Bono soberano

Emisión de bonos. Régimen cambiario de República Dominicana. Trabajo de grado. Tasa de interés

2 downloads 341 Views 29KB Size

Recommend Stories


Modelo: L200 4X4 $ * precio incluye bono $ * precio incluye bono
Modelo: L200 4X4 VERSIONES PRECIOS + IVA BONOS + IVA PRECIOS IVA INCLUIDO BONOS IVA INCLUIDO KATANA CRM 4X4 KATANA CRT 4X4 $14.490.000* $15.190

GANADORES BONO EDUCATIVO 2010
GANADORES BONO EDUCATIVO 2010 PAG. No. MUNICIPIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36

Modelo: L200 DAKAR $$ IVA PRECIO INCLUYE BONO. precio incluye bono $BONO $ IVA $$ IVA INCLUIDO PRECIO INCLUYE BONO
Modelo: L200 DAKAR VERSIONES PRECIOS DAKAR HIGH POWER MT DAKAR HIGH POWER AT $$17.790.000 + IVA PRECIO INCLUYE BONO $$19.490.000* + IVA PRECIO IN

EL PENSAMIENTO LATERAL - EDWARD DE BONO - RESUMEN
Publicado en Tideca (http://www.tideca.net) Inicio > EL PENSAMIENTO LATERAL - EDWARD DE BONO - RESUMEN EL PENSAMIENTO LATERAL - EDWARD DE BONO - RESU

RESULTADOS BONO FRAPON LISTADOS DE LOTERIAS
RESULTADOS BONO FRAPON 2.011 LISTADOS DE LOTERIAS SEPTIEMBRE .10 LOTERIA MIERCOLES JUEVES VIERNES LUNES MARTES MIERCOLES MIERCOLES JUEVES VIERNES LU

Story Transcript

• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA QUE TRATARA EL TRABAJO DE GRADO: • Definición conceptual del problema con citas y referencias bibliográficas. La utilización de emisión de bonos en dólares como instrumento hacia el endeudamiento externo, encuentra su justificación en que el país cuenta con una buena estructura de deuda externa que tiene cierta capacidad de endeudamiento. En efecto, del total de la deuda del país, que al 31 de Diciembre del 2000 era de US$3,675 millones el 33.7% proviene de organismos multinacionales el 47.3%, es con gobiernos amigos y el 19.0% es con la banca privada. Como se ve, ésta constituye una buena posición, la cual se debe preservar. Se entiende como Bono una nota a largo plazo emitida por una corporación o entidad gubernamental, con el propósito de financiar proyectos importantes El Gobierno Dominicano pretende utilizar este recurso basado en varias justificaciones. Uno de los problemas actuales, que han motivado la emisión de bonos en dólares, está planteada en que el país tiene un flujo negativo de capitales, con el exterior, que para finales del 2001, ascendería a unos US$300 millones. Otro argumento que sintetiza el problema que justifica la emisión es que así, el gobierno se agenciaría los recursos necesarios para reactivar la economía, lo que a su vez incidiría en la reducción de la tasa de interés, y estabilización de la tasa cambiaria. Otro de los problemas que se han planteado que sufre la economía, que serian solucionados con la emisión de bonos es él referente a la necesidad de elevar la inversión social. La emisión de bonos en dólares como fuente de financiamiento externo, plantea una serie de cuestionamientos como serían: Se ha dicho que con la emisión de bonos se incrementaría la liquidez en pesos, lo cual reduciría la tasa de interés interna, lo cual si baja demasiado, entonces desincentivaría el ahorro interno y los depósitos bancarios, lo que induciría a la fuga de capitales en pesos. Por otra parte, la emisión de bonos en dólares, inyectaría a la economía US$500 millones de un solo golpe lo cual podría tener serias consecuencias sobre la tasa de cambio ya que el exceso en dólares afectaría la emisión monetaria lo que traería como consecuencia una apreciación del peso dominicano; afectándose así las exportaciones de zonas francas, es decir que pesos que genere la operación de los bonos, tendía que congelar parte de las divisas disponibles. Es decir, ¿qué se hará con los dólares, pagarán deudas, aumentarán las importaciones, se incrementarán las reservas o protegerán la tasa de cambio? 1.2 Descomposición de los elementos conceptuales que definen el problema. Para la ilustración del lector, a continuación hacemos un breve desglose de los términos y conceptos a utilizar en nuestra tesis: Bono: Instrumento de crédito legal mediante el cual se adquiere el compromiso de pagar una cantidad en un plazo y tasa de rendimiento establecido. Tasa de Interés: es una medida de aumento entre la suma original solicitada en préstamo o invertida y la cantidad final acumulada o que se adeuda, expresada como un porcentaje. Tasa Cambiaria: Precio de la moneda de un país en relación con el de otra moneda. Tasa Cambiaria Pasiva: aquellas que los bancos cancelan a sus clientes por colocaciones a plazos o por monto.

