D O C U M E N T O T É C N I C O D E S O P O R T E

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ INDICE PRESENTACION IN

8 downloads 114 Views 847KB Size

Recommend Stories


P U R E C O T T O N
FA B R I C A DE TOALLAS JAC QUA R D TOWELS - JAC QUA R D FAC TO RY / / PURO ALGODON PURE COTTON PERFIL INSTITUCIONAL 4 7 R OYA L 8 9

D E P R O M O C I Ó N D O C E N T E
FORMATOS PARA SER LLENADOS POR EL PROFESOR PARTICIPANTE  INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA SOLICITUD DE PROMOCIÓN DOCENTE  SOLICITUD DE EVALUACIÓN

P O T E N C I A L T U R Í S T I C O D E L D E P A R T A M E N T O D E R I V A S
P O T E N C I A L T U R Í S T I C O D E L D E P A R T A M E N T O D E R I V A S  Índice Presentación 4 Prólogo 6 Metodología 8 Acróni

D E P O R T E S C O L E C T I V O S : B A L O N M A N O
DEPORTES COLECTIVOS: BALONM ANO 1. HISTORIA DEL BALONMANO. El Balonmano moderno tiene una corta historia. Pero existen numerosos precedentes. Algun

Story Transcript

DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

INDICE PRESENTACION INTRODUCCION DIAGNÓSTICO DEL CENTRO ANÁLISIS URBANO Configuración histórica Sistemas estructurantes Estructura ecológica principal Estructura funcional y de servicios Suelo urbano ANÁLISIS SOCIAL Población y densidad Estratificación y población vulnerable Servicios sociales Sectores sociales por actividades ANÁLISIS ECONÓMICO Actividades económicas Dimensión de la actividad económica formal Dimensión de la actividad económica informal Participación del Centro en el PIB distrital Mercado inmobiliario Actividad edificadora y demanda de vivienda Impuesto predial Licencias de construcción EL CENTRO HOY Debilidades y Amenazas Fortalezas y oportunidades Prioridades para el ordenamiento del Centro EL CENTRO QUE DEBEMOS ALCANZAR UN PLAN PARA LA GENTE UN PLAN CON LA GENTE COMO LO LOGRAREMOS Valorando lo nuestro Con una mirada renovadora UN MODELO PARA EL ORDENAMIENTO EL ÁREA DE ACTIVIDAD CENTRAL Vocaciones en el Centro Tratamientos Urbanísticos UN COMPROMISO CON LA GENTE

ANEXOS Anexo 1: Anexo 2: Anexo 3: Anexo 4:

BANCO DE INICIATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS MGS-PZCB VERSUS PDD CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÒN DE PROYECTOS PZCB PROGRAMA TERRITORIAL INTEGRADO LAS CRUCES – SAN BERNARDO PRESENTACIONES Unidad de Planeamiento Zonal UPZ 91 SAGRADO CORAZÓN Unidad de Planeamiento Zonal UPZ 92 LA MACAREN Unidad de Planeamiento Zonal UPZ 93 LAS NIEVES Unidad de Planeamiento Zonal UPZ 94 LA CANDELARIA Unidad de Planeamiento Zonal UPZ 95 LAS CRUCES Unidad de Planeamiento Zonal UPZ 101 TEUSAQUILLO

-1-

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

PRESENTACION Este documento recoge los aspectos más importantes desde el punto de vista urbano, histórico y ambiental que caracterizan el Centro de Bogotá, así como las principales condiciones sociales y económicas que determinan y a su vez son determinadas por el ordenamiento del territorio en cuanto a las actividades, a las normas edificatorias, a la estructura de espacio público y movilidad, entre otras. Esto con el fin de formular el Plan Zonal del Centro como instrumento fundamental de planificación en desarrollo del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, con un horizonte de largo plazo, así como estrategias de corto y mediano plazo para que el ordenamiento del centro responda a sus características y potencialidades y contribuya, así mismo, a evidenciar el papel preponderante del centro para el desarrollo de la ciudad y del país. Los planes zonales son instrumentos de planeación formulados por la administración Distrital, que definen y precisan las condiciones de ordenamiento de un área determinada, de las infraestructuras, el sistema general de espacio público y equipamientos colectivos, los criterios para armonizar usos y tratamientos urbanísticos asignados en el área, los criterios para la precisión o ajuste de la normativa urbanística, así como la delimitación y criterios para la gestión de planes parciales en el marco de la estrategia de ordenamiento territorial. La lección europea: “aprovechar las ventajas y superar las debilidades”. Los problemas de los centros de las grandes ciudades podrían resumirse en una pérdida de población residente y un predominio de actividades económicas centrales lo que asociado a un desorden físico y a la vulnerable concentración social, genera un declive urbanístico, ambiental, de transporte, y social que sumados a los vacíos urbanos desencadenan procesos de deterioro acelerados, por lo que el centro es percibido por la ciudad, como territorio poco apropiado y generador de inseguridad. Sin embargo el Centro es un territorio de oportunidades, ubicado estratégicamente en el Territorio Distrital, equipado para la diversidad cultural, con una capacidad instalada capaz de acoger diariamente a un tercio de la población de la ciudad y una representatividad de la memoria urbana, institucional, económica y social de todo el país. Un Centro sin indiferencia: La inclusión social como uno de los ejes del plan zonal. El Centro de Bogotá debe consolidarse como un territorio organizado de oportunidades distribuidas con equidad que encuentre los mecanismos para afianzar y fortalecer su capital social, ofreciendo las condiciones para contener la diversidad cultural y las múltiples intenciones que configuran su dinámica social, económica y espacial. Lo emblemático: Hace referencia a las valoraciones y reconocimientos a actores, lugares, hechos, espacios que son representativos y significativos para el residente, usuario, visitante o interesado en la zona Centro de la Ciudad. Se refiere tanto a valores patrimoniales como a hitos o iconos que son representativos de la memoria urbana y social del Centro. La calidad de vida: Se refiere a las condiciones de inclusión de los ciudadanos en las oportunidades que ofrece el Centro, la superación de las condiciones de inequidad y desigualdad, la oferta eficiente de servicios sociales y comunitarios, el reparto equitativo de los beneficios, la democratización y eficiencia de la oferta institucional, la viabilidad de los proyectos de vida, la inclusión social y económica, el logro de mínimos vitales a partir de la articulación de quehaceres sociales en el territorio del Centro. El tejido social: Como una apuesta a la cohesión, la reconciliación, la construcción de redes de confianza, el establecimiento de alianzas para superar constructivamente los conflictos, el aumento de la confianza, de la gobernabilidad, el control social ciudadano, la corresponsabilidad, la solidaridad, la formación ciudadana, la conciliación, la mediación, la seguridad, en fin, la formación de ciudadanía. Un Centro y una ciudad creativa. En el llamado “siglo de la ciudad”, la creatividad se ha identificado como uno de los principales factores que contribuyen a revitalizar las economías urbanas. Son cada vez más las ciudades que promueven la creatividad en arte y en cultura como motor de crecimiento económico y Bogotá y su Centro, no se pueden quedar atrás, especialmente cuando se necesita creatividad para salir adelante teniendo en cuenta las prioridades de atención social que debe atender la ciudad y a los impactos de ser la capital de un país que ha afrontado un alto grado de violencia y carencia económica. Este Plan es entonces, una oportunidad que reconoce las dinámicas actuales de un sector vivo y activo que necesita fortalecerse, proyectarse y responder al modelo de ordenamiento definido para la Bogotá de hoy y mañana.

LUÍS EDUARDO GARZÓN Alcalde Mayor de Bogotá

-2-

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

EL CENTRO COMO EJE DEL CONCEPTO BOGOTÁ-REGIÓN

El Plan Zonal Centro de Bogotá no puede sustraerse al desarrollo de la ciudad sino, por el contrario, sumarse al esfuerzo conjunto de la ciudad región. El proceso de globalización e integración de los mercados, la velocidad de los cambios tecnológicos y de los medios de transporte están provocando una rápida transformación de la economía y de la política económica de las naciones y conduciendo a un creciente protagonismo de los espacios regionales. Los denominados “estados-región” o “ciudades-región” se han convertido en referentes fundamentales para entender la economía global de hoy, ya que los estados pierden fuerza en un entorno de integración económica y surgen nuevas oportunidades relacionadas con la economía del conocimiento, el capital social, las redes de cooperación, que confirman el valor de los activos regionales que tienen lugar necesariamente en los territorios concretos, en las ciudades-región. En la nueva economía, la innovación es la base del progreso de la productividad. Esta se genera como resultado de una compleja red de relaciones entre empresas, proveedores, subcontratistas, clientes, centros de formación, universidades, centros de investigación y desarrollo e innovación, escuelas de formación profesional, universidades, laboratorios, instituciones para la colaboración, etc. concentrados geográficamente en un contexto con reglas que garantizan la competencia y la cooperación (Concepto Cluster Prof. M. Porter). La proximidad territorial es un factor crucial para favorecer la densidad de las relaciones, la difusión de conocimientos y el aprendizaje entre los distintos agentes que conforman las redes. A su vez, estas ciudades-región innovadoras se conectan con una completa red de relaciones con otras ciudades-región con papeles similares en la economía global con independencia de las distancias físicas mientras se desligan de sus contextos nacionales. Estas necesidades de las empresas y agentes sociales requieren del apoyo de políticas públicas que favorezcan la cohesión social y económica y demanden actuaciones que desde una dimensión territorial próxima, la ciudad, adquiere una nueva relevancia para favorecer un entorno empresarial y social que favorezca el aprendizaje, la inclusión social y la innovación económica. La Mesa Regional de Planificación Territorial y el Consejo Regional de Competitividad de Bogotá/Cundinamarca es el primer paso que se da en Colombia para convertir el concepto de Ciudad-Región en un polo de desarrollo sostenible y calidad de vida para cada uno de sus habitantes que hoy residen en el corazón del país. La proyección dada al concepto de Ciudad-Región para Bogotá/Cundinamarca, entonces, está sustentada en la voluntad política de los anteriores mandatarios y de los actuales, pero especialmente en las inmensas posibilidades de crecimiento económico que reflejan las cifras: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Bogotá es el Centro económico y de servicios para el Área Andina, Centroamérica y el Caribe. La población de la región se estima en nueve millones de habitantes y para el 2010 aumentará en dos millones más. Bogotá presenta los mayores niveles de calificación de la población económicamente activa y las más altas tasas de escolaridad y cobertura en salud. La región concentra alrededor del 50% del empleo de las siete principales ciudades del país, lo que demuestra su dinámica dentro del mercado laboral nacional. El Producto Interno Bruto de Bogotá es el 25% del PIB nacional y el ingreso per capita de los capitalinos en 2000 fue de 3.000 dólares, mientras el promedio nacional llegó a los 2.000 dólares. En Bogotá ocurren el 70% de las transacciones financieras del país y la ciudad recibe el 52% de la inversión extranjera directa.

Dentro de este contexto, la ciudad necesita un Centro renovado que irradie su fuerza al resto del entorno y que potencie los activos que históricamente se han situado en su entorno y que no pueden volver a repetirse en otras zonas de la ciudad. La Operación estratégica dentro del concepto de de ciudad –región juega un papel protagonista en: ƒ ƒ ƒ ƒ

El apoyo al liderazgo de la ciudad en el contexto regional latinoamericano. El fortalecimiento de su rol de escenario para los intercambios y la comunicación en las diferentes escalas subregionales, y la red de ciudades interdependientes. La valoración del patrimonio tangible e intangible como hechos singulares que identifican y soportan las actividades centrales. El desarrollo de proyectos de renovación urbana, con el fin de restablecer la relación entre el Centro Tradicional y el resto de la ciudad

¡Todo un proceso!

-3-

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

La definición de las condiciones de ordenamiento del Centro del país constituyen todo un proceso de construcción colectiva, de recuperación de la confianza en las instituciones y en el futuro del patrimonio, de la convivencia entre pasado, presente y futuro y entre personas que realizan allí diferentes actividades de trabajo, de ocio, o incluso, de supervivencia. El Plan Zonal del Centro cubre 1.730 Ha en 4 localidades, en las que se encuentran 9 Unidades de Planeamiento Zonal 1 y 59 barrios. Con una población flotante de 1,7 millones y un bajo número de residentes: 259.587, de los cuales el 73% en estratos 2 y 3 y 35.820 (13,8%) en la línea de pobreza; 70.001 hogares en 48.696 viviendas. El Centro posee además la mejor oferta de productos y servicios culturales del país. El Centro de la ciudad región, de la Región Central y del país. El disfrute del Centro es un derecho de todos y todas, residentes y no, empleados y turistas, niños y niñas y adultos mayores. Muchas de las potencialidades del Centro, están hoy ocultas en la congestión, el desorden y la problemática social, concentrada especialmente en el corazón de la ciudad – región. El proceso de participación ha encontrado numerosos obstáculos entre ellos las viejas heridas de una parte de la comunidad producidas por obras que no han tenido en cuenta o no han socializado los impactos sociales y económicos de su ejecución, ni de los procedimientos de construcción que a veces son tanto o más impactantes que la obra misma. Todo un proceso que necesariamente debe incluir la recuperación de la confianza, así como la integración de una comunidad que quiere participar más allá de las instancias de participación ciudadana establecidas en la ley. La formulación y ejecución del Plan Zonal del Centro de Bogotá es todo un proceso de planificación. Los planes zonales hacen parte de los nuevos instrumentos de planificación establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial, recogen la experiencia de los procesos anteriores de planeación territorial pero avanzan hacia la construcción de una forma de planificación y ordenamiento que analiza de manera integral los procesos e impactos económicos y sociales que produce el ordenamiento territorial de una zona que es única como Centro del país, cuya problemática sólo podría compararse, en los aspectos generales, con los centros de las grandes ciudades de América Latina pero con un potencial a la altura de las ciudades más importantes del mundo. Un proceso de planificación al que no estamos acostumbrados en este país ya que busca un equilibrio entre seguridad y flexibilidad, entre certidumbres y dudas (siempre necesarias para mantener la alerta a los cambios producidos o no por las decisiones del plan). Un equilibrio entre los “técnicos” y los “expertos”, entre la gente de barrio y la gente de oficina. Un plan que por definición no puede resolver todos los problemas del Centro pero que si debe integrar todos los procesos de desarrollo. La formulación y desarrollo del Plan son todo un proceso de análisis de la zona más compleja del país, en donde históricamente ha predominado la mezcla de todo: usos y actividades de diversa índole, el patrimonio cultural más importante con las zonas en deterioro y desuso, economías de pequeña, mediana y gran escala, personas en indigencia con las de mayores capitales. La zona con mayor vitalidad en el día y casi muerta y peligrosa en la noche. La zona que debe ser el objetivo de una ciudad que pronto ya no tendrá más tierra urbanizable. El Centro es la mejor área para desarrollar, es la mejor ubicada y la que posee toda la infraestructura. Posee edificaciones en buen estado pero subutilizadas. La coincidencia de los bajos precios y la posibilidad de rehabilitar edificaciones de gran valor arquitectónico da lugar a que su rehabilitación reviva el sector. Este proceso ya ha comenzado hace varios años en las principales ciudades del mundo cuando ya no tienen hacia donde expandirse o cuando la racionalidad económica y la planificación territorial indican que es prioritario detener la expansión y hacer un uso más eficiente de las zonas consolidadas o con gran potencial de reanimación, que continuar sacrificando el área rural y los altos recursos requeridos para extender las redes de servicios públicos y transporte. Un plan que se está formulando con el corazón y el cerebro de quienes han participado en él y que busca poner en valor el Centro como la zona de mayor identidad cultural y mayor potencial social y económico del país. Se trata de todo un proceso de construcción y revisión permanente. Por ello, este Documento Técnico de Soporte presenta el resultado del diagnóstico urbanístico, ambiental, social y económico del área delimitada para el Plan Zonal del Centro de Bogotá, así como las estrategias de planeamiento y gestión, que responden a la mayoría de las expectativas planteadas durante el procesos de participación ciudadana y constituyen un punto de partida para ser complementadas, ajustadas y ampliadas con el desarrollo y el seguimiento del Plan y con el aporte de toda la ciudadanía.

ARTURO FERNANDO ROJAS ROJAS Secretario Distrital de Planeación 1

De acuerdo a la cobertura de barrios de la Secretaría Distrital de Planeación.

-4-

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

INTRODUCCION

El esquema de planeación territorial adoptado por la Ley 152 de 1994 - Orgánica del Plan de Desarrollo - y la Ley 388 de 1997 – de Desarrollo Territorial-, establece la necesaria articulación de los dos instrumentos: el Plan de Ordenamiento Territorial – POT, y el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas; como mecanismo para garantizar la concreción de la política territorial de largo plazo, a través de las inversiones de las administraciones durante sus respectivos periodos de gobierno. La revisión del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, adoptada mediante el Decreto 190 de 2004, se centró en una estrategia de ordenamiento territorial en perspectiva regional, que busca configurar paulatinamente una estructura urbana organizada sobre una red de centralidades, con atributos urbanos de calidad que integren una plataforma territorial de desarrollo económico y social para la población de la ciudad y la región. Enmarcadas en las políticas de hábitat, ambiental y competitividad, las decisiones del Plan de Ordenamiento Territorial revisado, y en particular sus escenarios de ejecución, buscan actuar estratégicamente sobre el territorio a través de la inversión en obras públicas y la gestión de suelo, para promover dinámicas territoriales y sectoriales, y condiciones que favorezcan la competitividad, la actividad económica y el bienestar general de la población, objetivos que deben ser recogidos a su vez en el Plan Zonal, trasladados a proyectos concretos. El logro de los objetivos de ordenamiento territorial depende del desarrollo estratégico de la vocación de ciertas áreas de la ciudad, que juegan papeles críticos en la configuración equilibrada, equitativa y funcional del territorio, aspecto en el que el Centro de la Ciudad puede jugar un papel relevante, por su pasado histórico y su potencial futuro. El conjunto de actuaciones necesarias para la implementación de esos objetivos se traduce en las denominadas “Operaciones Estratégicas”, y el Plan Zonal se vincula directamente con este objetivo. En efecto, la consolidación del Centro de la ciudad y de la red de centralidades del Distrito Capital constituye uno de los programas prioritarios del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá 2 para consolidar el modelo de ciudad propuesto. Se trata de una zona que constituye una pieza fundamental de la Centralidad: Centro Histórico – Centro Internacional y del llamado Anillo de Innovación. Esta centralidad está vinculada a la operación estratégica Centro (Centro Histórico – Centro Internacional) que tiene como directrices principales para su desarrollo 3: ƒ ƒ ƒ

Fortalecer y posesionar el Centro como nodo internacional, nacional y regional, Proteger el patrimonio cultural, Promover la renovación urbana.

El ámbito del Plan Zonal del Centro – PZCB, como componente territorial de la operación estratégica, incluye nueve Unidades de Planeación Zonal – UPZ y sus determinaciones deben complementar las decisiones de ordenamiento territorial de escala urbana y metropolitana y aportar directrices para su planificación, actuando como un instrumento de planeación de escala intermedia. La precisión de los análisis sociales, urbanísticos y económicos desarrollados en la caracterización contribuye a orientar las decisiones del ámbito territorial de planificación. La planificación del ordenamiento territorial del Centro debe partir de su representatividad institucional, de su función central, de la heterogeneidad del tejido urbano, económico y social, de la superposición de diferentes escalas funcionales, de su importancia en la identidad ciudadana, así como de los procesos de deterioro y depreciación urbana que lo afectan. Consideraciones de partida del Centro Representatividad Institucional: La institucionalidad del Centro en el contexto urbano-regional y nacional, que se manifiesta fundamentalmente en la localización de la sede del gobierno nacional en su territorio, así como de numerosas instituciones de carácter nacional, regional y local que pese a la tendencia de descentralización, mantienen una importancia relativa en el contexto de la ciudad 4.

