BUSINESS.INNOVATION.MARKET

BUSINESS.INNOVATION.MARKET Hacia una agenda descentralizada de incubación de la innovación peruana. Las incubadoras de negocios. En BiM, creemos en l

1 downloads 97 Views 371KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

BUSINESS.INNOVATION.MARKET Hacia una agenda descentralizada de incubación de la innovación peruana.

Las incubadoras de negocios. En BiM, creemos en la diversificación productiva con valor añadido. Nuestra biodiversidad juega un rol fundamental en la estrategia país, pero no es suficiente. La verdadera materia prima está en nuestros emprendedores y los siguientes comodities a valorizar son la creatividad y el conocimiento puesto en marcha efectivamente en el mercado. La hipótesis de BiM: Los emprendedores de base universitaria de las provincias y de universidades públicas del Perú, bajo una correcta incubación y mentoria, pueden igualar con sus ideas de emprendimiento e innovación como start ups o spin offs, las propuestas de sus pares (públicos y privados) de Lima. Antecedentes. Hoy por hoy, nos encontramos en la era del conocimiento y la sobreinformación. Una de las oportunidades que se presenta en esta era, es el acceso al conocimiento mundial por medio del internet. Por ejemplo, mediante la vigilancia estratégica podemos analizar tendencias mundiales, estado del arte o de la técnica de una tecnología, tendencias tecnológicas, inventos, distribución del conocimiento por mercados, entre otros. Esto le permite a un estudiante universitario peruano estar al día con lo que está pasando en el mundo en tiempo real sobre la idea que le interesa, sea este un investigador o un emprendedor indistíntamente. Para investigar, emprender e innovar se necesita dinero, recurso humano, infraestructura y otros recursos relacionados directamente al potencial y alcance de la idea a poner en marcha. No obstante, creemos que el primer paso a desarrollar tanto para los investigadores como de los emprendedores es el de la habilidad de poder absorber y transferir conocimiento externo, así como el de desarrollar el propio para potenciar sus ideas iniciales. Entonces, el poder acceder al conocimiento, nos permite sin lugar a duda, aprovechar los nuevos recursos de información y comunicación para reducir la brecha de visión e internacionalización que tenemos los peruanos contra los países de la región en los temas de emprendimiento e innovación. Ahora, más importante aún, es el reducir las diferencias que existen entre Lima y provincias, aprovechando y transfiriendo el conocimiento de experiencias nacionales como internacionales para potenciar el emprendimiento y la innovación de manera descentralizada y equitativa para todos los peruanos.

1

BUSINESS.INNOVATION.MARKET En BiM hemos empezado a darle mayor prioridad a esta hipótesis, empujando a los potenciales emprendedores universitarios a presentarse a nuestras convocatorias. Estamos empezando a buscar con mayor énfasis a los emprendimientos innovadores que tengan las siguientes características: Que procedan de universidad pública. Que procedan de provincia. Que tengan ideas altamente disruptivas para el beneficio de su región. Para presentar esta hipótesis, hemos tenido la oportunidad de capacitar en temas referidos a la innovación y el emprendimiento innovador a diferentes universitarios de distintas universidades peruanas privadas y públicas de Lima y provincias. La información recogida proviene de entre otros, el Congreso Nacional de Ingeniería Industrial del 2015 (CONEII), así como talleres y clases en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Científica del Sur y la Universidad Nacional Autónoma de Chota. En base a esta muestra de aproximadamente más de 500 ideas, pudimos comparar el nivel y potencial de innovación de estudiantes universitarios de diferentes carreras tanto de universidades públicas y privadas y de Lima y provincias. A grandes rasgos se podría percibir un resultado positivo en absorción de conocimiento y producción de potenciales ideas de proyectos de negocios e innovación, sin haber encontrado ninguna diferencia sustancial entre las capacidades de los alumnos de una universidad privada contra una pública, ni tampoco en relación a la ubicación geográfica correspondiente a la procedencia de la capital o de alguna provincia. Historia de las Incubadoras de negocios y algunas definiciones. Aunque en Perú las incubadoras de empresas (IE), se han puesto de moda recientemente, estas datan de finales de 1970. La Economic Development Administration (EDA) y la National Science Foundation (NSF) establecen los primeros programas de incubación. La NSF, por ejemplo, funda la primera incubadora de base tecnológica. Posteriormente, en la década de 1980, otras organizaciones gubernamentales comienzan también a promover y a crear incubadoras. Al parecer, este es el período de mayor auge. Comienza un interés inusitado por este tipo de mecanismos; “[...] las comunidades empiezan a fundar incubadoras de empresas como una herramienta específica para alcanzar sus metas de desarrollo” (ALLEN and McCLUSKEY, 1990). En contra parte, Pérez (2007) asegura que la primera incubadora fue creada en 1959 por el Alcalde de Watertown, Nueva York, Frank Mancuso, quien utilizó un edificio que se usaba para la incubación de apoyos para proporcionar espacio a empresas nuevas Una incubadora forma parte fundamental del desarrollo de las empresas de cada país. Es importante señalar que esto es más fácil si se recibe ayuda de los gobiernos, pues las empresas son la base de la economía; asimismo, las incubadoras contribuyen a la generación de empleo mediante la creación de estas empresas en desarrollo, por lo que

