BRASIL

PROCESO 1720 Índice PRESIDENCIA Golpe fascista /Rodrigo Vera La política de la fuerza /Ricardo Ravelo Interés Público /Calderón, como Echeverría, co
Author:  Juana Cruz Páez

15 downloads 1547 Views 748KB Size

Recommend Stories


Brasil Aquarela do Brasil (1939)
Brasil Aquarela do Brasil LY (1939) ON E C I C L E N B S E U U R P E E F R C E O E N R F Ary Barroso T A R A T M (Arr. John Wasson) C E I FO NO OR N

Story Transcript

PROCESO 1720

Índice PRESIDENCIA Golpe fascista /Rodrigo Vera La política de la fuerza /Ricardo Ravelo Interés Público /Calderón, como Echeverría, contra el sindicalismo /Miguel Ángel Granados Chapa Todo mundo saqueó a Luz y Fuerza /Rosalía Vergara Un colosal negocio de por medio /Jesusa Cervantes Complicidades y apatía /Jesús Cantú Calderón: un retrato /Álvaro Delgado POLÍTICA El Yunque o la nueva Cristiada /Adelanto de libro/Luis Paredes y Enrique Cid MIGRACIÓN Entre balas y murallas /Óscar Martínez, El Faro NARCOTRÁFICO Cárteles mexicanos, en el negocio de la mariguana gringa /J. Jesús Esquivel La ruta nicaragüense de El Chapo /Roberto Fonseca INTERNACIONAL /BRASIL La meta: ser gran potencia /Pablo Giuliano El factor Marina /Eric Nepomuceno INTERNACIONAL /AFGANISTÁN Talibanes, multiplicados y peligrosos /Alejandro Gutiérrez ANÁLISIS Felipe Calderón y Mr. Hyde /Javier Sicilia Mano firme /Hernández Entre el Nobel y la guerra /Olga Pellicer Paredes contra las mujeres /Sabina Berman POR MI MADRE, BOHEMIOS ESTADOS /OAXACA El fin justifica… /José Gil Olmos CULTURA Porrúa cuenta cuento de la Ley del Libro /Judith Amador Tello Páginas de crítica Arte: Los poderosos del arte contemporáneo /Blanca González Rosas Música: Guzik: el arte como compromiso de vida /Eduardo Soto Millán Teatro: Partida /Estela Leñero Franco Cine: Bastardos sin gloria /Javier Betancourt Televisión: Se apaga la luz /Florence Toussaint Libros: Los absurdos del deseo /Jorge Munguía Espitia CERVANTINO María de Barros, pasión africana /Roberto Ponce DEPORTES Un obrero (casi) anónimo /Beatriz Pereyra Conade no paga /Raúl Ochoa Palabra de Lector Mono Sapiens /El Cuarto Reich /Helguera y Hernández

Golpe fascista Rodrigo Vera Exsalinista y ahora crítico de las políticas neoliberales que caracterizaron a sexenios como el de Carlos Salinas de Gortari, opositor a los afanes por privatizar las industrias petrolera y eléctrica, el exsenador Manuel Bartlett Díaz sentencia: El “golpe fascista” asestado por Felipe Calderón al Sindicato Mexicano de Electricistas busca abrirle paso a empresas trasnacionales. De hecho, apunta, esas firmas generan ya más del 40% de la energía eléctrica que se produce en el país. El objetivo del presidente Felipe Calderón al dar su “golpe de Estado” contra Luz y Fuerza del Centro no fue aniquilar a esta empresa paraestatal, sino más bien a su sindicato, el Mexicano de Electricistas (SME), pues se trata de un poderoso gremio, “combativo y nacionalista”, que lleva años oponiéndose a los intentos gubernamentales de privatizar el sector energético del país. Con la eliminación de ese sindicato –uno de sus principales obstáculos–, Calderón planea acelerar el otorgamiento de permisos a compañías trasnacionales, que inconstitucionalmente ya están generando más de 40% de la energía eléctrica que se produce en México. El exsenador Manuel Bartlett Díaz, contumaz opositor a la privatización energética, llega a la anterior conclusión y agrega categórico: “Son puras falacias eso de que se suprimió a Luz y Fuerza del Centro por su falta de eficiencia y competitividad. ¡Mentira! El objetivo de Calderón fue realmente acabar con el sindicato de la empresa.” –¿Qué razones tenía? –El SME era el único sindicato que se oponía a la política de privatizaciones. Era el núcleo más fuerte y vital que defendía los intereses nacionales en materia energética. Así de sencillo. Bartlett se acoda en la mesa rectangular de su despacho, de la colonia Roma, y prosigue: “¿Sabe cuál es la única diferencia entre Luz y Fuerza y la Comisión Federal de Electricidad, las dos empresas estatales encargadas de suministrar energía eléctrica? Pues la única diferencia la hacen sus sindicatos. ¡Nada más! El sindicato de la primera empresa ha sido combativo históricamente. Era el único que tomaba sus decisiones democráticamente, mediante largos debates en asambleas. Sus miembros eran verdaderamente agremiados. “En cambio, el de la segunda, el SUTERM (Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana) se convirtió en un manso gremio que sigue los dictados de los privatizadores; desde Salinas de Gortari hasta Calderón. Y esto yo se lo llegué a decir públicamente a su líder Rodríguez Alcaine: ‘Entregaste la materia de trabajo a las empresas extranjeras’.” Como senador, de 2000 a 2006, Bartlett Díaz encabezó a los legisladores opuestos a la privatización de la industria petrolera y eléctrica que entonces impulsaban el presidente Vicente Fox y su secretario de Energía, Felipe Calderón. Sobre esas experiencias, Bartlett escribió dos libros: Reforma energética, un modelo privatizador y El petróleo y Pemex. Despojo a la nación. Relata Bartlett que, en esa lucha, siempre tuvo al SME como aliado permanente: “De pronto, hay que reconocerlo, a los legisladores nos apoyaban algunos otros sindicatos, pero el que permanentemente nos respaldó fue el de los electricistas. Su presencia y su lucha política siempre estuvieron contra las políticas entreguistas del gobierno. “Ahora, justamente a ese sindicato es al que Calderón le asestó un golpe brutal, inhumano y fascista, mandando a la calle a sus miles de trabajadores. Todas las demás argumentaciones son puras falacias. El Ejecutivo dio un paso gravísimo para fortalecer su poder autoritario, montado en la fuerza y el engaño.” Bartlett hace una pausa. Reflexiona. Luego asegura enfático: “Calderón es un presidente golpista. En realidad, lo que acaba de perpetrar es un verdadero golpe de Estado”.

El político poblano se incorpora de su asiento. Va a una oficina contigua para traer el Diccionario de política de Norberto Bobbio. Consulta la definición del término. Y comenta: “Sí, aquí se señala que un golpe de Estado es un acto llevado a cabo por el soberano, o por el titular de un sector clave de la burocracia, para reforzar su propio poder. Por lo general, se ejecuta sorpresivamente para evitar las reacciones contrarias de quienes sufren el golpe. Y se utiliza parte del aparato de Estado para ejecutarlo.” Compara: “Calderón también actuó sorpresivamente y en la noche, valiéndose de la fuerza. A este golpe de Estado lo están apoyando la fuerza militar y policiaca, así como las televisoras y las empresas extranjeras. Todos ellos están creando una atmósfera hostil contra el sindicato, un linchamiento permanente, y sólo por ser un estorbo para los propósitos privatizadores de la energía eléctrica”. –Habla de que tiene tintes fascistas… –Sí. El fascismo es la antidemocracia de la extrema derecha. ¡Mussolini! ¡Pinochet! El de Calderón es también un gobierno golpista de derecha que actúa en la oscuridad, liquida a miles de trabajadores y amedrenta con el Ejército. ¡Vaya! Hasta su secretario de Gobernación, que es un pendenciero, lanza amenazas contra los mexicanos que desaprobamos sus arbitrariedades. Estamos avanzando peligrosamente hacia un Estado policiaco y militar. El Ejército ya controla casi todas las direcciones estatales de la policía. En tanto, se reducen las garantías individuales de la población. Lamenta Bartlett que el golpe de Calderón lo respalde un sector del PRI encabezado por Manlio Fabio Beltrones, Beatriz Paredes y Francisco Labastida. Y abunda: “Este golpe de autoritarismo brutal está inspirado en el que asestó Carlos Salinas contra el sindicato petrolero. Tiene todo el toque y la filosofía salinista. Por algo, Salinas es el gran capo de los grupos que hoy controlan al PRI. Calderón llegó a un acuerdo con ellos antes de dar ese paso.” Bartlett menciona luego el decreto, fechado el 11 de octubre, mediante el que Calderón extingue a Luz y Fuerza del Centro: “Ese decreto es totalmente inconstitucional, ilegal y falaz. El presidente debió consultar al Congreso antes de desaparecer a la empresa con todo y sus trabajadores, ya que la empresa se creó a través de un mandato legal, de un acto legislativo”, dice. –El decreto argumenta que se desaparece a la empresa por ineficiente, por onerosa, por sus pasivos laborales… –Todo eso es pura manipulación con sesgos derechistas. La misma manipulación utilizada para la reforma petrolera. Además, se utilizan las fallas administrativas –que son culpa de la Secretaría de Energía y del gobierno– para achacárselas al sindicato. “Se dice que había grandes pérdidas económicas y que se daba muy mal servicio, pues eso le correspondía resolverlo al gobierno. Se dice que las tarifas eléctricas eran muy altas. El problema debió resolverlo la Secretaría de Hacienda, que es la que fija las tarifas, no el sindicato. “Además, no olvidemos que la mayor parte de la energía eléctrica, 80%, no es para uso habitacional, sino que la gastan los grandes consumidores. Y es aquí donde hay un gran robo de energía que es tolerado por el gobierno y provoca grandes pérdidas económicas. Hay hoteles enteros que no pagan energía. “¡Caray! El mismo Felipe Calderón fue secretario de Energía. Por qué no resolvió esas anomalías de las que hoy se queja, por qué no obligó a pagar a los grandes consumidores. Él también es responsable. Llevémoslo, pues, a juicio… Su decreto es puro engaño a la población… que no nos venga con cuentos.” –¿Y respecto a las prebendas que se le imputan al SME? –Se le achacan muchos privilegios, es cierto. Pero a fin de cuentas fueron prerrogativas ganadas a través de contratos colectivos. Aquí tendría que haberse negociado con el sindicato para quitarle prestaciones. Ahora, tengo entendido que gozaba de beneficios muy similares a los del SUTERM, el otro sindicato de electricistas. “Y si se trata de acabar con privilegios, por qué entonces no se liquidó al sindicato de maestros, o al de petroleros. El secretario de Gobernación ya declaró que contra estos dos

sindicatos no se tomará ninguna medida. ¿De qué se trata entonces? No cabe duda: obedeciendo a los intereses trasnacionales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, que exigen se privatice el sector energético, Calderón liquidó a ese sindicato incómodo que salía a las calles, protestaba y lanzaba consignas a favor de nuestra soberanía.” Bartlett –quien también fue gobernador de Puebla y secretario de Gobernación– sostiene que la energía es un “sector estratégico” para impulsar el desarrollo, la independencia y la autonomía del Estado mexicano. Y afirma que “quien controla la energía controla al país”. Por desgracia, asegura, desde hace tiempo se viene privatizando la energía eléctrica. Detalla: “Si uno extendiera un mapa del país donde se señalen los lugares en que operan las empresas extranjeras que generan energía eléctrica, comprobaríamos con sorpresa que están metidas por todas partes. Actualmente ya están generando más de 40% de la energía. Incluso se la venden a la CFE y hasta se encarga de distribuirla. El hecho es una violación flagrante a nuestra Constitución política. Pero el gobierno lo permite.” Entre las principales empresas extranjeras que operan en el país destacan las españolas Iberdrola y Unión Fenosa; las estadunidenses Enron, Intergen y GE-Bechtel; las japonesas Mitsubishi y Nichimen-AES; la francesa EDF, y la canadiense Trans Alta. Las trasnacionales tienen distribuidas en el territorio nacional sus plantas generadoras. Algunas empresas consiguieron contratos para venderle energía a la CFE, como es el caso de Iberdrola, que pactó un convenio para hacerlo hasta el año 2031. Estas prácticas violan el artículo 27 constitucional, que reserva al Estado la exclusividad del sector eléctrico. Documentación del SME dada a conocer en el diario La Jornada el pasado martes 13 revela cómo se ha ido incrementando la participación privada en el sector: a principios de los noventa las trasnacionales controlaban 22% de la generación de energía en el país. Al concluir el sexenio de Calderón, se pretende que “controlen 58% de la capacidad instalada de generación en México, convirtiendo la privatización eléctrica en un hecho consumado”. La misma CFE –en su Programa de Obras de Inversiones del Sector Eléctrico 2009-2018– reconoce su enorme dependencia (casi 60%) de la inversión privada extranjera y nacional, bajo diferentes esquemas financieros, como “productor independiente”, “cogeneración” o “autoabastecimiento”. En los próximos 10 años, la empresa requerirá de una inversión cercana a los 636 mil 244 millones de pesos, de los cuales más de 50% –367 mil 749 millones– tendrán que provenir del sector privado extranjero y mexicano. Las cifras oficiales señalan que la CFE atiende a “casi 80 millones de habitantes, e incorpora anualmente a más de 1 millón de clientes nuevos”. El 22.7% de sus ventas estaban destinadas a la hoy extinta Luz y Fuerza del Centro. También revelan la enorme diferencia en el suministro que se le da al sector doméstico y al industrial: “Si bien el sector doméstico agrupa 88.15% de los clientes, sus ventas representan 27.18% del total de ventas al público. Una situación inversa ocurre en el sector industrial, donde menos de 1% de los clientes representan más de la mitad de las ventas.” El martes 13, la Secretaría de Energía anunció que los servicios de Luz y Fuerza del Centro ahora serán cubiertos por la CFE, con el fin de tener “los mismos estándares de calidad en toda la República Mexicana”. De esta manera, la CFE, ya de por sí dependiente del capital privado, ahora tendrá que expandirse a las entidades que cubría la empresa suprimida: Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Hidalgo y Puebla. Sin embargo, Alfredo Elías Ayub, director de la paraestatal, declaró entusiasmado: “Sí podemos con la chamba”. Para Bartlett, nadie mejor que Elías Ayub para proseguir con la privatización: “Durante los seis años que estuve en el Senado, los legisladores le argumentábamos a Elías Ayub, una y otra vez, lo inconveniente de privatizar la electricidad, puesto que un servicio público se convierte en un negocio cuyo objetivo es la ganancia. Nunca nos hizo caso. Siguió y siguió privatizando. Él es un instrumento servil de las trasnacionales.”

Comenta que el proceso privatizador lo inició Salinas de Gortari a raíz de la firma del Tratado de Libre Comercio, cuando se “deformó y prostituyó el concepto de servicio público”. Se creó la Comisión Reguladora de Energía y se empezaron a otorgar permisos a empresas extranjeras. Zedillo continúo en la misma línea. ¿Y qué pasó durante el foxismo? –La privatización se aceleró durante la administración de Vicente Fox, quien incluso reformó el reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, con el fin de ampliar las figuras privatizadoras inconstitucionales. Ante esto, pusimos una controversia constitucional ante la Suprema Corte, que declaró inconstitucional esa reforma foxista apoyada por Felipe Calderón, su secretario de Energía. Añade que, en sus afanes privatizadores, Fox y Calderón continuaron en litigio contra los legisladores, en el que también intervino la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Pero no se llegó a gran cosa y el caso quedó inconcluso. Bartlett recalca por último: “En nuestras batallas en el Congreso por la soberanía energética, el sindicato de electricistas jamás nos dio la espalda. Hoy fue víctima de un golpe de Estado. ¿A quién aplastará mañana Calderón?... ¿Quién sigue?... ¿Con quiénes usará la fuerza militar?... Todos corremos el riesgo de sufrir la misma represión autoritaria y fascistoide.”

El precio del aplauso mediático Jesusa Cervantes Y Jenaro Villamil De pie, durante minuto y medio los concesionarios de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) le aplaudieron al presidente Felipe Calderón cuando les agradeció sus servicios en la cobertura informativa sobre la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, con la que echó a la calle a más de 44 mil empleados y 12 mil jubilados del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). “Quiero destacar y agradecer profundamente la valiosa y valiente labor de los integrantes de la cámara que han desarrollado en estos últimos días, dando un seguimiento puntual y oportuno a esta decisión del gobierno federal, que es una decisión pensando en el futuro del país. “Han mantenido bien informados a los mexicanos. Esto es vital, porque sé que tenemos la razón, y en la medida que las razones y los beneficios sean más ampliamente explicados, será mucho mejor y mucho más pronto para poder avanzar en este desafío de la transformación social”, dijo Calderón el miércoles 14, al inaugurar la 51 Semana Nacional de la Radio y la Televisión. El aplauso de los concesionarios coronó la luna de miel de los últimos 10 días entre el gobierno federal y los medios electrónicos privados que, en su mayoría, unificaron las voces de sus comentaristas y de sus conductores, e incluso calificaron de “impecable” el operativo policiaco en las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro durante la noche del sábado 10. La promesa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de entregar 80 títulos de concesión de radio y televisión, correspondientes a la segunda etapa de refrendos; la definición del “estándar digital” para los concesionarios de radio; el tránsito de las estaciones de AM a FM, a partir del “acuerdo” presidencial del 15 de septiembre, le granjearon al gobierno federal la docilidad de los concesionarios. A lo mismo contribuyó la apertura del mercado de telecomunicaciones, donde operan los mismos grandes consorcios: la próxima licitación de las bandas de 800 y 1900 megahertz y de 1.7 gigahertz para servicios de internet, y de 1.9 gigahertz para telefonía celular –campo en el que Televisa tiene intereses, con socios potenciales como Telefónica o Nextel–, así

como el futuro de la licitación de la fibra óptica de la CFE para dar los servicios de triple play. Las fibras políticas La 51 Semana de la Radio y la Televisión se convirtió en una pasarela, no sólo para Calderón, que buscaba el apoyo de los concesionarios, sino también para que los senadores Manlio Fabio Beltrones, coordinador de la bancada del PRI, y Carlos Navarrete, presidente de la Cámara alta, buscaran interlocución con los dueños de medios electrónicos. El gobierno se concentró en la operación mediática y descuidó la operación política. Desde el domingo 11, el PRI mantuvo una posición ambigua y hasta contradictoria. Mientras el senador y exsecretario de Energía Francisco Labastida respaldó la liquidación, el coordinador de los diputados priistas, Francisco Rojas, aseguró que el Ejecutivo “está obligado a dar una explicación más amplia de su decisión, con objeto de evitar que se escale el conflicto entre sindicato y gobierno”. El dirigente de la CNC y diputado Cruz López, cercano a Beatriz Paredes, criticó la ocupación de las instalaciones de la paraestatal. El martes 13, los senadores del PRI y su coordinador, Manlio Fabio Beltrones, apoyaron la legalidad de la medida, pero advirtieron que estarían atentos a que se respetaran los derechos de los trabajadores. Ese día, en la Cámara de Diputados, los priistas rechazaron la propuesta del PT de interponer una controversia constitucional para revertir la decisión presidencial. Horas antes de que el tema se discutiera en San Lázaro, Calderón convocó a la dirigencia del PRI y a los gobernadores del Estado de México, Puebla e Hidalgo, también de ese partido, para “explicarles” lo ocurrido. La presidenta del tricolor, Beatriz Paredes, envió a esa reunión a su operador Sebastián Lerdo de Tejada, mientras que el diputado Francisco Rojas envió a Baltazar Hinojosa. Paralelamente, el PRD se fracturó cuando el PT lanzó la propuesta de controversia constitucional. Sólo diputados afines a Andrés Manuel López Obrador respaldaron la propuesta y emitieron sus 34 votos a favor, mientras que 53 perredistas se abstuvieron y la mayoría de los 237 diputados del PRI votaron en contra. La correlación de fuerzas en el Congreso cambió a raíz de la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de responsabilizar al gobernador priista de Oaxaca, Ulises Ruiz, de la represión al movimiento de la APPO, y exculpar de la misma al expresidente panista Vicente Fox. El PRI endureció su posición el miércoles 14 y, el día siguiente, a propuesta del PRD, apoyó la creación de un grupo plural de trabajo para elaborar una controversia constitucional o un recurso de anticonstitucionalidad en contra de Felipe Calderón, por no haber consultado al Congreso. Horas antes de la marcha del SME del jueves 15, el diputado priista Carlos Flores Rico acusó a Felipe Calderón de ser el único responsable de haber liquidado a la empresa “con las consecuencias sociales, económicas y políticas que eso tenga”. El dirigente del Movimiento Territorial sentenció: “Él lo decretó, él lo debe asumir”. Ese mismo día el presidente del Senado, Carlos Navarrete, y los integrantes de la Comisión de Energía hicieron un último intento por convertirse en intermediarios entre el SME y el gobierno federal. Durante la comida con la CIRT, Navarrete dijo que confiaba en el diálogo entre la Secretaría de Gobernación y el SME. Luego propuso que los tres integrantes de la Mesa Directiva de la Comisión de Energía (el priista Francisco Labastida, el panista Rubén Camarillo y el perredista Graco Ramírez) fungieran como mediadores. Los tres senadores mencionados se reu­nieron con el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, quien “saludó” la iniciativa. Graco Ramírez presumió en rueda de prensa que se habían ganado la confianza de los electricistas y del gobierno federal. Añadió “que este trío de senadores sabe hacer algunas cosas bien y se pone de acuerdo”. Cuando la marcha del jueves ya había desembocado en la explanada del Zócalo, a punto de terminar su intervención, Martín Esparza aceptó instalar una mesa de negociación con la Secretaría de Gobernación, pero no incluyó a los tres senadores autopropuestos. En vez de

eso puso como condición que hubiera un representante del gobierno de Marcelo Ebrard. Un día antes de la marcha, y previo a que el PRI respaldara la propuesta del PRD para crear el grupo plural, se le preguntó al coordinador de los diputados de este partido, Alejandro Encinas: –¿Confía en el PRI? –Lo que estoy buscando es darle un apoyo real al SME –respondió. Buscamos el mayor espectro de alianzas y hay sectores en el PRI muy molestos por lo sucedido. No soy ingenuo, lo digo con claridad, no estoy trabajando con ingenuidad sino con el objetivo político de apoyar al SME y defender las atribuciones de las cámaras. Si al final el PRI no la apoya, pues será parte del momento de definiciones que estamos viviendo. Alineamiento Los medios masivos unificaron su posición desde el inicio del conflicto. La primera parte de la campaña, antes de la liquidación de Luz y Fuerza del Centro, se orientó a criticar por antidemocrático al comité encabezado por Martín Esparza. Sólo se enfocaron en el conflicto en el sindicato por la negativa del secretario del Trabajo, Javier Lozano Alarcón, a darle la toma de nota a la dirigencia de Esparza. Tras el decreto, los medios electrónicos se olvidaron del conflicto interno y se unificaron para explicar que el subsidio a la paraestatal era mayor que los recursos del programa Oportunidades y el “doble” del presupuesto de la UNAM. Presentaron a los más de 44 mil trabajadores del SME que se quedaron sin empleo como un grupo de “privilegiados” responsables de la ineficiencia de la empresa. Los noticiarios estelares de los canales de Televisa, de TV Azteca, de los nueve principales grupos radiofónicos del Valle de México, estaciones de televisión restringida como Milenio TV, Efekto TV y hasta el Canal 34 del Estado de México privilegiaron la voz y la explicación del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont. Hubo algunas coberturas no controladas. Por ejemplo, el canal restringido de Milenio TV fue el primero en transmitir en directo las imágenes de la ocupación de la PFP a las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro la noche del sábado. El martes 13, ante la proliferación de los apagones en varias delegaciones del Distrito Federal y en municipios del Estado de México, Puebla, Hidalgo y Morelos, varios comentaristas acusaron de “sabotaje” a los miembros del SME, sin confirmar antes la acusación lanzada desde la Secretaría de Gobernación. A esta justificación del cierre de la paraestatal se sumaron las encuestas, elaboradas por los periódicos o promovidas desde Los Pinos. La más citada fue la del Gabinete de Comunicación Estratégica, de Federico Berrueto, difundida desde el domingo 11. Según este sondeo telefónico, 51% de los consultados está a favor de la liquidación de Luz y Fuerza del Centro; 70% se manifiesta a favor de la intervención policiaca, incluso si hay “sabotajes” del SME; 60% considera a este sindicato “uno de los más corruptos del país” y 79.3% opina que “el gobierno debe intervenir para poner orden”. Esta frase fue interpretada por varios medios como que “80% está a favor de la intervención”. El jueves 15, el periódico Reforma publicó el resultado de otra encuesta telefónica entre 500 personas: 62% opina que los electricistas deben aceptar su indemnización y tratar de ser recontratados, pero 50% aprueba la decisión presidencial de cerrar la empresa, 37% la desaprueba y 13% no opina a favor ni en contra. Un día antes, El Universal publicó una encuesta, también telefónica: 48% aprueba la medida y 43% la rechaza. Lo más indicativo de este sondeo es que 78% considera que se deben aplicar medidas semejantes a otros sindicatos, como el de Pemex o el SNTE. La andanada mediática tuvo que matizarse a raíz de la multitudinaria marcha vespertina del jueves 15. Algunos conductores de radio todavía dijeron que “los electricistas no juntaron lo que esperaban”, cuando la manifestación desbordaba la avenida Reforma de la Ciudad de México. Los noticiarios nocturnos de Televisa y TV Azteca tuvieron que registrar algunas imágenes de la manifestación, pero le dieron mayor tiempo al discurso del secretario Fernando Gómez Mont en la reunión de la CIRT.

En los noticiarios de canales de televisión restringida, como CNN en Español, la principal noticia fueron las imágenes y la cobertura de la marcha. La periodista Carmen Aristegui tuvo en exclusiva al dirigente Martín Esparza en su espacio informativo de ese canal. La crítica hacia las televisoras se convirtió en la segunda consigna más importante de la megamarcha: “¡Televisa y TV Azteca mienten!”. Decenas de pancartas pusieron el dedo en la llaga de los intereses mediáticos: “Fibra óptica, el motivo del golpe”.

La política de la fuerza Ricardo Ravelo El golpe contra los trabajadores electricistas confirma que la militarización de la policía y el poder conferido a las fuerzas de seguridad pública no tienen sólo el propósito de debilitar al crimen organizado o garantizar la convivencia pacífica de los mexicanos. Es patente que, acusado de ilegitimidad, el presidente Calderón ha decidido fortalecer y usar a las fuerzas armadas –civiles o militares– también para reprimir las protestas y conflictos sociales y laborales... La Policía Federal (PF) y su jefe supremo, el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, ya mostraron los verdaderos fines del proyecto policiaco “faccioso” de Felipe Calderón ante la inminente manifestación del “Estado fallido”: disuadir, disolver y reprimir las protestas y conflictos sociales detonados por las propias incapacidades de la presente administración. En entrevista con Proceso luego de que la Policía Federal sacó por la fuerza de sus centros de trabajo a los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas –con motivo de que, minutos más tarde, el jefe del Ejecutivo declararía extinguida a la paraestatal Luz y Fuerza del Centro–, el investigador Erubiel Tirado formula dicho diagnóstico y explica que “el presidente Felipe Calderón precipita al país en una crisis de ingobernabilidad y, por lo tanto, requiere echar mano cada vez con mayor frecuencia de la fuerza del Ejército y de las policías”. Experto en seguridad nacional que actualmente coordina un diplomado sobre el tema en la Universidad Iberoamericana, Erubiel Tirado sustenta inclusive su diagnóstico en síntomas que aparecieron desde principios de sexenio: “El pacto político-militar y una estrategia de fortalecimiento del aparato policiaco, iniciada con el eje PGR-SSP, fueron puntales no sólo de una legitimación desde el poder –con un componente de fuerza una vez asegurado el monopolio estatal de la violencia–, sino que tuvieron como coartada el problema de la inseguridad que el propio Vicente Fox no supo resolver y que empañó el escenario nacional.” En un principio –redondea el especialista que obtuvo su maestría en derecho en la London School of Economics–, “la alerta era la inconformidad política. Ahora, con la crisis económica y ciertos esquemas de beneficios facciosos para algunos grupos de poder, el enfoque del manejo de la seguridad del gobierno tiende a ser represivo en contra de la inconformidad social y política, pese a que la oposición al régimen muestre debilidad estructural y visos de ser corrupta y acomodaticia”. En este escenario de descomposición, prosigue el investigador, donde la ingobernabilidad se acrecienta cada día, un personaje como Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública, emerge como “una figura peligrosa a la que el propio presidente de la República alimenta con mayor poder y dinero”. Con una fuerza policiaca de 40 mil hombres –similar a la que emplea el Ejército Mexicano en su lucha contra la delincuencia organizada desde diciembre de 2006–, afirma el académico, el gobierno de Felipe Calderón consolida “un proyecto faccioso de gobierno”. Y es que, señala, “el actual régimen atraviesa por la fase de la incapacidad y se encamina aceleradamente hacia lo que se conoce como el Estado fallido”. –¿Esto quiere decir que el país ya enfrenta una crisis de ingobernabilidad y que el sostén del

régimen será el uso de la fuerza policiaca y militar? –se le pregunta. –Se trata de una tendencia particular de gobernabilidad calderonista que empezó con la justificación y coartada de enfrentar la crisis de inseguridad del país. El apego a la legalidad y al uso de la fuerza en términos de seguridad ciudadana son aspectos que le tienen sin cuidado al régimen. “Hay que recordar que durante casi tres años la policía federal estuvo operando de manera inconstitucional y al margen de la ley. Sus actuaciones estuvieron viciadas por la inexistencia legal. Hay que destacar aquí la complicidad del Congreso y del Poder Judicial, que no hicieron gran cosa para que esto no ocurriera. “En ese sentido, el gobierno de Calderón tomó nota de que el miedo generado por la inseguridad creciente y la violencia proveniente del crimen organizado favorecían la adopción de medidas ilegales y autoritarias a cambio de una supuesta solución del problema.” En efecto, después de que el gobierno de Vicente Fox utilizó a las fuerzas de la Policía Federal Preventiva para aplastar las inconformidades sociales surgidas en San Salvador Atenco y en Oaxaca con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (Appo), el de Felipe Calderón, yendo más allá de los conflictos sociales, decidió utilizar el 10 de octubre a centenares de agentes de la Policía Federal contra trabajadores del Distrito Federal y de otras entidades del país. Sólo tres horas después de que, fuera de la ley, intervino ese cuerpo disuasivo y represivo del gobierno calderonista, todos los integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas habían sido expulsados de sus centros laborales, y las instalaciones de Luz y Fuerza del Centro se habían convertido en verdaderas fortalezas policiacas. Para tal fin, el secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna –“el policía del sexenio”, como lo llama Erubiel Tirado– dispuso de una parte de los instrumentos policiacos con que cuenta: la Unidad para el Restablecimiento del Orden Público (UROP), uno de los grupos de élite entrenados en tareas de disuasión social y que fue preparado tras la fusión de la AFI y de la PFP que dio origen a la Policía Federal. El día del “operativo” en Luz y Fuerza del Centro, la UROP no improvisó ninguna acción, lo que a juicio de Erubiel Tirado significa que con varias semanas de anticipación se maquinó el plan que, para los fines gubernamentales calderonistas, constituyó también “el mejor ensayo del uso paramilitar de una supuesta policía federal”. Fuentes consultadas por Proceso dentro y fuera de la SSP confirmaron que, efectivamente, el golpe del sábado 10 tuvo varias semanas de preparación y que hubo infiltración de agentes entre los trabajadores, práctica que, por cierto, está prevista en el decreto mediante el cual se expidió, el pasado 1 de junio, la Ley de la Policía Federal. Como parte de la planeación del operativo –de acuerdo con las mismas fuentes–, la SSP realizó un estudio sobre el funcionamiento de la empresa a fin de evitar que durante y después del operativo “se presentaran apagones en el país”. El propio Erubiel Tirado refuerza tales versiones al indicar que, de acuerdo con su experiencia como investigador de asuntos relacionados con la seguridad, en la policía nada se improvisa, y menos aún cuando se trata de consumar un operativo como el que se orquestó para liquidar a Luz y Fuerza del Centro. Subraya: “Todas las acciones de represión se planean, y se tienen lecturas de las posibles reacciones, así como de la forma en que pueden controlarlas. Y el caso de Luz y Fuerza del Centro y su sindicato no es una excepción”. –¿Fue entonces un plan preconcebido? –se le insiste. –No hay duda. Seguramente lo que dejaron para el final fue el momento justo para tomar a los trabajadores por sorpresa, tal como ocurrió. La meticulosa planeación del operativo quedó de manifiesto, igualmente, en el hecho de que mientras unos mil 500 agentes federales –traídos de distintas plazas del país– tomaban el control de la empresa en el DF, Rafael Avilés, coordinador de las Fuerzas Federales de Apoyo de la SSP, sobrevolaba el área dirigiendo a los policías que se apoderaban del Centro de Operación y Control (COC), donde se ubica el sistema central de la distribución de energía eléctrica para todo el Valle de México.

Simultáneamente, en otro helicóptero, el subsecretario de Seguridad Pública, Facundo Rosas, filmaba con detenimiento las acciones emprendidas, y las imágenes captadas las transmitía en tiempo real a la oficina privada de García Luna, quien seguía el desarrollo de la acometida policiaca. Todo estaba tan bien orquestado que, minutos antes de las 23 horas –en pleno festejo nacional por el triunfo de la Selección Mexicana de futbol que le dio el pase al Mundial de Sudáfrica–, los agentes policiacos, quienes tenían perfectamente estudiado el territorio, saltaron las bardas de las instalaciones por las calles de Tláloc y Marina Nacional, provistos de marros para romper candados y accesos cerrados o para reprimir las posibles acciones de resistencia obrera. En menos de tres horas, la UROP tenía bajo control las 35 instalaciones de la empresa en el Distrito Federal, en tanto que otros elementos del mismo cuerpo policiaco ocupaban las plantas de Luz y Fuerza del Centro en las entidades de Puebla, Morelos, Hidalgo y el Estado de México, región ésta donde la Policía Federal inclusive recibió el apoyo de agentes estatales. En el Distrito Federal la policía capitalina se mantuvo al margen de este asalto. El aparato represor Desde el arranque del sexenio, en diciembre de 2006, el gobierno de Felipe Calderón comenzó a preparar el proyecto de crear una fuerza policiaca sin precedente con el argumento de que se debía contener la violencia del crimen organizado y rescatar los espacios de convivencia social. “El país no puede ser rehén del narcotráfico”, dijo al cumplir 13 días como presidente de la República. Entonces, en un acto celebrado en el Campo Militar Número 37, ubicado en Huehuetoca, Estado de México, atestiguó lo que llamó “el préstamo” de 10 mil militares que pasaron a formar parte de la PFP. En ese momento, la PFP tenía 15 mil elementos, de manera que, con la transferencia de militares y de 2 mil 500 integrantes de la Marina, consolidó una fuerza de 25 mil hombres. Además, desde el inicio de su sexenio el presidente Calderón solicitó al Congreso incrementar en 58% el presupuesto destinado a las tareas de seguridad y, tres años después – de acuerdo con el investigador Erubiel Tirado–, Felipe Calderón convirtió a Genaro García Luna en “el secretario de Estado más poderoso e influyente”, pues dispone de una fuerza policiaca de poco más de 40 mil efectivos y cuenta con un presupuesto histórico: en el año 2008 la SSP recibió 19 mil 711.6 millones de pesos y este año ejerce 30 mil 955.9 millones, 49.8% más. Sin embargo, todo esto no es suficiente para García Luna, pues el “policía del sexenio” quiere más poder: en su comparecencia del pasado 24 de septiembre, con motivo de la glosa del informe presidencial, propuso al Congreso unificar las policías municipales en 32 corporaciones estatales que, coordinadas por la SSP, “garanticen la profesionalización de sus elementos y el combate a la criminalidad”. Actualmente, la Policía Federal tiene amplias facultades y alcances en sus operaciones. De acuerdo con la ley que la rige, expedida el 1 de junio pasado, la nueva estructura policiaca puede incursionar en “las zonas fronterizas y en la tierra firme de los litorales”. La Policía Federal está facultada para operar “en aduanas, recintos fiscales, secciones aduaneras, garitas, puntos de revisión aduaneros, los centros de supervisión y control migratorio, las carreteras federales, las vías férreas, los aeropuertos, los puertos marítimos autorizados para el tráfico internacional, el espacio aéreo y los medios de transporte que operen en las vías generales de comunicación, así como sus servicios auxiliares”. Controlará, si es preciso, los parques nacionales, las instalaciones hidráulicas y vasos de las presas, los embalses de los lagos, los cauces de los ríos, los espacios urbanos considerados zonas federales, y los inmuebles, instalaciones y servicios de entidades y dependencias de la Federación que lo requieran. Para ello la Policía Federal dispone de al menos 10 grupos disciplinarios, como las divisiones de agentes antisecuestros, de despliegue regional y de inteligencia, al igual que de la Unidad para el Restablecimiento del Orden Público y del Grupo de Operaciones Especiales, entre

otros. (Este último fue el que actuó el pasado 9 de septiembre, cuando el pastor José Mar Flores Pereira amenazó con hacer estallar un artefacto en un avión Boeing 737 de Aeroméxico.) Durante el sexenio de Vicente Fox, la Policía Federal Preventiva fue utilizada para reprimir las protestas de campesinos de San Salvador Atenco, Estado de México, que se oponían a la construcción de un aeropuerto en la zona. Durante el conflicto, que tuvo su momento más crítico en julio de 2002, unos 2 mil agentes federales con equipo antimotines aguardaban la arremetida de la población. Ante el intento policiaco de frenar las protestas, los campesinos de Atenco se atrincheraron. Utilizaron como cerco camiones, tractores y cualquier instrumento que les sirviera de escudo, en tanto que los elementos de la PFP organizaron cinco dispositivos que resultaron intimidatorios ante el fracaso de las negociaciones gubernamentales. Igualmente, en Oaxaca, la PFP y la AFI (ésta encabezada entonces por Genaro García Luna) arremetieron en contra de los miembros de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, en noviembre de 2006, unos días antes de que Calderón asumiera la Presidencia de la República. El conflicto, que rebasó al gobierno de Ulises Ruiz, derivó en violencia cuando el gobierno federal quiso contener el movimiento social con mayor presencia policiaca. Y también de manera policiaca y judicial, la administración actual ha enfrentado múltiples secuelas de la represión de aquella inconformidad social. –¿Por qué a pesar de la fuerza policiaca y militar con la que cuenta, el régimen calderonista no ha podido derrotar al narcotráfico y, en general, al crimen organizado? –se pregunta a Erubiel Tirado. –Creo que el gobierno de Felipe Calderón no se preparó para enfrentar a la criminalidad, sino para reprimir brotes sociales. Es harto complejo hablar de condiciones propicias para que la inconformidad social adquiera tintes violentos que merezcan ser reprimidos por ser percibidos como amenazas reales a la viabilidad de un gobierno. “Un Estado como el mexicano y un gobierno como el de Calderón cuentan con atavismos autoritarios y recursos de cooptación y/o mediatización que pueden aletargar o minimizar brotes de violencia; por ejemplo, la aparición súbita de 20 mil millones de pesos para liquidar a Luz y Fuerza del Centro por encima de la ley.” –¿Cuál es su lectura del excesivo gasto en seguridad? –El derroche en seguridad tiene un sentido para el gobierno, y lo hallamos en la prioridad de seguir justificando su peculiar guerra contra el narco y el crimen organizado. Lo sintomático – y así hay que destacarlo con respecto al pasado autoritario del PRI– es el menoscabo del gasto social y la constancia del desembolso en seguridad y defensa. “Esta situación ya puso la gobernabilidad del país en caída libre. Por eso el régimen fortalece su músculo policiaco y militar, pues ahora de lo que se trata no es de atacar al narcotráfico, sino de mantener el poder y reprimir cualquier brote de inconformidad social.” Calderón, como Echeverría, contra el sindicalismo Miguel Ángel Granados Chapa Una grave frustración de la transición democrática mexicana ha sido el gatopardismo, el que las cosas cambian sin cambiar, y en que los gobernantes surgidos de la alternancia se diferencian de los anteriores en que son exactamente iguales. Tal engaño queda patente una vez más con motivo del ataque del presidente Calderón al Sindicato Mexicano de Electricistas, análogo y en cierto modo prolongación del que emprendió Echeverría contra la Tendencia Democrática de los trabajadores electricistas. El 11 de octubre de 2009 es equivalente, como acto autoritario violento, al 15 de julio de 1976. En cada una de esas fechas se buscó suprimir, eliminar de la escena pública a agrupaciones gremiales combativas que existían por la voluntad de sus miembros y no dependían por lo tanto de la voluble voluntad

gubernamental. La historia del golpe de Echeverría a los electricistas es la historia reciente del sindicalismo en ese ramo (y llegó a su culminación, por cierto, una semana después de la agresión contra el Excélsior de Julio Scherer; he sostenido, por otro lado, que la expulsión del célebre periodista del diario desde el que estaba transformando a la prensa mexicana, fue parte de una estrategia para silenciar atropellos como el que estaba en curso contra los electricistas democráticos). A partir de que el Estado mexicano se convirtió en propietario de la industria eléctrica, el 27 de septiembre de 1960, se modificó no sólo la estructura empresarial de ese ramo, sino, por consecuencia, también su organización laboral. Hasta aquella fecha, existían tres agrupaciones de trabajadores de la electricidad: el sindicato nacional, que contrataba con la CFE y estaba organizado a la manera tradicional cetemista, en torno a un hombre fuerte, Francisco Pérez Ríos, cercano a Fidel Velázquez; una federación de 52 pequeñas agrupaciones sindicales, dirigida por Rafael Galván y que en ese mismo 1960 se transformó en Sindicato de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (STERM); y el Mexicano, que durante décadas había sido la contraparte laboral de la Mexican Light and Power. A mediados de esa década, y por razones técnicas y políticas, se inició un movimiento unificador de las empresas y los sindicatos. Por un lado, se hizo necesario integrar la industria, conectar sus heterogéneas porciones. Por otra parte, se pretendió fundir en un solo gremio, bajo la égida del sindicato cetemista, a las agrupaciones del ramo. Cuando la Impulsora Eléctrica Mexicana, surgida de la compra de las pequeñas empresas con las que contrataba Galván, quedó fusionada con la CFE, el sindicato nacional quiso dar una tarascada al STERM, y peleó y ganó la titularidad del contrato colectivo. Para que la derrota no fuera tan abrumadora, y en lo que a poco se reveló como una trampa, Echeverría propició la fusión de los dos sindicatos y así nació, el 20 de noviembre de 1972, el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), bajo la conducción de Pérez Ríos. La denominación del gremio naciente anunciaba la pretensión de incorporar a sus filas a los miembros del SME, pues mientras éste existiera haría vano el propósito de llamar único al SUTERM. Fue imposible la convivencia entre las dos formas de sindicalismo. Se generó una Tendencia Democrática dentro del SUTERM, que paulatinamente fue perdiendo presencia y fuerza, aun en los sitios donde había regido el antiguo STERM. En ese tiempo murió Pérez Ríos, única forma de que abandonara su posición de secretario general, que había ocupado durante décadas. Lo reemplazó automáticamente, sin elección porque ese modo no formaba parte de sus usos y costumbres, el secretario del Trabajo del comité, Leonardo Rodríguez Alcaine. Treinta años después, a la muerte de este líder, transitó por la misma ruta su secretario del Trabajo y pariente, Víctor Fuentes del Villar, que llega ya a los cuatro años de su indiscutido liderazgo. En más de medio siglo, sólo tres dirigentes, con los que el gobierno pueda entenderse. Por eso convino al gobierno desbaratar el enclave democrático en el SUTERM y sentar las bases para la supresión del SME. La Tendencia Democrática inició una huelga en reclamo de prestaciones y respeto a su representatividad, y la noche del 15 de julio de 1976 una embestida militar, junto con miles de esquiroles, rompieron el paro obrero y echaron a la calle a los antiguos galvanistas, en operaciones de las que parecen calcadas las de ahora. Previamente, el gobierno de Echeverría había puesto en liquidación a la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza, con la que contrataba el SME. El proceso se echó a andar de manera tortuosa, lenta, y a él se resistió el sindicato, que veía como desenlace la inclusión de sus miembros en el agrupamiento dirigido por Rodríguez Alcaine. Por esa capacidad de no rendirse, la liquidación no prosperó, se quedó en mera denominación, pues la empresa siguió operando normalmente. El gobierno de Miguel de la Madrid pretendió reavivar el procedimiento liquidador pero se topó de nuevo con la fortaleza sindical, que en 1987 realizó una huelga, breve pero suficiente para probar su potencia. A ella apeló Carlos Salinas cuando, en busca de votos verdaderos, demandó los del SME, y se comprometió a poner fin al estado legalmente precario en que operaba la empresa. Por eso creó, ya al cabo de su mandato, el

organismo público descentralizado Luz y Fuerza del Centro, que ahora está en jaque. Fox llegó al gobierno con la intención de eliminar esa empresa y diezmar a su sindicato. Para eso estableció un régimen absurdo, en que LyF compra cara, a CFE, la energía que debe vender barata. Esa extravagancia financiera obliga a subsidiar el funcionamiento de la empresa que surte de fluido eléctrico a la porción central del país, la más productiva en el conjunto nacional. A remediar ese déficit se destinan sumas como los 42 mil millones de pesos que este año debió aportar el gobierno a una empresa que deliberadamente ha sido deteriorada, crítica situación que se atribuye al abuso de sus trabajadores y su organización gremial. Ciertamente, el contrato colectivo suscrito por el SME es ventajoso para sus trabajadores en muchos sentidos, pero en general contiene cláusulas que deberían regir en muchas otras empresas públicas y privadas, cuya mano de obra es maltratada y frente a cuyas magras prestaciones las de los electricistas parecen de lujo. Pero no lo son menos las del SUTERM, aunque cuando es necesario hacerlas disminuir la acción se realiza sin que nadie proteste porque el sindicato carece de activa vida interna y se controla de arriba abajo. Por eso el año pasado aumentó en cinco años el término para las jubilaciones, algo que en el sindicato del Seguro Social significó una afrenta a la que se opusieron los damnificados. Se mantienen, sin embargo, gajes como los que, practicados en el SME, irritan a sectores sensibilizados por la propaganda: la cláusula 67 del contrato entre el SUTERM y la CFE exonera de pago a sus trabajadores. Siendo que el consumo doméstico promedio es de 285 kilovatios, es gratuito para ellos el suministro de 350, y el excedente se cobra a sólo un centavo por kilovatio. El lance actual contra el SME dista de haber concluido. Ni siquiera ha entrado en su fase final. Mientras no lo declare la autoridad laboral, la Junta de Conciliación y Arbitraje, subsisten las relaciones de trabajo entre el sindicato y la empresa en liquidación. Y aun si se decretara su terminación, apenas se encargue formalmente de la operación la CFE, tendrá que responder a las obligaciones laborales como patrón sustituto. Digo, si de respetar la ley se trata.

