Cultura y costumbres de la Antigua Grecia

Cultura clásica. Humanidades. Mundos minoico y micénico. Alfabeto griego. Épica. Homero. Ilíada y Odisea. Hesíodo. Edad de Oro. Lírica. Arquíloco. Mitos. Tragedia. Esquilo y Sófocles. Comedia. Aristófanes. Religión griega y mitología

6 downloads 176 Views 57KB Size

Story Transcript

− Apuntes − Cultura Clásica I Tema 1: La Grecia Antigua: territorio y habitantes. Mundo minoico y mundo micénico. El territorio del mundo griego antiguo, difiere del territorio actual de Grecia. Estaba compuesto básicamente en tres bloques: la Grecia continental (el Peloponesio y los territorios del norte), las islas, que hacían de puente entre la Grecia continental y la costa occidental, y la costa occidental, lo que hoy ocupa el territorio de Turquía. No todos eran territorio griegos desde el principio, sino que muchos son producto de la colonización, como muchas colonias del sur de Italia, Sicilia, la costa española, colonias en Egipto, el mar negro, etc. El área de estos tres bloques, era relativamente pequeña (tan solo 500 kilómetros de un lado al otro). Sin embargo, una de las características más importantes de Grecia era su localización, debido a que de cierta manera, hacía de frontera entre Occidente y Oriente. También es accesible desde el norte y el este (tal y como vemos en diversas invasiones). Destacan 2 rasgos fundamentales: su superficie montañosa y la proximidad al mar. Las montañas no eran muy elevadas, pero hacían difícil la comunicación y en consecuencia, las comunidades vivían aisladas, motivo por el cual, se da lugar a la formación de las polis (ciudades−Estado). La antigua Grecia no se concibe como una nación, sino como un conjunto de comunidades independientes y autónomas una de las otras. El territorio de la poli de Atenas comprendía un centro (Atenas) y Ática (el territorio que domina). Por otra parte, un ciudadano de Atenas, era extranjero en otra polis griega, al igual que otro lo era en Atenas. Los antiguos griegos, no se denominaban entre ellos como griegos, sino que esta es una denominación latina. Pero de todas formas, reconocían que pertenecían a una misma raza, puesto que compartían a una misma religión con sus respectivos dioses, la misma lengua, muchas costumbres, etc. La proximidad al mar determina el rasgo de los griegos como navegantes. Su clima es el típico del mediterráneo, con una atmósfera penetrante. Tanto es así, que desde la ciudad de Atenas se podían ver otras ciudades hasta una distancia de 100 kilómetros, y gracias a ello, establecían una comunicación a través de señales que emitían con fogueras. Entre las materias primas más importantes, destacan la piedra, que se utilizaba para construir, la madera, que se obtenía de los bosques de Macedonia y era utilizada para la construcción de barcos y casas. No disponía de metal en grandes cantidades. Vivían básicamente de la agricultura, a pesar que solo el 20% de su terreno era cultivable. Entre los productos agrícolas destacan por su especial importancia los cereales, olivas y viñedos; no comían carne. Contaban también con ganado, del cual el buey era el más importante, llegándose incluso a medir la riqueza, según el número de cabezas de bueyes. Mientras que en Oriente, sus ríos eran caudalosos y exigía un trabajo en equipo, en Grecia no era necesario trabajar conjuntamente, y bastaba con tan solo un pequeño territorio para cultivar y algún esclavo, donde no era necesario una mano de obra abundante. Cultura Minoica y Micénica Cultura Micénica

1

El segundo milenio A. C. Se encuentra marcado por dos invasiones procedentes del norte. De hecho, ya desde el neolítico, pueblos procedentes del norte bajaban repetidamente hacia las tierras del Sur (tierras ricas y fértiles). Una de las invasiones más importantes de esta época, ocurrió alrededor del año 1950 A.C., que diseminó a los participantes desde la India hasta la Europa Occidental. Una parte entró a Grecia, tal y como lo muestran diversas evidencias de esta invasión. No sabemos sus rutas ni sus etapas, pero si que sabemos que hablaban lenguas indoeuropeas. Los invasores de Grecia hablaban una forma de griego, que acabó suplantando a la antigua lengua que se hablaba en aquel territorio. Estos invasores se denominan aqueos, según la tradición. Eran más bárbaros que los habitantes que se encontraban en el territorio invadido. Esta invasión no alteró las estructuras económicas ni sociales vigentes. Los asentamientos se mantuvieron en los mismos lugares, al igual que se mantuvieron las técnicas artesanales, etc. Fue una innovación pacífica, no de estructuras, ni alteró profundamente la vida de sus habitantes. Cultura Minoica

El nombre de la cultura Minoica proviene de la leyenda que hace referencia al rey Minos. Fue una importante intermediaria entre Oriente y el Egeo; de hecho, Creta recibió importantes influencias orientales, y a través de ésta llegaría también al Egeo. Las culturas del Egeo no se diferencian mucho unas de otras. En determinado momento, la civilización cretense protagoniza un gran salto y pasa a tener una cultura muy sofisticada, con influencias orientales, que durará hasta C.1450 a.D., quedando bien diferenciada del resto de culturas del Egeo. En Creta aparecieron por primera vez las ciudades, al costado de un palacio que se encontraba dominado por unos reyes. Entre varios de los palacios que hubieron en Creta, destacan el de Cnosos o Malia, entre otros. También es importante la exportación de productos artesanales, tal y como lo prueba la arqueología, puesto que fueron encontrados diversos objetos cretenses en Oriente. Hacia el 1800 a.D. Creta entra en contacto con el mundo micénico, tras las primeras invasiones de estos últimos en esta zona, comenzando por el Peloponeso, desde donde irían instalándose. La cultura minoica dejaría grandes influencias en la cultura micenica, de hecho, esta última comienza su etapa de florecimiento desde el momento en el que entra en contacto con la primera. Cabe destacar el hecho de que en los palacios cretenses no había fortalezas, y su único defensor era el mar. Asimismo, su enorme riqueza resultaba tentadora para los micénicos. En el siglo XVIII, destaca el sistema de escritura que se conoce como lineal A, de tipo silábico, en el que a cada signo le correspondía una sílaba; contaba de 137 signos, un tercio de los cuales dependían de la escritura pictográfica anterior, y el resto fueron inventados. En determinado momento el lineal A, que transcribía la lengua de los minoicos, es sustituido por el lineal B, que en este caso transcribía una lengua griega. 2

Los aqueos (micénicos) consiguieron dominar la isla de Creta, donde quemarían gran parte de los palacios. Hacia 1400 a.C. habría habido una nueva invasión continental en la isla o una sublevación indígena, que acabarían por destruir el palacio de Cnosos, y desde entonces, el esplendor cultural pasó a ser protagonizado por los micénicos. A partir de entonces, el mundo micénico protagoniza un verdadero desarrollo de su cultura, palacios, templos extraordinarios, etc. En Egipto, por ejemplo, será una época de máximo esplendor, protagonizada por un nuevo reinado. Micenas se convierte en el centro de la cultura micénica. A diferencia de los minoicos, los centros micénicos no eran ciudades sino fortalezas fuertemente defensivas. Al costado de estas fortalezas se encontraban las casas de artesanos que dependían de los palacios; de manera que el pueblo vivía próximo a los palacios. El poder se encontraba en manos de los reyes, y era un poder centralizador y autoritario, que no volvería a repetirse jamás posteriormente en Grecia. En las tumbas fueron encontrados objetos preciosos, y los cadáveres eran enterrados con gran cantidad de armas, que evidencian la importancia de la riqueza en manos de una elite dominante. Esta riqueza se conseguía, por un lado, gracias a la recaudación de impuestos, pero sobre todo, gracias a los saqueos que llevaban a cabo durante sus batallas. De hecho, se cree que la guerra de Troya fue fruto de una expedición en busca de un botín. En primer lugar, estos aqueos, fueron los que bajaron hacia el Egeo; eran más bárbaros que los locales y se fusionaron con quienes allí vivían. El segundo paso fue el conocimiento de la cultura cretense, y por último, el contacto que establecieron con las monarquías orientales. En cuanto a las extensiones de los palacios, no las sabemos. Solo sabemos que había una fortaleza, una población y un territorio que era controlado por un rey. Las distancias entre las ciudades eran considerables, y destaca también la amplia utilización de mano de obra. En el palacio de Pilos, fueron encontradas 900 tablillas escritas en lineal B, que fueron descifradas por Ventris y Chodwick; transcribía una forma del griego, de forma silábica y que había sido adoptado del lineal A para los nuevos señores. La forma del griego tanto en el lineal A como en el lineal B era la misma; hubieron pocas modificaciones a lo largo de su uso. Aquellas tablillas, eran unas tablillas de archivo, y servían como elemento contable, no literario. El uso de estas se basaba en un control económico. Uno de los aspectos más significativos de Micenas, es su carácter expansivo: muchos de sus productos iban destinados a la exportación hacia diversos puntos, como la costa occidental, Asia Menor, el Egeo, Egipto, Sicilia o Italia. El colapso del mundo micénico, viene dado por dos factores fundamentales: en primer lugar, comenzó a deteriorarse el sistema interno de la civilización, debido a las constantes guerras entre señores, y por otra parte, debido a una nueva invasión, que afectó a diversos puntos a lo largo del Mediterráneo, como Siria, Palestina, el ejército hitita, etc. Como consecuencia se volvería a un sistema de vida más pobre; acaba entonces la Edad del Bronce dejando paso a la Edad de Hierro. Entre 1200 y 1100 a.C., se fueron destruyendo diversos palacios, y con ellos, desaparece la escritura (reservada solo a una casta de escribas), que hasta mucho tiempo después, no volvería a aparecer y la cultura sería de transmisión oral. Según la tradición griega, esta invasión había sido protagonizada por los dorios, quienes hablarían una forma del griego y serían los responsables de la introducción del hierro, la incineración de los cadáveres, entre otros. Estos invasores ya estarían instalados en el norte antes de invadir, y habrían ido bajando hasta instalarse finalmente allí, aunque sobre esta teoría no hay un consenso absoluto. La invasión doria no solo destruyó la civilización micénica, sino que también acabó con los vínculos entre Grecia y Oriente. La amplia mano de 3

