Cultivo de Cebada Cervecera

Producción vegetal. Elaboración de Malta. Análisis económico. Mercado de venta

0 downloads 190 Views 445KB Size

Recommend Stories


Cebada Cervecera en la Argentina
Cebada, centeno y avena Cebada Cervecera en la Argentina Ing. Agr. (M. Sc.) Juan Carlos Tomaso INTA Bordenave, Buenos Aires El cultivo de cebada en

DE RESERVA, CALIDAD MALTERA Y AMBIENTE DE CULTIVO EN CEBADA CERVECERA. Antonio A. Aguinaga Criadero Quilmes, Tres Arroyos
ANALISIS DE LAS RELACIONES ENTRE PROTEINAS DE RESERVA, CALIDAD MALTERA Y AMBIENTE DE CULTIVO EN CEBADA CERVECERA Antonio A. Aguinaga Criadero Quilmes,

Story Transcript

Sistema de Producción Vegetal " Cultivo de Cebada Cervecera en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires " Introducción La cebada es la materia prima principal para la elaboración de cerveza , ya que la incidencia de la malta ( cebada germinada y tostada ) en el costo final del litro de cerveza supera con creces la del lúpulo . Los otros insumos son agua y levadura . Cualquier variedad de cebada no es apta para elaborar cerveza , solamente las variedades cerveceras cumplen los requisitos de calidad indispensables para el proceso industrial . En ciertos países europeos , fundamentalmente , Francia , se usan a veces cebadas de aptitud no cervecera . Ello sucede debido al precio marcadamente inferior . Por lo general son variedades de invierno , que crecen en regiones agroclimatológicas de de elevada humedad , y con mayor rendimiento en grano que las de primavera . Sin embargo la calidad de cerveza obtenida de ellas es inferior . La cebada comenzó a cultivarse en una región que abarca la Mesopotamia Asiatica hasta el Norte de Africa , hace aproximadamente 10.000 años . Por lo tanto es un cultivo adaptado a condiciones agroclimatológicas de tipo mediterraneo . Los años de mejora genética científica , ha llevado a ampliar la zona de cultivo hasta los países Nórdicos . Proceso de elaboración de Malta El malteo es un proceso biológico que tiene lugar en una maltería , donde la cebada es transformada en malta mediante reacciones bioquímicas . Los principales fenómenos que la caracterizan son la síntesis de enzimas hidrolíticas y la degradación o modificación de los granos de cebada . Cuando se considera que ambos fenómenos han llegado al estado deseado , se interrumpe la germinación mediante el secado de los granos . Una vez en la cervecería , la malta es molida y mezclada con adjuntos . La adición de agua y temperatura facilita la extracción de almidón y otras substancias solubles de la molienda , permitiendo la hidrólisis . Desde el punto de vista químico , el propósito mas importante del malteo y del cocimiento en la cervecería es producir mosto que contenga substrato para la levadura que fermentará los azúcares provenientes de la hidrólisis del almidón , dando lugar así a la elaboración de la ceveza . i − Remojo Consiste en el lavado de la cebada para remover polvo o impurezas , así también como la reducción de microrganismos posiblemente dañinos ubicados en la superficie del grano y la extracción de substancias inhibidoras del proceso germinativo . El objetivo fundamental de esta etapa es lograr la humedad dentro del grano que permita la hidratación y la solubilización de compuestos orgánicos para optimizar la velocidad de las reacciones que tendrán lugar en la geminación . Con un grado de hidratación cercano al 30 % comienza la producción y solubilización de hidratos de carbono y enzimas , esto es suficiente para comenzar la germinacion del grano pero no para lograr una buena modificación . Con una hidratación del 38 % podemos lograr las condiciones adecuadas para lograr el movimiento de las reservas y las reacciones hidrolíticas . Un dato importante es el valor de dormición y sensibilidad al agua de la cebada que dependen en gran medida de la variedad y de las condiciones climáticas 1

durante el cultivo y la cosecha . ii − Germinación El objetivo principal es la síntesis de enzimas hidrolíticas controladas por hormonas : Amiloliticas ( Amilasa ) , Citolíticas ( Citasas , Gluxanasas ) Proteolíticas ( Proteasas ) . Además se liberan enzimas prexistentes ( Amilasa ) y se produce una hidrólisis parcial de carbohidratos ( Almidón , Glucanos ) y también de proteínas . Durante la germinación se busca evitar que el embrión crezca demasiado , para que no consuma substancias de reserva y proteínas , que se produzcan la mayor cantidad de enzimas hidrolíticas , pero que las amilolíticas no actuen durante el malteo , sino que sus acción se reserva para la elaboración del mosto en la cervecería . La modificación del grano durante el malteo debería limitarse a la degradación de las paredes celulares y de la proteína estructural , pero no del almidón . Si se permitiera que se degradara mas almidón durante el malteo bajaría el extracto del mosto y se obtendría menos cerveza por Kg. De malta empleado . En una malta bien modificada solo habrá algo de hidrólisis de almidón en la parte periférica del endosperma . Para alcanzar un grado de modificación balanceado es necesario un apropiado control de las condiciones de germinación puesto que temperatura y humedad que conducen a una excelente modificación de los Glucanos y del almidón , pueden provocar una proteolisis excesiva . iii − Secado Es la etapa final del proceso industrial , donde se retira el alto contenido de humedad adquirido en las etaps de maceración y germinación . El principal objetivo es detener la erminación de los granos haciendo factible y seguro el almacenamiento de la malta , confiriendo las condiciones de sabor y color caracteristicos para el tipo especifico de malta utilizada en la elaboración de cerveza ( tipo pilsen , negra , caramelo ) . La germinación se detiene durante el Presecado , cuando se inyectan altos volúmenes de aire y temperaturas inicialmente bajas ( para evitar pérdidas enzimáticas ) , extendiéndose por el termino de 12 a 18 hs . La humedad superficial se evapora . La fase de Secado Final , esta caracterizada por el incremento de calor aplicado para eliminar la humedad remanente en el endosperma y en las uniones de los cuerpos químicos . Las elevadas temperaturas ( 65 − 85 ° C ) confieren al paladar aroma , color deseado de malta para el tipo de cerveza a elaborar , ademas de mejorar la estabilidad de la espuma y la filtración . Su duración varía entre 6 y 12 hs , recurriendo luego al enfriamiento de la malta hasta 40 − 45 ° C , para permitir un mejor transporte y almacenamiento en silos . Antes del almacenamiento la malta es desraizada , ya que éstas son altamente higroscópicas , obscureciendo el color , y otorgándole un sabor astringente a la cerveza . iv − La calidad cervecera de la cebada Las materias primas para la fabricación de de la cerveza son : malta , agua , lúpulo , y levadura . La malta de cebada es la fuente principal de carbohidratos del mosto , aunque en algunos países pueden usarse fuentes alternativas como semola de maíz , granos partidos de arroz ,etc . Tenemos pues dos procesos bien diferenciados : a ) la transformación de cebada en malta y b ) la fabricación de la cerveza propiamente dicha . La fabricación de cerveza consiste en esencia en producir mediante infusión de la harina de malta , un mosto azucarado que posteriormente lupulado será fermentado por la levadura Saccharomyces carlsbergensis . Se deben diferenciar entonces dos aspectos en la calidad de la cebada : el maltero y el cervecero , siendo ambos complementarios . Una variedad de cebada de alta calidad maltera debe poseer una serie de características fisicas y bioquímicas . Entre las primeras se pueden enumerar : un grano grueso y redondeado 2

de tamaño uniforme , de color amarillo claro , con glumas finas y rizadas , libre de infecciones de microrganismos . Entre las segundas se pueden enumerar : baja capacidad de dormición , y buena capacidad de absorción de agua . Debe ser capaz de germinar uniformemente y en tiempo mínimo , produciendo la mayor cantidad de malta por peso de cebada . Los granulos de almidón deben quedar completamente liberados de su cubierta hidrocarbonada y proteíca para hacerse accesibles a la acción de las amilasas . La calidad cervecera de una malta podemos analizarla desde dos puntos de vista , el económico y los cualitativos estrictos . Desde el punto de vista económico la malta deberá producir un elevado rendimiento en extracto . Factores correlacionados negativamente con el extracto son los porcentajes de proteína total y de glumas del grano de malta . Haber desarrollado durante la germinación la suficiente cantidad de enzimas amilolíticas ( y ) para degradar completamente el almidón durante la infusión . Producir un mosto cuya fermentabilidad sea máxima con la cantidad suficiente de aminoacidos en solución para que la alimentación de la levadura sea óptima . El mosto debe ser de color claro , con bajo contenido de polifenoles , y ausencia de sabores y colores extraños . V − El índice de calidad cervecera La evaluación de la calidad cervecera tal como se ha desarrollado anteriormente , se realiza a través de una serie de parámetros analíticos que se determinan en la cebada , la malta y el mosto . El Comité de Cebada y Malta de la EBC ( Convención Cervecera Europea ) ha desarrollado bajo la dirección del Dr. JL Cano , un Indice de Calidad , denominado Q . Este índice es capaz de medir con una sola cifra entera , del 1 al 9 , la calidad global de una variedad . Caracteres usados para construir el Indice de Calidad Q , junto con sus valores de referencia , desviaciones típicas y coeficientes de ponderación Carácter

Valor de referencia

desviacion tipica

coeficiente de ponderacion

Rendimiento del Extracto Indice de Kolbach Atenuación Limite Viscosidad Poder Diastásico

79.87 39.58 79.80 1.601 251.9

1.7 4.48 2.96 0.134 57.8

0.45 0.10 0.15 0.25 0.05

Cuadro 1 Este indice , cuya validez estadistica ha sido demostrada permite clasificar las variedades de la siguiente forma :

Valor de Q

Observaciones

1
Cebada Forrajera

5
Cebada Cervecera de calidad moderada

7
Cebada Cervecera de alta calidad

Cuadro 2 I − El Mercado de Cebada Cervecera 3

Durante la segunda mitad de la década de 1980 la cebada cervecera registró un proceso que se puede caracterizar como de recuperación del area sembrada e incremento en los rendimientos . Los valores de la cosecha de 1993 fueron aproximadamente 580.00 tn , distando de los valores de la del año 1983 , 180.000 tn . Los principales elementos dinamizadores de la recuperación de la producción son : Crecimiento de Consumo Interno de cerveza e integración económica del Mercosur . Desde la producción , el aumento en la demanda se vió acompañado por la expansión de la industria maltera , reorientada en los últimos años hacia un creciente aumento en la exportación . La industrialización interna es el componente de la demanda que mayor crecimiento observa , incrementandose desde un volumen anual promedio de 85.000 tn en el período '84 / 86 a 247.000tn en el '90/93 . La capacidad instalada de las malterías se expande de 100.000 tn en '84 / 86 a 300.000 tn en 1993 , desplazando su localización de plantas hacia el sudeste / sudoeste de la Pcia de Buenos Aires . Asimismo se destina una proporción cada vez mayor de la malta elaborada hacia la exportación . El consumo total de cerveza en Argentina crece de 2,464 Millones de Hlt en 1980 , a 10,824 Millones de hlt en 1993, lo que representa un incremento del 340 % . El consumo per capita de cerveza pasó de 8,8 lt / hab año , a 31,8 lt / hab año , lo que representa un incremento de 260 % . Aparentemente se alcanzó una meseta en el consumo per capita de cerveza en los últimos años , que dista de los valores para la República Federal de Alemania ( 150 lt / hab año ) , para Australia ( 110 lt / hab año ) y Brasil ( 42 lt / hab año ) . La oferta importada de cerveza no supera el 7 % del total .