Todo mundo saqueó a Luz y Fuerza Rosalía Vergara Muchos de los vicios que mantenían a Luz y Fuerza del Centro en números rojos tuvieron origen gubernamental. Varias dependencias federales, como la Presidencia, la propia Sener y hasta la CFE, nunca cubrieron sus adeudos millonarios por el consumo de energía, y poderosas empresas privadas evadieron el pago mediante diablitos u oscuros convenios. Además, integrantes del Sindicato Mexicano de Electricistas señalan que mientras ellos firmaban convenios de productividad (y se disputaban la dirigencia), la empresa aplicaba políticas comerciales deficientes y condonaba las deudas millonarias de gobiernos municipales y estatales. Entre los argumentos del decreto que la Presidencia publicó el domingo 11 para liquidar Luz y Fuerza del Centro (LFC), el gobierno de Felipe Calderón no incluyó que parte de la descapitalización de la paraestatal fue provocada por los millonarios adeudos de dependencias federales, así como de grandes empresas nacionales y corporaciones trasnacionales. Tampoco se refirió a que recientemente el director de la ahora extinta paraestatal condonó las millonarias deudas de los municipios del Estado de México, Hidalgo, Morelos y San Luis Potosí. Ni cuestionó los convenios del gobierno capitalino con la paraestatal, como el relativo a la Torre Mayor, donde se instaló un software distinto al que tenía LFC, lo que impide conocer cuánta electricidad consume. Entre todos estos casos suman aproximadamente 6 mil 500 cuentas especiales, de las cuales

sólo 40% equivalían a 75% del presupuesto total de LFC. De acuerdo con una lista elaborada por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), alrededor de 30 dependencias federales adeudan millones de pesos por consumo de energía. Asimismo, el sindicato tiene una lista de 483 empresas que se “cuelgan” directamente de los cables mediante las conexiones improvisadas conocidas como diablitos. El martes 13, en el mitin frente a la Cámara de Diputados donde el movimiento encabezado por Andrés Manuel López Obrador manifestó su apoyo al SME, el dirigente sindical Martín Esparza denunció que la residencia oficial de Los Pinos, varios hoteles lujosos e incluso los periódicos Reforma y Unomásuno tienen conexiones irregulares. En entrevista con este semanario, Esparza explica que Reforma tiene una conexión triple, pero sólo se le factura una; y que a Unomásuno se le factura la energía de sus rotativas como si se tratara de energía de uso casero. Revela también que los diarios Milenio y El Universal, lo mismo que Televisa, Televisión Azteca y algunas radiodifusoras, tenían privilegios en el pago del servicio, pues se les descontaba hasta 50% por órdenes de Jorge Gutiérrez Vera, el último director de LFC y quien fue miembro del Consejo Editorial de Economía de Reforma. Farol de la calle En la mencionada lista del SME se precisan cifras: la Presidencia debe 5 millones 801 mil 45 pesos. Al respecto, una nota del periódico Milenio, del miércoles 14, señala que en la página web de la Tesorería constaba el pago de la Presidencia por 1 millón 93 mil 504 pesos, realizado apenas el jueves 8, tres días antes de que Felipe Calderón decretara la desaparición de LFC. No obstante, esos datos no son públicos. La nota periodística agrega que “al mostrarle el documento oficial, el líder sindical se limitó a reiterar que la Presidencia ‘tiene adeudos’, pese a que eso no se registra en el calendario de pagos”. En su documento, el SME señala que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) es la dependencia federal con el mayor adeudo: 321 millones 308 mil 108 pesos. De igual forma, registra que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) debe 11 millones 10 mil 81 pesos; su organismo descentralizado Telecomunicaciones de México, 10 millones 165 mil 279; la Secretaría de Gobernación (Segob), 11 millones 243 mil 393; la de Trabajo y Previsión Social (STPS), 998 mil 689; la Defensa Nacional (Sedena), 3 millones 34 mil 143 pesos, y “Sedena dirección general”, 11 millones 826 mil 872 pesos; mientras que el Consejo de la Judicatura Federal tiene pendiente el pago de 8 millones 163 mil 617 pesos. Según el listado del SME, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) adeudaba a LFC 13 millones 252 mil 520 pesos; el Poder Judicial de la Federación, 7 millones 60 mil 101; la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), 4 millones 386 mil 478; la Secretaría de la Reforma Agraria (SRA), 2 millones 504 mil 514; y la Lotería Nacional, 2 millones 360 mil 369 pesos. De igual forma, la Contraloría debe 3 millones 542 mil 958 pesos; la Procuraduría General de la República (PGR), 3 millones 650 mil 502, y Liconsa, 2 millones 479 mil 325 pesos. Los adeudos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) son más complejos: como dependencia debe 3 millones 266 mil 57 pesos; su Coordinación de Administración Fiscal, 9 millones 117 mil 284, y su área de Cobro Foráneo, 722 mil 987 pesos. Lo increíble es que en el listado de grandes deudores de LFC estén incluidas la cabeza del sector, Secretaría de Energía (Sener), con 517 mil 896 pesos, y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con 2 millones 274 mil 98 pesos. Otras cuentas por saldar son las de la embajada de Estados Unidos, por 1 millón 798 mil 82; las tiendas Suburbia, por 8 millones 604 mil 442; Radio Móvil Dipsa, 15 millones 789 mil 361, y Nextel de México, 12 millones 180 mil 716 mil pesos. Otro documento da cuenta del avance, hasta agosto pasado, de los servicios atendidos por los trabajadores de LFC en las cuentas especiales que la paraestatal tenía en liquidación. Allí se indica que muchas empresas tuvieron problemas por colgarse de los cables para no pagar la energía eléctrica.

Es el caso de sucursales de Gigante, Geo Edificaciones, Hipódromo de las Américas, Grupo Nacional Provincial, “Banco Bilbao Vizcaya”, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez, Laboratorios Médicos El Chopo, Sears Roebuck de México, Camino del Sol a Santa Fe, Desarrollo Inmobiliario Santa Fe, Tiendas Soriana, Acermex, Periodística Meridiano –que edita el periódico AM en León, Guanajuato–, el centro comercial Coppel y varias gasolineras. También se colgaron de los cables la Universidad El Pedregal, la Escuela Secundaria y Preparatoria Justo Sierra, el Hospital de Traumatología del IMSS, Compañía Hotelera del Ángel y sucursales de Comercial Mexicana, Telmex, Blockbuster, Compañía Comercial Herdez, Milano, Elektra del Milenio, Sport City Lomas Verdes, Yale de México, Concanmex y Sanborns. Incurrieron en el mismo delito –según el documento del SME– la Universidad La Salle, la mina El Tesoyo, la pista de patinaje de Inmobiliaria Cielo Azul, la Pista Olímpica de Hielo, Cinemex Zaragoza, el edificio del Fideicomiso de Fomento Minero, Operadora Vips, el Club Deportivo Cruz Azul, las oficinas Cosbel, Hotel Motel Casa Blanca... y así hasta sumar 483 empresas conectadas de manera irregular. Hoyos financieros Este año, el último que operó, LFC reportó, hasta marzo, 11 millones 723 mil 598 pesos por venta de energía. Recibió 3 millones 459 mil 238 pesos por las cuentas ordinarias y 8 millones 51 mil 994 por las especiales. Los gobiernos estatales pagaron 13 mil 132 pesos; los municipales 171 mil 641; el gobierno federal, 151 mil 713 pesos, y el gobierno capitalino 275 mil 749. Tan sólo el año pasado, sostener la nómina de los trabajadores activos costó 12 mil 866 millones 427 mil 906 pesos, y las pensiones 11 mil 824 millones 841 mil 280 pesos. LFC distribuía energía eléctrica al Distrito Federal, a 83 municipios del Estado de México, a 45 de Hidalgo, a dos de Morelos y a tres de Puebla. Los municipios debían 3 millones 965 mil 227 pesos y los gobiernos estatales 310 mil 178. Y pese a la precariedad financiera, entre 2008 y el presente año el director de LFC, Jorge Gutiérrez Vera, condonó las deudas de los ayuntamientos mexiquenses e hidalguenses. Entrevistado antes del decreto del domingo 11, que consumó la liquidación de la empresa, Alejandro Muñoz –el tesorero del SME que se disputó la dirigencia con Martín Esparza– atribuyó esa decisión de Gutiérrez Vera al deseo de quedar bien con el presidenciable gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, y a que Hidalgo es la entidad natal del líder Martín Esparza. De acuerdo con el Área de Recuperación de Pérdidas, que también dirigió Muñoz, en ocho meses se recuperaron 9 mil millones de pesos por concepto de cobro de adeudos. Sin embargo, a decir de Mateo Huarte, quien trabajaba en el área hasta que fue despedido en mayo pasado por oponerse a la dirigencia de Esparza, las pérdidas mayores se reportan en las cuentas especiales. “De estas 6 mil 500 cuentas, alrededor de 40% equivalen a 75% de los ingresos totales de LFC. Este grupo, en ocho meses, realizó alrededor de 5 mil operativos y obtuvo cerca de mil millones de pesos por concepto de recuperación de deuda”, indica en entrevista. Huarte denuncia que también fomentaban pérdidas el uso del mismo tipo de medidores desde hace 17 años y las políticas comerciales de LFC, como la tarifa DAC (servicio Doméstico de Alto Consumo) creada en 2002 por el entonces presidente Vicente Fox para cobrarle más a quien consumiera más de 250 kilowatts/hora al mes. Un caso especialmente problemático es el de la Torre Mayor porque sus constructores instalaron equipo de medición distinto al que utilizaba LFC, que de esa forma no podía conocer el historial de consumo eléctrico del edificio. Según Huarte, el director general de LFC, Jorge Gutiérrez Vera, se reunió con representantes de la Sener y acordaron hacer que se reinstalaran los equipos de medición operados por la paraestatal. Pero, agrega Huarte, “yo no sé si se hizo, porque el 8 de mayo, con la ruptura política, nos lanzaron de la oficina en Juárez 90. Desde ese día no tenemos información de lo que pasa en la empresa”. La misma situación enfrentó la paraestatal con las cementeras Apasco y Cemex, algunas empresas vidrieras y Palmolive. En el Hipódromo de las Américas ni siquiera dejan entrar a

los empleados que toman la lectura de los medidores. El edificio corporativo de Liverpool, ubicado en Santa Fe, debía pagar 40 mil y 70 mil pesos por consumos ilícitos en enero y febrero de este año, pero no quiso acatar las reglas y terminó pagando 5 y 6 millones. Lo mismo sucedió con las instalaciones de Honda, en Santa Fe, condominios, inmobiliarias, restaurantes como La Mansión, la tienda Liverpool de Polanco, e incluso con el hotel Suites del Ángel, ubicado atrás de la embajada de Estados Unidos y con el que el SME tiene un convenio de descuento para sus afiliados que vienen de los estados a congresos, mítines y reuniones. A estos perjuicios para LFC hay que sumarles que aproximadamente 50% de los usuarios tiene conexión pero no paga, se cuelga con un diablito o manipula el medidor. “No existe el dato exacto”, afirma Huarte. Rumbo a la privatización En México la electricidad es cara, entre otros factores porque la CFE compra 40% de la energía a empresas extranjeras. Y LFC no genera electricidad pero le da servicio a las empresas, se encarga del alumbrado público y de los usuarios domésticos. El mayor consumidor es el Sistema de Transporte Colectivo Metro, del Distrito Federal. La Auditoría Superior de la Federación recomendó desde 2006 la liquidación de la paraestatal por considerarla inviable. De cualquier manera, el año pasado LFC y el SME firmaron un convenio de productividad que, de acuerdo con Alejandro Muñoz, era inviable y hubiera provocado la desaparición de la empresa en 2011. En ese momento LFC reportaba pérdidas de 30% contra 4% de la CFE. Con el convenio de productividad, el Área de Recuperación de Pérdidas se dio a la tarea de cobrar adeudos y logró rescatar mil millones de pesos en menos de un año, dinero que se preveía utilizar para modernizar la paraestatal. Huarte comenta que LFC negociaba con los deudores cuando se trataba de empresas privadas. Explica que la paraestatal tenía más de 40 mil trabajadores, pero hubiese podido operar con 22 mil y se hubiera saneado combatiendo la corrupción. Un ejemplo de ese mal, dice, fue el fraude por más de 1 millón de pesos cometido por Mario Garfias, quien no obstante fue reinstalado como representante sindical de Inspección. En 2001 se creó el Programa de Reducción de Pérdidas (Prep 25-15), que trataba de reducirlas de 25% a 15%. Huarte calcula que, con proyectos como ese, LFC habría dejado de operar con números rojos en cinco años. Hubo otros intentos. En la cláusula décima del convenio de reestructuración que firmó el SME con LFC sobre su contrato colectivo de trabajo 2008-2010, se acordó realizar los estudios de factibilidad técnica, jurídica y económica para gestionar ante la SCT y la Cofetel la concesión de la red pública de telecomunicaciones para la prestación de servicios de transmisión de voz, datos y video a través de una filial de LFC creada para este fin y aprovechando la infraestructura del organismo. El 30 de junio pasado se inició dicha gestión. Asimismo, en la cláusula octava estipularon que el gobierno federal, a través de la Sener, convocaría a la instalación de una mesa de trabajo, en la que participaría la Cofetel, para revisar el contrato de compraventa de energía que celebraron la Sener y LFC el 23 de febrero de 2000 “con la finalidad de disminuir el precio de la energía en bloque”. Sin embargo, el plan se derrumbó. Desde 2007 la empresa WL Comunicaciones firmó el convenio para conectarse a la red de mil 100 kilómetros de fibra óptica con el fin de ofrecer el servicio conocido como Triple Play (televisión por cable, telefonía e internet), dejando al SME fuera de la jugada, según informó Esparza (Proceso 1719). Con ese acuerdo el SME pretendía competir directamente con Cablevisión, empresa que brinda sus servicios mediante la conexión eléctrica pero, a decir del líder sindical, “se cuelga de los postes de LFC”. Esparza señaló a este semanario que José Antonio Prado Carranza, quien asesoró al gobierno federal en este proceso de liquidación de LFC, antes avaló cinco convenios y contratos de combustible asignados a Ivancar, la empresa del desaparecido secretario de Gobernación, Juan Camilo Mouriño, cuando fue gerente jurídico de Convenios y Contratos, Consultoría y Prevención de Pemex y uno de los principales operadores del panista César Nava.

¿SME o SUTERM? Rosalía Vergara Javier Lozano Alarcón, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), espera que el próximo viernes 30 la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) dé por terminada la relación laboral de la extinta paraestatal Luz y Fuerza del Centro, en proceso de liquidación desde el 11 de octubre pasado, con el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). En conferencia de prensa, el miércoles 14, Lozano Alarcón informó también que comenzaba el proceso de finiquito de los más de 40 mil trabajadores sindicalizados y admitió que la negociación del contrato colectivo de trabajo con el SME le costó a LFC alrededor de 115 millones de pesos. Martín Esparza, líder del SME, dice que se enteró por la televisión de la intervención federal en la empresa. El procedimiento correcto debió iniciarse con las negociaciones del gobierno con el sindicato y la empresa sobre la decisión de liquidar; luego terminar las relaciones laborales y comenzar el proceso de liquidación, publicar entonces el decreto y, en caso de que los trabajadores no estuvieran de acuerdo, resguardar las instalaciones. Pero se hizo en el orden inverso: primero la policía intervino las instalaciones, luego se publicó el decreto, se comenzó a liquidar a los sindicalizados y a negociar con el SME, para finalmente terminar la relación laboral con éste. Por eso el sindicato comenzó a desplegar acciones de resistencia, a las que se sumaron decenas de organizaciones, como la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el Frente Sindical Mexicano, el PRD, campesinos, maestros, estudiantes y obreros. Señaladamente, el SME, cuyos dirigentes se dicen dispuestos a luchar para que otros sindicatos obtengan las prestaciones que ellos obtuvieron en LFC, recibió el apoyo de Andrés Manuel López Obrador y su Movimiento en Defensa del Petróleo, la Economía Popular y la Soberanía Nacional. De acuerdo con información del Sistema Infomex del gobierno federal, el año pasado la nómina de más de 40 mil trabajadores sindicalizados en activo costó 638 millones 969 mil 533 pesos, y la de jubilados costó 923 millones 38 mil 723 pesos. Las conquistas El SME se conformó hace casi 95 años, el 14 de diciembre de 1914. En su contrato colectivo de trabajo se estipuló que al término de la revisión contractual 2008-2010 continuarían las gestiones para que el gobierno federal retirara los estados financieros del pasivo de LFC, que asciende a 22 mil 988 millones 762 mil pesos, y que se instalaría una Comisión Mixta de Programas para analizar mecanismos a fin de reducir la tarifa eléctrica Doméstica de Alto Consumo (DAC). Los electricistas sindicalizados obtuvieron en su contrato colectivo varios beneficios para ellos y sus familiares, como 2 millones 900 mil pesos para útiles escolares, 138 millones 960 mil pesos para transporte de los hijos de los trabajadores que asistan a la escuela media superior en Huauchinango, Puebla; Juandó y Tula, Hidalgo; la Ciudad de México, y Tlalpujahua, Michoacán, así como 1 millón 380 mil pesos para sostener la escuela del SME en el Distrito Federal. También se acordó que se destinarían 324 mil pesos a cada una de las divisiones sindicales (en el Distrito Federal, Cuernavaca, Necaxa, Pachuca, Lechería, Toluca, Juandó, San Ildefonso, El Oro, Tepuxtepec, Temascaltepec y Alameda) para ayudar al sostenimiento de una biblioteca; 49 mil pesos a la primaria W. H. Fraser; 5 mil 463 pesos mensuales a trabajadores de planta para fomento a bibliotecas, actividades deportivas y culturales. Para el “desarrollo de las facultades artísticas y culturales de los trabajadores” y el fomento de la actividad física se acordó destinar 3 millones 250 mil pesos. Además, se entregarían a las divisiones 252 mil pesos, así como 14 millones 92 mil 500 pesos para 500 becas de hijos de trabajadores y jubilados (más 36 mil pesos para los gastos que implique entregar esas becas), aparte de 704 mil 375 pesos para apoyar a la Escuela Técnica del sindicato. De acuerdo con información que se solicitó a Infomex, los montos entregados como parte del

contrato colectivo de trabajo de 2004 a mayo de 2009 fueron, por cuota de jubilación, 565 millones 409 mil 365 pesos; por ayuda para despensas, 141 millones 352 mil 337 pesos; por aportación al fondo de aguinaldo, 130 millones 925 mil 124 pesos, y por aguinaldo, 85 millones 351 mil 896 pesos. En cuanto a las prestaciones, en 2008 para renta se gastaron mil 161 millones 91 mil 380 pesos; en transporte, 712 millones 802 mil 684 pesos; una cuota para el pago de energía eléctrica por 67 millones 484 mil 281 pesos; 2 mil 286 millones 509 mil 281 pesos en despensas; pago de seguros de automóvil por 16 millones 149 mil 739 pesos; 121 mil 970 pesos para útiles escolares, y 19 millones 458 mil 425 de pasajes urbanos, entre otros gastos. La cuota sindical ascendió ese año a 361 millones 128 mil 75 pesos. El perfil oficialista En cambio, el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM), titular del contrato colectivo de trabajo en la CFE, está afiliado a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y actualmente es dirigido por Víctor Fuentes del Villar. Esta organización clave del corporativismo priista fue dirigida por Leonardo Rodríguez Alcaine durante 24 años, hasta su muerte, el 6 de agosto de 2005. Según trabajadores de ese sindicato, La Güera Rodríguez Alcaine tenía una fortuna de 10 mil millones de pesos, fue socio de varias empresas, como Maseca, Galletas Lara y los cines Lumière. También fue contratista de la CFE, dueño de aviones, grúas, camionetas y maquinaria diversa (Proceso 1502). Entre otras posesiones, el líder tenía una mansión valuada en 25 millones de pesos, una colección de autos de lujo, barcos camaroneros en Guerrero y acciones en cadenas hoteleras. A Rodríguez Alcaine la CFE le pagaba sus viajes, el mantenimiento de sus edificios, ranchos y personal de seguridad. El SUTERM cuenta con más de 70 mil afiliados. A la muerte de su líder histórico, quedó al frente Fuentes del Villar, quien presuntamente es hijo de una hermana de Rodríguez Alcaine. En entrevista con Proceso (edición 1502), Jesús Navarrete, despedido por formar la Coordinación Nacional de Electricistas CFE-SUTERM, declaró que Rodríguez Alcaine perdió prestaciones en el contrato colectivo de trabajo de los electricistas, despidió a sus opositores y hasta anunció la privatización de la energía eléctrica. Incluso admitió que apoyaba a candidatos priistas con dinero para sus campañas. En el contrato colectivo 2008-2010 del SUTERM se establecen cláusulas extraordinarias, como una “compensación por fidelidad” de 1% del salario. Las gratificaciones por tiempo de servicio señalan que quien tenga 15 o más años en la empresa recibirá 45 días de salario tabulado, y los que lleguen a 35 años de servicio recibirán 180 días. Tienen ayuda para transporte y un fondo común de préstamos por 7 millones de pesos; el servicio de energía eléctrica en las instalaciones sindicales es gratuito; y para fomentar la cultura física se entregan 220 pesos mensuales a los sectores sindicales. A los pensionados se les entrega el equivalente de 44 días de su pensión como aguinaldo; los familiares de los jubilados que fallezcan podrán recibir para el sepelio una ayuda que no debe ser inferior a 32 mil 500 pesos, lo mismo que servicios médicos para ellos y sus familiares; e incluso ayuda para alquiler de casas. En su primer año de trabajo, cada sindicalizado disfruta de un periodo vacacional de 12 días.

Un colosal negocio de por medio Jesusa Cervantes Al gobierno calderonista se le cruzaron los cables luego del decreto del domingo 11 mediante el cual declara la extinción de Luz y Fuerza del Centro. La medida no sólo detonó la movilización social para apoyar al Sindicato Mexicano de Electricistas. También validó la denuncia del dirigente de esa organización, Martín Esparza, según la cual detrás de la embestida del Ejecutivo federal está el negocio de la fibra óptica. En la puja por este enorme pastel se encuentran Nextel y Televisa. En medio de las reacciones por el decreto emitido por el Ejecutivo federal la madrugada del domingo 11, mediante el cual extingue a Luz y Fuerza del Centro (LFC), se oculta el pleito entre dos emporios de la comunicación: Televisa y Nextel, que intentan adjudicarse la concesión de la red de fibra óptica, un jugoso negocio que, aún malbaratado, le daría al gobierno calderonista ingresos por 45 mil millones de pesos. El 19 de mayo pasado, durante el evento Conectividad para la Competencia, Calderón anunció que se licitará la fibra óptica oscura y expuso que, en los 90 días siguientes, “la CFE (Comisión Federal de Electricidad) establecerá las condiciones técnicas para instalar, operar y dar mantenimiento a los equipos de iluminación y repetición de esta red, de manera que se garantice la seguridad del Sistema Eléctrico Nacional”. Y cumplió al enviar su iniciativa de decreto a la Cámara de Diputados el 8 de septiembre, en la que menciona que el gobierno recibirá ingresos por 95 mil 820 millones de pesos, aunque nunca especifica los conceptos por los cuales las arcas federales recibirían ese monto. Esa omisión llamó la atención de los diputados, quienes empezaron a indagar. Y el problema se agudizó con la embestida policiaco militar contra LFC y las denuncias del dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza, quien asegura que detrás de todo está la licitación de la fibra óptica. Un grupo de diputados del PRI se reu­nió de manera informal con el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, y hablaron del tema. El funcionario les comentó que “una parte de ese monto –45 mil millones de pesos– ingresará a las arcas por la concesión de la fibra óptica; el resto será por la concesión de carreteras”. Meade se negó a responder al perredista Armando Ríos Piter y al petista Mario di Costanzo. Sin embargo, hasta el martes 13 los legisladores desconocían cómo sería la concesión del nuevo servicio de telecomunicaciones. Lo único que saben es que el gobierno admite que tendrá ingresos por 45 mil millones de pesos por la licitación de la fibra óptica. La mano de Televisa Las versiones que indicaban que detrás del conflicto del SME, que empezó por un simple diferendo sindical, estaba la licitación de la fibra óptica, tomó forma y el caso explotó en el Palacio Legislativo de San Lázaro. La actual Legislatura tiene como plazo hasta el próximo martes 20 para aprobar la Ley de Ingresos, la cual incluye un nuevo Código Fiscal, así como diversas leyes, entre éstas la del Impuesto Especial Sobre Productos y Servicios; la del Impuesto Sobre la Renta y la de Derechos. La Comisión de Hacienda, primer órgano encargado de dictaminar sobre las propuestas de Calderón, inició el lunes 12 la discusión de las iniciativas. Los integrantes de esa instancia consideraron que, debido a que no presentaba ningún conflicto, la Ley de Derechos fuera aprobada el miércoles 14, pero el esquema cambió. El martes 13 llegó al Congreso la propuesta del Ejecutivo federal de extinguir a LFC. El PRI negó que el asunto fuera “de urgente y obvia resolución”. El motivo: sus legisladores estaban ocupados tratando de descubrir los objetivos de la licitación de la fibra óptica. Incluso el coordinador de la fracción priista en el Senado, Manlio Fabio Beltrones, declaró en conferencia de prensa que su partido estaría “vigilante a la entrega de las concesiones de la fibra óptica”.

Y en la Cámara de Diputados, la Comisión de Hacienda decidió cancelar la discusión de la Ley de Derechos y determinó que el miércoles 14 se aprobara el Código Fiscal. Lo anterior debido a que en la Ley de Derechos se habla del ingreso de 95 mil 820.1 millones de pesos. Los legisladores optaron por discutir el tema el viernes 16, pero tuvieron que posponerlo debido a que el jueves 15 por la noche Hacienda incluyó dos artículos más en la iniciativa de Ley de Derechos, el 244 E y uno transitorio. Y aun cuando el presidente de la comisión, el panista Mario Alberto Becerra Pocoroba, no dio a conocer los cambios, varios priistas se enteraron de su contenido, así como el petista Mario di Costanzo. Se trata, comenta Di Costanzo, de una aberración en la que se pretende beneficiar a Televisa y a Nextel con un daño para el erario federal. La Ley de Derechos detalla en los apartados A, B, C y D de su artículo 244 lo que los concesionarios deben pagar por el usufructo de la infraestructura de comunicaciones del Estado. El legislador petista sostiene que Hacienda propuso incluir el artículo 244 E para establecer el cobro de 45 mil millones de pesos por los derechos para el uso de la fibra óptica que deberán cubrirse en un plazo de cinco años, “empezando a pagar tan sólo 5% del total del valor en 2010”. Según él, a pesar de que el tema es muy técnico, se puede entender de la siguiente manera: la fibra óptica cuenta con 30 cables, de los cuales tanto la CLF como la CFE sólo utilizan seis para brindar el servicio de energía eléctrica. “Los 24 cables de transmisión de energía restantes son los que se requieren para poder dar el servicio del llamado triple play, que es cobrar por voz, datos y video. Estos 24 cables son los que se licitarían en distintas modalidades”, afirma Di Costanzo. La tensión de estos cables puede ser de 150 o 240 megahertz; lo que se quiere licitar es una intensidad de 160 megahertz y por ellos se cobraría el derecho, por el cual el gobierno planea recibir 45 mil millones de pesos, añade el legislador. “A este precio, lo único que está haciendo el gobierno es malbaratarlos a quienes tengan el dinero para participar en la licitación”, agrega. Y explica que, con base en la información que varias empresas de telecomunicación le han proporcionado, en 2006 el gobierno de Estados Unidos concesionó la fibra óptica con una intensidad de 90 megahertz a 14 mil millones de dólares. Y si consideramos que el gobierno calderonista intenta concesionar cables de 160 megahertz por sólo 45 mil millones de pesos, podemos concluir que está malbaratando el servicio, reitera Di Costanzo. Debe considerarse, también, que las únicas empresas con capacidad para hacer uso de la fibra óptica son Televisa y Nextel. De ser así, monopolizarían el servicio y dejarían fuera a Telmex, de Carlos Slim, y a otras empresas que carecen de recursos para invertir, en particular a TV Azteca. Además, el artículo transitorio que Hacienda propuso a la comisión legislativa señala que los competidores se ceñirán a lo que establece el artículo 244E. Las dudas surgen, insiste Di Costanzo, porque tenemos versiones de que en la elaboración de este artículo participó Televisa. Y remata: “Si la idea del gobierno es obtener más recursos vía nuevos impuestos, lo que debe hacer es cobrar bien el valor real en las licitaciones que piensa lanzar”. Los movimientos del PRI Como la enmienda de Hacienda –la inclusión de los artículos 244E y el transitorio a la Ley de Derechos– fue entregada directamente al presidente de la Comisión de Hacienda, los diputados y senadores del PRI bloquearon la discusión del viernes 16 y acordaron que ésta se realizara el domingo 18, por lo que es factible que esta iniciativa se apruebe a más tardar el lunes 19. Para el martes 20 el pleno de la Cámara de Diputados debe dar el visto bueno a la Ley de Ingresos 2010. Y serán precisamente los legisladores del PRI los que determinen si pasa o no la licitación enviada originalmente por el Ejecutivo federal el 8 de septiembre. Por ello, se reunirán ese domingo 18 a mediodía para tomar una posición. El encuentro será tenso, toda vez que un bloque sostiene que el gobierno pactó con Televisa

para beneficiarlo con el triple play, mientras que otros legisladores consideran que la imagen del gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, se verá disminuida ante la televisora pues ya no requirió de sus servicios para negociar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Un tercer grupo es partidario de excluir a TV Azteca y a Carlos Slim, quien desde julio de 2008 espera la autorización de las autoridades federales para el cambio de título de concesión con el fin de tener acceso al mercado de la televisión restringida. Hasta ahora no lo ha logrado. En respuesta, el dueño de Telmex constituyó una sociedad con Multivisión, del empresario Joaquín Vargas, con quien creó el sistema Dish México, en el que también participa la estadunidense Echo Star. Esta nueva compañía de televisión restringida representa una nueva competencia para Sky, Cablevisión, Cablemas y TVI, filiales de Televisa. Los nudos Ante la falta de información sobre la concesión, los diputados del PRI elaboraron un punto de acuerdo en el que solicitan que se dé seguimiento a la denuncia del líder del SME, Martín Esparza, según la cual Fernando Canales Clariond y Ernesto Martens, secretarios de Energía durante la gestión de Vicente Fox (2000-2006), están presuntamente involucrados con la empresa española WL Comunicaciones, S.A. de C.V., a la que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes le adjudicó una concesión para operar una parte de la fibra óptica (Proceso 1719). En el punto de acuerdo, el PRI solicita que el director de LFC , Jorge Gutiérrez Vera, “informe a la brevedad a esta soberanía sobre los antecedentes, el estado que guarda, la vigencia y las proyecciones del contrato suscrito entre dicha empresa paraestatal y la WL Comunicaciones, S.A. de C.V., relacionado con la instalación, el mantenimiento y la operación de la red de fibra óptica, así como los estudios, los proyectos y la conveniencia de que la propia LFC se convierta en concesionaria y operadora de una red pública de telecomunicaciones (como lo demandó el líder del SME, Martín Esparza) para la operación de la fibra óptica que posee la paraestatal y que le permita dar el servicio conocido como triple play”. Asimismo, exige que el asunto se remita también a la Auditoría Superior de la Federación para que audite el citado contrato. En entrevista, Carlos Ramírez Marín, vicecoordinador del PRI en el recinto de San Lázaro y operador político de la dirigente nacional de ese partido, Beatriz Paredes, asegura que ante la sospecha de que Clariond y Martens “tuvieron la posibilidad de influir en esa toma de decisión con respecto a la fibra óptica”, debe aclararse cuál es la situación. Además, dice, “requerimos datos sobre el impacto económico (de la licitación), cuánto representa y saber si efectivamente lo que plantean conviene al país o no con respecto a la licitación de la fibra óptica”. Los priistas también acordaron solicitar por escrito al gobierno federal que pormenorice los números rojos con que supuestamente venía operando Luz y Fuerza. El documento lo rubricó el presidente de la Comisión de Presupuesto, Luis Videgaray, y fue enviado el jueves 15. Los legisladores tomaron esa determinación luego de que, el 22 de septiembre, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados recibió un informe en el que se alude al convenio de productividad 2008-2012 firmado entre LFC y el SME. Según el documento, en el primer año los trabajadores alcanzaron 93.8% de las metas fijadas. En el mismo escrito, elaborado por la Secretaría de la Función Pública con base en el Informe de Autoevaluación y fechado el 10 de junio de 2009, el subsidio que el gobierno federal entrega a la paraestatal no es para el pago de salarios de los trabajadores en activo y jubilados del SME, sino “para el pago de la energía adquirida de la CFE”; es decir, 42 mil 315 millones de pesos. La propia dirección de LFC señala que en 2008 sólo se invirtieron 3 mil 857.5 millones de pesos, y se dejaron de utilizar 365.3 millones de pesos debido a “problemas en las licitaciones y contrataciones, lo que a su vez originó subutilización de los recursos”.

Complicidades y apatía Jesús Cantú El presidente Felipe Calderón y su gabinete se empeñan en culpar al Sindicato Mexicano de Electricistas por la liquidación de Luz y Fuerza del Centro (LFC), pero omiten que, al menos, cuatro aspectos centrales en la crisis de la paraestatal son responsabilidad principal de la administración y no de los trabajadores: los 25 mil millones de pesos de robo de luz mediante conexiones ilegales; la cartera vencida de 7 mil millones de pesos; los miles de millones de pesos que se fugan por las tarifas especiales y las concesiones a las grandes empresas, y la tarifa de transferencia de la electricidad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a mayor costo del que LFC cobra a sus usuarios. Además, no se toman en cuenta los altos sueldos de los 71 principales mandos; es decir, casi 10% de los 786 trabajadores de confianza de la empresa, que, según difundió el periódico Excélsior, ganaban más de 1 millón 400 mil pesos anuales y gozaban de la misma condonación del pago de 700 kilovatios bimestrales que los trabajadores sindicalizados. Es incontrovertible que la situación económica de la empresa era deplorable, como lo evidencia la afirmación de que únicamente en el sexenio calderonista los subsidios llegarían a 300 mil millones de pesos, según declaró el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont. También lo es que el unificar la prestación del servicio eléctrico en una sola empresa permitirá abatir costos administrativos y aprovechar las economías de escala. Asimismo, es cierto que los dirigentes del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) vivían en la opulencia, como lo constata el lienzo charro que se encuentra en la propiedad de su dirigente, y que varias de las condiciones del contrato colectivo más que prestaciones eran verdaderos privilegios que se traducían en crecientes costos para el organismo. Pero para llegar a esos privilegios y excesos, los dirigentes sindicales tuvieron la colaboración o complicidad de gobernantes y administradores, ya sea por debilidad, negligencia o simple comodidad. El mejor ejemplo de esa apatía es el convenio de productividad firmado junto con el nuevo contrato colectivo de trabajo en marzo de 2008, pues los reportes del convenio muestran un cumplimiento de metas aceptable. Sin embargo, el secretario de Gobernación aseguró en entrevista con Leonardo Curzio, el martes 13, que lo que los llevó a tomar la decisión fue “la imposibilidad de seguir proyectando por la vía de los acuerdos con el sindicato la modernización de la empresa”. Y resulta que, de acuerdo con las evaluaciones trimestrales del convenio de productividad, en diciembre de 2008 el grado de cumplimiento fue de 93.8%, un porcentaje muy aceptable. (Es posible verificar este dato en un documento proporcionado por la misma LFC que puede obtenerse en: www.ifai.org.mx/descargar.php?r=./pdf/sesiones_publicas/doctos/2009/&a=3014.pdf.) De los 26 indicadores establecidos, 12 mostraban porcentajes de cumplimiento de 100% o más y, contrario a lo que se ha afirmado, algunos eran importantes desde el punto de vista del servicio al usuario o la economía de la empresa. Por ejemplo, el tiempo de restablecimiento del suministro o las reconexiones tras los cortes por falta de pago, en el primer caso; o el precio por poste por línea de distribución o por kilómetro de línea de transmisión e, incluso, el costo de nómina comparado con el de administración. Otros nueve indicadores se encontraban al menos en 90% de cumplimiento, y entre éstos estaba precisamente el relativo a las pérdidas por robo de electricidad, que mostraba, de acuerdo con la evaluación de la empresa, un cumplimiento de 98%. Cuatro parámetros más estaban entre 85% y 90% y únicamente uno, la revisión del medidor a solicitud del cliente, en un escaso 44%. La empresa, culpable Si las metas no eran suficientes para revertir la situación que afrontaba LFC, eso era estricta responsabilidad de la empresa y no del sindicato. La compañía no debió firmar un convenio de productividad con metas inútiles, por más que, como le declaró Gómez Mont a Curzio, el

problema “surge del poco espacio de autonomía que ya tenía la administración de Luz y Fuerza del Centro; todo tenía que ser discutido y negociado con el sindicato. Las decisiones se acababan tomando en función de los intereses y las decisiones del sindicato y no de los intereses de los usuarios. Sí llegamos a una situación en la cual la dirección de la empresa estaba acotada por la situación sindical y se tenía que romper con eso”. Sin embargo, muchas decisiones que no pasaban por el sindicato afectaban gravemente la situación económica de la compañía. Una de ellas es la que tiene que ver con el robo de energía eléctrica, pues, como señaló el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, a Excélsior, para corregirlo inclusive se recurriría a la fuerza del Estado, “pues es al fin del día un robo el hecho de que los usuarios engañen a la autoridad al no pagar el costo real del suministro eléctrico”. Pero además, conforme a una información publicada por el diario tapatío El Informador, el 6 de agosto de este año, en el informe del avance de cumplimiento de las metas del convenio de productividad al primer semestre de 2009, se explicaba que el retraso en dicho indicador se debió a que la empresa “no dispuso de los recursos necesarios para la adquisición de los materiales necesarios para acelerar el programa de reducción de pérdidas y las acciones propuestas, como la integración del Sistema de Supervisión y Control de Facturación y Cobranza, a pesar de que el 31 de julio del año pasado recibió autorización para un incremento presupuestal por 184 millones de pesos, recursos que serían destinados para este propósito”. Tampoco parece responsabilidad del sindicato la cartera vencida, que de acuerdo con lo declarado por Carstens, asciende a 7 mil millones de pesos. Así, entre robos y morosos, Luz y Fuerza dejó de recibir 32 mil millones de pesos. El exsubsecretario de Energía durante la primera parte del sexenio de Fox, Nicéforo Guerrero, declaró a La Jornada que el gran problema de LFC es “la torpeza en el manejo y la falta equilibrada de la venta de energía eléctrica para la Ciudad de México. Si la CFE le vendiera al costo la electricidad, se la tendría que pasar a 3.5 centavos por kilovatio, y LFC la podría vender a 8 centavos, y eso equilibraría totalmente la balanza”. Y señaló que la CFE le cobra a LFC precios más altos de los que le aplica a los industriales. Resulta difícil creer que el sindicato participó en estas decisiones, pues más allá de que están totalmente fuera de su ámbito de competencia, estaría actuando en contra de sus propios intereses, por más que el mismo Calderón haya señalado en su mensaje a la nación, el pasado domingo: “Además, debido al contrato colectivo de trabajo, casi todas las decisiones tenían que tomarse pidiéndole permiso a la representación sindical, lo cual hacía que esas decisiones, más que obedecer a tus necesidades o a las necesidades y problemas de los ciudadanos, obedecieran, en muchas ocasiones, a las preocupaciones e intereses del sindicato”. Este rechazo absoluto a la actuación y falta de colaboración del SME contrasta con el trato y reconocimiento que le dispensan a otros sindicatos, particularmente al SNTE y al de Pemex, como puede leerse en las respuestas de Gómez Mont, al ser cuestionado al respecto por Curzio: “…con todos ellos buscamos espacios de compromiso para modernizar y mejorar los servicios públicos del país; con unos hemos encontrado mejores márgenes para caminar para adelante. Aquí los márgenes se habían estrechado de una manera fundamental, todos estamos convocados a la responsabilidad, todos tenemos que trabajar mejor, todos tenemos que encontrar los espacios para hacerlo. No es lo mismo cuando hemos podido lograr desde espacios políticos para la modernización de Pemex o los acuerdos para la calidad educativa en donde pues son procesos, son procesos en donde se van formando compromisos para avanzar en otros caminos a lugares donde ya prácticamente la administración de la empresa estaba copada por el sindicato”. El mismo 13 de octubre, Gómez Mont le dijo a Carlos Loret de Mola: “gracias a Dios” no hay otro sindicato como el SME, pues “si no, la situación del país sería mucho más grave, ¿no?”. Lo mismo piensan Calderón y su gabinete.

Paquete fiscal: priismo confrontado Carlos Acosta Córdova La propuesta económica del gobierno federal para 2010, sobre todo en materia de impuestos, confrontó de tal manera al priismo –sus legisladores, sus dirigentes, sus gobernadores y sus distintas facciones– que a casi mes y medio de presentada aquélla, aún no alcanza a definir una postura de unidad, así como cambios de común acuerdo, para hacer frente a cada uno de los planteamientos tributarios presentados. Este martes 20, el pleno de la Cámara de Diputados deberá discutir y aprobar la Ley de Ingresos y remitirla al Senado. Pero hasta la noche del viernes 16, los diputados priistas –que durante más de un mes han sostenido innumerables plenarias con su dirigencia, los senadores y los gobernadores del partido– no llegaban a ningún acuerdo respecto de las propuestas más polémicas del paquete enviado por Felipe Calderón al Congreso. El viernes mismo anunciaron que ocuparían el fin de semana para definir su posición frente a los planteamientos de establecer un impuesto de 4% a las telecomunicaciones; los aumentos en los gravámenes especiales a la cerveza, los tabacos y los juegos y sorteos. Y qué decisión tomar acerca del Impuesto a los Depósitos en Efectivos (IDE), que el gobierno propone aumentar de 2% a 3% y bajar el umbral de 25 mil a 15 mil pesos (es decir, lo que se deposite en bancos por arriba de esta última cantidad sería gravado con 3%). El lunes 19 discutirían el incremento en la tasa del Impuesto sobre la Renta (ISR), de 28% a 30%; el acotamiento de la consolidación fiscal –un régimen preferencial del que han abusado las grandes empresas para no pagar esa carga tributaria–. También deberán resolver qué postura asumirán en torno a la magnitud del déficit público, pues éste implica un mayor endeudamiento. Y para la misma tarde-noche del lunes 19 debatirán acerca del polémico 2% al consumo, para el combate a la pobreza, según anunció el viernes 16 el diputado priista Jesús Cano Vélez, quien reconoció que en este tema es en el que los priistas están más atorados. Algunos mandatarios estatales quieren que se apruebe, toda vez que –de acuerdo con la propuesta oficial– sus entidades recibirían parte de lo que se recaude por ese gravamen. Sin embargo, legisladores, dirigentes e incluso gobernadores del Revolucionario Institucional plantearon que se rechace sin más ese 2%, pues tiene un tinte electoral. Otros sostienen que aprobarlo –aun cuando esté bien planteado en términos técnicos– sería hacerle la chamba al gobierno para tapar el boquete fiscal e impulsar los programas de combate a la pobreza. El martes 20 será un día largo en la Cámara, pues antes de que todos los debates lleguen al pleno, la Comisión de Hacienda deberá dictaminar, con el concurso de todos los grupos parlamentarios –aunque el PRI tiene mayoría–, todas las modificaciones a la Ley de Ingresos. PRI, sin gobierno pero con mayoría Cuando encabezaba el gobierno y tenía mayoría en el Congreso, el PRI pudo, sin grandes problemas, crear nuevos impuestos y aumentar las tasas de los existentes. Le importaba muy poco la irritación social y el rechazo de los sectores productivos. Por ejemplo, en 1989, durante el gobierno de Carlos Salinas, en medio del estancamiento económico que había dejado Miguel de la Madrid, inventó el Impuesto al Activo, para obligar a las empresas a pagar 2% sobre sus ingresos. La dedicatoria era –según Pedro Aspe, entonces secretario de Hacienda– para las muchas empresas que durante años presentaban olímpicamente sus declaraciones de impuestos en ceros, a pesar de que seguían operando, no pocas eran prósperas y tenían grandes utilidades. En 1995, con Ernesto Zedillo al frente del Ejecutivo y Guillermo Ortiz Martínez como titular de Hacienda, el gobierno propuso –y la mayoría priista aprobó– un dramático aumento de 50% en la tasa del Impuesto al Valor Agregado, que pasó de 10% al 15% hasta ahora vigente. El país estaba en su peor recesión hasta entonces, producto de la macrodevaluación del peso en diciembre de 1994. El aumento al IVA provocó el más encendido debate público, un encono social y un rechazo empresarial sólo comparables al de 1981 –en el gobierno de José

López Portillo–, cuando precisamente se introdujo en el país ese gravamen. Los aciagos días de marzo de 1995, cuando se aumentó el IVA a 15%, son mejor recordados por el público por la famosa “roqueseñal”, aquella gesticulación procaz –puños cerrados, moviendo brazos, arriba y abajo, adelante y atrás, a la altura de la cintura– con la que el diputado priista Humberto Roque Villanueva festejó, en el pleno de la Cámara, la aprobación del incremento al IVA. Hoy el PRI no tiene el gobierno, pero sí la mayoría en la Cámara de Diputados. Y, por tanto, actúa distinto ante la propuesta gubernamental de más y nuevos impuestos, aunque la justificación oficial es la misma ahora con un presidente panista que antes con los presidentes priistas: garantizar la “viabilidad de las finanzas públicas”. Son muchos los dilemas del PRI. Aspirante serio a regresar a la Presidencia de la República en 2012, no puede imponer una negativa rotunda a las propuestas tributarias del presidente Calderón, pues –y así lo expresan en privado no pocos priistas– lo menos que quiere es encontrarse, para entonces, con una economía en ruinas. Pero cómo hacerle para que una aceptación de esas propuestas, así sea parcial, no signifique allanarle al PAN el camino a mantenerse en el poder. O de otra forma: cómo proceder para que sea el partido en el gobierno el que cargue con el costo político de las siempre –por definición– impopulares, difíciles y controversiales decisiones en materia tributaria. Igual de complicado le resulta al PRI conciliar los distintos intereses de grupo que hay en su interior. Cada quien quiere llevar agua a su molino: gobernadores, legisladores, grupos específicos de poder y no pocos aliados de la gran empresa. Y también con esto último ha debido lidiar el Revolucionario Institucional. Desde que llegó el paquete económico a la Cámara, el 8 de septiembre, sus diputados se han visto acosados por cabilderos y representantes de las empresas que ven en peligro sus intereses con los aumentos de impuestos y los nuevos gravámenes propuestos por el gobierno federal. Cabilderos Los pasillos donde están ubicadas las diputaciones priistas se han visto copados por personeros de empresas cerveceras, tabacaleras, de telefonía móvil, de televisión por cable, de servicios de internet –que rechazan el nuevo impuesto de 4% y los aumentos en los gravámenes especiales–, pero también por mensajeros de grandes empresas que no quieren el aumento a la tasa del ISR de 28% a 30%, ni que se modifique el régimen de consolidación fiscal. Visitante asiduo a San Lázaro ha sido Armando Paredes Arroyo, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, el organismo cúpula de la iniciativa privada nacional, quien directamente cabildea con los priistas para echar abajo los cambios propuestos al ISR, en su tasa y en el esquema de consolidación. Por todo ello el PRI está entrampado. En el discurso –contra el gobierno y el alza de los impuestos– está de acuerdo, pero en el análisis y en las contrapropuestas, en lo particular, es donde discrepa. Tiene hasta este lunes para hallarle la cuadratura al círculo. De lo complicada que es la tarea que el PRI tiene frente a sí, habla el diputado David Penchyna Grub, exsecretario de Desarrollo Económico y de Desarrollo Social del gobierno de Hidalgo, y secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados: “Estamos en una encrucijada brutal, porque por un lado se cayeron los ingresos petroleros y por otro, por la crisis, tenemos una pérdida fiscal muy importante este año y que seguirá el próximo, porque el gobierno ha sido incapaz de romper el ciclo recesivo. “En el PRI tenemos qué decidir cómo maniobrar ante el paquete económico del presidente Calderón, al que lo único que se le ocurrió fue más y nuevos impuestos.” Y eso, dice, es una torpeza, pues “cualquier estudiante de economía de segundo semestre, hasta de las Academias Vázquez, sabe que en una recesión lo último que se hace es aumentar impuestos”. Y, explica, no es por un rechazo político a los impuestos, sino por sentido común: “Si no te alcanza para comer, cómo te gravo; qué te gravo. Si el consumo se cae, si la actividad económica se cae, si las empresas apenas tienen para pagar la nómina, cómo te gravo. Y si lo hago, te rompo la madre. Te hago talco”.