2

BUSINESS.INNOVATION.MARKET es necesaria la participación de las instituciones estatales y privadas para su fortalecimiento (Bonilla M, 2008). Además, se puede decir que una incubadora de empresas (IE) ofrece servicios de asesoría, infraestructura y financiamiento a los emprendedores, por lo que en estos lugares la creación de empresas adquiere cuerpo y forma por medio de la elaboración de planes de negocio y la puesta en marcha, pasando por tres etapas que son: preincubación, incubación y post-incubación (Estrada, 2008). Se debe tomar en cuenta que, la principal meta de una incubadora es ‘producir’ empresas exitosas que dejen el programa cuando sean independientes y financieramente viables, es el momento en que se ‘gradúan’1 . Las empresas graduadas salen de la incubadora con un gran potencial para crear empleos, revitalizar la economía local, comercializar nuevas tecnologías y fortalecer la economía regional y nacional (NBIA, 1997). Algunos tipos de incubadoras: Incubadora de base tecnológica Este tipo de incubadora promociona y desarrolla empresas de alta tecnología tales como software, nanotecnología, biotecnologías, robótica e instrumentación. El propósito es crear nuevas empresas con alto valor agregado, basadas en el desarrollo tecnológico. Incubadoras mixtas o de uso múltiple Impulsan la generación de empresas que dedicadas a diferentes clases de negocios y oportunidades. Sus incubados pueden provenir de diferentes industrias, normalmente estas incubadoras trabajan con un ámbito bastante amplio de emprendimientos. Pueden incubar y desarrollar emprendimientos o empresas de servicios, comerciales, de manufactura y también de base tecnológica. Incubadoras tipo microempresas Promueven la creación de empresas en áreas con pocas posibilidades de desarrollo en el mediano y largo plazo. Normalmente se impulsa en las regiones con grandes problemas de desempleo y de subsistencia en donde el sector privado difícilmente llegaría. Frecuentemente estas incubadoras son una mezcla de diferentes tipos de negocios y generalmente se canalizan hacia las minorías (mujeres y grupos raciales). Son inversiones asumidas normalmente, por el Estado. Otros autores mencionan también otros tipos de incubadoras. Su tipología obedece a la realidad del país o región donde se desenvuelven. En nuestro caso, BiM es una incubadora mixta. Este tipo de incubación obedece a nuestra visión y filosofía (véase en la web http://www.bim.pe/bim/)

1

En el lenguaje de la incubación de empresas, una empresa se ‘gradúa’ cuando está preparada para funcionar fuera de la Incubadora. Normalmente el período promedio oscila entre 2 y 3 años.