1

Tasa Cambiaria Activa: aquellas que cobran las instituciones por prestar dinero o conceder créditos a sus clientes. 1.3 Delimitación en el tiempo y el espacio con explicación de razones que lo justifican. Nuestro estudio está delimitado al espacio de la economía de la República Dominicana. Esto a raíz de la reciente aprobación de la emisión del equivalente a USD500 millones en bonos soberanos por parte del gobierno dominicano y de la controversia que la misma ha generado. Este estudio se hará en el tiempo de los pasados 5 años en relación con las economías Latinoamericanas, y de actualidad con la economía dominicana. 1.4.0 Cuestionamientos que se plantean los solicitantes ante el problema a desarrollar: A continuación señalamos a grandes rasgos las preguntas que esperamos responder mediante nuestra investigación: 1.4.1 Grandes preguntas relativas al concepto que determinarán los Objetivos Generales del Trabajo de Grado. ¿Que incidencia tendrá la emisión de bonos soberanos en la tasa cambiaria y en la tasa de interés en el marco de la economía dominicana? ¿Cuáles cambios causará la emisión de bonos soberanos en el ámbito general de la economía dominicana? ¿Cuáles efectos han tenido históricamente los bonos en las economías de los países de Latinoamérica? 1.4.2 Subpreguntas operativas relacionadas con los elementos del concepto que determinarán los Objetivos Específicos, Secundarios, u Operativos del Trabajo de Grado. ¿Causaría un brusco cambio en la tasa cambiaria la entrada de grandes cantidades de dólares en la economía dominicana? ¿De que manera afecta a la tasa de interés pasiva la entrada de grandes cantidades de dólares en la economía dominicana? ¿Cuál es la capacidad de endeudamiento externo del país con relación al PIB? ¿Históricamente, ha influido de manera positiva la emisión de bonos internacionales en las economías de los países de Latinoamérica? • JUSTIFICACION DEL TRABAJO DE GRADO. • Importancia del tema dentro del entorno real en el cual se realizará el estudio. La utilización de emisión de bonos en dólares como instrumento hacia el endeudamiento externo, encuentra su justificación en que el país cuenta con una buena estructura de deuda externa que tiene cierta capacidad de endeudamiento. En efecto, del total de la deuda del país, que al 31 de Diciembre del 2000 era de US$3,675 millones el 33.7% proviene de organismos multinacionales el 47.3%, es con gobiernos amigos y el 19.0% es con la banca privada. Como se ve, ésta constituye una buena posición, la cual se debe preservar. El problema actual, el cual ha motivado la emisión de bonos en dólares, está planteada en que el país tiene un flujo negativo de capitales, con el exterior, que para finales del 2001, ascendería a unos US$300 millones. 2

