Story Transcript
181 COSMOVISIÓN, ORDENACIÓN TERRITORIAL Y RITUAL EN SAN FELIPE CUAUHTENCO Miguel Angel Ibarra García Introducción Realizando una investigación referente a los rituales que se efectúan durante el Carnaval en San Felipe Cuauhtenco, municipio de Juan Cuamatzi, hubo oportunidad de tener un acercamiento a otros de ellos como son, los rituales funerarios, las fiestas locales patrocinadas por mayordomías y las visitas recíprocas de imágenes patronales entre varias comunidades, que al momento de observarlos aparecieron como independientes uno del otro, sin guardar alguna relación, más que la de ubicarse en el ámbito de la religión católica. Aunado a los factores mencionados percibí que algunas de las mayordomías locales de Cuauhtenco, se correspondían con los nombres de los santos patronos de comunidades cercanas, pero en un primer momento pasé por alto buscar una relación profunda a respecto. Sin dar mucha importancia a estas cuestiones, ya que el primer acercamiento a la comunidad se centraba en el ritual de Carnaval, continué estudiando la fiesta de Carnestolendas; más cuando, en el transcurso de mi estancia en la comunidad, posteriormente, hubo necesidad de virar el enfoque de la investigación hacia la cosmovisión local, es que hallé una conexión entre los elementos antes mencionados. Dicha conexión me llevó a plantear la siguiente hipótesis: La comunidad ha proyectado sus relaciones rituales y territoriales exógenas hacia su sistema de cargos religiosos; y a los ritos de ciclo vital de la comunidad católica local. La evidencia etnográfica En primer término menciono un ciclo referido a las celebraciones con motivo de las diferentes fiestas dedicadas a las imágenes que se veneran en la localidad y se encuentran depositadas en la capilla de San Felipe de Jesús. Podemos observar en San Felipe Cuauhtenco una serie de fiestas religiosas a lo largo del año, de tales fiestas se enlistan en primer lugar aquellas que son patrocinadas por Mayordomías y son celebradas por una corporación, la Cofradía. Se distribuyen de la siguiente manera a lo largo del año: -
San Felipe de Jesús, Santo Patrón y fiesta principal del pueblo; 5 de febrero.
-
La Santa Cruz; 3 de mayo.
-
San Isidro Labrador; 15 de mayo.
182 -
San Bernardino de Siena; 20 de mayo.
-
Corpus Christie; variable entre mayo y junio.
-
Nuestra Señora de la Luz; variable, entre mayo y junio.
-
Sagrado Corazón de Jesús, variable, mes de junio.
-
La Preciosa Sangre de Cristo, julio 1.
-
El Señor de las Misericordias; julio 1.
-
La Inmaculada Concepción; diciembre 8.
-
Virgen de Guadalupe, diciembre 12.
-
San José; último domingo de diciembre.
Existen además otras fiestas que no se organizan al interior de la Cofradías, como son: Peregrinación a Tepalcingo, Morelos, el segundo viernes de cuaresma; La Virgen del Carmen, 16 de julio; Peregrinación a pie a Huamantla con imagen de la Virgen de la Caridad, 14 de agosto; y Peregrinación ciclista a San Juan de los Lagos, primera semana de septiembre. El ciclo ritual, comprende también una serie de fiestas que se organizan en las comunidades vecinas, a las que se acude sólo por rigurosa invitación por escrito obsequiada por las fiscalías respectivas. Se visitan las siguientes comunidades: Barrio de la Luz, San Pedro Xochiteotla, San Pedro Tlalcuapan, San Pedro Muñoztla, San Bartolomé Cuahuixmatlac, San Damián Tlacocalpan, San Francisco Tetlanohcan, San Rafael Tepatlaxco, Guadalupe Tlachco, Santa Cruz Tlaxcala y Santa Cruz Guadalupe. El otro ritual al que hago referencia es la manera en que en Cuauhtenco entierran a sus difuntos85. En San Felipe Cuauhtenco se aprecian prácticas funerarias peculiares que diferencian a la comunidad de las del resto de la región y el municipio, salvo de San José Aztatla y el Barrio de la Luz, comunidades con las que Cuauhtenco guarda una fuerte identificación ritual y territorial. Si bien en la región las ofrendas de Día de Muertos son muy similares, es en la forma en que se sepulta a los difuntos en donde se aprecian elementos diferenciadores. El vestir con un atuendo de San José, consistente en túnica café, manto verde, huaraches, un cordón dorado 85
Me parece necesario mencionar que en San José Aztatla, comunidad contigua a Cuauhtenco y con la que comparte el cementerio, se realiza un ritual funerario similar.
