APUNTES PARA LA HISTORIA DE LAS FIESTAS DE FOYOS

APUNTES PARA LA HISTORIA DE LAS FIESTAS DE FOYOS Luis Corell Rui Calle Artes Gráficas, nº 5, pta. 4; Tel.: 963.607.344 46010 VALENCIA 1 Valencia,

5 downloads 322 Views 266KB Size

Recommend Stories


Las mujeres en el pentecostalismo mexicano. Apuntes para la historia
Las mujeres en el pentecostalismo mexicano. Apuntes para la historia (Las pioneras, 1910-1948) Women in Mexican Pentecostalism. Notes for history. (Th

Recetas para las Fiestas
Brigada Verde de Castelar Curso de Cocina Saludable Noviembre 2013 Recetas para las Fiestas Feliz Navidad! "Porque os ha nacido hoy, en la ciudad d

Story Transcript

APUNTES PARA LA HISTORIA DE LAS FIESTAS DE FOYOS

Luis Corell Rui

Calle Artes Gráficas, nº 5, pta. 4; Tel.: 963.607.344 46010 VALENCIA

1

Valencia, octubre 2.002

APUNTES PARA LA HISTORIA DE LAS FIESTAS DE FOYOS

I. INTRODUCCION Las grandes transformaciones sociales producidas en nuestro tiempo como consecuencia de los avances tecnológicos, sobre todo en las comunicaciones, han permitido un avance positivo en la mejora del nivel de vida, en la difusión de la cultura y en las relaciones humanas, pero también han tenido, sin embargo, una influencia negativa en la conservación de las peculiaridades diferenciadoras de los distintos agrupamientos humanos. Expresión de estas características como grupo humano diferenciado son las fiestas populares que, como no podía ser menos, también han sufrido el embate de la masificación y el contagio de costumbres foráneas, pero que continúan conservando, en algunos aspectos, el sabor de lo auténtico y lo tradicional. Para BADIA Las fiestas tradicionales (de Foyos) gozan de gran renombre y, sobre todo, de una acusada personalidad. En esta comunicación trataremos de describirlas sucintamente, aventurando su posible origen, reseñare-mos su organización y las actividades propias de las mismas deteniéndonos, por su especial significación histórica en el recorrido tradicional de las procesiones, y terminaremos con unas breves consideraciones históricas. Somos conscientes, por una parte, de las limitaciones impuestas por la escasez de fuentes, y por otra de la necesidad de constrastar sus conclusiones con otros estudios similares de los pueblos de nuestro entorno. Recientemente han aparecido interesantes estudios sobre nuestras fiestas populares mereciendo destacarse por su amplitud el Calendario de Fiestas de la Comunidad Valenciana, tan pulcramente editado, en sus tres primeros volúmenes, por BANCAJA, con la valiosa colaboración de prestigiosos investigadores. II.- DESCRIPCION DE LAS FIESTAS Dentro del conjunto de fiestas de Foyos podríamos establecer a efectos expositivos dos tipos: las Fiestas Patronales que se celebran a medidados de Agosto,y otros festejos celebrados a través del año como pueden ser la Fiesta de San Antonio, la festa d'hivern de la Marededeu. y les festes de Pasqua. 2) Todas siguen un mismo esquema basado en seis puntos. Tres de carácter religioso: traslado de la imagen correspondiente a casa del clavario o clavariesa major, misa solemne con sermón, y procesión popular por las calles según un recorrido tradicionalmente establecido. Y otros tres de carácter lúdico, que se remontan a aficiones de tiempos medievales: la música, la pólvora o fuegos de artificio, y el juego de pelota. De otras actividades que se desarrollan a través de todo el año, pero que cobran particular relieve con motivo de las fiestas patronales, hablaremos en su momento.

2

A) FIESTAS PATRONALES 1) Por lo menos desde mediados del siglo XVII, podemos considerar como constantes las advocaciones hagiográficas que darían lugar a las Fiestas Patronales, celebradas en el mes de agosto: la Asunción de la Virgen, San Roque, la Virgen del Patrocinio y el Cristo de la Sangre. Observemos que las tres primeras advocaciones darían su nombre a tres de las cuatro campanas, cuando fueron confeccionadas por primera vez en el siglo XVIII. La cuarta está dedicada a S.José (1804). Los patronos tienen sus gozos propios, transcritos por BADIA, (páginas 29 a 32), que incluye también los de San Antonio Abad. 2) Todas las fiestas empiezan la víspera, y siguen las mismas pautas con algunas variantes: La víspera: volteo general de campanas y disparo de morteretes Traslado de la imagen respectiva desde la Iglesia a la casa del Clavario o Clavariesa mayor,acompañado por la Banda de Música y clavarios que disparan cohets de bengala. A medianoche espectáculo en la Plaza del Pueblo, o Concierto musical. El día de la fiesta: Por la mañana despertada, disparo de morteretes y trons de bac y Pasacalle por tabalers y dolçainers Traslado de la imagen desde la casa del clavario o clavariesa mayor a la Parroquia, acompañado por la banda de música. Misa solemne, con sermón a cargo de un elocuente orador sagrado. A mediodía mascletada con variantes: traca corrida, morteretes, etc. Por la tarde solemne procesión acompañando a la imagen los clavarios,autoridades locales y devotos,todos con sus correspondientes cirios encendidos, de mayor tamaño el de los clavarios y autoridades, y ,al final del cortejo, la banda de música de la asociación del Centro Artístico Musical de Sta.Cecilia, o alguna Banda invitada.. Puntualicemos que las autoridades sólo asisten a las procesiones de los Patronos (Virgen del Patrocinio y San Roque) y a la solemne Procesión del Corpus Christi. Por la noche, castillo de fuegos artificiales. 3) Señalemos como peculiaridades propias: a) en la Festividad de la Asunción de la Virgen, el cultivo que hacen sus clavariesas de albahacas o alfábegues, desde el mes de febrero. Con las plantas grandes se rodea el 15 de agosto la imagen yacente de la Asunción, y las macetas pequeñas son llevadas en la procesión por devotas vestidas de valencianas. b) el traslado a finales de julio de la imagen del Cristo de la Sangre desde la ermita, donde residía todo el año, hasta la iglesia y su retorno una vez terminadas las fiestas.Los traslados de la imagen de la ermita al templo parroquial y viceversa, no revisten carácter especial, ni son motivo de festejos alusivos como ocurre en otras poblaciones (Castellón, Utiel, etc.) que tienen su justificación histórica. B) OTRAS FIESTAS. Aunque suelen seguir el esquema esbozado tienen algunas particularidades que indicamos brevemente:

3

1.- En la fiesta que celebra el segundo domingo de noviembre el Ayuntamiento en honor de la Patrona, no se verifica el traslado de la imagen. En cambio la víspera se cocinan varias calderes d'olla junta o arros en fesols i naps, con invitación general. Les calderes recuerdan las mandas testamentarias que, como limosna, establecían el reparto de comida a un determinado número de necesitados, el día del aniversario de la muerte del testador. 2.- También se confeccionan calderes el día de San Antonio. Otras características propias de las fiesta de los otrora reclutas son: la lectura, por parte del sacerdote al final de la procesión, de los nombres de los jóvenes que se incorporaban a filas y la solemne bendición de animales, en la Plaça del Poble.Con este motivo la Hípica de Foyos organiza un concurso y concede premios a los jinetes que con cabalgaduras enjaezadas, hacen una exhibición por las calles del pueblo, atrayendo a numerosos concursantes foráneos. La supresión del servicio militar obligatorio no ha interrupido la celebración de la fiestas por los jóvenes si bien, su celebración en día fijo, 17 de enero, ha pasado al segundo domingo de enero, 3.- Han caído en desuso:les Cucanyes: en el extremo superior de un poste enjabonado se sujetaba un pollo,jamón,etc.en lo más alto del mismo; se lo lleva como premio el que logra cogerlo subiendo por el palo. La trencada dels perols:uno o varios voluntarios con los ojos vendados,actuando individual y sucesivamente, intentan romper un puchero colgado en una cuerda que contiene sorpresas: agua, monedas, golosinas, etc. 4.- La fiesta del Encuentro, el Domingo de Resurrección, tiene peculiaridades propias de Foyos que no nos resistimos a reseñar: Hacia las 11 de la mañana la banda de música recoge als obrers y familiares, formándose dos comitivas: l'obrer acompaña la figura del Resucitado y l'obrera la figura de la Virgen, cubierta con un velo negro. Las dos comitivas se encuentran a las doce en la Plaza del Poble y l'obrera con una varita quita el velo de la Virgen, mientran se inicia el volteo general de campanas. A continuación suben sucesivamente a la troneta, o pequeño púlpito situado en una de las jambas del arco vegetal levantado el día anterior en medio de la plaza, tres niñas o niños, vestidos de blanco, que recitan, de memoria, poesías alusivas al acto. Finalmente se disparan unas carcasses esparciendo por el aire cientos de octavillas que contienen poesías de cuatro o cinco versos, (décimes) compuestas por un versificador local: en ellas se hace alusión a l'obrer, a l'obrera, a las niños recitadores, a algún acontecimiento singular ocurrido en el pueblo sin omitir el tinte irónico, tan peculiar de nuestro pueblo. Después de l'Encuentro, Misa solemne y sermón. Antiguamente, en la tarde de los tres días de Pascua, los jóvenes iban a La Rambleta a envolar el cacherulo o milocha, bailar la tarara en rogles o corros formados por chicos y chicas,alternándose, y cantando al mismo tiempo canciones pascueras; ocasión para formalizarse algunos noviazgos. La merienda a base de la mona de pasqua, torta de pan quemado adoptando diversas figuras pero siempre con huevos duros coloreados con vivos colores. La obligada

4 presencia de los huevos duros en el berenar de Pascua quizá se deba a la conservación de los mismos mediante ebullición cuanto se incluían entre los alimentos cuaresmales prohibidos.

5) La visita al cementerio en grupos aislados para rezar por los familiares difuntos al mismo tiempo que se depositan unas flores en sus tumbas. Esta costumbre surgió, probablemente, cuando se prohibió en el S. XVIII enterrar a los difuntos alrededor de las iglesias y se estableció la obligatoriedad de inhumarlos en lugares apartados de las poblaciones y destinados expresamente para este fin. 6) Desde 1980 se celebra oficialmente el 9 de octubre,Día de la Comunidad Valenciana, conmemorando la consagración de la Iglesia Metropolitana, sin actos especiales dignos de mención. III.- EL ORIGEN Y LA EVOLUCION DE LAS FIESTAS El origen de las fiestas es común a casi todos los pueblos: manifestación lúdica de un sentimiento religioso, que ha cristalizado en unas costumbres sociales, más o menos diferenciadas, de acuerdo con la personalidad de cada colectivo. Las motivaciones pueden ser múltiples: 1) Celebración de alguna festividad solemne del calendario litúrgico. Tal parece ser el origen de la fiesta organizada alrededor de la Pascua de Resurrección, que ya hemos descrito. 2) En Foyos el acontencimiento religioso catalizador de las fiestas mayores que se celebran en agosto, no dudamos que fuera la consagración de la antigua mezquita árabe como iglesia cristiana, dedicada como la mayoría de las erigidas en tiempos de Jaime I, a la Virgen, en el misterio de su Asunción. 3) En el origen de muchas fiestas, parece existir la fundación previa de un beneficio a favor de la parroquia, por alguna personalidad de relieve que dedicaba determinadas rentas para que se celebrasen perpetuamente sufragios por su alma o las de sus deudos. a) Así surgiría la devoción a S. Antonio, una de las más antiguas. Nos consta documentalmente que a principios del S. XV (3 de abril de 1.410) Pedro Viver,ante el notario José de Plano, estableció en la iglesia de Foyos un beneficio dedicado a su culto, que continuaba vigente en el S. XVII. También consta documentalemte que los mozos celebraban su fiesta en el S. XVIII, y la sufragaban con la cria de un cerdo. Precisamente los años 1771 y 1772, se dejaron excepcionalmente de celebrar por quimerillas entre los mozos. Nihil novum sub sole. b) El 3 de octubre de 1663 nos consta que existia, en la Parroquia de Foyos, otro beneficio establecido a la Pre-ciosí sima Sangre de Cristo,de tanto arraigo en la diócesis valentina, lo que indica, si no la celebración de la fiesta, sí el primitivo nombre de la advocación actual, del Stmo.Cristo de la Sangre, de mejor representación plástica.

