Conclusiones Del Seminario Internacional Sobre Comercio y Medio Ambiente: La Perspectiva Latinoamericana 22 y 23 de octubre de 1998
Ana Karina González Lützenkirchen, compiladora
1
Agradecimientos El Centro Mexicano de Derecho Ambiental , A.C. (CEMDA) agradece a la John D. and Catherine T. McArthur Foundation, a la Charles Stewart Mott Foundation y a la Ford Foundation los apoyos otorgado al CEMDA, mismos que hicieron posible tanto que el “Seminario Internacional sobre Comercio y Medio Ambiente: La Perspectiva Latinoamericana” se llevara a cabo como que sus conclusiones sean publicadas en este documento. Así mismo, el CEMDA agradece a la Universidad Iberoamericana por su colaboración en la organización del seminario.
2
Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. En Agosto de 1993 se fundó el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) como una organización no gubernamental, con fines no lucrativos e independiente de cualquier filiación política. Partiendo del reconocimiento de la existencia de serios problemas ambientales y de la necesidad de un claro entendimiento del marco legal ambiental en nuestro país, el CEMDA concentra su actividad fundamentalmente en torno a la promoción, el desarrollo, estudio y difusión del derecho ambiental, así como en torno a buscar su aplicación y cumplimiento efectivos. Asimismo, el CEMDA busca fomentar en el seno de la sociedad mexicana una cultura en pro de la protección del medio ambiente. Uno de los programas de trabajo del CEMDA se aboca al estudio de la relación entre las políticas ambientales y las políticas comerciales. Lo anterior responde a la identificación y reconocimiento tanto de las tendencias internacionales de liberalización comercial como de la falta de análisis en torno a los impactos potenciales que éstas pudieran tener sobre el desarrollo nacional en lo general y el medio ambiente en particular. En el marco de este programa, el CEMDA ha emprendido esfuerzos importantes para identificar y hacer un seguimiento de los trabajos de los foros que en el nivel nacional e internacional estén abordando esta temática; ha promovido seminarios sobre comercio y medio ambiente con el fin de analizar los temas con mayor profundidad e ir identificando una agenda positiva para los países de América Latina. Recientemente, el CEMDA ha emprendido proyectos de investigación cuyo fin es el de identificar puntualmente cuáles pueden ser los efectos de la política de liberalización comercial sobre un sector en específico. Si usted está interesado en obtener más información, no dude en comunicarse a: Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. Atlixco 138, Col. Condesa México, D.F.,06140 tels: 55.53.99.75 / 52.86.33.23 ext.17 y 23 fax: 52.11.24.57 correo electrónico del Programa Comercio y Medio Ambiente
[email protected] [email protected]
3
CONTENIDO PRESENTACIÓN
6
OBJETIVOS CONTEXTO DINÁMICA Y AGENDA PARTICIPANTES RESULTADOS ESPERADOS
6 6 7 7 8
CONCLUSIONES POR MESA DE TRABAJO
9
EL DEBATE SOBRE COMERCIO Y MEDIO AMBIENTE EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL DISCUSIÓN CONCLUSIONES Planteamientos generales sobre el entendimiento del debate comercio – medio ambiente. Organización Mundial de Comercio (OMC) y Comité sobre Comercio y Medio Ambiente (CCMA). Acuerdos Ambientales Multilaterales (AAM) El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) Participación Pública, Información, Política y Capacidad La agenda social y otros temas relevantes:
9 9 11 11 11 11 12 12 13
TIPOS DE PROBLEMAS AMBIENTALES RELACIONADOS CON EL INTERCAMBIO COMERCIAL INTERNACIONAL. DISCUSIÓN CONCLUSIONES Políticas Ambientales. Certificación Estándares Biodiversidad. Inversión. Energía. Transporte e infraestructura. Cooperación
14 14 16 16 16 17 17 17 17 18 18
CÓMO ALIVIAR LA PRESIÓN SOBRE LOS RECURSOS NATURALES DEBIDO A LA LIBERALIZACIÓN COMERCIAL. DISCUSIÓN CONCLUSIONES Asignación eficiente de los Recursos Problemas de Escala Composición del producto Tecnologías Políticas
19 19 19 19 20 20 21 21
COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL, EXTERNALIDADES E INTERNALIZACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES 22 DISCUSIÓN 22 CONCLUSIONES 22 Estándares ambientales 22
4
Internalización de costos y externalidades Política ambiental Debate comercio - medio ambiente El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y el Medio Ambiente Ecoetiquetado Competitividad Marco regulatorio
23 23 23 24 24 24 24
LISTA DE PARTICIPANTES
25
5
Presentación Objetivos El Seminario sobre Comercio y Medio Ambiente organizado por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) en conjunto con la Universidad Iberoamericana, A.C. (UIA), tuvo como objetivo principal abrir un espacio propicio para abordar desde distintas perspectivas los elementos más polémicos que han caracterizado el debate en torno a la intersección de las temáticas medio ambiente y libre comercio durante los últimos años. Lo anterior, a partir del reconocimiento de la necesidad de conocer los aspectos de todo el entramado de relaciones que existe entre las políticas ambientales y comerciales. El interés específico de ambas instituciones residió en la intención de abordar los elementos de discusión con una intención clarificante de las condiciones que se imponen desde estos elementos a las circunstancias de la Región Latinoamericana en el marco de los procesos de liberalización comercial que la región ha emprendido a partir de la década de los 80. Contexto En los últimos años la protección del medio ambiente se ha convertido en uno de los temas más analizados, tanto por los países industrializados como en los países en desarrollo. El desarrollo sustentable está constituyéndose en un valor universal. Además, la sustentabilidad ambiental ha pasado a ser un requisito importante para la competitividad internacional, ya que la creciente preocupación por la protección del medio ambiente ha comenzado a influir en las relaciones económicas internacionales. El acceso a los mercados internacionales hoy en día se condiciona cada vez más por el cumplimiento de la reglamentación ambiental nacional e internacional. Los países desarrollados están elevando constantemente los niveles de su reglamentación ambiental como consecuencia de una fuerte presión pública de los grupos ambientalistas y de los consumidores, con el fin de imponer medidas destinadas a corregir las consecuencias ambientales negativas del desarrollo económico. Estas medidas incluyen reglas unilaterales y multilaterales que afectan el flujo comercial de productos contaminantes o de los que sean producidos mediante procesos con intensas emisiones nocivas para el medio ambiente. A su vez, estas medidas tienden a cubrir todo el ciclo de vida de los productos. Particularmente, en los sectores vinculados con la explotación y elaboración de recursos naturales, como la minería, la fruticultura, los productos forestales, la pesca (sectores destinados a la exportación en América Latina). Los requisitos ambientales pasan a ser instrumentos de diferenciación de los productos en los mercados internacionales, aun cuando no sean exigidos por la reglamentación del país importador. Debido a una creciente conciencia ambiental (aún no generalizada en los países en vías de desarrollo), los consumidores optan por productos que consideran sanos para su consumo y ambientalmente sustentables por los procesos racionales que usan para producirlos. Las empresas que han logrado incorporar estas exigencias en sus estrategias comerciales, frecuentemente han ganado ventajas importantes sobre sus competidores, debido al mejoramiento de su imagen empresarial. No cabe duda de que esta tendencia de preferir productos “verdes” ganará aún más importancia en los próximos años. Las preocupaciones ambientales desempeñan también un papel significativo dentro de la creciente tendencia a constituir acuerdos regionales de integración económica. Las cuestiones comerciales - ambientales se concretan, por un lado, en las diferencias internacionales respecto de la reglamentación ambiental en cuanto a ventajas comparativas y, por otro lado, en la competitividad en el comercio internacional de los sectores regulados. Frecuentemente se supone que los países con
6
normas ambientales más estrictas pierden ventajas competitivas, ya que tienen que incluir costos de control ambiental más altos en sus gastos de producción que sus competidores extranjeros, lo que puede inducir a una fuga de industrias contaminantes desde los países con normas más estrictas hacia los denominados “paraísos ambientales”. Para enfrentar estos dos problemas, el “dumping ecológico” y la emigración de las industrias contaminantes, se ha propuesto el derecho de imponer barreras comerciales, incluso en el marco de los acuerdos de liberalización comercial. Por otro lado, como la integración económica puede cambiar el nivel de la escala de composición de la producción y del consumo, lo que puede resultar en efectos indirectos liberalización comercial sobre el medio ambiente. La internacionalización de ciertos problemas ambientales, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el deterioro de la capa de ozono, han resultado en una serie de Acuerdos Ambientales Multilaterales (AAM) entre los cuales algunos contienen en sus disposiciones restricciones al comercio internacional o implicaciones económicas de gran envergadura como lo representa el ejemplo del Protocolo de Kioto. Es por todo lo anterior que, a medida que se acentúan las relaciones entre economía y medio ambiente en el marco de un proceso de internacionalización e integración económica mundial, se hace más evidente la necesidad de, primero, comprender las relaciones entre el medio ambiente, la producción y la comercialización; la relación entre los distintos actores e instituciones clave, así como sus capacidades y necesidades de fortalecimiento para abordar los asuntos derivadas de las relacionas mencionadas para, luego, adoptar una estrategia de comercio regional que incorpore la temática ambiental. Esto impone a la región la necesidad de plantear retos de largo plazo tendientes a la adopción de políticas efectivas frente a, por ejemplo, negociaciones internacionales, oportunidades de comercio, prácticas cotidianas de las empresas, etc. Las dimensiones ecológicas de la integración del mercado, por lo tanto, deberán ser totalmente consideradas en cualquier movimiento hacia la liberalización tanto del comercio como de la inversión. Dinámica y Agenda El seminario se llevó a cabo en torno a 4 mesas de trabajo, mencionadas a continuación, en las que se discutieron temas de una agenda previamente determinada. Ésta resultó de un ejercicio de consenso entre los participantes en el seminario a quienes se les envió un proyecto de agenda abierto a sus comentarios. Lo anterior con el propósito de asegurar que la misma contara con la aprobación y aval de quienes la discutieron. 1. 2. 3. 4.
