BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE ECONOMÍA MAESTRÍA EN ECONOMÍA “LAS POLÍTICAS PÚBLICAS PROPICIAN LA INEQUIDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO: EL CASO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Y EL ARROZ EN EL MUNICIPIO DE CHIETLA PUEBLA”
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRO EN ECONOMÍA PRESENTA: LIC. GABINO AGUILAR CARDOSO DIRECTOR DE TESIS: DRA. MARÍA TERESA BONILLA Y FERNÁNDEZ ASESORES: DRA. AURORA FURLONG Y ZACAULA DR. ARTURO QUAN KIU DOMINGUEZ JUNIO 2011
Contenido Introducción
2
Capítulo I. Origen de la producción azucarera
6
I.1 La producción azucarera en México
10
Capítulo II. El Ingenio de Atencingo
28
Capítulo III. La producción azucarera internacional
46
3.1Contexto internacional
46
3.2 Importación de alta fructuosa
60
3.3 Diversificación de la producción de azúcar
66
3.4 Las políticas públicas se dirigen a la competitividad internacional en detrimento de la producción de alimentos 72 Conclusiones
87
Propuesta
89
Anexo
90
Bibliografía
91
1
Introducción La investigación que se presenta a continuación trata de los años 1995 a 2010, parte de la siguiente hipótesis: las políticas públicas implementadas en México, benefician a las grandes transnacionales, así como a sectores de alta rentabilidad para la exportación, al mismo tiempo que abandonan al sector agrario que es el encargado de la producción alimenticia para la población mexicana. Para validar esta hipótesis tomo como objetivo principal la producción de caña de azúcar en México. Este trabajo surge a raíz del interés de conocer más a fondo los problemas de desarrollo de la región de la Mixteca Baja del estado de Puebla, así como las políticas públicas que parten del Estado mexicano, mismas que no se orientan a resolver la problemática de los sectores mayoritarios, es decir, no atienden oportunamente las necesidades más urgentes de la población. En el presente se retoma parte del trabajo realizado en la licenciatura Experiencia de una organización ejidal (Aguilar Gabino, 1995)1, como segmento de un estudio más profundo acerca de la tendencia hacia el cierre de una agroindustria arrocera en el sur del estado de Puebla, que a pesar de las advertencias vertidas, no encontró apoyo para su rescate. Hoy en día, el Estado mexicano pone especial énfasis en la producción de caña de azúcar, como producto rentable para la exportación y con miras a la producción de biocombustibles (o agro-combustibles), específicamente el etanol.
1
Aguilar, Gabino, Experiencia de una organización ejidal, Tesis de Licenciatura en Economía BUAP, mayo de 1995.
2
El capítulo uno inicia con una breve historia de la producción de azúcar, su origen e importancia como una de las actividades más antiguas del mundo y su recorrido por diferentes países para su producción, hasta su llegada a México. La producción de caña de azúcar en nuestro país comienza de manera preponderante en el estado de Morelos, los terratenientes vieron esta actividad como un negocio lucrativo y en su logro fueron apoyados por el virreinato. Para el gobierno mexicano la siembra de caña es una actividad estratégica. Actualmente tiene en plan implementar la producción de etanol, para ello analiza la posibilidad de ampliar el número de hectáreas para nuevas plantaciones, disminuyendo, al mismo tiempo, la tierra dedicada a la siembra de alimentos. Como se verá más adelante en nuestro país existen 57 ingenios azucareros en 15 estados de la República, mismos que impactan económicamente a 227 municipios, su producción ocupa el 6° lugar a nivel internacional. En el capítulo dos analizo la importancia histórica que ha tenido el ingenio de Atencingo, donde hacemos referencia a Williams Oscar Jenkins, ex cónsul norteamericano, quien fue dueño de la hacienda de San José Atencingo, considerado como el más productivo del país. Asimismo, se destaca que en rendimientos por hectárea a nivel nacional, Puebla ocupa los primeros lugares, cuenta con agricultura de precisión y tiene un Sistema de Información Geográfica (SIG), que analiza el estudio de suelos, ferti-irrigación y variedades de caña, lo que hace que sea de alta rentabilidad.2
2
La agricultura de precisión permite que los fertilizantes, pesticidas y el riego sean aplicados según las necesidades específicas de cada cultivo, en cada espacio determinado, en lugar de aplicarse por igual para todo el campo, reduciendo así la cantidad de insumos aplicados y por lo tanto ahorrando recursos. Este
3
Posteriormente, se evidencian las políticas que el Estado mexicano aplica para favorecer a las grandes transnacionales en detrimento de las pequeñas empresas de capital nacional y desatiende significativamente la producción de granos básicos, que históricamente constituyen la dieta de los mexicanos, contraviniendo la soberanía alimentaria. En el capítulo tres hago un análisis sobre la producción de caña de azúcar en el contexto internacional que comprende el periodo 2000-2010, así como las características climatológicas requeridas para llevar a cabo la siembra de caña. Las principales variables a las que me aboco se refieren a producción de: caña de azúcar, azúcar producido, superficie establecida, rendimientos por hectárea y la importancia de los mayores productores a nivel mundial. Se hace referencia a los países que aportan los mayores volúmenes de producción. Se cuestiona el fenómeno de la globalización, así como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), entre Canadá, Estados Unidos y México, de igual manera los resultados negativos y la equivocada decisión que tomaron las autoridades mexicanas, cuya factura la ha pagado la clase trabajadora, sobre todo debido a la apertura indiscriminada en donde los ingenios ven mermadas sus ganancias a raíz de la importación de alta fructuosa. Por otro lado se analiza la diversificación de la caña de azúcar, con miras a la producción de etanol, tema nuevo para México, en este aspecto, Brasil es el principal productor de etanol, mientras que México plantea producir ese energético para 2012 y exportarlo a E.U.
enfoque mejora las estrategias de control de las enfermedades y plagas en los productos banano, piña y caña de azúcar, en: http://www.wwfca.org/nuestro_trabajo/agricultura_ambiente/_agricultura_de_precision/ [07/04/2011]
4
Además se analiza el caso de una agroindustria arrocera ubicada en el municipio de Chietla, Puebla que se vio forzada a cerrar por falta de apoyo financiero y por la competencia con siembra de caña de azúcar que se llevaba a cabo en la misma zona.
5
Capítulo I. Origen de la producción azucarera
Inicio este capítulo con una breve historia de la caña de azúcar en México, la siembra de la caña de azúcar (Saccharum Officinarum) es una de las actividades más antiguas del mundo y uno de los principales productos donde proviene el edulcorante, pertenece a la familia de las gramíneas; se dice que es originario de Asia, se expandió a Europa hacia el siglo IV antes de Cristo gracias a los viajes de Alejandro Magno a través del continente asiático y posteriormente, los griegos lo llevaron al imperio Romano. Los árabes jugaron un papel importante en la difusión del consumo de caña de azúcar y del dulce que se obtiene, estos últimos la llevaron hacia Siria y varios países africanos del norte, destacándose de todos ellos Egipto, porque fue en este país donde los “químicos” egipcios perfeccionan el proceso de refinado3. A través de los recorridos realizados por diferentes países de América, Cristóbal Colón es quien lleva la caña al Nuevo Continente, Santo Domingo (República Dominicana) es el primer país donde se cultivó a gran escala, posteriormente se expandió a Cuba, México, los países del Caribe y América del Sur. Los portugueses llevaron la caña a Brasil; los franceses la llevaron a sus colonias del Océano Índico y los holandeses a las Antillas. De igual manera fueron los españoles quienes impulsaron el cultivo de caña de azúcar en Filipinas y el Archipiélago del Pacífico, en Asia.4
3
Ortega Rivas, César y Ochoa Bautista, Raúl. “La caña de azúcar el dulce que cautivó al mundo”, Revista Claridades, núm. 127, p. 3-17 , en: http://www.aserca.gob.mx/sicsa/claridades/revistas/127/ca127.pdf, [ 09/09/2009] 4
Ibíd. p 3
6
En México es el Estado de Morelos, donde las haciendas comienzan a realizar el cultivo y su posterior proceso como actividad preponderante. Para realizarlo se organizan al aprovechar la tenencia de la tierra y la mano de obra esclavizada de los indígenas habitantes de la zona; quienes obligatoriamente deberían servir a los hacendados. Al producir en serie y convertirse en un negocio lucrativo con capacidad de crear ganancias muy por encima del promedio, los hacendados lograron el apoyo del los poderes políticos del Virreinato y "… de ahí que a principios del siglo XVII existieran en Morelos 15 ingenios de los cuales en la actualidad sobreviven únicamente dos."5 Este núcleo de propietarios de las fincas, de arrendatarios de ingenios, de comerciantes y consignatarios del azúcar se convirtió en un sector consolidado hacia finales del siglo XVIII, cuando comienza el proceso de Independencia de México. Aunque el sector sobrevivió por las rutas de exportación, creadas por los españoles, durante el periodo posterior a la guerra independiente, éste se disgregó y no evolucionó. Durante el régimen de Porfirio Díaz el apoyo a la industria fortaleció la economía del país y la industria cañera fue una de las primeras favorecidas con las nuevas inversiones económicas. Los cambios se fincaron en la innovación y mejoramiento en la tecnología, lo que permitió la industrialización del país, ser más industrial y menos agrario como lo que había sido. Como resultado los ingenios comenzaron a dispersarse por nuestro territorio.
5
Anónimo. El cultivo de la caña de azúcar, en: http://tesishoy.netfirms.com/azucar.htm, [30/08/2010].
7
La modernización de México le lleva a un mejoramiento en cuanto a precios, al tiempo que el general Porfirio Díaz construye una red ferroviaria ampliándose más y más el comercio en muchas entidades del país, de tal manera que la industria azucarera comienza a tomar gran importancia. A partir del movimiento de la Revolución Mexicana en 1910, el auge en la producción azucarera disminuyó notoriamente hasta paralizarse casi por completo, en el estado de Morelos se concentraba el mayor número de ingenios existentes en el país y diversos movimientos revolucionarios encabezados por el morelense Emiliano Zapata, líder del ejército del Sur que peleó por la defensa de las tierras de los campesinos y en contra de la dictadura porfirista, en este lugar como en el resto del país, los dueños de los ingenios eran quienes controlaban las tierras, y los campesinos vivían amenazados y reprimidos por el gobierno. En los años subsecuentes de la revolución, al empezar a estabilizarse la situación por las fuerzas revolucionarias, los sectores de la economía también encuentran un poco de estabilidad, pero aún así la producción azucarera no logra alcanzar los niveles de producción que tenía en 1910, con un poco de certidumbre y bastante esfuerzo, es hasta 1926 cuando se comienza a notar la diferencia dada, en ese año se triplican los volúmenes de producción de caña de azúcar con respecto al año anterior, pero sin llegar a la producción de 1910. Debido a que el estado de Morelos era el que prácticamente controlaba la producción de azúcar a nivel nacional, los demás estados consideraban que era necesario crear un contrapeso para poder vender su azúcar, así los estados de Sinaloa, Nayarit y Colima crean desde 1908 en el puerto de Guaymas, la Unión Azucarera de Sinaloa y en 1921 los azucareros de los mismos estados crearon la Sonora Comission Co.
8
La calma se inicia después de 1928, así revolucionarios e industriales comienzan a organizarse, es en el norte de la república donde los sonorenses crean la Gran Central Azucarera del Mante, en Tamaulipas, con la cual pretenden el control de dicha industria a nivel nacional, pero no fue la única, en 1928 también desaparece la Sonora Comisión, para reorganizarse con el nombre de Realizadora de Productos Mexicanos, con el fin de controlar el azúcar en Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco y Potrero en Veracruz.
9
1.1 La producción azucarera en México
Durante el régimen de Lázaro Cárdenas (1934-1940) y con el reparto de tierras bajo la Reforma Agraria, algunos productores cañeros del estado de Morelos se vieron beneficiados al obtener considerables extensiones de tierras conformando una serie de cooperativas como las de Zacatepec y del Mante. Durante el cardenismo con la Reforma Agraria se dio el apoyo a muchas cooperativas de este tipo. La industria comienza a ser cada vez más compleja y las crisis no permiten evolucionar al paso que el país lo hacía, lo que hace necesario crear un marco legal que permitiera mantener el abastecimiento de la materia prima. De acuerdo con San Vicente, en la presidencia de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) se trató de dar un nuevo giro a la situación cañera que con sus altas y bajas se mantiene hasta los años noventa (sic): “El 22 de septiembre de 1943, emite el decreto que obliga legalmente a la siembra de caña de azúcar en las tierras alrededor de la zona de los ingenios y el 24 de marzo de 1944, se emite uno más que asociaba a los productores de caña con la industria en el reparto de los resultados de la actividad. El 24 de octubre de 1975, se establecieron dos decretos que derogan los anteriores, dejando de ser obligatoria la siembra de caña en las zonas de influencia de los ingenios y se declara de interés público la siembra, el cultivo, la cosecha y la industrialización de la caña. El 29 de diciembre de 1980, el Presidente de la República promulga un nuevo decreto que deroga el de 1975. “Al finalizar la década de los ochenta se inicia el proceso de venta de ingenios azucareros, concluyéndose en 1992. Entre tanto se emite el decreto del 31 de mayo de 1991 que privilegió por primera vez la calidad de la caña entregada en la determinación del precio. El decreto, además, por primera vez diferenció claramente las responsabilidades de los cañeros e industriales en términos de control operativo y de remuneración. El 27 de julio de 1993 se emite un nuevo decreto que modificaba diversas disposiciones del
10
Decreto de 1991, referidas al precio y a las coinversiones entre industriales y sus abastecedores.”6
El periodo comprendido entre 1956 y 1967 es considerado como el punto más alto en los niveles de producción de caña de azúcar de la historia mexicana. A finales del mismo comienza un deslizamiento y las cifras de los años precedentes no se vuelven a obtener, hasta años posteriores, en los70, la producción de azúcar retomaba su importancia, ya que era considerada como una actividad de alta rentabilidad para la exportación. A raíz de esto el gobierno comenzó con apoyos para estas agroindustrias afectadas por la crisis a nivel nacional, sin embargo, aún con subsidios no se volvió a los niveles alcanzados de 1967, es hasta 1983-19877 cuando la producción de caña encuentra un reordenamiento y autosuficiencia Para 1974 la industria azucarera enfrentaba grandes problemas a nivel nacional, las ganancias eran mínimas, de tal manera que el gobierno prácticamente se vio obligado a absorber casi la totalidad de los gastos de los ingenios en operación, para ese año solo 65 ingenios operaban, de los cuales 16 tenían equipo moderno y 19 eran totalmente obsoletos.8 Se elevaron los costos de producción, se descuidó el apoyo a los productores para obtener mejoras en los campos, lo que trajo consigo bajas en el nivel de exportación de azúcar, todas estas condiciones negativas para la producción cañera acarreó conflictos entre cañeros, sindicatos representantes 6
San Vicente Tello, Adelita. La ley de desarrollo rural sustentable de la caña de azúcar, ponencia presentada en el Tercer Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales. Zacatecas, 3-6 de Junio de 2001, en: http://www.ansda.com.mx/canaazucar/Infocanaazucar/03, [26/06/2010].
7
Crespo, Horacio. Historia del azúcar en México II. México D.F., Fondo de Cultura Económica. 1990, p. 1002. 8 Anónimo. “El cultivo de la caña de azúcar”, en Tesis hoy, en: http://tesishoy.netfirms.com/azucar.htm, [30/08/2010].
