Carlos Aquino [Investigación]. Diccionario de Eclesiásticos en la Insurgencia de México

Para citar esta reseña: Citterio, Diego E. Reseña sobre Tomás DE HIJAR [Investigación] / Carlos AQUINO [Investigación]. “Diccionario de Eclesiásticos

0 downloads 44 Views 156KB Size

Recommend Stories


SANTO TOMÁS DE AQUINO
SANTO TOMÁS DE AQUINO TEORÍAS Y RELACIÓN – COMPARACIONES – CONTEXTO HISTÓRICO, FILOSÓFICO Y CULTURAL TÉRMINOS – GUIA DE LECTURA – CRISTIANISMO – LAS C

SANTO TOMÁS DE AQUINO
SANTO TOMÁS DE AQUINO G.K. CHESTERTON Ed. original: Hodder & Stoughton, Londres, 1933 Santo Tomás de Aquino, por Ghirlandaio Versión y notas de Juan

Santo Tomas de Aquino
Segundo Domingo de Pascua - Divina Misericordia - Ciclo A Santo Tomas de Aquino SANTO TOMAS DE AQUINO A) LA VIRTUD DE LA MISERICORDIA a) LA MISERICOR

Santo Tomás de Aquino
Décimo Sexto Domingo del Tiempo Ordinario - Ciclo A Santo Tomás de Aquino I) El mal A) El mal existe. "La perfección del universo exige que haya desi

Santo Tomás de Aquino
Fco. Javier García Manzano 2º Bachillerato Historia de la filosofía Santo Tomás de Aquino Contexto histórico: Tras la caída del Imperio Romano (s.

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( )
SANTO TOMÁS DE AQUINO (1224-1274) 0. RELACIÓN ENTRE RAZÓN Y FE: EL PAPEL DE LA FILOSOFÍA La relación del cristianismo con la filosofía viene determina

Tomás de Aquino ( )
ISABEL ZÚNICA TEMA 2. TOMÁS DE AQUINO: TEOLOGÍA RACIONAL Y TEOLOGÍA REVELADA. LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. Tomás de Aquino (1225-1274) I. VIDA,

Story Transcript

Para citar esta reseña: Citterio, Diego E. Reseña sobre Tomás DE HIJAR [Investigación] / Carlos AQUINO [Investigación]. “Diccionario de Eclesiásticos en la Insurgencia de México”. Departamento de Estudios Históricos de la Arquidiócesis de Guadalajara. Guadalajara, Primera edición, 2010. En: PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América Latina. Vol. 2. Primera Sección: Vitral Monográfico Nro. 2. Instituto Ravignani, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2010. pp. 184 - 188.

Tomás de Hijar [Investigación] / Carlos Aquino [Investigación]. Diccionario de Eclesiásticos en la Insurgencia de México. Departamento de Estudios Históricos de la Arquidiócesis de Guadalajara. Guadalajara, Primera edición, 2010. 253 páginas. Diego E. Citterio (UNLP / Becario CONICET)

El presente libro que reseñamos es producto de la iniciativa del Comité Estatal de Jalisco para los festejos de los Centenarios. Idea que intenta recuperar el Diccionario de Insurgentes escrito por José María Miquel i Verges, publicado en el año 1969.Una obra que se enmarca en una serie de producciones sobre la participación del clero en la Revolución de Independencia. Este trabajo de rescate y perfeccionamiento llevado adelante por Hijar y Aquino, cuenta con un estudio introductorio de Brian Connaughton sobre las posiciones del clero secular y regular en Nueva España ante la Independencia. El autor de este escrito señala que primero hay que reconocer que la prolongada guerra de Independencia fue una guerra civil: período de crisis de parámetros, conflictos e incertidumbres de todo tipo. Connaughton propone entender el contexto político de España y la legitimidad de la Corona sobre Nueva España. La destitución de Fernando VII abre la posibilidad de discutir la organización política del Virreinato, generándose así un debate entre los insurgentes que culmina con la decisión de proclamar la independencia absoluta de México, bajo una constitución republicana.

184

Para citar esta reseña: Citterio, Diego E. Reseña sobre Tomás DE HIJAR [Investigación] / Carlos AQUINO [Investigación]. “Diccionario de Eclesiásticos en la Insurgencia de México”. Departamento de Estudios Históricos de la Arquidiócesis de Guadalajara. Guadalajara, Primera edición, 2010. En: PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América Latina. Vol. 2. Primera Sección: Vitral Monográfico Nro. 2. Instituto Ravignani, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2010. pp. 184 - 188.

