Carrera

VALENCIA JUNIO 2013 REVISTA DEL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE VALENCIA ne s lacio Jubfiorzosas os tm Algori ión/ ado Penso priv i Ejerc

4 downloads 950 Views 3MB Size

Recommend Stories


Carrera : SATCA
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : Vibraciones Mecánicas Carrera : Ingeniería Mecánica Mecatrónica e Ingeniería Clave de la asig

Story Transcript

VALENCIA

JUNIO

2013

REVISTA DEL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE VALENCIA

ne s lacio Jubfiorzosas

os

tm Algori

ión/ ado Penso priv i Ejercic

© Frédèric Prochasson - Fotolia.com

era Carresional Prof

Jornadas de Cooperación

Entrevista a Concha Albalat

S.C.Hematología

CARTA DE LA PRESIDENTE 3

“No se están reponiendo las vacantes por jubilación” Rosa Fuster

Presidente del Colegio Oficial de Médicos de Valencia

S

abéis que en la editorial de la revista suelo informar de lo más relevante del trimestre. La verdad es que nuestra Conselleria siempre genera noticias para comentar.

Queda pendiente una entrevista para hablar de la productividad y los indicadores con que se mide. Informaremos de las novedades a medida que se vayan produciendo.

Esta vez hemos tenido como hechos más relevantes el Plan de ordenación de recursos humanos con la jubilación forzosa a los 65 años y los algoritmos de prescripción farmacéutica (que ya comenté en la carta que se adjuntó a la convocatoria de la Asamblea de liquidación del presupuesto). Respecto a la jubilación forzosa, desde el Colegio tendríamos poco que decir, sino fuera por dos cosas. La primera, que no se están reponiendo las vacantes por jubilación. Eso, desmonta el argumento de que se hace para dar paso a los especialistas jóvenes.La segunda es que deja la posibilidad de prórroga a criterio de la Administración, lo que se presta a arbitrariedades. El Conseller dijo que contestaría a las cuestiones que le planteé. Si lo hace, os informaremos.

Pero en otro orden de cosas, tuvimos unas jornadas de aspectos jurídico-legales de la profesión, donde pudimos ver –por la asistencia masiva– que hay muchas cuestiones que preocupan a muchos compañeros. Se habló de la responsabilidad profesional, tanto en los casos de medicina curativa, como en la medicina voluntaria o de satisfacción. Nos explicaron los casos en que la demanda es por vía civil y qué puede acabar en demandas de responsabilidad penal. Aclararon los términos del Consentimiento Informado y sus diversas formas. Se habló de las cuestiones legales que afectan a la Historia Clínica (confidencialidad, custodia, conservación, acceso…) En todos los casos, en el ejercicio público y en el privado.

Respecto a los algoritmos, reunimos a las Sociedades Científicas a traves del Instituto Médico Valenciano y elaboramos un escrito que, en resumen, pide que se paren todos los algoritmos en proceso hasta evaluar el de las estatinas ya implantado. Independientemente del concepto, que limita la libre prescripción, nos parece imposible, en el corto tiempo de las consultas, desplegar los algoritmos. Y, no digamos, si el paciente requiere pluriprescripción y hay que ver varios (hipertensión, diabetes…).

La percepción fue que todos tenemos muchas dudas en este campo que generan inseguridad, por lo que vamos a abrir en la revista un apartado de preguntas que seguro que al responderlas, solucionaran las dudas de muchos de nosotros. La idea es añadir un contenido práctico de temas jurídico –legales que responderán según el contenido de la duda, desde la Cátedra de Medicina legal o desde instancias judiciales. Os animo a resolver todas las dudas que se os planteen. Y ahora, desear que, al menos, el verano sea tranquilo.

Nuevas secciones Valencia Médica

Tribuna libre y Preguntas y respuestas • Tribuna libre: los colegiados podrán opinar sobre temas de su interés, siempre cumpliendo normas básicas (firma del autor, evitar insultos...) y no superando los 3.500 caracteres sin espacios. •P  reguntas y respuestas: pueden dirigir al correo [email protected] indicando en el asunto Preguntas. Se irá respondiendo a las cuestiones, tal y como se consulte con los diferentes departamentos del Colegio.

4 SUMARIO

una apuesta por el derecho a la salud

9

I Jornadas de Cooperación y acción sanitaria

Durante dos días se pusieron sobre la mesa los problemas sanitarios tanto en países del sur como en España, abordando los diferentes factores que impiden disfrutar del derecho a la salud y aportando ideas que puedan contribuir a la mejora de las políticas de cooperación.

6 Entrega de

diplomas El Colegio de Médicos acreditó con diplomas, un año más, a los médicos inscritos en el Registro de Actividades Médicas No Regladas.

12 Luis Olavarrieta Masdeu

ENTREVISTA

14 FORMACIÓN

Prácticas para perder el miedo a las urgencias El Colegio de Médicos ha celebrado la XIII edición de uno de los cursos que más demanda obtiene cada año, gracias al esfuerzo económico que realiza la institución y que permite que los jóvenes colegiados puedan realizarlo sin coste. EDITA Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia Av. De la Plata, 34 • 46013 Valencia Fax: 96 334 87 02 www.comv.es Teléfonos 96 335 51 10 General (centralita) 96 335 51 11 Docencia 96 335 51 12 Informática (Ofertas de empleo y Biblioteca Médica Virtual) 96 335 51 13 Prensa y Comunicación 96 335 51 14 Contabilidad 96 335 51 15 Servicios Jurídicos (Agresiones y Peritaciones) 96 335 51 17 Reserva de Actividades Deportivas DIRECTOR MÉDICO Dr. Vicente Monzó COORDINACIÓN DE LA REVISTA Cristina Martín

DISEÑO Y MAQUETACIÓN Editorial MIC IMPRESIÓN Editorial MIC FOTOGRAFÍAS Ángel Ortigosa, María Selva y colaboradores D.L.: V2147-2012 Los artículos aquí publicados reflejan la opinión de sus autores; Valencia Médica no se responsabiliza necesariamente de los criterios en ellos expuestos.

Gracias a su laboriosa coordinación y recopilación de instrumental, podemos disfrutar, desde el día 18 de junio, del material médico de otras épocas en una Exposición- Museo Médico.

JUNTA DIRECTIVA DEL COLEGIO COMISIÓN PERMANENTE Presidente: Rosa Fuster Torres Vicepresidente 1º: José Gustavo Elorza Arizmendi Vicepresidenta 2ª: Rosa Mª Fornes Vivas Secretario: Vicente M. Roglá Benedito Vicesecretario: Juan José Mañes Fortich Tesorero: José Manuel Juan Segura PLENO Vicente Monzó Inglés, Luis Olavarrieta Masdeu, José luis Mico Chofré, Antonio Román Soler, Pilar Isabel Carreras Teixidor, Antonia Folch Alonso, Pascual Cuadrado Martínez, Mª Amparo Ramón Rodríguez, José Luis Galbis Bernacer

SUMARIO 5

Sociedades Científicas

24

Guillermo Sanz Santillana

entrevista

Concha Albalat Criado

33

Entrevista al Presidente de AVHH (Asociación Valenciana de Hematología y Hemoterapia).

juramento hipocrático

Bienvenida a los nuevos galenos

6 Al frente desde hace doce años de la Cátedra de Eméritos, institución que colabora con el Colegio de Médicos, continúa apostando por custodiar y compartir la cultura para poder transmitir el testigo a las nuevas generaciones.

ENCUESTA

34 Tabaquismo Joan Antonio Ribera i Osca, coordinador de la XIV Semana Sin Humo, corroboró la tendencia que la ley antitabaco ha propiciado en la disminución del consumo en los últimos años, así como en el aumento de pacientes que quieren dejar de fumar. LIBRO PÓSTUMO

27 Un recuerdo

al maestro López Piñero

El Colegio de Médicos presentó el libro póstumo del profesor López Piñero “Historia de la Medicina Valenciana”, en un acto cargado de emotividad en el que participaron amigos, discípulos, compañeros, autoridades y familiares.

Última hora

IV Carrera por la Salud ¡JUNTOS POR LA ALIANZA DEPORTE Y SALUD! El día 9 de Junio se celebró la IV carrera de la Salut, que con el lema “Junts Podem” organizan el Colegio de Médicos -a través de su Club Deportivo Galeno- y El Ayuntamiento de Valencia- a través de su Fundación Deportiva Municipal-.

6 Breves

promoción 2007-2013

Juramento Hipocrático Para los colegiados siempre es motivo de alegría ampliar la familia médica con nuevas promociones que abrazan como nosotros nuestro juramento hipocrático, nuestro compromiso profesional con la salud de la población. Damos la bienvenida a la última “cosecha” galena y les deseamos lo mejor en su nueva etapa. Recordad que siempre podéis contar con la experiencia, los consejos, y el ánimo de todos los colegas que os preceden. ¡Enhorabuena!

Entrega de diplomas Una edición más el Colegio de Médicos ha acreditado, mediante la entrega de diplomas, a los médicos inscritos en el Registro de Actividades Médicas No Regladas. Presidió el acto la Dra. Rosa Fuster, acompañada por los doctores Pilar Carreras, Carmen Sánchez, Gerardo Stübing y Rafael Torres. Asimismo, en el transcurso del mismo se contó con la interesante conferencia magistral “Fitoterapia aplicada” impartida por el profesor Gerardo Stübing.

Inauguración de la sala

En el Hospital General

Los médicos artistas exponen en la Facultad

Impecable atención médica

La Facultad de Medicina dispone desde el 15 de mayo de un nueva sala de exposiciones en su sede, como así consta en la placa que ese día se descubrió con la presencia de autoridades académicas y colegiales. El espacio fue estrenado por la Asociación de Médicos Artistas, quienes fueron los primeros en participar con sus obras en una muestra colectiva.

El Colegio manifestó públicamente su postura ante las noticias divulgadas sobre la dejación de asistencia a la paciente María Concepción Amaya en el Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, adhiriéndose al comunicado emitido por el citado centro y puntualizando: • La atención por parte de los médicos que atendieron a esta paciente fue impecable, sin tener en cuenta en ningún momento su situación administrativa. • A la paciente se le explicó cómo iba a ser la continuación de su proceso, que la craneoplastia tiene que esperar un tiempo para evitar complicaciones y que su hueso se custodia en un banco de huesos hasta ese momento. • En estos casos que la alarma social que se pueda crear es importante, entendemos que el periodista tiene la obligación moral de contrastar los hechos antes de difundirlos. Por este motivo, exigimos la consiguiente rectificación para preservar el buen nombre de los facultativos y del Hospital General de Valencia.

8 Breves

CARRERA PROFESIONAL Y PAGA EXTRAORDINARIA DE DICIEMBRE

Reclamaciones en curso del complemento de carrera profesional, las vistas de los primeros recursos están señaladas para después del verano de este año. Por ello, no se espera que haya noticias hasta entonces. Se informará del resultado o posibles incidencias en cuanto se produzcan. • Respecto de la reclamación contra la denegación del acceso a la carrera profesional, el juzgado de lo Contencioso-administrativo número ocho de Valencia ha dictado sentencia desestimando el recurso, así como el planteamiento de cuestión de inconstitucionalidad sobre la Ley de Presupuestos Generales de la Generalidad Valenciana. Mientras tanto, continúa la tramitación del otro recurso contencioso-administrativo, ante el Juzgado de lo Contencioso-administrativo número tres de Valencia, de cuya marcha se informará en cuanto se produzca alguna incidencia o novedad. La decisión de un Juzgado en un determinado sentido, no vincula a los demás, que podrían dictar sentencias favorables.

C

omo se ha ido informando, el Colegio está tramitando y apoyando diversas reclamaciones cuyo resultado iremos notificando. En estos momentos: • Respecto de la reclamación contra la reducción en un 50%

• Respecto de la reclamación contra la supresión del 100% de la paga extraordinaria de diciembre de 2012, se ha iniciado ya la vía judicial de cuyas novedades se os irá informando a medida que se produzcan.

Cooperación 9

I Jornadas de Cooperación y acción sanitaria

La Cooperacion Sanitaria: una apuesta por el derecho a la salud

El éxito de participación, debate e intensidad con las que se vivieron las primeras jornadas de cooperación y acción social del Colegio de Médicos auguran para el futuro una segunda edición. Durante dos días se pusieron sobre la mesa los problemas sanitarios desde muchos puntos de vista, tanto en países del sur como en España, abordando los diferentes factores que impiden disfrutar del derecho a la salud y aportando ideas que puedan contribuir a la mejora de las políticas de cooperación promoviendo la coherencia de éstas con el resto de políticas.

L

a presidente del Colegio, Rosa Fuster Torres, destacó la labor del médico en los temas de cooperación: “precisamente nuestra profesión tiene como una de sus características ayudar a las personas desfavorecidas. En este sentido, el Colegio está abierto a las iniciativas –especialmente si están promovidas por los médicosque tengan como objetivo mejorar la salud de la población que se encuentra con mayores dificultades y es más vulnerable”. Antonia Folch, responsable de la Oficina Técnica de Cooperación del Colegio Oficial de Médicos de Valencia incidía en la importancia de la formación para los médicos que estén inte-

resados en dedicar parte de su tiempo a la cooperación: “la formación en cooperación es necesaria para trabajar en

el terreno y creo que es una asignatura pendiente a incluir en los programas de formación tanto en los estudiantes

10 Cooperación losofía actual de desarrollo sostenible que se ha reflejado en la célebre frase “se trata no sólo dar pescado, sino de enseñar cómo se pesca”. También realizó autocrítica de las ONGD y su necesidad de reinventarse.

