Story Transcript
Chac mool Chac mool es, más que un cuento fantástico, un relato en donde su autor, el conocido escritor Carlos Fuentes, argumenta sobre el culto de los mexicanos hacia las deidades a través de toda nuestra historia. Chac mool es la figurilla que Filiberto, el protagonista, adquiere en la Lagunilla y que forma parte de su colección y su deseo por apoderarse de todo Dios aunque sea en piedra. Poseerlo, representa para Filiberto, obtener el poder sobre el mismo. En la historia, los papeles se invierten. Chac mool cobra vida y se apodera de la existencia de Filiberto, tal como él lo hacÃ−a al coleccionar sus antigüedades indÃ−genas. Chac mool es el Dios de la lluvia y el trueno, por lo tanto tiene control sobre estos fenómenos de la naturaleza. Chac mool ha estado inerte por mucho tiempo, pero se le presenta la oportunidad de vivir y si es necesario, lo hará a costa de la muerte de Filiberto. La historia se va narrando a través de la lectura que hace un compañero de trabajo de Filiberto, en el diario que éste deja; solo asÃ− podrá comprender el comportamiento tan extraño que Filiberto presentaba en la oficina donde trabajaba. En este cuento el escritor pretende filosofar y dar respuesta al por qué los mexicanos son tan religiosos y se comportan de tal modo. Para él, las raÃ−ces indÃ−genas asociadas al cristianismo español, hacen de México, un pueblo especial, cuyas bases están formadas a partir de la misma religión. El cristianismo que conquisto a este paÃ−s, se fundamenta en el sentido de sacrificio, de sufrimiento, logrando ser aceptado entre la población indÃ−gena por su parecido ceremonial, en donde la ofrenda da sentido a sus vidas. Cristo es el cordero que se ofrenda y Chac mool una figura humana que representa una deidad, en posición reclinada, con los codos sobre el suelo pero sosteniendo una especie de vasija con las manos a la altura del abdomen, en donde se cree, se hacÃ−an los sacrificios. Nuestros antepasados adoraban a sus dioses. Nosotros adoramos a un Dios y veneramos a infinidad de santos. CreÃ−an en el sacrificio, en la ofrenda. En nuestras tradiciones, esto se repite. La noche boca arriba El titulo del cuento "La noche boca arriba" indica a la posición en la cual se encontraban las vÃ−ctimas de los sacrificios aztecas en la guerra florida. Estas eran llevadas hacia las pirámides alzadas por los acólitos, mirando hacia el cielo siempre nocturno. El conflicto planteado es el misterio que existe en relación al supuesto sueño del personaje. Este sueño resulta insólito para este que en todo momento trata de buscar el por que de esos sueños repetitivos que a su vez siguen una secuencia y una coherencia. Antes del fin el protagonista toma conciencia de la verdadera realidad, que su sueño, era real y que su realidad era su sueño. En este cuento se desarrollan dos historias simultáneas. Por un lado, la realidad (sueño) que transcurre en la guerra florida, era costumbre de los aztecas proveer prisioneros para los sacrificios que les hacÃ−an a sus dioses, en este cuento el personaje principal es un indio mexicano perseguido por una tribu enemiga, los motecas. se desarrolla en México ya que el personaje principal es un indio mexicano que huye de una tribu enemiga que al final es capturado, atacado y arrastrado hacia la gran pirámide. AllÃ− un sacerdote lo espera con un puñal, para sacrificarlo ya que este era un rito de esta tribu. En el cuento al personaje lo describen como un indio mexicano, fiel a su tribu y a las costumbres, poseÃ−a un amuleto que consideraba como su protector; lucha por su vida pero es superado por su destino; por lo tanto, podemos describirlo como un hombre valiente. Y por otro lado, el sueño (su verdadera realidad) que comienza describiendo a un hombre que sale de un hotel conduciendo su moto, mientras conduce observa edificios y casas. De repente, una mujer se cruza en su 1
camino, tienen un accidente y él se rompe un brazo, pierde el sentido y al salir del desmayo, se encuentra ingresando en un hospital. Lo vendado para tratar de curar sus heridas y está en una cama con fiebre en un estado de somnolencia. Como consecuencia del accidente y de los medicamentos; este se duerme y tiene un sueño. Sueña curiosamente que es un indio mexicano de la época azteca, que está perdido entre las ciénagas y se siente perseguido por una tribu enemiga que lo quieren sacrificar. Se despierta repetidas veces al principio aliviado pero luego confundido, las últimas veces tratando de evitar esa pesadilla hasta que descubre que el sueño en verdad era la realidad. Según podemos deducir por medio de las descripciones que da el cuento la historia transcurre en la época actual. En la mayor parte del sueño, el personaje se encuentra en un