El debate sobre comercio y medio ambiente en el ámbito internacional. Tipos de problemas ambientales relacionados con el intercambio comercial internacional. Cómo aliviar la presión por la liberalización comercial sobre los recursos naturales. Competitividad internacional, externalidades e internalización de costos ambientales e instrumentos de política.
Participantes En el seminario se procuró reunir a un grupo de personas que en la región se encontraran trabajando en torno al área temática antes mencionada, y que tuvieran la capacidad y posibilidad de ir avanzando el debate en el nivel nacional de sus países de procedencia.
7
Se previó, así mismo, invitar a un grupo de expertos en la materia cuya participación estuvo enfocada a dirigir las mesas de trabajo con el fin de hacer lo más fructífera y esclarecedora la discusión entre los participantes (Ver lista de participantes anexa). Resultados esperados • Alentar en la región una discusión seria y encaminada a esclarecer las implicaciones que para la región tiene el debate comercio / medio ambiente. • Compilar una memoria de los trabajos del seminario, quedando asentado lo que en éste se aporte, con el fin de sentar una base para el análisis futuro de la temática al interior de cada uno de los países de los participantes, así como en discusiones regionales futuras. • Contribuir a la conformación de una perspectiva latinoamericana sobre el debate.
8
Conclusiones por Mesa de Trabajo I. El debate sobre comercio y medio ambiente en el ámbito internacional Discusión La mesa inició su discusión con un ejercicio de “contextualización”, procurando, mediante la exposición de una serie de planteamientos, acotar los temas de interés para la región. Se abordaron con este objetivo temas como el estado del debate comercio y medio ambiente en el ámbito internacional, particularmente en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y en el marco de negociación en curso para la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Se destacó el arreglo institucional para tratar los temas comercio y medio ambiente en el seno de la OCDE, así como el trabajo de análisis que esta organización lleva a cabo sobre algunos temas propios del debate (métodos de procesamiento y producción, subsidios, esquemas de ecoetiquetado y Acuerdos Ambientales Multilaterales, entre otros). Fue mencionada la evolución de los trabajos sobre comercio y medio ambiente en el marco del Comité sobre Comercio y Medio Ambiente de la OMC. En el caso de las negociaciones para la conformación del ALCA, se destacó que no existe arreglo o mecanismo alguno para tratar los asuntos ambientales en el marco de las mismas. Se abordó, así mismo, el asunto del uso de medidas comerciales con fines ambientales en el marco de los Acuerdos Ambientales Multilaterales (AAM). Respecto a este último tema, contando con la experiencia de una ex funcionario de la OCDE, se llevó a cabo una revisión de tres AAM 1 que contienen medidas comerciales con objetivos ambientales, destacando los pros y los contras de su utilización en este contexto. Las discusiones de la mesa evolucionó, seguido a la parte introductoria, en el sentido de identificar temas propios de la región sobre los que se pudieran emitir recomendaciones. Cabe destacar que, de entrada, se percibió a lo largo del seminario que no se puede hablar de una perspectiva latinoamericana como tal sobre los temas el debate, dado que los puntos de vista son muy diversos entre los países de la región. De manera general, las consideraciones respecto al debate comercio y medio ambiente estuvieron acompañadas por los distintos puntos de vista a lo largo del seminario: • •
•
Se reconoció que el comercio es necesario para el desarrollo de los países en vías de desarrollo. Se apuntó que la falta de cuidado al medio ambiente en los países en vías de desarrollo es por falta de recursos, de ahí que la imposición de embargos comerciales que afecten la obtención de recursos por parte de los países en desarrollo es inadecuada. Las sanciones comerciales, se mencionó, van en contra de la lógica de la problemática del desarrollo. Se apuntó que las sanciones comerciales no afectan a los gobiernos, sino que repercuten sobre las actividades de los pequeños productores. En el ámbito internacional, se identificó que el problema que se presenta como un conflicto potencial es el asunto de los países que son Parte y los países que no son Parte de algún AAM, por un lado y los derechos y obligaciones de ambos en el marco de la OMC, por el otro. Se reconoció, sin embargo, que el uso de medidas comerciales a países no Parte de los AAM es
1
El Protocolo de Montreal, el Convenio de Basilea y la Convención sobre Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestre (CITES, por sus siglas en inglés)
9
•
•
•
•
•
•
• •
•
10
una forma legítima de desincentivar a los free-riders, es decir, a los países que obtienen beneficios económicos manteniéndose afuera del régimen ambiental. Las sanciones están presentes como último recurso, y con el fin de promover la aplicación efectiva de los acuerdos. Se identificó que la posición latinoamericana, como tal, respecto a este tema es bastante difusa. Con el fin de contextualizar el debate sobre la pertinencia o no de las medidas comerciales con fines ambientales incorporadas a los AAM debe considerarse cuáles son los objetivos ambientales de los acuerdos, cuáles son los medios para alcanzarlos y el papel de los distintos tipos de medidas comerciales en los diferentes acuerdos, así como el propósito detrás de su uso. Se identificó, así mismo, el problema de la falta de una postura concertada por parte de los Ministerios de Comercio y de Medio Ambiente respecto a los temas de discusión propios del debate en estos foros multilaterales, en los que generalmente prevalece “la voz” de los representantes de comercio. Se hizo referencia a las posturas de los distintos países en torno al proceso en curso en el marco del Comité sobre Comercio y Medio Ambiente de la OMC, tendiente a la definición de criterios para guiar la incorporación de medidas comerciales a los AAM, cuyo fin es el de evitar la “inconsistencia” de estas medidas con los principios y disposiciones del Sistema Multilateral de Comercio. Se mencionó que los países Latinoamericanos deberían asumir un papel activo en este proceso y prepararse para el debate. Se externo una apreciación en el sentido de que, dado que el Sistema Multilateral de Comercio guarda un equilibrio muy delicado, una adhesión, como incorporar los asuntos ambientales a su ejercicio, costaría mucho trabajo; no sería conveniente. Dicha percepción causó controversia y no contó con el acuerdo de toda la mesa. Se identificó, por otro lado, que en los países de América Latina existe el problema de la ausencia de formulación de políticas, ausencia de estrategias para participar en foros internacionales y falta de información regional e indicadores adecuados. Así mismo, se hizo notar la falta de mecanismos para la participación de la sociedad civil en la elaboración e instrumentación de políticas tanto comerciales como ambientales. Se abordaron los temas de la agenda social de equidad, educación y otros como la distribución del ingreso y la definición de derechos de propiedad y derechos de propiedad intelectual. Los participantes en la mesa evaluaron si sería adecuado que la OMC considerara estos problemas en su ámbito de ejercicio, o si son competencia de la política nacional. Se externo que existe una preocupación en torno al tema de la falta de internalización de costos ambientales y falta de valuación de los recursos naturales. Considerando el grado de incidencia que tienen las prácticas comerciales sobre la degradación ambiental, se tocó el tema de los métodos de procesamiento y producción comentando que quizá la atención deba concentrarse en mayor proporción en la incidencia que tienen sobre el medio ambiente los métodos de producción de los productos comerciables. Se reconoció que el comercio es parte fundamental de la civilización. Sin embargo, ante la ausencia de un sistema perfecto, se presentan algunas consecuencias negativas que se derivan de dicha actividad. Las más reconocidas son las externalidades. Cabe resaltar que los problemas ambientales son en una alta proporción explicados por problemas de externalidades. Eso dice que hay que tener en cuenta que a medida que aumenta el comercio en el sistema global, es probable que los problemas básicos de identificar derechos de propiedad se expandan debido a la potencial expansión de la escala de los efectos negativos. Lo anterior no implica que haya que detener el comercio internacional, pero, al mismo tiempo que se incentiva el comercio, se debe prestar atención a mejorar en el ámbito doméstico la política ambiental básica: definir derechos de propiedad, hacer que la gente pague más por los problemas ambientales
(externalidades), llegando así al problema de la internalización de problemas globales como cambio climático y capa de ozono y de definición de los derechos de propiedad.
