Story Transcript
“CONOCER EL ESTADO DESDE EL ESTADO” “La Agenda Digital Argentina y las políticas de inclusión” Eduardo THILL: Subsecretario de Tecnologías de Gestión, Secretaría de Gabinete, Jefatura de Gabinete de Ministros Abstract:
D
esde el 2003 se han desplegado políticas públicas de inclusión. La Agenda Digital Argentina es una política de Estado inspirada en el valor de la justicia social, concebida para superar la brecha digital y garantizar el acceso igualitario a la sociedad de la
información a través de distintas iniciativas, como el Programa Conectar Igualdad, el Plan Nacional de Telecomunicaciones, la Red Federal de Fibra Óptica, la Asignación Universal por Hijo, el Nuevo Documento Nacional de Identidad, la Televisión Digital Abierta y Gratuita, la Ley de Promoción del Software, entre otras.
Introducción
E
n estos últimos 10 años Argentina ha desarrollado políticas públicas tendientes a superar la brecha digital, a través de distintos programas que integran la Estrategia de la Agenda Digital Argentina, expresión de una política de Estado cuyos objetivos son lograr una mayor
y mejor participación de los habitantes del país en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, aumentar el acceso, uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como factor de desarrollo Social, y favorecer la producción local de bienes y servicios vinculados a las nuevas tecnologías. En ese marco, presentaremos las distintas iniciativas desplegadas por el gobierno en materia de inclusión digital. Proyectos educativos apoyados en computadoras para estudiantes y educadores, facilidades para el acceso a la banda ancha, políticas de accesibilidad, impacto de las redes sociales, presentes en la agenda digital argentina, nos muestran una realidad: más gente conectada, más servicios en internet, más necesidad de garantizar la inclusión digital. Se describirá el modelo social de la Agenda Digital Argentina, sus componentes, objetivos, alcances, 1
logros y desafíos. Se presentarán los avances del marco institucional, así como la descripción de cada una de las iniciativas que se están desarrollando; el Programa Conectar Igualdad (acceso a equipamiento para estudiantes y docentes, y pisos tecnológicos para escuelas); el Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada, que implementará un backbone de fibra óptica de 50.000 kilómetros a lo largo y a lo ancho de todo el país; el Nuevo Documento Nacional de Identidad, que permite identificar e incluir a todos los habitantes; la Asignación Universal por Hijo, que cubre a desocupados y exige como contraprestación la escolarización y vacunación de los niños; la Televisión Digital Abierta y gratuita, que brinda servicios de calidad a todos los habitantes en forma igualitaria.
LA AGENDA DIGITAL ARGENTINA Este Ciclo que organiza el INAP
es fundamental para compartir con funcionarios,
trabajadores del Estado, académicos y miembros de la comunidad, los avances de nuestras administraciones públicas. Es un espacio de debate del cual participamos en nuestro doble rol: como funcionarios y como integrantes de la comunidad. Como responsables del área rectora de tecnologías de gestión del Estado Nacional argentino, desde la Jefatura de Gabinete de Ministros, jefatura de la Administración del Estado. No sólo para coordinar, articular e involucrar a todos los actores necesarios en los proyectos que abarcan las necesidades propias del Estado y de las jurisdicciones del Poder Ejecutivo Nacional, sino también para transformar la tecnología en políticas de Estado, medir los impactos y convertirla en una herramienta para la sociedad en su conjunto. Con lo cual es un doble rol el que cumplimos: por una parte, como funcionarios que implementan políticas, y por la otra, como miembros de la comunidad en la que participamos y somos alcanzados por estas mismas políticas. Y es algo que siempre estamos mirando. Nosotros los funcionarios públicos, cuando salimos de nuestra función nos vamos a nuestros hogares y somos un sujeto más en nuestra sociedad. Tenemos que saber medir nuestras acciones desde el punto de vista del Estado y a partir de su efecto por la forma en que nos impactan en nuestra vida cotidiana. Cada vez son más los programas de la administración pública que utilizan o que se ven involucrados en la innovación tecnológica y en la aplicación de tecnología, que hoy está presente en prácticamente todo. Los invito a que hagan un repaso mental de distintos escenarios, de distintas
2
actividades dentro y fuera del ámbito público, y se van a dar cuenta de que, salvo raras excepciones, encontraremos en uso algún elemento tecnológico. Hoy en día, toda nuestra vida está de alguna manera atravesada en alguna de nuestras actividades por herramientas tecnológicas y claramente nos afecta todo tipo de innovación que en ese aspecto se esté produciendo, ya sea desde el sector privado o público. La tecnología es hoy una herramienta que nos concierne desde donde la miremos. Desde el año 2009, a partir de las iniciativas y actividades que se venían ejecutando hacía ya varios años, surgió la necesidad de darle un marco formal a lo que se denomina la Agenda Digital Argentina. En el año 2011, por ejemplo. ¿De qué se hablaba cuando se nombraba a una agenda digital? Sobre todo cuando ésta se refería a la agenda del país. No es una agenda digital de actividades que involucra a la tecnología dentro del Estado, sino que es justamente una Agenda que define procesos, acciones y metodologías que van a impactar en la sociedad, que van a impactar en nuestro país. Resulta muy difícil tratar de mostrarlo desde el momento del inicio; en un principio lo que se hace es expresar una planificación ideal, en la que se establece hacia dónde se quiere avanzar, cómo conformar esas acciones, y cómo articular las distintas acciones de modo sinérgico para ponerlas al servicio de toda la comunidad . Hoy resulta mucho más fácil poder explicar qué es la agenda digital y qué es lo que involucra, porque ya están en marcha distintas acciones que, podemos discutir cuándo y en qué medida, nos han facilitado nuestras actividades y nuestra vida, pero es concreto que marcan un camino y que han sido incorporadas y aprendidas de modo tal que nos obliga a sostener un carácter de evolución, de mejora, y de sustentabilidad de los objetivos que se pretenden alcanzar. La Estrategia de la Agenda Digital Argentina aprobada por el Decreto N° 512 de 2009 es la expresión de una política de Estado que lleva adelante nuestro gobierno, con el objetivo de lograr una mayor y mejor participación de nuestro país en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, aumentar el acceso, uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como factor de desarrollo social y favorecer la producción local de bienes y servicios vinculados a las nuevas tecnologías. En ese marco, el gobierno argentino ha desarrollado proyectos de inclusión digital que permitirán en breve superar la brecha existente. Proyectos educativos apoyados en computadoras para estudiantes y educadores, facilidades para el acceso a la banda ancha, políticas de
3
accesibilidad, impacto de las redes sociales, son temas presentes en la agenda digital argentina que nos muestran una realidad: más gente conectada, más servicios en internet, más necesidad de garantizar la identificación de las personas en los medios electrónicos.
