Carlos Marx y su aportación a las ciencias Sociales

2.1 El MARXISMO COMO PERSPECTIVA TEÓRICA PARA EL ANÁLISIS SOCIAL Sabías…. Que a cada momento, en cada instante se presentan y encontramos problemas de

0 downloads 62 Views 293KB Size

Recommend Stories


INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I
INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS SOCIALES I COLEGIO DE BACHILLERES COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR Y DEL SISTEMA ABIERTO CUADERNO DE ACTIVIDADES D

Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Índice
Estadística aplicada a las Ciencias Sociales Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? ©Pedro Morales Vallejo • Universidad Pont

hacia las Ciencias Sociales
Unidad 1 puentes textuales hacia las Ciencias Sociales Homero y el origen de la literatura occidental La literatura occidental comienza con Homero (

Story Transcript

2.1 El MARXISMO COMO PERSPECTIVA TEÓRICA PARA EL ANÁLISIS SOCIAL Sabías…. Que a cada momento, en cada instante se presentan y encontramos problemas de diversas características que incurren en la dinámica social de un pueblo, de una nación. Observa la siguiente figura: • • •

¿Cómo consideras tu realidad social? ¿Qué problemas se te presentan en la realidad? ¿Cómo interpretas este problema en tu contexto social?

2.1.1.

Carlos Marx y su aportación a las ciencias Sociales

Carlos Marx: (1818–1883) Nació en Treveris, Alemania, fue hijo de un famoso abogado con inclinaciones filosóficas liberales. Marx se educó en las universidades de Bonn y de Berlín y alcanzó su grado de doctor en filosofía en la universidad de Jena en 1841 a los 23 años de edad. Sus ideas radicales comenzaron a florecer durante los años anteriores a su graduación, cuando entró en contacto con un grupo de estudiantes extremistas denominado los jóvenes Hegelianos, discípulos del filósofo alemán Federico Hegel. Durante la década de 1840, mientras Marx estaba aún entre sus 20 y sus 30 años, pasó períodos cortos de tiempo en Alemania, Francia e Inglaterra, siempre seguido por la policía que trataba de expulsarle del país a causa de sus incendiarios artículos en periódicos y en otras publicaciones exaltando el comunismo y la revolución, y por sus ataques contra la religión y contra el socialismo utópico. 2.1. Carlos Marx concibe la realidad social como un mundo donde los individuos actúan de acuerdo a sus intereses materiales o económicos.

En 1849, después de haber sido perseguido por la policía y expulsado de tres países, Marx se trasladó a Londres, donde, salvo breves intervalos, vivió hasta su muerte. El resultado, después de muchos años de penoso trabajo, fue la publicación de su enorme tratado, "El Capital”. Marx consideraba que cada época histórica se caracterizaba por un modo de producción específico.

Los modos de producción Para Carlos Marx, el modo de producción determina las condiciones de trabajo y las relaciones entre todos los componentes de la sociedad. Con ello, es posible llegar a comprender el desarrollo de las distintas sociedades históricas por las que ha pasado la humanidad y los cambios constantes que va sufriendo en su desenvolvimiento, por ejemplo, el sistema capitalista y la generación de pobreza ante el desarrollo desigual. El modo de producción, es una etapa del desarrollo de la sociedad que se identifica por la relación que se establece entre la base económica y la superestructura social. El primer aspecto, lo integran las fuerzas productivas (fuerza de trabajo y medios de producción) y las relaciones sociales de producción (propiedad sobre los medios de producción). El segundo aspecto, se refiere a las características ideológicas, jurídicas y políticas de la sociedad, por ejemplo, tenemos el arte, la religión, partidos políticos, etc.

En su desarrollo, la sociedad ha pasado por los siguientes modos de producción: 1. Comunidad Primitiva, etapa en la que los medios de producción y el reparto de la riqueza es equitativo. 2. Esclavismo, los medios de producción y los hombres que los trabajan son propiedad de otros hombres.