Sumar para transformar

La vocación de lograr un mundo mejor de medicina como en los MIRES”. Por su parte el director de salud pública de la Conselleria de Sanitat, José Luis Fabado, expuso las estrategias actuales de salud pública basadas en tres líneas de actuación: la introducción del mediador cultural de salud, la implicación de los profesionales de la

salud y la acción comunitaria e importancia del trabajo en red. El presidente de la Coordinadora Valenciana de ONGD, Carles Xavier López, realizó en su exposición un recorrido por la historia de la cooperación española y valenciana: “Desde la construcción de políticas públicas y de cooperación que vivieron un momento excepcional y económicamente holgado entre el 2000-2010, hasta el momento actual de drásticos recortes”. También la evolución conceptual desde la idea de los años 70-80 de ayuda como beneficencia hasta la fi-

La actual coyuntura económica, señalaba López, ha supuesto el incumplimiento de los objetivos del milenio, el incumplimiento de los programas electorales en cuanto al 0’7%, ha agudizado la tensión entre el norte y el sur, y ha generado que la ciudadanía española esté más atenta y activa con los problemas más cercanos. El experto lanzó un mensaje positivo considerando que la situación de crisis actual debe aprovecharse para encontrar un espacio de reflexión a favor de un cambio en profundidad de la sociedad con una apuesta a favor de exportar solidaridad al sur, de construir un proyecto real y sostenible de futuro global. Por ejemplo, a través del comercio justo como herramienta de transformación de la sociedad, de conseguir un consumo que sea positivo para el mayor número de personas posibles.

Cooperación 11

TALLER ODUSALUD

Carlos Fluixá: “El Rdl 16/2012 pone punto y final a la universalidad de la asistencia sanitaria” Carlos Fluixá manifestaba en su taller dedicado al Observatorio del Derecho de la Salud (ODUSALUD): “El RDL 16/2012 pone un punto y final a la universalidad de la asistencia sanitaria por la que tantos esfuerzos se han dedicado en las últimas décadas. Desde el 1 de septiembre de 2012 se niega la atención sanitaria ordinaria a los extranjeros mayores de 18 años no registrados ni autorizados como residentes en España (salvo en caso de embarazo, parto y puerperio y en atención de urgencias por enfermedad grave o accidente). Se produce así un cambio de modelo, de un modelo universal a un modelo de aseguramiento, creando diferencias y barreras para los colectivos más desfavorecidos y vulnerables”. Por su parte, el responsable de campañas y redes de Manos Unidas, Marco Gordillo Zamora, abordó el futuro de la cooperación, aportando los nuevos paradigmas para el desarrollo en un mundo globalizado porque como el especialista afirmaba: “El desarrollo sostenible no es una opción. Es el único camino que permite a la humanidad compartir una vida digna en este nuestro único planeta”. En definitiva, la sucesión de ponencias constataron el difícil momento actual por el que atraviesa la cooperación española y valenciana, sin embargo, su mensaje se resistió a ser negativo, y reafirmaron su trabajo en favor del derecho a la salud y la consecución de un mundo mejor, porque la vocación debe ser la misma, sumar a la ciudadanía para transformar. El objetivo es inalterable: una gran alianza mundial para acabar con la pobreza.

Respecto a la situación en nuestra Comunidad añadía: “En determinadas comunidades autónomas han realizado un esfuerzo por paliar ese atropello a un derecho humano fundamental como es el derecho a la protección de la salud. En la Comunidad Valenciana no ha sido así; se intentan resolver los problemas que llegan pero no se ha demostrado una acción clara en defensa de la universalidad de la sanidad”. Pérdidas en prevención y eficiencia El contexto actual provoca que existan personas desatendidas a nivel de salud: “Al ser solo contemplado en el sistema público la atención de urgencias o en casos concretos (embarazo…) se está perdiendo toda la sanidad preventiva que ha demostrado ser más coste efectiva y que disminuye morbilidad y mortalidad. Se pierde la eficiencia y eficacia de la acción preventiva y de la atención primaria tan esencial para un sistema sanitario, y se pierde la equidad y la solidaridad, características que deben estar en todo sistema sanitario digno de cualquier país desarrollado”. El experto hacía referencia a las vivencias actuales de los médicos de primaria: “Hay una instrucción desde la Conselleria por el que se indica que todo el mundo debe ser atendido Sin embargo, la poca firmeza por parte de la Administración en difundir esta instrucción así como la nula información de lo que hay que hacer está creando problemas en el mostrador por lo que muchos inmigrantes no pasan a ser atendidos por los profesionales sanitarios tal y como se está viendo en los registros que estamos teniendo en el Observatorio ODUSALUD. Los que pasan ese filtro se encuentran con la emisión de un compromiso de pago (y por lo tanto facturación) por la atención sanitaria, que crea problemas de relación médico-paciente al ser pacientes sin recursos económicos. Además la prestación farmacéutica debe abonarla el paciente al 100% con lo que va implícito en este colectivo la dificultad añadida al coste de los fármacos que en la mayoría de las ocasiones no va a poder afrontar”. El perfil de población que más barreras encuentran para acceder al sistema sanitario y a los medicamentos son los pacientes inmigrantes irregulares, pero no son los únicos según valoraba el Dr. Fluixá: “El incremento actual del copago, así como la supresión de gratuidad de medicamentos para las personas que sufren una minusvalía grave, está ocasionando problemas para aquellas personas con dificultad para asumir el coste de sus medicamentos”. Situación del médico “Ante estas dificultades –añade- la mayoría de los profesionales sanitarios atienden a los pacientes que solicitan la asistencia, sea generada o no el compromiso de pago, pero el problema del pago de los medicamentos es un problema difícil de resolver; se hace un esfuerzo por disminuir el coste del fármaco indicado sin empeorar la eficacia del medicamento, y se deriva al trabajador social para valorar la posibilidad de ayuda en caso de necesidad, pero poco más se puede hacer”.

12 Colegio

LUIS OLAVARRIETA MASDEU Coordinador de la Exposición-Museo Médico y Consejero 2º

Una exposición dedicada al “Armamentario” del Médico

La evolución de la Medicina a través de su instrumental Luis Olavarrieta, consejero 2º del Colegio, ha dedicado gran parte de su tiempo de los últimos meses a catalogar, clasificar, revisar, etiquetar, glosar… y, finalmente, ordenar, las numerosas piezas de material médico donadas por los colegiados a través del tiempo que la Corporación almacenaba en su sede. Una ocupación detallista, minuciosa, un trabajo de hormiga constante y voluntariosa, gracias a la cual podemos disfrutar, desde el día 18 de junio, del material médico de otras épocas en una Exposición-Museo Médico.

Dr. Olavarrieta ¿cuándo comenzó la recopilación de las piezas? En 2006 con la intención- en un primer momento- de presentarlas en un museo del Colegio que se alojaría en el sótano de su sede. Posteriormente esta idea se desestima en favor de una nueva sala para el Colegio, que es actualmente la dedicada a López Piñero, y se decide recuperar el material y mostrarlo a través de una exposición. ¿De cuántas piezas estamos hablando? En torno a 400, aunque, se expondrá una selección de éstas. En su mayoría de finales siglo XIX y de todo el siglo XX. ¿En qué ha consistido el trabajo? Recuperar lo que había depositado, desembalarlo, identificarlo, clasificar cada objeto, etiquetarlo…

¿Cómo se muestra este material? A través de unas vitrinas expositoras, clasificado en función de las diferentes especialidades: ginecología y obstetricia, urología, traumatología… El que más abunda es el utilizado en cirugía general y digestiva. ¿Con qué objetivo nace este MuseoExposición? En primer lugar, como homenaje a los médicos que nos precedieron y como agradecimiento a todos los que han colaborado en la donación de piezas. En segundo lugar, para acercar todo este “armamentario” del médico (utilizando la expresión de los americanos) a las nuevas promociones, y que así puedan apreciar el estudio, la habilidad y adiestramiento que requería un instrumental que para los jóvenes resultará obsoleto y que tildarán de primitivo.

Colegio 13

¿Qué contenido encontraremos? Dos tipos de piezas. El instrumental en desuso y el instrumental de uso diario, éste último pasará con el tiempo a engrosar el primer grupo. Hemos añadido varias piezas de auto-sutura no desechable. Observando este material y con el tiempo que ha dedicado a cada pieza ¿qué pensaba mientras lo estudiaba? Revisando el material y las épocas a las que corresponde, tomas conciencia directa de la gran evolución científica que ha supuesto las nuevas tecnologías aplicadas a la medicina. Y la mejor forma de observarlo es a través del recorrido visual por las piezas expuestas. Son tantos los cambios…. Hace unos años prevalecía el diagnóstico por imagen la radiología, hoy más arrinconada, por la imagen por sonido (ecografía) o computerizada (escáner). Y de los muchos ejemplos: la introducción en cirugía de las auto-suturas que tanto han contribuido a la cirugía cerrada (laparoscópica, toracoscópica). Reflexiones que acudirán a la mente de quienes visiten la exposición Por supuesto. Por ejemplo, ver cómo trabajaban los médicos de entonces y la gran cuota de eficacia que alcanzaban nos hace pensar sobre la propia profe-

sión, sobre el sentido e importancia de la exploración tradicional, de escuchar y palpar frente al continúo uso actual de la últimas tecnologías, muchas veces fundamentada en realidad por una defensa de la actuación del médico. Una nueva tecnología que si se usa sin más razón que la defensiva, encarece enormemente la sanidad. En algunos aspectos aquellas generaciones médicas con grandes habilidades y destreza manual en el manejo del instrumental, nos demuestra que eran igualmente eficaces. Como por ejemplo, en el caso de las dehiscencias de suturas, la revista The Lancet publicó hace unos años que la diferencia entre los resultados de las hechas con técnicas manuales y las realizadas con aparatos de auto-sutura, no eran significativas. Y concluía si eran necesarias por el coste que representaban. ¿Cuál es su pieza preferida? Sin dudarlo el fonendoscopio. Desearía que no desapareciera nunca, colgado al cuello del médico, se convierte en símbolo de nuestra profesión. Además considero que los médicos no debemos dejar de usarlo. Independientemente de todos los avances tecnológicos, un médico no debe perder el sentido de explorar manualmente, auscultar, palpar… Forma parte de la esencia de ser médico.

Piezas que hablan El instrumental nos habla de otra época de la medicina. Cada objeto nos cuenta detalles del proceder de los médicos de ese momento, de sus habilidades y su carencia de medios. Como un tubo de rayos X sin ninguna protección, de final del siglo XIX, que nos narra lo expuesto que está el médico en su profesión. Las cajas de jeringuillas de vidrio reutilizables o la jeringa metálica para lavado de cavidades donde la cultura desechable no había alcanzado y a cada material se le daba más de un uso (sondas, guantes…). Veremos también la denominada “palanca de Narbona”, ideada por el Dr. Benjamín Narbona acoplada a su dedo y con la que realizaba comisurotomía de las válvulas cardíacas. Otros instrumentos asombrarán a los más jóvenes, como el craneoclasto, el basiotribo, el retractor de amputaciones…y nos hablan de cirugía abiertas donde “verdaderamente había que meter las manos en el abdomen, y quedaban muy lejos las operaciones a través de dos o tres pequeñas incisiones como ahora”. Para delicia de muchos entre la colección podemos encontrar un maletín completo de campaña en madera regalado por los alemanes, en perfecto orden y numeración, empleado durante nuestra guerra civil.

14 Docencia

Prácticas para perder el miedo a las urgencias El Colegio ha formado a 50 médicos jóvenes El Colegio de Médicos ha celebrado la XIII edición de uno de los cursos que más demanda obtiene cada año, gracias al esfuerzo económico que realiza la institución y que permite que los jóvenes colegiados puedan realizarlo sin coste.

S

e trata de tres semanas de “Introducción a la Medicina de Urgencias” para iniciar a los galenos en las maniobras, las prácticas, los conocimientos más habituales que se requieren en una situación de urgencia. Para la coordinadora de docencia del Colegio, la Dra. Amparo Ramón: “todos los médicos pasamos por las puertas de urgencias. Para los más jóvenes, a quienes la experiencia aún no ha dotado del suficiente bagaje, representa una situación muy comprometida donde sus conocimientos y habilidades, incluso sus nervios, se ponen a prueba en poco tiempo. Por eso, el hecho de que compañeros especialistas les enseñen tácticas, les recuerden las problemáticas más usuales… les otorga mucha más seguridad para cuando se enfrenten al entorno de las urgencias”.

