Coplas por la muerte de su padre; Jorge Manrique

Poesía medieval española. Versos de pie quebrado. Ubi sunt. Brevedad de la vida (tempus fugit). Estructura métrica. Figuras literarias. Forma

0 downloads 98 Views 11KB Size

Story Transcript

Presentación: TÍTULO: "Coplas a la muerte de su padre" AUTOR: Jorge Manrique (1440?−1479) FECHA: No se sabe muy bien cuando se escribió este poema, pero se supone que hacia la segunda mitad del siglo XV. GÉNERO LITERARIO: Es un poema funerario o planto, o también dicha elegía. Estructura externa (métrica): Recuerde el alma dormida, 8a avive el seso e despierte 8b contemplando 4c cómo se passa la vida, 8a cómo se viene la muerte 8b tan callando, 8c cuán presto se va el plazer, 8d cómo, después de acordado, 8e da dolor; 4f cómo, a nuestro parescer, 8d cualquiere tiempo passado 8e fue mejor. 4f Son versos de arte menor todos ellos, y con rima consonante y esquema: 8a 8b 4c 8a 8b 8c 8d 8e 4f 8d 8e 4f Esta composición la llamamos: Copla de pie quebrado. Tema central: El tema que trata este poema es, como su título indica, un poema dedicado a la memoria de un ser querido que ha muerto, en esta ocasión su padre. Hay varios apartados dentro de este texto, como veremos más tarde, pero todos ellos hablan del padre como una persona valiente, amigo de sus amigos, y "describen" la muerte de su padre, como si viniera la muerte, siempre tratándolo muy bien, como él había hecho siempre con todo el mundo, y compara la vida y la muerte con hechos naturales que unen a todas las personas. También utiliza en 1

una estrofa el tópico del "ubi sunt", preguntarse que ha sido de personas famosas muertas y olvidadas para hacer ver como la muerte pone en común a todo el mundo. Estructura interna (división lógica en partes): Se divide el texto en cinco partes muy bien reconocidas, que son las siguientes: −Reflexión general sobre la vida y la muerte: Lo trata en las estrofas I, III, V, VIII. Habla de que la vida pasa muy deprisa y que mientras vivimos pensamos que cualquier tiempo pasado fue mejor y la compara con los ríos porque están en constante movimiento y son más cortos y pequeños que cualquier mar, la muerte es silenciosa y la compara con los mares porque es más extenso, desconocido, calmado,. También dice que a todas las personas la muerte nos hace igual, seamos como seamos. También compara la vida como un camino hacia el otro (la muerte), compara partir con nacer, andar con vivir y llegar con morir. Afirma que todas las cosas a que nosotros damos valor, realmente no lo tienen, ya que, según él, las perdemos cuando morimos, o incluso antes. FIGURAS: PERSONIFICACIÓN: "Recuerde el alma dormida" ANÁFORA Y COMPARACIÓN: "Cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte; [] cómo después de acordado [] cómo a nuestro parescer" PARALELISMO: "Cómo se passa la vida, cómo se viene la muerte". METÁFORA: "Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir" ANÁFORA: "que van a dar en la mar, que es el morir" "e consumir; [] 2

e más chicos; [] e los ricos;" "allí van los señoríos [] allí los ríos caudales, allí los otros medianos" PARALELISMO METÁFORA: "Este mundo es el camino para el otro, qu'es morada sin pesar;" "mas cumple tener buen tino" PARALELISMO: "partimos cuando nascemos, andamos mientras vivimos," HIPERBOLE: "Ved de cuán poco valor son las cosas tras que andamos y corremos," ANÁFORA: "Dellas deshaze la edad, dellas casos desastrados [] dellas, por su calidad," −Ejemplificación de estas ideas a través de personajes históricos: Lo trata en la estrofa XVI. Pregunta que se hizo de grandes personajes, y muy famosos, de la historia que se estaban olvidando, el tópico del "Ubi sunt", para hacer ver que la muerte nos afecta a todos por igual, i nos iguala seamos como seamos. FIGURAS: INTERROGACIÓN RETÓRICA: ¿Qué se hizo el rey don Joan?[] ¿qué se hizieron? 3

