CONSTRUCTION AND VALIDATION OF AN INSTRUMENT TO MEASURE THE COMPETITIVENESS OF MICRO, SMALL AND MEDIUM COMPANIES IN WINE SECTOR OF VALLE DE GUADALUPE

CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR LA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR VITIVINÍCOLA DEL VALLE

11 downloads 841 Views 237KB Size

Story Transcript

CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA MEDIR LA COMPETITIVIDAD DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEL SECTOR VITIVINÍCOLA DEL VALLE DE GUADALUPE CONSTRUCTION AND VALIDATION OF AN INSTRUMENT TO MEASURE THE COMPETITIVENESS OF MICRO, SMALL AND MEDIUM COMPANIES IN WINE SECTOR OF VALLE DE GUADALUPE Lino Meraz Ruiz (1), Sonia Elizabeth Maldonado Radillo (2). Blanca Rosa García Rivera (3)

RESUMEN Este trabajo se caracteriza por ser descriptivo-no experimental, cuyo objetivo consiste en presentar el proceso de construcción y validación de un instrumento de medición constituido inicialmente por 77 ítems que evalúan la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector vitivinícola del Valle de Guadalupe. La metodológica se realizó en cuatro etapas: primero, se llevó a cabo la construcción del instrumento de medición a través de un abordaje teórico del constructo; después, se efectuó la evaluación del contenido a través de un panel de expertos; consecuentemente, se realizó la validez de constructo por medio de un análisis factorial exploratorio; y, al final, la consistencia interna a través del alfa de Cronbach. La muestra fue de 17 empresas vinícolas, obteniéndose un coeficiente de confiabilidad de 0.914. Los resultados indicaron la eliminación de 23 ítems, y así, el instrumento quedó conformado por 54 ítems en su versión final. Palabras clave: validación, instrumento de medición, empresas, sector vitivinícola, Valle de Guadalupe. ABSTRACT This work is characterized as descriptive and not experimental, which aims to present the process of construction and validation of a measuring instrument initially consisted of 77 items that assess the competitiveness of micro, small and medium enterprises in the wine sector of Valle de Guadalupe. The methodology was conducted in four stages: first, we carried out the construction of the measuring instrument through a theoretical approach to construct; then, content evaluation was conducted through a panel of experts; consequently, the construct validity was performed through an exploratory factor analysis; and finally, the internal consistency through Cronbach’s alpha. The sample consisted of 17 wineries, yielding a reliability coefficient of 0.914. The results indicated the elimination of 23 items, and thus, the instrument was composed of 54 items on the final version. Key words: validation, measuring instrument, enterprises, wine sector, Valle de Guadalupe. Clasificación JEL: C00 INTRODUCCIÓN Desde hace algunos años atrás, se ha venido planteando el tema de la competitividad, no obstante, su verdadero valor e importancia ha ido cambiando debido a que las condiciones del mercado internacional siguen siendo muy dinámicas, lo que demanda a las empresas la búsqueda de nuevas estrategias que les permitan mantener una posición y participación más constante dentro del mismo mercado competitivo (López y Marín, 2011). 1

Doctor en Ciencias Administrativas. Profesor Ordinario de Asignatura Nivel “C” adscrito a la Escuela de Enología y Gastronomía de la Universidad Autónoma de Baja California. Línea de investigación: Competitividad. Correo electrónico: [email protected]. 2 Doctora en Ciencias Administrativas. Profesor de Carrera Titular “C” Tiempo Completo adscrita a la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Correo electrónico: [email protected]. 3 Doctora en Ciencias Administrativas. Profesor de Carrera Titular “C” Tiempo Completo adscrita a la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California. Correo electrónico: [email protected].

Efectivamente, el término de competitividad está vinculado al concepto de competencia y a la acción de competir (Garduño, Ibarra, y Dávila, 2013). Estos cambios ocasionados por la acción de competir en el entorno del orbe global de empresas intensifican la necesidad de establecer vínculos estratégicos y operativos entre la organización y sus clientes y/o proveedores, con el fin de desempeñar un papel más competitivo (Carlos, Pérez, y Liquidano, 2012). Sin embargo, en años recientes, se ha observado el cierre de un gran número de empresas, lo que ha dado como resultado la pérdida de competitividad, debido a la fuerza que ejerce la competencia internacional y los mercados globalizados, tanto así que ha llevado a las micro, pequeñas y medianas empresas, principalmente, a reflexionar sobre cuáles pudieran ser las estrategias que posibiliten desarrollar mejores condiciones económicas y hacer frente a las amenazas (González, Aguilera, y Vivanco, 2012; López y Marín, 2011). Por su parte, en México, la situación no es tan distinta a la de otros países hablando de competitividad, ya que según The Global Competitiveness Index en López, Marín, y Moreno (2012), indica que el territorio nacional ha presentado una baja considerable en competitividad, lo que genera una fuerte presión hacia el replanteamiento de estrategias detonantes del crecimiento económico, la mejora de la calidad de vida de la sociedad, y la supervivencia de las empresas. En lo que respecta a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010), constatan la existencia de 5,144,056 empresas, de las cuales el 99% son MIPYME. Además, éstas han adquirido una gran relevancia en la economía de los países, ya que su desarrollo se ha visto soportado por la implementación de estrategias competitivas (Araiza, Velarde, y Zarate, 2010), que tomando en cuenta las fortalezas, debilidades y potencialidades de cada región, han posibilitado su inserción en los mercados competitivos globales de forma apropiada y oportuna. Lo que a su vez, implica la adopción de políticas integrales que coadyuvan la modernización y el cambio para mejorar la calidad de vida de la población (Cabrero, 2012). Con lo anterior, se sustenta llevar adelante procesos de construcción y validación de instrumentos aplicados, en particular, al sector del vino, de tal manera que permitan identificar la importancia de los factores que afectan la competitividad y posibiliten la implementación de estrategias dirigidas al desarrollo del territorio. Es por ello que, se expone la presente investigación cuyo objetivo es, precisamente, desarrollar una herramienta que proporcione información del nivel de competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector vitivinícola a través de tres factores: (1) cooperativismo interempresarial, (2) uso de las tecnológicas de la información y comunicación, y (3) oferta de actividades de enoturismo, y que también, reúna las características psicométricas requeridas. REVISIÓN DE LA LITERATURA Como bien se sabe, el valor de una investigación depende en gran medida de que su contenido informativo refleje lo más fidedignamente el objeto investigado dándole calidad al estudio. En este sentido, una información útil y fidedigna se logra a través del diseño o construcción de un buen instrumento de medición (Corral, 2009). Por su parte, el autor Bouzas (2005, p. 3) conceptualiza el término instrumento de medida como “un conjunto de elementos que permiten asignar un valor numérico a una determinada dimensión de un objeto o ser”. Sin duda alguna, la construcción de un instrumento de medición no es tarea fácil, por el contrario, se trata de un proceso complejo que se debe realizar en varias etapas, éstas no son automáticas ni universales; sino que se definen en función su propósito (selección, diagnóstico, entre otros), del tipo de respuesta (selección o construcción), del formato de administración (lápiz y papel o informatizado), o del contexto en el cual se va a aplicar (Muñiz y Fonseca-Pedrero, 2008). En términos generales, de acuerdo con Zapata y Canet en 2008, el proceso de construcción de un instrumento contempla las etapas de: conceptualización, construcción de reactivos, validación, análisis de confiabilidad y estandarización. En coincidencia, la metodología de Carretero-Dios y Pérez (2005) respecto a la construcción de instrumentos de medición también inicia con la conceptualización; es decir, definir cuidadosamente el constructo que desea evaluarse. Además, estos