En el PRI, dice Penchyna, “estamos analizando todas las alternativas, todas las combinaciones. Pero sobre todo, estamos trabajando en eficiencia recaudatoria, en cómo hacer una normatividad más eficaz en el esquema fiscal para ampliar la base tributaria. Lo que no queremos es cargarle más o nuevos impuestos a los de siempre, que ya están tronando”. –Otros diputados de su partido aceptan el aumento temporal en la tasa del ISR, a cambio de que no pase el 2% general al consumo, que es más costoso políticamente –se le plantea. –Yo no subiría el ISR, y si pudiera, bajaba la tasa. Necesitamos que los empresarios inviertan en empleo, no en ver cómo mantienen a la Secretaría de Hacienda. Ellos (el gobierno) están preocupados por llenar su hueco (el faltante fiscal de 300 mil millones para 2010 que estima Hacienda); nosotros, por hacer que la economía crezca, en cubrir ese faltante a partir de una mayor actividad económica. –Entonces aceptaría incrementar los impuestos al consumo. –Vería qué modificaciones le hago al ISR para evitar que la evasión sea menor. De pura evasión y elusión en el ISR son 150 mil millones de pesos, a través de tratamientos especiales. –¿Aceptará el PRI el nuevo impuesto de 2%? –No puedo asegurar nada. De lo que sí estoy seguro es que no vamos a permitir gravámenes en alimentos y medicinas. Lo que quiere el señor Calderón es una contribución para el “combate a la pobreza” que pueda ampliar el programa Oportunidades a zonas urbanas. Está equivocado. Oportunidades fue diseñado para zonas rurales, no para zonas urbanas. “¿Cuál es el interés evidente del presidente Calderón? Pues el electoral. Y nosotros no vamos a permitir la ampliación indiscriminada de un programa que fue diseñado para zonas rurales y trasladarlo a zonas urbanas con un interés electoral. No lo vamos a permitir.” –¿Y entonces las necesidades reales de las zonas urbanas? –Las hay, por supuesto, pero a lo mejor no son las mismas que en las zonas rurales. Entonces en lo que hay que pensar es en programas de infraestructura: agua potable, drenaje, pavimentación, hospitales, escuelas… todo etiquetado. No le vamos a dar un cheque en blanco al presidente Calderón. Ahí sí que me perdone, pero está equivocado. –Los diputados de su partido también están muy divididos respecto del nuevo impuesto de 4% a las telecomunicaciones. Muchos concuerdan con el gobierno en que, en todo caso, ese impuesto le pega a la gente de más recursos, los que tienen acceso a la televisión por cable, la telefonía celular e internet. –No es un asunto de ricos y pobres. Se trata de no ampliar la brecha de la desigualdad tecnológica, de la oportunidad educativa de este país. Gravar con 4% el uso de internet, por ejemplo, es no conocer este país. Hay miles de jóvenes y de estudiantes cuyo único acceso al mundo global es ese medio. Hay pueblos enteros –más de 500 mil– donde la única opción para tener contacto con el mundo exterior, dadas las condiciones orográficas del país, es internet. “Lo del impuesto de 4% es mucho más delicado de lo que parece. Me parece una falta de oportunidad en el análisis y en el debate nacional que estemos centrando el tema del impuesto de 4% en Azcárraga, en Salinas Pliego, Slim, Movistar, Paco Gil… Ellos no son el tema. “El tema es que ellos no se van a comer el impuesto. Ellos lo van a trasladar al usuario. Es 4%, más 2 puntos del ISR, más 2% de la cosa esa parecida al IVA. Hagamos cuentas. Todo suma. Si no te alcanza para comer, mucho menos vas a ir a un café internet. Grandes empresas no pagan Un tema que ha sido dolor de cabeza para los priistas, lo mismo en el Senado que en la Cámara de Diputados, es el de la consolidación fiscal. Se trata de un esquema –dentro del ISR– que permite a los grandes corporativos tributar como una sola entidad, llevando las pérdidas de las empresas que incurren en ellas contra las ganancias de las otras, y con la posibilidad de diferir el pago del gravamen. Pero Hacienda dice que muchas grandes empresas han abusado por años de ese esquema, pues han diferido al infinito el pago del impuesto. Por eso propuso acotar a cinco años dicho diferimiento, y plantea un esquema de pagos en el que en cada ejercicio fiscal esos

contribuyentes enteren 60% de los saldos de los impuestos diferidos en ese ejercicio, y por el restante 40% se hagan pagos de 10% durante cuatro ejercicios. En abono de su propuesta, Hacienda –a través del Servicio de Administración Tributaria– ofreció datos contundentes, apenas el miércoles 14, a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Reveló que el año pasado 400 grupos empresariales obtuvieron ingresos por 4.96 billones de pesos, pero sólo pagaron 85 mil millones de pesos; es decir, apenas 1.7%, en promedio, de ISR. Cuando la tasa general es de 28%. Dio otros ejemplos, como el de algunas empresas del sector de cosméticos, que en 2008 tuvieron ingresos acumulables por alrededor de 7 mil 600 millones de pesos y sólo pagaron alrededor de 220 millones. Otro más: Las tiendas de autoservicio tuvieron ingresos ese año por más de 67 mil 600 millones de pesos y apenas enteraron cerca de 6 mil millones de pesos. Y aunque los priistas, que en el discurso abogan por que el fisco no se encaje con los mismos de siempre y que paguen los que no pagan y por que se amplíe la base tributaria, el tema de la consolidación los tiene enfrentados. La noche del viernes, los diputados del PRI trabajaban sobre la idea de subir la tasa del IVA a 17%; desechar el nuevo impuesto de 2% generalizado al consumo e imponer 2% sólo para alimentos procesados, así como también bajar de 4% a 3% el impuesto especial a telecomunicaciones, entre otros planteamientos que a más tardar el lunes 19 llevarían ante la Comisión de Hacienda. Calderón: un retrato Álvaro Delgado

En su libro Secuestrados, Julio Scherer García cuenta que, según le confió Carlos Castillo Peraza, renunció al PAN porque Felipe Calderón Hinojosa –a quien él llevó a la dirigencia del partido–, se había revelado como un ser “inescrupuloso, mezquino, desleal a principios y a personas”. Cartas del propio Castillo Peraza dirigidas a Calderón y cuyas copias tiene Proceso, ahondan en el concepto que el político yucateco tenía del actual presidente de la República y se adentran en rasgos de su personalidad que, sin duda, están influyendo en la forma como conduce a su gobierno. El 25 de febrero de 1998, Carlos Castillo Peraza le reveló al periodista Julio Scherer García, en un viaje que hicieron a España, que había decidido renunciar al Partido Acción Nacional después de los maltratos que recibió de Felipe Calderón, su discípulo y sucesor en la presidencia del PAN. “¿Cómo, de qué manera vivir sin el impulso de saberse útil en el mundo de tu pasión, la política?”, le decía Castillo Peraza a Scherer García, quien narra episodios clave de la unión y ruptura de ambos políticos en su libro Secuestrados, publicado por Editorial Grijalbo en agosto de 2009. “A su propia torpeza y a Calderón Hinojosa, ‘inescrupuloso, mezquino, desleal a principios y a personas’, atribuyó Castillo Peraza una de las decisiones drásticas de su vida: la renuncia al PAN”, escribe el periodista en su más reciente obra, y explica: “Castillo Peraza cuidó el porvenir político de Calderón Hinojosa, y Calderón Hinojosa se desentendió de Castillo Peraza cuando éste más lo necesitaba. Se dio así una radical diferencia entre ambos. Las consecuencias tardarían en sobrevenir, pero finalmente llegaron, dramáticas: estalló una amistad que muchos tenían por definitiva.” Apenas cinco años antes, esa amistad y esa alianza política parecían a prueba de todo. Con los datos que le confió Castillo Peraza, Scherer lo registra, en unas cuantas líneas, del siguiente modo: “El 5 de febrero de 1993, Acción Nacional viviría una jornada crucial para el propio partido y

también para la República, según se sabría al paso del tiempo. Se trataba de la elección interna para suceder al presidente de la institución, Luis H. Álvarez. “Después de horas sudorosas, los consejeros del partido privilegiados con el voto habían llegado a una encrucijada. La lucha entre dos de los contendientes, Alfredo Ling Altamirano y Carlos Castillo Peraza, hacía imposible definir al vencedor. El número de adherentes para uno y otro era insuficiente para levantar el brazo del ganador. Se llegaba así al último episodio de la ardorosa batalla: Sendos discursos de los finalistas, o de sus representantes, sellarían una página histórica en los anales del partido. “Calderón Hinojosa se aproximó a Castillo Peraza y, baja la voz, le propuso hablar en su nombre. Campeón juvenil de oratoria, tenía confianza en sí mismo. Frente al rechazo de Castillo Peraza, insistió una y otra vez. “–No, Felipe. “Felipe buscó una explicación y la obtuvo: “Si Castillo Peraza hablaba por él mismo y salía airoso de la prueba, él sería el ganador, pero también Calderón Hinojosa. Amigos en el entramado de una relación intensa, maestro y discípulo ascenderían juntos a la cumbre panista. Pero si hablaba Calderón Hinojosa en nombre de Castillo Peraza y perdía, perdían los dos el inmenso futuro de sus sueños.” En esta como en otras ocasiones, Castillo Peraza había tenido razón y, con sus propios métodos y estrategias, alcanzó la victoria en la contienda por la dirigencia partidista llevando de la mano a Felipe Calderón. Tras una exitosa gestión al frente del PAN, Castillo Peraza le heredó el cargo a Felipe Calderón, quien ya en el poder de su partido fue cobrando paulatina distancia de su amigo y mentor, lo que se hizo patente cuando, en 1997, Castillo Peraza contendió por la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal. En Secuestrados, Scherer lo relata así: “El PAN lo dio por perdido y fue retirándole el apoyo. Hubo voces que plantearon su remoción como candidato.” Y añade: “Vencido, conoció la antesala, calentando una silla y perdiéndose en la lectura de periódicos y de revistas para apartarse de los desaires que lo acosaban. Calderón Hinojosa se mostró distante, frío como un grillete que corta. Castillo Peraza optó por su renuncia al partido. No hubo en ella melindres ni reclamos”. El 28 de abril de 1998, dos meses después de aquel viaje a España donde le hizo a Scherer algunas de las confidencias mencionadas, Castillo Peraza “renunció al PAN, pero no renunció a sí mismo –dice el periodista–. Poco a poco se fue rehaciendo, personaje de otra manera en la vida pública. Sus colaboraciones en Proceso continuaron, sin alteración posible; asistió a mesas redondas, pronunció conferencias, incursionó en Vuelta. Octavio Paz le dijo que dedicara su tiempo a la literatura, ‘noble señora que no traiciona a los escritores que le son fieles’”. Las cartas Seis meses antes de su salida definitiva del PAN, Castillo Peraza le había ya enviado a Calderón una carta donde, con fecha del 31 de octubre de 1997, le habla del “sentimiento de frustración, de hastío y de hartazgo” que había entre los colaboradores de Calderón, y le comunica el “dolor” que le ocasionó la sugerencia calderonista de utilizar en “beneficio personal” su cargo dentro del CEN del partido. Un día antes de escribir esa misiva, el 30 de octubre, Castillo Peraza y Calderón Hinojosa tenían, por la noche, una cita a la que éste no acudió, sin mediar cancelación alguna. Justo ese día Calderón se había reunido, a las 13:30 horas, con Andrés Manuel López Obrador, su homólogo del Partido de la Revolución Democrática (PRD), en un café del aeropuerto capitalino, y tras el encuentro, durante media hora, se marchó a una comida privada. Castillo Peraza escribe esta misiva después haberse reunido con colaboradores del CEN – entre ellos Antonio Lozano Gracia, Adrián Fernández, Jorge Manzanera, Jordi Herrera, Gerardo Ruiz Mateos, Juan Ignacio Zavala, Raúl y Luis Correa Mena– en la Ciudad de México y luego en Cocoyoc, Morelos.

La carta de Castillo Peraza, que alude también a la intromisión en el CEN de Luisa María Calderón, “Cocoa”, hermana de Felipe, se reproduce íntegramente a continuación: Estimado Felipe: Te pongo por escrito lo que había pensado decirte anoche de viva voz, en la reunión que no pudimos tener. 1) El sábado y domingo inmediatos anteriores participé en una junta a la que convocó Toño Lozano y en la que también estuvieron presentes –además de Toño y de mí–, Adrián, Jorge, Jordi, Gerardo, Juan Ignacio, Raúl, Luis y Salvador, si mal no recuerdo. La junta se desarrolló en un clima agradable, de discusión normal y de camaradería entre los presentes. Al terminar, el domingo, algunos partimos hacia Cocoyoc a esperarte para otra reunión que estaba programada para lunes y martes. 2) Llamó empero mi atención que, individualmente o en grupos menores del reunido, campea un sentimiento de frustración, de hastío y de hartazgo en relación con tu modo de encabezarlos. Las quejas generalizadas son que, al parecer, nadie puede darte gusto, que das órdenes y las cambias, que pides trabajos intempestivamente –lo que frena las tareas en curso–, que invades las competencias de todos y cada uno de ellos, que los maltratas verbalmente en público y que mudas constantemente de opinión, tardas en tomar decisiones, das marcha atrás, no escuchas puntos de vista de tus colaboradores y haces más caso a “asesores de fuera” que a los miembros del equipo que quisiste fuese el tuyo. Se refirieron a contrataciones hechas por ti sin siquiera avisar al responsable del área afectada, y de “saltos” de autoridad de tu parte y de parte de Cocoa, que producen desorden, inseguridad y disgustos en tu estructura “staff”. Salvo Toño Lozano, todos los ahí presentes expresaron (…) más o menos sentimientos análogos y, lo que es peor, algunos manifestaron que ya esta situación se les volvía personalmente “insoportable” y opinaron que era perjudicial para el CEN y dañina para el partido. Llamó mi atención que nadie pudiera dar opinión decidida y clara, y que todos manifestaran, en su turno de dar a conocer sus planes y proyectos, “a ver qué dice Felipe”, con inseguridad y con un sentimiento de que tú no confías en ellos. Esto ha trascendido y se comenta en círculos externos, tanto políticos como sociales. 3) Luego, en Cocoyoc, llamó asimismo mi atención un tema reiterado de conversación: el de las aventuras más que frecuentes –etílicas y demás— de algunos de tus colaboradores. Entendí o creí entender entonces por qué la vida comienza después de las diez de la mañana en el CEN, e incluso a esa hora los escritorios están poblados de tasas de café, vasos de refresco y comestibles; por qué es difícil encontrar a alguien entre las tres y las seis (a veces hasta las siete) y por qué en días como el de ayer, a las ocho de la noche ya no hay virtualmente a quién dirigirse en las oficinas de Ángel Urraza. También –al verte actuar y al verlos actuar a ellos– noté esa inseguridad de todos, hija del sentimiento de desconfianza que se ha generado entre los miembros de tu equipo, de resignación y aguante leales pero desalentados… Alguno de ellos –y no Luis Correa– comentó que “Felipe está más solo que nunca, pero él es quien ha querido estar así porque no confía en nadie. Esto nos hace (…) trabajar sin impulso propio. Tenemos que esperar a ver cuál es su ocurrencia del día”. Tu “operativo” no opera porque espera(n) que tú digas qué y cómo, con tal de no recibir reprimenda pública o privada; se desanima por la invasión de funciones y las suspicacias que siente de tu parte. Los sentimientos y las actitudes del equipo nacional impactan a dirigentes municipales y estatales, a funcionarios y legisladores. Todo esto quería comentar contigo anoche. Porque te estimo y admiro, porque me preocupan el CEN y el partido. También quería reiterarte mi parecer negativo en relación con tu eventual viaje a París. No voy a repetirte argumentos que ya te expresé de viva voz y te hice llegar por escrito. Sencillamente, añado a ésos los que podrás deducir de mi intervención en Cocoyoc relativa a la coyuntura única e irrepetible que nos proporcionará el triunfo de Jalisco para que Acción Nacional recobre, en tu persona, el perfil que se ha ido disolviendo por los sucedidos de agosto y septiembre en la Cámara y el liderazgo –al menos en términos de imagen– que tú y la institución han visto irse mermando. Asimismo, quería haberte dicho algo relacionado con las relaciones internacionales y que

exige una decisión inmediata para echarlo a andar. Ahora sé que habrá que esperar el regreso de París para hacerlo: dos semanas más de retraso. También hacerte saber que me resultó doloroso que me dijeras, el día que comimos, que yo no usara el puesto “en mi beneficio personal”. Ahora tengo que añadirte que me pareció desconsiderado de tu parte no haber acudido a la cita de anoche, sin siquiera haber avisado, y que me dolió y preocupó haberme enterado por boca de subalternos menores que el Presidente del partido salió de la oficina “muy bien servido”. Si tus colaboradores cercanos tienen razón, sé que esta carta te disgustará como dicen que te disgusta cualquier juicio crítico de parte de ellos. No fue mi intención molestarte, sino hacerte saber lo que advierto en tu círculo más próximo, al cual acabo de tener acceso, y que me preocupa mucho. En mi situación personal, decírtelo es un deber y, además, yo ya no tengo nada que perder dentro ni fuera del CEN, en el interior del partido o hacia el exterior de éste. Recurrí a escribirte estas líneas porque saldré a París el lunes y sé que ya no podremos tener la oportunidad de hablar hasta después del 12 de noviembre, fecha en que regresaré de Europa, pues –por mi propia cuenta– iré a Suiza a arreglar asuntos personales que tienen que ver con el cobro de mis cotizaciones a la seguridad social de allá, pues el plazo para hacerlo ya comenzó (¡veinte años después de mi regreso de ese país!) y es un dinero al que tengo derecho y, además, necesito. Si decidieras ir a París, avísame para que yo vaya directamente a Berna y vuelva cuando antes, sin pasar por la reunión de la IDC: con la presencia del Presidente basta y no veo justificado que el partido gaste en dos viajeros; yo pagaría mi viaje completamente, si es el caso. Un abrazo Panista a sueldo, no Un año cinco meses antes de esta carta, Castillo Peraza le había escrito otra donde, el 8 de mayo de 1996, todavía le expresa afecto a un Felipe Calderón que, dos meses antes, lo había sucedido en la presidencia del PAN. En esa misiva, publicada por la revista Etcétera el 1 de julio de 2009, Castillo Peraza describe no obstante la personalidad de su pupilo: “Tu naturaleza, tu temperamento es ser desconfiado hasta de tu sombra. Si te dejas llevar por ése, entonces no te asustes de no contar ni con tu sombra: ella misma se dará cuenta de que es sombra, pero que no es tuya; será sombra para sí, no contigo, no tuya”. Más tarde, sin dejar de ser considerado y afable, Castillo Peraza le envía otra misiva para comunicarle su decisión de renunciar a la Secretaría de Relaciones Internacionales del PAN. Fechada el 13 de agosto de 1996, esa carta de Castillo Peraza también se reproduce a continuación: Estimado Felipe: Como sabes, decidí iniciar una actividad personal de tipo productivo que se concretó en la fundación de una Sociedad Civil llamada “Humanismo, Desarrollo y Democracia”, que ofrece diversos servicios de asesoría a entidades privadas y públicas, en diferentes áreas de formación, capacitación, información, análisis político y organización. He trabajado para el partido profesionalmente durante casi diez años y juzgué que es tiempo de hacer lo que otros hicieron antes de dedicarse a la política a tiempo completo. Dependen materialmente de mí al menos diez personas y no es, y mucho menos será más adelante el partido el que pueda garantizarme los ingresos necesarios para cumplirles a aquéllas. Tampoco quisiera, dentro de algunos años, verme obligado a tocar las puertas de oficinas diversas de Acción Nacional –partidistas o parlamentarias– en busca de una curul plurinominal o un empleo. Ni pasar por lo que han pasado otros panistas que laboraron para el partido y, a la postre, no sólo padecieron por los ingresos austeros, sino por la recriminación de haber sido “panistas a sueldo”. Son desenlaces dolorosos para las personas y para la institución, que generan reclamos y resentimientos. Echar a andar un negocio, en los días que corren, no es fácil. Requiere dedicación constante, tiempo disponible para la búsqueda de clientes y para la prestación de los servicios que se contratan con ellos. Servir al partido correctamente, desde una secretaría del Comité Ejecutivo Nacional, exige hoy tener todos los días libres. Especialmente cuando las juntas del

CEN o las de los secretarios suelen ser en días laborables, durar a veces más de una jornada y ser convocadas –muy explicablemente– poco antes de su celebración, dadas las circunstancias velozmente cambiantes de la realidad nacional. No estoy acostumbrado a faltar a las reuniones derivadas del ejercicio de un cargo partidista. Vamos, ni siquiera a llegar tarde a aquéllas. Pero, en los meses que han pasado desde que amablemente me llamaste a colaborar en el CEN como secretario de Relaciones, a bien pocas de las sesiones y reuniones he podido acudir. Y esto no me parece bueno ni para el CEN ni para mí. El CEN necesita presencia constante de sus secretarios. Yo necesito saber que hago bien lo que se me encomienda. Sobre todo, y ya te tocará vivirlo, siendo un expresidente nacional que tiene que hacer suyas las “razones de estado” de su jefe aunque no le parezcan o le resulten personalmente dolorosas. Sé lo que digo, pues me tocó solicitar a mis predecesores su apoyo y comprensión, que nunca dejaron de otorgarme. Es por todo lo anterior que he decidido poner a tu disposición el cargo que pusiste en mis manos. Puedo ayudarte eventual y personalmente de acuerdo con mis posibilidades pero no puedo asumir la responsabilidad permanente de un puesto. Sólo te pediría me autorizaras a cumplir los compromisos internacionales que he asumido, pues se ha anunciado ya mi asistencia y participación y creo que sería negativo para Acción Nacional cancelar. Por otra parte, puedes contar con que no me consideraré “renunciado” hasta que tú así lo determines. Finalmente, creo que la mejor forma de ser expresidente es ponerse al servicio personal del Presidente, sin cargo alguno que genere turbulencias como las que puede producir un discurso, una declaración, una reunión o cualquier acto de un expresidente con cargo oficial en el CEN. El 23 de marzo de 1989, hiciste el favor de obsequiarme el libro Cuba 88, obra de don Luis, tu padre y mi inspiración en estas tareas. Me lo dedicaste con las palabras que ahora te envío a ti: “Lamentando cuarenta años de retraso, me alegro de que seas de los que pueden recoger la bandera (Seguramente la dedicatoria del autor será otra)”. Un abrazo, jefe En el olvido… Después de que Carlos Castillo Peraza murió en Alemania el 9 de septiembre del año 2000, el periodista Julio Scherer García recibió una llamada telefónica de Felipe Calderón, y así lo consigna en su libro Secuestrados: “Muy lejos uno del otro, sin más comunicación que la circunstancial, me transmitió su preocupación en una frase reveladora. Qué pensaba Castillo Peraza de él, de Calderón Hinojosa. “Respondí con la verdad. Por un tiempo la reconciliación sería imposible. Castillo Peraza le había perdido estima por el trato que había recibido de quien fue su secretario general en el edificio azul y por el abandono de los principios de Acción Nacional que había jurado cumplir. “Me dijo, don Felipe, que acaso en un distante futuro podrían reiniciar una amistad que a ambos les hiciera bien.” El 9 de septiembre de 2009, un mes después de que Calderón impuso a César Nava como presidente del PAN, se cumplió el noveno aniversario de la muerte de Carlos Castillo Peraza sin que el gobierno ni el partido realizaran ningún acto público en su memoria… El Yunque o la nueva Cristiada Luis Paredes Y Enrique Cid El papel que ha jugado la Organización del Yunque en la derecha, su origen, su estructura, sus recursos económicos, sus alcances, son relatados por Luis Paredes y Enrique Cid en el libro Los secretos del Yunque. Historia de una conspiración contra el Estado mexicano, que la editorial Grijalbo pondrá en circulación esta semana. “Me considero una persona autorizada para responder” a esas y otras preguntas, asegura Paredes, quien militó en esa agrupación

clandestina durante 30 años. Con autorización de la editorial, reproducimos aquí partes sustanciales del libro, como el testimonio de Paredes, que exhibe las entrañas de la ultraderecha mexicana. El hombre atraviesa el presente con los ojos venda­dos. Sólo puede intuir y adivinar lo que de verdad está viviendo. Y después, cuando le quitan la venda de los ojos, puede mirar al pasado y comprobar qué es lo que ha vivido y cuál era su sentido. Milan Kundera, El libro de los amores ridículos Tanto se ha dicho sobre la Organización del Yunque, tantas leyen­das de todo tipo han surgido en torno a ella, tanto se ha especulado, que resulta indispensable plantear el papel que ha jugado en la his­toria política de México y analizar sus métodos de acción. Desde mi punto de vista es necesario conocer y comprender aspectos profun­damente humanos que, al afectar a sus jefes e integrantes, han im­pulsado sus diversas formas de proceder, unas dignas de encomio, otras reprochables. ¿Cómo surgió? ¿Quiénes la fundaron y quiénes la han integrado? ¿Cómo alcanzaron posiciones de poder frente a un sistema omnipo­tente? ¿Qué ideas los animaban? ¿Cómo se prepararon? ¿De dónde provenían sus recursos financieros? ¿Controla esta organización el poder en México? ¿En qué otros países actúa? Me considero una voz autorizada para responder a estas pregun­tas y a otras más. Milité en la Organización del Yunque durante más de 30 años, desde el mítico 1968. Crecí con ella y como miembro fui líder estudiantil, dirigente empresarial, alcalde de Puebla de los Ángeles, donde surgió y se propagó. En ella se me preparó y ayudó a establecer relaciones para influir en la política nacional. Sus miem­bros, mexicanos visionarios, desatamos acciones concertadas a las que se sumaron incontables actores políticos, económicos y sociales para zarandear a un régimen imperial cuyo poder parecía no tener límites. En agosto de 1975 aparecimos ante la nación como un ejérci­to surgido de la nada para amagar al sistema con lo que tanto temía: una nueva Cristiada. La osadía dio otra dimensión a acciones poste­riores, pero le costó la vida a nuestro jefe y a otros compañeros: fue­ron asesinados. Nuestra organización era clandestina… No podía ser de otro modo. La lucha política ha sido el eje de nuestras vidas. Nos fortaleci­mos en la medida en que el viejo gobierno se resquebrajaba. No optamos por la violencia y pacientemente nos aplicamos a la construcción de condiciones que contribuyeron a forjar un régimen democrático. Pero el México que encontramos cuando llegamos a gobernar no es el mismo que existía cuando iniciamos nuestra lucha. Aque­llas ciudades provincianas y aisladas del mundo son ahora urbes cos­mopolitas, habitadas por personas con una visión del mundo y de la vida mucho más vasta y distinta de la de quienes las poblaban en las décadas de 1950 y 1960. La humanidad ha vivido la más profunda transformación sociológica que se haya dado en toda la historia, la vida se asume diferente. Las mujeres se integran en forma gradual pero plena a las actividades sociales, políticas, económicas y cultu­rales, y aportan una perspectiva más amplia. Estamos inmersos en la era del conocimiento y nuestros anhelos y motivaciones poco tienen que ver con los de nuestros padres y abuelos. Los jefes de la Organización no han asumido la realidad con­temporánea. Desplazaron a quienes con sus opiniones, no siempre apegadas a lo “orgánicamente correcto”, les incomodaban. Se ence­rraron en un círculo de incondicionales incapaz de generar el pen­samiento político que inspirara su forma de actuar en el poder. No estuvieron a la altura de lo que la historia les demandaba y han ter­minado como una monumental agencia de colocaciones que funda su poder en permitir o bloquear el paso a los cargos de elección po­pular y en su capacidad de otorgar chambas a quienes se sometan a su voluntad. Aquellos que guiados por su pensamiento abierto pretenden lle­gar al poder en forma democrática y desempeñarse con autonomía, representan un peligro para ellos. En estas páginas se narran algunas experiencias de gobierno que de manera sencilla resuelven proble­mas añejos y que a la vez deslegitiman a inveterados poderes con los que los jefes orgánicos terminaron colaborando para defender inte­reses paralelos. En busca de operar con éxito de esa manera, echan mano de los instrumentos de los que se valió el viejo sistema, y los usan de manera mancomunada y para los mismos fines.(…)

La vertebración de la sociedad Llegó un momento en que la fuerza de la Organización no era ya su supuesta capacidad para movilizar al pueblo católico en defensa de la religión, sino su capacidad real de encabezar un movimiento na­cional que rechazaba al sistema político y planteaba nuevos derro­teros para la nación. El “pensamiento orgánico” estaba fundamentado con solidez en la doctrina social cristiana, pero también estudiaba y difundía análisis sobre la economía de mercado y las economías centralmen­te planificadas o el socialismo real. Se contrastaron los resultados de “las dos Alemanias” y empezaron a ponderarse las virtudes de la democracia. Algunos cuates se inscribieron en el Partido Acción Nacional y en la “dócil oposición”, que no entusiasmaba en ab­soluto. Poco a poco, muchos años de esfuerzo sostenido rindieron fru­tos: la Coparmex a escala nacional y muchos organismos empresaria­les en los estados se constituyeron en los más eficaces instrumentos de lucha de la Organización, desplazando a los grupos confesiona­les y a los de barrios y colonias; ni siquiera le competían los univer­sitarios. La lucha política había cambiado su teatro de operaciones y ahora el fondo religioso era un sólido aval para un discurso polí­tico, económico y social. La motivación de nuestros seguidores es­taba más vinculada con la protección y promoción de un estilo de vida que desde años atrás había rebasado el ámbito profundamente religioso de una sociedad provinciana y aislada del resto del mundo. México ya era un país mucho más abierto. Los efectos de los suce­sos de 1968 se volvían en contra del régimen priista. Marchábamos rumbo a la democracia. Los cuerpos intermedios como cuerdas y herrajes Entre el Estado y el individuo se desarrollan “cuerpos” o corpora­ciones que agrupan a las personas en función de un interés que les es común y puede darse por su actividad, vecindad u otra motivación. Estos cuerpos estructuran a la ciudadanía y le permiten desarrollar mecanismos que ayudan al buen funcionamiento del sistema políti­co y a la gestión de los asuntos públicos por parte de la sociedad civil. Al principio, la mejor opción fueron las universidades, públicas y privadas; ellas han sido el semillero natural que ha provisto de mili­tantes a la Organización: jóvenes de familias educadas y bien relacio­nadas en sus comunidades, por lo general de clase media y con altas aspiraciones. Ahí empezó la Organización, desde ahí dio sus prime­ras batallas y en ellas sigue desarrollándose con amplia autonomía. Los colegios católicos cierran la pinza. Un miembro del Yunque, al desenvolverse en su actividad, se inserta en los cuerpos intermedios correspondientes: cámaras de co­mercio o industriales, colegios de profesionales, sindicatos o asocia­ciones patronales, sociedades de vecinos, sociedades de padres de fa­milia, entre otros. La preparación, visión y experiencia adquiridas en la Organización ayudan a influir de manera importante, cuan­do no determinante, en la vida de esas asociaciones. Con el paso del tiempo se desarrollaron eficaces métodos para controlarlas; la norma fundamental consistió en orientarlas, siempre conforme a su propia naturaleza, hacia el eficaz cumplimento de una misión. Para mucha gente la Organización ha significado el medio ideal para identificar y dar sentido a su propia vocación. Sin dificul­tad se presentaba como un baluarte de la sociedad ante los abusos del poder político. Poco a poco desplazamos a muchos que desea­ban aportar algo a la comunidad pero que no tenían muy claro qué ni cómo. Lo mismo hicimos con quienes solían manejar a aquellos organismos: unos como actividad social y otros al servicio del po­der oficial. A los primeros se les envolvía y no se les privaba del lu­cimiento, incluso llegaron a ser necesarios para “vestir” a la insti­tución. Los segundos, en cambio, dada la situación del país, fueron vistos como personeros del régimen. Así tomamos el control de mu­chos cuerpos intermedios, ejercimos presión sobre los gobiernos lo­cales y cada vez más sobre el gobierno federal. Perfil de los jerarcas Muy poco traté al jefe fundador de la Organización. Lo conocí cuando fungió como conferencista en un curso nacional efectuado en Cholula. Su personalidad impactaba y debo comentar que cuando me causó esta impresión, no sabía que era el jefe general. Esto debió de haber sido hacia 1972. Volví a verlo varias veces en julio y agosto de 1975, cuando se

preparaba aquel acto en el Parque Nacional de los Remedios donde la Organización hizo surgir a un “ejército” de la nada y dejó ver a la ensoberbecida familia revolucionaria que era po­sible una nueva Cristiada. Este acontecimiento poco después lo lle­varía al exilio y más adelante le costaría la vida. Entonces sí lo iden­tifiqué, lo traté y recibí sus instrucciones directas. De mente lúcida y ánimo encendido, irradiaba idealismo, arrojo y congruencia. Me motivó que él fuera nuestro jefe. Meses después supe que había sido víctima de un artero atentado al que sobrevivió de manera milagro­sa. No me enteré, sino hasta tiempo después, que se había exiliado. Luego, por una esquela publicada en el periódico Excélsior, supe que había muerto y, días después —dado que esto ocurrió la Nochebue­na— me enteré de que se había tratado de un asesinato. Guardo de él un respetuoso recuerdo. José Antonio Quintana, su sucesor, fue jefe regional en Puebla desde 1968 (año de mi ingreso en la Organización) hasta 1979. Fue mi jefe directo mientras ocupé un asiento en el mando regional de 1974 a 1978 como secretario de Enseñanza, y después cuando fungí como jefe de una rama universitaria. Ingeniero civil de profesión, ha tenido, desde que lo conozco, uno de los más acreditados despa­chos de Puebla, que más tarde se convertiría en compañía construc­tora. Tuvo clientes muy interesantes —buenos mecenas, podríamos decir— para los que desarrolló varios de los principales fracciona­mientos de la Puebla de los años sesenta y setenta. Aparte de este ni­cho comercial interesante, también construyó algunas de las obras más importantes de la ciudad durante esas décadas y hasta la fecha. No pretendo presentar aquí la biografía de Leo, pero es conve­niente saber de qué tipo de persona hablamos. Miembro del consejo de administración de varios bancos y empresas a los que era llamado no por el capital que podría aportar, sino justo por su consejo, nun­ca ha gustado de los reflectores, jamás buscó presidencias ni figurar; procuró siempre ser el poder tras el trono. Eso le dio gran fuerza y autoridad moral. Supo imponer el orden y equilibrar las muy disím­bolas personalidades de sus brillantes subordinados: Manuel Rodrí­guez Concha, José Antonio Arrubarrena Aragón, Juan Aurelio Vigil Ávalos, Mario Bracamonte Zardeneta, Eduardo García Suárez, Gerardo Pellico Agüeros, Manuel Díaz Cid en una primera línea; Ramón Buergo Ferrari, Alfredo Sandoval González, Alfonso Prie­to, Mario Iglesias García Teruel, Vicente Pacheco Cevallos en una segunda línea; dicho esto en razón de edad y no de otra cosa. Luego siguió mi camada; serví a las órdenes de varios de los mencionados. Cuánto aprendí de ellos. Ninguno fue rico ni poderoso, pero todos eran talentosos y exitosos. Y teníamos jefe: Leonardo. Su forma de vida ha sido y es demasiado austera. Por las obras y los negocios en que participaba, podía tener una casa y un automó­vil mucho mejores que los que ha tenido. Pero se asume como es, para dar ejemplo y testimonio a los miembros de la Organización. No le conozco conducta reprobable ni en su vida social ni en los negocios. Es una persona recatada y prudente; habla poco, escucha mucho; sabe posicionarse de manera que siempre sea él quien ten­ga la última palabra. En las juntas de la Organización sabía condu­cir el debate y sintetizar las propuestas. Tuvo bajo sus órdenes a un extraordinario equipo al que escuchaba (los mencionados en el pá­rrafo anterior). Con todos ellos se forjó la Organización en Puebla, la que por muchos años fue la más eficaz de las fuerzas políticas en nuestra región. Él es un jefe. Por ser muy conservador, durante mucho tiempo se resistió a la operación de una rama femenina en su jurisdicción; contenía a sus más visionarios subordinados, moderó los riesgos de la Organiza­ción y de las instituciones que de ella habían surgido, sobre todo los financieros, en particular los de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Aunque surcó las crisis con gran mesura y se salvó, la institución educativa también dejó pasar interesantes opor­tunidades y perdió el nicho de mercado para el que fue creada. Esto afectó el desarrollo de la Organización. Ese espíritu que se le infundió a la UPAEP hizo que los más am­biciosos jóvenes de Puebla la descartaran, de manera intuitiva, como una opción interesante para estudiar. Quienes allí se forman están en una institución sólida y seria, pero de alcances limitados. Este fenó­meno ilustra lo que sucedió en general con la Organización cuan­do Leo fue el jefe general. Es inteligente, pero no listo. Es constante y duro, pero no osado. Se aferra a la nostalgia de un

mundo idea­lizado en función del conocimiento que posee, que en gran medi­da es obsoleto. Supo coordinar la acción y la formación de muchos para derrotar a un sistema político en decadencia. Pero esto se logró fundamentalmente al destacar sus fallas, no al entusiasmar con otro modelo. No imagina un futuro con el que pueda atraer a la gente de hoy; eso mismo provoca la adustez que limita su arrojo y le lleva a un extremo recato y prudencia. No es un hombre de poder, sino un jefe opositor y, como tal, no pudo dar lo que no tiene. Al margen de sus incuestionables logros, imprimió a la Organización una impronta que la restringió de modo brutal en su siguiente etapa, la de gobernar. Inquisición guanajuatense Verónica Espinosa LEÓN, GTO.- Además de la escena inquisitorial del pasado domingo 4, cuando en la plaza principal de esta ciudad fueron quemados libros de texto oficiales de ciencias para primero de secundaria, los grupos que rechazan su contenido en materia de educación sexual y reproductiva exigen a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que vuelva a las aulas el libro elaborado y editado por el gobierno estatal. Organizaciones católicas conservadoras como la Asociación Estatal de Padres de Familia, la Comisión Mexicana de Derechos Humanos (Capítulo Guanajuato), Vida y familia y Provida presionan a la Secretaría de Educación del Estado (SEG) y sostienen que el texto que ellos defienden “está orientado a una educación en valores y preserva el derecho a la vida y a la familia”. Incluso enviaron un escrito al subsecretario de Educación Básica de la SEP para que el texto local sea utilizado y acordaron con el titular de la SEG, Alberto Diosdado, la impartición de talleres para padres y madres de familia a través de la Asociación estatal con base en los conceptos y contenidos de este volumen. La presidenta de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, Capítulo Guanajuato, Beatriz Rodríguez Moreno, detalla los motivos de la pugna: “En todos los libros de ética (civismo), la SEP está manejando una ideología de género… los libros, como la Cartilla de Salud para Adolescentes distribuida por la Secretaría de Salud (que la comisión y otros organismos conservadores intentan modificar), fueron hechos con participación sólo de organizaciones de corte feminista radical que están a favor de la promoción a la actividad homosexual, el aborto, el amor libre.” E insiste en que la SEP “pretende erotizar” a los alumnos, por lo que “también viola el Estado de derecho” puesto que en los libros de texto “no se es objetivo y neutral” respecto de las religiones. Rodríguez Moreno, quien se ostenta como representante de organizaciones “que están a favor de la vida y de la familia”, insiste que en el caso el libro de ciencias editado en Guanajuato, “al gobierno del estado lo pusieron como lazo de cochino, mientras que la Reforma Educativa de 2006 violó el Estado de derecho y no pasó nada”. Según ella, “no puede ser que en México nos estén imponiendo un totalitarismo de género en todo el gobierno federal”. La imposición moral Estos grupos han encontrado eco en la propia SEG, que ha estado en manos de Acción Nacional desde que Carlos Medina Plascencia llegó a la gubernatura; desde ahí han impulsado los valores morales que ellos consideran que van acorde con sus creencias. Los panistas que han encabezado la dependencia –Fernando Rivera Barroso, Víctor Manuel Ramírez Valenzuela y Alberto Diosdado–, todos ellos identificados con el ala ultraconservadora de su partido, se han apoyado en las organizaciones ya referidas, además de las diócesis de León y Celaya. El profesor Miguel Alonso Raya, miembro de la dirigencia del Movimiento Democrático Nuevo

Sindicalismo del SNTE y actual líder del PRD en la entidad, sostiene que se trata de “una batalla general (auspiciada por el PAN) contra el libro de texto, el bono educativo, la pugna por la educación religiosa, toda una batalla por eliminar la educación laica del artículo tercero constitucional”. Alonso Raya sostiene que el grupo de la derecha en Guanajuato “es parte de una organización que ha venido dando la batalla por imponer su visión del mundo y de la vida; tiene que ver con el antecedente de la quema de libros de texto cuando éstos se elaboraron”. Las organizaciones que ahora protestan contra el nuevo libro de ciencias de la SEP fueron las que intentaron distribuir la edición de la SEG en el ciclo 2009-2010 en las escuelas de la entidad. En el capítulo Sexualidad y Reproducción Humana de esa edición se ensalza la virginidad femenina, a la que se considera “un tesoro para entregarlo a la persona más importante”. Además, se menciona que el matrimonio es la única posibilidad válida y legal para la unión de una pareja –hombre y mujer–, en rechazo de cualquier otra forma de diversidad sexual; la maternidad, la abstinencia sexual son, según el libro de la SEG, la única opción “ciento por ciento eficaz” para garantizar la salud sexual, y la masturbación es considerada una práctica indebida, “por egoísta”, y con efectos nocivos para el organismo. –¿Usted cree que siguen siendo vigentes conceptos como “guardar” la virginidad de la mujer? –se le pregunta a Hilarino Díaz Serna, presidente de la Asociación estatal de Padres de Familia. –Claro, por supuesto. “Así educa Guanajuato” Los conceptos sobre sexualidad referidos, así como la tajante condena al aborto; la disciplina impartida por los profesores; las lecturas tomadas de la Biblia; la pareja heterosexual como única aceptada para el matrimonio o las “recomendaciones para formar una esposa feliz” dirigidas a las escuelas para padres han sido recurrentes en las publicaciones que asesores y funcionarios de la SEG elaboran desde principios de la década pasada, cuando el ingeniero químico Fernando Rivera Barroso encabezó la dependencia. El cuaderno Así educa Guanajuato… Así guía se elaboró en la gestión de Vicente Fox como gobernador, en el tránsito entre Rivera Barroso y su sucesor en la SEG, el arquitecto Víctor Manuel Ramírez Valenzuela. En una primera edición se repartieron 50 mil ejemplares entre el magisterio estatal. Las críticas llovieron desde el SNTE y otras organizaciones cuando se enteraron de que entre las premisas del texto figuraba “el arte de castigar”. Durante la gestión del actual director de Conacyt, Juan Carlos Romero Hicks (2000-2006), se editó y distribuyó a través del programa de Escuelas para Padres el libro Cómo ser padres hoy, a cargo de Juan Arenas Martínez. Entre marzo de 1998 y enero de 2000 se hicieron dos tirajes de 29 mil ejemplares en total. El objetivo del volumen, según sus promotores, era orientar a los padres sobre la forma en que debe apoyarse a las adolescentes “para que sean esposas felices”. En 2006, el secretario Víctor Manuel Ramírez frenó la distribución de los libros de texto autorizados por la SEP y ordenó revisar el capítulo sobre sexualidad además de eliminar dos de los cinco libros que originalmente habían sido seleccionados de la lista oficial de la instancia federal: Ciencias I. Biología de Ana Barahona, de Editorial Castillo, y Acércate a la biología”, de Marina Robles, editado por Larousse. Proceso reportó en el inicio del ciclo escolar 2006-2007 cómo la SEG encartó folletos titulados Carta a mi hijo, elaborados por consultores contratados por la dependencia estatal, entre los que figuraron orientadores del Obispado de Celaya, la Asociación de la Defensa de la Familia y la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, entre otros. Una de esas cartas, titulada “El amor toca a tu puerta”, decía lo siguiente: “Ciertos jóvenes buscan utilizar a otra persona únicamente para lograr una experiencia sexual, sin importarles los sentimientos ni el daño que puedan causar. Son egoístas que sólo buscan su satisfacción… A los hombres les encanta el reto, la conquista y lo difícil de alcanzar. Si no te sienten fácil de conseguirte, te valorarán más y lucharán por ti. Pero si eres tú la que les ruega, dejarán de apreciarte y se alejarán. Como decía mi mamá: ‘date a

desear’”. Y en el ciclo 2007-2008, las autoridades guanajuatenses introdujeron otro material llamado Yo y mi sociedad. Formación humana para una cultura de la legalidad, coordinado por Carlos Alvear, uno de los principales consultores de la SEG desde el comienzo de las administraciones panistas. La sexóloga Verónica Palomo, egresada del Instituto Mexicano de la Sexualidad –Imesex– y especializada en sexología educativa, dice a Proceso que el texto de la SEG insiste en el estereotipo de familia tradicional, compuesta por el padre, la madre y los hijos. Ese estereotipo está “basado en el amor ideal, con la entrega para estar a disposición del otro en cualquier momento… y están implícitas las etiquetas de que el placer sexual, el autoerotismo, por ejemplo, viene acompañado de culpa, vergüenza y miedo al propio cuerpo”. Para la especialista, el lenguaje de ese libro “es poco comprensible y puede dar lugar a interpretaciones erróneas”.