2

Decreto 190 de 2003, Artículos 61y 63. Decreto 190 de 2003, Artículo 71. 4 De acuerdo con el estudio de Aproximación a las Directrices de Ordenamiento Territorial para Bogotá [2000]. CAF-DAPD-CEDE, “la función de capital nacional concentra en Bogotá la prestación de los servicios relacionados con los más altos niveles de la organización del Estado, en las distintas ramas del poder público. Tal cosa se refleja en el empleo, en la ejecución de la inversión pública y en el aprovechamiento del suelo urbano”. Pág. 32 3

-5-

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Función central: Lo anterior implica que el Centro siga manteniendo una función central de importancia estratégica en el contexto de la red de centralidades urbano-regionales. A futuro, y de acuerdo con los planteamientos del POT, se deberán reforzar tales funciones sin perder de vista la tendencia a la descentralización de funciones de menor jerarquía. Heterogeneidad del tejido urbano y social: El Centro como tejido de origen de la ciudad reúne multitud de eventos urbanos que le son propios, fragmentos de ciudad correspondientes a diferentes épocas, y alberga una compleja y heterogénea base social de residentes y población flotante, asociada a los usos y funciones existentes. Esto implica la necesidad de analizar el territorio desde un punto de vista también complejo, sin lugar a una caracterización homogénea que desvirtúe su naturaleza. Superposición de Escalas: La complejidad que alberga el Centro trae consigo la superposición de escalas funcionales y de intereses de diversas naturaleza: en el contexto de la internacionalización de la ciudad, al tiempo que intereses urbano regionales como pueden ser los equipamientos de gran escala como hospitales y universidades o las funciones comerciales; hasta intereses locales que atañen exclusivamente a los residentes de uno u otro sector de la ciudad. Esto debe implicar el análisis objetivo de cada situación y la aplicación de estrategias que involucren los intereses diversos dentro de una visión única de ciudad. Zona de gran importancia en la identidad urbana: Buena parte del patrimonio construido de la ciudad se localiza en el Centro por su carácter histórico, institucional y cultural. Así las intervenciones que se planeen no pueden desconocer este referente como determinantes trascendentales en la intervención especialmente de algunas zonas que ya han sido estudiadas y valoradas así como de otras que poseen valores arquitectónicos y urbanísticos no del todo reconocidos. Procesos de deterioro y depreciación urbana activa: Uno de los graves problemas que afronta el Centro de la ciudad es el proceso de franco deterioro urbano y social que sufren algunos sectores, por razones de cambio de uso e impactos negativos de algunos eventos urbanos entre otras causas; proceso que ha llevado a la depreciación del suelo, haciendo el Centro poco atractivo para el alojamiento de nuevas inversiones así como el estancamiento del mercado inmobiliario. El diagnostico realizado en 1988 para el Plan Centro (Preinversión – Fonade) determinó problemas estructurales que lejos de desaparecer actualmente prevalecen, y de una manera crítica han aumentando su protagonismo: La expulsión de residentes, la excesiva concentración del terciario, el deterioro del medio ambiente urbano, la presencia de grandes vacíos urbanos, la irracionalidad del sistema de transporte, la imagen negativa del Centro y la disminución de la inversión privada, son algunos de los problemas graves identificados años atrás. En este ámbito, la clara tendencia negativa que se ha intensificado en estos años se caracteriza por: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Una alta dinámica comercial donde la residencia se ha desplazado cada vez más, configurando una zona monofuncional y a la vez aislada de la estructura urbana regional. Un alto nivel de deterioro físico y social, que a partir del área central se extiende y desborda hacia los límites norte, sur, oriente y occidente. Un espacio del cual han salido las actividades más competitivas del área hacia otros sectores de la ciudad y la región. (financieras, turísticas y de ocio). Una disminución del valor del suelo urbano e inmueble a pesar de las infraestructuras disponibles y consolidadas. La congestión medioambiental ha llegado sus niveles máximos: un transporte público y privado caótico con una sobreutilización de los espacios públicos ocasionada por las ventas informales,

Para contrarrestar esta tendencia hacia un Centro fuertemente deteriorado, congestionado y carente de población residente, es necesario afrontar a corto plazo un proceso de reordenamiento y recualificación del área, en el marco de una renovación del sector en la estructura regional y urbana. La voluntad política del Distrito para la realización del Plan Zonal del Centro de Bogotá - PZCB y la apuesta del Plan de Ordenamiento Territorial por la renovación del Centro, conforman los principales argumentos para dar inicio a un Plan que por una parte, fortalezca el carácter simbólico del área, explote su localización privilegiada, aproveche la concentración de actividades económicamente fuertes, las dotaciones educativas y entidades culturales, y explote la condición de espacio central con infraestructura urbana y de servicios consolidada. Por otra, que atienda de forma eficiente los procesos negativos expuestos deteniéndolos o transformándolos y examinando los procesos positivos que se deben mantener y potenciar, y por último, que descubra nuevos factores de sirvan de apoyo a la regeneración urbana del lugar. Integración del plan zonal con otros planes y políticas sectoriales El Plan Desarrollo de Bogotá 2004-2008 “Bogotá sin indiferencia: Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”, Acuerdo 119 de 2004, aporta al logro de los objetivos de largo plazo del POT, principalmente a través del Eje Urbano Regional, que contempla políticas de Hábitat, Sostenibilidad, Región y Competitividad. A través de los programas i) Hábitat desde los barrios, UPZ y UPR, ii) Red de centralidades Distritales y iii) Hábitat urbano-rural, el Plan de Desarrollo

-6-

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

aborda los principales objetivos definidos por el POT en varios ámbitos: la construcción del hábitat a escala zonal, la configuración de la red de centralidades, la construcción de la región Bogotá - Cundinamarca, el manejo de los elementos de la estructura ecológica con criterios de sustentabilidad, la consolidación de la plataforma funcional para la competitividad y la política de desarrollo urbano - rural integrado. La inversión en obras físicas definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial - POT, en el marco de la política social del Plan Desarrollo de Bogotá 2004-2008 “Bogotá sin indiferencia: Un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”, deberá adelantarse de manera coordinada e interinstitucionalmente para garantizar que la intervención de algunas de las áreas de operaciones estratégicas complemente la adecuación física con programas sociales, dando como resultado acciones integrales con efectos simultáneos de carácter inmediato y de largo plazo.

-7-

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

DIAGNÓSTICO DEL CENTRO ANÁLISIS URBANO El área del Plan Zonal está delimitada por el norte por la calle 39, por el sur por la calle 1ª, por el oriente por el borde de los cerros y por el occidente por la carrera 30 o Avenida Ciudad de Quito. Con base en esta delimitación y utilizando la delimitación de las UPZ de la revisión del POT, se tiene en el Plan Zonal un área total de 1.730 Ha, que comprenden las áreas correspondientes a ocho UPZ completas: Sagrado Corazón, La Macarena, La Sabana, Las Nieves, La Candelaria, Santa Isabel, Las Cruces, y Lourdes así como parte de las UPZ de Teusaquillo. El plan también define condiciones para la zona de influencia del Plan Zonal como son los equipamientos de salud del costado sur de la calle primera, que engloban el proyecto denominado Ciudad Salud. El Plan Zonal del Centro es el componente territorial de una de las cuatro operaciones de integración nacional e internacional definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá y tiene una relación estrecha con las operaciones del anillo de Innovación y del Aeropuerto Eldorado – Fontibón. Configuración histórica El Centro de la ciudad contiene formas de urbanización y de estructura urbana, correspondientes a las diferentes etapas de crecimiento de la ciudad desde el periodo fundacional hasta nuestros días. Los diferentes fragmentos de ciudad que conforman el tejido urbano del Centro presentan características particulares y diversos grados de transformación. Bogotá Colonial: La herencia muisca y los límites naturales de la ciudad El asentamiento de la ciudad de Santa Fe fue determinado tanto por factores naturales como por factores asociados al proceso de conquista. Por una parte la ciudad estuvo delimitada hasta bastante entrado el siglo XIX por las fronteras naturales delimitadas por los ríos Vicachá (posteriormente llamado San Francisco) y el río Manzanares (después conocido como San Agustín), los cuales formaban una “V” entre cuyos márgenes se desarrolló el primer asentamiento urbano. Obviamente el recurso hídrico marcó la ubicación inicial de la ciudad, a la vez que estableció los límites de su crecimiento tanto al norte y el sur como hacia el occidente de la ciudad que se desarrollaría mucho más tardíamente. En el occidente el encuentro de los ríos San Agustín y San Francisco a la altura de lo que hoy es la carrera 13 con calle 6ª (anteriormente La Alameda, de donde surgió el nombre del actual barrio ubicado en ese sector) estaba marcado por el Puente de Aranda, el cual se construyó para dar acceso a la ciudad a las personas que ingresaban por el occidente. Posiblemente esta situación determinó que en un principio y hasta el desarrollo de posteriores obras civiles, la mayor expansión geográfica se desarrolló hacia el oriente de la ciudad donde se generaron la mayor cantidad de asentamientos que desde entonces se empezaron a consolidar como barrios populares: Egipto, Belén, La Peña entre otros ubicados al oriente de la parroquia de La Catedral y Santa Bárbara. El eje sur de la ciudad, es decir el constituido entre las calles 6ª y 3ª en la actualidad, bajo la tutela de la parroquia de Santa Bárbara que tuvo durante los siglos XVI y XVII un mayor crecimiento que la parroquia de Las Nieves. Otro de los factores que pudo influir en la elección del territorio donde se construiría la nueva ciudad tuvo que ver con la recuperación de asentamientos antiguos de los indígenas, según Gouëset “...la distribución de la población a la llegada de los españoles era bastante parecida a lo que es en el siglo XX” 5. En este sentido, y siguiendo al autor mencionado, Bogotá habría heredado el centralismo muisca. De hecho algunos historiadores consideran que el sector donde inicialmente se ubicó la Plaza de las Yerbas, actual parque Santander, estaba bastante próximo al cercado del cacique Teusaquillo 6. Lo que si es indiscutible es que el asentamiento estuvo determinado por el acceso permanente al agua, acceso que marcó el crecimiento de la ciudad hasta la construcción de los primeros acueductos en la segunda mitad del siglo XVIII. En 1927 se inició la canalización del río San Francisco y posteriormente la del río San Agustín, transformándose en las actuales calles 13 y 6ª respectivamente. De los antiguos ríos que marcaron la dinámica de la ciudad por tres siglos tan sólo nos quedan los nombres de los templos aledaños que se construyeron cuando aún estos existían. La organización religiosa y la estructuración de la ciudad El crecimiento de Santa Fe también estuvo determinado por la organización religiosa a la que se dio prioridad en la construcción de los “barrios”. El eje de consolidación de la población estaba directamente relacionado con las iglesias que se construían y sólo se autorizaba la construcción de nuevas iglesias cuando ya las existentes no podían dar abasto para atender a sus fieles. Así durante mucho tiempo la única parroquia existente fue la de la Catedral, la cual distó mucho de ser una “catedral” hasta finales del siglo XVI. “La parroquia, más que una unidad de apacentamiento de almas, era un activo Centro político, administrativo, social y familiar” 7. La absoluta condensación del poder político, militar y 5

Goüeset, Vincent. Bogotá: Nacimiento de una metrópoli. Bogotá: Tercer Mundo Editores (1998). Puyo, Fabio. Historia de Bogotá. Tomo I. Bogotá: Villegas Editores (1988). 7 Ibid. Pág. 76 6

-8-

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

social en la iglesia determinó por muchos años la dinámica de la ciudad. Hacia 1585 se vio la necesidad de crear dos nuevas parroquias: Las Nieves, al norte del río San Francisco y Santa Bárbara al sur del río San Agustín. En principio estas construcciones tan sólo fueron ermitas, es decir iglesias ubicadas en lugares lejanos y con poco poblamiento, pero su existencia empezó a jalonar el crecimiento de la ciudad en estos dos sentidos. En 1598 se erigió la parroquia de San Victorino, pero hubo que esperar aún otro siglo para que se consolidara como barrio, ya que su única función era servir de puerta de entrada a la ciudad. Durante el siglo XVII y XVIII la parroquia de San Victorino contó con grandes estancias como la Quinta de San Facón y la famosa huerta de Jaime (hoy día Parque de Los Mártires), la Plaza, ubicada en la calle 12 con cra. 12 y la iglesia de la Capuchina que se construiría en 1791. Prácticamente durante el siglo XVI el desarrollo urbano de Santa Fe se limitó al eje que se extendía entre la Plaza Mayor (hoy Plaza de Bolívar) y la Plaza de las Yerbas 8. El poder religioso y estatal eran prácticamente uno sólo, situación que determinó el tipo de crecimiento que tuvo la ciudad. De hecho el 72.2% de las construcciones realizadas en Santa Fe entre 1539 y 1600 fueron de carácter religioso (iglesias, capillas, conventos, monasterios, casas de cabildos eclesiásticos entre otras). Habría que esperar hasta la segunda mitad del siglo XVIII para que se invirtiera esta proporción y floreciera la construcción civil, dándole impulso a una ciudad más secular arquitectónicamente hablando y a un despegue del concepto de ciudad mas allá de las parroquias iniciales conformadas por una iglesia y un montón de ranchos pajizos, cambio que reseña Julián Vargas Lesmes en su obra: “...en este período se construyeron un convento, tres iglesias y un monasterio, mientras que en el área civil se construyeron cinco puentes, un cementerio, un acueducto, una casa de moneda, una fábrica de loza, un hospicio real, un hospital (...) y se emprendió una activa campaña de empedrado de calles” 9. Es decir, dos siglos después del establecimiento del primer asentamiento de Santa Fe, éste empezó a despertar del marasmo. Sin embargo a finales de la Colonia, el 41% de la población seguía concentrada en el núcleo inicial de poblamiento (Parroquia de la Catedral), donde además se concentraba en su totalidad el comercio de la ciudad, especialmente en la Calle Real (hoy carrera séptima). Las construcciones de carácter eminentemente religioso y la concentración de los terrenos en manos de la iglesia, fue uno de los factores que determinó el estancamiento de la ciudad en cuanto a su crecimiento espacial. Durante estos tres primeros siglos, lo que hoy es el Centro de la ciudad concentraba solamente dos tipos de usos: residencial y comercial, siendo el residencial el de mayor importancia. La realización de estas nuevas obras civiles requirió mano de obra indígena proveniente principalmente de la Sabana, es así como hacia 1640 se consolidó la “mita urbana”, mecanismo a través del cual se promovió la migración forzosa de trabajadores a la naciente ciudad, determinando un proceso de crecimiento y cambio de composición poblacional. Posteriormente este proceso migratorio se fue haciendo más voluntario, especialmente por parte de mujeres indígenas que buscaban ubicarse como empleadas domésticas. El crecimiento demográfico sin desarrollo urbano del Siglo XIX A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se observa un aceleramiento del crecimiento poblacional, a la vez que los cambios en la composición étnica se profundizan: “Hasta mediados del siglo XVIII tanto la Sabana como Santa Fe fueron, en términos cuantitativos, predominantemente indígenas” 10, sin embargo esta población empezó a decrecer debido a las excesivas labores a que eran encomendados y al proceso de mestizaje que se favoreció por la gran cantidad de mujeres indígenas solas que migraron a la ciudad. En 1793 más de la mitad de la población era mestiza y representaba el 57% del total. A continuación le seguían los blancos con el 34%, los negros (libres y esclavos) eran el 5.8% y los indígenas alcanzaban tan sólo el 3%. Sin embargo en la Sabana el 76% de la población seguía siendo indígena 11. Este proceso acelerado de mestizaje también contribuyó al crecimiento demográfico. Sin embargo este crecimiento y el que posteriormente se daría en el siglo XIX no se correspondió con el crecimiento físico de la ciudad. Entre 1800 y 1905 la ciudad pasó de 21.464 a 100.000 habitantes, pero seguía estando condensada entre las actuales calles 3ª. y 24 de sur a norte, y de la carrera 2ª a la 13 de oriente a occidente. “A lo largo del siglo XIX, esta área urbana no creció a pesar que la población se quintuplicó (...) como resultado de una utilización mas intensiva del espacio urbano gracias a un paulatino achicamiento de las nuevas casas construidas, y sobre todo, a la subdivisión de muchas de las ya existentes” 12.

