CULTURA DEL AGUA EN LA PROVINCIA DE MENDOZA. DESIERTO VERSUS OASIS

CULTURA DEL AGUA EN LA PROVINCIA DE MENDOZA. DESIERTO VERSUS OASIS PROF. SILVANA BARDINI Coord. Club Amigos de la Cuenca La Provincia de Mendoza, situ

3 downloads 155 Views 39KB Size

Story Transcript

CULTURA DEL AGUA EN LA PROVINCIA DE MENDOZA. DESIERTO VERSUS OASIS PROF. SILVANA BARDINI Coord. Club Amigos de la Cuenca La Provincia de Mendoza, situada en el centro oeste argentino, limita al oeste con la República de Chile, al norte con la Provincia de San Juan al este con San Luis y La Pampa y al sur con Neuquen y La Pampa. Su territorio de 150.839 km2, el 5,4%, es un desierto con 5 oasis bajo riego; que constituyen los ejes de los asentamientos poblacionales. El clima es predominantemente árido, una de sus principales características es la presencia del viento “zonda”, proveniente del Océano pacífico, cálido y seco, que produce el 70% de las nevadas de alta montaña, que aseguran las aguas de deshielo para el desarrollo humano de las cuencas. El nivel anual de precipitaciones es bajo, con un promedio de 250 mm en la llanura. Solo el 3% de la superficie total está destinada a cultivos, con alrededor de 360.000 hectáreas sistematizadas para riego. El proceso histórico-cultural del desarrollo de Mendoza, desde hace más de cuatro siglos –inicio del período hispánico-, fue materializando y consolidando una serie de obras, acciones y prácticas sociales distintivas, que constituyen su particular cultura del agua, asociada a una estructura territorial y fisonómica también propias. Hablar del agua en Mendoza es, hablar de una de las condicionantes más significativas de su cultura. El agua desde siempre ha constituido para Mendoza el parámetro ineludible para comprenderla histórica y culturalmente. La creciente demanda mundial de agua, su escasez y contaminación hacen pensar que el agua es un recurso finito, no reemplazable, que debe aprovecharse de manera racional, ya que existen problemas además, referidos a su disponibilidad, a los recursos técnicos para obtenerla, a la heterogeneidad en su ubicación y a las variaciones espacio – temporales. La oferta promedio mundial de agua no salina es de aproximadamente 7.400 m3 por año por habitante, muy heterogéneamente distribuida como fenómeno natural. En el caso de Mendoza, la disponibilidad hídrica se reduce a la mitad del promedio mundial, y en la cuenca del Río Mendoza, la situación es ya grave, con una disponibilidad de 1.620 m3/año/ habitante, es decir inferior al nivel considerado crítico. Para el año 2.020; la escasez se acentuará con el crecimiento poblacional y el desarrollo de las actividades económicas, estimándose que cada habitante para esa época contará sólo con 1.150 m3/año. En Mendoza, el Departamento General de Irrigación, es el organismo público responsable de la dictar y aplicar las políticas hídricas provinciales, posee rango constitucional desde 1916; es administrado por el Superintendente General (órgano ejecutivo) y el Honorable Tribunal Administrativo como su cuerpo legislativo. Los Usuarios del agua (unos 80.000), poseen amplia participación en las decisiones que este órgano adopta. Así el Departamento General de Irrigación – frente a la escasez manifiesta de agua-,desde 1999, viene implementando un programa de “Cultura del Agua” a través de un proyecto de Educación Ambiental denominado Cultura del agua, con el que se pretende a partir de educar al niño revertir en el futuro la falta de compromiso, conocimiento y actitud, que el ciudadano de Mendoza muestra frente a la problemática de éste su recurso más escaso e importante. El desarrollo del programa de “Cultura del Agua” consta de tres pilares fundamentales: La Biblioteca, El Club de Amigos de la Cuenca y Los Cursos - Talleres de Perfeccionamiento y Actualización Docente

1

* BIBLIOTECA: Tiene como misión recopilar, procesar, promover, divulgar y transferir información científica, tecnológica e histórico-cultural, referida al agua en Mendoza y del mundo en general. * CLUB AMIGOS DE LA CUENCA: es un programa orientado al desarrollo de procesos educativos y formativos para niños y jóvenes; al considerar que la protección, conservación y recuperación de las cuencas hidrográficas es uno de los objetivos ambientales más significativos de este milenio. Aquí niños y jóvenes desarrollan actividades para conocer, cuidar, querer, respetar y ayudar a conservar y recuperar la cuenca hidrográfica en la que viven. Al vincularse al Club, el niño y el joven encuentra la posibilidad de participar en un conjunto de actividades formativas y recreativas, que lo apoyan en la construcción de un criterio basado en el respeto a la naturaleza y su riqueza, como parte de la misma. Una vez vinculado, adquiere el carácter de socio donde comienza un proceso de crecimiento apoyado, en el nivel de compromiso y aprendizaje que cada uno desarrolle. El grupo poblacional seleccionado corresponde a niños y jóvenes entre los 3 y 18 años de edad. DECÁLOGO DEL CLUB 1.