autores consideran que, adicionalmente a la definición, es preciso hacer explícitas las relaciones esperadas para el constructo evaluado. Por lo que, una vez construido el instrumento, “existe una gran cantidad de consideraciones específicas a tomar en cuenta en la evaluación de un cuestionario” (Corral, 2009, p. 230) y las agrupa en tres: validez, confiabilidad y utilidad práctica. Así pues, un instrumento de medición debe ser plenamente válido y confiable, esto significa que éste deberá mostrar altos valores de validez y confiabilidad. La validez indica la capacidad del instrumento para medir el constructo que se pretende cuantificar; mientras que, la confiabilidad es la propiedad de mostrar resultados similares en repetidas mediciones. La confiabilidad “es una condición necesaria, pero no suficiente para garantizar la validez del instrumento” (Campo-Arias y Oviedo, 2008, p. 832). En palabras de Nunally (1987) un instrumento de medición es válido solo si cumple con el propósito para el cual fue creado, es decir, la validez consiste en que el instrumento mida lo que tiene que medir; por ello al estimar la validez es necesario conocer qué rasgos o características se desean evaluar (Corral, 2009). La validez de contenido es una cuestión de juicio y que, generalmente, se estima de manera subjetiva o intersubjetiva empleando el Juicio de Experto u otros métodos, tales como: el método Delphi, método de agregados individuales, y el método de consenso grupal (Corral, 2009). Uno de estos métodos es el modelo de Lawshe (1975) modificado por Tristán (2008), el cual mide el índice de validez de contenido y la Razón de validez de contenido (CVR y CVR’) en donde los ítems se consideran aceptables, esto es, deben formar parte del instrumento cuando su CVR’ es igual o mayor a 0.58. El modelo Lawshe (1975) consiste en obtener la opinión de un panel de especialistas o expertos en las variables a evaluar, quienes analizan los ítems y responden sobre cada ítem en tres categorías: esencial, útil pero no esencial, y no necesario. A partir de las respuestas se calcula el número de coincidencias en la categoría esencial y debe existir más del 50% de acuerdos para considerar que el ítem aporta a la validez de contenido; este consenso se calcula a través de la Razón de Validez de Contenido (CVR). La validez de constructo “es el grado en que una medición se relaciona de manera consistente con otras mediciones” (Hernández, Fernández, y Baptista, 2003, p.349), lo que se pretende al realizar la validez de este tipo, es explorar la estructura interna del instrumento, su dimensionalidad (Carretero-Dios y Pérez, 2005). Al respecto, Messick (1980) señala que la validez de constructo es un concepto unificador el cual integra consideraciones de contenido y de criterio; de esa perspectiva se desprende que la validez de contenido, de constructo o de criterio, no son diferentes tipos de validez sino distintas facetas de ésta (García-Pérez, 2003). Tradicionalmente, el análisis factorial exploratorio (AFE) es la técnica que se utiliza más frecuentemente para explorar la dimensionalidad. Para Pérez y Medrano (2010) el principal objetivo de este método consiste en identificar la estructura de factores (variables o dimensiones) subyacentes a un conjunto de ítems. Es necesario enfatizar que este método multivariado permite agrupar los ítems que tienen una fuerte relación entre sí, y cuyas correlaciones con los ítems de otros factores son menores (Pérez y Medrano, 2010). Antes de proceder a la realización del AFE es preciso verificar si los ítems se encuentran lo suficientemente interrelacionados; para realizar esta verificación se calcula el Determinante de la matriz (grado de intercorrelación) y la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olikin (KMO), siendo éste un coeficiente de correlación parcial que mide las correlaciones entre dos ítems (Levy y Varela, 2003). Posterior a la verificación señalada anteriormente, se aplica un método de extracción de factores; éstos son: Componentes Principales y Ejes Principales. El primer método explica la mayor cantidad de varianza posible en los datos observados

(analiza varianza total), mientras que el segundo, solo contempla la varianza común entre los ítems o covarianza, excluyendo la varianza específica y la atribuible al error (Pérez y Medrano, 2010). Entretanto, el resultado de este análisis es una matriz de correlaciones de los ítems con los factores (variables), la cual es difícil de interpretar; por consiguiente, después es necesario aplicar un procedimiento denominado rotación. Éste debe llevarse a cabo con el propósito de aproximar la solución factorial a una estructura más sencilla (Pérez y Medrano, 2010). Las rotaciones pueden ser ortogonales u oblicuas. El primer tipo de rotación es más recomendable dado que es más fácil de interpretar respecto a la segunda, y de ésta, los tipos más utilizados con Varimax y Quatrimax, siendo la primera más habitual. En una rotación Varimax los ítems tienen una carga mucho mayor en un factor y mucho menores en todos los demás, lo que hace la estructura más simple (Morales, 2011). El término confiabilidad indica la exactitud con que el conjunto de ítems del instrumento miden lo que tendrían que medir (Ebel, 1977, citado por Corral, 2009). Este concepto no es más que el grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produce resultados iguales (Hernández et al., 2003), y es definido por Argibay (2006) como la proporción de la variabilidad verdadera respecto a la variabilidad obtenida. La confiabilidad más que una característica del instrumento de medición, es una propiedad de las puntuaciones obtenidas cuando se administra bajo condiciones específicas (Aiken, 2003). En el cuadro 1 se muestran el método y las técnicas para la estimación de la confiabilidad. De los métodos descritos en la tabla 1, los más utilizados para evaluar la confiabilidad de un instrumento son los métodos de Consistencia Interna. Éstos se refieren al grado en que los ítems que forman parte del instrumento se correlacionan entre ellos. Las técnicas más conocidas son Coeficiente Alfa de Cronbach y Coeficiente Kuder-Richarson (Campo-Arias y Oviedo, 2008). Tabla 1. Estimación de la confiabilidad Método Test-Retest

Técnica Coeficiente de correlación r de Pearson

Formas equivalentes

Coeficiente de correlación r de Pearson

División por mitades

Coeficiente de Pearson Coeficiente de Spearman-Brown Coeficiente de Rulon Coeficiente de Guttman Coeficiente Alfa de Cronbach Coeficiente de Kuder-Richarson 20

Homogeneidad de los ítems (Consistencia Interna) Fuente: Palella y Martins (2006, p.155) en Corral (2009).