3

BUSINESS.INNOVATION.MARKET Teoría de Desarrollo Económico Las incubadoras de empresas (IE), o incubadoras de negocios son una importante herramienta de desarrollo económico que, cuando se lleva a cabo de acuerdo con las mejores prácticas y la debida gestión de la innovación, puede fomentar la creación de empleo, así como de riqueza, y servir como un importante contribuyente a la economía nacional. La incubación empresarial ha desempeñado un papel importante en la teoría del desarrollo económico. Alrededor de 1934, Schumpeter examinó la teoría del desarrollo económico, y su relación con el emprendimiento y la actividad empresarial. El trabajo de Schumpeter, que precedió al modelo de incubación de empresas, sirve de base durante gran parte de la literatura moderna sobre este tema. Desde esta perspectiva, el desarrollo económico se define como los cambios en la vida económica que vienen desde dentro, en oposición a las fuerzas que son generadas fuera de una economía. El beneficio empresarial se considera como una función de un exceso de ingresos totales sobre los costos totales de una empresa, una definición que se puede aplicar a la empresa, incubadoras, viveros, además de sus clientes y graduados.

La nueva LEY UNIVERSITARIA Nº 30220. Actualmente, la nueva LEY UNIVERSITARIA Nº 30220 en el CAPITULO VI, INVESTIGACIÓN, en su Artículo 52°.- Incubadora de Empresas: La universidad, como parte de su actividad formativa, promueve la iniciativa de los estudiantes para la creación de pequeñas y micro empresas de propiedad de los estudiantes, brindando asesoría o facilidades en el uso de los equipos e instalaciones de la institución. Los órganos directivos de la empresa, en un contexto formativo, deben estar integrados por estudiantes. Estas empresas reciben asesoría técnica o empresarial de parte de los docentes de la universidad y facilidades en el uso de los equipos e instalaciones. Cada universidad establece la reglamentación correspondiente. Creemos en la nueva ley universitaria y lo que propone en el artículo anterior, sin embargo, para este caso se ha diseñado una política, que no garantiza una calidad de la incubación de negocios. Esto influye directamente en el logro del objetivo de la ley, el desarrollo económico por medio de la diversificación productiva con valor agregado. Garantías en la calidad de la incubación de empresas (IE) de las universidades. Para poder medir el rendimiento de una incubadora de negocios se deberían estandarizar algunos criterios de control como:  El crecimiento en índices claves de la empresa incubada (tracción, ventas, costos, escalamiento, otros).  El rendimiento financiero del incubado en el momento de la salida de la incubadora. (prueba acida, nivel de apalancamiento)

4

BUSINESS.INNOVATION.MARKET Además, a nivel Operacional, se puede caracterizar la empresa en cinco resultados o líneas de salida del proceso de incubación: 1. La empresa es activa y crece de forma rentable. 2. La empresa está activa y creciendo, pero aún no es rentable. 3. La compañía está activa, pero no está creciendo y no es rentable. 4. Las operaciones de la compañía se terminaron cuando aún estaba en la incubadora, pero las pérdidas son mínimas. 5. Las operaciones de la compañía se terminaron cuando aún estaba en la incubadora, y las pérdidas son grandes. En BiM creemos y fomentamos la promoción y transferencia de conocimiento por medio de la capacitación sobre las buenas prácticas de incubación de empresas pueden reducir el riesgo de una mala gestión de incubación de negocios. En contraparte la estandarización aumenta las posibilidades de potenciar emprendimientos innovadores provenientes de las regiones más alejadas del país y de universidades públicas. No se trata de que las incubadoras produzcan graduados en serie y de manera masiva, sino por el contrario produzcan emprendimientos innovadores de calidad y sostenibles en el mercado. En tal sentido, proponemos un manual básico de buenas prácticas validado con estudios a nivel mundial y la literatura especializada. Buenas Prácticas de Incubación de Empresas Categoría Gestión del Programa: Llevar a cabo un estudio de viabilidad antes de comenzar un programa (análisis situacional). Desarrollar una declaración de la visión y misión basada en el consenso del equipo. Establecer los segmentos de clientes y la propuesta de valor. Desarrollar vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Recoger datos de los resultados. Proporcionar oportunidades de establecer contactos entre empresasclientes. 5

BUSINESS.INNOVATION.MARKET Establecer herramientas eficaces de prestar servicios de apoyo. Construir redes con los proveedores de servicios de negocios del área o zona.

