Story Transcript
ESQUEMA DEL TRABAJO • INTRODUCCIÓN. Presentar el libro, su autor, la fecha de publicación. Comentar el marco histórico y literario en que salió a la luz. Aspectos que se van a analizar. • EL AUTOR. Biografía. Otras obras, con algún detalle o brevísimo comentario de las más importantes. Señalar la época, grupo, generación, corriente literaria a la que pertenece el autor y destacar sus características principales. Características individuales del autor: temas, estilo, etc. • LA OBRA. • GÉNERO, ASUNTO, TEMA Y ARGUMENTO. Género y subgénero literario de la obra. Asunto: breve referencia a la línea principal de sucesos y al planteamiento inicial de las relaciones entre los personajes. Tema principal: exponer en una frase la idea central en torno a la cual gira la obra. Se ha de definir de modo abstracto y universal, que sea válido para cualesquiera época y lector. Temas secundarios: otros motivos que se repitan en la narración. Argumento: resumen brevísimo de la trama de la narración. Se pueden agrupar capítulos. 3.2. PERSONAJES. Ordenarlos de mayor a menor protagonismo. En todos debe figurar: Identificación: nombre, relaciones, etc. Descripción del aspecto físico y del carácter. Análisis del personaje: Importancia y papel que desempeña en el desarrollo del argumento. Además, significado del personaje en la obra. 3.3. ESTRUCCTURA. Exponer de forma razonada cómo se organizan los materiales narrativos en el relato, atendiendo a su desarrollo en el espacio, en el tiempo y en el medio. 3.4. ESTILO. 1
Analizar todo lo relativo a los recursos empleados por el autor para poner en pie la narración: uso de personas gramaticales, tipo de narrador, punto de vista, grado de control del narrador y de libertad para interpretar del lector; vocabulario empleado, modo de adjetivar, uso de los tiempos verbales, tipo de oración más frecuente, etc. 3.5. INTENCIÓN Y SENTIDO. A la vista de todo lo anterior, deducir razonadamente que pretendía comunicar el autor, cuál es su mensaje o qué quería mostrar. En todo caso y al margen de lo que haya querido decir el autor, hay que buscar una interpretación que otorgue un sentido coherente al texto. • CONCLUSIÓN. Se resume lo afirmado en la obra y se emite un juicio razonado sobre ella. Este juicio no debe basarse en el gusto personal, sino en la adecuación de los recursos empleados el fin que el autor se había propuesto. • BIBLIOGRAFÍA. Ficha bibliográfica del libro estudiado. Cita de todos los libros consultados para hacer el trabajo (enciclopedias, diccionarios, etc.) 1. El libro que vamos a estudiar lleva por título cinco horas con Mario, es un monólogo de Miguel Delibes que retrata una aguda crítica de la sociedad de una capital de provincias. A partir de Cinco horas con Mario, un tercer grupo de textos profundizan en una reflexión más global de la sociedad española. La primera edición de Cinco horas con Mario fue en diciembre del año 1966. El autor, Miguel Delibes es un escritor español nacido en Valladolid en el año 1920. − Marco histórico: el 1 de Abril de 1939 terminó oficialmente la más funesta y cruel experiencia colectiva vivida por los españoles en los últimos siglos de su singladura histórica. Los vencedores estaban dispuestos a consolidar a un nuevo régimen; el derecho de unificación del 19 de Abril de 1937 era una clara prueba de que el nuevo estado había de descansar sobre el partido único resultante de la unión de las distintas fuerzas políticas que luchaban en el bando nacional; Franco, su jefe, asumiría ambas jefaturas, concentrando en sus manos todos los poderes. El Movimiento Nacional, adoptó básicamente los puntos programáticos de la Falange como inspiradores del Régimen, haciendo igualmente suyos todos los símbolos de este partido. El yugo y las flechas, el saludo fascista, los himnos estaban tan presentes en España que cualquier observador podía afirmar que en 1939 los falangistas eran los dueños del poder, pero el verdadero dueño del poder era el caudillo. En 1942 entró en vigor la Ley de Constitución de Cortes Españolas, reformada por otra ley en 1947, que sin