Otro argumento que sintetiza el problema que justifica la emisión es que así, el gobierno se agenciaría los recursos necesarios para reactivar la economía, lo que a su vez incidiría en la reducción de la tasa de interés, y estabilización de la tasa cambiaria. Otro de los problemas que se han planteado que sufre la economía, que serian solucionados con la emisión de bonos es él referente a la necesidad de elevar la inversión social. La emisión de bonos en dólares como fuente de financiamiento externo, plantea una serie de cuestionamientos como serían: Se ha dicho que con la emisión de bonos se incrementaría la liquidez en pesos, lo cual reduciría la tasa de interés interna, lo cual si baja demasiado, entonces desincentivaría el ahorro interno y los depósitos bancarios, lo que induciría a la fuga de capitales en pesos. Por otra parte, la emisión de bonos en dólares, inyectaría a la economía US$500 millones de un solo golpe podría tener serias consecuencias sobre la tasa de cambio ya que el exceso en dólares afectaría la emisión monetaria lo que traería como consecuencia una apreciación del peso dominicano; afectándose así las exportaciones de zonas francas, es decir que pesos que genere la operación de los bonos, tendía que congelar parte de las divisas disponibles. Es decir, ¿qué se hará con los dólares, pagaran deudas, aumentaran las importaciones, se incrementaran las reservas o protegerán la tasa de cambio? • Datos cuantitativos numerales, con sus fuentes de información, que justifican el estudio del tema y sus elementos. Desde los primeros análisis que la humanidad comenzó a realizar sobre la sociedad y su conjunto se destaca la interrelación entre los diferentes elementos de la economía. Pasamos por los primeros estudios del medico Francis Quesnay, hasta llegar a Lord Keynes y los posteriores seguidores de sus planteamientos y opositores a los liberales nuevos o viejos. Como medico Quesnay descubrió que la sangre circulaba por todo el cuerpo y que no estaba aislada. Estableció que en el cuerpo social suceden los mismo nada esta aislado y que el dinero fluye afectando las diferentes partes del cuerpo de la nación. Aunque no profundizo su análisis sirvió de base para que siglos mas tarde el gran maestro soviético Leontief ganara el premio Novel desarrollando su tabla de Insumo−Producto en donde establecía fórmulas para determinar la interrelación entre los diferentes productos de la economía. Como la ciencia es acumulativa entre el medico francés y el economista soviético existieron grandes teóricos que hicieron desarrollar la ciencia económica. David Ricardo escribió sobre las bases para un desarrollo de la riqueza y vinculo el tema a la población. Adam Smith el gran padre de la economía en obra sobre la riqueza de las naciones sistematiza las variables y su interdependencia. El miembro de la realeza inglesa John Maynard Keynes aporta una visión diferente considerada contraria, pero complementaria del juego de las variables económicas. Sin embargo aunque entre un tratadista y otro suelen encontrarse grandes diferencias y aunque estas contradicciones han dado origen a diversas escuelas del pensamiento económico todas tienen puntos en común. Entre esos punto podemos destacar los siguientes: • El objetivo de toda acción macroeconómica ha de ser aumentar la riqueza nacional. No debe tomarse ninguna medida que produzca un balance negativo en su efecto final. • La riqueza nacional debe expresarse en términos de calidad de vida para la población de un conglomerado social. 3

