Colectivo de autores

Colectivo de autores Sergio H. Riverón Ponomarenko Técnico en Medicina Veterinaria. Especialista en Zootecnia. Presidente de la Sociedad Cubana de Cun

9 downloads 133 Views 120KB Size

Story Transcript

Colectivo de autores Sergio H. Riverón Ponomarenko Técnico en Medicina Veterinaria. Especialista en Zootecnia. Presidente de la Sociedad Cubana de Cunicultura y Cuycultura de la ACPA Dra. Raquel Ponce de León Sentí. Doctora en Ciencias Veterinarias. Especialista en Genética Animal Miembro del Consejo Asesor de la Sociedad Cubana de Cunicultura y Cuycultura de la ACPA Dr. Lázaro Reinaldo González Especialista en Epidemiología Veterinaria Miembro del Consejo Asesor de la Sociedad Cubana de Cunicultura y Cuycultura de la ACPA Dra. Anairis Clavijo Artiles Especialista en Homeopatía Miembro del Consejo Asesor de la Sociedad Cubana de Cunicultura y Cuycultura en la provincia de Cienfuegos.

Dra. Yinia Clavijo Cabrera Especialista en Homeopatía Miembro del Consejo Asesor de la Sociedad Cubana de Cunicultura y Cuycultura en la provincia de Cienfuegos.

Revisión técnica: Dra. Teresa Planas Pérez DrC. Dr. Jorge Luis Álvarez Calvo DrC. Edición: Israel de Jesús Zaldivar Pedroso y Dr. Jorge Luis Álvarez Calvo DrC Diseño de cubierta y encarte: Israel de Jesús Zaldivar Pedroso

No de Registro: 391 - 2005

TABLA DE CONTENIDOS Capítulo 1. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO NECESARIO EN LAS EXPLOTACIONES CUNICOLAS ............................................ 11 Planificación ............................................................................................................. 11 Naves ................................................................................................................... 13 Equipamiento ........................................................................................................... 16 Jaulas ......................................................................................................... 16 Nidos ......................................................................................................... 18 Bebederos y comederos ............................................................................ 19 Capítulo 2. ALIMENTACIÓN .................................................................................. 25 Particularidades de la Fisiología Digestiva del conejo ............................................. 25 Requerimientos Nutricionales .................................................................................. 28 El Forraje como alimento .......................................................................................... 33 Preparación y conservación de alimentos ................................................................ 46 Formulación de dietas .............................................................................................. 51 Anexos: Aportes nutritivos de los alimentos .......................................................... 61 Capítulo 3. MANEJO Y REPRODUCCIÓN ............................................................... 71 Manipulación de los conejos ................................................................................... 71 Manejo reproductivo ................................................................................. 72 Animales en desarrollo. Crecimiento ......................................................... 73 Ceba ........................................................................................................... 75 El reemplazo ............................................................................................... 76 Sistemas de producción. Controles. ......................................................................... 77 La gestión técnica .................................................................................................... 81 Reproducción. Estro, ovulación y monta ................................................................. 83 Gestación. Palpación y parto ..................................................................... 86 Lactancia ................................................................................................... 89 Métodos para mejorar la receptividad ....................................................... 91 Sociedad de Cubana de Cunicultura y Cuycultura/ACPA

3

Capítulo 4. MEJORA GENÉTICA ............................................................................ 95 Necesidad de controles actualizados y confiables .................................................. 95 Consanguinidad ....................................................................................................... 96 Portadores de anomalías genéticas .......................................................................... 97 Cruzamientos y alternativas ..................................................................................... 99 Selección por rasgos económicos .......................................................................... 102 Selección por caracteres reproductivos ................................................................. 103 Selección por crecimiento post destete ................................................................. 105 Reemplazo .............................................................................................................. 106 Capítulo 5. SALUD ................................................................................................ 111 Plan de exploración clínica ..................................................................................... 111 Exploración anatomopatológica ............................................................................. 115 Enfermedades del conejo Enfermedades virales ............................................................................... 118 Enfermedades bacterianas ....................................................................... 125 Enfermedades parasitarias internas y externas ........................................ 140 Enfermedades órganicas y carenciales .................................................... 149 Envenenamiento • Intoxicaciones • Micotoxicosis .................................. 154 Otras patologías: ...................................................................................... 156 Necrobacilosis .............................................................................. 156 Mal oclusión dentaria ................................................................... 157 Canibalismo .................................................................................. 158 Capítulo 6. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS ...................................................... 161 Carne 161 Pieles 163 Producción de pelos .............................................................................................. 164 Glosario ................................................................................................................. 167 Bibliografía ............................................................................................................. 175