Por su parte, el Dr. Antonio de Román, como coordinador del curso y especialista en la materia: “se trata de entrenamiento, de prepararles lo mejor

posible ante una asistencia médica que no admite demora. Tienen la ocasión de probar un desfibrilador, practicar RCP (resucitación cardiopulmonar)…la idea es que se pierda el miedo a la urgencia de una forma eminentemente práctica”. La presidente del Colegio, Dra. Rosa

Fuster, animaba a estos colegiados durante la apertura del curso a consultar con los compañeros y acercarse a la Corporación para compartir cualquier problema, duda, o inquietud que les surja en el desarrollo de su praxis médica: “El Colegio es vuestra casa profesional, dispuesta a velar por vuestra formación y vuestros intereses”.

CONGRESO INTERNACIONAL

Investigación en Retina y Ciencias de la Visión Por segundo año consecutivo la sede colegial acogió en su sala López Piñero el relevante congreso de la Sociedad Internacional de Investigación en Retina y Ciencias de la Visión (SIRCOVA) con gran éxito de participación, y alto nivel de ponencias, así como conferenciantes internacionales (Estados Unidos, Arabia Saudí, Portugal…).

Docencia 15

16 Entrevista

Concha Albalat Criado , directora de la Cátedra de Eméritos Custodiando el testigo del conocimiento Mujer dinámica, viajera, lectora y en continúo aprendizaje. Desde hace décadas Concha Albalat ha formado parte de diferentes instituciones culturales valencianas, siempre como fiel colaboradora y entusiasta activista. Su curiosidad sin fin le anima a variadas inquietudes culturales: conferencias, charlas, libros, fotografías, museos... Múltiples intereses que, quizás como ella misma comenta, le han hecho dispersarse en exceso. Salpicará la conversación de su interés por el origen en Europa de los vegetales –como la patata-, las batallas de Alejandro Magno –de quien realiza un curso-, los edificios del barrio del Carmen y las nuevas propuestas como el Mercado de la Tapinería… Al frente desde hace doce años de la Cátedra de Eméritos, institución que colabora con el Colegio de Médicos, continúa apostando por custodiar y compartir la cultura para poder transmitir el testigo a las nuevas generaciones.

Dirige la Cátedra de Eméritos desde su fundación en 2001, ¿qué representa esta institución en 2013? El momento actual, como para el resto de organismos, no es muy bueno. No tenemos subvenciones, ni siquiera secretaria. Funcionamos gracias a la colaboración altruista de los profesores, pero necesitamos aunque sea un mínimo de sostén económico. Considero que deberían continuar las subvenciones a este tipo de instituciones culturales, eso sí, con el máximo control. ¿Deberían facilitarse fórmulas de mecenazgo y donaciones? El mecenazgo es estupendo, debería

Entrevista 17

favorecerse. En América es muy común que un profesor desarrolle un trabajo gracias a la beca de un particular. ¿Quién forma la Cátedra de Eméritos? Un grupo de profesores universitarios jubilados cuyo objetivo es contribuir al mantenimiento y difusión social de la tradición cultural, los conocimientos adquiridos y la ciencia en general.

En mi casa paterna los libros eran lo más importante” La Cátedra ha ido cambiando su sede Sí, originariamente estábamos en la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados, después emigramos por diferentes locales, y actualmente disponemos de un despacho en el Palacio de Pineda. ¿Continúa ese espíritu con el que se fundó? Por supuesto, se trata de dar cabida a grandes docentes de diferentes áreas –no sólo médicos- con amplitud de miras. Personas muy válidas que desinteresadamente comparten con la sociedad los conocimientos adquiridos durante toda su carrera profesional. ¿Considera que en España relegamos a los profesionales jubilados? Parece que ni siquiera sepamos qué hacer con los expresidentes de gobierno. Hoy en día priva el pragmatismo. El conocimiento rápido, inmediato. Cuando podemos aprender mucho del pasado, del universo… de tantas áreas. Además hemos tenido políticos muy incultos, con grandes carencias formativas. Desde mi punto de vista la carrera política debería estar más fundamentada, y contar con personas con conocimientos culturales amplios. ¿Faltaba un espacio que recogiera a estos activos intelectuales? Sí. Su inspiración son instituciones similares muy habituales en ciudades universitarias europeas. Se trata de fa-

cilitar a estos profesores un marco de transmisión de la experiencia vivida y los criterios adquiridos durante muchos años de trabajo, de que el saber acumulado por los eméritos lo transmitan a los jóvenes.

Tanto su padre como su madre eran médicos Sí, mi padre era cirujano y, mi madre, en principio oculista, pero finalmente fue ayudante de cirugía de mi padre.

Cuando uno se jubila ¿Es más libre el pensamiento? Totalmente, desaparecen los condicionamientos, ya no pueden decirte nada. Por eso resultan tan interesantes las charlas de estos eméritos que además les gusta tanto comunicar y continúan dedicados al estudio.

Su madre cursó medicina en una época en la que no eran frecuente estos estudios para las mujeres De hecho, mi madre comenzó estudiando magisterio, lo habitual en aquel momento si eras mujer. Destacó desde el principio, y la catedrática de magisterio, Angelina Carnicer, le alentó a estudiar medicina. Además de mi madre, sólo otra mujer cursaba medicina.

¿Y qué le parece el retraso de la edad de jubilación? Según en qué profesión no me parece mal. No es lo mismo para todos. En general, a los 65 un médico, especialmente si se dedica a la docencia, está fabuloso. Es diferente si se requieren unas condiciones físicas específicas. ¿Qué representa para usted la cultura en la vida personal? Desde pequeña he vivido en un ambiente culto, rodeada de libros y cuadros. En mi familia la cultura era un valor primordial. En mi casa particular tengo una colección amplísima que supera los 2.000 títulos… Es parte consustancial de mi vida.

Y también usted estudió medicina Sí. Ejercía pediatría por las mañanas en casa y medicina de empresa por las tarde en Galerías Todo. Me pesa no haber entrado cuando podía como médica de la seguridad social, pero entonces ayudaba a mi padre. También estudié magisterio, pues le hacía ilusión a mi madre. ¿Recuerda algún profesor en concreto? Guardo de todos ellos un buen recuerdo, pero de ninguno en particular. Entonces no era como ahora. Existía una gran distancia, les teníamos un respeto. La relación no era próxima. Jamás se

18 Entrevista

nos hubiese ocurrido tutear a ninguno de ellos. Con todos los intereses que tiene (fotografía, jardinería…) ¿Volvería a estudiar medicina? Siempre. Nunca tuve dudas. Desde que comencé a hablar en cuanto preguntaban mi nombre respondía de sopetón: Concha Albalat Criado Médico. Como si médico fuera parte de mis apellidos. Me gustan mucho las ciencias de la mente y del espíritu, alguna rama de neurobiología o historia de la medicina. En definitiva, volvería a estudiar medicina, pero me gustaría haberme dispersado menos, haber hecho más cosas dentro de la medicina.

Me quedo con la oportunidad de haber conocido gente importante, no por su cargo, sino por su valía personal de conocimientos” Incluso estudió acupuntura y macrobiótica en China en una época que los españoles no viajaban. Sí. Estuvimos separados tantos años del mundo, no se podía salir al extranjero. Yo tuve la fortuna de disfrutar de una de las becas que el gobierno chino otorgaba a médicos –gracias en ese momento a la relación entre Franco y el gobierno chino-. En realidad, de una parte, porque eran dos becas y las compartimos entre cuatro compañeros. Resultaría en esos años, los sesenta, casi estrafalario estudiar acupuntura y nada menos que en China Siempre he sentido inclinación por las culturas diferentes, exóticas, casi por lo que me era más extraño… Además en aquel momento personalmente también venía bien un cambio en mi vida. ¿Qué impresión le causó la China de entonces?

Entonces era muy pobretona, pero a pesar de ello tenía algo especial. Aunque no lo he puesto en práctica, aprendí mucho de la medicina oriental. Recuerdo curiosidades como que los pacientes estaban apuntados a un médico al que pagaban una cuota cuando estaba sano, en cambio, cuando enfermaban, dejaban de pagarle pues habían dejado de tener salud. Durante un período de su vida fue secretaria a nivel nacional de la Asociación Internacional de Mujeres Médicos. ¿Cómo lo recuerda? Interesantísimo. Tuve la oportunidad de conocer a gente de todas las culturas y nacionalidades, gente valiosa de todos los países e ideologías. Las mujeres médicas se preocupan especialmente de la salud de las mujeres y de los niños. Hay que tener en cuenta que la pediatría aún estaba en “mantillas”. Por primera vez escuché problemas que en esos momentos desconocía como que se practicaba la ablación del clítoris a millones de mujeres en el mundo. Además me otorgó la posibilidad de viajar a muchas ciudades: Berlín (antes de la caída del muro, donde pasamos con autobús a la zona este sin pisar el suelo), Melbourne (de ahí conservo una foto con un canguro), Rochester, Seúl, Kioto…Conocer paisajes (las cataratas del Niágara, el Amazonas). Visité la India, Filipinas… Tenía la gran fortuna que mis padres siempre alentaban esta parte viajera, porque para

Significado del logo de la Cátedra de Eméritos Archivo del Profesor López Piñero

Una capitular que enmarca una figura femenina con dos caras: la anciana que mira al espejo de la experiencia rodeado por la serpiente de Esculapio, símbolo de la medicina, y la joven, que mira al futuro mientras sostiene el libro del saber que le ha transmitido la anciana”. Extraído del libro publicado en 1551 por el médico valenciano Pedro Jaime Esteve. todo lo que significara cultura, no escatimaron nunca. También dedicó una etapa de su vida, una década, a la Fundación Valenciana de Estudios Avanzados (FVEA) Representó una etapa de evolución. Formé parte en sus orígenes, en los comienzos y dimití cuando ya estaba situada en un alto nivel. Precisamente porque consideré que alcanzado el crecimiento y objetivos deseados, mi trabajo ya había finalizado. Me quedo de entonces con toda la gente de valía que conocí, y no me refiero a los cargos de muchas de ellas, sino a aquellas personas que además de una gran cultura tenían grandes valores. Con muchos de ellos mantengo el contacto hoy en día.

Su madre fue una de las dos mujeres que en su época estudiaron Medicina, usted ha formado parte de la citada Asociación Internacional de Mujeres Médicas y, no obstante, en su trabajo en la Cátedra de Eméritos ha estado siempre rodeada de hombres. ¿Cómo ha sido esta relación? Muy buena, mis compañeros me aprecian y me llevo muy bien tanto con ellos como con sus mujeres. Tenemos un gran espíritu de grupo, y nos reunimos todos de forma periódica. Desde hace más de siete años colabora con el Colegio de Médicos a través de la Cátedra de Eméritos. ¿Cómo es su relación con el Colegio? Muy buena siempre, más o menos distante dependiendo del momento. Porque yo son muy afín al Colegio y a los médicos. Soy muy corporativista, considero que la labor del médico es muy importante. Hasta tal punto tengo sentido corporativo, que siempre encuentro una disculpa para el comportamiento de mis compañeros.

Hemos ido comentado sus múltiples inquietudes culturales y las experiencias acumuladas en su participación en diferentes instituciones ¿con qué recuerdos se queda? Con todas las personas que he tenido la suerte de conocer y que me han hecho aprender tanto, especialmente en su esencia como seres humanos no por su posición social, sino por su valía personal. Y también con momentos especiales y anecdóticos que atesoro: como mi pelea con un mono para que no entrara en la tienda de campaña en Kenia, mi tropiezo con el ornitorrinco -ese animal que parecía existir sólo en los libros de texto de estudio infantiles y que se me hizo real de golpe-, el crucero por el Yangtsé por la presa de las Tres Gargantas, el paseo en un velero por el Amazonas, los grandes paisajes como las cataratas de Iguazú… y la emoción que sentí al contemplar la Muralla china o las pirámides de Egipto.

La Dra. Albalat es una gran viajera. De sus salidas por el mundo re­co­pi­la objetos de todos los lugares inte­ grán­dolos en su casa. Como cajas de ce­rillas (antes te aportaban muchos datos del país que visitabas), el collar de macramé que lleva en la entrevista lo compró en el bazar de Estambul… Uniendo su afán lector y viajero reco­mienda algunos libros para am­­bien­tarse antes de visitarlos “muy atractivos, y con una base geográfica, histórica y cul­ tural verídica”: “El peregrino”“Éxodo” De León Uris, sobre Israel y su relación con Palestina. “La ciudad de la Alegría” Esta noche la Libertad” De Dominique Lapierre y Collins “¡Oh! Jerusalén” de Lapierre y Collins “El choque de los fundamentalismos” De Tariq Ali sobre la India “Cisnes Salvajes” De Jung Chang sobre China. De Ramón J. Sender Sobre el Amazona “Seda” de Alessandro Barico de Japón “El crisantemo y la espada” Ruth Bene­­dict de Japón “Bajo el dragón” de Rory Mac Lean de Bir­mania

20 Foro Médico

Cuando la vida se detiene de repente La delgada línea entre la vida y la muerte es muchas veces cuestión de tiempo. En un duelo desigual, el paciente que sufre un episodio de muerte súbita se debate con la muerte en cuestión de minutos. Si la atención no es inmediata, la consecuencia es el fallecimiento repentino. Un hecho dramático porque acontece de forma inesperada en personas que, aparentemente, están sanas y en buen estado. El Colegio abordó este tema en uno de sus foros abordando la muerte súbita desde diferentes perspectivas: en el deporte, la cardíaca y en el lactante. La mesa, moderada por Pascual Cuadrado, actualizó los datos sobre sus causas, los síntomas, el pronóstico y los estudios más recientes.