5

Posteriormente se edificó un Vía Crucis o Calvario, formado por azulejos con las 14 estaciones espaciadas convenientemente que conducían a una ermita situada a un km. al noroeste del pueblo y en la orilla derecha de la Acequia Real de Moncada, cerca del puente, llamada también de la Virgen de los Dolores,cuya imagen presidía el antiguo altar de madera. Arrasada durante la guerra civil, los propietarios de las tierras de la partida de la Ermita, formaron una Cofradía que reconstruyó la Ermita sobre los cimientos de la antigua., y los azulejos que representan las 14 estaciones,con la colaboración otros tantos devotos. Durante todo el año se guarda,con sus andas,la imagen del Cristo de la Sangre, esculpida por Carmelo Vicent. Esta cofradía se encargaba de mantener en buen estado la ermita y organizar la fiesta en su honor el 18 de agosto, hasta el año 1970. En los antiguos Gozos al Santísimo Cristo de la Sangre se recoge la piadosa leyenda de la confección por ángeles de la primitiva imagen del Cristo,similar a la de la Virgen de los Desamparados de Valencia y de bastantes imágenes valencianas. 4) Conmemoración de algún hecho extraordinario que tuviese notable incidencia en el pueblo: inundaciones, epidemias, etc. Tal parece ser el origen de la fiesta de San Roque, abogado contra toda pestilen- cia, como rezan sus gozos, devoción muy extendida en la Comunidad Valenciana, si nos atenemos al elevado número de fiestas (139) que se celebran en su honor durante los meses de verano. 5) En las fiestas dedicadas a la Virgen del Patrocinio, Patrona principal de Foyos, y a la que se tiene una especial devoción, confluyen varias circunstancias que trataremos de resumir: a) La existencia de una piadosa tradición según relato versificado en los Loores a María Santísima del Patrocinio: un pastor encontró en el llamado Piló de la Campana, confluencia de los términos de Foyos, Moncada y Alfara, la imagen de la Virgen, protegida por una campana. El resultado del sorteo realizado tres veces, fue siempre el mismo:la imagen de la Virgen correspondió a Foyos y en compensación la Campana se le dió a Moncada. A esta misma tradición hacen referencia tanto el Piló de la Campana, cerca del cual se construyó en 1.982, una ermita, como la Campana Llarga de la Marededeu que, refundida, se conserva en Moncada. b) El estudio de la propia imagen. Una reciente (1995) y cuidadosa restauración con motivo de la Erección Canónica de la Cofradía de Nra. Sra. del Patrocinio, parece acreditar que se trata de una de las escasas tallas románicas policromadas del S. XIII que se conservan en la Comunidad Valenciana. Esta imagen sedente ha sufrido, en nuestra modesta opinión, por lo menos dos restauraciones notables: una, en el siglo XVIII, con motivo de entronizarla en el altar mayor de la Iglesia actual, y la otra hacia 1920. A la primera restauración corresponden la cara actual, las manos y la peana. El Niño Jesús original, según los restauradores, debía ir sentado en el regazo de la Virgen, el actual, coetáneo o posterior a la primera restauración, está de pie sostenido por la mano izquierda de la Virgen..

6

c) La existencia de un beneficio bajo su actual advocación, distinta probablemente de la original. En 1633 figura documentalmente establecido un beneficio a su nombre. Unos años después, en 1655 el Papa Alejandro VII, a instancias del rey Felipe IV, concedió se celebrase la fiesta del Patrocinio de María. Cultos con la misma advocación, existen en Onteniente, Penáguila, Villanueva de Castellón, Teruel y Sevilla. d) El hecho tardío (17 de agosto de 1830) de una intervención extraordinaria para salvar a los pobladores de las consecuencias de una grave inundación, dio motivo a la fundación de una Confraternidad mariana, según se recoge en la petición dirigida a Pio X, suscrita por el párroco, Juan B. Soucase, el coadjutor, Agustín Sancho, el Ayuntamiento Municipal y los fieles suscritos en nombre de todo el pueblo. Pocos años después se imprimirían en los talleres que M.Piles y Castro tenía (1843) en Ruzafa, los primeros gozos o Loores a María Santisima del Patrocinio, según FERRI CHULIO. El Papa accediendo a la misma, confirma, el 8 de agosto de 1.905, a la Bienaventurada Virgen María del Patrocinio como patrona principal del pueblo de Foyos, y concede se celebre su fiesta según lo solicitado, el día 17 de agosto de cada año. En la mañana del 19 de octubre de 1930, el arzobispo de Valencia, D. Prudencio Melo y Alcalde, hizo la solemne coronación de la imagen. Al destruirse la corona con motivo de los disturbios de la guerra civil, se coronó de nuevo el 17 de agosto de 1955, por el obispo de Segorbe-Castellón, D. José Pont i Gol, siendo párroco de Foyos, D. Eugenio Bisbal. El mismo año fue proclamada por el Ayuntamiento Alcaldesa honoraria. Su imagen se había incorporado el 7 de octubre de 1954, al nuevo escudo oficial de Foyos, según diseño de D.Vicente Badía Marín, y a propuesta de la Corporación municipal presidida por D. Vicente Ruiz Bueno. IV.- ORGANIZACION 1) Para BADIA, a quien seguimos en la exposición referida al año 1.954, entre todas las instituciones de carácter religioso la más notable es la Obrería de la Virgen del Patrocinio. Alrededor de la fiesta de San Vicente Ferrer, se nombraba por el señor cura párroco, y a propuesta del Alcalde, un obrero y una obrera sin limitación alguna de edad, estado o condición, si bien, por lo general se elegían personas de cierto relieve. El obrero costea los ramos de olivo y de laurel que, el Domingo de Ramos, se reparten al pueblo, así como las palmas para las autoridades, recompensa también al predicador del Sermón de las Siete Palabras y más adelante corre a su cargo la fiesta del Corpus.La obrera, además de los cuidados del altar, atiende al reparto de candelas durante las fiestas de la Candelaria; el Jueves Santo se ocupa del arreglo del Monumento y también gestiona el Encuentro. Todos los sábados del año salían a pedir por las calles del pueblo cuatro mujeres,según un turno riguroso en el que se incluían todas las casas del pueblo. La recaudación la entregaban al obrero, que hacía los asientos contables respectivos. Llegado el día de San Vicente rendía cuentas a la obrería entrante, y