Propósito Consistencia en el tiempo de los puntajes Coeficiente de equivalencia, variación en el tiempo de los puntajes Establecer la homogeneidad de los ítems al medir el constructo

Escalas Policotómicas Escalas Dicotómicas

En cuanto al coeficiente Kuder-Richarson se emplea para el cálculo de la consistencia interna de escalas dicotómica, mientras que el coeficiente Alfa de Cronbach para escalas politómicas. En general, la consistencia interna puede estar en el rango de 0 a 1; donde 0 significa confiabilidad nula y 1 representa confiabilidad total (Corral, 2009). Los valores de consistencia interna inferiores a 0.70, indican una pobre correlación entre los ítems y aquellos por encima de 0.90 indican redundancia (Campo-Arias y Oviedo, 2008). Por su parte, Agresti y Finlay (1986) consideran que el valor del alfa de Cronbach varía entre 0 y 1, en la medida que se acerca a 1 indica una mayor fiabilidad; un consenso general sobre el límite inferior del alfa es de 0.70, pudiendo bajar a 0.60 en los casos de investigaciones exploratorias.

METODOLOGÍA La estructura metodológica se basó en un estudio descriptivo con diseño no experimental, y estuvo dividida en cuatro etapas que se mencionan en los siguientes párrafos. Para la selección de la muestra, y por delimitación del presente estudio, fue no probabilística, ya que no depende de una probabilidad, sino de las características relacionadas con el estudio y de las decisiones del investigador (Hernández et al., 2010), por lo que se decidió tomar 17 empresas del sector vitivinícola de manera aleatoria situadas en el plano territorial del Valle de Guadalupe. Primera etapa: Construcción del instrumento Para la recolección de los datos, se construyó un cuestionario para medir el nivel de competitividad de las MIPYME del sector vitivinícola, siendo éste un mecanismo mayormente usado para la obtención de información, el cual consiste en un grupo de preguntas referentes a una o más variables. En este caso, se establecieron un conjunto de ítems distribuidos en tres variables que aseguraran la validez del concepto; para lograrlo se tomó en consideración: la revisión bibliográfica de trabajos relacionados con la competitividad y las variables que la generan, es decir, el cooperativismo interempresarial (Araiza et al., 2010); el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y la información (Campo, Rubio, y Yagüe, 2008; Velarde, Araiza, Hernández, y Tobías, 2011), y la oferta de actividades de enoturismo (Ruiz y Pelegrín, 2011). Cabe destacar que, originalmente, el cuestionario fue adoptado en cuanto a formato al de Araiza et al. (2010), no obstante, al momento de su construcción y ajuste a este trabajo quedó integrado por 77 ítems (Tabla 2), distribuidos en cuatro áreas: (1) información y datos de la empresa; (2) necesidades que llevan a las empresas a cooperar, el tipo de actividad cooperativa que realizan, el resultado obtenido y las barreras que impiden o dificultan el proceso de la cooperación; (3) disposición de los medios tecnológicos utilizados por la empresa y el resultado obtenido tras su uso, entre otros; y, (4) aspectos relacionados con la oferta de actividades de enoturismo o turismo del vino. Tabla 2. Distribución inicial de ítems en el instrumento Variables ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, Cooperativismo interempresarial 20, 21, 22, 23, 24, 25 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, Uso de las tecnologías de la 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, información y la comunicación 58 Oferta de actividades de 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, enoturismo 75, 76, 77

Total de ítems 25 ítems 33 ítems 19 ítems Total: 77 ítems

Fuente: Elaboración propia. En cuanto a su estructura éste estuvo conformado por una pequeña introducción a manera de presentación ante el entrevistado, así como una serie de instrucciones insertas a lo largo del cuestionario, y al final, un agradecimiento de no mayor de un reglón. En su contenido, se incluyeron preguntas cerradas de tipo dicotómicas y de selección múltiple, debido a que facilita su análisis y codificación, además de que imposibilita la verbalización de pensamientos al momento de la captura de los datos. Asimismo, se le asignó una modalidad de respuesta múltiple de tipo batería, lo que sirve para ahorrar espacio “muerto” en el mismo y para la mejor comprensión del mecanismo de respuesta (Tabla 3). Los niveles de medición utilizados para los ítems que integran el cuestionario fueron de orden nominal, ordinal y de escala. El método de escalamiento fue de tipo Likert (1932) en Hernández et al. (2010), quienes se refieren a un conjunto de ítems presentados en forma de afirmación o juicio, donde se le pide al sujeto o entrevistado que externe su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala, y a cada punto le corresponde un valor numérico. De tal firma que, al final, sumando todas las puntuaciones obtenidas en relación a las afirmaciones, el entrevistado obtiene una puntuación total.