pretender reintroducir en la práctica política del Régimen el sistema parlamentario tradicional, suponía una apertura hacía una nueva concepción de representatividad genuinamente española. En 1947 el pueblo español aprobó el referéndum por amplísima mayoría la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado y de Constitución de España en Reino. Entre las instituciones que debe su nacimiento apoyaron el Régimen hay que hacer especialmente mención del papel desempeñado por la Iglesia Católica, para quien la victoria de Franco en la guerra había supuesto el triunfo de la religión y la fé sobre el pecado; en este sentido, el telegrama enviado por el mismo Pío XII al Caudillo el 31 de Marzo de 1939 resulta esclarecedor: Levantando nuestro corazón a Dios, hacemos sinceras 2
gracias con su Excelencia por la victoria católica de España. Si hubiera que definir con una palabra la situación que vivió la sociedad española en los años posteriores a la Guerra Civil, ésta sería miseria. La vida de los Españoles estuvo presidida durante toda la década por el racionamiento, el hambre, las comidas colectivas de Auxilio Social... Este dramático panorama que golpeaba con especial intensidad a las capas populares estuvo motivado en parte por el grave deterioro que como consecuencia de la Guerra había sufrido la infraestructura productiva nacional, y en parte por la recesión económica internacional a causa de la recién iniciada contienda mundial. Los salarios industriales bajaron hasta niveles de verdadera subsistencia. Durante este periodo se crearon una serie de pequeñas industrias que, por lo general, recurrían al mercado negro para poder abastecerse de materias primas y utillaje. A un país cuyas necesidades nacían del hambre, la carencia de vestido y vivienda se le impuso por razones supuestamente patrióticas, la obtención de petróleo a partir de las pizarras bituminosas. − Marco literario: la literatura experimentó un gran desarrollo a partir de la finalización de la guerra civil, cultivándose con profusión todos los géneros, aunque quizás el más destacado haya sido la novelística. La narrativa posterior a la guerra civil atraviesa por tres etapas bien diferenciadas: 1940−1951, 1951−1962, y desde 1962 a la actualidad. De todos modos, algunos autores y críticos afirman que hay que considerar como un cuarto periodo el iniciado a partir de los años setenta. 1940−1951. En 1940 publica su primera novela Mercedes Salisachs, Dos mundos, al tiempo que Gimenez−Arnau escribe El puente. La narrativa de posguerra, aunque coartada por la censura y por la falta de contacto con las nuevas corrientes, la literatura del interior refleja un afán de originalidad y una continua búsqueda de nuevas formas de expresión que, poco a poco, irán consiguiendo una mayor calidad artística. A grandes rasgos, podemos dividirla en dos corrientes principales, que coinciden con dos etapas cronológicas: • Novela existencial y neorrealista: desde 1939, año final de la guerra civil hasta 1962. • Novela experimental: desde 1962, publicación de la obra Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, hasta 1975. Entre los autores más representativos de la novela existencial y neorrealista destacan: Ignacio Aldeacoa, Carmen Martín Gaite, Jesús Fernández − Santos, Ana Mª Matute y Rafael Sánchez Ferlosio. Aunque los más representativos son Cela, Delibes y Torrente Ballester. La poesía de la década de los 50. En los años 50 se agota la veta o tendencia garcilasista, que es sustituida por otra de carácter humanista y con gran incidencia en los aspectos sociales. Los escritores de ésta época consideran la poesía, al decir de Gabriel Celaya, como un instrumento, entre otros, para transformar el mundo. 3