AÑO 1873

Densidad Habitacional de Bogotá HABITANTES HAB/HA. 18.174 127,9

8

Ibid. Pág. 76 Ibid. Pág. 80 10 Ibid. Pág. 102 11 Ibid. Pág. 104 12 Puyo, Fabio. Historia de Bogotá. Tomo II. Bogotá: Villegas Editores (1988). 9

-9-

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

1881 84.723 408,9 1905 100.000 339,5 1927 224.127 191,2 Fuente: Bogotá 450 años. Retos y realidades, 1988. A pesar del proceso de densificación de la ciudad, su arquitectura permaneció fiel a la época de la Colonia. Durante esta segunda mitad de siglo encontramos los mismos barrios ya mencionados: La Catedral, que seguía siendo el barrio más importante por ser sede de autoridades políticas y eclesiásticas, y contaba con casi la mitad de la población bogotana, seguida por Las Nieves, sector poblado por artesanos que contaba con la tercera parte de la población. En tercer lugar estaba Santa Bárbara, compuesto por la creciente clase “intelectual” de Santa Fe y por último estaba el incipiente San Victorino. Durante todo este período la diferenciación espacial entre clases sociales era prácticamente inexistente, de hecho la manera particular como la ciudad asumió su proceso de crecimiento demográfico implicó la convivencia permanente de las clases alta, media y baja no sólo en los mismos barrios sino en las mismas casas. Como ya se había mencionado, la ciudad dio espacio a los nuevos pobladores a través de la subdivisión de las casas existentes de tal forma que en el segundo piso de las casas vivían las familias acomodadas y en general propietarios, mientras que la primera planta se subdividía en “tiendas” que se alquilaban tanto para la vivienda como para negocios de las personas más pobres. Resultado de esta situación fue que hacía 1863 en Bogotá existían 2.633 casas y 3.015 tiendas, las cuales no contaban con las mínimas condiciones de higiene. Como era de esperarse esta situación empezó a volverse insostenible y las clases altas empezaron a solicitar la creación de nuevos barrios obreros para esta población. Sin embargo la mayoría de los terrenos potenciales de poblamiento eran bienes de manos muertas, “...a causa de los numerosos legados testamentarios que la iglesia recibía con la condición de que no podía enajenarlos, los llamados ‘bienes de manos muertas’, la institución eclesiástica se había convertido en el mayor propietario de finca raíz de la capital, y por ello mismo, en un obstáculo de significación para el desarrollo urbano de Bogotá” 13. La imposibilidad de acceder a estos terrenos planteaba grandes dificultades al Estado para dar respuesta a la creciente demanda habitacional de la ciudad, ya que los terrenos disponibles eran demasiado distantes a los límites actuales de la ciudad y su desarrollo habitable implicaba la construcción de obras civiles de gran envergadura que resultaban demasiado onerosas. La creciente ciudad, aunque aletargada en su condición parroquial, tuvo que esperar hasta el gobierno de Mosquera en 1861 para poder disponer de nuevos terrenos para su expansión. Mediante el decreto que desamortizó los bienes de manos muertas de la iglesia, estos bienes fueron trasladados al Estado para su remate y puesta en circulación, fue así como “la desamortización de bienes de manos muertas produjo la primera reforma urbana que conoció el país, por lo menos en cuanto a Bogotá se refiere” 14. Con la densificación de la ciudad, la clase aristocrática de Bogotá empezó a mirar hacia Chapinero, zona de casa quintas que empezó a consolidarse para la época. Con este traslado de las familias acaudaladas hacia el norte, muy lentamente empezó a cambiar la composición de los residentes de estos barrios. Las grandes casas y estancias empezaron a ser subdivididas y pobladas por artesanos y artistas procedentes de todo el país. Santa Bárbara no se convirtió inmediatamente en un barrio obrero como ocurrió con Las Cruces, Belén o Egipto, una vez las clases acaudaladas abandonaron estos predios, artistas, personas cultas y algunos comerciantes de la ciudad vinieron a poblar sus calles. “A partir de 1875-80 se intensifica el trazado de nuevas cuadras que representan las hoy existentes. En 1905 se inicia un proceso de construcción “para negocio” que alcanza su punto más alto en 1915 y 1927. Estas viviendas se caracterizaban por tener poco frente y mucho fondo, dejando sin construir las zonas interiores de las manzanas. Las casas fueron habitadas por una “segunda burguesía”, no tan distinguida como la “aristocracia” comercial instalada en La 15 Candelaria” . La forma de crecimiento compacto de la ciudad (1540 – 1894) corresponde a la traza fundacional y sus primeras expansiones, conformadas dentro del llamado patrón de damero característico de las ciudades de la colonización española en territorio americano, de calles rectas de perfil angosto y plazas que resultan de la supresión de algunas manzanas o retroceso de los paramentos para disponer eventos especiales. Se trata de un espacio urbano concebido y desarrollado bajo una idea unitaria de orden, bajo secuencias de recorridos jerarquizados que enlazan plazas y plazoletas en donde se sitúan a su vez las sedes de los poderes públicos gubernamentales, civiles, militares y eclesiásticos, además de comercio.

13

Ibid. Pág. 10 Ibid. Pág. 12 15 Silva, Luís Bernardo. El patrimonio cultural urbanístico y la planeación urbana en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana (1990). 14

- 10 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

No obstante las continuas transformaciones sucedidas a lo largo de casi 500 años de historia -lapso en que algunas de las áreas han sufrido transformaciones bastante radicales-, que han desdibujado de manera más o menos radical los caracteres iniciales con que fueran proyectadas, define por otra parte conjuntos y espacios urbanos de una alta significación, definición y elaboración conjunta en cuanto a su configuración espacial (espacios urbanos, perfiles, perspectivas), al igual que en sus tipologías edificatorias, elementos arquitectónicos, de decoración y componentes del espacio público. El surgimiento de la industria y la identidad de clases del siglo XX A pesar de que al finalizar el siglo XIX Santa Fe no había variado notablemente en cuento a sus límites, San Victorino empezó a poblarse más, aparecieron las primeras casas del barrio La Peña y tanto Las Cruces como Las Aguas continuaron con su crecimiento. El sector de Chapinero empezó a poblarse con fincas y estancias de recreo gracias al empuje que le dio la construcción de la línea del tranvía en 1884, el hipódromo y el templo de Lourdes en 1892. El surgimiento de la industria implicó el fortalecimiento de una clase trabajadora diferente a los artesanos y prestadores de servicios como zapateros, sastres, albañiles, entre otros, de gran tradición en Bogotá desde la época de la colonia 16. Esta nueva fuerza proletaria apareció en la historia de la ciudad demandando también espacio para vivir. Es así como a partir de 1916 empieza la construcción de barrios obreros, no sólo para dar lugar a la creciente clase trabajadora sino para diferenciar, espacialmente hablando, las clases sociales que durante la colonia y el siglo XIX habían convivido geográficamente. Estas nuevas necesidades planteadas tanto por las clases altas como por las clases trabajadoras, impulsaron un nuevo crecimiento de la ciudad. Los años 20 en Colombia marcaron un proceso de diferenciación social y un proceso de construcción de identidad de clases que en la mayoría de los países se había dado en el siglo anterior gracias a la revolución industrial. En Colombia, y más específicamente en Bogotá, la industria -con todas sus implicaciones- apareció hasta bien entrado el siglo XX. En los años 20 se inició la construcción de la mayoría de los actuales barrios obreros, tal es el caso del barrio La Paz, al occidente de la Av. Caracas, el barrio Córdoba, sobre la carrera 14 entre calles 22 y 24, el Siete de Agosto, al norte y La Estanzuela, al sur de la ciudad. Por esta época la creación de la empresa Bavaria implicó el surgimiento del barrio Unión Obrera, posteriormente conocido como La Perseverancia, gracias al impulso de Leo Kopp, dueño de la empresa. En esta época se tramitó la anexión del corregimiento de Tunjuelo como barrio capitalino y se inauguró la Estación de la Sabana que generó también un nuevo polo de crecimiento para la ciudad con barrios como la Favorita y Listón desarrollados de forma improvisada. La ubicación del Terminal facilitó la construcción de una serie de bodegas de almacenamiento especialmente hacia el sur oriente. Si bien los primeros trenes empezaron a llegar a partir de 1889, la Estación de la Sabana no se inauguró sino hasta el 20 de julio de 1917. Para esta época el tren ya había perdido su connotación de novedad y había movilizado los primeros flujos migratorios hacia la ciudad con miles de campesinos en busca de un futuro mejor. Gracias al pago de la indemnización por Panamá y a los empréstitos conseguidos para esta época, la capital empezó a vivir lo que se ha conocido como “la danza de los Millones” o “la prosperidad al debe”, lo cual la convirtió, como Centro administrativo, en una alternativa económica para los campesinos que vivían en condiciones miserables en las regiones. Esta situación empezó a cambiar la configuración de “estancias” que la zona aledaña a la estación había tomado y en 1918 encontramos el sector de San Facón (antigua Quinta) reseñado como uno de los barrios obreros del momento: “San Facón. Abarcaba de la calle 18 a la 20, y de la carrera 15 a la 19. Allí se encontraban numerosos inquilinatos como el “Copete”, con unas 60 habitaciones, “Quinta Betulia” y el “Asilo Manuelita”, con 24 cada una, “Luis Carlos”, con 48. No 17 había agua, ni alcantarillado, aunque las calles si lo tenían” . En el artículo de prensa citado se analizaba la situación preocupante de 17 barrios obreros, carentes de las condiciones mínimas de una vivienda digna, distribuidos en la capital. ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

16 17

Barrio Unión Obrera o Perseverancia: Procedente del crecimiento de la parte oriental de la Parroquia de Las Nieves, ubicado en los altos de San Diego. Barrio Ricaurte: Procedente de la Parroquia de San Victorino, ubicado entre las calles 7ª y 12 entre carreras 23 y 27. Barrio San Facón: Procedente del sector de San Victorino. El sector del Paseo Bolívar: Procedente tanto de las parroquias de La Catedral como de Santa Bárbara y que para la fecha albergaba la mayor cantidad de barrios obreros. Bavaria: Entre calle 29 y 32 de la 5ª al oriente. Antonio Ricaurte: Entre calles 7 y 12 y carreras 23 y 27 desde su inicio estuvo determinado por las industrias de químicos que allí se ubicaron.

Archila Neira, Mauricio. Cultura e Identidad Obrera. Bogotá: CINEP (1991). Puyo, Fabio. Obra citada.

- 11 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

San Ignacio de Loyola I y II: Entre calles 26 y 27 carrera 4ª al oriente. San Luís: Arriba del paseo Bolívar. San Martín: Al sur del anterior (400 casas). San Miguel: Al sur de San Martín. Egipto – La peña: Entre calle 9 y 11 carrera 1 al oriente. Las aguas: De la calle 16 a la 22 y la carrera 1 hasta el paseo Bolívar. Chiquinquirá: Entre calles 13 y 15 carrera 2ª al oriente. Belén: Entre calles 7 y 5 al oriente de la carrera 3. San Fasón: De la 18 a la 20 y entre carrera 15 y 19. Las Cruces: Entre calles 3 y 2 al sur y carrera 6 al oriente. Lados del río san Francisco y San Agustín: Parte oriental de la ciudad.

Barrio obrero en Bogotá significaba insalubridad, carencia de agua, excusado alcantarillado y servicios de aseo y vigilancia. Situación que ha marcado desde su origen el desarrollo de estos barrios, pues en cada momento de su historia ha sido necesario la lucha por el acceso a los servicios públicos que garanticen un mínimo la calidad de vida. Aunque los servicios públicos de agua y aseo no se desarrollaron en Bogotá sino hasta finales del siglo XIX. El aumento de las migraciones tras la promesa del empleo y el consecuente abandono de los campos, hizo que la ciudad creciera 36 veces entre 1905 y 1927 18 con lo cual el déficit habitacional, que ya venía desde la Colonia, se profundizó a niveles inmanejables ocasionando especulación en los costos de los arrendamientos y pauperización de las condiciones de vida de las gentes más humildes. A finales de la década del 40, el 40% de la población urbana vivía en condiciones infrahumanas. Con el desplazamiento de la población de clase alta hacia Teusaquillo y Chapinero se intensificó el proceso de transformación del uso del suelo. Si bien los nuevos inquilinos del Centro siguieron dándole un uso residencial a las subdivididas casas, combinaron su uso con el montaje de todo tipo de bares, tiendas, cafés y pequeñas empresas familiares que facilitaron el deterioro de la estructura arquitectónica del sector. Uno de los agentes que históricamente han generado mayor deterioro con respecto a las iniciales estructuras urbanas, es la combinación espontánea de lugares residenciales con actividades como el comercio y la industria. Cuando este tipo de actividades se realizan sin ningún tipo de adecuación, en un intento de las personas por encontrar alternativas de subsistencia, generan el deterioro que encontramos hoy en día en sectores como La Estanzuela, La Sabana, San Victorino y en general en todo el sector del Centro. En 1948 se construyó la Avenida de las Américas, generando un polo de crecimiento que finalizaría con la construcción del barrio Kennedy en 1961, hoy uno de los barrios más populosos de la ciudad. Los primeros barrios obreros establecidos en la ciudad se constituyen en especial, a partir de una serie de desarrollos urbanos de carácter disgregado con relación a la ciudad compacta inicial, por su destinación y ocupación iniciapor pobladores urbanos de menores ingresos (obreros de las primeras fábricas establecidas en la ciudad, como Bavaria y Fenicia, junto con artesanos o pequeños comerciantes), y que se situaran por lo regular anexos a las vías de comunicación de la ciudad de preferencia con el occidente y sur. Se trata de algunos barrios de amplio reconocimiento y tradición en la ciudad, tales como La Perseverancia, el Samper Mendoza y el Ricaurte, desarrollados bajo iniciativa de urbanizadores, o mejor, ‘parceladores’, con arreglo al trazado ortogonal heredado del damero, aunque modificado en función de una racionalización de los componentes morfológicos del trazado, bajo la idea de alcanzar una estandarización (producción masiva) a la par con su minimización, en particular del lote (el cual era luego objeto de edificación paulatina bajo iniciativa particular de cada morador), en respuesta a las restringidas posibilidades económicas de estos grupos de población. Se trata asimismo de algunos primeros barrios producto de invasiones que se sitúan en las faldas de los cerros orientales de la ciudad (tal y como el barrio Lourdes). Primeros Barrios residenciales: 1924 -1938 Por oposición a los anteriores en cuanto a destinación social, y con situación urbanística similar a los anteriores (es decir, dispersa en relación con la ciudad compacta inicial), aunque localizados sobre el prestante eje norte y conexión con Chapinero, corresponde a los primeros barrios desarrollados con exclusividad para la población de mayores ingresos en la ciudad. Se trata de barrios diseñados con frecuencia por profesionales formados en escuelas europeas, en acuerdo con las más avanzadas técnicas de urbanismo y arquitectura, como aplicación en especial de las concepciones de la llamada ciudad jardín, con profusión de verde urbano, bajo modelos de edificación individual correspondientes a la arquitectura llamada ecléctica, y que contaron en su origen con las distintas dotaciones e infraestructuras urbanas para su funcionamiento. Corresponden a barrios asimismo de amplia connotación tales como Teusaquillo, La Magdalena, Armenia o La Merced o 18

Ibid. Pág. 23

- 12 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

bien de otros como Santa Fe, que representa un cambio notable en cuanto a la tipología arquitectónica (edificación paramentada) e intensidad de ocupación (pequeñas unidades de edificación multifamiliar en altura). Conforman entornos amables y de gran calidad en su concepción, espacio urbano y edificación. Barrios residenciales, primera modernidad: 1939-1949 Constituyen en general una continuación del patrón urbanístico asentado durante el período anterior en cuanto a los barrios desarrollados para las elites bogotanas, aunque en este caso con introducción de cambios notables en el aspecto arquitectónico de la vivienda (desarrollada con frecuencia bajo la concepción del llamado movimiento moderno) y con una mayor sistematización de los trazados. Entre estos se cuentan la Soledad y el Bosque Izquierdo. También se desarrollaron barrios de destinación popular como el Eduardo Santos. El Bogotazo y los nuevos procesos de migración campesina El 19 de abril de 1948 los eventos sucedidos en la ciudad tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, conocidos como el Bogotazo, dieron la puntada final a los últimos residentes de clase alta y media que residían en el Centro. Tal vez el factor más determinante para la transformación del Centro en lo que es hoy día, fue la violencia desatada con el 9 de abril. Las manifestaciones de los bogotanos a raíz del asesinato de su caudillo lesionaron gravemente varias de las construcciones más importantes del Centro de la ciudad; los incendios y destrucción física de inmuebles afectaron principalmente a los barrios aledaños a la Plaza de Bolívar. Esta situación de destrucción y temor que se vivió en Bogotá, trajo como consecuencia la migración de la población de clase media y alta que aún residía en el Centro hacia barrios del norte, dejando abandonadas las grandes casa quintas que pronto empezaron a ser invadidas, subdivididas y destrozadas para convertirse en inquilinatos. Para las incipientes empresas localizadas en la zona, especialmente en la zona de Las Cruces, el Bogotazo también constituyó un importante aprendizaje sobre el riesgo que corrían al estar ubicados en un lugar tan central, así que empezaron a buscar espacios periféricos para su traslado y pronto lo hicieron. Los años de “La Violencia” desatados tras el asesinato del caudillo trajeron más pobres y desarraigados a la ciudad, muchos de los cuales se quedaron en los barrios de san Facón, Ricaurte, Las Cruces, Egipto, Belén, La Peña entre otros. A partir de 1964 Bogotá empezó a tener una participación creciente en la actividad del país, consolidándose como su capital. Para esta fecha concentró un tercio de la actividad industrial, mientras que en los años 50 sólo era la quinta parte. Concentró también el 40% del mercado automovilístico, la mitad de la actividad bancaria y el 60% del parque informático del país 19. Este crecimiento se cimentó sobre los intentos de la ciudad de despertar de su inercia colonial y dar impulso a una nueva urbe a través de la expansión geográfica y la creación de nuevas condiciones para el establecimiento de la industria. Recordemos que hasta la fecha casi la totalidad del terreno urbano estaba dedicado a la vivienda y al comercio. “En 1964 se adelantó un estudio que demostró que en Bogotá el 90% del área urbana desarrollada estaba ocupada por vivienda, en tanto que sólo el 10% lo estaba por industria y comercio” 20. La apertura de la Avenida 19 y posterior circulación de trasporte público, así como la construcción de otros importantes edificios en el sector, abrió una gran vitrina que con el tiempo trajo los grandes locales que hoy encontramos en la zona. Esta obra fue factor de transformación del uso del suelo, pues la zona aledaña a la nueva avenida, que hasta la fecha había tenido un uso residencial, se convirtió en un sector con gran movimiento de comercio, lo cual atrajo también algunas pequeñas industrias. Pero la construcción de esta importante vía no trajo solo progreso, la avenida transformó lo que antes era un asentamiento popular que terminaba en un bosque –talvez el último recuerdo de la Quinta de San Facón-, en un corredor de ingreso y salida del Centro. Uno de los eventos que la gente recuerda con más emoción es el traslado del edificio de CUDECOM el 7 de octubre de 1974, el cual precisamente habilitó la construcción de la Avenida 19. Esta operación de alta ingeniería no solo marcó a los habitantes de la zona, sino que se constituyó en un hecho de gran trascendencia en la ciudad: “En el año de 1974 fue trasladada una construcción de 8 pisos, llamada Edificio CUDECOM, para facilitar la ampliación de la Avenida 19. Esta movilización de un edificio era la primera vez que se hacía en el país, y provocó una gran expectativa entre las gentes, que abismadas, vieron como se trasladaba un edifico a 29 metros de distancia” 21. Con la “movida” del Edificio de CUDECOM, la 19 se abrió una nueva dinámica al sector del Centro. Este impulso en la construcción de vías y nuevos polos de desarrollo para la ciudad generó a su vez nuevos barrios a lo largo de la geografía urbana que extenderían Bogotá más allá de los límites imaginados. El “damero” sobre el que se construyó la ciudad de Santa Fe se convertiría en el siglo XXI en una mega ciudad hoy de 6.778.691 habitantes de acuerdo a las cifras preliminares del Censo, 2005 (DANE).

19

Goueset, V. Obra citada, pág. 29 Puyo, Fabio. Obra citada. Tomo II. Pág. 28 21 Fabio Zambrano. Obra citada. Tomo III. Página 249. 20

- 13 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

SISTEMAS ESTRUCTURANTES Estructura ecológica principal De acuerdo con el POT, la Estructura Ecológica Principal: "tiene la función básica de sostener y conducir la biodiversidad 22 y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio del Distrito Capital..." , y está constituido en el ámbito de aplicación del Plan, por tres componentes a saber: ƒ ƒ ƒ

Sistema de Áreas Protegidas Parques Urbanos Corredores Ecológicos

Los elementos de la Estructura Ecológica Principal contenidos en el área del Plan Zonal que más se destacan, por la importancia a escala urbana son, el Parque Nacional como continuidad de los Cerros Orientales en la estructura urbana, el Canal del Río Arzobispo, el Parque del Renacimiento y el Parque Tercer Milenio. 23 En el Plan Zonal 74,14 Ha corresponden al Sistema de Áreas Protegidas y equivalen a un 5,81% del total del área a intervenir. Los Cerros Orientales, pese a no estar incorporados dentro del área del Plan, constituyen un importante borde que determina la conexión prioritaria de este sistema con los demás componentes de la estructura ambiental dentro del área del Plan Zonal a través de corredores verdes asociados a elementos del sistema hídrico y escorrentías naturales, tal y como lo sugiere el informe ambiental contenido en el informe de asesoría de la firma IDOM 24.