183 en la cintura y una vara de rosal o nardo en medio de las manos que descansan sobre el pecho a los varones mayores de sesenta años, remite al observador a una concepción peculiar que sobre el viaje al más allá, poseen los habitantes de la comunidad mencionada. La imagen de San José reviste una serie de atributos que es posible asociar con la idea del viaje del alma al más allá: bastón de peregrino, a causa del viaje a Egipto; esta alegoría, el viaje y regreso de Egipto puede tomarse como la presencia del recién fallecido en la vida terrenal y su retorno a la vida eterna. En algunas representaciones iconográficas encontraremos, en su caso, una canasta con dos palomas, dos palomas en torno suyo, o una paloma parada en su bastón o sobre su cabeza, en alusión al niño presentado en el templo o como una ofrenda de San José al templo. También puede interpretarse como el alma viajando al cielo, ya que la paloma en la simbología judeocristiana posee varias significaciones: el alma, el cielo, la esperanza, la felicidad futura, la Iglesia; de donde podemos desprender la paloma sobre el San José, como viaje de esperanza o viaje al cielo, en una visión; desde otra, puede interpretarse como el alma regresando a la Iglesia. Por otro lado, en la paloma reside el Espíritu Santo. Otras formas de asociación de San José con la muerte, y el consecuente viaje al más allá, es la invocación de su ayuda para agonizantes, la buena muerte y contra exilio (Talavera y Monterrosa 2004: 283), además de ser el patrón de los agonizantes. Para las mujeres, especialmente si son casadas (con hijos), se destina un atuendo de Virgen del Carmen, consistente en hábito café oscuro, escapulario de San Francisco, cordón en la cintura y huaraches de correas cruzadas, también, y según las preferencias de la familia, puede variar por uno de la Virgen de la Inmaculada Concepción consistente en túnica blanca con manto azul cielo y corona de flores. La Virgen del Carmen es, en la religión católica, patrona de las almas del Purgatorio, de barqueros y de la orden de carmelitas, en algunos lugares también es patrona de Marina de guerra. En la iconografía cuando su manto cubre a religiosas y/o religiosas es símbolo de que están bajo su protección, pero la Virgen del Carmen no sólo protege a los frailes o monjas de la orden, sino también al mundo civil86. Al decir de la gente de estas comunidades “la Virgen
86
Talavera y Monterrosa 2004.
184 del Carmen está con las almas del Purgatorio, es la que las cuida” razón que esgrimen para ataviar a sus mujeres difuntas con tal ropaje87. Debemos tener en cuenta que los carmelitas guardan una especial devoción por la Virgen María, a quienes ellos interpretan como “la nube de la visión de Elías (1Reyes18, 44)”88, la imagen que en un primer momento adoptan para que los acompañe en el Monte Carmelo es la advocación de la Inmaculada Concepción. Como vemos existe entre ambas imágenes una fuerte asociación, de tal manera, no es extraño que se utilicen ambos atuendos en los rituales fúnebres de la comunidad en cuestión. Cabe resaltar que en la región de La Malinche que abarca los municipios de Tetlanohcan, Tlaltelulco, Chiautempan y Juan Cuamatzi se observa una acentuada devoción por la Virgen María, en su advocación de La Inmaculada Concepción, ya que en la totalidad de las comunidades que su ubican en dicho perímetro se encuentra una imagen de bulto de dicho numen, mismo al que se celebra su fiesta patronímica el día 8 de diciembre, También le son celebrados los Santos Desposorios con San José el día 26 de noviembre. Para las comunidades de Aztatla y Cuauhtenco, San Bernardino de Siena funge como padrino de tal boda. La cofradía De la misma manera, por la índole de la investigación que realizaba, tuve un estrecho contacto con el cabildo eclesiástico de la comunidad, la Cofradía mencionada líneas atrás. Esta institución, según Miranda, en sus inicios... fue una hermandad formada por individuos movidos por le deseo de adorar o rendir homenaje a un santo en particular89 y fue éste mismo su fin principal durante la Colonia. Posteriormente, la denominación fue tomada por grupos corporados cercanos a la Iglesia Católica que se encargaron de llevar a cabo las festividades religiosas a lo largo del año.