Gráfico 1 − Consumo Total de Cerveza y Consumo per Capita en Argentina Brasil absorbe aproximadamente el 70 % de las exportaciones argentinas de grano de cebada cervecera , adquiriendo aquí también malta ya elaborada . La exportación de esta última fue de 80.000 tn para la campaña 1993 .

4

Gráfico 2 − Producción y Exportación de Cebada Cervecera en Argentina El Mercado mundial de malta es de aproximadamente 2,5 / 3 millones de toneladas anuales , siendo el principal exportador la Unión Europea con casi el 50 % del total . Le siguen en importancia Australia , Canada y USA . Tanto USA como la UE , subsidian un alta proporción del precio de las exportaciones de malta , llegando al extremo de que la procedente de USA y con destino al Brasil , registra un subsidio explícito de aproximadamente el 78 % del precio final .

Gráfico 3 − Producion , Exportacion Total y Exportacion a Brasil de Malta En Argentina el 95 % de la cebada que se cosecha corresponde a la calidad cervecera , mientras que en el resto del mundo aproximadamente el 80 % de la cebada cosechada se destina a forraje . De las 50 Millones de tn que se cosechan en la UE , solo el 15 % ( 4,5 Mill tn ) son de calidad cervecera . La situación del Mercado Mundial del trienio '94 / 97 se caracteriza como de elevada competencia y precios en baja . En el caso de Argentina se vió reforzado por la baja en el consumo de cerveza de Brasil . En el presente el precio a término enero '99 de la cebada cervecera es 125,5 $ ./ tn . Asimismo la crisis de los Mercados Bursátiles del Sudeste Asiático de octubre de 1997 , produjo tanto en Brasil como en Argentina una disminución en el consumo de cerveza . Ello se verá agudizado por la crisis rusa de septiembre de 1998 , y su repercusión en los mercados de consumo masivo de los países emergentes , especialmente en lo concerniente 5

a Argentina y Brasil . El panorama en el mediano y largo plazo presenta mejores perspectivas , ya que Brasil , nuestro principal socio en el Mercosur , es el segundo importador mundial de cebada cervecera y de malta . En la medida en que este país recupere sus niveles historicos de consumo de cerveza , se reactivará la demanda por exportaciones argentinas de los insumos para su producción . Asimismo es auspicioso lo resuelto por la ronda Uruguay del GATT , e incorporado como norma en la WTO ( Organización Internacional de Comercio ) , en relación a los subsidios que reciben los productoa agrícolas , determinando un cronograma para su eliminación . II − Caracterización Comercial i − Introducción En la última década el consumo y la producción de cerveza en nuestro país cobró nuevamente importancia , lo que permitió que la cebada cervecera pasara a ser un cultivo atractivo desde el punto de vista económico . La superficie sembrada en la actualidad oscila en 200.00 − 250.000 has , y la producción en 525.000 tn . La región del Sudeste dedica aproximadamente 80.000 has has a la producción de cebada cervecera , c/ rendimientos promedios de aproximadamente 3.000 Kg / ha . Representa aproximadamente un 17 % del area sembrada total , y un 45 % de la producción total . Dentro de la región , el partido que presenta mayor densidad de siembra es Tres Arroyos . ii − Calidad Industrial de la Producción Argentina Esta basicamente determinada por la aptitud de la variedad en cultivo . Para asegurar una calidad estable en el tiempo se procede a cultivar distintas variedades , ya que el proceso industrial " per se " no exige identidad de la materia prima para alcanzar resultados deseables . La característica de un grano de una determinada variedad es despreciable cuando se lo considera en el contexto de una producción donde se procesan millones de granos . Se puede dividir al proceso industrial grosso modo en 3 etapas : Molienda , Extracción de aceite y Malteo . La molienda es un proceso fisico−mecanico , la extracción uno fisico químico y el malteo uno bioquímico . Por lo tanto para caracterizar una variedad determinada , o una partida en especial , se recurre a parametros , que son indicadores de la calidad industrial . Para su mejor interpretación los dividimos en : * Fisicos , * Fisiológicos y * Químicos . Dentro de los aspectos físicos se pueden distinguir : tamaños ( calibre ) , homogeneidad , sanidad y envolturas . Dentro de los fisiológicos se distinguen : dormición , sensibilidad al agua y energía germinativa . Finalmente dentro de los aspectos químicos s encuentran : proteínas , extracto , contenido enzimatico , aminoacidos libres , tiempo de sacarificación , viscosidad y grado de modificación . La evolución del contenido promedio de proteínas para cebada natural ha experimentado significativas oscilaciones alrededor de 11 % , con una media de 11, 045 y una varianza de 0,7046 , para una serie de 20 años desde 1973 hasta 1992 . El calibre o tamaño ha tendido ha aumentar en las últimas dos décadas , considerandose un calibre mayor a 2,5 mm como aceptable desde el punto de vista del proceso industrial . En las campañas 89,90,91,92 y 93 mas del 90 % de los granos se ajustaban al mismo , lo cual puede considerarse sumamente auspicioso . iii − Contratos de Entrega de Semilla y Compraventa de Futura Producción 6

El régimen legal que liga al productor con la Maltería es de características muy peculiares . La semilla se entrega en plan canje por futura producción , con el compromiso explícito de entregar la producción que ella generase a la empresa maltera . La semilla se entrega curada , identificada y tratada , en bolsas de 50 kg o a granel . El productor se obliga a sembrar a favor de la Maltería , en lotes de su propiedad , aplicando la tecnología y cuidados adecuados . Como contraprestación el productor se obliga a devolver el 200 % de la semilla entregada , si ésta fue embolsada o el 180 % si fue entregada a granel antes del 31 de enero del año siguiente . La cebada a devolver debe reunir condiciones de cámara según lo establecido por la resolución 35.338 / 90 de la ex JNG . Si se incurriera en demora por parte del productor en la devolución , la Maltería puede exigir un 30 % de recargo en la cosecha del año siguiente . El productor se obliga a vender la totalidad de su producción a la Maltería y la Maltería a comprarla en forma directa . El Boleto de Compra−Venta ( compromiso ) debe estar firmado antes del 30 de noviembre , y previo a la firma el productor debe enviar muestras de la mercadería a la maltería . El no cumplimiento por parte del productor autoriza a la Maltería a rescindir el contrato y a reclamar judicialmente por Daños y Perjuicios . Si las muestras enviadas por el productor no cumplen con los requisitos de calidad estipulados , la Maltería puede rescindir el contrato y comercializar la mercadería según muestra . Si al 31 de marzo del año siguiente no se hubieran celebrado los contratos , la mercadería deberá pagar un precio por el almacenaje , equivalente a 1 $ por tonelada / mes o fracción , que será descontado del contrato original . El precio que la Maltería garantiza al productor si la operación se realiza antes del 31 de diciembre del año en curso es del 100 % del precio ajuste correspondiente al día de cierrre de la operación en cuestión para el trigo duro , grado 2 , dado a conocer por el Mercado a Término de Buenos Aires . Si la operación se realiza depues del 1 de enero del año siguiente el precio es el 100 % de la cotización correspondiente al día anterior del cierre de la operación para el trigo duro , grado 2 , dado a conocer por la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires . El traslado de la cebada desde el lugar preacordado en el contrato hasta el destino corre por parte de la maltería , quién abona el flete al precio acordado entre las partes . A falta de acuerdo se toma la tarifa CATAC sobre asfalto menos el 20 % . Ambas partes se someten a la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires , y a los tribunales ordinarios de la Capital Federal . III − Caracterización Agroecológica i − Suelo y Relieve La región del Sudeste de la Provincia de Buenos Aires abarca aproximadamente 60.000km2 que comprende los partidos de Necochea , Benito Juarez , G Chaves , San Cayetano , Tres Arroyos , Cnel Pringles , Cnel Dorrego , Bahía Blanca y Cnel Rosales . Es una subregión de la Pradera Pampeana y está caracterizada por un relieve con lomas muy amplias , severamente onduladas a planas, sin microrelieve ni afloramientos importantes de tosca. Los Argiudoles tipicos se desarrollan en las lomas, pendientes y bajos de las planicies onduladas, los Argiudoles tipicos someros en las pendientes y los Apludoles tipicos son propios de los sectores ondulados y en ellos ocupan las partes altas. La tosca sub superficial es la principal limitante; eventualmente puede producirse erosión eólica en las partes 7