• La calidad de vida proveniente de la riquezas nacional tiene necesariamente que concretizarse, como claramente lo definió Althur Lewis, en la disponibilidad de opciones en bienes y servicios para la población. Según esto una nación es mas rica en la medida en que cuerpo social disponga de mas opciones y posibilidades de consumo. • Definido y acordado todo lo anterior resulta indispensable que cada acción del campo económico se vincule con los conceptos o variables mas cercanos pues estos a su vez afectaran a otros y por ende a toda la sociedad. Es dentro de los principios anteriores que el presente proyecto tiene su importancia en los actuales momentos nacionales. Es responsabilidad de las autoridades aumentar las riquezas del conjunto social. Cada medida debe producir un incremento del nivel de satisfacción general. De no ser así estaríamos frente a un contrasentido que pudiera repercutir ya no en aspecto puramente económicos, sino también en áreas políticas y hasta de seguridad nacional. Dentro de todo este gran marco conceptual el gobierno del estado debe velar por el equilibrio de todas las variables. Establecer con anterioridad cuales serán los efectos de cada paso se convierte en un requisito de la seguridad del mismo estado. Concepto y Justificación de la emisión de Bonos Existen distintos tipos de bonos ya sean nacionales (soberanos), provinciales, etc. En este caso trataremos de explicar de una forma sencilla que es un bono nacional. Supongamos que el Estado debe abonar una deuda y no cuenta con el dinero para hacerlo. Pues bien lo que hace entonces es pedir dinero prestado para lo cual emite un título público denominado bono por el monto de dinero que necesita y lo respalda con algún activo que posea, por ejemplo reservas en oro. Para que dicho bono sea atractivo, el Estado se compromete a pagar a quienes le presten dinero a cambio de dichos bonos una renta o interés. Así, quienes presten el dinero que el Estado necesita, se verán recompensados obteniendo una rentabilidad anual hasta el vencimiento del bono cuando se recupera la totalidad del dinero originalmente invertido. Cada pago que el Estado realiza a los tenedores de dichos bonos en concepto de interés se denomina Renta y cada devolución de un porcentaje del dinero originalmente prestado se denomina Amortización . Así nos encontraremos con distintos tipos de bonos. Existen bonos a un año, a dos y hasta a 30 años de plazo. Algunos pagan rentas todos los meses y otros solamente una vez al año. Algunos van amortizando su valor en forma mensual y otros lo hacen en un solo pago al vencimiento. Cuando un nuevo bono es emitido se especifican todas las condiciones en que se devolverá el dinero y se pagarán los intereses y esto se cumple hasta el último día vigencia del bono, o sea su rescate total. Para dejar bien en claro el funcionamiento de un bono le mostramos un ejemplo práctico. Supongamos que el Estado emite 1.000.000 de bonos pues necesita un millón de pesos. Por ende cada bono costará un peso. Para tentar a los inversores se les ofrecerá una renta de 12 % anual pagadera mensualmente. La duración del bono es de 10 años. Pues bien, quien decida invertir en dichos bonos deberá abonar un peso por cada bono y luego recuperará lentamente el dinero junto con los intereses por dicho préstamo. Así quien compre mil bonos cobrará 1 % sobre los mil bonos cada mes y además recuperará al final de cada año 10 % de lo invertido, con lo cual al cabo de los 10 años habrá cobrado 10 cuotas de 10 % recuperando el 100 % de su inversión original además de ganar un interés de 12 % anual. Este, al ser cobrado en forma mensual, nos da la libertad de reinvertirlo potenciando nuestra ganancia. Es importante tener en cuenta dos aspectos fundamentales. En primer lugar no todos los bonos tienen las mismas condiciones ni el mismo respaldo y éstos están íntimamente ligados a la economía nacional. En segundo lugar, los bonos que cotizan en bolsa nos dan la libertad de comprarlos y venderlos cuando 4

