Ayuda de Memoria Desayuno foro “Discutiendo el Pacto Hambre Cero” Guatemala, 16 de octubre de 2012 Índice 1.
Palabras de bienvenida .......................................................................................................... 1
2.
Alejandra Contreras (Economista de Icefi) .............................................................................. 1
3. Hugo Francisco Morán Tobar (diputado por el Partido de Avanzada Nacional –PAN–, presidente de la Comisión de Seguridad Alimentaria ).................................................................... 5 4. Carlos Alberto Barreda Taracena (diputado por la Unidad Nacional de la Esperanza –UNE– y miembro de la Comisión Extraordinaria Nacional por la Transparencia y del Frente Parlamentario Contra el Hambre )......................................................................................................................... 6 5.
Iván Yerovi (Representante adjunto de Unicef en Guatemala)................................................ 9
6.
Anexos ................................................................................................................................. 11 6.1
Fotografías del Evento:................................................................................................ 11
6.2
Comunicado de Prensa:............................................................................................... 18
6.3
Cobertura de medios Radiales y Televisivos:................................................................ 19
6.4
Aparición en Medios Escritos....................................................................................... 19
6.5
Lista de Medios que cubrieron el evento ..................................................................... 20
6.6
Listado de asistentes ................................................................................................... 21
1. Palabras de bienvenida A cargo de Jonathan Menkos, director ejecutivo del Icefi, notó que la fecha resultaba oportuna para el evento, en el sentido que desde 1979 el 16 de octubre se celebra como día internacional por la alimentación. Agregó que para el caso guatemalteco, el Estado, la cooperación internacional y la sociedad civil organizada han hecho el esfuerzo por levantar la voz y la idea de que la falta de garantías sobre el derecho a la alimentación repercute en toda la sociedad con costos económicos, sociales y políticos elevados. Por esto, como resultado, la guatemalteca es una sociedad en la que no todos ven el derecho a la alimentación como una realidad personal. Indicó que para el Icefi la situación alimentaria y nutricional (SAN) de Guatemala ha sido una preocupación constante. El instituto tiene la convicción que la política fiscal como herramienta para el desarrollo es una de las formas más importantes para enfrentar esta problemática. Los estudios realizados por el instituto revelan que la SAN es uno de los grandes desafíos pendientes en materia de política fiscal y social. 2. Alejandra Contreras (Economista de Icefi) Su presentación se estructuró en tres partes medulares: a) breve explicación del plan hambre cero; b) análisis del presupuesto público orientado a seguridad alimentaria y nutricional a septiembre 2012 y proyecto de presupuesto 2013; y, c) conclusiones y reflexiones finales.
1
Explicó que el gobierno concibe el pacto como una estrategia para reducir o erradicar la desnutrición crónica, aguda y la inseguridad alimentaria, especialmente en niños menores de cinco años en condiciones de pobreza y pobreza extrema, de las áreas rurales y urbanas marginales. A través de la metodología utilizada para la elaboración del informe, se trató de analizar el esfuerzo del gobierno central por abordar el problema de la inseguridad alimentaria y nutricional, pero desde una perspectiva más inclusiva e integral, y no solo para niñez y juventud. Según el gobierno, los objetivos del plan hambre cero son: a) Entre 2012 y 2015 reducir el hambre crónica y reducir en 10% la desnutrición crónica infantil; b) prevenir y mitigar el hambre estacional, evitar las muertes por desnutrición aguda, especialmente durante los meses más críticos del período anual de hambre estacional; c) promover la seguridad alimentaria y nutricional, fundamento del desarrollo integral de toda la población guatemalteca; y, d) prevenir y atender las emergencias alimentarias relacionadas con el cambio climático y desastres naturales. Previo a entrar al análisis presupuestario, la Licenciada Contreras explicó la metodología utilizada. En un primer momento se analizan las principales causas que producen desnutrición en el país, las cuales están asociadas a: a) el ingreso familiar; b) cobertura y calidad educativa especialmente en las