altas del relieve. Las capas superficiales del suelo poseen buen nivel de materia orgánica (4−4.5 %) y las capas subsuperficiales poseen textura franco arcillosas a arcillosa. No existen problemas de salinidad, alcalinidad, ni drenaje. ii −Clima. La temperatura media anual es de 14ºC, la media de julio es de 7,2ºC y la media de enero es de 21,3 ºC. El régimen de precipitaciones es subhúmedo , con promedio de 850 mm anuales. La distribución de las precipitaciones es bastante homogénea aunque en invierno se registran valores menores. Por otra parte la relación entre precipitaciones y evapotranspiración muestra que se produce déficit hídrico durante el verano (fines de diciembre a fines de febrero). Cabe aclarar que para el cultivo analizado no representa una restricción . Por lo general no se presentan situaciones de stress hídrico en los cultivos de cosecha gruesa o fina , aunque el balance hídrico figure con signo negativo durante el mes de agosto y febrero . El agua disponible acumulada en el perfil del suelo satisface las necesidades de los mismos . Si se realizan mediciones de evapotranspiración tomando como referencia los cultivos de Soja , Pastura de alfalfa defoliada , Girasol y Trigo se observa que las únicas especies que tendrían un balance negativo en un período critico de sus ciclos ontogénicos son la Soja y el Girasol , durante febrero − marzo . El trigo y la Pastura de alfalfa defoliada experimentan leves balances negativos durante los meses de agosto y febrero respectivamente . El período libre de heladas es de 240 días habiendo heladas de fines de mayo a mediados de septiembre. La probabilidad de heladas durante los meses de enero y febrero es cero . La probabilidad del mesde marzo es 0,00666 , la de agosto 0,30 y la de diciembre 0,00333 . Los vientos predominantes son del sector Norte y Nor Oeste , totalizando el 50 % de la totalidad . Los días con calma no superan en promedio el 5 % de las observaciones anuales . La abundancia de precipitaicones y lo moderado de las temperaturas , sin extremas limitantes , haría pensar en un ciclo altamente favorable para la producción agropecuaria . Sin embargo los excesos o defectos en algunos de los factores registrados determinan condiciones que afectan la producción agrícola de cereales de invierno , al favorecer el desarrollo de patógenos que dañan severamente los cultivos en el período espigazón − madurez IV − Fenología del cultivo y su incidencia en los componentes de rendimiento Recientes estudios en sistemas de cultivo de cebada han determinado la influencia que tienen los factores genéticos y ambientales sobre la duración de las fases de desarrollo ( e.g. Ellis et al , 1989 ) . La temperatura influye en todas las fases de desarrollo . En las fases tempranas del desarrollo , el fotoperíodo puede modificar la influencia de la temperatura , de acuerdo a la sensibilidad del genotipo . La cebada es una especie de Día Largo y se han podido identificar genotipos sensibles a la vernalización . La inflluencia combinada de ambos factores es más significativa en la fase que abarca la Emergencia hasta la Iniciación Floral , impactando sobre la duración total del período hasta floración . De acuerdo a un ensayo conducido en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires , por el grupo de investigadores de la Cátedra de Cerealicultura ( Desarrollo Fasico de Cinco Cultivares de Argentinos de Cebada − Lacau ,C ; Satorre E y Scursoni J ) , la duración de la fase Emergencia − TM disminuyó con el atraso en la fecha de siembra aún en términos de unidades térmicas acumuladas . Ello indicaría que el fotoperíodo tiene algún tipo de influencia sobre la duración de la fase y tasa de desarrollo de los cultivares ( Gráfico 4 )

8

Gráfico 4 − Relación entre la duración de la fase E−TM y su fotoperíodo medio Para tres variedades argentinas de cebada ( Lacau , Satorre , Scursoni − 1989) El rendimiento final de un cultivo de cebada esta dado por el producto de los " Componentes de Rendimiento " : Nro de Espigas , Nro de Granos por Espiga y Peso de Granos . Los componentes se generan secuencialmente a lo largo del ciclo , y en determinado momento quedan fijados , por lo que le confiere a los cereales la capacidad de Compensar . i − Emergencia − Macollaje En esta primera fase fenológica , E − M , desde emergencia del cultivo hasta el comienzo del macollaje , se determina el " Nro de Plantas por metro cuadrado , e indirectamente el nro potencial de espigas por metro cuadrado " Las densidades adecuadas para el cultivo se ubican entre 220 y 250 plantas / m2 , variando según aptitudes agroclimatológicas y fecha de siembra . Densidades menores de 200 Plantas /m2 pueden afectar el rendimiento final . La cebada no posee los mecanismos de compensación de trigo entre los distintos componentes de rendimiento . Los factores externos que influyen en este período son : Temperatura , Humedad y Condiciones de Siembra [ Preparación del suelo , Fertilidad , Profundidad y Velocidad de Siembra ]. Lotes de alta fertilidad no representan riesgo de alta proteína en la variedades actualmente en cultivo . ii − Macollaje − Encañazón Se formarán en esta fase el Nro máximo de Espigas posibles , en función del nro de Macollos . También se determinara el nro máximo de Granos por Espiga en función de los Primordios Florales . En esta fase se determina " la potencialidad máxima del cultivo " Los factores externos que influyen en este estado fenológico son : Fotoperíodo , Radiación , Temperatura , Agua y Nitrógeno . A mayor radiación ! mayor Macollaje , a mayor Temperatura ! mayor desarrollo del tallo principal y menor número de Macollos , a mayor cantidad de agua y Nitrógeno ! mayor cantidad de nuevos tallos y mayor diferenciación de Primordios Florales .

9

Fotoperíodo y radiación pueden ser manejadas a través de la " Fecha de Siembra ", Agua y Nutrientes a través de prácticas culturales i.e. barbecho , o a través de enmiendas . Se pensó durante largos años que la cebada no debía fertilizarse con N o P , ya que producía problemas de vuelco y exceso de proteínas . El Nitrógeno favorece la " Producción de Macollos "[ importante en Rendimiento del cultivo y el Fósforo el " Desarrollo Radicular "[ importante en implantación del cultivo ] Un factor que debe tenerse en cuenta es la " competencia " de malezas , para aumentar la disponibilidad de Radiación , Agua y Nutrientes . Un control temprano de malezas favorece el resultado final del cultivo , a pesar que la cebada presenta una vntaja competitiva con respecto a estas , debido a su alta tasa de desarrollo al comienzo del ciclo del cultivo . iii − Encañazón − Floración Se fija aquí el número de Espigas / metro cuadrado , y el número de Granos / Espiga . Se hace refencia aquí de la " Tasa de Supervivencia de Espigas y Granos " , que determinarán el Rendimiento final del cultivo . El objetivo es que la supervivencia sea lo más alta posible . Los factores que afectan la Tasa de Supervivencia son : Temperatura , Luz , Agua y Nitrogeno . Fotoperíodos largos aceleran la " Floración " y la " Producción de Primordios " , acortando su duración y reduciendo el "Número de Granos por Espiga ". Igual efecto tiene la Temperatura . Deficiencias de Agua ocasionan pérdidas de macollos , afectan la diferenciación floral , y fertilidad del polén. Buena disponibilidad de Nitrogeno incrementa el nro de Granos por Espiga , a través del aumento de la Fertilidad de las Espiguillas . Deficiencias producen una merma de hasta el 50 % en el nro de Granos por Espiga . Los factores que afectan esta fase se relacionan fuertemente con el manejo del cultivo durante la fase macollaje − Encañazón . El aspecto sanitario es crucial en esta fase , ya que aquí se produce el mayor ataque de enfermedades de hojas , perdiendo por lo tanto superficie fotosintetizante . iv − Floración − Madurez En esta fase se determina el Peso de Granos , que para la cebada cervecera oscila entre 40 y 55 mg . Su valor es función de la Duración del período de maduración , y de la Tasa de Crecimiento . Altas Temperaturas disminuyen el pdo de llenado de Granos debido a que si bien incrementan la Tasa de Llenado , aceleran la senescencia y aumentan las pérdidas de carbihidratos por respiración . El deficit de agua posterior a Antesis , acorta el pdo de llenado de granos , aunque la cebada posee mecanismos compensadores que posibilita el mantenimiento del peso de los mismos , traslocando reservas desde otras partes de la planta . Este proceso se vería afectao si en pdos anteriores se hubiera visto restringido el desarrollo foliar y la acumulación de carbohidratos . La radiación es de fundamental importancia para el sumistro de fotoasimilados al grano . La Temperatura es el factor que mejor puede manejarse , a través de la fecha de siembra . Fechas tardías haran coincidir la fase de maduración con altas temperaturas y vientos desecantes . Esto producirá una disminución del Rendimiento Final , en el Tamaño del Grano , y un aumento en el porcentaje de Proteínas , lo que produce un deterioro de la calidad comercial de la cebada cervecera . V − Ecofisiología del Cultivo de Cebada Cervecera 10

Durante el ciclo del cultivo el Ambiente regula los procesos de Desarrollo , Crecimiento y Rendimiento . El Desarrollo se encuentra relacionado con la secuencia de fases o etapas que atraviesa un cultivo desde la siembra hasta la madurez ; el Crecimiento con la acumulación de Biomasa ; y el Rendimiento con la diferenciación y mantenimiento de las estructuras reproductivas . Las Relaciones de funcionamiento de cultivares argentinos de cebada tienen un importante significado económico , identificando patrones generales de funcionamiento que sirven para el aumento de la predictibilidad de las respuestas de las mismas ante diferentes sistemas de cultivo y ante variación en los factores que los afectan . Los resultados que a continuación se presentan fueron producto de experimentos realizados durante los años 1992 / 1993 en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires , sobre suelos argiudoles vérticos . Los cultivares argentinos ensayados fueron : Quilmes Pampa , Quilmes Sur , INTA Bordenave 10 y Experimental Nueva L , sembrándose en diferentes fechas entre ppios de mayo y mediados de octubre . Se analizan las respuestas relacionadas a la producción de Materia Seca , Rendimiento de Grano , y Tamaño del Grano . i − Efecto del ambiente sobre el desarrollo del cultivo Los estadios de desarrollo regulan la evolucion del cultivo alterando sus funciones o la partición de recursos entre organos de la planta . Por ello es importante poder predecir con un alto margen de certeza la forma en que el " Ambiente " regula las distintas fases de desarrollo , para hacer coincidir la demanda del cultivo en lo concerniente a recursos , con la oferta del ambiente en ese determinado período del año . Las fases de desarrollo del cultivo que diferenciamos son : Siembra − Emergencia , Emergencia − Iniciación Floral , Iniciación Floral − Floración , Floración − Madurez Fisiológica del Grano . Dentro de las variables que afectan el desarrollo , la Temperatura influye en todas las fases , mientras que el Fotoperíodo solo lo hace en algunas de ellas . Si se retrasa la fecha de siembra , las fases del cultivo se acortan, respondiendo a los aumentos de Temperatura y Fotoperíodo . Por lo general la duración de fases en número de días es adecuada cuando se trabaja en una región en particular , pero no se pueden hacer extrapolaciones para cultivares sembrados en otras zonas . Para ello se debe contar con modelos grales que incluyan Temperatura y Fotoperíodo como variables independientes . En Argentina la respuesta al Fotoperíodo ha sido documentada en etapas tempranas del desarrollo , desarrollándose modelos que combinan Temperatura y Fotoperíodo sobre la duracion de la fase desde Emergencia hasta Antesis . La duración de la fase "Emergencia − Antesis " disminuyó con el atraso de la fecha de siembra , en términos de Unidades Térmicas acumuladas [ ° C / día , Tb = 0 ° ] . La variación para todas las vdes Quilmes , fue de 1300 − 800 ° C , para fechas de siembra extremas . La variacion de la vdad Inta fue de 1400 − 1100 , por lo que se sugirió también incorporar la respuesta al Fotoperíodo , al modelo de Tiempo Térmico para describir mejor la fase Emergencia − Antesis . Los modelos de respuesta "TermoFotoperiódica" mostraron diferencias marcadas entre materiales , con valores extremos de Umbral fotoperiódico de 12,7 hs y 14 hs . ii − Efecto del ambiente sobre el crecimiento y la acumulación de Materia Seca de Cebada El ambiente regula el desarrollo del cultivo , duración de fases , y períodos de crecimiento , por lo tanto indirectamente afecta la Producción de Materia Seca del Cultivo . Las prácticas de manejo del cultivo también afectan la capacidad del mismo para transformar los Recursos en Materia Seca e.g retraso en la fecha de siembra reduce pdo de crecimiento , por lo tanto reduce la cantidad total de radiación interceptada , y su Rendimiento . Historicamente la producción de MS en cultivares argentinos estuvo directamente relacionada con la " cantidad total de radiación interceptada ". 11