3. Feudalismo, basó su riqueza y sustento en la propiedad sobre la tierra: el feudo, la cual es en parte propiedad individual y propiedad del estado. 4. Capitalismo, de aquí parte el estudio principal de la asignatura, la producción capitalista está destinada al cambio, por ello se concentra en la producción de mercancías y en la sobre explotación de la fuerza de trabajo. 5. Socialismo, etapa intermedia entre el capitalismo y el comunismo científico, es la etapa de ajuste social, en la cual se practica la distribución equitativa de la riqueza nacional y se elimina la explotación del hombre por el hombre.

Así, la sociedad medieval estuvo caracterizada por el modo de producción feudal, en el que la clase poseedora de la tierra obtenía una plusvalía del campesinado que la trabajaba. Las sucesivas transiciones del sistema de esclavitud al feudalismo, y del feudalismo al capitalismo, se produjeron cuando las fuerzas productivas (es decir, los grupos relacionados con el trabajo y los medios de producción como las máquinas) no podían seguir desarrollándose con las relaciones de producción existentes entre las distintas clases sociales. Así, la crisis que afectó al feudalismo cuando el capitalismo necesitaba una creciente clase trabajadora, llevó la eliminación de las bases legales e ideológicas tradicionales que ataban a los siervos a la tierra. La relación fundamental del capitalismo, basada en salarios, parte de un contrato entre partes jurídicamente iguales. Los propietarios del capital (capitalistas) pagan a los trabajadores (el proletariado, poseedor únicamente de su fuerza de trabajo) salarios a cambio de un número de horas de trabajo acordado. Esta relación disfraza una desigualdad real: los capitalistas se benefician de parte de lo producido por los trabajadores y no remunerado en sus salarios. Esta plusvalía generada en favor de la clase capitalista proporciona a los propietarios del capital una gran riqueza y el control sobre el desarrollo económico de la sociedad. De esta manera, se están apropiando no solamente de la riqueza, sino también del poder. La compleja superestructura política, el conjunto de leyes e ideologías, regula y refuerza este tipo de relaciones sociales.

En efecto, al poseer la plusvalía, los capitalistas pueden acumular riqueza y poder, determinando la dirección que seguirá la sociedad. La competencia hace que las empresas capitalistas ineficaces vayan a la quiebra, y se tienda a la concentración de empresas y la creación de monopolios, al tiempo que los mercados no dejan de crecer, pues las técnicas productivas y los medios de intercambio están cambiando y mejorando continuamente. El marxismo, es el sistema de las concepciones y de la doctrina de Marx, éste continúa las tres principales corrientes ideológicas del siglo XIX: la filosofía clásica alemana, la economía política clásica inglesa y el socialismo francés, vinculado a las doctrinas revolucionarias francesas en general. Sus concepciones son el materialismo y el socialismo científicos contemporáneos como teoría y programa del movimiento obrero de todos los países civilizados del mundo. Básicamente el marxismo es, una concepción del mundo: una visión global de la naturaleza y del hombre. La concepción marxista se opone a las concepciones cristianas e individualistas. La cristiana afirma la existencia de una jerarquía de seres, actos, valores, formas y personas en cuya cima se halla el Ser Supremo. La individualista acepta al individuo (no a la jerarquía) como la realidad esencial; el individuo poseería la razón en sí mismo, en su propia interioridad. La concepción marxista, por su parte, se niega a establecer una jerarquía exterior a los individuos, pero no acepta como marco final la conciencia del individuo y el examen de esa conciencia aislada. La filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés forman, al decir de Lenin, "las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo". La filosofía del marxismo es el materialismo. La economía política clásica anterior a Marx se había formado en Inglaterra, el país capitalista más desarrollado. Adam Smith y David Ricardo, con sus investigaciones del régimen económico sentaron las bases de la teoría del trabajo, base de todo valor. Y de acuerdo con el materialismo histórico de Carlos Marx la sociedad se divide en clases sociales: Las clases sociales son grupos de hombres dentro de una sociedad, que se distinguen tanto por sus condiciones de vida, como por sus ocupaciones, sus ideas, hábitos y aspiraciones. Lo que distingue a dos individuos de diferentes clases son sus relaciones de propiedad con respecto a los medios de producción. Entre estas dos clases se dan relaciones de explotación y de dominio de parte de los opresores hacia los oprimidos. En el término económico, Marx, encontró dos grupos de lucha de clase: el capitalista opresor o clase burguesa que deriva su ingreso de la propiedad de los medios de producción y de la 2.2. La injusta distribución explotación del trabajo de los obreros; y el proletariado de la riqueza genera oprimido o clase obrera que no tiene nada en propiedad problemática social. excepto su fuerza de trabajo y, puesto que su modo de vida depende de la percepción de un salario, debe vender su fuerza de trabajo con objeto de poder vivir. Las clases sociales pueden ser agrupadas en dos: opresores y oprimidos: ÉPOCA