madres de las y los niños; c) cobertura y calidad del sistema de salud; y, d) agua y saneamiento. Para estimar el gasto público en seguridad alimentaria y nutricional (GPSAN), se tomaron en cuenta tres ejes: a) soporte institucional en SAN, que ante las condiciones enumeradas anteriormente se consideró muy importante identificar el gasto vinculado a la gestión de las instituciones relacionadas con los procesos de SAN (esto porque además de necesitar de los recursos disponibles en el presupuesto, es necesario que las instituciones sean capaces de gestionar sus recursos y que estos sean efectivos); b) eje de fortalecimiento al sector agropecuario, el cual incluye acciones de apoyo a los productores, sobre todo las vinculadas a la agricultura familiar, provisión de asistencia técnica y servicios de inserción; y, c) protección social vinculada a la SAN, donde se incluyeron los esfuerzos del Estado por proveer servicios de salud, alimentación escolar, entrega de alimentos y transferencias monetarias condicionadas. De esta división se encontró que el presupuesto vigente destinado a SAN a septiembre de 2012 alcanzaba un monto de Q 5,144 millones y para 2013 se tiene estimado gastar alrededor de Q 5,862 millones. Este está concentrado en un 68% en: programas de protección social, en su mayoría destinado a las transferencias monetarias condicionadas; al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS); la estrategia “Ventana de los mil días”; y, el fortalecimiento del primer nivel de atención que le da continuidad a los esfuerzos a la lucha contra la desnutrición. El 23% le corresponde al fortalecimiento del sector agropecuario, en donde se encuentra el gasto realizado por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (Maga). El 9% restante está destinado al soporte institucional en SAN que incluye el gasto administrativo del Maga en el Viceministerio de SAN, el gasto de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan), entre otras entidades vinculadas al tema. El cálculo de este análisis se hizo sólo para el presupuesto del gobierno central, en virtud de la información disponible. No es posible presentar cifras de unidades descentralizadas y autónomas en tanto el presupuesto aprobado para 2013 aún no se encuentra cargado en el Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin), la cual se espera hasta enero de 2013. El gasto en SAN es equivalente a US$ 632 millones en 2012 y US$ 713 millones para 2013, con lo cual el Gobierno está gastando alrededor de US$ 42 por habitante en 2012, y tiene previsto gastar US$ 46 por habitante en 2013. En términos de prioridad macroeconómica, este gasto representa 1.3% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2012 y representará 1.4% del PIB en 2013. Como
2
prioridad fiscal, el gasto en SAN, en 2012 y 2013 de cada quetzal del presupuesto del gobierno central, sólo alrededor de Q 0.09 se destinan a SAN. Este gasto es menor al destinado a educación y un poco superior al destinado a salud. Anotó que esta estructura de gasto es incoherente, ya que una estrategia que combata la desnutrición debe fortalecer el primer nivel de atención en salud. Recalcó que para la consecución de garantizar el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional, el gobierno está destinando diariamente por habitante alrededor de Q. 0.94 en 2012 y se estima que en 2013 destinará Q 1.04. En cuanto a las asignaciones de gasto presupuestadas para 2013, la el Ministerio de Desarrollo Social (Mindes) no sufrió cambios respecto a lo presupuestado en 2012(alrededor de Q 1,200 millones). El Maga tuvo un aumento de alrededor de Q 200 millones, que representa el 19.5% más que en 2012, vinculados a actividades de agricultura familiar y de apoyo a las economías campesinas. El MSPAS con un incremento de Q 179 millones (21.8%) destinado a la cobertura de la estrategia “Ventana de los Mil Días”. El Mineduc con los programas de alimentación escolar en preprimaria y primaria que aumentan marginalmente 6% entre 2012 y 2013. En otros se incluyó al resto de programas incluidos en la metodología, dentro de los que se pueden mencionar: el Ministerio de Trabajo (Mintrab) con programas de empleo, Ministerio de Economía (Mineco) con los programas de apoyo a la microempresa para fortalecer el empleo no agrícola, y en conjunto ascienden a Q 1,243 millones para 2012 y Q 1,513 millones para 2013. Al 30 de septiembre de 2012 el GPSAN había ejecutado el 55% de su presupuesto. Por componentes, los programas de protección social destinados a la seguridad alimentaria y nutricional se había ejecutado el 54.9%, en fortalecimiento del sector agropecuario 60.2% y en soporte institucional 42.5%: De este último destaca que es importante fortalecer la gestión