CONCEPTOS GENERALES SOBRE POLITICA y

CAPITULO PRIMERO CONCEPTOS GENERALES SOBRE POLITICA y RELACIONES INTERNACIONALES 1.1. POLITICA y RELACIONES INTERNACIONALES Existe gran dificultad

25 downloads 148 Views 2MB Size

Recommend Stories


ALGUNOS CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL PAGO POR
www.castillofreyre.com ALGUNOS CONCEPTOS GENERALES SOBRE EL PAGO POR CONSIGNACION Felipe Osterling Parodi* Mario Castillo Freyre** SUMARIO: 1. 2. C

Conceptos generales sobre dímero-d, coagulación y patología trombótica
www.medigraphic.org.mx El Residente Revisión - Opinión Conceptos generales sobre dímero-D, coagulación y patología trombótica Alejandra Tello-Gonzál

MEMORIAS: CONCEPTOS GENERALES
Memorias: conceptos generales. 1 Tema 5 MEMORIAS: CONCEPTOS GENERALES. 5.1 DEFINICIONES. En los sistemas digitales, no combinacionales, de proceso

1.1. CONCEPTOS GENERALES
Primeros auxilios Tafad Conceptos generales. 1.1. CONCEPTOS GENERALES 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.1.5. 1.1.6. 1.1.7. 1.1.8. 1.1.9. 1.1.10. Que s

NGTS-01 Conceptos generales
NGTS-01 Conceptos generales 1.1. Puntos de entrada y salida en el sistema gasista o alguna de sus partes 1.1.2. Punto de salida del sistema gasista 1.

Story Transcript

CAPITULO PRIMERO

CONCEPTOS GENERALES SOBRE POLITICA y RELACIONES INTERNACIONALES

1.1.

POLITICA y RELACIONES INTERNACIONALES

Existe gran dificultad para delimitar el campo de acci6n de las Relaciones Internacionales. dada la vastedad de los problemas involucrados y la diversidad de materias que cubre el estudio de ellas. A pesar de lo complejo del tema, las principales Universidades y lratadistas coinciden en aceptar la existencia de una disciplina independiente que comprenda el estudio particular de este lipo de fenómenos. Mis aún, la importancia cr«iente de las relaciones internacionales en el mundo contemporáneo ha estimulado a los especialistas a concebir y a formular teorlas para explicar las materias fundamentales que incluye la Cátedra de Politica y Relaciones Internacio· nales. El concepto de Relaciones Internacionales fue formalmente acuñado por Jeremlas Bentham. el gran fil6sofo utilitarista, «onomista y jurista inglés (1748·18!l2), pero el tema habia sido tratado en general desde antaño; desde que el hombre se preocupó por las relaciones entre pueblos diferentes. Luego, en 1919. fue creada en la Universidad de Gales la primera Cátedra de PoUtica Internacional. Sin embargo. su definición más o menos aproximada como disciplina data sólo de 1995, cuando se aprobó el Reglamento de Examen de la Universidad de Oxford. Señala su texto: "La Cátedra de Relaciones Internacionales incluye el estudio de las "relaciones enlre Gobiernos y entre pueblos, y los principios que "sustentan su desarrollo." Ahora bien. antes de entrar a dar otras definiciones más precisas sobre la materia, conviene adelantar la noci6n de que. dentro del contexto de las llamadas Ciencias Sociales, las Relaciones Internacionales forman parte del grupo de estudios "poUlicos". razón por la cual el objeto de la disciplina será -en última instancia- la Polltica Internacional, la PoUtica Mundial, la PoUtica Exter-ior-

O

cualquier- otTa denominación que le queramos

asignar a este conjunto de fenómenos politicos particulares. El ttr-mino puede ser definido, entonces, de varias maneras, según el objetivo especial que se persiga en su estudio. Asi, pues. como hemos visto, en algunos casos se hablará de Relaciones Internacionales y en otros de PoUtica Internacional, Polttica Mundial o incluso Polltica Interestatal. Aun,\ue todos tienen un significado en común, no son exactamente sin6mmos. Estas y otras acepciones podrlan inducir a equivocos, puesto que se 7

M

POLlTlCA MUNDIAL CONTEMPORANEA

podrta pensar -por ejempJo- que las "relaciones" abarcan sólo a las vinculaciones y que la "poUtica" implica mis bien el manejo de tajes acciones; que lo "internacional" es para diferenciar de lo "nacional"; que lo "mundial" es distinto a lo "regional" o "vecinal"; y que lo "interestatal" sólo concierne cuestiones de Estado y Gobierno. No se trata de eso. No es cosa de establecer companimentos estancos. aunque tambitn es útil reconocer cienos matices entre cada designación. En otras palabras, cada una de estas nominaciones corresponde a un mismo campo de acción general, pero que son analizadas con un mayor ~nfasis sobre determinados aspectos. Coincidimos con 10 dicho por Lord Curzon, en el sentido de que "los asuntos extranjeros son más bien asuntos nacionales, los más nacionales de todos nuestros asuntos, debido a que tienen que ver con la vida, los intereses y los bolsillos de cada uno de los miembros de la comunidad" (1) . Ello no obsta, naturalmente, para que en lineas generales la situación interna y externa de un pals pueda ser analizada en forma separada, aunque siempre vinculada estrechamente entre st. El conocido internacionalista Georg Schwarzenberger tiende, por su pane. a relacionar la Polttica Internacional con una verdadera ciencia de las relaciones internacionales (el estudio de los asuntos internacionales). En lo concreto, señala que los asuntos internacionales son: "Las relaciones entre grupos, entre grupos e individuos y entre "individuos, que afectan de modo esencial a la sociedad internacional "en cuanto tal." Lo que interesa al estudio de las Relaciones Internacionales, según Schwarzenberger, es la "evolución y estructura de la sociedad internacional, los individuos y grupos que se ocupan activa o pasivamente en este nexo social, los tipos de conducta en el medio internacional, las fuerzas que operan tras la acción en la esfera internacional y los modelos de las cosas futuras en el plano internacional" (2). Autores que entienden la pol1lica como una lucha por el poder y &te como "el control de los hombres sobre la mente y las acciones de otros hombres", como es en el caso de Hans J. Morgenthau, consideran a la Pol1tica Internacional -en el fondo- como el desplazamiento de esa lucha de poder a escala internacional (~). Los tratadistas Palmer y Perkins opinan, a su vez, que Pol1tica Internacional y Relaciones Internacionales son t~rminos wados a menudo como sinónimos, pero que el significado del segundo es mas amplio que el primero. Sostienen, especificamente. que:

"Las relaciones internacionales abarcan la totalidad de las relaciones "entre pueblos y grupos en la sociedad mundial y las fuerzas, presiones "y procesos que detenninan la forma en que los hombres viven, "actúan y piensan" (4). I En cuanto a la posición de Stanley Hoffman, tste se resiste a formular una definición concreta. Lo hace sólo para efectos "operacionales", señalando que:

8

POUTICA y RELACIONES INTERNACIONALES

"La disciplina de las relaciones internacionales se ocupa de )05 "factores y actividades que afectan a la polltica exterior y al poder de "las unidades básicas en que está dividido el mundo" (5) . D ex diplomático argentino Marcelo Aberastury, autor de la obra "Polltica Mundial Contemporánea", estima que la disciplina de la PoUtica Mundial y de las Relaciones Internacionales comprende "el estudio científico de los hechos y asuntos internacionales -relaciones, procesos, sucesi6n de acontecimientos- que resultan d-e la actividad de un número mAs bien reducido de entidades o Estados Nacionales" (6). Esta defmici6n d.iscrepa un tanto con el sentido de las anteriores. Aqul se sostiene que la pol1tica interna y la polltica externa tienen entre sI entrelazamientos y vlnculos, pero los hechos internacionales en 51 mismos son lo suficientemente tlpicos y autónomos como para poder ser .observados como fenómenos independientes de la vida de las naciones. Por otra parte, tambi~n es tenninante este tratadista cuando aclara que los Estados Nacionales son los únicos autores o agentes de las relaciones internacionales, por imponante e influyente que sea la participación de "grupos de presión" y de "fuerzas supranacionales" que actúen en el escenario y en )a fonnulación de las decisiones internacionales. La interpretaci6n de Aberastury resulta demasiado clásica; en la actualidad la tendencia general de los estudiosos es considerar la PoUtica Internacional y las Re1~ciones Internacionales, alternadamente, como la disciplina que no sólo estudia las reiaciones entre Estados. sino tambi~n las que se producen entre distintos grupos que influyen en la comunidad internacional. Cabe consignar, asimismo, la imponancia que tienen en esta disciplina el pensamiento, la personalidad y la:s acciones (habilidades y errores, ~xitos y fracasos, etc.) de los lideres pollticos, hombres de Estado y agentes diplomáticos. Finalmente, están Jos autores que asimilan la Politica Internacional con la Diplomacia. Es el caso del tratadista y profesor Kun Londoo, quien, en su obra titulada "Cómo se hace la PoUtica Internacional", se refiere a ella como "el programa destinado a lograr -lo mejor posible - una posici6n para una Nación, por medios paclficos o por medios que no impliquen la guerra". Siendo una acertada definición de Diplomacia, hay que aclarar que ella es sólo uno de los aspectos involucrados en las relaciones internacionales y, especlficamente, constituye uno de los instru· mentos de la polluca exterior de un Estado. En resumen, si tomamos en cuenta todas estas definiciones, di~mos que el objeto de esta disciplina será fundamentalmente el estudio de las relaciones ~nlr~ Estados. asl como los principales acontecimientos naciona· les e internacionales que se proyectan en el contexto mundial, regional o vecinal, afectando de una u otra manera a sus unidades bAsicas (Estados, organismos internacionales, grupos poUticos, etc.).

1.2.

POLlTICA MUNDIAL

Es propósito de la presente obra abordar, dentro de la variada gama de

9

POLlTICA MUNDIAL CONTEMPORANEA

materias involucradas en las relaciones internacionales, los fenómenos en su contexto mb amplio; es decir, su evolución general, con el objeto de explicar cuáles son las principales fuenas que operan en la comujlidad de nacion~. Identificar, en suma, los problemas contingentes de la "macropolltica" internacional. Nos referiremos a ~os asuntos desde un punto de vista eminentemente pol1tico, sin por ello dejar de tratarlos desde otros ~ngulos cuando su importancia ast lo requiera, a fin de definir cu~.l es la situación mundial en un determinado momento, o bien, qu~ caractertsticas son esenciales para el estado de relaciones entre los paises mis importantes del sistema internacional imperante.

U. OBJETIVOS BASICOS EN LA POLITICA EXTERIOR DE UN ESTADO

Cualquiera sea en defmitiva la definición exacta que se emplee para identificar a la Polltica Mundial, la Polltica Internacional o las Relaciones Internacionales, existe st mayor consenso con respecto a los objetivos que animan a la pol1tica exterior de todo Estado. Ellos son, fundamentalmente, tres: (a) La preservación de su integridad territorial (elemento de la soberanla) ; (b) El mantenimiento de su independencia pol1tica (elemento de la seguridad nacional); y (c) La consecución de sw intereses nacionales. Los objetivos de una palltica exterior se identifican, en última instancia, con el inte~5 nacional. Este se refiere a lo que un pals quiere de 51 mismo (en favor de 5W ciudadanos) dentro de la comunidad internacional y en relación con las expectativas de ouas naciones. Usualmente, los intereses nacionales se expresan en cuestiones tales como: el bienestar de un pueblo, el prestigio externo de una nación, la obtención de ciertas posiciones en el exterior para un mejor resguardo de la seguridad nacional, la expansión territorial o ideológica, la cooperación con determinados Estados, etc. De acuerdo con lo señalado por Fernando Gamboa S. en sus Apuntes sobre Pol1tica Internacional, el nacimiento de un Estado coincide con el establecimiento de una autoridad en su territorio y es seguido por el reconocimiento de otros poderes y otros Gobiernos de su independencia poIttica. El proceso de crecimiento debe incluir una consolidación paulati· na de sus instituciones pollticas, del sistema socio·«onómico e inclusive de su estado cultural. Pero este proceso no se detiene únicamente en sus fronteras, ya que la vida moderna lleva a los Estados a n«esitar de otros pueblos una vez consolidados internamente. Sus Gobiernos deben como prender que la seguridad interna no basta para sobrevivir y, en conse· 10

POLlTICA y RELACIONES INTERNACIONALES

cuenca, deberán tomar las medidas necesarias para poder neutralizar las amenazas externas contra su integridad. Asimismo, deberán formular las poJlucas mis convenientes para lograr el triunfo de sus objetivos e ideales en la comunidad internacional por los medios paclficos (7) . Para Hans J. Morgenthau, a su vez, mientras la comunidad internacional est~ poUticamente organizada en Naciones, el inter& nacional sed. sin duda la última palabra en la poUtica mundial. Señala que las naciones deben proteger su identidad poiltica, cultural y flsica frente a los avances de otras naciones, por lo que deduce que la polltica internacional no es más que la interacción de intereses nacionales, muchas veces contrapuestOS, entre diferentes Estados (8).