obra ya no fue necesaria, tal y como vemos en las obras homéricas: único testimonio de la Edad Oscura, la cual precisamente conocemos gracias a dichas obras. Las monarquías micénicas comenzaron a protagonizar un declive hacia el siglo XII a.C., entre otras cosas, debido a las invasiones que acabaron con el sistema de organización, tanto económico, como político. De hecho, tardarían más de 500 años en volver a estar tan bien organizados. La vida económica, social y política de este mundo micénico, se encontraba organizada alrededor del palacios, que cumplía las funciones administrativas, religiosas y militares; y los reyes, eran quienes controlaban todos los aspectos del poder. La organización era piramidal, en cuya cúspide se encontraba el rey (wa−na−ka o (w) anax) y se iba dividiendo hacia abajo en diversas capas. A través de una compleja jerarquía de secretarios, inspectores, etc., se controlaba y reglamentaba el sector económico y social. La casta de escribas era muy importante dentro de este sistema organizativo. El nombre basileus (que en las tablillas aparece como pa−si−re−u) es el nombre que en la Ilíada se le daba a los reyes. Por otra parte, un pa−si−re−u era un señor vasallo de un rey y era propietario de un pequeño territorio. Tras la invasión doria, la palabra anax desparece a del vocabulario y es sustituida por basileus, como vemos en las obras de Homero, aunque no es concebido con la misma características que un rey, sino más bien como un señor de la guerra. A su vez, destaca cierta autonomía por parte de los pueblos. El pueblo era básicamente rural, estaba bien organizado y gozaba de cierta independencia económica en cuanto a los palacios, algo que sabemos gracias a las tablillas encontradas donde se decía que eran dueños de una parte de la tierra. Los problemas locales eran resueltos en el mismo pueblo. Para acabar, entre los aspectos más característicos de los micénicos destaca, en primer lugar, su aspecto bélico y el papel del rey como impulsor de una sociedad guerrera; por otra parte, destaca una relativa independencia rural; y por último, la burocracia, técnicas, y reglamentación del palacio. Tema 2: El alfabeto griego. Diferencias con otras escrituras: sistemas logográficos y silábicos. Mundo oral y revolución alfabética. Diversos sistemas de escritura. • Logográfico (ideografía): sistema en el cual un signo representa una o más palabras del idioma. También es un tipo de escritura léxica y no−fonética. • Silabario: cada signo representa una o más silabas de un idioma. • Alfabeto: es un tipo de escritura en el cual un signo representa uno o más fonemas de un idioma. • Principio de fonetización (o principio jeroglífico): los signos verbales difíciles de dibujar, son representados por signos correspondientes a palabras análogas en sonido y dibujo. Así por ejemplo vida, que en somérico es ti, puesto que es difícil de escribir, se representa a través de otro signo: una flecha, ya que se dice de la misma forma. • Principio de economía, intenta conseguir a través de la escritura, la máxima eficacia con un número reducido de signos. • Logogramas: un logograma hace referencia a la idea de un signo, una palabra (tal y como vemos en idiomas como el chino), y que a su vez cuenta con signos no−puros, signos silábicos. Los mismo pasa con otras lenguas orientales, que más que logográficas, podríamos decir que son logosilábicas. Nuestra lengua también incorpora signos que no representan un sonido, sino que representan una palabra, como por ejemplo los números. La escritura logográfica puede evolucionar hacia un sistema complejo, solo si un signo toma un valor independiente del significado que éste posee como palabra. La escritura silábica se desarrolla en dos etapas diferentes: la primera, la del Lineal B, y la segunda, la del 4

fenicio. En el primer caso, se utiliza un signo diferente para cada grupo de sílabas. En el caso de la escritura fenicia, cada sílaba forma parte de un grupo que introducirá a una consonante u otra. Este sistema es muy ambiguo respecto a si hay o no vocalización, y en el caso que la hubiera, qué tipo de vocalización sería. El alfabeto fenicio es un sistema que reduce la escritura a un conjunto de 22 signos. Una lengua no está hecha de letras sino de sonidos, para los cuales realizamos dos operaciones físicas a la hora de emitirlos. Uno de ellos consiste en el paso del aire por la laringe, que es modificado por las cuerdas vocales y permite la producción de las vocales; mientras que la otra operación la hacemos básicamente con el paladar e interrumpiendo el paso del aire, que nos permite la emisión de las consonantes. Los silabarios no entendían esta diferencia entre vocales y consonantes, y creían que las sílabas eran la verdad mínima de la lengua. Esto ocasionaba una serie de problemas a la ora de representar las palabras. Con la creación del alfabeto se descompone la cadena fónica en elementos mínimos con lo que se consigue una tabla eficaz de elementos combinables que permitieron transcribir el griego y posteriormente, otras lenguas. Cuando nosotros leemos no necesitamos pensar, mientras que si este reconocimiento se convierte en una operación compleja, el análisis queda en manos de los especialistas, ya que más que una lectura, se trataría de un desciframiento. La operación es fácil y se convierte en una lectura, cuando los grafemas (letras) reproducen todos los fonemas; cuando los grafemas no son ambiguos sino que cada uno abarca un solo fonema, cuando el número de grafemas es limitado (entre 20 o 30), y por último, cuando el sistema educativo infantil envía la lectura al inconsciente. Los fenicios cumplían con la segunda regla, mientras que el Lineal B cumplía con la tercera. La primera inscripción en alfabeto griego data de finales del siglo VIII y principios del VII, que apareció en un vaso que se conoce como Diplyon, en Atenas. Este vaso era un premio que se otorgaba en un certamen de danza; desde esta inscripción, las vocales ya aparecerán transcriptas. Los caracteres que utilizan provienen de los fenicios, quienes llevaban a cabo una amplia actividad comercial extendida por diferentes lugares. Los griegos tomaron estos signos y los utilizaron para representar las vocales (que en fenicio eran las consonantes débiles). Había 2 variantes en griego: el oriental y el occidental. El primero de estos se impuso en Atenas, mientras que nuestro alfabeto proviene de la variante occidental, que con los etruscos, fue utilizado por la lengua latina. Al principio, la escritura no tenía una orientación fija y podía ir tanto de izquierda a derecha como viceversa, por eso se le denomina como boustrophidon, que quiere decir `paso de buey'. Paulatinamente se estableció con la orientación de izquierda a derecha. Otro hecho a destacar es que tanto en Grecia como en Roma, solo se utilizaban las mayúsculas, y las minúsculas no se empezarían a utilizar hasta la época de Carolingio, entre el siglo VIII y XIX a.C. Así se fue estableciendo poco a poco la escritura alfabética, aunque aún en la época clásica triunfaba la auralidad. En aquel entonces no había libros y la escritura era muy cara y dificultosa. Hasta la época helenística el comercio del libro no se convirtió en algo habitual, que es a partir de cuando la lectura se vuelve más habitual. Hasta el siglo V a.C., la lectura no se introduce en la escuela, sino que se les enseñaba fundamentalmente a recitar de memoria, gimnasia, canto, baile, etc. Los griegos no solo fueron los creadores del alfabeto, sino que también fueron los encargados del desarrollo de las bases del pensamiento moderno, creando además la civilización de la escritura. Desde entonces, la concepción del mundo cambiaría radicalmente, y la cultura se vuelve de cierto modo más democrática, puesto que leer resulta más fácil, y se encuentra cada vez más al abasto de todos. La eficacia de este sistema de escritura sirvió también para otras lenguas, algo que hizo más frecuente y rápido las traducciones. Además, 5