11
de los mismos etc. De tal suerte que esta crisis de la década de los setenta fue un golpe muy duro para la industria de la caña de azúcar, se puede decir que nos conduce a diferenciar algunos escenarios para esta rama agrícola. En 1975 el gobierno federal se vio en la necesidad de mantener financieramente a casi en su totalidad a 50 ingenios, de todos ellos 12 eran privados, y dos cooperativas.9 Con lo que se demuestra la hipótesis principal de este trabajo en el sentido de que “…las políticas públicas implementadas en México benefician a las grandes transnacionales, así como a sectores de alta rentabilidad para la exportación.” El gobierno a través de Financiera Nacional Azucarera S.A. (FINASA), en 1970-1980 amplió subsidios, con el fin de reactivar dicha rama productiva; en contraste hubo un segundo periodo de 1980-1985, FINASA redujo los apoyos financieros a la producción cañera, lo que la llevó a consecuencias negativas que se padecieron prácticamente de manera inmediata. Para 1988 se comienza a dar el proceso de privatización, el nuevo gobierno federal, encabezado por Carlos Salinas de Gortari, trae las nuevas consignas del proceso globalizador, que da cobertura al libre mercado y restringe la participación del Estado en la economía, en el sexenio de 1988-94 se experimenta una nueva forma de gobernar, lo que a la fecha nos ha llevado a un retroceso históricamente nunca antes visto. El gobierno federal inicia la venta de ingenios que él había tenido bajo su administración, con todo este reacomodo que trae la privatización salen aún más fortalecidos los industriales, ya que se avizoran nuevos competidores y nuevos grupos industriales que traen la consigna de la privatización amparada bajo los lineamientos del proceso globalizador. 9
Ibíd. s/p
12
Bajo este panorama se plantea el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado por los gobiernos de los Estados Unidos, Canadá y México en 1993, y entra en vigor el primero de enero de 1994. Cabe mencionar que en el área agropecuaria se contempla a la industria azucarera, donde los azúcares y los jarabes se enuncian en un anexo especial (artículo 708 del TLCAN); con este apartado, aparentemente nuestro país sale como “más favorecido”, en el sentido de que podría exportar sus excedentes de azúcar, obsérvese lo que se publicó el lunes 30 de Octubre de 2006.10 “En el anexo 703.2 del capítulo de azúcar y jarabes del TLCAN, Estados Unidos de Norteamérica no cumplió el punto 13 del artículo 708, que establece el carácter superavitario de México en la producción de azúcar de caña, para cumplir con las cuotas de exportación a partir de 1994 año que entró en vigor el TLCAN. En esta misma perspectiva Estados Unidos de Norteamérica, no cumplió el punto 15 de la misma norma que establece la cantidad de azúcares y jarabes libres de impuestos que no excederán las siguientes cantidades: a) por cada uno de los primeros seis años comerciales 25 mil toneladas métricas valor crudo, b) para el séptimo año comercial 150 mil toneladas métricas de valor crudo y c) para cada uno de los años comerciales del octavo al decimocuarto el 110% del límite máximo correspondiente al año anterior. En otras palabras, en los primeros seis años de 1994 a 1999,México debió exportar a los Estados Unidos de Norteamérica la cantidad de 150 mil toneladas de azúcar y para el 2000 otras 150 mil toneladas, para el 2001, 165 mil toneladas, para el 2002, 181 mil 500 toneladas, para el 2003, 199 mil 650 toneladas, para el 2004 219 mil 615 toneladas, para el 2005, 241 mil 577 toneladas, para el 2006, 265 mil 734 toneladas y para el 2007, 292 mil 308 toneladas, sumando en los 14 años del TLCAN la cantidad de 1 millón 865 mil 384 toneladas de azúcar mexicana.”11
10
Herviz Reyes, Arturo. “Proposiciones de los ciudadanos senadores”, en Senado de la República LXI legislatura, lunes 30 de octubre de 2006, Gaceta No. 9, en: http://www.senado.gob.mx/gace61.php?ver=gaceta&sm=1001&id=524&lg=60 , [30/08/2010]. 11
Ibíd. S/p
13
En la actualidad nos damos cuenta que no es así, porque desde la firma de dicho tratado, los inventarios de las agroindustrias no han cambiado en mucho la situación que anteriormente prevalecía, los Estados Unidos no aceptan la compra de dichos excedentes de las industrias mexicanas. Bajo este contexto los industriales mexicanos dedicados a la producción de azúcar avizoran alternativas negativas por parte de sus socios comerciales, de tal suerte que se están aventurando a buscar nuevas alternativas como es la diversificación de la caña de azúcar, confían su voto electoral a una “nueva” fuerza política, al Partido Acción Nacional, con el anhelo de que la situación cambie, pero la realidad de mejores condiciones no se ven llegar. Dentro de este contexto el problema cañero continúa, así como los ingenios mantienen bajos niveles de producción, de igual manera los cañeros no obtienen un salario digno que les permita mantener de manera cómoda a su familia, de esta manera a los campesinos no les queda alternativa alguna más que protestar. Al mismo tiempo el ejecutivo prepara la expropiación de 27 ingenios por mala administración y un presunto desvío de millones de pesos en subsidios. Para el gobierno federal en estas fechas la reforma fiscal es su prioridad, tal y como se lo exigiera el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el gobierno de los Estados Unidos, traduciéndose en la aprobación de aumentos a una serie de productos y servicios, es decir, en una escalada inflacionaria a partir de septiembre de 2001, medida que perjudica, sobre todo, a la población más vulnerable, que se encuentra en nuestro país. Posteriormente la aprobación de la Reforma Fiscal se convirtió en un asunto político de primer orden, el ejecutivo solicitaba modificaciones de 14
acuerdo al TLC, a los impuestos a la importación de algunos productos como en el caso del alta fructuosa (endulzante), que perjudica la producción de caña de azúcar nacional.12 Al respecto, la Cámara de Diputados discutió hasta los primeros minutos del año 2002 sobre ese rubro. Uno de esos impuestos fue para la fructuosa que proviene del maíz y es el principal sustituto del azúcar, este producto es muy utilizado actualmente en la industria refresquera, es proveniente de los Estados Unidos, y por lo tanto, no puede tener gravamen (de acuerdo al TLCAN, Anexo 703.2);13 los costos de producción del maíz de donde proviene la fructuosa son más bajos que los costos de producción de la caña de azúcar, dada esta situación, el azúcar en nuestro país se encuentra en mucha desventaja, porque los industriales prefieren comprar un producto que les va a arrojar las mismas o más ganancias. El gobierno federal debía sostener esta situación, por un lado, acababa de expropiar 27 ingenios y era necesario mejorar su calidad y producción para poder venderlos a mejor postor. Así el gobierno es garante de la industria azucarera porque de acuerdo al decreto de 1991 es de utilidad pública y debe ser resguardado por la administración central.14 Actualmente, existen 57 ingenios distribuidos en 15 estados de la República, estos ingenios tienen una influencia en 15 estados del país, obsérvese el siguiente mapa, así como el cuadro Nº 1 donde se muestra el
12
Anónimo. “Capítulo VII: Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias”, TLCAN, en: http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/CAP07_1.asp, [28/08/2010].
13
Ibíd. S/P UNCAC. “Decreto de 1991, Unión Nacional de cañeros (Asociación Cívica –CNP)”, en Azúcar México, en http://www.caneros.org.mx/decretos.htm#, [ 16/08/10]. 14
15
número de ingenios azucareros que tiene cada estado de la república mexicana.
Mapa N° 1
Fuente: CMM 2007, elaborado con datos de http://www.camaraazucarera.org.mx
16
Cuadro Nº 1
Para 2009 operaban en el país 57 ingenios azucareros.
Fuente: SAGARPA. Estados productores de caña de azúcar., 2010, en: http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/agroindustriaazucarera/content/documentos/docs/Analisis_Agroin dustria.pdf , [19/08/2010]
Del mapa anterior podemos observar que se proyecta un segundo mapa del estado de Puebla, donde participa con dos ingenios, el de Atencingo y Calipan de los cuales solo hago referencia al primero de ellos. Es importante mencionar que en México la altura de la caña de azúcar varía entre 2 y 5 metros y los tipos de azúcar que se producen son, refinado, blanco popular, estándar y mascabado.15
15
Azúcar mascabado, es el azúcar extraído de la caña que aún no está refinado, de sabor ahumado y apelmazado.
17
Cuadro Nº 2 Ingenios azucareros distribuidos en los estados del país. Ingenio
Ubicación
Grupo
Sector
Tipo de azúcar
La Joya Huixtla Pujiltic (La Fe)
Campeche Chiapas Chiapas Colima
Sector Gobierno Porres Zucarmex Beta San Miguel
Gobierno Privado Privado Privado
Estándar y refinada Estándar Estándar Estándar y blanca
Jalisco Jalisco Jalisco Jalisco
Sector Gobierno Sector Gobierno Zucarmex Beta San Miguel
Gobierno Gobierno Privado Privado
Estándar Estándar Estándar Estándar y blanca
Jalisco
GAM
Privado
Estándar
Jalisco Michoacán Michoacán Michoacán
Sáenz GAM Sector Gobierno Porres
Privado Privado Gobierno Privado
Refinada Estándar Estándar Estándar
Santa Clara Casasano La Abeja Emiliano Zapata El Molino Puga Adolfo López Mateos
Michoacán Morelos Morelos Nayarit Nayarit Oaxaca
Privado Gobierno Gobierno Privado Privado Privado
Estándar Refinada Refinada Estándar Refinada y Bco. Refinada
El Refugio Pablo Machado (La Margarita) Santo Domingo Atencingo Calipam San Rafael de Pucte Alianza Popular Plan de Ayala Plan de San Luís San Miguel del Naranjo El Dorado La Primavera Los Mochis Azsuremex Benito Juárez
Oaxaca Oaxaca
Porres Sector Gobierno Sector Gobierno Independiente Independiente Prom. Ind. Azucarera Machado Sector Gobierno
Privado Gobierno
Estándar Estándar
Oaxaca Puebla Puebla Quintana Roo San Luís Potosí San Luís Potosí San Luís Potosí San Luís Potosí
Independiente Sector Gobierno García González Beta San Miguel Sector Gobierno Sector Gobierno Sector Gobierno Beta San Miguel
Privado Gobierno Privado Privado Gobierno Gobierno Gobierno Privado
Estándar Estándar Estándar Estándar Estándar Refinada Refinada Estándar
Sinaloa Sinaloa Sinaloa Tabasco Tabasco
GAM Zucarmex Independiente Jiménez Sainz GAM
Privado Privado Privado Privado Privado
Estándar Estándar Refinada Estándar Estándar
Dos Patrias & Santa Rosalía Aarón Sáenz Garza El Mante Central Motzorongo
Tabasco Tabasco Tamaulipas Tamaulipas Veracruz
Jiménez Sainz Sector Gobierno Sáenz Sáenz Machado
Privado Gobierno Privado Privado Privado
Estándar Estándar Refinada Refinada Estándar
Quesería Bellavista José Ma. Morelos Melchor Ocampo San Francisco Ameca Tala (José Ma. Martínez) Tamazula Lázaro Cárdenas Pedernales San Sebastián #
18
Central Progreso Constancia Cuatotolapam (Cia) Ind. Azucarera El Carmen El Higo El Modelo El Potrero Independencia La Concepción La Gloria Mahuixtlan San Cristóbal San Francisco. El Naranjal San Gabriel San José de Abajo San Miguelito San Nicolás San Pedro Tres Valles
Veracruz Veracruz Veracruz
Sector Gobierno Beta San Migue Sector Gobierno
Gobierno Privado Gobierno
Refinada Estándar Refinada
Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz
García González Zucarmex Sector Gobierno Sector Gobierno Independiente Independiente Independiente Zucarmex Sector Gobierno Sector Gobierno
Privado Privado Gobierno Gobierno Privado Privado Privado Privado Gobierno Gobierno
Refinada Estándar Estándar Refinada Estándar Estándar Estándar Estándar Refinada Estándar
Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz Veracruz
Gobierno Privado Gobierno Privado Gobierno Privado
Estándar Estándar Estándar Refinada Estándar Refinada
Zapoapita (Fomento Azucarero) La Providencia
Veracruz
Sector Gobierno Independiente Sector Gobierno Independiente Sector Gobierno Prom. Ind. Azucarera Sector Gobierno
Gobierno
Estándar
Veracruz
Sector Gobierno
Gobierno
Estándar
Fuente: Cuadro elaborado por la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y alcoholera (CNIAA) en: http://www.camaraazucarera.org.mx y http://www.caneros.org.mx [17/09/2010] Notas: Según la Unión Nacional de Cañeros, A. C.- CNPR # La última zafra corresponde al período 2001/2002 & Este ingenio dejó de operar, la última zafra registrada es la 2001/2002
En el cuadro anterior contabilizamos 60 ingenios, dos de ellos, uno de Michoacán y otro de Tabasco, registraron su última zafra en 2001/2002, por tanto solo se mencionan como participantes señalados con “# y
&”,
grupo
“independiente” se refiere a que no está incluido en los demás de propiedad privada. Como podemos observar en el cuadro, Veracruz participa con el mayor número de ingenios propiedad estatal, 11 de ellos; Jalisco con 6 ingenios en su territorio, Tabasco, Michoacán, San Luis Potosí y Oaxaca con 4 cada uno, el estado de Morelos que originariamente se caracterizó por ser productor de caña con muchos ingenios, en la actualidad solo cuenta con 2 del Estado.
19
Ante la situación del aumento de costos de producción y el libre mercado para el producto estadounidense, el gobierno mexicano aplica de manera incorrecta la política pública en relación con la producción agraria nacional, su gasto lo dirige al rescate de las empresas, sin tomar en cuenta si beneficia o perjudica a la población mexicana, es claro que éste responde a los intereses de las empresas transnacionales, porque protege y beneficia a industrias como Coca Cola, Pepsi Cola, Femsa, Jugos de Frutas y Embotelladora Mundet, Embotelladora de Refrescos Mexicanos, así como Refrescos Internacionales del Norte, derivada de Frutas de Occidente, Embotelladora Peninsular de Campeche y Manantiales de Tehuacán (Chirinos y García. 2004), permitiéndoles la importación de Alta Fructuosa que proviene del maíz de Estados Unidos. En cuanto a la producción cañera, de acuerdo con la Unión Nacional de Cañeros (2004), se realizó en 664 mil hectáreas que abastecen a 57 ingenios de 15 estados cañeros, con 227 municipios, la siembra de caña es una actividad de alto impacto para 12 millones de personas y contribuyó con 0.4% del PIB.16 El impacto que esta industria ocasiona es de suma importancia, según datos proporcionados en 2004, por la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera (CNIAA); participan 133 mil productores de caña, incrementándose para 2007 a 164 mil productores de vara dulce, 800 mil cortadores de caña, 20 mil jornaleros, 20 mil transportistas, 40 mil obreros de planta, 5 mil trabajadores eventuales y 8 mil empleados administrativos, lo
16
Blackaller, Carlos. “El sector mexicano de edulcorantes y energía, el papel de la caña de azúcar de cara al 2008 y más allá”, en Foro alternativas de solución a la problemática de la caña de azúcar ante la apertura total del TLCAN, agosto 2006, en: http://www.camaraazucarera.org.mxhttp://archivos.diputados.gob.mx/Comisiones/Ordinarias/desarrollo_rural /Memoria_ForoCana/J2_CAPITULOIII_INGCARLOSBLACKALLER.pdf, [08/07/2010]
20
que suma 440 mil empleos directos; de esta manera esta actividad primaria aporta diversas actividades de encadenamientos en el aspecto agropecuario, industrial y servicios que generan empleos indirectos con un efecto multiplicador de al menos de 2.2 millones de empleos y contribuye con el 0.4 % al Producto Interno Bruto (PIB) nacional.17 En promedio de 2001-2006 el consumo per cápita osciló entre los 47.9 y 48 k/año, según información de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), esto nos ubica en el 7° lugar a nivel mundial, el valor generado por la producción de azúcar es por más de 3 mil millones de dólares anuales donde el 57% es distribuido entre los 164 mil productores cañeros, de igual manera representa el 11.6% del valor del sector primario. De acuerdo a la importancia de esta actividad, el objetivo general de la SAGARPA es: “Consolidar una agroindustria integrada y competitiva que enfrente con éxito la competencia en el mercado norteamericano de edulcorantes y bioenergéticos, con productos de calidad provenientes de procesos rentables y sustentables.” De acuerdo a este objetivo, este organismo gubernamental, ha llevado a cabo esfuerzos sobre el incremento de la superficie destinada para la siembra de caña de azúcar, ejemplo de ello tenemos que para 2001- 2002, ésta alcanzó 600 mil hectáreas, la zafra siguiente 2003-2004 la rebasó solo por 20 mil hectáreas, más de 626 mil en 2005-2006, y para la posterior siembra 200617
Blackaller Ayala, Carlos (presidente de la Unión Nacional de Cañeros). “Alertan cañeros por información de alta fructuosa”, en Foro: Alternativas de solución a la problemática de la caña de azúcar ante la apertura total del TLCAN, Tepic Nayarit, en: http://www.informador.com.mx/economia/2009/158040/6/alertancaneros-por-importacion-de-alta-fructosa.htm, [30/03/2011].
21
2007 se destinaron más de 675 mil hectáreas.18 Podemos observar que ha habido altibajos en el número de hectáreas destinadas para este tipo de siembra. Así tenemos que para el periodo 2006-2007 (ver cuadro Nº 9) los campos mexicanos tuvieron la capacidad de arrojar más de 50 millones de toneladas de caña, de la que se produjeron 5 millones 314 mil 081 toneladas de azúcar, resultado obtenido de la multiplicación del rendimiento por hectárea, por el número de hectáreas cultivadas (ver Cuadros 3, 9 y 10). De acuerdo a la misma fuente de información y a los datos más recientes que pude investigar, tenemos que actualmente la siembra de la vara dulce está establecida en una superficie de 812 mil hectáreas a nivel nacional.19 Cuadro Nº 3
Superficie establecida nacional 2001-2009 (miles de hectáreas) Años
Cantidad
2001-2002
600.0
2003-2004
620.0
2005-2006
626.6
2007-2008
683.0
2008-2009
662.7
Fuente: Elaboración propia con datos de la Unión Nacional de Cañeros, A.C. NCPR, 2010.