institucional, dado que esta baja ejecución podría impactar negativamente en los otros dos ejes. Si bien la ejecución presupuestaria es un indicador de insumo del gasto, notó que esta nivel de ejecución tan bajo podría debilitar la consecución de los resultados previstos. Al 30 de septiembre, el presupuesto destinado a la consecución de las 10 acciones que componen la estrategia “Ventana de los mil días”, era de Q 74 millones. Pese a ello, a esa fecha tan solo se habían ejecutado Q10 millones. Adicionalmente, deben de sumarse al monto aprobado Q 749 millones correspondientes a las actividades de apoyo a la Ventana de los mil días: atención y cuidados prenatales del parto y postparto, construcción, ampliación y equipamiento de establecimientos de salud, programa de extensión de cobertura, monitoreo de crecimiento, inmunizaciones, vigilancia del agua y alimentos para consumo humano y prevención y atención de enfermedades. Al momento del corte para el análisis, el monto ejecutado alcanzaba los Q 292 millones, que representa alrededor de solamente el 37% del presupuesto vigente. A lo anterior adiciona que el presupuesto para 2013 para la estrategia y las actividades de apoyo muestra un incremento de Q 170 millones, equivalentes a un aumento del 21.7%. También remarcó que dadas las condiciones actuales es necesario fortalecer la capacidad institucional para ejecutar la ampliación presupuestaria. Con respecto a los resultados estratégicos planteados en el proyecto de presupuesto para 2013, indicó que para la consecución de la reducción del 10% de la desnutrición crónica en niños menores de cinco años, la mortalidad materna neonatal, el aumento en el consumo proteico calórico e ingresos familiares, es importante publicar las líneas de base que sustentan los indicadores. Además se requiere precisar cómo se hará la medición básica para dar seguimiento a los indicadores, y así poder dar seguimiento al presupuesto por resultados. A la fecha no está claro cual es la línea basal, y cuáles serán las prácticas y programas para alcanzar las metas planteadas. Es necesario gestionar
3
un sistema de información adecuado, que indique cuál es el avance en el combate a la desnutrición, pero que también informe sobre el uso de los recursos que se destinan a la SAN. Sus conclusiones fueron las siguientes: a) La metodología propuesta muestra que en 2012 el Gobierno Central está invirtiendo Q 0.94 en SAN, y que tiene previsto invertir en 2013 un aproximado diario para SAN de Q 1.00 por cada habitante. Además recalcó el carácter preliminar de las cifras, sujetas a los cambios que pudieran reportarse en los últimos meses de 2012 y en las modificaciones del presupuesto en 2013. b) En 2013 se prevé que el GPSAN representará aproximadamente el 1.4% del PIB. c) De cada quetzal que el Gobierno Central tiene previsto invertir en 2013, se prevé que aproximadamente Q 0.09 se destinarán a programas vinculados a la SAN. d) El porcentaje de ejecución presupuestaria a septiembre de 2012 de los programas vinculados a la SAN es de 55%. e) Las actividades y obras vinculadas a las intervenciones y actividades de apoyo para el desarrollo de la Ventana de los mil días indican una inversión prevista de Q 823 millones en 2012, de los cuales a septiembre de 2012 se ha ejecutado solamente el 36%. f) Se prevé que para 2013 el presupuesto vinculado a la Ventana de los Mil días totalice Q 1,002 millones, equivalentes a un incremento de Q 170 millones sobre el presupuesto vigente a septiembre de 2012. Sus reflexiones finales fueron: a) El reto más grande continúa siendo el fortalecimiento de la capacidad institucional de los ministerios y secretarías vinculados a la consecución del Plan Hambre Cero. Se necesita construir los cimientos institucionales que permitan obtener los resultados previstos, los cuales dada la ejecución a septiembre de 2012 se vislumbran difíciles de alcanzar. b) La implementación del presupuesto por resultados requiere el fortalecimiento de los procesos de planeación estratégica, sistemas de información y mejora de la gestión, además de reformas a leyes de importancia estructural, como las siguientes: -
Ley de Servicio Civil Ley Contra el Enriquecimiento Ilícito Ley de Contrataciones del Estado Ley Orgánica del Presupuesto Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas
c) La Sesan debe jugar un rol primordial en los esfuerzos de coordinación, monitoreo y evaluación de los programas previstos, lo cual implica necesariamente articular esfuerzos con los principales actores: MSPAS, Mindes, Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), Minfin, Maga, Mineduc, MARN e Instituto de Fomento Municipal (Infom), entre otros, con una visión que tome en consideración la realidad regional de Guatemala.