Conclusiones La mesa 1 abordó el marco internacional del debate comercio – medio ambiente, acordando y emitiendo comentarios sobre los siguientes temas en específico: Planteamientos generales sobre el entendimiento del debate comercio – medio ambiente. • El tema de debate debe enmarcarse de manera más integral entendiéndolo como comercio y desarrollo sustentable, es decir, que abarque el desarrollo social, económico y ambiental. • Se reconoció que el comercio, en este sentido, es parte fundamental del desarrollo sustentable. • Sin embargo, se reconocen fallas en la manera en la que actualmente opera el sistema comercial. Esto se refleja en la creciente desigualdad, en que no ha sido abatida la pobreza y en algunos aspectos ambientales negativos. • Entre las fallas mencionadas, la mesa apuntó como ejemplo la no incorporación de los efectos ambientales positivos y negativos en los términos del comercio (falta de internalización de costos). Organización Mundial de Comercio (OMC) y Comité sobre Comercio y Medio Ambiente (CCMA). • La mesa percibe que dicho comité es de alguna manera la mejor instancia existente a nivel internacional para abordar el debate comercio - medio ambiente debido a su institucionalidad. Sin embargo, la voz de la representación de las autoridades ambientales dentro del Comité sobre Comercio y Medio Ambiente es inadecuada, impidiendo una verdadera integración de políticas comerciales y ambientales. Algunos percibieron que, después del aletargamiento posterior a 1996 2 , una nueva ola de “momentum” está por empezar a nivel internacional para tratar de buscar soluciones a la problemática que vincula al comercio con el medio ambiente. Se percibió que existe la posibilidad de que la ronda del milenio provea la oportunidades para ello. • Por otro lado, se percibió que en el marco de la OMC, los procesos que arrojan experiencias sobre las fronteras de la interrelación comercio y medio ambiente se desenvuelven de una manera más rápida en el marco del mecanismo de resolución de controversias. Acuerdos Ambientales Multilaterales (AAM) • La mesa 1 desarrolló algún entendimiento sobre algunos temas relacionados con los AAM y las medidas comerciales con fines ambientales que se han incorporado en los mismos. • La mesa estuvo de acuerdo en que no sería apropiado extraer las medidas comerciales con fines ambientales como instrumentos de política. Ello tras el reconocimiento de que los enfoques multilaterales representan la mejor forma de atender problemas ambientales globales. Se reconoció que en algunas ocasiones las medidas comerciales insertas en los AAM pueden arrojar un resultado importante, haciendo los acuerdos más efectivos, 2
Año en el que el CCMA preparó su primer informe a la Consejo de Ministros, Singapur, 1996.
11
desalentando a los “free riders”, como es el caso del Protocolo de Montreal. En este sentido, se apuntó que cuando se trata con un recurso global, la disciplina fuerte con el fin de no permitir que algunos países se beneficien económicamente mediante mantenerse fuera del sistema es esencial para el funcionamiento del régimen. En otros casos se puede evitar el comercio dañino de especies en peligro de extinción y el comercio de desechos tóxicos. A partir de la instrumentación de estos Acuerdos, se puede generar información sobre los aspectos ambientales del comercio mediante el requerimiento de consentimiento previo para exportaciones e importaciones. Así mismo, pueden llamar la atención sobre algunos asuntos relevantes y atraer nuevos recursos. Sin embargo, es importante destacar que las medidas comerciales no pueden solucionar los problemas ambientales por si solos; se requieren, además, mecanismos de financiamiento y asistencia técnica para crear la estructura sociales e institucional que entren en vigencia para abordar los problemas ambientales de manera integral. La mesa estuvo de acuerdo en que no se le ha prestado suficiente atención al problema de la asistencia técnica y financiera en el marco de los AAM. Se necesita alcanzar un balance en los paquetes de política que aborden los problemas ambientales incluyendo consideraciones de equidad y compartir la carga de responsabilidad. • El principio general que fue resaltado en la mesa 1 es que se debe ser muy cuidadoso en el uso de medidas comerciales y evaluar las consecuencias de las mismas, puesto que el desarrollo es una necesidad crítica y básica de los países en desarrollo. • En referencia a las relaciones legales entre los AAM y la OMC, la mesa acordó que hay un problema de incertidumbre. Hay países que han propuesto en el marco de la OMC desarrollar criterios para determinar cuándo la utilización de medidas comerciales en el marco de algún AAM es compatible y no contraviene los principios y disposiciones del Sistema Multilateral de Comercio. Se mencionó que la discusión debe darse buscando certidumbre para las negociaciones multilaterales ambientales. La mesa 1 hace un llamado para que los países Latinoamericanos asuman una postura activa respecto al debate, evaluando las implicaciones de este debate, con el fin de que no sea un debate Norte – Norte, con los países latinoamericanos respondiendo a una agenda establecida previamente. Las autoridades latinoamericanas deberían evaluar si se deben adoptar o no criterios. El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) •
A nivel regional, la mesa 1 escuchó el reporte del proceso de la Declaración de la Cumbre de Miami y las negociaciones del ALCA, así como de los acontecimientos relacionados con la participación de la sociedad civil en el marco del ALCA. El punto de vista fue que existe decepción por parte de la sociedad civil sobre este proceso. No ha sido creado un mecanismo para la discusión de los asuntos relacionados con comercio y medio ambiente a nivel regional y parece haber una falta de liderazgo para poder integrar las políticas ambientales al régimen comercial emergente. Participación Pública, Información, Política y Capacidad
•
12
En distintas ocasiones durante el debate, la mesa reconoció la necesidad de que las autoridades propicien la participación pública en los debates y elaboración de políticas ambientales, comerciales y de políticas que vinculan los ámbitos de política comercial y ambiental. También se señaló la necesidad de contar con mejor información sobre el medio ambiente y más trabajo de investigación empírica.