18
Unión Nacional de Cañeros, A.C. NCPR 2001-2002. Senado de la República LX legislatura. Análisis del sector agroazucarero. [comisión especial para la agroindustria azucarera].3 de agosto de 2009, en: http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/agroindustriaazucarera/content/documentos/docs/Analisis_Agroin dustria.pdf [14/08/2009] 19
22
Con respecto a los datos más recientes tenemos que para 2007-2008 se tuvo una superficie cosechada de 683 mil hectáreas, si observamos el cuadro anterior, veremos que la superficie destinada a la siembra de caña de azúcar, disminuyó, así tenemos que para el periodo 2008-2009 (concluida el 18 de junio) de acuerdo al informe presentado por la SAGARPA y donde se cosecha una superficie total de 662 mil 700 hectáreas, obsérvese cuadro Nº 3, dando como resultado de la misma zafra 42,526,838 toneladas de caña de azúcar y 4,962,818 toneladas de azúcar.20 De la misma manera contribuyendo así esta actividad cañera con el 0.6% del Producto Interno Bruto (PIB). La zafra 2009-2010 que concluyó el 10 de julio, según informes de la SAGARPA, retrocedió en 2.8% en la producción de azúcar respecto al año anterior, los 57 ingenios del país molieron 43.3 millones de toneladas de caña de azúcar, mismas que arrojaron 4.8 millones de toneladas de azúcar, esta baja se puede atribuir al cambio climático, factor que influye relevantemente de zafra en zafra, ya que tenemos años en los que llueve más y esto es positivo para los campos que son de riego, como los de Jalisco, Veracruz, Morelos y Puebla (que son en un 100% regiones de riego). Es importante mencionar que México tiene muy buenos rendimientos, ya que a nivel mundial solo se alcanza en promedio las 50 toneladas por hectárea, debido a que las condiciones de cada país son diferentes, por la disponibilidad de riego, tecnificación, mayor o menor relieve de los terrenos de cultivo, fertilización, la temperatura favorable y la dedicación permanente de los productores que están al cuidado del campo cañero, factores, todos ellos, que han repercutido en la productividad de la rama azucarera. Las condiciones climáticas idóneas que tiene México para el cultivo de la caña de azúcar, la riqueza de sus suelos y las inversiones que se están 20
Se tiene una pequeña variación de 323 ton. con relación a la cifra de 4, 962,495 presentada por la CNIAA.
23
realizando para aumentar la productividad en las plantaciones de caña de azúcar en nuestro país, están originando que la producción azucarera mexicana tenga una mayor participación en el mercado mundial. Según las estadísticas del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), la producción de azúcar en México se ha ubicado, en promedio anual en los últimos años, en aproximadamente 5 millones de toneladas, lo que representa cerca del 3.9% del total mundial. Si bien es cierto que aún se está muy lejos de los niveles de producción de Brasil, China e India, también es cierto que el potencial productivo existe, ya que como se precisó anteriormente, la productividad de los campos cultivados con caña de azúcar en México está por encima del rendimiento obtenido en los principales productores del dulce a excepción de Brasil. Según información de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria, (ASERCA, 2004), la producción de azúcar por tipo de propiedad en ingenios, destaca que el 52.4% se obtiene de ingenios del sector privado y el resto es producido por ingenios administrados por el gobierno. Un aspecto que también cabe mencionar como característica del agro mexicano, es que éste es minifundista, a diferencia de los grandes terratenientes a nivel mundial, en los campos cañeros mexicanos el promedio en la zafra 2005/2006, era de 3.97 hectáreas por productor, el 57% de ellos disponen de menos de 3 hectáreas, esa es la realidad de los campos cañeros en México.
24
Cuadro Nº 4 Azúcar producida a nivel nacional 1990-2007 Millones de toneladas producidas
1991/92
3,290,650
1992/93
4,076,704
1993/94
3,549,220
1994/95
4,277,842
1995/96
4,377,554
1996/97
4,543,947
1997/98
5,174,027
1998/99
4,698,919
1999/00
4,696,032
2000/01
4,923,631
2001/02
4,872,388
2002/03
4,927,574
2003/04
5,024,078
2004/05
5,796,439
2005/06
5,282,088
2006/07
5,314,081
Azúcar producida a nivel nacional MILLONES DE TON PRODUCIDAS
Años
1990-2007
6000000 5000000 4000000 3000000
Años
2000000 1000000
0 1 4
7 10 13 16 19 22 25 28 31
Millones de toneladas producidas
AÑOS
Fuente: Unión Nacional de Cañeros .A.C.-CNPR
El cuadro Nº 4 y gráfica adjunta, nos dejan ver que esta actividad ha tenido altas y bajas en cuanto a las perspectivas de crecimiento, podemos 25
observar tres puntos significativos, el primero de ellos comienza un arranque en 1992-1993, con 4,076,704 toneladas de azúcar producidas a nivel nacional, el segundo punto importante se refiere al periodo de zafra 1997-1998, en el que se alcanza a producir 5,174,027 toneladas, 1,097,323 toneladas más respecto al año anterior, tenemos otro escenario importante durante el historial de producción de azúcar, que es el periodo 2004-2005, donde se alcanzan niveles de producción bastante alentadores para esta actividad, la zafra contó 5,796,439 toneladas de azúcar, cifras que a la fecha del año actual 2010 no se han logrado alcanzar. La actividad de la industria azucarera mexicana, tanto a nivel mundial, nacional y estatal juega un rol muy importante en la economía, debido a que tiene un efecto socioeconómico en 12 millones de personas, aporta, 440 mil empleos directos y 2.5 millones de empleos indirectos, contribuye con el 0.6 % del PIB, México ocupa el 7° lugar en producción de azúcar centrifugada, así como el 7° lugar en consumo de azúcar, del mismo modo entre el 4° y 5° lugar en producción de azúcar por hectárea, de todo esto podemos concluir que tanto el gobierno federal como la población que en esta actividad participa, considera a esta agroindustria azucarera como un sector estratégico, con alternativas para el desarrollo nacional y regional.21 Al respecto la SAGARPA, se ha puesto un reto para el 2012 que de acuerdo a sus informes, entre 2001-2006, la producción osciló entre 5, 137,700 toneladas de azúcar y para el 2012 plantean alcanzar una producción de 6, 240,000 toneladas de azúcar.
21
Senado de la República LX legislatura. Análisis del sector agroazucarero. [comisión especial para la agroindustria azucarera].3 de agosto de 2009, en: http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/agroindustriaazucarera/content/documentos/docs/Analisis_Agroin dustria.pdf [14/08/2009].
26
Por otro lado entre 2001-2006, México exportó en promedio 360,246 toneladas de azúcar, en tanto que para 2012 tiene en plan exportar 840,000 toneladas de este producto.22
22
SAGARPA: Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar 2007-2012.
27
Capítulo II. El Ingenio de Atencingo Foto N° 1
Fuente Proporcionada por la Administración del Ingenio
La humanidad a nivel mundial está experimentando cambios que la obligan a analizar su pasado, su presente y visualizar su futuro. Del primero retoma experiencias para sus decisiones presentes y futuras. La sociedad global enfrenta actualmente problemas en su economía: el aspecto político; el deterioro ambiental; la escasez energética; el incremento del desempleo y otros más que repercuten en el aumento de la extrema pobreza. A partir del panorama actual, el gobierno mexicano trata de mitigar esta situación con mecanismos a su alcance, como son las políticas públicas, que aplica para amortiguar las exigencias de la población, pero que no han sido suficientes para resolver de fondo las molestias más apremiantes. En la perspectiva de nuestro país se avizora la problemática energética, el incremento del desempleo en diversos sectores y la crisis alimenticia. 28
La agricultura mexicana no está exenta de toda esta problemática, al contrario, es parte fundamental de la misma, aunque este trabajo trata concretamente lo relacionado con la producción de caña de azúcar, temática que nos obliga a hablar de las “políticas públicas” y la revisión de las mismas en cuanto a su implementación por parte del gobierno. El paradigma implementado de manera dominante en México, llamado neoliberalismo inicia con el periodo de Miguel de la Madrid (1982-1988), Carlos Salinas de Gortari (1988-94), continúa con Ernesto Zedillo (19942000), Vicente Fox (2000-2006), es el arquitecto que continuó diseñando e implementando la política entreguista de nuestro país, e ininterrumpidamente, Felipe Calderón Hinojosa es el actual lobing, encargado de cuidar los intereses de la clase dominante.23 De 1994 a 2011, ésta política nos ha dejado ver que su premisa fundamental en políticas públicas se ha inclinado favorablemente hacia las grandes transnacionales, en detrimento de las pequeñas empresas. Considero que las políticas públicas en nuestro país no se están enfocando de manera correcta para contrarrestar la problemática que se acentúa de manera muy marcada principalmente en el medio rural y zonas conurbadas. El Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) tiene como objetivo, proporcionar
recursos a los productores nacionales, para
compensarlos por los subsidios que reciben los competidores extranjeros, tiene su aplicación durante el periodo gobernado por Carlos Salinas de Gortari a finales de 1993, y el Programa Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) llamado “Oportunidades” tiene su origen en 1973, se aplica con mayor énfasis 23
Ornelas Delgado, Jaime. Educación y Neoliberalismo en México. Puebla México. Segunda Edición, Colección Pensamiento Económico,2007, p. 17.
29
en 1983 con el fin de reforzar a las familias más vulnerables y a los adultos mayores, en los renglones de alimentación, salud, educación y energía eléctrica. Dichos programas no han cumplido los objetivos para lo que fueron creados, no se han llevado a cabo de manera correcta, sobre todo, en lo que se refiere a los apoyos a los productores agrícolas. En el transcurso de tiempo que me ocupó para realizar este trabajo, no pude encontrar ningún informe que nos muestre que algún país haya salido de la pobreza con programas asistenciales como los antes mencionados, más en México estos han servido como paliativos para mitigar un poco las necesidades inexcusables de la gente que se encuentra en la pobreza, como es la alimentación, la salud y la vivienda, entre otras muchas necesidades que se han acentuado con la aplicación de las políticas globales. El gobierno con sinergias a partir de sus organismos, debería enfocar sus acciones con el tenor de apoyar a la población más vulnerable, con la creación de más empleos productivos, reducir las trabas en lo que se refiere a la contratación laboral, dándole oportunidad a gente joven y de todas las edades, así como amplio margen a la libertad para realizar actividades económicas licitas, desaparecer la numerosa complejidad fiscal que tanto perjudica a personas físicas, a micro y pequeñas empresas, etc. Pero tal parece que esto va para largo por las condiciones que se presentan en el entorno global. A partir del aceleramiento del proceso de globalización de los años ochenta a la fecha, la economía entra en diversos procesos de negación a las necesidades de la producción agrícola alimenticia, derivados de la privatización de las empresas, el acotamiento de créditos a los pequeños y medianos productores, el aumento del precio de los insumos agrícolas, etc. 30
Las políticas públicas más que apoyar al que menos posee y atender al sector alimentario, disfrazan las acciones del Estado que responde a los intereses de las clases altas, a las que favorece, porque obtienen crecimiento y acumulación de capital como en el caso concreto del sector azucarero.24 El gobierno ha otorgado subsidios a las grandes empresas, sobre todo a grupos como: Consorcio Industrial Escorpión S.A de C.V. (CAZE), Grupo Azucarero México S.A de C.V. (GAM), Administración Múltiple, S.A. de C.V; Consorcio Machado, Grupo Santos, Fideicomiso Liquidador (FIDELIQ), e Ingenio La Joya S.A de C.V. (que era un grupo independiente), así como al grupo Impulsora de Marcas Mexicanas; ha rescatado a la industria azucarera y la mantiene con la finalidad de impulsar la producción de exportación competitiva, mas no de satisfacer las necesidades de alimentación de la población mexicana. Las empresas rescatadas son de carácter trasnacional, se han beneficiado de las políticas públicas implementadas por los gobernantes de 2000 a 2010 y pertenecen a las firmas que aparecen en el cuadro N° 5
24
Bonilla Fernández, Ma. Teresa. “Crisis económica y desequilibrios sociales. La pérdida de soberanía nacional. Las reformas constitucionales en México y su adecuación al TLCAN (1982-2008)”, en Furlong, Aurora. Crisis económica y desequilibrios sociales, Puebla México, BUAP, 2010, pp.151-176, p 161.
31
Cuadro Nº 5 Ingenios azucareros del país expropiados por el gobierno federal en septiembre de 2001 Nombre Grupo propietario Ingenio de Atencingo, S.A. de C.V. CAZE Ingenio de Casasano La Abeja, S.A. de C.V. CAZE Ingenio el Modelo, S.A. CAZE Ingenio el Potrero, S.A. CAZE Ingenio Emiliano Zapata, S.A. de C.V. CAZE Ingenio la Providencia, S.A. de C.V. CAZE Ingenio Plan de San Luís, S.A. de C.V. CAZE Impulsora de la Cuenca del Papaloapan, S.A. de CAZE C.V. Ingenio de San Miguelito, S.A. CAZE Ingenio Presidente Benito Juárez, S.A. de C.V. GAM Ingenio José María Martínez, S.A. de C.V. GAM Ingenio Lázaro Cárdenas, S.A. de C.V. GAM Ingenio el Dorado, S.A. de C.V. GAM Ingenio San Francisco El Naranjal, S.A. de C.V. Administración Múltiple, S.A. de C.V. Compañía Industrial Azucarera San Pedro, S.A. Administración Múltiple, S.A.de C.V. de C.V. Central Progreso, S.A. de C.V. Consorcio Machado Ingenio José María Morelos S.A. de C.V. Consorcio Machado Ingenio la Margarita S.A. de C.V. Consorcio Machado Fomento Azucarero del Golfo, S.A. de C.V.
Consorcio Machado
Ingenio Alianza Popular, S.A. de C.V.
Grupo Santos
Compañía Azucarera del Ingenio Bella Vista, Grupo Santos S.A. de C.V. Ingenio Pedernales, S.A. de C.V. Grupo Santos Azucarera de Chontalpa S.A.
Fideliq
Ingenio la Joya, S.A. de C.V.
Independiente
Compañía Industrial Azucarera, S.A. de C.V.
Impulsora de Marcas Mexicanas, S.A. de C.V.
Ingenio San Gabriel Ver. S.A. de C.V.
Impulsora de Marcas Mexicanas, S.A. de C.V.
Ingenio Plan de Ayala, S.A. de C.V.
Impulsora de Marcas Mexicanas, S.A. de C.V.
Fuente: Rapo Miguez Susana. “¿La expropiación resuelve la crisis azucarera?, nuevos y viejos conflictos”, en Aportes, Año VII. Número 19, Enero-Abril de 2002, pp 107-132, p 112 CAZE (Consorcio Industrial Escorpión S.A. de C.V. GAM (Grupo Azucarero México, S.A. de C.V.). FIDELIQ (Fideicomiso Liquidador)
32
Las firmas rescatadas por el Estado, posteriormente fueron vendidas como gangas discrecionalmente a empresarios del mismo sector, a precios que no corresponden a su valor real, es decir, invierte una cantidad de dinero en el rescate y posteriormente regresa a menor precio lo rescatado, con esta acción se recalca la hipótesis de que el Estado mexicano beneficia a los grandes capitalistas y abandona a los campesinos. Entre los diferentes sectores de la economía, el agropecuario es uno de los que más han resentido los embates del proceso globalizador, llegando a poner en riesgo a gran parte de la población que en éste labora, así como a los consumidores nacionales de esos productos que ahora se tienen que importar, incrementando su costo, y en consecuencia, disminuyendo el bienestar de los mexicanos. La acción que mantiene el gobierno de rescatar industrias para la exportación competitiva como la azucarera, choca de frente con el total abandono al apoyo a granos para la alimentación básica de la población mexicana, la cual no es de su interés, simplemente por no ser de exportación competitiva, como la caña de azúcar orientada a la producción del combustible biodegradable conocido como etanol. De las industrias rescatadas por el gobierno en Septiembre de 2001 haremos referencia a la que está ubicada en Atencingo, estado de Puebla, que actualmente pertenece al grupo SAGARPA-FEESA (Fondo de empresas expropiadas del sector azucarero); donde se concentra la producción de caña de azúcar de la región de la Mixteca Baja, específicamente desde Izúcar de Matamoros hasta parte del estado de Morelos. En el cuadro Nº 6, podemos observar el historial de producción de caña, así como la cantidad de azúcar producido en el ingenio de Atencingo.
33
Cuadro Nº 6 Ingenio de Atencingo Año
Tons. de Caña Molida.
2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996
1,443,095 1,462,939 1,529,539 1,282,574 1,493,604 1,310,275 1,157,990 1,240,773 1,215,652 1,196,190 1,173,178 1,166,341 1,107,075 1,271,778
Tons. de Caña por Ha.
Días Efect. de Mol.
% Rend. de Fábrica
112.5 116.0 115.3 110.3 122.2 115.3 110.4 111.1 117.8 115.4 103.6 108.7 107.9 128.4
156 159 172 151 179 160 143 163 164 172 175 169 170 201
12.93 12.91 12.77 13.07 12.89 12.65 12.89 12.32 12.70 13.00 12.57 12.51 12.16 11.63
Tons. de Ázucar Prod.