El informe mencionado, presenta una síntesis de la caracterización ambiental de la Zona Centro por temas ambientales clave: calidad ambiental, calidad ecológica, calidad estética e infraestructura ambiental. Calidad del aire: Apenas existen datos cuantitativos fiables de seguimiento de la contaminación y de los principales focos que permiten realizar una descripción de la problemática específica de la Zona Centro basada en datos objetivos, ya que en la zona de estudio únicamente se encuentra una estación puntual de monitoreo de la calidad del aire (que suele arrojar unos niveles significativos de ozono, precursor del smog fotoquímico). No obstante, el origen de la problemática y sus consecuencias resulta fácilmente constatable mediante un reconocimiento sensorial de los distintos ámbitos que componen la Zona Centro. Los contaminantes químicos clásicos de la atmósfera que se manifiestan en la zona Centro son gases de escape de motores de combustión de combustibles fósiles, emitidos en la zona de estudio fundamentalmente por los focos móviles del tráfico vehicular. En consecuencia, los niveles más bajos de calidad del aire se localizan ineludiblemente sobre los ejes de la malla vial, de forma directamente proporcional a la intensidad vehicular. La mayor parte de la flota de buses (a excepción de los Transmilenio) se encuentra obsoleta, siendo responsable, tanto por número de vehículos como por caudal y composición de los gases de escape de los vehículos individuales, de una proporción significativa de la problemática de calidad del aire. En cuanto a los focos fijos de contaminación del aire, por su magnitud destacan los únicos focos de naturaleza industrial ubicados en el área de estudio, que están constituido por las ladrilleras de la UPZ de Lourdes. De acuerdo al POT, esta actividad se encuentra en zona de suspensión minera, por lo que tendría que desaparecer a corto plazo. En cuanto al nivel de ruido, al igual que a la contaminación química atmosférica, las principales fuentes de contaminación están constituidas por el tráfico vehicular, por lo que tanto la problemática, como las soluciones de ambos problemas están ligadas. Otros focos de contaminación acústica, aunque de efecto más localizado geográfica y temporalmente, son los constituidos por determinados establecimientos de hostelería (calle 19 y Avenida Caracas) y por la organización de eventos públicos. Por último, en cuanto a la contaminación lumínica, la problemática presenta varias vertientes, algunas de las cuales no son estrictamente ambientales. Por una parte, existe un problema de infrailuminación que afecta a amplias zonas de la Zona Centro, y que ofrece una incidencia directa en los niveles de seguridad de algunas zonas. Por otra parte, la red de alumbrado se encuentra en un alto grado inadecuadamente diseñada (distancia entre postes, altura de la luminaria) y debido a la obsolescencia del sistema se ha producido un uso de luminarias inadecuadas desde el punto de vista de la eficiencia energética (luminarias de mercurio) y/o de la contaminación lumínica (el modelo histórico del catálogo oficial de mobiliario urbano de Bogotá incumple los principios de prevención de la contaminación lumínica. Calidad del medio hídrico: La red de drenaje principal de aguas pluviales en la Zona Centro, de Norte a Sur, está constituida por el canal del Río Arzobispo, que transcurre a cielo abierto en la mayor parte del ámbito de estudio, y por el canal del Río San Francisco y sus tributarios, que discurren por canalización cerrada. En la Zona Centro, una proporción 22

Decreto 469 de 2003, Articulo 17 Esto incluye rondas hídrica, SAP, Paseo Piedemonte y Bicentenario 24 Informe de caracterización Ambiental, grupo IDOM. 23

- 14 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

muy significativa de las aguas residuales producidas todavía son vertidas al medio hídrico sin depurar, y ello es directamente constatable observando los tramos aéreos de la canalización del Río Arzobispo. En el caso del río San Francisco, los testimonios obtenidos apuntan a que la situación de calidad del agua está significativamente más deteriorada que la del río Arzobispo. En cuanto a las aguas pluviales, su carga contaminante es directamente proporcional al grado de limpieza de calles y espacios públicos, por lo que puede llegar a ser elevada, según las zonas. La práctica de depositar los residuos urbanos en la calle directamente en bolsa (que habitualmente es abierta y esparcida por recicladores, habitantes de la calle o animales callejeros), contribuye a incorporar sólidos gruesos y lixiviados a las aguas pluviales. Calidad del suelo y el agua subterránea: En lo que respecta al medio receptor (suelo y agua subterránea), desde un punto de vista global, el ámbito de estudio estaría formado por una llanura aluvial terciaria, de naturaleza arcillosa y por tanto de permeabilidad reducida, atravesada por pequeños acuíferos cuaternarios, de entidad local, que constituirían las zonas vulnerables a la contaminación del suelo y el agua subterránea en el ámbito de estudio. La cartografía hidrogeológica disponible se ha realizado a una escala de estudio insuficiente para detectar con precisión estos acuíferos locales en la Zona Centro. En lo que respecta a los potenciales focos de contaminación existentes en la Zona Centro, en base a los testimonios recopilados y visitas efectuadas, en la zona de estudio se han identificado los siguientes: a) actividades históricas: Estación de ferrocarril de La Sabana (posibilidad de existencia de afección en cocheras y zonas de mantenimiento), zona de curtiembres del barrio de Las Aguas y b) actividades actuales: gasolineras (tanques enterrados de combustibles), zona de servicios informales del automóvil, fosas sépticas antiguas, etc. Calidad ecológica: La forma para medir la calidad ecológica incluye entre otros, los siguientes aspectos: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Conectividad ecológica con la bioregión circundante (Existencia de corredores verdes, ejes ambientales, parques lineales) Indicadores de m2 de parque por habitante Calidad ambiental de los parques y del espacio público Manejo sostenible de las aguas lluvias en la EEP. Diversidad, densidad, estado fitosanitario y desarrollo de la arborización y la vegetación. Existencia de habitats estratégicos para aves y/o presencia de avifauna

Existe un desequilibrio en la calidad ecológica del paisaje y una carencia de Estructura Ecológica Principal dentro del área que articule la zona con su región circundante (cerros orientales). Todos los cuerpos hídricos han sido canalizados y/o enterrados exceptuando el Canal del río arzobispo que presenta una canalización a cielo abierto. En la zona existen bajos índices de arborización con poca diversidad, bajo desarrollo y condiciones de calidad fitosanitaria precarias. Esto es, una muy baja calidad ecológica en todo el sector. La articulación con los cerros con la zona es claramente fragmentada por la Avenida Circunvalar, y no existe la conectividad biológica ni funcional con la Zona Centro. Los sectores de mayor calidad ecológica en el sector, son la Macarena y el Sagrado Corazón por la cercanía con el Parque Nacional, sin embargo la carencia de parques locales y de sistema de espacios públicos arborizados al interior de los sectores evidencia una baja calidad. La localidad de Santa Fe es la que presenta mayores indicadores de parque por habitante 25, la Candelaria presenta los menores indicadores (1,5 Av/hab). Sin embargo, dichos indicadores no reflejan la calidad ambiental de los mismos. Los parques con mayor diversidad de especies, desarrollo y estado fitosanitario son el Parque de la Independencia, el Parque Nacional y el Parque Tercer Milenio. Sin embargo pocos de los parques o espacios públicos se han diseñado con criterios ambientales. 26 Respecto al estado de la arborización, los indicadores existentes obtenidos , en los cuales los promedios están por debajo de 0,4 árboles por habitante. No existe un plan de arborización y revegetalización para el sector, sino una arborización puntual en las obras aisladas sin exigencias de calidad de plantación según condiciones ambientales del área.

La diversidad en la revegetalización y arborización ha incidido directamente en la existencia o aumento de avifauna. En el sector no existen humedales ni ecosistemas estratégicos. La mayor presencia de habitats puede asociarse a los parques 25 26

IDRD. Análisis de Área Verde Av/Hab: 12.5 m2. Información del año 2000 del Jardín Botánico José Celestino Mutis.

- 15 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Nacional, canal del Arzobispo, Parque de la Independencia y Parque Tercer Milenio por sus estrategias de arborización y revegetalización con atracción para la avifauna. Calidad visual y perceptiva del paisaje: La calidad del paisaje es afectada por la contaminación visual y la sobrecarga informativa proveniente de la publicidad exterior, la cual tiene normas de manejo con dificultades de implementación y supervisión de cumplimiento. Los principales sectores afectados son los de comercio especializado: sector de San Victorino, y los Mártires. No existe un plan de señalización favorable al reconocimiento y apropiación del sector, ni de su memoria ambiental o urbana. La calidad visual se ha visto afectada también por la instalación desordenada de Instalaciones Técnicas especiales de Telecomunicaciones y redes eléctricas y telefónicas desordenadas. Manejo de residuos: En la Zona Centro se producen cuatro corrientes significativas de residuos (residuos domiciliarios y asimilables, residuos hospitalarios, residuos de demolición y construcción y residuos peligrosos no hospitalarios). De éstas, la problemática sin resolver afecta principalmente a residuos domiciliarios y asimilables y a residuos peligrosos. La prestación del servicio de aseo y recolección de residuos domiciliarios recae en la UESP, que dispone de distintas empresas concesionarias para la ejecución efectiva del servicio. La Zona Centro queda dentro del área de actuación de la empresa Aseo Capital, que es responsable también del servicio de barrido y mantenimiento de zonas verdes. La principal problemática que presenta este servicio deriva de la falta de disciplina ciudadana a la hora de respetar los horarios de disposición de residuos en la calle, lo que facilita la acción de los recicladores informales y habitantes de la calle sobre el contenido de las bolsas, con el consiguiente impacto social y ambiental. Otra vertiente de la problemática deriva de la falta de implantación de una recolección selectiva efectiva de las fracciones reciclables (papel, cartón, vidrio, plástico y metal) y/o peligrosas (pilas usadas, fluorescentes, etc.), que deberían ser objeto de un circuito separado de manejo. En cuanto a los residuos peligrosos, como los aceites usados, disolventes, restos de pinturas, etc., producidos en diversas actividades semi-industriales y de servicios (talleres de automóviles así como otros pequeños talleres y empresas), la responsabilidad para su correcto manejo recae en los productores, que deben entregarlos a gestores autorizados. Sin embargo, a pesar de que existe normativa específica al respecto, su grado de implantación y cumplimiento todavía es bajo, produciéndose un inadecuado manejo de estos residuos, que si son sólidos, normalmente se mezclan con el resto de residuos domiciliarios, y si son líquidos, normalmente son evacuados al alcantarillado.

Estructura funcional y de servicios Infraestructura vial y movilidad: De acuerdo con el POT, el sistema de movilidad integra de manera jerarquizada e interdependiente, los modos de transporte de personas y carga con los diferentes tipos de vías y espacio públicos de la ciudad y el territorio rural, relacionado a la vez con el sistema los estacionamientos públicos y las terminales de buses interurbanos de pasajeros y carga 27. El área del Centro está dividida en dos sectores por la avenida Caracas, la 10ª y la 7ª. Estos ejes norte-sur dividen la zona en un área oriental más intervenida por los procesos históricos, y un área occidental más reciente, alejada de los Cerros, que es un sector de evolución más reciente, en diferentes momentos a lo largo del siglo XX. La zona occidental localizada entre la Av. Caracas y la carrera 30, desde la calle 34 al norte hasta la calle 6ª al sur, está atravesada por 4 ejes viales importantes en el sentido oriente - occidente: La Av. de Los Comuneros o calle 6ª, la Av. Jiménez, las calles 19 y 26, que llegan a converger en el Centro Histórico: Los ejes paralelos de la carrera 30, las Avenidas Caracas, 13, 10 y 7ª, definen unos subsectores que desde el punto de vista de movilidad están caracterizados así:

27

ƒ

El subsector del Centro Histórico y el sector de Las Cruces, con una malla vial intermedia y local muy angosta, heredada de la tipología hispánica, con un sector intermedio de topografía escarpada y que impide el desarrollo vial en sectores de la Av. Circunvalar ligados a la calle 6ª en Las Cruces.

ƒ

Un segundo subsector al sur del anterior y que va de la Av. Caracas a la carrera 30 y de las calles 1ª y 6ª a la Av. Jiménez, es un sector atravesado solamente de norte a sur por el par vial de la Av. Mariscal Sucre, que aunque tiene un trazado complicado se constituye en la opción más conveniente para irrigar esa zona en sentido norte sur, junto con la carrera 24, paralela a la carrera 30, que llega hasta la calle 26 y conecta con la

Ibid, POT - Artículo 19

- 16 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Av. de Las Américas; este sector tiene una malla vial intermedia bastante regular en su trazado y baja presión de movilidad. ƒ

Un tercer subsector lo constituye el área comprendida entre el eje de la Av. Jiménez y la calle 26, entre la Av. Caracas y la carrera 30, esta zona tiene en algunos sectores, y en particular alrededor de la Estación de La Sabana, una estructura vial desordenada, con una importante pero desigual presión de usos en los bordes de las vías. Hacia la carrera 30 el tejido se hace menos denso, con loteos de mayor tamaño, vías intermedias que solventan la irrigación del sector, pero que en algunos sectores es deficiente, particularmente cerca al DAS, en Paloquemao, y en el sector de las ferreterías, donde la presencia de vehículos pesados e institucionales son un factor de complicación de la circulación en esa zona.

ƒ

Hacia el noroccidente está el sector de Teusaquillo y al nororiente Quinta Camacho, con el Centro Internacional en medio, con una malla vial secundaria discontinua, difícil de conciliar con las actividades locales, con problemas de ocupación del espacio público por parqueos, con déficit de andenes, y hacia el oriente con ejes como las carreras 4ª y 5ª, que se están tomando como parqueos para las actividades económicas que se dan allí, generando problemas ya que la mutación de los usos en este sector, (de residencial a mixto), con fuerte presencia del sector servicios (institucional, educativos, oficinas, restaurantes, bares, etc.) están ejerciendo una fuerte presión sobre la infraestructura vial.

ƒ

Otro sector es el localizado al sur del Centro Histórico, comprendido por Los Mártires y San Victorino, hasta el barrio Ricaurte, en donde hay una fuerte presencia de las actividades comerciales de carácter metropolitano y regional, (tanto de insumos como de productos y manufacturas, mezclado con industrias de todo tipo, fábrica, bodegas, talleres y almacenes), que componen el grueso de los usos del sector, con comercio local para el escaso volumen de población residente. En este sector la malla vial ha sido fuertemente impactada por las actividades económicas, la invasión del espacio público, el parqueo de vehículos en andenes, los vendedores ambulantes, concentrados sobre todo en los principales ejes viales comerciales, todo esto acompañado de alta población flotante, habitantes de la calle y delincuencia urbana, que causan una sensación de inseguridad, que se hace extensiva a todo el Centro de la ciudad.

ƒ

Igualmente, en el sector del Centro Histórico de La Candelaria, la problemática del espacio público, en relación con la movilidad, se ve desde dos perspectivas, la primera por su propia morfología de calles coloniales angostas, con andenes angostos, sin antejardín, donde las vías no están preparadas para recibir la presión del tráfico. (segunda problemática de la zona), el eje ambiental ocasionó la expulsión de un volumen de tráfico importante y lo desplazó hacia la vías anexas paralelas, particularmente las calles 17 y 18, antes de la 19 al norte, por el sur las calles 13, 12 y 11, hasta llegar a la calles que se acercan a la 6ª en el sentido oriente occidente, y particularmente las carreras 3ª, 4ª y 5ª, en el sentido norte – sur. Estas vías están saturadas por la actividad estudiantil, hay sobreoferta de parqueaderos, baja irrigación de rutas de transporte público y el espacio público es escaso para la actividad que registra el sector. De otra parte, la presencia de la actividad estudiantil genera necesidades peatonales importantes que no se han resuelto, incrementando el nivel de accidentes de peatones y la congestión vehicular.

En el área del Plan Zonal confluyen importantes vías arterias urbanas y de la malla vial intermedia que articulan el Centro con la región y el resto de la ciudad en sentido oriente-occidente y norte-sur: la Avenida Jiménez, la Calle 26 y la Avenida Caracas en el primer caso, la calle 19, la calle 1ª, la calle 39, carrera Séptima, la carrera décima y la carrera 24, en el segundo caso. El Plan Vial del POT, incorpora las denominadas vías arterias urbanas construidas y proyectadas. Dentro del área de Plan Zonal encontramos que 187,84 Ha (el 10,9% del total del área) que corresponden a los 73 Km. de vías arterias, de los cuales 40,97 Km. corresponden a vías construidas (66,8%), 12,15 Km. (19,8%) a vías parcialmente construidas y 8,2 Km. (13,4 %) a vías no construidas. ESTADO DE LAS VÍAS ARTERIAS DENTRO DEL PLAN ZONAL PLAN VIAL LONGITUD KM Total Construido Parcialmente construido No construido

%

61,34

100

40,97 12,15 8,22

66,8 19,8 13,4

Fuente: Levantamiento equipo consultor A&R En cuando al grado de conectividad y accesibilidad, se observa que el sector localizado al occidente de la Avenida Caracas adolece de una adecuada malla vial que la articule en sentido oriente-occidente; función que deberá cumplir la

- 17 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Avenida Mariscal Sucre, proyectada como un conector en sentido norte-sur, que cruza el área del Plan Zonal uniendo las UPZ de Santa Isabel, Sabana y Teusaquillo. El trazado de esta vía en el tramo de Sabana es a manera de par vial, precisamente para que los impactos generados sobre las manzanas afectadas sean menores, dado que en este sector de localizan numerosos inmuebles de conservación y monumentos nacionales como la Estación de la Sabana. Así mismo se observa una inadecuada conectividad entre el costado oriental y occidental de la Avenida Caracas del Plan Zonal, dado que la malla vial intermedia es discontinua y no presenta los perfiles adecuados para este fin. En el costado oriental de la Avenida Caracas, el sector de Lourdes es el que tiene las más deficientes condiciones de accesibilidad, y se encuentra prácticamente aislado, ya que son pocas las vías que permiten el acceso al sector: hacia el occidente la Avenida la Hortúa, que es una vía en ladera que lo conecta con el sur de la ciudad, y la diagonal 4 y calle 1B que lo conectan con el Centro; las restantes vías siguen la topografía sinuosa y no tienen un trazado continuo. El proyecto de continuidad de la Avenida Comuneros, que busca cerrar el anillo perimetral del área central al unirse con la Avenida Circunvalar, proporcionaría una mayor accesibilidad al sector de Lourdes y otra alternativa de articular el área del Plan Zonal en sentido oriente- occidente. Transporte público: El transporte público en el área del Centro se articula principalmente por las Troncales Caracas, Avenida Jiménez y carrera 30 de Transmilenio y las rutas de buses, busetas y colectivos que atraviesan oriente-occidente y norte-sur por la malla vial secundaria. Un buen número de estas rutas circulan por las carreras quinta y cuarta, que poseen un perfil vial inadecuado para el transporte público, generando gran congestión y dificultades de movilidad. Así mismo las rutas que circulan por las carreras 24 y su par vial tienen dificultades de movilidad por el inadecuado perfil vial con respecto al volumen de vehículos. En general se observa que el transporte público ha mejorado en cuanto a eficiencia y calidad con la inclusión del sistema Transmilenio, sin embargo, en vías como las carreras 10ª, 5ª, 13 y 7ª, entre otras, las condiciones de funcionamiento, eficiencia y calidad son inadecuadas. En el corto plazo se proyecta la ampliación de la red de Transmilenio sobre la carrera 10 y la calle 26, con lo cual mejorará sustancialmente la accesibilidad al Centro a través del transporte público. Aunque aún no se tienen los proyectos definitivos de localización de las respectivas estaciones, deben tenerse en cuenta a la hora de plantear la articulación de Transmilenio con otros sistemas de transporte público dentro del área del Plan Zonal. Estacionamientos: De acuerdo con el levantamiento de usos del suelo realizado por el equipo consultor A&R, el área de ocupación en este uso corresponde al 1.71 % de área total del Plan Zonal y equivale a 29.35 Ha localizadas en 521 predios. La localización de estacionamientos se caracteriza por la mayor cantidad de predios destinados a este uso se localizan en la UPZ Nieves, con un área aproximada de 0.78% del total del área de la UPZ. La localización de este uso es cambiante y esta relacionado directamente con la demanda por usos de carácter terciario y comercio predominantes en esta UPZ, fomentado por la oportunidad de ocupación de predios disponibles. Los barrios donde se ubican los parqueaderos son: La Alameda, La Capuchina y la zona de oriental de Las Nieves, principalmente sobre la carrera 5ª y las calles 22, 23 y 24. En la UPZ Candelaria se localizan el 0.446 % de los estacionamientos del Plan Zonal, con el agravante de que gran parte de estos están ubicados en inmuebles de conservación. En la UPZ Sagrado Corazón debido a su carácter terciario: la influencia de la carrera 7ª, el barrio La Merced los estacionamientos se ubican en zona oriental en el barrio San Martín con el 0.195% del área del Plan Zonal. En la UPZ Sabana (con el 0.256% del área) se ubican en las inmediaciones de zonas comerciales como San Andresitos, el Ricaurte, la Estanzuela y la Favorita. LOCALIZACIÓN DE ESTACIONAMIENTOS POR UPZ UPZ AREA PORCENTAJE Sagrado Corazón Las Nieves Las Cruces Lourdes Santa Isabel Sabana Teusaquillo