queramos por lo cual no estamos atados a mantenerlos en nuestro poder hasta el vencimiento. Esta es una gran ventaja dado que ante cualquier necesidad de recuperar lo invertido, podremos vender el bono mencionado y hacernos nuevamente del dinero. Este punto es fundamental para dar la más amplia seguridad y confianza al inversor dado que él es quien tiene todo el poder de decisión y no está sujeto a ningún factor externo a su propio criterio. Situación Económica actual de la República Dominicana En el primer trimestre del presente año, la economía dominicana fue afectada por un conjunto de factores internos y externos, que incidieron en el bajo desempeño que exhibieron la mayoría de las actividades económicas que conforman el Producto Interno Bruto (PIB), registrándose en este indicador una caída de 1.5% con respecto a igual período del año anterior. Cabe señalar, que el comportamiento del PIB real en el período analizado está siendo comparado con igual trimestre del pasado año, cuando la economía alcanzó un crecimiento sin precedentes, en un ambiente caracterizado por un aumento del gasto privado, el cual fue cubierto con un significativo financiamiento del exterior y un desequilibrio de las finanzas públicas. Este resultado negativo, se explica por la disminución de los ingresos fiscales, al no traspasarse el shock petrolero a los precios internos de los combustibles, combinado con un exceso del gasto corriente característico de los ciclos políticos. El financiamiento de este déficit fiscal se fundamentó, en la erosión de las reservas netas del Banco Central y un incremento del crédito del Banco de Reservas al sector público, de donde se colige que la magnitud del crecimiento que exhibía la economía dominicana en el primer trimestre del 2000, era insostenible en el tiempo. En efecto, durante el transcurso del pasado año, el crecimiento del PIB se fue desacelerando pasando de 11.6% en el primer trimestre, hasta alcanzar tan sólo 2.7% en el trimestre octubre−diciembre, para finalizar el año con un 7.8 por ciento.

Las actividades de mayor ponderación dentro del PIB, las cuales representan el 62% del mismo, experimentaron una disminución en el orden siguiente: Agropecuario (−3.4%), Minería (−1.5%), Manufactura (−5.6%), Construcción (−7.2%), Comercio (−7.6%) y Transporte (−5.1%). El saldo negativo de los sectores mencionados fue parcialmente contrarrestado por las actividades que continuaron su dinámica de crecimiento, entre las que se encuentran: Comunicaciones (17.4%), Electricidad y Agua (9.4%), Gobierno (5.7%), Finanzas (3.6%), Propiedad de Viviendas (1.3%), Otros Servicios (1.5%) y Hoteles, Bares y Restaurantes, la cual no obstante registrar una desaceleración, alcanzó una tasa de crecimiento de 5.3 por ciento. 5

En el comportamiento del primer trimestre del presente año incidió, en el orden interno, la reforma fiscal y arancelaria, que redujo el ingreso disponible de los hogares con su repercusión en el nivel de demanda y sobre la inversión privada, el ahorro y el consumo. De ahí la caída en la producción de las actividades no comercializables que dependen del mercado doméstico. Incidieron también, los diferentes brotes de plagas y enfermedades en zonas agrícolas; así como la menor liquidez verificada en enero y febrero a consecuencia de los pagos extraordinarios de deuda externa, que provocaron una caída en las Reservas Internacionales Netas del Banco Central. En el ámbito externo, actuaron factores como el mantenimiento de elevados precios internacionales del petróleo desde finales del año 1999, no traducidos de manera inmediata en los precios internos, sino hasta el último trimestre del 2000, repercutió en un aumento de los costos de producción de las empresas. Así también, la desaceleración de la economía de Estados Unidos −nuestro principal socio comercial− unido a la caída en los precios internacionales de los principales productos tradicionales de exportación provocó la disminución de estas exportaciones y de las de zonas francas; y la devaluación del euro respecto al dólar y al peso, que nos hace menos competitivos motivó una desaceleración en el flujo de turistas al país, procedentes de ese continente europeo. Si se evalúa el comportamiento mensual de los principales indicadores de las actividades económicas, se observa que en el mes de enero se registró una caída de 0.9%, acentuada en febrero con un 4.7% y revirtiéndose esta tendencia negativa durante el mes de marzo al alcanzar una tasa positiva de 2.4 por ciento. Esto significa que en este último mes se logró un nivel de producción, en términos absolutos, superior a igual mes del año anterior, sustentado en los cambios de tendencias e importantes mejorías en los sectores de más alta ponderación, a decir: agropecuario, manufactura y construcción, que indica que la economía dominicana ya asimiló el impacto del ajuste fiscal y las correcciones de los desequilibrios existentes y que según la tendencia se mantendrá en el mediano plazo, a menos que ésta no sea modificada por factores adversos. Sobre la base de la importante recuperación mostrada por la actividad económica durante el mes de marzo y en función de la revisión de los programas de producción de las empresas que conforman la muestra de las diferentes actividades económicas, el Banco Central estima que para el año 2001 el incremento del Producto Interno Bruto se situaría por encima del crecimiento promedio esperado para América Latina. Regimen Cambiario Nacional El régimen cambiario de la República Dominicana está amparado bajo el Capítulo III del Código Monetario y sus modificaciones emitidas por la Junta Monetaria. El mismo está basado en la libre convertibilidad. Es el Banco Central el organismo responsable de velar por la libre convertibilidad entre el peso oro y las divisas extranjeras. Artículo 23.− El Banco Central, con autorización de la Junta Monetaria, podrá comprar y vender el oro y las divisas que determine este organismo, así como efectuar operaciones de cambio a futuro, con cualesquiera personas físicas o jurídicas, debidamente autorizadas por la Junta Monetaria, según las disposiciones que dicte el efecto. Elementos que regulan la tasa de interés y la tasa de cambio. Cuando utilizamos conceptos como nación, sociedad, población, etc. Damos la impresión de una unidad homogénea y no es así. La nación esta compuesta de múltiples agentes actuando dispersamente y en 6