87
88 89
Dato tomado en entrevista con un poblador de la comunidad. http://www.corazones.org/maria/carmen_virgen/a_carmen.htm
Miranda Pelayo, Jorge, Función de la Mayordomía en Tepexoyuca, Ocoyoacac, México, Tesis de licenciatura- Maestría, ENAH-UNAM, México, 1968. Citado por Cortés (1972: 59)
185 La Cofradía en Cuauhtenco se encuentra compuesta por la Fiscalía, y, por los mayordomos de las imágenes tutoras de las once primeras fiestas mencionadas líneas arriba. La Fiscalía se compone de cinco Fiscales, dos Sacristanes, dos Campaneros y un Portero. Cada uno de los miembros tiene funciones específicas que desempeñar. Las mayordomías, en general, se componen de tres individuos el Mayordomo, propiamente dicho, un Devotado y un Topile. Al igual que en la fiscalía, cada uno de ellos con funciones específicas señaladas. Existe una excepción en la conformación de las mayordomías, es la del Santo Patrón de la comunidad, San Felipe de Jesús. Para ésta se agregan, además de los miembros mencionados cuatro Tequihuas. Dicha organización muestra una estructura interna con un orden de prelación relacionado con los cargos de Fiscal y de algunas mayordomías determinadas, la de San Bernardino de Siena, ocupa la presidencia de la Cofradía; la de San Felipe de Jesús, se encarga de la secretaría y la de la Virgen de Guadalupe, es responsable de la tesorería, ésta, puede ser auxiliada o sustituida en esta función por la mayordomía de la Santa Cruz. Todos los miembros son coordinados por el Fiscal Primero.
El análisis Es importante resaltar que Cuauhtenco erigió mayordomías para los santos patrones de las comunidades con las que limita, ya que las de San José, San Bernardino de Siena, La Virgen de Guadalupe, la Santa Cruz y Nuestra Señora de la Luz, corresponden a las comunidades de San José Aztatla, San Bernardino Contla (cabecera municipal y parroquia a la que se adscribe Cuauhtenco), Guadalupe Tlachco, Santa Cruz Tlaxcala y Barrio de la Luz. Los respectivos responsables de celebrar las cuatro primeras fiestas mencionadas en la comunidad, son al mismo tiempo quienes encabezan la Cofradía en conjunto con el mayordomo de San Felipe de Jesús, quien funge como secretario de la misma. Se podrá argumentar que en las relaciones territoriales se encuentra ausente la virgen en su advocación del Carmen o de la Inmaculada Concepción, pero si nos remitimos al Barrio de la Luz, contiguo a Cuauhtenco, y que sería el elemento territorial ausente, observamos que existe una mayordomía de Nuestra Señora de la Luz en San Felipe; y en la iconografía
186 católica “la representación de la Virgen de la Luz es aquella donde muestra a la Virgen María evitando caer en las fauces de un monstruo maligno, mientras sostiene su alma y al Niño Jesús. La Virgen María aparece vestida con túnica blanca y su manto azul (semejante al de la iconografía de la Inmaculada Concepción), que simbolizan su pureza y castidad, sobre un fondo de color amarillo dorado”90, interpretando esta iconografía me atrevo a postular que la Virgen de la Luz es representada en el ritual funerario femenino por la Inmaculada Concepción, y a su vez la Virgen de la Luz representa en la relación territorial intercomunitaria a la Inmaculada Concepción. Ahora, si profundizamos en los ritos que acompañan el ciclo vital de los miembros de la comunidad, se observa que aquellos comprendidos desde el bautismo hasta el matrimonio, se ubican en el ámbito local y quedan en la potestad de San Felipe de Jesús, ya que es en su templo y en su festividad que mayoritariamente se celebran dichos rituales. Mientras que el ritual funerario remite a ámbitos externos a la comunidad ya que se deja a los difuntos al amparo de San José, a los varones y; a la Virgen del Carmen o a la Inmaculada Concepción, a las mujeres, también, se les remite al ámbito externo en la sepultura misma, ya que los cementerios de utiliza la comunidad se localizan en terrenos limítrofes con Barrio de la Luz y San José Aztatla. Al respecto debemos recordar que se usan atuendos de dichos númenes en los rituales funerarios en Cuauhtenco, en donde, por otra parte, existe una fiesta en honor a San José, y es la segunda en importancia, después de la patronal. Dicha fiesta está a cargo de los Fiscales, las principales figuras en el sistema de cargos de la comunidad. También, existe una fiesta en honor a la Virgen de la Luz, aunque ésta reviste una importancia menor.