Entre balas y murallas Óscar Martínez /www.elfaro.net Un reportero y un fotógrafo del semanario electrónico El Faro, que se edita en El Salvador, recorrieron la frontera norte de México para detectar los puntos de cruce que utilizan los migrantes en su intento por internarse en Estados Unidos. En el trayecto de Tijuana a Ciudad Juárez recogieron testimonios de quienes se lanzan a esa aventura en busca de trabajo o para reunirse con sus familiares que residen en el otro lado. Esta es una versión condensada de su trabajo. TIJUANA, BC.- “Vengo aquí al menos dos veces cada semana”, dice Epifanio sin apartar la mirada melancólica de las copas de los edificios de San Diego, California, que se ven detrás de los barrotes. Estamos en la playa de Tijuana, Baja California. Y Epifanio, un migrante oaxaqueño, lleva tres meses intentando cruzar la frontera para estar allá con su familia, al pie de aquellas construcciones. Abrazado a los deteriorados barrotes, sabe que para pasar al otro lado y abrazar a sus hermanos necesitaría caminar sólo dos horas por la arena. Pero para eso Epifanio ha llegado 12 años tarde. En esta esquina de México comenzó todo; aquí es donde, en 1997, se erigió este muro. Epifanio, de 33 años y con su cuerpo escuálido, puede atravesar con facilidad los barrotes. Más allá sólo se ve la playa color café con leche. Epifanio ha imaginado decenas de maneras de escurrirse y correr hasta San Diego para reunirse con su familia. Pero nunca se animará. Epifanio, quien lleva tres meses en esta ciudad trabajando de albañil, se pregunta una y otra vez si hay un lugar para pasar al otro lado sin que los bajadores le roben sus pertenencias; en qué zona fronteriza no hay muro, cómo evitar que algún grupo de narcotraficantes lo secuestre en su intento por llegar a territorio estadunidense. Nadie le ha sabido contestar. Por eso piensa ir a Tecate, a media hora de aquí, donde sí hay bajadores, sí hay muro y narcos activos en la región. Se va, dice, porque tres meses después de abandonar su pueblo se dio cuenta de que esta es una frontera de embudos en la que unos ganan y otros, los migrantes como él, siempre pierden. Aquí empieza este viaje por la frontera clásica, una línea de 3 mil 140 kilómetros; aquí se concentra la mayoría de puntos de cruce, los más utilizados por los migrantes. Esta es la mitad que tiene 600 kilómetros de bardas, barrotes o planchas metálicas, la parte que más sufrió el efecto dominó que inició en Tijuana y que ha convertido a grandes zonas de cruce en pequeños embudos. Este recorrido, que lleva hasta Ciudad Juárez, Chihuahua, es un intento por escudriñar la frontera en busca de un hueco donde no haya narcos ni asaltantes ni desierto ni mucha vigilancia, con la esperanza de que en un descuido de los agentes de la patrulla fronteriza de Estados Unidos (Border Patrol) los indocumentados puedan cruzar al otro lado.

Fue en 1997 cuando las autoridades estadunidenses decidieron que la “lata simbólica” de Tijuana, construida con desperdicios de la guerra del Golfo Pérsico, no servía para detener el flujo migratorio. Los migrantes y coyotes buscaron otras rutas, cada vez más peligrosas, y se desplazaron al este de Tijuana. Los pocos que intentan cruzar por la garita de esta ciudad deben conseguir un documento falso que les cuesta por lo menos 3 mil 500 dólares. Los demás, los que carecen de recursos, se van a las afueras del municipio, a Tecate, a La Rumorosa, zonas de paso que abrió el muro alrededor de Tijuana. Esmeralda Márquez, directora de la Coordinación pro Defensa del Migrante de Tijuana desde hace 10 años, dice que el riesgo es alto: “Ha habido muertos por los enfrentamientos de las organizaciones criminales.” Ejidos que espantan a los militares La carretera serpentea entre cerros de piedra cuyas cumbres se asoman a la altura de la carretera, a 2 mil metros sobre el nivel del mar. Es un paraje increíble, sólo comparable en esta frontera al del gran desierto de Altar, por su vastedad. Y ahí, en medio, La Rumorosa, donde residen apenas 2 mil habitantes. Gasolineras y restaurantes que dan servicio las 24 horas. En este árido poblado de carretera sólo hay una persona con la que se puede hablar de migración, de narcotráfico, de los huecos en la frontera y de los bajadores. Es el hermano Pablo, un laico que pertenece a los ministros franciscanos de La Caridad y dirige un albergue de ancianos que terminó por dar cabida también a peregrinos de paso hacia el norte. De cuarenta y tantos años, este hombre campechano advierte al reportero que no es recomendable ir solo a los lugares de paso. “Hay mucho narcotraficante”, advierte. Y se ofrece a acompañar al reportero y al fotógrafo a las zonas de cruce que rodean La Rumorosa. En el ejido de Jacumé, un complejo donde se observan algunas decenas de casas –no casitas, sino residencias– enclavadas en la nada, la sensación es que en el lugar no queda nadie, que todos huyeron. Y más adelante, en el sendero que conduce al muro un Humvee intercepta la camioneta del hermano Pablo. Del vehículo, que tiene una metralleta fija en la parte superior, bajan seis soldados. Todos con chaleco antibalas y apuntando sus armas hacia la camioneta del hermano Pablo. –¡Salgan, salgan! –ordena uno de los militares–. Les haremos una revisión. Después de observar los documentos y saber que se trata del hermano Pablo y de un periodista, el militar pregunta: –¿Y qué hacen en esta zona? –Vamos hacia el muro de Jacumé. –¿A la zona del muro? –Sí. Nos interesa retratar las zonas de paso de migrantes. –Pero por aquí no pasan. Ni nosotros entramos a ese lugar. Esa es zona de narcotraficantes. No vayan ahí, les va a ir mal. ¡Increíble! Estamos a 200 metros del lugar y no es posible llegar a él. Así es esto. Hay un trato implícito entre narcos y autoridades: tú patrullas por allá, pero de esa piedra para acá, si te metes, será tu problema. Allá, del otro lado, la migra estadunidense sí vigila. –Ahora –dice el hermano Pablo mientras nos alejamos– vamos al Microondas, por donde pasan la mayoría de indocumentados. Es el único punto de cruce, por ahí no pasa el narco. Parece ser el primer hueco en la frontera. Desvía el vehículo de la carretera y toma un camino de tierra intransitable. Roca tras roca, bache tras bache, hasta llegar a un punto donde no se puede maniobrar más. Este es el punto más alto de La Rumorosa. –Subamos a pie, para que vean el paisaje –dice el hermano Pablo. Subir equivale a escalar entre piedras, baches y más piedras. –Aquí hemos venido a traer fracturados –explica–. A veces tardamos hasta seis horas en llegar. En la cumbre la realidad cae de golpe. Estamos en la punta de uno de aquellos cerros de

piedra. Y luego hay otro, y otro, y otro más. Al fondo se ve la carretera estadunidense número ocho. Este es el camino que los narcos y los bajadores le dejaron al migrante en la zona de Tijuana. El cerro Centinela y el desierto de Mexicali se perfilan a lo lejos: más cerca, La Salada, ese interminable campo árido de tierra blanca y dura. Estas son las zonas del migrante. Hacia allá continúa el recorrido. Lo primero que se ve es el retén militar. Está justo al pie de La Rumorosa. En letras rojas, el lema que dicta las reglas a los 30 soldados que revisan a quienes pasan por esta línea: “Precaución, desconfianza y reacción”. Y cómo se ponen en práctica esas palabras, se le pregunta al militar. Responde: “Estar alerta hasta cuando duermes, desconfiar de todo lo que se mueva, y lo de reacción, ya sabe”. Simula sostener un fusil y termina su frase: “¡Raca-tacataca!”. Este retén es la puerta para abandonar la zona de Tijuana y dejar atrás la frontera vieja. Los coyotes comenzaron a explorar esta línea cuando el muro empezó a cercarlos. Hoy, esos pasos descubiertos a finales del siglo pasado ya son clásicos para los migrantes; también son, lamentablemente, los que usan los narcotraficantes. Por eso es tan común escuchar el traqueteo: ¡raca-taca-taca! La muerte de un patrullero Al pasar Mexicali el paisaje cambia. El vehículo corre, a la par de una barda sólida de dos metros de altura, un tramo de 30 kilómetros. Planchas de acero soldadas una contra otra. Atrás queda San Luis Río Colorado, una ciudad fronteriza que comparte zonas de cruce con Mexicali. De repente, otro cambio. Se abre la frontera fértil, dividida por barreras de Normandía. Sembradíos de alfalfa y trigo cubren los alrededores de verde y café. Colores ordenados y simétricos. El verde que oxigena el paisaje de la desolada frontera termina 15 kilómetros antes de llegar al siguiente punto de cruce que se abrió tras el muro de Tijuana. Se interrumpe por dunas desérticas. Este lugar, uno de los descubrimientos recientes de los coyotes, fue el más efímero debido a la muerte de un indocumentado. Se trata de Los Algodones. Esta localidad bajacaliforniana besa a la de Yuma, perteneciente a Arizona. Si se pasa legalmente por la garita migratoria estadunidense, en unos 20 minutos de autobús se llega al centro de Los Algodones, donde los fines de semana acuden parejas de adolescentes que vienen del otro lado a comer tacos y sopa de tortilla, por los que pagan mucho menos de lo que suelen pagar en Yuma. En esta localidad el joven padre Ernesto, originario de Mexicali, atiende al reportero. Se excusa mientras se seca el sudor y, sin pregunta previa, expone: –Aquí muy de vez en cuando se ve deambular a los migrantes. Ya vienen con coyote y evitan pasar por la ciudad. Saben que está muy vigilada y prefieren irse a las dunas –dice. Y advierte al reportero que lo que debe saber es la razón por la cual este paso de migrantes murió aquí hace más de un año: el asesinato de un patrullero estadunidense. “Fueron los narcos” –asegura. Desde entonces todo cambió”. De este punto mexicano salieron los asesinos de Luis Aguilar, el patrullero estadunidense asesinado mientras realizaba sus funciones. Era de ascendencia latina y tenía 31 años cuando, la mañana del 19 de enero de 2008, una Hummer café, asediada por una patrulla, lo arrolló. Las autoridades mexicanas aseguraron que se trataba de coyotes, pero en realidad eran narcotraficantes los que iban en ese vehículo. La Border Patrol aseguró que la unidad iba cargada de pacas de mariguana. El vehículo nunca apareció, aunque meses después fue arrestado uno de los implicados en ese accidente. En febrero de 2009, la policía mexicana detuvo en Ciudad Obregón, Sonora, a Jesús Navarro, de 22 años, quien confesó llevaba seis años como coyote. Durante el interrogatorio, en el que estuvieron presentes agentes del FBI, Navarro admitió que él conducía la Hummer que iba cargada de droga, no de migrantes. El embudo mayor Al abandonar Los Algodones, la barda vuelve a aparecer. Placa contra placa. Acero sólido

soldado. Así continúa durante 30 kilómetros, hasta que la línea se aleja de la carretera que se interna, insignificante, en la mayor vastedad de toda la frontera: el gran desierto de Altar, en Sonora. Una inmensidad inabarcable por la mirada. Sierras de piedra café y tierra caliza, tras las que se siluetean las dunas de arena suelta y la gran reserva volcánica de El Pinacate. 714 mil 556 hectáreas consideradas una de las zonas más inhóspitas del mundo por su clima y su aridez. Sonoyta es la entrada al estado de Sonora, que alberga el gran volumen de drogas y migrantes que intentan cruzar a Estados Unidos. Aquí en este compendio de pequeños ejidos a lo largo de toda la línea empieza la zona predilecta del narcotráfico. Son 200 kilómetros de desierto y ejidos. La geografía perfecta para los narcos, que en esos pueblitos no tienen que negociar con grandes funcionarios. Para las autoridades mexicanas, la frontera entre Sonora y Arizona es conocida como La Puerta de Oro. Se estima que en los 72 municipios que conforman la zona actúan las bandas del crimen organizado y las infiltraciones de las corporaciones policiacas son cotidianas; además, es la región donde más narcotúneles se han localizado. El siguiente punto del itinerario es Altar, también en Sonora. Para los migrantes, este pueblo tiene reservado el peor trato, y una marcha constante de cangrejo: de retroceso. El mensajero de la desgracia siempre es Toño Cifuentes, un taxista local desde hace más de 20 años. –¡Todo de la fregada, todo de la fregada! Las tarifas han aumentado –resume. Ahora hay que pagar (a los coyotes) 700 pesos por migrante que lleves a El Sásabe (el ejido por el que cruzan, a una hora de Altar). Hace seis meses la cuota era de 500 pesos por cabeza. Altar se pudre hasta para sus propios parásitos, que se han instalado aquí al oler la fetidez. Aquí, todo suma, nada resta ni hace oferta. El brinco para el otro lado, a pesar de que se camina siete noches, cuesta 2 mil 400 dólares. Cuando se trata de un centroamericano la cuota aumenta a 3 mil. Aquí todos tienen el teléfono del jefe de los halcones (vigilantes de los narcos), a quien le avisan cuando alguien quiere ir a El Sásabe. Es él quien autoriza o desaprueba las peticiones. Cuando se entera de que el propósito del reportero es ver migrantes, todo se arregla, y él lo hace saber. Antes del desvío hacia El Sásabe, justo en la gasolinera, un joven dependiente pregunta: –¿Periodista, no? ¿Va a El Sásabe? ¿A ver el paso de migrantes? Bueno, vaya por la calle del Saric, está más buena que la de tierra –dice. Él es primer halcón. El narco sabe cuál es el propósito de la visita y ha dado las instrucciones. En la base del Grupo Beta, cuya tarea es brindar apoyo a los migrantes, hay cinco agentes, que cambian cada mes. Nadie quiere establecerse aquí, incluso se niegan a traer a sus familias. Cuando el reportero les pide que lo conduzcan al embudo y otros puntos de paso de droga y de migrantes, eluden el tema y se dirigen a su superior. –Comandante, ¿podemos ir a La Sierrita, El Chango o La Ladrillera, por donde sí pasa gente? –No nos dejan pasar ahí. –¿Quién no los deja? –pregunta el reportero. -Usted ya sabe. Por aquí hay mucha gente que anda en negocios pesados. Cerca de Juárez, lejos de Juárez El recorrido sigue más acelerado. La frontera se imita a sí misma. A cuatro horas de carretera está Agua Prieta, Sonora. El punto de cruce famoso más cercano a Juárez, la ciudad más violenta de todo el continente, con tasas de 12 homicidios diarios entre una población de 1.7 millones de habitantes. En Agua Prieta se acaban los embudos de esta mitad de frontera, la más utilizada. Más allá, sólo queda Puerto Palomas y el pequeño ejido de Las Chepas, que por su cercanía con aquella urbe que vive una guerra entre cárteles desde hace casi tres años, por estar a sólo una hora de Juárez, murieron como puntos de cruce. Es una regla fronteriza para los coyotes: aunque se esté cerca de Juárez, no se puede entrar en esta ciudad, porque ahí no hay por dónde para los migrantes de a pie.

Los betas adscritos a esta zona comentan que durante los primeros años de este siglo muchos migrantes solían internarse al desierto a través de Agua Prieta. La fiesta empezó a decaer por dos sucesos ocurridos a principios de este 2009. Estados Unidos cerró la frontera. Pese a ello, algunos migrantes aún merodean por esta zona de cruce, rodeada por cerros cafés y llanos mustios llenos de matorrales de espinas, a unos 15 kilómetros de la ciudad. El reportero observó cuando 15 migrantes acompañados por un pollero se internaron a toda prisa en el terreno. Tras ellos apareció otro grupo de 24, cinco minutos después otro más, conformado por 30 personas. Parecen hormigas cuesta arriba. Corren para no ser vistos por los militares del retén cercano. Sus guías violan todas las reglas de un buen pollero… Pero hoy la frontera no está para reglas; hoy, la regla es correr, apurarse, antes de que el embudo se cierre del todo y sólo deje espacio a los narcos. Así está la frontera. Entre balas y murallas. Entre narcos y la migra. Hay que correr. Ahora por mar Alejandro Maciel SAN DIEGO.- Desde 2005, Nayely Salgado y su esposo Heriberto, oriundos de Michoacán, han intentado cruzar a Estados Unidos en tres ocasiones. Todos han sido fallidos. La primera ocasión fue por el desierto de Arizona; la segunda a través de las montañas de Tijuana y San Diego, y la tercera repitieron esa ruta, según narró Nayely a los agentes del Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza que la detuvieron la última vez. “En esa ocasión (en mayo de 2008) regresamos a Tijuana. Ahí, en la terminal de autobuses conocimos a unos polleros que nos dijeron que tenían una forma más fácil de pasarnos. Nos pidieron 4 mil dólares y nos aseguraron que esa misma noche estaríamos en San Diego”, cuenta la mujer. El plan era sencillo: por la madrugada los embarcarían en una panga con un poderoso motor fuera de borda, y luego de tres horas arribarían a alguna de las playas del condado de San Diego. Así de fácil, recuerda. Ella y su esposo fueron conducidos a Popotla, una población ubicada a unos 10 kilómetros al sur de Rosarito, donde tuvieron que esperar a que oscureciera. Ya en plena noche se dieron cuenta que formaban parte de un grupo de 22 personas. Los polleros les advirtieron que no podrían llevar mochilas, agua ni comida. “El pollero nos entregó un chaleco salvavidas. Nos lo ajustamos y me acuerdo bien que agarré de la mano a mi esposo y empezamos rezar el rosario. Nunca me había subido a una lancha, mucho menos me había metido mar adentro”, dice la entrevistada. Las horas fueron pasando y la panga se quedó como suspendida en el agua. “Nadie sabía qué hacer, ni siquiera el piloto, quien estaba completamente desorientado”, agrega Nayeli, quien tenía tres meses de embarazo. Y explica que cuando salió el sol, un mar brillante y azul se desplegó ante sus ojos, pero por ningún lado se veía tierra. Sólo mar, y a lo lejos las islas mexicanas de Coronado. Al darse cuenta de que el piloto se había perdido y estaban sin combustible, los migrantes empezaron a rezar. Ya habían pasado un día en alta mar y varios empezaban a mostrar señales de deshidratación y quemaduras por el sol. Fue entonces que un barco pasó cerca de ellos y escuchó sus gritos de auxilio. Unas horas más tarde un navío de la Guardia Costera llegó a rescatarlos. Estaban a 22 millas de la costa de San Diego. Una nueva ruta Las agencias federales dedicadas a la vigilancia fronteriza, como la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), la División de Intercepción Marítima de la Patrulla Fronteriza y el Servicio de Guardacosta reconocen que hay una nueva ruta para internarse en Estados Unidos.

“Creemos que son las mismas organizaciones de traficantes que operan en la frontera terrestre, pero que ante el fortalecimiento de la vigilancia a lo largo de la frontera han buscado nuevas vías de acceso”, afirma Michael Carney, agente especial del ICE en San Diego. Y Angelina de La Cima, vocera de la Patrulla Fronteriza en el sector de Chula Vista, agrega que de octubre de 2007 a marzo de 2008 las autoridades capturaron a 310 personas en las pangas. La cifra representa más del triple de las detenciones efectuadas en los 18 meses previos. Además, durante ese periodo fueron decomisadas 29 toneladas de mariguana en el mismo corredor. En mayo de 2008, el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) dio a conocer su más reciente adquisición para detener el tráfico de personas y de droga en esta nueva ruta: el expreso de medianoche, una lancha rápida de 39 pies de eslora y 900 caballos de fuerza, equipada con radares, visión nocturna y detección térmica. “Es un bote muy rápido que puede alcanzar los 50 nudos por hora”, declaró a Los Angeles Times Keley Hill, director de Operaciones Marinas del Departamento de Inmigración y Aduanas en el puerto de San Diego. “El problema es que el océano es muy grande”, añadió Hill, al reconocer que no es posible contener este nuevo frente de la inmigración ilegal y el narcotráfico. Los documentos de los interrogatorios realizados por el CBP a los indocumentados coinciden en que los polleros utilizan un mismo patrón: la mayoría de las veces parten a la medianoche desde playas ubicadas al sur de Popotla. El tipo de embarcación más utilizada son las pangas, no sólo por baratas y flexibles, sino también porque es difícil que las detecten los radares. El costo promedio para los inmigrantes es de 4 mil dólares y en cada embarcación caben de 20 a 25 personas. Cada viaje produce unos 100 mil dólares. La mayor parte de las pangas que han sido detenidas o que son abandonadas en San Diego llegaron a las ciudades de Imperial Beach, Coronado, San Diego, Del Mar, Encinitas y Carlsbad. Hasta ahí el patrón, según la CBP. Algunas de esas embarcaciones salen directamente hacia el norte y tratan de desembarcar en alguna de las ciudades mencionadas. Otras, se dirigen hacia el oeste y frente a las islas mexicanas de Coronado transbordan a los indocumentados a embarcaciones más grandes, por lo general registradas en Estados Unidos y propiedad de ciudadanos de ese país. En estos casos llegan directamente a embarcaderos marinos. Peligro en el mar A raíz de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, las autoridades fronterizas reforzaron los sistemas de seguridad nacional a lo largo de los más de 3 mil 100 kilómetros de frontera entre México y Estados Unidos. Incluso fue autorizada la construcción de un muro de más de mil 126 kilómetros. Asimismo, la administración de George W. Bush dio luz verde a la contratación de 10 mil nuevos agentes para vigilar la frontera, con lo que el personal destinado a ese fin pasó de 11 mil en 2004 a cerca de 21 mil en 2009. Además del nuevo personal, se habilitaron aviones de vigilancia no tripulados, así como sensores de movimiento, cámaras de visión nocturna y hasta el emplazamiento de la Guardia Nacional. En algunos tramos la frontera era prácticamente infranqueable. Pero los flujos fronterizos son como un globo: si se les aprieta por un lado, encuentran un escape por otro. Y en este caso el chipote es la nueva ruta del Pacífico, lo que preocupa a las autoridades estadunidenses. Temen que la frontera marítima sea mucho más porosa de lo que pensaban. En el documento Estrategia de seguridad y embarcaciones pequeñas, fechado en abril de 2008, el Departamento de Seguridad Nacional hizo un análisis del riesgo que implica la entrada de embarcaciones no detectadas a territorio de Estados Unidos y desglosa cuatro posibles escenarios en los que esas embarcaciones, incluyendo las pangas, pueden ser utilizadas: a) para convertirlas en explosivos y afectar infraestructura en territorio estadunidense, b) para meter armas de destrucción masiva, c) para la introducción de células terroristas, y d) como plataformas para conducir ataques a infraestructura o contra sistemas

de defensa. La preocupación no es infundada. En los últimos meses la Unidad Marítima de la Patrulla Fronteriza ha localizado numerosas pangas abandonadas en ciudades como Del Mar, Carlsbad y Encinitas, a menos de 60 kilómetros al norte de la frontera. En su trayectoria estas embarcaciones han atravesado, sin ser detectadas, áreas vigiladas por decenas de helicópteros de la Guardia Nacional que hacen maniobras permanentes en Imperial Beach, una zona contigua a Tijuana. Si no desembarcan en esa playa, las pangas pasan frente a la isla de Coronado, donde se encuentra la principal base de submarinos nucleares del Pacífico, así como la base de entrenamiento de los SEALS, uno de los cuerpos de élite de las fuerzas armadas de Estados Unidos. Si la embarcación no se detiene ahí y continúa hacia el norte, puede llegar, sin ser descubierta, hasta los edificios del centro de San Diego, el aeropuerto internacional e importantes depósitos de combustible.

Cárteles mexicanos, en el negocio de la mariguana gringa J. Jesús Esquivel Un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos obtenido por Proceso revela que, en tan sólo cuatro años, por lo menos se duplicaron los hallazgos y erradicaciones de cultivos externos de mariguana –ubicados en parques y zonas de difícil acceso–, así como los correspondientes a invernaderos ocultos, localizados en salas, clósets y sótanos de numerosos domicilios. Aunque el narcotráfico mexicano y el canadiense introducen a Estados Unidos la mayor parte de la droga que reclama su demanda, se ha confirmado que varias zonas de cultivo externas en territorio estadunidense son operadas por integrantes o representantes de grupos criminales afiliados a los cárteles de México. WASHINGTON.- El Departamento de Justicia de Estados Unidos reconoce que “el cultivo de mariguana a nivel doméstico” está aumentando de manera desproporcionada, aunque México y Canadá siguen siendo los principales proveedores de esta droga para el mercado estadunidense. “El cultivo doméstico de mariguana está ocurriendo a los niveles más altos, pese al incremento en los programas de erradicación en todo Estados Unidos”, afirma el Centro Nacional de Inteligencia sobre Drogas (NDIC, por sus siglas en inglés) del Departamento de Justicia en el reporte Cálculo del cultivo doméstico de mariguana 2009. El documento de 40 páginas –una copia del cual fue proporcionada a Proceso– apunta que este cultivo crece de manera alarmante en varios estados del oeste del país, debido en parte “al perfeccionamiento de los métodos de cultivo en campo abierto y en invernaderos ocultos o internos”. La investigación del NDIC aclara que con la elevada siembra de mariguana en invernaderos ocultos (ubicados en salas, clósets y sótanos de las casas), se dificulta más el trabajo de las agencias antinarcóticos locales, estatales y federales para confiscar las plantas y arrestar a los productores. “Pese a los continuos incrementos en las cantidades de mariguana producida en Estados Unidos, la mayoría de esa droga disponible en el mercado nacional es producida en el extranjero. Las dos fuentes principales extranjeras para la venta y distribución de mariguana en el territorio estadunidense son México y Canadá”, enfatiza el documento. Conforme a dicha investigación, son los estados de California, Hawai, Kentucky, Oregon, Tennessee, Washington y Virginia del Oeste los principales productores de esa yerba en el país, pues el año pasado el gobierno federal confiscó y destruyó en tales entidades 7 millones 136 mil 133 plantas. El gobierno del presidente Barack Obama admite que, pese a que está comprobado que cada

año crece notablemente la producción doméstica de mariguana, es “imposible” hacer un cálculo preciso de la producción nacional y de la que llega de Canadá y México. “Las organizaciones mexicanas del tráfico de drogas han trasladado muchos de sus centros de cultivo externo de mariguana que tenían en las regiones tradicionales –ideales para el desarrollo de esta planta– a zonas remotas en el centro y norte de México (Estado de México, Guerrero, Chihuahua y Sonora) con el objetivo de reducir los riesgos de erradicación gubernamental y para tener un acceso más rápido y efectivo al mercado de consumo de drogas de Estados Unidos”, destaca el informe. El NDIC acepta que, por encima de los esfuerzos de erradicación del cultivo doméstico de esta planta en territorio estadunidense, su disponibilidad, demanda y consumo son muy elevados, por lo que “en muchas jurisdicciones del país las autoridades identifican a la mariguana como la amenaza más latente y peligrosa entre todas las drogas”. El Departamento de Justicia pronostica que, por estos hechos, los cárteles del narcotráfico de México y las organizaciones criminales asiáticas de Canadá –que dominan la producción de dicha droga en este último país– ampliarán aún más sus cultivos en territorio estadunidense. En los estados de California, Oregon y Washington, por ejemplo, el NDIC ha identificado zonas de cultivo externas operadas por integrantes o representantes de grupos criminales afiliados a los cárteles de México. Además, le ha quedado claro que “el cambio en la formas tradicionales de cultivo externo a interno, ejecutado por grupos criminales extranjeros, ha provocado un incremento muy alto en la producción nacional de mariguana”. Del total de las matas confiscadas o erradicadas en 2008 (8 millones 13 mil 308), el Departamento de Justicia indica que “sólo 450 mil 986 plantas fueron encontradas en invernaderos ocultos”, donde cada productor tiene entre 100 y 200 plantas. Más de 80% de las yerbas confiscadas o erradicadas en cultivos internos durante 2008 fueron localizadas en los estados de California, Colorado, Florida y Washington. Y en cuanto al total de los cultivos externos eliminados en 2008, el reporte explica que 76% de las plantas (5 millones 759 mil 269) se ubicaron en los estados de California, Oregon y Washington. Pero de ese total, “5 millones 322 mil 53 plantas fueron erradicas en cultivos internos y externos únicamente en el estado de California”, enfatiza el documento. Con base en información recopilada por medio del centro de identificación e interceptación de drogas –vía satelital–, el Departamento de Justicia sostiene que en los estados de Utah, Idaho, Texas, Wisconsin, Ohio y Tennessee hay un aumento notable de los cultivos externos, y comenta: “Lo más difícil para las labores de erradicación de los cultivos de mariguana es que en los estados de California, Oregon y Washington los productores de esta droga están amparados por leyes locales que permiten y toleran la producción para propósitos medicinales.” Cifras disparadas La investigación del NDIC puntualiza que, en 2004, se localizaron 203 mil 896 plantas cultivadas en invernaderos internos; en 2005, la cifra aumentó a 270 mil 935; en 2006, se disparó a 400 mil 892, para ubicarse en 434 mil 728 en 2007 y llegar el año pasado a 450 mil 986. Por lo que atañe a la erradicación o confiscación de plantas de mariguana cultivadas en terrenos abiertos, el cuadro estadístico indica que se encontraron 2 millones 996 mil 225 matas en 2004; 3 millones 938 mil 151 en 2005; 4 millones 830 mil 766 en 2006; 6 millones 599 mil 599 en 2007, y 7 millones 562 mil 322 en 2008. Sólo en ese último año fueron destruidos, en California, 748 invernaderos ocultos y mil 707 sembradíos en el exterior, mientras que las cifras correspondientes para Florida se ubicaron en mil 22 invernaderos internos y 299 plantíos externos. El estado que en 2008 tuvo mayores extensiones al aire libre dedicadas a esa droga y que terminaron siendo erradicadas fue Kentucky, con 4 mil 744, seguido de Hawai, con 2 mil 506, de Tennessee, con 2 mil 428, y de California, con mil 707. El Departamento de Justicia aclara que pese a que Kentucky presentó el número más alto de sembradíos externos, California superó a todos los estados del país en la cantidad de plantas

encontradas y destruidas. En cuanto al precio de la mariguana en el mercado estadunidense, el Departamento de Justicia, fundado en datos obtenidos por el Banco Regional de Información Criminal del Condado de Los Ángeles, asegura que una libra de mariguana (453 gramos) producida a nivel doméstico y con el nivel más alto de THC cuesta entre 2 mil 500 y 6 mil dólares en las calles de Los Ángeles, mientras que la misma cantidad de droga con menor contenido de THC se cotiza en unos 750 dólares en cualquier calle de Estados Unidos. La siembra externa de mariguana en Estados Unidos a cargo de grupos criminales mexicanos, según el Departamento de Agricultura y el Servicio Forestal del Departamento del Interior, se realiza en terrenos estatales y federales ubicados en zonas remotas como las montañas del norte de California. El documento no precisa la extensión de los cultivos de esta droga que, en Estados Unidos, emplean tales cárteles del narcotráfico. “Esos grupos (los cárteles del narcotráfico de México) se benefician por el difícil acceso a los terrenos públicos que utilizan para la siembra de la mariguana, lo que a su vez les permite realizar la explotación de grandes extensiones de los terrenos sin correr un solo riesgo de detección y confiscación de las tierras”, sostiene el reporte. El NDIC afirma que en 2008 se confiscaron o destruyeron 4 millones 43 mil 231 plantas de mariguana sembradas en terrenos públicos de Estados Unidos, de las cuales estima que una parte importante pertenecía a grupos criminales mexicanos. “De acuerdo a la información proporcionada por el Servicio Forestal del Departamento del Interior”, machaca el reporte del Departamento de Justicia, “el número de plantas confiscadas en California de 2004 a 2008 equivale a 83% de toda la mariguana cultivada en parques nacionales como las montañas del norte de ese estado”, agrega la investigación del NDIC. Para el caso específico de México, como el principal país proveedor de mariguana al mercado estadunidense, el Departamento de Justicia apunta que de acuerdo con la última información recopilada por las agencias federales, en 2007 la producción total de mariguana cultivada en todo el territorio mexicano fue de aproximadamente 15 mil 800 toneladas, cifra más o menos similar a la de 2007. La Agencia Central de Inteligencia Criminal, mediante su Centro de Narcóticos (CNC, por sus siglas en inglés), que también proporcionó información para la elaboración del reporte del NDIC, sostiene que “el consumo anual de mariguana en México es de 100 a 500 toneladas”, por lo que “la mayoría de la mariguana mexicana se produce para su exportación y consumo en Estados Unidos”. La CNC anota que el gobierno de México les ha notificado que el cultivo y las labores de erradicación de mariguana se concentran en nueve estados: Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chihuahua, Sonora y Durango, aunque son los estados de Guerrero, Nayarit y Michoacán los principales productores de ese estupefaciente. La determinación de los cárteles mexicanos de reubicar los cultivos de mariguana en áreas remotas de los estados de Chihuahua, Sonora, Guerrero y el Estado de México, según la CNC, es “el resultado de la alta efectividad de los programas de erradicación del gobierno mexicano en los puntos tradicionales de cultivo de esta droga”. Además, continúa, “los cárteles mexicanos han ubicado los puntos específicos y estratégicos en el centro y norte del país para el transporte de la mariguana con destino a Estados Unidos a un costo menor y con un acceso más directo a sus distribuidores o compradores” en la Unión Americana. La demanda de mariguana en Estados Unidos, que ha disparado la producción doméstica y la importación de esta droga de México y Canadá, se mantiene más o menos estable en ciertos grupos de la sociedad estadunidense. La investigación del NDIC, que se sustenta en las últimas estadísticas recopiladas por el Departamento de Salud y Servicios Humanos por medio del Grupo de Supervisión Nacional del Consumo de Drogas (NSDUH, por sus siglas en inglés), anota que en 2005 consumían mariguana 13.3% de los adolescentes de entre 12 a 17 años, que en 2006 la cifra bajó a 13.2%, y que en 2007 se situó en 12.5%. Mientras tanto, el 28% de las personas de entre 18 y 25 años fumaban mariguana en 2005; en 2006 se registró el mismo porcentaje de consumo, y en 2007 la cifra bajó sólo a 27.5%.

Respecto a las personas mayores de 26 años de edad, en 2005 el 6.9% consumía mariguana, mientras que en 2006 y 2007 el porcentaje se ubicó en apenas una décima menos: 6.8%. “El NSDUH calcula que en 2008 unos 25 millones de personas mayores de 12 años de edad eran dependientes o consumían mariguana en exceso, por lo que una gran cantidad de esas personas padecía problemas serios de salud emocional, como alucinaciones, psicosis y delirio de persecución”, concluye el reporte del Departamento de Justicia.

La ruta nicaragüense de “El Chapo” Roberto Fonseca No hay mercado pequeño para el narcotráfico. En la última década, los cárteles mexicanos incrementaron sus actividades en Centroamérica, con lo que desplazan a grupos locales. En Nicaragua, las autoridades reconocen la actividad “masiva” de los cárteles de Sinaloa y del Golfo, y cunde la alarma ante el poder de los narcos para presionar y amenazar. En ese país ya se perpetran, también, secuestros y ejecuciones... MANAGUA.- El 17 de septiembre pasado, después del periodo feriado nacional, estalló una crisis política en el seno de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Nicaragua, la peor desde el año 2000, cuando la instancia máxima del Poder Judicial se dividió en cuatro salas, entre ellas la Penal. Ese día, frente a una numerosa batería de periodistas, tres magistrados de la Sala Penal y de tendencia sandinista tacharon de “cobarde” –entre otros epítetos– a su colega disidente el magistrado liberal Sergio Cuarezma, por rehusarse a aprobar o rechazar oficialmente un borrador de sentencia sobre el expediente número 0034-0530-07, contra los integrantes de una célula del cártel de Sinaloa. Las fuerzas armadas lograron desmantelar dicha célula delictiva en abril de 2007, mediante la Operación Fénix. En esa ocasión fueron capturadas 22 personas, entre ellas seis ciudadanos mexicanos y dos guatemaltecos. El proyecto de sentencia, en primer lugar, ratificaba una condena de 22 años de prisión a los integrantes de la célula de apoyo del cártel de Sinaloa y, en segundo lugar, ordenaba al Ministerio de Gobernación que coordinara la extradición de los detenidos extranjeros a sus países de origen, con base en el Tratado sobre Ejecución de Sentencias Penales firmado entre Nicaragua y México. En el caso de los guatemaltecos, se pidió aplicar la Convención Interamericana para el cumplimiento de Condenas Penales en el Extranjero. Ese proyecto de sentencia fue suscrito por los tres magistrados sandinistas frente a cámaras y reporteros, asegurando que lo hacían con “los pantalones bien puestos”, sin tener que usar pañales, como según ellos era el caso del magistrado Cuarezma. Sin embargo, éste fundamentó su oposición al proyecto en un razonamiento jurídico, como lo expresó en un documento interno, fechado el 28 de agosto, que hizo llegar a sus colegas. En su texto, Cuarezma afirma que para proceder a la extradición deben cumplirse tres condiciones básicas: primera, que exista una sentencia definitiva y firme; segunda, que los reos afectados la acepten expresamente, de acuerdo con el artículo 6 del mencionado tratado entre Nicaragua y México, y tercera, la petición oficial por parte del Estado receptor. Sin embargo, en opinión del magistrado, no se cumple ninguna de esas tres condiciones jurídicas. Dice que lo mismo se aplica a los prisioneros guatemaltecos. “No dude que suscribiré el proyecto en mención, pero una vez superada esa irregularidad y vulneración al tratado y convención citados anteriormente, y analizado el expediente en aquellos aspectos del recurso propio de casación”, aseguró Cuarezma. Pero los magistrados optaron por no seguir esperando y suscribieron la sentencia definitiva frente a las cámaras, en un verdadero show mediático. “La sentencia está firme, efectivamente la emitió la Sala Penal. Y quiero ser claro en un punto:

no hubo rebaja de pena, se mantuvo la sentencia de 22 años”, dijo el magistrado sandinista Rafael Solís, vicepresidente de la CSJ. Paradójicamente una semana después, el presidente de la corte, el magistrado de tendencia liberal Manuel Martínez, le agregó una nueva escena a la tragicomedia jurídica al asegurar que la sentencia era “ilegal” porque no se cumplieron varios requisitos de ley, entre ellos la firma de al menos cuatro magistrados de la Sala Penal, que constituyen la mitad más uno. Sin embargo, después señaló que la sentencia ya se había emitido y que su cumplimiento quedaba en manos de Gobernación. El arribo de los cárteles Entre mayo de 2006 y junio de 2007, la Policía Nacional realizó 16 operativos contra células ligadas a los cárteles mexicanos del narcotráfico que operan en Nicaragua. Consultada por Proceso, la comisionada mayor Vilma Reyes, directora de Relaciones Públicas de la Policía Nacional, asegura que en esos operativos se han decomisado 12 mil 795 kilogramos de cocaína, dos aeronaves, 16 lanchas, 25 fusiles –especialmente AK-47, y hasta lanzagranadas–, 24 vehículos y cerca de 1 millón de dólares. “Se han detectado únicamente dos agrupaciones: (los cárteles de) Sinaloa y el Golfo. Ambas tienen el rol de transportar cargas de drogas que vienen de Costa Rica, país donde coexisten, para luego cruzar por el lago Cocibolca, zona que comparten de alguna manera”, explica la comisionada mayor. El tráfico de alcaloides, principalmente cocaína, se lleva a cabo por múltiples rutas, aunque las preferidas son la carretera Panamericana y las costas del océano Pacífico. Recientemente los narcos también han transportado drogas por el lago de Nicaragua o Cocibolca, el segundo más grande de América Latina, con una extensión de 8 mil 624 kilómetros cuadrados y más de 400 isletas. La presencia de los cárteles mexicanos se evidenció casualmente en agosto de 2004, cuando la policía y el ejército nicaragüenses hallaron una avioneta quemada y enterrada en la comarca de Samaria, municipio de Villa El Carmen, aproximadamente a 50 kilómetros de Managua. A raíz de ese hallazgo, las autoridades iniciaron una amplia labor de investigación y de inteligencia que los llevó a descubrir el interés de la gente del cártel de Sinaloa en instalar bases logísticas, de apoyo y de trasiego de drogas en el país, para lo cual compraron muchas propiedades en lugares recónditos. “En 2007, inició una masiva presencia de mexicanos, sustituyendo a los tradicionales guatemaltecos en (las costas de) el Pacífico del país. Ellos se hicieron cargo personalmente de la operación, con sus propios líderes, operarios, transportistas y sicarios que presuntamente venían a garantizar las cargas de drogas”, dice la comisionada mayor Vilma Reyes. El 14 de abril de 2007, se realizó la mayor operación antidrogas, llamada Fénix, para desmantelar la principal base logística del cártel de Sinaloa en territorio nicaragüense, ubicada en la finca La Ceiba, de la comunidad de San Agustín, 67 kilómetros al norte de Managua. Allí los narcotraficantes habían construido una pista aérea de mil 500 por 200 metros. En los siguientes 13 meses se desplegaron las otras 15 operaciones. Poderes vulnerables El Instituto de Estudios Estratégicos y de Políticas Públicas (IEEPP), organismo no gubernamental especializado en temas de seguridad pública y de la relación entre civiles y militares, elabora un análisis del crimen organizado trasnacional en Costa Rica, Panamá y Nicaragua, cuyo informe final presentará en los próximos meses. Roberto Orozco, investigador del IEEPP y coautor del estudio, adelanta que los “puntos ciegos” utilizados para traficar drogas, armas y personas entre Nicaragua y Costa Rica han aumentado de 27 a 72 tan sólo entre 2007 y 2009. Para vigilar los 80 kilómetros de frontera de Nicaragua con Costa Rica, añade Orozco, sólo existe en el municipio de Cárdenas un puesto policial con sólo cinco efectivos, sin capacidad alguna de patrullaje. En los hechos, “para el Estado las fronteras no son puntos estratégicos de su seguridad; esto es cada vez más explotado por el crimen organizado”. De acuerdo con la Policía Nacional, en Nicaragua se incautaron 72 mil 514 kilos de cocaína

entre 1990-2008, y la tendencia de los decomisos, igual que la actividad de los traficantes, es ascendente: en 2004 se decomisaron cerca de 6 mil kilos del alcaloide, mientras que en 2008 fueron 15 mil kilos. Asimismo, entre 2000 y 2007 fueron detenidas 8 mil 101 personas vinculadas al tráfico de estupefacientes, 10% de ellas de origen extranjero. Al respecto, el investigador comenta que en Nicaragua ya empezaron a registrarse asesinatos al estilo de los sicarios, fenómeno reciente en el país. Señala el caso de dos sujetos –de apellidos Garay y Herrera– que fueron “ejecutados” de esa forma. Extraoficialmente se afirma que pertenecían a grupos de “tumbadores”, es decir, de equipos delictivos que se dedican a robar embarques de drogas para luego comercializarlas directamente en el mercado interno o revenderlas a algún otro cártel. De igual forma, el 18 de septiembre de 2008 la Policía Nacional capturó en el departamento de Rivas, fronterizo con Costa Rica, a un grupo de sicarios que portaba una lista de personas a las que debía matar, presuntamente tumbadores. “Los crímenes que se han suscitado en su mayoría obedecen a venganzas por robos de drogas, por cargamentos que entre ellos mismos se han sustraído y también por la acción de otros grupos de tumbadores, principalmente en la frontera sur y la región del Atlántico sur, específicamente las Islas del Maíz”, reconoce por su parte la comisionada mayor Vilma Reyes. Agrega que también se han detectado amenazas y conspiraciones de los cárteles mexicanos de Sinaloa y del Golfo contra mandos de la Policía Nacional y algunos jueces que han dictado sentencias condenatorias para sus secuaces, pero hasta el momento la policía ha conseguido neutralizarlas. Para el investigador Ricardo Orozco, sin embargo, estos golpes contundentes de las fuerzas policiales no han frenado el incremento del crimen organizado ligado a las organizaciones delictivas mexicanas en Nicaragua. Según las investigaciones del IEEPP, señala, aquí operan otros cárteles mexicanos, entre ellos Los Zetas y el del Milenio. “Hay un manejo discreto de la información por parte de las autoridades nicaragüenses, bajo el argumento de que no quieren alarmar a la población, pero hay que preguntarse qué tan vulnerables son las instituciones, los poderes del país, frente al crimen organizado”. Precisamente a raíz de la sentencia del caso que implicó a miembros del cártel de Sinaloa, Ricardo Orozco se pregunta cuán vulnerable es el Poder Judicial. Y recuerda que días antes de que los tres magistrados sandinistas firmaran la sentencia, el diario opositor La Prensa difundió que entre los magistrados de la Sala Penal de la CSJ circulaban varios borradores de sentencia, uno de los cuales proponía disminuir la condena de 22 años, mediante la tipificación de delitos menores. De ser cierta, “esa intención evidencia que algo está fallando en el último eslabón de la cadena de justicia en Nicaragua”, comenta el investigador, quien está de acuerdo con que se extradite a los seis mexicanos y a los dos guatemaltecos porque los considera “un riesgo para el país”. Por su parte, el magistrado Rafael Solís, vicepresidente de la CSJ, rechazó tajantemente la versión del periódico: “Fue una canallada, una barbaridad, intentar hacer creer a la opinión pública que nosotros queríamos rebajar las penas (a los miembros del cártel de Sinaloa); por el contrario, estamos apoyando el combate contra el narcotráfico. Así que es una canallada. Eso creó un clima de tensión en la Sala Penal, porque se creía que el magistrado Cuarezma filtró esa información a La Prensa”, indicó Solís. De allí que llamara “cobarde” al magistrado disidente Sergio Cuarezma.