3.362 13.3090 0.3934 4.3874 0.0956

- 18 -

0.195 0.779 0.036

0.256 0.0056

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Macarena Candelaria Total

0.2146 7.6317 29.2723

0.02 0.446 1.71

Fuente: Levantamiento equipo consultor A&R Ciclorutas: En el área del Plan Zonal se localizan cinco ciclorrutas de la red principal: en sentido norte-sur, sobre la NQS y la Avenida Mariscal Sucre (propuesta); y en sentido oriente-occidente sobre la Avenida Jiménez- Calle 13, y la Calle 23 que se empalma con la Calle 26 en el Centro Administrativo Distrital; cierra el circuito el tramo de la carrera 3ª sector de las Nieves, que une las dos últimas. Pertenecientes a la red de ciclorrutas secundarias atraviesa el Plan Zonal la de la calle 6ª, que se une con de la carrera Décima (clasificada como complementaria), y a la vez ésta se une con de la carrera 7ª que continúa hacia el norte para unirse con la de la carrera 13. Sistema de Equipamientos Urbanos: “Comprende el conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos del Distrito Capital de los servicios sociales de cultura, seguridad y justicia, comunales, de bienestar social, educación, de salud, de culto, deportivos y recreativos y de bienestar social....” 28. En concordancia con el POT, los equipamientos se clasifican en equipamientos colectivos, deportivos y recreativos y de servicios urbanos básicos 29: Equipamientos Colectivos: Agrupa los equipamientos relacionados directamente con la actividad residencial y con la seguridad humana, y se clasifican en cinco sectores: Educación, Cultura, Salud, Bienestar Social y Culto. El área del Plan Zonal del Centro ocupada por los equipamientos colectivos es aproximadamente 127 Ha, que corresponden al 7.4% del total del área del Plan Zonal, concentrados en sectores según el uso específico: AREA DE EQUIPAMIENTOS POR TIPO Y POR UPZ EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS- AREA (M2) Nombre de UPZ Sagrado Corazón Las Nieves Las Cruces Lourdes Santa Isabel Sabana Teusaquillo Macarena Candelaria Total M2

Educación

Cultural

Culto

Salud

160,441

50,242

3,095

-

60,375 63,333 9,338 19,032 131,082 68,234 188,302 162,221 862,358

25,164 288 981 12,047 779 54,725 144,226

10,628 7,287 5,969 4,460 7,647 1,167 19,605 59,858

220 368 33,304 33,609 21,221 88,722

M2 por UPZ

1,976 27,967 74,331 2,820 5,034 706 3,115 115,949

98,363 98,587 84,325 58,305 172,952 114,183 190,954 239,666 1,271,113

Fuente: Levantamiento equipo consultor EQUIPAMIENTOS LOCALIZADOS EN EL AREA DEL PZCB Seguridad CAI (Centro de Atención Inmediata) 16 Defensa Civil 2 Estaciones de policía 7 Establecimientos de inteligencia 2 Departamentos de policía 2 Estación de bomberos 2 Abastecimiento Plazas de mercado 6 Recintos feriales 4 Coliseos 1 Clubes 3 28 29

Ibid, POT- Art.170 modificatorio del Art. 217 Ibid POT – Art. 174 modificatorio el Art. 220

- 19 -

TOTAL

Bienestar Social -

213,778

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Crematorios Salas de velación Morgues

5 32 1

Defensa y justicia Cantones militares Comisarías de familia Inspecciones de policía Juzgados y tribunales Organismos de control Unidades de fiscalía Unidades de mediación Cultura Archivos Bibliotecas Casas de cultura Centros culturales y artísticos Centros de ciencia y tecnología Hemerotecas Museos Salas de cine Salas de concierto Salones comunales Culto Centros de culto Conventos Iglesias parroquiales Bienestar social Ancianatos Centros de atención juvenil Casas vecinales Centros de orientación Centros Amar Centros de desarrollo comunitario Instituciones de protección Jardines infantiles Instituciones para jóvenes Centros de operaciones locales Educación Oficial distrital No oficial Centros tecnológicos Centros de educación no formal Universidades Salud Instituciones de educación básica CAMI Hospitales de primer nivel Hospitales de segundo nivel Hospitales de tercer nivel UBA UPA Administración pública ARS EPS Organismos de cooperación internacional Organismos multilaterales Empresas de servicios públicos Administración pública departamental Administración pública distrital

- 20 -

2 2 2 20 5 1 1 2 20 1 21 2 1 27 18 1 27 6 3 48 2 2 3 1 5 1 23 50 2 2 35 38 2 7 33 6 2 16 1 4 2 6 4 10 4 3 2 8 18

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Administración pública local 8 Administración pública nacional 97 Representaciones diplomáticas 4 Patrimonio construido Monumentos nacionales 103 Inmuebles de interés cultural 2.537 Sectores de interés cultural 5 Fuente: SDP Prediagnóstico Plan Zonal del Centro, 2003. ƒ

Educación: Se localizan en el área del Plan Zonal 450 instituciones educativas que comprenden universidades, colegios, escuelas públicas y Centros de capacitación; cuya ocupación (86.23 Ha.) equivale al 5.04% del total del área estudiada, distribuidos en 450 predios que corresponden al 67.8 % del total de los equipamientos. A fin de precisar el análisis se estimaron dos variables: el número de instituciones ubicadas en cada UPZ y el área ocupada por cada institución: Según los datos obtenidos la mayor cantidad de instituciones educativas se en las UPZ La Candelaria con el 35.3%, Nieves 22.9% y Teusaquillo con el 21.3%. Según el área ocupada por cada institución por UPZ se tiene que La Macarena tiene mayor oferta de uso educativo con el 21.8 %, seguida en su orden de La Candelaria con 18.8%, Sagrado Corazón con 18.6 % y Sabana con el 15.2 %. En el caso de las UPZ Macarena y Sabana, el alto porcentaje de ocupación en relación con las otras se debe a que se ubican grandes colegios como el San Bartolomé, Mayor de Cundinamarca y la Universidad Distrital; así como el colegio Agustín Nieto Caballero, el Instituto Técnico Central y el Antonia Santos, entre otros. Algunas de estas instituciones se localizan en inmuebles considerados como Monumento Nacional o Bien de Interés Cultural.

UPZ Sagrado Corazón Las Nieves Las Cruces Lourdes Santa Isabel Sabana Teusaquillo Macarena Candelaria Total área

INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR UPZ DOTACIONAL % Nº DE ÁREA/M2 EDUCATIVO INST. 16 3.6 160,441 103 22.9 60,375 13 2.9 63,333 14 3.1 9,338 12 2.7 19,032 18 4 131,082 96 21.3 68,234 19 4.2 188,302 159 35.3 162,221 450

100

862,358

% ÁREA OCUPADA 18.60 7.00 7.34 1.08 2.21 15.20 7.91 21.84 18.81 100

Fuente: levantamiento propio Equipo Consultor La importancia del uso educativo dentro del área, en especial por la ubicación de varias universidades, implica para el Plan Zonal una repuesta especial que puede orientarse hacia el fortalecimiento del Centro en su oferta educativa y de servicios asociados a este tipo de equipamientos, sin perder de vista la existencia de la mixtura de usos y la complejidad de interrelaciones funcionales que le son propias. Ejemplos como la recualificación del entorno de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, muestran las posibilidades y beneficios que puede tener la instalación de las instituciones educativas, si logran armonizar con el entorno cercano y minimizar los impactos negativos que también se pueden generar por un inadecuado planeamiento de los respectivos campus. La localización de las instituciones dentro del área del Plan Zonal expone la generación espontánea de un eje educativo que bordea parte de los cerros orientales y se conecta con las calles 22, 23 y 24, uniendo las principales instituciones educativas universitarias del sector. Es importante tener en cuenta la articulación de esta zona de universidades con el eje Universidad Javeriana Universidad Nacional, muy próximo al perímetro del Plan Zonal. ƒ

Cultura: En localización de equipamientos culturales se destacan las UPZ Sagrado Corazón, Las Nieves y Candelaria, donde se encuentran 13, 28 y 37 predios respectivamente, con equipamientos de importancia nacional como el Museo Nacional, Planetario, Distrital, Catedral Primada, Biblioteca Nacional, Biblioteca Luís Ángel Arango, Museo del Oro, y Teatro Colón, entre otros. De escala urbana y metropolitana destacan el Museo de Arte Moderno, Teatro Municipal, y las iglesias de San Francisco, San Agustín, Vera Cruz, entre otros. La densidad de localización de los equipamientos culturales de envergadura en estas tres UPZ evidencia la vocación del sector oriental del Plan Zonal como atractivo turístico- cultural asociado también con las zonas verdes y los ejes ambientales.

- 21 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

ƒ

Bienestar Social: En el análisis de los indicadores obtenidos para este tipo de equipamientos, se destaca la UPZ Lourdes con 7,4 Ha, donde se localizan 39 instituciones, como el Centro de Desarrollo Comunitario y el Centro Operativo Local. Hay que tener en cuenta que en Lourdes predomina el uso residencial (7.176 viviendas) con una población aproximada de 51.252 habitantes que equivalen al 20,8 % del Plan Zonal, lo que explica de algún modo la localización de estos equipamientos. INSTITUCIONES DE BIENESTAR SOCIAL POR UPZ UPZ DOTACIONAL BIENESTAR SOCIAL ÁREA/M2 Sagrado Corazón Las Nieves 3 Las Cruces 3 Lourdes 9 Santa Isabel Sabana 1 Teusaquillo 16 Macarena 3 Candelaria 4 Total 39 Fuente: Levantamiento equipo consultor

1,976 27,967 74,331 2,820 5,034 706 3,115 115,949

ƒ

Servicios Urbanos Básicos: Son equipamientos destinados a la prestación de servios administrativos y atención a los ciudadanos, que se clasifican en Seguridad Ciudadana, Defensa y Justicia, Abastecimiento de Alimentos, Recintos Feriales y Servicios de la Administración Pública.

ƒ

Seguridad Ciudadana - Defensa y Justicia: Dentro de estas clasificaciones se agrupan equipamientos tales como estaciones de policía, CAI y batallones. El área del Plan Zonal alberga importantes equipamientos de este propósito, que en total ocupan 4,5 Ha, entre los que se destacan especialmente las sedes del Batallón Guardia Presidencial y la Estación 100 de Policía). Generalmente estos equipamientos, por su carácter, ejercen una influencia negativa en las zonas adyacentes, generando deterioro urbano. Las UPZ donde se ubican estos equipamientos son principalmente Nieves y Sabana.

ƒ

Abastecimiento de Alimentos: Actualmente en el área del Plan Zonal hay 6.5 Ha ocupadas por equipamientos de abastecimiento, siendo la UPZ Sabana donde se localizan la mayor cantidad (aproximadamente 5,6 Ha), correspondientes a las plazas de mercado de Paloquemao y Samper Mendoza. En La UPZ Macarena, sobre la Carrera 5ª, se localiza la Plaza de Mercado de la Perseverancia (con un área 0.24 Ha), mientras en Las Cruces y Lourdes, donde todavía predomina el uso residencial, se ubican otras plazas de mercado dentro de las cuales se destaca la de Las Cruces, dado que se localiza en un inmueble de interés cultural de ámbito Nacional. En conjunto, los equipamientos de abastecimiento de alimentos ocupan un total de 5,1 Ha, discriminadas así: EQUIPAMIENTOS DE ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS POR UPZ EQUIPAMIENTOS DE UPZ ÁREA /M2 ABASTECIMIENTO Sagrado Corazón Las Nieves

1

Las Cruces

1

2,243

Lourdes

1

2,983

Santa Isabel

-

-

Sabana

2

56,617

Teusaquillo Macarena

1

2,409

-

-

Candelaria Total

915

6 65,167 Fuente: Levantamiento equipo consultor

- 22 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

La Plaza de Paloquemao, de escala urbana, es el equipamiento de abastecimiento de mayor envergadura localizado en área del Plan Zonal, aunque actualmente genera una serie de problemas de congestión de vehículos, invasión de espacio público e inseguridad, de acuerdo con el Estudio de Plazas de Mercado del Distrito 30. Adicionalmente, en las plazas de mercado de carácter vecinal como, la Concordia, la Perseverancia y Las Cruces, se toma en consideración el carácter de representatividad y Centro de congregación dentro de las comunidades circunvecinas, por cuanto se consideran estos aspectos en el planteamiento del ordenamiento urbano. Servicios de la Administración Pública: El área del Plan Zonal se caracteriza por tener los equipamientos de la Administración Pública de orden Nacional más Importantes, tales como el Capitolio Nacional, Palacio de Nariño, Congreso de la República, Palacio de Justicia, sedes de varios Ministerios y la Alcaldía de Bogotá D.C. Todos estos equipamientos se ubican en la UPZ Candelaria y corresponden a 47 instituciones que ocupan 5.7 Ha. EQUIPAMIENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA POR UPZ UPZ Sagrado Corazón Las Nieves Las Cruces Lourdes Santa Isabel Sabana Teusaquillo Macarena Candelaria Total

ÁREA / M2

NÚMERO DE INSTITUCIONES

7,370 1 15,212 26 1,454 6 61,069 6 9,249 6 340 1 57,258 47 151,952 93 Fuente: Levantamiento equipo consultor

Sin embargo, comparando el área de ocupación en equipamientos de administración pública, se tiene que el primer lugar lo ocupa la UPZ Sabana, con 6.1 Ha ocupadas, donde se desarrollan 6 instituciones, entre las cuales se tienen las sedes de instituciones como el DAS y la STT, seguida la UPZ Nieves que alberga 26 instituciones que ocupan 1.5 Ha. Debido a estas condiciones el Centro de la ciudad tiene un carácter institucional de importancia Nacional, que se conserva a pesar de la tendencia descentralizadora de algunas instituciones dentro del territorio urbano. Con respecto a la región se conserva con fuerza la hipercentralización de los servicios de la Administración Pública, que se ha fortalecido a través del tiempo. Dadas estas determinantes, el Plan Zonal debe contemplar la articulación de este uso con las nuevas actividades propuestas, reforzando el carácter de institucionalidad e hito nacional. Sistema de Espacio Público Construido: Es el conjunto de espacios urbanos conformados por los parques, plazas, vías peatonales y andenes, controles ambientales de las vías arterias, el subsuelo, las fachadas y cubiertas de los edificios, las alamedas, los antejardines y demás elementos naturales y construidos definidos en la legislación nacional y sus reglamentos. En el área del Plan Zonal, el Sistema de Espacio Público, contiene la red de ciclorutas, parques metropolitanos tales como el Parque Nacional, los parques urbanos - parque Tercer Milenio, Renacimiento, de la Independencia, etc-, los parques zonales, vecinales y de bolsillo, plazas públicas como la Plaza de Bolívar, la Estación de la Sabana y otros espacios públicos representativos, las alamedas y los controles ambientales de los ejes viales, articulados con los elementos constitutivos de la estructura ecológica urbana y regional, es decir, los cerros orientales y el sistema hídrico. Parques: Dentro del ámbito del Plan Zonal el conjunto de parques, de las diferentes escalas, corresponde al 13,25 % de total del área, equivalente a 127.3 Ha, excluyendo las áreas correspondientes a rondas de manejo de quebradas y los Cerros Orientales. De lo anterior se infiere que se tiene un total de 5.2m2/hab - zonas verdes por habitante.

30

Estudio urbano y arquitectónico de las 18 plazas de mercado a cargo del Distrito Capital. Convenio de Cooperación Docente e Investigativa entre la Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos –UESP- y la Universidad Nacional de Colombia. 2001

- 23 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

AREA DE PARQUES POR TIPO PARQUES SEGÚN ÁREA/Ha CLASIFICACIÓN DE IDRD Parques Metropolitanos 34,2 Parques Zonales 8,3 Parques Vecinales 38,1 Parques de Bolsillo 1,9 Total 127.3 Fuente: Levantamiento Equipo Consultor

% 26.86% 6.5% 30% 1.49% 100%

Si bien la zona Centro con proyectos como el Parque Tercer Milenio y el Parque del Renacimiento ha mejorado los indicadores de espacios verdes por habitante, es necesario tener en cuenta que la población flotante es significativa en la zona Centro, especialmente en las zonas donde hay mayor afluencia como en la universidades y las zonas de comercio. Así es necesario compensar la densidad de población con espacios libres y verdes, para lo cual se tendría un recurso importante la articulación de los Cerros Orientales con la red de espacios verdes urbanos, como lo proponen proyectos como el Ecoparque de la Industria Gráfica y el Parque de la producción limpia. Plazas, Senderos y Alamedas: El sistema de espacios públicos del Centro ha tenido una reactivación importante con la construcción de proyectos como el eje ambiental de la Avenida Jiménez, la recuperación de la Plaza de San Victorino y la Plaza España, que han incidido positivamente en la recuperación del entorno urbano. El sistema de plazas urbanas, sin embargo, aún es precario teniendo en cuenta los altos volúmenes de población flotante en algunos sectores del Centro. Se cuenta con una oferta media de plazas públicas, a la cual se suman las alamedas y vías peatonales como la calle 14 entre carreras 10 y 5ª y la calle 12 entre carreras 9 y 5ª. Todos estos espacios, situados en su mayoría al oriente de la Avenida Caracas, se perciben como inconexos ya que no existe una red claramente constituida.