hizo posible la creación de la prosa y el registro de discursos prosaicos en cantidades importantes. Tanto la ausencia de escritura como el uso de una escritura reservada únicamente a un grupo de profesionales implicó que los mensajes se transfirieran de forma mnemónica, es decir, memorizando. Para ello, recurrían a diferentes ayudas como por ejemplo el de proporcionarle un ritmo musical, entre otras tantas. Con la aparición del alfabeto ya no será necesario recurrir a la memoria de las personas, sino que en el caso que fuese necesario, se podía recurrir directamente al propio texto. Con la Revolución Alfabética, se eliminó la necesidad de utilizar métodos mnemónicos. Además, destaca la creación del pensamiento científico y la facilidad del acceso al saber. Esto representó el origen de todas las ciencias, las cuales, no obstante, no habrían tenido lugar como tales si no hubiesen sido pre−literarias, pre−científicas y pre−filosóficas: características de las primeras comunidades humanas. La aparición del alfabeto representó también el paso del mito al logos, que se fueron diferenciando con el tiempo: el mito representaba la fábula, la mentira, mientras que el logos era la verdad, la palabra, la razón. Si un pensamiento no se puedo conservar para utilizarlo posteriormente, se pierde en el tiempo, es por ello que todas estas civilizaciones podríamos decir que son tradicionalistas: hay miedo a cambiar las costumbres, a los cambios en sí. En una tradición oral, la ejecución de cada poema será diferente; se trataba de la ejecución de un mismo material pero hecho de manera personalizada. En la cultura oral no hay otra forma de conservar los mensajes que no sea a través del recuerdo; no había ningún tipo de documentos que permitieran ser consultados en el tiempo, por esta razón, existían muchas palabras que perdieron su significado en el tiempo. Una fórmula (módulos mnemónicos) es una técnica fijada para expresar una cosa; consiste en expresar las palabras normalmente en un mismo orden métrico. Entre las diferentes fórmulas, destacan las aliteraciones, asonancias, paralelismo, expresiones fijas o fórmulas: es todo aquello que facilite al ritmo. W. Ong, llevó a cabo un estudio entre las personas analfabetas y las alfabetizadas de la antigua URSS, con lo que observó que para los primeros, las respuestas y el saber se encontraba ligado a la propia experiencia, mientras que para los segundos las respuestas no se encontraban ligadas a la experiencia y respondían más bien a una lógica formal. Esto no quiere decir que unos sean más inteligentes que los otros por basarse más en la cultura escrita que no en la oral, sino que se trata de un tipo diferente de inteligencia. Los contactos ocasionales con la escritura no cambian la manera de pensar, sino que la escritura para que provoque un nivel cognoscitivo se ha de interiorizar. Características típicas de la expresión oral El pensamiento oral, es un pensamiento de tipo paratáctico (coordinado), que consiste en una subordinación mínima a la cultura oral. Tiende a ser agregativo. Se caracteriza por una redundancia, manteniendo la atención fijada en determinados puntos de la narración oral. Es un pensamiento de tipo conservador o tradicionalista. El mundo oral presenta una empatía con lo que se conoce, con la experiencia; la escritura es la que pone la distancia, la objetividad: exige que uno se separe de las cosas. En la cultura oral no hay definiciones, las palabras no están definidas. El significado de una palabra está en ella misma. Si un objeto desparece, la palabra puede perder su significado original. La inteligencia es más bien práctica, no abstracta. Tema 3. La épica de Homero. El ideal heroico y las características del mundo homérico. La Odisea está compuesta por 12110 versos; la Ilíada por 15689. En la primera se narraba un viaje, mientras 6

que en la segunda una guerra, además de que en ambas se trata la Guerra de Troya, en la que los griegos creían que habían participado todos los pueblos griegos. Homero era un personaje muy importante dentro de la cultura griega, hay incluso quienes comparan sus obras con otras como la Biblia o el Corán, aunque no sería del todo apropiada puesto que estas dos últimas fundamentan una religión, mientras que los poemas homéricos no. La importancia de estas obras homéricas se resume en los siguientes 3 puntos: • La Ilíada y la Odisea fueron la base de la educación, tanto de la cultura griega como latina. • A estas dos obras se les atribuía un valor enciclopédico. En ellos se exponían modelos de conducta, de héroes, reyes, etc. Eran una fuente de información de su pasado. • Los antiguos griegos entendían que la historia se dividía en dos partes: la época de los héroes (que se exponen en estas obras) y su tiempo contemporáneo. Por otra parte, cabe destacar que Homero no es el autor de estas obras en el sentido moderno de la palabra, sino que era un personaje mítico que llegó a ser considerado como un Dios, a quien se le atribuyen una serie de poemas épicos del pasado. A lo largo de la historia de Grecia, se reducen los poemas que se le atribuían, entre los cuales quedaron la Ilíada, la Odisea, los himnos homéricos y otras obras menores. Las Ciprias fue una obra que había sido atribuida a una especie de primera parte de la Ilíada, al igual que La Etiopeida era una especie de continuación de ésta. Otro problema era que se disponían de diferentes versiones de la obra. Los poemas que se encontraron de aquella época podían tener 3 versos de más o de menos, etc. La versión de entre los siglos IV y II a.C. era la que leían los griegos. El mundo que reconstruimos a partir de las poesías homéricas, no es del mundo micénico sino de otro mundo completamente diferente; solo algunas cosas son micénicas. Los elementos micénicos de la poesía homérica, provenían de la tradición griega oral y de las excavaciones. Los textos eran transmitidos a través de la palabra. Se cree que pudo haber sido transmitida de esta forma por tres elementos: • La forma de los poemas, en la que destaca la repetición de los versos a lo largo del poema: hasta una tercera parte de la obra son repeticiones. • A través de la comparación con otras culturas como poemas encontrados en Kosovo que narraban la guerra del siglo XVI. • Posibles testimonios de la época oral dentro de las mismas obras, cuentan poemas narrativos donde alegan que están inspirados por la Musas. Entre los siglos VII y VI, los griegos experimentan una prosperidad material, cambios políticos, consolidación de la polis, etc. Los poemas homéricos se forman entre estos mismo siglos y no nacían de la improvisación oral sino que tomaban como base otros poemas. Un rapsoda aprendía los poemas de memoria y los recitaba ante un público muy amplio; además recitaba los poemas homéricos en las grandes, concurridas y habituales fiestas paganas. Ante esta situación de variaciones con respecto a estas obras, en la segunda mitad del siglo VI a.C., el tirano Pisístrato y sus hijos, establecieron un solo texto definitivo que sería el que se recitaría siempre desde entonces. Los atenienses, como otros griegos, creían fielmente en todo lo que se exponía en estas obras, y llegaron a reclamar incluso las tierras que en éstas se decía que habían pertenecido a los atenienses, aunque esta afirmación casualmente solo aparecía en los textos atenienses y no en otros.

7

Homero es en realidad una figura mítica y entre otras cosas, no puede ser considerado un autor, puesto que para ello es necesario que haya escritura. Un poeta oral no puede ser considerado nunca como un autor. Tras un estudio que llevó a cabo Milman Parry en los años 20' en el que eligió algunas palabras y formas expresivas de los poemas homéricos, observó que la Ilíada y la Odisea son un seguido de hexámetros (medida métrica formado por 6 medidas). Según la teoría de la ampliación, la Ilíada y la Odisea habrían estado formadas en un principio por poemas breves que posteriormente se habrían ido ampliando. De acuerdo con la teoría de la compilación estas obras serían pequeñas epopeyas que se habrían ido sumando unas a otras. La Ilíada y la Odisea, no son solo producto de la tradición oral, sino también de la tradición escrita. También es posible que haya un núcleo histórico alrededor de la Ilíada: la excavación de Troya VII a, señala que habría sido destruida C.1220 a.C., que corresponde a la fecha tradicional en que los griegos creían que se había destruido Troya (1184 a.C.). En cuanto a la fijación, hay una diferencia de 50 años entre la Ilíada y la Odisea, siendo ésta última la más moderna puesto que presenta elementos más modernos. La Ilíada habría sido fijada en el 700 a.C., mientras que la Odisea sería del 650 a.C. La versión actual que tenemos de la Ilíada, proviene de Florencia y es de 1488 d.C. y dependía de los manuscritos medievales. Derivaban del texto de los filólogos alejandrinos (entre los siglos III y II a.C.). Estos realizaron una edición crítica de la Ilíada y la Odisea y la dividieron en 24 cantos. Sus tareas se comprueban gracias a los fragmentos de papiros encontrados en Egipto. En la antigüedad, Homero era considerado el poeta, la autoridad, y su obra una enciclopedia del saber colectivo que contenía información referente a la religión, el comportamiento, las pautas de conducta, etc. Homero es un poeta panalénico, es decir, de toda Grecia. El libro Heroic Poetry, de M. Bowra, compara la poesía épica de tipo oral de todo el mundo y observa que todas ellas compartían rasgos comunes, así como también, que un héroe es un personaje que destaca de los otros por varias y diversas virtudes; sus acciones estaban determinas por el honor, donde sobresale la amistad. Esta poesía tenía su origen en la clase alta de los caballeros que se dedicaban a la guerra, a la caza, la celebración de banquetes, etc., lo que se denomina los placeres de la tabla, con canciones inclusive. Se trata de un tipo de poesía donde vemos el placer por lo material en las descripciones, por ejemplo cuando describe un escudo, carros, etc. En el conjunto de toda la poesía heroica, los elementos mágicos no suelen aparecer de forma central, para que la poesía parezca lo más realista posible. La autenticidad de la poesía heroica, yace en el hecho de que los poetas estén inspirados por una divinidad. La unidad de narración es el verso, no la estrofa. Por lo que se refiere a la forma, destaca una abundancia de elementos típicos. Homero representaba la base de la paideia: una formación que se deba en las escuelas con la que los niños aprendían a recitar. Su obra era la base del conocimiento, servía de referencia sobre cómo comportarse, conocimientos, religión, etc. La Ilíada y la Odisea La Ilíada