conjunto. En ocasiones en direcciones y con intereses u objetivos muy antagónicos. Es al gobierno del estado en quien se ha delegado la responsabilidad de manejar los diferentes elementos incidentes de una manera armoniosa y logrando el máximo de satisfacción para todos. Por lo anterior es importante destacar en esta parte que diversos agentes necesitan bienes y servicios de capital o de consumo. Si no se dispone de los recursos necesarios entonces deben comprarlos, para ello requieren dinero. Este dinero tiene un precio y a ese precio le llamamos interés. Por lo tanto quienes necesiten dinero pagan un interés por el. De igual forma quienes disponen en un momento determinado de mas dinero del que piensan utilizar renuncian al consumo que pudieran hacer y ahorran el dinero, a cambio piden un pago por su dinero. Este pago también se llama interés. Significa esto que quienes quieren dinero están dispuestos a pagar por el y quienes tienen dinero están dispuestos a entregarlos si le pagan por el. En este marco la tasa de interés es un elemento de equilibrio entre agentes del conglomerado social. Por otro lado es probable que los bienes y servicios que necesitemos no se encuentren dentro de nuestras fronteras y tengamos que comprarlos en el exterior, para ello necesitaremos dólares. Estos dólares, como toda mercancía, tendrán un precio en el mercado el cual deberemos pagar. Al mismo tiempo alguien debe estar vendiendo bienes y servicios mas allá de nuestros limites geográficos y ha recibido el pago de esas mercancías en dólares o en monedas convertibles, estará dispuesto a vender esos dólares por un precio. Tenemos entonces dos sectores dispuestos a comprar o a vender dólares y dispuestos ha hacerlo pagando o recibiendo un precio. Ese precio lo llamamos tasa de cambio. Varios elementos inciden sobre estos dos precios: tasa de interés y tasa de cambio. Destacaremos algunos de los principales como son: • Nivel de demanda general de la economía. Los gustos y preferencia de una sociedad están definidos por cuestiones históricas y culturales. Estos a su ves inciden fuertemente sobre el nivel de consumo de la población. Los elementos definidos son tanto de elementos cuantitativos como cualitativos. • Disponibilidad de dinero en la economía. El medio circulante o cantidad de dinero que este circulando en una economía. • El gasto del gobierno. Este elemento es importante no solo por su monto sino por la dirección del gasto. El gasto puede estar dirigido hacia gastos de capital o gastos corrientes con implicaciones diferentes en cada caso. • Desequilibrios presupuestarios. El monto y la orientación del gasto inciden sobre las variables bajo estudios, pero si al realizar el gasto se incurre en déficit este elemento genera nuevas consideraciones. • Oferta y demanda de dólares. La relación entre la entrada de divisas y su disponibilidad en la economía y la demanda de divisas. • El nivel de seguridad general del país. Esta seguridad es general, pues este concepto se refiere a los aspectos jurídicos y seguridad ciudadana. • Consumo de combustible. El volumen de este consumo amerita un tratamiento separado de la demanda general de los demás bienes y servicios. En este punto cabe destacar la incidencia no solo del monto del consumo sino la cantidad de recursos invertidos, esto a su vez puede estar determinado por el precio a que compremos los carburantes. • Tasa de interés en mercados internacionales. En un mundo cada vez mas interconectado el comportamiento de las variables en otros mercados afecta el comportamiento en nuestros mercados. • Comportamiento y regulaciones de las economías vinculadas. Este concepto cada vez tiene mas importancia. Las economías nacionales cada vez son mas globales. Si los países que demandan nuestros productos enfrentan situaciones o adoptan regulaciones que provoquen una disminución del consumo de los productos que exportamos se afectara nuestra economía. • Política de créditos internacionales. El gobierno del estado puede financiarse con recursos externos de 7