4
d) Un aspecto clave para asegurar los resultados previstos continúa siendo la participación ciudadana, el Congreso de la República y especialmente de las comunidades derecho habientes en los procesos de implementación sugeridos en el Pacto hambre cero. Esto implica hacer acopio de la organización comunitaria existente y del reconocimiento de la diversidad cultural. 3. Hugo Francisco Morán Tobar (diputado por el Partido de Avanzada Nacional –PAN–, presidente de la Comisión de Seguridad Alimentaria ) Expresó preocupación en dos temas: por un lado la baja ejecución presupuestaria en 2012 y por otro la forma en que se presentó el proyecto de presupuesto para 2013 con relación a la estrategia “Hambre Cero” y a la seguridad alimentaria y nutricional. El principal problema que ha encontrado la comisión es desconocimiento en materia de seguridad alimentaria y nutricional y del plan Hambre Cero. Esta falencia repercute tanto en la ejecución de los recursos que se han asignado como en la planificación de actividades. En cuanto al trabajo de la Comisión de Seguridad Alimentaria, el diputado Morán informó al inicio de la presente legislatura participan la menor cantidad de diputados posibles según manda la ley (siete). Además afirmó que no era por falta de voluntad sino que se debía al desconocimiento que los diputados tienen en la temática. Adicionó que actualmente se cuenta con quince diputados, lo que denota una mayor voluntad política en el Legislativo para asumir el problema de la desnutrición en el país. Así también comentó que al momento se está diseñando un paquete de leyes en SAN, ya se cuenta con una ley específica en la materia, por lo que se está trabajando en leyes complementarias para mejorar las condiciones de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Decreto del Congreso de la República número 32-2005). La comisión ha realizado actividades de sensibilización y socialización, el más importante fue el foro del frente parlamentario contra el hambre, en el que se compartió con 19 países de la región. Recalcó que producto de este foro ahora se cuenta con 55 diputados que conforman el frente parlamentario contra el hambre, logrando mantener el tema en la agenda legislativa y el debate político, no solamente en la comisión sino que también en el pleno. Informó además sobre la fiscalización a las entidades dieciséis entidades que conforman el Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Conasan), La comisión de Seguridad Alimentaria ha hecho solicitudes a distintos ministerios, con el propósito de fiscalizar los recursos que se destinan a la SAN, pero tanto los programas como los montos han variado de institución a institución. Como ejemplo mencionó que en marzo de 2012 se requirió al Conasan y al Ministerio de Finanzas Públicas (MinFin) los montos destinado a los programas que conforman “Hambre Cero”: El Conasan informó que el monto ascendía a Q 5,420 millones, mientras que el Minfin reportó Q 3,027 millones. A julio de 2012 el MinFin indicó que el presupuesto asignado a esta estrategia alcanzaba Q 2,050 millones, por lo que concluyó que este hecho evidencia el desconocimiento que se tiene al respecto del plan. Para entender cómo funciona Hambre Cero comentó que es necesario identificar algunos programas clave. El primero de ellos es “Bolsa Segura”, diseñado para atender las áreas urbanas. Sin embargo al momento solo se está distribuyendo en la Ciudad de Guatemala, incongruencia que se refleja en el impacto en la prevención de la desnutrición crónica. Además se detectó que existen dos presupuestos, producto del desfase asociado al cambio de gobierno. En ese sentido, comentó que lo indicado era transferir el dinero que estaba destinado al programa Bolsa Solidaria, lo cual no se realizó.
5
Con relación al programa de fertilizantes, comentó que este no se encuentra en Hambre Cero, pese a su relación con el componente de acceso económico a los alimentos. Otros programas que a su juicio también debieran vincularse con Hambre Cero son los de créditos, harina fortificada y “Triángulo de la dignidad”. Con respecto a los programas de asistencia alimentaria están dispersos en varias instituciones, con funciones duplicadas, provocando elevados gastos de operación e ineficiencia. Agregó que las acciones de la “ventana de los mil días” no guardan coherencia presupuestaria, puesto que todas las actividades se encuentran dispersas y es necesario unificarlas bajo un subprograma que abarque las instituciones involucradas, para que esto permita el monitoreo y fiscalización. Respecto a la ejecución presupuestaria, indicó que solicitó información en tres momentos. A junio la ejecución presupuestaria de Hambre Cero fue de 18%, a agosto 46% y a septiembre 57%. Concluyó diciendo que es preocupante saber que si este es una estrategia medular para el Gobierno, no cuente con los recursos necesarios para la consecución de las actividades previstas en ella. 4. Carlos Alberto Barreda Taracena (diputado por la Unidad Nacional de la Esperanza –UNE– y miembro de la Comisión Extraordinaria Nacional por la Transparencia y del Frente Parlamentario Contra el Hambre ) Coincidió con las presentaciones anteriores, por lo que ahondó en su análisis de los programas sociales. Como introducción comparó los programas que ahora se encuentra en el Ministerio de Desarrollo Social (Mindes), con los del gobierno anterior: Cuadro comparativo de programas sociales por período de Gobierno
2008 – 2011 (Gobierno UNE)
2012 – 2013 (Gobierno PP)
Mi Familia Progresa Bolsa Solidaria Comedores Solidarios Becas Solidarias
Mi Bono Seguro Escolar y de Salud Mi Bolsa Segura de Alimentos Comedores Seguros Becas de Empleo Educación no formal dirigida a jóvenes protagonistas Orquestas Juveniles
Escuelas Abiertas Todos Listos Ya (Orquestas Juveniles)
Fuente: presentación realizada por el diputado Carlos Barreda.