186,571 188,878 195,357 167,613 192,558 165,700 149,221 152,889 154,403 155,536 147,447 145,879 134,593 147,899
Fuente: investigación directa. Datos proporcionados por el Ingenio de Atencingo
En el cuadro del historial de producción de azúcar del ingenio de Atencingo podemos observar que en el periodo de la zafra de 2004 alcanzó 165, 700 toneladas de azúcar, pero en el periodo (2005) la producción alcanzó su nivel más alto con 192,558 un aumento muy importante en el crecimiento de la producción de azúcar, el cual fue superado para 2007. En lo referente a caña se observa que en el año 2006, baja la producción a 1, 282,574 toneladas de caña de azúcar, para retomar el sentido ascendente, siendo en 2007 que la producción se ubica en, 1, 529, 539 toneladas de vara dulce, cifra que hasta la fecha solo se ha podido alcanzar con enormes esfuerzos. En el boletín de prensa emitido por la SAGARPA de noviembre de 2010, el estado de Puebla cuenta con 800 mil productores de caña de azúcar,
34
distribuidos en 15 municipios, los más representativos son: Izúcar, Chietla, Chiautla, Huehuetlan el Chico, Jolalpan, Tlapanalá, Tilapa, Tepexco, Teotlalco y Tepeojuma, sin embargo en esta investigación, solo se muestran dos gráficas, la de Chietla, por ser el municipio en el que se encuentra establecido el ingenio de Atencingo y la gráfica del ejido del mismo nombre. Gráfica Nº 1
Fuente: Fideicomiso Ingenio de Atencingo
35
Gráfica Nº 2
Fuente: Fideicomiso Ingenio de Atencingo. 25
Como podemos observar la “media madurez” es la que arroja los mayores volúmenes de caña de azúcar y corresponde a un ciclo anual. De acuerdo a los reportes de la SAGARPA, para la zafra 2009-2010 que terminó en abril al cien por ciento, la superficie sembrada fue de 13 mil 842.51 hectáreas, con igual superficie obtenida en cosecha, la producción lograda de caña de azúcar alcanzó un millón 544 mil 868.94 toneladas, cifra otorgada por las asociaciones cañeras referidas por la misma Secretaría.26
25
La producción temprana, media madurez y tardía, se refiere al tipo de variedad de la caña de azúcar que se siembra, la temprana, a los diez meses ya está lista para el corte, la media madurez a los doce o trece meses y la tardía hasta quince o más, todo depende del tipo de variedad. 26 Bravo Pilar. Periódico Intolerancia. “Descartan que sea político el tema del azúcar en Atencingo”, 6 de Mayo de 2010, en: www.intoleranciadiario.com, [14/06/ 2010:] .
36
Foto N° 2
Fuente: Fotografía tomada del reporte bimestral de productos agropecuarios de la USDA Junio 2006
El ingenio de Atencingo se encuentra ubicado al suroeste del estado de Puebla, es una comunidad que pertenece al municipio de Chietla, cuyo terreno es de relieve montañoso y clima cálido. Al iniciarse el siglo XX, los inversionistas en la agroindustria, el comercio y el sector agrícola, en su mayoría eran de origen español, uno de estos personajes fue el español Manuel Díaz Rubín, quien compró a la familia Marrón, la hacienda de Atencingo en 1894 y construyó el ingenio del mismo nombre, el segundo más antiguo de la región. Estas propiedades, al igual que muchas otras de la región, entre 1913 y 1916, durante el movimiento de la Revolución Mexicana, fueron ocupadas por los zapatistas. En tanto la ocupación zapatista, Díaz Rubín abandonó la hacienda y al pacificarse el movimiento referido regresó para nuevamente ponerlo en 37
marcha, sin embargo, al no disponer del dinero necesario, solicitó un préstamo hipotecario al ex cónsul norteamericano William Oscar Jenkins, dándole en garantía el ingenio, en 1921 Jenkins, al no recibir el pago concertado, entabló un juicio hipotecario quedándose con la propiedad de la hacienda y del ingenio.27 Para los trabajadores de las regiones aledañas a Atencingo, esa reconstrucción significaba alguna esperanza de progreso, sin embargo solo encontraron sueldos de hambre, el sueldo del jornal en ocasiones no alcanzaba ni para comer.28 En 1921 Jenkins adquirió más haciendas, formó un complejo azucarero que derivó en un emporio industrial, su propiedad agrícola llegó a abarcar 23 mil hectáreas.29 Para principios de 1930 el ingenio era considerado como uno de los más productivos del país y sus rendimientos eran los más altos de América Latina.30 En 1947, al morir Manuel Pérez Pehna, administrador de los negocios azucareros de Jenkins, este último vende el ingenio a una empresa encabezada por su socio Manuel Espinoza Iglesias y socios. En 1952 Lorenzo Cué, uno de los nuevos propietarios compró la mayoría de acciones.31
27
Bonilla Fernández, Ma. Teresa. El secuestro del poder. El caso William O. Jenkins, Puebla, México, BUAP, 2004, p. 118. 28 Espinosa M. Miguel. Zafra de odios, azúcar amargo. Puebla México BUAP, 1980. P 115 29 David Ronfeldt, Atencingo. La política de la lucha agraria en un ejido mexicano, FCE, México D. F., 1975, pp. 20-23. 30 Ventura Rodríguez María Teresa .La organización sindical de los obreros azucareros de Puebla, México. BUAP Prepared for delivery at the 2009 Congress of the Latin American Studies Association, Rio de Janeiro, Brazil, Junio. 11/14/ 2009. 31
Leticia Caso González, Origen y Evolución de los Ingenios Azucareros y Zonas de Abastecimiento (primera parte), Fideicomiso para obras Sociales a Campesinos Cañeros de Escasos Recursos (FIOSCER), México D. F., 1987, pp. 88-89.
38
En 1979 el ingenio de Atencingo pasó al sector público, posteriormente pasó a ser administrado por Azúcar S.A.de C.V y luego lo adquirió el consorcio Escorpión S.A de C.V; en Septiembre de 2001 pasó a manos del gobierno federal a cargo de la SAGARPA. En el cuadro Nº 7, podemos observar a los diez ingenios más productivos en 2005, Veracruz encabeza el primer lugares con el ingenio San Cristóbal, con una producción de 308,456.95 toneladas de azúcar, seguido por el ingenio Tres Valles también de Veracruz con 233,010.60 toneladas de azúcar, Jalisco con el ingenio José María Martínez con 208,375.05, Atencingo Puebla ocupa el cuarto lugar con 192,558.10.32 Cuadro Nº 7 Cifras de los diez ingenios con mayor producción de azúcar, 2005. Estado
ingenio
Azúcar
Caña bruta
Alcohol 96º GL
producido total
molida total
producido [mil
real [ton]
[ton]
litros]
Veracruz
San Cristóbal
308,456.95
2,841,542.67
0
Veracruz
Tres Valles
233,010.60
1,853,754.15
0
Jalisco
José
María 208,375.05
1,682,494.07
0
Martínez (Atala) Puebla
Atencingo
192,558.10
1,493,604.77
0
Veracruz
El Potrero
188,254.95
1,552,258.02
0
Nayarit
Puga
185,768.65
1,472,638.82
0
Oaxaca
A López Mateos
175,324.25
1,418,981.12
0
Jalisco
Tamazula
172,426.55
1,398,008.79
5437.34
Chiapas
Pujiltic
170,189.40
1,435,563.16
6458.59
San Luís
San miguel del
157,517.80
1,301,028.40
0
Potosí
naranjo
Fuente: Datos del Comité de la Agroindustria Cañera, Informe 2007, CMM 2007 32
CMM 2007, datos del Comité de la Agroindustria Cañera, 2007.
39
Para la elaboración de la gráfica tres, se tomaron datos de azúcar producido del cuadro Nº 7 (2005), se suma la producción de azúcar de los tres ingenios de Veracruz, así como la suma de los dos ingenios de Jalisco, por tanto se otorgan datos de siete estados del país. Podemos observara a siete de los estados de la república mexicana más representativos en producción de azúcar en el año antes mencionado. Veracruz encabeza el primer lugar con 37% de la producción nacional, seguido por Jalisco con 19%, Puebla ocupando el tercer lugar con 10%, Nayarit y Oaxaca con 9 respectivamente.
Gráfica Nº 3 Los siete estados con mayor producción de azucar en 2005 (%)
8%
8% 37%
9%
Veracruz Jalisco Puebla
9%
Nayarit Oaxaca
10% 19%
Chiapas San Luis Potosi
Fuente: Elaboración propia con datos del Comité de la Agroindustria Cañera, 2007. CMM 2007
40
Cuadro Nº 8 Cifras de los diez ingenios con mayor producción de azúcar, 2006. Estado
ingenio
Azúcar
Caña bruta
Alcohol 96º
producido total
molida total
GL producido
real [ton]
[ton]
[mil litros]
Veracruz
San Cristóbal
234,300.20
2,384,060.67
0
Veracruz
Tres Valles
187,689.50
1,503,981.13
0
Veracruz
La Gloria
182,809.15
1,539,422.84
21,261.09
Chiapas
Pujiltic
176,607.60
1,388,095.84
8,869.27
Veracruz
El Potrero
173,161.30
1,402,816.87
0
Puebla
Atencingo
167,613.70
1,282,574.88
0
Quintana Roo
San Rafael Pucté
158,381.37
1,564,435.31
0
Jalisco
Tamazula
153,554.65
1,264,842.41
3,131.71
Oaxaca
Adolfo López
151,974.85
1,250,995.12
0
150,743.36
1,345,859.06
0
Mateos Nayarit
Puga
Fuente: Datos del Comité de la Agroindustria Cañera, Informe 2007, CMM 2007.
Para la elaboración de la gráfica Nº 4 se utilizó el mismo procedimiento de la gráfica Nº 3, para (2006) Veracruz vuelve a posesionarse en el primer lugar en producción de azúcar, Jalisco es desplazado por Chiapas con el segundo y Puebla conserva el tercer lugar que ocupaba en 2005.
41
Gráfica N°4 Los siete estados con mayor produccion de azucar en 2006 (%) 9%
Veracruz
9%
Chiapas 45%
9%
Puebla Quintana Roo
9%
Jalisco Oaxaca 9% 10%
Nayarit
Fuente: Elaboración propia con datos del Comité de la Agroindustria Cañera, 2007. CMM 2007
En el cuadro Nº 8 se aprecia a diez ingenios de mayor producción de caña de azúcar en 2006, a diferencia del cuadro Nº 7 de 2005, los ingenios de Veracruz sobresalen como los más productivos, sin embargo, observamos entre ambos años que Chiapas en 2005 se encuentra entre los dos últimos lugares, únicamente superando a San Luís Potosí y para 2006 se ubica en el cuarto lugar que ocupaba Puebla en 2005 colocándose, esta última, en 6° lugar con una producción de 167,613.70 toneladas de azúcar. La historia y desarrollo del ingenio de Atencingo a nivel nacional, nos lleva a un análisis obligado debido a la importancia de su huella en la región, por aspectos como la generación de empleos, la producción de azúcar, la superficie sembrada y cosechada, así como rendimientos; del mismo modo, la
42
competencia desleal a la que esta agroindustria se enfrenta por la importación de alta fructuosa proveniente de Estados Unidos. El ingenio de Atencingo actualmente se encuentra inmerso en una posición difícil para seguir produciendo azúcar, por lo anteriormente mencionado, los campesinos se inconforman con la aplicación de la política del gobierno federal, a través de la Secretaría de Economía que “al defender a las grandes empresas, como la Coca Cola, la Pepsi Cola, etc. Con la compra de alta fructuosa en el extranjero.” y plantean que si el gobierno federal sigue permitiendo la importación de alta fructuosa, el precio del azúcar puede desplomarse y afectar negativamente al conjunto de familias que trabajan en esa rama. 33 La agroindustria cañero-azucarera a pesar de que durante toda su historia ha enfrentado problemas, durante los últimos años presenta una tendencia de crecimiento en su demanda. La superficie cultivada de caña de azúcar se distribuye principalmente en seis estados, Veracruz con un porcentaje de producción de 39.2, Jalisco con 10.5, San Luís Potosí con 9.1, Tamaulipas con 6.7, Oaxaca con 6.6 y Chiapas con 3.7, para la zafra 2008-2009 Puebla tuvo una superficie sembrada de 13 mil hectáreas, (13 mil x 100/662.7) por tanto participa con 1.9%34 cuadro Nº 3 El sector alimentario mexicano está pasando por una grave situación, debido a la obediencia del gobierno federal, en todos sus niveles, respaldando los intereses de la alta burguesía transnacional. Por un lado el Estado, desprotege a este sector negándole todo tipo de apoyos financieros (créditos y 33
Puga Martínez, Javier. “Habrá movilizaciones si no se detiene la importación de fructuosa de EU: cañeros”, en La Jornada, 18 de abril de 2010, p. 3. 34
Cálculo propio con datos de CMN.2007, disponible en: http://www.camaraazucarera.org.mx [ 20/07/2010]
43
subsidios), como en los casos del maíz, el arroz, el frijol y otros productos agrícolas. El campesinado sin recursos ya no está sembrando estos productos, por la falta de apoyos económicos y prefiere abocarse a sembrar otro tipo de cultivo que cuente con financiamiento y que le permita mínimamente obtener recursos para la sobrevivencia de su familia. Por otro lado, el gobierno orienta su política de subsidios a sectores estratégicos redituables para sus propietarios, en contra de los intereses de la clase trabajadora, como en el caso de la industria azucarera, misma que recibe mayores subsidios para infraestructura; adelanto tecnológico y carreteras especificas que acotan distancias de la superficie sembrada hacia el ingenio azucarero, con el objetivo de incursionar en la producción de etanol, combustible biodegradable, así como producción de energía. La búsqueda de alternativas de productos derivados de la producción agrícola es una estrategia a seguir por parte de las instituciones dedicadas al fomento agropecuario, estos productos deben estar acompañados de las innovaciones tecnológicas y de seguimiento de mercado que permitan su posicionamiento y en consecuencia generen riqueza a la región en cuestión, lo que logrará la consolidación de las cadenas. El incremento de la producción de caña es un objetivo específico del gobierno federal en turno, ya que en complicidad con los grandes monopolios, que al ver amenazados sus intereses, buscan alternativas viables que incrementen sus ganancias. En estos momentos la industria azucarera es una pieza clave para Pemex, ya que en este monopolio el gobierno está viendo mermadas sus ganancias por las baja de la producción de petróleo, por tanto busca diversificar la cadena productiva de la caña de azúcar, así como también ahorrar recursos fósiles y de igual manera empezar la producción de etanol, 44
que es un tema nuevo en nuestro país, asimismo, busca el ahorro de energía, en detrimento de la producción de granos que son la base de la alimentación del pueblo mexicano, como lo es el arroz, maíz, el frijol etc. De tal manera que la producción de estos granos que forman parte de la dieta de los mexicanos se está abandonando. El ingenio de Atencingo como pieza clave del engranaje de la industria azucarera no está exento ante toda esta problemática, vivimos en un país donde el gobierno pone, quita y modifica políticas guiándose por los intereses de las grandes empresas transnacionales como es el caso de las agroindustrias azucareras. De esta manera el Estado atiende a la industria azucarera y deja a su suerte a los productores de granos básicos para la alimentación.
45
Capítulo III. La producción azucarera internacional 3.1. Contexto internacional La siembra de caña de azúcar requiere de características específicas, en primer término, precisa de clima tropical que es primordial para este cultivo, por lo tanto, la mayoría de los países productores de caña de azúcar los encontramos ubicados al sur del hemisferio, entre los países que reúnen dichas particulares se encuentran Brasil, México, Sudáfrica, India, Tailandia y Australia, por mencionar los más importantes que cumplen los requisitos para su siembra. Según datos de la USDA. (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), en 2002-2003, la producción mundial de azúcar fue de 147.4 millones de toneladas, de los cuales 103.2 millones se obtuvieron de la caña de azúcar, mientras que 44.2 millones se obtuvieron de la remolacha azucarera, que es el competidor de la caña de azúcar. En los años de 2000-2007, la producción mundial de caña de azúcar se ha situado en la franja de 1,395 millones de toneladas, se recalcan como principales productores a Brasil, India, China, Tailandia, Pakistán, México, Australia, Colombia, USA, Filipinas, Cuba, e Indonesia. La producción mundial no tuvo cambios relevantes, si observamos el cuadro Nº 9 los niveles más altos de producción se dieron en 2002 con 1,331; 2003 con 1,376; 2006 con 1,389 y 2007 con 1,558 millones de toneladas de caña de azúcar.35
35
Análisis del Sector Agro-azucarero, 3 de Agosto 2009 [comisión especial para la agroindustria azucarera] en: http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/agroindustriaazucarera/content/documentos/docs/Analisis_Agroin dustria.pdf [10 /08/2010]
46
Cuadro Nº 9 Volumen de producción mundial de caña de azúcar (Millones de toneladas) 1997-2007 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Brasil
332
345
334
328
346
364
396
415
423
457
514
India
278
262
296
299
296
297
287
234
237
281
356
China
83
87
78
69
78
92
92
91
88
100
106
Tailandia
56
47
50
54
50
60
74
65
50
48
64
Pakistán
42
53
55
46
44
48
52
54
45
45
55
México
44
47
45
42
46
46
47
49
52
50
52
Australia
40
41
40
38
28
31
37
37
38
38
36
Colombia
36
34
33
33
33
37
39
40
40
39
40
USA
29
31
32
33
31
32
31
26
24
27
28
Filipinas
27
26
24
24
27
28
31
34
31
24
25
Cuba
39
33
34
36
32
35
22
24
12
11
11
Indonesia
20
28
24
24
25
26
25
27
29
25
25
Otros
210
233
223
224
226
235
242
241
249
243
245
Mundo
1252 1258 1267 1253 1261 1331 1376 1336 1317 1389 1558
Fuente: Elaboración de Financiera Rural “Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial”
En Cuanto a rendimientos, la información de Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y SAGARPA con elaboración de Financiera Rural “Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial”, admiten que México a nivel mundial es un país con muy altos rendimientos de caña de azúcar, ocupa el 7º lugar en la producción de azúcar centrifugada; el 7º lugar en consumo; el 6º lugar en producción de azúcar y entre el 4º y 5º lugar en producción de azúcar por hectárea.