El autor propone sistematizar tres grandes terrenos o (arenas) del desarrollo del conflicto donde se debían mover los clérigos seculares y regulares, durante el periodo 1808/1810-1821: la del gobierno virreinal existente, la de la insurgencia que proclama la autodeterminación del reino y la última la de las cortes de Cádiz. Tanto las constituciones de Cádiz de 1812, en la cual participaron destacados individuos de Nueva España y la de Apatzinzán de 1814 en el cual figura el pensamiento del cura José María Morelos y otros insurgentes. No eran fáciles las cosas para los eclesiásticos, la jerarquía estaba comprometida ya que había jurado lealtad absoluta y la situación de los demás sacerdotes no variaba desde las perspectivas de su juramento. Connaughton afirma que el período de 1808-1821 fue una etapa de confusión y de confrontación al interior del clero, a la vez que lo fue al interior de la población en general; analiza el rol de algunos sacerdotes como el caso de Francisco Severo Maldonado, José María Cos y Francisco Lorenzo de Velasco quienes desarrollaron actividades periodísticas, de difusión y apoyo a la causa insurgente. La prensa era uno de los principales terrenos donde el clero disputaba la batalla de la independencia. También destaca el autor el mensaje de muchos sacerdotes a través de los sermones guadalupanos. La confrontación de la Insurgencia se da en tres planos: político, militar y eclesiástico. Connaugthon destaca el rol de los curas rurales en el proceso, quienes tienen una presencia multidimensional y comprometida. Otro caso es el repliegue de muchos de ellos hacia la ciudad dejando a sus vicarios y coadjutores, quienes cayeron en las sospechas de los agentes virreinales. Connaughton, a través de los datos y análisis que aporta Rodolfo Aguirre, señala que muchos curas han quedado en transición, en un estado de ambigüedad “conveniente”. A su vez, Aguirre destaca casos de simulación de los curas algunos a favor de la insurgencia y otros a favor de las autoridades virreinales.

185

Para citar esta reseña: Citterio, Diego E. Reseña sobre Tomás DE HIJAR [Investigación] / Carlos AQUINO [Investigación]. “Diccionario de Eclesiásticos en la Insurgencia de México”. Departamento de Estudios Históricos de la Arquidiócesis de Guadalajara. Guadalajara, Primera edición, 2010. En: PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América Latina. Vol. 2. Primera Sección: Vitral Monográfico Nro. 2. Instituto Ravignani, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2010. pp. 184 - 188.

Otras visiones de algunos historiadores señalados por Connaughton 1, indican que ciertos sectores del clero novohispano vinculados a una posición conciliadora, fomentaban el juramento de la constitución de 1812. Este proceso condujo al nacimiento de un México independiente pero con profundos cuestionamientos en materia de gobernabilidad. El contenido del libro continúa luego de este análisis previo de Connaughton, con el desarrollo de un diccionario biográfico del clero insurgente agrupados por orden alfabético, en el cual hallamos a las personalidades más destacadas del clero novohispano que tuvieron participación en el desarrollo de la insurgencia y la independencia de México. En algunos casos los datos son muy pormenorizados subrayándose el tipo de formación de los clérigos, la pertenencia o no a una orden o señalando la diócesis en donde desarrolló su tarea pastoral, como también su implicancia en el proceso de independencia, señalando el tipo de participación, el grado de compromiso con el proceso independentista y el derrotero de las trayectorias, como el fin de sus vidas. Sin duda alguna los datos contenidos en este diccionario, son de un valor importante al momento de analizar la participación del clero en los procesos independentistas. Para el caso del Río de la Plata2, contamos también con un diccionario biográfico del clero secular pero que no ahonda en el análisis detallado del accionar de sus protagonistas. Volviendo al caso del diccionario mexicano que nos ocupa, en el apéndice 1 del libro encontramos un antiguo texto de Ernesto de la Torre Villar, destacado historiador mexicano, publicado en el año 1965. Este texto se titula “La Iglesia en México: De la guerra de Independencia a la Reforma. Notas para su estudio”. En dicho artículo el objetivo del autor es analizar la acción de la Iglesia de acuerdo con los problemas que se plantean. Destaca de la Torre Villar que hay problemas puramente religiosos, teológicos que afectan al espíritu mismo de la institución y los 1

O´HARA, Matew. “El capital espiritual y la política local: la Ciudad de México y los curatos rurales en el México central”. En CONNAUGHTON (coord.). Religión, Política e Identidad; LIRA, Andrés. Comunidades indígenas frente a la Ciudad de México. Tenochtitlán y Tlatelolco, sus pueblos y barrios, 1812-1919. Zamora. El Colegio de Michoacán / El Colegio de México, 1983. 2 AVELLA CHAFER, Francisco; Diccionario Biográfico del clero secular de Buenos Aires, Buenos Aires, 1985.