• •
•
Todo lo anterior, deriva en la consideración de que se requiere de una política ambiental a nivel nacional mucho más eficiente, con el fin de que la voz de los funcionarios de las instancias ambientales sea cada vez más fuerte en foros internacionales tales como la OMC. La mesa reconoce que la OMC ha avanzado en la instrumentación de mecanismos para la participación de la sociedad civil. En este sentido, la mesa 1 se congratula de la contribución de las ONGs al panel de apelación que abordó el caso tortuga - camarón. Sin embargo, la mesa considera que se deben ampliar, de manera importante, los esfuerzos ya realizados en la relación a la participación civil. Debe ser fortalecido el principio de apertura en el seno de la OMC y en otros acuerdos comerciales dentro del régimen económico y garantizar que la apertura permita una participación activa y relevante. Adicionalmente, de cara a la participación de las ONGs de la sociedad civil, es necesario considerar factores culturales e institucionales para definir el papel que jugarán en un contexto global del debate comercio - desarrollo sustentable. En ese sentido, se propone mayor comunicación entre las ONGs del Norte y las del Sur. La agenda social y otros temas relevantes
• • •
Se resaltó que la pobreza está intrínsecamente relacionada a las soluciones de los problemas ambientales. Se debe prevenir que se incremente la pobreza. La relación entre la Convención Marco para la Protección de la Biodiversidad, los derechos de propiedad intelectual, el conocimiento indígena y otros asuntos abordados en la mesa son de suma importancia para la región. Se manifestó una preocupación en el sentido de que deben revisarse los derechos de propiedad y derechos de propiedad intelectual que favorezca la conservación de los recursos y la innovación tecnológica.
13
II. Tipos de problemas ambientales relacionados con el intercambio comercial internacional. Discusión La mesa dos comenzó las discusiones tratando de llagar a un acuerdo sobre el tipo de enfoque que adoptarían para determinar una agenda de discusión. Durante esta primera etapa se hicieron una serie de planteamientos interesantes, mismos que se mencionan a continuación. • •
•
•
•
Se reconoció la importancia de lograr de alguna manera cuantificar los impactos, dando un indicio o señal para los tomadores de decisiones sobre lo serio que son los efectos sobre el medio ambiente en nuestros países. Se resaltó que en la medida en que los países de América Latina y el Caribe se han insertado a la dinámica del comercio internacional, se incrementa la necesidad de que los países de la región adopten una postura proactiva frente a las señales emitidas por contexto internacional en lo que respecta al debate comercio y medio ambiente. Se mencionó que para discutir el tema propuesto por la mesa, había que plantear bien el problema. Tratando de estimular la discusión se preguntó si existen verdaderamente efectos del comercio e inversión sobre el medio ambiente, resaltado el problema de que la evidencia empírica no es concluyente. Tomado en cuenta lo anterior ¿ es posible caracterizar de manera general cuáles son esos problemas ? Reaccionando a lo anterior, se planteó que hay mucha evidencia empírica de factores comerciales que causan directamente impactos ambientales a nivel de casos; la expansión de algunos cultivos en ciertas áreas, aumento de extracción de recursos naturales para exportar, etc. Son actividades que están esencialmente determinadas, por ejemplo, por la exportación. Hay otra gran cantidad de información relacionada con la integración física entre países que también tiene grandes repercusiones ambientales. Hay muchos estudios de casos que están reportados en la literatura latinoamericana. El enfoque de los estudios que se han realizado en el Norte arroja evidencia no concluyente, pero eso es un problema de cómo se analiza la información. Con fines metodológicos y de clarificación conceptual, se plantearon diversos enfoques para determinar una agenda temática: v Dividir la agenda en temas de la agenda café, y temas de la agenda verde; v Abordar la agenda desde una perspectiva técnica/legal, concentrándose en temas como la legitimidad en la utilización de normas ambientales para imponer restricciones en el comercio entre los países, o a la inversa. Los Métodos de Procesamiento y Producción. El principio de consentimiento previo informado. Inversiones, es decir, si puedo poner prohibiciones o restricciones a la inversión por razones de carácter ambiental. v Dividir la agenda temática en impactos directos o indirectos.
•
14
Se hizo notar que sería importante tratar de no quedarse en el plano teórico. Hay documentos de la OCDE que han abordado los temas desde el punto de vista teórico. ¿ Qué se puede añadir a estos estudios ? En este sentido, se podrían tomar en cuenta las investigaciones que se han estado haciendo sobre cuáles son los sectores económicos más importantes en la región y analizar dónde se esperaría que ocurran impactos desde un punto de vista económico; en cuyo caso, ¿ cómo se podrá traducir en términos de impactos ambientales y cuáles son las áreas clave
•
•
•
•
•
•
en las que se debería concentrar la atención ? Se resaltó que no obstante la perspectiva jurídica es extremadamente importante en el marco institucional, no debería perderse la experiencia de lo que está pasando en el campo, porque ahí es donde es muy difícil, en un contexto internacional, reunir información. Aquí es donde se podría agregar valor a la discusión. Se hizo notar, previo a la identificación de temas, que muchas veces se responsabiliza al comercio de problemas ambientales que se tienen en los países en desarrollo en general, pero hay que poner atención en las fallas de las políticas domésticas: Hay fallas de mercado, fallas de intervención gubernamental y una combinacion de ambas. Se observó que la mayoría de los gobiernos de la región perciben los temas ambientales de manera muy relacionada con el tema de la competitividad. Se teme el menoscabo de la competitividad y la utilización de medidas ambientales con fines proteccionistas. Lo anterior, se refleja en el hecho de que el tema ambiental no se ha incorporado al marco de negociación del ALCA. Ello se percibió como un hecho muy serio dado que si no se discute estos temas abiertamente, no se avanza en la clarificación de los mismos. El comentario anterior resaltó que el problema se cifra en términos de la relación de políticas nacionales y el comercio. ¿ Cómo unas y otras van a interactuar y generar o no generar un problema ambiental ? En este sentido, se resaltó la gravedad de que el tema no esté definido a nivel nacional. Se identificó como relevante hacer notar la importancia de que se elabore una política nacional clara de cuál es la relación entre comercio y medio ambiente. Es decir, idear la manera de compatibilizar, bajo que principios, de manera concreta y precisa, dos políticas públicas: protección del medio ambiente y liberalización comercial. Identificar en que momento entran en conflicto y, cuando este sea el caso, bajo qué principios se debe resolver, de manera estructural, para que incluso institucionalmente no existan inconsistencias entre los ámbitos de política de cada dependencia. Entre los temas de comercio y de estrategia de desarrollo nacional el primer determinante es que, si bien nuestra participación en el comercio global es muy pequeña como región, a diferencia de los países desarrollados, para muchos países en América Latina, el comercio exterior representa mucho. Entonces, para el Ministro de Economía, el sector externo tiene una influencia muy grande en los equilibrios que mueven a todo el país, y ahí se origina gran parte de los problemas. Lo anterior nos diferencia de los países desarrollados. De ahí la necesidad de llevar a cabo estudios tomando en cuenta el contexto expuesto, con estudios de caso claros. En este sentido, una de las conclusiones es que la guía de la OCDE no es lo más adecuado para la región. Se resaltó que la agenda que ha dictado E.U., la U.E. y el resto de los países de la OCDE no es la agenda de mediano y largo plazo adecuada para la región. Fundamentalmente, debido a los problemas de estrategia de desarrollo nacional. Si los países latinoamericanos sólo discutimos desde el basamento teórico de la OCDE o de la lista de temas del CTE, ahí no necesariamente están incluidos los temas de la región. Se identificó, en este sentido, que la agenda está en las discusiones internacionales, pero que la región no cuenta con una agenda propia. Los países latinoamericanos tendrían que explorar cómo adaptar a favor de la región la agenda propuesta por los países desarrollados. El reto radica en avanzar a partir la problemática de la región. Es necesario centrarse en las políticas domésticas.