diversas fuentes y con diversos costos. • Política de crédito interno. El gobierno también puede utilizar el crédito interno usando diversas fuente y diversos costos. En este punto incide mucho, como en todo crédito, la forma de pago o el cumplimiento del gobierno a sus obligaciones. • OBJETIVOS DEL TRABAJO DE GRADO. Este trabajo de grado busca responder las preguntas mencionadas en los puntos 1.4.1 y 1.4.2, por esto, nos hemos fijado los siguientes objetivos, los cuáles será en móvil de nuestra investigación: • Generales • Demostrar la incidencia de la emisión de bonos en dólares en la tasa cambiaria. • Demostrar la incidencia de la emisión de bonos en dólares en la tasa de interés. • Establecer las consecuencias de la emisión de bonos en dólares en la economía a través de los años en las economías latinoamericanas. • Específicos, Secundarios u Operativos. • Determinar el cambio causado por la emisión de bonos en moneda extranjera en la tasa cambiaria nacional. • Determinar el cambio causado por la emisión de bonos en moneda extranjera en la tasa de interés pasiva nacional. • Determinar la capacidad de endeudamiento externo del país en relación al PIB. • Determinar los efectos causados por la emisión de bonos en moneda extranjera en los países de América Latina en los últimos cinco años. • METODOLOGIA OPERATIVA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO La metodología operativa que se seguirá durante el proceso del estudio de la incidencia de la emisión de bonos en dólares, tanto en la tasa cambiaria como en la tasa de interés, contará de las etapas que definen todo proceso de investigación. Esto será cubierto mediante la ejecución de (4) etapas: Primera Etapa: Revisión de la literatura, consistiendo en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales existente sobre el tema investigado. Segunda Etapa: Se hará una revisión de la literatura encontrada, consultando a uno o varios expertos en el tema y acudiendo a fuentes secundarias. Tercera Etapa: Análisis comparativo de la literatura recopilada. Cuarta Etapa: Conclusión. La metodología secuencialmente expuesta, se practicará mediante el método deductivo de la investigación ya que este es el que se utiliza cuando se han acumulado y se han interpretado ya técnicamente los hechos y datos de carácter empírico y luego se intenta sistematizar el material empírico • TECNICAS A UTILIZAR EN EL DESARROLLO METODOLOGICO DEL TRABAJO. Las técnicas metodológicas a utilizar en el desarrollo del trabajo de grado, serán: • La entrevista 8