186

Para citar esta reseña: Citterio, Diego E. Reseña sobre Tomás DE HIJAR [Investigación] / Carlos AQUINO [Investigación]. “Diccionario de Eclesiásticos en la Insurgencia de México”. Departamento de Estudios Históricos de la Arquidiócesis de Guadalajara. Guadalajara, Primera edición, 2010. En: PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América Latina. Vol. 2. Primera Sección: Vitral Monográfico Nro. 2. Instituto Ravignani, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2010. pp. 184 - 188.

de tipo político expresado por normas legales o actitudes del Estado frente a la Iglesia. El autor destaca que entre los problemas de tipo político, económico o social que la Iglesia mexicana debió enfrentar se encuentran: la independencia política de México en relación con su metrópoli o con cualquier otro Estado, la supresión de los fueros eclesiásticos, el fin del Real Patronato y separación de la Iglesia del Estado sin acuerdo de ningún tipo, también la supresión de congregaciones religiosas, la ruptura del monopolio religioso y la aceptación del principio de tolerancia religiosa por parte del Estado. Sobre estos problemas De la Torre Villar realiza sus análisis: en primer lugar describe minuciosamente el estado de la Iglesia al inicio del siglo XIX, la cantidad de parroquias, el número de sacerdotes, las órdenes religiosas que se encontraban en México, la extracción social del clero novohispano. Indica que el proceso de Independencia genera una crisis en la carrera eclesiástica como consecuencia del mismo. El análisis de los obispos de la Independencia establece cual es la participación de los mismos en el proceso, sus características, la capacidad de gobierno de sus diócesis destacando la actuación de Don Manuel Abad y Queipo, a quien el autor le dedica varias líneas a su actuación. De la Torre Villar continúa con el análisis de lo que denomina bajo clero, su influencia y participación en la guerra de Independencia. El historiador mexicano se hace eco de cuatro problemas destacados, el primero de ellos es la independencia política, que representa la crisis mayor a la que se debió enfrentar la Iglesia; marca tres episodios concretos: la Guerra de Independencia, la guerra de 1847 contra Estados Unidos es el segundo episodio y el tercero en 1862 sobre la intervención francesa. Otro de los temas de interés del autor es la posición de los obispos ante la reforma en la cual no desarrolla una explicación tan detallada como si lo hace con el tema de la evolución religiosa, donde señala que existió una corriente de pensamiento denominada racionalismo que se enfrento a la ortodoxia católica. 187

Para citar esta reseña: Citterio, Diego E. Reseña sobre Tomás DE HIJAR [Investigación] / Carlos AQUINO [Investigación]. “Diccionario de Eclesiásticos en la Insurgencia de México”. Departamento de Estudios Históricos de la Arquidiócesis de Guadalajara. Guadalajara, Primera edición, 2010. En: PROHAL MONOGRÁFICO, Revista del Programa de Historia de América Latina. Vol. 2. Primera Sección: Vitral Monográfico Nro. 2. Instituto Ravignani, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2010. pp. 184 - 188.

Desarrollando esta corriente señalando tres etapas, la primera indicada como racionalismo en primer término que sucede en los primeros años del siglo XVIII, la segunda etapa que transcurre desde fines del siglo XVIII hasta el año 1833, denominada catolicismo masón y la última es la del liberalismo etapa que se desarrolla hasta la llegada del positivismo. En el apéndice 2 del libro encontramos una lista con la totalidad de los clérigos y distribuido según sus diócesis de pertenencia o en el caso de los regulares, la orden de la que fueron parte.

Este Diccionario de Eclesiásticos en la Insurgencia de México es, sin duda, un gran aporte para aquellos que se dedican al estudio de los procesos independentistas en Iberoamérica y también para quienes se especializan en temas de clero colonial. Iniciativas como la de esta edición son necesarias especialmente en los países que no se han llevado adelante. En otros, donde si encontramos antecedentes de este tipo de trabajo, sería muy beneficioso que se continúe con la labor de completarlos, para lograr más publicaciones de consulta, sintéticas y a la vez precisas, como la que hemos presentado aquí.

188

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.