1.4. ESQUEMA DE RELACIONES INTERNACIONALES Y SISTEMA INTERNACIONAL Otros conceptos generales que conviene adarar de antemano se refieren al contexto dentro del cual se desarrollan las relaciones internacionales y se producen los grandes acontecimientos mundiales. Asl tenemos que, a pesar de que las relaciones internacionales se caracterizan por ser esencialmente cambiantes, en el sentido de que las vinculaciones entre los Estados fluctúan y conforman una realidad en continua transformación y no un proceso estático, es posible observar al mismo tiempo que ellas revelan ciertas constantes. Partiendo de esta premi!a, podernos conceptualizar la acción de los Estados como "datos" o "variabJes" de un detenninado Esquema de Relaciones Internacionales, asl como de un Sistema Internaciona1 espectfico. Es decir, que las relaciones internacionales no son fenómenos aislados. sino ~ue se desarrollan dentro de un Esquema y de un Sistema al cual están SUjetas. El ESQUEMA corresponde a la estructura de las relaciones internacionales formada por los diferentes hechos que caracterizan la poUtica internacional en una ~poca detenninada. El SISTEMA, por su parte. representa a esa estructura internacional en funcionamiento a ttav& del conjunto de reJaciones en interacción que se producen. En su libro "INTERNATlONAL SYSTEMS AND INTERNATlONAL LAW", el noneamericano StanJey Hoffman sostiene que "un Sistema Internacional es un "modelo" (pauta) de relaciones entre las "unidades básicas" de la polttica mundial, que se caracteriza por rJ alcance de los objetivos perseguidos por dichas unidades y las empresas cumplidas entre ellas, ul como por los medios empleados a fin de llevar adelante dichos objetivos y tareas. El modelo (pauta) está detenninado en muy buena parte por la estructura del mundo, la naturaleza de las fuenas en juego dentro y fuera de las unidades mayores. las posibilidades nacionales y las normas de distribución del poder". Conforme a estos conceptos, podria decirse que la polttica mundial es el conjunto de acciones y situaciones que se generan ent.re actores internacionales (Estados, coaliciones, organismos internacionales. grupos de presión. etc.), los que constituyen elementos de determinados EsqueII

POLITICA MUNDIAL CONTEMPORANEA

mas de Relaciones Exteriores y cuyo comportamiento se ordena en función de variables de un Sistema -o un subsistcma- Internacional. Tanto los Esquemas como los Sistemas Internacionales sirven como "modelos teóricos" para el análisis de la pol1tica mundial. Permiten medir, por ejemplo. el grado de estabilidad o inestabilidad de la situación mternacional en un momento dado, determinar los factores perturbadores y reguladores principales que juegan en favor o en contra del equilibrio, y - en general- pueden ser empleados para diferenciar las distintas etapas en la evolución de la comunidad internacional. Si consideramos el perlodo post-napoleónico, que se inicia a partir del Congreso de Viena en 1815, se puede apreciar el esfuerzo de la Cuádruple Alianza (Austria, Gran Bretaña, Prusia y Rusia) por reconstruir UD orden internacional europeo que pusiera t~rmino a las prolongadas penurbaciones entre los pabes del continente en dicha ~poea. Tales esfuerzos estuvieron especialmente encaminados a la restauración de un equilibrio de poder europeo, en el cual el control de la balanza respectiva fuera responsabilidad de la coalición anti·francesa aludida. Este propósito se: institucionalizó con la periodicidad de reuniones y conferencias intemacio· nales entre las principales potencias del continente, destinadas a examinar en conjunto las acciones requeridas para el mantenimiento de la paz. E! úquema de Relaciones Internacionales de la ~poca lo constituirA, por 10 tanto, lo que se: dio en llamar el "Concierto Europeo". Esto es, el proceso de conferencias intemacionales para la acción en consenso de las principales potencias europeas; mientras que el Sistema Internacional vendr1a a ser el mecanismo de equilibrio de poder propiamente tal y su incidencia en una pobtica multipolar en Europa. Como el fin de todo sistema o subsistema internacional es la mantención de la estabilidad internacional (la paz), en el caso del "Concieno Europeo" ello se alcanzarla mediante el equilibrio entre distintas alianzas, tales como la referida CUAdruple Alianza, la "Entente Cordiale" (Awtria y Gr-an Bretaña), ]a Pentarquta (la CuAdruple Alianza más Francia) y la Santa Alianza (Austria, España y Rwia) . De igual manera, el perlodo posterior a la 11 Guerra Mundial producirA un cambio fundamental en la situacitm mundial con la derrota del Eje, el debilitamiento de las potencias europeas tradicionales y el surgimiento de 2 nuevas superpotencias antagOnicas. El enfrentamiento ruso-norteamericano configurarA un E&quema de Relaciones Intemacionales de "guerra frla" y un Sistema Internacional de "Bipolarismo Rtgido".

1.5.

ACTORES Y ACCIONES INTERNACIONALES

Si ~emos de entender el Esquema y el Sistema internacionales como el contexto, sea en t~nninos de estructura organica o de proceso, dentro del cual se desarroUan los fenómenos internacionales de cualquier naturaleza, podemos de la misma forma intentar definir las unidades búicas, que se lJuertan en ~I, y que son las que generan tales fenómenos, como los ACTORES internacionales. La caractertstica de "actor" se presenta cuando esas unidades búicas 12

POLlTICA y RELACIONES INTERNACIONALES

juegan un rol espedfico en un esquema y en un sistema determinado, a lo que cabria agregar que su carácter de "internacional" refleja que su conducta o comportamiento se proyecta más allá de las fromeras nacionales. Abora bien, quienes cumplen con estas condiciones son no sólo los Estados o grupos de F..nados (alianzas, pactos, coaliciones), sino también los Organismos Internacionales, partidos y movimientos poUticos, e incluso las compañlas multinacionales y grupos de presión transnacionales. Por último, los efectos producidos por la conducta de un determinado actor internacional constituyen, a su vez, lo que llamamos las ACCIONES internacionales. Vale decir. cada una de las medidas que se adoptan en la polftica mundial frente a una situación dada y que es susceptible de crear las correspondientes contramedidas. Es por esta última razOn que las acciones internacionales son - al mismo tiempo- causa y efecto de las acciones emprendidas por otros actores del sistema internacional.

1.6. EL CARACTER DISCIPLINARIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Creemos importante agregar en este primer capitulo algunas reflexiones generales acerca del significado que tiene el estudio de la Pol1tica y las Relaciones Internacionales, puesto que la consideramos una disciplina autónoma. Se desarrollan, por tanto, a continuación, ciertas proposiciones normativas con miras a brindar un sentido pedagógico al análisis de la polltica mundial que nos interesa. Para ese fin, hemos tomado en consideración los puntos mc\s importantes de )a enumeración hecha por el profesor norteamericano Frederick S. Dunn (9), a saber: "1. Las Relaciones Internacionales (RI) pueden ser consideradas "como las relaciones actuales que tienen lugar por encima de las "fronteras nacionales. o como el cuerpo de conOCimientos que tene"mos sobre estas relaciones, en un momento dado."

"2. Como rama del saber, las RI consisten en una materia y una serie "de t~cnicas y métodos de análisis para estudiar nuevas cuesLÍones .. "~.

La caractertstica distintiva de las RI como rama autónoma del

"saber reside en la naturaleza de las cuesliones que surgen en las rela-

"ciones entre grufM's pol1tieos autónomos en un sistema mundial en el "que el poder no eslá centrado en un punto." "4. Un analizador de las RI es el que se considera capacitado para "esludiar las cuestiones que surgen de las relaciones entre las naciones, "su inte~s se centra en el conflicto, ajuste y concordancia de la poUti. "ca de las diferentes naciones." "5.

El conocimiento

t~Olico

de las RI no es meramente la extensión

13

POLITlCA MUNDIAL CONTEMPORANEA

"del conocimiento de las relaciones sociales que se dan en una "comunidad nacional a una escala más amplia. sino que posee "elementos propios. Ast. pues, la polttica internacional se ocupa del "tipo de relaciones de poder que se dan en una comunidad que carece "de autoridad superior; la economla internacional estudia las relacio· "nes industriales y comerciales que rebasan las fronteras nacionales. "complicadas por la acción incontrolada de Estados soberanos; y el "derecho internacional es el derecho basado en la aceptación voluDta· "ria por parte de naciones independientes." "6. Dado que las cuestiones de que se ocupan las RI derivan "fundamentalmente de conDictos y ajustes sociales. su planteamiento "tiene un carácter instrumental y normativo en buena medida." "7. El carácter normativo de las RI alude al orden de cuestiones de "que se ocupan. y no implica que la materia de las mismas est~ vincu"lada a una determinada concepción ideal de la comunidad interna"cional. Fl estudio de las RI ha estado inspirado desde un principio "por un profundo inte~s por los medios de evitar las guerras. Los "primeros estudiosos de las RI tendieron a concebir sistemas sociales "ideales en los que las guerras no existtan. valorando despu~s la "realidad existente a la luz de estas concepciones ideales. Actualmente "predomina entre los estudiosos la tendencia a prestar atención sobre "todo a los hechos comprobables de la vida internacional y a las "condiciones que influyen sobre el componamiento de las naciones en "sus relaciones mutuas. ast como la forma de utilizarlos para alcanzar "lps fines deseados." "8. La politica extranjera de las naciones sólo se puede comprender "a la luz del conocimiento de las condiciones internas de los Estados de "que se trate." "9. Todas las RI pueden describirse en t~rminos de elaboración de "decisiones por individuos o grupos de individuos identificables." "lO. El decisor medio tiende a operar sobre la base de un modelo "Especulativo del tipo general de decisor de otras comunidades. a los "que espera encontrar en negociaciones internacionales. La perfec"ción de este modelo determina en gran medida su txito en el logro de "sus objetivos." "11. Como disciplina. su finalidad debe ser no capacitar a futuros "decisores. sino introducir a los estudiantes en su campo de estudio y "en los m~todos de que dispone para analizar sus problemas." "12. Como preparación profesional para quienes pretenden seguir "carreras relacionadas con este campo de acción, las RI contienen un "núcleo esencial de cinco materias: ~l1tica internacional. economla "internacional. derecho y organización internacionales. historia di· "plomática y gcografta poUtica. Además, exige algunos conocimientos 14

I ro

)

POLlTlCA y RELACIONES INTERNACIONALES

"sobre ciencias socio·sicológicas, sociología, antropología, sicología, "sicologta social y ~tica." "El analizador de las Rl debe adquirir su.ficient~ conocimientos "sobre las materias c1aY~, a fin de poder moverse libremente a tra~s "de las fronteras que las separan y pensar eficazmente sobre las cues· "tiones en su conjunto. Por otra parte, debe dominar por lo menos una "de las disciplinas aceptadas con el fin de famiharizarse con las "virtudes intelectuales básicas. Sólo despu~s de esta preparación "sentirá la necesidad de mantener los más altos niveles de rigor "cientlfico si las Rl han de ganar su puesto como rama útil del saber."

l Expresión recogida por Georg Schwarnnbergtt en su obra "L4 Polilictl Fondo de Cultura EcoooID1ca. 1965.

d~l Podn'~

2 Op. cit.

5 Vta2 a Hans J. Morgmtbau en Mpoliti~ Among NatiofU. Th~ Struule For Pown And Peace'~ Alfrm A. Knopf. Nt:W Yo.. k 1967 (hay vcnión en espai\ol de la Editorial Sudamericana, Bueno& Aires) . .. Vtue a N.O. Palmer y H.C. Perk.iru en "lntertUJtional RelatwfU. The World Communit, in TrtlMlion". Cambridge, Mus. 1935. 5 Sta.n1ty Hoffman m "Teodas Contem.pordneas sohn las Relaciones /ntem.acionales", TttnOl, Madrid. 1965. Esta excekme obra contiene una vasta rec0f.i1aci6n de textOS sobre relaciones internacionaLes. en los cw.les se: pueden encontnr múltip es deftniciones sobre la materia. 6 Vta.x a MarttLo Aberastury en "Pol1t.ica MunditJl Contem.fHmlMa. EstructUrtl y Dindmica d.14s Relaciones lntemD.cionales·~ Paid6t, Buenos Aires. 1970. 7 El Manual sobre PolItic.a Internacional de:! Profesor Fernando Camboa. aunque no estA editado f 1610 com:spondc a .puntes de clase preparadol por el autor pan la Academia de Cucrn Atre.a de Chile (anualidad 196'). es uno de los primen» (atoa hcchOll en Chile sobre el tema.