4

Sociedad de Cubana de Cunicultura y Cuycultura/ACPA

PRESENTACIÓN El conejo doméstico es un mamífero que surge producto de la evolución de sus ancestros, los conejos primitivos y la liebre (Lepus). Pertenece al orden de los Lagomorphos y no al de los roedores como erróneamente se les clasifico. Apareció en la tierra hace 45 millones de años, en el período Eoceno. Su nombre científico obedece a Oryctolagus cuniculus. Clasificación zoológica: Reino .............................................................................. Animal Sub-reino ..................................................................... Metazoos Tipo ............................................................................. Cordados Sub-tipo .................................................................... Craneados Clase .......................................................................... Mamíferos Sub-clase .................................................................... Vivíparos Orden .................................................................... Lagomorphos Familia ...................................................................... Leporidae Sub-familia ................................................................ Leporinae Género .................................................................... Oryctolagus Especie ...................................................................... Cuniculus Los Lagomorphos están compuestos por dos familias Leporidae y Ochontonidae, conformadas por 11 y 1 géneros, respectivamente. La más importante es el Leporidae, por el número de géneros que la componen, a la cual pertenece el conejo doméstico Oryctalogus cuniculus. Su crianza y domesticación se remonta a siglos anteriores, aunque con los años, esta especie ganó importancia por las posibilidades que brinda. La historia esta rodeada de muchos misterios. A pesar de ello, el conejo doméstico era conocido por los romanos, egipcios, chinos y fenicios antes de Cristo. Cuenta de ello quedó plasmada en sus antiguas escrituras (Cátulo, 50 años a C.) Se cree que el sitio donde comenzó su domesticación fue en la península Ibérica. Los fenicios la llamaron península Hispania, que en latín significa Tierra de ConeSociedad de Cubana de Cunicultura y Cuycultura/ACPA

5

jos. Los primeros registros que se tienen de una cría semiorganizada de conejos provienen del Imperio Romano. Allí los animales se criaban en leporarias, sitios semejantes a un coto de caza pequeño donde se reproducían y era capturados posteriormente para el consumo. Ya en la Edad Media, los navegantes se encargaron de distribuir la especie por más de 600 islas alrededor de los mares del mundo, con el objetivo principal de tener un sustento para su alimentación en los viajes marítimos que se realizaban. Ejemplo de ello fue que llegó a Australia una pareja de conejos en 1859 y 30 años después la población se estimaba en unos 20 millones de ejemplares en ese país y en Nueva Zelanda. En el continente americano no existía el Oryctolagus cuniculus, pero sí otros géneros como el Sylvilagus, Romerolagus y Brachylagus, animales que nunca han sido criados en cautiverio. Estos conejos se consumían por aztecas y mayas, quienes consideraban sus carnes como exquisita. Por tanto, la introducción del conejo doméstico en América ocurre con la conquista de nuestro hemisferio por los españoles. Según el “Archivo de Indias”, los reyes católicos Fernando e Isabel, autorizaron en célula real con fecha 23 - V – 1493, que el almirante Cristóbal Colón llevara un grupo de animales en su segundo viaje donde se incluían conejos. Esto es lo que consta como primera cita: a partir de ese momento comenzó su difusión por todo el continente. Ya en 1700 la cría se generalizaba y tenía cierta importancia dentro de los monasterios. En ese propio año se conocían siete colores diferentes: agoutí, beige, albino, azul diluido, marrón, plateado y holandés. Con un proceso continuo de selección en 1850 aparecen otros dos colores y los conejos de tipo Angora y Rex, estos últimos para la producción de piel. En los primeros años del siglo XX comienzan a aparecer las diferentes razas que conocemos hoy. Se organizan las asociaciones de productores y la crianza transita por el camino de la industrialización, con la introducción de las jaulas de alambre y la puesta en práctica de técnicas de explotación más intensivas. El conejo es un animal muy prolífero y se pueden obtener hasta 6-8 partos / hembra /año, con una producción de 35 a 55 conejos /coneja/ año, cuando se asegura una buena alimentación. Su período productivo es muy corto y se adaptan a distintos climas e instalaciones, además de transformar en carne, una variada gama de productos y subproductos agrícolas que otras especies no pueden hacerlo. La producción de carne de conejo se desarrolló en todos los hemisferios. La producción mundial en el año 2000 fue de 1,84 millones de toneladas (Lebas y Collin, 2000). La misma se comportó (TM) de la forma siguiente: — — — —