PRINCIPALES INICIATIVAS DE LA AGENDA DIGITAL ARGENTINA Programa Conectar Igualdad: es un programa administrado por la Administración Nacional de la Seguridad Social – ANSES -, por el cual se entregaron 5 millones de netbooks a estudiantes y docentes de escuelas medias públicas, en todo el país. El Programa Conectar Igualdad fue creado en abril de 2010 para recuperar y valorizar la escuela pública y reducir las brechas digitales, educativas y sociales en el país. Se trata de una política de Estado implementada en conjunto por la Presidencia de la Nación, la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES), el Ministerio de Educación de la Nación, la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Como una política de inclusión digital de alcance federal, Conectar Igualdad recorre el país distribuyendo netbooks a todos los alumnos y docentes de las escuelas secundarias, de educación especial y de los institutos de formación docente de gestión estatal. El Programa contempla el uso de las netbooks tanto en la escuela como en los hogares de los alumnos y de los docentes, impactando de este modo en la vida diaria de todas las familias y de las más heterogéneas comunidades de la Argentina. En este sentido, Conectar Igualdad se propone trabajar para lograr una sociedad alfabetizada en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), con posibilidades de un acceso democrático a recursos tecnológicos y de información, sin distinción de grupo social o económico, y a lo largo de las más diversas geografías, tanto rurales como urbanas. Alumnos, docentes, familias, directivos y referentes tecnológicos forman parte de este proceso que pretende generar profundas transformaciones para fortalecer la nueva escuela que consolide una Argentina justa, libre y soberana. Puede ser considerado ya prácticamente como un derecho y no con la antigua discusión que se había suscitado al inicio, cuando muchos, incluso, descreían de la capacidad propia del Estado de
4
poder llevar a cabo un programa de estas características. Algunos, incluso hablaban simplemente de la distribución de tecnología en los espacios educativos, y nada más. Y más allá de ponerlo en esta condición, lo tildaban como inalcanzable, como si fuera un imposible sostener un programa de estas características cuyo objetivo inicial fue la entrega de 3 millones de netbooks. Hoy el Programa Conectar Igualdad ha superado cualquiera de esas expectativas. Se han entregado 5.000.000 de máquinas al sistema educativo. Porque aquel objetivo de 3 millones de netbooks quedó absolutamente superado. Ha quedado exhaustivamente demostrado que no sólo es un programa conducente a entregar netbooks, sino que responde a finalidades propias del sistema educativo en tanto mejora los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la presentación de entornos de formación más amplios, el desarrollo de programas específicos destinados a educandos, y la actualización de los mismos, que muestra que éste es realmente un programa vivo, que tiene la cualidad de apropiación por parte de los destinatarios, y al que la misma demanda le genera la sustentabilidad y la necesidad de perdurar en el tiempo. El Programa Conectar Igualdad muestra impactos positivos al aumentar la motivación y participación de los estudiantes y docentes; facilitar la compresión y el aprendizaje en general, e incrementar las posibilidades en el futuro laboral y de formación de los egresados a partir de la incorporación de las computadoras portátiles y del manejo derivado de las tecnologías. Plan Nacional de Telecomunicaciones. Es un programa que desarrolla el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, y que contiene, entre otros componentes, la Red Federal de Fibra Óptica. La Red Federal de Fibra Óptica construye un backbone de fibra óptica que llevará conectividad a cada pueblo de la Argentina. Tendrá 56.000 kilómetros de fibra óptica, una red público-privada que se implementa con inversión del Estado Nacional. Uno de los ejes estratégicos del Plan Argentina Conectada es la inclusión social. En ese marco, contempla una serie de componentes que apuntan a acercar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de manera pública y gratuita. Por su parte, los PADs - Puntos de Acceso Digital, ofrecen conectividad libre y gratuita con tecnología inalámbrica en espacios públicos de la ciudad: plazas, centros recreativos, Centros Integradores Comunitarios, Núcleos de Acceso al Conocimiento (NACs) y bibliotecas populares a lo
5
largo y ancho del país. Se articulan con Casas Terapéuticas para el tratamiento de drogadicciones, por ejemplo, y otras iniciativas de carácter social. El programa nacional Núcleos de Acceso al Conocimiento acerca las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de manera pública y gratuita. Los servicios convergentes de comunicación son un derecho fundamental de todos y por ello Argentina Conectada se propone intensificar el uso de las nuevas TIC para reducir desigualdades en sus apropiaciones. Los NAC son espacios de encuentro que estimulan la educación, la salud, la cultura, el bienestar y el entretenimiento. Además, a través de los convenios sostenidos con las Universidades Nacionales, son una herramienta para el aprendizaje y la promoción de saberes y competencias profesionales que promuevan la inclusión laboral. AR-SAT S.A. es la empresa argentina de soluciones satelitales creada para transformar el mercado nacional de las telecomunicaciones y generar valor para el país. El Ministerio de Planificación Federal, a través de AR-SAT, desarrolla la Red Federal de Fibra Óptica y la administra desde el Centro de Cómputos construido en la localidad de Benavídez, Provincia de Buenos Aires. La empresa genera una mejor calidad de vida para la mayoría de los argentinos, ya que gracias a ella es posible el