La única forma de luchar contra la muerte súbita en el deporte es prevenirla” MS relacionada con el deporte Juan Albors Baga, médico especialista en Medicina de la Educación Física y Deporte, destacó la importancia de las medidas preventivas en el deporte a través de un reconocimiento médico pre-competición: “La única forma de luchar contra la muerte súbita en el deporte es prevenirla, por eso, el Reconocimiento Médico Pre-competición juega un papel primordial”. Una de las dificultades de los expertos es la ausencia de un verdadero registro, lo que impide conocer con exactitud su alcance. El experto definió la MS del deportista como “la acontecida de forma inesperada y de causa natural, no violenta o traumática, durante o en la hora siguiente a la práctica deportiva. No es una entidad frecuente aunque se desconoce con certeza su incidencia, pero las características de juventud y máximo rendimiento físico del deportista la convierten en un acontecimiento trágico y demoledor. La literatura recoge cifras muy dispares. La ausencia de un verdadero registro de casos de muerte súbita convierten las diferentes series publicadas en poco fiables e incompletas”. Uno de los trabajos más serios publicado, el que defiende la Federación Española de Medicina del Deporte (FEMEDE) junto con el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses de Madrid, habla de 14 muertes de media al año y del fútbol como deporte con mayor incidencia. Sin embargo, sí se conocen bastante bien las causas que pueden producir la Muerte Súbita en el deportista, siendo las enfermedades cardiovasculares las causas más frecuentes y distinguiendo entre las que asocian cardiopatía estructural (M. hipertrófica, arterioesclerosis, displasia arritmogénica, anomalías congénitas en la salida de las coronarias, etc.) de las que no asocian cardiopatía como las arritmias ma-

lignas (síndrome de Brugada, QT largo congénito, taquicardias catecolinérgicas, etc.). Parece bastante claro que la arterioesclerosis es la causa más frecuente de muerte súbita en deportistas mayores de 35 años. Existe debate y controversia en cuanto a la batería de pruebas necesarias a realizar para garantizar la salud de nuestros deportistas; el modelo americano defiende la realización de una anamnesis familiar y personal completa junto a una exploración física exhaustiva. Este modelo se enfrenta al italiano que añade el electrocardiograma (ECG) y el ecocardiograma como pruebas básicas y obligatorias. No existe un modelo español oficial y establecido aunque diferentes asociaciones luchan por el carácter obligatorio de un reconocimiento a caballo entre italianos y americanos con sólo la realización del ECG con carácter obligatorio como estandarte. Queda mucho camino por recorrer en la instauración del Reconocimiento Médico Pre-competición, pero el acuerdo entre las diferentes asociaciones que luchan en la prevención de la MS del deportista y las bases están sentadas. Su implantación dependerá en gran medida del desarrollo completo y taxativo del proyecto de Ley “de salud y lucha contra el Dopaje”.

El 80% de casos de muerte cardíaca súbita están relacionada con la cardiopatía isquémica” MS cardíaca La parte dedicada a la muerte cardíaca súbita fue atendida por Francisco Javier Chorro Gascó, catedrático de cardiología, quien incidió en la importancia de la identifica-

Foro Médico 21

ción de personas con riesgo elevado, la prevención de las circunstancias que favorecen su desarrollo y la mejora de procedimientos de control. Se define la muerte cardiaca súbita como “aquella muerte inesperada y rápida que ocurre en menos de una hora tras la aparición de síntomas, excluyendo causas no cardiacas”. Los casos por 100.000 habitantes reportados en distintos estudios prospectivos se encuentran entre 90 y 100 en el estudio de Maastricht efectuado en 1997; 53 en el de Oregón efectuado en 2004; 51,2 en el irlandés efectuado en 2008, o 56 en el canadiense efectuado en 2004. La mayoría de las veces (alrededor del 80%) estos episodios se relacionan con la cardiopatía isquémica, mientras que en el 20% restante están implicadas distintas patologías entre ellas las miocardiopatías y las alteraciones hereditarias de las propiedades electrofisiológicas cardiacas (“canalopatías”). Como señalaba el especialista: “En más de la mitad de los casos relacionados con la cardiopatía isquémica no había antecedentes de enfermedad corona-

Conducta del profesional ante MS de un lactante La conducta ante una MSL que es traída a un servicio de urgencias de un hospital, aviso a un médico de urgencias domiciliario o al médico de cabecera, debe ser: • Informar a la familia de que la autopsia es imprescindible. • Realización de la encuesta epidemiológica en cada caso. • El médico clínico debe obtener una serie de datos que facilitará al médico forense: a) Datos personales del niño fallecido; b) Circunstancias del fallecimiento y c) Datos del Hospital en caso de traslado. • Parte al Juzgado correspondiente, para que el juez lo notifique al forense. Se trasladará el cadáver al Instituto Anatómico-Forense. • En todas las diligencias y en las relaciones con los padres deben intervenir policías especialmente entrenados, sensibilizados y preparados. Debe visitarse el lugar de los hechos y elaborar un informe. • Facilitar el nombre, apellidos y dirección del lactante fallecido, al responsable regional del GEPMSI- AEP para completar el protocolo de estudio multidisciplinar y así poder cerrar y clasificar cada caso. • Establecer asistencia psicológica profesional a los padres desde el principio. • Cerrar cada caso por un equipo de profesionales y elaborar un informe para la familia. • Dirigir a los padres a una Unidad de Embarazo de Riesgo y a un Centro de Seguimiento de niños de riesgo de SMSL.

22 Foro Médico ria y en muchas ocasiones los episodios ocurrieron fuera del hospital. El riesgo de muerte súbita en el infarto de miocardio es alto en la fase aguda (primeras horas) mientras que en las fases subaguda y crónica el riesgo es bajo si no hay deterioro importante de la función cardiaca o isquemia”. En estos pacientes el riesgo es alto si la función ventricular izquierda está muy deprimida o si presentan taquicardias ventriculares o síncopes no explicados. Cuando se consideran los episodios de muerte súbita en sujetos con edades inferiores a los 40 años la incidencia es menor (2,1 por 100.000 habitantes en el estudio holandés efectuado entre 1996 y 2006) y los episodios se relacionan también en una mayor proporción con la cardiopatía isquémica, aunque aumenta la proporción de enfermedades cardiacas hereditarias. Entre las causas genéticas se encuentran las miocardiopatías hipertróficas que se encuentran en 1 de cada 500 personas de la población general, la displasia arritmógena del ventrículo derecho presente en 1 de cada 2000 a 5000 personas, el síndrome del QT largo que se encuentra en 1 de cada 5000 personas y también se pueden encontrar otros síndromes como el de Brugada, el del QT corto o el de las taquicardias ventriculares catecolaminérgi-

Las intervenciones sobre los factores de riesgo han contribuido al descenso de su incidencia” cas, entre otros. Alteraciones estructurales como la necrosis, la fibrosis o la hipertrofia, junto con factores moduladores como el sistema nervioso autónomo, alteraciones electrolíticas, fármacos, tóxicos, isquemia o el estiramiento miocárdico facilitan que determinados factores iniciadores, como extrasístoles o cambios de frecuencia, conduzcan a la aparición de taquicardias ventriculares o fibrilación ventricular y la muerte súbita. La identificación de personas con riesgo elevado, la prevención eficaz de las circunstancias que favorecen su desarrollo y la mejora de los procedimientos de control actualmente disponibles, entre ellos los desfibriladores automáticos implantables, constituyen algunos de los retos que plantea el problema clínico de la muerte cardiaca súbita. MS en el lactante La experta Isabel Izquierdo Macián, presi-

denta del grupo de Muerte Súbita del Lactante, co­men­tó los co­n o­c imientos adqui­ridos sobre el SMSL en la actualidad, pues si bien continúa sin conocerse su etiología a pesar de los avances tecnológicos y científicos, las intervenciones sobre los factores de riesgo han contribuido al descenso de su incidencia. Actualmente en la Comunidad Valenciana el porcentaje de muertes asciende a un 0’3‰. En este caso se define como la muerte súbita de un niño de menos de un año de edad, que ocurre aparentemente durante el sueño y que permanece sin explicación después de una investigación a fondo, que incluye autopsia completa, examen del lugar del fallecimiento y revisión de la historia clínica. A nivel mundial se ha pasado de unas cifras anuales de 2‰ de mortalidad por SMSL a 0’5 ‰ gracias a las campañas informativas. Para Isabel Izquierdo es obligatorio en toda SMSL realizar el estudio necrópsico aplicando los protocolos específicos, establecer un diagnóstico diferencial y clasificar cada caso.

La Svmpsp presenta su Estudio Epine La Societat Valenciana de Medicina Preventiva i Salut Pública ha publicado el libro “Evolución de la prevalencia de las infecciones nosocomiales en los hospitales de la Comunidad Valenciana, 1991-2010”, que fue presentado en el Colegio.

E

ntre los datos que destacaron los expertos: “Aunque partíamos con una prevalencia del 8,7% de pacientes con infección nosocomial, mayor que la nacional, en los últimos años la Comunidad Valenciana presenta mejores indicadores que el Estado Español, tanto en la prevalencia global (5,9%), como en sus diversas localizaciones”. Durante el período del estudio ha cambiado el patrón epidemiológico de la localización de las infecciones. A principios de los noventa, en la Comunidad Valenciana las infecciones urinarias eran las más frecuentes, seguidas de las infecciones quirúrgicas, respiratorias y bacteriemias. En la actualidad las infecciones de vías respiratorias son las más frecuentes (28,2% del total), seguidas de las bacteriemias (15,4%), las quirúrgicas (13,1%) y las urinarias (13,5%). En un entorno desfavorable por el aumento de la edad media de los pacientes hospitalizados, cada vez con mayor gravedad e instrumentación, y en tan sólo 20 años (1991-2010), la Comunidad Valenciana ha logrado prevenir el 75% de las infecciones urinarias asociadas a sondaje y el 70% de las neumonías asociadas

a ventilación mecánica, siendo muy favorable el descenso de otras localizaciones como las infecciones quirúrgicas en cirugía limpia y las bacteriemias asociadas a catéter venoso central. El estudio también permite evaluar el efecto de las medidas preventivas aplicadas, tanto las impulsadas desde los Servicios de Medicina Preventiva, caso del incremento del sondaje urinario cerrado, como desde otros servicios quirúrgicos (reducción de la estancia prequirúrgica), médicos o de cuidados intensivos, caso de los programas de Bacteriemia Zero y Neumonía Zero cuyo efecto muy positivo se ha visto reflejado en los últimos EPINEs.

Foro Médico 23

24 Sociedades Científicas

“La nuestra es una especialidad singular, por su dualidad clínica-analítica” Guillermo Sanz Santillana

PTE AVHH (Asociación Valenciana de Hematología y Hemoterapia) La Asociación Valenciana de Hematología y Hemoterapia (AVHH) es una de las más jóvenes del panorama valenciano. Su presidente desde hace un año, Guillermo Sanz Santillana, destaca el carácter singular de esta especialidad, con dualidad clínica-analítica y los beneficios que comporta esta doble vertiente. Repasamos con él los aspectos más relevantes que afectan a este colectivo, así como las repercusiones de la situación actual de recesión económica que atravesamos y cómo se ve afectada esta especialidad por el Real Decreto de troncalidad. La Asociación Valenciana de Hematología y Hemoterapia es una de las sociedades más jóvenes, nacida en 2006. ¿Por qué se crea en ese año? A nivel nacional supera el medio siglo, y nace paralela a la americana. Sin embargo, detectamos la necesidad, a partir de las transferencias sanitarias a las autonomías de contar con una estructura más funcional, que representara nuestros intereses ante las autoridades de la Comunidad Valenciana. Y gracias al empeño de Francisco Javier Rafecas y el trabajo que desarrolló para hacerlo realidad se hizo posible. Fue el primer presidente hasta su fallecimiento en 2011. Como representante desde hace un año de los especialistas en hematología y hemoterapia, ¿cuáles son las

Somos una especialidad de referencia en el ahorro de costes”

rencia en el ahorro de costes y calidad asistencial. Por ejemplo, CTAO, nuevos anticoagulantes (ACOs) vs acenocumarol, ahorro de hemoderivados; uso incontrolado de factor VII activado y fibrinógeno recombinante…

inquietudes más acuciantes para este colectivo? En general, como el resto de médicos, estamos preocupados por la repercusión que pueda tener la crisis económica en el recorte de los recursos sanitarios y, por tanto, en la calidad de nuestra asistencia. Específicamente, para nosotros es fundamental destacar la singularidad de nuestra especialidad, por su característica única entre las especialidades médicas de contar con una dualidad clínica-analítica. Esta doble vertiente nos convierte en refe-

Cuando hablamos de recortes, ¿les preocupa la posibilidad de que se externalice el trabajo de los laboratorios? Absolutamente. Y así se lo transmitimos en su momento al Conseller, exponiendo las ventajas del sistema de gestión actual por su ahorro de costes y de recursos y la visión global que aporta la especialidad. ¿Cuáles son los beneficios de que el hematólogo continúe al frente de los laboratorios? -En el área de diagnóstico se aprove-