OPRESORES

OPRIMIDOS

Edad antigua

Patricios y caballeros

Plebeyos y esclavos

Edad media

Señores y maestros

Siervos y oprimidos

Edad burguesa

Burgueses

Proletariado

Como la diferencia básica entre las clases sociales estriba en su posesión de los medios de producción, se concluye que las clases aparecieron como consecuencia de la apropiación de los medios por parte de la clase dominante. A partir de este hecho, surgieron todas las relaciones específicas de las clases: división del trabajo, intercambio de productos, las relaciones de explotación entre la clase dominante y la oprimida.

La lucha de clases La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días -escribe Marx en el Manifiesto Comunista (exceptuando la historia de la comunidad primitiva)- es la historia de la lucha de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces, y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o del hundimiento de las clases beligerantes. Toda la sociedad va dividiéndose, cada vez más, en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enfrentan directamente: la burguesía y el proletariado. Desde la Gran Revolución Francesa, la historia de Europa pone de manifiesto en distintos países, con particular evidencia, la verdadera causa de los acontecimientos: la lucha de clases. El siguiente pasaje del Manifiesto Comunista nos muestra lo que Marx exigía de la sociología para el análisis objetivo de la situación de cada clase en la sociedad moderna, en relación con el análisis de las condiciones de desarrollo de cada clase (de todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesía, solo el proletariado es una clase verdaderamente revolucionaria). Las demás clases van degenerando y desaparecen con el desarrollo de la gran industria; el proletariado, en cambio, es su producto más peculiar. Las capas medias, el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano, el campesino, todas ellas, luchan contra la burguesía para salvar de la ruina su existencia como tales. No son revolucionarias, sino conservadoras. Más todavía, son reaccionarias, ya que pretenden volver atrás la rueda de la historia. Son revolucionarias únicamente cuando tienen ante sí la perspectiva de su tránsito inminente al proletariado, defendiendo así no sus intereses presentes, sino sus intereses futuros, cuando abandonan sus propios puntos de vista para adoptar los del proletariado. En bastantes obras históricas, Marx nos ofrece ejemplos profundos y brillantes de historiografía materialista, de análisis de la situación de cada clase concreta y a veces de los diversos grupos o capas que se manifiestan dentro de ella, mostrando hasta la evidencia por qué y cómo "toda lucha de clases es una lucha política".

El materialismo dialéctico La más simple e influyente formulación del materialismo dialéctico se halla en Engels, que creyó con ello no desviarse de Marx o, en todo caso, creyó completar a Marx. Mientras el materialismo mecanicista se apoya en la idea de que el mundo está compuesto de cosas y, en último término, de partículas materiales que se combinan entre sí de un modo «inerte», el materialismo dialéctico afirma que los fenómenos materiales son procesos. La dialéctica de la Naturaleza procede según las tres grandes leyes dialécticas: ley de la unidad y lucha de contrarios; ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos; ley de negación de la negación. La esencia de la ley dialéctica de la unidad y lucha de contrarios está en que lo objetos y los fenómenos se desdoblan en tendencias contrapuestas, constituyen una unidad de contrarios. Las tendencias contrapuestas no existen simplemente, sino que se encuentran en estado de contradicción y lucha permanente entre ellas. La lucha de contrarios constituye el contenido interno y la fuente de desarrollo de la realidad.