funcionamiento de las aplicaciones informáticas más esenciales: procesamiento de datos, transmisión de voz y datos, transmisión de audio y video y acceso a Internet. AR-SAT es, además, la expresión de soberanía tecnológica del Estado argentino. Recuperó la órbita satelital y además, puso en órbita un satélite construido totalmente en nuestro país. Además, brinda servicios al mercado argentino y al sector público. La Asignación Universal por Hijo, aunque a primera vista pareciera que no tiene una relación directa con la planificación de una Agenda Digital nacional, es una iniciativa para la que ésta que resulta fundamental. La Asignación Universal por Hijo beneficia a trabajadores informales, a desocupados, a trabajadoras de casas de familia que tengan hijos menores de 18 años, y también a embarazadas. Con 4,5 millones de niños cubiertos, la implementación de la Asignación Universal por Hijo (AUH) estaría logrando los objetivos que se había trazado en un principio el gobierno nacional: la reducción drástica de la indigencia, cuya tasa cayó más del 50%. 6
Al establecer como contraprestación la escolarización y vacunación de los menores, y tomando en cuenta los programas de inclusión digital educativa en los niveles primario y secundario, se facilita la posibilidad a todos los niños accedan a los recursos tecnológicos y a los contenidos de la sociedad de la información y el conocimiento. Ha dicho la Presidenta de la Nación: "la entrega de computadoras junto a la asignación por hijo, van a reformar profundamente la estructura social de la Argentina". (FERNANDEZ DE KIRCHNER, 2010). El nuevo Documento Nacional de Identidad. Este documento, por una parte, contiene tecnología que lo torna seguro, y que a su vez, gracias a la infraestructura tecnológica del organismo competente para su emisión, es posible tramitarlo en brevísimo tiempo. Pero además es un elemento, que, más allá de la portabilidad, o la comodidad, o la evolución de la tecnología, resulta clave para garantizar el derecho a la identidad. Derecho que es la base para el acceso a todos los demás derechos reconocidos por el marco jurídico. Sin identidad no hay posibilidad de reclamar el efectivo cumplimiento de derechos y obligaciones. Sin identidad, no hay existencia legal. Es por ello que el Nuevo Documento Nacional de Identidad es parte esencial de la Agenda Digital Argentina. La Televisión Digital Abierta y gratuita. Es otro programa que se involucra con políticas de Estado inclusivas, donde la aplicación de la tecnología no está dada simplemente por cambiar un sistema analógico por un sistema más moderno. Si se quiere ver estrictamente desde el punto de vista tecnológico, se puede considerar desde lo que se habla en el mundo de apagón analógico, por el que tendrán que migrar todas las aplicaciones, todos los sistemas, hacia uno digital. Eso con una visión meramente técnica de aprovechamiento de los recursos, de bandas, etc. Estos aspectos, se alinean con las mejores prácticas en términos de los aspectos científico-técnicos, pero esencialmente buscan la inclusión y la apropiación real de la tecnología, llegando a lugares que verdaderamente se encontraban aislados, lo que generaba condiciones de profunda desigualdad. En un país federal y extenso como la Argentina, la posibilidad de contar con una distribución de televisión digital uniforme en todo el territorio, que permita el acceso gratuito de toda la población a programas de calidad, a información, a cultura, y al mismo tiempo, promueva la producción local con contenidos locales, es un gran avance en términos de superación de la brecha digital. Es decir que históricamente la Capital, Buenos Aires, la gran urbe con más de 10 millones de habitantes, monopolizaba la producción de programas de televisión. Y en el interior del país había repetidoras de los canales de Buenos Aires, y entonces las noticias que se veían, el clima, el tránsito, todo, era 7
acerca de lo que ocurría en Buenos Aires. Ahora esto se está revirtiendo con una concepción federal que da un lugar importante a la producción cultural local. Porque parte de la Agenda Digital Argentina consiste no solamente en el despliegue de la infraestructura tecnológica necesaria para dar acceso igualitario a la televisión digital en todo el territorio, sino también al desarrollo y fomento de industrias culturales locales. Desarrollo de la Industria del Software. A partir de la Ley de Promoción del Software, que acompaña justamente todo lo que tenga que ver con la utilización de las autopistas digitales que se van creando, el sector tuvo un crecimiento notable. En cuanto a la administración pública, la creación del Programa de Software Público acompañó estas iniciativas. El marco legal general está dado por la Ley N° 25.506 de firma digital. Este marco normativo está acompañado
por una infraestructura tecnológica en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de
Ministros, la Infraestructura de Firma Digital de la República Argentina, de la cual participan las distintas autoridades certificantes licenciadas que emiten certificados de firma digital para aplicaciones tanto públicas como privadas. En esta materia los Poderes Judiciales de todo el país llevan un desarrollo muy avanzado, con iniciativas de justicia electrónica que, en distinto grado, van introduciendo los medios digitales para la administración de Justicia. Podríamos agregar también todo lo que tiene que ver con difusión y con proyectos radioeléctricos, por ahí lo escuchan con la denominación simplemente del famoso 4G, y lo que eso va a significar en nuevas condiciones de uso, y en nuevas plataformas de usabilidad en banda ancha, para llegar realmente a todos lados, en igualdad de condiciones. Que no es un tema menor porque el objetivo que atraviesa estas políticas es el de generar igualdad de condiciones.