7 le hacía entrega de los nuevos ornamentos u objetos de culto adquiridos durante

el tiempo de su gestión. En suma, una institución completamente original, de arraigada tradición que ofrece un alto ejemplo de solidaridad muy beneficioso para el desarrollo de los festejos. Puede ser significativo el hecho de que el título de obrer, aparezca documentalmente por primera vez en 1.728,dos años antes de iniciarse la edificación de la nueva iglesia, y cuyas funciones estarían relacionadas con la misma: allegar fondos y encauzar los esfuerzos para, de acuerdo con el párroco, llevar a buen término la gigantesca obra en la que estaban empeñados. Siendo cura párroco D.Eugenio Bisbal se reconstruyó (1957) el actual retablo del altar mayor siguiendo las pautas del valiosísimo,de talla dorada, que se destruyó en los comienzos de la guerra civil. 2) El resto de las fiestas las organizan voluntarios que atienden los gastos de las mismas, para lo cual organizan actividades con el fin de recaudar fondos. Son los clavarios o clavariesas, entre los cuales destaca el que hace cabeza, llamado por esta razón clavario o clavariesa major. La institución de la clavería se remonta en Valencia por lo menos al S. XV, probablemente así denominado porque guardaba la clau o la llave de la caja donde se custodiaba el dinero. En Foyos aparece antes del S. XVIII, asociado a la celebración de las fiestas, como se indica expresamente en la organización por Miguel Torres, clavario, el año 1729, de los bailes con motivo de la festividad de San Roque. Este año se menciona como obrera a Viola Alabadí, sin que aparezca el cargo d'obrer. El año 1.970 se estableció que los clavarios encargados de las distintas fiestas fuesen vecinos voluntarios del pueblo por grupos de edad: los que cumplían 30 años: de la Fiesta de San Roque; los que cumplían 40 años Fiesta de la Virgen del Patrocinio; las esposas de los que cumplían 45 años se encargaban de la Virgen de la Asunción y los que cumplían 50 años de la Fiesta del Cristo. 3) Entre las asociaciones no religiosas que gozan de mayor solera y prestigio figura la Sociedad Cultural de Santa Cecilia, cuyas actuaciones musicales son obligadas tanto en las procesiones como en los conciertos. 4) En la segunda mitad del siglo XX han surgido una multitud de asociaciones que, con motivo de las fiestas patronales organizan actividades acordes con las que desarrollan el resto del año:deportivas, sociales, con especial atención a los ancianos y a los niños, artísticas, etc. Destacaremos las dedicadas a organizar las partidas del juego de pelota valenciana y els bous, a los que dedicaremos, en su momento, unas líneas. 5) Recientemente (1983) también se han creado tres comisiones falleras, con las actividades propias (reuniones, nombramiento de las juntas, proclamación de las falleras, etc) que culminan con la plantada de la fallas, l’Ofrena de Flors , y la cremada de las mismas el día de S.José, siguiendo las pautas marcadas por la