Suelo Urbano Zonificación geomorfológica y zonas de riesgo: De acuerdo con la morfología del terreno, en el área del Plan Zonal se pueden distinguir diversidad de pendientes, correspondientes a la falda de la cordillera y a las áreas urbanas localizadas en el valle. La zona con mayores pendientes supera el 8% que es la máxima pendiente indicada para transporte público 31, y corresponde a las áreas de los cerros orientales, que tienen pendientes de más de 45%, y algunas pequeñas áreas sin desarrollar en el sector de Lourdes. En lo que se refiere a riesgos geológicos, la franja este de la zona de estudio, que ocupa el terreno de piedemonte de los Cerros, y que supone una proporción significativa del territorio incluido en la Zona Centro, presenta un riesgo significativo de remoción en masa, y dentro de éste, a algunas de las zonas cartografiadas se les atribuye el calificativo de zona de riesgo no mitigable. Estas zonas no son aptas para uso residencial, si bien existen asentamientos ilegales en algunos de ellos. También existen barrios más o menos consolidados afectados por esta problemática, que es especialmente significativa y generalizada en el barrio de Lourdes. En cuanto a riesgos de inundabilidad, éstos persisten a pesar de que la red de drenaje se encuentra canalizada. Independiente de los parámetros de diseño que hubieran sido aplicados en el diseño de los canales (periodos de retorno más o menos elevados), es preciso poner de manifiesto que la dinámica fluvial de los ríos que atraviesan la zona Centro es extrema: presentan regímenes torrenciales, caracterizados por un fuerte arrastre de sólidos, y en dicha zona Centro se produce la transición desde los cerros (caracterizados por la fuerte pendiente) al piedemonte y al valle (caracterizada por una disminución brusca de pendiente y por tanto por un predominio de los procesos de sedimentación). Esto favorece la obstrucción natural de los canales e implica unas necesidades de mantenimiento muy exigentes a la hora de mantener las secciones de evacuación, lo cual no siempre se produce. Distintos testimonios apuntan a que determinadas áreas de la zona Centro adolecen de anegamientos periódicos, agravados por un fenómeno de sifonamiento en la red de alcantarillado (debido a la canalización cerrada del río San Francisco). Las áreas de pendiente media, es decir entre 14 y 45%, corresponden mayormente a las áreas de mejoramiento integral y desarrollo, por cuanto este factor constituye uno de los principales obstáculos para la expansión oriental del Plan Zonal. Precisamente algunas de estas áreas presentan amenaza por remoción en masa, especialmente en la parte alta de las UPZ Las Nieves, La Macarena, Lourdes y La Candelaria. La malla vial y los predios en esta zona tienen una morfología asociada a la topografía y en algunos casos por esta misma razón tienen dificultades de accesibilidad como en el caso de Lourdes.

31

Cifra mínima establecida según normas de seguridad Internacionales.

- 24 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Por ser el Centro un área urbana consolidada, las afectaciones urbanísticas sobre predios son pocas y se limitan a los proyectos viales no desarrollados por completo, como la avenida Mariscal Sucre y la Avenida Los Comuneros, al igual que algunas zonas de ronda de manejo de quebradas que aún no han sido restituidas. En las áreas de cesión obligatoria o Tipo A, se puede observar que si bien la mayor parte del tejido urbano contenido en el Plan Zonal corresponde al tejido fundacional y sus expansiones (barrios y conjuntos de origen legal), existen algunas zonas de origen ilegal, especialmente en el borde oriental, tales como el sector de Lourdes, en donde no se ha verificado el cumplimiento de las zonas de cesión exigidas por la norma. INDICADORES URBANÍSTICOS BÁSICOS INDICADORES AREA (Ha) % Área Bruta Plan Vial Arterial Sistema Áreas Protegidas Área Neta Vías locales Cesiones y Z. Verdes

1.732.82 191.37

100 11.04

99,24

5,81

1,421.59

83,20

400.,4 129,06

28.20 9.08

Área Útil 891,59 62.72 Fuente: Levantamiento equipo consultor A&R. Así mismo, en los conjuntos residenciales en altura (como las Torres de Fenicia, las Torres Blancas, Torres Jiménez de Quesada, San Façon, Usatama y Colseguros entre otros), se observa que un buen número de estos conjuntos invaden las cesiones públicas, de acuerdo con el muestreo realizado por la Consultoría A&R. Ocupación predial: De acuerdo con la cartografía base utilizada, se tiene que la ocupación predial en el área del Plan Zonal es de el 44 %, siendo la UPZ Nieves la que presenta el mayor índice de ocupación con el 57% y el menor La Macarena, con cerca del 12%. En las UPZ La Macarena y Lourdes, que presentan el 11.72% y el 22.48% de ocupación respectivamente, se observa una baja ocupación relacionada con la configuración topográfica, debido a que los barrios se ubican en la falda del cerro. En Lourdes, además, se encuentran algunas áreas aún sin desarrollar que presentan una pendiente fuerte. Por el contrario Las Nieves y La Candelaria, con el 57.02% y el 51.8% de ocupación respectivamente, presenta una densificación alta asociada a la morfología predial del trazado colonial, y los espacios no ocupados pertenecen a parques o plazas de reconocida importancia para la ciudad. En la UPZ Sabana con el 47.96% de ocupación exactamente el área de la calle 6 hacia el sur se plantea de alta densidad, de la calle 6 al Norte hasta la calle 13 vemos que su ocupación se caracteriza por tener grandes predios sin ocupar, unos de la influencia del ferrocarril y los predios ubicados en la calle 19 con NQS. Sobre la Calle 26 los sitios de zonas abiertas son: el Parque el Renacimiento y El Cementerio Central, en la Urbanización Colseguros es un área donde la ocupación del suelo es baja es particular al resto de UPZ Sabana. El siguiente cuadro resume las cifras de estos indicadores:

UPZ Sagrado Corazón Las Nieves Las Cruces Lourdes Santa Isabel Sabana Teusaquillo Macarena Candelaria Total

OCUPACIÓN PREDIAL DEL PLAN ZONAL ÁREA OCUPADA AREA UPZ HA HA 31.91 146.19 76.13 172.58 45.04 97.00 53.53 194.68 93.51 200.46 214.20 450.94 68.78 178.89 19.09 83.24 85.27 206.03 750.47 1730.00 Fuente: Levantamiento equipo consultor

% OCUPACIÓN 21.83 44.11 46.43 27.50 46.65 47.50 38.45 22.94 41.39 39.74

Alturas 32: 32

El análisis de alturas se realizó con base en la cartografía resultante del trabajo de campo realizado por el equipo consultor, en el cual se levantaron las alturas actuales de acuerdo con los siguientes rangos: Sin construir, 0 construido que corresponde a espacios

- 25 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

El predominio de alturas en edificaciones es de 1 y 2 pisos (con cerca de 70 % del total de predios), siendo las UPZ Sabana, Lourdes y Santa Isabel las de mayor cantidad. La UPZ Nieves se caracteriza por la contener un volumen importante de edificios en altura; los que sobrepasan los 12 pisos son 91 y se encuentran edificios de trascendencia el la Arquitectura Colombiana como el Edificio de Avianca, el Banco de la Republica, Colseguros, Fonade entre otros. En general en la UPZ Nieves se ubican los edificios de mayor altura del Centro de la ciudad. La UPZ Sagrado Corazón presenta contrastes: mientras algunos barrios son muy homogéneos, como La Merced y Bosque Izquierdo (con alturas promedio entre 2 y 3 pisos), en la parte alta se localizan edificaciones de mediana altura de 2 a 6 pisos. En tanto, sobre las carreras 5ª, 7ª y 13 existen algunos edificios que superan los 10 pisos (como las Torres del Parque, edificio de la KLM) y otros de más de treinta pisos como el antiguo Hotel Hilton, la Corporación del Valle, Banco de Colombia, Banco Cafetero y el complejo del Centro Internacional. Esta última zona hace que la UPZ Sagrado Corazón sea la que presenta la mayor edificabilidad. En áreas donde hay una alta edificabilidad se presentan evidentes modificaciones en el entorno inmediato, puesto que aparecen progresivamente comercio y servicios que no previeron (por ejemplo los numerosos estacionamientos ubicados en superficie) por tanto se plantea la necesidad de realizar intervenciones integrales como el Centro Internacional en que se asume sus impactos y los de su entorno inmediato. Las zonas de renovación que se encuentran en las UPZ Sabana, Sagrado Corazón y Nieves, albergan un volumen importante de edificios en altura, especialmente sobre los ejes de la carrera 10ª, Avenida Caracas y carrera 13, que actualmente se encuentran en desuso o subutilizados susceptibles de ser reutilizadas. El siguiente cuadro resume las condiciones de edificabilidad encontradas por UPZ:

UPZ Sagrado Corazón Las Nieves Las Cruces Lourdes Santa Isabel Sabana Teusaquillo Macarena Candelaria TOTAL

TOTAL DE PREDIOS 895 2444 3102 6556 6187 8370 3482 2032 3680 36748

ALTURAS DE EDIFICACIONES POR UPZ SIN 1Y2 3Y4 5Y6 CONSTRUIR PISOS PISOS PISOS 71 291 211 436 37 146

360 279 69 478 670 493 1973 820 95 4060 2048 11 2120 3814 208 3709 3740 707 1383 1692 374 115 773 943 182 378 1921 1028 420 1685 16777 15034 2559 Fuente: Levantamiento equipo consultor

7Y8 PISOS

9 A 11 PISOS

MAS DE 12

23 167 1 1 4 56 21 8 79 360

31 216 2 0 4 10 7 5 70 345

54 129 0 0 0 2 5 6 51 247

Patrimonio cultural: El área objeto del Plan Zonal aloja un amplio conjunto de inmuebles definidos como Bienes de Interés Cultural del Distrito Capital. De acuerdo con las estipulaciones del POT 33 se encuentran agrupados en Sectores de Interés Cultural e Inmuebles de Interés Cultural. Los sectores de Interés determinados por el POT están constituidos por: ƒ ƒ

Sector Antiguo: Corresponde al llamado Centro Tradicional de la ciudad 34, e incluye el Centro Histórico declarado Monumento Nacional. Sectores con desarrollo individual: Corresponden a determinados barrios construidos en la primera mitad del siglo XX, formados por la construcción de edificaciones individuales de los predios que conservan una unidad formal significativa y representativa del desarrollo histórico de la ciudad, con valores arquitectónicos, urbanísticos y ambientales. Dentro de estos sectores se identifican los de Teusaquillo (barrios Armenia, Teusaquillo y La Magdalena), Sagrado Corazón (barrios La Merced), como parte del área de estudio.

Los Inmuebles de Interés Cultural son los inmuebles localizados por fuera de los sectores de interés cultural, que por sus valores arquitectónicos, históricos o artísticos merecen ser conservados. Incluye los Bienes de Interés Cultural de ámbito Distrital y Nacional. La protección del patrimonio cultural inmueble constituye una de las directrices básicas del desarrollo públicos como plazas y parques, a los cuales ya se les ha asignado un uso específico, 1 a 2 pisos, 3 a 4 pisos, 5 a 6 pisos, 7 a 8 pisos, 9 a 11 pisos, 12 en adelante. 33 34

Artículos 69 y 70, Decreto 619 de 2000. Cabe señalar que el decreto 469 de 2003 introduce una notoria disminución del área del Sector Histórico con respecto a lo estipulado en el Decreto 619 de 2003, al excluir el sector comprendido entre las calles 19 y 26, y la avenida Caracas.

- 26 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

establecidas por el POT 35, tanto para la ciudad en general como para el área de centralidad definida como Centro (Histórico–Internacional), al igual que para el desarrollo de la Operación Estratégica correspondiente. El POT asigna un papel especial al patrimonio cultural edificado dentro del ordenamiento físico, en función de su significado conjunto para la ciudad y de su potencial como factor de cohesión física y social. Se fundamenta en la puesta en marcha de la política sobre el patrimonio cultural para el Distrito Capital 36, basada en: ƒ

La adopción de la estructura urbana histórica como fundamento del modelo de ordenamiento territorial a través de la valoración, protección y difusión de su patrimonio construido, para que los habitantes puedan reconocer los espacios tradicionales que son los símbolos de su identidad cultural.

ƒ

El entendimiento de la conservación del patrimonio como un proceso dinámico que forma parte del desarrollo de la ciudad y por tanto, el incentivar o fortalecer el desarrollo de usos y actividades a través de los cuales los sectores se integren a la dinámica urbana, a la vez que garanticen la permanencia de los inmuebles con valor patrimonial.

ƒ

El reconocimiento de la especificidad de los bienes de interés cultural y de diferentes opciones de intervención a partir de criterios que reconozcan sus diferencias para regular su desarrollo según sus características intrínsecas y posibilidades de transformación.

ƒ

La necesaria intervención directa por parte de la Administración en programas de recuperación de sectores urbanos de gran valor patrimonial y la participación conjunta con la iniciativa privada en otras actuaciones urbanas de mejoramiento del entorno o de recuperación de los inmuebles, con el fin de revertir los procesos de deterioro y generar un impacto positivo en la calidad de vida de la población residente o usuaria de los servicios de la zona.

Bajo estas directrices, en el Capítulo 3 del Título 2 del POT, se establecen por otra parte como objetivos 37 y proyectos de intervención prioritarios para el Centro Histórico: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Diseñar y realizar actuaciones urbanísticas sobre el patrimonio construido que estimulen la inversión privada, valoricen los entornos y revitalicen los inmuebles y sectores aledaños. Dotar a los sectores de interés cultural de las condiciones de funcionamiento vial, de servicios públicos, de equipamientos y de calidad espacial del entorno entre otras, que se requieren para que sean lugares de alta actividad urbana. Permitir intervenciones en los inmuebles protegidos, con el propósito de que puedan mejorar sus condiciones de habitabilidad, sin perder sus valores patrimoniales principales. Reorganizar la estructura institucional del Distrito Capital, que haga posible el manejo, recuperación y puesta en valor del patrimonio construido, permitiendo gestionar y ejecutar proyectos de recuperación del patrimonio y acercar al público en general a su conocimiento y valoración. Establecer incentivos para el mantenimiento y conservación de los bienes de interés cultural.

Como eje de los programas para el Centro, acoge los asociados al llamado “Plan Reencuéntrate” adoptado por la Administración Distrital 38. ƒ

El Centro Histórico y sus expansiones contiguas, que conforman el Sector Antiguo: Corresponde al área comprendida entre la Avenida 19 al norte, la Avenida Calle 1 al sur, la Avenida Circunvalar al oriente y la Avenida Caracas al Sur. Comprende en primera instancia el Centro Histórico, área declarada como Monumento Nacional en el año 1959 (Ley 163), y ratificada mediante la Ley 397 de 1997. En tanto que, las áreas externas, corresponden en buena parte al área urbana desarrollada hasta finales del siglo XIX. Con epicentro en la Plaza de Bolívar, plaza fundacional de la ciudad, se diferencia en general como un área de connotada homogeneidad en cuanto a su conformación espacial, en particular en lo correspondiente al área delimitada como Monumento Nacional y sectores aledaños al sur. Modificaciones importantes en la fisonomía y funciones urbanas han tenido lugar sin embargo como resultado del incesante proceso de transformaciones resultado de distintos impulsos de desarrollo y modernización acaecidos a lo largo de su historia reciente, en especial con el avance del siglo XX, y han afectado mayormente las áreas situadas al norte de la Av. Jiménez y occidente de la Carrera 7 o Calle Real 39. Bajo esta dinámica transformadora tiene lugar la conformación, hacia las décadas de 1940 y 1950, del

35

Artículos 24 y 25, Decreto 469 de 2003 Artículo 111, Decreto 619 de 2000. 37 Ibid, artículo 300 38 Reencuéntrate. Un compromiso por La Candelaria. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá- Corporación La Candelaria- CCB. 1998 39 Como hechos innovadores que afectan en mayor o menor medida la fisonomía del área en porciones significativas se destaca en primera instancia la introducción de eventos arquitectónicos de la llamada primera modernidad, acaecidos hacia las décadas de 1930 36

- 27 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

primer centro comercial y empresarial de la ciudad, el cual entra posteriormente en relativa decadencia y obsolescencia como resultado del paulatino “descentramiento” de la ciudad hacia el norte, a partir de la conformación de nuevos centros empresariales, administrativos y de servicios (Centro Internacional, Sagrado Corazón, la calle 72, la calle 100). En tanto que, los tradicionales barrios de artesanos y obreros, situados hacia el sur de la calle 6 y oriente de la carrera 2, tales como Belén, Egipto y Las Cruces (declarado asimismo como área monumental), mantienen en general la fisonomía tradicional del Sector Antiguo, al igual que los tejidos sociales. ƒ

Los Barrios Residenciales (La Merced, Teusaquillo, La Magdalena y Armenia): Surgen periféricos y separados del Centro Tradicional, conformados hacia finales de la década de 1930 y 1940, y destinados a población de mayores ingresos en la ciudad. Desarrollados mediante las pautas del urbanismo de las llamadas Ciudades Jardín, y en el aspecto arquitectónico bajo los llamados estilos eclécticos, en razón de sus atributos de coherencia entre planteamiento urbanístico y hecho edificado y de la permanencia en general en su homogeneidad, se reconocen como una parte insustituible del legado patrimonial edificado de la ciudad. No obstante, sus estructuras arquitectónicas han entrado en un creciente proceso de obsolescencia y deterioro en razón principalmente del abandono generalizado por parte de sus primeros habitantes, y de su reutilización mediante adaptaciones con frecuencia precarias y sin una adecuada orientación técnica para diversos fines (institucionales, comercio, oficinas, viviendas desagregadas), las cuales en general no se compadecen con el valor allí representado. Amén de intervenciones de renovación puntuales que han afectado en mayor o menor medida los entornos correspondientes. Loables son sin embargo intervenciones de reutilización para nuevos fines o de subdivisión para vivienda, realizadas bajo parámetros acordes con los postulados de la conservación y de las técnicas correspondientes y que han sabido aprovechar y enaltecer las calidades arquitectónicas y urbanas de estos bienes.

Bienes de Interés Cultural Aislados: Se trata por lo regular de inmuebles de notable valor arquitectónico (con frecuencia corresponden a Monumentos Nacionales), legados de los distintos períodos en la historia de la ciudad, y que han quedado descontextualizados en el aspecto urbano en razón de los procesos de renovación generalizada que afectaran sus entornos. Si bien en algunos casos connotados, lastimosamente, varios de ellos se encuentran en estado de abandono y ruina, su utilización continuada, cuando menos, ha constituido un garante mínimo de supervivencia, descontando sin embargo las intervenciones sucesivas y con poco rigor técnico que los han afectado con frecuencia. Usos: USOS PREDIOS PLAN ZONAL USO PREDIOS Abastecimiento de alimentos 7 Administración publica 94 Comercio 2.627 Comercio industria 16 Comercio/vacío 63 Defensa y justicia 24 Dotacional 366 Dotacional bienestar 39 Dotacional culto 62 Dotacional cultural 97 Dotacional educativo 453 Dotacional salud 66 Indeterminado 2.980 Industria 1.169 Lote 298 Parqueaderos 560

AREA 62.179 166.654 791.447 7.484 23.986 57.227 224.296 99.454 62.911 165.582 918.335 89.089 1.387.699 427.552 251.936 318.295

HA 6 17 79 1 2 6 22 10 6 17 92 9 139 43 25 32

y 1940, contemporáneos con las obras de canalización del San Francisco, y con ejemplos arquitectónicos de relevancia en cuanto a su magnitud y altura (edificaciones de hasta 10 pisos) que afectara en mayor medida las áreas aledañas a la Avenida Jiménez, hacia el occidente de la carrera 7. El llamado “bogotazo”, ocurrido el 9 de abril de 1948, supone el inicio de un segundo momento de transformaciones como resultado del incendio que afectara importantes áreas del centro, en particular en inmediaciones de la carrera 7 con introducción luego de la tipología de torre sobre plataforma. Este impulso es acrecentado a partir por otra parte de los ensanches viales, inicialmente, el de la Avenida Caracas, seguido del de la carrera 10, la calle 19 y la carrera 3. Se acompañan estos a su vez de ensanches viales parciales que afectan en mayor o menor grado las distintas vías que componen el sector.