LA AGENDA DIGITAL, POLÍTICA DE ESTADO No son programas aislados, el Conectar Igualdad no es un programa orientado pura y exclusivamente al ámbito de las escuelas secundarias. La Tv Digital no es
solamente la
transformación de la Televisión analógica en Digital. Todos están relacionados y forman parte de un Estado que define la Agenda Digital. Y si viéramos a las máquinas como elementos aislados, sin pensar en que deberían estar conectados, estaríamos desaprovechando infinitamente las posibilidades de uso de esa tecnología y de esas herramientas. 8
Saber cómo se integran unos con otros y por qué existen es una buena forma de entender por qué hablamos de la Agenda Digital. El Conectar Igualdad y todos estos programas en general, han venido a romper un paradigma, que tiene que ver con la apropiación y con la igualdad de condiciones de una nueva sociedad. Una sociedad orientada hoy, sin el alcance de las herramientas tecnológicas, sin la disponibilidad de, por poner un título, el acceso a internet, porque todo el mundo termina entendiendo qué es internet, que para mí es un servicio dentro de todo esto que estamos hablando, no es el fin. Argentina venía de una crisis terminal en el año 2002, de la cual nos fuimos recuperando lentamente. Las condiciones existentes antes de 2010, a principios de ese año, si bien indicaban una recuperación de la economía, a partir de las políticas públicas de generación de una industria nacional, que derivara en más empleo registrado, en mayor actividad económica interna, no indicaban la posibilidad de garantizar a toda la población condiciones de acceso igualitario a la sociedad de la información y las comunicaciones. Obviamente que las acciones llevadas a cabo, desde el sector privado están pensadas justamente en variantes de costos y beneficios de las oportunidades de negocios de cada uno de los escenarios que se pueden plantear. Pero ¿a qué escenario iba orientando? A aquel que tuviese la posibilidad de adquirir con sus propios recursos una herramienta para conectarse, como puede ser una notebook, o que tuviese al mismo tiempo la posibilidad, con sus propios recursos, de adquirir un servicio de conexión a internet, y que tuviese al mismo tiempo, la posibilidad de contar con un servicio pago de difusión de información. . Lo que estaba sucediendo en ese escenario era generar más y mayor desigualdad y evolucionar en las diferentes capas porque cada vez el techo se iba a hacer más alto, con lo que las diferencias sociales sólo se marcarían más. Ese escenario no es posible de aceptar cuando se quiere una sociedad igualitaria y se quiere avanzar como conjunto, como sociedad. La forma de resolver esto fue la intervención directa del Estado, evitando esos esquemas desiguales. Obviamente que cuando el Estado toma una decisión de estas características y va a una acción directa, seguramente genera cambios en las condiciones de algunos actores, que pueden ver afectados distintos intereses particulares. Ahora, el Estado no puede pensar en los intereses de unos pocos por sobre los del conjunto, tiene que pensar justamente al revés, en los intereses de todos sin 9
llegar a perjudicar a unos pocos, pero no poniendo como prioridad los intereses de unos pocos. Después, si queremos, podemos debatir qué son unos pocos. Porque si somos 40 millones de habitantes no podemos simplemente estar pensando en los intereses de 2 millones de personas. Aunque esa cifra nos parezca muchísimas personas. Este equilibrio, esta restitución del equilibrio entre los que más tienen y los que menos tienen, para garantizar a todos las mismas oportunidades, es el escenario que nos permite comprender las políticas de Estado. Por lo tanto, la incorporación del Programa Conectar Igualdad, intervino directamente sobre la cuestión del acceso a los medios tecnológicos básicos para acceder a la sociedad de la información. Desde un esquema individualista de mercado esto no puede entenderse. Desde un esquema de desarrollo con inclusión social, sí. El Estado como garante del acceso igualitario, no solamente para las personas que por su condición económica están en condiciones de adquirir equipamiento informático, y brindar a sus hijos la posibilidad de educarse utilizando estas herramientas, sino sobre todo, brindando a los estudiantes y docentes de escuelas públicas la posibilidad de acceder a su netbook. Y con este acceso, que se traslada al ámbito familiar, abrir un mundo nuevo. Un mundo de conocimientos, de relaciones sociales, pero también una herramienta para aprender a programar, para sumergirse en la tecnología. Por otra parte, el Estado también intervino directamente en el Programa Televisión Digital Abierta distribuyendo de manera gratuita 1.500.000 decodificadores denominados DecosBox, que son los decodificadores para obtener la señal de TV Digital Abierta. Con esta distribución en todo el territorio nacional, el Estado garantizó un acceso igualitario, porque de otro modo la Televisión Digital Abierta corría el riesgo de ser nada más que para un determinado sector que tuviese la posibilidad de disponer de esa tecnología. Estos elementos fueron empujando la necesidad del resto. Estas herramientas han dejado de ser de uso exclusivo de determinada clase social, o personas de determinado nivel de ingresos. Estamos en condiciones de asegurar que todos los chicos, sin importar a qué clase social pertenezcan, cuenten con las mismas herramientas para utilizar tanto en el aula, como en sus propias casas. Porque una de las cuestiones disruptivas del Conectar Igualdad es que no es una herramienta para usar sólo en el aula, sino que pertenece al alumno, que está en su Escuela, y que al terminar el nivel pasa a ser de su propiedad. No son cuestiones menores, tienen que ver con una visión del rol del Estado como garante de la justicia social. 10