47
En los rendimientos de caña por hectárea, Colombia encabeza el primer lugar 110-120, Australia 90-100, le sigue Guatemala con 78-90, México con 74-75, EU con 68-75 y Sudáfrica con 65-68, toneladas por hectárea, como se muestra en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 10 RENDIMIENTO MUNDIAL DE CAÑA DE AZUCAR TONELADAS/HECTAREA
2007-2008 País Colombia Australia Guatemala México EU Sudáfrica
Rendimiento/Ha 110-120 90-100 78-90 74-75 68-75 65-68
Fuente: Comisión especial para la agroindustria azucarera. Análisis del sector agroazucarero. Agosto de 2009 p4
Respecto a los 10 países con mayor importación en 2009, como podemos ver en el cuadro Nº 11 según datos proporcionados por la SAGARPA, México se ubica en el segundo lugar como comprador de azúcar, solo superado por Estados Unidos de América, a pesar que hay inventarios que indican excedentes para exportación, sobre esta situación el gobierno se excusa en dicha importación la lleva a cabo como medida política para buscar nivelar el precio en el mercado de nuestro país. En los siguientes países también encontramos a Alemania ubicándose en tercer lugar como importador, seguido por Canadá, Francia y Dinamarca respectivamente quienes también se encuentran en la lista de importadores de azúcar.
48
Cuadro Nº 11 Los 10 Países con mayor importación en 2009 País de Origen - Destino
Volumen Kg
Valor DLS
MEXICO (ESTADOS UNIDOS MEXICANOS)
129323586.478
$64482285.21
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
5500978.459
$2748027.65
ALEMANIA (REPUBLICA FEDERAL DE)
21005.3
$46248.45
CANADA
10365.866
$16078.91
FRANCIA (REPUBLICA FRANCESA)
7886
$14282.88
DINAMARCA (REINO DE)
2484.7
$2223.79
TURQUIA (REPUBLICA DE)
1133.67
$1244.92
PAISES BAJOS (REINO DE LOS) (HOLANDA)
703
$9512.01
PORTUGAL (REPUBLICA PORTUGUESA)
350
$845.42
CHINA (REPUBLICA POPULAR)
185.8
$7315.25
Fuente: SAGARPA: ANÁLISIS DEL SECTOR AGROAZUCARERO. Comisión Especial para la Agroindustria Azucarera. 3 de agosto 2009.
De igual manera el cuadro Nº 12 nos muestra información proporcionada por la SAGARPA de los 10 países que destacaron con una mayor exportación de azúcar en 2009, como podemos observar Estados Unidos de América vuelve a sobresalir con el primer lugar en volúmenes de exportación de azúcar, de igual manera como en el anterior cuadro, México se ubica en el segundo orden en cuanto a exportación de azúcar.
49
A partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), México se ha enfrentado a problemas respecto a las exportaciones, aunque en lo relacionado a las importaciones no ha habido mucho problema; para muchos países el comercio se ha vuelto un poco más ligero en cuanto a exportación de azúcar, debido a los tratados comerciales en los que participan. Los productores más importantes como China, India, Brasil, Indonesia y Turquía entre otros, buscan políticas adecuadas como el aumento en el impuesto a las importaciones para proteger sus sectores azucareros contra la competencia externa.
50
Cuadro Nº 12 Los 10 Países con mayor exportación en 2009 País de Origen - Destino
Volumen Kg
Valor DLS
ESTADOS UNIDOS DE AMERICA
399152587.568
$199970453.78
MEXICO (ESTADOS UNIDOS MEXICANOS)
128620890
$64073583.34
CANADA
12375084
$4281873.35
PUERTO RICO (ESTADO LIBRE ASOCIADO DE LA COMUNIDAD DE)
2979993
$2565990.55
REINO UNIDO DE LA GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE
200097
$86030.15
COSTA RICA (REPUBLICA DE)
6084.8
$10360.97
REPUBLICA DOMINICANA
5569.2
$9489.03
COLOMBIA (REPUBLICA DE)
5020
$18624.17
BELICE
1100
$508.46
FRANCIA (REPUBLICA FRANCESA)
500
$1000
Fuente: SAGARPA: Elaboración de Financiera Rural “Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial”
51
Gráfica N° 5
Fuente: SAGARPA: SAGARPA: A NÁLISIS DEL SECTOR AGROAZUCARERO. Comisión Especial para la Agroindustria Azucarera. 3 de agosto 2009.
Como podemos observar la producción de azúcar a nivel mundial, ha ido creciendo desde los 90, según datos proporcionados por la USDA, fueron 120 países que se ocuparon de producir un poco más de 120 millones de toneladas de azúcar anuales, donde el 70% de ésta provino de la caña de azúcar y el resto de la remolacha azucarera. Para esta década los principales países productores de azúcar de caña fueron Brasil, India, China, Tailandia Pakistán y México, por otro lado Francia, Alemania, Estados Unidos, Rusia, Ucrania y Turquía obtuvieron la mayor parte de azúcar de la remolacha.
52
Como podemos observar, en la Gráfica N° 3 siguen siendo casi los mismos países los que se han venido encargando de llevar a cabo toda esta actividad de la siembra de caña de azúcar a nivel internacional. Según reportes de la USDA y SAGARPA, en 2006 Brasil produjo alrededor de 420 millones de toneladas de caña de azúcar, de las cuales el 52% se destinó a la industria productora de etanol, y se pretende aumentar hasta en un 60% para 2010-2011.36
Cuadro N° 13 Producción de azúcar en el mundo (Millones de toneladas) 2009/2010
Producción azúcar
Brasil India UE-27 China EEUU+Mejico (sic) Tailandia Australia Resto Mundo
35,8 17,3 15,4 13,2 12,0 7,7 4,9 47,0
%País/total mundo 23% 11% 10% 9% 8% 5% 3% 31%
Nota: Incluye tanto a productores de azúcar a partir de caña como de remolacha. Fuente: Servicios técnicos COAG 2010, en: http://blogtecnico.coag.es/ [12/04/2011]
El cuadro N°13 nos muestra que Brasil sigue siendo el mayor productor a nivel mundial en la producción de azúcar, seguido por India país que también se ha destacado en ocupar lugares importantes en ésta actividad, en el mismo cuadro, Servicios técnicos de COAG suma la producción de
36
Mercado internacional de azúcar. Junio 2006. Dirección general de operaciones financieras, Dirección de estudios y análisis de mercado. ASERCA con datos de USDA Y SAGARPA Febrero 2006 Pág. 3
53
EEUU+Mejico, con una producción de azúcar 2009-2010 de 12 millones de toneladas. Si observamos los porcentajes de producción del cuadro 16, (20052006), y sumamos EEUU+México, nos da 8.6 %, y para (2009-2010) en el cuadro13, nos muestra un porcentaje de 8%, lo que nos indica, que los niveles de producción no han variado de manera muy significativa.37 En Estados Unidos, la caña de azúcar se cultiva en Florida, Hawái, Luisiana y Texas.38 Cuadro Nº 14 Producción de azúcar en el mundo 2004-2010 (Millones de toneladas)
2004/2005 Brasil 28,1 India 14,2 UE-27 22,0 China 9,8 EU+Mejico 13,3 Tailandia 5,1 Australia 5,3 Resto 43,5 Mundo Total 141,7
2005/2006 28,7 18,4 21,4 10,5 12,8 4,3 5,2 42,7
2006/2007 31,4 30,7 17,7 12,8 13,2 6,7 5,2 37,2
2007/2008 32,1 28,5 17,7 15,9 13,2 7,8 4,9 46,7
2008/2009 32,4 22,8 16,9 15,7 12,8 7,9 4,9 45,1
2009/2010 35,8 17,3 15,4 13,2 12,0 7,7 4,9 47,0
144,1
155,2
167,1
158,8
153,3
Fuente: Servicios técnicos COAG 2010, con datos USDA
En el orden internacional nuestro país destaca como uno de los principales para poder posesionarse en mejores lugares en cuanto a la 37
Molina Felipe (Responsable), Coordinadora de organizaciones de agricultores y ganaderos, (COAG), p 31, en: http://www.coag.org/?s=2&id=3d96f88a4029c465fe526cbf89fcdbe4 , [11/03/2011] 38
Anónimo. Caña de azúcar, en: "Meagher: MIP de caña de azúcar" . ipmworld.umn.edu. http://ipmworld.umn.edu/chapters/meagher.htm . [11/04/2011]
54
producción de azúcar, el cuadro 14 nos muestra información de 2004-2010, en todo ese lapso de tiempo, sigue siendo Brasil el mayor productor de azúcar, India, UE, China, México y Tailandia, de acuerdo con los datos del cuadro, nuestro país sigue entre los primeros cinco lugares.39 Este crecimiento en la producción mundial de azúcar, se vincula a una mejor atención de los campos, ya sea por una mejor fertilización u otras medidas relacionadas con el mejoramiento de los terrenos de siembra. De acuerdo al cuadro anterior la producción de azúcar, solo creció en 11.6 millones de toneladas de azúcar de 2004 a 2010. Dentro de algunas acciones que los gobiernos llevan a cabo para apoyar a sus sectores económicos, es de primera importancia comentar lo que algunos países están llevando a cabo con sus sectores agrícolas; ejemplo de ello es el gobierno de China (país que ocupa el tercer lugar en producción de caña de azúcar en el mundo), quién aplica políticas que benefician directamente a los productores chinos, quienes en sus gobiernos encuentran apoyo para seguir contribuyendo en este sector que se ve avizorado por una serie de nuevas estrategias a nivel mundial, para ello tomó dos líneas estratégicas, primero transformar la agricultura china, para cumplir con las exigencias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y segundo mejorar los ingresos de las granjas agrícolas de dicha nación. El gobierno chino está apoyando a las regiones que son rentables en la producción de caña de azúcar y las que no lo son las apoya para un cultivo alternativo; por otro lado, tiene en su poder a estas agroindustrias azucareras, al mismo tiempo que le permite al capital privado participar en ellas en este proceso de globalización.
39
Ibíd. P 32
55
En cuanto los agricultores de la India como segundo productor de azúcar ha tenido el apoyo por parte del gobierno, en 2002-2003 aportó en promedio 14.1% del total mundial; dentro de estos cambios sustanciales que le han beneficiado, es el de los precios de garantía, como medida que incentiva al agricultor para que permanezca en este cultivo. “Asimismo, ha implementado un impuesto de azúcar en especie” el cual es pagado por todos los ingenios que procesan la caña de azúcar para obtener el dulce. Esta azúcar es utilizada y vendida por el gobierno a un precio inferior al del mercado, especialmente hacia los sectores de la población que se encuentran en extrema pobreza.40 En contraste, en 2006 los Ministros de Agricultura de la Unión Europea acordaron trabajar en un nuevo esquema para reducir gradualmente los precios de subsidio durante cuatro años a partir de esa fecha, el recorte fue de 20% en 2006, para posteriormente bajar hasta 36% en 2010, los nuevos lineamientos permanecerán hasta 2014.41 Como se mencionó anteriormente, los ministros de la Unión Europea, llevaron esta acción para el mercado internacional, consideraron esta propuesta para reformar el esquema que operaba desde hace 40 años, lo que implica una reducción de subsidios en los países miembros. Asimismo se le hizo un llamado a Estados Unidos para que ratifique su política proteccionista en el sector azucarero. Con respecto a México podemos decir que el gobierno también está enfocando sus políticas públicas hacia el sector de la vara dulce con
40
ASERCA 2004. Claridades Agropecuarias: La Caña de Azúcar. Revista mensual, no. 127, México
41
Mercado internacional de azúcar. Junio 2006. Dirección general de operaciones financieras, Dirección de estudios y análisis de mercado. ASERCA con datos de USDA Y SAGARPA Febrero 2006 p 4
56
programas “que hacen más competitiva” esta actividad, con descuidos hacia, el sector agrario dedicado a la producción de alimentos básicos. Al ubicarse México en el sexto lugar a nivel mundial en la producción de azúcar, el gobierno mexicano pone especial énfasis en la actividad cañera, con miras a alcanzar una mayor participación a nivel internacional, por otro lado descuida la siembra de granos que son la base de la alimentación de los mexicanos. Para México, según estadísticas de USDA y la Organización para la Agricultura y Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), a partir de 2002/2003 la producción de azúcar se ha ubicado alrededor de 5 millones de toneladas de azúcar al año, esto es favorable para México, porque actualmente participa con un 3.9% a nivel mundial. Sabemos que para México es difícil nivelarse con los países productores de mayor competitividad, sin embargo, nuestro país alcanza los mejores rendimientos del mundo, en la actualidad ocupa el 4° lugar como se muestra en el cuadro N° 10 de este trabajo, lo que implica que con más soporte se ubicaría en un mejor lugar. No obstante, aunque los agricultores azucareros carecen de apoyo, en 2002/2003 los rendimientos obtenidos por las cosechas de los cañeros mexicanos fueron mayores a las 72 toneladas por hectárea y 8.14 toneladas de azúcar por hectárea. Sobresale el hecho de que la mayor producción de azúcar la proporciona el sector privado, quien participa con un 52.4%, mientras que los ingenios que el gobierno mantiene bajo su tutela aportan el resto de la misma.42 En promedio la superficie sembrada a nivel mundial, como se observa en el cuadro N° 15, de 1998 a 2003 las condiciones no han cambiado 42
ASERCA. 2004 Revista claridades agropecuarias N° 127 p 10
57
significativamente, de 1998-2002 la superficie sembrada se ubicó en, 19 millones 500 mil hectáreas y la producción de caña de azúcar a nivel mundial tampoco registra cambios de mucha importancia, solo se incrementa en 2.6% en los años de 1998-2002.
Cuadro N° 15 Superficie mundial cultivada de caña de azúcar (Miles de hectáreas)
Brasil India China Tailandia Pakistán México Otros Mundial
1998 4,985.8 3,940.0 1,186.9 917.6 1,056.2 630.6 6,708.1 19,425.3
1999 4,898.8 4,054.9 1,042.4 945.1 1,155.1 643.2 6,584.4 19,323.9
2000 4,846.0 4,219.7 1,188.6 921.9 1,009.8 618.3 6,768.5 19,572.8
2001 4,973.3 4,296.8 1,281.1 850.0 960.8 623.7 6,671.5 19,657.2
2002 5,061.5 4,100.0 1,240.0 850.0 999.7 615.4 6,713.3 19,579.9
2003* 4,907.9 4,009.9 1,118.8 943.0 1,097.8 636.2 6,669.7 19,383.3
Fuente: ASERCA con información de la FAO, Marzo 2004
En lo referente a producción mundial de azúcar podemos observar en el Cuadro N° 16 que los datos efectivamente nos muestran a Brasil como el principal productor de azúcar en el mundo, debido a su posición geográfica, su clima, sus suelos, su precipitación pluvial y su relieve. Su principal producción se concentra en el estado de Sao Paulo que aporta el 64% de ese país. México en 2003 ocupaba el 7º lugar y el sexto en 2009, con cerca de 4% de producción de azúcar, por otra parte, observamos que Tailandia esta distante de competir con los productores mayores.
58
Cuadro N° 16 Principales países productores de azúcar en el mundo 2005-2006
País Brasil Unión Europea India China Estados Unidos México SADC Australia Tailandia Rusia
Porcentaje (%) 20 14.7 13.3 6.6 4.6 4 3.8 3.6 3.3 1.8
Nota: Incluye tanto a productores de azúcar a partir de caña como de remolacha. en: http://www.suite101.com/ [10 /07/2009] SADC (South African Development Community).
Con el proceso de la globalización y de la firma del TLCAN, México en 2005 logró colocar en el mercado estadounidense alrededor de 250 mil toneladas de azúcar, donde a raíz de esto solo se han beneficiado los empresarios azucareros, en contraste los trabajadores han visto disminuir los puestos de trabajo y los salarios reales, quedando actualmente muchos de ellos en condiciones totalmente deplorables. La falta de empleos obliga a los trabajadores mexicanos a emigrar hacia E U en busca de mejores condiciones salariales que compensen los bajos salarios que les ofrece su propio país.