Las variaciones en Rendimiento se debieron fundamentalmente a la variación en el "Número de Granos". El Peso Final de Granos es un componente de Rendimiento , pero básicamente un determinante de su "Calidad Comercial ". El Peso del Grano depende de : Tamaño Potencial máximo del grano , Ritmo de Llenado de Granos , y duración del llenado del período de llenado del grano . En la determinación del Peso Maximo de Grano para las distintas vdes , la vble que mayor importancia tuvo en ello fue " Tasa Diaria Maxima de llenado " y fue poco importante la de " Duración de la Fase de Llenado " . Las variedades experimentadas variaron su capacidad de Macollaje y Número de Espigas maduras por Planta , dentro del rango de densidad de plantas del experimento [ 200 − 240 plantas / m2 ] iii − Rendimiento y Calidad de Granos La industria de procesamiento de la cebada para la elaboración de Malta y Cerveza requiere uniformidad en la calidad y en el comportamiento de los granos . Ello se manifiesta en la confección de un estándar de comercialización , que penaliza y bonifica según el contenido proteico de los granos . Contenido proporcional de Proteínas La proporción de proteínas en grano esta en función de dos variables : a ) Acumulación total de proteínas b ) Acumulación de azúcares en el período de llenado Los granos en crecimiento despues de la floración son destinos de la oferta de azúcares y proteínas de parte de la planta . La fuente de azúcares durante el llenado de granos esta constituída por la fotosíntesis y por las reservas del tallo . La oferta de nitrógeno proviene de lo almacenado en el tallo y en las hojas hasta floración , y de la cantidad que se absorba durante el llenado . Tanto en cebada como entrigo , el Peso Final de los granos esta limitado por su tamaño potencial , mientras que el contenido total ( y el proporcional ) de proteínas de los órganos de cosecha está limitado por las fuentes de azúcares y de nitrogeno . En ausencia de limitantes , la dinámica de acumulación de azúcares y de proteínas en grano en función del tiempo , es igual a la acumulación potencial

Grafico 5 − Esquema de la acumulación potencial de Carbohidratos y Proteínas en ausencia de adversidades ambientales importantes , de floración a madurez en cultivos de trigo y cebada Si durante el período de llenado de grano la oferta de azúcares o de compuestos nitrogenados se hace limitante , la disponibilidad de azúcares supera en general a la demanda de los granos , y por ello la acumulación real de carbohidratos es igual a la potencial dado que que la producción de reservas es un 50 % superior a la demanda 12

de los destinos aproximadamente . Si se considera la acumulación de proteínas , la demanda inicial de los granos es satisfecha con el aporte de reservas nitrogenadas acumuladas en el tejido vegetativo , pero al avanzar el llenado la disponibilidad de reservas es insuficiente y la acumulación de proteínas en los granos es restringida . Durante la etapa inicial de llenado de granos , la acumulación real de azúcares y de proteínas es similar a la potencial , y el porcentaje de proteínas se mantiene elevado y constante . En la etapa siguiente − con limitantes − la acumulación de azúcares sigue siendo similar a la potencial , pero la de proteínas es limitada por la capacidad de la fuente ( absorción y reservas ) de proveer compuestos nitrogenados a medida que los granos crecen ( Grafico 6 ) Disponibilidad de Nitrógeno La fertilización nitrogenada en etapas tempranas del cultivo , siembra o macollaje , conduce a un aumento en rendimiento asociado a la generación de un mayor número de granos por unidad de superficie . Dicho efecto es atribuído al incremento de la cobertura foliar temprana , al número de macollos fértiles , y a la cantidad de flores fértiles por espiga a floración . Aplicaciones tempranas de nitrógeno tienen poco efecto en el peso potencial de los granos , ya que en general afectan el tamaño del destino ( número de granos ) en una proporción similar al efecto que sobre la fuente de azucares ( area foliar ) . Recordemos que la correlación entre rendimiento y numero de granos es mayor que rendimiento peso de granos . La repuesta dosis − rendimiento puede observarse en el gráfico 7 . En el primer tramo de la curva el rendimiento esta limitado por la disponibilidad de nitrógeno y responde linealmente al agregado del nutriente ( etapa 1 ) . En esta etapa la eficiencia de utilización de nitrógeno en la formación de destinos reproductivos es muy elevada y el rendimiento aumenta más que proporcionalmente al nitrógeno acumulado en la espiga . El nitrogeno se diluye en el pool de azúcares acumulados y se observan aumentos de rendimientos acompañados de mermas en los porcentajes de proteínas de los granos ( grafico 7 b ) . Con dosis mayores pero siempre en rango de respuesta a la fertilización , se alcanzan mayores rendimientos aunque la eficiencia de utilización del nutriente es menor y decreciente . ( etapa 2 en el gráfico 7 a ) . El excedente del nitrógeno aplicado ( etapa 3 ) puede perderse del sistema , ser absorbido por el cultivo durante la prefloración y almacenado como reservas o conservarse en el suelo mejorando la disponibilidad en etapas posteriores del desarrollo . El nivel de suministro de nitrógeno en cualquiera de las últimas etapas mejora oferta de la fuente y permite que la tasa de acumulación real de proteínas se aproxime más a la potencial . La relación entre rendimiento y porcentaje de proteínas es directamente proporcional . ( gráfico 7 c )

13

Grafico 6 − Acumulacion real de proteínas y carbohidratos en función de los días desde floración .

Gráfico 7 a − Relación entre rendimiento de grano y porcentaje de Proteína y dosis de aplicación de fertilizante nitrogenado en etapas tempranas del ciclo de desarrollo .

Gráfico 7 b − Relación entre % de Proteína y Rendimiento en la Etapa 1

14

Gráfico 7 c − Relación entre % de Proteína y Rendimiento en la Etapa 2

Gráfico 7 d − Relación entre % de Proteína y Rendimiento en la Etapa 3 En la cebada para la elaboración de malta un aumento excesivo en el contenido proteíco tiene consecuencias negativas en la industrialización del producto . Debido a ello el porcentaje de proteínas no debe exceder el 12 % y por lo tanto la dosis de fertilizante a utiizar debiera ser aquella que maximice el rendimiento sujeta a la restricción de contenido proteíco . Disponibilidad Hídrica Por lo general la cebada se cultiva en regiones agroclimáticas con menor disponibilidad hídrica que el trigo ( si bien no es el caso de la región del Sudeste , existen campos en el límite con la región Suroeste que en algunos años experimentan deficit hídrico ). El efecto de la falta de agua estará en función de la intensidad , duración y del momento del ciclo del cultivo en el cual se produzca el deficit hídrico . Según el momento se afectará la generación de destinos o de fuentes de azúcares y de proteínas . Debido a que el rendimiento en grano esta mas afectado por el agua que por el nitrógeno , aún con dosis no muy altas de fertilizantes se observará una asociación positiva entre rendimiento y contenido proteico , similar a las detalladas en la etapa 2 del gráfico 7 a . El contenido proteico de los granos dependerá del Nitrógeno almacenado durante la etapa Siembra − Floración y removilizado posteriormente . Si la disponibilidad hídrica fue buena hasta floración , el número de granos es potencialmente el mayor , por lo cual el nitrógeno absorbido debe redistribuirse entre más destinos y como consecuencia disminuye el contenido proteico proporcional en granos . En gran parte de las regiones productoras de cebada el llenado del grano transcurre con tiempo seco y cálido , por ello el contenido de proteína por encima del 12 % se explica mediante la variación del suministro de carbono y nitrógeno a los granos . 15

Si el deficit hídrico ocurre desde de llenado temprano de los granos , mientras transcurre la división mitótica de las células del endosperma y se inicia la deposición de almidón , el tamaño de los granos disminuye y su capacidad de demanda también . Por lo general la acumulación de azúcares en los granos se define en un momento posterior a la floración , con respecto a la de nitrógeno . Si el llenado de granos se viera interrumpido por un stress hídrico severo , el contenido porcentual de proteínas del grano sería mayor al que resultara de un cultivo expuesto a condiciones favorables . El efecto de la temperatura sobre la calidad de los granos La temperatura es el factor ambiental más importante a tener en cuenta cuando se analiza el desarrollo y crecimiento de un cultivo . En general la temperatura afecta la tasa de desarrollo de un determinado cultivo , acortando las fases fenológicas con el aumento de las mismas . Si las mismas son elevadas durante prefloración , acortarán la etapa , con la consiguiente menor producción de Biomasa Total y menor cantidad de Nitrógeno para ser retranslocado en etapas posteriores . El acortamiento de la etapa ( aumento de la tasa de desarrollo ) produce una reducción en el número de granos , con un efecto nulo sobre contenido proteico de granos pero afectando negativamente el rendimiento . Al ser la cebada una especie de dia largo ( de invierno en regiones templadas ) , la floración de la misma ocurre fuera del período de heladas , por lo que el período de llenado de granos se desplaza a épocas del año en la cual las temperaturas medias son elevadas . El hecho de que no deba correrse el riesgo de heladas tardías , determina la fecha de siembra . Temperaturas moderadamente altas [ 25 − 32 ° C ] durante el llenado de granos produce una disminución de peso individual del grano . Asimismo producen una disminucion en la duración del area foliar , por lo tanto no se puede modificar la oferta de fotoasimilados y nutrientes . El peso de los granos fue independiente de la senescencia del area foliar , correlacionado en forma negativa con el aumento de la tasa de desarrollo . A mayor tasa , menor duración de la fase de llenado , menor peso individual del grano y menor rendimiento . Esto es de vital importancia desde el punto de vista de la calidad industrial , ya que existe un doble efecto de disminución del rendimiento y un aumento en la proporción de proteínas , lo que reduce el extracto de malta . Temperaturas muy elevadas [ 33 − 40 °C ] durante breves períodos mientras transcurre el llenado de granos , producen una disminución de peso en los granos y un incremento en el porcentaje de proteína , reduciendo en consecuencia el extracto de malta . Fertilización de Cebada Cervecera Dada la deficiencia nitrofosfórica de los Suelos del Area Sudeste la fertilización es aconsejable en la mayoría de las parcelas . Si bien no se cuenta con ensayos realizados en la región , pueden utilizarse como referencia los realizados durante las campañas 1993 , 1994 y 1995 en la Región del " Sudoeste " , conjuntamente por la Universidad Nacional del Sur , INTA y Maltería Pampa : − Campaña 1993 : fue el año con mayores rendimientos y respuestas al fertilizante . El rango de variación de la producción fue de 2300 − 3800 kg / ha , y las respuestas al N−P osciló entre 700 y 1200 kg . Los suelos fueron Argiudoles típicos con niveles de P disponible entre 5 y 6 mg / kg . La interacción N−P fue distinta dependiendo de la historia productiva previa de cada lote . En suelos N−P deficientes el N aumentó hasta 2 puntos y el P disminuyó hasta 1 punto el porcentaje de Proteínas − Campaña 1994 : la sequía de primavera limitó fuertemente los rendimientos y la respuesta a los fertilizantes . La baja disponibilidad hídrica provocó que no hubiera incrementos de rendimientos significativos en respuesta al N o P . Es de destacar el efecto negativo del N sobre la calidad del grano , ya que aumentó 16

