CALIDAD DE VIDA: EL ENFOQUE DE AMARTYA SEN Y SUS EXCLUSIONES. Carmen Irene Rivero

CALIDAD DE VIDA: EL ENFOQUE DE AMARTYA SEN Y SUS EXCLUSIONES Carmen Irene Rivero RESUMEN Nos proponemos con este trabajo, precisar los contenidos del

1 downloads 127 Views 83KB Size

Story Transcript

CALIDAD DE VIDA: EL ENFOQUE DE AMARTYA SEN Y SUS EXCLUSIONES Carmen Irene Rivero RESUMEN Nos proponemos con este trabajo, precisar los contenidos del enfoque de la Calidad de Vida de Amartya Sen y las corrientes bienestaristas con las que se confronta su enfoque. Así, se intenta una aproximación conceptual con este autor y resumir los contenidos sustantivos de las corrientes que forman parte del debate. Un recorrido inicial por-estas corrientes de pensamiento, con el compromiso de futuras profundizaciones y ampliación de las vertientes y dimensiones que va tomando el debate actual sobre Calidad y Vida y sus efectos sobre pensamiento social latinoamericano. Términos claves: Bienestar. Globalización. Modernización. Calidad de Vida. Programas Económicos de Ajuste. Los temas de la Agenda Mundial no cobran significación de una manera tan "azarosa" como parece. Los derrumbes de certezas de la modernidad y los fines metafóricos del pensamiento posmoderno comparten también, en un horizonte de posibilidades epistémicas, no sólo la insurgencia de paradigmas: resignificaciones varias de disciplinas agotadas pasan a incorporarse a nuevos contextos teóricos v, en los referentes empíricos evaluamos nuevas formas de funcionamiento de lo social; repercusiones "otras" en América Latina. Reflexionamos en un "interín epistemológico" que atraviesa las interrogantes y complejiza el abordaje teórico que utilizamos para pensar procesos en marcha, una razón más, para la transitoriedad de las exposiciones. Así, discusiones que parecían canceladas, regresan en otros contextos y en lugar de las certezas, son las interpretaciones, paradojas y contradicciones las que animan los debates. En América Latina, en este "momento epistémico" de las reflexiones, las opciones desde una "epistemología mínima" con Roberto FOLLARI (1) y perspectiva transdisciplinaria que plantea Rigoberto LANZ (2) le están dando un "nuevo sentido" al ambiente disciplinar en el que estábamos inmersos bajo el manto protector de la epistemología moderna y que el impacto del pensamiento posmoderno se ha encargado de cuestionar. Partiendo del protagonismo del trabajo de Amartya SEN (3) comenzamos a insertarnos en el debate de la Calidad de Vida (4) La Cultura política introduce en este fin de siglo la dimensión ética, que obliga de tal manera, a interpretaciones que incluyen contenidos de filosofía política, por una parte, moral y económica, por la otra; y así, se van incorporando interpretaciones disciplinarias que estimulan, al pensamiento social latinoamericano, a asumir los contenidos éticos de los procesos en curso; porque donde sólo nos interesaron las dimensiones socioeconómicas y sus consecuencias, ideológicas, la discusión ética pareciera sustituir al debate ideológico.

Nos proponemos en este trabajo, a manera de iniciación (sin mayores ambiciones de exposición) precisar los contenidos del enfoque de Calidad de Vida en SEN y las corrientes bienestaristas con las que se confronta su enfoque. Así podríamos intentar una aproximación conceptual del autor y tratar en forma resumida los contenidos sustantivos de las corrientes que forman parte del debate. Un recorrido inicial entonces por estas corrientes de pensamiento con el compromiso de futuras profundizaciones y ampliación de las vertientes y dimensiones que va tomando el debate actual sobre Calidad de Vida y sus efectos sobre el pensamiento social latinoamericano. Se trata de irnos involucrando poco a poco en una polémica más compleja que incluye las interpretaciones cualitativas y cuantitativas y sus acepciones del bienestar. A medida que incluimos autores y corrientes (de manera limitada, por cierto) no podemos excluir los procesos en el momento del debate; por lo cuál, nos hemos sentido convocados a desarrollar posteriormente, con mayores elementos conceptuales y epistemológicos de la problemática de la calidad de vida, en los países latinoamericanos en los que se han aplicado Programas Económicos de Ajuste Estructural de corte Neoliberal (5) y cuyos saldos de pobreza y desigualdad social, se constatan en el análisis de los procesos de modernización (6) en la región y bajo el impacto del proceso de globalización (7). También dejaríamos para otra oportunidad la posibilidad de involucrar algunas implicaciones que pudiera tener en torno a la Calidad de Vida, la diferenciación tanto en la política como en la historiografia marxista, del "economicismo por un lado, voluntarismo por otro", que nos señala Perry ANDERSON (8) y que podría ser una buena oportunidad para debatir desde el marxismo crítico. El énfasis metodológico que sesga nuestro estudio, trata de evitar adhesiones apresuradas a las distintas posturas sobre el bienestar que pudieran tener lugar en ámbitos como Ciencias de la salud, donde el problema de la Calidad de vida, se aborda a veces como medición de índices socioeconómicos, sin asumir las implicaciones filosóficas y la dimensión que cobra en Cultura Política. Poniendo por ejemplo, nuestro espacio específico, cuando surgieron las teorías sobre el método biográfico que BERTAUX, diferencia entre life history (historia de casos) y life story (historia de vida tal que la persona que la vivió, la ha contado). Pues bien, la psicología, la psiquiatría y la medicina, utilizando historia de casos, se atribuyeron con celeridad, la "paternidad" de las historias de vida, que más bien corresponde al uso técnico en el análisis freudiano. Historia de vida, no es historia de caso (9) por ello, diferenciamos en Calidad de vida. I