¿Qué fue de tanto galán, qué de tanta invinción que truxeron? ¿Fueron sino devaneos? ¿Qué fueron sino verduras de las eras, las justas e los torneos, paramentos, bordaduras e çimeras? ANÁFORA: ¿Qué se hizo el rey don Joan? [] ¿qué se hizieron? ¿Qué fue de tanto galán, qué de tanta invinción que truxeron? [] ¿Qué fueron sino verduras de las eras, las justas e los torneos, paramentos, bordaduras e çimeras? −Elogio del difunto (mención del padre): Lo trata en las estrofas XXV, XXVI, XXXIII. Habla de la forma de ser de su padre, lo elogia, y lo trata con todo su cariño. Dice que el padre era muy querido por la gente, era también valiente, y eso lo hacía famoso. También dice que su padre era muy bueno con todo el mundo, y era lo que tenía que ser, muy fiel con las personas de su alrededor. Ya cuando había vivido su vida y tenía tanto prestigio, le vino a buscar una muerte agradable y educada. FORMAS: ANÁFORA: "pues los vieron [] pues qu'el mundo todo sabe" 4

PERSONIFICACIÓN: "el mundo todo sabe cuáles fueron" ANÁFORA: "¡qué señor para criados e parientes! ¿Qué enemigo d'enemigos! ¡Qué maestro d'esforçados e valientes! ¡Qué seso para discretos! ¡Qué gracia para donosos! ¡Qué razón! ¡Qué benigno a los sujetos!" PARALELISMO: "¡Qué seso para discretos! ¡Qué gracia para donosos!" HIPÉRBOLE: "¿A los bravos e dañosos, qué león!" ANÁFORA: "Después de puesta la vida [] después de tan bien servida [] después de tanta hazaña" METÁFORA: "Después de puesta la vida tantas veces por su ley al tablero;"

5

PERSONIFICACIÓN: "después de tan bien servida la corona de su rey verdadero;" "vino la Muerte a llamar a su puerta," −Encuentro con la muerte (diálogo de la muerte con el padre): Lo trata en las estrofas XXXIV, XXXV, XXXVIII. Describe el momento en que la muerte va a buscar al padre, una muerte educada, seria, tranquila, y que la muerte le dijo que después de tanta fama había llegado la hora de dejarlo todo. También le dice que no sufra porque la vida es temporal y la muerte permanente y mucho mejor que la vida, ya que es más relajada y sin tantos problemas. El padre se lo coge muy bien, y dice que está conforme porque quiere hacer caso a Dios, ya que le está diciendo que se tiene que morir ya, y ya que él es muy religioso. FIGURAS: PERSONIFICACIÓN: "(la muerte) diziendo: "Buen caballero" "el mundo engañoso" "esfuércese la virtud para sufrir esta afruenta que vos llama" METÁFORA: "vuestro corazón d'azero" ANÁFORA: "e su halago; e pues de vida e salud" PERSONIFICACIÓN: "Non se os haga tan amarga la batalla temerosa" ANÁFORA: "qu'esperáis, [] 6

que la otra temporal," ASÍNDETON: En toda la estrofa, ya que suprime conjunciones. PERSONIFICACIÓN: "en esta vida mesquina" "que mi voluntad está conforme con la divina" ANÁFORA: "que mi voluntad está [] que querer hombre vivir," −Final: Lo trata la estrofa XL. Habla de que el hombre se murió, pero que dejó su recuerdo para siempre guardado en la memoria de los suyos. FIGURAS: METÁFORA "todos sentidos humanos conservados," "dio el alma a quien ge la dio (el cual la dio en el cielo en su gloria" "dexónos harto consuelo su memoria" PERSONIFICACIÓN: "harto consuelo" Conclusión: Después de haber analizado tantas figuras retóricas me he dado cuenta que el autor utiliza varias opciones para llamar la atención y para resaltar algunas cosas. Se ve una clara predominación de la anáfora delante de todas las otras figuras. Así intenta exclamar y resaltar versos que sin este recurso podrían pasar bastante desapercibidos. Algunas de estas anáforas conducen a algunos paralelismos entre frases, aunque también hay casos de paralelismo sin que haya anáfora. También utiliza mucho la personificación, dando "vida" a cosas que no la tienen, como por ejemplo la muerte, también es un recurso para llamar la atención del lector. La metáfora la utiliza también pero con un uso más especificado a unas frases más hechas, y que ya se han oído, 7

así que hace metáforas ya inventadas. Hay unas estrofas en que se ve claramente la abundancia de una figura sin que esté en otras estrofas, que es la comparación en la I, la interrogación retórica en la XVI y el asíndeton en la XXXV. La comparación en la I se da porque hace una pequeña introducción y compara la manera de vivir con otras cosas, caso que llega a veces a una repetición sintáctica, paralelismo, y a una repetición del inicio de las frases, anáfora. La interrogación retórica en la XVI se da porque pregunta sobre personas muertas y eso lleva también a las anáforas. El asíndeton en la XXXV se da porque si pusiera el autor y en vez de una coma sería un texto largo, repetitivo y pesado de leer, cosa que así es mucho más rápido. Por último se utiliza sólo una vez la hipérbole para destacar una cualidad de su padre.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.