excesivamente el contenido proteíco del mismo . − Campaña 1995 : Las restricciones hídricas fueron mas severas aún , anulando por completo la respuesta al N . La variación del P extraíble fue escasa , 8 − 10 mg/kg .Los rendimientos oscilaron alrededor de 900 kg/ha y la respuesta al P fue de 175 kg / ha ( 23 % ) Como conclusión se puede decir que el P produce afectos positivos ,neutros o ligeramente negativos sobre los diferentes índices de calidad del Grano . El N tiende a producir efectos negativos sobre uno o mas parametros de calidad del grano . Bajo condiciones de buena respuesta física , los efectos son pequeños y no comprometen los beneficios económicos de la práctica . En contraste con una baja respuesta física se potencia el aumento del nivel de proteína y reducción del tamaño del grano . Se debe considerar que la cebada tiene menores requerimientos relativos de N que el trigo y por lo tanto demanda una estrategia diferenciada para su fertilización con N . La discrepancia obedece mas a exigencias comerciales que a comportamientos fisiologicos Como recomendaciones generales para fertilizar con P se puede decir que se pueden mantener las pautas de fertilización para trigo . En relacion con el N se puede utilizar el conocimiento aprendido para el trigo pero sujeto a las siguientes condiciones : • Reducir dosis en aproximadamente 5 kg / ha • Fraccionar la dosis en 2 partes iguales para Siembra y Macollaje • Aumentar la subdosis en suelos profundos y viceversa VI − Variedades disponibles para la región del Sudeste Las variedades disponibles para la zona Sudeste comprenden a Quilmes , Quilmes Pampa , Carla INTA −MP , B.1215 , Bv. 13−89 , Bv32−89 y Bv. 37−89 . De ensayos realizados por el INTA y Maltería Pampa surge que para el Sudeste la Variedad B.1215 obtuvo el mejor rendimiento , 3707 kg/ha , le siguen Bv.32−89 3606 kg/ha , Carla 3413 kg/ha , Alfa 3291 kg/ha , Bv.37−89 , Bv.13−89 , Bv.37−89 , y Pampa . El grafico 8 nos muestra los rendimientos promedios de cada variedad en el Sudeste relativos a los promedios de cada variedad en todas las zonas . i − Manejo del Cultivo en la Región En la región del Sudeste , la Cebada Cervecera compite con otros cultivos de cosecha fina , fundamentalmente el Trigo . Debido a los requisitos de calidad requeridos por la industria cervecera y maltera , se debe realizar un manejo del cultivo adecuado durante todo su ciclo , asegurando buen rendimiento y calidad ajustada a los estándares . Dentro de los antecesores mas comunes en la región , tenemos el trigo , girasol y cebada , pero por lo general a la cebada se le destinan los potreros con menor aptitud agrícola . La longitud del barbecho depende del cultivo que antecede , pero es de suma importancia . Un barbecho prolongado y libre de malezas garantiza una buena reserva de agua y la necesaria mineralización de los nutrientes . Las labores más frecuentes en la región son las tradicionales para cosecha fina . Se inicia con una labor superficial para descomponer residuos orgánicos , luego se profundiza para romper estructuras subterráneas mas duras y finalmente se prepara la cama de siembra . Las fechas de siembra por lo general se distribuyen desde el 15 de junio al 30 de agosto , dependiendo de las variedades utilizadas , y las condiciones de humedad y temperatura del suelo . La densidad de siembra varía entre 220 − 250 plantas por metro cuadrado . 17

Gráfico 8 − Rendimiento promedio de las distintas variedades para la Región Sudeste y para el resto de las regiones El control de malezas se puede diferenciar en : a) Control de Gramíneas Anuales , usualmente tratamiento con trifluralina pre−siembra o con Diclofometil en post−emergencia . b) Control de Latifoliadas , realizado con herbicidas convencionales y Misil . La cosecha de Cebada es por lo general una etapa critica del cultivo . Se debe prestar mucha atención , pues cuando se llega a la humedad de recibo del grano ( 12 , 5 % ) , el raquis de la espiga se encuentra débil y si no se cosecha enseguida se tienen pérdidas muy importantes por desgrane y quebrado de plantas . Dado que uno de los requerimientos más imporantes de la industria es el buen poder germinativo , es preciso que se tomen todos los recaudos necesarios para no disminuirlo en ninguna de las operaciones , poniendo especial énfasis en la rotura de granos. El hilerado debe ser decartado porque generalmente son ocos los beneficios comparados con los inconvenientes que acarrea . Se debe tambien evitar la mezcla de variedades , y en caso de haberse sembrado mas de una variedas debe procederse a su cosecha por separado . En lo referido a equipamiento y regulación del cabezal , se recomienda poner especial atención en el tipo , posición , y velocidad del molinete , ya que es especialmente susceptible al desgrane . Previo al inicio de la cosecha es importante realizar una limpieza de sinfines , norias , y tolva de la cosechadora , spleteando con aire a alta presión , para evitar la presencia de trigo u otros cuerpos extraños . En lo que se refier a la trilla , se debe regular la luz y la velocidad del cilindro al menor valor permitido , para evitar dañar los granos o alterar su poder germinativo . La velocidad del ventilador del sistemas de limpieza conviene que funcione por encima de la establecida , y así se evitan los granos livianos o chuzos , ya que estos no germinaran en el proceso industrial . Para estimar la pérdidas se procede a determinar las pérdidas pre−cosecha , luego las totales , y finalmente las de máquina por diferencia . El nivel de tolerancia es del 3 % , o de 75 kg / ha para los rendimientos superiores a 2.500 kg / ha . La eficiencia de cosecha y el normal funcionamiento de la cosechadora se deben realizar junto al contratista . En caso de que los valores excedan lo tolerados , se deben identificar las causas y realizar los ajustes correspondientes .

18

DESGRANE ESPIGAS CILINDRO ZARANDA SACAPAJAS CAIDAS Pérdidas por Pérdidas de Plataforma Cola Diagrama 1 − Tipos de Pérdida de Cosecha y el lugar donde se producen ii − Rotaciones en los Sistemas Productivos de la Región Se analizan a continuación tres sistemas de producción que se utilizan en la Zona de Influencia de la Chacra Experimental Barrow . El tradicional es el Agrícola−Ganadero , el de Agricultura Permanente , y el Sistema Mixto de Sustentabilidad . El tradicional mixto agrícola−ganadero comprende los cultivos de Trigo como cultivo principal , girasol , maíz y ganadería en base a pasturas implantadas y rastrojos de la actividad agrícola . Por lo general la elección del cultivo de invierno a realizar se basa en estimaciones de margenes de ganancia , por lo cual el trigo puede ser reemplazado por cebada cervecera . Un planteo de rotación puede ser el siguiente : el primer año se siembra trigo c/ pastura , se cultiva el trigo y se deja la pastura ; el segundo y tercer año se mantiene la pastura , roturándola en parte el cuarto para sembrar cebada cervecera en un 40 % de la Superficie dentro del sistema de rotación . En la superficie restante se implanta Maíz y Girasol , cada una en el 20 % de superficie , y se mantiene un 20 % de la Pastura original . El quinto año se dedicará toda la superficie de trabajo a agricultura , aproximadamente 40 % Girasol , y el 60 % dedicado indistintamente a Trigo o Cebada Cervecera , en función de los margenes de ganancia respectivos y de la fertilidad de los lotes . Finalmente el sexto año se dedicaría la superficie en un ciento por ciento al cultivo de cereales de invierno , ya sean trigo o cebada cervecera . Al final del sexto año se reiniciaría el ciclo de rotación con la implantación de pasturas permanentes y trigo . Un sistema de rotación muy similar fue experimentado por la Chacra Experimental Barrow , obteniendo muy buenos resultados , durante los años 85/86 y sucesivos . 1° 2° 3° 4° 5° 6° Cuadro 2 − Esquema General de Rotación en el Sistema Mixto El sistema de rotación bajo agricultura permanente se caracteriza por un uso más intensivo del factor tierra . La tecnología a aplicar es mayor , así como el conocimiento que debe tener el productor de las distintas variables propias del sistema , a saber : manejo del recursos hídrico , fertilización , aplicación de herbicidas y plaguicidas , utilización de variedades híbridas de alto potencial de producción , conservación del contenido de materia orgánica del suelo y practicas de labranza ajustadas a ejercer un mínimo impacto sobre la sustentabilidad del sistema . Un modelo de rotación podría ejemplificarse de la siguiente forma : el primer año se implanta girasol , el segundo y tercero trigo o cebada cervecera , indistintamente , el cuarto girasol / maíz / soja en superficies iguales , el quinto trigo o cebada / Cánola en superficies equivalentes , y finalmente el sexto Trigo / Cebada en toda la superficie bajo producción . 1° 2° 3° 4° 5° 6° 19

Cuadro 3 − Esquema General de rotación en el Sistema de Agricultura Permanente El Sistema Mixto de Sustentabilidad surgió de la información generada por la experimentación de rotaciones durante 12 años , en la Chacra experimental Barrow , en el partido de Tres Arroyos . La idea que está detrás de este enfoque es la siembra en forma consociada de recursos forrajeros y cultivos de cosecha fina con respecto a la siembra tradicional de pasturas y verdeos . Los sistemas de rotaciones bajo agricultura permanente han conducido a lo largo de estos últimos 15 años a un deterioro de la capacidad productiva de los suelos La propuesta tecnológica involucra : 1 ) Utilización de pastura perenne base alfalfa mejorada + Pasto Ovillo Porto + Cebadilla Criolla Martín Fierro , para el ciclo ganasdero de 3,5 años ( P1 ) 2 ) Reemplazo del verdeo tradicional por una pastura de corta duración ( Pc ). 3 ) Las siembras consociadas con trigo ( TP0 ) se efectúan en una sola pasada mediante smbradora de grano fino con cajón alafalfero y de fertilizante . Las semillas de las gramíneas se mezclan con las de trigo , mientras que la de leguminosa ya inoculada se ubica en el cajón correspondiente . La siembra se efectua desde mayo a septiembre , con trigos adecuados para cada fecha . El inicio del pastoreo tiene lugar en mayo , luego de un descanso de las forrajeras . La producción de forraje se estima en 6.000 kg MS / ha. 4 ) En el caso de pastura corta , nexo entre fina y gruesa se procede del mismo modo que en la siembra de pastura de mayor duración . El inicio del pastoreo es en mayo , y se estima una producción de MS de 3.800 kg / Ha . Años 1