Entre los autores más destacados cabe mencionar a José Hiero y Leopoldo de Luis. Delibes, pretende demostrar en esta obra que es un monólogo interior en el que una mujer acaba de perder a su marido y vela su cadáver durante la noche y en su transcurso le reprocha todos los errores de su vida. A lo largo de la obra Delibes retrata a la mujer como alguien frustrado, ególatra y sobre todo fascista. 2. Miguel Delibes, narrador español, nacido en Valladolid en 1920. Periodista (fue director de El norte de Castilla, de Valladolid), se dio a conocer como novelista con La sombra del ciprés es alargada (1948, premio Nadal), con la que iniciaba además una de las vertientes de su narrativa: la descripción del mundo de las gentes humildes, especialmente de los ambientes rurales y provincianos. Las obras más importantes que ha publicado son: La sombra del ciprés es alargada (1948), Aún es de día (1949), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959), Las ratas (1962), Cinco horas con Mario (1966, cuya adaptación teatral es de 1979), Parábola del náufrago (1969), Las guerras de nuestros antepasados (1975, adaptada al teatro en el 1990), Los santos inocentes (1981, llevada al cine por Mario Camus), Señora de rojo sobre fondo gris (1991), Coto de caza (1992). Muchas de sus obras tiene que ver con el mundo de la caza, lo que explica su caracterización como cazador que escribe: desde el Diario de un cazador (1955) y Diario de un emigrante (1958), hasta El libro de la caza menor (1964) o Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo (1979) entre otras obras, a las que hay que añadir aquellas que reflejan también su interés por la pesca, el fútbol y la vida al aire libre. Es también autor de los cuentos de La mortaja (1970), de la novela corta El tesoro (1985) y de los textos autobiográficos como Un año de mi vida (1972). Entre los motivos de su obra destaca la perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, la denuncia de las injusticias sociales, la rememoración de la infancia (por ejemplo El príncipe destronado, de 1973), la representación de los hábitos y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos términos y expresiones recupera para la literatura. La novela Diario de un jubilado (1995) es un retrato irónico y tierno sobre la vida y las relaciones entre dos viejos que alcanzó un gran éxito de público. Su última obra publicada, He dicho, es una colección de en sayos sobre los temas más diferentes pero muy propios del mundo de Delibes, por lo que en realidad es una semblanza autobiográfica. Además del Nadal, ha recibido el Premio de la Crítica (1953), el Premio Príncipe de Asturias (1982), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991), el Premio Cervantes (1994), con la obra 377 A Madera de héroe recibió el Premio Ciudad de Barcelona (1987). En 1973 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Ha publicado también el libro de memorias Mi vida al aire libre (1989) y la recopilación de artículos Pegar la hebra (1990). Miguel Delibes escribió la novela de los primeros años de Posguerra, con Camilo José Cela. Pertenece a la narrativa de la década de lo 50 (realismo social). La Generación del 50, grupo de poetas españoles que publican su madurez en los años sesenta. El término Generación de los 50 ha sido discutido, y sigue siéndolo. Y lo mismo los poetas que se incluyen en ella. El novelista Juan García Hortelano prefiere utilizar el término Grupo poético de los años 50 en el estudio y antología que publicó en 1978, libro que la crítica literaria considera uno de los más solventes al respecto. También Josep María Castellet se ha ocupado de estos poetas, y coincide con el anterior en señalar que pertenecen a esa generación, Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, Alfonso Costafreda, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines y Claudio Rodríguez. Otros autores que los han estudiado, incluyen también a José María Valverde, Carlos Sahagún, Ángel Crespo y Antonio Gamoneda, entre otros. En cualquier caso, la importancia de estos poetas dentro de la literatura española del siglo XX resulta innegable y, a pesar de que constituyan individualidades claramente diferenciadas, aparecen como una generación que ha influido profundamente en los poetas posteriores. La temática de Miguel Delibes gira alrededor de dos polos principales: − El ecologismo humanista que refleja en obras como El Camino, Las Ratas o Diario de un cazador.