8

Esta obra se origina con el siguiente mito: Prien y Hécuba eran reyes de Troya. Cuando ésta queda embarazada sueña que pariría una antorcha encendida que incendiaría la ciudad de Troya, por lo que pensaron que su hijo, Paris, sería el causante de esa desgracia y decidieron abandonarlo en una montaña. Allí fue encontrado por unos pastores que se encargarían de criarlo y le pondrían el nombre de Alejandro (que significa `el que es salvado o el que salva'), quien unos años más tarde acabaría regresando a Troya para participar en un concurso, en el que descubrían que era el hijo que los reyes habían abandonado, y volvería a ser aceptado en la familia real. Por otra parte, la diosa Tetis y el mortal Peleo (padres de Aquiles), hacen una comida a la cual asisten muchas personas, menos Eris, que no es invitada. Ésta en venganza, toma una manzana de oro y la lanza dentro del banquete con la inscripción para la más bella. Las diosas Hera, Afrodita y Atenea, se disputan este premio y deciden que Paris juzgara quien se merecía este premio. Las 3 diosas intentaron sobornarlo (cabe destacar la amoralidad de los dioses griegos). Hera le prometió el imperio de toda Asia, Atenea la sabiduría y la prudencia y Afrodita, el amor de la mujer más bonita de Grecia: Helena de Esparta, quien estaba casada con Menelao, rey de Esparta y hermano de Agamenón. Paris le concede la manzana a ésta última y en busca de lo prometido, cuando Menelao se ausenta, Helena habría sido raptada o se habría enamorado de Paris (son varias las versiones que hacen referencia a este hecho) y este sería el motivo de la guerra de Troya. La Ilíada es un relato de una parte de esta guerra, que tradicionalmente duraría 10 años (el 10 representa un número simbólico para los griegos), pero en realidad, la acción duraría 50 días, que si tenemos en cuenta únicamente los días en que se enfrentaron, habría durado solo 8 días. La Odisea Relata el retorno de uno de los héroes de la guerra de Troya. Es un nostoi (`relato del retorno'). Ulises es dado por muerto debido al tiempo que tardaría en llegar, pero cuando finalmente regresa, se encuentra con que su esposa está acechada por pretendientes que querían ocupar su lugar. Este sería uno de los argumentos de la historia, pero también se explica la aventura de los marineros en la que intervienen elementos mágicos. Por lo tanto destacan 2 hilos temáticos. Tragedia griega Representa el género teatral; tubo lugar en el siglo VI a.C. y se consolidó un siglo más tarde. Generalmente representaba una obra mítica y se llevaba a cabo ante los miembros de las autoridades y el pueblo, en un marco religioso y una vez al año, en lo que se conoce como las fiestas dionisíacas. En el siglo V a.C. tuvieron lugar dos importantes guerras: primero, las Guerras Médicas, y luego, la Guerra del Peloponesio. Durante las Guerras Médicas, los persas intentaron invadir Grecia y los griegos, liderados por Atenas, consiguen derrotar a los Persas, consiguiendo convertirse en los líderes dentro del mundo griego. Antes de esta guerra, destacaron en Atenas una serie de cambios políticos, entre ellos, el establecimiento de la democracia, la que intentarán exportar al resto del mundo griego, además de convertirse en el centro cultural y político. Otra ciudad importante era Esparta, muy rivalizada con Atenas, tanto que desembocarían en una guerra entre los espartanos y los atenienses, ambos con sus respectivos aliados, que se saldaría con la victoria de Esparta sobre Atenas. Entre los grandes trágicos de esta época destacan: Esquilo, Sófocles y Eurípides. El primero de estos vive durante las Guerras Médicas y realiza sus tragedias luego de éstas, cuando crece el poder de Atenas y se establece la democracia, de manera que será optimista a la hora de escribirlas. Por otra parte, Sófocles y Eurípides viven antes de la Guerra del Peloponesio, durante una época crítica, plagada de guerras y epidemias, de manera que todo esto quedará reflejado en su obra. La tragedia griega tomaba sus mitos de los poemas homéricos pero los trataba de forma diferente, en la que Atenas aparecía como la solucionadora de los conflictos. 9

Historia La historia griega no se comenzará a redactar de manera ordenada hasta el siglo V. Heródoto fue uno de los historiadores que realizó una obra sobre la historia universal, centrada básicamente en las Guerras Médicas. Otro de los historiadores fue Tucídides, que a diferencia del primero, se centraría principalmente en la Guerra del Peloponesio. Ambos autores competirían entre sí y le proporcionarían un enfoque diferente a sus obras, aunque comparten un elemento en común: centran su narración en una guerra y ésta (las Guerras Médicas para Heródoto y la Guerra del Peloponesio para Tucídides) era la más importante que había habido, a la que consideraban incluso más trascendental que la propia Guerra de Troya: la más importante para los griegos. Por otra parte, Heródoto hace una versión desmitificada de la Guerra de Troya, a la que expone como una de las causas de las Guerras Médicas. Filosofía La Ilíada y la Odisea se consideraban muy superiores a cualquier otra obra. En el ámbito de la filosofía se discutía para qué servían en realidad estos poemas, si eran válidos, etc. Platón será uno de los filósofos que intente dar respuesta a las interrogantes que se plantean ante dichas obras, las cuales creía que debían desaparecer. Afirmaba que las obras de Homero no representaban un saber enciclopédico, como muchos creían, y que dicho autor no era ni poeta ni un buen conocedor. Platón consideraba que estas poesías, al igual que las poesías trágicas, no deberían tener lugar en una ciudad bien ordenada. Su proyecto educativo era totalitario e intentaba regular muy estrictamente todo lo que se pudiese llegar a aprender. Por otra parte, Aristóteles valoraba muy positivamente la poesía. Se centraba sobre todo en la importancia de la tragedia y la comedia, y parcialmente en las obras de Homero. En algunas de sus obras exponía como se debía componer una buena tragedia y también consideraba la poesía como una imitación de la realidad (mimesis). Para Aristóteles, la poesía representaba la realidad, de manera que era una representación de un valor cognitivo y que así, por si misma servía para aprender. A su vez, afirmaba que la poesía era más importante que la historia, puesto que esta última hablaba de cosas generales y no particulares. En épocas posteriores la polémica continúa, y surgen así dos corrientes filosóficas: los estoicos y los neoplatónicos. Los primeros alegorizaban a los poemas y sus personajes y creían que estos podían simbolizar fenómenos físicos; mientras que los segundos defendían que los principios divinos aparecían como tales, pero negaban que éstos fuesen personales. La guerra de Troya (7−A) La guerra era un hecho diario, una característica de la época, para la que Troya, como otras ciudades, sirvió de botín. Los episodios de esta guerra (la cual, en el caso de haber ocurrido, correspondería a la parte 7−A del yacimiento de Troya) los conocemos a través de la narración que hacían los cantores. Desde el siglo XII a.C. hasta el siglo VIII a.C. la historia que contaban estos cantos se transmitía exclusivamente de manera oral, de generación entre generación, dejando como saldo una inminente serie de modificaciones. No sería hasta a partir del siglo VIII a.C. que los cantos se fijan por escrito en las historias de La Ilíada y La Odisea. Como prueba de las diferentes modificaciones que sufrieron las historias destaca una convivencia de diferentes época muy alejadas en el tiempo y que podemos comprobar debido a la gran cantidad de propias de la época micénica, como por ejemplo la utilización de armas y armaduras de bronce. También destaca la descripción del casco de jabalí, que ha aparecido en diversas excavaciones y pertenece a la época micénica. A su vez, se describen palacios como el de Itaca y Pilos. En la transmisión oral hay algunas influencias de otras épocas, como la bola de hierro, material propio de la Edad Oscura y que anteriormente no existía. En la Ilíada se habla de ciudades fenicias; los fenicios eran unos 10

comerciantes que viajaban por el mar y fundaron muchas ciudades. Se habla de los fenicios de manera negativa, donde notamos una influencia de los griegos ya que competían los unos con los otros durante el período arcaico. El mundo de las obras homéricas El mundo que describen las obras homéricas es una suma de diferentes épocas. Prueba de ello es la presencia del hierro, típico de la época micénica, cuando en la época homérica este material no se utilizaba. También lo podemos comprobar debido a que los héroes son incinerados y no inhumados, también típico de la época micénica. Además, en la época homérica las armas eran diferentes a las que se describen. Los carros eran muy importantes en la guerras micénicas, mientras que en la Ilíada parece ser que se hubieran olvidado de su funcionalidad, ya que funciona a modo de taxi y no de carro de combate, seguramente porque en épocas posteriores este tipo de carro ya no sería utilizado y por ello no se detienen en describirlo. En el mundo homérico no había ciudades y la organización más importante era el oikos, cuyo ideal era el de la autarquía (abastecerse a si mismos). Era un mundo sin monedas, no había una unidad de valor sino que se realizaban intercambio de bienes, pero no en un mercado puesto que este estaba mal visto. El don o contra−don era el intercambio de regalos, en el que nadie daba nada sin esperar algo a cambio, estableciéndose así un vínculo con la persona que recibe ese regalo. Los discursos eran de tipo más bien emocionales y no racionales. Los vínculos de hospitalidad son sagrados, con unas normas fijadas. La palabra xenos representa tanto al huésped como al anfitrión. Posteriormente esta palabra pasará a significar extranjero. Las relaciones de hospitalidad en el mundo homérico pertenecían al ámbito privado. Quien no respetaba los vínculos de hospitalidad era castigado por los dioses. Los banquetes eran un momento de celebración que ponía en relación con los dioses; era una especie de ritual. Solo podían acudir los hombres puesto que las mujeres eran consideradas inferiores. Legalmente, los matrimonios eran monogámicos pero en realidad, los hombres podían tener relaciones con sus esclavas. Los hijos nacidos del matrimonio eran los únicos reconocidos como legítimos. En las obras homéricas aparece el término aret que se traduce por virtud, excelencia, valor. El significado de esta palabra depende del contexto y de la época; solo los nobles tenían aret. Esta palabra tiene la misma raíz que aristoi (los mejores), que nuevamente se identificaba con los nobles. Esta nobleza se fundamentaba en los antepasados. La competencia entre nobles para obtener la aret era constante, había una constante lucha por conseguir el primer lugar, por sobresalir por encima de los otros. Esta es una característica que desde antaño ha definido a los griegos: ser el mejor en la guerra y en la asamblea. En aquella época, uno nacía ya con una autoridad determinada, ya que las cualidades debían ser reconocidas por el grupo. No había ningún tipo de sentido de obligación social. La aret era de tipo masculina, las mujeres no podían tener aret. Pero en aquella época, evidentemente no solo habían nobles, sino también esclavos, una población libre (propietarios), trabajadores, cantores y médicos. Análisis de la Ilíada Canto 1 11