15
Conclusiones Políticas Ambientales. •
Es sumamente importante que los países Latinoamericanos que se han sumado a la política de liberalización comercial con el fin de promover el crecimiento económico, cuenten con políticas y programas ambientales que contribuyan a asegurar que dicho desarrollo sea sustentable en el largo plazo. El desarrollo de dichas políticas debe basarse en procedimientos que permitan la participación pública y la transparencia. Certificación
•
Existen gran número de programas a nivel nacional e internacional que tienden a establecer y certificar ciertas prácticas y productos de acuerdo con su “amigabilidad” respecto al medio ambiente. En América Latina existen programas nacionales en muy diversos etapas de desarrollo. • Se expresó la preocupación respecto a que los requerimientos para cumplir con los estándares para el etiquetado o la certificación de mercados internacionales puedan convertirse en barreras al comercio o conlleven tiempo y costos adicionales a las transacciones comerciales. De igual modo, hay preocupación en relación a que los programas internacionales para el manejo ambiental como el ISO 14000 no es ninguna garantía de protección ambiental. Además de los problemas colaterales de concentración económica y presión sobre las pequeños y medianos productores, dado que éstos últimos no pueden acceder a la certificación por su alto costo, quedan fuera del mercado. En este sentido, pueden convertirse en barreras comerciales para compañías que no están certificadas. • Se consideró que valdría la pena evaluar si América Latina debe o no desarrollar programas nacionales de certificación como región y/o ecoetiquetado de productos en cooperación conjunta. Lo anterior puede facilitar el comercio y reducir la necesidad de desarrollar esquemas de mutuo reconocimiento en el futuro. • Se percibe como necesario ponderar los pros y contras de contar con un sistema de certificación nacional frente a la utilización de los servicios de certificación internacional. Así mismo, se debería evaluar la posibilidad de idear mecanismos de certificación regional. Es indispensable garantizar la credibilidad de la certificación, evaluar la efectividad de las ISO como herramienta de protección ambiental y estudiar el efecto en la competitividad por mal uso de las etiquetas, así como establecer criterios para la certificación. • Un tema fundamental para los latinoamericanos es la clarificación de cómo y quien certifica a los productos en un contexto de libre comercio. Se resaltó que los países de la región deberían abordar el tema proactivamente: es necesario certificar con credibilidad, explorar lo posibilidad de armonizar los sistemas de certificación nacionales con los internacionales, armonizar los mecanismos de certificación e idear mecanismos de reconocimiento mutuo.
16
Estándares •
La definición de estándares es un problema asociado con la liberalización comercial que a su vez está muy vinculado a las preocupaciones respecto de la competitividad, dado que se pueden presentar las siguientes circunstancias: v v v v
•
Los gobiernos se pueden sentir alentados para reducir los estándares ambientales; Desalentar a las naciones a regular donde sea necesario; Desalentar a las naciones a aplicar regulaciones más estrictas y estándares donde son apropiadas, y Desalentar a las naciones a aplicar reglas y leyes ambientales existentes.
Se manifestó preocupación en el sentido de que las regulaciones que difieren tanto entre las naciones de la región y el nivel internacional puedan convertirse en una barrera comercial o alguna otra medida proteccionista. Se reconoció que existe la discusión respecto a promover la convergencia de regulaciones o de criterios para desarrollar regulaciones ambientales entre las naciones. Sin embargo, un intento hacia la convergencia debe tomar en cuenta la necesidad de introducir o mantener altos niveles de protección ambiental según sea apropiado. De lo anterior resultaría una convergencia regulatoria que puede facilitar el comercio y reducir la posibilidad de que los estándares sean utilizados con fines proteccionistas. Biodiversidad
• •
En América Latina existe una gran proporción de la biodiversidad mundial incluyendo la flora, fauna y diversidad genética. Muchos de estos recursos naturales forman la base de las economías de los países de la región. Los precios de mercado de varias de esta formas de biodiversidad no reflejan su valor social, cultural o ambiental. Tomando en cuanta lo anterior, la enorme importancia de la biodiversidad debe ser considerada por los países de América Latina en el contexto de sus políticas de liberalización comercial. Inversión
•
Como consecuencia de la liberalización comercial ha habido un incremento del flujo de inversión extranjera directa (IED) en la región, particularmente en el rubro de extracción de recursos naturales. Debido a lo anterior, es importante que IED en este rubro sea sometida a esquemas bien desarrollados de evaluación de impacto ambiental. Así mismo, es relevante el desarrollo de un régimen de inversión mediante el que se asegure que los países puedan establecer estándares ambientales a los niveles que consideren necesarios sin que estas medidas sean sujetas a demandas basadas en el régimen de inversión extranjera. Energía
•
Debe hacerse notar que la liberalización comercial puede llevar al incremento de la actividad económica en ciertos sectores. A su vez, el incremento en la actividad económica y en la riqueza puede conllevar al incremento en el consumo de energía. Aun si un país o industria son eficientes en el uso de energía, un aumento neto en la actividad puede derivar en el aumento de emisiones o de generación de gases efecto invernadero. Además, el aumento en la demanda de
17
•
otras fuentes como hidroeléctricas o nucleares, conllevan a impactos asociados, tanto sociales como ambientales, sobre la tierra, el agua, la biodiversidad, debido principalmente a los requerimientos de infraestructura asociados con la necesidad de aumentar la capacidad de suministro de la energía. Una preocupación asociada es que en algunos casos los combustibles más sucios (desde el punto de vista ambiental) pueden ser más costo-efectivos que los limpios y las presiones de competitividad pueden alentar a la industria a buscar y favorecer a los combustibles más baratos. Transporte e infraestructura
•
•
Mucho del comercio intraregional de América Latina se transporta vía terrestre a través de las redes carreteras de la región. Como resultado de la liberalización comercial, es muy probable que el tráfico en la región aumente. Lo anterior puede traducirse en impactos ambientales importantes, que incluyen efectos provocados por el aumento en la infraestructura necesaria en forma de carreteras que tendrán efectos sobre la tierra y la biodiversidad. El aumento del tráfico de transporte terrestre puede también tener impactos en términos de aumento de emisiones de gases efecto invernadero y de otros contaminantes derivado del aumento del uso de combustibles fósiles. Su control dependerá del uso de tecnología tal como la de convertidores catalíticos, así como estándares nacionales de emisiones instrumentados por cada país. Otras necesidades de infraestructura para apoyar el aumento del tránsito puede incluir puertos, aeropuertos, vías férreas o marítimas. Esto traería impactos ambientales asociados. Cooperación
•
•
18
Para abordar algunos de los temas mencionados anteriormente, los países de la región deben considerar mecanismos de cooperación. Estos mecanismos pueden incluir organización intergubernamental para examinar temas ambientales relacionados con la liberalización comercial o para facilitar cooperación regional sobre temas ambientales tales como la promoción de esquemas cooperativos de manejo de recursos naturales y ecosistemas compartidos por varios países. Adicionalmente, los mecanismos asegurarían que los temas ambientales de la región sean tratados en forma cooperativa reduciendo la posibilidad de que se conviertan en barreras no arancelarias al comercial. Estos mecanismos deberían incluir canales de participación de los actores relevantes en la región, incluyendo organizaciones ambientalistas, asociaciones de empresarios y otros actores según sea apropiado.
III. Cómo aliviar la presión sobre los Recursos Naturales debido a la liberalización comercial. Discusión La primera parte de la discusión se centró en el tema de la globalización y como ésta junto con la estrategia de apertura afectan el ambiente y el uso de los recursos naturales. •
•
• •
Se partió de que la globalización es un hecho; y es un fenómeno que determina a los países de la región en muchos ámbitos (tiempo y espacio) y nos marca en cuanto a la división internacional del trabajo (exportadores de bienes primarios) y los patrones de consumo. La globalización nos replantea la sostenibilidad. Lo anterior debido a que muchos de los problemas ambientales trascienden las fronteras nacionales y a la interdependencia de las economías y las regiones . Se apuntó que el tema comercial es tan solo parte del tema del Desarrollo Sostenible y de la globalización misma. Se enfatizó que en realidad no hay "libre comercio"; que existen muchas distorsiones y legislaciones que hacen que ese término de “libre comercio” sea en un sentido una simplificación. Se reconoció la instancia multilateral como un nivel necesario para encontrar soluciones a muchos de los problemas que plantea la globalización y el impacto del comercio internacional en el ambiente. Hubo preocupación por la fuerza que puede tener América Latina en las negociaciones multilaterales. Se destacó, así mismo, que los cambios en los patrones comerciales requieren tiempo y que en realidad son un proceso con metas de corto y largo plazo. Un problema que atenta contra la búsqueda de soluciones adecuadas es la falta de información, tanto a nivel de las negociaciones para la creación del ALCA, como de conocimiento de los efectos de los productos y métodos de procesamiento y producción (MPP) en la vida humana y el ambiente. En este sentido se hace patente la necesidad de llevar a cabo mas investigación.