8 H.J. Morgenthau en op. cit. 9 Vtuc a Frederick S. Ounn en su ardcuJo "EJ Ambito d. l4s Relaciones /nlnnaciona· les", publicado por la revista "World Politio" (vol. 1, N° 1) Y rq>roducido en espadol rn la obra de Stanky Hoffman -reor1u Contemporineu JObre las RdacioMS IntC:T'D&donales."

15

CAPITIJLO SEGUNDO

ESCUELAS Y ENFOQUES EN EL ESTUDIO DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

El estudio de la Pobtica y las Relaciones Internacionales, como hemos dicho. se aboca al análisis de las causas y efectos de las relaciones entre Estados. a la evolución de la situación mundial. a su estructuración y sistemalización, a las diferentes conductas que se manifestan en la esfera internacional, a los individuos, grupos y fuerzas que actúan abierta o veladamente en el ámbito mundial; en fin, a un sinnúmero de fenómenos poltticos. económicos, sociológicos, culturales y aun sicológicos cuya complejidad hace necesario que su estudio sea completo (desde los más variados ángulos y puntos de vista) . Con ello, queremos demostrar tanto la conveniencia de que la PoUtica y las Relaciones Internacionales constituyan una disciplina objetiva, cientlfica e independiente, como la necesidad de que ella reciba -a su vez- el aporte de otras disciplinas conexas del campo de las Ciencias Sociales (especialmente la Ciencia Politica) .(10). Se trata, entonces, de que los asuntos internacionales sean objeto de investigaciones rigurosas y metódicas, en las que se brinden explicaciones y se hagan interpretaciones racionales. En ningún caso puede el estudio de estas materias quedar a la libre especulación o lucubración. Pues bien, ~sta es una tarea baslante dificil, desde el momento en que son múltiples los enfoques y los procffiimientos de análisis que se pueden seguir en la investigación de un mismo problema. Imentaremos. por lo tanto. avanzar algunas ideas generales acerca de las tcortas más conocidas que se han aplicado «n este campo del con'?Cimiento (tiLA los efectos de un mlnimo ordenamiento de carácter pedagógico, es posible hacer una clasificación -muy general por cierto- del pensamiento en materia de polttica internacional, siguiendo dos grandes "escuelas": la Europea y la Norteamericana (12).

2.\.

LA ESCUELA EUROPEA

Es cronológicamente hablando la primera de las dos en abordar el estudio ~e las relaciones internacionales, siendo su enfoque eminentemente emptnco. En sus inicios, los estudios hechos por ella comprenden más bien cronoJogtas sobre determinados perlados históricos O sus acontecimientos mas importantes, biografias de personajes y figuras pollticas, memorias de estadistas y hombres públicos y, en general, un ~nfasis especial en la Historia Diplomática. 17

M

ESCUELAS V ENFOQUES EN EL ESTUDIO DE RELACIONES INTERNACIONALES

estudio de la poUtica internacional en los EE.UU. después de la II Guerra Mundial. Proviene, principalmente, del vasto desarrollo alcanzado en ese pals por la Ciencia PoUtica, disciplina que revolucionó verdaderamente el estudio de las Ciencias Sociales en todo el mundo, llegando incluso a influir en forma decisiva en la propia corriente tradicionalista europea antes referida. Aunque no constituye una corriente de pensamiento homogtnea, puesto que en su seno se manifiestan diferentes enfoques, 51 se puede afirmar que -en su conjunto- representa un tendencia autónoma e independiente y que persigue, en definitiva, la elaboración de teorlas propias. Con tal fin, acentúa las generalizaciones conceptuales y la esuucturación de "modelos teóricos", a priori, en el anahsis de la poUtica internacional. A diferencia de la corriente anterior. a la llamada Escuela Norteamericana se la conoce también como la "Escuela Ciendfica", precisamente por la metodolog1a particular que emplea. En este caso, el empirismo histórico muchas veces ya no es tan importante como el análisis polhico propiamente tal, lo cual no significa que deje de aprovechar los aportes de conocimientos espec1ficos de la Econom1a, la Sociología, la Sicologla, la Historia, la Estrategia e, incluso, la Matematica. En forma sintética, podemos distinguir dentro de esta escuela cientlfica los siguientes enfoques principales:

2.2.1. El Realismo Po/(tico. Es aquella orientación que toma su nombre de la "Realpolitik" O "Matchpolitic" para identificar al análisis realista y pragmático del idealista o moralista. Es, ademas, la que más influencia ha recibido de parte de la Ciencia PoUtica norteamericana y de sus precursores como Harold D. Lasswe11. En el fondo. el realismo polltico considera a la PoUtica sólo en función del poder. razón por la cual entiende también a las relaciones intemacio· nales como una constante lucha entre los Estados por hacer prevalecer sus respectivos intereses nacionales (generalmente contrapuestos). Los primeros indicios concretos de este enfoque los encontramos en Maquiavelo y en Bisrnarck, cuando el pragmatismo de éstos los lleva a plantear la PoUtica en ttrminos de ~xito o de victoria. Con posterioridad, Max Weber y otros prestigiosos pensadores definen la Pol1uca como una actividad relacionada con el poder, la dominación o la influencia: "La tendencia a participar en el poder o a influir en la distribución del poder, ya sea entre los Estados. ya sea dentro de un Estado. entre los grupos' humanos que abarca". dirta el propio Weber. Pero el máximo exponente de esta tendencia es, sin duda. en los años siguientes de la 11 Guerra Mundial, Hans]. Morgenthau ("Politics Among Nations", "In Defense of the National Interest", "The Purpose of American Politics", etc.) , quien sostiene que "la esencia de la poUtica internacional es idéntica a la de su réplica nacional. La polttica nacional y la internacional son, ambas. una lucha por el poder, sólo alterada por las condiciones diferentes entre las cuales tiene lugar esta lucha en las esferas nacional e internacional. respectivamente". 19

M

POUTlCA MUNDIAL CONTEMPORANEA

Es, por lo tanto. una comente clásica de investigación de los asuntos internaóonales que deriva -principalmente- de enfoques como la Filosotla, la Historia y el Derecho, razón por la cual se la considera también como la "Escuela Tradicionalista". En cuanto a los culeares de esta corriente. enrre otros, podemos destacar en primer lugar a renombrados historiadores y pensadores modernos como Ward, Spengler, Toynbee, E. H. Carro Aparte de los mencionados. cabe hacer bincapi~ en estudiosos de la Diplomacia como Webster ("La Política Exterior de Castlereagh" y "El Congreso de Viena"), Nicholson ("El Congreso de Viena" y "La Diplomacia"), Satow ("Teorta y Práctica de la Diplomacia"), Jules Cambon ("La Polltica Exterior de las Potencias"), etc. Tal vez uno de los mayores exponentes de esta escuela -en la actualidad - sea Pierre Renouvin, quien escribió/con la colaboración de otros autores. la monumental obra titulada "Historia de las Relaciones Internacionales". Es importante, asimismo. el aporte de su disclpulo Jean Bapriste Duroselle ("Europa. De 1815 hasta nuestros dlas. VidaPol1tica y Relaciones Internacionales", "Inuoduoción a )a Política Internacional" y "El Estudio de las Relaciones Internacionales: Objeto. Método y Perspec· tivas") y el uabajo de OlTGs historiadores franceses como Andr~ Maurois ("Historia de Inglaterra", "Historia de los Estados Unidos". etc.) . Aunque esta escuela tradicionalista se desarrolló con prderencia entre los europeos (por eso la denominación que le hemos puesto). especialmente entre ingleses y franceses, con el transcurso del tiempo ha experimentado variaciones y ramificaciones dignas de mención en virtud de los diferentes aportes que ha recibido. A saber: • Una influencia "sociologista" proveniente de especialistas como Raymond Aran ("Paz y Guerra entre Naciones", "Un siglo de Guerra ~otaJ". etc.) y Marcel Merle ("Sociologie des Relations Internationales"}, que -,como veremos más adelante- se asemeja bastante a la linea de Stanley Hoffinan, Jessie Bernard y otros.

• La influencia de la Geopolítica. en especial de parte de los clásicos de. esta ciencia (Ral;Z~I. Haush.ofer, Kjell~n. M acltinder, etc.).,. y de los grandes estrategas mihtares (Von Clausewnz y Von Ludendorff). Dentro de esta orientación, figuran en la actuabdad André Beaufre ("IntTGducción a la Estrategia". "Disuasión y Estrategia" y "Estrategia de la Acción"). Pierre GelerieT ("Geopol1tica y Geoestrategia") y B. H. Lidell Hart. (Hl). • Los ensayos sobre pol1tica y relaciones internacionales realitados por filósofos politicos modernos. sobre todo Bertrand Russell ("El Poder en los Hombl'es y en los Pueblos"), de Jouvenel. Meynaud y alTos tantos.

2.2.

LA F-SCUELA NORTEAMERICANA

Es aquella que identificamos con el gran auge experimentado por el

18

atena) protegido por derechos de autor

POLITICA MUNDIAL CONTEMPORANEA

Según Morgenthau. la Polltica est.i regida por leyes objetivas que tienen sus rafces en la naturaleza propia de los individuos y se define en términos de interés. asl como éste en función de poder. Otros autores destacados dentro de este enfoque son Georg Schwarzenberger C'La Polltica del Poder"), Nicholas Spykman. Sherman Kent, Henry A. Kissinger y Ray S. Cline ("World Power Assessmenl 1977"). 2.2.2. El Análisis de Sistema.s. Enfoque que estudia las relaciones internacionales en cuanto al contexto dentro del cual se desenvuelven. Parte de la base que cada uno de los acontecimientos, fuerzas y factores de polltica mundial posibles de identificar forma parte -en definitiva- de un comportamiento general distinto al de cada uno de esos acontecimientos. fuerzas y factores: el sistema internacional. En este caso, entonces, la metodologta de análisis varia, por cuanto ya no se trata de evaluar individualmente el poderto internacional o los intereses nacionales de un determinado Estado en comparación con otro, sino su comportamiento en función de la conducta global de la comunidad internacional (sistema) o de partes importantes de eUa (subsistemas). El sistema internacional constituye, por ende, un todo integral y se 10 considera como un elemento de análisis, compuesto por unidades básicas que cum~len distintas funciones o roles (actores internacionales). Partiendo de postulados organicistas y funcionalistas, el An.ilisis de Sistemas consiste en definir la polltica internacional de acuerdo con el equilibrio entre sus componentes. Por ello es que, generalmente. su objetivo es el de determinar la estabilidad o inestabilidad de la situación internacional, en virtud de factores que juegan a favor de una u oua posibilidad. Gran influencia ha tenido en este tipo de estudio la metodologta empleada por el politólogo David Easton ("El Sistema Politico", "Esquema para el Análisis Polltico", etc.), pero sus aplicaciones más interesantes en las relaciones internacionales corresponden a Morton A. Kaplan ("System and Process in International Politics", "Nacional Interest and Other Interests", etc.). Tambi~n cabe mencionar a otros representantes, como George Liska ("International Equilibrium"), John W. Bunon ("Systems. States, Diplomacy and Rule") y Richard Rosecrance ("Act¡on and Reaction in World Politics"). 2.2.g. Teorla de juegos y Andlisis Estrattgico. Comprende una cierta derivación especializada de los enfoques anteriores, cuyo campo de accióil se concentra en el an.ilisis de la negociación y de los aspectos tanto estrattgicos como tácticos involucrados en los cbnflictos internacionales. Más que una formulación teórica sobre la macropolttica, bajo la premisa de que el conflicto es el centro del fenómeno Internacional. el objeto de este enfoque es fijar ciertas leyes en torno a los sistemas de fuerzas antagónicas. Se trata de situaciones en las que se enfrentan actores que ~rsiguen entre si ganancias máximas o ~rdidas minimas a trav~s de la Implementación de acciones ("jugadas") alternativas más apropiadas(14). Apane de la influencia ejercida por el estratega cl1sico Von Clause· wiu. son sumamente importantes los trabajos realizados en forma conjunta 20

ESCUELAS Y ENFOQ.UES EN EL ESTUDIO OE RELACIONES INTERNACIONALES

por el matemático Neuman y el economista Morgenstern ("La Teorla de Juegos y el Comportamiento Económico") . En la actualidad, las obras q.e Thomas Schelling ("Estrategia del Conflicto") y Sherman Kent ("Inteligencia Estrat~gica") son bastante representativas del AnáH~is Estrat~gico; mientras que Anato} Rapoport ("Strategy and Conscience"). W. H. Riker ("The Theory of Polltica! Coalition"), H. Kelman ("International Behavior") y otros. se destacan por sus trabajos sobre la teorla de juegos en pol1tica internacional.