La meta: ser gran potencia Pablo Giuliano Brasil se ha convertido en interlocutor de las naciones más poderosas y protagonista de los principales foros internacionales, lo que le ha sido reconocido con la asignación de la Copa Mundial de Futbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016. A 15 meses de que concluya su segundo mandato, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva va por un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y apuesta a sentar las bases para convertir a su país en una de las cinco primeras potencias, pese a que hoy es todavía una de las naciones más desiguales del mundo. SAO PAULO.- Brasil está de moda. Y no sólo por sus “productos” típicos –la samba, el futbol o el carnaval–, sino porque avanza aceleradamente hacia la meta que se ha propuesto: convertirse en la próxima década en una de las cinco potencias mundiales. Luiz Inácio Lula da Silva ha jugado un papel decisivo en esta estrategia. Es el presidente más popular de la historia de Brasil (a 15 meses de que termine su segundo mandato consecutivo cuenta con 81% de respaldo ciudadano, según encuestas de las empresas Ibope y Sensus) y sus iniciativas concitan el consenso de la comunidad internacional. Brasil es uno de los primeros países emergentes que ha esquivado con éxito la crisis económica mundial. Su apuesta por el futuro está basada en hechos concretos: una riqueza petrolera en aguas profundas, cuya extracción a gran escala está prevista a partir de 2015; mayor influencia en la ONU, que le permite pedir un asiento permanente en el Consejo de Seguridad; creciente poder de decisión en los organismos internacionales de crédito, y una fuerza militar capaz de contar con su propia tecnología de punta. Además, la diplomacia del Palacio de Itamaraty irrumpió sorpresivamente en el escenario centroamericano, al poner su embajada en Tegucigalpa a disposición del depuesto presidente de Honduras, Manuel Zelaya, para alojarse a su regreso al país. “Brasil ha logrado su ciudadanía internacional. Hoy es un día para celebrar porque Brasil dejó de ser un país considerado de tercera clase y pasó al nivel de primera clase”, dijo Lula, eufórico y en llanto, el pasado 3 de octubre en Copenhague, donde el Comité Olímpico Internacional (COI) eligió a Río de Janeiro para organizar los Juegos Olímpicos de 2016, derrotando a Chicago, Madrid y Tokio. El Brasil de Lula logró que el COI volteara por primera vez hacia América del Sur. La victoria tuvo un corolario dorado porque Chicago fue defendida por el presidente estadunidense, Barack Obama, a quien días después le sería otorgado el Premio Nobel de la Paz. El fundador del Partido de los Trabajadores (PT) lograba así consolidar ante los ojos del mundo la imagen de un Brasil moderno, que gobierna desde el 1 de enero de 2003. “Sin duda estaremos entre las cinco economías de este inicio de siglo XXI”, vaticinó el exsindicalista, nacido en 1945 y criado en la miseria en Garanhuns, estado de Pernambuco, en el nordeste del país, que forjó su carrera política en los años setenta, luchando desde las fábricas contra la dictadura militar (1964-1985) en el cordón industrial de Sao Paulo. Además de los Juegos Olímpicos –que demandarán inversiones por 14 mil 400 millones de dólares, de acuerdo con el proyecto presentado ante el COI–, Brasil organizará el Mundial de futbol de 2014. El estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) ofreció a los clubes y a los municipios una línea de crédito que, en principio, será de 2 mil 500 millones de dólares para obras de infraestructura y remodelación de estadios. Petróleo 2015 Entre el Mundial y las Olimpiadas, en 2015 se prevé también un gran acontecimiento: la primera extracción a gran escala de petróleo de alta calidad en la Cuenca de Santos, frente a las costas de Río de Janeiro y Sao Paulo, que colocará a Brasil entre los 10 primeros países exportadores de petróleo del mundo. “Tendremos el petróleo de mejor calidad de América Latina y, a la vez, la mayor reserva energética ambientalmente sustentable del mundo, dado que 80% de nuestra capacidad es

hidroeléctrica por las cuencas del río Paraná y del Amazonas”, explicó a Proceso Mauricio Tolmasquim, presidente de la Empresa de Planificación Energética (EPE, estatal). Las reservas en la Cuenca de Santos, a 6 mil metros de profundidad en el océano Atlántico, están calculadas en 50 mil millones de barriles de crudo. El presidente Lula envió el 31 de agosto al Congreso una nueva ley petrolera para que Petrobras (empresa estatal de capital abierto que cotiza en las bolsas de Wall Street y de Sao Paulo, líder en exploración en aguas profundas del mundo) explore al menos 30% del subsuelo marino, en sociedad con empresas privadas. También el gobierno creará una empresa reguladora, Petrosal, para dividir las ganancias que generen Petrobras y sus socias extranjeras. El proyecto, que podría ser aprobado antes del fin de noviembre por el Congreso, prevé la creación de un fondo social para que, con el dinero del petróleo, se distribuya la riqueza en los presupuestos de educación, salud, medio ambiente y ciencia y tecnología. “Queremos agregarle valor al petróleo. No nos interesa exportar crudo, sí derivados, con mano de obra brasileña, con una industria petrolera local, para evitar el mal holandés”, dijo la jefa de ministros Dilma Rousseff, en alusión a los problemas que generaría una dependencia extrema del petróleo para el resto de la economía, durante un encuentro con corresponsales extranjeros, entre ellos Proceso, el 25 de septiembre pasado en la oficina de la Presidencia en Sao Paulo. Rousseff, quien este año superó un cáncer linfático, es la ministra más poderosa del gabinete de Lula. Fue guerrillera a inicios de los setenta en la resistencia a la dictadura, sufrió 30 días de torturas y estuvo tres años detenida. El presidente la impulsa como candidata del Partido de los Trabajadores (PT) para las elecciones presidenciales del 3 de octubre de 2010, no por su pasado, sino por su gran capacidad administrativa y como continuadora de su política de alianzas junto a la fuerza más extendida de Brasil, el Partido del Movimiento de la Democracia Brasileña (PMDB, de centroderecha), del exmandatario y titular del Senado José Sarney. La ministra marcha tercera en las encuestas, con 18% de aceptación, detrás del gobernador de Sao Paulo, José Serra, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB, al que pertenece el expresidente Fernando Henrique Cardoso), favorito con 38% de intención de voto, y del diputado Ciro Gomes, del Partido Socialista Brasileño (PSB), exgobernador del estado nordestino de Ceará y aliado tradicional del gobierno de Lula, con 20%. “El Brasil que dejará Lula será radicalmente diferente al que recibió el 1 de enero de 2003. La comunidad internacional cambió la forma de ver a Brasil”, dijo Rousseff. Posicionamiento Una anécdota ilustra la popularidad internacional de Lula: ocurrió en el Excel Center de Londres, el pasado 2 de abril, durante la cumbre del Grupo de los 20. Allí, ante las cámaras encendidas, Lula se acercó a saludar a Obama, que estaba conversando con el premier australiano Kevin Rudd. En ese instante, el estadunidense comentó a Rudd que “Lula es el político más popular de la Tierra”; el australiano agregó: “e incluso está en su segundo mandato”. Mientras esto ocurría, sólo se veían los gestos de Lula que intentaba hallar a su traductor. “¡Este es el hombre!”, le dijo Obama, en inglés, al apuntarle con el dedo índice, y remató: “¡Me encanta este tipo!”. Y lo abrazó. La relación de Lula con Obama es deferente: el brasileño fue el primer mandatario latinoamericano invitado a la Casa Blanca y es permanente fuente de consulta del presidente estadunidense para los asuntos hemisféricos. Lula aprovecha esas conversaciones para impulsar su propia agenda, como la preocupación por el acuerdo entre Bogotá y Washington para la ocupación militar de siete bases colombianas por tropas estadunidenses; el pedido para levantar el embargo a Cuba; la Ronda de Doha de la Organización Mundial de Comercio, y la puja por las metas de reducción de emisiones de gases contaminantes frente a la Cumbre de Cambio Climático de la ONU en Copenhague, en diciembre. “En ese sentido, la relación sigue siendo tan franca como lo era con George W. Bush, con quien Lula tenía una gran relación a nivel personal”, dijo a Proceso un portavoz de la Presidencia que participa de las conversaciones telefónicas no secretas del mandatario con sus pares.

Otra conquista brasileña –mérito del canciller Celso Amorim– fue la creación de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur), foro que intenta coordinar políticas regionales de largo plazo e influir en la reducción de tensiones, como las que se viven entre Colombia, por un lado, y Venezuela y Ecuador, por el otro. El objetivo de la diplomacia brasileña, asimismo, es reforzar la participación del país en el llamado Grupo Bric (Brasil, Rusia, India y China) y pugnar por un lugar permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. Para algunos especialistas, puede existir una contradicción entre la doctrina Sur-Sur impulsada por Lula y el canciller Amorim (a tal punto que China superó a Estados Unidos como primer comprador de Brasil), y el papel que Estados Unidos espera que Brasilia cumpla en el vecindario latinoamericano. Con la escalada del protagonismo brasileño en el mundo, “el país necesita analizar sus objetivos en política internacional. Por un lado, es el interlocutor de Washington en la región; por el otro, impulsa el diálogo Sur-Sur. Algunos vecinos pueden considerar incómodo el papel de Brasil, pero es el más grande de la región y tiene un derecho legítimo de asumir liderazgo”, comenta el profesor Joaquim Carlos Racy, historiador de la diplomacia brasileña de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo. El caso del presidente hondureño Manuel Zelaya, derrocado el 28 de junio, abrió una nueva fase en la diplomacia brasileña cuando el gobierno de Lula lo acogió en su embajada en Tegucigalpa el 22 de septiembre, desde donde mantiene su esfuerzo por retornar al poder. La oposición brasileña acusó al gobierno de Lula de haber “cedido ante la presión de los chavistas del continente” y de haberse entrometido en asuntos internos de Honduras, como dijo ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, el 29 de septiembre, el derechista Heráclito Fortes, del partido opositor Demócratas. “Zelaya y su esposa aparecieron en la embajada y Brasil le abrió las puertas como a cualquier ciudadano en esa situación de peligro. Si no le abríamos las puertas, tal vez se corría el riesgo de una guerra civil y de la vida de Zelaya”, afirmó el canciller Amorim ante la comisión del Senado. Allí reveló que Zelaya le pidió a Lula un avión para el operativo de retorno clandestino a Tegucigalpa, pero la solicitud le fue negada. “Brasil no le dio asilo porque no lo pidió, Brasil le dio abrigo”, se defendió Amorim ante los cuestionamientos de la oposición. Para el especialista en diplomacia Joaquim Racy, la decisión de recibir a Zelaya “abrió un capítulo inédito” en la diplomacia brasileña. “Recibir y alojar no legalmente es dar un asilo político de facto. Esto es una injerencia brasileña en asuntos hondureños, lo cual contraría la doctrina del Palacio de Itamaraty”, comentó el profesor. Armamentismo Existen otros dos fundamentos brasileños para lograr este nuevo papel en el mundo: una nueva política de defensa y la inserción definitiva del gigante suramericano en la disputa por el mercado comercial mundial junto a los grandes emergentes del Bric. El presidente Lula da Silva lanzó el 7 de septiembre, Día de la Independencia Nacional, la nueva estrategia de defensa nacional, junto al jefe del Estado francés, Nicolas Sarkozy. París recibirá 8 mil 500 millones de dólares a cambio de una irrestricta transferencia de tecnología para la construcción de cinco submarinos Skorpene en un astillero del estado de Río de Janeiro (uno de ellos a propulsión nuclear) y 50 helicópteros. “Sarkozy me prometió que Brasil podrá vender el armamento a otros países de América Latina”, explicó el presidente Lula, al defender las ventajas de cerrar un acuerdo con su par francés, cuyos resultados concretos recién se verán en 2021. Brasil ahora debe decidir la compra con transferencia de tecnología para fabricar 36 cazabombarderos para su plan de rearme aéreo entre tres ofertas: los cazas Rafale, de la francesa Dassault; los Super Hornet F-18, de la estadunidense Boeing, y los Grippen, de la sueca Saab. El gobierno, en tanto, descarta que exista una carrera armamentista en la región sudamericana. “Brasil no es una Venezuela que sale a comprar armas en supermercados”, sostuvo el ministro de Defensa brasileño, Nelson Jobim, al ser interpelado por la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. El ministro se refirió así al acuerdo entre Venezuela y Rusia, por el cual Moscú otorgó al presidente Hugo Chávez un crédito de 2 mil 200 millones de

dólares para la compra de 92 tanques y sistemas de misiles antiaéreos. “Brasil no se está armando, se está capacitando” como una forma de evitar ser un país dependiente, afirmó el ministro. La estrategia de defensa brasileña apunta a reforzar a la Marina para proteger los yacimientos de petróleo en su litoral de 8 mil kilómetros de extensión, y a la Fuerza Aérea para una acción rápida en la selva amazónica.“La nueva política de defensa no implica una revisión en la posición de Brasil, un país pacífico. Significa una respuesta a la modificación de la situación de Brasil en el escenario internacional”, afirmó la ministra Rousseff. Para los especialistas, se trata del mayor acuerdo militar brasileño de las últimas seis décadas. “Brasil y Francia sellaron el casamiento perfecto. Brasil tenía la voluntad de los militares y del gobierno, y Francia decidió este tipo de relación para mantener viva su industria bélica”, dijo ante una consulta de Proceso el experto en relaciones internacionales y de defensa Gunther Rudzkit, profesor de la universidad FAAP de Sao Paulo. Según el académico, Estados Unidos fue descartado como socio estratégico porque “Itamaraty intenta construir una identidad propia, con la Unasur por ejemplo. Brasil es considerado aún como un posible subimperialista americano en la región, y un acuerdo con Estados Unidos habría sido mal visto por el vecindario”, comentó. Despegue La estatura olímpica otorgada a Brasil por el Comité Olímpico Internacional puede ser interpretada también como un respaldo a la estabilidad macroeconómica del gobierno. Brasil estuvo en recesión técnica debido al crecimiento negativo del último trimestre de 2008 y el primero de 2009. En el segundo trimestre de este año, el crecimiento económico fue de 1.9% y se perfila como uno de los países emergentes con mejor desempeño para iniciar una rápida recuperación en 2010, que se calcula entre 4% y 5%. “Estábamos mejor preparados que los ricos frente a la crisis”, festejó Lula el 11 de septiembre, al destacar que el fin de la recesión se debió principalmente a un inau­dito aumento del consumo de las familias más pobres, que creció 3.2% respecto del segundo trimestre de 2008. Lula atribuyó a las “mentes colonizadas” el pesimismo sobre los fundamentos macroeconómicos de Brasil y a quienes se apuraron a dar vacaciones forzadas en las fábricas o despidieron personal. Fueron 643 mil despidos en diciembre de 2008, el mes más crítico. Ahora espera cerrar 2009 con un PIB positivo y con 1 millón de empleos formales generados. El gobierno, mediante sus ejecutores, el presidente del Banco Central, Henrique Meirelles, y el ministro de Economía, Guido Mantega, mantuvo el consumo familiar con una reducción de 15% en impuestos a electrodomésticos y automóviles nuevos. También sostuvo el “Plan Mi Casa Mi Vida”, que prevé la construcción de 1 millón de viviendas antes del fin del mandato de Lula, y el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC), el motor del gobierno actual, que ya invirtió 180 mil millones de dólares desde 2007 en obras públicas. “El PAC fue el principal motivo de la recuperación brasileña”, dijo el ministro Mantega. Sin embargo, en términos sociales, Brasil es considerado el país más desigual del mundo, sólo detrás de Sierra Leona, según el ranking del año pasado del Banco Mundial. A pesar de que entre 1998 y 2008 redujo las asimetrías entre ricos y pobres en 9.1%, aún hay 30 millones de personas que viven en la pobreza, según un estudio de la Fundación Getulio Vargas difundido la semana pasada, basado en la Pesquisa de Domicilios realizada por un centro de estadísticas oficial.

El factor Marina Eric Nepomuceno En Sao Paulo hubo fiesta con discursos, lágrimas y aplausos: la senadora Marina Silva, figura mítica del Partido de los Trabajadores (PT) y de las causas ambientales en Brasil, oficializó a finales de agosto pasado su ingreso al Partido Verde (PV) luego de casi tres décadas de militancia en la agrupación del presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Más que la adhesión de un nombre destacado a un membrete pequeño y de escasa representatividad, lo que se vio fue el anticipo de la postulación de Marina Silva como candidata para las elecciones presidenciales del próximo año. A la fiesta acudieron más de mil invitados, entre ellos estrellas de la televisión, todo con amplia cobertura de prensa. Incluso el New York Times publicó un elogioso perfil de la legisladora. La candidata cuenta con un buen aparato de marketing y sus discursos, de supuesto impacto y escaso contenido, son escritos por un autor de libros de superación personal. Exministra del Medio Ambiente de Lula, Marina Silva dejó el cargo y volvió al Senado quejándose de la poca importancia que el gobierno otorga a la cuestión ambiental. Hasta entonces no se le conocía ninguna propuesta ajena al medio ambiente, el cual ha sido el tema de toda su vida. Ahora se pasa al PV, de poco peso y confuso programa, que oscila entre el purismo ambiental y un débil discurso destinado, en vano, a seducir a la juventud. Sin bases políticas, con poquísimos recursos y una presencia parlamentaria y administrativa apenas relativa, ese instituto político dispone de un tiempo ínfimo en la propaganda electoral por televisión. Al contrario de algunos de los partidos verdes europeos, en Brasil los integrantes del PV son incapaces de consolidar una candidatura presidencial; sin embargo, no les faltarán ofertas de alianzas para obtener, entre otras cosas, mayores fondos electorales y más tiempo en medios electrónicos. En la prensa internacional se magnificó el impacto de la salida de Marina Silva del PT de Lula y su postulación a la presidencia. Por ejemplo, el pasado 13 de septiembre El País le dedicó una entrevista de dos planas en la que se proyectó la imagen de una política profesional cauta y ponderada junto con una rara exposición de ideas que fueron más allá del ambientalismo a ultranza. La senadora dijo que Lula había logrado mejorar la distribución de la renta y reconoció, con justicia, que la estabilidad fiscal y financiera, motor del crecimiento económico brasileño, es resultado no sólo del actual gobierno, sino de las dos presidencias consecutivas de Fernando Henrique Cardoso. Más que hacer justicia a la administración de Lula (según el discurso del mandatario todo empezó con su gobierno), la legisladora envió un guiño para seducir a electores indecisos que giran alrededor del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), del expresidente Cardoso. En la entrevista del rotativo español se mencionó que la candidatura de Silva representó un fuerte golpe a la intención de Lula de hacer de Dilma Rousseff –la ministra de la Casa Civil, que es casi una funcionaria en las sombras– su sucesora. Sin embargo, analistas independientes y más objetivos señalan que hay algo de exagerado en esos juicios. En concreto, Silva representa una fisura significativa dentro del PT y del electorado de izquierdas, así como la posibilidad de que se produzca una interesante, aunque no decisiva, alteración en el escenario político brasileño, hasta ahora totalmente polarizado entre el partido de Lula y el PSDB. Por ahora, el surgimiento de Silva en el escenario electoral que decidirá la sucesión de Lula en 2010 es sólo eso y nada más. Pese a su buen currículum, ella no tiene, hoy por hoy, posibilidades de sumar más de 5% de los votos. De seguro sabrá encontrar espacio entre el electorado joven e inconforme con muchas de las actitudes de Lula y su gobierno. En el panorama actual la candidatura de Silva no es, y difícilmente será, una opción real para alcanzar el poder. Sin embargo, constituye una alternativa en el ámbito político brasileño,

estático desde hace 14 años, cuando Cardoso llegó a la presidencia. En aquella época, el presidente estableció la alianza de su partido con el derechista Frente Liberal (PFL) y se crearon dos grandes polos: de un lado, esa coalición de centro-derecha y, por el otro, la izquierda aglutinada alrededor del PT. En medio se encontraba el ambiguo Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), que reúne el mayor número de parlamentarios y alcaldes, y que actúa dividido en bandos, al unirse ora con uno, ora con otro bloque, para estar siempre al lado del poder. Luego de alcanzar su auge con Lula en la presidencia, la polarización entre el PT y el PSDB llegó a su límite. Prueba de eso es lo que ocurre en el Congreso, especialmente en el Senado, que vive una crisis permanente, vilipendiado por la opinión pública y distante de sus bases. Además de la clara distancia entre la sociedad y los partidos, saltó a la vista la debilidad de los dos bloques (el PT perdió sus supuestas y tan decantadas características y ahora vive a remolque de Lula; el PSDB carece de militancia y no logra reformular su imagen neoliberal). A esto se agrega la degradación del PMDB, un péndulo en el cual nadie confía. Lula, a pesar de su formidable popularidad para gobernar y construir la candidatura de quien lo puede suceder, depende de una de las bandas del PMDB, quizá la peor. Estratega hábil y osado, lanzó como candidata a su ministra más poderosa, la exguerrillera Dilma Rousseff, sin tomar en cuenta la opinión de su partido y pasando por encima de otros posibles postulantes. Anticipó la dispu­ta electoral, consolidó la polarización, arrinconó a los neoliberales cobijados por la bandera socialdemócrata del PSDB y, dentro del PT, mantuvo el control político de su propia sucesión. En este entorno surgió la alternativa de Marina Silva. Además de poner en jaque a un PT cada vez más alejado de su programa original y de las características que le dieron sustento, trae al debate el tema ambiental, lo que de seguro obligará a todos sus oponentes a incluirlo en la agenda electoral. También podrá poner en jaque al modelo de negocio agrario del país, concentrado en las grandes propiedades, y al propio programa de desarrollo de Lula, cuyo eje es la infraestructura (ella defiende ferozmente el que nuevos puertos, aeropuertos, ferrocarriles, instalaciones industriales, carreteras e hidroeléctricas se sometan a un rígido control ambiental). Podrá, sin duda, ser una sacudida en un panorama ensombrecido. Todo dependerá de la amplitud de su discurso, cuya tónica hasta hoy ha sido el purismo en la defensa del medio ambiente. Marina Silva es una figura frágil que se alfabetizó a los 15 años y logró un título universitario; trabajó junto al mítico ecologista Chico Mendes, asesinado por terratenientes. Es una mujer de carrera irreprochable y aires de pureza absoluta. En tal caso, tendrá primero que decidir entre ser candidata a presidenta o a Santa. Quizá no logre ni lo uno ni lo otro, pero podrá airear un escenario sofocante, lo cual ya es mucho.

Multiplicados y peligrosos Alejandro Gutiérrez La comunidad internacional perdió un tiempo precioso para ayudar a Afganistán a salir de la ruina luego de la derrota talibán en 2001, asegura el periodista y escritor paquistaní Ahmed Rashid, quien advierte que no sólo Afganistán, sino la región que lo circunda, se asoman al abismo del radicalismo yihaidista, con el riesgo de que impere ahí un mayor desorden y se incrementen los peligros terroristas para Occidente. “Los talibanes ya no son sólo un fenómeno estrictamente afgano”, alerta. MADRID.- Luego de tres décadas de recorrer la región afgana y entrevistarse con políticos, terroristas, señores de la guerra y traficantes de drogas, el periodista Ahmed Rashid advierte: “Yo no sé si Occidente pueda vivir si una gran parte de Medio Oriente y Asia central es

controlada por los talibanes, a quienes vemos estos días desestabilizar Paquistán y debilitar a su ejército”. Y alerta: la amenaza ya no es sólo para Afganistán, sino que “es regional”, e incluso trasciende a la zona. Justo cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y sus aliados de la OTAN y la Unión Europea se replantean su presencia entre Afganistán y Paquistán, países que en los últimos meses parecieran hundirse en el caos, Rashid sostiene que lo primero es aprender de los errores que dejaron los últimos ocho años de fracasos para restablecer la seguridad ciudadana, fortalecer al Estado afgano e impulsar la reconstrucción del país y de su economía. El periodista y escritor paquistaní participó primero en un curso internacional de defensa, en Huesca, el 21 septiembre, y luego aquí en el seminario “Afganistán, ¿de verdad podemos?”, organizado el 30 de septiembre por el Real Instituto Elcano. En ambos lugares advirtió que “no sólo se trata de enviar más tropas” a la zona para frenar el avance del extremismo radical, sino de “respaldar un paquete internacional de varios años de ayuda al desarrollo, de mayor presencia civil en labores de reconstrucción y de asistencia a la población, por ejemplo, para reconstruir la agricultura y programas de educación”. En su más reciente libro, Descenso al caos (Península, 2009), en el que repasa el papel de Estados Unidos y sus aliados y el fracaso de la construcción nacional en Paquistán, Afganistán y Asia Central, Ahmed Rashid plantea que “no hay una solución política ni militar sólo para Afganistán que pueda considerarse válida”. Tampoco, dice, “es posible alcanzar una solución mediante una aproximación poco sistemática a Afganistán y a Paquistán como la que llevan a cabo los estadunidenses”. Según el autor, Estados Unidos, la OTAN, la Unión Europea y la ONU necesitan acordar “un nuevo pacto global” y lanzar una “nueva iniciativa política y diplomática” para ayudar a la región a resolver sus problemas. La vertiente política, escribe, debe buscar una solución que incuya la participación del mayor número de insurgentes afganos y paquistaníes. Y aunque duda que se pueda negociar con los jefes talibanes debido a la alianza de ellos con Al Qaeda, considera posible hacerlo con muchos comandantes, declaró a El Mundo el 1 de octubre. Rashid también cree que es necesaria la integración de la federación de tribus residentes en las zonas fronterizas entre Paquistán y Afganistán en la corriente principal de las instituciones administrativas y políticas de Paquistán, y poner fin a la “acción hostil” de las tropas internacionales “a cambio de cooperación contra Al Qaeda”. Propone que la iniciativa diplomática regional tome en cuenta “la enorme cantidad de temas regionales que se entrelazan con la crisis”, e incluir a India, Irán y las cinco repúblicas del centro de Asia, “países que han estado interfiriendo en Afganistán, pero que también tienen intereses en la estabilización de la región”. Para ello, dice, es imprescindible crear un “grupo de contacto” –autorizado por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas– que promueva un diálogo entre los Estados de la región, “primero para poner fin a sus disputas, sospechas y rivalidades mutuas, y luego para alcanzar un acuerdo de no interferencia en Afganistán”. En su intervención del 30 de septiembre en la capital española, Rashid señaló que se debe reconsiderar como prioridad implicar a los países de la región en “una alianza” para que algunos de ellos “saquen las manos de Afganistán y no interfieran”. Aunque el caso más grave es la disputa territorial por Cachemira entre India y Paquistán, dos naciones que poseen armas nucleares, también se refiere a Irán, Uzbekistán, Turkmenistán y China. En su libro considera que “la clave del éxito la tiene Paquistán”, cuyos objetivos estratégicos en Afganistán lo enfrentan no sólo con ese país, sino con India, Estados Unidos y el resto de la comunidad internacional. Pero, hasta el momento, el Consejo de Seguridad de la ONU “apenas ha discutido su papel” en Afganistán. “Se debe hacer entender a Paquistán que los talibanes paquistaníes están amenazando la existencia misma del Estado”, y al mismo tiempo garantizar que la comunidad internacional se comprometa con este país a “respetar su integridad territorial”.

A India se le debe exigir “ser más transparente” respecto de Afganistán y al papel que juega su agencia de inteligencia RAW (Research and Analysis Wing). En cuanto a Irán, que ayudó a los insurgentes en Afganistán ante las amenazas de Bush de invadir el país, dice que es posible establecer un diálogo aprovechando que está en la búsqueda de “cooperación en contra de Al Qaeda”, y asegurarle que Estados Unidos no utilizará este plan para debilitar a esa nación islámica. En su intervención en el Círculo de Bellas Artes, el escritor valoró la iniciativa del presidente Barack Obama de convocar a mayores esfuerzos multilaterales para garantizar la estabilidad de Afganistán, aunque alertó sobre los “problemas acuciantes” que pueden dificultar este proceso, como la creciente influencia talibán en Paquistán y la inestable relación entre Occidente y el gobierno iraní. Oportunidad perdida Luego del derrocamiento del régimen talibán en Afganistán y su huida a Paquistán entre 2001 y 2007, Estados Unidos incumplió su compromiso de reconstruir el país y abandonó la empresa de terminar por completo con la presencia insurgente, lo que propició el “regreso espectacular” de los talibanes. “Se convirtieron en un modelo a seguir” que “ocupa hoy dos terceras partes de Afganistán”; habilitaron a Paquistán como su “centro logístico” y crearon las condiciones para que fuera la “incubadora de Al Qaeda”; además, impulsaron una ola de militancia que se extiende al estado de Cachemira, en la India, a China (Xinjiang) y Uzbekistán. “Queda claro que los talibanes ya no son sólo un fenómeno estrictamente afgano”, recalca. Adicionalmente, mantienen la alianza estratégica con Al Qaeda, organización que reforzó bases en Yemen, Somalia, el Magreb africano y un buen número de países europeos. “Al Qaeda tiene todavía capacidad de atacar Europa”, alerta. En Afganistán y Paquistán, los talibanes y Al Qaeda son responsables de la mayoría de los atentados contra la presencia occidental, que han causado miles de muertos en los últimos años. Estas expresiones de extremismo islámico tienen el respaldo financiero de la industria de las drogas, que coloca a Afganistán como el productor de 93% del opio que se consume en el mundo, y que tan sólo en 2006 contribuyó con 46% del PIB afgano, dice. En Descenso al caos, Rashid sostiene que “los talibanes expandieron las rutas de exportación, canalizando la droga a través de Paquistán, Irán, Asia central y el Golfo Pérsico”; incluso en algunos países “utilizaban los contactos de Al Qaeda para vender la droga directamente a la mafia del Golfo Pérsico (en Dubai, Abu Dhabi y Sharjah), obteniendo grandes beneficios”. Rashid describe los convoyes fuertemente armados que cruzaban el desierto hacia Zaranj, en la provincia de Nimroz, que comparte una desértica frontera de 480 kilómetros con Paquistán e Irán. “Hasta 20 vehículos todo terreno, armados con misiles y cohetes capaces de derribar un helicóptero artillado, viajaban a 200 kilómetros por hora por las arenas del desierto. Era la ruta preferida por los traficantes y no había en ella satélites estadunidenses que pudieran detectarlos ni patrullas de las Fuerzas de Operaciones Especiales que pudieran interceptarlos”. Futuro en juego Ahmed Rashid se ha convertido en referente para Europa y Estados Unidos. Colabora habitualmente en The Washington Post, Daily Telegraph, The International Herald Tribune, The New York Review of Books y las cadenas CNN y BBC de Londres. En pleno debate sobre el futuro de la región, las conclusiones de su libro gozan de plena actualidad y no es complaciente: “Las consecuencias del fracaso del Estado en un solo país son inimaginables. En Afganistán está en juego no solamente el futuro del presidente Hamid Karzai y del pueblo afgano –un pueblo que anhela la estabilidad, el desarrollo y la educación–, sino también la alianza global que trata de mantener unido a Afganistán. Está en juego el futuro de las Naciones Unidas, el de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, el de la Unión Europea y, por supuesto, el del poder y prestigio de Estados Unidos.” Añade: “Es difícil imaginar cómo podría sobrevivir la OTAN como principal alianza militar occidental si los talibanes no son derrotados en Afganistán o si Osama Bin Laden sigue suelto

indefinidamente. Y sin embargo, el tibio compromiso de la comunidad internacional con Afganistán después del 11-S solamente puede compararse con su incompetencia, su incoherencia y sus contradictorias estrategias, todo ello con Estados Unidos a la cabeza”. Para Ahmed Rashid, todavía es más lo que está en juego en Paquistán. “Un ejército en posesión de armas nucleares, así como un servicio de inteligencia que ha apadrinado al extremismo islámico como una parte esencial de su política exterior durante casi cuatro décadas, están teniendo muchas dificultades para abandonar su política autodestructiva y de doble juego después del 11-S, aun bajo la atenta mirada de la CIA”. Felipe Calderón y Mr. Hyde Javier Sicilia Contra lo que se esperaba de un hombre formado en el humanismo cristiano, Felipe Calderón tomó desde el principio el camino contrario. Una especie de esquizofrenia, comparable a la que habitaba al Dr. Jekyll, el personaje de Robert Louis Stevenson, lo ha ido convirtiendo en una especie de Mr. Hyde de la política en cuya personalidad ya casi no queda rastro del humanista. Desde el inicio, desde que tomó la tribuna legislativa para entronarse como presidente en unas elecciones tan turbias como abusivas, su política ha sido la violencia. A la guerra contra el narcotráfico, con la que su triunfalismo abrió su gestión, ha sumado ahora un paquete fiscal no menos violento y contraproductivo. Las razones están a la vista. La guerra contra el narco no sólo ha generado y continúa generando una inmensidad de asesinatos y secuestros en condiciones que no habíamos visto desde la Revolución –torturados, descabezados, colgados en los puentes con mutilaciones sexuales–, sino que además ha generado una inmensa cantidad de negocios improductivos que se cargan a cuenta de la gente. En un artículo escrito en 2001, La economía y el narcotráfico (Proceso 1275), cuando Vicente Fox sentó las bases para esa guerra, mostraba los costos que esa guerra acarrearía. Para imaginarla pensemos en un iceberg invertido. Abajo se encuentra el 7% de los beneficios ilícitos que produce el narcotráfico, arriba, el 93% de los negocios limpios e improductivos, cargados a los contribuyentes, que genera el gobierno para su combate: policías, jueces, cárceles, logística policiaca, Ejército fuera de sus recintos. Ahora, a esa carga inmensa, Calderón le suma otra igual de violenta y contraproductiva: más impuestos. Ajenos a la realidad del país, encerrados en abstracciones matemáticas y variables económicas, los expertos calderonistas –que jamás se han subido al Metro ni caminado las calles del país, que han transitado de las aulas de Harvard o de las oficinas gubernamentales a los cubículos de Hacienda con salarios altísimos cuyos costos los pagan quienes producen–, han decidido, contra toda la realidad microeconómica de los mexicanos, aumentar los ya de por sí desproporcionados impuestos. Hasta el siglo XIV, el pago de impuestos, con excepción de las contribuciones excepcionales para la guerra, era visto como un deshonor, como una vergüenza reservada a los países conquistados, como el signo visible de la esclavitud. Esa visión se encuentra por todas partes en la literatura de la época, lo mismo en el Romancero que en el Ricardo II de Shakespeare: “Esta tierra (...) ha hecho una vergonzosa conquista de sí misma”. Con la consolidación de los estados absolutistas, y después, con la emergencia de los Estados nacionales, los impuestos adquirieron legitimidad. Sin embargo, los abusos en ese rubro se vieron siempre como un signo ominoso. Por ejemplo, desde el ascenso de Enrique IV, quien cargó al pueblo con impuestos arbitrarios, hasta la Revolución Francesa –una de cuyas causas tuvo que ver con esos abusos–, Francia fue vista por todos los otros países europeos como el pueblo esclavo por excelencia, el pueblo que estaba a merced de su soberano como un rebaño.

La política hacendaria de Calderón es de ese mismo cuño. Calderón y sus muchachitos de gabinete no miran que los impuestos que ya existen son una dura carga no sólo para las pequeñas empresas, sino para la cada vez más grande mayoría de gente que trabaja mediante recibos de honorarios. Esta gente, que carece de seguridad social, de prestaciones – no se les pagan vacaciones ni aguinaldos y pueden ser despedidas en cualquier momento sin indemnización– deben ya pagar IVA y IETU. Aumentarles los impuestos es arrojarlos más allá de la esclavitud. Si a eso se agrega el 2% a toda la población, la miserabilización cundirá por todas partes. Ese impuesto, que se pretende destinar a un programa de dádivas –Oportunidades, pese a la demagogia de Calderón, es una caridad burguesa–, lejos de solucionar el problema, lo aumentará. Aun cuando ese dinero llegara completo a sus destinatarios –cosa que la corrupción impedirá–, la paralización del trabajo y las condiciones de esclavitud a la que la mayoría de la población deberá someterse para pagarlo hundirán más al país. Los pobres, en los que Calderón trata de escudarse, no necesitan ese 2%. Su economía –y eso es lo que ha salvado al país de la ruindad de sus gobernantes– se mueve en una economía paralela y desenchufada del sistema. Lejos de solucionar algo, los impuestos, como la absurda y contraproductiva guerra contra el narco, terminarán, como sucedió con la Francia de Enrique IV, por poner a la gente a merced de un soberano desquiciado, de un cristiano transformado en un Mr. Hyde al servicio de una clase política venal y tan contaproductiva como corrupta. En su novela, Robert Louis Stevenson salvó al Dr. Jekyll matando a Mr. Hyde mediante el suicidio del doctor. Calderón podría salvarse también con el suicidio político del personaje que lo posee, es decir, renunciando o girando hacia un verdadero humanismo cristiano su política. ¿Tendrá la lucidez de Jekyll para hacerlo? Es difícil. En todo caso, alguien, quizá la propia gente, tendrá, como los franceses de 1789, que obligarlo. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco y de la APPO, y hacer que Ulises Ruiz salga de Oaxaca.

Entre el Nobel y la Guerra Olga Pellicer Recibir un Premio Nobel de la Paz es motivo de orgullo que en ocasiones se extiende al país de origen del destinatario. Este año no ocurrió así. La decisión del comité noruego de galardonar al presidente Barack Obama levantó desconcierto, preocupación, ira y sarcasmo en Estados Unidos. El premio satisfizo a pocos o a nadie. Tales reacciones ilustran bien el ánimo que reina en ese país: es una sociedad polarizada, en la que los republicanos atacan sistemáticamente a Obama, ya sea a propósito de la reforma del sistema de salud, de las medidas para reactivar la economía, de la política exterior de la obtención del Premio Nobel. Las críticas varían en intensidad, desde la polémica respetuosa de McCain hasta las burlas y sarcasmos de los cómicos de la radio o la televisión. La esperanza de un país cohesionado, donde demócratas y republicanos pudieran unirse en torno de objetivos comunes, fue un sueño irrealizable de Obama. Más que nunca, su país está dividido y los enconos, en ocasiones teñidos de racismo, dominan el ambiente político. No vale la pena detenerse en la extrema derecha y el grado en que inundó los medios de comunicación con sus burlas sobre el Nobel. Interesa señalar que también surgieron sentimientos encontrados entre los sectores demócratas, algunos cercanos a la Casa Blanca. Para ellos, el reconocimiento fue una noticia incómoda en la medida que podía percibirse

como un elemento de presión sobre las decisiones que se deben tomar en estos días acerca del envío de más tropas a Afganistán y de la aplicación de sanciones a Irán. De manera paradójica, este año ese Nobel lleva a tomar conciencia de la contradicción para Obama entre ser percibido como un líder de la paz y tomar decisiones que serán vistas como las de un presidente “guerrero”. Tal es el escenario que se espera cuando se den a conocer, principalmente el aumento de efectivos en Afganistán y las presiones sobre Paquistán para que profundice los ataques sobre los talibanes que se encuentran en su territorio. El problema de Afganistán se ha convertido en piedra de toque para definir hasta dónde el presidente que aboga por la paz puede alejarse de un problema tan difícil como el regreso de la influencia talibán en ese país, así como su extensión al vecino Paquistán. No se puede olvidar que fueron los talibanes quienes brindaron cobijo a los grupos de Al Qaeda que atacaron las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono, y tampoco se puede olvidar que hay armas nucleares en Paquistán. La peor pesadilla para quienes se ocupan de la seguridad internacional es que los grupos terroristas que estén entre los talibanes tengan acceso a tales armas. Ganar la guerra contra los talibanes es un objetivo que parece imposible; poco se ha logrado en los ocho años que llevan allí las tropas de la OTAN. Se trata de grupos muy arraigados en tribus mayoritarias de Afganistán, de una geografía que hace difícil combatirlos, de una cultura muy ajena al mundo occidental y, sobre todo, de un país con instituciones débiles y encabezadas por un presidente que, según se vio en las recientes elecciones, carece de legitimidad. Sin embargo, el comandante en jefe de Estados Unidos tiene que librar lo que él llama una “guerra de necesidad”. Mucho se ha discutido entre los estrategas de la Casa Blanca sobre la forma de llevarla a cabo de manera que las tropas enviadas no sean tantas, los muertos sean menos y los civiles se vean menos afectados, de modo que la población acepte a esa fuerza armada, que no se cometan violaciones de derechos humanos como las que ocurrieron en Irak y, sobre todo, que haya una puerta de salida rápida, que no implique por esperar al colapso de los talibanes sino simplemente a su debilitamiento y el posible acuerdo entre los grupos menos radicales. Lograr todo eso no será fácil. Las discusiones al respecto ya llevan varias semanas, reflejo de lo intrincado que es formular una estrategia adecuada. Igualmente complicadas son las decisiones que deben tomarse para detener el programa nuclear de Irán, responder a las provocaciones de Corea del Norte y llevar a la mesa de negociaciones a los ultraconservadores israelíes, que no desean reconocer a un Estado palestino. Los focos de tensión y riesgo en el mundo actual son múltiples y no dejan muchas posibilidades a las soluciones pacíficas, pese a las buenas intenciones que se expresan en las Naciones Unidas. Al contrario de lo que afirman algunos críticos, el comité noruego no le otorgó el premio al presidente Obama por sus logros o avances en la solución, posible o imposible, de los conflictos ya existentes. El Premio Nobel de la Paz es un reconocimiento a las líneas que el líder estadunidense ha trazado para aproximarse a temas específicos, como el desarme nuclear, la vigencia y significado de los foros multilaterales, la primacía de la diplomacia sobre las soluciones de fuerza, el cambio climático y la prohibición de la tortura, entre otros. Al definir su posición ante esos temas, Obama ha dado un giro a la política de su antecesor e impulsa una dinámica nueva en la agenda internacional. El premio acentúa y hace más visible ese giro, considerado un aporte importante para la causa de la paz. Ello no obsta para que en los próximos meses veamos correr mucha tinta sobre las decisiones de guerra que tome el Nobel de la Paz. Es una circunstancia inescapable para quien detenta el poder en Estados Unidos. Lo único que se puede esperar es mayor racionalidad, atención a las opiniones de otros y respeto a valores éticos y morales ignorados por el presidente anterior. Si eso se logra, el Nobel de este año parecerá aún más justificado. l

Paredes contra las mujeres Sabina Berman Mucho le debe Beatriz Paredes a su género. Una visibilidad especial. Una consideración bien intencionada. Para juzgar a Beatriz Paredes, los hombres y las mujeres demócratas primero se han acordado de que ella es mujer y mucho después de que es una priista. Tan bien lo ha comprendido Beatriz Paredes, que en su campaña para la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, hace tres años, omitió en su propaganda el logo del PRI y en cambio puso un muy femenino corazón para señas de identidad. “Admiramos tanto a Beatriz”, escribió Guadalupe Loaeza en el periódico Reforma. “Nos da tanto orgullo que sea mujer”. O como lo dijo hace 15 años Carlos Monsiváis en un foro de la revista Debate Feminista: “No puede desestimarse el poder simbólico de Beatriz Paredes”. Por ser mujer, a Paredes se le perdonó, hace 20 años, su “poético” primer informe como gobernadora de Tlaxcala, donde habló largamente del mar, a pesar de que Tlaxcala no tiene mar. Por ser mujer, más recientemente, y ya siendo ella presidenta de su partido político, a Paredes se le ha perdonado su también “poética” representación del PRI como un partido socialdemócrata. Y por ser mujer, han pasado meses hasta hacerse notorio lo mal que ha pagado la licenciada Paredes a su género: con una traición. Estos son los hechos. En el año 2007 se despenalizó en el Distrito Federal el aborto en todas sus causales, asegurando así a las mujeres el derecho de decidir sobre sus propios cuerpos y sus propios destinos. A partir de entonces el PAN, siempre fiel a la agenda política del Vaticano, emprendió la batalla para blindar la penalización del aborto en el resto de la República. Nada asombroso en ello, pero sí que en esta guerra de los viejos patriarcas de la Iglesia católica por el control de los cuerpos de las mujeres, el PAN ha contado, en votación estatal tras votación estatal, con la alianza del PRI, y sólo gracias a ello en efecto el aborto ya se ha penalizado en 16 estados. Es decir, hoy, en 16 entidades, una mujer que decide suspender su embarazo es perseguida y encarcelada, como si su cuerpo fuese propiedad del Estado, y atribuyéndole al producto de su vientre más derechos que a su persona. Interpelada al respecto, Beatriz Paredes se ha lavado, como Pilatos, las manos. El pasado domingo 11 declaró tranquilamente que sobre el aborto se está “dando un debate interno dentro del partido” y ella por lo pronto ha llegado a “esta estrategia”: “que cada uno de mis diputados vote como crea”. Bueno, es de nuevo poesía, pero no alta poesía. Es de esa pobre y anticuada poesía entendida como una simulación de la realidad. Para empezar, sus afirmaciones no explican por qué para ella, como declarada feminista y socialdemócrata, la libertad de las mujeres, amén de la defensa del Estado laico, no es un tema de igual trascendencia que el impuesto del 2% a medicinas y alimentos, donde sí ha declarado que “sus” diputados seguirán la línea del partido al votar en contra. Para seguir, y acá las cosas se agravan, basta revisar los resultados de las votaciones para descubrir que la presidenta del PRI cubre con un manto de palabras democráticas una verdad distinta. Dicho en prosa: que la licenciada Paredes miente. Estos son los números de 11 de las votaciones estatales, números reunidos por la doctora Lucía Melgar, coordinadora del Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM. (De las otras cinco votaciones, por desgracia, no se cuenta con la información actualizada.) En Guanajuato, cuatro priistas se abstuvieron, y todos los otros votaron por penalizar el aborto. San Luis Potosí: todos los priistas por la penalización, excepto dos en contra. Jalisco: dos abstenciones y todos los otros priistas por la penalización. Y en Baja California, Campeche, Colima, Durango, Nayarit, Morelos, Sonora y Quintana Roo, TODOS los priistas por penalizar el aborto.