Sociedades Científicas 25

“Detectamos una fractura en el acceso a los medicamentos entre las diferentes comunidades” chan los recursos materiales evitando pruebas innecesarias, consiguiendo diagnósticos certeros y rápidos que ahorran tiempo de hospitalización y pruebas adicionales. Por el contrario, como el laboratorio externo no conoce de forma individual el caso deberá abrir una batería completa de pruebas, especialmente las de elevado coste (como las de genética molecular) para poder corroborar lo que está viendo. En cambio, el hematólogo discrimina y realiza unas pruebas determinadas para esa patología concreta que le permiten tener una visión personalizada. -En el área de hemostasia y coagulación por la necesidad de controlar desde criterios de eficiencia y calidad asistencial la prescripción de los nuevos ACOs para evitar su prescripción masiva. -En el área de banco de sangre y medicina transfusional, apoyamos al resto de especialidades médicas y quirúrgicas gracias a la labor constante de consultoría y asesoramiento que desempeñamos, mediante el desarrollo de guías y recomendaciones del uso racional de hemoderivados y a la creación de comisiones hospitalarias de transfusión. -En el área clínica, cuando los hematólogos realizamos el tratamiento de los pacientes con enfermedades hematológicas, ahorramos hospitalizaciones innecesarias y reducimos el tiempo de ingreso. Esta doble vertiente de la especialidad ¿conlleva también desventajas? Sí, porque a veces somos “fronterizos” con oncología, análisis clínicos…

¿Cómo afecta a esta especialidad el RD de troncalidad? Es otro de nuestros caballos de batalla. Hemos optado porque el acceso a la especialidad se haga desde el tronco médico, exclusivamente para personas licenciadas en medicina. Consideramos que la formación específica del hematólogo debe ser de tres años adicionales al tronco común, lo que nos permite estar a la par con el resto de currículos europeos. Sólo dos años de especialidad única es imposible para que el hematólogo alcance la calidad que exigimos. Con estos cinco años se cubriría una formación integral Sí y es necesario que sea así. Tengamos en cuenta que fuera de los grandes hospitales, el 80% de los hematólogos desarrollan cada día todas las áreas de la especialidad, abarcan todas las funciones (diagnóstico, clínica, control, tratamiento….). ¿Y en qué situación se encuentran los médicos más jóvenes? La preocupación es común para todos los médicos. Cada vez los contratos son más precarios (bajas, sustituciones…) Además nos inquieta también la continuidad de los contratos-becas ligados a proyectos de investigación. Los profesionales hematólogos ¿han detectado ya ejemplos reales de problemas derivados de la crisis? Cada vez es más frecuente la presión por el uso de biosimilares. Y en especial,

estamos detectando una fractura en el acceso a los medicamentos entre las diferentes comunidades autónomas, incluso entre diferentes hospitales del mismo territorio. Tenemos ejemplos de estas irregularidades, pero queremos conocer el alcance global. Con este fin se está realizando una encuesta masiva a nivel nacional y se va a reunir el grupo interterritorial para determinar con los datos en la mano de fármacos concretos en qué situación nos encontramos. Son muchos los frentes de los hematólogos actualmente, pero a nivel social ¿cree que la población conoce el trabajo que realiza? Sin duda como presidente me he planteado la necesidad de aumentar la visibilidad de la especialidad. Es cierto que la ciudadanía nos identifica de forma destacada con los trasplantes, la leucemia… pero no con el resto del trabajo que realizamos. Por este motivo, hemos puesto en marcha diversas iniciativas: recientemente el primer número de nuestra revista como nexo común de los más de 200 asociados; una página web de reciente creación para que lleguemos a más gente, y la realización de jornadas y Semanas de la hematología en las que presentamos durante una semana nuestra labor, con la participación de diferentes asociaciones de pacientes que nos manifiestan sus preocupaciones.

Junta Directiva

Presidente: Guillermo Sanz Santillana Vicepresidente: Mar Tormo Díaz Tesorero: María Guinot Martínez Secretario: Armando Blanquer Cots Vocales: Pascual Fernández Abellán, Raimundo García Boyedo, Cristina Vilar Fabra, Santiago Bonanad Boix, Francisca López Chulia y Fabián Tarín Rodrigo

26 Sociedades Científicas

Calendario de Actividades SVCSSR SOCIEDAD VALENCIANA DE CONTRACEPCIÓN Y SALUD REPRODUCTIVA • 17 y 18 de octubre: VII Jornadas de SVCSSR. Valencia. Más información: 902 195 545 Email: [email protected]

SOCV SOCIEDAD OFTALMOLÓGICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA • 14 de diciembre: Reunión de Santa Lucia. Gandía. Más información: kschargel@coma. es; [email protected] SVEDYN SOCIEDAD VALENCIANA DE ENDOCRINOLOGÍA, DIABETES Y NUTRICIÓN • 4 de octubre: XII Jornada de Interrelación entre Atención primaria y Endocrinología. Castellón. • 25 de octubre: VI Reunión de interrelación entre Endocrinología pediátrica y de adultos • 22 y 23 de noviembre: XXV Congreso de la Svedyn. Xàtiva. SMICV SOCIEDAD DE MEDICINA INTERNA COMUNIDAD VALENCIANA • 1 de octubre, 5 de noviembre y 10

de diciembre: Fórum mensual de los residentes de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana. Valencia • Convocatoria de una Beca de Investigación de la Sociedad de Medicina Interna de la Comunidad Valenciana. Plazo presentación solicitudes hasta el 30 de noviembre. • 21-23 de noviembre. XXXIV Congreso Nacional de la Sociedad de Medicina Interna. Málaga • Más información: www.smicv.org

SVMFIC RENOVACIÓN EN LA SVMFIC La composición de la nueva Junta es: Presidente: José Álvaro Bonet Plá Vicepresidente: Victoria Gosalbes Soler y Aurelio Duque Valencia Secretaria: Ana Sanmartín Almenar Tesorero: Francisco Beneyto Castelló Vocal de Grupos de Trabajo: Carlos Sanchís Domenech

Vocal de Investigación: Francisca Gil Latorre Vocal de Docencia: José Luis Gonzálvez Perales Vocal Prensa: Javier Sorribes Monfort Vocal de Residentes: María Adsuar Adán Vocal de Pregrado: Jorge Navarro Pérez Vocal de Organización de Alicante: Francisco Ortíz Díaz Vocal de Organización de Castellón: Manuel Batalla Sales Vocal de Organización de Valencia: Dantés Tórtola Graner SOCV NUEVA JUNTA EN LA SOCV Presidente: Konrad Schargel Palacios Vicepresidente: José Pinos Rajadel Secretaria: Teresa Diago Sempere Tesorero: Juan Miguel Esteban Masanet Vocal: Enrique Chipon Benabent Vocal 2: Enrique López Sánchez Vocal 3: Honorio Barranco Vocal 4: Helena Sorli Clemente Vocal 5: Jorge Vila Arteaga

MEDALLA DE ORO PARA EL DR. CHAMORRO El Foro Europa 2001, con motivo de su XVI Aniversario, concedió la Medalla de Oro al Dr. Juan José Chamorro, en reconocimiento a su trayectoria y prestigio profesional en el ámbito de la Cirugía Plástica, Reparadora y Estética. Este galardón fue creado en septiembre de 2002. Se otorga anualmente a destacados profesionales liberales –principalmente en el ámbito de la medicina, la abogacía, la arquitectura, la economía, etc.- y personalidades de la sociedad civil, todos ellos por el reconocimiento a su trayectoria profesional, laboral y humana. Para más información: www.foroeuropa2001.com

Colegio 27

Un recuerdo al maestro López Piñero a través de su obra póstuma La Fundación del Colegio de Médicos presentó el libro póstumo del profesor López Piñero “Historia de la Medicina Valenciana”, en un acto en el que participaron amigos, discípulos, compañeros, autoridades y familiares y que significó un emotivo recuerdo a su labor divulgadora, su legado intelectual y su dimensión humana.

López Piñero animó a muchos médicos, científicos e historiadores a prestar atención al estudio de la historia de la medicina y la ciencia” La Escuela Médica Valenciana Sorolla Bastida, Joaquín. “Una investigación o El Dr. Simarro en el Laboratorio”, 1897 Museo Sorolla, Madrid (inv. 417) © Fundación Museo Sorolla

L

a obra de 380 páginas plasma muchas de las pasiones, obsesiones, de aquellos temas que le emocionaban y que han sido una constante a lo largo de toda su gran producción: el respeto a los médicos clásicos; el legítimo orgullo por la herencia médica valenciana (que tantas figuras célebres; instituciones, aportaciones situaron a Valencia en el panorama internacional de la medicina); la pasión de la medicina valenciana por el arte (por las imágenes, las láminas, los dibujos…); la apertura a las novedades científicas; el interés por las plantas y el huerto medicinal… Un recorrido por la historia médica valenciana que desentraña sus rasgos, figuras y aportaciones más relevantes y que deja pendiente, como el propio autor señala en el epílogo, la historia del siglo XX de la medicina valenciana, que deberá hacerse desde una perspectiva objetiva sin polarización política.

Para la presidente del Colegio, Rosa Fuster: “cuando alguien -como el Dr. López Piñero- ha invertido tanto tiempo y trabajo en rescatar del olvido a multitud de médicos valencianos, es merecedor del reconocimiento de sus compañeros”. Y añadía: “Nos ha proporcionado con esta obra amena y entretenida la fuente de conocimientos necesaria para ser conscientes de las aportaciones de nuestros predecesores, y sentir orgullo por esta herencia”.

Uno de sus méritos más notables es haber construido un modelo magnífico de desarrollo de una escuela médica, la valenciana. Tenía buen sustrato para estudio, pues la medicina prendió muy bien en la cultura valenciana. Sin duda, algunas características la moldearon. Así el respeto por la observación y la práctica, la enseñanza de Hipócrates. Según ese viejo y divino autor, el médico es servidor de la naturaleza. Debe limitarse a observarla, respetarla y enderezarla en cuanto sea posible. Pero el estudio de la naturaleza conlleva el deseo de entenderla, por ello siempre estuvieron abiertos los médicos valencianos a la interpretación científica del ser humano y su entorno. El interés por la ciencia es constante en nuestra historia, desde Arnau de Vilanova hasta Félix Miquel o Santiago Ramón y Cajal. Esto permitió la necesaria inserción del saber médico valenciano en el panorama internacional, en una ciencia que se intercambiaba siempre entre unos y otros países, entre unas culturas y otras. En fin, la interpretación clásica de la medicina como un arte, puede ser entendido en un sentido muy amplio. El mismo que Severo Ochoa atribuía a la escuela de Cajal, que consideraba una mezcla muy hermosa de ciencia y arte. En efecto, siempre hay que tener en cuenta que la medicina hereda la belleza de la naturaleza y así el médico debe tenerla en cuenta. Repito que no son extraños los notables estudios de José María López Piñero sobre la imagen, sobre todo las ilustraciones y el grabado. Las maravillosas figuras de Crisóstomo Martínez son puestas en relación con el pintor José Ribera, valenciano de nacimiento y napolitano de adopción. Y lo mismo se puede recordar de las imágenes del códice Pomar, que López Piñero enlaza con la nueva pintura o el descubrimiento de América.

28 Colegio

Las pasiones de López Piñero Entre las muchas pasiones del profesor destacaron varias: su pasión de lector, que supo inculcar a muchos. Su afición a los libros, como lo muestran las bibliotecas que cuidó en la facultad y en su propio domicilio. “Recuerdo la excelente biblioteca de consulta abierta que se montó en el departamento de historia de la medicina, era muy necesaria para cualquier trabajo, no solo histórico, también médico o científico” comenta José Luis López. También fue un gran apasionado por la belleza de las imágenes, por el papel que estas tenían en la investigación y en la enseñanza. Muchos de sus libros son bellísimas ediciones, así el Atlas anatómico de Crisóstomo Martínez. Pero siempre, sus pasiones fundamentales fueron la investigación y la enseñanza.