Como datos trascendentales para subrayar, por ejemplo, que 8 de cada 10 chicos utiliza el equipo como herramienta en el aula; la totalidad de los chicos dispone de su computadora en el hogar y la puede compartir con el resto de la familia. Esto permite que algún integrante pueda tomar cursos a distancia, cosa que antes le estaba vedada. Todo esto genera, obviamente, la necesidad de conexión. La máquina aislada,sin ninguna posibilidad de conexión, presenta limitaciones notables, quedando inmersa en las condiciones propias de uso de las herramientas que dispone. Por eso el tema de la conectividad es un tema esencial. En Argentina, la distribución de la conectividad en el territorio era desigual. Las grandes ciudades presentaban acceso a internet en condiciones de competencia a precios más o menos razonables, mientras que en el interior del país la situación era otra. En algunos parajes alejados no había conectividad. En otros lugares, aún ciudades capitales, el acceso era muy oneroso, de modo que solamente las personas de alto poder adquisitivo podían acceder a tener conexión a internet. Esta situación condicionaba la generación de aplicaciones de gobierno electrónico, por cuanto el acceso no estaba garantizado ni mucho menos, y se corría el riesgo de agregar un elemento de discriminación y otra barrera de acceso a los servicios de gobierno digital para aquellas personas de escasos recursos. Como ejemplo, podemos mencionar que un mega de internet en la ciudad de Buenos Aires, costaba 100 dólares, mientras que en la ciudad de Formosa, en la frontera norte argentina, su valor ascendía a 1700 dólares. En ese momento, no existían posibilidades de garantizar la conectividad con acceso igualitario en todo el territorio nacional. No había un despliegue de redes que permitiera una conexión desde cualquier lugar a costos razonables, de modo de poder garantizar el acceso a la sociedad digital, de compartir y participar activamente de lo que es una Red. El desarrollo tecnológico y de infraestructura estaba en manos del mercado. Pero las empresas, como corresponde, sólo invertían en aquellos lugares donde tenían asegurado el retorno de la inversión, donde la ecuación costobeneficio resultara positiva. De modo que no era factible esperar inversiones en las regiones alejadas, en las fronteras, en las escuelas rurales o en parajes de escasa densidad. Es así como surgió el Plan Nacional de Telecomunicaciones, dentro del cual uno de los componentes, la Red Federal de Fibra Óptica, busca generar ese nivel de igualdad, donde se 11
determinan las condiciones del costo del transporte entre privados, y a qué ciudades se llega y a cuáles no, porque son comercialmente viables. Este programa llega a la totalidad del país, y de esta manera se regula el costo del transporte, y se mejoran, obviamente, las condiciones tecnológicas. Porque ya estamos hablando de redes de conexiones con una moderna infraestructura que ha dejado atrás las dificultades que tenía, por ejemplo, algún pueblito de La Pampa con las limitaciones de banda ancha, resultado del uso de la vieja red de cobre. Les hacía mención, por ejemplo, a la condición de las Escuelas Rurales. Otra de las decisiones que se tomaron fue decir: “no, contamos con Ar-Sat”, que es una empresa del Estado que brinda conectividad con acciones vía satélite, y entonces vamos a segmentar, por las posibilidades de conexión, geográficamente, y a partir de ahí se determinó que había 4.400 Escuelas Rurales, y en condiciones de frontera, que debían ser atendidas con esta tecnología, porque no era factible llegar en poco tiempo con otra red. Las primeras en conectarse fueron esas 4.400 Escuelas Rurales que ya están conectadas. Estas escuelas muchas veces tienen condiciones edilicias precarias, pero aún así, es muy impactante ver a los chicos utilizando las máquinas en su ambiente educativo, conectados en las mismas condiciones de accesibilidad y usabilidad que en la mejor escuela pública universitaria de la ciudad de Buenos Aires. Son cosas que cambian rotundamente
la forma de presentarnos como sociedad y las
condiciones que tenemos para evolucionar dentro de la sociedad. Televisión Digital que es algo que también les dije como para cerrar este paradigma, y la Red de Fibra Óptica, con la posibilidad que tiene en el espectro, implica la conexión y la interconexión de todas las antenas de TV Digital. Con lo cual, más allá de tener las condiciones de programas locales que se pueden generar a partir de cada planta transmisora, está también la reutilización y el transporte de cada señal que se requiera para tener las mismas condiciones de acceso en todo el territorio. Y esto nos lleva una vez más al rol de la Asignación Universal por Hijo en términos de Agenda Digital. Como vimos, el valor subyacente en las políticas públicas de la Agenda Digital era la superación de la brecha digital, para lo cual era necesario garantizar el acceso igualitario a la sociedad de la información. En ese marco, la Asignación Universal por Hijo, estableció como condición la escolaridad. De modo que, sumado a la provisión de equipamiento al estudiante 12
primario y secundario, era un estímulo más para mantener la escolaridad y poder así, acceder a la netbook. Esta política es también un factor de éxito del Programa Conectar Igualdad, el cual ha hecho un aporte decisivo para favorecer los procesos de aprendizaje mediante el acceso a nuevas fuentes de información, abriendo nuevos canales para la plena integración de todos los jóvenes a la sociedad actual. El Programa Conectar Igualdad presenta impactos positivos al aumentar la motivación y participación de los estudiantes y docentes; facilitar la compresión y el aprendizaje en general, e incrementar las posibilidades en el futuro laboral y de formación de los egresados a partir de la incorporación de las computadoras portátiles y del manejo de la tecnología derivado. Cinco millones de netbooks. Cinco millones de hogares con netbooks. Lo que trato de transmitirles es que vean esto como un único proyecto y no como programas aislados, y que cada una de las acciones que se toman por cada programa, tiene como finalidad este objetivo. Cuando hablamos de Agenda Digital no estamos hablando solamente de productos, estamos hablando de proyectos, estamos hablando del tipo de sociedad igualitaria con el que estamos comprometidos.