Después de la discusión general, el grupo definió cinco (5) formas o niveles en los cuales puede afectar el ambiente y acordó ir analizando cada una de ellas, reconociendo que hay una íntima relación entre cada uno. Estos niveles son: q q q q q
Asignación eficiente de los recursos Problema de escala Composición del producto Tecnologías Políticas
Conclusiones Asignación eficiente de los recursos En este tema se discutió sobre las bondades y limitaciones del mercado y también de la intervención estatal. En cada uno de estos mecanismos se reconocieron limitaciones.
19
• •
•
•
En el caso del mercado, se apuntó que, en muchos casos, éste tiene problemas para la determinación de precios de bienes ambientales, por ser bienes comunes, porque los servicios ambientales tienen más de una función, porque no hay una oferta o demanda bien definida. En cuanto a la intervención estatal, se vio cómo políticas sectoriales en muchos casos afectan otros sectores negativamente (ganado-forestal) o cómo promueven incorrectamente el uso de algún recurso natural. La discusión le dio un énfasis importante a la rentabilidad de las actividades destinadas a usar adecuadamente los recursos naturales. Por ejemplo, la agricultura orgánica, la protección de los bosques, la biodiversidad. Además de protegerlos, la producción amigablemente se tiene que poder sostener en el tiempo. Por lo tanto, tienen que establecerse incentivos y una valoración adecuada de los servicios ambientales, para ir poco a poco extendiendo el ámbito de acción de este tipo de actividades. Se es consciente de que los precios internacionales no reflejan ni promueven el valor real de productos y servicios amigables con el ambiente. Esto es un proceso de mediano y largo plazo. Se hizo énfasis en la importancia de defender y apropiar correctamente el conocimiento popular, por ejemplo, en el campo de la medicina y la biodiversidad. Hoy día, la legislación nacional e internacional es muy débil y prácticamente inexistente en el proteger el conocimiento que se genera en sectores como los campesinos o grupos indígenas. Se hicieron recuentos de buenas y malas experiencias en el desarrollo de actividades productivas sostenibles. Se reconoció cómo en muchos casos, la falta de coordinación interinstitucional puede ser la causa de los fracasos. Se presentaron numerosos ejemplos en el campo de la diversidad biológica y cultural. Se cuestionó como en muchos casos la "vecela" para solucionar un problema y buscar recursos es la privatización y en donde lo público es cada vez mas subestimado.
La discusión en general también estuvo contextualizada por cómo debemos entender la "eficiencia" : no solo desde el punto de vista técnico o económico, sino también social y ambiental. Problemas de escala • • •
•
Esta discusión se centró en parte alrededor de el tema del crecimiento. El problema no es el crecimiento en sí, sino las bases y características sobre las que se sustenta. Este crecimiento debe hacerse sobre fundamentos ambientales y de distribución de la riqueza y en general sobre la calidad de vida. Los acuerdos de la Agenda 21 de la Cumbre de Río 92 ofrecen un marco de referencia sobre el que debe sustentarse el desarrollo. Se apuntó que asociados al crecimiento están los temas de el consumo y desperdicio. Se apuntó, así mismo, que debido a los problemas de "competitividad", principios como el que "contamina paga" y otros, no son suficiente para establecer una producción limpia. Debe reconocerse en este contexto que existe mucha competencia desleal. Se apuntó que este tema tiene que ver con valores vitalicios, básicos con menor consumismo, con desmaterializar la producción, con servicios públicos comunes, y en general con el problema de los medios y los fines. Composición del producto
•
20
Se apuntó que se debe mejorar la forma en que se mide el costo ambiental de la producción. En muchos casos la infraestructura que se desarrolla para las exportaciones tiene un impacto negativo en los ecosistemas.
•
Se deben evitar las distorsiones que incentivan la producción haciendo uso insustentable de recursos naturales escasos en peligro. Así mismo, se deben promover y desarrollar incentivos que incrementen la producción amigable con el ambiente y el buen uso de los recursos naturales. Tecnologías
• • • •
Se analizó el problema de transferencia de tecnología y las dificultades de este proceso. Los países del Sur tienden a importar tecnologías que nos son apropiadas, por ejemplo con énfasis en el recurso que es escaso. Se hizo énfasis en la importancia de trabajar más entre el sector privado, gobiernos y universidades con el fin de desarrollar programas de innovación y adaptación a la tecnología. Se destacó la importancia de establecer incentivos para la investigación de tecnologías limpias. En el marco del comercio internacional, en principio se percibe que se hace uso de nuevas tecnologías, pero no esta clara la transferencia de tecnología hacia países en desarrollo. Políticas
•
• • • • • • • •
Se resaltó que la participación efectiva en la toma de decisiones por parte de la sociedad civil y grupos de interés es clave en el Desarrollo Sostenible. Para hacer efectiva la participación se debe invertir en educación. Solo así se podrá contar con recursos humanos que pugnen por una participación real. Deben desarrollarse incentivos que no discriminen en contra del mercado nacional (incentivos neutros). Deben implementarse incentivos que promuevan el desarrollo y el buen uso del conocimiento popular. Debe promoverse un sistema fiscal que refleje la preferencia por el Desarrollo Sustentable y la distribución equitativa del ingreso. Se deben diseñar políticas públicas tomando en cuenta a los responsables del desarrollo de tecnologías alternativas. Se mencionó que ante lo que se percibe como una epidemia de indicadores ambientales, no deben perderse de vista que los indicadores sociales son muy importantes. Lo más adecuado es contar con una combinación de indicadores socio - ambientales. Es muy importante la coordinación interinstitucional en la búsqueda de soluciones. Se cree pertinente llevar a cabo una revisión de las políticas actuales de desarrollo, buscando más consistencia con el proyecto del Desarrollo Sustentable. Se destacó que la sabiduría popular debe seguir siendo considerada como patrimonio de la humanidad. Por tal motivo, debe evitarse que ésta sea sujeta de patentes particulares y que los beneficios comerciales que deriven de su uso y venta sirvan para el cuidado y preservación de la diversidad biológica y el desarrollo de las personas y comunidades campesinas e indígenas que han mantenido viva esa sabiduría.
21
IV. Competitividad internacional, externalidades e internalización de costos ambientales. Discusión • • • • • • •
• • •
La mesa 4 Discutió ampliamente sobre las externalidades y la internalización de costos ambientales; los métodos para medir externalidades; la importancia de estos métodos y sus dificultades en cuanto a las técnicas para lograr medirlos adecuadamente. Se discutió, así mismo, sobre las diferencias de estándares entre países; las razones de estas diferencias. Se abordó el tema de la legitimidad de estas diferencias. Así mismo, se habló sobre el impacto que estas diferencias tienen en la competitividad y en el comercio. Se abordó el tema de las distorsiones de mercado causadas por políticas económicas. Se discutió sobre la posibilidad de armonizar estándares ambientales, distinguiendo entre diferentes tipos de situaciones y problemas ambientales; cuando estos son locales, transfronterizos, regionales o globales. El tema de los llamados “paraísos de contaminación” fue abordado con detenimiento, destacando la relación que tienen con el comercio. La mesa revisó algunas experiencias que se tienen relacionándolas a los estándares y a los métodos de procesamiento y producción, identificando sus efectos sobre el medio ambiente. Se abordó el tema del proteccionismo ambiental, resaltando la desconfianza que existe entre los países en desarrollo respecto de las inequidades existentes en el comercio en cuanto a fuerza de mercado y la necesidad de modificar estas condiciones. Se discutió el tema del ecoetiquetado como una opción para promover productos que tengan menos efecto negativo sobre el medio ambiente. Los temas de productividad y competitividad se discutieron en relación con la internalización de los costos. Por último, se abordó también el tema de los derechos de propiedad e instrumentos de política.