Como comentaba su discípulo, amigo y profesor del Instituto de Historia del CSIC José Luis Peset: “su trabajo nos ofrece en este tiempo un ejemplo por su voluntad de mejorar, por la ilusión de continuar pensando que la mejora es posible”. Para el rector de la Universitat, Esteban Morcillo: “como alumno suyo hacía que nos sintiéramos estimados, nos enseñó durante generaciones a levantar la cabeza y pensar. Como compañero suyo posteriormente, destacaba su disponibilidad y generosidad”. Para el presidente de la Real Academia de Medicina de la Comunitat Valenciana: “contribuyó con su rigor científico a dar brillo a esta institución”. El renovador de la historia de la ciencia Una de las herencias más importantes de José María López Piñero es la brillante escuela de historiadores de la medicina y de la ciencia que ha dejado

tras de sí. Muchas universidades se han enriquecido con profesores e investigadores que, de una u otra manera, continúan su obra. La historia de la ciencia y la medicina dejó de ser una pequeña disciplina entre nosotros, para convertirse en una sabiduría probada e internacionalmente reconocida. José Luis Peset, como discípulo y amigo personal del profesor, nos ayuda a dimensionar su categoría intelectual: “José María López Piñero fue un intelectual muy valorado tanto a nivel nacional como internacional. Supo encarar la historia de la ciencia española desde puntos de vista modernos y renovados, terminando con la vieja polémica de la ciencia española. Pudo mostrar la realidad de una ciencia valiosa en nuestra historia, así en el período del Siglo de Oro, o en el paso de los siglos XIX a XX. Fue muy concienzudo en sus investiga-

Colegio 29

ciones, estudiando con cuidado viejos libros que habían sido arrumbados por siglos, despreciándose las aportaciones científicas que en ellos se contenían. Sus estudios sobre medicina y anatomía, náutica e historia natural son muy valiosos. Supo además animar a muchos médicos, científicos e historiadores a prestar atención, incluso de forma profesional, al estudio de la historia de la medicina y la ciencia”. El experto señalaba: “en su vida profesional destaca su dedicación a la ciencia, a la medicina y a la universidad. En una España en que el estudio estaba muy poco valorado, supo demostrar la importancia que la investigación tenía. Una investigación rigurosa, con metodología moderna y útil para la sociedad. De igual manera mostró una dedicación continua y esforzada a la universidad, mejorando la enseñanza, las bibliotecas, la documentación. Se esforzó por una enseñanza práctica adecuada. También por mostrar la conexión de sus conocimientos con la enseñanza de diversos saberes, así recuerdo haber escuchado -como estudiante de últimos cursosintroducciones históricas dadas por él antes de las lecciones de patología médica, que permitían encuadrar en su pasado y en su presente los conocimientos médicos”. En esta época de crisis es importante rescatar valores de la personalidad del Dr. López Piñero: “su fe en la ciencia y en el progreso. En este momento en que la enseñanza, la sanidad y la investigación peligran en nuestro país, sería un

buen defensor de la necesidad de apoyar el saber y la salud desde los organismos públicos. También recordemos su tesón en el trabajo, que comenzó en época difícil y que supo hacer valorar y respetar en la universidad y en muchas instituciones valencianas, españolas e internacionales. Desde luego, todo ello lo basaba en una sólida e ingenua ilusión en que el trabajo, la ciencia, el saber, la cultura… eran los pilares necesarios para el desarrollo de una sociedad. Su recuerdo es un magnífico ejemplo para estos tiempos de crisis, en que la desesperanza nos aprieta”. Para José Luis López la mejor forma de transmitir a las futuras generaciones galenas el orgullo valenciano del murciano López Piñero consiste en primer lugar en leer sus obras: “Nos ha dejado un rico legado de estudios sobre la medicina valenciana, que muestran en buena medida el camino a seguir en el futuro. En segundo, intentando comprender su lección. No hay que limitarse a aprender en el entorno valenciano, la apertura a la ciencia universal es una enseñanza fundamental de nuestro pasado. También el comprender que la medicina es parte de la vida y la cultura de los hombres, por tanto no limitarse al saber de unas técnicas, unos procedimientos, sino darse cuenta de que los aspectos humanísticos, sociales, incluso políticos y económicos son parte de la profesión y del día a día del médico. La preocupación de José María López Piñero por la sanidad pública y el bienestar social son parte importante de nuestra profesión.

¿Por qué un médico valenciano debería leer esta obra? El especialista José Luis López nos comenta: “Afirmaba Pedro Laín que todo científico, todo médico, como bien nacido, está obligado a conocer de dónde viene, a quiénes está obligado”. Recordando esa vieja metáfora de que somos enanos en hombros de gigantes, para entender nuestro saber es necesario comprender que en su mayoría se lo debemos a quienes nos precedieron y que muy poco nos debemos a nosotros mismos. La ciencia es una gran comunidad que supera el tiempo y el espacio, pues en ella se comparten saberes de muy vieja edad y muy lejanas procedencias. Conocer los lentos pasos que ha dado la medicina valenciana, o bien la medicina en general, para llegar a donde estamos, nos puede enseñar humildad y proporcionar capacidad de entusiasmo, trabajo y emulación.

Hay que darse cuenta de que los aspectos humanísticos, sociales, incluso políticos y económicos son parte de la profesión y del día a día del médico”

30 Colegio

¿Puedo prolongar mi jubilación hasta los 70 años? La Conselleria de Sanitat ha publicado recientemente su plan de ordenación de recursos humanos , un plan que determina la edad de jubilación y la posibilidad de solicitar la permanencia en activo más allá de la edad legal de 65 años. A la vista de este texto, desde la asesoría jurídica del Colegio de Médicos se nos informa sobre los principales aspectos del documento.

E

l Diario Oficial de la Comunidad Valenciana ha publicado el Acuerdo de 7 de junio de 2013, del Consell, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de Recursos Humanos de las Instituciones Sanitarias dependientes de la Conselleria de Sanidad y la Orden 2/2013, de 7 de junio, de la Conselleria de Sanidad, por la que se regula el procedimiento para la jubilación forzosa, la prolongación de la permanencia en el servicio activo y la jubilación voluntaria del personal adscrito a las instituciones sanitarias dependientes de la Conselleria de Sanidad.

Aunque la finalidad de los planes de ordenación van, teóricamente, mucho más allá de las disposiciones concretas acerca de la jubilación o prolongación de la permanencia

en el servicio activo, no se oculta que uno de los objetivos esenciales del que ahora se ha aprobado es dotar a la Administración de un mayor margen de maniobra en relación con la jubilación y prolongación del servicio activo de su personal estatutario. En efecto, con el acuerdo citado se cumple, al menos desde el punto de vista formal, la exigencia que hace la Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, de que la autorización de la prolongación de la permanencia en el servicio activo, deberá realizarse en función de las necesidades de la organización articuladas en el marco de los planes de ordenación de recursos humanos. Por su parte, la orden sustituye, derogándolas íntegramente, las instrucciones de 2006 relativas a la jubilación y prolongación de la permanencia en el servicio activo del personal estatutario y pretende y posibilita la aplicación de las directrices del plan a dichas materias. Son aspectos especialmente destacables respecto de la jubilación y la prolongación de la permanencia en el servicio activo, los siguientes: • La edad de jubilación forzosa será la que en cada caso permita al interesado acceder a la pensión de jubilación en su modalidad contributiva sin coeficiente reductor por razón de la edad.

Colegio 31 • En el régimen de Clases Pasivas (funcionarios civiles del Estado), la edad de jubilación forzosa será la de 65 años o la prevista en las normas reguladoras de dicho régimen en cada momento. • Tres meses antes del cumplimiento de la edad de jubilación forzosa, el interesado recibirá comunicación del inicio del procedimiento de la jubilación forzosa, procedimiento en el que podrá, a su elección, jubilarse, o solicitar la prolongación de la permanencia en el servicio activo hasta cumplir, como máximo, los setenta años de edad. En el caso de no hallarse en el servicio activo (excedencia), se suspenderá el procedimiento hasta la reincorporación, si ésta tiene lugar antes de cumplir los setenta años. • En todos los casos, la concesión de la prolongación se subordina a que el interesado reúna la capacidad psíquico-física para ejercer la profesión o desarrollar las funciones correspondientes a su nombramiento, según informe de la Unidad Periférica de Prevención de Riesgos Laborales. • Las opciones de solicitar la permanencia en el servicio activo o suspender el procedimiento por hallarse en situación distinta a la de activo, NO PODRÁN ser ejercidas por el personal funcionario o estatutario que pertenezca a categorías profesionales o puestos declarados a extinguir o amortizar, independientemente de su sistema de retribuciones. Es decir, en la práctica, en ningún caso se concederá –ni siquiera podrá solicitarse– la prolongación a los Médicos Titulares(APD) ni a los de cupo y zona o no jerarquizados, tanto de atención primaria como de especializada. • En el caso en que, pudiendo hacerlo, se solicitase la prolongación de la permanencia en el servicio activo aun cuando se pudiera tener derecho a la pensión de jubilación, la dirección del centro valorará las necesidades organizativas y/o asistenciales que justifiquen la autorización, siguiendo los siguientes criterios: 1. Necesidad de mantener la cobertura del puesto ocupado, la conveniencia de su amortización o la decisión de hacer frente con este recurso a otra necesidad asistencial que se considera prioritaria. 2. La previsión de sustitución del interesado, para lo que se deberá valorar, no solamente la categoría profesional a la que pertenezca, sino también el contenido funcional del puesto que desempeñe, así como la posibilidad de fidelización o promoción interna de otros profesionales. 3. El valor cualitativo del trabajo desempeñado por el interesado, esto es, su implicación en los objetivos fijados por la organización y el rendimiento o los resultados obtenidos y, en su caso, el absentismo observado durante los tres últimos años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.

• E l órgano competente autorizará la prolongación cuando: a) Cuando de la referida valoración se concluya que, siendo necesario mantener la cobertura del puesto, existe una imposibilidad de sustitución del interesado. b) Cuando de la referida valoración se concluya que, siendo necesario mantener la cobertura del puesto y aun resultando factible la sustitución del interesado, del valor cualitativo del trabajo desempeñado por el mismo se deduzca una trayectoria especialmente meritoria. • L a prolongación se concederá en todos los casos por un plazo de un año, cuya renovación podrá solicitar el interesado con al menos dos meses de antelación a fecha de su vencimiento. Además, podrá iniciarse de oficio un procedimiento de revisión siempre que se considere conveniente. • El interesado podrá poner fin a la prolongación que esté disfrutandoanunciándolo con quince días de antelación a la fecha de su efectividad. • Respecto de las prolongaciones de que se esté disfrutando a la entrada en vigor de la orden (11-6-2013), se iniciará de oficio un procedimiento de revisión, en el que serán valoradas nuevamente. Este expediente de revisión concluirá necesariamente en la jubilación forzosa del personal que pertenezca a categorías profesionales declaradas a extinguir u ocupe plazas o puestos declarados a amortizar, independientemente de su sistema de retribuciones (médicos titulares, de cupo y zona y no jerarquizados, primaria y especializada).

32 Colegio

Jornadas ASPECTOS JURÍDICOS Y DEONTOLÓGICOS DE LA PROFESIÓN MÉDICA

“El número de condenas al médico es mínimo” Entre los deberes: • La lex artis debe ser ad hoc al lugar donde se trabaje. • La necesidad de que el médico obtenga el consentimiento informado previamente a su intervención. • El control del tratamiento hasta el alta e informe de los riesgos en caso de abandono por el paciente. • En caso de recidivas o enfermedades crónicas, proyectar un tratamiento de carácter preventivo para evitar la repetición. Desde el punto de vista del derecho se contemplan dos modalidades médicas: • La medicina curativa o asistencial. • La medicina voluntaria o de satisfacción (de tipo estético, de anulación de la capacidad reproductiva…). Según cuál de las dos sea, también se refleja en las características del consentimiento informado y de las pruebas. Respecto al origen de la responsabilidad profesional médica: • delitos o faltas. • incumplimiento de la lex artis. • vulneración de la intimidad del paciente.

El Magistrado de la sala de lo social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, Juan-Luis de la Rúa, insistió desde el primer momento de su exposición en trasladar un mensaje de tranquilidad a todos los médicos afirmando: “de todos los millones de actos médicos que se realizan diariamente tan sólo, teniendo en consideración bastantes años, 250 han acabado en sentencia. Por tanto, el número de condenas es un porcentaje mínimo. Unas cifras que en el global no son relevantes”.

E

ntre los aspectos que abordó durante su ponencia, reflexionó sobre la naturaleza de la obligación médica: ¿Cuál es la esencia de la obligación del médico? El médico no puede garantizar la idea de la curación. La obligación de los médicos será de aplicación de los medios, de la realización de una actividad diligente, de que se cumplen las normas conforme a la lex artis. En definitiva, no se puede garantizar los resultados.

En una visión sintética, respecto a la responsabilidad penal del médico ¿cómo lo configura el código penal? Desde una triple perspectiva. • dentro del concepto de facultativo (art.397 del CP) representaría unos delitos específicos, por ejemplo librar un certificado médico falso. • Art. 369.1 Agravación en el delito de drogas • Los art. 222, 303 y 372 del CP. Previenen una inhabilitación especial para el ejercicio de la profesión en los delitos de suposición de parto y alteración de la paternidad; receptación y blanqueo de capitales; y contra la salud. En su condición de profesional de la medicina, existen una serie de tipos delictivos que recoge: • Art. 196 CP. Omisión del deber de socorro. • Art.199.2. CP. Revelación de secretos. • Art.512. Denegación discriminatoria de prestaciones sanitarias. • Art.142.3: Imprudencia profesional con resultado de homicidio. • Art. 146.2: Imprudencia profesional con resultado de aborto. • Art. 152.3: Imprudencia profesional con resultado de lesiones. • Art.158.2: Imprudencia profesional con resultado de lesiones al feto. En general, el diagnóstico equivocado por sí no determina una imprudencia. Tampoco considera imprudencia profesional la exigencia de una pericia extraordinaria, sí la de una pericia or-

Colegio 33 dinaria. También pueden excluirse determinadas deficiencias de material o medios no imputables a los médicos. Igualmente no se considera cuando el médico es un sujeto pasivo de la acción. El especialista se preguntó: ¿el delito de atentado puede ser aplicado al médico? Depende de su consideración como autoridad y funcionario público y, por tanto, la posibilidad de considerar en esos supuestos el delito de atentado. Existe un gran debaten en este punto, si bien es cierto que la sentencia del Tribunal Supremo de 4 de diciembre de 2007 abrió la posibilidad de su consideración como funcionario y, por lo tanto, de la aplicación como delito de atentado los actos de acometimiento, empleo de fuerza, intimidación grave o resistencia también grave que se proyecten sobre los médicos como consecuencia del ejercicio de sus funciones. Así. Así, por ejemplo, se ha reflejado en diciembre de 2012. El Magistrado reflexionó también sobre si el médico tiene la consideración de protegido en el caso de conflicto armado. Lo que parece haber consenso de que sí. La responsabilidad civil hay que considerarla desde una doble proyección: • la que se refiere al médico en particular. • la que emana del centro sanitario. La primera exige como fundamento que haya una actuación negligente, una acción u omisión negligente, y que como consecuencia de ella si se produce un daño habrá que responder.