2.2.4. La Toma de Decisiones. Enfoque referido a la t~cnica y al proceso de las decisiones ("decision-making process") involucrados en las relaciones internacionales. Preocupan fundamentalmente a esta tendencia los actores internacionales en 51 y sus respectivas acciones, o sea, las decisiones que btos deben adoptar en la gestación pol1tica (conducción). Es por ese motivo que los acontecimientos internacionales son analizados desde el punto de vuta de quienes están directamente enfrentados a ellos. Ya no importa tanto el contexto en el cual se desenvuelve la polltica, ni la correlación de fuerzas existentes. como el conocimiento detaUado de los individuos que intervienen en las grandes decisiones de la pol1tica mundial y de los factores principales que inciden en ellas. Con todo, para explicar el componamiento de un Estado determinado dentro de la comuru"'-ad de naciones, resulta c1ave identificar la forma en que sus correspondientes deciJores ("dccision-makers") defmen su situación como protagonistas. teniendo presentes elementos como la percepción, la elección de la alternativa óptima y los resultados que se espera alcanzar. Sin duda, los estudios sobre el liderazgo de Max Weber y la "teorla de la acción" de Talcott Parsons son bien determinantes en este enfoque. Los autores más destacados al respecto son Richard C. Snyder, H. W. Bruck y Bunon Sapin, quienes publicaron en conjunto "Decision-Making as an Approach to the Study of International Politics". 2.2.5. Existen, por último, enfoques distintos que tal vez no constituyen una tendencia clara y más bien denden a confundirse con otros. Como ejemplo, podemos mencionar a un grupo de autores norteamericanos que se inclinan mucho por concepciones de tipo sociológico, y que los coloca en posiciones similares a los "sociologistas" europeos. A este respecto, se rechazan el realismo poUtico y los esquemas excesivamente teóricos, preflriendo entonces aceru.uar el estudio de las relaciones internacionales desde el punto de vista de los factores sociales y sico·sociológicos. Entre sus panidarios, encontramos a Stanley Hoffman, Jessie Bemard ("El Estudio Sociológico dd Conflicto") , Herbcn C. Kelman ("Factores Societales, Actitudinales y Estructurales de las Relaciones Internacionales"). noneamericanos los tres, as1 como el franc~ Raymond Aron y el español Antonio Truyal y Sierra. Es interesante destacar, además, a aquellos autores estadounidenses. que se idenúfican con una corriente tradicionalista europea, puesto que mantienen una orientación "historicista" (Hedley Bull y K.W. Tbompson, entre otros) . 21

POLlTlCA MUNDIAL CONTEMPORANEA

Tampoco podrlan desconocerse. en último t~rmino. los aportes aislados pero importantes del "conductisrnC?:' (en ingl& "behaviorism"). la cibem~tica social y la teorla de las comunicaciones ("Los Nervios del Gobiemo",de Karl W. Deutseh) (15).

10 Con rcsp«to al apone de Otras disciplinas al otudio de las relacionn intcmaciona1a, concordamOl plenamente con lo propuesto por el profesor Dunn en su artIculo que hc.mos transcrito (vtasc en especial su punto 15). 11 Enlre las diversas obras escritas sobu: la imponancia de una Tcorta propia de las Relacionnlntemacionalo, \'taTUe -como ejcmplo- las deJ. Rosscnau K. KnolT·S. Vcrba. K. KnorrJ. ROSICnau y R. J. Lieber que apa~n en la bibliogn8a del preleTlte capitulo. 12 Para mayores antca:dcnto acnca de las clasificaciones de ClCUclas y enfoques. sugerimos consultar los siguiento autores: Redley Bull en "lnterrnJtio1l4J TAeory: TAe Cas' Jor a Cla.ssicaJ AP/nOfJch" (publicado por Knorr y ROSICnau en su compendio "Contcnding Approachcs eo InU~mational Policics", PrintttOD Univcnity Preu (1970): Alfrcd Grosacr en "L' Etude des Re14l;an.J InterMt;o1l4tes, Speci4lili Amen'carne" (Rcvue Franlfaisc de Science Politique. 1956): Stanlcy Ho(fman en "r,arfas Cant,mpordn'aJ sob" las Re14ciorw Inl,rnaa'o1l4/d' (Editorial Tccnos. Madrid. 1963); RobenJ. Lieber en '7heory and World Potitics" (S1. Anthony's Publications N° 6. Landon, 1975); Nonon Kaplan: "Th. New Creal Debate; Traditionawm us. Science in /nt'rMtwnaJ R,latioru" (publicado por Rnorr y ROS$Cnau en su compendio "Conu~nding Approachcs to Int~mational Polidcs··. Princcton Uni..-ersily Prcss, 1910): Klaw KnotT y James Rouenau ~n '7mdit;on lJnd St:inlC' in tM Stud, o/ /ntnnalio1l41 Poú't;cs" (Jq)roducido en su compendio antes aludido), y Antonio Tnlyol y Si~rra en "La T~oña de UJJ Relaciones Intemacw1l4les como SocioJop" (Instituto de EslUdic» Polhiee-. Madrid. 19n). I! Para quienes se

int~rcsan ~n

los enfoqucs gcopol1ticos sobre u:lacioncs internaciona-

les, ~comendamOl tambitn la lectura de autores argmdDO$ como Jorg~ E. At~ncio, JUSto F.

Briano. Osiris G. Villegu y Juan

Enriqu~ Gugglialrnclli.

14 Muchos opccialistas d~ esta corrien[~ ponen como ~jcmplo histórico prictico de la tcorta de jucgOl a la situación planeeada al Gobtcrnode los Ef..UO. con motivo d~ la Crisis de los Misiles en Cuba, cuando ~n oetub~ de 1962 el Presidente Kenncdy debió formar una Comisión Especial para el estudio d~ alternativas de accibn en la estrategia norteamericana f~nte a la URSS y el rtgirnen casrrista. 15 Exist~n varias olras formal de analizar la polltica mundial. Sólo hemos mendonado algunas d~ las mta cODocidas. AquellOl que Il": inter~n por una informacibn mis completa. particularmente ~n lo relativo a formulación de polluca ~xterior, consulten - por ~jempJo- a J. Frankel. F. GrouyG. Modclski. cuyas obras figuran en la bibliografla del presente capitulo.

22

EVOLUCION DEL SISTEMA INTERNACIONAL EN LA ERA DE POSTGUERRA

Para poder iniciar el estudio de los grandes temas de la pobtica mundial, es necesario fijar previamente cuál es el contexto general -el sistema internacional- dentro del cual se insertan los acontecimientos de la ~poca que nos interesa conocer. En principio, como señahlbamos n i un comienzo, el Sistema Imemacional se entiende como el conjunto de factores supranacionales ¡nteractuantes que caracterizan el funcionamiento de un esquema estructurado y jerarquizado de relaciones en la comunidad mundial en un momento dado. Si consideramos tambi~n a dicho sistema como un modelo teórico de análisis. veremos que cOJUtituye un buen marco de referencia para cualquier estudio sobre la evolución, tendencias y comportamiento de la comunidad internacional como tal. Ahora bien, el primer paso para definir el sistema internacional imperante hoy consiste en hacer una relación de los principales hechos y acomecimiemos mundiales producidos en las últimas d~cada.s. Por la naturaleza de la ~poca en que vivimos, el contexto o marco de referencia que emplearemos será el periodo comprendido desde el t~rmino de la 11 Guerra Mundial hasta el presente. Una vez reunidos los amecedentes más caractertsticos (ttpicos) de la ~poea en estudio, corresponde detenninar el campo de acción que cubre concretamente el sistema internacional vigente y luego, fmalmente. cada uno de los elementos constitutivos del mismo. 5610 ast, examinando la estructura y el funcionamiento de las relaciones imernacionales de la postguerra, procede deducir cuál es la configuración propiamente tal de las fuerzas principales comprometidas en los problemas de pol1tica mun· dial contemporánea (!8).

77

M

CAPITULO CUARTO

LA RUPTURA DE LA ALIANZA (1945-1947)

Ant~ Ydespu~s de la JI Guerra Mundial. la polttica mundial experimentó grandes cambios. Pero más que las causas que dieron origen '" ~a terrible conflagración, nos interesan sus principales consecuencias para establecer las variables del sistema internacional imperante. Conforme a esta premisa, hemos querido comenzar por definir cuál es d cuadro de la situación internacional resultante de la victoria aliada en 1945, desarrollando para ello las ideas enunciadas por el autor británico Alastair Buchanan (~9). A saber:

• Una potencia de gran poderlo económico, los EE.UU., con el monopolio de las armas estrat~cas (bombas atómicas). pero que se encontraba empeñada en una rápida desmovilización y reducción de sus FF.AA. En efecto, al t~rmino de la guerra pod1a observarse que dicho pals disponfa de la mayor potencialidad económica del mundo, ya que su aparato productivo no 5610 no se habla visto dañado por los avatares del conflicto sino que incluso se habla desarrollado ampliamente por la demanda b~lica. El avance cientlfico y tecnológico alcanzado por las mismas razones por los EE.UU., junto con sus inconmensurables recursos, le significaron además una importante delantera en la carrera por el desarrollo de las armas nucleares. Lo anterior no quer1a decir, sin embargo, que la nación norteameri· cana estuviera decidida o aun preparada para asumir un rol dinctivo en el mundo. Simplemente. Washington consideraba que ganando la guerra el pa1s cumplta con creces su cometido internacional. correspondi~ndole entonces 5610 retomar a su posición tradicionalmente aislacionista y retralda de los grandes compromisos internacionales. Siguiendo esta linea de pensamiento, la administración demócrata de la ~poca procedió a reducir drásticamente los contingentes militares y a diseñar una polltica exterior convencional basada en el uso de las armas nucleares como poder disuasivo noneamericano frente a cualquier amena· za externa, en Jugar de utiliz.ar esta última como un arma porltica para la expansión mundial de pot~cia victoriosa . • Un centro de poder militar en Eurasia, la URSS, con pretensiones universales, pero al cual la guerra habla reportado agudos problemas económicos, obligá.ndola temporalmente a restringir sus objetivos a su ámbito geográ.fico natural hasta no recuperar las fuerzas suficient~ como para proyectar su influencia hacia otras regiones. Por lo demá.s, el poder militar sovi~tico estaba sustentado en ese momento en el hecho de contar