¿Cuál debate interno? ¿Nota el lector trazas de una polémica interna? Al contrario. Salvo dos diputados indisciplinados y seis abstencionistas, los priistas de casi una docena de Congresos han votado en unanimidad, como una aplanadora. Una unanimidad que ocurre sólo cuando hay una línea de partido, una línea que nada más puede ser dictada desde la presidencia nacional del partido, cargo que ostenta la licenciada Paredes. Se murmura de negociaciones secretas de Paredes y el arzobispo de México. Se murmura de premios a los diputados priistas en dinero y en especie. Se especula de transacciones inconfesables del PAN con el PRI, distintas en cada estado. En fin, más allá de dilatarse en las minucias, hay que afirmar lo que a plena luz es evidente: Beatriz Paredes vendió la libertad de las mujeres sobre sus cuerpos a la Derecha. Sin duda, Beatriz Paredes seguirá haciendo en sus declaraciones poesía, pero estos son los hechos, en prosa. Ni el PRI es socialdemócrata ni Beatriz Paredes es una política progresista ni está en pro de la libertad de “sus” diputados ni mucho menos está por la libertad de las mujeres. Ah, y otra cosa. En Tlaxcala sigue sin haber un mar a la vista.

Por mi madre, BOHEMIOS Carlos Monsivais Para secuestrar nuestro optimismo Aclaración un tanto desesperada de la Redacción (si son confianzudos, llámenle la R.): Un aviso a los lectores posibles: por voluntades ajenas a nuestra causa, fuimos secuestrados por una pandilla muy grande (llenaba el Zócalo) de facinerosos, orquestados por otro gang de maleantes, dirigidos por malosos y enemigos de las instituciones, que nos privaron de la libertad y del derecho a vivir holgadamente dentro de las infracciones a la ley. Son apátridas, subversivos, hijos y padres del privilegio que nos obligan a publicar sus canalladas en esta sección, sin que éstas reflejen en lo mínimo nuestros puntos de vista y nuestra adhesión a los poderes reconstituidos. Esta aclaración se hace para que no digan que los comentarios son nuestros, que no lo son, sino de los secuestradores de siempre, que no han querido devolverle su poder persuasivo a nuestro gobierno, haiga actuado como haiga actuado. UNA DECLARACIÓN Y UNA PROFECÍA Javier Lozano, secretario del Trabajo, 16 de octubre de 2009. Notimex: “No se va a negociar con electricistas, sólo a dialogar… Pleno respeto a la libertad de expresión; esas movilizaciones, esas marchas ya son parte de nuestra vida común aquí en la ciudad, en el país en general; lo bueno es que no hubo incidentes que lamentar, se dio en términos pacíficos, en orden”. La R., vislumbra la reunión próxima: Lozano: ¿Cómo está la familia? ¿Qué piensan de la selección nacional? ¿Ya vieron la última película de Cantinflas? ¡Ah!, se me olvidaba que murió hace mucho. ¿Y dónde van a pasar las vacaciones de diciembre? Les recomiendo Aspen porque hay muy buenos conciertos de música clásica, y además pueden esquiar. O si son fanáticos de Hola!, váyanse a Marbella. Me dicen que este año va a ir el duque de Tenmeacá. Líder del SME: Pues la familia bien, licenciado. El chiquito se nos enfermó de tantos privilegios que le dábamos, pero ya volvió a las dos comidas diarias como recomendó el gran secretario de Desarrollo Social. Y no vamos a ir ni a Marbella ni a Aspen. En Roma la temporada de ópera va a estar fantástica, van a cantar Plácido Domingo y Vicente Fernández, y en Montecarlo se efectuará el campeonato mundial de ruleta rusa. Tenemos que decidirnos, pero con la liquidación que nos dieron podemos pasar un año en el Mediterráneo en el yate que ya teníamos. Lozano: ¡Qué formidable! Oigan, y a propósito de pun, ¿qué les pareció la marcha que

organizamos el jueves pasado, y digo organizamos porque fue una muestra de la libertad de expresión que nos caracteriza?… Bueno, y ahora pido el champán para la foto del recuerdo. Ustedes de rodillas brindan por mí, que me subiré al escritorio. Grupo del SME (jubiloso): ¡Lipe, Lipe, Lipe, arriba don Felipe! DONDE MOISÉS EXPLICA POR QUÉ TUVO QUE DIVIDIR EL MAR ROJO, DEBIDO A LA FALTA DE VIALIDAD EN LA ZONA Felipe Calderón Hinojosa, al anunciar la desaparición de la compañía de Luz y Fuerza del Centro (mensaje televisado, 11 de octubre de 2009): “En poco tiempo, Luz y Fuerza del Centro no hubiera podido pagar ni siquiera sus propias jubilaciones. Además, debido al Contrato Colectivo de Trabajo, casi todas las decisiones tenían que tomarse pidiéndole permiso a la representación sindical, lo cual hacía que esas decisiones, más que obedecer a tus necesidades o a las necesidades y problemas de los ciudadanos, obedecieran, en muchas ocasiones, a las preocupaciones e intereses del sindicato”. Nota de la R., espuria: Así que este gobierno se pasó tres años, con los seis del anterior, pidiéndole permiso al sindicato. ¡Qué pacientes! ¿Y quiénes firmaron y quiénes refrendaron los contratos colectivos de trabajo? ¿Apenas ahora el presidente se entera del problema de no medir el problema? No se niegan los graves errores del sindicato en materia de servicio a los consumidores, ¿pero qué pasa con la concesión a la IP de la fibra óptica? La R. (la voz se oye lejana porque está dentro de una cajuela): No somos nosotros los que dijimos esas barbaridades, pero encerraron a la verdadera sección para ponernos mal con la gente bien. Calderón: “Luz y Fuerza del Centro, por ejemplo, perdía por robos, por fallas técnicas, por corrupción o por ineficiencias, la tercera parte de la electricidad que distribuía…” Nota de la R., usurpadora: Así que hasta ahorita se dieron cuenta. ¿Y por qué no publican la auditoría? Parece ser lo de Luz y Fuerza un ensayo para la clausura de Pemex, donde la corrupción, las ineficiencias y las fallas técnicas, así como el saqueo de los gobiernos (Pemex, el pozo grande de la caja chica de los funcionarios), se han llevado lo que han podido, incluyendo gran parte del porvenir del país. Calderón: “Debo decirles que, antes de tomar esta muy difícil decisión, habíamos hecho muchos esfuerzos para mejorar la empresa. Hicimos convenios con el sindicato para elevar la productividad, para mejorar el servicio y, sin embargo, por diversas razones esos esfuerzos no dieron resultados. Hoy, ya no era posible seguir así”. Nota de la R., pelele: Ya que anda tan explícito, ¿no nos podría detallar “las diversas razones” y no podría publicar los convenios? AL SINDICATO SÓLO LE PIDO RECATO, A LOS OBREROS SÓLO LES EXIJO QUE SE VUELVAN CEROS Calderón (versión estenográfica, 14 de octubre de 2009): “Esta medida no es, como se ha dicho, una medida o una política atentatoria del gobierno contra la vida sindical. Yo reitero y reiteraré siempre mi respeto a la autonomía sindical y a la vida y a los derechos de los trabajadores mexicanos… Es una medida administrativa, financiera y operativa para resolver una situación insostenible, una medida en la que el gobierno cumple su deber de buscar el bien común nacional… (Felicito a los medios porque) han mantenido bien informados a los mexicanos. Esto es vital, porque sé que tenemos la razón y en la medida en que las razones y los beneficios sean más ampliamente explicados, será mucho mejor y mucho más pronto poder avanzar en este desafío de la transformación nacional”. La R., ilegítima: Tal parece que la PFP sólo sirve de escenografía gerencial y, desde luego, Calderón es muy injusto, los medios llevan mucho tiempo, pero muchísimo, nos acordamos, por ejemplo, de 1968 y 1988, manteniendo bien informados a los mexicanos. Y, por otra parte, ¿por qué insinúa ahora que no ha tenido cómo explicar ampliamente las razones y los beneficios de esa acción? ¿Por qué le paga entonces a sus innumerables voceros? COMO LOS ELOGIOS NUNCA SON SUFICIENTES, SE LES PIDE A LOS LECTORES QUE SE CONVIERTAN EN LA ESTUDIANTINA DEL APOYO O EN EL BALLET FOLCLóRICO DEL ESTADO DE DERECHO Gustavo Madero, coordinador de la bancada del PAN en el Senado, al comentar el decretazo

(versión estenográfica, 13 de octubre de 2009): “Creo que el presidente Calderón con esta medida está obteniendo un gran reconocimiento a su liderazgo, a su determinación por avanzar en la modernización de nuestro país, en hacer mejor uso de los recursos de todos los mexicanos, y el día de ayer, precisamente en una encuesta, más de 70% de la población apoya esta medida. Creo que precisamente la gente está muy optimista de que este tipo de acciones permitan a México avanzar, y quedará ya muy expuesto, muy claro, cuáles son los mexicanos que están defendiendo el pasado, quiénes están defendiendo los privilegios y, como dice un editorial el día de hoy, que defender, más bien atacar la decisión del presidente, es una posición reaccionaria. Es exactamente defender los privilegios y es defender el pasado y la corrupción. Creo que hay un gran reconocimiento en esta decisión del Ejecutivo, que más que un costo le traerá mucho apoyo”. La R. (que gasta tanto en promoverse, que ya sólo escucha aplausos el día entero): Añado algunos comentarios: a) ya sabemos cómo avanzará México: suprimiendo los sindicatos para beneficiar las privatizaciones; b) la única organización limpia y beneficiadora de México es la CTM, con su líder impoluto Joaquín Gamboa Pascoe, que sólo trae de contrabando defensas de los trabajadores, y los sindicatos más puros en la historia nacional son el de petroleros, dirigido por Carlos Romero Deschamps, el ferrocarrilero conducido a la victoria por Víctor Flores y, se interrumpe la lectura para que quepan las fanfarrias, el SNTE, bajo la batuta mozartiana de Elba Esther Gordillo; c) conmueven los panistas como Madero al llamar a sus opositores “reaccionarios”. ¿Qué entenderán por reaccionarios los que quieren un pasaporte para entrar y salir del siglo XVII? La R., vislumbra una escena: Funcionario: ¿Cómo que el apoyo de apenas 70%? ¿Qué no pagamos para el apoyo de 97%? Mercadotécnico: Perdón, licenciado, pero, como nos la pidieron con tanta urgencia, tuvimos que usar una encuesta de hace tres años, de cuando las elecciones impecables de 2006. “Y COMO NOSOTROS DEFINIMOS LA LEGALIDAD, LOS QUE QUIERAN OPONERSE ACUDIENDO A LA REACCIONARIA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA SON CARNE DE DESPIDO, CON DOS DÍAS DE LIQUIDACIÓN SI TIENEN 30 AÑOS DE TRABAJO” Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación al advertir, eso inferimos, que no se tolerarán reuniones públicas o caseras que no lleven el oficio aprobatorio de las autoridades (Nota de El Universal, 14 de octubre de 2009.): “Hay más que suficientes espacios dentro de la legalidad para procesar los conflictos, aquellos espacios que estén fuera de la legalidad deben merecer la respuesta del gobierno… Somos gente de paz y queremos consolidar las vías pacíficas en este país”. Nota de la R., legal y legítima: Antes de que hablen estos malandrines, los denunciamos como secuestradores de secciones periodísticas que usan con el fin perverso de conseguirles algún lector. La R.: Que son gente de paz, nadie lo quiere dudar por si resulta, como está pasando, que a lo mejor tienen una idea muy belicosa de la paz. TODAVÍA QUEDA EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DE LOS SALARIOS, PERO ESE CUELLO DE BOTELLA PUEDE RESOLVERSE ENSEÑÁNDOLES A NO COMER Ernesto Cordero, titular de la Sedesol, al justificar la medida ante empresarios de vivienda (Nota de Daniela Rea, Reforma, 14 de octubre de 2009.): “Recuerdo la primera vez que conocí a muchos de ustedes, que al definir la agenda, lo primero que me dijeron fue que el principal cuello de botella para detonar la competitividad en el centro del país era Luz y Fuerza del Centro; bueno, pues el cuello de botella quedó resuelto”. Nota de la R. (se oye mal porque está encadenada en el fondo del mar): ¡No les hagan caso! ¡No les hagan caso! Mienten como obreros. La R.: Este año próximo, por decreto se llamará “Año de la Productividad con Botella sin Cuello”. CUANDO SE ENTIENDEN SUS PALABRAS, SE DESAPARECEN SUS CONCEPTOS

Enrique Peña Nieto, gobernador priista del Estado de México, al respaldar la medida (Nota de Reforma, 13 de octubre de 2009.): “Lo que menos deseamos es que sea ocasión para que exista oportunismo político de partidos políticos”. Miguel Ángel Osorio Chong, gobernador priista de Hidalgo, al apoyar la medida (Nota de Reforma, 13 de octubre de 2009.): “La CFE se ha destacado a nivel mundial. Entonces, lo que yo podría decirles: que ha quedado en buenas manos”. La R.: La lógica está en el suelo; ay, mamá, no puedo con ella. Me la llevo a la cabeza, mamá, no puedo con ella. ¡MILAGRO! DESAPARECE UN SINDICATO Y APARECE EL PAÍS Del Desplegado del Consejo Coordinador Empresarial (Milenio Diario, 12 de octubre de 2009.): “Respaldamos y apoyamos la decisión tomada por su gobierno de liquidar la Compañía de Luz y Fuerza del Centro. Con esta medida, el Ejecutivo federal logrará una importante reducción del gasto público y avanza en el uso responsable de los recursos fiscales, para aumentar el crecimiento y la competitividad del país. La rentabilidad social de los recursos mejorará significativamente si se destinan al combate a la pobreza, la educación de calidad, la salud y la educación”. La R.: Ahora que me liberaron, seré testigo de cómo todo mejora con un mero golpe de fuerza. Y conste que yo no dije nada. Que traigan el pizarrón para aprendernos la lección: CM. y JV. El fin justifica... José Gil Olmos Por segunda vez en seis años, la izquierda y la derecha podrían aliarse para disputar la gubernatura de Oaxaca, actualmente en manos de uno de los políticos priistas más desacreditados: Ulises Ruiz, señalado por la Suprema Corte como el principal responsable de los excesos cometidos por su gobierno en 2006 contra los oaxaqueños. Jesús Ortega explica el incongruente maridaje político: “No es un asunto de principios, sino de objetivos de coyuntura”. Igual que hace seis años, PAN, PRD, PT, Convergencia y Panal tratan de formar una coalición en Oaxaca para arrebatar la gubernatura al PRI en la elección del 4 de julio de 2010. Aun cuando no está definido, el senador por el partido Convergencia, Gabino Cué, se perfila nuevamente como candidato de esta coalición que para muchos, principalmente para los priistas, resulta ideológicamente contradictoria y una muestra de desesperación por quitarles un gobierno que nunca han perdido. El PRI, por su parte, tiene a tres aspirantes: los diputados Eviel Pérez Magaña y Fernando Franco, así como el senador Adolfo Infanzón Toledo. La selección se efectuará mediante una encuesta, aunque en círculos políticos locales se afirma que el gobernador Ulises Ruiz será quien designe a su sucesor. Los priistas confían en ganar la gubernatura, los 125 municipios y la mayoría en el Congreso local, y desestiman la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del pasado miércoles 14, según la cual Ruiz es el principal responsable de las violaciones a las garantías individuales cometidas durante el movimiento de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en 2006. “(El fallo de la Corte) no va a impactar. Lo que me preocupa es que hay una carga o una orientación política en la definición de los ministros de la Corte. Sin embargo, puede ser parte de una estrategia de reposicionamiento del gobierno de Felipe Calderón para enturbiar y confundir los procesos electorales del próximo año. Esa es la intención, pero no va a surtir efecto”, señala el senador Toledo. Descarta la posibilidad de que se promueva un juicio político en contra del gobernador, pues asegura que en términos técnicos y legislativos “no procede”, aun cuando la solicitud

correspondiente se presentara en la Cámara de Diputados o en el Congreso local. “En Oaxaca, Ulises Ruiz va a seguir gobernando los próximos meses y esta decisión de la Corte sólo hace que los oaxaqueños se pregunten por qué nada más se responsabiliza al Ejecutivo local y se exime a los funcionarios del gobierno federal, las fuerzas públicas federales y las organizaciones sociales”, señala. De hecho, Ruiz aseguró el viernes 16 que no renunciará al cargo y que tiene elementos para defenderse. “No me toca a mí la responsabilidad”, dijo, y destacó que el fallo de la Corte contiene otros nombres que, cuando se den a conocer, “habrá mucha gente que se pondrá nerviosa y preocupada”. Para el exdirigente de la APPO Flavio Sosa el gobernador y su grupo no sólo minimizan la decisión de la Corte, sino que ahora amenazan con volver a tensar el estado. “Ulises y su gente piensan que un ambiente de polarización les conviene, ya que vuelve a brotar el terror que sembraron en 2006 y 2007 durante el movimiento de la APPO. Todo mundo tiene miedo a los levantones y a la impunidad, y eso les favorece para seguir en el poder. Por eso creo que van a acentuar este ambiente de temor para inhibir el reclamo de justicia en Oaxaca”, dice Sosa. También acusa al gobierno de Ruiz de infiltrar las redes sociales del estado para desestimular su participación en el proceso electoral, condenar la alianza contra el PRI e incluso, a través de los grupos más radicales, descalificar las elecciones. “Es un gobierno muy perverso y va a hacer todo para que el PRI no pierda”, asevera el exdirigente de la APPO, quien estuvo en la cárcel por su participación en el movimiento y afirma haber recibido amenazas anónimas recientemente. Negociaciones Mientras tanto, y a pesar de que el 27 de septiembre pasado Andrés Manuel López Obrador – quien se ha convertido en el principal soporte del senador Gabino Cué– rechazó una alianza con el PAN, la posibilidad de que la oposición en Oaxaca tenga un candidato común parece avanzar. De la negociación se encargan el secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont; el exgobernador Diódoro Carrasco; Jesús Ortega, presidente del PRD; Luis Maldonado, por Convergencia, y Alberto Anaya y Alejandro Yáñez, del PT. Pero no es tan simple, a juzgar por las reacciones en contra no sólo de López Obrador, sino hasta del líder histórico del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas, quien coincide con los priistas en que un maridaje político de esa naturaleza representa una contradicción. “Habría qué preguntarse: ese gobernador ¿a cuál de los dos proyectos va a apoyar, si es que llega a ocupar el cargo?”, cuestionó Cárdenas el 30 de septiembre al presentar en el Senado una propuesta de paquete económico alterno al de Felipe Calderón. “Dos proyectos contradictorios no pueden caminar juntos en una alianza”, soltó el fundador del PRD. Sin embargo, no es la primera vez que el PAN y el PRD se unen con fines electorales. En 2000 lo hicieron y lanzaron a Pablo Salazar Mendiguchía al gobierno de Chiapas para ganarle al candidato del PRI, Sami David. Repitieron el experimento en Oaxaca, en 2004, aunque perdieron con Gabino Cué, pese al apoyo de Elba Esther Gordillo, quien tenía cuentas pendientes con el candidato del PRI, Ulises Ruiz, por el apoyo que le dio a Roberto Madrazo, el principal enemigo político de la maestra. Panistas y perredistas también se han planteado ir juntos en Puebla y Veracruz para 2010, aunque en este último estado se ve más complicado por la negativa del PRD de apoyar a uno de los posibles aspirantes del PAN, Miguel Ángel Yunes, hombre cercano a Gordillo. Flavio Sosa señala que las organizaciones sociales de Oaxaca discuten una plataforma electoral común. Por el momento, dice, se sabe que existen acuerdos avanzados entre PRD, PT y Convergencia, y está pendiente la adhesión del PAN. Lo cierto es que en Oaxaca, “si se partidiza la coalición y no se llega a una alianza basada en una plataforma común, el PRI va a ganar”, sostiene el dirigente social. Los legisladores oaxaqueños del PRI Sofía Castro y Adolfo Toledo Infanzón ven una evidente contradicción ideológica en el acercamiento entre el PAN y los partidos que integraron el

Frente Amplio Popular (PRD, PT y Convergencia). Ya encarrerados, consideran que estos partidos buscan hacer un frente único rumbo a las elecciones del 2011 en el Estado de México, y posiblemente a la presidencial del 2012. En la sesión de la Cámara de Diputados del 22 de septiembre, la bancada del PRI dijo que era “incongruente y extraño” que el PAN y el PRD traten de establecer una alianza cuando mantienen una posición antagónica en la aprobación del paquete económico enviado por Felipe Calderón. El diputado panista Javier Corral –desde la tribuna y en conferencia de prensa– acusó de “chantaje” al gobernador Ulises Ruiz, pues aseguró que estaba presionando telefónicamente a gobernadores y legisladores del PRI para que rechacen el impuesto del 2% a cambio de que el PAN y el PRD desistan de coaligarse para las elecciones de Oaxaca. La diputada priista Sofía Castro se despreocupa: “En la última elección federal ganamos los 11 distritos y tenemos un amplio margen frente a los votos de todos los integrantes de la alianza”. Además, cita una encuesta de Mitofski que le da al PRI 57% de la preferencia ciudadanía frente al 41% que suman juntos PAN, PRD, PT y Convergencia. El senador Adolfo Infanzón Toledo resalta la fortaleza del PRI en Oaxaca: tiene la mayoría en el Congreso local desde 2007, cuando ganaron los 25 distritos locales, y gobierna a 80% de los habitantes del estado. Aspirante a la candidatura de gobernador, Infanzón señala que una encuesta de Demotecnia registra que la mayoría de los oaxaqueños rechaza la alianza entre PAN y el PRD, “y eso pesa a la hora de la elección”, dice. Pragmatismo Según el dirigente nacional del PRD, Jesús Ortega, las negociaciones con el PAN no tienen nada que ver con la ideología ni con los principios de cada partido, pues se trata de una “acción política necesaria”, de una “táctica electoral” para terminar con el gobierno “absolutista” de Ulises Ruiz. “La política de alianzas electorales no debe de verse como un asunto de principios. Las alianzas se establecen para conseguir objetivos, son producto de análisis políticos con objetivos perfectamente localizados”, justifica Ortega. La clave, explica el perredista, está en el fin último. “Si fuera el poder por el poder, sin ningún proyecto, entonces sí tendrían razón en señalar que es pragmatismo o utilitarismo, o tendrían razón en criticar el alejamiento de los principios del partido”. Ortega pone de ejemplo la alianza de la Democracia Cristiana y el Partido Socialista en Chile para sacar a Augusto Pinochet del poder o los acuerdos de Luiz Inacio Lula Da Silva con sectores empresariales para ganar la presidencia en Brasil. Y esgrime que, para derrotar el poder absoluto del gobernador Ulises Ruiz, se justifica la unión de fuerzas electorales entre PRD, PAN, PT y Convergencia. “Oaxaca, pese a los recursos que se le han invertido, sigue siendo el estado más pobre del país porque lo han gobernado los caciques. Ulises Ruiz controla toda la vida política, económica y social de la entidad”, señala el dirigente perredista. Según los dos últimos informes del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2004 y 2009, Oaxaca es una de las entidades con mayor atraso en salud, educación y distribución del ingreso en México y el mundo. La pobreza ahí sólo es comparable con la de Namibia, Botswana, Cabo Verde y Guyana. Ortega insiste en que buscar una alianza con el PAN no implica pragmatismo “en el sentido peyorativo de la expresión, es una acción política necesaria para lograr un objetivo: sacar al PRI de Oaxaca. Ese objetivo es caro para el PRD, pero es importante. El programa que se puede constituir en Oaxaca es amplio, que no sea conservador, reaccionario, sino por el contrario, que impulse medidas de desarrollo del estado y un proceso de democratización”. Considera que los denuestos son reduccionistas y grotescos. “En el afán de bloquear la creación de una fuerza opositora que venza al cacicazgo en Oaxaca, llegan a la ridiculez de esos argumentos. Si vamos a una alianza con el PAN en Oaxaca, eso no impide que sigamos con nuestra política de oponernos a la política de Calderón. No, estos son acuerdos tácticos

para lograr objetivos que van a beneficiar a la entidad. No tiene nada que ver con las ridículas expresiones de reducir al extremo una decisión que es táctica, que no es de principios, que no es de estrategias de largo plazo, sino de coyunturas, de momentos para avanzar en propósitos. –¿En estas negociaciones se tiene que hablar con López Obrador? –No de parte nuestra, yo voy a resolver este asunto de manera estrictamente institucional a través de los órganos del partido que son los que deciden. Los estatutos señalan que las alianzas locales las determina el Consejo Estatal y las sanciona la Comisión Política Nacional. A eso me voy a sujetar. “Aquí no es un problema de consultar para ver si algún personaje acepta o no, si palomea o da su anuencia. Aquí los que dan su aprobación son los órganos del partido. Por lo tanto, un primer paso es la unión de fuerzas de izquierda y en segundo lugar con otras fuerzas que compartan la necesidad de desarrollo democrático en la entidad.” Sin embargo, el pasado 27 de septiembre, el Consejo Nacional perredista decidió aplazar hasta la primera semana de noviembre la decisión de una candidatura común con el PAN en Oaxaca, debido a las voces en contra. “Hay en el seno del PRD posiciones diferentes que son respetables, atendibles en muchos sentidos, pero conforme vamos explicando el contenido de la alianza y los propósitos del programa, que no es una alianza sólo de partidos, esas resistencias se van diluyendo”, sostiene Ortega, quien atribuye la satanización del acercamiento entre izquierda y derecha a una campaña mediática pagada por Ulises Ruiz. “Ahora veo a periodistas que criticaban primero nuestro dogmatismo por no abrirnos a alianzas con los empresarios, y que ahora nos critican por esta idea de aliarnos y nos dicen que somos pragmáticos, nos critican por abrirnos. Es una ofensiva del gobernador, que trata de descalificar la alianza y utiliza a esos periodistas, a esos medios de comunicación que están claramente localizados y que están sirviendo al propósito de bloquear la alianza y mantener en el poder al PRI autoritario. Pero sólo son algunas plumas que están al servicio del gobernador.”

Impunidad de principio a fin Jorge Carrasco Araizaga Ni siquiera la imputación que le hizo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sacará a Ulises Ruiz Ortiz del gobierno de Oaxaca. Arropado por la mayoría del PRI en la Cámara de Diputados que impedirá el juicio político en su contra, el gobernador minimizó el señalamiento que le hizo el máximo tribunal del país al calificarlo como una mera “opinión”. El pasado miércoles 14 de octubre, después de año y medio de indagatorias, la Corte estableció que Ruiz fue uno de los principales responsables de las graves violaciones a los derechos humanos durante el conflicto con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), entre 2006 y 2007, que según la Corte dejó 26 muertos y cerca de 200 detenidos. La conclusión adoptada por la SCJN después de dos sesiones públicas fue contundente: ocho de los 11 ministros que integran el pleno del máximo tribunal mexicano resolvieron que el gobernador fue responsable, por acción y omisión, de la afectación a garantías constitucionales. De acuerdo con el proyecto elaborado por el ministro Mariano Azuela –quien pretendía que se le atribuyera al gobernador oaxaqueño una responsabilidad “atenuada”–, Ulises Ruiz afectó las garantías de acceso a la justicia, de la vida, de la integridad personal, de libertad (que comprende las de tránsito, trabajo y expresión), de la educación, de propiedad y posesión y el derecho a la paz. Además, a propuesta del ministro Juan Silva Meza se determinó que

también violó el derecho de acceso a la información. Los únicos ministros que salieron en defensa de Ulises Ruiz, además de Azuela, fueron Margarita Luna Ramos y Sergio Valls Hernández, quien dio muestra de su pasado priista, pues exculpó de toda responsabilidad a su excompañero de partido. Como miembro del PRI, Valls fue funcionario del Seguro Social y diputado federal por Chiapas. El ministro Sergio Salvador Aguirre Anguiano fue incluso más allá: para él ni siquiera hubo violación grave a los derechos humanos, sino que las agresiones fueron originadas por “subversivos” apoyados por la guerrilla, incluidas las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. La Corte, sin embargo, por seis votos a cinco, eximió del todo al gobierno del expresidente Vicente Fox. Los ministros que argumentaron para llegar a lo más alto de la cadena de mando –el presidente y sus secretarios de Gobernación, Carlos Abascal, y de Seguridad Pública, Eduardo Medina Mora– fueron José Ramón Cossío Díaz, Genaro Góngora Pimentel, José de Jesús Gudiño Pelayo, Olga Sánchez Cordero y Silva Meza. Manto de protección Aunque la SCJN ya había hecho una acusación similar de violación grave de garantías individuales en contra del exgobernador de Guerrero Rubén Figueroa por la matanza de Aguas Blancas, en 1996, que lo llevó a renunciar obligado por el expresidente Ernesto Zedillo, Ulises Ruiz se convirtió en el primer gobernador en ser sometido a una investigación de este tipo a solicitud del Congreso de la Unión. Pero la consecuencia de esa acusación, el juicio político, está prácticamente descartada debido a la mayoría del PRI en las comisiones de Gobernación y Justicia de la Cámara de Diputados, encargadas de darle seguimiento al resolutivo de la Corte. La Comisión de Gobernación está presidida por el diputado por Chihuahua Javier Corral, del PAN; la de Justicia, por el diputado por el Estado de México, Humberto Benítez Treviño, del PRI. Ambos deberán integrar la subcomisión de Examen Previo para darle continuidad a la demanda de juicio político promovida por el PRD contra Ulises en enero de 2007. La demanda se detuvo en ese momento porque el entonces presidente de la Comisión de Gobernación y exgobernador de Oaxaca, el también panista Diódoro Carrasco Altamirano, decidió suspender el trámite hasta que se conociera el resultado de la investigación de la Suprema Corte. A pesar de las pocas probabilidades de que prospere el juicio político contra el gobernador, Corral asegura que la Cámara de Diputados “tiene el deber ineludible de darle consecución a la acción de la Corte”, que atendió dos solicitudes del pleno de la propia Cámara, en febrero y octubre de 2007, para que ejerciera su facultad constitucional de investigación para casos de violación grave a alguna garantía individual. En entrevista telefónica, Corral advierte que se sentaría “un precedente muy nefasto” si la Cámara desconoce o ignora la intervención de la Corte cuando fueron los propios diputados quienes la solicitaron. “Yo ya he pedido al presidente de la Comisión de Justicia que constituyamos la subcomisión de Examen Previo. Tenemos 200 expedientes de juicio político pendientes de la LIX y LX legislaturas. Pero por ahora, la resolución de la SCJN hace relevante e ineludible dictaminar el caso de Oaxaca”, dice el legislador. Asegura que “por lo menos” el procedimiento se tiene que desahogar, aunque “es cierto que la correlación de fuerzas en la Cámara no es favorable para que se inaugure en México la justicia política”. Además, entra en juego la negociación para el presupuesto de 2010, aunque para Corral la subcomisión se debe integrar “más allá de las negociaciones económicas o fiscales y hasta donde realmente podamos y hasta donde quieran ir los partidos políticos, incluido el mío”. Aunque dice no tener claro cómo va a actuar el PRI, da a conocer que algunos diputados de Oaxaca “han empezado a presionar y a mandar mensajes de que el juicio político sería la guerra y hasta uno –cuyo nombre por ahora me voy a reservar– me mandó amenazar de que me quitarían de la Comisión de Gobernación si se le mueve al asunto”. De hecho, en cuanto se conoció la conclusión de la Corte, los priistas salieron en bloque a

defender a su cuestionado gobernador. La línea dura del PRI se conoció la noche del jueves, mediante un boletín en el que se arremete contra la Suprema Corte, a la que se responsabiliza de cualquier “nueva confrontación” que pueda ocurrir en el estado. Al poco rato de su distribución, la oficina de prensa priista pidió a los medios que no se publicara porque se trataba de “una versión no definitiva”. En el documento aparecen los nombres de 48 diputados coordinadores de las bancadas estatales y coordinadores y vicecoordinadores del PRI, encabezados por el coordinador del grupo parlamentario en la Cámara, Francisco Rojas Gutiérrez. La “versión no acabada”, que no fue sustituida por otra, expresa una gran molestia contra la Suprema Corte: “Apenas se han restañado las secuelas de la grave confrontación social que vivió la sociedad oaxaqueña en 2006, cuando de manera inaudita e inaceptable, la SCJN incentiva una nueva confrontación, ahora motivada por una resolución sustentada en apreciaciones subjetivas, juicios de valor y prejuicios, más que la objetiva y escueta aplicación de la ley que le corresponde a un cuerpo constitucional de esa jerarquía.” Afirma que los problemas políticos, económicos y sociales que originaron el conflicto “han sido satisfactoriamente resueltos”, por lo que la “inconsecuente resolución” de la Corte sobre la responsabilidad del gobernador “sólo servirá para incentivar nuevas expresiones de confrontación política y social, cuyas potenciales consecuencias serán estrictamente de la responsabilidad de la Corte”. Amaga incluso con hacer “una consulta pública” para retirarle a la Corte la facultad de investigación establecida en el artículo 97 de la Constitución porque “ni está capacitada ni tiene los elementos para este tipo de tareas”. Aunque el documento fue retirado, parte de sus argumentos los esgrimió el propio Ulises Ruiz en declaraciones a la prensa oaxaqueña, el viernes 16. El gobernador se jactó de que la decisión de la Corte ni le quita el sueño “ni voy a renunciar”, y dijo que en el informe de la investigación “hay expresiones de la sociedad oaxaqueña que quieren que se conozcan los informes, las gentes que financiaron las acciones, los asuntos que se vivieron en el 2006, los responsables de violación de derechos humanos… Hay nombres, hay responsables, hay organizaciones que estuvieron”. Entre las críticas priistas a la Corte, hechas en el mismo tono de la versión no autorizada, destaca la del diputado federal y exsecretario de Gobierno de Oaxaca, Heliodoro Díaz Escárcega. Designado en ese cargo en julio de 2006, dos meses después de que iniciara el conflicto magisterial que derivó en las manifestaciones de la APPO, Díaz Escárcega advirtió que la decisión de la Corte “puede dar pauta para que grupos animados por este tipo de hechos quieran ver nuevamente azotada a la entidad en la lucha callejera, el conflicto, el agravio, con el trastocamiento de la paz y tranquilidad y el desarrollo” del estado. El diputado Javier Corral dice que si se impone esa defensa del PRI, no sólo se habrá afectado la Corte: “Si a una autoridad que se le documenta la represión, privaciones ilegales de la libertad, lesionados, homicidios, despliegue inusual y drástico de fuerzas policiales, varias violaciones a garantías individuales y no pasa nada, lo único que termina creando es un monumento a la impunidad”.

Porrúa cuenta el cuento de la Ley del Libro Judith Amador Tello La idea de establecer precio único a los libros en todo el país parece tan noble que la ley que lo aprobó en abril de 2006 fue votada por unanimidad en el Senado, y con mayoría simple entre los diputados. La respaldaban editoriales, libreros, autores y otros miembros de la comunidad cultural, quienes celebraron que tras el veto presidencial de Vicente Fox y una

nueva discusión en las cámaras hubiese sido por fin promulgada en julio de 2008, en una ceremonia en Los Pinos. Pero la realidad es que está plagada de contrasentidos, según el editor Miguel Ángel Porrúa... Como para confirmar lo que diría Albert Camus en El extranjero: “¡Todo es verdad y nada es verdad!”, el editor y librero Miguel Ángel Porrúa advierte que la medida que propone “hacer accesible el libro en igualdad de condiciones en todo el territorio nacional para aumentar su disponibilidad y acercarlo al lector”, viene a ser sólo un parche en la problemática de la cultura en México, y sólo beneficia a los consorcios editoriales trasnacionales. A decir suyo, la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro no subsana la falta de políticas de Estado que realmente favorezcan el desarrollo de la industria editorial mexicana. Y es que mientras una ley como la de Democratización y Fomento del Libro Colombiano establece, por ejemplo, la exención o pago mínimo de aranceles a la importación de materias primas para la producción de libros, derecho a créditos para las editoriales, tarifa especial en el servicio postal, el compromiso del gobierno de adquirir 50% del tiraje de obras científicas o culturales, y 20 años de exención del Impuesto Sobre la Renta a empresas y personas dedicadas a la edición de libros y revistas, la ley mexicana habla de “propiciar la generación de políticas, programas, proyectos y acciones dirigidas al fomento y promoción de la lectura”, pero no los instituye ni señala cuáles deben ser. Sucede lo mismo en el Programa Nacional de Cultura 2007-2017: Contrario a lo que escribe en la presentación el jefe de la administración pública federal, Felipe Calderón, en el sentido de que “expresa los objetivos, las estrategias y las líneas de acción” en materia cultural, en realidad no enumera en concreto; habla en el aire de “establecer una política editorial”. –¿Diría que se estableció el precio único pero no existe el entramado de políticas públicas para sustentarlo o darle contenido? ¿Como si se fuera a solucionar per se todo lo demás? –Así es. Dicen que el precio único garantiza que la venta del libro sea al mismo precio tanto en la Ciudad de México como en los estados más alejados, podríamos decir Chiapas o Chihuahua. En su oficina en el barrio de San Ángel –un rincón del edificio donde produce sus libros, en el cual colocó su escritorio–, Porrúa menciona a Proceso cifras de las librerías existentes en algunos estados del país: Campeche 4, Colima 3, Zacatecas 12, Baja California Sur 9. Los datos no coinciden con los oficiales del diagnóstico recién presentado por la UNAM, pero los cita para indicar que en general son pequeñas librerías o “puntos de venta” relacionados con la comercialización de discos, revistas y hasta café. Luego vislumbra un escenario en el cual en alguna de esas pequeñas librerías, un estudiante solicita un libro especial o determinado. Se le enviará, pero obviamente a un costo que “a veces supera al del libro”. Y ¿quién lo pagará? El cliente no, pues la venta es a precio único; el editor tampoco. Lo hará el librero, ello ocasionará que prefiera decir por momentos: “El libro está agotado”, y terminará cerrando su librería. Y es que, agrega, estos establecimientos no pueden deducir el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del pago de su luz, renta y otros gastos. Cuando la ley se debatió en las cámaras, Porrúa planteó no poner un precio único de venta al público, sino un “precio único de salida, para que las editoriales traten a las pequeñas librerías con el mismo descuento y las mismas prerrogativas que a los grandotes. Porque si viene una librería Gandhi a comprar, le dan el 40 y a veces hasta 50 o 55% de descuento... La pequeña no compra las grandes cantidades de una cadena del tamaño de ésta, entonces únicamente le dan 20 o 30% y le requieren la venta al contado. “¿Qué pasa con el desarrollo de esas pequeñas librerías al interior del país? Las truenan. ¡Es lo que están propiciando con esta ley! Que las grandes cadenas se instalen en las capitales de los diferentes estados de la República. Es el modelo español... Son la Fnac, las grandes tiendas departamentales de España que igual venden libros, discos, en fin, y han tenido un gran éxito.” En este proceso avizora que se irán perdiendo también los oficios de librero y bibliotecario. Y en suma la política terminará siendo contraria a los propósitos de incrementar el número de librerías y hacer accesible el libro. Los ganones

Ante este panorama la pregunta es por qué la ley logró el consenso de legisladores, editores, libreros y autores. Porrúa propone un recuento de quiénes estuvieron de acuerdo: La cadena Gandhi y editoriales trasnacionales representadas en la Cámara Nacional de la Industria Editorial (Caniem), presidida por Juan Luis Arzoz, presidente también de editorial Santillana. Del lado de quienes no estuvieron ni están de acuerdo menciona a las librerías El Sótano, Porrúa Hermanos y la editorial Siglo XXI: “Pero sumidos en la apatía, no hacemos nada por juntarnos. Desgraciadamente el único que alzó la voz fui yo.” Los oponentes se ampararon contra la ley, al considerar inconstitucional el precio fijo. Rolando Armesto, de las librerías Dante de Yucatán, manifestó a la prensa hace un año que no confiaba mucho en recibir el amparo porque “las consideraciones políticas siempre influyen en las decisiones de los jueces”. Calificó a la ley de desigual, pues en su caso, al absorber los costos de envío, quedaba en “condiciones de iniquidad”. Para Porrúa, los beneficiarios de la ley son cuatro grandes grupos establecidos en Europa: Planeta, Bertelsmann, Santillana y Anaya: Planeta cuenta con las editoriales Destino, Seix Barral, Crítica, Ariel, Espasa Calpe, con filiales en ocho países, las mexicanas Joaquín Mortiz y Diana. En su página web se ostenta como el “líder en el sector editorial de España, Portugal, Francia y Latinoamérica”, y afirma que cuenta con más de 70 empresas editoriales “repartidas en todo el mundo”, entre ellas Emecé, Minotauro, Esencia y Paidós. Se dedica además a la “enseñanza a distancia” a través del Centro de Estudios CEAC y Home English. Y como parte de su estrategia para “erigirse como grupo de comunicación proveedor de contenidos”, tiene participación en distintos medios de comunicación de España tales como Antena 3 TV y la cadena de radio Onda Cero, las emisoras RKOR, Radio Digital Terrestre y Radio España, así como los diarios Razón, Avui y ADN. El grupo alemán Bertelsmann, a decir de Porrúa, controla 33% del mercado estadunidense con su filial Random House Mondadori. Y maneja además a Lumen, Grijalbo, Debate, Montena y Debolsillo. Además de Plaza & Janés, Sudamericana y Goldmann. Presume de tener más de 50 autores ganadores del Premio Nobel. También posee las empresas RTL Group de radiodifusión, la editorial de revistas Gruner+Jahr, la discográfica asociada con Sony Bertelsmann Music Group (BMG), Arvato con servicios para medios de comunicación, y la distribuidora de libros y música Direct Group. Cuenta con librerías y un site para venta de productos online. Santillana “tiene gran presencia en México y es el tercero en el mercado español”. Pertenece al Grupo Prisa, dueños del diario El País de España, sus filiales son Alfaguara, Taurus, Aguilar, Altea y Punto de Lectura. Tiene instituciones de educación superior como el Instituto Universitario de Posgrado, y además de El País edita revistas como Cinemanía y Rolling Stone, y en Bolivia los diarios Extra y La Razón. Posee, asimismo, estaciones de televisión, medios de contenidos digitales como Prisacom y comercializa espacios publicitarios. Posee estaciones radiodifusoras en distintos países, entre ellos México, donde se asoció con Televisa Radio. Prisa incluso fue señalada como responsable de la salida de la conductora Carmen Aristegui de W Radio. En España, sin embargo, enfrenta una lucha contra una cadena competidora en la cual participa Televisa (Proceso 1718). Recientemente creó América 2010, dirigida por el anterior representante de Prisa en México, Antonio Navalón –quien conduce un programa sobre el Bicentenario para TV UNAM– para desarrollar proyectos relacionados con la celebración de “dos siglos de vida independiente en Iberoamérica” (antonionavalon.com). El cuarto grupo, Anaya, se presenta a sí mismo (anaya.es) como el segundo grupo editorial español y “número uno en el terreno de la edición escolar”. Entre sus sellos se encuentran Aique, Cátedra, Pirámide, Grupo Editorial Patria, Tecnos, Larousse y Alianza Editorial. Pertenece a la empresa Hachette Livre, que posee a su vez a Salvat y otras editoras. También está vinculada al grupo francés Lagardère, poseedor de medios de comunicación, y adquirió Time Warner Book Group en Estados Unidos. Entre sus negocios –dice Porrúa– “conserva intereses fuertes en el negocio del armamento”.