El diagnóstico equivocado por sí no determina una imprudencia” La cuestión es entonces: ¿quién debe probar que la actuación/omisión del médico ha sido negligente? En el caso del médico la norma general no se aplica, sino que se rige por la anterior a 1943, lo que significa que el perjudicado, el paciente que demanda, debe probar tanto el daño como la omisión negligente y la relación de causalidad. Como regla general, para la valoración de las indemnizaciones, los jueces acuden como orientación al baremo establecido para las lesiones en tráfico. Para el tema de la contratación del seguro de la responsabilidad civil, el especialista consideró que la intervención de los colegios de médicos en dicha suscripción puede ser muy positiva, tanto sea por responsabilidad objetiva como subjetiva. En conclusión, los médicos pueden profundizar en estos temas acudiendo a la Ley 41/2002 (nacional) y la Ley 1/2003 (autonómica) que establecen los derechos del paciente y deberes de los médicos en relación con la información clínica, el consentimiento, la historia clínica etc, temas que también fueron tratados con amplitud.

34 Encuesta Encuestatabaqusimtabaquismo oCV CV

La ley antitabaco aumenta el número de fumadores que intentan dejar el consumo Joan Antonio Ribera i Osca, coordinador de la XIV Semana Sin Humo en la Comunitat Valenciana, corroboró con datos la tendencia que la ley antitabaco ha propiciado en la disminución del consumo que venía produciéndose en los últimos años, así como en el aumento de pacientes que quieren dejar de fumar.

A

compañado por la presidente del Colegio, Rosa Fuster, el experto en tabaquismo de la SVMFYC, presentó los datos de la encuesta de tabaquismo correspondiente a 2013. “Un dato significativo es que desde la implantación de la ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo, los fumadores que han intentado dejar de fumar ha ido cada año en aumento. Si en 2009 eran un 25%, actualmente los fumadores que intentan dejar de fumar es del 39,7%, en esta evolución ha influido claramente la ley antitabaco”. Este año los especialistas han puesto de manifiesto que son muchos los fumadores que consiguen dejar de fumar y que este éxito debe ser compartido con otros fumadores para que también hagan un intento por dejarlo. Datos Comunidad Valenciana Durante los meses de abril y mayo se han realizado más de 8.492 encuestas entre los cuales había fumadores, no fumadores y exfumadores con el fin de evaluar el momento actual del consumo de tabaco. Entre los datos más relevantes de esta encuesta podemos destacar:

Encuesta tabaquismo EncuestatabaqusimCV oCV 35

1- El 82 % de los encuestados a nivel nacional, ve mal o muy mal que se modifique la ley para permitir fumar en los casinos y salas de juego.Un dato significativo es que en los datos procedentes de la Comunidad Valenciana este porcentaje se reduce al 77.9%. 2- En los últimos 4 años, el porcentaje de fumadores que han intentado dejar de fumar en los 5 primeros meses del año, ha sido cada vez mayor. Así en 2009 eran un 25% de los fumadores los que intentaban dejar de fumar en los 5 primeros meses. En 2010 el porcentaje fue del 31%. Y este año es del 39,7%.

cuanto al inicio del consumo de tabaco en la adolescencia, y por tanto sobre los que con mayor incidencia debemos actuar. 7- Por último destacar que a la población general cada vez le importa más la exposición al humo del tabaco, es decir el tabaquismo pasivo. Un 66% lo considera molesto o muy molesto.

3- Aunque el cumplimiento de la ley es bueno el 16% de los encuestados señala a las autoridades como responsables del incumplimiento de la misma, por la falta de función inspectora. Pero un 61% cree que el fumador es el principal responsable de que no se cumpla. Y un 13% considera que es el dueño del local. 4- La media del consumo de tabaco entre los fumadores encuestados era de 13 cigarrillos al día, mientras que en la Comunidad Valenciana era similar (14´36 al día), con una edad de consumo regular de 17 años. 5- Más del 66% de los fumadores valencianos encuestados ha manifestado su deseo de dejar de fumar y el 59%% ha hecho un intento por dejarlo en el último año, datos superiores a la media nacional. Sólo un 2,8% respondió no tener intención de abandonarlo nunca. 6- Un dato importante que hemos querido recoger este año es aquello que los encuestados creen que incita a los jóvenes a iniciarse en el consumo de tabaco. Destacan dos factores importantes: que los amigos fumen, con un 94.4%. En segundo lugar, que los padres fumen, con un 82.3%. Estos datos reflejan claramente que , tanto la función modélica que tienen los padres sobres sus hijos, así como la influencia que presenta en la adolescencia el sentirse integrado en el grupo , son los factores predictores primordiales en

Datos de tabaquismo en 2013 • Un 24’8% de la población de la Comunidad Valenciana es fumadora • El 77% de los valencianos ve mal o muy mal que se modifique la ley para permitir fumar en casinos y salas de juego • Actualmente un 39’7% de fumadores intenta dejar de fumar • Actualmente en España mueren al año unas 60.000 personas a causa del tabaquismo activo, 6000 de ellas en la Comunidad Valenciana, podíamos decir que el tabaco es el asesino de 500 valencianos al mes.

36 Cátedra Eméritos

“La aventura de encontrarle sentido a la vida”

C

ontinuando con el ciclo de las conferencias de la Cátedra de Eméritos del Colegio de Médicos, Segundo Gutiérrez Cabria en su intervención titulada El sentido del hombre reflexionaba: “Una de las más interesantes aventuras que se nos presentan en la vida es encontrarle sentido”. El profesor Gutiérrez es Catedrático de Estadística Matemática y Cálculo de Probabilidades de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Valencia, miembro del International Statistics Institute y del Institute of Mathematical Statisticsy ex presidente de la Cátedra de Eméritos de la Comunidad Valenciana En su intervención planteaba diversas cuestiones: “¿Será cierto, como dice Jacques Monod, que el hombre “es sabedor de que, en el fondo, está solo en la inmensidad indiferente del universo, en el que está inmerso por azar”? ¿O será la vida del hombre un absurdo, como confiesa Jean-Paul Sartre en La Náusea? Según la línea de pensamiento trazada por Albert Camus, el hombre es “ese heroico buscador de sentido último de la realidad”. El “sentido del hombre”, la esencia íntima de la existencia humana, está ligado a su capacidad de ser responsable. El hombre representa la etapa de la evolución universal en la que se unen espíritu y materia, polos de la realidad única. Por poseer autoconsciencia, el hombre puede ser ese eslabón de unión. Por tanto, una de las más interesantes aventuras que se nos presentan en la vida es encontrarle sentido. Según Viktor Frankl, “hay cuatro factores que dan sentido a la vida: realizar una vocación, superar un destino adverso, tener un gran amor y una fe religiosa”. El sentido del hombre supone la existencia del sentido de la vida y de la muerte.

El mito de los productos naturales

E

l Dr. Arturo J. Brugger participó de nuevo con una charla en el ciclo. En esta ocasión dedicada a El mito de los productos naturales, reflexionando sobre las verdades, leyendas y ficciones que rodean a los denominados como productos naturales. Como comentaba el experto: “ Tanto la televisión como la radio, nos anuncian diariamente los efectos casi milagrosos de remedios compuestos exclusivamente por productos naturales, exentos de química, nos ayudan a envejecer más lentamente, a desparecer las arrugas, a vivir más confortablemente, salud a raudales, ¡fuera los compuestos químicos!.” Fuera de esta ironía, el doctor aportaba luz a este tema preguntándose en voz alta: ¿qué son los productos naturales?, ¿qué tienen de naturales los productos que nos anuncian?, ¿son realmente inocuos los productos naturales?, ¿es tan perjudicial la química, como la pintan?. Su charla respondía a estas preguntas. En primer lugar habría que definir qué son los productos naturales ¿son los que consumimos tal y como se dan en la naturaleza?. En este caso, el concepto quedaría limitado a las verduras de ensaladas, frutas, frutos secos, aceites sin elaborar y algunas carnes desecadas en lugares fríos, cualquier proceso culinario va a modificar de alguna forma la composición de los alimentos. No podemos olvidar que todo ser vivo es un auténtico laboratorio de química, capaz de elaborar substancias muy complejas, complejidad que se lleva al extremo en el reino vegetal, que a partir de elementos químicos sencillos, como el oxígeno, nitrógeno, hidrógeno, anhídrido carbónico, etc., se elaboran substancias orgánicas complejas, como la penicilina o la menta, sin olvidar la función clorofílica que capta anhídrido carbónico y nos devuelve oxígeno. A la tercera pregunta ¿son inocuos los productos naturales? El experto responde diciendo que la naturaleza elabora los compuestos más tóxicos que existen, bien de origen vegetal o animal. Respecto al papel de la química podemos afirmar que en numerosas ocasiones sirve para mejorar las propiedades de los productos naturales, un ejemplo puede clarificarlo, el sauce blanco, Salix Alba” y la “Spirea Ulmaria (dulzura de la pradera) sintetizan ácido salicílico, reputado como un gran antiinflamatorio; en el año 1897, el químico de la casa Bayer, Félix Hoffmann, le añade un radical acético y nace la aspirina que mejora notablemente sus propiedades. Como escribía José Ortega y Gaset en La Rebelión de las Masas en1930: “La vida del hombre medio es hoy más fácil, cómoda y segura que la del más poderoso en otro tiempo. ¿Qué le importa no ser más rico que otros, si el mundo lo es y le proporciona magníficos caminos, ferrocarriles, telégrafos, hoteles, seguridad corporal y aspirina?”

37

38 Sin la Bata

Gonzalo Sempere Montes

Un médico con alma de jazz ¿Cómo comenzó su afición por la música? Mi relación con la música comienza desde pequeño, cuando finalicé el colegio ya quería estudiar música. Sin embargo, estudió medicina Sí, mi padre y mi abuelo eran psiquiatras, así que su filosofía fue: “estudia medicina y luego ya harás lo que quieras…”. Así que compaginé los estudios de medicina con mi formación musical. Muchas veces tocaba por la noche y al día siguiente tenía examen en la facultad. Y ¿cómo adquirió su formación musical? En Valencia estaba el conservatorio, pero la formación que había entonces era muy clásica. Por eso fui funcionando por mi cuenta, de forma autodidacta. A través de seminarios y encuentros con músicos americanos me fui formando, fui improvisando… Y ¿por qué se decantó por el jazz? En ese momento había muy pocos aficionados por este género. Me introduje a través de la bossa nova. Realmente al principio no entendía nada, pero fui estudiando la armonía, la lógica que encerraba y comprendí que más allá de la opción de interpretar, te permitía crear en el momento a través de una melodía espontánea.

Médico por recomendación familiar, guitarrista por circunstancias, y profunda alma de jazz, así son las puntadas que han tejido la vida del compañero Gonzalo Sempere quien ha dedicado su vida a estas coordinadas, entrelazando en su día a día la música en directo con la medicina. Y en su biografía una espinita: la incertidumbre de saber cómo hubiera sido más que ser médico-músico, haber sido músico-músico.