El impacto de la Agenda Digital en la administración pública En este esquema obviamente tenemos cosas que hacen a la necesidad de acompañar, desde el Estado, la concreción de una Agenda Digital. Agilizar y modernizar los procesos y procedimientos de la administración para lograr objetivos tan viejos, y tan actuales, como la democracia misma: lograr la famosa “despapelización” del Estado. Pero no es algo sencillo, los que trabajamos en la administración pública sabemos el peso que tiene el expediente en papel, el valor que tiene el papel en nuestro ámbito. La cultura del papel lleva 4.000 años en la humanidad. No es fácil cambiarla. Y en organizaciones altamente burocratizadas, menos aún. Sin embargo, estamos en un momento muy auspicioso, ya que el uso de los medios digitales se ha extendido en todos los ámbitos sociales, de modo que la implantación de acciones de gobierno electrónico hacia adentro de nuestras administraciones públicas ya tiene un camino recorrido en el uso particular que cada uno de sus miembros le da en su vida civil.
13
Por un lado, estamos trabajando en el resideño de procesos para hacer mejor y más efectivo el trámite en papel, pero por otro lado estamos avanzando para poder alcanzar en algún momento la posible eliminación del uso del papel. Siempre digo posible porque hay que decirlo así, porque si no se puede garantizar la existencia, con todo el peso de la palabra garantizar, de esto mismo en el mundo digital, esto va a subsistir hasta que no se garantice lo contrario. No es fácil la adopción y la apropiación de la tecnología que nos cambia nuestro entorno habitual de procesamiento de las cosas. Porque nosotros mismos, muchas veces, somos los que rechazamos su incorporación en nuestros escritorios, en nuestro ámbito de trabajo. Es un proceso largo. Hoy en la administración nacional argentina se está trabajando en modificar uno de los ejes de mayor uso de papel, compuesto por los distintos tipos de expedientes, documentos, etc., que tiene que ver con los procesos de digitalización documental. Cuando uno lo dice así como título parece que muchos de ustedes estarán pensando “sí, se escanearon muchos archivos y ahora podemos verlos digitalmente”. Bueno, no estoy hablando de eso. Me refiero a los procesos digitales de documentación. Se trata de un software de gestión documental, el ComDoc, que está siendo utilizado en numerosos organismos de la administración nacional. Este sistema no es solamente un sistema de expedientes sino que es un software que administra la totalidad de los aspectos documentales que tiene la administración (notas, memos, resoluciones, cualquier acto administrativo). Lo que va a tener justamente el COMDOC es una evolución disruptiva en todos los aspectos de la administración, en donde realmente consideramos que en unos años vamos a lograr una eliminación del 80% del papel, en los procesos que conocemos actualmente de manejo de expedientes o de piezas documentales del Estado. Uno de los factores involucrados en este proceso de despapelización tiene que ver con las garantías de estos procedimientos respecto al valor jurídico del documento en soporte papel, reemplazado por un documento en soporte electrónico. A alguno le habrán hecho alguna vez algún requerimiento sobre piezas documentales que tenían digitalizadas, y en realidad en un proceso dónde fueron escaneadas, y que se pueden después imprimir o bien enviar el archivo digital a otra persona, pero ¿cuál es el valor legal de ese papel? ¿Es meramente informativo, es meramente para comunicación, o si ese papel ahora en una imagen viajando a través de ceros y unos, adentro del mundo digital, tiene peso legal? Pero para que eso tuviera valor jurídico, hacía falta darle garantía en 14
el mundo digital de la firma de los actos. De eso hablamos cuando hablamos de firma digital. Hablamos de poder contar con el mismo valor legal, con el mismo peso que hoy tiene un papel con la firma manuscrita, pero en el mundo digital. Sólo que en el mundo digital no es el dibujo de la firma lo que está faltando, lo que se necesita es un código. Traten de pensarlo como si en vez de hacer el dibujo de su firma, cada uno eligiera una password de ilimitada cantidad de caracteres, que sería imposible de recordar, pero que hay herramientas para que cada uno pueda asegurarse de que el documento llega con las garantías de seguridad que involucra el peso de la firma, en un proceso digital y que pueda ser utilizada únicamente por cada uno, es decir, que sea
de uso
exclusivo. La despapelización no sería posible si no contamos con esas herramientas. Va a llegar un momento, no muy lejano, por ejemplo, en la próxima evolución del D.N.I. argentino que será electrónico y contendrá un chip que nos va a permitir utilizar nuestra firma digital. Todo eso hace a la inclusión social, el mundo digital para garantizar los derechos de identidad para garantizar el no robo de la identidad. Imagínense que hace no mucho tiempo atrás, el documento de identidad era algo muy básico en términos de seguridad, ya que podían usarlo por nosotros. Hoy, con el nuevo documento eso es imposible. Hoy estamos hablando incluso de la aplicación de tecnologías en estas condiciones en escenarios y rubros que antes se veían muy débiles y fáciles de vulnerar, como el pago de las jubilaciones. Hoy ya estamos en condiciones y está arrancando un programa estatal que se denomina Mi Huella, que es justamente la asignación al beneficiario de las jubilaciones a través de un proceso digital que, de manera automática lo identificará con solo apoyar el dedo, mediante un lector. Se terminan un montón de problemas de esa manera. Esas son herramientas que mejoran los procesos y, además, garantizan los derechos, y que también forman parte de la Agenda Digital. No es una minuta de proyectos, es un todo relacionado con un único objetivo: estar inmersos en los beneficios del uso de las tecnologías. De que cada uno pueda estar interrelacionado con el otro teniendo garantizados nuestros derechos para poder llevar adelante un proyecto de sociedad igualitaria. No sé si todos están al tanto, pero debo aclarar, para que no se entienda que el alcance de