Servicios de Apoyo Empresarial clave: La redacción del plan de negocio y conceptos básicos de negocios La asistencia jurídica, incluyendo, pero no limitado a: Servicios jurídicos generales. Estrategia y protección de la propiedad intelectual. Incorporación u otra estructura legal del negocio. Ayuda en la gestión para los requisitos de importación / exportación. Acceso a la capital. Asistencia para la comercialización. El acceso a Internet de alta velocidad de banda ancha. Estrechos vínculos con las instituciones de educación superior (cuando sea posible). Servicios de contabilidad y gestión financiera. Creación de redes con otros empresarios, en particular de otros clientes. Trabajo en red con la comunidad de negocios del área o zona. Asistencia en el desarrollo de habilidades de presentación (pitch). Asistencia en el desarrollo de la etiqueta del negocio. Servicios Clave adicionales para Programas de incubación de Negocios de base tecnológica: Asistencia en la valorización y comercialización de tecnología. Acceso a los equipos especializados y laboratorios a precios reducidos incluyendo fab labs, makers, entre otros. 6

BUSINESS.INNOVATION.MARKET Asistencia en la estrategia y gestión de la propiedad intelectual.

Adaptado y actualizado de: Rice y Mathews (1995), Lewis (2001), Tornatzky (1996), Campbell. (1988), Clarysse (2005), Hackett y Dilts (2004), Hernández-Gantes (1995), y Lichtenstein (1992).

Análisis situacional actual sobre las universidades peruanas y sus incubadoras de negocio.

Sobre las universidades. Hemos tomado la variable geográfica relacionada a la capital o a provincia y el carácter de la universidad diferenciándola entre privada y pública. Nos remitimos a la información de la SUNEDU2. Según estos últimos, actualmente existen un total de 142 universidades a nivel nacional, entre institucionalizadas y en proceso de institucionalización. Del total de estas universidades, 36% son de tipo público y 64% provienen del sector privado. Otro dato importante, es que casi el 40% de las universidades se concentra en Lima. De este porcentaje el 80% pertenecen a universidades de carácter privado. Sobre las incubadoras de negocio Al tener una relación estrecha con el emprendimiento y la innovación un modelo nacional de incubación de negocios se debe desarrollar bajo un concepto similar que el de la triple hélice de Etzkowitz y Leydesdorff, en donde las incubadoras de negocios son actores activos del sistema nacional de innovación (SNI) y funcionan como cantera de nuevos emprendimientos y a la vez son articuladores de estos mismos con diferentes actores del sistema. Las incubadoras de negocio pueden provenir de cualquiera de las aristas de la triple hélice, es decir, estas pueden ser incubadoras ligadas a la universidad, al estado, provenir del lado empresarial o combinaciones de estas. 2

http://www.sunedu.gob.pe/universidades-privadas/ http://www.sunedu.gob.pe/universidades-publicas/