59
3.2 Importación de alta fructuosa El alta fructuosa descubierta en la década de los 70 por un grupo de científicos japoneses
43
es un edulcorante derivado del maíz que sustituye al azúcar de
caña, es utilizado principalmente por las industrias refresqueras, ya que su producción es más barata que la de azúcar. La industria azucarera nacional se ve afectada negativamente de manera severa a partir de 1990, a raíz de una escalada de importación de edulcorantes en sus diferentes modalidades, importando estos productos a precios muy por debajo de los productos mexicanos, con ello se elevan los inventarios del azúcar mexicana, industria que tiene problemas para colocar sus excedentes en el extranjero, hecho que aunado con la expropiación de los ingenios azucareros, descobija alrededor de 3 millones de trabajadores relacionados con la producción de azúcar. El sector azucarero mexicano es de los más desfavorecidos del TLCAN, ya que hasta 1994 estuvo limitado por barreras arancelarias, pero con el tratado se acuerda una desgravación gradual, lo que da pauta a que se enfrente a una competencia desleal frente a sus similares , E.U. como Canadá apoyan con altos subsidios encubiertos a sus productores, dejando en desventaja a los azucareros de México, quienes se enfrentan al retiro de subsidios y a desventajas en todo el proceso productivo y comercial del producto (infraestructura para la siembra, riego, cosecha y traslado del producto). Ante la situación mencionada, la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera de México interpone una demanda por prácticas dumping por importaciones de alta fructuosa que provienen de los Estados 43
Pollick Michael. ¿Qué es el jarabe de maíz de alta fructosa?, en: http://www.wisegeek.com/what-is-fructose-com-syrup.htm, [09/11/2010]
60
Unidos, habiendo sucedido esto la Secretaría de Economía, emite un fallo a favor de éste arancel para estos jarabes, a raíz de esto, Estados Unidos promueve un juicio ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), de donde esta acción se podría revertir en contra de México. El Capítulo 3 del TLCAN, Anexo 302.2 se refiere a la “Eliminación Arancelaria”, habla de las cuotas arancelarias de las importaciones de México sobre azúcares y jarabes que provienen de Estados Unidos, mismas que se comprimirán a cero a lo largo de 15 años con una reducción de 15% en proporciones anuales, iguales para el periodo del primero de enero de 1994, hasta el primero de Enero de 1999, posteriormente el arancel bajará en proporciones iguales hasta quedar en cero en 2008, lo curioso es que en el caso de la fructuosa, ésta quedó libre de arancel a partir de 2003 para los socios. En 2002 se publican comentarios de los representantes de Arancia Products International (ARANCIA), filial en México de la compañía agroalimentaria transnacional Com Products International Inc, productora de alta fructuosa elaborada a base de almidón de maíz amarillo, importado de Estados Unidos.44 Como podemos ver, aquí no se trata solo de controversias entre dos productos, este asunto implica para México un problema más grave, porque estamos hablando de más de 18 millones de toneladas producidas al año de maíz blanco procedente del trabajo de más de 3 millones de familias mexicanas que pierden dicho mercado, también de casi 60 ingenios azucareros que dejan de producir azúcar y que arrastran consigo miles de empleos tanto
44
Aguilar Javier de J. El conflicto Alta fructuosa y azúcar de caña en México, en: http://ierd.prd.org.mx/Coy107-108/JA1.htm 15 [15/08/2009]
61
directos como indirectos de fábricas y campos cañeros, todo esto en aras de la importación “competitiva”. Los efectos para México, recaen en 227 municipios de 15 estados cañeros y en165 mil productores que en el año 2010 tuvieron la capacidad de producir 5.1 millones toneladas de azúcar dando empleo a más de 440 mil trabajadores directos y más de 2.5 millones de indirectos, por lo tanto, este argumento es irrefutable para cualquier país. 45 La otra cuestión también de mayores dimensiones es que las compañías (ARANCIA Y ALMEX), establecidas en México producen alrededor de 350 mil toneladas de alta fructuosa y si le agregamos lo que se importa por parte de México, que es un poco más de 385 mil toneladas al año, lo que va en detrimento de la producción de azúcar, cuyo productores no pueden colocar sus excedentes y en consecuencia se disminuye la cantidad de empleos con daño a la economía mexicana. Se estima que la compañía de alta fructuosa implantada en México solo da empleo a 700 personas.46 ARANCIA, empresa transnacional, en 2002 delineó estrategias de rechazo al impuesto mexicano de importación de alta fructuosa, e incluso, el gobierno de Estados Unidos amenazó a nuestro país con no comprarle tequila, tomate y jugo de naranja si se le obligaba a pagar lo establecido. Como comenta Rafael Pérez Gay
“… el olor del dinero infecta todos los
países.”47Por supuesto que Corn Products International Inc. y ARANCIA no
45
. Blackaller Ayala Carlos. Alertan cañeros por información de alta fructuosa. Tepic Nayarit, en: http://www.informador.com.mx/1926/Azúcar [ 10/09/2010] 46 El Financiero. México, D. F. viernes 25 de enero del 2002. p. 26.
47
Pérez Gay Rafael, “La sombra del mercado”, Revista Nexos N° 359, noviembre 2007, pp. 17-18, p. 17.
62
dejarán de producir en territorio nacional, ni de importar de Estados Unidos alta fructuosa. Al tomar la decisión el poder legislativo de México, era evidente que se presentaría una serie de problemas entre ambos países, porque se juegan intereses económicos y políticos entre los grupos de poder, afectando negativamente a grandes cadenas agroindustriales y a grupos de la fuerza de trabajo mexicana, México es el país más vulnerable de los que firmaron el TLCAN, la producción e importación de alta fructuosa va en detrimento de su economía y se realiza para el beneficio de sus propietarias, las empresas transnacionales, como Coca Cola, Bimbo, Femsa, Wal-Mart, Grupo México, Mexicana de Aviación, que además no están dispuestas a pagar impuestos a los que el resto de los mexicanos nos vemos obligados, todo esto por los compromisos contraídos con los gobernantes.48 En el tema de alta fructuosa es necesario hacer referencia de las empresas transnacionales que tienen injerencia en México: Corn Products International Inc., fue fundada en 1906, cuenta con cinco plantas propias en Estados Unidos y tres en Canadá; es la número uno a nivel mundial en la producción de dextrosa; ocupa un nivel importante en la producción de alta fructuosa, almidón y glucosa. Corn Products International Inc. y Minessota Corn Processors, fusionaron sus respectivas divisiones de ingredientes para alimentos y crearon Corn Products MCP Sweeteners LLC,49 lo 48
Becerril Andrea. Con exenciones fiscales, Calderón paga favores a consorcios: AMLO. en: http://www.jornada.unam.mx/2008/07/07/index.php?section=politica&article=003n1pol [20/03/2011] 49
Chesnais, Francois, 1997. La mondialisations du capital, Ed. Syros/alternatives économiques. Paris. p. 30.
63
que les permite producir a muy bajos costos, almidones, alta fructosa, dextrosa y jarabe de maíz, que son utilizados principalmente en la industria que fabrica bebidas varias y refrescos. Por otro lado ARANCIA que es la empresa número uno en México y América Latina en la producción de almidones, dextrosas, glucosas, sorbitol, color de caramelo, maltodextrinas, aceite de maíz y, por supuesto, alta fructosa, cuenta con cuatro plantas en México: dos en Guadalajara, una en Tlalnepantla, México y otra en S. Juan del Río, Querétaro. Opera con Corn Products International Inc. desde la entrada del TLCAN en 1994 y exporta sus productos a aproximadamente 25 países. ARANCIA trata de poseer poder en el ámbito legislativo de México, aprovecha las desventajas de países en desarrollo, actúa sobre la soberanía y las “democracias” de los mismos. El sector agroindustrial y el campesinado dedicado a la siembra de maíz blanco mexicano, se ven obligados a presionar ante los acuerdos del TLCAN en el que México quedó en desventaja. Entre el azúcar y el alta fructuosa, queda claro que en México peligra la soberanía nacional, no obstante, es posible que se pueda hacer algo al respecto, el país no debe renunciar a ella y puede aprovechar todas las disposiciones previstas en la Constitución Política. Cabe mencionar que el TLCAN reconoce este derecho en su artículo 803.1, que dice: “Cada una de las partes se asegurará, de la aplicación uniforme, imparcial y razonable de sus leyes, reglamentaciones, resoluciones y determinaciones que rijan todos los procedimientos para la adopción de medidas de emergencia.”50 50
Gómez Manuel Ángel, Schwentesius Rita y Calva José Luis. Ocho opciones para revisar y renegociar el
TLC, en: http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/CAP-08.asp [20/10/2010]
64
Ante esta situación México tiene y debe seguir ganando terreno en la renegociación sobre el TLCAN. Si se considera el artículo 21 de la OMC (sobre la afección de un tratado). De igual manera existen otros elementos fuertes que sirven de argumentación, el artículo 89 constitucional, fracción 10 sobre desigualdades jurídicas, al igual que el artículo 131 constitucional que a la letra dice: “El ejecutivo podrá ser facultado por el Congreso de la Unión para aumentar, disminuir o suprimir las cuotas de las tarifas de exportación e importación expedidas por el propio Congreso y para crear otras, así como restringir y para prohibir las importaciones, las exportaciones y el 51 tránsito de productos, artículos y efectos, cuando lo estime urgente.” Al entrar en vigor el TLCAN el primero de enero de 1994, la sociedad mexicana opinaba y escuchaba opiniones controvertidas ante la firma de un tratado de libre comercio con Estados Unidos (el país económicamente más poderoso del mundo) y Canadá (una de las potencias más ricas del mundo), en contraste México, un país en vías de desarrollo. Este Tratado entre los tres países ha dejado entrever efectos terribles, principalmente en la sociedad mexicana: en lo económico, en lo social, en lo político, en lo cultural y en lo ambiental. La importación de alta fructuosa ha contribuido a la difícil situación que se vive en nuestro país.
51
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, título séptimo, prevenciones generales, art. 131
65
3.3 Diversificación de la producción de azúcar
En la actualidad muchos países están buscando diferentes alternativas para ampliar sus oportunidades y abrir nuevos mercados para colocar sus productos agrícolas, así como también tienen la preocupación sobre la escasez de sus recursos energéticos, sobre esto se perciben intereses geopolítico-económicos, de igual manera tratan de no depender del exterior respecto al abastecimiento de recursos no renovables. Estados Unidos es el principal interesado en llevar a cabo la política de la diversificación de la caña de azúcar, así como Brasil, que lo ha desplazado ya que es el principal productor de etanol en el mundo, en 2007 produjo 514 millones de toneladas de caña de azúcar (como se observa en el Cuadro N° 9), de las cuales destinó el 52% para etanol, porcentaje que tiene previsto aumentar hasta en 60% para la zafra 2010-2011. El etanol es producido a partir de la fermentación de azúcares que se encuentran en cereales, caña de azúcar, remolacha azucarera o biomasa. Su producción lleva largos procesos que requieren grandes inversiones,52 como extensas superficies de tierra para llevar a cabo la siembra de caña de azúcar y de esa manera asegurar la materia prima suficiente.
52
Según datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCEDE), el costo para producir un galón de etanol a base de caña de azúcar es de 0.83 dólares, contra 1.09 dólares producir un galón de etanol a base de maíz.
66
Gráfica N° 6 2000-2005
Fuente: Instituto interamericano de cooperación para la agricultura
En México existen organismos que llevan a cabo grandes esfuerzos con la finalidad de hacer eficientes los mecanismos para ampliar la gama de la diversificación de la producción de azúcar, por tal motivo, un grupo de consultores técnicos mexicanos e internacionales53 que trabajó en estrecho contacto con un Comité Consultivo Constituido para este estudio que estuvo 53
Masera Cerutti, Omar (Coordinador de los Consultores). Secretaria de Energía de México (SENER). “Potenciales y viabilidad del uso de bioetanol y biodiesel para el transporte en México” en Proyecto MTT1007- ATN/DO-9375-ME, Cooperación Técnica Alemana (GTZ) Potenciales y viabilidad del uso de bioetanol y biodiesel para el transporte en México, Proyecto PN 04.2148.7-001.00, p. 2.
67
formado por representantes de distintos sectores económicos y sociales relacionados con los biocombustibles:
Campesinos cañeros y de otro tipo
Industria automotriz
Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera (CNIAA)
Cámara
Nacional
de
la
Industria
de
Transformación-
(CANACINTRA)
Petróleos Mexicanos (PEMEX)
Secretaría
del
Medio
Ambiente
y
Recursos
Naturales
(SEMARNAT)
Secretaría de Economía (SE)
Secretaría de Energía (SENER)
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura en el Banco de México (FIRA),
Red Mexicana de Bioenergía (REMBIO),
Comité Nacional Sistema Producto Oleaginosas
Universidades y otros.54
Este grupo de consultores, para realizar su trabajo, sostuvo reuniones con organismos privados y de gobierno, que le sirvieron para orientar y retroalimentar las prioridades y características de México. Dicho grupo basado en la experiencia internacional y en un programa de etanol como combustible, con la finalidad de lograr una transición hacia un sistema de transporte sustentable, planteándose no con el fin de que el 54
Ibíd., p. 2.
68
biocombustible desplace por completo a la gasolina, sino donde el etanol pueda alargar los recursos petrolíferos y ahorrar gasolina para el futuro. El estudio recomienda un programa gradual en tres fases: 1.
La primera fase (2007-2012) se tendría como meta producir 411.9 miles de m³ de etanol el cual se obtendría de mieles de caña de azúcar y se dirigiría a reemplazar al metanol en los éteres producidos en el mercado nacional (MTBE y TAME).
2.
Una segunda fase para 2012 sobre la base de jugo de caña de azúcar producida en cultivos de temporal pastizales y tierras marginales con una demanda de 1,110.6 miles de m³.
3.
Una tercera fase de 2012 en adelante y sobre la base de la caña de azúcar y otros posibles insumos como el cultivo múltiple, sorgo dulce o maíz, para reemplazar las gasolinas en un 10% en México por etanol, se calcula tener una producción de 4,406.3 miles de m³.
En base a lo anterior se plantea alcanzar la creación de 400 mil nuevos empleos; y la necesidad de disponer de más de 800 mil hectáreas de tierra para la siembra. Dichos organismos argumentan que con estos requerimientos de tierra no se compromete la producción alimentaria. Hasta aquí estaría aceptable el planteamiento de estos organismos nacionales e internacionales, en el sentido de diversificar la caña de azúcar y generar más empleos, sin embargo, habría que ver que tan cierto puede ser esto, porque en las periferias se han estado dando asentamientos humanos que afectan las áreas destinadas a la siembra de granos básicos, en la práctica no hay buena disponibilidad por parte del Estado para ofertar recursos económicos de su parte, principalmente para los productores de granos. Por otro lado se plantea que para lograr estas metas se requieren de 160 miles de millones de dólares en los próximos años; de 45 destilerías para 69
obtener jugo de caña, 2.5 miles de millones más, distribuidos a lo largo de estos años y más allá de 2012, en este momento se supone que se está buscando el recurso, o a los inversionistas que estén dispuestos a hacer esta inversión. Los organismos antes mencionados plantean que en la producción de etanol se habla de generar empleos, desarrollar la economía rural, de ampliar la infraestructura en zonas rurales, de mejorar la seguridad energética, de conservar los recursos energéticos, pero la realidad y condiciones en que vive el campesinado mexicano nos ha demostrado lo contrario. En los últimos años la Reforma Agraria ha sufrido importantes transformaciones que redundan en afecciones a la soberanía nacional, principalmente a partir de la entrada en vigor del TLCAN, con la reforma, entre otros a los artículos 3º, 27º y 28º de nuestra Constitución,55 de estas reformas truncas y a medias para la clase trabajadora y campesino cortadores de caña de azúcar, cuya vara envían directamente al ingenio, se encuentran entre una capa de humo, donde campea el analfabetismo y la desigualdad. El gobierno y los organismos institucionales cargan con una deuda impagable con la clase trabajadora, especialmente con los campesinos azucareros, así como también debe hacerse un esfuerzo para alcanzar la modernidad y llevarla a los estratos más deprimidos del país que en estos momentos constituyen porcentajes importantes de la población, de tal manera que se puedan alcanzar resultados más auspiciosos en la lucha contra la pobreza.
55
Bonilla y Fernández, Ma. Teresa; y Báez, Fernando. “La pérdida de soberanía nacional. Las reformas constitucionales en México y su adecuación al TLCAN (1982-2008)”, en Furlong, Aurora (editora) Crisis económica y desequilibrios sociales, Puebla México, BUAP, 2010, 151-176, p. 152.
70
El discurso del gobierno no concuerda con la realidad que vivimos, en el medio rural, reina el analfabetismo y la mala alimentación, donde los salarios, apenas alcanzan para medio comer. El gobierno debe enfrentar el vasto desafío que tiene por delante, el reto fundamental es elevar la capacidad de generación de empleos en los medios rurales que es la parte que le pega más fuerte la miseria; así como poner más énfasis en los principales servicios como son la educación y la salud porque esto puede permitir que el crecimiento no solo se acelere sino que aumenten las oportunidades de empleo. Actualmente los campesinos no han visto una reforma completa, ni en lo económico, político, social y cultural, ellos se han visto desplazados por la miseria y salarios de hambre y siguen engrosando un gran ejercito de mano de obra barata por la falta de empleo o de oportunidades. Los productores del campo no han contado con los apoyos económicos de los sectores gubernamentales, de tal manera que miles de ellos encuentran en la migración una posibilidad para poder sobrevivir de manera más digna.56 La diversificación de la producción de azúcar, por un lado nos brinda el panorama de mejor oportunidad en cuanto a generación de empleos, pero por otro, descuida totalmente la parte de la producción alimentaria que también forma parte de la dieta de los mexicanos. Históricamente México ha sido consumidor neto de maíz, arroz y frijol, al darle prioridad a la producción de caña para la industria de etanol, el Estado ha contribuido a la pérdida de soberanía alimentaria y ha incrementado el índice de personas desempleadas en el campo.