El texto comienza haciendo referencia a algo muy característico de la época: el cantor canta inspirado por los dioses y la musa habla por boca del cantor, como vemos cuando dice: «Canta, deessa, la ira funesta...», algo que le daba a la poesía en un estatuto sagrado. La intervención de los dioses no es menos constante, quienes aparecen ya desde el principio condenando el acto de Aquiles al romper el vínculo de hospitalidad, algo sumamente importante para los griegos; eran sagrados y quien no los respetaba era castigado por los dioses, destacando una de las referencias a Zeus que dice «mentre Zeus son designe acomplia...». Los dioses eran el motor último que regía todo lo que pasaba. Estas obras si bien no sirven como estudio histórico, son un excelente manual para conocer la cultura griega; así por ejemplo vemos como se hace referencia a Aquiles como Aquiles Pelida, que recibía este nombre por su padre, al igual que Agamenón y Menelao reciben el nombre de Atridas por la misma razón. Por otra parte, también se hacen constantes referencias a diferentes dioses y no solo a Zeus, el padre de todos estos. Uno de los primeros en aparecer después de Zeus será el dios Apolo, que era el dios más importante después de Zeus (seguramente por eso será el segundo en aparecer), representaba la juventud y la belleza masculina, era el prototipo de Dios y el dios de la medicina, el dios oracular y purificador. Se le suele llamar también el «Dios del arco argente». Las obras homéricas sirven también como manual religioso, donde, entre otras cosas, vemos un modelo de cómo se debía invocar a un Dios cuando dice «Déu de l'arc argent, protector de Crisa i de Celida [...] que els danaencs mes llàgrimes paguin colpits per tes fletxes» que tenía siempre la misma estructura: en primer lugar, se invocaba a los dioses, luego se daba un argumento y por último pedían por su ayuda para algo concreto. Destaca además el vínculo de contrato que se establecía con los dioses porque como dirá más adelante «qui obeeix les ordres dels deus, els deus de l'escolten». Más adelante cuando Aquiles se encuentra con Agamenón se pregunta por qué su pueblo se encuentra acechado por la guerra y la peste (la peste era considerado un castigo de los dioses) y piensa que tal vez hubiese sido porque su pueblo no hubiese hecho las ofrendas necesarias a los dioses, como vemos cuando dice «És un vot o bé una hecatombe el motiu de ses queixes?». Más adelante se hará referencia también a la idea del don o contra−don, que era el intercambio de regalos, en el que nadie daba nada sin esperar algo a cambio, estableciéndose así un vínculo con la persona que recibe ese regalo. Aquiles se negará a aceptar el don para devolver a la hija del sacerdote que había tomado como parte del botín en una guerra, cuando lo normal era que si se ofrecía un regalo por la devolución de la joven, debería devolverla, mientras que él no lo hace, como vemos cuando un adivino le recrimina a Aquiles la guerra que están sufriendo por culpa de no haber devuelto a la joven: «amb refús del resca, s'ha quedat amb sa filla». También vemos tres de las virtudes que mejor eran consideradas en una mujer, cuando Aquiles describe a su legítima esposa Clitemnestra: la naturalidad, la inteligencia y la destreza. Aquiles se siente indignado tras tener que devolver a la joven porque la considera parte de la recompensa, y que un soldado se quede sin recompensa en una guerra no era decente, como vemos cuando dice «Mes prepareu−me ben tost nou premi d'honor, que no sigui l'unic argiu que n'estigui privat». Una de las fórmulas fijas que aparecerá constantemente en la obra es «L'àgil de peus Aquil·les». Posteriormente, Aquiles va a la playa a pedirle ayuda a su madre, Tetis, diosa del mar, donde lo encontramos llorando como vemos cuando su madre se acerca y le dice «Fill, per què plores», algo muy habitual en los héroes. También podemos ver la descripción del procedimiento que se debía hacer en un sacrificio, cuando dice « Ja llurs pregueres finides i l'ordi escampat al dessobre, [...]». 12

Análisis de la Odisea Rapsodia VIII. Presentación de Ulises a los feacios. En esta rapsodia vemos desde el principio una de las fórmulas fijas que aparecerán constantemente en la obra cuando dice «quan es mostrà en el matí, amb dits de rosa, l'Aurora»o también cuando dice «Escolteu−me, si us plau, consellers i ducs dels feacis» En esta obra, al igual que en la Ilíada, el poeta vuelve a cantar inspirado por las Musas, como vemos cuando dice «el cantor, per la Musa inspirat, escollí, de les gestes, un cant...» algo que le daba a la poesía en un estatuto sagrado. Los residentes de la isla a la que llega Ulises actúan en un principio de manera xenofóbica, reacios a la estancia de Ulises en la isla, pero luego acaban haciendo gala de su hospitalidad y lo consideran como a un huésped, incluso le ayudarán a llegar a su casa. Los vínculos de hospitalidad eran sagrados, con unas normas fijadas. Quien no respetaba los vínculos de hospitalidad era castigado por los dioses. También vemos una descripción hecha por Alcinoo de cómo solían ser los banquetes en aquella época, con la música, entre uno de los placeres de la mesa y los juegos, entre los que se incluía el pugilaro, la lucha, la lanza del disco, el salto y la carrera, entre otros, después de haber disfrutado del banquete, como vemos cuando dice «Escolteu−me, si us plau, consellers i ducs dels fecháis [...] al pigilat, a la lluïta i al salt, i per peus en el correr». Más tarde, cuando Laodamante invita a Ulises a participar de los juegos y éste se niega, lo calificará de comerciante, como vemos cuando dice «patró de marins, d'aquests traficants...», algo que estaba mal visto en aquella época ya que los objetos no solo tenían un valor por si mismos sino también un valor simbólico, por quien había sido su propietario, por ello no se comerciaría hasta mucho tiempo más tarde. Con este insulto, conseguirá ofender a Ulises, quien le contestará «m'has mossegat al viu, i m'han abrivat tas paraules». Finalmente Ulises cederá y participará en la lanza del disco, en la que los dejará a todos fascinados y sorprendidos. Luego se hará referencia a la historia Hefesto, el dios que trabaja, a quien su mujer aprovechando la ausencia de éste cuando iba a trabajar, tendrá encuentros amorosos con Ares. Esta unión representa la unión del amor y de la guerra (en la tradición latina, la unión de Marte y Venus), de la cual nacerá Eros (Cupido). Pero el Sol (que representaba el ojo del cielo para los griegos) los descubrirá y se lo contará a Hefesto, que les tenderá una trampa y acabará descubriéndolos, exigiendo que se devuelva la dote que le ha dado al padre de Afrodita (en aquella época, el novio le daba una dote a la familia de la novia para conseguir que le dieran su mano). Tema 4. Hesíodo: la organización del panteón griego, el final de la Edad de Oro y el mito de Prometeo. Hesíodo, El mito de Prometeo Hesíodo es un poeta que habla en primera persona. Algunos griegos creían que sus obras eran muy antiguas, incluso más antiguas que las de Homero. Según una tradición, estos habrían sido coetáneos y competidores. Se le considera autor de Teogonía y de Trabajos y días. De cierta forma podríamos decir que sí eran comparables puesto que ambos tienen versos decamétricos, utilizan una lengua artificial y porque probablemente, ninguno de los dos poetas habría existido nunca. Hesíodo habría nacido en un pueblo de Ascra, provenía de una familia de Asia menor. En la obra Teogonía el poeta canta inspirado por la musa, quien le otorga el don de la poesía y le permite estar en contacto con la divinidad, a diferencia de Homero, quien no aparece inspirado por la musa. El mito de Prometeo 13