La ley dialéctica del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos radica en que a todos los objetos y fenómenos les son inherentes los rasgos de cantidad y calidad. La cantidad y la calidad están vinculadas entre sí, pasando en el proceso de desarrollo, los cambios cuantitativos graduales e imperceptibles a cambios radicales cualitativos. Este paso se realiza en forma de salto. La ley de negación de la negación en el desarrollo se produce negando lo viejo por lo nuevo, la inferior por lo superior. Por cuanto lo nuevo, al negar lo viejo, conserva y desarrolla sus rasgos positivos, el desarrollo adquiere un carácter progresivo. Al mismo tiempo discurre en espiral, repitiendo en las fases superiores algunos aspectos y rasgos de las inferiores.

2.1.2.

Problemas sociales desde la perspectiva del marxismo

El análisis marxista, es concreto y objetivo, trata de estudiar a la sociedad desde sus raíces y busca ser congruente con sus fundamentos teóricos al explicar problemas como pobreza, explotación de trabajadores, bajos salarios, acumulación y distribución desigual de la riqueza, desempleo, sobreproducción, crisis, y muchos otros problemas que se suscitan en el sistema capitalista, analicemos algunos de ellos.

Pobreza La pobreza en el mundo moderno y globalizado, es considerada uno de los problemas fundamentales, dentro del sistema capitalista, generado a partir del amplio desempleo de la distribución injusta de la riqueza y del afán de expansión económica y financiera de las naciones más poderosas; la producción globalizada, implica incrementar la producción para satisfacer las necesidades mundiales, quiere decir que hay que producir, con el fin de obtener ganancias extraordinarias e incrementar los niveles de riqueza entre los grandes inversionistas capitalistas, para ello se requiere modernizar la actividad productiva, generar nuevas tecnologías y a la vez desechar trabajadores productivos, esto último incrementa el ejército industrial de reserva desempleada y amplía los niveles de pobreza. El desempleo a su vez, trae como consecuencias la reducción del valor de la fuerza de trabajo, de los salarios, y con ello las posibilidades de caída del consumo, el mundo moderno sumido en el neoliberalismo económico, presenta un amplio nivel de pobreza y marginación, que muestra con claridad la amplia brecha entre ricos y pobres; cada vez hay más población extremadamente pobre y menos población exageradamente rica. Esto es parte del desarrollo desigual que caracteriza al capitalismo en su evolución, de otra manera no puede funcionar. 2.6. Con la industrialización la forma de vida familiar se ha modificado significativamente.

La familia en la sociedad industrial •

"La familia es una institución sociocultural, económica e ideológica, esencial e insustituible para entender nuestro pasado y presente. Constituye la unidad básica de nuestro tejido social y es clave en el desarrollo personal del hombre".

Es necesario señalar que el concepto de familia y las funciones a desempeñar como institución se han visto modificadas en los últimos años como consecuencia de diversos hechos, tales como: la significación que la infancia ha ido adquiriendo en nuestra sociedad, como personas con sus derechos y responsabilidades; la entrada de la mujer en el mundo laboral; la feminización de la sociedad, donde actitudes y valores considerados negativos por ser femeninos empiezan a ser asumidos y dignificados; el aumento de la calidad de vida; y por último, la influencia que los medios de comunicación social están alcanzando como instituciones socializadoras.

La familia, según la teoría marxista, se inserta en una formación socioeconómica, de la cual no sólo forma parte, sino constituye una síntesis totalizadora. La industria es la forma de producción característica, separada de la familia, con división tecnológica del trabajo, acumulación de capital y renovación. Se orienta para lograr el máximo de producción y eficiencia con la renovación de los instrumentos y organización del trabajo. Emerge por la implantación de la fábrica y la máquina que reemplaza la mano de obra humana, desplazando las anteriores formas de energía. Se realizan innovaciones tecnológicas que dan lugar a una producción en masa con abaratamiento de costos y aumento de beneficios, lo que promocionó la inversión. Crece la división del trabajo que produce el desmenuzamiento de éste perdiéndose la visión de conjunto y los trabajadores tienen una visión más especializada. Cambian las relaciones laborales quedando sujetas a las leyes del mercado y al vínculo del salario. Se implantan nuevos valores sociales y pautas de conducta y las leyes económicas están fuertemente impregnadas por la racionalidad y el cálculo. La nueva sociedad post-industrial pasa a una producción de servicios con los científicos a la cabeza.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.