8 ciudad de Valencia. L’Ofrena de Flors a la Verge del Patrocini, que empezó celebrándose el 15 de agosto por la tarde, participando todas las comisiones de fiestas, ha terminado realizándose el 18 de marzo, víspera de S.José, en la Plaça del Poble. Con la celebración de esta fiesta se completa la asociación de los titulares de las cuatro campanas a los festejos populares, ya que tambien contribuyen con sus volteos típicos a manifestar los sentimientos colectivos de alegría o de dolor, convirtiéndose en sonoras protagonistas del sentir de un pueblo, como lo demostraba su presencia en los volteos, alegres o tristes que acompañaban inevitablemente los momentos de fiesta o de duelo,en sintonía con lo que la ocasión requería. Después del canto del Gloria de la Misa del Jueves Santo, cesaba el volteo de campanas, hasta el Gloria de la Missa del Gall, y en lugar de los tres tocs que avisaban la hora de las Misas, se sustituían por el áspero ruido dels carrancs o matracas que avisaban el comienzo de las correspondientes actividades litúrgicas. 6) Tamibén es relativamente reciente anunciar, el sábado anterior a las fiestas patronales, el principio de los festejos con un solemne Pregón por el que, desde el balcón del Ayuntamiento, un ilustre personaje invita a su gozosa participación a todos los vecinos, haciendo gala de sus dotes declamatorias, V.- GRUPOS DE ACTIVIDADES PROPIAS DE LAS FIESTAS A) ACTIVIDADES RELIGIOSAS 1) Forman, a nuestro juicio, el núcleo alrededor del cual se organizan los festejos. Como creemos que en la anterior exposición han quedado suficientemente explicitadas sólo añadiremos que la veneración a la Virgen de la Asunción, a San Roque, a la Virgen del Patrocinio y al Cristo de la Sangre, con la primitiva advocación de Preciosísima Sangre de Cristo, están documentadas en la Parroquia de Foyos por los menos desde 1663, permaneciendo constantes en su estructura hasta mediados del Siglo XX, con variantes accidentales. En las Fiestas Patronales de Agosto se incluyen transitoriamente, desde mediados del S.20, fiestas en honor de la Inmaculada, también llamada de les chiques fadrines, de la Virgen del Carmen, y desde hace unos años de San Antonio, siendo esporádica la celebración de la fiesta dedicada a algún otro santo como San Cristóbal. 2) Desde 1940 se introduce el Traslado de la imagen venerada desde la Iglesia a la casa del Clavario o clavariesa mayor y viceversa.Probablemente se deba al hecho histórico del traslado que se hizo de la imagen de la Virgen del Patrocinio (cuyo original se venera actualmente en la hornacina central del reconstruido altar mayor, desde la casa de D. Antonio Martí Saurí, donde estuvo escondida durante la guerra civil, a la Iglesia cuando se restableció su culto en 1.939. Pudieron contribuir en su arraigo, y su extensión a otras fiestas: la influencia del que se realiza en Valencia capital con la Virgen de los Desamparados, así como desde un punto de vista social, manifestar la representatividad del Clavario o Clavariesa mayor, y el público reconocimiento, muy apreciado, a los clavarios o clavariesas que más han contribuido para su celebración. 3) Otras fiestas, a lo largo del año, generalmente de tono menor y de carácter eminentemente religioso, son las que dedican las distintas Cofradías o Terceras órdenes a sus patronos :la Virgen del Carmen el 16 de julio, y San Francisco de Asís el 4 de octubre. 4) Entre las manifestaciones religiosas que han desaparecido en las últimas

9 décadas figuran: la Festa del Combregar dels Impedits, para facilitar el cumplimiento del precepto pascual a los enfermos o ancianos que no podían desplazarse a la iglesia. Se tapizaban con murta y flores las fachadas de las correspondientes domicilios. Actualmente los atiende privadamente el párroco.

También ha desaparecido la bendició del terme, que el párro-co efectuaba el día de la Creu de Maig, cuando el 3 de mayo, se conmemoraba la Invención de la Santa Cruz. Costumbres populares relacionadas con la Semana Santa eran los Víacrucis colectivos a la Ermita del Cristo la madrugada del Viernes Santo, siguiendo posiblemente el antiguo itinerario donde estaban situadas las estaciones, actualmente ubicadas alrededor del patio anterior a la ermita, y la salpassa: el día de Sábado Santo, el párroco bendecía cada casa , acompañado en su recorrido por los monaguillos que recogían las limosnas, en metálico o en especie (generalmente huevos). Quizás restos ancestrales de las primicias que los católicos tenían que aportar para el mantenimiento de los servicios religiosos. B) ACTIVIDADES DEPORTIVAS Durante los días de fiesta se celebran diversas competiciones deportivas, no siempre incluidas en los Programas de Fiestas, como el Trofeu Flaret de pelota valenciana, patrocinado por el Ayuntamiento: Galocha (entre pelotaris de distintos pueblos), y Ralles (entre equipos de pelotaris). La afición de los valencianos a la pelota, con apuestas, se remonta al Siglo XV. Otra afición, cuya antigüedad desconocemos, pero muy arraigada en el pueblo es la solta de coloms, por el grupo de colombaires. Actividades de reciente implantación (1975) son los trofeos de fútbol entre el equipo local y otros de la provincia, las carreras ciclistas y pedestres, ejercicios ecuestres, los campeonatos de ajedrez, etc. En la década de los noventa se introdujo la competición entre distintos equipos locales de futbito con la curiosa particularidad de realizarse en una secuencia contínua durante 24 horas seguidas. En cada una de estas competiciones se correspondiente Trofeo al ganador.

concede, naturalmente, el

C) ACTIVIDADES SOCIALES: La Asociación de Jubilados y Pensionistas de Foios organiza desde 1978, un almuerzo homenaje con un regalo a las cuatro personas de mayor edad del pueblo y la entrega de su correspondiente diploma acreditativo. A los niños se les dedican varias actividades propias de su edad: celebración de un Festejo infantil, con sus correspondientes clavarios mayores, parques infantiles, ascensión en globo, etc. D) ACTIVIDADES GASTRONOMICAS: No podían faltar las actividades gastronómicas, aparte de las calderas y la comida de hermandad de los jubilados que podríamos considerar como ya institucionalizadas. En 1994 se condimentó un toro asado, otros años ha sido una

10 gran paella, los quintos obsequiaban el último día de las fiestas con una sangría, etc.