Está relacionado con el origen de la condición humana. El mito es una forma de pensamiento. En los mitos que hacen referencias al origen, suelen aparecer monstruos y normalmente plantean la pregunta de ¿cómo es que las cosas son como son?, al igual que en el mito de Prometeo donde se plantea la pregunta de ¿cómo es que la condición humana ha llegado a ser como es?. Se hace referencia al origen del cosmos y de todo lo que conocemos. En el mito de Prometeo explica todo lo que se ha de hacer y cómo, del cual se extrae la idea de que el hombre ha de ganarse la vida trabajando. Prometeo desciende de una divinidad y de un titán, y es primo de Zeus. Posee una inteligencia especial y además, tiene la capacidad de engañar. La obra Teogonía comienza con el castigo final de Prometeo que le impone Zeus. Según se cuenta en la historia, Prometeo mata a un buey y parte a este en dos trozos asimétricos: el de buen aspecto está recubierto de carne, pero en su interior no hay mas que grasa y huesos. Finalmente se los ofrece como sacrificio a Zeus, quien escogerá el trozo inaprovechable, que desde entonces determinará la parte que le corresponde a los dioses, por lo que desde aquel momento vemos como en todas las referencias que se hacen a las ofrendas que se daban a los dioses, estos recibían siempre la grasa y los huesos, mientras que los seres humanos se quedaban con la carne que se comían. Así, la parte orgánica es la que le toca a los hombres, que es la parte más corruptiva, razón por la cual son mortales. Se establece también la comunicación entre los dioses y los hombres a través del sacrificio. Posteriormente Zeus privará del fuego a los hombres, pero Prometeo conseguirá robárselo y se lo devolverá a los hombres, lo que se conoce como el robo del fuego. Luego, Zeus le dará un regalo a los hombres: Pandora, una mujer fabricada artificialmente por los dioses, con la que se incorporarán todo tipo de elementos negativos, enfermedades, etc. Volviendo al tema del fuego, se establece una analogía entre la mujer y el fuego, en la que sin fuego no hay vida, pero sin mujeres no hay reproducción. A su vez, el fuego puede ser devastador, al igual que la mujer puede acabar con el trabajo del hombre. Con la llegada de la mujer se acaba de construir una idea de mundo en la que aparece la reproducción sexual, el trabajo que nunca se acaba, etc. Consecuencias del mito • De este mito se extrae la idea de que el hombre es el que debe trabajar, y debe trabajar muy duro. • Se establece la idea del matrimonio y de la reproducción sexual: desde entonces, y por culpa de la mujer, el hombre nace a raíz del sexo, envejece y muere. • Los huesos y la grasa serán destinados a los dioses en los sacrificios: los hombres están separados de los dioses, y por eso comen cosas diferentes. • Los hombres mueren a diferencia de los dioses, y a diferencia de los animales, los hombres saben que han de morir. La manera de comer también diferencia a los hombres de los dioses y los animales, por lo que ya hemos mencionado, y porque a diferencia de los animales, los hombres comen la carne cocinada y los animales cruda. Tema 5. La lírica monódica y la lírica coral. Arquíloco: la elegía y el yambo. El surgimiento de la lírica tiene lugar entre los siglos VII y V a.C. En esta época las obras aparecerían firmadas por primera vez, comenzando así la autoría. La poesía lírica era aquella que se cantaba acompañado de una lira. A su vez, podemos hacer una distinción entre la lírica monódica y la lírica coral. Los autores más representativos de la monódica eran Safo, Alceo y Anacreonte, mientras que los más representativos de la lírica coral eran Alieman, Estesícar, Ïbico, Simónides, Baquílides y Píndaro. Por otra parte, Arquíloco era el representante de la elegía y el iambe. 14

La lírica coral era más compleja en cuanto a la métrica y debido a que tenía unas piezas más largas. Mientras se cantaba este tipo de lírica, bailaban. Es un tipo de lírica celebrativa, dirigida a un amplio público. Utiliza un lenguaje poético muy artificial y diferentes dialectos. Tiene un tono solemne. La lírica monódica estaba dirigida a un público reducido y su representación era totalmente diferente. En la lírica monódica se expresa la individualidad del poeta (pero no debemos confundir el yo del poeta con la voz del poeta). El lenguaje no es tan artificioso como el de la lírica coral. Utilizan términos coloquiales, propios de la habla diaria. En la lírica monódica hay un predominio de los sentimientos personales, que no tienen por qué coincidir con los del poeta. Lo que cambia es el hecho de que se empiecen a expresar de forma personal. La poesía antigua es rítmica y utiliza sílabas largas o breves. Un hexómetro es un tipo de verso formado por 6 pies que constan de 2 partes: la primera siempre es de una sílaba larga en la que cae el acento rítmico, y la segunda, está formado por dos sílabas breves o una larga. Arquíloco Representa la emergencia del yo lírico, a diferencia de las obras homéricas, donde no aparecía este yo. Se le consideraba el primer poeta que tomaba material de su experiencia en lugar de tomarlo de la tradición. Vivió en el siglo VII, era hijo bastardo de Telesicles y una esclava llamada Enipo. Se ganó la vida como mercenario y murió luchando contra los habitantes de Naxos. Escribía elegía y yambo Se le considera un autor lírico en el sentido griego. El yambo está basado en el ritmo breve−largo; proviene de la esfera del culto a la diosa Demeter, culto consagrado a la fecundidad de la tierra y la fecundidad del Hombre. En este tipo de culto es frecuente la sátira y se hacen referencias al sexo. Es el primer poeta documentado en el que encontramos 2 motivos que acabarán siendo básicos para la lírica posterior y que hicieron y harán correr largos ríos de tinta: el vino y el amor. El vino es el motivo de celebración del presente, la celebración del día a día, que se relaciona con el tópico Carpe Diem: vive el momento (del poeta latino Horacio). Sus poesías provenían de su experiencia más inmediata. Su concepción del amor no se ve como un goce, un disfrutar, sino como algo que trastoca, que debilita a las personas, como un sufrimiento, una enfermedad y no como algo que comporta felicidad. Safo y Alceo Ambos provienen de la isla de Lesbos y son contemporáneos en su época, ya que las dos vivieron entre los siglos VII y VI. Safo es la primera poeta griega femenina. Vivió toda su vida en Lesbos, en la poli Mitilenc, y hasta edad avanzada. Provenía de una familia aristocrática que se había arruinado; estuvo casada y tuvo al menos una hija. Escribía en eolio (dialecto oriental). Su poemas estaban dirigidos a mujeres y se decía que además tenía una escuela en la que enseñaba a las jovencitas a bailar, a cantar, etc. Entre sus temas más habituales destaca el amor, de tipo homosexual si tenemos en cuenta que la escritora era una mujer, y que estaban dirigidos a mujeres. Por otra parte, de Alceo hemos perdido toda su poesía amorosa y solo nos quedan los poemas que hacen referencia a las turbulencias políticas de la isla de Lesbos. Pertenecía a una familia que intentó acceder al poder pero que fracasó en el intento. El vino es otro de sus temas. Anacreonte Este autor es posterior a Safo y a Alceo. Proviene de la isla de Teos (Jonia), de la que se debió marchar cuando los persas invadieron la localidad de Teos. Cuando se va hacia Abdera, sus poemas se vuelven más 15

conocidos. El tirano Polícrates, de la isla de Samos, le encarga la educación de su hijo. Los poemas amorosos van dirigidos a los jóvenes, donde nuevamente vemos una posible homosexualidad (si tenemos en cuenta que el autor es un hombre y que sus poemas van dirigidos a jóvenes de sexo masculino). Píndaro (522 a 518/438 a.C.) A través de Píndaro conocemos la lírica coral. Desde finales del siglo VII a mediados del siglo V, la poesía será de tipo festiva, celebrativa. Las crueldades del pasado sirven para dar valor al presente. La obra de Píndaro se caracterizan por hacer referencia a un mito o a historias sobre héroes o dioses; por hacer referencia normalmente a una máxima que tenía por objetivo subrayar la enseñanza que se podía extraer del mito y por último, por incluir las observaciones del poeta. Es el primer autor que compuso epinicios, o al menos, el primero del que tenemos noticias. Algunos incluso afirman que fue el inventor del epinicio (canto dedicados a los ganadores atléticos. Entorno a su figura se configuró un corpus anecdótico, de noticias. Fue uno de los primeros en cobrar por sus poemas. Hasta entonces, los poetas vivían de lo que sus clientes les donasen o de los premios que ganaban en concursos. Este hecho provocó que se generasen anécdotas que hacían referencia a él como un avaricioso. Un epinicio es un poema de encargo, hecho a la medida y gusto del cliente. Este encargo aún no estaba regulado pero desde que Píndaro comienza a cobrar por sus poemas, se comienzan a realizar contratos. Es considerado uno de los líricos más importantes de la poesía lírica griega. De él poseemos las obras más completas. Era originario de Beocia y se piensa que era miembro de una familia distinguida, aristócrata. Recibió educación en Atenas. Conservamos prácticamente enteros sus epinicios, aunque también tenemos himnos en honor a los dioses y subgéneros de la lírica coral. Los juegos olímpicos se celebraban cada 4 años en el Peloponoso y estaban dedicados a Zeus. Recibían la vista de habitantes de toda Grecia. Los epinicios constaban de 3 elementos: un mito, una máxima y reflexiones de cara personal sobre un atleta. Representa el paso de la poesía como un don, a la poesía como una técnica, una habilidad. Simónides (c. 556−468 a.C.) Al igual que Píndaro, es uno de los primeros en cobrar por sus poemas, por lo que se le representaba como un hombre avaricioso. La poesía pasará a estar controlada desde entonces por un contrato entre quien hacía el encargo y el poeta. El hecho de que un poeta cobrara por su palabra representó un escándalo. Este cambio tubo lugar gracias a la escritura, puesto que gracias a ésta, la palabra se puede materializar. Según Simónides, el arte es como una poesía silenciosa, mientras que la poesía es un arte que habla. Íbico Es un poeta procedente del sur de Italia, que se dirigió a la corte de Polícrates, donde escribió una poesía de tipo amorosa muy abundante, cuando en la zona del sur de Italia, la poesía era más bien mitológica. La concepción que él tenía del amor, era la misma que la de otros poetas de la época, una concepción del amor como algo que mancha, como una enfermedad, como algo malo. Análisis de algunos fragmentos