hospital donde es tratado y donde tiene los supuestos sueños. De este lugar no se dan mayores descripciones pero, se mencionan a las personas que allÃ− se encuentran como enfermeras, pacientes y doctores. Al protagonista se lo describe como un hombre contemporáneo aparentemente normal, feliz, solidario porque lo primero que pensó luego del accidente fue en cómo se encontraba la mujer accidentada, responsable por que en su paseo conducÃ−a por la derecha y respetaba el semáforo y solitario ya que al principio estando en un hotel y luego en un hospital, no piensa ni es visitado por nadie. El hombre tenÃ−a un brazo roto, por lo que debieron enyesarlo y sufrÃ−a de alta temperatura lo que supuestamente le causaba esas pesadillas y alucinaciones La culpa es de los tlaxcaltecas En su cuento “La culpa es de los tlaxcaltecas”, la escritora, Elena Garro plantea la imposibilidad de comprender perfectamente el presente del pueblo mexicano sin tener en cuenta su pasado. Se percibe en este texto un claro deseo de parte de la autora de recordar el pasado indÃ−gena mexicano y fusionarlo al presente y futuro de la identidad mexicana. Garro parecerÃ−a decir que para entender la sociedad mexicana se tiene que entender su historia mestiza. “La culpa es de los tlaxcaltecas” retoma la cultura prehispánica luego de tantos siglos de estar silenciada y permite dejar a un lado la noción de “derrota y humillación”, brindándole asÃ− nuevos brÃ−os En el relato el personaje de Laura es criticada porque tiene dos esposos. Primero se casó con su “primo hermano” que lo describe como un señor indÃ−gena que pelea en una guerra. Después se enamoró del señor Pablo, quien es un hombre de la sociedad, porque la recuerda a su “primo marido”. En el cuento los indÃ−genas son inferiores a los habitantes de la ciudad. Pablo se refiere a los indios como gente asquerosa y la señora Margarita se refiere al indio como un asesino, y tiene miedo a los ojos de los indÃ−genas en la oscuridad. Muchas veces en el cuento Laura compara a sus dos maridos. En determinados momentos Laura se pregunta porque Pablo piensa que es superior a los indÃ−genas si se parece mucho al primer esposo de Laura según los relatos del cuento. Pero la diferencia es que su primo marido no tiene miedo de nada y es valiente, se enfrenta a todo. Laura es abusada por Pablo cuando se entera de la traición con el indÃ−gena. Ella dice que su primo marido nunca se enoja con la mujer. También Pablo no tiene memoria y nada mas sabe las cosas de cada dÃ−a. Parece que Pablo no tiene conocimiento de que se está llevando al cabo una guerra muy cercas de su casa. Lo han hecho ignorar lo que ha pasado en la historia mientras que el señor indÃ−gena está viviendo y peleando en la guerra. Laura también menciona que los que no quieren a los indÃ−genas siempre tienen los ojos muertos como si nada mas estuvieran caminando en la tierra sin estar vivos. El primo marido va a la casa de Pablo y Laura a buscar a su esposa querida para rescatarla del infierno en el que ella está viviendo. Pero el indÃ−gena también es realista. El sabe que el final del hombre está por llegar. Con tanta guerra y tanta violencia la raza humana se está acabando. En Chapultepec, Laura escucha a la gente gritando y quejándose. Mira a los tantos muertos que flotaban por los canales, y también observa a los niños separados de sus padres que parecÃ−an llorar como si fuera “la última vez que iban a llorar,” Tantas traiciones y vidas destrozadas parecÃ−an no importarle al gobierno. Si les importara al Presidente y su gobierno pararÃ−an las guerras y la violencia. Depositaran a los cuerpos de los fallecidos en un lugar respetado. No hubieran permitido que los cuerpos flotaran en el agua como un espectáculo para entretener a la gente. En “La culpa es de los Tlaxcaltecas” los oficiales después de todo el daño decidieron borrar los incidentes como si nada hubiera pasado. En el cuento de Elena Garro Laura no 2
puede creer el cambio que se ha hecho en el Zócalo. Cuando estuvieron los guerreros era un infierno y ahora no quedaba huella de ellos. Ni tampoco quedaban escombros. Pero de la otra plaza no quedaba nada. Los hechos no salvaron nada del lugar. También se orientan mucho en los relojes y el tiempo con relación a la historia. En el relato durante tanta confusión cuando le preguntan a Laura sobre sus padres no sabÃ−a de cuales contarles. Y mejor les contaba de la historia de la Conquista de México algo que ella sabÃ−a que era verdad. “La culpa es de los Tlaxcaltecas” nos hacen reflexionar sobre la vida que se viven en Méjico y como serÃ−a diferente si aparecieran cosas que no estaban escritas en la historia. También del respeto que deber haber en la raza humana para sobrevivir y ser exitosos.
3