79

M

POLlTlCA MUNDIAL CONTEMPORANEA

con el mayor número de fuerzas convencionales y no por la posesión de artefactos atómicos. Por otra parte, la falta de una total consolidación del proceso revolucionario marxista interno y el hecho de haber soportado una pesada carga en la contienda bélica, significaron para la URSS enfrentarse a una delicada situación. Debla, ante todo, fortalecer su frente interno para poder volcarse luego de lleno hacia las aventuras externas como resultado de su condición de superpotencia emergente. • Una gran nación debilitada por la guerra civil, la CHINA comunista, que aspiraba -por su parte- desempeñar tambi~n algún rol preponderante en la comunidad internacional, sobre la base de su vasta extensión territorial que albergaba a la población mas numerosa del globo. Sin perjuicio de ello, Mao Tse-Tung y su ~gimen comunista estaban preocupados primero por resolver las grandes contradicciones ideológicas y prácticas internas. Entre eUas, la circunstancia de que China emerg1a todavla de una era feudal caracterizada por un acentuado atraso económico y social. • Una potencia europea que lograba a duras penas mantener su imperio colonial, GRAN BRETA¡qA, que se encontraba tambi~n en una posición extremadamente d~bil despu~s de la ~erra_ AsI y todo, el Primer Ministro Churchill lograba partiapar en las decisiones de las grandes potencias con respecto a la estructuración del nuevo orden internacional de postguerra. FRANCIA habla vencido, asimismo, pero se debatia en problemas aún mayores que los de Gran Bretaña y. en consecuencia. su participación internacional era relativamente menor. En cuanto a los demás pafses coloniales europeos vencedores, como BELGICA y HOLAN· DA, entraban ya a jugar un papel totalmente secundario en la pobrica mundial. • Las naciones derrotadas, ALEMANIA, ITALIA Y jAPON, se encontraban no sólo ocupadas militarmente y reducidas por completo en su poder nacional, asf como despojadas de sus dominios de ultramar, sino que subordinadas internacionalmente. Y en el caso especifico de Alemania, se hanaba ~sta dividida en dos paises por las caracterfsticas propias de la ocupación.

• Los paIses neutrales, como PORTUGAL. ESPAI'lA. SUIZA, SUE· CIA YDINAMARCA, continuarlan teniendo una gravitación insignificante. A muchos la neutralidad los habla mantenido ajenos a las desgracias de la guerra. pero no por ello sertan gratificados en la paz. • Los Estados invadidos aun despu~ de concluida la guerra, como en el caso de EUROPA ORIENTAL. perdieron en general su independencia poLitica y se presentaban con un futuro incierto. • Otros pal.ses o territorios que hablan fonnado parte del contexto de operaciones de la 11 Guerra Mundial no fueron invadidos. pero igualmente

80

LA RUYl1JRA DE LA ALIANZA (1945·1947)

estaban sujetos a los intereses de las superpotencias y, por lo tanto, se manteman con cierta inestabilidad; Grecia, Turqula, Ir~n, el Medio Oriente y el Norte de Africa. El resto de la Comunidad Internacional, no habiendo intervenido en la conflagnción mundial, mantenía sin grandes cambios su posición más bien secundaria dentro del nuevo sistema internacional. El an~lisis de toda esta situación pennida concluir que la 11 Guerra Mundial vema a ser la última gran conflagración europea. La expansión japonesa en Asia y el Padfico as! lo habla dado a entender de hecho. Con ello, Europa dejaba de ser el centro absoluto del poder mundial, pennitiendo que el juego polltico en este sistema internacional se proyectara hacia nuevas latitudes geogr~ficas, asl como que pasaran al primer plano de la actualidad mundial problemas y tensiones de otras regiones hasta entonces alejadas de los centros politicos·tradicionales. Sin duda, el fin de la JI Guerra Mundial marca tanto un cambio fundamental en la politica iiuernacional como el inicio de una nueva era en las relaciones entre los .f'..stados modernos. De partida, el desenlace del conflicto determinó una reducción numérica de las grandes potencias, o sea, de la cantidad de naciones que fueran capaces de jugar un rol fundamental en la palltica internacional. Ello, a su vez, debla tener un efecto perturbador en la función estabilizadora que ejerda en la comunidad internacional el principio de equilibrio de poder europeo. Por otra pane, la rendición inesperadamente rápida del]apOn, pals importante para la conservación de la unidad aliada, dio origen al enfrentamiento entre los lIderes aliados al plantearse la tarea de hacer la paz simultáneamente en Europa y en el Lejano Oriente. En slntesis, como sostiene Georg Schwarzenberger, "pelear y ganar una guerra mundial era bastante dificil; hacer la paz mundial era una tarea atan más ardua".

¡D6nde residía bdsicamenle el problema.' Ya hemos visto cómo despu~s de la guerra hablan emergido dos potencias principales en la comunidad internacional: los EE. UU., robustecidos económica y militannente, asl como en posesión de las grandes annas estrat~cas, y la URSS, con un gran poderto ~Iico convencional, pero con una economta nacional deteriorada. En principio, se presum1a que era Washington la capital que debla conducir los t~nninos de paz en 1945; sin embargo, la mayor agresividad diplomática y audacia internacional de Moscú animaba al Gobierno sovi~tico a tomar la iniciativa en dicha tarea. Tal actitud, como veremos en seguida, tenia que producir innumerables roces entre las naciones aliadas. La rcsp'uesta a nuestra interrogante se encuentra, primeramente, en el papel dlferenle asumido por EE.UU. en 1945 en relación con las negociaciones de postgu~rra en 1919: Al t~nnino d~ la Primera Guerra Mundial, "la principal potencia victoriosa - EE. UU. - habla ej~rcido una influ~ncia decisiva y restrictiva entre sus aliados más hambri~ntos de territorios y menos provistos de principios", asegura el mismo Schwanen· berg~r; pero al finalizar la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. dudaba acerca d~1 rol que debla desempeñar. 81

M

a

POLlTlCA MUNDIAL CONTEMPORANEA

Con ello. mientras Washington. que estaba en condiciones como para ejercer un amplio dominio mundial. sólo se limitaba a una acción casi pasiva de simple mediador y negociador entre las Panes. l~ URSS. con todas sus vulnerabilidades internas. decidió lanzarse en una vasta proyecci6n internacional. El autor a que hemos hecho tantas veces referencia antes se encarga de explicamos nuevamente la situaci6n de la ~poca con el siguiente comentario: "En 1945. la URSS dominaba las lineas estrat~gicas interiores en todas "sus fronteras. Sus Uderes estaban resueltos a aprovechar al m1ximo "sus oportunidades y ellos, al menos, no eran hombres fatigados. "Impulsados por el lmpetu de sus sorprendentes victorias, ayudados "por la buena voluntad de los Uderes occidentales. en imerts de la "unidad aliada de postguerra. para estirar al máximo la paciencia y "apoyados por una inmensa proporci6n de buena voluntad por pane "de la opiru6n pública en la mayorla de los paises aliados, los hombres "del Kremlin sabtan que. sin demasiados riesgos. podlan andar un "largo trecho." "A lo largo de las fronteras de la URSS. buscaron los puntos dlbiJes. "Cualquiera de Jos problemas que esperaban soluciones - Austria. "Trieste, Tánger, 1as colonias italianas, Mongolia Exterior, Corea, "Fonnosa y Japón- podJan utilizarse como palancas." "Los rusos contribuyeron con dos de sus clásicos caballitos de batalla "para la discusión internacional: los Estrechos del Mar Negro y "Persia... " "Una vez que todos los interesados tomaron conciencia de "esta desagradable realidad. todo argumento basado eillos objetivos "~Iicos, ya por emonces fuera de moda. perdi6 absolutamente su "sentido. La URSS presionó lo más que pudo, sin correr el riesgo de "un conflicto armado inmediato con sus antiguos aliados. Las poten"ciales occidentales cedieron de mala gana donde no pudieron evitar· "lo. Gradualmente, sin embargo. la persistente presión sovil!tica las "forzó a definir los problemas sobre los cuales no variarán de posición" (40) .

La reacción occidental se producirla, empero, un tanto tarde. La URSS se valla de los hechos consumados y. cuando la guerra tenninó, las fuerzas militares de Moscú ocupaban la mayor parte de1 área de "Estados tapones" europeos, como tambl~n territorios que iban aún más allá de esa zona. Ocupaban la totalidad de Polonia y en Alemania, hasta una linea al oeste de BerUn; Hungrla; Rumania; Bulgaria; y la parte oriental de Austria. tambil!n (41) Por su pane, 10s EE.UU. Y las naciones aliadas se limitaron a una polltica de apaciguamiento similar a la desarrollada con Hitler en vlsperas de la n Guerra Mundial. decidi~ndose por enfrentar el avance SOVl~tiCO sólo en aquellos pumas donde se vieran invo1ucrados directamente sus intereses vitales o cuando tuvieron real conciencia que una postura conci1iatoria no frenarla los lmpetus de Stalin (42).

82

Ma

LA RUPTURA DE LA ALIANZA (1945·1947)

Las conversaciones entre los Tres Grandes en Tehero1n, Moscú, Postdam y Yalta (EE.UU., la URSS y Gran Bretaña) constituyeron, por ende, la primera demostración concreta del inmovilismo occidental frente a la expansión del Kremlin. En las dos últimas reuniones se habla acordado la desnazificación, desmilitarización y ocupación de Alemania (incluido el problema de las reparaciones de guerra), asl como el establecimiento de "gobiernos democro1ticos" a travts de "elecciones libres" en los pa1ses ocupados por el Eje, pero pudo comprobarse en la practica un resultado bastante diferente: Alemania fue dividida definitivamente y la URSS se erigió como dominadora absoluta de Bulgaria, Checoslovaquia, Hungrla, Polonia, Rumania y Yugoslavia. Quienes se han preocupado de estudiar el papel que desem~ñó cada uno de los lideres de este periodo histórico coinciden. por lo general. en que Stalin mantuvo una posición dura y sumamente inflexible, Churchill hizo lo propio hasta donde su poder se lo pennirió, además de estar demasiado interesado por los "dominios" del Imperio Británico. y Roosc· velt vaciló ante el peligro que significaba comprometer nuevamente a EE.UU. en una III Guerra Mundial. En suma, los tres gobernames buscaban, cada uno a su manera, afianzar zonas de influencia que favorecieran sw intereses respectivos y. según ellos, la paz mundial. En cuanto a Stalin, es Rayrnond Aron quien aclara que los norteamericanos no tomaron "medida alguna que comportara el menor riesgo de confrontación armada con la Unión ~viética"; era el dirigente moscovita el que "babia disimulado su debilidad con tal fachada de agresividad, que medios europeos, como el propio General De Gaulle en 1950 y 1951. crelan en una guerra inminente. por lo que, en ningún momento, ni en 1948 ni en 1956. el Presidente estadounidense (Trumao) se juzgó capaz de obligar a retroceder a los hombres del Kremlin, a pesar de la superioridad de EE.UU. en rccursos económicos y militares". Stalin exigía consolidar sus conquistas hechas en el Biltico en 1940 (Letonia. Estonia y Lituania); ganar vastos territorios en Polonia; asegurar una influencia gravitame en Europa Central (Alemania, Austria y Checoslovaquia) y en los Balcanes (Yugoslavia, Grecia y Turquta) ; primar en Europa Oriental; y participar en los acuerdos de paz de Corea, Mongolia Extenor y Japón. ChurchilI. a su vez. pretendJa mantener intactos los dominios del Imperio Britjnico existentes antes de la guerra; obtener algunas de las ex colonias alemanas o italianas; y restringir la presión sovi~tica en Europa, principalmente Polonia, yen los Balcanes (Grecia y Turqula). Por último, Rooscvelt, y luego Truman, defendieron la posición de EE.UU. alcanzada en el Lejano Orieme Uapón y Corea); las islas del Pacifico; y algunos casos particulares como Yugoslavia, Grecia, Turqula y Persia. Dcsputs de arduas negociaciones se acordó que la URSS mamendr1a las anexIones del Báltico y los territorios ganados a Polonia (parte de la Prusia Oriemal y hasta la Linea Curzon) y a Rumania (la Besarabia) ; Gran Bretaña asegurarla las posesiones enrat~gicas en ultramar; y EE.UU. obtendria una supremacta en el Pacifico en reemplazo del Japón. En el resto de las áreas conflictivas, se puso en practica un reparto tjato conversado en la Conferencia de Moscú entre Stalin y ChurchilJ: la URSS 85

POLlTICA MUNDIAL CONTEMPORANEA

tendrla un 90% de influencia sobre Europa Oriental, un 60% sobre Yugoslavia y Mongolia Exterior, un 50% sobre Austria, Corea y Chevoslovaquia y un 10% en Grecia, Turquta e [rotn; mientras que el porcentaje restante era asignado a EE.UU. y Gran Bretaña, mb el 90% del primero sobre Japón. Esta distribución significó, a la postre, que la URSS ganara casi todos sus objetivos. Y si bien cedió en Turquta y en [rotn, porque de5pu~ de haber logrado grandes avances en Europa Oriental no estaba en condiciones de estirar tanto sus pretensiones, a riesgo de provocar un enfrentamiento (tampoco forzó las cosas en Austria ni en Grecia), tamo en Checoslovaquia como en Yugoslavia yen la Mongolia Exterior la conquista desde adentro fue su gran ~xito (4~).