4
− La vida de las clases medias, centrada en el Valladolid de la posguerra y desarrollada en El príncipe destronado, La hoja roja y sobre todo en Cinco horas con Mario, obra capital de su narrativa, basada en el monólogo interior. Delibes ofrece un universo donde el pesimismo se encuentra frenado por la ternura o matizado por un delicado humor. 3. La obra. 3.1. El género y subgénero literario de la obra representa el retrato social de la gente en la novela. Pertenece a la novela realista de los años sesenta. Asunto del que trata la obra es el de que una mujer habla con su marido después de muerto y le hace referencia a los años que han pasado juntos en matrimonio. El tema principal es el egocentrismo de Carmen y la descripción social de ese tiempo. Los temas secundarios son los reproches que le hace Carmen a Mario (muerto), sobre los diferentes aspectos de su vida en común. El argumento. Una mujer acaba de perder a su marido y vela el cadáver durante la noche. Sobre la mesilla hay un libro −la Biblia− que la esposa hojea. Va leyendo los párrafos subrayados por el hombre que se ha ido para siempre. Una oleada de recuerdos le viene a la mente y empieza un lento, desordenado monólogo en el que la vida pugna para hacerse real otra vez. La pobre vida llena de errores y torpezas, de pequeños goces e incomprensiones. ¿Ha conocido Carmen alguna vez a Mario?. La obra empieza con la esquela de Mario. El cuerpo de Mario descansa en su despacho mientras que van pasando una serie de personajes que se repetirán a lo largo de la obra, personajes que dan el pésame a Carmen, pero esta se empieza a cansar de tanto beso y apretones de mano. Entonces cuando todos se van Menchu (que así la llaman), empieza a recordar toda la gente que a pasado a lo largo de la mañana y recuerda todo lo que le han dicho (resignación, cuídate Carmen y sigue adelante que los pequeños son los que más lo necesitan), y también recuerda, las contestaciones que ella les ha dado. Entonces es cuando Carmen se queda sola con Mario velándole y hace un repaso de toda su vida juntos desde que se conocieron. En cuanto a la familia, hace referencia y marca mucha diferencia entre las madres de cada uno, la madre de Menchu que tiene mucha dignidad y la madre de Mario que tiene la casa muy descuidada. También habla de los padres, mientras que el padre de Menchu tiene un buen trabajo con el periódico ABC y era una gran persona, el padre de Mario era un pesimista y no tuvo dignidad ni para morirse. A Mario le reprocha que no escribiera libros con un buen argumento, para que todo el mundo los pudieran leer, ella le dice que ya le había dado muchos argumentos para que pudiera escribir algo que interesase al público, pero según ella, él nunca le hacía caso. También le echa la culpa a la Camarilla de que le han metido ideas en la cabeza de proteger y defender a la clase proletaria, especialmente a Don Nicolás, que no le aguanta y a demás personajes. Lo que mayormente le reprocha es que no haya podido ganar más dinero para poder comprar un 600 y para tener más servicios a su disposición. Se jacta de que todos los chicos de su época la miraban mucho y que le eligió a él porque creía que sin ella no iba a sobrevivir. 5
Le dice también, que es una persona apocada y que siempre va hecho un desastre aunque ella se esfuerce en que fuera bien vestido. Lo que a Carmen le enfurecía es que no entendía por qué tenía Mario que saludar a gente más baja y además ayudarlos. Por último le cuenta que se encontró con un amigo de la infancia (Paco) y que la llevó varias veces en su coche, la segunda vez que se citaron, este la beso y la intentó seducir, pero se detuvieron a tiempo. Carmen al final de la obra pide perdón a Mario y le promete y le jura que no pasó nada entre ellos. 