La mesa llegó a varias conclusiones. Se decidió que éstas se presentarían por un grupo de personas preocupadas por el tema, con una visión Latinoamericana. Esto es relevante dado que se reconoció que la mayoría de las cuestiones sobre cómo resolver los problemas de las controversias entre comercio y medio ambiente casi siempre han sido generadas e instrumentadas en el Norte. En este caso corresponde externar un punto de vista de personas comprometidas con el medio ambiente en América Latina.
Conclusiones Estándares ambientales •
•
22
Respecto al establecimiento a nivel nacional de estándares, la mesa concluyó que éstos deben reflejar los costos ambientales. Así mismo, la participación pública y las metodologías para medir y evaluar estos costos ambientales deben ser considerados al tiempo que cada nación establece sus estándares. Se llegó a la conclusión de que es justificable en muchos casos el que existan diferencias en los estándares ambientales entre países. Cada país tiene condiciones ambientales particulares, y distinto nivel de desarrollo económico. Por lo tanto, no se puede esperar una armonización de estándares ambientales. Sin embargo, hubo pleno acuerdo respecto a que debe existir un
•
•
mínimo de regulaciones de estándares ambientales en todos los países, independientemente de su nivel económico y sus condiciones. Este mínimo que debe estar sustentado en la democracia y en la participación de todos los actores competentes con el fin de garantizar que cuente con la legitimidad necesaria. Se estuvo de acuerdo respecto a que la armonización de los estándares ambientales es mucho más viable e importante cuando se pretenden resolver problemas transfronterizos, regionales o globales. En estos casos, la problemática ambiental afecta a varios países y por lo tanto se tiene que atender en forma cooperativa por varios países. Se resaltó que, aparte de la diferencia en estándares ambientales, también existe la problemática del cumplimiento y la eficacia en el cumplimiento de los estándares ambientales. El tener estándares ambientales buenos y de acuerdo a las condiciones de cada país y con la inclusión de la participación pública de los actores competentes no es suficiente. Se deben crear mecanismos específicos para garantizar su cumplimiento de manera eficaz. Internalización de costos y externalidades
•
•
•
Se estuvo de acuerdo en que se deben mejorar y utilizar las herramientas de medición que se tienen al alcance, ya que ha habido avances importantes en la materia. La valuación del medio ambiente, de los servicios ambientales y de los recursos naturales es algo sumamente importante; sin embargo, los métodos utilizados son todavía imperfectos. Se tienen que mejorar con base en una mucho mejor información. En este sentido, se propone que se de mucha más importancia a la generación y acceso a la información de los problemas ambientales y a la cuantificación de estos problemas: su impacto en la salud, su impacto en el medio ambiente y en la productividad económica Se reconoció que existen subsidios adversos a la protección y preservación ambiental. Dado lo anterior, se considera necesario revisar los esquemas de subsidios con el fin de evitar distorsiones innecesarias. Hace falta una mayor investigación de cuáles son éstos y, en su caso, cuando se demuestre que generan una falta de rentabilidad en el desarrollo económico, se deberá promover una acción a nivel nacional y de preferencia a nivel regional para que se termine con esos subsidios, favoreciendo una política económica mucho más sustentable. Se destacó que hay algunas externalidades que no se pueden valorar como la pérdida de hábitat, no importando cuán buena sea la metodología. Política ambiental
•
La mesa estuvo de acuerdo en que el principio central de la política ambiental debe estar sustentado en el principio de “el que contamina paga”. Se apunto que éste es el punto de partida para poder lograr ejercer un comercio internacional con el menor tipo de distorsiones, y que al mismo tiempo no existan subsidios que generan distorsiones en el comercio generando la falta de sustentabilidad en el crecimiento económico. Debate comercio - medio ambiente
• •
Se hizo mucho hincapié en que a nivel nacional e internacional hace falta un mayor diálogo entre las personas y las instituciones que se dedican por una parte al comercio y por otra parte al medio ambiente. En muchos casos este diálogo no se está dando. En este sentido, hubo una manifestación unánime respecto a que el discutir el tema de comercio y medio ambiente es la mejor forma de resolver estos problemas.
23
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y el Medio Ambiente •
• •
•
Debe proponerse que exista una discusión clara y transparente en el marco del ALCA sobre la relación que hay entre comercio y medio ambiente y sobre cómo lograr tener un comercio que al mismo tiempo que genere crecimiento económico, también vaya encaminado a proteger nuestro patrimonio natural y al medio ambiente. Se estuvo de acuerdo en que el hecho de no discutir el tema ambiental en el marco de las negociaciones comerciales implica mantener el status quo de degradación ambiental y de dominio de un mercado fuerte mediante presiones unilaterales sobre el resto de los países. Se enfatizó que el discutir este tema dentro de las negociaciones comerciales podría tender a minimizar la unilateralidad en la decisiones comerciales, en la política comercial y tender hacia una mayor cooperación para resolver juntos los problemas ambientales y lograr un comercio adecuado y que genere un desarrollo sustentable. De lo anterior, se concluyó que siempre es preferible la cooperación frente al unilateralismo y que para generar esto en el marco del ALCA se debe estudiar la posibilidad de establecer instituciones adecuadas para fomentar esta cooperación y resolver problemas y disputas entre países. Ecoetiquetado
•
Se llegó a la conclusión de que hay que promover el ecoetiquetado a nivel regional e internacional. Sin embargo, se manifestó la preocupación en el sentido de estas estrategias pueden traducirse en la creación de nuevas barreras no arancelarias y se hizo hincapié en que es importante armonizar los métodos y criterios de certificación para garantizar que los esquemas de ecoetiquetado sean justos, equitativos y creíbles. Competitividad
•
Se discutió en torno al tema de cómo las empresas pueden internalizar los costos y al mismo tiempo ser más competitivas. Se discutieron casos concretos y se llegó a la conclusión de que en muchas ocasiones el internalizar los costos hace a la empresa más eficiente, utiliza los recursos naturales de una manera más productiva y llega a una competitividad internacional que le permite integrarse a la globalización. Marco regulatorio
•
24
Una de las conclusiones principales a las que llegó la mesa es que el comercio internacional logrará ser un comercio que promueva la sustentabilidad en la medida en la cuál el marco regulatorio de todos los países que participan, cuente con un marco regulatorio con fortaleza, adecuado para cada país. En donde exista la información adecuada y acceso a la misma sobre todos los problemas a la sociedad, participación pública, la posibilidad de utilizar instrumentos legales adecuados y donde se considere como prioritaria la lucha en contra de la pobreza, a favor de la equidad y la justicia social.
Lista de participantes MESA 1
• Jan Adams. Consultant to OECD 15 Foskett Street Fraser 2615 A.C.T.Australia E: jan.adams@ bigpond.com • Dr. Juan Carlos Belausteguigoitia.Subsecretario de Planeaciòn, Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) México, D.F Tel:(525) 628.06.15 al 18 • Mr. Robin Rosenber. North South Center University of Miami 1500 Monza Avenue Coral Gables, FL. 33146-3027 Tel: (305) 284.89.57 Fax:(305) 284.63.70 E: • M. en C. Luis Guadarrama Asesor del Subsecretario de Planeación SEMARNAP Lateral de Periférico Sur 4209-2º Piso, Col. Jardines en la Montaña México 14020, D.F. Tel: (525) 628.08.46 Fax: (525) 628.06.49 E:
[email protected] • José Manuel Galindo Comisión para la Cooperación Ambiental, (CCA) Av. Progreso No. 3, Col. Del Carmen Coyoacán C.P. 04110, México, D.F. Tel: 659.50.21 Fax: 659.50.23 E:
[email protected] • Yuri Melinni Director Ejecutivo Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable (IDEADS) 3a. Avenida 4-68, Zona 1, Segundo Nivel C.P. 01001, Guatemala, Guatemala. C.A.