Destacó que el impacto en el número de beneficiarios y recursos destinados a ellos se ha reducido. En 2011 conjuntamente los programas sociales llegó a beneficiar a 1,502,419 personas, sin embargo en 2012 si se ejecuta el 100% de los recursos se lograría beneficiar a 913,176 personas, alrededor de 589 mil beneficiarios menos. Adicionalmente, en el mismo período se ha registrado una reducción en las asignaciones presupuestarias para los programas de alrededor del 11.8%. En el presupuesto aprobado para 2013 se reducen más los fondos destinados a los programas sociales, con una asignación de Q 953.4, 9% menos que lo asignado en 2012. La reducción de lo presupuestado en 2013 respecto a lo ejecutado en 2011 (el último año del Gobierno anterior) es de Q 228.5 millones (19.3%), Esta disminución implicará la reducción del monto de la transferencia en educación y salud, merma en el número de beneficiarios. En 2011 “Mi Bono Seguro”, anteriormente “Mi familia progresa”, contaba con 865 mil beneficiarios y en 2012 proyectaba atender 757 mil beneficiarios. Sin embargo, según datos del diputado a la fecha el programa ha pagado alrededor de 400 mil bonos, muy lejos de alcanzar la meta prevista por el Mindes. En el caso de Mi bolsa segura de alimentos (antes bolsa solidaria), en
6
2011 se logró atender 353 mil beneficiarios, en tanto para 2012 se estima que se cubrirán a 100 mil beneficiario, una reducción de 253 mil personas que no recibirán el apoyo, es decir una drástica reducción de 72%. Con respecto al programa “Comedores seguros”, resaltó que la ejecución presupuestaria es muy baja: de Q 29 millones asignados en 2012 (presupuesto vigente a septiembre), solamente se han ejecutado cerca de Q 4 millones. La situación es más dramática en el caso del programa “Becas de Empleo”, pues de los Q 22 millones asignados no se ha ejecutado nada, sin ninguna beca entregada en 2012, dejando desprotegidos a más de 9,344 jóvenes. Sobre la estrategia “Hambre Cero”, el problema es monitorear su presupuesto. Los cálculos que realizaron en la comisión de transparencia para evaluar la ejecución presupuestaria, se basan en datos recibidos del MinFin, porque al revisar las actas de Conasan se encontró una instrucción de la Vicepresidencia hacia el Viceministerio de Administración Financiera del MinFin, para que este especifique los programas y entidades que estarán clasificadas como “Hambre Cero”. Sin embargo, en ninguna de las actas recibidas incluyó la cantidad de recursos destinados al plan, ni se hizo referencia a qué programas, subprogramas y actividades le corresponden. Se propuso a la Sesean que conjuntamente con el Minfin debían trabajar identificando y clasificando cada uno de los componentes de “Hambre Cero”, para luego generar un reporte detallado de la ejecución presupuestaria que se actualice en tiempo real. El presupuesto aprobado para 2013 tiene algunos apartados que se identifican como componentes de la estrategia, con una asignación global de Q 2,600 millones. Sin embargo existe debate sobre qué debe incluirse o excluirse, por lo que debe fortalecerse la coordinación interinstitucional. Al referirse a la ejecución presupuestaria, comentó que encontraron serias discrepancias entre lo que reportan la Sesan y el MinFin a través del Sistema de Contabilidad Integrada (Sicoin). Se analizaron los componentes de la estrategia, y se descubrió que existen programas como los de prevención y control de la desnutrición, inmunizaciones, planificación familiar y salud preventiva que no reportan ejecución presupuestaria alguna. Organizó sus conclusiones en tres ámbitos: presupuesto aprobado para 2013, beneficiarios de los programas sociales y ejecución presupuestaria en 2012: Presupuesto aprobado de 2013 ·
Aumento aproximado de Q 7 mil millones, priorizando asignaciones en defensa, infraestructura y servicio de la deuda pública.
·
Reducción en el Ministerio de Gobernación.
·
Disminución en las asignaciones presupuestarias para la mayoría de los programas sociales y el Plan Hambre Cero, que atienden a la población en condiciones de pobreza y desnutrición.