15
las notebooks es sólo al nivel secundario, más allá de los programas que han sacado determinadas jurisdicciones de llevar estas condiciones de herramientas tecnológicas de aula, en el ámbito primario, que hay un programa nacional que se estará lanzando dentro de los próximos meses para lograr la incorporación dentro de las redes y aulas digitales, en los colegios primarios de todo el país. Con lo cual pasamos esa barrera de que sólo se usan en el nivel secundario. Porque no sé si se acuerdan que existía una discusión en torno a los destinatarios del programa. Todos son escenarios posibles pero hay que tomar la decisión de arrancar desde uno de ellos, que no necesariamente debe ser compartido por todos, para luego ir avanzando en las mejoras. Si hubiésemos arrancado con el sector primario, recién hoy estaríamos viendo el efecto en el nivel secundario, y la verdad que lo que se buscaba también era ver el efecto en la salida laboral rápida de los jóvenes, con la igualdad de condiciones en el uso de la tecnología. Porque además se suponía que la utilización de los equipos tecnológicos llevados al hogar, también incorporaban a los hermanitos que estaba en el primario, en el uso de la tecnología. Esto explica el análisis que se realiza y los motivos por los cuales se toman determinadas decisiones. Muchos formulan críticas diciendo que “dicen que las notebooks son de producción nacional pero lo único que se hace es ensamblarlas para ponerles la etiqueta”. Sí, es cierto, ¿Cuál es el problema? Hay una diferencia, porque por algún lado hay que empezar para motivar la industria nacional. Cuando empezamos, y dijimos “vamos a necesitar 600 mil netbooks con estas mismas características para los próximos seis meses”, las respuestas del mundo privado no nos favorecían, y esto no es una cuestión menor. Existían choques de intereses con los privados. Pero ahora que solamente para un programa educativo se necesitan entre 600 mil y 1.000.000 de netbooks podemos decir que eso impulsa y genera una idea de industria nacional en el ámbito privado. Porque además se trata también de acompañar estos programas para generar una fuerza de trabajo, para generar una idea de industria nacional y para que en la medida de lo posible y de lo factible, todo lo que se pueda generar y que sea un condicionamiento de evolución en nuestra economía y en nuestros programas, se pueda empezar a adoptar. Si el camino para iniciar esto es que traigan los componentes acá, bienvenido sea. Porque alguien lo tiene que ensamblar, y alguien lo tiene que embalar. Y los privados se van a ir dando cuenta, al ir caminando juntos, de que el negocio está en el hecho de ver cuánto se puede ir reemplazando de lo de afuera, porque retroalimenta su propio mercado. No son cuestiones aisladas. Esto también forma parte de una 16
agenda digital. Hay que entender el concepto de que no hablamos de una agenda que se establece con hitos y tiempos, sino que hablamos de una agenda que define objetivos y políticas estatales, donde lo que se pretende alcanzar es la igualdad, la distribución igualitaria, las condiciones igualitarias, en una sociedad a la que no le queda más que sostener este camino para no quedar afuera del mapa. Para tener realmente condiciones de accesibilidad al trabajo. Esto es una agenda digital. Así como les hablaba del COMDOC, como una herramienta que apunta a la despapelización del Estado, también se está trabajando en lo que son sistemas transversales de uso en la administración. Con transversales nos referimos a sistemas que son de uso común en las distintas organizaciones del Poder Ejecutivo, como por ejemplo el gestor de expedientes, o el Sarha, que es el sistema de recursos humanos. Y también tenemos algunos programas con los que vamos tratando de acompañar los procesos de innovación tecnológica, pero siempre con esta visión que estuve comentando. Nunca pensando en la incorporación de tecnología por la mera existencia de tecnología. Que exista la tecnología no quiere decir que estemos obligados a adoptarla o abusar de ella. Hay que entender para qué me sirve esa herramienta y cuál va a ser el verdadero objetivo de su uso. Se ha trabajado mucho en los últimos años, más desde el punto de vista del laboratorio, pero ya es un hecho tangible la utilización de tecnologías 3D. A mi modo de ver está mal planteado el uso de ese concepto porque cuando hablamos de una impresora todos identificamos qué es, ahora cuando hablamos de impresora 3D hay gente que puede pensar que vamos a imprimir en papel como simulando el 3D. Pero en realidad de lo que estamos hablando es de un equipamiento que puede usar distintas tecnologías y lo que hace de alguna manera es torsión de algún tipo de material para darle la forma que establecemos con nuestra computadora, por capas. Eso es lo que hace la máquina que se llama “impresora 3D.” Con esa herramienta se pueden confeccionar capuchones de lapiceras pero también se pueden confeccionar órganos, prótesis, casas, piezas de aviones, etc., el límite es el que le pongan ustedes y es el que nos imponga la tecnología que nos permita ir incorporando a estas máquinas la capacidad de procesamiento de nuevos materiales para la confección de las piezas que se quieran generar. 17
Esto realmente va a revolucionar la industria y un montón de procesos que el Estado va a tener que acompañar, y va a tener que planificar un modelo de trabajo para regular y acompañar el desarrollo de trabajos y la industria relacionada con esto. En tal sentido, se ha creado un programa, bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete, que se llama Argentina 3D, que es justamente para articular un sinfín de acciones que ya se vienen realizando hace años en otros organismos, como por ejemplo el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, etc. Esta tecnología seguramente en poco tiempo va a reconfigurar la industria. Se ha creado este programa Argentina 3D, para acompañar y darle impulso a todos estos movimientos que se están generando alrededor de esta industria.