25
Tel: (502) 253.20.61 Fax: (502) 220.87.85 E:
[email protected] • Lic. Mindahi Crescencio Bastida Muñoz E:
[email protected] • Dr. Eduardo Margain Charles Asesor No Gubernativo CCA Profesor-Investigador Titular “C” Universidad Autònoma de Baja California Sur La Paz, BCS., A.p. 19-B C.P. 23080 Tel: (112) 128.00 Particular: (112) 405.20 E:
[email protected] • Lic. Martin Wagner Attorney Director International Program EARTHJUSTICE Legal Defense Fund LAW FIRM FOR THE ENVIRONMENT 180 Montgomery Street, Suite 1725 San Francisco, CA 94104-4209 Tel: (415) 627.67.25 Fax: (415) 627.67.49 E:
[email protected] W: www.earthjustice.org • Mtra. Beatriz Bujeda Cerrada de Francisco y Madero No. 27 casa 14, Tlacopaq, San Angel, 01040 Tel: (525) 662.36.49 • Ma Eugenia Arreola Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza MESA 2
• Sarah Richardson.Comisión para Cooperación Ambiental (CCA) Coordinadora de Programa TLCAN/Medio Ambiente 393, rue St-Jacques Ouest Bureau 200, Montréal (Québec) Canada H2Y 1N9 Tel: (514) 350.43.36 Fax: (514) 350.43.14 E:
[email protected] W: http://www.cec.org • Marianne Schaper.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Chile
26
Casilla 179-D, Santiago de Chile Tel: (56-2) 210.22.93 Particular: (56-2) 273.71.63 E:
[email protected] • Sergio López Ayllón.Unidad de Comercio Internacional IIJ, UNAM Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, 04510, D.F. Tel: (525) 665.02.86 Fax:(525) 665.21.93 E:
[email protected] • Patricia Vasquez, Argentina Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) Billinghurst 2052 11B 1425, Buenos Aires Tel/Fax: (54-1) 822.41.93 E:
[email protected] • Eduardo Gudynas Centro Latinoamericano de Ecologìa Social (CLAES), Uruguay Casilla Correo 13125 Montevideo 11700, Uruguay E:
[email protected] • Margarita Perez V. Colegio de México (COLMEX) Rincón de los Angeles No. 47 Bosque Residencial del Sur, 16010 México, D.F. Tel: (525) 676.41.72 E:
[email protected] • Arturo Peña Giménez CONABIO • Sr. Alejandro Yañez Instituto de Ecología, A.C., Veracruz Asesor No Gubernativo CCA • Claudia Schatan Oficial de Asuntos Económicos Naciones Unidas CEPAL Presidente Masaryk No. 29 Col. Polanco, 11570 México, D.F. Tel: (525) 250.15.55, ext. 243
27
Fax: (525) 531.11.51 E:
[email protected] M ESA 3
•
Carlos Murillo Comercio y Proyecto Ambiental (CINPE) UNIVERSIDAD NACIONAL DE COSTA RICA Tel: (506) 272.22.84 Fax:(506) 272.48.51 E:
[email protected]
•
Beatrice Chaytor FIELD SOAS, University of London 46-47 Russell Square Tel: (44-171) 637.79.50 Fax:(44-171) 637.79.51 E:
[email protected]
•
Sergio Schlesinger Projeto Brasil Sustentável e Democrático FASE, Brasil Trav. Manole Lebrao, 32 Santa Teresa CEP 20241-240 Rio de Janeiro, Brasil Tel: (55-21) 242.21.49 (casa) Tel: (55-21) 286.14.41 Fax:(55-21) 286.12.09 E:
[email protected]
•
Rocío Mejía Secretaría del Medio Ambiente Gobierno del Distrito Federal Tel: (525) 521.35.28 Fax:(525) 521.26.88 E:
[email protected]
•
Alejandro Guevara PIMADES, Departamento de Economía Universidad Iberoamericana, Mèxico, D.F. Tel: (525) 267.4303 E:
[email protected]
•
José Alejandro Almaguer Asesor no gubernativo CCA, Desarrollo Rural de Guanajuato, A.C. León, Guanajuato, México
28
Tel: (47) 11.55.14 E:
[email protected] •
Mauricio Medina Diaz Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas A.C.UNORCA (asesor no gubernativo CCA)
•
Atziri Ibañez National Wildlife Federation Tel: (202) 797.66.69 Fax: (202) 797.54.86 E:
[email protected] (Ya no trabaja con la NWF)
•
Eduardo Gitli, Asesor e investigador residente en Costa Rica. CINPE Universidad Nacional de Costa Rica Apartado 464, Guadalupe 2100 Costa Rica Tel/Fax: (506) 240.45.59 E:
[email protected]
•
Javier Warman
•
Edilberto Hernández UNORCA Juan de Dios No. 48, Col. Vista Alegre Tel/Fax: (525) 741.50.65 E:
[email protected]
•
Lic. Eleazar Loa Loza Comisión Nacional para Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Tel: (525) 554.31.75 E:
[email protected]
•
Lic. Cristina Alcayaga Senado de la República Comisión de Medio Ambiente
•
Lic. Luis Lezama
MESA 4
•
Daniel Esty. Yale Center for Environmental Law and Policy, E.E. U.U. 205 Prospect St. New Haven, CT 06511, USA
29
Tel: (203) 432.62.56 Fax: (203) 432.3817 E:
[email protected] •
Juan Falconi Morales. Banco Central de Ecuador Tel: (593-2) 582.577 (ext. 2604) Fax: (593-2) 570.703 E:
[email protected]
•
Sanford Gaines University of Houston Law Center, E.E.U.U. Houston, Tx 77204 - 6371 Tel: (713) 743.21.59 Fax: (713) 743.22.23 E:
[email protected]
•
Victor Lichtinger. Especialistas Ambientales , S.A. de C.V. Arquímides 209 1er piso Tel/Fax: 5250.23.45 / 5250.30.06 E:
[email protected]
•
María Elena Mesta. Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. México. Coordinadora del Programa de Biodiversidad Atlixco No. 138 col. Condesa c.p. 06140 Tels.- 5211.24.57 / 5286.33.23 / 553.99.75 Fax.- 52112593 E:
[email protected]
•
Norma Munguia. Asuntos Internacionales, PROFEPA, México.
•
Carlos Muñoz. Director de Economía Ambiental Instituto Nacional de Ecología, Av. Revoluciòn 1425 Nivel 5 Col. Tlacopac, San Angel C.P. 01040 Mèxico, D.F. Tel: (525) 624.34.81// 624.34.87 Fax: (525) 624.35.83 E:
[email protected]
•
Roxana Salazar. Fundación AMBIO, Costa Rica. Tel: (506) 258.12.12
30
Fax: (506) 222.31.82 E:
[email protected] E:
[email protected] •
Walter Traub. Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF) Chile. Fone-Fax:225.88.21 225.82.84 E:
[email protected]
•
Mauricio Ugalde . El Colegio de México, México, D.F. Tel: (525) 449.30.74 Fax: (525) 645.04.64 E:
[email protected] E:
[email protected]
•
Jorge Zalles. CLD, Ecuador. Juan Ramírez 102 y Germán Alemán Quito-Ecuador Tel: (593-2) 468.227 Fax: (593-2) 468.229
•
Sheila Zavala. IDEA, Instituto de Derecho Ambiental Avenida Mariscal López 4747 Asunción, Paraguay Tel/Fax: (595-21) 609.810 E:
[email protected]
•
Edmund Miller The Charles Stewart Mott Foundation 1200 Mott Foundation Building Flint, MI 48502-1851 USA Tel: (810) 238.56.51 Fax: (810) 238.81.52 E:
[email protected]
•
Químico Mateo Castillo. Responsable de Asuntos ambientales y de Gestión de la Coordinación de Cámaras y Asociación Empresariales del Estado de Michoacán. México.
•
Alejandro Monteagudo Cuevas SECOFI, Dirección General de Organismos Comerciales Internacionales (observador)
31
•
32
Alberto Laborde Dovalí Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. Tel/ Fax: (5) 6.11.97.79 E:
[email protected]