CONSIDERACIONES TEORICAS SOBRE CALIDAD DE VIDA

Las conceptualizaciones que conforman el ingrediente teórico de la discusión sobre Calidad de vida, pasan por comenzar precisando que no se trata de Nivel de vida (como medición de indicadores socio-económicos). No se refiere específicamente al Estándar de vida (como norma). Tampoco se centra en las Condiciones de vida (involucrando la situación socio-económica). Estamos más bien en el terreno de las Teorías del Bienestar, en donde se hace necesario también diferenciarlo en su doble acepción. Desde el punto de vista utilitarista, Bienestar (Welfare) como satisfacción de necesidades o placer y en el sentido objetivista que incluye bienes, mercancías o recursos que controla una persona. Desde el punto de vista amplio, no limitado como seria el economicista; Bienestar (WellBeing) en el sentido cualitativo referido a la Capacidad, la ventaja, la oportunidad, en síntesis, funcionamientos valiosos (10). La polémica en términos de autores, enfrenta el planteamiento utilitarista de satisfacción de necesidades como máximo bienestar y propone en forma resumida porque intentaremos profundizar, en el caso de RAWLS (11), sustituyendo bienestar por bienes primarios y se trataría

entonces de igualdad de bienes primarios como medios de vida; en DWORKIN (12), igualdad de recursos como medios de libertad. Ambos autores liberales y desde una posición objetivista del bienestar, distinta al utilitarismo, también objetivista. La posición de COHEN (13), desde una perspectiva subjetivista, proponiendo igualar el acceso a la ventaja (asumiendo con SEN los funcionamientos como "estados deseables de la persona"). Y, SEN, quien nos ocupa con más detalle y además, precisa desde el comienzo que su enfoque sobre el bienestar debe ser separado tanto del utilitarismo, en cuanto a satisfacción de necesidades, como en cuanto a los liberalismos de RAWLS, en su "igualdad de bienes primarios" y DWORKIN "igualdad en la distribución de recursos". Así, debe entenderse: "El enfoque se basa en una visión de la vida en tanto combinación de varios "quehaceres y seres, en los que la calidad de vida debe evaluarse en términos de la capacidad para lograr funcionamientos valiosos". Pág. 56 Quizás ya podríamos comenzar a interrogarnos si el utilitarismo y las teorías objetivistas sobre el bienestar constituyen lecturas modernas y si a partir del contenido de las posiciones subjetivistas y cualitativas sobre la calidad de vida, estaríamos más bien ante una lectura posmoderna de lo social, y por supuesto, el desarrollo y el progreso, no estarían presentes como ofertas utópicas emancipatorias. (14). II.