CONCLUSIONES Espero haber podido transmitirles qué significa una Agenda Digital, qué significa pensarla en términos estatales, y cómo esta agenda se articula con los distintos programas que se generan desde el Estado. También que esto significa la creación por parte del Estado de las condiciones de factibilidad para que la misma exista, porque todos sabemos que eso garantiza la sustentabilidad de los proyectos, y que esto también tiene que ver con nuestra propia tarea, como funcionarios públicos. Piénsenlo en una condición de su propio trabajo, cuando logran articular una acción de trabajo, con el compañero que está al lado suyo, en la misma oficina. Aunque les parezca mentira, si logramos tener una reconversión social del rol que nos toca a cada uno y el granito de arena que nos toca aportar a cada uno, sería sumamente impactante en términos de efectividad. Ese granito de arena haría realmente, por un nivel de contagio, que todos entendamos de esa manera, y eso llevaría a sentir mucho más natural la articulación entre las instituciones y no se pensaría en que hay que fortalecer esas acciones, sino simplemente realizarlas. Entonces, el escenario que se plantea hoy es muy alentador. Por un lado, vemos cómo la Argentina se encuentra en pleno despliegue de políticas públicas tendientes a lograr la plena inclusión digital de nuestra gente: acceso igualitario al equipamiento, a la conectividad, a los recursos de información, a la formación. En una palabra, acceso igualitario a la sociedad del conocimiento, que nos permite soñar con superar la brecha digital interna y externa.
18
Esta realidad plantea un gran desafío: tanto al sector privado como al sector público. Al sector privado, pues la envergadura de los proyectos necesita del acompañamiento de la industria. Producir bienes tecnológicos en las cantidades requeridas para estos proyectos masivos es una necesidad, que implicará la generación de nuevos empleos de calidad. Para nuestras administraciones, el desafío es dar respuesta a las demandas que nos van a llegar de la gente: más servicios de calidad por internet, más servicios por mensajes de texto, menos filas, menos burocracia, mayor conciencia del valor que tiene el tiempo de la gente: el tiempo es un recurso escaso, valioso y que debe ser respetado por nuestra administración. Los nativos digitales que hoy en las escuelas ya reciben su netbook, que en su hogar cuentan con conectividad, que quizá han aprendido a escribir en un teclado, no van a esperar menos de su administración pública. Esto nos genera un gran compromiso: prepararnos para estar a la altura de sus expectativas. En tal sentido, debemos identificar las cuestiones de base que requieren un despliegue concreto. Entre ellas, la disponibilidad de infraestructuras de conectividad y equipamiento en los organismos del Estado, las políticas de interoperabilidad y de software público, la protección de infraestructuras críticas, permitirán contar con aplicaciones de gobierno electrónico adecuadas. De este modo, siguiendo la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, la Agenda Digital Argentina ha fomentado proyectos que son la base de implementaciones de administración electrónica. Se trata de ampliar la participación y garantizar el acceso a los medios electrónicos a fin de no generar nuevas brechas y desigualdades (RAMIO, 2002)
Bibliografía CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRONICO, CLAD, 2007. Disponible en internet en: http://old.clad.org/documentos/declaraciones/cartagobelec.pdf. Accedida en Junio 2015. FERNANDEZ DE KIRCHNER, Cristina (2010), Discurso presidencial en La Matanza. Agosto 2010. Disponible en internet en http://www.presidencia.gov.ar/component/content/article/108-gobierno-informa/1179-cristinafernandez-visito-la-matanza-y-entrego-2400-computadoras-a-alumnos-secundarios-y-docentes 19
RAMIO, Carles: “El papel de la e-administración ante los retos de las administraciones públicas de América Latina: e-administración y sector público en el siglo de la globalización”, VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal, 8-11 Oct. 2002. RIVOLTA, Mercedes: “Leyes de 3ª generación: hacia el pleno reconocimiento del derecho a la administración electrónica”, Ponencia presentada en el XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina,
noviembre 2008.
Disponible en internet en http://www.planejamento.gov.br/hotsites/seges/clad/documentos/rivolta.pdf. THILL, Eduardo: "Modelo Social de la Agenda Digital Argentina: inclusión digital para la integración social. 2003-2011", ISBN 978-987-26311-8-5, Jefatura de Gabinete de Ministros, Buenos Aires, Argentina, Noviembre 2011
Reseña Biográfica EDUARDO ALBERTO THILL es Subsecretario de Tecnologías de Gestión de la Secretaría de Gabinete de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la República Argentina. Anteriormente, ocupó el cargo de Director Provincial de Tecnologías de la Información de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (2012) y se desempeñó como Subsecretario de Tecnologías de Gestión de la Secretaría de Gabinete de la Jefatura de Gabinete de Ministros (2009-2011). Ocupó sucesivamente el cargo de Director General de Gestión Informática del Ministerio del Interior y del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, en el periodo comprendido entre 2003 y 2009. En el Ministerio del Interior fue responsable técnico de elaborar el proyecto global que permita contar con una base de datos poblacional, contemplando la identificación plena de los individuos. En el año 2002 fue Director de Gestión Informática de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, desde donde además de las funciones del cargo, actuó como responsable de enlace entre dicha Secretaría, el gobierno de Tucumán y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales,
20
estando a cargo de las acciones concernientes al Operativo Rescate implementado en esa Provincia. Fue Veedor Internacional por la OEA en las elecciones presidenciales de Bolivia 2005.
21