3.2. Personajes. − Carmen (Menchu), mujer de Mario. Es una mujer de buen ver y con mucha delantera. Es una persona egoísta, egocéntrica, fascista, es pagada de sí misma (se cree el ombligo del mundo). Es la protagonista y la que cuenta la historia. − Mario, es el marido de Menchu, es un personaje pasivo el no habla ya que está muerto. Se cuenta parte de su vida y de que era una persona muy buena y humilde. − Valentina, es amiga de Menchu y la que se queda con ella cuando la gente se va del velatorio. Es su confidente, es una persona de fiar. Menchu la describe como un SOL de chica que tiene muchas ocurrencias y que se cuida mucho. − Vicente, es el marido de Valentina (Valen). − Armando, es un amigo de la familia. − Moyano, es un amigo de la Camarilla de Mario y tiene la tez cerúlea, demacrada de hombre estudioso y largas barbas. − Bertrán, es el bedel. − Antonio y Bene (su mujer), son amigos de la familia. − Ángel y Esther, son amigos de la familia también. − Doro, es la criada. − Pío Tello, es un amigo. Tiene una empresa de gráficas. − Luis, es el médico. − Arosteguí y Don Nicolás, son amigos de la Camarilla de Mario. Don Nicolás es el director del periódico El Correo. − Charo, es la hermana de Mario. Es sosa, sin gracia, bajita y no muy guapa. − Elviro, hermano de Mario. Físicamente valía poco. − José Mª, hermano de Mario. Era el hermano más guapo, era resultón, tenía el borde de los ojos amarillentos, dándole una expresión felina. − Encarna, es la cuñada de Mario y la viuda de Elviro. Es un marimacho de femineidad 0. No dejaba meter 6
baza a nadie y hacía las cosas para que lo vieran los demás. Intentaba dar lecciones a los demás. − Menchu, es la hija de ambos y tiene muy claro que no quiere estudiar. − Mario, es también hijo de ambos y es el típico intelectual. − Álvaro, Borja y Aránzazu, son sus hijos también. − Julia, es hermana de Menchu. Tuvo una aventura con un Italiano en la Guerra, se quedó embarazada y se fue a Madrid a tener a su hijo. − Transi, es amiga de Menchu en su juventud. Es muy lanzada para su época. − Eliseo San Juan, es el de la tintorería. Le dice piropos a Menchu, al igual que Crescendo, que es el de los ultramarinos. − Higinio Oryazum, es un amigo de la Camarilla de Mario. − Galli Constantino, es el soldado italiano. Era simpático y caballeroso. Padre del hijo de Julia. − Gabriel y Evaristo, son pintores que querían pintar a Menchu desnuda, son los típicos viejos verdes. − Paco Álvarez, amigo de Menchu en la adolescencia. Hombre con mucho aplomo, con bonitos ojos azul verdoso entre de gato y de agua de piscina. De joven era un chigarabis (poca cosa) y después cogió aplomo. Es un hombre de mucho dinero que siempre ha estado enamorado de Menchu. 3.3. Estructura. El tiempo que Menchu pasa velando a Mario es un tiempo lineal, en el que el tiempo bocado es el pasado de sus 23 años juntos, y el tiempo real son las cinco horas de reflexión de Menchu. El espacio en el cual transcurre la acción es la casa de ambos. El núcleo es la habitación que fue el despacho de Mario. Mientras que Menchu habla, cuenta hechos del pasado, del presente y cuenta cosas de su vida en común. El diálogo es mental, porque una persona se dirige a otra, pero no hay respuesta directa. Menchu no habla, piensa. 3.4. Estilo. La persona gramatical que Delibes utiliza, es la 1ª persona, conversación en la que sólo habla Menchu. Tiene estilo grotesco, como la forma de expresión. El tipo de narración, protagonista en 1ª persona. El punto de vista es subjetivo. El vocabulario empleado es el coloquial. El uso de los tiempos verbales son el presente y el pasado. 7
3.5. Intención y sentido. La intención y el sentido que el autor pretende demostrar, es el de una mujer egoísta, que sólo piensa en si misma y en su bienestar, que desconfía de su marido al que parece ser no conoce lo suficiente. 4. Conclusión. En conclusión, cinco horas con Mario es una obra realista, de realismo cínico, que tiene partes con bastante humor o parodia. Los aspectos positivos son, que con la muerte de Mario él descansa en paz y los aspectos negativos son, que Menchu no va a saber sobrevivir sin Mario. 5. Bibliografía. Delibes, Miguel: Cinco horas con Mario. Barcelona, Destino, 1966. Los libros consultados para realizar el trabajo han sido: Cinco horas con Mario de Miguel Delibes. Editorial Destino. Gran enciclopedia Larousse. Editorial Planeta. Áreas, Consultorio Didáctico: Lengua y Literatura. Editorial Nauta. Gran Historia Universal: La edad Contemporánea. Editorial Najera. Atlas de Historia. Editorial Marín. Facta, enciclopedia sistemática en ocho tomos. Ediciones Rialp. 12
8