En el cuestionario se emplearon tres dos tipos de escalamientos, el primero, donde (1) fue Nada importante, (2) Poco importante, (3) Importante, (4) Muy importante, y (5) Totalmente importante. La puntuación mínima para los ítems fue de 1 y la máxima de 5. El segundo escalamiento estuvo referido al resultado que obtuvo la empresa a partir de que llevó a cabo las variables aquí indicadas, donde (1) fue Aumentó, (2) Permaneció estable, y (3) Disminuyó, con una puntuación mínima de 3 y la máxima de 1. Al momento de su aplicación, éste se hizo dos maneras: autoadministrada, significa que se le proporciona directamente al entrevistado o participante, quien lo responde individualmente; y, administrada, lo que implica que el entrevistador hace las preguntas a cada participante y anota las respuestas conforme se va respondiendo, a esta técnica también se le conoce como “cara a cara” (Hernández et al., 2010). Tabla 3. Ejemplo de pregunta y respuesta con escalamiento tipo Likert 10. Indique el grado de importancia de las necesidades que lo llevaron a realizar una actividad de cooperación con otra(s) empresa(s) del sector vitivinícola, evaluando el nivel de importancia de la(s) actividad(es) del enlistado que aparece a continuación. Considerando que: 1) es Nada importante, 2) Poco importante, 3) Importante, 4) Muy importante, y 5) Totalmente importante. Tache con una "X" la respuesta correcta. Nada importante 1. Cpmpletar parte de sus 1 procesos 2. Reducir los costos de 1 distribución de sus productos 3. Disminuir costos de 1 produccion 4. Mejorar la calidad de sus 1 productos 5. Acceder a nuevos 1 mercados 6. Incrementar la oferta del 1 producto Fuente: Elaboración propia.

Poco importante

Importante

Muy importante

Totalmente importante

2

3

4

5

2

3

4

5

2

3

4

5

2

3

4

5

2

3

4

5

2

3

4

5

Pregunta Instrucción

Escalamiento

Respuesta múltiple de tipo batería / Puntuación de los ítems

Segunda etapa: Evaluación de contenido Una vez construido el instrumento de medición, se prosiguió a comprobar la validez del contenido del mismo en su fase inicial, durante el mes de octubre de 2012, a través de una entrevista conductual a un grupo de expertos quienes evaluaron de forma individual todos los ítems que contenía el cuestionario. El propósito de esta acción consiste en obtener evidencia de que la definición semántica está correctamente representada en los ítems formulados. Para ello, se realizó la especificación del índice cuantitativo de la validez de contenido del

instrumento mediante el modelo de Lawshe (1975) modificado por Tristán (2008), en este modelo se destaca que la razón de validez de contenido debe ser igual o mayor a 0.5823. En esta etapa, se tomó una muestra representada por ocho expertos, cuatro en la parte metodológica, que incluían académicos con grado de doctor de la Universidad Autónoma de Baja California y de la Universidad Autónoma de Coahuila, y otros cuatro en el área práctica, siendo empresarios del sector vitivinícola del Valle de Guadalupe, a quienes se les pidió que evaluaran por separado los ítems de acuerdo a su relevancia definida como la importancia del ítem para la determinación de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas vinícolas geográficamente ubicadas en la Ruta del Vino del Valle de Guadalupe, en Baja California, con base en la siguiente escala: 1) Esencial, 2) Útil pero no esencial, y 3) No importante. En la realización de este estudio se llevó adelante una serie de entrevistas con cada uno de los expertos en su lugar de trabajo, por un lado los metodológicos en la institución educativa, y por el otro, los prácticos en las bodegas. La versión inédita del cuestionario, aplicada al estudio de validación de contenido estuvo integrada por 12 preguntas correspondientes a las tres variables ya mencionadas (Cooperativismo interempresarial, Uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y la Oferta de actividades de enoturismo). Para efectuar el proceso de validación, a cada uno de los expertos se le entregó un ejemplar del cuestionario, en el cual se incluía la definición conceptual de las variables, y en donde debían hacer la evaluación de los ítems correspondientes a las preguntas, y así, los expertos dieron su valoración a cada una de las preguntas, respondiendo de acuerdo con su criterio al nivel de importancia con la escala mencionada (Anexo 1). La información recabada de los expertos se analizó a través de una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2010 ® y se determinó la razón de validez de contenido (CVR y CVR’) para cada uno de los ítems mediante las ecuaciones descritas en el modelo de Lawshe (1975) modificado por Tristán (2008) y el Índice de Validez de Contenido (CVI) para el instrumento global. Así, durante todo el proceso de la validez de contenido se eliminaron 14 ítems que calificaron por debajo del valor aceptable (0.58), quedando conformado con un total de 64 ítems. En suma, la validez global del instrumento fue de .78, lo que se consideró como un resultado satisfactorio, obteniendo una puntuación por encima de 0.58, con base al modelo de Lawshe (1975) modificado por Tristán (2008). Sin embargo, los resultados de dicho proceso se pueden considerar desde distintos puntos de vista, ya que cada experto con base a su experiencia individual, asigno una serie de valores a cada uno de los ítems, así como a las variables e indicadores del mismo cuestionario. Tercera etapa: Validez de constructo Después de haber obtenido la valoración de los expertos y de haber reestructurado el cuestionario, se continuó con la determinación de la dimensionalidad del instrumento. Éste se llevó a cabo a través de un análisis factorial exploratorio (AFE) mediante el software Statistics Package for the Social Sciences (SPSS) versión 20.0 para Windows, programa utilizado por investigadores que se desempeñan en el área administrativa. De esta manera, es posible determinar el grado en que los ítems y componentes del instrumento conforman el constructo que se desea medir. Para la extracción de factores se empleó el método de componentes principales aplicando rotación ortogonal Varimax, el cual posibilita la separación más clara de las variables al maximizar las correlaciones entre los ítems y sus dominios. Para lo anterior, se efectuó una prueba piloto a 17 empresas del sector vitivinícola de manera aleatoria, a las que se les aplicó el cuestionario de forma individual y autoadministrada, del día lunes 29 de octubre al jueves 1 de septiembre de 2012. Dichas empresas se encuentran en los distintos poblados del Valle de Guadalupe, tales como: El Tigre, San Antonio de las Minas, Francisco Zarco, El Porvenir, y el mismo corazón del Valle de Guadalupe (Tabla 4).