UNAPRECISIÓN ETICA EN EL DEBATE DE LA CALIDAD DE VIDA

En el ensayo de SEN que particularmente, referimos, la primera de las acotaciones consiste en afirmar que para el momento en el cual propone su enfoque sobre el bienestar, desconocía la vinculación aristotélica y reconoce en Marta NUSSBAUM (15), haberse ocupado especialmente de las conexiones. Sin ser específicamente nuestro terreno de reflexión, la ética aristotélica no puede dejar de seducirnos en cuanto a la pertinencia sobré el tema y así, expresiones directas de ARISTÓTELES: "distinguiremos las cosas buenas de las cosas útiles" y, "vamos a excluir la vida que sólo es nutrición y crecimiento"; estarían marcando la diferencia con las posteriores argumentaciones utilitaristas. De la misma manera que: "las cosas buenas y justas objeto de investigación de la ciencia política"... "sólo existen por convenio, más no por naturaleza". Pareciera que estuvieran pronunciándose con respecto a debates éticos y políticos de la actualidad, y no menos: "identificando la buena manera de vivir y la manera de obrar bien con la felicidad". Acudir ala Ética a Nicómano (16), sin experiencia previa, resulta superficial cuando se conoce el trabajo que NUSSBAUM viene realizando desde hace varios años y con una producción asombrosa en este particular aspecto. (17) Lo que nos hace considerar que se trata de la referencia previa, antes de analizar la Calidad de vida en SEN; de esta forma, resultaría más adecuado, interpretar ciertos contenidos. Tenemos que pasar rápidamente por encima de la disertación que diferenciaría a ARISTÓTELES del relativismo (los únicos criterios apropiados del bien ético son los locales, internos de las tradiciones y prácticas de cada sociedad o grupo local que indaga acerca del bien), aún cuando los autores contemporáneos, más bien asocian los problemas éticos con base en las virtudes a la manera aristotélica, dejando a los KANTianos y utilitaristas la crítica a las "normas desiguales de la distribución material"; en aras de la precisión, quisiéramos resaltar el sentido objetivo

aristotélico de la importancia de las características del contexto propio en la elección para una decisión humana correcta: "Esta es la forma en que trabaja el enfoque aristotélico: se aferra a una imagen general (y abierta) de la vida humana, de sus necesidades y posibilidades, pero en cada etapa se sumerge en las circunstancias concretas de la historia y de la cultura". Pág. 339 Ya hemos señalado por razones de concreción, dejar a una posterior investigación, los roces con respecto a la teoría marxista, en donde la autora encuentra similitud de la obra con las opiniones de MARX, "sobre el verdadero funcionamiento humano". Para culminar, resaltamos el otro aspecto que nos interesa a los fines de esta reflexión, se trata de otro artículo de la autora donde: "... trato del concepto aristotélico de la función adecuada para el gobierno, según el cual su tarea es hacer disponibles a todos y cada uno de los miembros de la comunidad las condiciones básicas necesarias de la capacidad para elegir y vivir una buena vida humana plena, con respecto a cada una de las principales funciones humanas incluidas en esa buena vida plena". Pág. 347 Otra precisión importante para incorporar, tiene que ver con lo que plantea Luz Marina BARRETO (18) sobre la ética: "podría decirse que la ética es constitutiva o tiene una participación importante en los procesos económicos de la sociedad". Y con respecto a la vinculación entre ética y economía: "constituye aún un lugar de encuentro signado por una falta de claridad que se expresa en una serie de prejuicios". Cabría entonces, otra' distinción útil, por las implicaciones éticas de las corrientes bienestaristas que se incorporan a la discusión. En el liberalismo está en juego "una concepción de la justicia social o política" y en el neoliberalismo, el concepto de justicia "es lo que se denomina la justicia económica". Quizás hubiese sido más sencillo haber "tomado de la mano" a Fernando SAVATER, para quien "la ética no es más que el intento racional de averiguar cómo vivir mejor" y "si merece la pena interesarse por la ética es porque nos gusta la vida buena". En su Etica para Amador (19), una vez que establece relaciones entre ética y política en cuanto al objetivo de vivir bien; pasa a establecer diferencias entre ambas en cuanto a que pertenece a la ética, la libertad individual, y a la política, las libertades de la mayoría: "Nuestro mayor bien - particular común - es ser libres": "Quien desee la vida buena para sí mismo, de acuerdo al proyecto ético, tiene también que desear que la comunidad política de los hombres se base en la libertad, la justicia y la asistencia". Pág. 177 En SAVATER, es explícita la referencia aristotélica y gracias a su estilo claro y resumido, estamos en la condición de afirmar que tanto la buena vida como la libertad política, van juntas y ésta; constituye una precisión importante para el estudio de SEN. No está descontextualizado el texto porque el autor está apuntando hacia el hambre en el mundo, a los países subdesarrollados en lo económico y lo educativo y a la miseria generalizada que incluye a las naciones ricas. III.

EL ENFOQUE DE CALIDAD DE VIDA SEN

Como habíamos hecho referencia anteriormente, el centro del enfoque de SEN está en los funcionamientos (habilidad de una persona para hacer actos valiosos) y la capacidad