E) ESPECTACULOS: 1) En el año 1930, y después, en algunas señaladas solemnidades, se organizaron por la tarde unas cabalgatas artísticas, con carrozas o vehículos de tracción animal,especialmente engalanados, desde donde se arrojaban al público golosinas, flores o bien objetos pintorescos de escaso valor. Espectáculo cada vez más esporádico y que consideramos actualmente prácticamente extinguido. 2) La noche de la víspera de la fiestas,alternativo al concierto de música se organizan variedades, bailes, revistas musicales, etc.. 3) Dentro de este grupo incluiremos els bous, aunque de ordinario no aparecen en los Programas de Fiestas, ya que los festejos taurinos suelen realizarse los fines de semana anteriores o posteriores a las fiestas, para no interferir en las mismas. De las dos peñas taurinas, la del Cuerno, aprovecha los dos últimos sábados de julio y el último sábado de agosto, teniendo como núcleo la Plaça del Poble, y la Pensat i Fet celebra dos festejos en el mes de septiembre u octubre en otro sector del pueblo. Esencialmente constan de tres partes: a) recepción de los toros y observación de los mismos, con las controversias consiguientes entre los aficionados: las jaulas del transporte son descargadas en las proximidades del matadero, y arrastradas por caballerías hasta el corral. b) la correguda, o corrida de vaquillas, por las calles del pueblo previamente acotadas por barreras de madera, que se colocan en determinados puntos de las calles previstas; o bien se los torea en la plaza, donde los espectadores se instalan en sus correspondientes cadafals y, finalmente, c) el bou embolat, por la noche, que se inicia con la tallada de la corda que sujeta al toro a un grueso poste de metro y medio de altura, fuertemente afincado en la Plaça del Poble. Antes lo solían organizar els festers de San Roc y desde 1979 colaboran las dos Peñas Taurinas citadas. F) ACTIVIDADES CULTURALES Y FOLKLORICAS 1) Las serenas noches foyenses se ven amenizadas por valiosos conciertos musicales de la Banda de Sta. Cecilia o por otros notables conjuntos musicales; también intervienen en el pausado aompañamiento de las procesiones y, en su momento, en los alegres passacarrers o pasacalles.El Centro Artístico Musical de Santa Cecilia de Foyos, fundado, gracias al generoso impulso de D. Roque Badía Bruixola, el 19 de setiembre de 1921,de larga tradición y limpia ejecutoria siempre ha tenido una intervención destacada, no sólo en los festejos populares, sino en la formación y promoción de músicos, y otras actividades culturales desarrolladas en su entrañable Musical. También ha propiciado intercambios musicales con otros

11 centros de España y del extranjero.

2) Exposiciones de pintura (desde 1976), impulsadas por la asociación de aficionados Cercle d'Art, hasta hace poco presidida por nuestro buen amigo D.Fernando Ros Carceller, a quien aprovechamos la ocasión para manifestarle nuestra gratitud por su valiosa aportación en este trabajo. Fundado en 1.992 convoca y patrocina concursos y exposiciones, con la colaboración de la Regidoría de Cultura de l’Ajuntament, y distintos establecimientos foyenses, abierto a tots els artistes que ho desitgen, dando una nota inigualable de sensibilidad artística y de promoción cultural popular dignas de todo encomio. Desde 1.999 se formalizó el Concurs Anual de Pintura Rápida a l’Aire Lliure, con participación de artistas de toda la C. Valenciana. 3) Más esporádicos son las exposiciones de bibliofilia (1980) y los Concursos de poesía (1978). 4) Se aprovechan las fiestas para la restauración del templo, de las andas (1.994), de la imagen de la Virgen del Patrocinio,o de algún objeto de culto, como ya señalábamos al hablar de la obrería..En 1995 se realizó la importante restauración de la imagen de la Virgen del Patrocinio, gracias al impulso del párroco D.Luis Peiró, a expensas del Sr. Arzobispo de Valencia D.Agustín GarcíaGasco. 5) Fuegos de artificio y consumo de pólvora en morteretes y tracas. También se usan las bengalas, que se disparan por los clavarios incluso en los traslados, sujetadas naturalmente por tenazas de madera. Como el juego de la pelota también la afición a los fuegos artificiales se remonta en Valencia a los siglos medievales inmediatos a su conquista por D. Jaime I. 6) Edición del Programa de Fiestas, con contenidos de desigual valor:artículos divulgadores de nuestra historia, de las entidades culturales o deportivas del pueblo, reseña biográfica de algún foyense ilustre, poesías en valenciano de algún vate local, abundante información gráfica de las cofradías y comisiones organizadoras, etc. VI. EL RECORRIDO TRADICIONAL DE LAS PROCESIONES Por el marcado interés que tienen las procesiones como manifestación religiosa popular, y por las implicaciones históricas de su recorrido fraguado a través de los siglos, he considerado oportuno dedicarles un apartado, sin perjuicio que nos extendamos en otra ocasión en la correlación existente en las calles de su recorrido y la evolución histórica del núcleo urbano de nuestro pueblo. Agradecemos de antemano las aportaciones que sobre este particular se nos puedan facilitar. A) El recorrido procesional actual, por lo menos desde el año 1940 es el siguiente: sale de la Iglesia a la Plaça del Poble, continúa hacia el oeste por el Carrer del Doctor Marco, dobla hacia el sur por C. Fco. Corell y pasa por C. del

12 Delme dirigiéndose por C. de La Unió hasta la Plaça del Poble, se desvía hacia el este por C. Ramón Corell y siguiendo por el C. Colón, se dirige a la arteria

principal del C. Dr.Millán , alcanza de nuevo la Plaça del Poble y por C. Major se dirige hacia el norte por C. de la Iglesia hasta desviarse hacia el oeste por el Carrer de la Sarieta, dobla hacia el sur por el Carrer del Portalet hasta alcanzar de nuevo el Carrer Major y por la Plaça del Poble, entra finalmente en el Iglesia.. B) Se observa claramente que la Plaça del Poble es el centro alrededor del cual se articularon los primitivos barrios del Delme, Sarieta-Portalet y El Ensanche hacia el Camirel, buscando la principal vía de comunicación con Valencia y Sagunto,donde estaba emplazada originariamente la histórica Creu del Terme del S. XV, que actualmente felizmente recuperada y restaurada se encuentra en la Plaça de la Creu. En las cercanías más próxímas a los primitivos barrios se encontraban,al sur, las tierras destinadas al pago del tercio-diezmo, (tercet), al norte, los pastos comunales (actual Carrer de Pardines), al noreste, la tierra destinada al cultivo de hortalizas (La Vega), donde se cosechaban los famosos melons de Foyos, y al sureste parte de la antigua Nacarella, ligera depresión propicia als aiguamolls y sensible a las heladas. C) Como en la celebración de las Bodas de Oro de la Coronación, el año 1980, el pueblo se había ensanchado considerablemente, a petición de los vecinos de las calles, que deseaban sumarse a la misma engalanando las calles con arcos triunfales, adornos alusivos a la calle o al barrio, guirnaldas, tapices y colgaduras en los balcones, etc... se tuvo que ampliar el trayecto de la procesión, dividiéndola en dos tramos (zona oeste y zona este del pueblo) para que fuese recorrida en dos tardes distintas. VII. BREVES CONSIDERACIONES HISTORICAS Sin perjuicio que le dediquemos en otra ocasión una mayor atención, podríamos aventurar la siguiente secuencia histórica: La primitiva iglesia de Foyos, antigua mezquita de la Torre de Foyos, tenía su entrada por la calle Major frente a la actual Calle de la Iglesia, así llamado por ser el paso obligado para entrar en la misma, durante casi cuatro siglos. A principios del S. XV se realizó una importante ampliación.. En el segundo tercio del S. XVIII (1730/1748) se elevó el nuevo templo, por el arquitecto José Mínguez. Se puso la primera piedra el 17 de enero de 1730, festividad de San Antonio, motivo suficiente para conmemorarlo asiduamente, arraigándose la devoción a este santo tan popular. Durante la época musulmana Foyos era uno de los centros comarcales que desempeñaba funciones administrativas (cobro de impuestos), religiosas (poseía mezquita y posiblemente xarea comarcal) y defensivas (con torre de defensa, de