2

3

4

5

6

TPO

P1

P2

P3

P4 / Maíz T / Ceb

7 8 T /Ceb − Pc / G Pc

9 10 T / Ceb − Pc / G Pc

Cuadro 4 −Esquema General de Rotación en el Sistema Mixto de Sustentabilidad Referencias : TPO = Trigo consociado con Pastura nexo entre la actividad agricola y Ganadera TPc = Trigo consociado con pastura corta nexo entre cultivos de fina y gruesa Ceb = Cebada El SM de Sustentabilidad exhibe resultados atractivos desde el punto de vista de la preservación del recurso suelo , ya que se reducen considerablemente las labranzas para implantación y los tratamientos con herbicidas , además de un mejor aprovechamiento de la fertilización fosforada por parte de la pastura y el cereal . Se reduce la erosión hídrica y eólica del suelo y se mejora la retención hídrica . El rendimiento del cereal es similar al obtenido en el trigo que se sembró sin la pastura , y se reducen los tiempos improductivos entre cultivos de cosecha fina a gruesa . Desde el punto de vista de la producción ganadera aumenta la probabilidad de disponer de recursos forrajeros el primer otoño , debido a que se evita el riesgo de la implantación de verdeos o pasturas por una sequía estival o por excesos de humedad en otoño . En definitiva el SMS permite incrementar y sostener la producción de la empresa agropecuaria en el sudeste , reduciendo los costos directos , reduciendo el deterioro del suelo , manteniendo los rendimientos agrícolas y aumentando la producción de carne . Tanto la cebada como el trigo son de fundamental importancia en este planteo , permitiendo una alta susbstituibilidad entre ellos ,en función de un análisis de Margenes Brutos de Ganancia y de historias productivas de las parcelas a implantar . Proveen además un flujo de caja interesante que permite la realización de la actividad ganadera dentro de un planteo sustentable . iii − Una Propuesta de Manejo para el Cultivo de Cebada Cervecera en el Sudeste

20

Se parte de un cultivo predecesor de Girasol , que fue implantado el 5º año de rotación del sistema mixto descripto anteriormente . Se cosecha a fines de marzo y se siembra cebada cervecera luego de un período de barbecho otoñal . Las labranzas a realizar son : I ) Pasada de rastra de discos a ppios de abril II ) Pasada de arado de reja a fines de abril III) Pasada de una rastra de dientes en mayo IV ) Pasada de una rastra de discos + una rastra de dientes a fines de mayo V ) Siembra a partir del mes de junio Latit Ene Feb Mzo Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic Prom 35 ° 15.22 14.27 13.21 12.09 11.22 10.76 10.92 11.64 12.67 13.76 14.86 15.48 13.08 40 ° 15.76 14.60 13.22 11.99 10.93 10.37 10.57 11.44 12.67 13.98 15.32 14.09 12.91 Cuadro 5 − Fotoperíodos medios para los distintos meses del año para dos latitudes ( Cátedra de Climatología Agrícola − FAUBA )

Localidad

Latitud

Longitud

Mar del Plata

38.00 S

57.32 W

Quequén

38.31 S

58.46 W

Cnel Pringles

37.56 S

61.25 W

Bahía Blanca

38.45 S

62.15 W

Cuadro 6 − Coordenadas geográficas para localidades tomadas como referencia para la Región del Sudeste Dada la caracterización climatica ya descripta , y teniendo en cuenta que las variedades disponibles tienen fotoperíodos umbrales que oscilan entre 11,6 y 12,5 h , la fecha de siembra aproximada sería alrededor del primer día de junio . Ello daría un tiempo térmico acumulado de 1459 °C . día al 31 de octubre . Habría inconvenientes si se adelantaran las fechas de siembra , ya que el fotoperíodo vigente al momento de Triple Mount sería inferior a los Fotoperíodos Umbrales , y habría un aumento en el Tiempo Térmico de la fase Siembra − Antesis debido a ello . Además si se adelantara la fecha de siembra , no existiría el tiempo requerido para la realización de las labranzas y el barbecho luego de cosechado el cultivo antecesor ( girasol ) . Un retraso en la fecha de siembra acortaría el tiempo de duración de las fases fenológicas , afectando el rendimiento final en grano . Las heladas no representan un problema , ya que la última helada sería aproximadamente el día 28 de septiembre , y la fecha estimada de Antesis el 31 de octubre . El período critico del cultivo para el daño por helada se sitúa alrededor de los 10 días antes y después de la Antesis . Por lo tanto la elección de la variedad a utilizar se hará en función del TT y el fotoperíodo umbral de la misma . De acuerdo a la información recopilada , los Tiempos Térmicos Mínimos ( BVP ) para la fase Siembra − Triple Mount según variedades serían : Sensibilidad

21

Variedades

Fotoperíodo Umbral

Mín Duración Fase

TT S − Antesis Fotoperiodica ( TT = °C . día ) ( °C . día / hora )

Quilmes Pampa Quilmes Alfa Quilmes Sur Exp Nva L INTA Bordenave 10

( Hora )

( TT = °C . día )

11.6

499

1433

270

12.5

469

1433

103

12.2

489

1486

125

12

474

1433

155

11.8

524

1540

120

Cuadro 7 − Tiempos Térmicos Mínimos ( BVP ) , Fotoperíodos Umbral , y Sensibilidad Fotoperiódica según variedasdes para la fase Siembra − TM ( Adaptado de Lacau , Satorre y Scursoni : Desarrollo Fasico de Cinco Cultivares de Argentinos Cebada , FAUBA ) . Se tomó como TT siembra − emergencia el valor 140 °C . día , considerado promedio por la bibliografía consultada . Los datos de temperaturas media para la zona de influencia de la Chacra Experimental Barrow son :

T°C

Ene 22.4

Feb 21.6

Mzo 18.4

Abr 14.4

May 10.7

Jun 7.8

Jul 7.4

Agos Sept 7.5 11

Oct 14

Nov 17.5

Dic 20.6

Prom 14.4

Para la estimación de los Tiempos Cronológicos del cultivo se utilizaron las formulas que se detallan a continuación : n Tiempo Térmico = " (Tm − Tb ) i=1 Tm = Temperatura Media Mensual , para cada mes o fracción de mes . Tb = 0 ° C TTjun = 234 TTjul= 229 TTagos= 232 TTsept= 330 TToct= 434 TTjun−oct = 1459 ° C . día De acuerdo a la información recopilada y producida , se elige la variedad Quilmes Alfa , en función de su TT siembra−antesis . Esta variedad se caracteriza por su rusticidad , adaptándose a potreros con menor fertilidad edafica y menores aptitudes agrícolas . Debido a que en el esquema propuesto de rotación este cultivo de cebada sigue al de girasol , consideramos acertada la decisión . Se elimina la variedad Quilmes Pampa , ya que no comercializa la presente campaña , y la Experimental Nueva L por ser como su nombre lo indica experimental y no disponerse de semilla para la siembra .

22

La fecha de siembra se mantendría el 01 de junio , ya que si se postergara , se atrasaría la fecha de cosecha y se alteraría el cronograma de las rotaciones . La duración del ciclo del cultivo sería óptima para consolidar máximos rendimientos en grano . Siembra La siembra se realiza con una sembradora convencional con cajón de fertilizante , en hileras de aproximadamente 17 cm de separación . Puede fertilizarse al momento de sembrar con Fosfato Diamónico ( previo análisis de suelo ) , en dosis aproximadas de 40 − 45 kg / ha . Puede también fertilizarse con Urea , al momento de la siembra o al macollaje , con dosis que oscilan entre 40 y 70 kg / ha . Ya fue descripto en anteriormente la respuesta del cultivo a la fertilización nitrogenada y fosforada . Se recomienda en toda la bibliografia consultada reducir las dosis referidas para trigo en aproximadamente un 10 a 15 % . Densidad de Siembra El objetivo de producción es obtener una densidad final de plantas de 210 plantas / m2 . Por ello se procedió a realizar el cálculo para estimar la cantidad de semilla requerida por hectárea . Para la estimación se utilizará semilla con un peso de 1.000 semillas de 46 gramos , un poder germinativo de 98 % , un coeficiente de logro de 70 % y una pureza de 97 % . Densidad Plantas / m2 x Peso 1000 semillas Kg de semilla por Hectárea = −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− Valor Cultural x Coeficiente de Logro Kg / Ha = 9,66 / 0,6654 = 14,51 kg / Ha Control de Malezas Las malezas mas comunes en la zona son : Sanguinaria , enredadera , mostacilla , nabo , ortiga mansa , raygrass , avena fatua y verónica . Luego del cultivo de girasol es particularmente importante la infestación de malezas crucíferas . Para el control de la Avena fatua y Lolium sp . se aplica trifluralina en la presiembra del cultivo . Puede utilizarse una sembradora de surco profundo para lograr mayor selectividad posicional del cultivo , incorporandola mediante dos pasadas cruzadas del cultivador de campo . Ya sea en el sistema de siembra convencional o en el de surco profundo , la trifluralina no modifica el stand de plantas logradas . El controlde malezas post−emergencia se realiza con 2,4−DB ( 462 g.i.a / ha ) + Bentazon ( 480 g.i.a / ha ), aunque no deben descartarse la utilización de otros productos en distintas dosis . Puede hacerse una aplicación del 2,DB en la fase de diferenciación floral , o una anterior de un herbicida en base a una sulfamida . La ventaja de esta última es que libera al cultivo de la presión competitiva de la maleza antes de la fertilización a principios del macollaje . Cosecha La cosecha se realiza con cosechadoras trigueras , pero se debe poner especial atención en el tipo , velocidad y posición del molinete , ya que se trata de un cultivo con mayor susceptibilidad al desgrane . Antes de iniciar el proceso de la cosecha deben limpiarse los sinfines , las norias , y tolvas de la cosechadora ; sopleteando con aire a alta presión para evitar la presencia de trigo u otros materiales extraños en el amterial a cosechar .