56
Furlong y Zacaula Aurora. “Migración y remesas: alternativas a la pobreza en puebla”, en Furlong, Aurora (editora) Crisis económica y desequilibrios sociales. Puebla México, BUAP, 2010, pp. 19-68, p. 21.
71
Ante esta situación podemos observar la nueva fase de capitalismo, con mayor dominación de Estados Unidos y subordinación y explotación de nuestro país, el neoliberalismo ve coronadas sus exigencias sobre la agricultura cañera y respecto a la industria alimentaria, el impacto negativo en la clase trabajadora campesina se refleja en la creciente emigración y en el incremento de actividades ilícitas. 3.4 Las políticas públicas se dirigen a la competitividad internacional en detrimento de la producción alimenticia. Estudio de caso: la arrocera. En la última década el sector agrícola mexicano ha sufrido grandes transformaciones principalmente a raíz de la firma del TLCAN, situación que deja a México ante una total desventaja por las características de su agricultura, así como por la manera en que aborda y aplica su política de apoyo al campo. A continuación veremos el caso de la arrocera, productora de uno de los alimentos de mayor demanda en nuestro país que ahora requiere de importación y que se dejó a su suerte, a pesar de los llamados de auxilio por los productores y habitantes de la región que la albergaba, en aras de la rentabilidad de la caña de azúcar para la elaboración de etanol para exportación. Haciendo un recuento del caso concreto de una agroindustria arrocera que se encontraba ubicada en el municipio de Chietla, estado de Puebla, al suroeste de la capital poblana, que cerró por falta de atención y apoyo por parte de organismos gubernamentales, cuya tarea fundamental es precisamente dar cuidado y seguimiento a estos casos.
72
Dicha arrocera generaba empleos, distribuía su producto y de esa manera contribuía con el crecimiento económico y el desarrollo social de la región. A mediados de los años 50 había diferentes ejidos productores de caña de azúcar, que producían por separado para el ingenio de Atencingo, los más representativos eran Izúcar de Matamoros, Chietla y Tilapa, (obsérvese mapa Nº 2), se agruparon para defender los derechos de los campesinos y en contra de los abusos de los representantes del ingenio. Mapa Nº 2
Izúcar de Matamoros
Tilapa
Chietla
Para formar la agrupación se invitó a más de 50 pueblos y al llamado llegaron nueve ejidos de diferentes municipios: Atencingo, Escape de 73
Lagunillas, Jaltepec, Colón, Rijo, San Nicolás Tolentino, la Galarza, Rabozo y Teruel con los que se fundó la organización inicial que defendería los intereses de sus agremiados, e incluso construirían la arrocera de la cual se comenta más adelante. La organización llegó a tener tanta fuerza que llegó a ser propietaria del transporte, actividad que anteriormente llevaba a cabo la administración del ingenio de Atencingo, construyeron una clínica, un gran salón para cine, oficinas y talleres. Los campesinos de la región se dedicaban a la siembra de maíz, arroz, frijol y caña de azúcar, predominando año con año la siembra de esta última y de arroz. A mediados de los años 60, los campesinos se veían en la necesidad de trasladar sus cosechas hacia el estado de Morelos, cabe mencionar que la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), prestaba poco apoyo a los productores que se enfrentaban a serias dificultades para colocar su cosecha del cereal; había ocasiones en que la arrocera morelense se negaba o condicionaba precios y tiempo a los campesinos de la región poblana, toda vez que tenía asegurada la materia de acuerdo a su capacidad de industrialización. En 1961 surgió la idea de construir un edificio para industrializar el arroz de los nueve ejidos anteriormente mencionados, dos de ellos Teruel y Rabozo decidieron no participar como socios.
74
Foto Nº 3
En 1965 se inició la construcción de la planta beneficiadora de arroz en Escape de Lagunillas municipio de Chietla estado de Puebla, llamada “Lagunillas”, con un total de 1803 ejidatarios y con capacidad de industrialización de nueve mil toneladas anuales. Con la plantación de arroz, los campesinos encontraban grandes ventajas: 1. El hecho de que la plantación de arroz sea por inundación, la tierra se resfría y le trae beneficios, porque el agua en exceso produce descomposición y da gran cantidad de nutrientes a la 75
tierra, lo que se traduce en mejora de rendimiento del producto que se siembre. 2. Los campesinos al llevar a cabo la plantación de arroz obtenían ganancias, por lo tanto, encontraban que era costeable la plantación de este cereal. 3. Por otro lado, los campesinos al sembrar arroz y construir una planta beneficiadora del mismo, cumplieron los objetivos planteados en su formación y satisficieron necesidades de sus integrantes. Se beneficiarían los ejidatarios y sus familias, así como también familiares que no contaban con terrenos para cultivo y que solo se dedican a vender su fuerza de trabajo. 4. Con estas acciones encontraron holgura ante sus necesidades más sentidas, y sobre todo, dejaron de depender en un 100% de un solo producto que en este caso era la siembra de caña de azúcar, en el entendido de que el exceso de esa producción limita las oportunidades de mejoras de los ejidatarios y de un gran número de familias de esta región. La planta tuvo un costo de 4 millones de pesos, dos millones y medio aportado por los ejidos, más un millón y medio que se pagó por la maquinaria, aportado por el Banco Rural (BANRURAL), la compra de la maquinaria se hizo de forma combinada, las piezas se compraron en España, Italia y Estados Unidos, pero fue armada por una empresa que se encontraba en Córdoba, Veracruz. Durante la trayectoria de la vida de esta empresa y su organización logró la mayoría de sus objetivos, debido a esto llegó a tener un alto grado de
76
presencia social, por ello la gente encontraba confianza en la siembra de arroz, al mismo tiempo se desarrollaba una gama en la generación de empleos. El correr de la siembra de arroz, destacan diferentes actividades, como son las siguientes: Desde la limpieza del terreno, el barbecho, resfriado del terreno, bordeo de melgas, previamente se ha sembrado el pachol 57 para el trasplante a las melgas, riego, tlamateca58, luego se fertiliza mínimamente por dos ocasiones, una vez que la planta de arroz comienza a espigar, es necesario contratar a una o dos personas según el tamaño de la superficie para que cuiden de que los pájaros o aves no coman el grano de arroz, ya maduro el grano se contrataba a cortadores manuales para cosecharlo y enviarlo directo a la agroindustria para su industrialización. A partir de aquí el campesino esperaba aproximadamente seis meses para recibir su pago. De lo anterior destacan dos aspectos. 1. La gama de actividades derivadas de la siembra de arroz, es decir, la generación de empleos a la que conlleva y que redunda en beneficio para la región, por dar alternativas a las familias que no cuentan con tierra para la siembra y que solo se dedican a vender su fuerza de trabajo. 2. La preocupación que causa el poco interés de las autoridades y organismos gubernamentales a actividades como estas que ofrecen alternativas a los lugareños de la región, como uno de los
57
Es llevar a cabo la siembra de semilla de arroz seleccionada, una vez que ha crecido entre 25 y 30 cm, ya está lista para ser arrancada y plantarla directamente en la melga hecha por los abordadores que son personas que tienen experiencia en dar un buen nivel al terreno para que el agua fluya de manera uniforme y pueda llegar al pie de todas los pequeños macollos. 58 Una vez que la planta de arroz ha crecido un poco, lógicamente que ya se ha enyerbado, es necesario que el campesino le haga una limpieza para que éste siga desarrollándose de manera ininterrumpida.
77
motivos por los que en este caso, la siembra e industrialización de arroz se fue descuidando de manera paulatina. Durante la trayectoria de la agroindustria el gran problema siempre fue el económico, la falta de apoyos por parte de organismos gubernamentales, toda vez que la agroindustria pagaba la cosecha al agricultor hasta que la misma empresa vendía el arroz ya limpio, es decir que al campesino le pagaban seis meses después, lo que repercutía desfavorablemente en su situación económica, la empresa no tenia manera de resolver ese desfase. El nulo apoyo por parte del gobierno de inyectar créditos a la empresa o de financiar de manera directa a los campesinos, ante las necesidades más apremiantes de los trabajadores (de recibir su paga a tiempo) y de los ejidatarios socios (de poder ofrecer el pago a tiempo); así como la ausencia de un buen programa para la incentivación a la siembra de arroz, derivaron en su desaparición de la siembra y agroindustria. A pesar de la falta de una buena programación, podemos encontrar cuatro periodos de promoción al cultivo de arroz. 1. El periodo 1986-1987 fue el que mayor número de has se destinaron a la siembra de este cereal, con 675 has. 2. En 1987-1988 se cultivaron 572 has. y para el siguiente año el índice bajó a 329 has. lo cual quiere decir que se descuidó el aspecto de promoción al cultivo. 3. De 1989-1990 el índice bajó mucho más, se cultivó tan solo 157 has. de arroz, lo cual significó que no se programaron los planes de trabajo. 4. Para 1990-1991 el número destinado por los ejidos subió de manera importante a 625 ha, tendencia que no se continuó y la
78
industria al no recibir materia prima para su desempeño normal, fue incapaz de cumplir los objetivos para los que fue creada. De programar de manera correcta los planes de siembra se incrementaría año con año el área destinada a este cultivo y la agroindustria llegaría a trabajar a toda su capacidad; de lo contrario se muestra que no existió la suficiente comunicación entre los siete ejidos. Debido a la crisis del sector agropecuario nacional, en esta zona, la caña de azúcar llegó a un precio muy bajo, se puede decir que la siembra de caña era el primer sostén de las familias de estos pueblos, en segundo lugar era el cultivo de arroz, que servía también para que circulara el dinero para lo más indispensable de los núcleos familiares: arroz, café, azúcar, frijol y maíz, que son los alimentos básicos. Cabe mencionar que al dejar de circular el dinero proveniente de las diferentes actividades de la siembra de arroz, los lugareños se vieron limitados a la insuficiencia económica de la siembra de caña, con consecuencias graves para ellos, como buscar alternativas en la migración hacia los Estados Unidos principalmente. Al dejar de producir arroz como segunda actividad de mayor importancia que daba empleo a seis mil familias de la región, desde los sembradores hasta los obreros, pasando por fleteros, macheteros, asoleadores, empleados, comerciantes y todos los que intervenían en esa actividad. La aniquilación de una fuente de trabajo, trae consigo amargas experiencias repetidas históricamente en nuestro país, envuelve consigo muchos problemas, seis mil familias tuvieron problemas por la falta de empleo y, consecuentemente, de manutención de sus hijos, lo que a la vez implicó el aumento de los “ni estudia, ni trabaja”, en otras palabras, el incremento de la pobreza y con ello, entre otras cosas, de la delincuencia, una de las 79
características actuales de nuestra nación. Todo esto sucede cuando no hay un apuntalamiento oficial o gubernamental, cuando se desatiende la problemática social por parte del Estado en aras de la “competitividad comercial”. En una entrevista llevada a cabo el 22 de enero de 1995 en el municipio de Chietla, Felipe, quien se dedicaba a la siembra de arroz, nos comento sobre “…los objetivos originales de la construcción de la industria, fue por una mejoría económica de la región”.59 Como se puedo observar, los campesinos solo necesitaban trabajo, en opinión de Lorenzo del municipio de Tilapa quien también se dedicaba a la misma “… habiendo trabajo hay dinero y al haber dinero se puede dar una mejor educación a los hijos”.60 En la región de la Mixteca Baja poblana y en particular en los tres municipios a los que hacemos referencia, tienen lo más importante, el clima, el agua, la textura de sus suelos, en fin, solo falta el generador que es el recurso como lo comentaban los campesinos. La quiebra de la empresa de “Escape de Lagunillas” la vivieron en carne propia los ejidatarios en 1998 y seis mil familias que dependían de esta actividad, en estos renglones hacemos énfasis sobre lo negativo y todo lo que implica la desaparición de esa agroindustria, así como la gama de actividades que se dejaron de hacer. Arriba se comentó sobre el proceso de siembra y cosecha de arroz y la mano de obra que se dedicaba a su producción. Retomando la idea sobre la gravedad que implica la pérdida de empleos, consideramos necesario explicar un poco el proceso que lleva la industrialización del arroz en la fábrica:
59
Aguilar, Gabino, Experiencia de una organización ejidal, Tesis de Licenciatura en Economía BUAP, mayo de 1995. p. 80 60 Ibíd. P. 81
80
Antes de entrar a ésta, el arroz es sometido a un tratamiento especial, algunos de los aspectos que se toman en cuenta al recibir la materia prima, es el tipo de arroz y el estado en el que se encuentra. El arroz palay (con cáscara), antes de ser depositado en los molinos para su industrialización, era des tendido en una explanada de aproximadamente 5 mil metros cuadrados, se bacía de los bultos (que aproximadamente pesan entre sesenta y setenta kilos) de tal forma que la capa de arroz quede lo más delgada posible, porque si al des tenderse el arroz queda gruesa, se bloquea la ventilación y no permite el secado, por tanto, la capa debe de quedar muy delgada, para que el cereal tenga buena ventilación, fluidez de humedad y un secado parejo. El arroz al ser des tendido en la explanada, se deja asolear por un tiempo de 6 de la mañana a las 3 de la tarde, esta es la primera vez que se deja asolear, desde que es traído del campo, a las 3 de la tarde, los trabajadores comienzan a recoger el arroz palay, se vuelve a embazar en los costales y estos eran llevados a las bodegas de la empresa para su almacenamiento, donde reposaban entre 20 y 30 días. Una vez tomado su primer sol y ya ha tenido su reposo de 20 a 30 días; el arroz es sacado de las bodegas para ser asoleado por segunda vez, se lleva a la explanada se des tiende y es asoleado, nada más que este segundo periodo de asoleo es más corto, dura de 9 de la mañana a 12 del día. Desde las 12 del día el grano comienza a ser recogido por los trabajadores, es embazado en los costales y en este momento queda a disposición o listo para entrar a los molinos. Una vez que la empresa pone a operar la fábrica, los macheteros se encargan de alimentar el molino que ya está trabajando, de tal manera que no carezca de materia durante su funcionamiento, en cuanto a la cantidad y 81
calidad, éste tiene una capacidad para procesar de tres viajes de 150 bultos por día y 9 mil toneladas anuales. En seguida, de manera muy superficial se describe el proceso técnico por el que pasa el arroz palay en la planta beneficiadora de “Escape de Lagunillas”.