En este sentido, tras el análisis factorial exploratorio de primer grado, mediante el método de análisis de componentes principales con rotación tipo Varimax, previamente verificando que los datos fueran adecuados para este tipo de análisis, se obtuvo una variación explicada de 70.174% (Tabla 5), y se determinó que los ítems peor representados, caracterizados por tener cargas factoriales menores a 0.50 fueron eliminados. Como resultado del proceso de la validez de constructo, se eliminaron nueve ítems de los 63 que se tenían, quedando integrado con un total de 54 ítems en su versión final. Asimismo, es pertinente destacar que durante el tiempo de aplicación del instrumento en esta fase del trabajo, se percató que los participantes o entrevistados mostraron interés con respecto a la investigación, así como a las preguntas y respuestas del mismo cuestionario. Ciertamente, también se tuvieron algunas dificultades, una de ellas fue la distancia que había que recorrer para llegar a las empresas, las cuales se encuentran en zona rural, algunas carecen de señalamientos, e incluso no aparecen en los mapas o son difícil de notar a simpe vista. En otros casos, fue muy complicado localizar s los propietarios o enólogos de las empresas, ya que el ritmo de trabajo y la responsabilidad que en ellos recae los hace ser inestables en cuanto a tiempo y permanencia en un lugar. Y, un factor más, fue el lenguaje escrito que se manejó en el cuestionario, en algunas ocasiones se percibió cierta confusión o desconocimiento de los conceptos por parte de los entrevistados. Tabla 4. Empresas vinícolas para prueba piloto No. Empresa 1 Cuatro Cuatros 2 Hacienda La Lomita 3 Vinos Pasión Biba 4 Monte Xanic 5 Bibayoff 6 Barón Balché 7 Pijoan 8 Vinos Fuentes 9 La Casa de Doña Lupe 10 Encuentro Guadalupe 11 Quinta Monasterio 12 Sol y Barro 13 Santa Úrsula 14 Xecue 15 Vinos Sueños 16 Adobe Guadalupe 17 Mogor Badán Fuente: Elaboración propia a partir del trabajo de campo.

Ubicación El Tigre San Antonio de las Minas Valle de Guadalupe Francisco Zarco El Tigre Francisco Zarco San Antonio de las Minas Valle de Guadalupe Valle de Guadalupe Valle de Guadalupe El Porvenir Valle de Guadalupe El Porvenir San Antonio de las Minas Valle de Guadalupe Francisco Zarco San Antonio de las Minas

Tabla 5. Varianza explicada Extracción (Suma de las saturaciones Rotación (Sumas de las saturaciones al cuadrado) al cuadrado)

Eigenvalores Factores Total 1 2 3

23.172 11.977 8.359

% Varianza explicada 37.374 19.318 13.482

% Acumulado

Total

% de la Varianza

37.374 23.172 56.692 11.977 70.174 8.359

Fuente: Elaboración propia con datos del trabajo de campo.

37.374 19.318 13.482

Cumulative %

Total

37.374 16.564 56.692 15.521 70.174 11.424

% de la varianza 26.716 25.033 18.425

% Acumulado 26.716 51.749 70.174

Lo anterior, propicio que algunas preguntas del cuestionario fuera redefinidas, debido a que estaban mal planteadas o causaban confusión, se pudo observar que la opción de respuesta abierta al final de la lista de respuestas era innecesaria, ya que en su mayoría no utilizaron esos espacios para responder. Cuarta etapa: Fiabilidad del instrumento Como etapa final del proceso de validación del instrumento de medición, se realizó el análisis de consistencia interna a través del alfa de Cronbach, con el propósito de establecer la medida en la cual el concepto de competitividad está presente en cada uno de los ítems y el grado en que éstos pertenecientes a una escala se correlacionan entre sí (Campo-Arias y Oviedo, 2008; Carretero-Dios y Pérez, 2005). En cuanto al valor del alfa de Cronbach puede tener variaciones entre 0 y 1, a medida que se acerca a uno indica una mayor fiabilidad. Según un consenso general sobre el límite inferior del alfa de Cronbach es de 0.70, pudiendo bajar hasta 0.60 solo en casos de investigaciones exploratorias (Agresti y Finlay, 1986). Así pues, tras haber realizado dicho análisis se obtuvo una fiabilidad global de 0.914, y de manera particular, una fiabilidad de cada una de las subescalas o variables del instrumento de α=0.953 con respecto al Cooperativismo interempresarial, α=0.938 para la variable del Uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y, α=0.936 para la Oferta de actividades de enoturismo (Tabla 6). Tabla 6. Consistencia interna de la escala Variables de la Competitividad Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Alfa de Cronbach

Número de ítems

0.966

22

Cooperativismo interempresarial

0.984

18

Oferta de actividades de enoturismo

0.960

14

0.914

55

Total: Fuente: Elaboración propia.

Con lo anterior, el instrumento quedó integrado por 54 ítems distribuidos en las tres variables propuestas, correspondiéndole al Cooperativismo interempresarial 18 ítems, 22 ítems al Uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y a la variable de la Oferta de actividades de enoturismo 14 ítems (Tabla 7). Tabla 7. Versión final del instrumento Variables

ítems

Total

Cooperativismo interempresarial

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 14, 15, 16, 17, 18,19, 20, 22

18 ítems

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

26, 27, 28, 31, 32, 34, 35, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53

22 ítems

Oferta de actividades de enoturismo

59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72

14 ítems Total:

Fuente: Elaboración propia.

54 ítems

RESULTADOS Este trabajo tuvo por objetivo presentar el proceso de construcción y validación de un instrumento de medición de la competitividad de las MIPYME del sector vitivinícola del Valle de Guadalupe, que de manera inicial estuvo constituido por 77 ítems y conformado sobre la base de tres variables: Cooperativismo interempresarial, Uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y Oferta de actividades de enoturismo. Como parte de los resultados, la determinación de la validez de contenido del instrumento se realizó mediante el modelo de Lawshe (1975) modificado por Tristán (2008), quien indica que, en su conjunto, los ítems mostraron buena claridad en relación a la especificidad del concepto, al alcanzar un Índice de validez global (CVI) de 0.78 (78%). En esta parte del análisis únicamente se eliminaron 14 ítems de los 77 ítems que se tenían de manera inicial (Anexo 2), los cuales fueron valorados con la mínima de 0.58, atendiendo el criterio de los autores. Por lo tanto, el instrumento quedó conformado por 63 ítems (Anexo 3). Por lo que se refiere a la validez de constructo, ésta se determinó mediante el método de análisis factorial exploratorio empleando el método de análisis de componentes principales con rotación tipo Varimax; encontrando una matriz rotada que permitió identificar algunos ítems (25, 29, 46, 54, 57, 73, 74, 76 y 77) con cargas factoriales bajas por lo que fueron excluidos para dar mayor calidad al instrumento. La variable de mayor peso correspondió a la variable referida al Uso de las tecnologías de la información y la comunicación, con 22 ítems; seguida del Cooperativismo interempresarial, con 18 ítems, y, en tercer lugar, la Oferta de actividades de enoturismo, con 14 ítems. Consecuentemente, la confiabilidad del cuestionario se determinó a través del alfa de Cronbach, en la versión final del instrumento de 54 ítems presentó un índice de fiabilidad global de 0.914, considerándose un puntaje aceptable. Y los índices de consistencia interna de cada una de las variables oscilaron entre 0.96 y 0.98, siendo buenos en su totalidad. Finalmente, se sustenta que las tres variables propuestas para el presente estudio en su mayoría presentaron cargas factoriales satisfactorias, las cuales son aptas para ser incluidas como factores integrantes del instrumento. CONCLUSIONES Los cambios originados a causa de la globalización están configurando un nuevo escenario en el que se destaca la aparición de nuevas tecnologías como instrumento de comercialización, distintas formas de producción y mercadeo, y motivaciones de los turistas por visitar destinos y rutas de territorios rurales, donde la cultura, el paisaje, los productos y servicios desempeñan un papel importante. Ante estas tendencias, las micro, pequeñas y medianas empresas, principalmente, deben asumir un papel que les permita obtener una posición de liderazgo en el mercado, y que a su vez, puedan adaptarse con flexibilidad y rapidez a estos cambios, lo que da lugar a que las organización encuentren en el cooperativismo interempresarial, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, y la oferta de actividades de enoturismo, su mejor aliado, en orden de alcanzar un mayor nivel de competitividad. Todo ello ha quedado constatado tras haber realizado el presente estudio, en el cual se dio respuesta satisfactoria al objetivo de la investigación a través de las pruebas y métodos estadísticos mediante la validación del instrumento de medición desarrollado, que posee características psicométricas adecuadas. Por lo que unido a su brevedad y fácil aplicación puede servir como base para la realización de futuros trabajos empíricos y convertirse en una herramienta importante; además de que se desarrolló una metodología en términos de las ciencias económico-administrativas para la determinación de las estrategias de competitividad, donde tres parámetros estadísticos