7

BUSINESS.INNOVATION.MARKET Nos basamos en el universo actual de 25 incubadoras3 peruanas identificadas. La mayoría registradas en la Asociación Peruana de Incubadoras de Empresas bajo la marca de “Perú incuba” http://www.peruincuba.net/portal/, además de otras independientes como City Incubators, Nesst Perú, Centro de emprendimiento IPAE, la inncubadora de BiM, entre otros. Las caracterizamos en función de la hélice a la que pertenece o pertenecen (Academia, empresa o estado), su carácter público o privado y su ubicación geográfica. Dentro de los resultados encontramos: El 80% de las incubadoras pertenecen a la hélice de la academia (universidad). El 90% de las incubadoras que pertenecen a la hélice de la academia son de universidades privadas. El 64% de las incubadoras se encuentran en Lima. Más del 97% provincias no cuenta con incubadoras de negocios. Solo el 14% del total de universidades cuenta con una incubadora. El 4% de universidades públicas del país cuentan con incubadoras de negocio. No existen universidades públicas de provincia que tengan una incubadora de negocios. No existen incubadoras de municipalidades ni de gobiernos regionales (excepto City Incubators) No existen incubadoras de gremios empresariales, Cámaras de comercio, Sociedad Nacional de Industrias, ADEX, COMEX, entre otros. Cabe resaltar que, aunque hemos identificado que el CITE Agroindustrial de Ica, desarrolla buenas actividades de capacitación e incubación a los emprendedores y microempresas de su zona de influencia, no se ha considerado a esta como IE, por no difundirse como tal abierta y públicamente. Con respecto a otros CITE´s nacionales, no se ha identificado un buen trabajo similar de incubación de negocios. Sobre los emprendimientos innovadores financiados por el estado peruano. Las agencias públicas que se encargan de implementar este tipo de proyectos de innovación son, por un lado, Innóvate Perú del Ministerio de la producción con su programa Start Up Perú y por el otro CIENCIACTIVA del CONCYTEC con su programa Ideas audaces, que quizá se encuentre más enfocado a Spin offs. En el caso de Start Up Perú alrededor del 83% de los emprendimientos subvencionados se desarrollan en Lima. Para el caso de Ideas Audaces alrededor del 80% de los emprendimientos subvencionados se desarrollan en Lima. Más del 90% de emprendimientos subvencionados por el estado ya sea Start Up Perú o Ideas Audaces son incubados por menos del 15% del total de incubadoras.

3

Puede que haya nuevas propuestas de incubadoras en el mercado. Estas fueron las encontradas en funcionamiento hasta el cierre de la presente investigación en junio del 2016.

8

BUSINESS.INNOVATION.MARKET

Conclusiones. La nueva ley universitaria en el artículo de incubadoras de negocio, no garantiza la calidad del correcto desarrollo de los nuevos emprendimientos, ni tampoco que se logre el objetivo académico, económico y social. Algunos de los principales factores que ponen en riesgo la correcta implementación de artículo de incubadoras en la nueva ley universitaria: 

No existe estandarización mínima de buenas prácticas por el lado de incubadoras, así como por el de los emprendedores que reciben financiamiento del estado.

 

No hay estandarización de control y seguimiento de los graduados. La centralización geográfica de las incubadoras de universidades genera una brecha de competitividad contra potenciales proyectos de innovación de impacto provenientes de alumnos de universidades de provincia. Alta atomización de las incubadoras provenientes de las universidades privadas. Es importante que los programas de apoyo del estado analicen como prioridad apoyar incubadoras de negocios y/o empresas provenientes de la combinación de la hélice de academia/estado. Es importante que los programas de apoyo del estado como Innóvate Perú y Ciencia Activa analicen como prioridad apoyar incubadoras de negocios y/o empresas que contengan propuestas que propongan fortalecer los emprendimientos de provincias. El estado, debe promover y apoyar las entidades que puedan transferir conocimiento y su adopción, tanto a los emprendedores como al equipo técnico de las nuevas incubadoras a crearse o a fortalecer, reduciendo el tiempo y garantizando la calidad del desarrollo de dichas nuevas incubadoras de negocios. Los gobiernos regionales y locales son actores importantes en el tema de la incubación de empresas. Actualmente, se encuentra en Lima una propuesta privado/estatal (cityincubators), pero en general aún no se ve propuestas concretas y sostenibles para la contribución al desarrollo en Lima a nivel distrital y tampoco en provincias. De la misma manera, los gremios empresariales juegan un papel importante y actualmente no se aprecia la implementación de programas de incubación de negocios, estando esto en muchos de los objetivos y razón de ser de estos gremios. Es importante también establecer buenas prácticas para los emprendedores o empresas que reciben subvenciones del estado. Definir sus derechos y responsabilidades, tanto frente al estado como frente sus incubadoras.