Beneficiarios ·
Debido a la reducción en la asignación presupuestaria para los programas sociales, resulta inminente el recorte en el número de beneficiarios, como los efectuados en el transcurso del 2012.
·
La distribución regional del presupuesto, considerando la población y las condiciones socioeconómicas, es desigual y desproporcionada, no guarda equilibrio ni equidad. En los lugares con mayor concentración de población en condiciones de pobreza y pobreza extrema, existe menor asignación de recursos.
7
·
Se abandonó como objetivo la prevención a la violencia en la juventud, los programas sociales que trabajaban dirigidos a esa área sufrieron recorte en el número de beneficiarios en más del 70% (Jóvenes Protagonistas), y la proyección en educación es del 0%.
Presupuesto 2012 ·
Ejecución presupuestaria deficiente en los programas sociales. El que mejor ejecución reporta en el noveno mes del año es Mi Bono Seguro con 33%, en tanto que Becas de Empleo no ha ejecutado nada de su presupuesto.
·
Las instituciones con participación directa en el plan Hambre Cero reportan ejecución presupuestaria baja, en particular el Maga, Mindes y MSPAS han ejecutado en promedio solamente el 28% de su presupuesto.
Además de las conclusiones, el diputado planteó algunas propuestas para el presupuesto de 2013 enmarcados en cuatro líneas: programas sociales, alimentos, Plan Hambre Cero, cuotas y Ejecución Presupuestaria: Programas Sociales ·
Incrementar en Q 300 millones la asignación a los programas sociales.
·
Defender y proteger las asignaciones presupuestarias, así como la cantidad de beneficiaros de los programas sociales y del plan Hambre Cero.
·
Prohibir la disminución de presupuesto y el número de beneficiarios.
·
Garantizar la cobertura y oportunidad de los servicios de los programas.
·
Los funcionarios encargados de las instituciones que ejecutan programas sociales, deben garantizar que los procesos administrativos de adquisiciones inicien en el primer trimestre del año.
·
Obligatoriedad de cumplir con la programación de la institución como garantía de alcanzar los objetivos de los programas sociales. Los funcionarios rendirán informes periódicos a los jefes de bloque del Congreso del República.
Alimentos Obligación del Maga a entregar alimentos a las poblaciones en riesgo de inseguridad alimentaria durante el período estacional del hambre, es decir en los meses de abril a agosto. Y obligación de entregar el insumo agrícola (fertilizante) a más tardar en el mes de abril. Plan Hambre Cero ·
Obligación de la Sesan de publicar en su portal de Internet información del Plan Hambre Cero, incluyendo estrategias, programas y planes operativos. Asimismo, los montos del presupuesto por institución vinculada, para darle seguimiento a las acciones programadas, especificando nombres de funcionarios responsables.
8
·
Obligación de la Sesan de rendir informes trimestrales a los bloques legislativos del Congreso de la República, sobre los avances de Hambre Cero y la ejecución presupuestaria por institución vinculada.
·
Denuncia pública de la Sesan trimestral en caso las instituciones que forman parte del Plan Hambre Cero, incumplen con los objetivos y metas establecidas. Dicha denuncia deberá publicarse en el portal de Internet de la institución.
Cuotas y ejecución presupuestaria ·
Obligación del MinFin a priorizar la entrega de cuotas presupuestarias a las instituciones que implementen programas sociales y que integren el plan Hambre Cero. Las instituciones de la administración pública que manejen dichos programas deben solicitar oportunamente al MinFin sus cuotas presupuestarias para tener la disponibilidad de los recursos que optimicen la ejecución.
·
Las instituciones que ejecutan programas sociales, deberán tener un porcentaje de ejecución de su presupuesto, mínimo del ocho por ciento (8%) mensual. Se exceptúan los casos en las instituciones que deban ejecutar un porcentaje mayor según su plan operativo anual.
·
Al finalizar cada cuatrimestre, el MinFin debe vigilar que la instituciones del Organismo Ejecutivo hayan ejecutado su presupuesto, y debitar como mínimo el 50% del presupuesto de las que no lo hayan hecho, transfiriendo el espacio presupuestario a los programas sociales como Mi Bono Seguro y compra de alimentos.