(combinaciones alternativas que una persona puede lograr). Va quedando clara la distancia que toma SEN de la medición de necesidades básicas (distinto a capacidades básicas que se incorpora al enfoque) como Calidad de vida; aquí se trata de evaluación, valoración de funcionamientos y capacidades que tiene que ver con elementos constitutivos de la persona y no con bienes o recursos primarios. Sería importante precisar que la ausencia de medición en SEN y el énfasis en su enfoque en aspectos evaluativos, ponderaciones, elecciones y valoraciones en términos de funcionamientos y capacidades; permite ubicarlo en una perspectiva cualitativa y no cuantitativa, subjetiva y no objetivista, en cuanto a caracterizar su enfoque sobre el bienestar. Se distinguen funcionamientos elementales (estar nutrido, tener buena salud) o más complejos (alcanzar la autodignidad o integrarse socialmente). Valoración de ventajas individuales y sociales van a tomar en cuenta la ponderación que los distintos individuos le dan a los funcionamientos: Por ejemplo, en el contexto de algunos tipos de análisis social, al tratar con la pobreza extrema en las economías en desarrollo podemos avanzar mucho con un número relativamente pequeño de funcionamientos centralmente importantes y de las capacidades básicas correspondientes. En otros contextos, que incluyen problemas más generales del desarrollo económico, la lista puede ser larga y diversa . Pág. 56 La importancia entonces del espacio evaluativo en términos de funcionamientos y capacidades para funcionar, comenzaría por identificar los objetivos de valor y así ejercer el "poder reductor, tanto por lo que incluye, como por lo que excluye"; y, si deja claro la importancia derivada y no directa de los medios de vida o medios de libertad (ingreso, riqueza, opulencia, bienes primarios o recursos) también "deja espacio para valuar ciertas libertades - en forma de capacidades -". Involucrar las capacidades humanas en la libertad individual pasa por hacerse simultáneamente y no evaluar libertad individual antes de capacidad. De la manera como la capacidad se incorpora a la importancia en la calidad de vida, se refiere tanto a los logros "como a cuáles eran las opciones entre las que esa persona tuvo la oportunidad de elegir" (SEN,1.985) "porque una persona puede tener la ventaja de gozar de más libertad y a pesar de ello, terminar logrando menos". No queda duda en SEN de una evaluación individual del bienestar, separando en los funcionamientos, la naturaleza del bienestar, de las fuentes del mismo, externas a la persona. Las capacidades se definen al derivarlas de los funcionamientos. La capacidad radica en la elección de funcionamientos alternativos en un espacio de conjunto que contiene los funcionamientos (n-tuple). La base informativa de la capacidad más fuerte que los funcionamientos obtenidos; "obtención de bienestar" y "libertad para el bienestar" pueden ser igualmente importantes, tanto, que actuar libremente y ser capaz de elegir, puede conducir directamente al bienestar. Aquí se incorpora el tercer concepto clave en la teoría de SEN, se trata de capacidades básicas: El término "capacidades básicas" usado por Sen (1.980) tenía la finalidad de separar la habilidad para satisfacer ciertos funcionamientos crucialmente importantes hasta ciertos niveles adecuadamente mínimos. La identificación de niveles mínimos aceptables de ciertas capacidades básicas (por debajo de las cuales se considera que las personas padecen de privaciones escandalosas) puede proporcionar un enfoque de la pobreza... Pág. 67

Se asocian los "niveles mínimos aceptables" de las capacidades básicas con "ingresos mínimamente adecuados" y a veces se presenta incluso a la pobreza como un "asunto de ingreso inadecuado" más que como "una falla en las capacidades". Esto sirve para llegar a considerar que aplicar el enfoque sobre la capacidad a la pobreza, está "esencialmente equivocado". Pertinentemente aclara SEN que "el enfoque sobre las capacidades no está limitado al análisis de las capacidades básicas y el aporte al enfoque sobre la capacidad en el análisis de la pobreza, está en considerar "las variaciones interpersonales e intersectoriales en la relación entre los ingresos y las capacidades". Y en el comentario que hace SEN a COHEN (20), donde acepta que la "vía media" (propuesta de COHEN) corresponde a los funcionamientos y no a la capacidad, lo que no debe confundirse; aprovecha para enfatizar lo que para nuestro trabajo, consiste en una de las conclusiones más importantes del autor: Pero el hecho de que la libertad tenga ese aspecto no niega la relevancia de la elección activa por parte de las propias personas como un componente destacado del vivir libremente. Es debido a la presencia de este elemento (en vez de la ausencia de otros) que el hecho de elegir entre los elementos del conjunto de capacidad tiene una importancia clara para la calidad de vida y el bienestar de una persona. Pág. 72 No sin antes señalar el acercamiento de COHEN con su proposición de "igualdad de acceso a la ventaja" sólo si se le considera en términos del bienestar, se parecería mucho a su planteamiento de evaluación de los conjuntos de capacidad (igualdad en estar libres de algo); pero, habría que especificar la diferencia más relevante en el enfoque entre los dos autores: "la importancia de la elección como elemento constitutivo de la calidad de vida". Creemos que aquí reside la originalidad del enfoque de SEN. IV.