Es un género que resulta más difícil para el público general Sí, el jazz exige un proceso de aprendizaje al espectador. Tienes que estar familiarizado con el lenguaje. Debes escuchar mucho para que te vaya gustando y poder detectar las variaciones, las diferentes creaciones, la parte de improvisación que suena sobre la estructura melódica. Como músico requiere mucha técnica del instrumento, mucho tiempo de estudio, lectura rápida y disciplina. Se inclinó por el jazz y comenzó a estudiarlo Sí, en 1981 ingresé en el Estudio de Música de Valencia y en él realicé estudios de armonía moderna con Jos-

Sin la Bata 39

Escuchar jazz en Valencia El Dr. Sempere nos recomienda algunos los locales en Valencia donde podemos disfrutar del jazz: • Café Mercedes Jazz en el barrio de Ruzafa, que cuenta con una programación estable. • Jimmy Glass Jazz en el barrio del Carmen, donde toca músicos europeos y americanos de vanguardia. Existen además festivales de jazz en Torrente, Peñíscola, el Palau de la Música en Valencia, o fuera los de Getxo, Vitoria, Terrassa, San Juan Evangelista… “El problema de éstos es que sólo existe el jazz en verano, el resto del año nos lo pasamos a palo seco”. Para Gonzalo Sempere Valencia es una de las zonas más potentes en música jazz, contando con escuelas como la Sedajazz o la Berklee College of Music.

hue Edelmann y de guitarra con Carlos Gonzálbez. Además en mi formación han contribuido músicos como Steve Brown, Tood Coolman, Joe Pass, Adam Nussbaun y John Abercrombie, con quienes he podido estudiar en diversos seminarios internacionales. Hasta que formó su propio grupo de jazz Fue en 1984, se trataba del cuarteto Quarter Note, con él participamos en la fase final de la II y V Muestra nacional de música de jazz para jóvenes intérpretes, en el II y III Concurso de jazz valenciano y en el XII y XV Festival internacional de jazz en Getxo. Actualmente toca con otra formación Sí, con Christian Molina& Gonzalo Sempere nacida en 2008, con Pepe Errando en la que interpretamos composiciones de grandes guitarristas y pianistas de jazz (Wes Montgomery, John Abercrombie, Pat Metheny, Pat Martino, Jim Hall, Horace Silver, Chick Corea, Alan Broadbent, Keith Jarret…), También interpretamos originales de músicos europeos de gran proyección como Jesse Van Ruller o Martijn Van Iterson. Además proponemos composiciones propias en las que revisamos diversos estilos dentro de la corriente principal jazzística: bossa nova, blues… ¿Por qué jazz a través de la guitarra? En realidad fue circunstancial. Era el instrumento que tenía en casa, practicaba con la guitarra de mi hermano. Me hubiera gustado tocar el piano, más completo, y el instrumento armónico por excelencia.

¿Ha visitado alguno de los “templos del jazz”? ¿Ha estado en Nueva Orleans, Chicago o Nueva York? Sí, he estado en Nueva York, en pequeños clubs históricos como el Village Vanguard, Birdland… Lugares que han tocado los popes del jazz, pequeños, con una acústica fantástica, una atmósfera especial en la que compartes mesa y se accede a través de puertas pequeñas a un sótano… ¿Y cuáles son sus músicos preferidos? Tengo muchos clásicos como Bill

Evans, John Coltrane, Charlie Parker, Wes Montgomery, Jim Hall y otros más contemporáneos como Jonathan Kreisberg, Jesse Van Ruller, Alan Broadbent y muchos más. ¿Cómo “fusiona” el jazz y la medicina? Son dos mundos distintos. El jazz, al tratarse de una disciplina artística y no científica como la medicina, me ayuda a desarrollar otra parte de mi personalidad. Cuando toco, estudio, compongo música no pienso en nada relacionado con la medicina. ¿Y ha tocado con algún otro médico músico? Sí, habitualmente con Enrique Errando (contrabajo), en una ocasión con José Luis Górriz (bateria) con su Dr. Peset Blues Band. ¿Al final acertó su familia con la medicina? Bueno, cuando veo a algunos músicos de jazz valencianos de mi generación (Joan Soler, Perico Sambeat, Ricardo Belda y muchos otros) y su magnífica evolución, me pregunto dónde estaría si el jazz, hubiera sido mi dedicación principal.

Una puerta de entrada al jazz Como afirma Gonzalo Sempere “al jazz se puede entrar por muchos sitios”, y nos propone algunas rutas para iniciarnos: • Por el blues/ soul a través de los grandes temas conocidos, e intérpretes como Nina Simone. • Por los ritmos latinos, como la bossa nova y Stan Getz y su versión de “La chica de Ipanema”. • Por el cine negro americano cuyos temas musicales deben tanto a los grandes compositores, “Hojas de otoño” “Días de vino y rosas” • Por el flamenco. Con fusiones entre flamenco y jazz como las de Jorge Pardo.

40 Ocio

¿Te atreves con una receta tres estrellas? Receta para los médicos valencianos Quique Dacosta nos propone dos recetas para este verano Los recientes premios conseguidos por el cocinero Quique Dacosta, propietario del restaurante que lleva su nombre en Alicante, son motivo de alegría para todos. Quique Dacosta ha obtenido diversos galardones, entre ellos las tres estrellas Michelín y el puesto número 26 de los mejores restaurantes del mundo en el ranking de la revista británica Restaurant que le acreditan como uno de los más sobresalientes cocineros del Levante y de España. Más allá del reconocimiento personal que supone, esa noticia es motivo de alegría para todos en la presente coyuntura de crisis, triunfo de la gastronomía española y valenciana. Con las vacaciones estivales a la vuelta de la esquina, le hemos pedido al cocinero que nos proponga un reto, una receta con la que atrevernos en nuestro tiempo libre. Esta es su propuesta para los médicos valencianos, como no, de arroz.

Arroz Senia con fondo de anguila y cerezas En una zona donde hay arroz, hay anguilas y hay cerezas, hemos sido capaces de unir estos tres elementos para crear una armonía dentro de un gusto nuevo. Empleando ingredientes habituales hemos elaborado un arroz muy novedoso. También es importante un concepto que empleamos mucho en el 2001, como es la utilización de un elemento disociador en el plato. Un elemento que rompe la armonía establecida para conseguir una nueva armonía potenciando al mismo tiempo la inicial. Este arroz puede ser muy rico, redondo, perfecto… pero la cereza parece el artista no invitado. Sobre el papel la combinación no es buena pero el hecho de que un elemento rompa la armonía,

aportando acidez y dulzor, hace que la evolución del plato sea algo diferente y además le aporta un matiz que aligera el humo y la grasa. Se consigue una armonía mucho mayor y más compleja. En principio la rompe, pero luego se convierte en la cuarta pata de la mesa que le da estabilidad y que le hace tener chispa. Además está la textura de la cereza, con esa membrana sutil y crujiente… Todo el conjunto hace que sea un plato especialmente complejo dentro de su sencillez. La elaboración del arroz pretende hacerlo meloso sin necesidad de grasa añadida. Buscamos la expulsión de sólidos solubles del arroz Sénia, para que con la grasa de la anguila y del fondo se cree una emulsión y conseguir así una textura de risotto sin la necesidad de una materia grasa externa. El resultado es un risotto light.

Otro punto importante, y que se diferencia de nuestro concepto de los arroces en el 2005, es que entonces utilizábamos el arroz como mero transmisor del gusto, mientras que ahora también buscamos el sabor a arroz. EL FONDO DE ANGUILA AHUMADA Ingredientes: 370 g de anguila ahumada, c.s. de aceite de oliva para freír, 335 g de anguila fresca, 1 diente de ajo morado sin pelar, 20 g de aceite de oliva, 100 g de cebolla tierna, 85 g de zanahoria, 85 g de puerro (la parte blanca), 40 g de carne de aloe vera troceado y sin aloína (carne de aloe vera de 5 años), 6 granos de pimienta negra, 300 g de piel de rape, 335 g de garbanzos secos, 6,5 l de agua mineral, 4 ramas de romero silvestre del Montgó, c.s. de sal. Proceso: trocear y freír la anguila ahu-

Ocio 41 mada en abundante aceite de oliva. Dorar uniformemente y escurrir bien con papel absorbente. Eviscerar, desangrar y trocear la anguila fresca. Freír en el mismo aceite que la ahumada. Dorar uniformemente y escurrir bien con papel absorbente. Reservar el aceite. Dorar el ajo en una cazuela con 20 g de aceite de oliva. Incorporar las verduras peladas y troceadas con el aloe vera. Dejar que cojan color y añadir la pimienta, la piel de rape, las anguilas fritas y los garbanzos previamente hidratados. Cubrir con agua mineral y levantar el hervor. Espumar y mantener a fuego suave, sin que hierva, durante 6 horas. En ese momento incorporar el romero para que se infusione. Dejar reposar el conjunto 6 horas más y colar. Rectificar de sal si fuese necesario. EL ACEITE DE OLIVA AL ROMERO Ingredientes: 2 l de aceite de oliva virgen suave, 1 l de aceite de pepitas de uva, 300 g de romero silvestre del Montgó. Proceso: infusionar los ingredientes envasados al vacío a 80 ºC durante 1 hora. Dejar reposar 6 horas en frío. Colar y reservar. LOS BOLINDRES DE CEREZA Ingredientes: 1 kg de pulpa de cereza picota, 0,5 l de agua mineral, 30 g de azúcar, 12 g de aloe vera en polvo, c.s. de aceite de oliva al romero (elaboración anterior). Proceso: decantar la pulpa de cereza y pasar por una estameña. Recuperar los posos y mezclarlos con el agua. Dejar reposar 2 horas más, decantar y colar. Con esta operación se obtiene 1 l de pulpa de cereza limpia. Incorporar a la mitad del líquido el azúcar, el aloe en polvo y levantar el hervor. Retirar del fuego y agregar la otra mitad de pulpa de cereza limpia. Pasar el líquido, todavía tibio, a una jeringuilla y dejar caer gotas sobre el aceite de romero frío. Dejar enfriar y coagular los bolindres unos 12 minutos. Colar y reservar. LA ELABORACIÓN DEL ARROZ (LA CEBOLLA + LA SEPIA + LAS 2 FASES DE COCCIÓN DEL ARROZ) (a) la cebolla noisette Ingredientes: 100 g de mantequilla

noisette, 100 g de cebolla tierna. Proceso: poner la mantequilla en un cazo amplio y una vez caliente añadir la cebolla picada. Pochar durante 3 horas, hasta que quede tierna y con un color tostado uniforme. Todavía en caliente colar y recuperar toda la mantequilla. De este modo se consigue un sabor especial en la cebolla pero nada de grasa. (b) la sepia Ingredientes: 500 g de sepia fresca del Mediterráneo. Proceso: eviscerar y limpiar la sepia. Picar en dados finos y regulares. Reservar. (c) 1ª fase de la cocción del arroz Ingredientes: 10 g del aceite de freír la anguila ahumada, 60 g de cebolla noisette, 250 g de arroz Sénia con D.O. Valencia, 800 g de caldo de anguila ahumada. Proceso: sofreír en el aceite de anguila ahumada la cebolla noisette. Añadir el arroz e inmediatamente el caldo caliente. Es importante no sofreír el arroz para evitar la impermeabilización del grano. De esta manera absorberá más fácilmente el sabor del resto de ingredientes. Con el primer hervor bajar el fuego y cocer durante 8 minutos. Parar la cocción colando la mezcla y enfriando el arroz. Recuperar el caldo para la segunda fase de la cocción. (d) 2ª fase de la cocción del arroz En la segunda parte de la cocción, procedemos a lo que sería la cocción final. Se ha de tener en cuenta que éste es un arroz muy complejo gustativamente y por su estructura natural es un plato de ración pequeña. La magia del mismo radica en buena medida en una dosis no muy alta. ELABORACIÓN FINAL Ingredientes: 20 g del aceite de freír la anguila ahumada, 60 g de sepia picada, 160 g de arroz precocido, 120 g de caldo de la precocción. Proceso: con 10 g de aceite, sofreír la sepia picada. Añadir el caldo y cuando hierva introducir el arroz. A este arroz

Quique Dacosta Restaurante Carretera las Marinas km. 2,5. C/ Rascassa, 1 03700 Dénia, Alicante web: www.quiquedacosta.es

tan sólo le quedarán 4 minutos de cocción para que esté perfectamente cocido, con una tersura en boca muy agradable y sin caer en un arroz mal llamado “al dente”. En estos últimos minutos mover continuamente el arroz para favorecer la expulsión de sólidos solubles y la consiguiente emulsión natural entre los jugos y la fécula del grano. Para terminar añadir los 10 g de aceite restantes que reforzarán los aromas ahumados de la anguila que pudieran haberse evaporado durante la cocción. ACABADO Otros ingredientes: 6 cerezas, c.s. de flores de romero. Servir el arroz en un plato hondo. Acabar con 3 medias cerezas, los bolindres y las flores de romero.

42 Ocio

Una receta para niños de Quique Dacosta: Crema de cocodrilo 1ºPaso:

1 cebolla tierna 1 puerro. Aceite de Oliva Virgen Extra.

2ºPaso:

300 gramos de Guisantes Congelados. 1 calabacín fresco. Caldo de Pollo.

3ºPaso:

6 hojas de perejil. Mantequilla Sal

1ºPaso:

En una cazuela ponemos el aceite, donde doraremos la cebolla y el puerro picado, a fuego lento. Queremos que se doren de forma regular las liliáceas.

2ºPaso:

Mientras, pondremos los guisantes con-

gelados, el calabacín picado y el caldo de pollo justo hasta que los cubra en un recipiente de plástico y lo introducimos a máxima potencia, 8 minutos en el microondas. Una vez pasados estos 8 minutos, vertemos en la cazuela, removemos un minuto todo junto.

3ºPaso:

Pasamos por un vaso americano a máxima potencia el conjunto, durante 5minutos. Mientras, pondremos la mantequilla en crudo para emulsionar y dar untuosidad, el perejil y pondremos a punto de sal suave. En principio la textura es sedosa. No necesita pasar por el colador. La crema quedara muy verde, casi dulce gracias a los guisantes. Podremos poner guisantes enanos crudos en la base del plato y láminas finísimas del calabacín crudo. De esta manera recuperaremos textura crujiente de los productos utilizados.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.