5. Iván Yerovi (Representante adjunto de Unicef en Guatemala) Sentenció que el escenario guatemalteco no es positivo, las cifras y datos que se han observado revelan claramente dónde están las dificultades, complicaciones y problemas. Indicó que para que Guatemala salga de la desnutrición es necesario transformar todo el aparato público estatal. En Guatemala es fácil identificar cuál es la población más vulnerable a padecer desnutrición crónica: se concentra en el área rural, es indígena, madres o padres sin educación, y con los mayores niveles de pobreza. Guatemala es un país de ingreso medio que posee indicadores de desnutrición crónica en niños menores de cinco años similares a países de ingreso bajo como Etiopia, Madagascar, Nigeria y Yemen. La paradoja de Guatemala es que, cómo siendo un país que cuenta con recursos, no logra reducir los indicadores de desnutrición. En Guatemala la lactancia materna exclusiva inicia con un 60% entre los cero y dos meses de vida, cuando debería ser 100%. Entre el quinto y sexto meses de vida empieza a decaer la lactancia materna exclusiva y aumentan los niveles de desnutrición crónica. Nacen alrededor de 400 mil niños cada año y se mantiene la tendencia del 49.7% de niños y niñas padeciendo desnutrición, con lo cual cada año se tendrán alrededor de 200 mil niños y niñas con desnutrición si no se actúa entre el sexto y octavo meses edad. Los grandes retos del Estado son la calidad del gasto público y fortalecer el monitoreo y evaluación periódicas de los programas destinados a fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional. Es importante recabar información respecto a las tasas de desnutrición crónica, lactancia materna y alimentación suplementaria, servicios de salud preventiva, que retroalimenten y rediseñen constantemente los planes de gobierno.
9
Planteó las siguientes conclusiones y recomendaciones para reducir la desnutrición: 1. Los programas sociales y de protección social se deben implementar de manera coordinada. El Gabinete Social juega un papel clave. 2. Los programas sociales deben ser sostenibles económica y temporalmente, asumidos como un compromiso del Estado ante la población más vulnerable. 3. Deben contar con financiamiento suficiente, y su ejecución debe estar monitoreada por la sociedad y el poder Legislativo. 4. Para eliminar la desnutrición crónica, el país debe contar con metas sólidas y realistas, con los recursos necesarios y mecanismos de monitoreo, gestión y transparencia. 5. Debe lograrse coordinación entre las instituciones públicas, las empresas y la sociedad civil. 6. Los problemas están interconectados. Las soluciones, también.
10
6. Anexos 6.1 Fotografías del Evento:
11
12
13
14
15
16
17
6.2 Comunicado de Prensa: Comunicado de Prensa 16 Octubre, 2012 Icefi: Para 2013, el gobierno central de Guatemala prevé invertir Q1 diario en la seguridad alimentaria y nutricional de cada habitante El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, Icefi, organizó el foro “Discutiendo el Programa Hambre 0” con el objetivo de profundizar en el análisis de las inversiones, metas, políticas prioritarias y desafíos en transparencia que el Estado de Guatemala enfrenta en 2013 para reducir la desnutrición. Durante el foro se abordó en un primer análisis el gasto público destinado a la seguridad alimentaria y nutricional (GPSAN) del gobierno central, con base en el presupuesto vigente a septiembre de 2012 y el proyecto de presupuesto para 2013. Al respecto, las cifras preliminares indican que se prevé una inversión de 94 centavos diarios en 2012 por habitante, en tanto que para 2013 se espera que la misma totalice Q1.00. Ello representa un monto aproximado de Q5,144.0 millones en 2012 y de Q5,862.0 millones en 2013, equivalentes al 1.3% y 1.4% del PIB, respectivamente. Por otra parte, a septiembre de 2012 se observa una ejecución del 55% de los programas vinculados a la seguridad alimentaria y nutricional. Al considerar los programas vinculados a la Ventana de los Mil Días, que son conducidos por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), puede observarse un presupuesto vigente para 2012 de Q823.0 millones, los cuales a septiembre presentan una ejecución del 36%. Asimismo, pudo identificarse que el proyecto de presupuesto prevé un aumento de Q170.0 millones para 2013 vinculados a los programas de la Ventana de los Mil Días. Frente a la ejecución presupuestaria observada, Icefi destacó que el reto más grande para la reducción del 10 por ciento en la prevalencia de la desnutrición crónica infantil en Guatemala es el fortalecimiento de la capacidad institucional de los ministerios y secretarías vinculados al “Plan Hambre 0”. Ello implica que la gestión del presupuesto por resultados debe ser fortalecida en todas las instituciones, y la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, SESAN, debe cumplir con su mandato fundamental de coordinar, monitorear y evaluar las políticas y programas implementados para articular todos los esfuerzos pues de lo contrario la meta prevista de reducción de la desnutrición crónica se constituye en un umbral difícil de alcanzar. Para conocer la postura de diferentes expresiones políticas representadas en el Congreso de la República, en el foro participaron los diputados Hugo Morán (PAN), actual presidente de la Comisión de Seguridad Alimentaria y Carlos Barreda (UNE), diputado miembro de la Comisión de Transparencia. Los parlamentarios expusieron sus puntos de vista sobre la ejecución del programa en 2012 y las medidas de transparencia y evaluación del gasto relacionado con dicho programa, así como las asignaciones prioritarias que deberían evidenciarse en la discusión del proyecto de presupuesto del Estado para 2013. En la actividad también participó como expositor Iván Yerovi, representante adjunto de Unicef en Guatemala, quien dentro de sus recomendaciones resaltó que para eliminar la desnutrición crónica en el país se debe contar con metas sólidas y realistas, los recursos necesarios y mecanismos de monitoreo, gestión y transparencia del gasto. A lo largo de su intervención, Yerovi dejó claro que los problemas de este flagelo están interconectados por lo que insistió que las soluciones también deben estarlo. “La lucha en contra de la desnutrición necesita la coordinación de las instituciones públicas, las empresas privadas y la sociedad civil” puntualizó.