TEORIAS OBJETIVISTAS SOBRE EL BIENESTAR

SEN es enfático cuando le asigna al enfoque sobre el bienestar una importancia que tiene que ver más con lo que excluye que con los contenidos. Así una vez que centramos su actividad (en ocasiones posteriores, podríamos elaborar un análisis más exhaustivo) en comprender por lo menos, sus tres conceptos fundamentales: funcionamientos, capacidad y capacidades básicas; nos resta, contextualizar su enfoque, por lo menos en lo que respecta a las corrientes con las cuales quiere guardar distancia, diferenciarse. Vamos a utilizar, con respecto al utilitarismo, en primer lugar, la precisión que hace John HARSANY1(21). Así, los seres humanos tendrían sólo dos preocupaciones básicas: "una es su propio bienestar; otra es el bienestar de otras personas". Dejaremos para otro momento y por lo pronto sólo referiremos que para el autor existen dos interpretaciones distintas de la teoría utilitarista: la teoría utilitarista de la acción y la teoría utilitarista de la regla: "una sociedad utilitarista de la regla disfrutaría de un nivel de utilidad social mucho mayor que una sociedad utilitarista de la acción". En segundo lugar, Martin FARRELL: Ubicando al utilitarismo en el mapa (22) nos ayuda con distintas clasificaciones de las doctrinas éticas a la ubicación del utilitarismo dentro de la filosofía moral. Y en la conclusión nos resume:

El utilitarismo propone como "lo bueno" la maximización de la felicidad general; este rasgo lo diferencia de otras teorías que también son, al mismo tiempo, consecuencialistas, y maximizadoras. Pero el rasgo consecuencialista, a su vez, es el que le permite diferenciar al utilitarismo de otras teorías bienestaristas, como la ética aristotélica. Pág. 55. Y no podíamos dejar de lado la referencia a María PEREZ SCHAEL (23). no sólo por la acotación que hace de la polémica HARSANY1- SEN sobre utilitarismo e igualdad; se trata también de la defensa que realiza del utilitarismo con respecto a las posiciones de NUSSBAUM Y SEN, ambos antiutilitaristas. Lo que la autora quiere significar nos remite a la amplitud del bienestar (well - being) usado por ambos autores. El bienestar así entendido, no se referiría exclusivamente a "la condición de la persona"; aquí suponemos, que la autora desea disminuir la diferencia del utilitarismo con el acento individualista del bienestar en el enfoque de SEN: ... es un concepto que amplía la problemática de la decisión al considerar relevantes aspectos que, también para el utilitarismo, forman parte de la teoría de la satisfacción de las preferencias, a saber; la motivación del agente y sus circunstancias (las capacidades, oportunidades, cultura e ideosincracia. Pág. 120. Sólo que podríamos volver a recordar el rasgo individualista que caracteriza el enfoque de SEN, la elección personal, constitutiva. Sin olvidar que la exclusión que hace del utilitarismo tiene que ver con su énfasis en la utilidad personal, en términos de placer, felicidad y deseos de realización. PEREZ SCHAEL, en un anterior ensayo "Racionalidad y egoísmos" (24) nos advierte de la pertinencia epistemológica del maximizador: "alimenta intensos debates en diversas disciplinas: la economía, la teoría política, la filosofía moral y, también en las ciencias cognitivas". Con la dispensa de la autora por no incluir en la discusión importantes aportes que encontramos en su ensayo, nos bastará para afianzar aún más la diferencia del enfoque de SEN con el utilitarismo: La metáfora del maximizador, ese homus economicus indiferente y solitario, calculador y motivado por el hedonismo y una ambición de riqueza desmedida, continúa despertando inquietudes entre las disciplinas interesadas en el análisis del comportamiento racional. Pág. 49 La distancia con John RAWLS cs4> tiene que ver en SEN fundamentalmente por la importancia que le asigna a los bienes primarios como tales y para entenderlo, resulta pertinente la distinción que nos aporta Xiomara MÁRTINEZ en "RALWS y la defensa contractualista de la modernidad" (25). Apartando el bien de lo político, de los fines utilitaristas individuales, la autora nos explica la sustantividad de los "bienes primarios" en RAWLS: Los bienes políticos son entendidos como "bienes primarios", como las cosas que necesitan los ciudadanos, en tanto que personas libres e iguales: a) los derechos y libertades básicas; b) libre desplazamiento y elección de ocupación entre diversas oportunidades; c) poderes y prerrogativas dé puestos y cargos de responsabilidad de las instituciones y económicas de la estructura básica de la sociedad; d) ingresos y riquezas; y e) bases sociales de respeto a sí mismo. Pág. 40 Habría que recordar en SEN "a iguales funcionamientos, distintas capacidades" y "La capacidad si es importante en el análisis social y político"; ello porque choca inmediatamente con el