82
Figura Nº 1 Flujo de industrialización, Arrocera Lagunillas
83
Posteriormente a la preparación técnica del arroz, se lleva al punto de partida del proceso de industrialización, se acarrea el grano a un deposito llamado zaranda, en éste se vierte cuando la maquinaria ya está en funcionamiento, es impulsado por medio de un tubo curvo hacia arriba, cae a un tinaco que también sirve de depósito, es enviado por un potente elevador, hacia otra segunda tolva o zaranda, ésta recibe el grano en circulación, y se encarga de distribuir el arroz hacia tres peladoras que lo envían hacia un gusano que permite su paso, este último también tiene la función de regresar nuevamente hacia las peladoras el grano que no ha sido descascarado por completo y solo permite el paso a todo grano completamente limpio hacia las separadoras y que en nuestro caso son dos. Las separadoras envían el grano ya limpio a una tolva por medio de otro elevador, la tolva a su vez vuelve a enviar el grano limpio por medio de otro elevador hacia las blanqueadoras, esta empresa operaba con tres, estas por otro conducto mandan el arroz hacia los clasificadores, los que tienen la función de clasificar el arroz limpio; por medio de tres pequeñas tolvas de almacenamiento, por la primera sale el arroz súper-extra, por la segunda sale el medio grano y por la tercera sale el arroz granillo. Cabe mencionar también que todo lo que sale de las blanqueadoras, es utilizado para alimentar puercos y de las peladoras sale el alimento salvadillo para ganado bovino; es así como se puede explicar toda la preparación y el proceso técnico que llevaba a cabo la empresa con el nombre de Planta Beneficiadora de Arroz “Lagunillas”, con registro UNDEPA CP.745887, Escape de Lagunillas, Puebla. En Lagunillas se sacaban hasta 10 toneladas por hectárea, esto ponía al arroz como un producto excelentemente rentable, aún tomando en cuenta sus
84
costos, desde la siembra de los semilleros hasta la cosecha, pasando por el aborde, plantada, planta, volteos, riegos, etc. La arrocera de Lagunillas era una empresa que desafortunadamente para 1993 se encontraba en situación difícil donde se podía observar que corría el riesgo de cerrar de manera definitiva. Las industrias arroceras que fueron contemporáneas a la empresa de Lagunillas, algunas ya habían cerrado sus puertas. Se recomendó que si los ejidos socios de Atencingo, Lagunillas, Colón, La Galarza, Jaltepec, Rijo y San Nicolás Tolentino no redoblaban esfuerzos con programas emprendedores, la agroindustria no podría resistir por mucho tiempo esta situación. Se mencionaba que esto debía entenderse como una necesidad urgente de volver a levantarla, con programas e intentos repetidos, debido a que se encontraba en condiciones críticas y se inclinaba a desaparecer. Se comentaba que si en esta región se cerraba otra fuente de empleo, aumentaría el grado de pobreza, descontento social, mayor emigración hacia las urbes capitalinas y desde luego, hacia los Estados Unidos, aspecto por el cual se ha caracterizado la Mixteca Poblana. La mayoría de las pequeñas empresas a nivel regional, se caracterizan por pasar situaciones difíciles, debido a que no encuentran solvencia económica; tenemos el caso concreto de la planta beneficiadora de arroz, en el municipio de Chietla, perteneciente a la Mixteca Poblana, una industria formada por ejidos socios, que en su momento llegó a encontrar nuevos vínculos entre ella y las comunidades en las que ésta se encontraba. Los logros en esta sociedad cooperativa no fueron el resultado de una estrategia, sino más bien el resultado de un intenso esfuerzo, la arrocera de Lagunillas llegó a ser una industria modelo a seguir para otras empresas. 85
Sin embargo, para 1993 dicha planta se encontraba en números rojos, la falta de créditos la orillo a tal situación, donde llegó a un punto de ruptura y la colocó en serios problemas, fue víctima de una grave disminución de inversiones, negada a los préstamos bancarios (los bancos, al ver en el campo un panorama desalentador, desconfían de empresas como la arrocera y niegan cualquier tipo de crédito) y falta de terrenos disponibles para el cultivo del arroz, a consecuencia de pagar hasta con medio año de retardo las cosechas de los productores. Otro aspecto que dificultó la continuación de la empresa fue la competencia que existía entre la siembra de arroz y caña de azúcar; a diferencia de la producción de arroz, el ingenio otorga créditos a los productores de caña y paga la cosecha a más tardar en dos meses de haber sido recibida la cosecha. Ante tal situación se propuso a los campesinos y a los administradores de esta empresa, en la tesis de licenciatura que se presentó en Mayo de 1995 algunas medidas como posibles alternativas para poder salvar a la agroindustria, como: Programas de trabajo estructurados, Promocionar el cultivo y Mecanismos combinados. Empero desafortunadamente no fueron tomadas en cuenta61 y en la actualidad nos enfrentamos a una crisis alimentaria en nuestro país.
61
Aguilar, Gabino, Experiencia de una organización ejidal, Tesis de Licenciatura en Economía BUAP, mayo de 1995, p. 93
86
CONCLUSIONES En el estudio llevado a cabo sobre la producción de azúcar a nivel nacional, encontramos aspectos de suma importancia para el país en lo referente a lo inadecuado de las políticas públicas, ya que estas se orientan al beneficio de las grandes empresas transnacionales en detrimento de la mayoría de los mexicanos. Asimismo, mostramos que la actividad de la industria azucarera en nuestro país es de gran importancia por la gama de actividades que en ésta se realizan, contribuye con indicadores significativos a la economía nacional. Tiene impacto directo en 12 millones de personas, en los 15 estados de la República en los que se asienta; aporta 440 mil empleos directos y 2.5 millones de empleos indirectos; contribuye con el 0.6 % del PIB, además de que México ocupa el 7° lugar en producción de azúcar centrifugada; el 7° lugar en consumo de azúcar y; entre el 4° y 5° lugar en producción de azúcar por hectárea. Las 57 agroindustrias azucareras distribuidas a lo largo del territorio nacional, avanzan, de manera decidida, en la producción de caña de azúcar, debido a que recientemente el Estado mexicano ha puesto especial énfasis en éste sector estratégico. Ante los retos que se avizoran a nivel internacional, el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa presentó en el mes de abril de 2007, el “Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar” (PRONAC), con el objetivo primordial de convertir a México en exportador de biocombustibles (agro-combustibles), enfocados principalmente hacia Estados Unidos, se fija la meta de producir para el año 2012, 60.7 millones de toneladas de caña de azúcar, de las cuales se tiene programado destinar 6.5 millones para la producción de etanol. 87
Para lograr los objetivos planteados se ordenó la ejecución de estudios de campo a los 57 ingenios azucareros del país y diseñar cursos a instructores mismos que capacitarán a campesinos dedicados al cultivo de caña. De esta forma está haciendo esfuerzos para digitalizar el campo cañero mexicano y alcanzar con ello la agricultura de precisión. Ante tal situación, la tesis plantea que el gobierno mexicano ha preferido apostarle a productos con alta rentabilidad para la exportación, como lo es la caña de azúcar para la producción de etanol y abandona, de forma drástica, la producción de alimentos para la población mexicana. Ante estas acciones el gobierno nos demuestra, que las políticas públicas que actualmente nos rigen, sacrifican nuestra soberanía alimentaria, a pesar de la grave crisis alimentaria que se está tornando, cada vez de manera más acentuada, tanto a nivel nacional como internacional. La aplicación de estas políticas, privilegia a las grandes transnacionales, que son rescatadas de sus aparentes quiebras con recursos que son del pueblo trabajador. Como en el caso de los ingenios azucareros, posteriormente los mismos empresarios la vuelven a comprar a precios muy por debajo de su costo real. Como resultado de las políticas equívocas aplicadas por nuestros gobernantes, en 1995 fuimos testigos presenciales de los campesinos (más de 1800 ejidatarios que se dedicaban a sembrar arroz) del municipio de Chietla, Puebla, quienes buscaron ayuda económica para impedir la quiebra de su empresa “Planta Beneficiadora de Arroz Lagunillas”, y se encontraron con una actitud negativa por parte de las autoridades. La negativa de apoyo redundó en el cierre definitivo de la empresa, contribuyendo de ese modo el gobierno a engrosar el alto desempleo en la región de la mixteca baja. 88
Hacemos hincapié en la urgencia de cambiar las políticas públicas y enfocarlas también hacia el sector agrario, para hacer frente a la problemática nacional que padecemos los mexicanos por los altos precios y la escasez de alimento, a raíz del abandono del campo mexicano. Propuesta: Ante la demostración de la hipótesis central enunciada en la página uno de esta investigación, propongo que las políticas públicas se orienten a la autosuficiencia alimentaria del pueblo mexicano, que el gobierno invierta en la creación y mantenimiento de empresas agroindustriales para tal fin; otorgue subsidios a los productores y garantice la venta de sus productos, todo esto con el fin de conservar y fortalecer nuestra soberanía alimentaria.
89
Anexo En esta página se muestran los principales clientes comerciales que compran el azúcar que se produce en el ingenio de Atencingo Puebla, México. Fideicomiso Ingenio Atencingo 80326 Principales clientes comerciales Atencingo, Puebla, México Empresa
Contacto
Correo Electrónico
Alimentos y Víveres San Rafael, S.A. de C.V.
Micaela Villa Montoya
[email protected] [email protected]
Azucares Selectos de México, S.A. de C.V.
Rosa Aída González Moreno
[email protected]
Fabiola Piña Cruz
[email protected]
Comercializadora Facto Corporativo, S.A. de C.V.
Eva María Orencio Duarte
[email protected]
Comercializadora de Productos Básicos de México, S.A. de C.V.
Ana Sofía Lino Cortes
[email protected]
Pedro Hernández Sierra David Pérez Ramírez Alejandro Orduña Guzmán Helena Briseño
[email protected]
Ivonne Zarza Franco Rosa Aída González Moreno Fabiola Piña Cruz
[email protected]
Lic. Mario Echeverría del Moral
[email protected] [email protected]
ED & F Man de Comercio, S.A. de C.V. Grupo Azucarero Zafra-Sol, S.A. de C.V. Impulsora de servicios y Azúcar, S.A. de C.V. Productora y Comercializadora Internacional Mexicana, S.A. de C.V.
[email protected] [email protected] [email protected]
[email protected] [email protected]
DOMICILIO CONOCIDO SIN NUMERO, ATENCINGO PUEBLA, MUNICIPIO DE HIETLA C. P. 74583 TEL. (01 243) 43-7-09-00, 43-1-09-00 FAX. 43-1-09-33 R. F. C.: FIA-030829-HY1
[email protected]
90
Bibliografía Aguilar Javier de J. “El conflicto Alta fructuosa y azúcar de caña en México”, en: http://ierd.prd.org.mx/Coy107-108/JA1.htm, [20/05/2010] Aguilar, Gabino, Experiencia de una organización ejidal, Tesis de Licenciatura en Economía BUAP, mayo de 1995. Análisis del Sector Agro-azucarero, 3 de Agosto 2009 [comisión especial para la agroindustria azucarera] en: http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/agroindustriaazucarera/conte nt/documentos/docs/Analisis_Agroindustria.pdf, [19/08/2010]. Anónimo. “Capítulo VII: Sector Agropecuario y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias”, TLCAN, disponible en: http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/CAP07_1.asp, [28/08/2010]. Anónimo. El cultivo de la caña de azúcar, en: http://tesishoy.netfirms.com/azucar.htm, [30/08/2010]. Blackaller Ayala, Carlos (presidente de la Unión Nacional de Cañeros). “Alertan cañeros por información de alta fructuosa”, en Foro: Alternativas de solución a la problemática de la caña de azúcar ante la apertura total del TLCAN, Tepic Nayarit, en: http://www.informador.com.mx/economia/2009/158040/6/alertancaneros-por-importacion-de-alta-fructosa.htm, [30/03/2011]. ____ “El sector mexicano de edulcorantes y energía, el papel de la caña de azúcar de cara al 2008 y más allá”, en Foro alternativas de solución a la problemática dela caña de azúcar ante la apertura total del TLCAN, agosto 2006, en: http://www.camaraazucarera.org.mxhttp://archivos.diputados.gob.mx/Co misiones/Ordinarias/desarrollo_rural/Memoria_ForoCana/J2_CAPITUL OIII_INGCARLOSBLACKALLER.pdf, [08/07/2010]. Bonilla y Fernández, Ma. Teresa. El secuestro del poder. El caso William O. Jenkins, Puebla, México, BUAP, 2004. ____ “La pérdida de soberanía nacional. Las reformas constitucionales en México y su adecuación al TLCAN (1982-2008)”, en Furlong, Aurora (editora). Crisis económica y desequilibrios sociales, Puebla, México, BUAP, 2010, pp. 151-176. Bravo Pilar, Descartan que sea político el tema del azúcar en Atencingo, Periódico Intolerancia, 6 de Mayo de 2010, en: www.intoleranciadiario.com, [14/06/ 2010]. Cámara Nacional de la Industria Azucarera y alcoholera (CNIAA), Informe 2009, en: http://www.camaraazucarera.org.mx y http://www.caneros.org.mx [17/09/2010].
91
Caso González, Leticia. Origen y Evolución de los Ingenios Azucareros y Zonas de Abastecimiento (primera parte) en: http://www.bing.com/search?q=Caso+Gonz%C3%A1lez%2C+Leticia.+Orige n+y+Evoluci%C3%B3n+de+los+Ingenios+Azucareros+y+Zonas+de+A bastecimiento+%28primera+parte%29%2C&go=&form=QBRE3 [28/08/2010] Chesnais, Francois. La mondialisations du capital, Paris, Ed. Syros/alternatives économiques, 1997. Comité de la Agroindustria Cañera, Informe 2007, CMM, México, 2007. Congreso Constituyente. “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en Diario Oficial, 5 de febrero de 1917, Artículo 131 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, título séptimo, prevenciones generales, Capítulo Dos, artículo 131, p. 152, en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm, [03/01/2011]. Crespo, Horacio. Historia del azúcar en México II. México D.F. Fondo de Cultura Económica. 1990, p. 1002. David Ronfeldt, Atencingo. La política de la lucha agraria en un ejido mexicano, FCE, México D. F., 1975. Espinosa M. Miguel. Zafra de odios, azúcar amargo, Puebla, México, BUAP, 1980. Fideicomiso para obras Sociales a Campesinos Cañeros de Escasos Recursos (FIOSCER), México D. F., 1987. Financiera Rural. Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial. Análisis del sector agroazucarero, 3 de Agosto de 2009, en: http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/agroindustriaazucarera/cont ent/documentos/docs/Analisis_Agroindustria.pdf [25/05/2010] Furlong y Zacaula Aurora. “Migración y remesas: alternativas a la pobreza en puebla”, en Furlong, Aurora (editora) Crisis económica y desequilibrios sociales. Puebla México, BUAP, 2010, pp. 19-68. Gómez Manuel Ángel, Schwentesius Rita y Calva José Luis. Ocho opciones para revisas y renegociar el TLC, en http://www.ierd.prd.org.mx/Coy114/rs1.htm, [20/10/2010]. Herviz Reyes, Arturo. “Proposiciones de los ciudadanos senadores”, Senado de la República, LXI legislatura, lunes 30 de octubre de 2006, Gaceta No.9 en: http://www.senado.gob.mx/gace61.php?ver=gaceta&sm=1001&id=524& lg=60, [30/08/2010].
92
Instituto interamericano de cooperación para la agricultura, “Potenciales y vialidad del uso de bioetanol y biodiesel para el transporte en México” en: http://www.sefome.gob.mx/foroenergiacolima/Foro%20de%20Energia/ pdf16072010/Biocombustibles%2016-07-10%20PKB.pdf, [20/11/2010]. Masera Cerutti, Omar (Coordinador de los Consultores). Secretaria de Energía de México (SENER). “Potenciales y viabilidad del uso de bioetanol y biodiesel para el transporte en México” en Proyecto MT-T1007ATN/DO-9375-ME, Cooperación Técnica Alemana (GTZ) Potenciales y viabilidad del uso de bioetanol y biodiesel para el transporte en México, Proyecto PN 04.2148.7-001.00. Mercado internacional de azúcar. Junio 2006. Dirección general de operaciones financieras, Dirección de estudios y análisis de mercado. ASERCA con datos de USDA Y SAGARPA Febrero 2006 Pág. 3 y 4 Molina Felipe (Responsable), Coordinadora de organizaciones de agricultores y ganaderos, (COAG), P 31, disponible en: http://www.coag.org/?s=2&id=3d96f88a4029c465fe526cbf89fcdbe4 [11/03/2011]
Ornelas Delgado, Jaime. Educación y Neoliberalismo en México. Puebla México. Segunda Edición, Colección Pensamiento Económico, 2007. Ortega Rivas, César y Ochoa Bautista, Raúl. “La caña de azúcar el dulce que cautivó al mundo”, Revista Claridades, núm. 127, p. 3-17, disponible en: http://www.aserca.gob.mx/sicsa/claridades/revistas/127/ca127.pdf, [consulta: 09/09/2009]. Pérez Gay Rafael, “La sombra del mercado”, Revista Nexos N° 359, noviembre 2007, p.17 Pollick Michael. ¿Qué es el jarabe de maíz de alta fructosa?, en: http://www.wisegeek.com/what-is-fructose-com-syrup.htm [09/11/2010] Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar 2007-2012. Puga Martínez, Javier. “Habrá movilizaciones si no se detiene la importación de fructuosa de EU: cañeros”, en La Jornada, 18 de abril de 2010, p. 3. Rapo Miguez Susana. “¿La expropiación resuelve la crisis azucarera?, nuevos y viejos conflictos”, en Aportes, Año VII. Número 19, Enero-Abril de 2002, pp.107-132 SAGARPA. Estados productores de caña de azúcar, en: http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/agroindustriaazucarera/conte nt/documentos/docs/Analisis_Agroindustria.pdf , [19/08/2010].
93
SAGARPA: Análisis del sector agro azucarero. Comisión Especial para la Agroindustria Azucarera. 3 de agosto 2009, en: http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/agroindustriaazucarera/cont ent/documentos/docs/Analisis_Agroindustria.pdf, [15/01/2010] UNCAC. “Decreto de 1991, Unión Nacional de cañeros (Asociación Cívica – CNP)”, en Azúcar México, en: http://www.caneros.org.mx/decretos.htm#, [16/08/10]. Unión Nacional de Cañeros, A.C. NCPR, Análisis del sector agro-azucarero, Senado de la república LX legislatura [comisión especial para la agroindustria azucarera], 3 de agosto de 2009, disponible en: http://www.senado.gob.mx/comisiones/LX/agroindustriaazucarera/conte nt/documentos/docs/Analisis_Agroindustria.pdf [14/08/2009]. Ventura Rodríguez María Teresa .La organización sindical de los obreros azucareros de Puebla, México. BUAP, en: http://lasa.international.pitt.edu/members/congresspapers/lasa2009/files/VenturaRodriguezMariaTeresa.pdf [20/02/210] _____Prepared for delivery at the 2009 Congress of the Latin American Studies Association, Rio de Janeiro, Brazil, junio 11-14, 2009, en: http://lasa.international.pitt.edu/members/congresspapers/lasa2009/files/VenturaRodriguezMariaTeresa.pdf [20/05/2010] Zuno Guzman. Aumenta la producción de azúcar en el país en zafra 2011en: http://www.informador.com.mx/1926/Azúcar [25/04/11]
94