13 la que no quedan restos), similar a los núcleos urbanos de Museros, Moncada, Bufilla, Paterna, etc. Esta estructura de Foyos como centro de un amplio distrito (que limitaba al norte con Museros y Albuixech, al Oeste con Moncada y Alfara, al Sur con el Barranco de Carraixet y al este con el mar) se conservó en la primitiva organización eclesiástica para el cobro del diezmo (delme) y la atención parroquial

de los pequeños núcleos urbanos de su término: el caserío de Cuiper,con su ermita de la Virgen de los Desamparados,(que perdura), Albalat dels Sorells, (hasta el 5 de junio de 1.454, después de un pleito que duró 20 años; trasladaba a sus difuntos por el Camí dels morts, al cementerio de Foyos), Meliana (hasta el 12 de junio de 1786, después de otro pleito que ganó el cura melianense, doctor Ferrer), Nacarella (actuales Casas de Bárcena), Vinalesa (hasta 1472) y Gafaut. La ermita de la Virgen del Pilar de Bonrepós, perteneció, según BADIA (p.22) a Foyos hasta el 1902. Estos pueblos se fueron segregando de su iglesia matriz, constituyendo parroquias propias. Como no podía ser menos en sus relaciones surgieron curiosos pleitos, cuya exposición desborda los límites de este trabajo. Cuando es conquistada por D. Jaime (probablemente en una de sus expediciones a Cullera,el 25 de junio de 1.235) y a partir del establecimiento de la jerarquía eclesiástica en Valencia (1238), se transforma la antigua mezquita en iglesia cristiana, y lo mismo que en Valencia capital y en otras muchas poblaciones valencianas,(Valencia, Elche, Bétera, Museros, etc.) se dedica la iglesia a la Asunción de Nuestra Señora. En los documentos y en el Libre dels Feyts observamos la costumbre de tomar como referencia temporal las fiestas de los santos o la de las distintas advocaciones de la Virgen: la Candelaria, la Virgen de Septiembre, San Mateo,...La fiesta por excelencia de la Virgen era el día de su dormición o asunción, según la vieja tradición cristiana de celebrar la fiesta de los santos el día de su martirio o fallecimiento, considerado como dies natalis, día de su nacimiento en el cielo. A falta de documentos del Archivo Parroquial y el Municipal, destruidos durante la guerra civil, consideramos que existen suficientes indicios para suponer que la Fiesta de la Asunción, el 15 de agosto, se ha venido celebrando en Foyos desde los primeros momentos de su incorporación definitiva al mundo occidental cristiano. A la Asunción estuvo dedicada la primitiva iglesia que, según costumbre de la época contaba con su cementerio anejo. Su imagen se encuentra en la hornacina central de la espléndida fachada del nuevo templo neoclásico, mucho más amplio por la incorporación del antiguo cementerio y la compra de algunas casas adyacentes. Destaca el esbelto campanario por su estructura recia y elegante. Antecedentes obligados de las fiestas son las devociones populares a las distintas advocaciones. Hay referencias abundantes (siglos XVII y XVIII) de censos que los herederos aplicaban a la iglesia para cumplir el testamento de sus difuntos parientes. La introducción de otras devociones creemos que debe unirse a la fundación de beneficios eclesiásticos bajo el nombre de distintas advocaciones realizadas por personas pudientes, que algunas veces implicaban la construcción de algún altar dedicado a la imagen de su devoción y a la celebración de determinados

14 actos de culto para bien de sus almas. Aunque es evidente que no todos los beneficios conllevaron después la institución de la correspondiente fiesta, sí