23

En las máquinas que cuentan con control automático de velocidad del molinete , este debe ajustarse para que trabaje en una relación de uno a uno con la velocidad de avance . En lo referente a trilla , se aconseja regular tanto la luz como la velocidad del cilindro al menor valor que permita una trilla completa , para evitar dañar los granos o alterar su poder germinativo . En la regulación del sistema de limpieza hay que tener especial precaución para lograr que lleguen a la tolva de la cosechadora la menor cantidad de granos chuzos . Ante la duda es preferible aumentar la velocidad del ventilador para que la corriente de aire elimine por la cola los granos livianos o chuzos . Para determinar las pérdidas se deben calcular primero las precosecha , luego las totales y por diferencia las de máquina . El nivel de tolerancia es del 3 % del rendimiento del cultivo . De las pérdidas totales , el 55 % se produce por plataforma y el 45 % por la cola . Discriminando las perdidas por su origen tenemos : a ) por desgrane 15 % b) por espigas caídas 40 % c) por cilindro 7 % d) por zaranda 10 % y e ) por sacapajas 28 % . Almacenamiento Debido a que la cebada requiere parámetros de calidad industrial específicos , no debe almacenarse por tiempo prolongado . Lo ideal es entregarla ni bien culmina la cosecha . En caso de pretender conservarla por algún tiempo , se recomienda controlar el contenido de humedad del grano , el cual no debe exceder bajo ningún punto de vista el 12 % . Uno de los procedimientos para reducir la humedad en grano es su aireado o el secado del mismo con aire caliente . La tarea debe realizarla personal idóneo ya que si la temperatura supera los 38 ° C , se altera su viabilidad como semilla para germinar , y pierde su valor para el proceso de malteado . Contenidos de humedad elevados [ por encima del 12 % ] pueden derivar en el " ardido del grano " , es decir fermentaciones no deseadas de tipo acéticas . Reinicio del Ciclo de Rotaciones Al finalizar la cosecha de cebada se realizan las siguientes labores para reimplantar pasturas consociadas con trigo : a) Rastra de discos b) arado de reja c) rastra de discos + dientes d) Rolo La siembra se efectúa a mediados de marzo , fertilizando con 50 kg / ha de fosfato diamónico , utilizando las prácticas ya enunciadas cuando se describieron los sistemas de rotaciones . Una vez que se reimplantó la pastura consociada con trigo , dentro del esquema de rotación sustentable , se reinicia el ciclo de rotaciones dentro del Sistema Mixto de Sustentabilidad . VII − Análisis Económico del Cultivo de Cebada Cervecera i − Estructura de los Margenes Brutos de Ganancia : Cebada Cervecera y Trigo Como se puede observar en el cuadro N°8 se realizaron tres hipótesis de rendimientos para Cebada : 2400 , 2700 y 3000 kg/ha y para ellos se hicieron los respectivos calculos . Se tomo como patrón de labranzas la pasada de un cincel , un disco doble , Disco − rastra − rolo y la siembra , sumando 2,90 Unidade de Trabajo Agrícola por hectarea . Se calcularon los gastos de comercialización que representan un 4,76 % , que incluyen flete corto e impuestos . Dentro de los costos directos se incluyeron : el total de labranzas ( 2,90 UTA ) , 110 kgs de semillas / ha , 1 pulverizada con Misil 1 ( 0,1 lt/ha ) , totalizando 88,71 $/ha Para la estimación del precio de la cebada se tomó la cotización trigo enero 1999 del M.A.T del día 28 de 24

octubre de 1998 . Para calcular el precio de los insumos se tomó la cotización publicada en la revista Margenes Agropecuarios del mes de mayo de 1998 . El tipo de cambio vigente por ley de convertibilidad del año 1991 es de 1 Peso igual 1 dólar ( e = tipo de cambio = cantidad de moneda nacional por unidad de moneda extranjera utilizada como patrón , e = 1 $ / 1 $ US ) Con semejante metodología a la que se utilizó para la estimación del MBG para la cebada , se estimó el MBG para el trigo , ya que son cultivos perfectamente substitutos , por requerimientos agroecológicos , precio , sistemas productivo , tecnología de producción , etc ( Cuadro N° 9 ) Cebada Cervecera − Costos y Margenes Brutos de Ganancia

Rendimientos

2400 kg / ha

2700 kg / ha

3000 kg / ha

119

119

119

Ingreso Bruto

285,6

321,3

357

Gs Comercialización

13,59

15.29

16.99

Ingreso Neto

272

306

340

Costos Directos

88.71

88.71

88.71

Cosecha

35.7

40.16

44.62

Costos Totales

124.4

128.87

133.33

Margen Bruto

147.6

177.13

206.67

Precios

Cuadro 8 − Margen Bruto de Ganancia para la Cebada Cervecera Para la estimación del MBG de trigo se tomó el precio trigo enero '99 M.A.T , y se estimó en base a tres hipótesis de rendimiento : 2500 kg / ha , 3000 kg / ha y 3700 kg / ha . Como se puede observar en el cuadro 2 , el trigo tiene costos directos mayores que cebada , mayores gastos de comercialización , lo que resulta en margenes brutos menores proporcionalmente que los de cebada. Los gastos de comercialización se ven aumentados por la incidencia que tiene el flete largo , la comisión de acopio y la paritaria . Todos estos items se obvian en cebada , por la peculiar forma de realización de la cosecha , ya que por contrato se debe entregar a la maltería . Asimismo las labranzas y tratamientos se incrementan debido a la fertilización . Evaluando la informacion que se ha producido referente a Margenes Brutos , se puede afirmar que el cultivo de cebada cervecera presenta mejores resultados económicos esperados para la actual campaña , en comparación con el trigo en la región del Sudeste . Las exigencias de calidad son altas en cebada , por lo que las condiciones de recibo de la mercadería por parte de las malterías se ajusta a las normas vigentes de la Secretaria de Agricultura ( en realidad ex JNG − Resolución N° 35.338 / 90 ) . En relación a la humedad se exige 12 % + / − 0.5 % , con una tolerancia máxima de 12.5 %. Se realizan bonificaciones por porcentajes de humedad menores al 12 % , estimandose un aumento del 1.2 % en el precio por cada punto porcentual o fracción menor a 12 % . Los descuentos que se aplican por contenidos mayores al 12.5 % se estiman de acuerdo a la siguiente fórmula : ( Hi − Hf ) x 100

25

Tasa de Descuento = −−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−− = % 100 − Hf Siendo Hi : contenido porcentual de humedad , Hf : contenido porcentual final de humedad En relación con el calibre del grano el 90 % debe ser mayor a 2.5 mm , y como máximo el 5 % debe ser menor a 2.2 mm , sufriendo descuentos del 1 % en el precio por cada punto porcentual de exceso . El límite superior para desechos totales es de 5 % , gozando de bonificaciones del 1 % por cada punto porcentual o fracción menor a 5% . La capacidad germinativa mínima es del 98 % , con una tolerancia de hasta 95 % mínima , con un castigo en el precio de 1 % por cada punto porcentual ente 95 y 98 % . La tolerancia máxima de proteínas es del 12 % y y debe entregarse libre de insectos vivos [ tolerancia 0 ]. La tolerancia para granos quebrados , partidos , material extraño y dañado es del 2 % como máximo y se realizan descuentos del 1 % en el precio por cada punto porcentual o fracción por encima de 2 % . La tolerancia al Carbón , granos picados y materiales extraños es de 0.2 , 0.5 , y 1 % respectivamente ; sufriendo descuentos del 1 % en elprecio por cada punto o fracción por encima del máximo . Trigo − Costos y Margenes Brutos de Ganancia Rendimientos

2500 kg / ha

3000 kg / ha

3700 kg / ha

Precio

119

119

119

Ingreso Bruto

297.5

357

440

Gastos Comercializacion 85.38 Ingreso Neto 212.12

102.45 254.55

126.28 313.72

Costos Directos

122.72

122.72

122.72

Cosecha

23.8

28.56

35.2

Costos Totales

146.52

151.28

157.92

Margen Bruto

65.6

103.27

155.8

Cuadro 9 − Margen Bruto de Ganancia para el Trigo VIII − Conclusiones De la información analizada para la región del Sudeste podemos obtener algunas conclusiones que nos permitan optimizar el sistema de cultivo de la cebada cervecera en la referida zona . La cebada cervecera tiene una larga tradición de cultivo en la región del Sudeste , por lo tanto la mayor parte de los agricultores estan familiarizados en mayor o menor medida con el cultivo y con la tecnología de producción . Es decir el mismo no es ajeno a su bagaje cultural . Existen en la zona dos grandes Malterías , con una moderna red comercial , con departamentos de desarrollo de semillas , con departamentos de investigación y extensión de cultivares y nuevas variedades , y con servicios de apoyo al productor . A ello habría que sumarle los servicios del INTA a través de la Chacra Experimental Barrow , y la Estación experimental Tres Arroyos . Si bien no pudieron brindar información referida al cultivo, se sabe que trabajan en el diseño de ensayos de variedades de Cebada Cervecera . Actualmente se estaría trabajando en una línea de ensayos zonales de respuesta de Cultivares a la fertilización 26

nitrogenada conducida por los Ingenieros Agrónomos Ricardo Bergh y Paula Perez Maté . Ello resultaría de un convenio entre la Chacra experimental y CAEA de Tres Arroyos , pero los resultados recién estarían concluídos para el mes de mayo de 1999 . Una tendencia que se pudo observar al analizar las etapas de comercialización e industrialización de la cebada cervecera , es la " Integración Vertical " de ambos procesos . En el caso de Maltería Tres Arroyos , del Grupo Bemberg ( Quilmes ) , se verificó una perfecta integración vertical desde que la empresa realiza el contrato de producción con el productor agropecuario , hasta la distribución del bien final de consumo ( cerveza ). El holding se encarga de transportar el grano ( Insumo primario junto al agua y lúpulo ) a la Maltería , y transporta con flota de camiones propios la cerveza a las bocas de expendio de consumo minorista . Mediante sistemas de computación tienen un control en " Tiempo Real " del inventario de materias primas , de bienes de consumo final , y de los estados de procesos de industrialización , almacenamiento y distribución . Se observa además una " Integración Horizontal " según zonas de consumo y de producción , que son cubiertas por distintas plantas de almacenamiento , de industrialización y de distribución . Queda así definida la empresa dentro del concepto moderno de integración de procesos industriales y localización de unidades de negocios . El sistema de cultivo de cebada cervecera en la región presenta gran similitud con el de trigo , por lo que se requiere la realización de labranzas similares , que utilizan igual maquinaria agrícola , haciendola un cultivo compatible en un ciento por ciento con el de trigo . Además la cebada no requiere lotes con elevada fertilidad nitrogenada , ya que su aptitud industrial no está determinada por el contenido de proteína , sino por el de Carbohidratos ; más precisamente almidón . Lo anterior hace que los lotes que estando afectados a una rotación en la cual se incluya el trigo , no presenten al momento de la siembra una fertilidad razonable para el mismo , se destinen al de cebada cervecera . Lo mismo podría aseverarse con respecto al riesgo implícito en el precio del trigo al momento de planificar su siembra . Si bien esto último podría solucionarse mediante el uso de instrumentos comerciales como son el uso de OPCIONES , CONTRATOS A FUTURO , etc , no son de conocimiento o de práctica habitual del productor agropecuario . En lo referido a la cebada el contrato de provisión de semilla y de compra de la producción se realiza en la zona , entre un representante de la empresa industrializadora que el productor conoce , y éste . Como ya se ha puntualizado en el contrato se fija precio , plazo de entrega , condiciones de entrega en lo referido a calidad , y todo lo que surja de un posible incumplimiento del mismo por algunas de las partes . Ello resulta atractivo para el productor , ya que tiene certeza en el precio y en los márgenes de ganancia estimados por obtener , contrastando con el riesgo que lleva implicito el cultivo de trigo . Además el cultivo de cebada tiene menores costos de producción y de comercialización , por lo que el capital requerido para un ciclo productivo es menor que el necesario para el trigo . En lo referente a la utilización de siembra directa en la región para la implantación de Cebada Cervecera , no existe información disponible , aunque se supone que debido a las condiciones agroecológicas imperantes , pueden surgir inconvenientes por los elevados contenidos de humedad del suelo a la fecha de siembra , y por subóptimas condiciones en la cama de siembra . Ello en principio sería solucionable , pero requeriría una red de ensayos que permitiese contrastar distintas prácticas como picado y esparcido de los rastrojos de cultivos anteriores , labranzas intrasurcos en otoño , disqueadas en otoño , y la utilización estrategica del cincel en años relativamente más húmedos . Si se hace un analisis retrospectivo de los márgenes brutos de ganancia para cebada cervecera en la región , relativos al trigo , podremos observar que por lo general favorecen a la cebada . Especificamente para la 27