(evaluación de contenido, validez de constructo y fiabilidad) fueron exitosamente aplicados durante todo el proceso de la investigación. REFERENCIAS Agresti, A. y Finlay, B. (1986). Statistical Methods for the Social Sciences. Riverside New Jersey: Dellen Publishing. Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación, México: Pearson Educacion de México, S.A. de C.V. Araiza, Z., Velarde, E. y Zarate, A. (2010). Tipología de la cooperación interempresarial: Caso de la industria metalmecánica de Coahuila. Revista Internacional Administración & Finanzas 3(3), 91-104. Argibay, J. C. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y Confiabilidad, Subjetividad y Procesos Cognitivos, pp. 15-33. Bouzas, C. (2005). Algo básico sobre los instrumentos de medida: Validez, Fiabilidad, Sensibilidad y Especificidad, Revista Gallega de terapia ocupacional 2, (pp. 1-16). Cabrero, E. (Ed.). (2012). Retos de la competitividad urbana en México. México: Centro de Investigación y Docencia Económicas, A. C. Campo-Arias, A. y Oviedo, H. (2008). Propiedades Psicométricas de una Escala: la Consistencia Interna. Salud Pública 10(5), 831-839. Carlos, C. E., Pérez, O., y Liquidano, M. C. (2012). El desempeño competitivo de las empresas manufactureras de Aguascalientes, desde la perspectiva de la gestión de la calidad de la cadena de suministros. En Araiza, Z. y Velarde, E. (Coord.), Estrategias Administrativas en las Pymes (31-44). México: Universidad Autónoma de Coahuila. Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revision de estudios instrumentales, international Journal of Clinical and Health Psychology 35(3), 521-551. Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de los datos, Revista Ciencias de la educación, Segunda etapa 1 (33), 228-247. García-Pérez, R. (2003). La medida en educación: Conceptos e implicaciones en actividades diagnósticas. En García Pérez (ED) Técnicas e instrumentos de diagnóstico. Proyecto docente del Dpto. MIDE de la Universidad de Sevilla, Capitulo 2, pp.131-211 Garduño, R., Ibarra, J. E., y Dávila, R. (2013). La medición de la competitividad en México: ventajas y desventajas de los indicadores. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 4(3), pp. 29-53. González, M., Aguilera, L., y Vivanco, J. S. (2012). Las TIC como estrategia para la competitividad de las Pymes familiares del Estado de Aguascalientes. En Araiza, Z. y Velarde, E. (Coord.), Estrategias Administrativas en las Pymes (85-103). México: Universidad Autónoma de Coahuila. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Interamericana Ediciones, S.A. de C.V. Instituto Nacional de Estadistica y Geografia (2010). Resumen de los resultados de los Censos Económicos 2009. México: INEGI. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/economicos/2009/resum_gral/RD09resumen.pdf

Lawshe, C. H. (1975). A quantitive approach to content validity. Personnel Psychology 28, Diciembre, 563-575. Lévy, J. P. y Varela, J. (2003). Análisis multivariante para las ciencias sociales. Madrid: Pearson Education. López, V. G. y Marín, M. E. (2011). La competitividad y el factor humano en las organizaciones. En Herrera, N. (Ed.), Redes de Innovación, Energías Renovables y Competitividad (15-35). Ensenada: Editorial Fundación Teleddes. López, V. G., Marín, M. E. y Moreno, L. R. (2012). La innovación en México, el reto para incrementar su competitividad: Diagnostico reflexivo situacional. En Carmona, E. A. y López, V. G. (Coord.), Administración de la Educación (141-162). Zapopan, Jalisco. Messick, S. (1980). Test validity and the ethics of assessment, American Psychologist 30, 1012-1027. Morales, P. (2011). El análisis factorial en la construcción e interpretación de test, escalas y cuestionarios, en: http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/análisisfactorial.pdf Muñiz, J. y Fonseca-Pedrero, E. (2008). Construcción de Instrumentos de medida para la evaluación universitaria, Revista de Investigación en Educación 5, 13-25. Nunally, J. C. (1987). Teoría Psicométrica, México: Editorial Trillas, S.A. de C.V. Pérez, E. y Medrano, L. (2010). Análisis Factorial Exploratorio: Bases conceptuales y metodológicas, Revista Argentina de Ciencias del comportamiento 2(1), 58-66. Ruiz, A, V. y Pelegrín, J. (2011). Estrategias empresariales seguidas en turismo enológico: Análisis de casos prácticos españoles. En Flavián, C. y Fandos, C. (Ed.), Turismo gastronómico: estrategias de marketing y experiencias de éxito (119190). Zaragoza: Una Norma Española. Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición 6(1), 37-48. Velarde, E., Araiza, Z., Hernández, N. y Tobías, L. (2011). Estrategias de dirección y tecnologías de información en pequeñas y medianas empresas de Coahuila. Revista Internacional Administración & Finanzas 4(1), 19-30. Zapata, G. y Canet, M. T. (2008). Propuesta metodológica para la construcción de escalas de medición a partir de una aplicación empírica, Revista electrónica Actualidades Investigativas en Educación 8(2), 1-26.