6

América del Norte ............................................ 38.000 América Central ............................................... 20.630 América del Sur ............................................... 38.550 Europa del Oeste ........................................... 647.450 Sociedad de Cubana de Cunicultura y Cuycultura/ACPA

— — — — — — —

Europa del Este ............................................. 325.750 África del Norte ............................................. 121.000 África (resto) .................................................... 78.430 Asia Central y Sur ........................................... 27.570 Medio Oriente (Asia) ....................................... 20.320 Extremo Oriente (Asia) .................................... 52.120 Oceanía .............................................................. 2.070

Se estima que el consumo de carne de conejo mundial per cápita es de 300 g. Entre los países altos productores y consumidores están Italia, España y Francia, siendo de ellos el de mayor consumo Italia con 5,28 kg per cápita. La región del mundo donde mayor consumo existe es en Europa del Oeste con un promedio de 1,7 kg por habitante. La producción mundial se agrupa casi en un 50% en los países de Europa del Oeste y en Europa del Este. Las más significativas corresponden a las República Checa, Eslovaquia, Polonia, Yugoslavia, Hungría y China, en este ultima, debido, un bajo consumo de las carnes y la alta producción de lana de Angora. El conejo puede ser utilizado como animal de laboratorio y es un biomodelo ideal para la reproducción de enfermedades y la evaluación de nuevos fármacos y productos biológicos. A pesar de las ventajas de su crianza, se habla relativamente poco de él si lo comparamos con otras especies, incluso, en algunos países no es una especie priorizada dentro de los principales renglones productivos. En Cuba, a partir de 1994, se incremento la producción cunícola a través de los criadores particulares, independientemente, del apoyo estatal brindado. Es de interés del Partido y Gobierno, fomentar y desarrollar este tipo de crianza, principalmente, insertado en las diferentes variantes productivas que incluyen los programas de la agricultura urbana y familiar en todas las provincias del país. Como alternativa productiva, comenzó por la provincia Ciudad de la Habana, donde existieron limitaciones de espacio para la cría y sin embargo, ya a poco más de 5 años del inicio, se obtienen resultados alentadores. En el año 1996 produjeron en el país 72 TM de carne y en el 2001 fue de 1100 TM, superando el record histórico de 387 TM en el año 1983 La Sociedad Cubana de Cunicultura de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), tiene dentro de sus principales objetivos la organización de los productores en órganos de base y su atención sistemática en las actividades de capacitación y transferencia de tecnologías. Estas ultimas actividades han puesto nuestras fuerzas en tensión debido al notable crecimiento del numero de asociados. El Manual del Cunicultor, la serie de Bolsimanuales, los plegables, materiales elaborados para los cursos de jueces y Patología Cunicola, han tenido una amplia

Sociedad de Cubana de Cunicultura y Cuycultura/ACPA

7

acogida pero resultan insuficientes para satisfacer las necesidades de los órganos de base y Filiales provinciales.. La II Edición del Manual de Manejo y Explotación del Conejo que hoy ponemos en manos de los productores, técnicos y especialistas en producción y explotación de la especie, enfatiza en los aspectos de la nutrición, fuentes alternativas para el trópico y el balance alimentario, por ser estos aspectos los de mayor incidencia en los costos de producción. No menos importantes resultan los temas relacionados con las exigencias técnicas de las construcciones y los equipamientos necesarios para la explotación, el manejo reproductivo, los estándar raciales, la mejora genética y la producción. Ello contribuirá a continuar elevando los rendimientos productivos de la especie y el caudal de conocimientos de los interesados. Si estas pretensiones se cumplen, nos sentiremos satisfechos. Por ultimo, y no por ello menos importante, deseamos agradecer la valiosa contribución hecha por varias asociaciones amigas que posibilitaron el financiamiento de esta II Edición, en especial, Agro Acción Alemana, la Unión Europea, Paz y Tercer Mundo, Mugary Gabe y Monimbo.

8

Sociedad de Cubana de Cunicultura y Cuycultura/ACPA

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.