16

Arquíloco − Texto 6 − Vemos como el poeta hace una burla sobre el valor del héroe que prefiere la vida, puesto que anteriormente se consideraba que un héroe debía valorar su honor por encima de todo, algo que podría parecernos ilógico si lo antepone a su propia vida, y algo que seguramente le habrá llevado al autor a hacer esa burla. Las mujeres cuando sus maridos marchaban a una guerra les pedían que volviesen sobre el escudo o con él, es decir, muertos o con la victoria, pero nunca rendidos. Arquíloco ironiza sobre el código de los héroes, donde vemos como el personaje en un momento de peligro acaba por lanzar su escudo, como vemos cuando dice «mi escudo: lo eché, sin pensarlo [...] ¡Bah! Lo vuelvo a comprar que no sea peor». Esto muestra una nueva valoración de las cosas, un distanciamiento respecto a aquello que antes se valoraba. − Texto 9 − El honor debía ser públicamente reconocido y se simbolizaba con el trofeo. Sin embargo aquí, vemos como el narrador recomienda que no se preocupe por lo que puedan decir los demás, porque de lo contrario, no «disfrutará del placer bastante ni mucho». Esto muestra una nueva valoración de las cosas, un distanciamiento respecto a aquello que antes se valoraba. Safo − Texto 1 − En este poema vemos como el personaje hace una plegaria que se divide en 3 partes: en la primera, invoca al Dios, en la segunda, argumenta por qué lo invoca, y finalmente, en la tercera, le pide lo que necesita. Aquí vemos como Safo también piensa que el amor es algo no placentero y enviado por los dioses. Aquí, haba de los síntomas del sentimiento amoroso, como vemos cuando dice «Ven también ahora, a librarme del fardo de mi angustia triste...». Estos síntomas parecen describir los síntomas de una persona enferma, algo que será retomado por muchos poetas posteriormente. Se dice que Safo puso haber pertenecido a una religión que guardaba culto a la diosa Afrodita, por ello habría hecho este poema en su honor. − Texto 24 − Se crea una tensión al describir dos contrastes cuando dice «dulce y amargo», contrastes que repetirá constantemente a lo largo de toda la obra. La descripción del amor como algo que enferma, es una idea que nace en Grecia. − Texto 25 − Hay una contraposición entre los valores internos y externos claramente diferenciados como vemos cuando dice «Dicen... más yo digo...». También vemos como esta pérdida de valores e incorporación de otros nuevos se ve también reflejada en la literatura tras describir lo que antiguamente se consideraba como lo más bello: una tropa de infantes, y sin embargo ahora, según Safo, lo más bello es la persona amada. En definitiva, se centra en describir todos sus sentimientos hacia esa persona y no se centra en describir, en cambio, un enfrentamiento plagado de ego, orgullo y valentía, como los enfrentamientos que mantienen dos guerreros como Agamenón y Aquiles. Sin embargo, no se deja de hacer referencia a la antigua tradición tras mencionar a Helena que «abandonó a su honorable esposo». La referencia que hace a «la diosa cipria» se identifica con la diosa Afrodita. 17

Alceo − In vino veritas − El título se traduce como la verdad en el vino. El tópico del vino es el motivo de celebración del presente, la celebración del día a día, que se relaciona con el tópico Carpe Diem: vive el momento (del poeta latino Horacio). En este poema vemos como el autor invoca a disfrutar el presente, porque «es siendo joven, cuando debes gozar de lo de aquí Dios te envía». También se hace referencia al mito de Sísifo que consiguió engañar al Hades y entrar en el infierno y volver a salir, como vemos cuando dice «Ya Sísifo [...] cruzó siguiendo a su destino, dos veces, con ser sabio, el Aqueronte» Éste último, era un río infernal. − Textos 21, 22 y 23 − Este texto vuelve a ser otra referencia del tópico del vino. Se hace referencia a Dionisio, como el hijo de Sémele y Zeus: una mortal y un dios. Éste dios era el dios del vino y es el único dios del Panteón. También vemos como el autor dice que hay que olvidar el mal tiempo, seguir adelante y disfrutar de lo que tenemos, como vemos cuando dice «olvida la tormenta...». Anacreonte − Texto 40 − Se hace referencia a la parte más profunda del Hades, en la que se sufrían los castigos. Aquí vemos también la representación de otro de los tópicos que consiste en que quien muere, no vuelve a la vida. En consecuencia, ya que vida hay una sola, se hace referencia también al tópico de Carpe Diem. Hay una referencia a que el tiempo se va y no vuelve y sabe que morirá, como vemos cuando dice « Ya tengo las sienes blancas [...] el Tártaro me da miedo». − Texto 79 − Se hace referencia a que todos están sometidos a la voluntad de Eros (Cupido en la tradición latina), hasta los propios dioses, como vemos cuando dice «él manda sobre los dioses». Píndaro En el texto 5, se hace referencia al poema como algo indestructible, como algo a lo que «ni el moho ni el tiempo» podrán destruir. El tema de que el tiempo no pueda destruir nada será un tema constante en muchos escritores posteriores. En el texto 6 compara la poesía con el oficio de un escultor y dice que un poema es mucho mejor, porque una estatua es algo inmóvil, que no puede viajar, a diferencia del poema que sí puede llegar a todas partes. En el texto 17 hace referencia al poder de su palabra y de que quien le haga un encargo de una poesía, será famoso gracias a él y esta poesía, comparando a Ulises que es famoso gracias a Homero, de la misma manera que quien le haga un encargo a él, será famoso gracias a su obra. Por otra parte, cabe destacar que los poetas seguían aún cantando inspirados en las musas. Simónides − Texto 5 −

18

Se hace referencia al poema como algo indestructible, como algo a lo que «ni el moho ni el tiempo» podrán destruir. El tema de que el tiempo no pueda destruir nada será un tema constante en muchos escritores posteriores. − Texto 10 − Hace referencia a la inseguridad y a la incertidumbre del hombre y de que un hombre no puede decir que ha sido feliz hasta que se muere, ya que su suerte puede cambiar. − Texto 21 − Hace referencia al mito de Dánae, hija del Rey Acrisi, quien la encerró en una habitación puesto que el oráculo le predijo que el hijo que ésta tuviera lo destronaría. Sin embargo, Zeus logró llegar hasta la habitación en forma de lluvia de oro y tras este encuentro, quedaría embarazada. Cuando el niño nace, Acrisi siente llorar al niño y se da cuenta que ya ha nacido su nieto, por lo que encerrará a éste junto a su madre en un cofre y los lanzará al mar. Finalmente, el hijo de Dánae y Zeus, Perseo, acabará matando a tu abuelo. Íbico Eros, el dios del amor, aparece como una fuerza que mancha, que hace referencia a la fuerza del amado, que es una fuerza que le arrastra. Cuando dice que Eros lo «echa en la red de Cipris» quiere decir que lo echa en la red de Afrodita, la madre de Eros. La metáfora de la red de Afrodita como la red del amor, es una metáfora muy recurrente en la literatura griega. El narrador también hace referencia a que sufre unos síntomas más bien enfermizos; «tiemblo, es verdad...». Tema 6. La tragedia: Esquilo y Sófocles. El fondo conflictivo de la polis y las interpretaciones modernas de la tragedia. Los textos pertenecientes a la tragedia, son unos documentos importantes de la Atenas del siglo V a.C. Son muy difíciles de entender si no nos ponemos en el lugar de los antiguos griegos. Las obras trágicas se representaban en unos festivales de carácter religioso en los que participaba toda la ciudad. Uno de estos eran Las grandes dionisíacas. Entre marzo y abril era muy buen tiempo para ir al teatro (que no hemos de olvidar, era al aire libre). La población de aquel entonces vivía en una democracia muy radical, en la que en ocasiones incluso, no se llegaban a escoger cargos sino que se sorteaban. Entre las diversas fiestas destacan los concursos trágicos en los que un jurado elegía el vencedor. Los poetas eran presentados ante los atenienses. En las grandes dionisíacas se realizaba un acto en el que participaban los 10 generales. Luego se hacía una proclama de los 10 mejores ciudadanos. También se hacía un tributo con lo que habían pagado a la ciudad de Atenas que iba destinado a los jóvenes que se habían quedado huérfanos de padres guerreros, que acudían a la fiesta con la vestimenta hoplita. Acto seguido, comenzaban las tragedias: cada poeta debía presentar 3 tragedias y una cuarta obra que era llamada el drama satíricoque tenía un carácter cómico y diferente al de la tragedia. Este último constaba con 800 versos y su tema era de tipo mitológico, pero cómico. Solo conservamos un drama satírico: Cíclope, de Eurípides. Las 3 obras de un poeta tenían un tema en común, por ejemplo la obra Agamenón, de Esquilo, es la primera parte de una trilogía, Coéforas es la segunda parte y Euménidas la tercera. Posteriormente, las tragedias no tendrían un hilo en común. La tragedia griega no tiene por qué acabar mal. Algunas trataban temas históricos. Un lugar muy habitual de representación era en el Teatro de Dionisio, con una capacidad de entre unas 14 y unas 17 mil personas. En 19