Anexo 1 Cuestionario sobre competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector vitivinícola del Valle de Guadalupe Número de cuestionario: _______________

Cooperativismo interempresarial Es un compuesto generalmente de pequeñas empresas independientes, organizado en una razón como base, perteneciendo al mismo sector industrial, empresas individuales especializándose en una fase en particular del proceso productivo, que se hacen valer de las instituciones locales, a través de relacionamiento de competición y cooperación (Araiza et al., 2010).

Definición conceptual de las variables Uso de las tecnologías de la información y la comunicación Se definen como cualquier tipo de tecnología utilizada para recoger, procesar e intercambiar información entre los miembros del canal de distribución, además de que su uso no sólo conlleva a la obtención de beneficios, sino también al ahorro en los costos relacionados a la gestión de inventarios, solucionar problemas o errores en la realización de pedidos, y reducir el tiempo de respuesta (Velarde et al., 2011).

Oferta de actividades de enoturismo Es el desarrollo de actividades turísticas de ocio y tiempo libre enfocadas al descubrimiento y disfrute cultural y enológico del vino y su territorio, a través de los recursos y servicios turísticos de interés en una zona vitivinícola en particular (Ruiz y Pelegrín, 2011).

Instrucciones: Indique el nivel de importancia de los siguientes ítems con respecto a la variable que se le asigna a las siguientes preguntas. Considerando que: 1 es Esencial, 2 Útil o no esencial, y 3 No importante. Tache con una “X” la respuesta correcta. Cooperativismo interempresarial 1. Indique el grado de importancia de las necesidades que lo llevaron a realizar una actividad de cooperación con otra(s) empresa(s) del sector vitivinícola. Esencial Útil / No No esencial importante 1. Completar parte de sus procesos 1 2 3 2. Reducir los costos de distribución de sus productos 1 2 3 3. Disminuir costos de producción 1 2 3 4. Mejorar la calidad de sus productos 1 2 3 5. Acceder a nuevos mercados 1 2 3 6. Incrementar la oferta de producto 1 2 3 2. Indique si en los últimos 5 años (de 2008 a 2012) su empresa ha mantenido algún tipo de actividad(es) cooperativa(s) con otra(s) empresa(s) del sector vitivinícola en al menos alguna ocasión. Esencial Útil / No No esencial importante 7. Comparten maquinaria 1 2 3 8. Comparten procesos 1 2 3 9. Comparten capacidad de diseño 1 2 3 10. Comparten asesoría técnica 1 2 3 11. Realizan venta conjunta de productos 1 2 3

12. Realizan investigación de mercados de forma conjunta 13. Publicitan sus productos de manera conjunta 14. Comparten el transporte para la distribución de sus productos 15. Comparten información para exportar 16. Realizan eventos (ferias, exposiciones, seminarios, etc…) de forma conjunta

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

3. Indique el resultado que obtuvo su empresa a partir de que realizó la cooperación con otra(s) empresa(s) del sector vitivinícola en relación a: Esencial Útil / No No esencial importante 17. La cantidad de producción aumentó o disminuyó 1 2 3 18. La calidad en sus productos y servicios aumentó o disminuyó 1 2 3 19. La utilidad sobre las ventas aumentó o disminuyó 1 2 3 20. La reducción de costos aumentó o disminuyó 1 2 3 21. El catálogo de productos y servicios aumentó o disminuyó 1 2 3 22. La expansión del mercado aumentó o disminuyó 1 2 3 23. La relación directa con el cliente aumentó o disminuyó 1 2 3 4. En caso de que Si o No haya realizado alguna(s) actividad(es) de cooperación con otra(s) empresa(s) del sector vitivinícola, indique el grado de importancia de los factores que dificultaron que proceso de la cooperación se diera de forma favorable. Esencial Útil / No No esencial importante 24. Oportunismo por parte de alguna de las empresas (intenta obtener mayores 1 2 3 beneficios en la producción a costa de la otra) 25. Falta de compromiso por parte de las empresas para acceder a nuevos 1 2 3 mercados Uso de las tecnologías de la información y la comunicación 5. Indique el tipo de disponibilidad de infraestructura de tecnologías de la información y la comunicación que utiliza. Esencial Útil / No No esencial importante 26. PC 1 2 3 27. Red Wifi 1 2 3 28. Red Local 1 2 3 29. T. Móvil empresarial 1 2 3 30. Banda Ancha 1 2 3 31. Teléfono / Fax 1 2 3 32. Escáner 1 2 3 33. Paquetería de software especializado 1 2 3 6. En caso de disponer de Internet, indique los principales usos que le da a esta herramienta, evaluando el nivel de importancia para cada actividad. Esencial Útil / No No esencial importante 34. Búsqueda de información 1 2 3 35. Relación con clientes y proveedores 1 2 3 36. Búsqueda y contratación de personal 1 2 3 37. Actividades logísticas 1 2 3

38. Transacciones relacionadas con negocio (compras) 39. Facturación electrónica 40. Gestiones bancarias 41. Comunicación en Redes Sociales (Facebook, Twitter, etc.).

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

7. Indique el tipo de actividad(es) de tecnologías de la información y la comunicación que su empresa haya realizado en al menos alguna ocasión. Esencial Útil / No No esencial importante 42. Disposición de correo electrónico (Email) 1 2 3 43. Utilización de página Web corporativa 1 2 3 44. Uso de Internet para relacionarse con clientes y proveedores 1 2 3 45. Empleo de software especializado para la gestión administrativa del negocio 1 2 3 46. Comercio electrónico 1 2 3 47. Utilización de Redes Sociales (Facebook, Twitter, etc.) 1 2 3 8. Indique el resultado que obtuvo su empresa a partir de que utilizó las tecnologías de la información y la comunicación en relación a: Esencial Útil / No No esencial importante 48. La calidad en sus servicios aumentó o disminuyó 1 2 3 49. La relación directa con el cliente aumentó o disminuyó 1 2 3 50. La expansión del mercado aumentó o disminuyó 1 2 3 51. La reducción de costos aumentó o disminuyó 1 2 3 52. La utilidad sobre las ventas aumentó o disminuyó 1 2 3 53. El catálogo de productos y servicios aumentó o disminuyó 1 2 3 9. En caso de que Si o No haya utilizado alguna(s) de las tecnologías de la información y la comunicación, indique el grado de importancia de los factores que dificultaron el que utilizara este recurso de forma favorable. Esencial Útil / No No esencial importante 54. Ausencia del servicio de Internet 1 2 3 55. Alto costo en la adquisición del hardware 1 2 3 56. Desconocimiento de software especializados para el negocio 1 2 3 57. Inseguridad en la realización de transacciones electrónicas 1 2 3 58. Desconfianza en el uso de las Redes Sociales 1 2 3 Oferta de actividades de enoturismo 10. Indique el tipo de actividad(es) de enoturismo que su empresa haya realizado en al menos alguna ocasión. Esencial Útil / No No esencial importante 59. Visitas guiadas a las instalaciones de la bodega 1 2 3 60. Catas dirigidas y/o concursos del vino 1 2 3 61. Degustación en la tienda de la bodega 1 2 3 62. Hospedaje en la hostelería del vino 1 2 3 63. Actividades de relajación como vinoterapia y enomasaje 1 2 3 64. Venta de platillos gastronómicos 1 2 3 65. Oferta de otros productos comestibles (aceite de olivo, mermeladas, pan, 1 2 3 etc.)