podemos afirmar que, en general, cada una de las fiestas de carácter religioso, tuvo como precedente un beneficio instituido con la misma advocación. El primer beneficio del que tenemos noticia , fundado en el año 1357, estaba dedicado a S. Martín. Resulta significativo que el segundo beneficio del que tenemos noticias (3 de abril de 1.410) está dedicado a San Antonio Abad,cuya continuidad podemos seguir a través de los siglos, y que se enlaza con las primeras noticias de fiestas organizadas por los mozos en el S. XVIII y continuadas hasta el día de hoy. También resulta significativo que, con motivo de la visita del juez eclesiástico a la iglesia de Foyos el 3 de octubre de 1.663, constatase que, además del beneficio de San Antonio Abad, en la Parroquia de Foyos se habían establecido fundaciones a la Purísima Concepción, a la Preciosísima Sangre de Cristo y al Patrocinio de la Virgen. Advocaciones vigentes en la actualidad con ligeras variaciones nominales.:Cristo de la Sangre y Virgen del Patrocinio. No debemos olvidar el papel que pudieron desempeñar en el desarrollo de las fiestas las terceras ordenes, sobre todo la franciscana, que tanto auge tuvieron en la Baja Edad Media. Es, a nuestro juicio, en el S. XVIII, con motivo del nuevo templo cuando se oficializa el honroso cargo de l'obrer, y se crean las organizaciones festivas por los clavarios, como ya hemos apuntado anteriormente al hablar de la Fiesta de San Antonio. Ignoramos cuándo se introdujo la devoción a San Roque en la Corona de Aragón, pero varias circunstancias favorecieron su difusión por el Reino de Valencia (Sagunto, Bétera, Museros, Carpesa, Villajoyosa,etc.). El hecho de ser provenzal (de Montpellier, fallecido en 1327),tener una biografía grata al pueblo (el poderoso que renuncia a su fortuna y se dedica personalmente a atender a los apestados, sufriendo en sus propias carnes la ingratitud de las gentes a las que había dedicado su vida, siendo solamente atendido por un extraño perro que le cura las úlceras, como un nuevo Lázaro, y le proporciona diariamente un pan), las terribles consecuencias de las pestes medievales (en especial la de 1348) y el celebrarse su dies natalis al día siguiente de la festividad de la Asunción, pudieron contribuir decisivamente en la extensión de su culto por los países pertenecientes a la Corona de Aragón. Por circunstancias, probablemente foráneas, que desconocemos documentalmente, se empezó a invocar (S. XIV o XV) a la Virgen del Patrocinio, coincidiendo con el final de las cosechas, quizá como acción de gracias por algún hecho singular. Sería interesante estudiar las razones que dieron lugar a las numerosas tradiciones de las vírgenes escondidas y milagrosamente encontradas, así como la extensión geográfica de las mismas. En Valencia pudieran estar relacionadas con la breve estancia de las tropas cidianas en nuestra región, apoyadas por los mozárabes valencianos, y la fanática represión

15 almorávide que tuvo lugar a continuación.

VII. CONCLUSION Si tratásemos de resumir las actividades que se desarrollan en las fiestas de Foyos podríamos decir que manifiestan los sentimientos más nobles de un pueblo profundamente religioso, exuberantemente participativo, con inquietudes sociales, culturales y artísticas, sin despreciar las puramente lúdicas, arraigadas en su acervo histórico. Frutos de este ambiente son las numerosas asociaciones de todo tipo con que cuenta Foyos y los foyenses ilustres que han destacado en el campo artístico, jurídico, musical, taurino, etc.Las fiestas pues, expresión de la idiosincrasia de un pueblo, influyen a su vez en su comportamiento individual y colectivo.







16



ITINERARIO PROCESIONAL ACTUAL

17

BIBLIOGRAFIA Bibliografía específica: AA.VV.: Valencia: pueblos en fiestas. Valencia. (1.995). Págs. 116. AA.VV.: Ermita Virgen del Patrocinio en el Piló de la Campana. Foyos .(1.982) AA.VV.: Fiestas de la Comunidad Valenciana: -Calendario de Primavera. BANCAJA. (1.999). Págs. 349 -Calendario de Invierno. BANCAJA. (2.000). Págs. 349 -Calendario de Verano. BANCAJA. (2.001). Págs. 349 ARAZO,Mª.Angeles: Nuestras Fiestas. Nostres Festes. Valencia. (1.980) ARIÑO VILLARROYA, Antoni: Festes, rituals i creences. Valencia. (1.988) ARIÑO VILLARROYA,A.:El Calendari Contemporània(1750/1936) Valencia(1993)

festiu

a

la

Valencia

ARLANDIS, Lisard: Fiestas y costumbres de Valencia. (1.987) BADIA MARIN, Vicente. Foyos, mi pueblo. Valencia. (1.954). 86 pág . CARCEL,Mª.M., TRENCHS, J.: Cofradías y hermandades de Valencia (1721/1882).Valencia.(1.982) FERRI CHULIO, A.de Sales:Los Gozos a Santa María del Patrocinio Patrona Canónica de Foyos(1988) HINOJOSA MONTALVO,J.: Juegos, fiestas y espectáculos en el Reino de Valencia. LLOMBART, E.: El Santoral valenciano popular. Castelló. (1.986). MONFERRER I MONFORT, Alvar: Sant Antoni, Sant valencià. Valencia. (1.993)-Págs.182 MONFERRER I MONFORT, Alvar: La salpassa. Valencia .(1.995). Págs.146 MONFERRER I MONFORT, Alvar: Fiestas de la Comunidad Valenciana. Valencia .Calendario de Verano (2001) :La Preciosa Sangre de Cristo. Págs.92-93 y “El Salvador y Los Santos Cristos”. Ps.155-180. Nuestra Señora del Patrocinio. Monografía. Restauración de la Imagen Original. Foios.(1.995).

18

PALANCA GOMEZ, J. R.: Foyos, su Historia (1.235-1990) Valencia.(1990). 198 págs. XIV láminas. Butlletí d'Informacio Municipal. Se publicó desde el número 1(IX-1982) hasta el número 13 ( II-1987) Festes Patronals Foyos. Se publica todos los años, Bibliografía genérica: En la casi totalidad de obras que tratan sobre la Comunidad Valenciana, aparecen referencias concretas al pueblo de Foyos:Diccionario de Madoz, Nomenclator de Sanchis Sivera, Catálogo Monumental de la Provincia de Valencia dirigido por F.M. Garín y Ortiz de Taranco, Enciclopedia General de la Región Valenciana, Geografía del Reino de Valencia de J. Martínez Aloy, Diccionario Histórico de la Comunidad Valenciana, etc... Algunas de estas obras no dejan de tener su interés por la aportación de datos sobre la historia de Foyos en el momento que fueron redactadas;otras,en cambio, al tratar aspectos históricos también contienen erratas,que al ser citadas acríticamente se han convertido, demasiado a menudo, en errores. LUIS CORELL RUIZ. Cronista Oficial de Foyos. Valencia 13 de octubre de 2.002

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.