Para más información, comunicarse con Candy Morales a los teléfonos 2367 1807 y 08, al celular 5692 5293 o al correo electrónico
[email protected]
18
6.3 Cobertura de medios Radiales y Televisivos: 1)
ICEFI señala falta de coordinación en Programa Hambre Cero. Guatevisión, 16 oct 2012 http://www.youtube.com/watch?v=KST4Ij6mT9o
2)
Debe existir mejor coordinación en políticas públicas contra el hambre. CanalAntigua, A las 10:00 PM,16 oct 2012 http://www.youtube.com/watch?v=-GA4lUfnjnE
3)
ICEFI señala falta de coordinación e integralidad en políticas públicas. Guatevisión. Emisión: 6:00 pm , 16oct2012 http://www.youtube.com/watch?v=KEU83TL6jSc
4)
Escaso presupuesto para combatir desnutrición en Guatemala. T13 Noticias, 16oct2012 http://www.youtube.com/watch?v=igk1N1Bco28
5)
ICEFI realiza análisis del gasto público destinado a seguridad alimentaria. T13Noticias, 16oct2012 http://www.youtube.com/watch?v=lwrN8mo6PIY
6)
ICEFI realiza foro: Discutiendo el programa hambre Cero. Canal Antigua, A las 7 AM, 16 oct 2012 http://www.youtube.com/watch?v=-OX6lF62NHM
7)
ICEFI señala poca asignación de recursos para combatir desnutrición en el país. Radio U, 16 oct 2012 https://www.yousendit.com/download/TEhYa3NjNnk3bUJnRXNUQw
8)
ICEFI realiza foro sobre seguridad alimentaria. Emisoras Unidas, 16 oct 2012 https://www.yousendit.com/download/TEhYa3NjNnlOMUN4djlVag
9)
Comisión de Seguridad Alimentaria critica la forma en que se desarrolla el programa Hambre Cero. Radio Punto, 16 oct 2012 https://www.yousendit.com/download/TEhYa3NRMm1vQUtxV2NUQw 6.4 Aparición en Medios Escritos
1) Diario de Centroamérica 16 octubre 2012 http://www.dca.gob.gt/index.php/categoryblog-2/item/5603-icefi-analiza-inversi%C3%B3nen-seguridad-alimentaria-y-nutricional.html 2) La Hora 16 de octubre 2012 https://lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/actualidad/145862-q11-millardoscontra-la-desnutricion-en-2012
19
3) Prensa Libre 15 de octubre 2012 http://www.prensalibre.com/noticias/politica/desnutricion-icefi-diputadoscongreso_0_790721158.html 4) Prensa Libre 17 de octubre 2012 http://www.prensalibre.com/noticias/comunitario/Piden-medirresultados_0_793720652.html 5) El Periódico 16 de octubre 2012 http://www.elperiodico.com.gt/es/20121016/pais/219295/ 6) El Periódico 17 de octubre 2012 http://www.elperiodico.com.gt/es/20121017/pais/219328/ 6.5 Lista de Medios que cubrieron el evento · · · · · · · · · · · · · · ·
Prensa Libre Siglo XXI Diario de Centroamérica La Hora T13 Noticias Nuestro Diario Radio Nuevo Mundo Canal Antigua Guatevisión AGN Radio Universidad Noti 7 Emisoras Unidas Telediario Plaza Pública
20
6.6 Listado de asistentes
21
22
23
24
25