84

CAPITULO QUINTO

LA GUERRA FRIA

(1947-1962)

Tal como vimos antes, una de las consecuencias meis notables de la 11 Guerra Mundial, en el sistema internacional, fue el fenómeno de la reducción del número de potencias. Rápidamente. los EE.UU. yen segui. da la URSS sobrepasaron con creces al resto de las naciones, elevándose su statw internacional a la caregorla de superpotencias. La creciente importancia de Washington y Moscú marcarla una tendencia hacia la conformación de un siSlema bipolar, cuya base estarla representada en la relación Este-Oeste_ Tanto una como otra superpotencia pasarlan a ejercer una supremac1a sobre el resto de la comunidad internacional La fuerte pugna entre eUas generó la aparición de dos grandes bloques de naciones en competencia, aunque ya no se trataria de una simple lucha por el poder entre potencias sino el enfrentamiento total de cruzadas ideológicas antagónicas. Estos y otros antecedentes que pasaremos a analizar a continuación van a plantear un nuevo esquema de relaciones internacionales conocido como el de la "guerra fria" (cold war). En ella, se produce un estado permanente de tensión y fricción entre las superpotencias y sw respectivos bloques, en el cual los antagonistas adoptan decisiones encaminadas a aumentar sus fuenas y debilitar las del adversario., pero sin llegar al conflicto be-lico propiamente tal ("guerra caliente" o "hot war"). Es decir. no es más ni menos que la sostenida hoslilidad ruso-noneamericana por la hegemonta mundial en un periodo histórico de "paz belicosa", en el que el conflicto no llega a convertirse en un enfrentamiento ~lico aunque tampoco admite ane$'los mediame el compromiso entre las Partes en disputa. Es un estado tntermedio entre la guerra y la paz. El gran historiador Pierre Renouvin lo explica de la siguiente forma: "¿Cómo no ha de afirmarse la oposición entre las dos grandes potcn"das al tenninar las hostilidades?" "La divergencia entre las concepciones económicas. sociales y pollticas "de una y otra es fundamental. as1 como entre las fonnas de vida y la "mentalidad, y entre las respectivas maneras de pensar. La demacra"da norteamericana y el comunismo sovittko se hablan acusado "mutuamente de imperialismo antes de 1941; Ysu colaboración de "cuatro años no dejó de estar llena de recelos. En el momento mismo "en que se producla el derrumbamiento de Alemania y Japón, ambos "grandes trataron de conseguir una situación, la más favorable "posible para sus intereses, con vistas a la rivalidad que iba a surgir" (44) .

85

M

POLlTICA MUNDIAL CONTEMPORANEA

Los orlgenes del conflicto de la "guerra fria" se encuentran, por ende, en una multiplicidad de factores perturbadores existentes en la situación internacional de aquel momento. A saber: .. El. colapso de Europa. desputs de dos grandes guerras, que se tradujo en los siguientes problemas de fondo para la polttica mundial: el derrumbe de Alemania y un gran "vado de poder" en dicho continente.

.. La expansi6n soviilica. como elemento fundamental de disturbio de las relaciones internacionales, al pretender ocupar ese vaclo politico en Europa. A Stalin le preocupaba sobremanera poder fortalecer la seguridad sovittica con la consolidación de una esfera de influencia en Europa Oriental que sirviera de "cordón amortiguador" en tomo a la URSS, frente a las amenazas provenientes de Occidente. Desde los dlas de la Revolución Rwa, Moscú dedujo una sensación de "cerco capitalista", primero ame el temor de un entendimiento entre Londres, Parls, y BerUn (durante los primeros años de Hitler) y, luego, a ralz de las mutuas sospechas que surgieron a partir de 1945 entre EE.UU. y Occidente con la URSS. Pero, apane de la connotación geopoUtica, el rtgimen sovittico debla justificar su acción internacional en ttrminos ideológicos universaHstas. .. El desarrollo de la t~deologfa marxista, por lo tanto, debla constituirse en otro de los factores conflictivos internacionales, al propugnar la violencia y la revolución como medios para alcanzar el cambio del statu quo mundial. El apoyo a una revolución comunista mundial resultaba ser la forma más adecuada para terminar con el capitalismo. Desde el momento en que tal ideoJog'a lograba afincarse en dos grandes naciones del globo, la URSS y China, su proyección agresiva hacia el resto de los miembros de la comunidad internacional era indiscutible. .. La lTansformaci6n de EE. VV. Y la URSS en supeTpolencias y el consiguiente debilitamiento de los restantes actores internaCionales ejercerlan un efecto ne~ativo en el sistema mundial. Como se ha dicho, ello tend1a hacia un blpolarismo de las relaciones internacionales, como a la creación de las correspondientes zonas de influencia y bloques de alianzas. .. La apan'ci6n de la bomba al6mica, anna resultante de la irrupción de los recursos cientlficos en la tecnologta militar, que llevó a la creación de medios de destrucción masiva sin guardar r.roporci6n con los objetivos politicos de la guerra. El mayor desarrollo nuc ear norteamericano incitó a los jerarcas rusos a distraer enormes recursos para alcanzar un rápido equilibrio con lo~ EE.UU., hecho que -a su vez- produjo una acelerada carrera armamentista at6mica en el mundo. .. La posibilidad de una nuew confTonlaci6n mililar mundial se convirtió entonces asl en causa y efecto de las tensiones entre EE. UU. y la URSS. En abril de 1949 se creó la OTAN, como una respuesta al desafio ruso en el "Golpe de Praga" (obtención del poder por los comunistas en Checoslovaquia) y en el primer bloqueo de Berlln. ambos en 1948, asl

86

LA GUERRA FRIA (1947-1962)

a la presencia perman~nt~ d~ las tropas sovi~ticas en Europa La r~acci6n dd bloque socialista tuvo lugar, a su vez, en mayo de 1955 cuando se comtituyó el Pacto de Varsovia. Tanto la OTAN como el Pacto de Varsovia son verdaderas alianzas militares, acuerdos o pactos d~ asistencia mutua, destinadas a defender a Occidente o a los paises socialistas (la URSS) de una guerra Este-Oeste. como

fr~nte

Ori~ntal.

En otras palabras, podrtamos resumir los factores antes señalados d~ la siguiente maner.a: el vado de poder pol1tico europeo despu& de 1945; la URSS como elemento penurbador del statu quo; la lucha ideológica mundial (democracia versus totalitarismo, lilxralismo venw comunismo, o bien, Occidente versus Oriente); el establecimiento de bloques y de zonas de influencia en un mundo bipolar; la carrera atómica y armamentista y el temor a una nueva guerra mundial.

Entre esas tawas de la "guerra frfa", convendria poner ~nfasis una vez más sobre la bipolan'd4d creada por la transformación de EE.UU. y la URSS en las dos !micas superpotencias del sistema internacional de post-guerra. Tal bipolarismo se hizo sentir muy especialment~en el campo de los armamentos nucleares, ya que a fines de la ~cada del 50 (con la explosi6n de las bombas A y H) EE.UU. y la URSS hablan conseguido una clara ventaja sobre el resto de las naciones. Más aún, las superpotencias monopolizaban la capacidad de emplear la fuerza nuclear para, como dice Marcelo Aberastury, "barrer del mapa" al adversario ("Overkill Capability") . El propio Churchill dramatizó con las siguientes palabras esta situación: "Ya la guerra no es mis el aroma de la aventura si se pierde, es la aniquilación; si se gana, se permanece para perder contiene los gt:rmenes del doble suicidio". El empleo de la fuerza nuclear o la amenaza de la misma por parte de Washington y Moscú se tradujo en la práctica en 10 que Raymond Aron denominó "el equilibrio del terror" y en una concepción diplomática y estrategica de la mutua disuasi6n, porque las annas atómicas eran fabricadas y acumuladas, no para ser empleadas (o sea, para ganar un enfrentamiento ~1ico), sino para convencer al adversario de no correr el riesgo de planear un ataque. Sin perjuicio d~ lo anterior, el hecho de que este poderto atómico se circunscribiera a las grandes potencias no significaba que la "guerra fria" no abarcara todo un contexto mundial de tensiones internacionales. Por el contrario, la bipolaridad nuclear, militar y polltica derivó de inmediato en la formación de bloques d~ alianzas, en la instalación de bases o posicion6 de avanzadas próximas al territorio del adversario, en la intervención constante en los asuntos internos de pa1ses vecinos o clav6 de la regi6n en cuestión, en la difusión mundial de sistemas de propaganda y eontrapro· paganda, etc.; en fin, en un sinnúmero de condiciones conflictivas que unplicaban que cualquier tensión entre terceros palsts pudiera alcanzar contornos estrat~gieos mundial6 y envolver a las superpotencias en un enfrentamiento. Este tipo de esquema de relaciones intemacional6, la "guerra fña", con ~l tiempo excedió el marco de una simple confrontaci6n bilateral entre EE.UU. y la URSS hasta ·transformarse en un conflicto generalizado Este·Oeste.

87

M

POLlTICA MUNDIAL CONTEMPORANEA.

Aberastury cita un pasaje de las declaraciones hechas por Kruschev en 1957, que aclara mucho esta idea: "Para ser más precisos sobre la tensión internacional: es obvio que "todas las cosas, a la postre, giran alrededor de las relaciones entre los "dos paises, la Unión Sovi~tica y los Estados Unidos. A fm de ilustTar "esto en forma figurada, dulamos que. asl como se pueden despren"der gradualmente las hojas de un repollo, una por una, para deseu"brir el corazón, tambi~n podemos remover una por una todas las "varias cuestiones no decididas o controvertidas entre los Estados; "entonces las contradicciones entre nuestros dos paises, los EE.UU. y "la URSS, aparecerán como el nudo del problema" (4~). En cuanto al carácter perturbador que tenia la acción internacional sovi~tica,

cabe señalar que su polltica de constantes presiones podla advertirse en diferentes campos y materias. Ast, por una parte, Moscú se preocupaba de brindar un apoyo directo a grupos minoritarios comunistas en el mundo en su lucha por el control polJtico del pals Y la desestabilización de sus Gobiernos. Al respecto, plantearon los casos del respaldo ruso a los Dorcoreanos en contra de su unificación con los surcoreanos, a los comunistas chinos frente a los nacionalistas de Chiang Kai-Shek, y a las guerrillas en Grecia. Tambi~n era una caractertstica de la diplomacia .sovi~tica reclamar por modificaciones en zonas frontenzas de la URSS, como Jo fueron las discusiones con Turquta, Afganistán, Persia y -años más tarde- con la propia China, as! como el hecho de establecer lazos culturales preferenciales con las minortas existentes en los paises lim1trofes, a fin de debilitar su unidad polJtica (Ejs.: en el Azerbeiján persa, y en menor grado, en las distintas comarcas armenias) . Por otra parte, mientras la URSS montaba una fuene propaganda que hada aparecer a Moscú en pro de la unificación polltica de territorios diVididos despu~s de la guerra (Alemania y Corea), buscaba asimi&mo, en' la práctica, estrangular tales zonas mediante actividades económicas y pollticas coercitivas (Ej.: las restricciones sobre la comunicación con BerIln Occidental). FinaJmente, el arma preferida del Kremlin lo constituía la intimidación internacional, esto es, una polltica de fuerza a tTavb del poder militar. La utilizó en Finlandia y, con menor txito, en Austria, Grecia, Japón y Alemania. pero luego con grandes beneficios en los casos de la creación del Pacto de Varsovia (la sumisión de Europa Oriental), la intervención en Hungrta, la invasión de Checoslovaquia y, en general, con el aplastamiento de cualquier rebelión en la zona. Como veremos tambi~n más adelante, la URSS explotó mucho la intimidación para azuzar detenninados conflictos locales en el mundo que sirvieran a sus inter~ inmediatos. mantener siempre a la defensiva a sus adversarios reales y potenciales, o bien, simplemente, distraer la atención de O(:cidente de los puntos que interesaban en el fondo al Kremlin. En su obra "Dissuasion et Strat~gie", el General franc& An~ Beaufre se encarga de desarrollar a fondo esta estrategia internacional de la URSS. Distingue, por ejemplo, entre la "estrategia directa" de dÍ5uasión esencialmente nuclear. como el equilibrio militar de las grandes poten-