• El Cuestionario • Consulta Bibliogáfica La entrevista y el cuestionario serán aplicados a personas expertas en la materia, como funcionarios de gobierno, ex gobernadores del Banco Central de La República Dominicana, peritos en la materia, entre otros. • ESQUEMA DEL CONTENIDO CON EL POSIBLE INDICE TEMÁTICO DEL TRABAJO. • Introducción • Descripción de la problemática nacional • Tasa de Interés Pasiva Nacional • Elementos que regulan la Tasa de Interés Pasiva Nacional • Comportamiento de la Tasa de Interés Pasiva en los pasados 5 años. • Expectativas de cambio en la Tasa de Interés Pasiva a raiz de la emisión de bonos • Tasa Cambiaria Nacional • Elementos que regula la Tasa Cambiaria Nacional • Comportamiento de la Tasa Cambiaria Nacional en los pasados 5 años. • Expectativas de cambio en la Tasa Cambiaria a raiz de la emisión de bonos. • Endeudamiento externo de la República Dominicana • Situación de la deuda externa nacional • Capacidad de pago de la deuda externa • Cambios en la Tasa de Interés Pasiva y la Tasa Cambiaria a partir de la emisión de los bonos soberanos. • Estadísticas Recientes • Razones de cambio • Clasificación del cambio 8.0 Conclusiones 7.0 FUENTES DE DOCUMENTACIÓN 7.1 Para el presente proyecto: 7.1.1 Primarias • Entrevista con el Lic. Aníbal Sosa. Economista. • Secundarias ♦ Ultima Hora: Edición 1/7/2001 ♦ Listín Diario: Edición 27/07/2001 ♦ Universidad Apec: Guía oficial para elaborar proyectos de trabajos de grado, 1990. ♦ Tejera, Eduardo: El Dilema de los bonos soberanos y el endeudamiento externo, Periódico Hoy, 19 de Junio 2001. ♦ Vicente, Lic. Jochi: Los Bonos Soberanos y el endeudamiento externo: mitos y realidades, Periódico Listín Diario, 14 de Julio 2001. ♦ García Michel, Lic. Eduardo: El sector externo y la economía dominicana, Centro de Estudios Monetarios y Bancarios, Santo Domingo, 1985. 353 p. ♦ Tarquin, Anthony: Ingeniería Económica, Mc Graw−Hill, México, 1978. 411 p. ♦ Maurice, D. Levin: Finanzas Internacionales, México, 1980. 215 p. ♦ Nordahaus, Samuelson: Economía, MTG, 1985. 366 p. ♦ Krugman, Paul: Crisis de la Moneda, 1989 ♦ Soldevilla, Emilio: Opciones y Futuros sobre Divisas. ♦ http://www.senado.gov.do/codigo−monetario.html ♦ http://www.bancentral.gov.do/ 9

♦ http://www.analitica.com/archivo/vam1997.06/legal1.htm ♦ http://www.enel.net/gacetajudicial/2001/101/portada.htm • Para el Trabajo de Grado (Bibliografía Inicial): • Primarias ♦ Entrevista con el Lic. Aníbal Sosa. Economista. ♦ Secundarias ◊ García Michel, Lic. Eduardo: El sector externo y la economía dominicana, Centro de Estudios Monetarios y Bancarios, Santo Domingo, 1985. 353 p. ◊ Tarquin, Anthony: Ingeniería Económica, Mc Graw−Hill, México, 1978. 411 p. ◊ Universidad Apec, Reglamento de Trabajo de Grado. Tarquin, Anthony, Ingeniería Económica, pag. 215 Enciclopedia Encarta, 1998 Tarquin, Anthony. O.p. Cit, pág. 4 http://ciudadesnet.lycos.cl/finanzas−personales/finanzas−personales−glosario−t.html http://www.globovision.com/eltema/2001.05/tasas/medicion/index.shtml Ibid. Código Monetario de la República Dominicana Sampieri Hernández, Roberto: Metodología de la investigación, México, 1997. 501 Págs. 22

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.