90
http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_Luz
187
Las comunidades relacionadas con el sistema de cargos de San Felipe Cuauhtenco Después de diseccionar la evidencia etnográfica, retomo de ella los elementos en los que sustento mi hipótesis, que se refieren a: La jerarquía existente en la estructura de la Cofradía: Imagen
Funcionario
Posición en la Cofradía
San José
Fiscal
Aunque no tiene una posición al interior de la Cofradía es quien en realidad coordina y organiza toda la actividad de dicha corporación.
San Bernardino de Siena
Mayordomo
Presidente
San Felipe de Jesús
Mayordomo
Secretario
188 Virgen de Guadalupe
Mayordomo
Tesorero
La Santa Cruz
Mayordomo
Secretario Auxiliar
Nuestra Señora de la Luz
Mayordomo
No tiene posición relevante
La localización territorial de las comunidades en mención: Imagen
Comunidad
Ubicación con referencia a Cuauhtenco
correspondiente San José
San José Aztatla
2 Km. al sur. Mismo municipio
San Bernardino de Siena San Bernardino Contla
5 Km. al poniente Cabecera municipal
Virgen de Guadalupe
2 Km. al norte
Guadalupe Tlachco
Comparten límites en la montaña. Municipio colindante
La Santa Cruz
Santa Cruz Tlaxcala
7 Km. al noroeste. Municipio colindante Contigua al norte, no tienen división visible. Comunidad desprendida a
Virgen de la Luz
Barrio de la Luz
principios de los años 80. Comunidad en estudio
189 San Felipe de Jesús
San Felipe Cuauhtenco
La relación ritual existente de las diversas comunidades con Cuauhtenco: Imagen
Relación Ritual con San Felipe Cuauhtenco
San José (Aztatla)
Comparten el terreno de un cementerio, atavían a sus difuntos con ropaje de San José
San Bernardino de Siena (Contla)
Cabecera municipal y Parroquia.
Virgen de Guadalupe (Tlachco)
Visita ritual de imágenes patronales recíproca.
La Santa Cruz (Tlaxcala)
Visita ritual de imágenes patronales recíproca.
Virgen de la Luz (Barrio de)
Visita ritual de imágenes patronales recíproca, comparten el terreno de un cementerio, atavían a sus difuntas con ropajes de la Inmaculada Concepción.
Así, concluyo que un conjunto de relaciones rituales y territoriales que guarda la comunidad de San Felipe Cuauhtenco con comunidades vecinas se han proyectado hacia su sistema de cargos religiosos circunscritos al Cabildo Eclesiástico local, exteriorizados en forma de posiciones jerárquicas relevantes en la estructura de la Cofradía. Estas relaciones también han permeado a los rituales funerarios locales, ya que los atuendos con que se amortaja a sus difuntos mayores corresponden a las imágenes patronales de las comunidades con las que Cuauhtenco limita al norte y el sur, y con las que coincidentemente, comparte cementerios.
190 Desde esta perspectiva, se observa una interrelación entre ciclo vital, ciclo ritual local, ciclo ritual intercomunitario, relaciones territoriales y jerarquía en la organización social que exterioriza la cosmovisión local. Fuentes -
http://www.corazones.org/maria/carmen_virgen/a_carmen.htm
-
http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_de_la_Luz