Querer a nuestra cuenca

2.

No arrojar basura al cauce de nuestro río, canales y acequias

3.

No contaminar el agua de nuestra cuenca

4.

Cuidar y respetar a todos los animales de nuestra cuenca

5.

Cuidar y no destruir las plantas de nuestra cuenca

6. Denunciar a quién arroje productos contaminantes a los cauces de nuestro río, canales y acequias. 7.

Proteger las aguas subterráneas y superficiales desde sus nacientes.

8.

Ayudar a mejorar la calidad de vida en nuestra cuenca.

9.

Enseñar a todos a cuidar y respetar nuestra cuenca.

10. Participar de toda actividad tendiente a mejorar y preservar el ambiente, principalmente el recurso hídrico. * CAPACITACIÓN DOCENTE: Habiendo comprobado por una parte la escasa inclusión del tratamiento de la problemática hídrica de Mendoza en los textos disponibles para la formación docente y por otra parte contar con un importantísimo centro de documentación y recursos humanos altamente capacitados en el Departamento General de Irrigación, es que se dispone desde el organismo depositar en cada docente la información y las herramientas para que aborden el tema agua de Mendoza con sus alumnos. Esto es una inversión que resulta difícil dimensionar, por el efecto multiplicador que tiene esta acción en el tiempo. Por ello se decidió sistematizar esta transferencia en cursos y talleres de actualización y perfeccionamiento de docentes. Cada docente capacitado, se ha transformado así en un agente multiplicador, al compartir los conocimientos y materiales con sus colegas, como así también transfiriendo los mismos a un creciente número de niños y jóvenes. La permanencia en el tiempo y la conjunción de lo producido por los tres pilares descriptos, son determinantes para que en el mediano y largo plazo pueda hablarse de una Mendoza, con una sociedad que realmente valore la cultura del agua.

BIBLIOGRAFÍA ¾

VITALI, Galileo; 1940; Hidrografía Mendocina; Talleres D` Acurzio, Mendoza

2

¾

Departamento General de Irrigación; 1999, Nuestra Vida en el Oasis Depende del Agua

¾ DURAN, Diana; LARA, Albina; 1994; Convivir en la Tierra; 2ª edición; Editorial Lugar; Bs. As. ¾ Departamento General de Irrigación, Dirección General de Escuelas; 2000; Campaña para un uso responsable del agua: Por una cultura del agua; ¾

MARIANETTI, Benito; 1972; Mendoza La Bien Plantada; Ediciones Silva; Buenos Aires

¾ PONTE, Jorge Ricardo, CIRVINI, Silvia Augusta; 1998; Mendoza, donde las acequias encauzan la historia; Editores Zeta; Mendoza ¾ IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua – ¡Encaucemos el Agua! – Currículum y guía de actividades para maestros , México. 2004

3

Anexo Talleres Las estrategias que se describen a continuación, son algunas de las posibles para abordar un proyecto de educación ambiental.1

Taller: Bolsa de Ideas Esta estrategia de enseñanza involucra una red de ideas para clasificar por categorías los intereses, pensamientos, sentimientos y experiencias de los estudiantes relacionados con el agua y sus conceptos. Objetivos: Expresar pensamientos, experiencias y sentimientos con respecto a los conceptos del agua. Actividad: 1. Presentar el tema 2. Entregar a cada participante una tarjeta realizada en forma de gota de agua. 3. Pedirles que escriban una palabra relacionada con el tema (significado). 4. Juntar las tarjetas y pegarlas en el pisaron agrupadas. 5. Dibujar un círculo alrededor de cada grupo y pedirles a los participantes que sugieran un título que describa el elemento común entre las tarjetas en el grupo. Escribirlo en una tarjeta y anéxelo al círculo. Explicar que cada grupo es una “Bolsa de Ideas”. 6. Pedirles a cada participante que lea en voz alta su tarjeta, se presente (nombre, donde trabaja, etc.) y comente por que eligió ese termino. Repetir el procedimiento y continuar hasta que todas las tarjetas sean leídas. 7. Cada grupo de participante creara o elaborara una historia o párrafo utilizando todas las “Bolsa de Ideas”. Leer por grupo. Recursos: Figuras con forma de gotas de agua recortadas en cartulinas, marcadores, afiches, cinta adhesiva.