9

BUSINESS.INNOVATION.MARKET 

A nivel de los Centros de Innovación Tecnológicos, el trabajo de la CITE Agroindustrial de Ica en temas de incubación de empresas, es un buen ejemplo a seguir para otros CITE´s nacionales.

Finalmente hay que preguntarse: ¿Ha llegado el momento de plantear una agenda de incubación y promoción al emprendimiento innovador de cara al bicentenario y qué sea una fuente efectiva de generación de nuevas riquezas y empleo para más peruanos? En BiM creemos y operamos bajo una realidad en la que es importante que las incubadoras de Lima podamos trabajar juntas con el objetivo de transferir nuestro conocimiento y know-how a otras nuevas incubadoras de negocios en provincias, dándole prioridad al desarrollo de incubadoras de negocios de universidades nacionales y a los emprendimientos que provengan de estas. Esto bajo una premisa moral de poder contribuir en reducir la brecha de conocimiento entre peruanos. FZ Bibliografía

Allen, David and McCluskey, Richard. (1990). Structure, policy, services, and performance in business incubator industry. Entrepreneurship: Theory and Practice Álvarez G. V. M. del C., E. C. (2009). La importancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (MPYMES) en el desarrollo económico de México. La importancia de las incubadoras mexicanas para el impulso y desarrollo de las MPYMES. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Comercio. Arriagada, P. 2004. “Teaching entrepreneurship in Chile: The UDD case”. En: S. Tiffin, editor. Entrepreneuship in Latin America: Perspectives on education and innovation. Westport, Conn: Praeger. Bonilla M, M. y (2008). La importancia del desarrollo de la Incubadoras para el Impulso y crecimiento de las MiPyMEs. Instituto Politécnico Nacional. Disponible. Obtenido de http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/2442/1/CP2008BB666m.p df Barrow, Colin. (2001). Incubators: a realist’s guide to the world’s new business accelerators. UK: John Wiley & Sons Bates, T., and Nucci, A. (1988). An analysis of small business size and rate discontinuance. Journal of Small Business Management Birley, S. (1985). The role of networks in the entrepreneurial process. Journal of Business Venturing Berkun, S. 2007. The Myths of Innovation. Sebastopol: O'Reilly Campbell, C., Berge, D.; Janus, J. and Olsen, K. (1988). Change agents in the new economy: Business incubators and economic development. Mineapolis: Hubert Humphrey Institute of Public Affair. 10

BUSINESS.INNOVATION.MARKET Gumbert, D.E., and Boyd, D.P. (1984). The loneliness of the small business owner. Harvard Business Review, 62(6), 33-38. C., I. B. (2011). Incubación de empresas: factores clave para el éxito. 25° Conferencia anual de la Asociación de Incubadoras de Empresas en Estados Unidos. Obtenido de http://portalsej.jalisco.gob.mx/egobierno/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.egobierno/files/webform/actualizar_sitios/factores_cla ve_en_la_incubacion_de_emp resas.pdf Emprendedor, Christensen, C. M., Cook, S. y Hall, T. 2005. Marketing Malpractice: The Cause and The Cure. Obtenido de http://hbr.org/2005/12/marketing‐malpractice/ar/1 Corduras, A., Levie, J., Kelley, D. J., Sæmundsson, R. y Schøtt, T. 2010. Global Entrepreneurship Monitor Special Report: A Global Perspective on Entrepreneurship Education and Training (documento de PDF). Obtenido de: http://www.gemconsortium.org/download/1311013162323/GEM%20Special%20Report %20on%20Ed%20and%20Training.pdf I. M. (2009). Funcionamiento de una incubadora de empresas. Secretaría de Desarrollo Económico. Obtenido de http://portal2.edomex.gob.mx/ime/emprendedores/incubadoradeempresas/comofu ncionaunaincubadora/index.htm Estrada, M. M. (2008). Políticas y gestión para el estudio municipal: óptica académica. Disponible. Obtenido de http://www.eumed.net/librosgratis/2008a/356/LA%20INCUBACION%20DEL%20NEGOCIO.htm Drucker, P. 1993. Innovation and Entrepreneurship: Practice and Principles. Nueva York: HarperBusiness. Gabriel, T. B., Amoros, E. y Kunc, M. 2008. “Innovation, Entrepreneurship and Clusters in Latin America: Natural Resource – Implication and Future Challenges”. Journal of Technology, Management & Innovation Guldenberg, K. N. (2011). Effective Knowledge work answers to the management challengers of the 21st century. Obtenido de www.north-online.de Johnson, S. 2010. Where Good Ideas Come From: The Natural History of Innovation. Nueva York: Riverhead Books. Hardy, D., Holden, P., & Vassili, P. (2003). Microfinance Institutions and Public Policy. Policy Reform Hisrich, R.D. y Peters, M. P. 1998. Entrepreneurship. 4th ed. Boston, MA: Irwin McGraw Hill. Kantis, H. 2008. Aportes para el diseño de programas nacionales de desarrollo emprendedor en América Latina. Obtenido de http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35166775 KLAUS, N. (2011). Hacia la PYME dinámica. Guía metodológica. Recuperado el 10 de 2015, de http://www.uggasa.com/wp-content/uploads/2013/10/manual_er.pdf R., E. M. (2011). Guía 11