66. Actividades al aire libre (visitas a sitios naturales, sitios para acampar, paseos a caballo, paracaídas, paseos en globo, etc.) 67. Actividades relacionadas al arte y la cultura (festividades, folklor, conciertos musicales, etc.)

1

2

3

1

2

3

11. Indique el resultado que obtuvo su empresa a partir de que llevó a cabo actividades de enoturismo en relación a: Esencial Útil / No No esencial importante 68. Las ventas in situ aumentó o disminuyó 1 2 3 69. La calidad en sus servicios aumentó o disminuyó 1 2 3 70. La expansión del mercado aumentó o disminuyó 1 2 3 71. La relación directa con el cliente aumentó o disminuyó 1 2 3 72. El catálogo de productos y servicios aumentó o disminuyó 1 2 3 12. En caso de que Si o No haya llevado a cabo alguna(s) actividad(es) de enoturismo, indique el grado de importancia de los factores que dificultaron el que utilizara este recurso de forma favorable. Esencial Útil / No No esencial importante 73. Falta de personal capacitado para ofrecer visitas guiadas 1 2 3 74. Ausencia de espacio para las catas 1 2 3 75. Alto costo en hostelería 1 2 3 76. Poco interés en la vinoterapia 1 2 3 77. Ausencia de una estrategia orientada a la oferta de actividades al aire libre 1 2 3 GRACIAS POR SU TIEMPO Y ATENCIÓN.

Anexo 2 Operacionalización inicial de las variables Variable Dimensión Indicador Necesidad de cooperación Tipo de actividad desarrollada Cooperación para producir Resultados obtenidos Barreras Cooperativismo interempresarial Necesidad de cooperación Tipo de actividad desarrollada Cooperación para mercado Resultados obtenidos Barreras Usos de Internet Correo electrónico Tipo de actividad desarrollada (Email) Barreras Página Web corporativa Tipo de actividad desarrollada Usos de Internet Comunicación por Internet con clientes y Tipo de actividad desarrollada proveedores Resultados obtenidos Hardware o Infraestructura TIC infraestructura Uso de las Barreras tecnológica tecnologías de Infraestructura TIC la información y Software especializado la comunicación Tipo de actividad desarrollada para el negocio Barreras Usos de Internet Tipo de actividad desarrollada Comercio electrónico Resultados obtenidos Barreras Usos de Internet Redes Sociales Tipo de actividad desarrollada Barreras Tipo de actividad desarrollada Visitas a las bodegas Resultados obtenidos Barreras Tipo de actividad desarrollada Catas didácticas Barreras Tipo de actividad desarrollada Hostelería Resultados obtenidos Oferta de actividades de Barreras enoturismo Tipo de actividad desarrollada Vinoterapia Resultados obtenidos Barreras Gastronomía Tipo de actividad desarrollada Tipo de actividad desarrollada Otros eventos Resultados obtenidos Barreras

Ítems 1, 2, 3, 4 7, 8, 9, 10 17, 18, 19, 20, 21 24 5, 6 11, 12, 13, 14, 15, 16 22, 23 25 34 42 54 43 35, 36 44 48, 49, 50, 51 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32

Total de ítems

25 ítems

55 33 45 56 37, 38, 39, 40 46 52, 53 57 41 47 58 59 68 73 60, 61 74 62 69 75 63 70 76 64, 65 66, 67 71, 72 77

33 ítems

19 ítems

Total: 77 ítems Fuente: Elaboración propia, en donde se muestran las variables, dimensiones, indicaciones e ítems que integran el instrumento de medición, en su versión inicial.

Anexo 3 Operacionalización final de las variables Variable Dimensión Cooperación para producir Cooperativismo interempresarial

Cooperación para mercado

Correo electrónico (Email)

Uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Página Web corporativa Comunicación por Internet con clientes y proveedores Hardware o infraestructura tecnológica Comercio electrónico

Redes Sociales Visitas a las bodegas Catas didácticas Oferta de actividades de enoturismo

Hostelería Vinoterapia Gastronomía Otros eventos

Indicador Necesidad de cooperación Tipo de actividad desarrollada Resultados obtenidos Necesidad de cooperación Tipo de actividad desarrollada Resultados obtenidos Barreras Usos de Internet Tipo de actividad desarrollada Barreras Tipo de actividad desarrollada Usos de Internet Tipo de actividad desarrollada Resultados obtenidos

Ítems 1, 2, 3, 4 7, 8, 10 17, 18, 19, 20 5, 6 11, 14, 15, 16 22 25 34 42 54 43 35 44 48, 49, 50, 51

Infraestructura TIC

26, 27, 28, 29, 31, 32

Usos de Internet Tipo de actividad desarrollada Resultados obtenidos Barreras Usos de Internet Tipo de actividad desarrollada Tipo de actividad desarrollada Resultados obtenidos Barreras Tipo de actividad desarrollada Barreras Tipo de actividad desarrollada Resultados obtenidos Tipo de actividad desarrollada Resultados obtenidos Barreras Tipo de actividad desarrollada Tipo de actividad desarrollada Resultados obtenidos Barreras

37, 38, 39, 40 46 52, 53 57 41 47 59 68 73 60, 61 74 62 69 63 70 76 64, 65 66, 67 71, 72 77

Total de ítems

19 ítems

26 ítems

18 ítems

Total: 63 ítems Fuente: Elaboración propia, en donde se muestran las variables, dimensiones, indicaciones e ítems que integran el instrumento de medición, en su versión final.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.