El origen Heredero de una tradición librera legada por su abuelo y sus tíos venidos de Asturias, quienes fundaron su primera librería hacia finales del siglo XIX, el editor mexicano redondea: “Son cuatro grupos muy consolidados y están acaparando el mercado del libro en español. Cuando ellos salen de sus países, con una serie de apoyos y prerrogativas fiscales como los tienen, entran al nuestro sin pagar un centavo de impuestos. Y compiten con los mexicanos que tributan desde 34 hasta 52%. Esto nos pone en una situación realmente dispareja, no podemos competir porque la carga tributaria que nosotros pagamos es enorme.” Recuerda que cuando llegó a México el primer libro de la saga de Harry Potter, editorial Océano trajo “un demonial de ejemplares”. Resultó que también una cadena de supermercados lo hizo ofreciéndolo con un costo de entre 40 y 50% menos, por lo cual a la editora se le “cayó el lote”. El hecho, continúa, puso en alerta a los importadores y se les ocurrió “el precio único”. Pero “lacera nuestro mercado en forma severa porque no tenemos las mismas condiciones de los demás países en donde se aplica”. Por ejemplo, España, Francia y Alemania no tienen el problema de la centralización. En España incluso hay distribuidoras por regiones. Vuelve entonces al problema del envío de libros hacia las entidades, que es costoso, a menos que se haga en embarques consolidados (consistente en agrupar cargas de distintos embarcadores con kilajes distintos para obtener mejores tarifas). Pero a decir suyo, este tipo de embarques lo pueden hacer sólo quienes compran muchísimo y no es el caso de las pequeñas librerías. Ante su queja, la Caniem hizo un convenio con MultiPack, que otorga tasas preferenciales para los envíos dentro del país: “Mi pregunta es, ¿cuánto puede durar un acuerdo con una empresa privada si no es una política de Estado? Lo que deberíamos tener, en beneficio de todos los lectores, es una política de Estado en la cual los embarques de impresos, material de conocimiento y todos los bienes de industrias culturales tuviesen una tasa preferencial como la de otros países.” Y tras recordar las diferencias que en este sentido tienen otras leyes de libro, con “descuentos interesantes en los embarques” y en aspectos como la publicidad, dice con pesar que si “pudiésemos hacer esas políticas para la cultura, otro gallo nos cantara”. Para colmo, el convenio con MultiPack no contempla envíos internacionales. Porrúa indica que en 2004 se importaron 393 millones 230 mil dólares en libros, mientras se logró apenas la exportación de 128 millones 644 mil dólares. En marzo de 2008, Arzoz dijo que en 2005 México importó de España 110 millones de dólares y exportó sólo 4 millones de dólares. En 2006 se exportaron 18.7 millones de ejemplares y se importaron 25.8. Esas cifras se dieron a conocer durante la celebración de un convenio entre el Fondo de Cultura Económica (FCE), entonces dirigido por Consuelo Sáizar, ahora presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), y la Caniem, en el cual el fondo se comprometió a distribuir ediciones en el extranjero. Cuando se le menciona a Porrúa ese acuerdo, niega con la cabeza y relata con pesar que en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá, Colombia, en la cual México fue invitado de honor, el FCE pidió 80 pesos por kilo de libros para ventas y 160 pesos para los de exhibición. Ante el reclamo de editores, bajó a 40 pesos el precio de los primeros: “¡No se vale! Volvemos a lo mismo: No pueden ser acuerdos privados, deben estar legislados, ser prerrogativas del gobierno federal.” El medio ideal, dice, debiera ser el Servicio Postal Mexicano. No menciona los Ferrocarriles Nacionales, pues fueron desmantelados por los gobiernos de Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo y Vicente Fox: “¡Volvemos a lo mismo! ¿Qué nos ha pasado? Estamos aplicando modelos que no van con nosotros.” La carencia de una política editorial integral es el problema que, a su juicio, debería atacar la Caniem: “Tenemos una política fiscal que nos pone el pie encima y no nos permite comercializar adecuadamente. No podemos exportar nada. Antes éramos autosuficientes alimentariamente, hoy hasta maíz importamos.”

–¿Por qué sus críticas no se escucharon en las Cámaras? –¿Sabe cómo pude ver a la presidenta de la Comisión de Cultura del Senado (María Rojo)? En el pasillo. ¡Nunca me dio cita! La abordé en un pasillo para que escuchara mi punto de vista. ¿Se vale? Porrúa tiene una propuesta para impulsar el consumo de productos culturales y con ello favorecer el desarrollo de la industria cultural (ver recuadro). Y lamenta que en lugar de idear mecanismos que contribuyan, Sáizar esté pensando en crear una Secretaría de Cultura. Más aún, el Ejecutivo ha propuesto un paquete fiscal en el cual se prevé un 2% de impuesto al consumo (no se excluyen los libros ni otros productos culturales) y un recorte presupuestal al sector cultural de 11%: “Yo no soy más que un librero y un editor, pero la cordura me dice que ojalá realmente tuviésemos un impuesto fortalecido al consumo, pero que nos quiten entonces todos los demás impuestos: Impuesto Sobre la Renta, IETU, 2% sobre activos, todos esos impuestos absurdos. Las empresas mexicanas estamos tributando entre 33 y 52%. ¡Es el colmo! ¿Cómo podemos lograr un capital de trabajo? ¿Cómo fortalecer la economía interna? No podemos pensar en la exportación cuando los demás países tienen una serie de políticas que les permitieron primero fortalecer su economía interna y después salir, a nosotros nos aventaron a la guerra sin fusil.” Hace un llamado: “Necesitamos la voz de todos, unirnos. Porque habemos muchos mexicanos inconformes con lo que está sucediendo: académicos, gente de comunicación... ¡Tenemos que unirnos para ver qué hacemos por el país!”

El proyecto “Vale-Cultura” de Brasil Para crear un círculo virtuoso en el cual gobierno, fundaciones, iniciativa privada y sociedad civil inviertan en la producción de bienes y servicios culturales, y haya quienes los adquieran generando nuevos recursos, el editor y librero Miguel Ángel Porrúa propone una política de apoyo al consumo. Imagina un mecanismo similar a otorgar a los consumidores una tarjeta de débito, en la cual el mismo usuario ha depositado ciertos recursos –que se incrementan con aportaciones aprobadas por el Congreso y las instancias antes mencionadas–, y con ello pueda adquirir cualquier tipo de producto cultural (discos, DVD, libros, artesanía, ir al cine, teatro, museos y conciertos). Su idea es que además de favorecer el consumo, los recursos generados por ello se tuvieran, por ley, que reinvertir en nueva producción dentro del país, sin importar que los productores fueran nacionales o extranjeros. Con ello, asegura, se generaría empleo, ingresos al país, y se daría –a la vez– la batalla contra la piratería y la economía informal. Este mecanismo fue propuesto ya en Brasil, en donde en julio pasado el presidente Luis Inácio Lula da Silva envió al Parlamento el proyecto de ley para crear el programa ValeCultura, como parte de su política de inclusión social. Y fue aprobado apenas el pasado 14 de octubre, no sin oposición pues hubo diputados que consideraron inconstitucional el programa y afirmaron que traerá problemas al erario. Mediante éste, se entrega a trabajadores que ganen hasta cinco salarios mínimos una tarjeta con 50 reales (unos 26 dólares o cerca de 350 pesos) mensuales para consumir productos culturales. Información publicada en internet explica que la tarjeta Vale-Cultura es similar a una tarjeta de apoyo alimentario o de transporte. Las empresas que deseen aportar recursos al programa podrán deducir 1% del ISR. Se describe como un plan de participación triple al cual aportan el Estado, las empresas y los empleados: El primero al condonar 1% a las empresas que compran la tarjeta y la entregan a sus empleados. Los empleados participan con 10% del

valor de la tarjeta, dependiendo de su ingreso. El Ministerio de Cultura de Brasil ha calculado que con ese programa, que beneficiará a 12 millones de trabajadores, se incrementará en 600 millones de reales al mes el consumo de productos culturales (7.2 billones al año), con lo cual se fortalecerán las cadenas productivas de la economía cultural. La iniciativa se complementa con la ya existente Ley Rouanet, mediante la cual las empresas pueden deducir impuestos sobre la renta si apoyan la producción de bienes culturales. Se sabe que asistentes mexicanos al II Congreso de Cultura Iberoamericana, realizado en Sao Paulo, los primeros días de octubre, entre ellos Carlos Villaseñor Anaya, exasesor de la Conferencia Nacional de Institutos Municipales de Cultura, han recabado información en torno a este programa, con el propósito de presentar una propuesta similar a la recién instalada Comisión de Cultura en la Cámara de Diputados. Porrúa comenta, por su parte, que si el mecanismo que él está planteando no es el camino ideal, habrá sin duda otras formas novedosas para apoyar el financiamiento al consumo (tales como becas para que los estudiantes adquieran material cultural) y a la producción de las industrias culturales y “hacer de México el paraíso fiscal de la cultura”. (J. Amador) l

Miguel Prieto: La armonía y la furia Rafael Vargas Por fin podemos conocer en plenitud el trabajo de Miguel Prieto, el notable pintor español que llegó a nuestro país a finales de mayo de 1939 y con su buen gusto e imaginación revolucionó las artes gráficas de México. Hace casi dos años, al final del artículo con el que recordamos el centenario del nacimiento de Miguel Prieto (Proceso 1622), expresábamos nuestro deseo de que llegara a México la exposición Miguel Prieto. La armonía y la furia, que por ese entonces se exhibía, con el patrocinio de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales de España, en el Antiguo Convento de la Merced, en Ciudad Real, cuna del artista. Para nuestro regocijo, el Museo Nacional de Arte aloja en su sala de exhibiciones temporales, desde el pasado 28 de septiembre y hasta el próximo 1 de noviembre, esa magnífica muestra de la obra que Prieto realizó entre 1926 y 1956. La componen más de 350 piezas: óleos, dibujos a tinta y a lápiz, acuarelas, grabados, cartas y documentos, ejemplares de las muchas publicaciones que diagramó o ilustró en España y en México, fotografías que permiten conocer mejor su vida y su entorno. La riqueza de lo exhibido es extraordinaria. Ignoro si la exposición retrospectiva que se hizo en el Palacio de Bellas Artes en noviembre de 1956, a manera de homenaje póstumo, en la que se dice que estaban representadas todas las facetas de su obra, era tan completa como ésta, pero no cabe duda de que La armonía y la furia es la mejor y más completa muestra de su obra que se haya hecho en México en los últimos 20 años, y que uno de sus notables aciertos es destacar al pintor. En las tres exposiciones que se dedicaron al trabajo de Prieto en ese lapso (la que se hizo en la Biblioteca de México, en 1991; la que realizó el museo Álvaro Carrillo Gil, en 1996, y la que organizó el grupo de diseño Trama Visual en la Galería de la Universidad Autónoma Metropolitana, en 1999) se cargó siempre el acento en su trabajo como artista gráfico, y su obra como pintor quedaba subordinada a él. Es evidente que en México se distingue a Prieto sobre todo por su espléndida aportación al diseño gráfico en nuestro país, terreno en el que con toda justicia se le tiene por un innovador, pero también lo es que su maestría en esa materia se debe a su gran calidad como artista plástico, a su fino sentido del ritmo, del color, del equilibrio. Prieto nunca estudió

diseño formalmente; su saber deriva de su aguda percepción estética. No obstante, gracias a la inteligencia de los tres curadores que decidieron la selección y organización de los materiales (Juana María Perujo, Jaime Brihuega y Juan Manuel Bonet), la obra de Prieto es desplegada y representada con gran equilibrio, indispensable para apreciar su extraordinaria versatilidad. El espectador puede demorar horas admirando la hondura y sensibilidad de sus óleos, en parte de los cuales se constata la melancolía y el imborrable pesar por la España arrebatada por los fascistas, pero también la voluntad de disfrutar la vida y la capacidad de asombrarse en su nueva patria; y puede disfrutar la gracia y soltura con que Prieto dibuja para ilustrar un libro de Juan Rejano o un clásico del idioma como La Celestina; advertir su sentido práctico para crear una escenografía que satisfaga las necesidades de contexto histórico de tal o cual obra teatral; el rigor y el equilibrio con que, como jefe de ediciones del Departamento de Arte del Instituto Nacional de Bellas Artes, imagina y traza letras y combina fuentes tipográficas para que aun la invitación, el boleto de ingreso y el programa de mano tengan la estampa de la belleza. (Cabe suponer que esa belleza se debe en buena medida al talento que Prieto manifestó desde niño para las matemáticas.) Y además están los documentos: la contraseña para desplazarse por el país en guerra y llevar a los soldados en el frente de batalla, a las poblaciones más humildes y remotas, las funciones de teatro guiñol que ideaba con Federico García Lorca; las cartas y postales a través de las cuales se atisba la construcción de su vida; las fotografías que lo muestran al lado de Emilio Prados, de Luis Cernuda, de Fernando Benítez... El voluminoso catálogo que acompaña la muestra (440 páginas) y la recoge casi en su totalidad, es magnífico, empezando por la muy completa semblanza de Prieto que entrega Juana María Perujo, quien despeja muchos equívocos y confusiones sobre la vida del pintor y entera al lector de la existencia de invaluables textos inéditos, como los apuntes autobiográficos de Prieto, y su relato del viaje que hizo de España a la Unión Soviética en 1937, en compañía de Miguel Hernández. Y también son excelentes los ensayos de Brihuega (Los pinceles furiosos de Miguel Prieto) y de Bonet (Miguel Prieto, maestro tipógrafo). El catálogo contiene, además, una acuciosa cronología y una nutrida compilación de artículos y ensayos sobre Prieto de autores como Luis Cardoza y Aragón, Carlos Pellicer, Andrés Henestrosa, Juan José Arreola, Fernando Benítez y José Renaud –el gran pintor catalán, maestro del fotomontaje, sobre quien también se ha inaugurado una exposición en estos días. Revelación en España, donde por primera vez, en ocasión del centenario de Prieto, se conoció y apreció el estupendo trabajo que desarrolló aquí, y revelación en México, donde todavía conocemos tan poco de su vida y de su trabajo como pintor, La armonía y la furia –palabras que Pablo Neruda eligió para describir la esencia de su amigo (“Hay en su ser la armonía y la furia: las dos sales del mundo”)– brinda una oportunidad única para acercarse a un artista que todo lo hizo bien, una persona que vivió en el centro de uno de los más ricos y fructíferos periodos de la cultura mexicana contemporánea. El único inconveniente es el estrecho margen de tiempo que el lector tiene para apreciarla. Sería estupendo que se pudiese ampliar.

El Cervantino y los 80 años de Felguérez Verónica Espinosa GUANAJUATO, GTO.- A sus 80 años, Manuel Felguérez todavía se angustia ante una tela en blanco. Ha pasado más de la mitad de su vida adquiriendo el oficio de pintar. Aún lo hace todos los días. Pero suele vivir momentos en que se paraliza. “Si me encuentro con algo que no domino, me veo en dificultades para resolverlo. Es inesperado; de repente me atoro, no puedo, ya no le hallo y empiezo a tachar, a borrar hasta que encuentro algo, hasta que agarro el camino…” Sentado en el vestíbulo del teatro Juárez, el zacatecano (Valparaíso, 1928) acaba de hablar durante una hora acerca del arte abstracto, su génesis y las influencias traídas a México por él y otros artistas de la mitad del siglo XX para formalizar la ruptura frente a la Escuela Mexicana de Pintura. Precisamente en este año en que ha llegado a los 80 de vida –sazonados con el mezcal zacatecano del que aún no prescinde y la inseparable pipa que saca del bolsillo del saco–, el Festival Internacional Cervantino le ha dedicado parte de su programa, en un homenaje que empezó en su estado y que culminará en diciembre con una magna exposición de su obra en Bellas Artes. Por lo pronto, la ofrenda cervantina –con la participación del gobierno de Amalia García, siendo Zacatecas el estado invitado de honor– abarca una exposición retrospectiva diseñada por el museo de arte abstracto que lleva su nombre, en la capital zacatecana, 40 años de gráfica: Homenaje a Manuel Felguérez, traída a las salas del museo Diego Rivera en Guanajuato. “Si algo caracterizará al siglo XX como arte no será lo figurativo, sino la abstracción, que se mantiene desde su surgimiento formal en 1910, y que sigue dando capacidad de creación a cada individuo”, había sentenciado el artista gráfico aquí en el teatro Juárez, minutos antes de una conversación con Proceso. En la fluidez de sus palabras, conversador, dicharachero y firme en pie a sus 80, Felguérez sugiere que hacer un cuadro es “como el amor”: “Entra uno con muchas ganas, y luego a sufrir. Ya cuando uno sale dice ‘qué padre’…” Hasta hubo tiempo para que se ocupara de hacer una “pequeña aclaración” a propósito de que cuando se habla de él, se le cita como alumno de la academia de San Carlos, “aunque no duré ni dos meses, porque me pareció totalmente obsoleto y sus maestros muy atrasados”. Contra las limitaciones Pintor, escultor, grabador, artista de lo efímero –esta última faceta particularmente explorada al lado del director teatral Alejandro Jodorowsky en los sesenta–, Felguérez busca hoy consolidar como espacio museístico para el arte abstracto el inmueble entregado por el gobierno de Zacatecas en la capital de ese estado, que alberga por lo menos unas 90 obras donadas por artistas de todo el mundo. –Su afirmación de que la abstracción será el sello artístico del siglo XX, es muy contundente – le cuestiona Proceso. –No soy yo el que hace esa afirmación; la saco de libros, de museos. Por ejemplo ahorita el Guggenheim tiene una gran exposición de (Wassily) Kandinsky, este museo que ahora es tan importante, y que nació como un museo de arte no figurativo, con (Alexander) Calder. “En cualquier museo del mundo en el que esté representado el arte del siglo XX verás que hay una serie de obras características, ninguna se confunde con una pintura del siglo XIX. Si te preguntan cuál es el arte significativo de finales del XIX, tú y cualquiera dirán que el impresionismo. Hay algo que domina, que socialmente pesa, y hoy el arte abstracto tiene que ver con todo: con el diseño, el arte utilitario, hasta con los automóviles. “De la primera mitad del siglo el más importante es Picasso, que no es arte abstracto, sino cubismo, pero que tiene que ver totalmente con el arte abstracto.”

Como citó en su conferencia, sellarían las expresiones del abstracto pintores como el ruso Kazimir Malevich, Paul Klee, Alexander Calder, Joan Miró o el escultor Vladimir Tatlin, mientras que en México su generación implicaría nombrar a Fernando García Ponce, Lilia Carrillo, Vicente Rojo, Pedro Coronel, Gunther Gerzso o Mathias Goeritz, entre otros. –¿Cómo es que sigue siendo angustioso pintar? –Plenamente. Hay ciertos aspectos que se van dominando automáticamente porque uno va adquiriendo un oficio con 60 años de trabajar todos los días; en ciertos aspectos puedo hacerlo casi sin pensar, porque tengo maestría. Pero si me conservo en eso y no invento nada la paso muy contento, repitiéndome: “tienes que inventar, crear nuevos caminos...” y es ahí donde chocas con incapacidades propias de cada individuo. “Cada quien tiene sus limitaciones. Y si me encuentro con algo que no domino, me encuentro con la dificultad de resolverlo. Pintar es como escribir; cualquiera escribe una novela, pero en el proceso de escribirla el autor va corrigiendo y corrigiendo. Es una lucha contra ti, para ver si puedes superarte.” –¿Una lucha contra las limitaciones? –Y contra uno mismo. Todo lo que aporta uno está en sus posibilidades y también en sus limitaciones. Es una lucha natural.

Los poderosos del arte contemporáneo Blanca González Rosas

Desde 2002, la revista inglesa Art Review (www.artreview.com) publica anualmente una lista de quienes considera los 100 protagonistas más poderosos en la construcción global del arte contemporáneo. Si bien este ranking forma parte de la misma construcción del escenario artístico, su definición es interesante, ya que permite ubicar algunos intereses y valores de ese reducido e influyente sistema global. Conformada casi siempre por los mismos nombres que sólo cambian de lugar, la lista documenta tanto la relación de fuerzas entre los actores del sistema artístico –comerciantes, coleccionistas, especialistas, artistas e instituciones–, como la influencia de organizaciones y personajes específicos. Denominada The Power 100, la enumeración se ha caracterizado durante todos los años por el predominio del mercado y la repetición de instituciones que, además de tener gran prestigio internacional, están ubicadas en centros de fuerte poder económico. Desde 2002, los primeros lugares han estado ocupados por Larry Gagosian, quien tiene galerías en Nueva York, Los Ángeles, Londres, Roma y Atenas; François Pinault, coleccionista y dueño de la casa de subastas Christie’s; Sir Nicholas Serota, director de la británica Tate Gallery; y Glenn D. Lowry, director del Museo de Arte Moderno de Nueva York. En cuanto a los artistas, representados en todas las ediciones en menor número que los comerciantes y funcionarios del sistema, han sobresalido por su repetición el alemán Gerhard Richter, el británico Damien Hirst y los estadunidenses Jeff Koons y Bruce Nauman. Editada por Mark Rappolt –jefe de redacción de Art Review–, la lista detecta a los poderosos que definieron la escena durante los 12 meses anteriores a su publicación. Carente de criterios explícitos que permitan evaluar “la influencia en la producción, la relevancia en el mercado y la contribución al mundo del arte” que hicieron los seleccionados, el ranking es responsabilidad de 20 o 30 profesionales que siempre se mantienen en el anonimato. El pasado jueves 15 apareció la lista 2009 durante la inauguración de la feria londinense Frieze, que incorpora y fortalece nuevos valores, y comprueba la gran habilidad que tiene el poder para mantener su predominio. Con base en los planteamientos que señala Art Review, la actual edición valoró especialmente las posibilidades de cambio que se adoptaron frente a la crisis económica. Notoria –señala Rappolt– en instituciones como el Museo de Arte

Moderno de Nueva York y la Tate de Londres, sobresaliente en escenarios alemanes y de gran resonancia a través del trabajo de algunos profesionales independientes, la nueva gestión derivó en un primer lugar para el curador suizo Hans Ulrich Obrist. Vinculado, desde hace varios años, al círculo del poder artístico global a través de la realización de proyectos tanto para organismos comerciales –Art Basel–, como para instituciones no lucrativas –funcionario de la Serpentine Gallery de Londres–, Obrist fue nominado por su estilo de trabajo fluido, no institucional y no local. En lo que a México respecta, además de la presencia del coleccionista Eugenio López – Colección Jumex– en el lugar 41, sobresale muy especialmente el nombre de la artista Julieta Aranda en el puesto número ocho. Responsable junto con el creador ruso Antón Vidokle y el estadunidense Brian Kuan del exitoso proyecto e-flux, la mexicana es parte de la principal red de información artística que existe a nivel internacional. Iniciado en 1999 en Nueva York como una propuesta de difusión y servicio a la comunidad del arte contemporáneo, e-flux (www.e-flux.com) es un proyecto autosustentable y expansivo que integra negocio, documentación, actividades de interacción artística y una revista virtual de fuerte contenido teórico. Constituida por una base de 50 mil correos electrónicos pertenecientes a profesionales relacionados con las artes visuales y con una numerosa cartera de clientes que abarca importantes museos, centros educativos, bienales y ferias de resonancia global, e-flux es una exitosa y legitimada red que ha expandido sus servicios para galerías a través del proyecto art-agenda. Con un costo en este último de 600 dólares por golpe informativo, e-flux cuenta entre sus clientes a los museos Carrillo Gil y Tamayo, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), y al Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), de la Universidad Nacional Autónoma de México. Útil para la comprensión de la construcción y funcionamiento de un sistema artístico en el que cada vez están más ausentes los artistas, la lista de los 100 poderosos del arte contemporáneo puede consultarse en www.artreview100.com/2009-artreview-power-100/ l

Guzik: el arte como compromiso de vida Eduardo Soto Millán Más allá de los lenguajes y estrategias composicionales de moda o de una temporalidad más o menos delimitada que necesariamente conducen a un horizonte mayor o al menos distinto, a lo largo de la historia de la música de concierto ésta ha constituido una edificación que sustenta varios rumbos, en ocasiones por antítesis y abierto rompimiento con lo anterior, o bien de cambios con una dinámica paulatina. Grosso modo, dos ramificaciones particularizan el árbol genealógico del arte de los sonidos y silencios. Una, la más pura, es aquella cuyos elementos constriñen exclusivamente lo artístico. Al día de hoy, la otra tiene que ver con la estrecha vinculación entre tecnología, arte y vida. Ahí a veces medios y fin diluyen las fronteras. En ambos casos se perciben tendencias en las que no obstante la mecanicidad y frialdad (aparente) de los medios, el impacto social como origen y fin no deja de constituir de alguna forma el eje conductor. Nuestro patrimonio musical comprende nombres de algunos creadores cuyos trabajos con la materia sonora han ido por senderos de un espectro artístico, social y tecnológico mayores por cuanto a su contribución: Julián Carrillo (1875-1965) y Raúl Pavón, Julio Estrada (1943) y Ariel Guzik (1960), entre otros. Conocido en un principio por su Espejo Plasmath, Ariel Guzik es una clase de artista-inventor cuyo trabajo creativo se halla no sólo íntimamente asociado a la tecnología y las posibilidades

que ofrece. El de Guzik es un arte que por autodeterminación suscribe (sus) resultados a partir del empleo de lo tecnológico como instrumento vertebral para generar y reproducir entonces sus planteamientos-propuestas. Así, en esos términos, puesto que los resultados de sus obras parecen indicar la postura de un artista para quien el arte sin un cometido –real– de impacto social, no tiene sentido. Por ello, al contrario de quienes aseveran que el arte musical hecho con la ayuda de las máquinas es un arte ajeno al ser humano, el de Guzik enfrenta con lucidez y raciocinio tal postura al mimetizar un arte simbiótico para comprobar que música y vida son una misma. Así, por ejemplo, antes de que termine este mes vale la pena visitar el Museo de la Ciudad de México para observar, escuchar e interactuar con su Televisión del más allá (2009), que no es sino una máquina que Guzik inventó. En ella, las frecuencias de radio no codificadas que habitan el espacio físico son convertidas en una especie de obra plástica, en dibujos. Esta Televisión del más allá funciona con la energía que el usuario genera al manipular un sistema mecánico que para tal cometido creó. Otra obra actual de interés es su Algarabía en el jardín (2009), instalación sonora que se encuentra en el atractivo atrio de la iglesia de San Francisco, al pie del área posterior de la Torre Latinoamericana, en el centro de la Ciudad de México. Como parte de Lugar Cero, proyecto itinerante que pretende habitar de manera distinta espacios diversos del centro de nuestra ciudad, Algarabía en el jardín es, digamos, una obra mecánica en la que una vez más la tecnología comprueba sus posibilidades al servicio de la creación artística. Aquí, con sencillez de resultados –tan prístinos como sólidos y elocuentes– en contraste con la complejidad de “el instrumento”, Algarabía en el jardín es un sistema que el artista ha diseñado para reproducir los sonidos (microintervalos, temporalidad, movimiento, características de color, etcétera) de grillos, luciérnagas y chicharras con aditamentos sensibles a la luz, con el fin de producir simulaciones sonoras nocturnas, lo mismo que para el amanecer y el atardecer. De este modo Ariel Guzik sigue siendo un artista comprometido con la vida.

Los teclados de Asclepio Samuel Máynez Champion A la memoria de mi padre Sus historias son contadas, pues lograron sobrevivir a una dualidad profesional que vivisecciona y a las mutilaciones anímicas que la sociedad impone. Cierto es que padecieron quebrantos y palpitaciones, pero antes que eso aceptaron que el dolor pertenece a la deuda contraída entre el hombre y sus dioses. Hablamos de los médicos que vivieron a fondo su pasión por la música y que supieron acatar la vieja alianza. Fue Apolo1 y su hijo Esculapio quienes tutelaron el equilibrio entre la salud y las artes. Según el mito, escindirlas trastornaría el espíritu y perturbaría a la mente y el cuerpo, empero la necedad humana ignoró los designios volviendo lucro la práctica médica y negando al oficiante la posibilidad de sublimar sus preocupaciones en las aguas sanadoras del arte. ¿Dónde quedaron aquellos galenos que sí ejercen la compasión por el prójimo y el amor por la belleza sonora? ¿En otros tiempos no hubo tantos que, inclusive, formaron orquestas? ¿No había sentenciado Avicena que un buen médico tenía que saber de música y filosofía? Hagamos un recuento, por sumario que resulte. En París se formó la Orchestre des Médecins, que realizó conciertos a lo largo de buena parte del sigo XIX. Sucedió lo mismo en Viena, donde hubo una Ärzte Sinfonieorchester y en Nueva York, donde operó una Physician’s Orchestral Society. En cuanto a los personajes, bastará con recordar sólo algunos.

Mencionemos primero a los que se inclinaron por la ciencia médica: El doctor Jenner, descubridor de la vacuna contra la viruela, tocaba con garbo la flauta; el ínclito Pasteur alternaba sus experimentos de laboratorio con lecciones de canto; Adam Schmidt, médico de cabecera de Beethoven, fue violinista de relieve… Vayamos ahora a los que, habiendo frecuentado la Escuela de Medicina eligieron dedicarse a la música. Fritz Kreisler (1875-1962) se graduó con honores, mas las atrocidades que experimentó en las trincheras durante la Primera Guerra Mundial lo alejaron de la ciencia médica. Dejó escrito que sus afanes hipocráticos se derrumbaron ante los heridos que fallecían a raudales frente a sus ojos saturados de espanto. Con el violín al hombro sentía que se resguardaba de la barbarie y que podía sanar más almas de las que jamás logró siendo médico.2 Caso clínico aparte es el de Héctor Berlioz (1803-1869), quien fue incapaz de sobreponerse a la repulsión que le causaban tanto las disecciones como las manadas de ratas que se disputaban restos humanos ante la indiferencia de sus condiscípulos. Optó por la deserción escolar confiando en que su viraje hacia la ciencia de los sonidos le depararía menos truculencias, sin embargo, las aristas de su carácter no siempre se lo permitieron.3 Es momento de enfocarnos en dos individuos contemporáneos y excepcionales que libraron las mismas batallas para mantenerse fieles a sus vocaciones. Uno nació en San Petersburgo, siendo hijo natural de un noble que se empeñó en darle una educación esmerada. Antes de su décimo cumpleaños, el infante dio muestras irrefutables de talento para las ciencias y la música. El otro vio la luz en Tulancingo, Hidalgo, dentro de una familia que sostenía que los niños debían ramificar sus capacidades en todas las direcciones posibles. El padre era un destacado poeta que propiciaba que su descendencia se rodeara de libros, partituras y objetos de arte. Al momento crítico de encarar el futuro, el adolescente ruso fue inscrito en la Academia Imperial de Medicina de su ciudad natal, al tiempo que el joven mexicano concluía la carrera en la Escuela de Medicina de la Universidad. Más adelante, ambos viajaron a Alemania para especializarse en sus respectivas disciplinas: el ruso en la química orgánica y el mexicano en la obstetricia. Con toda probabilidad coincidieron en casa de Franz Liszt (1811-1886), que residía entonces en Weimar. Cuando éste los conoció, declaró su sorpresa por las dotes de ambos, ofreciéndose a ayudarlos para que su carrera artística no se empañara por las exigencias de la vida académica. El petroburgués Alexander Borodin (1833-1887) pudo estrenar su primera sinfonía con una renombrada orquesta germana, y el hidalguense Aniceto Ortega (1825-1875) logró dar recitales de piano durante su estancia europea. De regreso al terruño, los dos se suscribieron al incipiente nacionalismo sin claudicar un ápice en sus deberes con la ciencia. Borodin se abocó a la escritura de la suya que fue intitulada El príncipe Igor, y Ortega compuso la primera ópera sobre un héroe patrio en honor de Cuauhtémoc.4 Y Por si fuera poco, el ginecobstetra fundó la primera Casa de Maternidad del país, la Academia de Medicina y la Sociedad Filarmónica de la que nacería el Conservatorio, mientras que el químico elucidaba complejas constituciones moleculares.5 Ortega aprovechaba todos los recovecos de tiempo disponibles para plasmar sus pensamientos musicales, especialmente durante la espera de los partos. Borodin tenía un piano en su laboratorio al que acudía cada vez que interrumpía sus labores, amén de consagrar los domingos enteramente a la composición; llegó a pedirles a sus amigos que le auguraran que cayera enfermo porque sólo así podía crear música sin sus acostumbradas limitaciones de horario. Tal como sus méritos demandaron,6 sus funerales fueron egregios. Borodin recibió sepultura entre los pétalos de rosa que fueron depositados por las mujeres que fueron admitidas por vez primera en la carrera de medicina gracias a sus gestiones. Ortega recibió una estruendosa ovación de enfermeras, afanadoras, médicos y el gremio musical en pleno, después de que una banda ejecutó su Marcha Zaragoza. Es lícito el cuestionamiento: ¿La nulificación de una tendencia artística innata en pos de una actividad más tangible o “remunerativa” no genera más sinsabores que satisfacciones, más neurosis que “éxitos”? ¿No deberíamos aspirar a que los médicos que pretenden aliviarnos tuvieran más conciencia estética y menos tendencias mercantiles? ¿No moriría­mos con

mayor dignidad si los émulos de Asclepio nos hicieran escuchar alguna melodía tocada por ellos mismos sobre un piano inmaculado, en lugar de ver cuántos medicamentos nos ensartan y a cuántos tubos nos conectan? l 1 Apolo fue dios de la danza, la poesía, la música y la medicina. Esculapio, versión latina de Asclepio, lograba revivir muertos hasta que Zeus limitó sus poderes, de ahí su paternidad sobre la medicina. 2 Se sugiere la audición de su Preludio y Allegro para violín y piano; así como de su Liebesfreud. 3 Se recomienda la escucha de su Grande Messe des morts op. 5 compuesta y estrenada en 1837. 4 Se estrenó en 1871 contando con la participación de Ángela Peralta y Enrico Tamberlick. 5 Entre otras aportaciones, Borodin descubrió el aldol, la hidrobenzamida y la amarina. 6 Se recomienda la audición del Canto de la huilota de Ortega, así como del Nocturno del cuarteto 2 de Borodin.

Partida Estela Leñero Franco

Dos abogados aduanales que están a punto de perder su empleo emprenden una lucha soterrada para mantenerlo. El jefe de Recursos Humanos los pone a prueba, pues tendrá que escoger quién se quede en el despacho jurídico. Partida, así, tiene una doble acepción: el juego de poder que se da en un piso cuadriculado como partida de ajedrez, y el acto de irse y dejar el trabajo. En esta situación límite Luis Ayhllón, autor y director de la obra, coloca a sus personajes a manera de microcosmos para reflejar la crisis mundial de la pérdida del empleo en la que todos nos vemos involucrados. La implicación del espectador es inmediata y aprovecha este hecho para manejar lo que uno puede ser capaz de hacer para conservar su fuente de ingresos: la humillación, la doble cara, el éxito a costa del otro… la traición. El texto es interesante no sólo por la forma en que está estructurado, sino por el cuestionamiento que hace acerca de la ética, las relaciones humanas y la dinámica entre dignidad y necesidad. La obra consiste en dos entrevistas que el jefe de Recursos Humanos les hace a los dos trabajadores para que argumenten y defiendan su puesto de trabajo, la relación entre los dos empleados en los pasillos antes o después de enfrentarse a ese encuentro y la resolución final. El autor agiliza los elementos y fragmenta las entrevistas a lo largo de la obra. El formato de la entrevista parece ser el mismo: exponer, atacar al otro, humillar y provocar la respuesta del entrevistado. Lo interesante es ver cómo los personajes rea­ccionan de diferente manera ante la misma situación, y cómo la hipocresía va permeando sus encuentros al salir o entrar a la oficina. La presión externa se expresa en las conversaciones telefónicas que tienen con sus familiares o con otro jefe. La tensión va en aumento y los temas que se tratan involucran cada vez más al individuo, volviendo más grotesca la humillación o el reto. Los personajes están bien caracterizados y los actores que los interpretan son espléndidos. Miguel Flores, con aplomo y malicia actoral, revela al empleado que lleva más de 30 años en la compañía y sabe más de lo que se imaginan; Alfonso Cárcamo, con solvencia, da vida al joven abogado que es capaz de cualquier cosa por mantener el empleo. Juan Carlos Vives es el cínico jefe de recursos humanos que con desparpajo y a veces con afectación muestra lo más deplorable de un ser humano: el disfrutar con el sufrimiento y la humillación de los demás. En un momento dado el autor nos remite, innecesariamente, a la obra de Jordi Glacerán El método Gröholm, donde descubrimos que están siendo grabados, y a un epílogo, que está de

más, pues el espectador, en una escena previa, ya ha podido deducir el final. Luis Ayhllón elige un escenario con doble vista donde el espectador no puede abstraerse de que lo que está viendo es una representación teatral. No entramos de lleno a la ficción, pues el efecto de distanciamiento se produce al estar viendo a otros espectadores viendo; sintiendo que ellos o nosotros podríamos estar involucrados en una situación similar. El trazo escénico diseñado por Ayhllón y seguramente por los actores es limpio y contundente. No hay movimientos excesivos y los cambios de escena están bien resueltos con un simple giro en la actitud, una pausa o un cambio de utilería. Los actores no necesitan salir de escena; simplemente se colocan fuera del campo de batalla esperando su aparición. Es hasta ahora que Luis Ayhllón se devela como director de sus propios textos con una propuesta madura. El trazo escénico es armónico, fluido y con composiciones visuales atractivas. La sobriedad del trazo se complementa con el entramado dramático, dando como resultado una obra interesante, que habla de una problemática social actual desde el punto de vista de dos pequeños empleados cualquiera.

Aclaración sobre Mamá Mercedes En la transcripción de las declaraciones de Guadalupe Pineda evocando su primer encuentro con Mercedes Sosa, publicado el 11 de octubre pasado (Mamá Mercedes), el párrafo séptimo donde cita las palabras que le expresara “en cortito, bromeando” su colega tucumana “en la década de los ochenta”, se mezcló con un fragmento de lo que ésta declarara al reportero Roberto Ponce, pero a mediados de los setenta. Las frases de la cantante tapatía deberían haber aparecido así: La conocí hace muchos años por primera vez, y tuve oportunidad de cenar con ella en un restorán al sur de la ciudad, concretamente en el restaurante San Ángel Inn junto con una productora de origen israelita que se llama Orly Beigel, y nos fuimos a cenar las tres. Ahí conocí a la Mercedes risueña, a la Mercedes que hacía bromas, a la Mercedes que un día de pronto dijo: “Si no me hubiera dedicado a cantar y andar viajando, me hubiera gustado ser rumbera para usar las plumas”, o sea, vacilando ¿no? Era la Mercedes que poca gente conocía. La Mercedes humana y risueña. Sinceras disculpas a Guadalupe Pineda y a nuestros lectores.

Bastardos sin Gloria Javier Betancourt Spaghetti Western, cine de nazis, Segunda Guerra Mundial, suspenso, violencia, humor negro, diálogos con carga de ironía que raya en la tortura intelectual, judíos-americanos con técnica de apaches cazadores de nazis, actores y personajes políglotas, críticos de cine, cine al interior de una sala de cine, y más cine. Vale mejor recitar la letanía de ingredientes de Bastardos sin gloria (Inglorious Basterds; EU. 2009) que tratar de resumir esta trama, urdida por Quentin Tarantino, que acumula peripecias y referencias a grandes y pequeños directores de cine, autores clásicos y artesanos de series menores (B-pictures) de diferentes épocas. Resulta que el estilo tarantinesco ha evolucionado de tal forma que las alusiones al cine son tan importantes como los hechos de la narración. Por ejemplo, la referencia de Tarantino a un personaje del director Howard Hawks sirve para ilustrar el uso propagandístico que el nazismo hacía del cine, como el cinéfilo que encarna Daniel Bruhl que actúa en una película producida por Goebbels, en la ficción de Tarantino,

hacia el final de la guerra; o el complot para asesinar a Hitler (parecido al Hitler de Chaplin), en una sala de cine parisina. Y que a nadie sorprenda el exceso de las metáforas del realizador de Pulp Fiction, Jackie Brown y Kill Bill, pues Tarantino se postula como el maestro de la hipérbole, del cinismo y la celebración de la violencia; una manera esquizofrénica de hacer cine siempre a contracorriente y siempre homenajeando a Hollywood. Así, un nazi (Christoph Waltz, premio a mejor actor en Cannes) se permite insultar a los judíos con la más encantadora de las sonrisas, o un grupo de judíos-americanos colecciona cueros cabelludos de nazis a quienes graban suásticas en la frente. Contrario a lo que podría esperarse de esta acumulación de elementos tan dispares, delirante carnaval donde se trastocan géneros de explotación al mayoreo, Bastardos sin gloria se beneficia de la evolución del lenguaje visual de Tarantino, de la precisión de cada toma, del ritmo de las secuencias; el tema de la venganza, un grupo de judíos cazando nazis, una joven judía sobreviviente dispuesta a todo para vengar a su familia, orienta toda la acción de la cinta. Además, Tarantino reescribe la historia con mayúscula haciendo de la Europa de la Segunda Guerra Mundial una especie de no mans land, donde la vida no vale nada, un paraje desolado de clásicos de Western; Bastardos sin gloria explota al máximo la función compensatoria de la ficción cinematográfica, los nazis en peligro de extinción, sobre todo en una etapa en la que Hollywood agota el tema del Holocausto recurriendo hasta el cansancio a las mismas fórmulas; es difícil saber si esta manera tan hiperbólica de hacer cine tiene algún futuro, pero es fácil pensar que el género de guerra, nazis y judíos, no será el mismo. Se apaga la luz Florence Toussaint

“La extinta, la liquidada empresa”, califica López Dóriga, en el noticiario estelar de Televisa, a Luz y Fuerza del Centro apenas tres días después de que el gobierno federal dictara la medida para cerrar la paraestatal. “Ineficientes, actúan con prepotencia, cobran de más, hay largas colas para pagar y para realizar aclaraciones”, son las palabras de la gente de la calle entrevistada por los reporteros de Canal Once respecto de los electricistas. Las anteriores son dos perlas entresacadas de la avalancha de comentarios adversos al sindicato y los trabajadores que los canales de televisión, de radio y los periódicos difunden desde el sábado por la noche. Salvo excepciones, las notas sufren de un tinte oficialista, de boletín, van por las ondas hertzianas olorosas a propaganda. En este conflicto la contraparte, la principal afectada, se encuentra ausente del todo, o bien se asoma con cara de monstruo. Ya lo dijo Felipe Calderón: hay que darle a los 25 millones de pobres dádivas que les quitarán a los trabajadores: sus prestaciones, jubilación y salarios, en un país en donde el derecho al ingreso digno está reservado para los funcionarios de alto rango, no para quienes crean riqueza. Según el argumento de la derecha en el poder, hay que cerrar la paraestatal porque sus empleados han logrado un nivel de vida que los aleja de la pobreza, porque cuestan mucho al erario y son ineficientes. Con este criterio habría que cerrar la Suprema Corte de Justicia, el Tribunal Electoral, el Instituto Federal Electoral, Los Pinos y todas las secretarías de Estado. Cobran mucho y no resuelven nada. A la luz de medidas autoritarias como la mencionada antes, cobran sentido las políticas del Ejecutivo federal respecto de los medios de comunicación. Las televisoras federales: Once y 22, han sido obligadas a convertirse en voceros de la Presidencia, a ceder su independencia y a comercializarse para continuar operando. Para 2010 habrá un recorte de 11% en sus presupuestos.

Respecto de las televisoras comerciales, en compensación por el retiro de la compra de spots en campañas electorales, se les asignan cuotas enormes de publicidad anualmente. Con ello el gobierno publicita sus acciones y trata de justificar las medidas antipopulares. En el caso de la Compañía de Luz y Fuerza, no tardará en inundar las pantallas con el respectivo spot justificador, precedido por la cadena nacional para convencer a la población de lo atinado de la decisión de dejar en el desempleo a 41 mil trabajadores y sin sustento a sus familias. Justo ahora cuando el desempleo es el peor de los problemas. Ante los hechos represivos, se entiende el retiro total de publicidad a las revistas. La estrategia será disminuir el número de voces en la prensa, así sean conservadoras, para fortalecer a los medios audiovisuales que funcionan como oligopolios. Es más fácil controlar a dos empresas mediante generosas derramas de dinero, que a medios pequeños que pueden representar una alternativa.

Los absurdos del deseo Jorge Munguía Espitia Juan Villoro es un escritor al cual le gusta abordar diferentes géneros literarios y buscar diversas fórmulas narrativas, lo que muestra en la vasta obra que ha dado a conocer, como en sus libros para niños (1985) y (1992), las colecciones de cuentos (1990) y (2007), las novelas (1997) y (2004) y las crónicas (1996) y (2006), entre otros. Ahora da a conocer una novela breve titulada Llamadas de Ámsterdam (Almadía. Oaxaca, 2009. 80 p.). Cuenta la relación amorosa entre Nuria y Juan Jesús. Luego de un breve noviazgo, deciden vivir juntos. Entonces él obtiene una beca para estudiar pintura en Ámsterdam. La pareja decide aceptar, pero antes de partir al padre de Nuria se le detecta una enfermedad terminal, por lo que suspenden la salida. El cuidado del enfermo y sus respectivos trabajos los separan paulatinamente hasta el divorcio. Años después, Juan Jesús consigue el teléfono de Nuria, que vive en la calle de Ámsterdam, llama y establecen una relación telefónica, en la cual él finge estar en la ciudad holandesa y ella simula creerlo. Así, entre remembranzas y diálogos, se dan cuentan de la permanencia de sus pretensiones. En Llamadas de Ámsterdam Villoro explora los absurdos del deseo. Los sujetos ansían al ser amado y buscan establecer una relación. Cuando la alcanzan, la realidad termina con las fantasías que los amantes han hecho sobre cada uno y acerca de la forma de compartir. En particular ocurre el desencanto porque quienes se quieren idealizan al sujeto amado atribuyéndole facultades y caracteres que no tiene, y en la vida diaria responde de manera no esperada. Es entonces que surge la desilusión que lleva a la ruptura, por el impulso de encontrar al ser ideal y la situación perfecta. No obstante, el tiempo y el conocimiento de otros muestran la esencia del amado abandonado, y los amantes intentan recuperarse, pero caen en el mismo error de idealizar, por lo que vuelve la decepción y el dolor. Así lo escribe Villoro: “El fantasma de Nuria se sobreponía a la figura… El problema sólo podía agravarse con el tiempo; Juan Jesús evocaba a una mujer que sólo en parte existió con él, la perfeccionaba en su imaginación para hacerse el mayor daño posible”. es una buena novela a secas, sin la amplitud narrativa e imaginativa que Villoro ha mostrado en otros trabajos literarios.