BUSINESS.INNOVATION.MARKET práctica para desarrollar modelos presupuestarios en las PyMES mexicanas de tipo industria. Obtenido de http://www.eumed.net/librosgratis/2011e/1076/metodo_diseno.html NATIONAL BUSINESS INCUBATION ASSOCIATION. (1997). The results of the impact of incubator investments study. Athen, Ohio. Philips, R. (2002). Technology business incubators: ¿How effective as technology transfer mechanisms? Technology in Society Philips, R. (2004). Artful business: Using the arts for community economic development. Community Development Journal Porter, M.E., & van der Linde, C. (1995). Toward a new conception of the environmentcompetitiveness relationship. Journal of Economic Perspective Rice, M., & Abetti, P. (1992). Intervention mechanism utilized by business incubators to influence the critical success factors of new ventures: An exploratory study. Fontainebleau, France: Paper presented at Babson College Entrepreneurship Conference, INSEAD. Schauer, B. y Whitney, P., editores. 2005. Proceedings from Institute of Design Strategy Conference (2005): Perspectives on Design and Strategy. Chicago, IL: Institute of Design, IIT. Seelig, T. 2009. What I Wish I Knew When I Was 20: A Crash Course on Making Your Place in the World. Nueva York, NY: HarperCollins Publishers. Sherman, Hugh and Chappell, David (1997). Methodological challenges in evaluating business incubator outcomes. En: The results of the Impact of incubator investment study. NBIA. Schumpeter, J. (1934). The Theory of Economic Development. Cambridge, MA: Harvard University Press. Smilor, R. (1987). Managing the incubator system: Critical success factors to accelerate new company development. IEEE Transactions on Engineering Management SNIE (2008). Conceptos Básicos. Obtenido de http://siem.gob.mx/snie/DefinicionesSNIE.asp Tiffin, S. 2004. Entrepreneurship in Latin America: Perspectives on Education and Innovation. Westport, Conn: Praeger. Turner, C. 2009. Teaching Innovation and Entrepreneurship Building on the Singapore Experiment. Cambridge: Cambridge University Press. Voisey, P., Gornall, L., Jones, P., & Thomas, B. (2005). Developing a model for a “ladder of incubation” linked to higher and further education institutions in Wales. Industry and Higher Education Von Zedtwitz, M. (2003). Classification and management of incubators: Aligning strategic objectives and competitive scope for new business facilitation. International Journal of Entrepreneurship & Innovation Management Wolfe, C., Adkins, D., & Sherman, H. (2000). Best practices in business incubation. Athens, OH: National Business Incubation Association. 12

BUSINESS.INNOVATION.MARKET Wooldridge, A. 2010. “The World Turned Upside Down: A Special Report on Innovation in Emerging Markets”. The Economist, 15 de abril. Zakaria, F. 2011. “The future of innovation: ¿Can America keep the pace?”. Time, 5 de junio.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.