aquel entonces el teatro no contaba con el telón ni con luces. La escena era el lugar en el que se representaba la obra, luego venían los asientos, que era el lugar en el que se ubicaban los espectadores; allí, las autoridades tenían unos lugares reservados y la gente aparecía dividida en tribus. Podían concurrir extranjeros a ver las obras aunque no se sabe si las mujeres podrían ir, puesto que no eran ciudadanas. Los actores llevaban una máscara que servía como amplificador de la voz, unas túnicas, que con el tiempo serán diferentes y más características. En un principio, además del coro, la obra era representada por 2 actores y más tarde por 3. Los gestos estaban muy estereotipados debido a la distancia del público, así por ejemplo, para representar que sentían vergüenza, se tapaban con un mantel la cara. En determinadas ocasiones el coro bailaba y el actor podía unirse al baile. Había partes habladas y partes cantadas. La primera de la obra comenzaba con el prólogo, que era una parte hablada. Los versos podían ser el trímetro o el tetrámetro. El ritmo que utilizaba era muy cercano al de la lengua hablada. Las partes corales tenían 3 partes: una estrofa, una antistrofa y el epodo. La estrofa tiene una forma métrica determinada, la antistrofa era una especie de segunda estrofa que reproducía la forma rítmica de la primera, y el epodo era una forma rítmica diferente. Luego, entraba el coro desfilando y cantando, se quedaba sobre la escena, donde desarrollaba la historia que de tanto en tanto se interrumpía con la intervención del coro que expresaba su posición. Al final de la obra tiene lugar el éxodo, en el que el coro vuelve a cantar. A veces, varios actores representaban un mismo personaje y era el propio poeta el que instruía a los actores. Con el tiempo el coro irá perdiendo protagonismo. Dentro de la democracia griega, la mujer no ocupaba un buen lugar, algo que se verá reflejado en la tragedia con la mujer que aparecerá como la voz crítica. Aristóteles defendía la tragedia fundamentándola en la imitación. Daba las funciones sobre cómo debía ser una tragedia en el que un argumento bien construido, era para él muy importante. La tragedia representa un tipo de acción que nos dice algo sobre la realidad, que tiene un valor cognitivo. Dentro de Las grandes dionisíacas, la tragedia coincide con la comedia. Ésta última estaba construida con unos elementos que resultarían irreverentes desde nuestro punto de vista. En la tragedia se ponían en duda las instituciones de la ciudad y además, la mujer suele acabar siempre castigada. Es un tipo de obra en la que se representaba una polis alejada de la realidad cotidiana, para plantear problemas éticos. La tragedia representa un paso en la formación del hombre interior. Lo que se plantea es un problema que hace referencia a la responsabilidad del hombre. Se produce un conflicto entre la responsabilidad que le corresponde al hombre y la que le corresponde a los dioses. El verdadero argumento de la tragedia es el conflicto de calotes que en la Atenas del siglo V a.C. se vuelve especialmente vivo: un enfrentamiento entre los antiguos y los nuevos valores. Hay un enfrentamiento entre el nuevo pensamiento jurídico y el de los dioses. En Antígona, por ejemplo, hay un conflicto de justicia en el que Creonte sigue su ley, que no deja de ser de tipo isonómica, es decir, todos son iguales, y por ello trata a su sobrino como uno mas, y tras haber transgredido las reglas, condena que no reciba sepultura. Los nuevos y antiguos valores entran en conflicto ya que aun no están limitados los límites entre los valores divinos y los valores democráticos. El héroe es puesto en duda ya que se mueve en un terreno ambiguo en el que los valores no están claros. En la tragedia La Orestiada hay un conflicto entre las leyes de sangre y las de la ciudad. Esquilo, Agamenón. 20

La obra Agamenón data del 458 a.C. en la que relata la historia de un nostoi. Agamenón regresa a casa acompañado de Casandra?, como parte de un botín, quien tiene el don de la adivinación pero está condenada a que nadie le crea sus predicciones. Agamenón será finalmente asesinado por su esposa como venganza por haber matado a su hija, aunque Clitemnestra declara el amor por su marido públicamente. Sófocles, Edipo Rey. Edipo aparece como un personaje doble: una cosa es lo que ha hecho y otra lo que él sabe que ha hecho. Se dice que es la primer historia policíaca ya que es la historia de una investigación, aunque el investigador acabará siendo el verdadero culpable. La historia sufre una transformación total, en la que Edipo pasa de ser el más poderoso a ser el más miserable, de ser el juez a ser el juzgado. Tema 6. La comedia. Aristófanes y la crítica social. La comedia se diferencia de la tragedia porque no dará lugar a una idea filosófica. Tampoco tiene la misma unidad que la tragedia. La comedia la podemos dividir en tres bloques: la comedia antigua, que está representada por Aristófanes; la comedia media, de la que no nos quedan representantes, la comedia nueva, cuyo representante es Menandro y la comedia latina, que es una imitación de la comedia nueva, cuyos mayores representantes son Plauto y Terencio. De Aristófanes conservamos 11 obras completas, mientras que de Menandro solo 1. El lugar de representación de las comedias era también en Las grandes dionisíacas, las Leneas o las Dionisíacas rurales. Las Leneas eran muy importantes para la comedia, en las que se realizaba un concurso de 3 comedias con 3 poetas cómicos. En las Grandes dionisiacas eran 5 los poetas cómicos, pero posteriormente será reducido a 3. De esta manera, un poeta cómico componía muchas menos obras, ya que mientras que los poetas trágicos presentaban tres tragedias, los poetas cómicos solo presentaban una, razón por la cual el número de tragedias que conservamos es mayor que el de comedias. La representación de la comedia en los concursos era muy parecida a la de la tragedia: los poetas acudían al certamen vestidos de fantasía y con un carácter cómico y unas máscaras feas y deformes. En la época de Aristófanes los recursos de movimiento estaban más desarrollados. El coro cómico era más numeroso, que también cantaba e interactuaba con los personajes, además, tenía una danza propia que se conocía como kordax, con unos movimientos obscenos. El esquema de la comedia es el siguiente: consta de una primera parte formada por un prólogo y un parados, donde se da una situación disparatada. Luego tiene lugar el agon, donde tiene lugar una discusión entre dos individuos o entre un individuo y el coro. La segunda parte está formada por la parábasis, en la que el coro se quita las máscaras y se dirige al público haciendo un discurso con un tono un tanto insultante y moralizante a la vez. La tercera y última parte acaba con el éxodo, que es de carácter festivo. El lenguaje esta lleno de insultos. La obra de Aristófanes resulta muy difícil de traducir debido a que está llena de insultos y con un lenguaje que intenta ser una burla del de la tragedia. La comedia está ambientada en la vida cotidiana de Atenas, en la que aparecen los dioses de manera ridiculizada: tirándose pedos... Uno de los grandes objetivo de la comedia es burlarse, pero de forma seria, de los acontecimientos políticos de aquel entonces, respondiendo a la intencionalidad política del autor, que básicamente iba en contra del partido de la guerra, cuyos únicos partidarios eran los demócratas. Otra interpretación que se puede hacer de la comedia es que en ellas se realizase una burla y un insulto a las instituciones o a las personas conocidas. La comedia media utiliza un lenguaje en verso y más cercano al de la vida cotidiana. Cuando se representan no hay una interacción entre el personaje y el público. La trama es de tipo amoroso y suele acabar bien. Este tipo de comedia acaba ganándose la preeminencia por encima de las otras. 21

RELIGIÓN GRIEGA No tiene ningún fundador ni profeta; tampoco un libro sagrado que enuncie estas verdades reveladas y que constituya un principio como base fundamental de esta religión, a diferencia de otras religiones como la cristiana, judía o musulmana, entre otras. Los ciudadanos cumplían funciones religiosas de manera temporal y no había sacerdotes ni sacerdotisas, así como tampoco una Iglesia unificada que administrase la práctica del culto. Un dogma de fe, es una verdad indiscutible, y nuevamente, no es característico de esta religión. Los dioses eran muy cercanos, cotidianos, y ni siquiera se pensaba la posibilidad de plantearse si existían o no. Los griegos no pensaban que hubiesen pueblos que creyeran en sus dioses, y daban por sentado que los compartían. Así por ejemplo, Heródoto en uno de sus viajes a Egipto, le da una equivalencia a los dioses locales con los dioses griegos. El núcleo de relación entre los individuos y los dioses se llevaba a cabo a través de diferentes rituales. Los dioses se diferencian de los héroes porque no mueren. Son una especie de héroes inmortales. Hera está casada con Zeus, unión que representa el matrimonio sagrado. La diosa Atenea tenía muchas funciones: era la diosa de la guerrera, representaba el coraje, el valor, la estrategia, la prudencia. Es también una diosa artesana, protectora de las artes. Es la diosa de la sabiduría, de la inteligencia y del razonamiento. Afrodita es la madre de Eros. Es la diosa del impulso sexual, el erotismo, la sensualidad y la belleza femenina. Nació de la espuma del mar en primavera. Es la diosa protectora de los marineros. Los dioses son sobre naturales y su intervención podía ser tanto benévola como malévola. Cuando interviene de manera benévola, hay un principio de orden y armonía, mientras que cuando es malévola, interviene un principio destructivo. Por otra parte, el carácter benévolo de los dioses se puede conjurar con una serie de rituales y ofrendas dirigidas a los dioses, acompañada de una plegaria, donde hay una ofrenda alimenticia: el sacrificio de un animal. Los ritos debían hacerse de la forma estipulada, siguiendo unas normas. Los sacrificios eran crueles (con sangre) y de tipo alimenticio. Normalmente, de un animal doméstico que no tuviese defectos. El animal es conducido al altar al son delas flautas y posteriormente es degollado. Los huesos y la grasa (que se queman) son la parte destinada a los dioses, mientras que los humanos se quedarán co la carne. El oráculo designaba tanto a la respuesta de los dioses como al lugar donde se hacían las preguntas. En Grecia había muchos centros oraculares. Uno de los más conocidos era el oráculo de Delfos. Se podían realizar diferentes métodos para llevar a cabo una consulta y el dios, normalmente, siempre da la respuesta por medio de otra persona que entra en éxtasis y está poseída en ese momento por el dios. El oráculo de Dodona es el más antiguo; estaba dedicado a Zeus y aparece comentado en la Ilíada. Pitia era una mujer consagrada a la tarea de los oráculos y era la encargada de darle las respuestas a las preguntas a los sacerdotes. Las respuestas de los dioses solían ser oscuras y ambiguas y muchas veces daban lugar a malas interpretaciones. En otras ocasiones, los dioses enviaban signos que debían ser interpretados. El arte de la interpretación de estos signos estaba consagrada a Apolo, que era el dios adivino y prototipo de hombre sabio. C: del latín Circa: aproximadamente 19

22

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.