Taller: Suma de las Partes Los participantes demuestran que en la actualidad todas las personas contribuyen a la contaminación de un río mientras éste fluye a través de una cuenca y reconocen que esta “contribución” puede reducirse.

Objetivos: Diferenciar la contaminación puntual de la no puntual o difusa. Reconocer que todas las personas contribuyen y son responsables de la calidad del agua de un río o de un lago. Identificar las mejores prácticas para reducir la contaminación. 1

¡Encaucemos el Agua! – Currículum y guía de actividades para maestros – IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua – México. 2004

4

Actividad: 1. Informar a los participantes que acaban de heredar una propiedad que esta frente a un río y un millón de pesos. Pídales que hagan una lista de las formas en que usarán la tierra y el dinero. 2. Entregar afiche, lápices de colores y marcadores. Explique que el azul representa el agua y que el espacio en blanco es la tierra de la que son propietarios y que poseen un millón de pesos para desarrollar la propiedad a su gusto. Pueden realizar actividades agrícolas, o de cría de ganado; construir centros de recreación, casas, fábricas, parques; etc.; lo que más les guste. 3. Cuando los participantes terminen pedirles que busquen en la parte superior un número de su propiedad. Explicar que cada pedazo es en realidad parte de un rompecabezas. Comenzando por el número uno, pida a los participantes que reúnan sus piezas. Van a construir el acceso al río y un área de tierra adjunta en el orden adecuado. (los números 1 deben estar uno frente al otro, con los números 2 junto a ellos y así sucesivamente). 4. Pedir a los participantes que describan la forma en que dieron uso a su tierra y cómo emplearon el agua. Recursos: Afiches, fibras diferentes colores.

Taller: Rompecabezas Los participantes relacionan los desafíos de efectuar proyectos de restauración ambiental con la restauración de un sitio de la localidad. Objetivos: Describir los desafíos de restaurar un medio ambiente natural alterado. Actividad: 1.

Entregar a cada participante una hoja y un paquete de arcilla.

2. Cada participante elegirá y modelara un paisaje que le gustaría conocer, o simplemente el que más les guste. Luego dejar secar. 3.

Pintar el paisaje modelado.

4.

Elegir una persona que más le agrade y regalárselo.

5. Cada participante destruirá el paisaje recibido. Muchos pedazos serán lo suficientemente grandes como para reconstruirlos con precisión, pero algunos otros pueden ser demasiado pequeños lo que dificultan su reparación o restauración. 6. “La restauración se llevan a cabo por medio de personas a las que destruyeron o contaminaron el Medio Ambiente” 7. Analizarán lo sucedido y la importancia del cuidado del Recurso Hídrico y de su restauración. 8.

Identificar acciones para mantener la integridad del recurso hídrico.

Recursos: Arcilla, temperas, pegamento, martillo, fotografías de sitios alterados

5

Taller: Sombreros de colores Esta actividad se elaboró por decisión de compartir el espacio con el taller “Experiencias de Organizaciones de Jóvenes que Trabajan en la Problemática del Agua” Dinámica: Cóctel de preguntas a los diferentes grupos.. Dinámica siguiendo el modelo de Edward de Bono: “Seis sombreros para pensar”: Se hace una dinámica de preguntas a los distintos integrantes de las experiencias presentadas. Se pregunta explicitando el sombrero que decidió ponerse. ƒ

Sombrero rojo : sentimientos y emociones, que motiva, que gusta, que siente

ƒ

Sombrero Amarillo: lógica positiva, por que lo hicieron, como decidieron, etc;

ƒ Sombrero Negro, preguntas cautelosos, si analizaron este aspecto u otro, que me parece que no tuvieron en cuenta, etc.; ƒ

Sombrero Verde: Creatividad: que otras ideas tienen, que veo de creativo en lo que expusieron, etc.

ƒ

Sombrero Blanco: preguntas sobre hechos, cifras, datos, indicadores

ƒ Sombrero Azul: Visión global, es decir pregunto o analizo como se enmarca lo realizado en una visión ( sentido) más integral

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.