88

M

a

LA GUERRA FRIA (19litólogo inglá recuerda incluso que:

"en la medida en que los programas de ayuda fueron usados como un "instrumento de polltica en el ámbito general de los patses en "desarrollo del Tercer Mundo en la década de:l 50, observadores es"cépricos comenzaron a detectar una fOrmula subyacente sobr~ la cual "esta polltica estaba supuestamente basada." "La fórmula era materialista y simplista: presumta que los reg1menes "pollticos totalitarios eran susceptibles de comprometerse en pollticas "exteriores de tipo bélico: que los regtmenes totalitarios eran el resul"tado de la pobreza, o mejor dicho. de la incapacidad de sus "dirigentes pallricos para responder satisfactoriamente a la "revolu"ción de creci~tes expectativas" que ban1a a cravts de AfTica y Asia. "Por dio, rezaba la fórmula. la solución consistia ~ inyectar capital y "el "k.now·how" tecnológico necesario en los patses en desarrollo. Esto "generar1a crecimiento económico y prosperidad; crearla un sistema "polltico y económico de clase media y de libre competencia: y dar1a "lu~ar a una poJltica pacifISta y pro-occidental. Esta !loea de pensa"miento se mantuvo hasta que una década de experiencias demostró ., (por Jos años 1960) que las necesidades de los palses subdesarrollados "eran lejos m~ sutiles y que sus problemas mucho más diflciles de "entrañar de 10 que la fórmula sugerta" (46) .

89

POLJTICA MUNDIAL CONTEMPORANEA

La polhica de contención diplomático-militar de EE.UU. entro en vigencia en 1947 con la llamada "Doctrma Truman", cuando ese pals tomó la decisión de asistir a Grecia y TurquIa frente a )a guerrilla marxista, acción que se irta a repetir en cualquier otro pals que se viera amenazado por la subversión interna o la agyesión externa comunista. Esta pol'tica norteamericana se tramfonnó, en definitiva, en el pilar de la estrategia mundial estadounidense durante la "guerra fría", puesto que las figuras más importantes del pals (el Presidente Truman, el General Marshall, el Secretario de Estado Acheson e incluso el Uder de la oposición en el Congreso, Senador Vandenberg) cretan firmemente que la única alternativa frente a la URSS consistIa en estructurar una f~rrea defensa occidental democrática en oposición al bloque sovi~tico. Aquella ~efensa consistir1a en el fortalecimiento económico de los aliados y en la decisi6n norteamericana de intervenir cuando estuviera en juego el natural alinea· miento de ~stos hacia Occidente y los EE.UU. Es interesante anotar que esta concepción estrat~gico-internacional norteamericana tenta mucho el carácter de un sistema de alianza militar convencional, respondJa a la mayor predisposición de EE.UU. por un esquema de relaciones internacionales basado en una acentuada cooperación mutua y en un entendimiento perfectamente jerarquizado. Por el contrario, la pol1tica exterior sovi~tica puso ~nfasis en la expansión mundial con m~todos militares directos e indirectos y en una estrategia internacional para nada convencional. El reto sovi~tico no consistla sólo en una clásica amenaza, aun en las primenu fases de la "guerra fría". Mi.s bien irta a demostrar -entre otras cosas- que la exagerada confianza de los expertos estadounidenses respecto a la superioridad tecnológica de su pals les hizo subestimar los avances del desarrollo sovi~tico de armas sofisticadas, siendo completa· mente sorprendidos con la primera explosión TUsa de una bomba atómica, los ensayos con 1a bomba de hidrógeno y. finalmente, con los misiles ballsticos intercontinentales. Ahora bien, haciendo un poco de historia, veremos que el perlodo de la guerra frla, que se extiende aproximadamente entre los años 1947 y 1962, presenta diversos sucesos conflictivos de gran significado para las relaciones internacionales de la post-guerra. Si bien esta etapa se inicia prácticamente durante los últimos años de la conflagyación mundial con las mutuas desavenencias producidas entre ChurchiH y Roosevelt con Stalin, los primeros indicios concretos de este enfrentamiento entre Occidente y el bloque comunista se manifiestan en 1947, con los intentos subversivos en Grecia, y en 1948, con el bloqueo sovi~tico de Berl1n Occidental y el llamado "Golpe de Praga". A partir de estos sucesos, se sucederlan unas tras otras las crisis. En abril de 1949, se crea la OTAN para contrarrestar )a permanencia de las tropas sovi~ticas en Europa Oriental y. en junio de 1950, se plantea una dura prueba a las superpotencias, al verse seriamente amenazada la paz mundial con motivo de la invasión a Corea del Sur. A poco de haberse finnado el annisticio que poota fin a la guerra de Corea en julio de 1955, la URSS procedJa ese mismo año a sofocar violentamente un levantamiento popular en Polonia. En 1954, las Cuatro Potencias Aliadas procedieron a concertar por separado los Tratados de

90

LA GUERRA FRIA (1947·1962)

paz con las zonas alemanas que resptttivamente hablan ocupado: la República Federal de Alemania y la República Democrática de Alemania. Ello revelaba, por lo tanto, la falta de acuerdo para solucionar definitivamente la cuestión alemana, problema que ser1a detenniname en el esquema de la guerra frta. Ya en 1955 se constitula el Paclo de Varsovia como respuesta sovi~tica a la OTAN aunque se finnaba el correspondien· I

te Tratado de Paz sobre Awtria. En adelante los conflictos comienzan a sucederse con mayor fuerza aún e ininterrumpidamente. En 1956 se produce la intervención anglofrancesa en Egipto y la Revolución de Hungrta. que provoca la intervención de la URSS y de las tropas del Paclo de Varsovia. En 1957, Krusch~ junto con disolver el COMINFORM anuncia la eliminación del "revisionismo marxista", al obtener que en la Conferencia de Panidos Comunistas se rechace la experiencia de Yugoslavia y China. La tensión internacional continúa aumentando hasta que en 1958 se alcanza uno de los años más crlticos de la guerra frta, cuando se producen los desembarcos de EE. UU. en El Ltbano y de Gran Bretaña en Jordania; se desata abiertamente la guerra en Argelia; se precipita la crisis de Quemoy-Mauu entre China Popular y Taiw1n, con el peligro de una confrontación directa chino-norteamericana, y se plantea un nuevo peligro de bloqueo sovi~tico en contra de Berilo Occidental. En 1959, China denuncia el acuerdo de cooperación suscrito con la URSS, lo que augura ciertas fisuras en el campo socialista, y sostiene serios conflictos fronterizos con la India. A su vez, en 1960, aparecen los primeros desacuerdos territoriales chino-sovi~ticos; mientras que en Africa Negra marca el año de la independencia de varias naciones. En el caso del Congo Belga, se desata una guerra entre el Gobierno central y las tropas secesionistas de Katanga. La guerra frta adquiere nuevos brtos en 1961, cuando la URSS levanta el muro de Berltn y se produce la invasión a Bahla Cochinos en Cuba. Moscú responde a esto último con el em10 de misiles a dicho pab, produci~ndoseen el mes de octubre de 19621a llamada Crisis de los Misiles que amenaza con el desencadenamiento de una 111 Guerra Mundial.

5.1.

LA GUERRA DE COREA (1950·1953)

Por muchos sigios, Corea habla sido un Estado tributario de China; sin embargo, en 1895, a ralz de la guerra chino'japonesa, Pekln tuvo que reconocer la independencia de Corea. El consiguiente debilitamiento de la influencia china sobre la referida penlnsula hizo surgir el problema de si Japón o la URSS deblan llenar en su reemplazo el "vacto de poder" producido en dicha área. De alb, pues, que esta pugna fuera la principal causa de la guerra ruso-japonesa de 1904, al t~rmino de la cual Corea se transformó en un protectorado nipón. Desde el punto de vista geopol1tico, la importancia de Corea resid1a en que, como pentnsula, c005titula un verdadero "trampol1n" para la infiltración japonesa en el continente y el "puente" para cualquier invasión china 91

P d

POLlTICA MUNDIAL CONTEMPORANEA

o rusa al Japón. Asimismo, ouo factor estrategico imponante lo conformaban los ricos yacimientos de carbón, hierro y demú minerales que posda el territorio coreano. Despues de la 11 Guerra Mundial, los lideres aliados -especialmente Stalin- se mostraron interesados en la situaci6n de Corea como uno de los tantos paIs.es ocupados por Japón antes y durante el conflicto. Su suene estaba ligada, por 10 demú, a la situaci6n china que .se debatta en una cruenta ~erra civil. Acordaron. en última instancia, la creación de un fideicom15O de las Cuatro Potencias sobre dicha penInsuJa (China, Gran Bretaña, la URSS y los EE.UU.), aunque en la práctica dispusieron el establecimiento de una linea demarcatoria en el Paralelo 38 para separar el territorio none ocupado por uopas sovi~ticas y el territorio sur por las noneamericanas. La falta de consenso para definir la situación determinó que este arreglo provisional se transformara en un hecho consumado, dividiendOK: así Corea del None de Corea del Sur. Georg Schwarzenberger ofrece el siguiente relato respecto al problema coreano de postguerra: "El desplome de Japón habla creado, en el continente asiático. un "vado de poder en el Lejano Oriente, que correspondla al producido "por la aniquilación de la Alemania hitlerista en Europa. El paralelo "38, como las fronteras cnue zonas en Alemania, Austria y Trieste. "fueron los stmbolos exteriores de la forma med,nica en que se llenó el "vado. Incapaces de resolver constructivamente la cuestión de Corea, "los vencedores 5610 podJan escoger entre prolongar indefinidamente "Ia arbitraria división de Corea, ceder a la presión de unos y otros o "recargar a las Naciones Unidas con otros de sus problemas no "resueltos". (47). La cuestión coreana se convirti6 -en definitiva- en uno de los conflictos más serios y violentos de la era de postguerra, siendo incluso determinante en el surgimiento de la guerra fria. Pero, apane de la división territorial coreana y del inter& sovi~tico por unificar a dicho pals bajo el Gobierno de Corea del Norte, entre las causas de la guCTTa en 1950 habr1a que mencionar las reacciones producidas en el bloque comunista por la poUtica aplicada por los EE. UU. en el Lejano Orieiue. Sobre el panicular, si bien el Gobierno de Washington no tenta mayores intereses sobre Corea. st los tenIa - y en forma prioritariarespecto del Jap6o. En efecto, como dominador absoluto del Padfico, EE.UU. .se preocupó mucho de asumir unilateralmente la responsabilidad de Jos Aliados para ocupar y administrar el Japón. Sin embargo. cuando comprobó el alto costo que ello le significaba, propició la pronta firma de un Tratado de paz con dicho pals. instrumento en el cual se dejarla constancia -en todo caso- de la garantta norteamericana para la defensa y la .seguridad nacional japonesa. Ast, pues. la rápida independencia lograda por Tokio hizo creer a Mao y a Stalin. que por entonces ya estudiaban una alianza chino-sovi.~tica (reunión cumbre enrre ambos Uderes en febrero de 1950). que Corea 9~

POLlTICA MUNDIAL CONTEMPORANEA

En su

part~ fundam~ntal,

la Declaraci6n

d~

Moscú señala:

"Ambas Partes... coincid~n ~n qu~ ~xisten condiciones r~alistas para "acrec~ntarsus vlnculos económicos. Estos yfnculos deben desarrollar· "se sobre la base del ben~ficio mutuo, de acuerdo con la prActica "internacional ~n~ralmente aceptada." • Pero, tres meses ames d~ la Cumbre de Moscú, en febrero de 1972, Nixon ya ha viajado a China en respuesta a una invitación formulada por Chou En·Lai. y luego de los su-cesiv05 viajes realizados por Kissinger a Pek.1n con el objeto de acordar los primeros pasos de la aproximación chino· norteamericana. Al ttrmino de la visita de Nixon, se suscribe el "Comunicado d~ Shanghai", documento en d cual se consagra la apertura entre ambos paises.