María de Barros, pasión africanaç Roberto Ponce Así como hace 20 años Cesaria Evora dio a conocer al mundo con su prodigiosa voz a Cabo Verde y sus cantos tradicionales de sodade, morna y coladeira, La diva de los pies descalzos cuenta hoy con nueva embajadora en su ahijada María de Barros, joven senegalesa de sensualidades batuco y funaná, quien esta semana presenta su álbum Morabeza en sedes del Festival Cervantino en Hermosillo, Sonora, y la Ciudad de México . Dicen que cuando un idioma muere, la humanidad pierde, asimismo, toda una cultura. Sucedería igual con los viejos exponentes musicales de un país tan diminuto en el ancho mapa del continente negro como Cabo Verde, de no ser por la cantautora María de Barros. Nacida para trovar el arte antiguo de la morna y el funaná para renovar a las nuevas generaciones, ella aprendió a ser feliz acunada entre los tambores de su Mamá África. “No nada más hay safari y animales en África. Ustedes los mexicanos nos entienden mejor que los de Estados Unidos, porque saben bien lo que es salir del país como hacemos en Cabo Verde, que vamos a buscar trabajo afuera, y sabes que tienes dinero, pero jamás perteneces a esos sitios. No son el hogar de tus añoranzas.” Frente al reportero de Proceso en la cafetería Gandhi de Miguel Ángel de Quevedo, sonríe entonando las sodades que el compositor Betú le dedicó a María, Mi vacío, para su reciente CD, Morabeza (distribuido en México por PyP): Este vacío que dejas en mí, no podré llenarlo ni con toda el agua de los mares. Y si tampoco lo llenan todos los cielos del universo, lo único que colmará este vacío que dejaste en mí será tu regreso... Hoy por hoy, María de Barros es una cantautora multilingüe que tras seis años de carrera y tres discos está considerada la nueva Cesaria Evora (Mindelo, 27 de agosto de 1941), aquella sensacional intérprete caboverdiana de mornas y coladeiras que enamoró París hace 20 años (llamada Miss perfumado, Cize, La diva de los pies descalzos), una diosa de perfección vocal y sapiencia ejemplar protectora de María, quien la respeta como ahijada, consulta como hermana, y a veces cuida como a una hija. “Cesaria Evora me impulsó a dedicar mi vida profesionalmente a la música. Yo cantaba con ella desde que llegué a Cabo Verde y sólo la conocían localmente en bares de Mindelo; pero una vez que logró su triunfo internacional y yo le conté que mejor iba a casarme para tener una vida ‘normal’, me recomendó no dejar la música. Me sentí hasta incómoda cuando me dijo: ‘Mira, María, yo ya estoy vieja y casi no puedo cantar; pero lo que me decepcionaría hasta la tumba sería ver que tú no portarás el día de mañana la bandera de la música de Cabo Verde por el mundo, como yo ayer la pude llevar’. Porque me enseñó que no importa cuán mal te haya tratado la vida, si tú puedes seguir adelante para obtener y hacer lo que quieras, como mujer y como persona. “Por su destino desafortunado, a Cesaria le tocó sufrir hambre y pobreza, padeció situaciones muy difíciles, pero ahora goza de una existencia impresionante, y es justo que disfrute de aquella felicidad que tantos poderosos le negaron. Es una recompensa que ganó su lucha con la que todavía creo que vivirá bastante tiempo, y yo también espero acompañarla para verla contenta, en su humildad y grandeza.” Sonríe. Los versos de la morna de Betú escapan de sus labios: No me considero poeta, porque dicen que los poetas

siempre van cantando sus lamentos. Pero yo quisiera decirte que el día que tú regreses a mi lado será el más pleno de toda mi vida. “Mientras andaba buscando canciones para incluir en Morabeza, me prometió: ‘María, voy a escribirte una morna especial para tu voz y tu sentimiento particular’; apenas había comenzado con mis productores a montar algunos arreglos en los estudios, Betú llegó con su guitarra y nos regaló Mi vacío. Me mató. Todos ahí en la grabación lloramos. “Cuando la hago en vivo con mi grupo suena diferente al disco. Entro con piano y voz, metemos el cavaquinho, la guitarra acústica y poca rítmica para dar compás más lento. Es un juego para Betú que vive en Praia, capital de Cabo Verde.” –¿Le agradó éste su tercer disco a Cesaria Evora? –La primera que oye mis discos desde antes que salgan a la venta es mi madrina Cesaria. A los dos anteriores (Danza Ma Mi y Nha Mundo) les dio inmediatamente su bendición; pero la primera mezcla de Morabeza la oyó varias veces, y aunque me dio su bendición me pidió que le dejara una copia. “Yo no podía porque faltaba la mezcla final en mi disquera Sheer, pero fue tajante: ‘No me importa, yo quiero una copia de tu álbum’. Y como le había gustado tanto esa morna de Betú y en general los 11 temas del disco, le di un CD en septiembre del año pasado, ocho meses antes de que editara Morabeza. “Noté que esta morna la escuchaba muchas veces. Cesaria me preguntó, muy seria: ‘¿Quién escribió esa morna?’. Le conteste que era un presente de Betú. Y me preguntó de nuevo, como si estuviera molesta: ‘¿Y por qué no me la dio a mí?’. Sólo peleamos cuando me pide: ‘Oye, María, veme a comprar unos cigarros a la tienda’. Una vez casi se muere de tanto beber y fumar. ‘Usted es muy afortunada de que estoy para velar por su salud, pues si no la idolatrara tanto, no le compraría nada’. “Y al rato insiste: ‘Bueno, ya pasaste todo este tiempo tratando de distraerme, ¿verdad, María? Ahora sí, ve por favor a comprarme mis cigarros’. ¡Es una mujer muy terca, pero a la vez, tan niña...! Porque le fascina reír, ver a su alrededor que la gente esté contenta; le encanta que sus fans la visiten para cantar en su hogar de Mindelo, ahí siempre hay amigos, músicos, comida, y sus carcajadas. Pero también ama hacer giras para difundir la música tradicional de Cabo Verde. Yo estoy orgullosa de continuar su camino. Cesaria y yo somos dos rostros de una misma cultura.” El paraíso perdido En aquellas tertulias donde han trovado los máximos creadores masculinos de las mejores mornas del pasado, María de Barros conoció al navegante y compositor Manuel de Novas, nacido el 24 de diciembre de 1938 en Sâo Vicente, autor de cientos de piezas típicamente mindelenses, como la inédita que abre Morabeza de María de Barros, Nuestro paraíso. María sonríe, pese a que un dolor la agobia. Es parte de la idiosincrasia indomable de la gente de Cabo Verde virar la conversación hacia terrenos ajenos... Ofrece su homenaje a la gastronomía mexicana (“¡los tacos, la mojarra, el mole...!”) o habla sobre sus presentaciones el 20 y 21 de octubre en el Voilà de Plaza Antara, Ciudad de México (“sitio muy íntimo de Polanco”, refiere en castellano impecable) o de su actuación gratuita en Hermosillo, Sonora, el jueves 22, durante la semana del Festival Internacional Cervantino (“quisiera recorrer todos los rincones de tu país, conocer sus platillos, cantarles... somos tan parecidos...!”). Los habitantes de las islas caboverdianas usan un refrán como máxima: Ter de ficar e querer ir, ter de ir e querer ficar (“Tener que quedarse y querer irse, querer irse y tener que quedarse”). Y de pronto la lluvia se precipita a mares sobre Gandhi: a María acababan de informarle el fallecimiento de Manuel de Novas, el 28 de septiembre, por una embolia. “No puedo creerlo... Manuel era, como decimos allá, inolvidable.” (La crítica musical de Le Monde Véronique Montaigne y biógrafa de Cesaria Evora escribe en su libro La voix du Cap-Vert, de 1997, que el marino poeta señaló: “Mi nombre es Manuel de

Jesús Lopes, trabajo en el puerto de Mindelo. Comencé a tocar guitarra a los 14 años, a los 17 me embarqué en el yate Novas de Alegria, que efectuaba la travesía entre Cabo Verde y Dakar, en Senegal. En él compuse mi primera morna Na pinota por 1958. Por eso me apodaron Manuel de Novas”.) María sigue: “Juntos hicimos el video, yo sabía que le daba vergüenza aparecer ante las cámaras, pero le advertí: ‘Manuel, no se vale que seas tan penoso, tú y yo tenemos que hacer el video de tu gran canción, pues nadie la conoce, quítate la vergüenza y vamos a Os paradis’’. Lamentablemente ya no lo veré después de mi gira, le dedicó temas bellísimos a Cabo Verde que cantaba Cesaria, ¡increíbles, inolvidables! Nuestro paraíso, tan pronto se la escuché, le dije: ‘¡Yo tengo que interpretar tu canción en mi nuevo disco!’. Se puso muy contento. “Anhelaba llevarle sus aspirinas o los medicamentos para sus embolias, como desde hace tres años cuando tuvo un primer ataque. Iba a regalarle mi nuevo disco con nuestra versión que está sonando fuerte en Cabo Verde, pero ahora siento un luto grandísimo por Manuel de Novas, ha dejado un vacío terrible su adiós.” Pentagrama afro Para final de entrevista, María de Barros responde lo primero que acude a su mente. –¿Morna? –Lamento puro, tristeza, sodade. Todo lo que traemos dentro y sacamos. Morna es un canto nuestro para desahogarnos sobre algún amor perdido, y lo que nos toca sacar como país pobre. Es un sentimiento profundo que aflige nuestro espíritu. “Y algo lindísimo como ritmo, una especie de balada lenta, bastante sentimental, amorosa. La mayor parte de las mornas siempre son tristes, cantan desamor y cariños no correspondidos. Así como ustedes tienen las rancheras y los boleros, nosotros tenemos morna, y el portugués su fado.” –Funaná, batuco, coladeira... –Funaná es vibración, sensualidad, locura. Término muy africano y un estilo bonito para escuchar; el ritmo se marca con metales de cucharas provocando a la gente levantarse y bailar, es éxtasis. “En 1975, cuando nos independizamos de Portugal, estaba prohibida la funaná, pues no querían que tocáramos algo tan africano. No sólo fue liberarnos de la colonización europea, pudimos hacer nuestra música sin miedo, revivimos viejos ritmos como la coladeira, que es muy apreciado, digamos el más codiciado y que la gente más goza en coro. Posee belleza, es chistoso; cuenta historias de las cosas cotidianas, de la vecina que está siempre metiendo su nariz en asuntos que no debe. Coladeira es placer, algo que los caboverdianos apreciamos sinceramente. “Ha habido un renacimiento de nuestros bailes y el batuco es otra danza maravillosa, sensual, percutiva como la funaná, y más, pues si entras a hacer un batuco es que vas a hablar de cosas que te molestan. Nuestra forma rebelde para manifestar enojo.” –¿Cavaquiño? –Instrumento fundamental que marca la música tradicional de Cabo Verde, el que manda sobre los escenarios, aquel que dicta el tempo de la música. Si tocas el cavaquinho muy rápido, los demás músicos tenemos que seguir su pauta. –África y Cabo Verde... –Mi madre, mi tierra, lo que siento dentro de mí, eso es Mamá África. Tristeza, ganas de vivir, fortaleza, solidaridad, ignorancia, porque mucha gente no conoce nuestra inteligencia ni el poder que tenemos los africanos. “Ella es el origen de todas las cosas, y Cabo Verde un rayito de aquella madre solar, pequeño edén de este gran continente, hijo privilegiado de Mamá África, quien está muy orgullosa de esas 10 islas que tenemos, lugares encantadores que hechizan turistas, que van para saber lo que somos verdaderamente.” –¿María de Barros? –Yo nací en Senegal, crecí en Mauritania, he vivido en Cabo Verde y Estados Unidos, pero mis padres siempre me recordaban: “Tú eres de Cabo Verde, un país pequeño que nadie conoce

pero de ahí vienes, nunca tomes de otras naciones lo que no es tuyo, pues quién sabe de dónde viene, sabe a dónde va”. María de Barros creció con este honor: “Ser africana me hace muy feliz, para mí ser una mujer de Cabo Verde es el privilegio mayor de mi existencia. Simplemente porque yo sé quién soy.” Un obrero (casi) anonimo Beatriz Pereyra

Discreto, lejos de las posiciones estratégicas y de los reflectores que reciben otros, Efraín Juárez se convirtió en la revelación de la escuadra mexicana que obtuvo su pase al Mundial de Sudáfrica. Campeón del mundo con la Sub-17 en 2005, se sintió con tamaños para conseguir un espacio en el futbol europeo y dejó a Pumas. Fracasó, regresó al equipo que dirige el Tuca Ferreti, y en cuestión de meses logró el campeonato con el club universitario. Javier Aguirre lo convocó a la Selección mayor, donde obtuvo la titularidad. Quiere jugar en la Copa del Mundo y después, ahora sí, regresar a Europa. Efraín Juárez desborda por la banda derecha. Arrastrando la marca de Landon Donovan entra al área, llega a la línea de fondo y sirve el balón en diagonal retrasada que Miguel Sabah remata para el 2-1 de México sobre Estados Unidos en el estadio Azteca, durante el partido de la eliminatoria mundialista. Jugada de contragolpe. Juárez recorre el terreno del lado izquierdo, elude la marca de un rival, llega hasta tres cuartos de cancha con el balón bajo control, recorta a un defensa y pone un pase largo hacia la banda contraria. El receptor, Giovani Dos Santos, penetra en el área, con la zurda deja en el centro medio gol que Guillermo Franco sólo empuja para el segundo de los tres tantos que la selección nacional le marcó a Costa Rica como visitante. Perú, 25 de septiembre de 2005. La Selección Mexicana Sub 17 perdía 0-1 ante Costa Rica con autogol de Adrián Aldrete, que oficialmente le adjudican a Efraín Juárez. A dos minutos de quedar eliminados del Mundial, en medio de un enjambre de jugadores el propio Juárez mete un zapatazo que termina en el fondo de la red que obliga a los tiempos extras. Finalmente, los verdes se impusieron 3-1 y avanzaron a semifinales donde golearon a Holanda 4-0. Días después, con un 3-0 ante Brasil, México consiguió el único título de su historia en una Copa del Mundo. Aunque no cuenta con la popularidad de los internacionales Dos Santos o Carlos Vela, lo que a sus 21 años ha conseguido el defensa mexicano Efraín Juárez mueve a la envidia: titular en la Selección nacional que calificó a Sudáfrica 2010, desde que debutó hace cuatro meses; campeón del torneo Clausura 2009 con los Pumas, menos de un año después de haber jugado su primer partido en la máxima división de la liga mexicana; campeón de la Copa Oro 2009, torneo en el que anotó un gol de penal ante Costa Rica; campeón mundial Sub 17, y prospecto de los clubes Barcelona de España, Everton de Inglaterra y AEK de Grecia. Juárez juega como lateral derecho por decisión de sus entrenadores, pero es medio de contención por naturaleza. En los 10 partidos oficiales que ha alineado en la Selección de Javier Aguirre ha sido un jugador polifuncional que ha cumplido en todas las posiciones en las que se le ha requerido. Lo mismo defiende que se suma al ataque, y se convirtió en un factor silencioso pero importante en la clasificación a Sudáfrica 2010. Sus cualidades en la zaga han motivado que lo comparen con el defensa del Barcelona Rafael Márquez, pero su juego en la media cancha –donde él mismo confiesa que se siente más cómodo– puede ser tan fino y efectivo como para distribuir el balón al estilo Pavel Pardo o más generoso en el desgaste, recuperando balones sin darle respiro al rival como el trabajado aguerrido que realiza Gerardo Torrado. Desdeña las comparaciones. No quiere ser como nadie y prefiere la discreción. “Todo lo que dicen lo tomo con calma porque puede ser un arma de dos filos; si en seis meses no sigo

teniendo el mismo nivel, nadie se va a acordar de mí. Los comentarios buenos motivan porque reconocen tu trabajo, pero tampoco me los creo mucho porque estoy en un proceso. A mí Javier me da la oportunidad de estar en la Selección, pero voy paso a paso porque sé que me falta mucho por aprender”, dice el jugador, en entrevista con Proceso. “Es un obrero anónimo del futbol”, explica Félix Juárez, su padre. “El papel de líder o de capitán nunca le ha gustado; prefiere trabajar pero no atraer los reflectores ni ser la figura que está en primer plano. Para Efraín lo importante es mostrarse en la cancha, ser protagonista sólo por su juego. Las primeras planas y los reflectores a todos les llama la atención, pero él prefiere hacer el trabajo calladito”. Ante todo, ganar El 28 de junio pasado, Juárez debutó con la Selección mayor, en el encuentro MéxicoGuatemala del torneo Copa Oro que se jugó en distintas sedes de Estados Unidos. Por su desempeño se ganó la camiseta para encarar los seis partidos del hexagonal final en los que realizó jugadas inolvidables, como aquel pase a Miguel Sabah; sin embargo, en ese mismo encuentro el gol que puso adelante a Estados Unidos apenas a los nueve minutos de juego cayó porque Juárez abandonó su posición en la defensa para atacar. “Cuando me equivoco en un partido, el error no me afecta demasiado porque si me quedo viviendo la jugada que ya pasó, la siguiente puede ser mas importante y no estoy atento por andar pensando en la otra. Siempre acepto mi responsabilidad. En ese gol Charlie Davies era mi marca, así que dije, ‘lo acepto’, pero hay muchos minutos por delante. Aporto más no lamentándolo que si me quedo flagelándome y diciendo, ‘soy bien malo’. “No es que me desentienda, pero me concentro para que eso no vuelva a pasar y aporto para ganar el juego. El desborde que hice en el gol contra Estados Unidos no fue pensando en sacarme la espina porque me pesaba algo; ya ni me acordaba, más bien quería ganar el partido. Qué emoción, qué impresionante; no porque yo haya hecho la jugada, sino porque era importantísimo el partido, porque no podíamos perder en casa contra el acérrimo rival”, narra. A pesar de que es un infaltable en la Selección de Aguirre, Efraín reconoce que está en un proceso de aprendizaje tanto con el equipo tricolor como con los Pumas de la Universidad Nacional, donde por el orden que exige el entrenador Ricardo Tuca Ferreti en su sistema de juego, el zaguero no goza de proyección para irse hacia adelante, pero a cambio ha mejorado mucho en la marca. De El Tuca aprendió, por ejemplo, a hacer los famosos recorridos como la barrida en línea de fondo que realizó en la semifinal de la Copa Oro contra Costa Rica. Esa jugada le permitió salvar a México de un gol al primer minuto de juego. “Tuca me enseñó a marcar. Hasta ahora me sigue haciendo bromas porque cuando llegué a Pumas simplemente no sabía hacerlo (durante todo el Mundial Sub 17 Jesús Ramírez lo utilizó en el medio campo). También me enseñó los recorridos de la defensa. Tuca es perfeccionista y en cada entrenamiento exige el 100%; no te da espacio para que te relajes y te inculca que cualquier pelota es importantísima”, detalla Efraín. –¿Qué has aprendido de Javier Aguirre? –se le pregunta. –Cómo moverme, cómo defender, cómo atacar; con cuántos jugadores hay que salir, dependiendo el número de delanteros que tenga el contrario. Yo ahorita estoy como esponja absorbiendo todo porque eso será mi base para llegar a donde quiero y le saco provecho a todo. Me cuentan que como jugador era un tipo aguerrido, con carácter, y eso lo enseña muy bien. Es muy trabajador. Javier Aguirre es un hombre muy leal que siempre nos motiva para dar el máximo esfuerzo. Es un ganador, con mente de triunfador, derecho, te dice las cosas de frente. –Durante sus primeros partidos la situación en la escuadra nacional era muy comprometida; no se tenía el pase al Mundial y el equipo lucía mal. ¿Qué hizo Aguirre para que eso cambiara? –Hizo que todos los jugadores nos comprometiéramos no sólo con el equipo, sino con el país completo. Los que estuvieron con Eriksson y Hugo, somos casi los mismos que estamos con Javier. Él le cambió el rostro al conjunto porque impuso orden, una forma de juego y un

estilo. “Para el segundo partido de la ronda eliminatoria con Panamá, se empata. Ahí no estábamos bien todavía, pero el incidente de la patada (que el entrenador le propinó al panameño Ricardo Phillips) y la forma como lo tomó Javier con nosotros, cambió las cosas. Cuando pasó eso los jugadores dijimos y pensamos que Javier era el ideal para llevarnos al Mundial. Aceptó su error, nos dio la cara en el vestidor, nos pidió disculpas y pasaron cosas que se quedan en el vestidor. Vimos que era el apropiado para sacarnos de ese bache, y que no había otra persona más que él. Ahí el equipo se comprometió a fondo con el entrenador.” –Las críticas también fueron severas para los jugadores. ¿Cómo manejaste esa presión con tu corta experiencia en la Selección mayor? –Siempre habrá críticas y elogios. El miércoles (del partido contra Estados Unidos) en el Azteca me aplaudía todo mundo y el siguiente domingo, con Pumas, me aventaban piedras. Por eso la ecuanimidad es importante porque no eres el mejor cuando te aplaude todo el Azteca ni eres el peor cuando todo CU te grita cosas malas. La sensatez debe anteponerse a todo. En esos momentos hay que pensar, por qué me gritan o por qué me aplauden y sacarle aprovecho a ambas situaciones. Experiencia en Europa Félix Juárez aclara que aunque su hijo sólo ha jugado dos torneos completos en la Primera División del futbol nacional, no es inexperto, y precisa que entre los partidos con selecciones menores y con los Pumas ha jugado en unos 70 encuentros. Además, destaca que la experiencia adquirida en la sub 17 con Jesús Ramírez le sirve para saber cómo actuar con el seleccionado nacional. “Todo ha pasado tan rápido en la Selección que se podría decir que traía poca experiencia, pero Efraín sabe cómo jugar y desenvolverse en una selección y juega al 120% porque sabe que no hay mañana y que perder un partido implica ir de regreso a casa. Por eso tiene la mentalidad de siempre aportar más. Sin haber debutado en la Primera División de México y prácticamente en calidad de amateur, Juárez emigró a Europa sin más carta de presentación que el cartel del que se hizo cuando formó parte de la Selección nacional que venció a Brasil en la final de la Copa del Mundo Sub 17. Un representante le consiguió al defensa y a su compañero Jorge Hernández un contrato con el club Barcelona donde ambos se limitaron a entrenar porque los extranjeros menores de edad no pueden jugar en las divisiones inferiores de España. Al ver que no tendría ninguna posibilidad de hacer carrera en el equipo catalán –y tras haber estado durante seis meses a préstamo en el Barbate FC en una liga regional de Andalucía–, Juárez se fue de España para tratar de acomodarse en otro club europeo. Su primera opción fue la Liga Premier de Inglaterra, con el Everton, donde tampoco pudo firmar contrato porque el gobierno inglés exige que los extranjeros cuenten con un determinado número de convocatorias y partidos jugados con la Selección mayor. El club le ofreció que se quedara y siguiera entrenando con ellos, pero no aceptó. El segundo intento fue en Grecia, en el AEK de Atenas, donde a pesar de la oferta económica que le hicieron, las plazas de extracomunitarios ya estaban cubiertas. Si aceptaba quedarse jugaría a préstamo con otro equipo. “Uno de mis objetivos principales en ese entonces era madurar como jugador y para eso hay que jugar. No todo en Europa es el Real Madrid o el Barcelona, y el futbol mexicano en instalaciones, nivel e infraestructura no tiene nada que envidiarle a esas ligas, salvo a los equipos muy grandes. En los demás conjuntos el nivel en todos los aspectos está igual o un poco mejor que aquí. Mi idea no era irme a la esquina del mundo donde nadie me iba a ver y por eso regresé a México. Me encantaría volver a Europa, pero si sale alguna opción, en un futuro no muy lejano, espero que sea conveniente para mi club en el aspecto económico y en lo deportivo para mí”, subraya Efraín. –¿Qué te deja ese intento de llegar al futbol europeo y no haberlo conseguido? –No era lo que yo esperaba; son lecciones que da la vida. Traté por todos lados, buscamos opciones y no se dieron. Haberlo intentado me deja no satisfecho, pues lo ideal era

quedarme, pero tranquilo porque sé que no fue por incapacidad. “Después del campeonato de la Sub 17 –dice el papá del futbolista– los reflectores se posaron en los jugadores. Tres o cuatro meses después Efraín se fue a España y se alejó de los reflectores. Se dio cuenta de que allá no hay eso, que hay que trabajar y luchar para crecer y ser figura. El tiempo que invirtió en ese proceso le sirvió para saber lo que son las estrellas; se dio cuenta de que en México la fama te marea un poco. La prensa lo alaba mucho, pero él no se la cree; no despega los pies del piso, está centrado y maduro. Sabe que debe seguir trabajando porque el futbol es de etapas. A veces se está arriba, otras abajo, y hay que alcanzar un equilibrio.” A Efraín Juárez le queda un año y medio más de contrato con los Pumas. Si durante ese periodo algún club extranjero se interesa en comprarlo, deberá pagarle al equipo universitario la cantidad que esta institución solicite. De acuerdo con la FIFA, un jugador mayor de 23 años que termina un contrato goza de libertad absoluta para arreglarse con el club que más le convenga, sin que haya que pagarle al equipo del que salió. No obstante, Efraín Juárez prefiere no ejercer ese derecho para recompensar al conjunto que lo formó desde los 12 años. “Estoy muy agradecido con Pumas por las oportunidades que me han dado durante todos estos años”, puntualiza. Conade no paga Raúl Ochoa

La Conade podría ser demandada por Televisa si no paga al actor Arath de la Torre sus honorarios por uso de imagen en la campaña del gobierno federal denominada Actívate, Vive Mejor. El comediante adelantó a Proceso que de no llegar a un acuerdo con el organismo que preside Bernardo de la Garza, sus representantes “tienen los mecanismos para ejercer presión”. En 2008, De la Torre cobró 1 millón 150 mil pesos por aparecer en los spots de dicha campaña. El actor Arath de la Torre, quien forma parte del elenco artístico de Televisa, se queja de que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) utilizó su imagen para unos promocionales a pesar de que el convenio que firmó con ese propósito ya no estaba vigente De la Torre logró notoriedad en su faceta de comediante al satirizar a personajes de la política en el proceso electoral de 2006. El 11 de julio de 2008, firmó un contrato con la Conade, por 1 millón 150 mil pesos, para participar como promotor de la campaña Actívate, Vive Mejor. En ese documento, cuya copia tiene este semanario, se estipula que la vigencia del convenio abarcaba hasta el 31 de diciembre de 2008; además, en uno de sus apartados se establece que “el proveedor (De la Torre) no autoriza que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte pueda extender la vigencia prevista para la difusión y explotación de los materiales publicitarios que se deriven del presente contrato”. Pese a ello, en marzo pasado la Conade relanzó la campaña sin pagarle al actor sus honorarios. La decisión fue avalada por el director de Servicios, Guillermo Romero del Real – uno de los funcionarios despedidos cuando Bernardo de la garza llegó a la Conade– y por el coordinador general de Comunicación Social, Alejandro Reyes Vergara En entrevista con Proceso De la Torre precisa: “Si en su momento no hay ningún acuerdo (con Conade), Televisa, así como Imagen y Talento Internacional –área dependiente de este consorcio que representa al actor–, existen los mecanismos para ejercer presión y que se cumpla lo pactado”. Y añade: “Sabemos perfectamente bien que tenemos esa posibilidad. Yo estoy en mi rollo, que es actuar, y ellos (Imagen y Talento Internacional y Televisa) son los encargados de

protegerme y de cuidar mis intereses. “Es una decisión que se tomará con base en lo que se negocie. Esperamos que en estos días haya una resolución para ver si se paga lo que ya se utilizó, como debería hacerse, o si continúa la campaña como se había planeado. De mi parte solamente ha habido buena voluntad por el hecho de tratarse de una campaña tan importante para toda la sociedad.” Sin respuesta En marzo pasado, el comediante accedió que se relanzara la campaña con su imagen, y dice que para confirmar su decisión asistió a una conferencia de prensa junto con Carlos Hermosillo, todavía titular de la Conade. “Me llamaron para reestablecer la campaña y los canalicé con las personas que me manejan, Imagen y Talento Internacional, de Televisa. Ellos negociaron y sin haber ningún contrato presenté la campaña, con la confianza de que se me iba a retribuir inmediatamente el dinero que se había acordado en ese momento”, aclara De la Torre. Y prosigue: “Como ustedes pudieron corroborar, se difundieron los spots y hasta la fecha no hemos recibido pago alguno. Luego se atravesaron las campañas políticas y los spots tuvieron que salir del aire porque no podían seguir así, pero hasta la fecha no hemos llegado a ningún acuerdo. Existen correspondencias, correos electrónicos de Imagen y Talento Internacional y de Televisa, donde se le solicita a la Conade la renovación del contrato y que se pague lo que ya se utilizó”. El actor asegura que “a la Conade le estamos pidiendo una carta en la que explique los motivos y las razones por los cuales aún no se ha podido concretar ese intercambio, como lo hicimos en su momento”. Y detalla: “Entiendo que son procesos naturales, normales. A veces el gobierno se tarda en pagar; no soy el único caso. Estoy confiado en que se va a llegar a un acuerdo razonable, y esperemos que este medio no sea un ejercicio de presión. Manifiesta su confianza en que se realicen las negociaciones para que su imagen no se vea afectada y pueda seguir la campaña que es de gran importancia para la sociedad. Destaca que en el primer contrato cobró una cantidad muy por debajo de lo que cuesta una campaña como ésa. “No pienso demandar a la Conade hasta que mi equipo tome la decisión adecuada. Ellos son los que finalmente sabrán qué hacer en caso de que sigamos sin tener respuestas concretas de la Conade”, aclara. El actor acepta que no tiene un reporte de la cantidad de spots difundidos en los medios de comunicación durante el presente año, pero puntualiza: “No sé cuánto se haya utilizado, porque eso les corresponde directamente a Imagen y Talento Internacional y a la Conade. Sé que se empleó mi imagen, porque incluso presenté la campaña con (Carlos) Loret de Mola. Posteriormente hubo una conferencia de prensa. Y no hay nada más qué decir en ese sentido. Y de montos económicos, tampoco tengo ni la menor idea de lo que se tenga que pagar. Eso es lo que precisamente están viendo mis representantes”. –¿En qué porcentaje se incrementaron sus exigencias económicas, si se toma en cuenta lo que asegura: que fue muy poco lo que cobró el año anterior? –se le pregunta. –Lo que sucede es que todavía no se había llegado a un acuerdo, precisamente porque no conocíamos el alcance de la campaña. Lo que necesitaban ellos era arrancarla… Y aclara: “De corazón te lo digo: no tengo nada que ocultar, pues he actuado de buena fe. No tengo contacto directo con la Conade; son mis representantes que son los que están negociando con ellos”. Tan sólo en un mes, “la Conade gastó más de 5 millones de pesos para la difusión en radio y televisión de los spots de la campaña Actívate, protagonizados por el actor Arath de la Torre”, reportó el sitio oficial de W Radio www.wradio690.com el pasado 13 de abril. De acuerdo con la información facilitada por la unidad de enlace de la Conade –precisa la radiodifusora–, TV Azteca fue el mayor beneficiado del gasto realizado por el organismo público, al obtener 2 millones de pesos en marzo pasado. Televisa percibió, por el mismo concepto, 864 mil 322 pesos. Además, el consorcio televisivo también recibió 364 mil 530 pesos por concepto de

“menciones”. De igual forma, la Conade destinó 1 millón 886 mil 639 pesos con 78 centavos a seis grupos radiofónicos para la difusión de su campaña. “Los spots fueron producidos por la empresa Servicio inter.net de México S.A. de C.V., a la que la Conade pagó 86 mil 250 pesos por concepto de postproducción y 2 mil 180 pesos por copiado”, se dice en el portal de W Radio. Arath de la Torre –quien aparece en los spots enfundado en un pants de color azul marino, con las manos extendidas en forma de círculo– únicamente se apersonó en una ocasión para realizar las actividades exigidas en el único contrato existente. En su edición 1681 Proceso documentó: “El 3 de agosto (de 2008), De la Torre participó en el Caminatón celebrado en el Autódromo Hermanos Rodríguez. Ese día, el gobierno federal puso en marcha el Programa Nacional de Activación Física Actívate, Vive Mejor, para motivar a todos los mexicanos a ejercitarse. “En tal evento aparecieron Felipe Calderón y su esposa Margarita Zavala, así como la secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, y Carlos Hermosillo. A pesar de las fechas en las que inició y terminó el contrato con Arath de la Torre, este es el único acto del que informó la Conade sobre ‘la participación del actor como figura de la campaña Actívate, Vive Mejor’, según el único boletín despachado por el área de comunicación social.” Nuevo deporte, los mismos pleitos Raúl Ochoa La confrontación y acusaciones mutuas entre el presidente de la Federación de Wushu de la República Mexicana, A.C., Adrián Teyechea Garza, y los titulares de las asociaciones que integran el organismo amenazan con afectar el desarrollo de esta disciplina, que apenas hizo su presentación en los Juegos Olímpicos de 2008. Al menos 11 de las 17 asociaciones que integran la federación descalifican el desempeño de Teyechea, a quien le achacan las presuntas anomalías por las que atraviesa este deporte de exhibición y de contacto derivado de las artes marciales. Incluso, las asociaciones disidentes alistan ya “un plantón” que, advierten, será definitivo y se efectuará en las instalaciones de la Confederación Deportiva Mexicana (Codeme), que preside Alonso Pérez González. José Mora, coordinador de los recién celebrados Juegos Populares Nacionales, adelanta que el bloqueo será inmediato mientras no se encuentre una solución, y afirma que el movimiento incluirá también huelgas de hambre y el cierre indefinido a los accesos de la Codeme. Teyechea es miembro del consejo directivo del organismo, en calidad de vocal. Bernardo de la Garza, director de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), y su antecesor Carlos Hermosillo, así como Alonso Pérez, conocen el problema, refieren los dirigentes de las asociaciones de wushu en el Distrito Federal y en el Estado de México, Dionisio López y Manuel Chávez, respectivamente. Específicamente, De la Garza conoció la situación imperante en el wushu desde hace un par de meses, durante una reunión con directivos y atletas de las asociaciones disidentes; e incluso López, Chávez y Mora le recordaron el problema el pasado 28 de septiembre. En esta historia también están implicados el hijo del expresidente del organismo, el atleta Édgar Chávez, así como la mayoría de las asociaciones que integran la federación: las del Distrito Federal, Estado de México –que Teyechea no reconoce–, Aguascalientes, Yucatán, Oaxaca, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Querétaro, Puebla y Guerrero. Las tres últimas le expusieron el problema al director de la Conade en misivas por separado. El secretario de la federación, Eduardo Castro Cruz, afirma que renunció a su cargo en el consejo directivo, inconforme con las anomalías prevalecientes: “Hay malos manejos financieros, y el presidente Teyechea les pide boletos de avión a los atletas, cuando en realidad recibe dinero público de la Conade para la compra de pasajes.”

El titular de la federación de wushu sólo estaría respaldado por la asociación de Nuevo León, que también preside, y por las de Baja California, Coahuila, Chihuahua y Tamaulipas. El pleito afecta a los seleccionados nacionales, a decir de los presidentes de las asociaciones del Distrito Federal y del Estado de México. “En el peor de los casos, los atletas somos obligados a pagar nuestros viajes, e incluso el titular de la federación nos condiciona la aplicación de una vacuna que él mismo vende al doble de su precio”, acusa Édgar Chávez, quien dice que perdió su racha de 10 años consecutivos como campeón nacional por “revancha de Teyechea”. Édgar, cuyo padre presidió esa federación hasta 2007 y mantiene un fuerte encono con Teyechea, no es ajeno a la controversia. Afirma: el directivo “me relegó del equipo, no obstante que el año pasado obtuve un lugar al mundial de la especialidad, a celebrarse del 23 al 29 de octubre en Canadá”. Y admite que la convocatoria a la selección “no llegará por decisión de Teyechea”. El también medallista panamericano –plata en Toronto, Canadá en 1998 y bronce en Brasil 2000– revela sobre el mencionado selectivo realizado en Monterrey en julio de 2008: “Pagamos nuestra participación y muchos de los que no contamos con recursos hicimos un buen gasto con tal de integrar la selección nacional. Somos seis atletas afectados que ganamos el primer lugar y el derecho de pertenecer al representativo mexicano que asistirá al mundial de Canadá. Pero nadie nos ha dicho si habrá concentración”. Las diferencias El conflicto entre la federación y Édgar inició en junio de 2008, en el Campeonato Panamericano organizado en Brasil: “Pagué la mitad de mis gastos porque de otra manera no me llevaban”. Carlos Hermosillo supo de las inconformidades y quejas por presuntas irregularidades atribuidas a Teyechea el 25 de marzo pasado, cuando las asociaciones de Oaxaca, Morelos, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal y el secretario del organismo, Eduardo Castro, le enviaron un escrito en el que le enumeraban “las irregularidades y agravios cometidos por el presidente de la federación de wushu en contra de las asociaciones estatales firmantes y afiliadas a ese organismo, así como los agravios contra deportistas que pertenecen a estas asociaciones”. El padre de Édgar, Manuel Chávez, asegura que por “sus pantalones” Teyechea “desconoció a la Asociación del Estado de México en 2007. Desde entonces no nos permite formar parte de la federación”. De su paso por la federación, Chávez reconoce: “Desde mi salida se han argumentado una serie de situaciones, en el sentido de que me van a realizar una auditoría, que tuve un desfalco y fraudes. Cuando dejé el cargo entregué a la Codeme, porque se nombró una Comisión Reorganizadora. La asamblea (en las elecciones de 2007) estuvo muy cerrada; no quiero especular si se llevó a cabo bien o mal.” Y el titular de la Asociación de Wushu del Distrito Federal, Dionisio López, reclama a Teyechea “los dos recibos fiscales de los pagos realizados, porque nos metió en problemas”: “Uno –dice– es por concepto de la membresía y el otro al Sired de 515 deportistas que ingresamos a la federación. Un recibo es por 25 mil pesos y otro por 26 mil. Tenemos el 35% de (los mil 800) atletas de wushu del país”. Dionisio refiere que su asociación también salió afectada cuando 13 de sus deportistas clasificaron al II Campeonato Mundial Junior de Wushu, realizado en Bali, Indonesia, del 7 al 14 de diciembre de 2008. No obstante, dice que sus deportistas no recibieron la convocatoria oficial a la selección nacional. En entrevista con Proceso, Adrián Teyechea rechaza los señalamientos contra su polémica gestión. Y sostiene que la inconformidad de algunos de sus agremiados se debe a que “llegamos con la forma de revolucionar. Y este proceso ha afectado intereses, vicios que estaban enquistados”. En su deslinde, reparte culpas: “en ese momento Édgar Chávez era nuestro atleta con mayor experiencia internacional, pero jamás ha quedado ni siquiera en la media: en torneos de 80 atletas queda en el lugar 75, en competencias con 50 atletas se queda en el sitio 40. Y en el

último torneo que participó, el campeonato Panamericano de Brasil, fue el único que no hizo podio; quedó en penúltimo sitio: 19 entre 20, mientras los demás hicieron podio”. Además, dice, Édgar “es hijo del expresidente de la federación. Me tocó ser miembro del consejo técnico, y nadie podía criticar su desempeño porque nos echábamos encima a su padre. “En cuanto a nuestro secretario, siempre se ostentó como juez internacional. Pero en el primer campeonato que tuvimos, el preolímpico de Beijing en diciembre de 2007, me llevé un chasco porque el señor no estaba certificado y, por consiguiente, no apareció en la lista de jueces.” Asimismo, justifica el hecho de que algunos atletas costeen parte de sus viajes, pues afirma que “aun cuando se escucha que nuestro presupuesto es una gran cantidad: 1 millón de pesos, en realidad resulta muy pequeño porque nuestros torneos son en países asiáticos”. En cuanto a la vacuna contra la fiebre amarilla, aclara que ésta es un requisito para ingresar a Brasil, y explica que él solamente fue el conducto de los padres de dos atletas de Baja California para obtener dos vacunas más. “Pero yo no las vendí”, precisa Teyechea, quien admite que a raíz de las quejas la Conade retuvo algunos meses el presupuesto a su organismo, a finales del año pasado. Según el presidente, todo fue solucionado cuando la Dirección de Normatividad y Asuntos Jurídicos de la Conade determinó en julio de 2009 que “no habría impedimento jurídico para suspender o anular el apoyo presupuestal a dicho organismo deportivo para el presente ejercicio fiscal”. Teyechea también exhibe una carta enviada por el titular de la Codeme, Alonso Pérez, al director del Sistema Nacional del Deporte, David Freire, el pasado 1 de julio, en la que descarta el nombramiento de una Comisión de Honor y Justicia para conocer las posibles infracciones de Adrián Teyechea como consecuencia de los reclamos de las asociaciones del Distrito Federal, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca y Querétaro. A su vez, la Codeme propuso al Sistema Nacional del Deporte: “Se determina procedente realizar reuniones de trabajo entre los inconformes y el presidente de la federación con el objeto de dirimir las diferencias y llegar a acuerdos que fortalezcan la unidad indivisible del deporte federado, en las cuales Codeme y Conade podrán intervenir como mediadores”.

Acciones “furtivas” del Sistema de Aguas de la Ciudad de México Temen desabasto del líquido por dotar del mismo “a un casino” Señor director: El domingo 27 de septiembre se efectuaron a toda prisa, por la madrugada, obras para instalar tubería de dos pulgadas y dotar de agua a un casino ubicado en la plaza comercial de Antonio Anza esquina con Cuauhtémoc, colonia Roma, del Distrito Federal. Además de que a los vecinos les preocupa que puedan resentir desabasto del líquido, les llama la atención el contraste de esa operación furtiva del Sistema de Aguas de la Ciudad de México con la falta de atención a que es sometida una lavandería del ISSSTE que se encuentra enfrente y que debe abastecerse de agua mediante carros-cisterna. Los vecinos lograron tomar fotos de la instalación para informar a las autoridades del SACM, pero su denuncia se halla congelada. Por lo anterior, señor director, le solicitamos publicar la presente y realizar una investigación periodística del caso para obligar al gobierno capitalino a aplicar las sanciones correspondientes y a cumplir su invitación para evitar malos manejos en el suministro y el uso del agua. Con mi más elevado reconocimiento por la magna labor que número a número realiza Proceso, reciban usted y todo su equipo mil felicitaciones. (Carta resumida.) Atentamente Jesús Miguel Romero

Invitan a unirse en una asociación a víctimas de invasiones en el DF Señor director: Le solicito publicar esta carta, en relación con una queja que, publicada en Palabra de Lector de Proceso 1702, fue enviada a Marcelo Ebrard por unas personas que “invadieron” un terreno en la delegación Coyoacán. Denunciamos que, cuando estos grupos “invaden”, no les importa que el terreno, edificio, casa o departamento tenga dueño. Ellos invaden y no existe autoridad que haga algo, ya que la propiedad privada en esta ciudad no se respeta y, por el contrario, se trata de robos autorizados. Autoridades y líderes usan a grupos de gente pobre que se han ilusionado con tener “su casita” y que, luego de pagar “cuotas” hasta por 10 años con la esperanza de conseguir un techo, se quedan sin nada. A todas las personas que hayan sido o sean víctimas de alguna “invasión”, las invitamos a unirse a nuestra asociación. Atentamente Ana Rosa Díaz Castro invasió[email protected]

De Ernesto Peralta, sobre Cuando la clase media sufre… Señor director: En su interesante reportaje, Cuando la clase media sufre… (Proceso 1719), la periodista Marcela Turati refiere angustiantes situaciones de desempleo. Se trata en su mayoría de personas cuyos estudios y habilidades son de relativa baja demanda en el mercado de trabajo: letras hispánicas, ciencias de la comunicación, abogacía, pedagogía… Sin demérito de esas profesiones u oficios, llama la atención que entre los desempleados que presentan sus testimonios no hay uno con preparación ligada a la tecnología o a ciertas áreas operativas, tales como ingeniero, médico, mecánico, carpintero o técnico en computación. Ciertamente, en la actualidad el desempleo se ha incrementado, pero, a juzgar por los ejemplos que pone Marcela Turati, considero que la probabilidad de emplearse es menor para quienes se desligan de la técnica, la tecnología y los oficios tradicionales. El mensaje implícito, especialmente para los jóvenes, es que, además de analizar qué ocupación prefieren, deben observar si ésta tiene mercado, tomando en cuenta que en las áreas técnicas contarían con mejores oportunidades de trabajo, sin menoscabo de las humanísticas. Cuestión de oportunidades. (Carta resumida.) Atentamente Ernesto Peralta Monterrey, Nuevo León

Denuncia anomalías de Santander Señor director: Desde hace dos años y medio me encuentro jubilada por el ISSSTE, institución que, para depositar mensualmente mi pensión, eligió al banco Santander, donde actualmente soy víctima de abusos e irregularidades. El pasado 30 de septiembre dispuse que, vía internet y por el sistema TEF, Santander realizara, el 1 de octubre, una transferencia de recursos a la institución bancaria donde tengo mis ahorros. Como Santander cobró por este supuesto servicio y la transferencia no se efectuó, me comuniqué al banco sin que nadie pudiera explicar lo sucedido. Como allí me indicaron que debía hablar al área de internet, así lo hice, pero en vez de que en esta instancia resolvieran mi problema, el “ejecutivo” que me respondió telefónicamente –y que no quiso identificarse– se dirigió a mí con absoluta falta de consideración y de respeto: “¿Por qué la mandaron aquí? A usted le cayó el fin de mes y tiene que pagar más por el uso de internet. Ya no esté molestando, no tiene fondos”. Obligada así a recurrir al “defensor del cliente de Santander”, se me indicó que en ese banco hacen cobros mensuales o por cada operación. Sin embargo, aunque a mí nunca me preguntaron qué tipo de cobro prefería, ahora tengo que cubrir, además del cargo mensual, uno nuevo para volver a realizar la transferencia. Es decir, me veo obligada a pagar mensualmente y, además, por movimiento, sin que nadie se haga responsable en caso de que una transferencia no culmine. En consecuencia, aparte de exigir a Santander una amplia explicación de lo ocurrido – tomando en cuenta que las transferencias es el único de sus servicios que utilizo–, reclamo también que el área de internet correspondiente me ofrezca una disculpa por sus flagrantes faltas de atención y de respeto. (Carta resumida.) Atentamente Doctora Herminia Miranda Olvera Avenida Andrés Molina Enríquez 1006 Edificio C-401 Colonia San Andrés Tetepilco Delegación Iztapalapa Distrito Federal 09440

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.