igualitarismo RALWsiano. Libertad, no arrastra igualdad en SEN. La elección es para el autor el elemento constitutivo de la calidad de vida. Lo cual no significa que disminuyamos la importancia de la libertad, antes más bien, la resaltaremos, porque SEN le asigna a su presencia, la posibilidad de realizar la elección. En el liberalismo de RAWLS al "valor justo" de las libertades, se unen la igualdad de oportunidades con el "principio de diferencia" (ajuste de las desigualdades sociales y económicas). Quizás lo anterior sirva para clasificar su teoría por parte de HARSANYI, "como una teoría igualitaria en extremo, de carácter izquierdista liberal". Igualdad entendida en RAWLS, en cuanto a la satisfacción de las necesidades básicas de los ciudadanos para ejercer los derechos y las libertades. Nada más alejado de las capacidades básicas en SEN, para quien además, capacidad y libertad van juntas y no existe la posibilidad de que una condición, preceda a la otra en su enfoque sobre el bienestar, libertad en la elección. La justicia como imparcialidad, distinta a la justicia política, en RAWLS "la cooperación social entre personas libres e iguales". Se trata de la justicia como valor de la cultura política asumido de manera consensual. Alejado de las doctrinas comprensivas (religiosas, filosóficas y morales) porque pertenecen a "la cultura de lo social no de lo político". Los ciudadanos son tan libres como iguales, esto lo separa de SEN; pero la posibilidad de sujetar la libertad a la capacidad, de tener un sentido de la justicia y de adoptar una concepción del bien, lo acerca en el sentido de unir libertad y capacidad aunque ésta última tenga un contenido distinto en RALWS: Debemos dar prioridad a aquellas libertades básicas y oportunidades que, en el trasfondo institucional de la sociedad civil, nos permitan, ante todo, ser ciudadanos libres e iguales a los demás y entender nuestro papel como persona con esa calidad. Pág. 61 La capacidad termina en RAWLS en la búsqueda "de los fines últimos", "fines que deseamos lograr por si mismo". Y podemos añadir, se trata de bienes primarios como medios de vida, lo que constituye el contenido fundamental de este enfoque bienestarista, del cual SEN, quiere diferenciarse. No menos ocurre con el rechazo al objetivismo de Ronald D WORKIN, en cuyo texto Etica privada e igualitarismo político (25), tenemos la oportunidad de contar con la introducción que hace Fernando VALLESPIN quien nos resume el enfoque de DWORKIN: "conjugando el bienestar moral individual con las cualidades de la comunidad político social en la que se haya inmerso". Dicho de otra manera, «propugna entonces una continuidad entre la "perspectiva personal" y la "perspectiva política"». Y como se trata de reunir en una única visión ético - política "las virtudes de la libertad, igualdad y comunidad", desde lo que DWORKIN denomina modelo del desafío (ubica el valor de la vida buena como realización de una "vida conseguida") para diferenciarse del modelo del impacto (una visión de la vida buena en la evaluación de sus "consecuencias"); termina coincidiendo con Aristóteles: "su visión de la vida como una praxis ejecutada con destreza, independientemente de su repercusión objetiva sobre el mundo". Sería conveniente para nuestra exposición, sin ánimos de mayor profundización, dejar por lo menos establecidas no sólo las diferencias del enfoque de DWORKIN con SEN; nos interesaría antes, establecer las diferencias con RAWLS. Así, vamos directamente al texto de DWORKIN:

Dicen que el liberalismo subordina las cuestiones acerca de cómo vivir bien a las cuestiones de justicia; dicen - por emplear una bien conocida frase de John RAWLS - que el liberalismo pone lo correcto por delante de lo bueno, con lo cual quiere decir que el liberalismo mismo no adopta posición alguna respecto de lo que haya que entender por buena vida, limitándose a estipular los principios de una sociedad justa y dejando para otras teorías o disciplinas la tarea de imaginar en que consistiría vivir bien en una sociedad de este tipo. . Pág. 40 En síntesis, para DWORKIN, lo correcto (justicia) enfatizado en Rawls, sobre el bien (calidad de vida). Si bien, DWORKIN reconoce dos acepciones de la ética: en sentido lato, ramificada en moralidad y bienestar; en sentido restricto, bienestar, que tiene que ver con la manera como nos proporcionamos una buena vida, ése es su terreno. Si con RAWLS, la diferencia está en "comprender la buena vida con la justicia". Cuál será entonces la diferencia con el enfoque de SEN, nuestro objetivo central? Lo insostenible para SEN estaría en el mismo momento en que DWORKIN enfatiza en su modelo ético del desafío: "la justicia y la ética se funden porque el que mi vida sea buena depende, entre otras cosas, de que la porción de recursos que tengo a mi disposición sea una porción justa". Suficiente, para distanciarse del enfoque bienestarista de SEN, porque si algo nos quedó claro desde el comienzo, es que la calidad de vida en SEN, excluye la igualdad de recursos como medios de libertad, fundamental, en el enfoque sobre el bienestar de DWORKIN. V.