- 28 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Parques 584 873.834 Residencial 19.591 3.258.404 Residencial industria 43 9.114 Residencial múltiple 884 458.641 Residencial y comercio 3.352 604.792 Seguridad ciudadana 18 30.489 Servicios transporte 4 74.753 Servicios 3.400 1.331.651 Servicios alto impacto 1.613 401.515 Servicios funerarios 8 88.626 Sin uso 488 148.998 Fuente: Levantamiento equipo consultor

87 326 1 46 61 3 7 133 40 9 15

DESTINO CASTASTRAL PREDIOS PLAN ZONAL CANTIDAD DE DESTINO CATASTRAL PREDIOS Centro comercial 73 Comercio en corredor comercial 10.082 Comercio puntual 1.468 Dotacional publico 967 Industrial 427 Lotes del estado 732 Recreacional 9 Residencial 22.094 Suelo protegido 1 Urbanizado no edificado 1.387 Vías 62 Fuente: Levantamiento equipo consultor

AREA 90.762 3.388.397 606.390 2.432.747 236.113 470.613 15.685 4.005.919 3.288 586.893 17.034

HA 9 339 61 243 24 47 2 401 0 59 2

SECTORES DEL CENTRO Dentro del área del Plan Zonal se identifican los siguientes sectores: Sector de Teusaquillo: Límites del sector: Comprende los barrios catastrales de Armenia, Teusaquillo, La Magdalena, La Soledad, Las Américas y Estrella. Por el norte: La Calle 39. Por el sur: La Calle 26 o Avenida El Dorado. Por el oriente: La Avenida Caracas (Carrera 14) Por el occidente: La Carrera 30 Hasta los años 50 fue uno de los sectores residenciales más exclusivos de Bogotá, cuya arquitectura en vivienda aún se conserva, pero no su uso. El uso actual en los barrios Teusaquillo, Armenia y La Magdalena es predominantemente de oficinas, consultorios médicos de tipo popular de todas las especialidades, pero principalmente relacionados con cuestiones ginecológicas y otros servicios como empresas de correos. En los barrios La Soledad y Américas todavía se conservan edificaciones con uso en vivienda. En el barrio Estrella el cambio de uso ha sido hacia el comercio y los talleres para arreglo de automotores. Todavía permanecen en el sector las sedes de instituciones como el Concejo de Bogotá, la Nunciatura Apostólica, el Inpec y la Casa de España. El comercio mas importante está representado por un gran almacén de la cadena Colsubsidio, sobre la Calle 26, que además tiene anexo una galería de arte y un teatro de primera categoría.

- 29 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

En general no es un sector deteriorado pero si con un cambio de uso no planificado de lo residencial a oficinas y servicios. Centro Internacional y Sagrado Corazón: Límites del sector: Comprende los barrios catastrales del Sagrado Corazón, Samper y San Diego. Por el norte: La Calle 39. Por el sur: La Calle 26 o Avenida El Dorado Por el oriente: La Carrera Séptima Por el occidente: La Avenida Caracas (Carrera 14) El sector inició su desarrollo actual a principios de la década de los 50, con la construcción del Hotel Tequendama en los alrededores de la fábrica de la Cervecería Bavaría y de la Iglesia de San Diego que data desde la época colonial y es de interés turístico. Se trasladaron allí las sedes de algunas importantes instituciones financieras y en el extremo norte en el barrio del Sagrado Corazón, surgieron el edificio de la Esso, Ecopetrol y la antigua sede de la Embajada Americana. Otra edificación representativa del sector es el Colegio de María Auxiliadora. Hoy en día es un sector que ha perdido su categoría de primer sector financiero de la ciudad y de sede de las multinacionales que se han trasladado hacia el norte en el sector de la Avenida de Chile y de la Calle 100. Sin embargo, todavía se encuentran instaladas las oficinas de empresas importantes y de consultores. En el costado oriental de la carrera 7ª, inmediatamente al norte del Museo Nacional, en el sector de San Martín, hay varios edificios de oficinas de importantes instituciones financieras como son Davivienda, Colmena y Banco Colombia entre otros. A la altura de la calle 33 están las oficinas de la Empresa de Renovación Urbana de Bogotá y frente a ellas la edificación quizás mas monumental del sector, una torre de 41 pisos que se proyecto como ampliación del Hotel Hilton, sin ocupar desde hace mas de 10 años, actualmente se encuentra en promoción el re-uso de esta estructura. Inmediatamente al sur de esta torre esta la torre en donde funcionó el Hotel Hilton y, posteriormente el hotel Orquídea Real, la cual está hoy subutilizada pues apenas funcionan en ella algunas pocas oficinas institucionales. Las edificaciones citadas pertenecen a la Caja de sueldos retiro de la Policía y constituyen un patrimonio urbano muy importante del Centro de la ciudad. En el año de 1977 la Cervecería Bavaria se fue del sector y en los terrenos que desocupó surgió el Proyecto Parque Central Bavaria, un complejo de oficinas, comercio y vivienda para estratos altos. La Macarena y San Martín: Límites del sector: Comprende los barrios de San Martín, La Macarena, Bosque Izquierdo, La Merced, La Perseverancia y el Parque Nacional, Independencia y La Paz (barrio de invasión de espacio público). Por el norte: La Calle 39 (Parque Nacional) Por el sur: La Calle 26 (Parque de la Independencia) Por el oriente: Los Cerros Orientales. Por el occidente: La Carrera Séptima Se trata del sector situado al oriente de la carrera 7ª al norte de la calle 26, hasta la calle 39 en donde termina el Parque Nacional, el más tradicional de la ciudad, sitio de encuentro de la comunidad y centro cultural. El área situada inmediatamente después de la carrera 7ª hasta la carrera 5a, sin incluir las edificaciones que tienen fachadas sobre esta vía, que pertenecen al sector denominado Centro Internacional, presenta un alto nivel de deterioro urbanístico. Sus edificaciones, son antiguas viviendas que en general no tienen valor histórico o arquitectónico que son utilizadas en muchos casos como parqueaderos al aire libre. Sin embargo, en el extremo sur de este subsector se encuentra el Parque de la Independencia, el Planetario Distrital, la Plaza de Toros, el Museo Nacional y la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Hay un proyecto de renovación urbana para este sector, la Alameda de San Martín, con un potencial importante de desarrollo para vivienda. Hacia el extremo norte de este sector se encuentra el barrio de La Merced, cuyas viviendas de arquitectura inglesa, están muy bien conservadas y datan de la primera mitad del siglo XX. En la actualidad casi la totalidad de estas edificaciones son utilizadas como oficinas de empresas medianas y pequeñas, pero de alto nivel socio-económico. Allí funciona también el Colegio de San Bartolomé de la Merced y la Universidad CESA. El barrio de La Perseverancia, es un barrio de carácter popular muy tradicional de la ciudad. Sus viviendas modestas pero no deterioradas son ocupadas por personas obreras de distintas especialidades.

- 30 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

La Macarena es un barrio de viviendas dirigidas a hogares del estrato medio-medio, pero tiene también cierto carácter bohemio. Su vecino al sur, Bosque Izquierdo es un pequeño barrio ocupado por hogares del estrato alto. Estación de La Sabana y Plaza España: Por el norte: La Calle 26 o Avenida El Dorado. Por el sur: La Calle Sexta o Avenida de Los Comuneros Por el oriente: La Avenida Caracas Por el occidente: La Carrera 30 o Avenida Ciudad de Quito Para una mejor comprensión, este sector se ha dividido en dos subsectores, el norte y el sur, tomando como punto de referencia la calle 13. En el subsector norte, de la calle 26 hasta la calle 13, se encuentran los siguientes barrios: Santa Fe, Samper Mendoza, La Florida, Usatama, Colseguros, Paloquemao, San Facon, El Listón, La Favorita y San Victorino, pero en este último barrio no está localizado el sector comercial comúnmente denominado con este nombre, el cual se encuentra en el barrio Santa Inés. En el subsector norte sobre la Avenida Jiménez de Quesada (Calle 13), está la antigua estación principal del ferrocarril (Estación de La Sabana), sistema de transporte que después de contar con una amplia red en el país, está abandonado. Hay un proyecto de recuperación de esta estación de gran valor arquitectónico y un proyecto de un tren de cercanías. En los alrededores de la Estación de La Sabana hasta el sector de la plaza de mercado de Paloquemao hay una serie de vacíos urbanos y áreas sin desarrollar que le dan un gran potencial para construir en ellos importantes conjuntos residenciales dirigidos a los estratos medio-bajo y medio-medio. En el sector de Paloquemao se encuentran las ferreterías mas importantes de la ciudad y una plaza de mercado comercialmente muy importante. Sobre la calle 26 está el Cementerio Central de Bogotá, monumento nacional que está en proceso de restauración. Anexo se encuentra construido el Parque del Renacimiento, como parte de los procesos de renovación urbana de este sector. En cuanto a conjuntos residenciales se destacan los de Colseguros, Usatama y San Fasón, en donde habitan hogares de los estratos medio-bajo y medio-medio. En el extremo nor-occidental de este subsector está el Centro Administrativo Distrital y en la parte oriental, en las cercanías de la Avenida Caracas, está el barrio Santafé que fue uno de los barrios residenciales exclusivos de los estratos medio-alto y alto hasta mediados del siglo XX, cuando inició un cambio de uso muy acelerado y deteriorante. Recientemente declarado como zona de tolerancia. En el subsector sur, de la calle 13 hasta la calle 6ª, se encuentran los siguientes barrios: Voto Nacional, La Sabana, Ricaurte, La Pepita y La Estanzuela. En general el sector Estación de la Sabana Plaza España, En general es muy heterogéneo y con un alto nivel de deterioro urbanístico y social. En este subsector, está el Hospital San José y la Plaza España. Existe un comercio importante de diverso tipo y modalidad, incluyendo en su extremo sur a La Estanzuela, ocupada por repuesteros de vehículos que presentan un alto nivel de contaminación (botadura de desechos automotores, aceites, etc). Dentro de este subsector se encuentra una agrupación comercial muy dinámica, de carácter popular, el San Andresito de San José. Es una de las zonas más críticas del Centro de la ciudad. Alameda, Capuchina y Santa Inés: Límites del sector: Comprende los barrios de La Alameda, La Capuchina, Santa Inés y San Bernardo. Por el norte: La Calle 26 Por el sur: La Calle Primera Por el oriente: La Carrera Décima Por el occidente: La Avenida Caracas Este sector, muy cercano al Centro Histórico e institucional del país y de la ciudad, presenta usos múltiples, incluyendo comercio muy dinámico de tipo minorista y mayorista de diversos tipos, usos institucionales y de servicios y trabajo sexual. En el barrio San Bernardo, un sector deteriorado incluido dentro del Proyecto Tercer Milenio en el componente de vivienda, hay en la actualidad, vivienda popular y establecimientos comerciales sobre las principales avenidas, hospedajes y trabajadoras sexuales.

- 31 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

El Proyecto Tercer Milenio en un área de 64 Ha, compuesto por sectores de comercio – San Victorino y áreas de vivienda – San Bernardo, y un parque de 20 Ha – Santa Inés; integra las intenciones de ordenamiento urbano definido en el Plan de Ordenamiento Territorial. Promovido por el sector público, es una intervención social y urbana que busca la recuperación de la zona más deteriorada de la ciudad, ubicada en el Centro Tradicional de Bogotá, mediante la construcción de un parque y la promoción de sus bordes con nuevos desarrollos inmobiliarios, con el fin de generar en conjunto cambios físicos, funcionales, culturales y socioeconómicos en la percepción, uso, movilidad, accesibilidad, seguridad y productividad del espacio público y privado del sector. En 1999 se contrató un estudio econométrico para identificar y cuantificar los efectos socioeconómicos y ambientales de las acciones a cargo del proyecto, como también el cálculo de su rentabilidad económica y social. Este sector presentaba los más altos indicadores de violencia e inseguridad, la más baja expectativa de vida y estaba identificado como el mayor sitio de comercialización, expendio y consumo de drogas en la ciudad. Debido al deterioro causado por esta situación, este estudio estableció que la intervención del Proyecto Tercer Milenio le ahorraría en valor presente real a la ciudad un total de $160 millones de dólares. El costo de no hacer el Proyecto era 2.5 veces más costoso versus si hacerlo. El retorno de la inversión vendrá con la valorización del sector, el desarrollo de los bordes y la recuperación integral con nuevos desarrollos y la consolidación de los existentes. Las Nieves - Las Aguas: Límites del sector: Comprende los barrios de Las Nieves, Las Aguas y La Veracruz. Por el norte: La Calle 26 Por el sur: La Avenida Jiménez de Quesada Por el oriente: Los Cerros Orientales Por el occidente: La Carrera Décima Es un sector muy estratégico pues constituye la unión entre el Centro Histórico y el Centro Internacional. Tiene como telón de fondo hacia el oriente, los Cerros Orientales y la iglesia de Monserrate, uno de los elementos más representativos de Bogotá. También se encuentra la torre Colpatria, la segunda mas alta de la capital (47 pisos). En este territorio nacieron varias universidades, destacándose la Universidad Jorge Tadeo Lozano, que ha efectuado una labor de renovación de la zona por iniciativa privada muy importante. Actualmente tiene presencia en aproximadamente siete manzanas en donde se destacan los edificios de la Universidad, el edificio de Postgrados, Biblioteca y Sala de Conciertos. También está la Universidad Central. A nivel institucional y cultural está la Biblioteca Nacional, el teatro Jorge Eliécer Gaitán y el Museo de arte Moderno. Este sector tiene una alta concentración de comercio lineal y de servicios y edificios de oficinas, en muchos casos subutilizados. Dentro de este sector se encuentra un gran lote sin desarrollar de propiedad de una entidad estatal de un área muy importante (aproximadamente 6.000 m2), dada su localización en la intersección de la carrera 7ª con avenida 19. En uso residencial tiene dos ejemplos interesantes de vivienda en altura, las Torres Blancas y las Torres de Fenicia, que inicialmente fueron bastante exclusivas pero que con el éxodo de los estratos más altos hacia sectores del norte de la ciudad, han venido cambiando de propietarios hacia estratos medios. Centro Histórico y La Candelaria: Límites del sector: Comprende los barrios La Catedral, Centro Administrativo, La Concordia, La Candelaria y Egipto. Por el norte: La Avenida Jiménez de Quesada Por el sur: La Calle Sexta. Por el oriente: Los Cerros Orientales. Por el occidente: La Carrera Décima El sector está catalogado como monumento nacional. Los usos predominantes son el institucional y el cultural que se concentran alrededor de la Plaza de Bolívar. Allí tienen su sede las instituciones más importantes del país como son el Congreso de la República, la Presidencia de la República y la casa presidencial, la Catedral Primada y la Curia Arzobispal, la Corte Suprema de Justicia, la Alcaldía Distrital y el Banco de la República, entre otras. En el sector de La Candelaria, hay viviendas en antiguas casonas coloniales españolas, en muchos casos restauradas, como es el caso de Calle del Sol, un conjunto de apartamentos resultante de la adecuación de un edificio de uso

- 32 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

institucional construido a principios del siglo XX. Aunque el uso el uso residencial que es escaso, hay un ejemplo interesante de vivienda en altura en las Torres Jiménez de Quesada en la cercanía de la Universidad de Los Andes. En este sector tienen su sede instituciones culturales como el Museo del Oro, el Museo Botero y muchos más como, la Biblioteca Luís Ángel Arango y el Teatro Colón, el mas importante de la ciudad. Otro uso importante es el educativo, pues hacia el extremo oriental se sitúan varias universidades, destacándose Los Andes, el Externado de Colombia y La Salle. En algunos sectores se encuentran actividades comerciales importantes por su patrimonio intangible no solo para el Centro sino también para la ciudad, como venta de artesanía, joyería, arte religioso, sombreros, comida típica, entre otros. Tejido Residencial Sur: Por el norte: La Calle sexta o Avenida de Los Comuneros Por el sur: La Calle Primera Por el oriente: Los Cerros Orientales. Por el occidente: La Carrera 30. Se divide en dos subsectores. En oriental situado de la avenida 10ª hasta los Cerros y el occidental de la Avenida Caracas hacia el occidente. En el subsector oriental están los barrios Santa Bárbara, Las Cruces, Belén, Lourdes, El Guavio, Los Laches, La Peña, el Rocío, Girardot, Ramírez, Buenos Aires, El Dorado y Vitelma. Se trata en general de desarrollos habitacionales de carácter muy popular y en algunos casos, como es el caso de las Cruces, con alto nivel de deterioro urbanístico y social, cuya situación tiende a agravarse por el traslado a él de muchos de los indigentes de la antigua zona del Cartucho. Es de anotar, que Las Cruces y Santa Bárbara, se encuentran a escasos 200 metros del Palacio de Nariño, en donde están las oficinas y residencia del Presidente de la República. En la zona de la calle 6ª se desarrolló hace un poco mas de 15 años un programa de renovación urbana con vivienda para hogares del estrato medio-medio, con resultados pocos satisfactorios, pues no se tomaron las medidas necesarias para que el precio de la tierra no se disparara e hiciera al proyecto inviable financieramente para la entidad promotora y propietaria, el antiguo Banco Central Hipotecario. En el lindero sur de de este subsector, se encuentra el complejo hospitalario mas grande de la ciudad, cuyas instituciones de carácter estatal, están en su mayoría atravesando graves problemas financieros que han llevado al cierre de algunos de ellas, a pesar de la importancia que tienen para la ciudad y para la región, dada su alta capacidad de atención y los excelentes equipos con que cuentan. Teniendo en cuenta esta capacidad y el prestigio que tiene en latinoamericana la medicina colombiana, es importante recuperar estas instalaciones que podrían llegar a convertirse en una ciudadela de la salud a nivel internacional. En el subsector occidental están los barrios Eduardo Santos, El Progreso, Veraguas, Santa Isabel, Santa Isabel sur, El Vergel. Se trata también de desarrollos de vivienda para hogares de los estratos bajos y medio, con menor nivel de deterioro pero muy susceptibles a que este deterioro se acentúe si no se toman las medidas para evitarlo.