Es interesante destacar ~ntre los párrafos del referido Comunicado Conjunto, la referencia hecha a algunos de los conceptOS esgrimidos por Pek.1n en su disputa ideológica con Moscú, a saber:' ..... que los palses, con prescindencia de sus respectivos sistemas "sociales, deben conducir sus relaciones sobre la base d~ los principios "d~ respeto por la soberanta y de integridad territorial de todos los "Estados, de no agresión contra otros Estados, de no intervención en "los asuntos imernos de otros paises, de igualdad y beneficio mutuo, y "de cOC!x.istencia padfica. Las disputas internacionales deben resolver· "se sobre esta base, sin recurrir al uso o a la amenaza de la fuerza." • En 1972, WiUy Brandt pone en marcha su "Ostpolitik". A partir d~ ese año y hasta 1975. la R.F.A. suscribe sucesivos Tratados de Paz con la R.O.A .. Polonia y Checoslovaquia. asl como diversos acuerdos sobre intercambio comercial, libre circulación de personas, etc. Sobre este aspecto. el Gobierno de Bonn se interesaba sobremanera en poder obtener facilidades de parte de los regímenes d~ Europa Oriental para la emigración hacia la R.F.A. de minorlas alemanas que s~ encontraban en aquellos paises. • Se inicia en 1973 en la ciudad de Hebinki la Primera Conferencia sobr~ Seguridad y Cooperación Europea, la qu~ perdurará hasta 1975. En ella participan S5 paIses (la URSS. Europa Oriental. Europa Occidental. Canadá y EE.UU.), que imentan fijar las normas generales para una consolidación de la distensión ~n ~l continente europeo. El temario, qu~ d~berá ser fijado cada vez qu~ se reúna la CSCE. cubrió en el caso de He1sinki los siguientes puntos: a) las

Las r~1aciones pollticas: integridad territorial, intangibilidad de solución pacifica d~ las controv~rsias, desarme, etc.

front~ras,

b) Las relaciones ~conOmicas: ~)jminación de trabas arancelarias, incremento del intercambio comercial entr~ la C.E.E. yel COMECON, asl como ~ntre: EE.UU. y la URSS; y 150

LA DETENTE (1969-1976)

c) ideas.

Los derechos humanos: libre circulación de personas. bienes e

Sin duda que la Conferencia de Helsinki trajo consigo importantes consecuencias para la polltica mundial. Entre otras. la estrategia sovittica habla logrado uno de sus objetivos más preciados. cual es el poder legitimar su dominación sobre Europa Oriental y demás territorios con· quistados durante la 11 Guerra Mundial, al reconocer los paises occidentales fonnalmente las nuevas fronteras en el continente_ Sin embargo. los sovi~ticos tuvieron que pagar un precio que. a la postre, les puede resultar bastante oneroso: resignarse a tener que aceptar un mejoramiento sustancial de los derechos humanos en los paises socialistas y en la propia URSS. Ambas cuestiones forman parte de una delicada y trascendental transacción entre ambos bloques. Se han hecho concesiones mutuas que las dos Panes intentarán aprovechar: la URSS para impedir que Occidente interfiera en sw palses satélites y EE.UU. para liberalizar el sistema polltico soviético y para una mayor independencia de los Gobiernos socialistas de Europa Oriental (valores básicos de la ideologia que implementad. la polltica de Carter) . • En 1973 se reanuda, por alTa pane, el conflicto bélico árabe-israelt con la llamada "Guerra dd Yom Kippur". Luego de un prolongado enfrentamiento de desgaste entre las Panes, los Estados Arabes (principalmente Egipto y Siria) lanzan una ofensiva contra Israel. La guerra vuelve a producir una grave tensión en el Medio Oriente y hace peligrar la paz mundial por la reacción que puedan experimentar las superpotencias. Como una forma efectiva de presionar a EE. UU. ya los Gobiernos que sustentan económica o militarmente a Israel, el Grupo Arabe decide aplicar un embargo petrolero en su contra. Con ello. Occidente se ve privado de su principal fuente de abastecimiento energético y. en defmiti· va. el embargo árabe acarrea serias consecuencias para la econornla de las naciones industrializadas. Tanto en EE_ UU. como en Japón y en Europa Occidental, esta medida es aún más negativa que el alza de precio del petróleo y, por ende, se desata un grave proceso inflacionario y de recesión económica en el mundo. La pugna ruso-norteamericana por influir en el Medio Oriente alcanza su puntO más á.lgido. Pero la competencia pareciera decidirse progresivamente en favor de Washington a partir de 1972 cuando Egipto denuncia su Tratado de Amistad y Cooperación con la URSS. Es que el Presidente Sadat. en una de las tantas acciones espectaculares que lo caracterizadn en adelante, comenzará a realizar un vuelco completo en la posición internacional de su pals. Asi. de un alineamiento con la URSS existente desde los dtas de Nasser. Egipto se inclinará ahora hacia Occidente y. espec1ficamente. los E~.UU. Los asesores militares soviéticos seran expulsados de Egipto y Sada, buscara en Europa Occidental sus adquisiciones bélicas. as( como recurrirá a la ayuda financiera norteamericana para sacar al pa1s de la postración económica en que se encuentra. Años después, con la intervención de Siria en El Llbano en contra de los palestinos y las facciones izquierdistas, la presencia de Moscú en el área recibe otro duro revés. Con todo, la situación del Medio Oriente daba la impresión de estabilizarse un poco más, al quedar aisladas las corrientes 131

M

POLlTICA MUNDIAL CONTI.MPORANEA

árabes radicales y al pasar la URSS a la d~f~nsiva. Sin ~mbargo, esta tend~ncia favorabl~ a Occid~nte será som~tida mis tard~ a pru~ba con las incuniones soviéticas en Africa y el nuevo albur ef~ctuado por Sadat al perseguir una negociación directa con Isra~l para un acu~rdo definitivo de paz. decisión que polarizari a las nacion~s irabes. • En 1974 se lleva a efecto la Conf~rencia de VladivostOk entre el Ford y Brezhnev. Aunqu~ ~n ~sta reunión las superpotencias reiteran los postulados consagrados en la Cumbre de Moscú de 1972 y ~n las conversaciones iniciales de la Conferencia de Heisinki (1973-75). no se logran materializar avances significativos en cuanto al desarme y la limitación de annas estratégicas. Estas reuniones entre las autoridades miximas de Washington y Moscú permiten colegir que en cierta fonna las superpot~ncias han aprendido y se han acostumbrado a la negociación. El intentar. por lo menos, una limitación parcial y a veces relativa en materia de armamentos denota un espiritu básico d~ coexistencia. Sin embargo, por otra parte, queda también demostrado que con el desarme sólo se ha logrado a la fecha impedir una mayor proliferación nucl~ar hacia el resto de la comunidad internacional, manteniéndose con ~l1o la supremada atómica de EE.UU. y la URSS, yel frenético annamentismo de éstas. Presidem~

• El Golpe de Estado efectuado en Portugal por las FF.AA. de ese pals en 1974 representa un cambio fundamental en Europa y en la polttica colonial portuguesa. Por una pane. se plantea la amenaza del comunismo ~n Europa y. por la otra. el retiro portugués de Africa acarr~a la independencia de todos sus ex territorios coloniales (Islas Cabo Verde. Moz.ambique. Santo Tomé y Principe. Angola, etc.). La salida de Portugal crea un gran "vacio de poder" en Africa y. en definitiva, provoca una abierta lucha entre las influencias extracontinentaJes por dicho continente (la URSS, China y EE.UU.). siendo el caso mis notorio el de Angola. • En septiembre de 1975 se pone fin a la vigencia del Tratado y a la Organización de la SEATO que incluye a TaiJandia. Filipinas. EE.UU. Aus[ralia y Nueva Zelandia. El término de esta aliama militar responde a la polltica norteamericana de replegarse del sudeste asiático. no obstante lo cual se mantendn\ el ANZUS (Tratado de Asistencia Mutua enue Australia .. Nueva Zelandia y EE.UU.) como garant1a norteamericana en el Pacifico. • En noviembre de 1975 la independencia de Angola es recibida por una sangrienta guerra civil entre las facciones del MPLA (Movimiento Popular para la Liberación de Angola). que es apoyado por la URSS y por [ropas cubanas. y la alianza antimoscovita constituida por el FNLA (Frente Nacional para la Liberación de Angola) y el UNITA (Unión para la Independencia Total de Angola). La intervención soviético-cubana en Angola marcari el inicio de la penetración comunista abiena en Africa, asi como el momento más débil de la posición norteamericana, pats que se abstiene de intervenir en el 132

M

a

LA DETENTE (1969.1976)

conflicto: la Administración Ford solicita al Congreso el envto de armas y de asistencia militar, la que es deneRada. La experiencia de Angola pondrá en duda, además, la efectividad de la distensión internacional o, por lo menos, dejará al descubierto su manipulación por parte de la URSS, que la utiliza para expandir su influencia mundial bajo el amparo de un acuerdo tácito entre las superpotencias de no recurrir a la guerra nuclear. Se comiema a hablar de que la "detente" sólo ha sido respetada en el campo militar y no as'l en los ámbitos ideológico. propagand1stico. subversivo y politico. Algunos secto· res sostienen incluso el fin de la era de la distensión mundial yel regreso a la "guerra fna". a no ser que Occidente se entregue a la hegemonla soviética. • El Presideme Ford visita Pek1n y se emrevista con Mao en diciembre de 1975, reiterándose en dicha oportunidad el esplritu del Comunicado de Shanghai firmado entre Nixon y Chou En-Lai . • En enero de 1976. el Secretario de Estado Kissinger formula oficialmeme la poUtica de su Gobierno de reducir toda ayuda militar. económica y humanitaria norteamericana a aquellos palses opuestos a los EE.UU. en la ONU que instigan asuntos relacionados con el sionismo, la independencia de Puerto Rico. el problema de Corea del Sur y las bases estadounidenses en Guam. Dicho paso es interpretado como un endurecimiento tardlo y fonnal de los EE. UU. frente a las continuas transgresiones soviéticas y de sus aliados socialistas a la "detente". tanto en Africa como en otras regiones grogrAficas del mundo. Más adelante, en una conferencia pronunciada por el propio Presidente Ford. éste acotará que ha eliminado de su vocabulario la palabra "detente", en vista de que ella no es respetada integralmente por determinados Estados. Ello demuestra, por su parte, el sentimiento norteamericano de impotencia en los últimos meses de la Administración republicana. - En mayo de 1976. EE. UU. y la URSS firman un Tratado que limita el uso experimental de la energta nuclear y permite a los norteamericanos inspeccionar los ensayos atómicos soviéticos. - En junio de 1976, una Asamblea de 29 partidos comunistas europeos rechaza el papel rector de la URSS y del PCS en el movimiento internacional Recalca además el derecho de cada partido comunista nacional de seguir vtas independientes para instaurar el socialismo de acuerdo con las realidades particulares a que se ve enfrentado. Esta conferencia marca el momento de mayor auge del llamado Eurocomu-

ni,mo (58). En este breve repaso que se ha hecho de la situadón internacional entre los anos 1945 y 1976 han quedado. por cieno, múltiples aspectos de polltica nacional y mundial sin analizar. De panida. se puso énfasis en los gTandes conOictos que envolvieron a las superpotencias, sin abordar adecuadamente otros hechos de carácter regional o que. siendo menos conocidos, también influyeron en el sistema internacional. Aun en el caso 133

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.