EL ENFOQUE DE SEN PARA AMÉRICA LATINA?

Un enfoque bienestarista que centra la calidad de vida admitiendo que en los países desarrollados la lista de funcionamientos puede ser más larga, que la de los sujetos en pobreza extrema en las economías en desarrollo, pareciera remitir a una selección "inteligente" de los funcionamientos; la capacidad de evaluar en libertad. De la misma manera que, una evaluación individual del bienestar, considerando como externas y derivadas las fuentes del mismo, para concluir en la elección como elemento constitutivo de la calidad de vida; no está en ningún momento en sintonía, con los planteamientos utilitaristas de felicidad como máximo bienestar ni con los planteamientos liberales de igualdad y justicia social. Pensar en la aplicación del enfoque de SEN para el análisis de la pobreza en América Latina, pasa por tener claro lo anterior, enfatizado además por su perspectiva cualitativa y subjetivista sobre la calidad de vida. A partir de este enfoque no puede hablarse de mediciones ni de satisfacción de condiciones de vida; se estaría entrando así en otras corrientes, otros autores y ampliando el espectro disciplinar. A esta altura, esperamos haber presentado de una manera resumida y sencilla lo que las implicaciones de estos contenidos en la filosofía moral, política, económica y del derecho, corresponden a análisis bastante extensos. Si se pueden aclarar, aunque sea de manera inicial, las diferencias del enfoque bienestarista de SEN, con el utilitarismo y el liberalismo en dos de sus acepciones; estaremos, por lo menos cercanos, a satisfacer lo que con este ensayo, quisimos abarcar. Quedan pendientes no sólo otros enfoques bienestaristas, sino la inclusión de la problemática de la calidad de vida en los procesos que reseñamos al inicio. En América Latina, se redefinen los procesos históricos en el mismo momento en que aumenta la complejidad epistemológica para abordarlos; pero esto constituye un reto, para "otra oportunidad".

NOTAS (1) "Pero a la vez llamamos la atención sobre que en cuanto se afirma la no especificidad de lo científico puede ser débil el lazo que falta para sostener la inexistencia de pseudociencia, o la total homología entre lo científico y la superchería intelectual. Creemos enormemente útil el conocimiento de esta epistemología minimal y sumamente sano poner sobre los pies lo que estaba de cabeza, para retomar la añeja metáfora marxiana..." Roberto FOLLARI (1.998) Sobre la desfundamentación epistemológica contemporánea. Colección Cátedra Estudios Avanzados. CIPOST, CEAP, UCV, Caracas (Pág. 51). (2) "El postulado de la transversalidad epistemológica de la producción sociológica en la posmodernidad no hace sino reiterar la invialidad del discurso disciplinario. Frente a él la perspectiva de un trabajo transdisciplinario al final del cual la producción teórica adquiere contenidos radicalmente opuestos a los ejercicios académicos que legitiman la sociología' como profesión". Rigoberto LANZ (1.998); "La sociología que viene. Pensar después de la posmodernidad. " Roberto BRICEÑO LEON y Heinz SONNTAG (editores). Pueblo, época y desarrollo: La sociología de América Latina. Nueva sociedad. Caracas. (Pág. 81). (3) Amartya SEN recibe el premio Nobel de economía en 1.998. de una extensa obra y de un amplio debate sobre los enfoques de la teoría del bienestar, nos referimos particularmente a los trabajos incluídos en le texto que compila junto a Marta Nussbaum: La calidad de vida. F. C.E. México, 1.996. El ensayo que nos ocupa es Capacidad y bienestar. (4) Específicamente, por ahora, entendida la Calidad de vida en el enfoque de SEN y las razones por las que su enfoque excluye al utilitarismo y a los liberalismos de RAWLS y DWORKIN. Se trata, de un debate amplio y complejo que abarca posiciones cualitativas y cuantitativas por un lado y subjetivas y objetivistas, por el otro. (5) En la onda de Enzo de BÚFALO de reestructuración neoliberal del Estado en América Latina, como respuesta al intervencionismo Estadal: Subdesarrollo, Estado Keynesiano y Estado Neoliberal. El sujeto encadenado. Estado y mercado en la genealogía del individuo (6) Hemos venido insistiendo en un "momento" del proceso de modernización latinoamericano que ubicamos después de la Segunda Guerra Mundial hasta ahora y que el pensamiento económico y social latinoamericano, nos muestra, tres caracterizaciones: un inicial "desarrollismo", el modelo de "sustitución de importaciones" y Programas de Ajustes Macroeconómicos (de corte Neoliberal). En el plano de la cultura política presenta varias interpretaciones, podríamos resaltar el ensayo de Luis MONTES (1.998): "Modernización y cultura política en América Latina" en Relea No. 6. CIPOST. FACES. UCV Caracas. (7) "Todas las economías están enlazadas entre sí en un único mercado competitivo, y en los crueles juegos que se desarrollan en este teatro interviene, en todos lados, la economía toda. Sustraerse a estos juegos es literalmente imposible, y los efectos de la globalización repercuten en todos los campos de la vida social". Ralf DAHRENDORE La cuadratura del círculo. Bienestar económico, cohesión social y libertad política. F.C.E. 1.998 (Pág. 27). (8) Perry Anderson (1.998): Tras las huellas del materialismo histórico, Siglo XXI, México. El Autor nos explica, cómo una oscilación o disyunción está presente en los escritos de MARX, entre atribuir por un lado, el cambio histórico a la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de producción y por otra parte, a la lucha de clases. Realidad estructural y subjetivismo: "Cómo se articulan estos dos tipos diferentes de causalidad o principios de explicación en la teoría del materialismo histórico? El marxismo clásico no ofreció, ni siquiera en su mejor momento, una respuesta coherente". (Pág. 36 y 37).