presente campaña la cebada se ve favorecida con una MBG de 207 $ / Ha , contra 156 $ / Ha en trigo , ambos para rendimientos promedios de la región . El MBG para cebada es un 32,5 % mayor que para el trigo . De lo expuesto con anterioridad surge entre trigo y cebada una compatibilidad productiva , y una casi perfecta substitución entre ambos . Es decir desde el punto de vista técnico productivo la cebada calza perfectamente en los esquemas agronómicos de la región . Surge tambien que la rentabilidad del cultivo para los últimos años fue mayor para cebada que para trigo . Como consecuencia el cultivo de cebada cervecera no presentaría en la región problemas de tipo agronómico ni de tipo económico . La demanda de cebada cervecera para la producción de Malta destinada a la industrialización interna parece haberse estabilizado y alcanzado una meseta , como consecuencia de la estabilización de la demanda de cerveza en el mercado interno . El actual consumo que rondaría los 29 o 30 lts per capita por año − según estimaciones propias − habría marcado un límite superior o techo de la demanda de malta para industrilizar en la Argentina . No obstante la posible limitación desde el punto de vista del consumo interno , se presentarían excelentes perspectivas para la comercialización tanto de Malta como de Cerveza en los mercados externos . La Argentina es practicamante la única productora de la materia prima para la producción de cerveza en el conosur . La calidad de su producción de cebada es superior a la de la Union Europea , cuya porción malteable es solo del 15 % , siendo el resto de calidad forrajera . Además Argentina posee plantaciones de Lúpulo en la zona de los valles Andino Patagónicos , y condiciones agroecológicas para expandirlas hacia el Sur . Ninguno de los restantes países Sudamericanos o Americanos , salvo Estados Unidos o Canadá , presenta condiciones agroecológicas para el desarrollo de cultivos de cebada y lúpulo , en forma competitiva . Por cuestiones climáticas los demas países son grandes consumidores de cerveza , Brasil tiene un consumo per capita que practicamente duplica al de Argentina , lo mismo sucede con Colombia , Venezuela , y demás países del Caribe y Centro América . Si a las condiciones de proximidad geográfica se le suman las ventajas de tipo comercial que presentan estas naciones por haber subscripto tratados comerciales con la Argentina , eg. Mercosur , ALADI , Pacto Andino , o acuerdos entre zonas o bloques comerciales , se tendría un panorama mas que optimista sobre el futuro de la cebada cervecera en la Región del Sudeste . Estimaciones privadas reconocerían que la capacidad de procesamiento y almacenamiento de cebada cervecera en la región podría duplicarse en los próximos 5 años si se establecieran programas de trabajo conjunto entre empresas privadas , organismos oficiales de investigación y extensión agrícola , consorcios de extensión agrícola , productores , el estado provincial , y se establecieran políticas concretas por la Secretaria de Industria y Comercio de la Nación . La región del Sudeste presentaría obvias ventajas competitivas en lo referente a la comercialización externa de Cebada y Malta , por poseer dos importantes puertos de aguas profundas en su zona de influencia , como son Quequén y Bahía Blanca . Ninguna localización productora de cebada se encontraría a más de 180 km de ambas ciudades portuarias , incidiendo favorablemente en los costos de transporte de la producción . Desde el punto de vista de la Sustentabilidad , definida ésta como la capacidad del Agroecosistema de sostener los rendimientos en el tiempo , sin deteriorar los recursos naturales o la capacidad del ambiente de procesar los desechos que en él se vierten , algunas de los Sistemas de Rotación son sustentables . No lo es el de Agricultura Permanente , ya que implica una severa pérdida de estructura del suelo , y deterioro por erosión hídrica . No existen ensayos experimentales que analicen Sistemas de Cultivos con esquemas de rotaciones con 28

labranzas mínimas o con labranzas que alcancen la definición de conservacionista , para lo cual debe dejarse por lo menos un 30 % de residuo en superficie . Algunas de estas prácticas podrían encontrar limitantes en las características climáticas de la zona , períodos con temperaturas por debajo de los 5 ° C , elevada humedad atmosférica y bajos niveles de radiación solar . Los Sistemas de Rotación Mixtos cumplen el requisito de Sustentabilidad , algunos en mayor grado que otros . No obstante ello , se pueden seguir optimizando para incorporar labranzas y prácticas que tiendan cada vez más a cumplir con el postulado de "Mínimo Impacto Ambiental ". Es muy amplio el espectro de posibles acciones para reducir el uso excesivo de insumos contaminantes , básicamente a través de prácticas de manejo integradas , con aplicación intensiva de " Conocimientos del Sistema " [ know − how ] Las afirmaciones anteriormente expuestas son solo algunas de las conclusiones a las que se pueden arribar al analizar el Sistema de Producción de cebada cervecera en el Sudeste de la Provincia de Buenos Aires . Si bien se considera que la información utilizada no resultó completa , por un problema de fuentes y de falta de recopilación y producción por parte de Organismos oficiales , el panorama del cultivo de Cebada Cervecera en la región es altamente promisorio . IX − Bibliografía "Crop Evolution , Adaptation & Yield ". Evans , L T . Cambridge University Press . 1993 . " Jornadas de Actualización tecnica−económicas del cultivo de cebada cervecera ". Mayo 1994 . Buenos Aires . S.A.G y P . 121 pp " Cebada Cervecera Tecnología para el Cultivo ". Jornada de Actualización Técnica para Profesionales . 20 de junio de 1996 . SAPYA, INTA , CRBAS . " Desarrollo fásico de cinco cultivares argentinos de cebada ". Lacau ,C ; Satorre , E y Scursoni , J . Cátedra de Cerealicultura , Facultad de Agronomía U.B.A . " La Cebada Cervecera . Calidad , Cultivo y Nociones sobre la Fabricación de Malta y Cerveza ". Cano , J L . Ministero de Agricultura , Pesca y Alimentación . Número 19 − 20 − 87 . Reino de España . " Relevamiento de las Enfermedades fúngicas de la cebada cervecera en la Provincia de Buenos Aires ". Carmona ,M ; Barreto D ; Wright E . Rev Facultad de Agronomía . 13(2−3) : 187 − 192 , 1992 " Analisis de la respuesta de cebada cervecera a nitrógeno y fósforo en tres suelos del Sudoeste Bonaerense " ( Argentina ) . Ron M , Loewy T .Ciencia del Suelo 14 47−49 1996 . " Manejo del Cultivo de Cebada Cervecera . Parametros que afectan la calidad ". Ing. Jose M Doeyo . Asesor Rio Quequen Cooperativa Agrícola Ganadera Limitada . II Jornadas de actualización Técnico − Económica del cultivo de Cebada Cervecera . 31 de mayo de 1995 . " Residue Management and Minimun Tillage Systems for Soybean Following Wheat " . Tony Vyn , G Opoku , C Swanton . Agronomy Journal . J 90:131−138 ( 1998 ) " Cebada Cervecera ". Informacion brindada por el Ing. J Borgehetti durante la reunión sobre cosecha fina . Zona Mar y Sierra . CREA Cascallares . Gacetilla Informativa 214 . Conv AACREA BCO Rio 2pp. 1991 " Cebada Cervecera . Normas de Calidad para la comercialización de cebada cervecera ". Borghetti J . Zona Mar y Sierras CREA Cascallares . Revista Crea 149 . Convenio AACREA Bco Rio 4pp. 1991 .

29

" Siembra de Pasturas con Cultivos de Cosecha Fina . Efectos sobre la Eficiencia Productiva y Sostenibilidad del Sistema de Cultivo " . Ing Agron D Duhalde , H Forjan , C Istilart . Boletín Tecnico 34 . Chacra Experimental Barrow . Tres Arroyos . Pcia Bs. As. SAG y P INTA .1998 . " Informe de Actividades " . Chacra Experimental Barrow . Años 1986/ 87 . MAA / INTA . 1987 . " Producción Vegetal . Entrega N° 1 , 2 , 3 ". Cátedra de Producción Vegetal , FAUBA . 1998 . " Revista Campo y Tecnología ". Número 22 " Revista Nuestro Campo ". Número 41 " Revista Super Campo ". Número 2 , noviembre 1994 . " Revista Agrobarrow . Cosecha de Cebada Cervecera ".Material de divulgación de la Chacra Experimental Integrada Barrow . Noviembre de 1996 . " Revista Margenes Agropecuarios ". Mayo 1998 . " Comunicación Personal " . Ing Aldo Pissio . Gerente de Aseguramiento de Calidad . Maltería Tres Arroyos .. Octubre 1998 . " Comunicación Personal Cervecería Quilmes ". Departamento de Atención al Consumidor . Septiembre 1998 . " Comunicación Personal " . Ing Agr. Hugo Savio .Gerente de Unidad Experimental de Cultivos para Semillas . Maltería Quilmes . Noviembre 1998 . " Comunicación Personal " . Ing Julio Yaguez . Chacra Experimental Barrow . I.N.T.A . Tres Arroyos . Pcia Bs.As. 25

30

31

32

33

15 % 40 % 7% 10 % 28 % 55 % 45 % Trigo + Pastura Pastura Pastura P M G Girasol Trigo / Cebada Trigo / Cebada Cervecera Trigo/Ceb Girasol Trigo / Ceb Cervecera Trigo / Ceb Cervecera Girasol Maiz Soja Tri/ Ceb

34

Cer Cánola Trigo / Cebada Cervec

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.