(9) "Historias de vida y nueva historicidad". El papel de las mediaciones. Ponencia presentada en el VII Seminario de la Comisión de Epistemología y Política de CLACSO: La crisis (teórica) de las ciencias sociales latinoamericanas. Quito, 22 al 25 de Julio de 1.991. (10) NUSSBAUM Marta y Amartya SEN (1.996): La calidad de vida. F.C.E. México. Introducción. (Pág. 22). (11) RAWLS, John (1.995): Liberalismo Político. FCE. México. (12) DWORKIN, Ronald (1.993): Etica privada e igualitarismo político. Paidós. Barcelona. (13) COHEN, G.A. (1.996): "Igualdad de qué? Sobre el bienestar, los bienes y las capacidades", en NUSSBAUM, M y SEN, A. La calidad de vida. FCE. México. (14) "La crisis de la idea de historia lleva consigo la crisis de la idea de progreso; si no hay un decurso unitario de las viscisitudes humanas, no se podrá ni siquiera sostener que avanzan hacia un fin, que realizan un papel racional de mejora, de educación, de emancipación". Gianni VATTIMO (1.991). "Postmodernidad: una sociedad transparente?" en Colombia: el despertar de la modernidad. Foro Nacional por Colombia. Santa fe de Bogotá. (Pág. 190). (15) NUSSBAUM Marta (1.996): "Virtudes no relativas: un enfoque aristotélico". Op. Cit. (16) ARISTOTELES: Etica a Nicómaco. Específicamente en el Libro Primero. Capítulos III, IV, VI y VII. (17) NUS SBAUM, Marta (1. 996). Ibid. En las páginas 3 50 y 3 51 del texto, están reseñados los trabajos de la autora con respecto a la vinculación con la obra aristotélica. (18) BARRETO Luz Marina. 81.997): Etica y economía: Perspectivas para Latinoamérica, después de la caída del muro de Berlín. Agustín, MARTÍNEZ (Coordinador): Cultura política. Partidos y Transformaciones en América Latina. FACES, UCV CLACSO y Fondo Editorial Tropykos. Caracas. (19) SAVATER Fernando (1.991): Etica para Amador. Ariel, Barcelona. (20) COHEN G.A. (1.996): "Igualdad de que? Sobre el bienestar, los bienes y las capacidades" Op. Cit. (Pág. 74). (21) HÁRSANYI John. (1.999): "Razón, Moralidad y Teoría Utilitarista". Decisiones normativas en los campos de la ética, el Estado y el derecho. Ensayos en Homenaje a Julia Barragán. Colección Pensamiento Transdisciplinario. Dirigida por Rigoberto Lanz. Edit. Sentido. Caracas. HARSANYI, recibe el premio Nobel de economía en 1.994. (22) FARREL Martín (1.999): "Ubicando al utilitarismo en el mapa". Op. Cit. (Pág. 51-65). (23) PEREZSCHAEL (María Sol(1.999):"En busca de los usos de la razón".Ibid.(Pág.103-138). (24) _________, (1.997) : "Estabilización de preferencias" en rrelea. Nro. 3 CIPOST FACES. UCV Caracas (Págs. 132-153). (25) MARTÍNEZ Xiomara (1.998): "Rawis y la defensa contractualista de la modernidad", en Relea. Nro. 6 CIPOST, FACES, UCV Caracas. (Págs. 33-48).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.