- 33 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

ANÁLISIS SOCIAL En el Centro se encuentra una gran diversidad de actores y dinámicas sociales, económicas, culturales y políticas que imprimen diferencias sustanciales a cada uno de los de territorios que se han venido configurando. El ordenamiento del territorio debe permitir mejorar las condiciones adversas, tanto en lo urbanístico como en lo social, y potenciar aquellas situaciones, espacios y proyectos que le dan el valor que tiene el Centro. Por tanto, se debe articular una propuesta de estructura urbana, con la gestión de proyectos para el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y culturales de la población que se relaciona en este espacio. La caracterización social tiene como objetivo general comprender las dinámicas y procesos sociales y económicos que se han venido desarrollando a través de la historia, y que han sido determinantes en la configuración territorial que actualmente conforma el Centro. Población y densidad El total de población residente en la zona delimitada para el Plan Centro, el cual comprende las localidades de Santa Fe, Mártires y Candelaria y un bajo porcentaje de Teusaquillo es de 246,189 40 personas. El 41,9% corresponde a población de la Localidad de Santa Fe, seguida de Mártires con un 38,8%. Candelaria por ser una localidad pequeña con relación a las demás tiene un porcentaje de población de 11,1%, mientras que Teusaquillo aporta 8,1% al total de la población. Las UPZ con mayor población son Lourdes, Sabana y Santa Isabel, que además son las más extensas. Candelaria por ser la localidad más pequeña es la que tiene menor población, incluso algo superior a la parte de la UPZ Teusaquillo.

UPZ

POBLACIÓN PLAN CENTRO POR LOCALIDAD VIVIENDAS HOGARES POBLACIÓN

%

Sagrado Corazón

1.994

2.273

5.825

2,4%

La Macarena Las Nieves

2.690 5.094

3.764 5.165

12.071 13.562

4,9% 5,5%

Las Cruces Lourdes

3.357 7.171

5.988 12.991

20.488 51.252

8,3% 20,8%

La Candelaria Santa Isabel

4.798 7.511

7.558 11.005

27.450 42.859

11,1% 17,4%

La Sabana

10.599

14.836

52.682

21,4%

Teusaquillo

5.482

6.421

20.000

8,1%

Total

48.696 70.001 246.189 Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social

100,0%

La tasa de crecimiento poblacional para las cuatro localidades muestra un crecimiento promedio por año reducido e inclusive negativo en los últimos treinta años. Este estancamiento de la población refleja el desplazamiento de las áreas residenciales hacia nuevas zonas de urbanización, especialmente al norte de la ciudad por parte de los estratos medios y altos. De acuerdo con IDOM, este estancamiento a partir de 1993 y que duró aproximadamente 10 años muestra también un proceso de sustitución del vecindario de las clases medias desde su barrio tradicional hacia sectores urbanos 41 empobrecidos . Actualmente, la mejora en las condiciones de seguridad, la reevaluación, la baja tasa de interés y la recuperación en el PBI y el empleo, aumentaron la demanda por vivienda en todos los estratos. Hay una incipiente recuperación en la venta de vivienda, oficinas, bodegas y comercio, lo cual a su vez demuestra un proceso incipiente de repoblamiento, como se explicará más adelante en el análisis económico. TASA PROMEDIO DE CRECIMIENTO POBLACIONAL Localidad 1973-1985 1985-1993 1993-2003 Santa Fe 0.18% -1.50% 1.63% Teusaquillo 0.34% -0.62% 2.12% Los Mártires -0.97% -2.18% 0.63% La Candelaria -1.04% -1.50% -0.21% Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá. Cifras de Población 1973-2003. En: www.bogotá.gov.co 40

Se toma como base la población de las localidades de Mártires y Candelaria en su totalidad. De Santa Fe se excluyen 3845 personas ubicadas en zona rural. De Teusaquillo se extrae la población tomando como base las manzanas incluidas en el Plan Zonal. Es decir de de 294 manzanas de la UPZ se toma la población correspondiente a 204 manzanas. 41 IDOM. Primer Informe, Informe Económico. p.13-14.

- 34 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

En general la población residente en el área delimitada para el Plan Zonal del Centro es una población joven con un bajo porcentaje de personas de la tercera edad. Sólo el 5,6% del total de la población es mayor de 64 años. El 32,4% de la población es dependiente, es decir población que no está en edad de trabajar: entre 0 y 15 años (26,8%) y mayores de 64 años (5,6%). La población en edad de trabajar es de 166.488 personas correspondiente al 67,6% del total de la población.

LOCALIDAD SANTA FE Masculino Femenino TEUSAQUILLO Masculino Femenino MARTIRES Masculino Femenino CANDELARIA Masculino Femenino TOTAL

POBLACIÓN AJUSTADA PLAN CENTRO POR LOCALIDADES EDAD Menores de 15 años

entre 15 y 64 años

31.269 15.813 15.428 3.660 1.812 1.848 23.817 11.956 11.860 7.237 3.709 3.528

66.975 32.282 34.714 14.780 6.380 8.400 66.231 30.838 35.393 18.502 8.884 9.618

30,3% 31,4% 29,2% 18,3% 20,6% 16,5% 24,9% 26,4% 23,6% 26,4% 27,8% 25,0%

64,9% 64,1% 65,7% 73,9% 72,5% 75,0% 69,3% 68,2% 70,3% 67,4% 66,7% 68,1%

Mayor de 64 años 4.954 2.266 2.695 1.560 612 948 5.493 2.433 3.060 1.711 728 983

Total

4,8% 4,5% 5,1% 7,8% 7,0% 8,5% 5,7% 5,4% 6,1% 6,2% 5,5% 7,0%

103.198 50.361 52.837 20.000 8.800 11.200 95.541 45.227 50.313 27.450 13.321 14.129

65.983 26,8% 166.488 67,6% 13.718 5,6% Fuente: Equipo consultor- datos ajustados de proyecciones de población DAPD -2003

246.189

La distribución de la población de la Zona Centro tiene un índice de mortalidad infantil bajo: La población se mantiene estable de los 0 a los 14 años. La mayoría de la población está entre los 15 y 64 años, mostrándose una disminución de la población adulta a partir de los 50 años. Las cortes de la población infantil y joven de la localidad de Santa Fe se mantienen estables hasta los 34 años, momento en el cual la población desciende notoriamente. No se encuentra población adulta (4,8%). En Teusaquillo la población infantil es más reducida y se encuentra un mayor número de población entre los 15 y los 34 años, lo que le da a la pirámide una forma más alargada en estas cortes de edad. A partir de los 35 años empieza a disminuir gradualmente, encontrándose un salto con relación a la población mayor de 75 años, población superior a la corte anterior. Teusaquillo representa en comparación con el distrito la mitad de menores de 15 años y el doble de viejos dependiendo del resto de la población. Candelaria en su proporción tiene una población homogénea en sus cortes hasta los 40 años. A partir del cual disminuye rápidamente. El comportamiento poblacional de la totalidad del Centro se ajusta más al comportamiento poblacional de la localidad de Mártires: Población homogénea de 0 a 14 años, con un crecimiento en la corte de 15 a 24 años donde empiezan a descender paulatinamente hasta la vejez. EL número de 246.189 personas en un área de 1.730 Ha arroja una densidad promedio de 146 hab/Ha. Se presenta una diferencia sustancial en tamaño por localidad con densidades bastante cercanas entre sí, siendo la Localidad de Santa Fe la localidad más densa, seguida de La Candelaria, Los Mártires y un poco más alejada Teusaquillo. Si bien Sabana es las UPZ más extensa no es la más densa, siendo Lourdes una de las más extensas y la más densa en población. Si bien es una densidad alta, la densidad se encuentra dentro del promedio de Bogotá (alrededor de 150 personas por Ha). En la ciudad se encuentran localidades supremamente densas como San Cristóbal, Rafael Uribe y Engativá con densidades un poco mayores a 300 habitantes por hectárea. En la localidad de Santa Fe sectores como La Peña, Girardot, El Guavio tienen una gran densidad poblacional a diferencia de Sagrado Corazón, La Merced, Bosque Izquierdo. En la Localidad de Mártires se encuentran sectores densamente poblados como Santa Isabel Sur o Eduardo Santos, a diferencia de Ricaurte o Paloquemao. En La Candelaria los sectores más densificados son Belén, Santa Bárbara, a diferencia de Capitolio Nacional, La Concordia o Egipto. En Teusaquillo la densidad de los barrios incluidos en el Plan Centro están en el promedio de la localidad ni tan denso como el Quirinal o el Recuerdo ni tan poco denso como Santa Teresita.

- 35 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

UPZ Sagrado Corazón La Macarena Las Nieves Las Cruces Lourdes Candelaria Santa Isabel La Sabana Teusaquillo Total

DENSIDAD DE POBLACIÓN POR UPZ EXTENSION HABITANTES x HOGARES x POBLACION HA HA VIVIENDA

PERSONAS x HOGAR

126,66

5.825

46

1,14

2,56

55,84 172,41 98,48 231,63 183,89 200,8 453,78 164,8

12.071 13.562 20.488 51.252 27.450 42.859 52.682 20.000

216 79 208 221 149 213 116 121

1,4 1,01 1,78 1,81 1,6 1,47 1,4 1,2

3,21 2,63 3,42 3,95 3,6 3,89 3,55 3,6

246.189 146 1.42 Fuente: Base DAPD, Cálculos de la Consultoría

3,3

1688,29

Teusaquillo representa una de las densidades más bajas con 90 habitantes por Ha. En esta localidad un gran porcentaje de terreno está destinado a espacio público y se encuentra allí la Universidad Nacional. En algunas UPZ como Las Cruces o Lourdes, con procesos de densificación altos encontramos un índice de hogares por vivienda elevados de 1,78 y 1,81 respectivamente. Son zonas con predominancia residencial de estrato 2 donde habitan en promedio 3,6 personas por hogar. El Centro podría soportar una carga mayor de población en zonas donde las densidades son bajas, por ejemplo Las Nieves, Sabana o Teusaquillo. La población que tradicionalmente se ha localizado en el Centro de la ciudad, muestra una tendencia a disminuir el elevado grado de desocupación que se venía registrando hasta la década de los 90, y esta recuperando los niveles de ocupación registrados en los años 80. Visualizado la totalidad del conjunto poblacional para el período 1973 a 2003, la zona de estudio muestra una tendencia negativa que confirma globalmente el despoblamiento que ha sufrido el Centro de la ciudad, sin excepción de alguna localidad incluida Teusaquillo es la localidad que registra las mejores condiciones de vida de todo el conjunto que conforman el Centro urbano de Bogotá, el comportamiento poblacional histórico es el siguiente: POBLACION CENTRO DE BOGOTA POR LOCALIDADES 1973-2003 POBLACIÓN LOCALIDAD 1973 1985 1993 2003 La Candelaria 39.634 30.984 22.033 27.450 Los Mártires 135.197 113.778 85.710 95.541 Santa Fe 135.194 120.694 92.186 107.044 Teusaquillo 134.437 132.501 118.520 126.125 Total 444.462 397.957 318.449 356.160 Fuente: Censo DANE 1973, 1985, 1993; DAPD 2003.

POBLACION CENTRO DE BOGOTA POR LOCALIDADES VARIACIONES PORCENTUALES 1973-2003 POBLACIÓN LOCALIDAD Var. % Var. % Var. % Var. % Var. % 1973-1985 1985-1993 1973-1993 1993-2003 1973-2003 La Candelaria -22% -29% -44% 25% -31% Los Mártires -16% -25% -37% 11% -29% Santa Fe -11% -24% -32% 16% -21% Teusaquillo -1% -11% -12% 6% -6% Var. Totales -10% -20% -28% 12% -20% Fuente: Censo DANE 1973, 1985, 1993; DAPD 2003.

CENTRO DE BOGOTA HOGARES POR TENECIAS DE VIVIENDA POR LOCALIDADES, 2002 LOCALIDAD TOTAL PROPIA, PROPIA, LA EN ARRIENDO EN OCUPANTE

- 36 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

HOGARES

La Candelaria Los Mártires Santa Fe Teusaquillo Total Bogotá

9.252 28.196 41.256 54.927 1.934.828

TOTALMENTE ESTÁN O PAGADA PAGANDO SUBARRIENDO TOTAL % TOTAL % TOTAL % 2.387 25,8 593 6,4 5.413 58,5 9.703 34,4 1.436 5,1 14.385 51 13.743 33,3 2.538 6,2 20.275 49,1 23.462 42,7 6.687 12,2 22.273 405 816.796 42,2 209.281 10,8 767.471 39,7 Fuente: Encuesta de Calidad de Vida - DAPD, 2002. PROMEDIO PERSONAS POR HOGAR, 2002 PERSONAS HOGARES TOTAL TOTAL

LOCALIDAD La Candelaria Los Mártires Santa Fe Teusaquillo Total Bogotá

26.892 9.252 101.755 28.196 126.014 41.256 155.841 54.927 6.861.499 1,934.828 Fuente: Encuesta de Calidad de Vida - DAPD, 2002.

USUFRUCTO TOTAL 778 249 464 2.357 13,866

% 8,4 8,8 11,2 4,3 7,2

DE HECHO TOTAL 81 183 60 149 2.619

% 0,9 0,6 0,1 0,3 0,1

PROMEDIO PERSONAS / HOGAR 2,9 3,6 3,1 2,8 3,5

En la tenencia de la vivienda en Bogotá, un 42,2% de los hogares tienen la vivienda totalmente pagada, de los cuales tan solo un 2,55% representan los hogares del Centro de la ciudad que se encuentran en este grupo. Se tiene la creencia generalizada que el promedio de personas por hogar es de cinco (5), sin embargo las cifras de la encuesta de calidad de vida del año 2002, arroja que Bogotá tiene un promedio de 3,5 personas por hogar; y las localidades del Centro de Bogotá tienen en su mayoría promedios inferiores al de la ciudad. Cruzando la información de los promedios de personas por hogar, con el número de hogares por localidad, se tiene que en el Centro de Bogotá residen sus habitantes en 83.640 hogares, los cuales se ubican en 22.125 predios arrojándonos un promedio de 3.8 hogares por predio. Este dato es importante, por cuanto existe un gran potencial para nuevos hogares en los predios actualmente existentes, sin necesidad de ampliar el área física; (además que ésta no es posible de ser ampliada horizontalmente, excepto en forma vertical), y restituyendo edificaciones de baja altura por otras de mayor altura que permita la densificación poblacional del sector. Estratificación y población vulnerable En general, en el sector delimitado para el Plan Zonal del Centro, predomina el estrato 3 con un 39,9%, al estrato 3 le sigue el estrato 2 con un 27,0% de los predios. Por localidades vemos que en Santa Fe predomina el estrato 2 con un 67,9% seguido del estrato 3 con un 24,5%. Es la única localidad que tiene predios en estrato 1 con un 2,2% de la población. No se encuentra estrato 5 y se encuentra un bajo porcentaje de estrato 4, auque superior al estrato 1 (3,2%). En Los Mártires predomina notablemente el estrato 3 con un 89,4%. No se encuentra predios de estratos 1 y 5, y se encuentra una muy baja población de estrato 2 (5,4%). En La Candelaria, al igual que Santa Fe predomina el estrato 2 con un 66,6%, seguido del estrato 3 con un 30,2%, no se encuentra predios de estrato 4 y 5. En Teusaquillo a diferencia de las anteriores localidades predomina el estrato 4, con un 75,5% seguido del estrato 3 con un 17,7%. No se encuentran predios de estratos 1 y 2. La localidad con mayor número de predios con estrato clasificado como no residencial es Santa Fe con un 45,9% del total, seguido de La Candelaria con un 33,3% y Los Mártires con 17,4%.

LOCALIDAD SANTA FE Población Viviendas Hogares

ESTRATIFICACIÓN PREDIAL ESTRATO NO RESIDENCIAL 1 2 3 4 1.349 96 402

2.40872.689 26.213 3.393 521 11.833 6.037 2.146 734 19.033 8.667 2.100

Manzanas(2)

114

60

MARTIRES Población

510

-

492

160

34

5.185 85.405 4.441

- 37 -

5

TOTAL

992 107.044 225 20.858 262 31.198 1

861

-

95.541

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Viviendas Hogares

125 140

-

Manzanas(2)

81

-

LA CANDELARIA Población 980 Viviendas 228 Hogares 269 Manzanas S. I. TEUSAQUILLO Población 613 Hogares 160 Viviendas 184 Manzanas 156 TOTAL Población 3.452 Hogares 609 Viviendas 995 Manzanas

ESTRATO SANTA FE No residencial

1.349

% 1,3%

785 16.329 1.443 23.521 33

571

0 18.190 8.280 0 2.756 1.814 0 4.702 2.587 S. I. S. I. S. I. -

18 1 1 1

871 737

-

18.110 25.841

4

-

689

S. I.

- 27.450 4.798 7.558 S. I. S. I.

22.291 95.299 7.905126.125 6.461 25.492 1.725 33.838 7.441 29.572 2.032 39.232 151 663 40 1.011

2.40896.082142.189103.1338.897356.160 521 15.375 30.641 28.509 1.950 77.604 734 25.179 42.216 32.409 2.294103.829

351 60 526 882 701 41 Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social S. I. – Sin Información

2.561

RESUMEN ESTRATIFICACIÓN SEGÚN POBLACIÓN MARTIRES % CANDELARIA % TEUSAQUILLO 510

0,5%

980

3,6%

100

%

TOTAL

%

0,5%

2.939

1,2%

2.408

1,0%

1

2.408

2,2%

0

0,0%

0

0,0%

0

0,0%

2

72.689

67,9%

5185

5,4%

18190

66,3%

0

0,0% 96.065 38,4%

3

26.213

24,5%

85405

89,4%

8280

30,2%

3540

17,7% 123.439 49,4%

4

3.393

3,2%

4441

4,6%

0

0,0%

15100

75,5% 22.934 9,2%

992

0,9%

0

0,0%

0

0,0%

1260

6,3%

5 Total

2.252

0,9%

107.044 100,0% 95.541 100,0% 27.450 100,0% 20.000 100,0% 250.038 100,0% Fuente: DAPD. Subdirección de Desarrollo Social. Cálculos de la consultoría.

Necesidades Básicas Insatisfechas: El concepto de necesidades básicas insatisfechas se refiere a la condición de vida de una persona o familia que cumpla alguna de las siguientes características 42: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Hogares que habitan en viviendas inadecuadas: Expresa las carencias habitacionales referentes a las condiciones físicas de las viviendas. Hogares que habitan en viviendas sin servicios básicos: En este punto se analizan las carencias de servicios de agua potable y eliminación de excretas. Hogares en hacinamiento crítico: los hogares en cuya vivienda la relación personas por cuarto es superior a tres. Hogares con alta dependencia económica: hogares donde existen más de tres personas por ocupado y donde el jefe hubiera aprobado como máximo dos años de educación primaria. Hogares con ausentismo escolar con por lo menos un niño de 7 a 11 años, pariente del jefe del hogar que no asista a un centro de educación formal. Hogares en miseria son los que tienen dos o más de las características antes descritas.

El cuadro de NBI muestra el estado de Necesidades Básicas Insatisfechas por Localidad al 2001. En este se puede observar que en Bogotá un alto porcentaje (15,7%) viven en estado de pobreza y/o miseria. Las localidades que mayor índice de pobreza tienen son Ciudad Bolívar, Kennedy y San Cristóbal.

42

Planeación Distrital. Monografía Localidad de Santa Fe, Febrero de 2004.

- 38 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

POBLACIÓN POBRE O EN MISERIA LOCALIDAD POBLACIÓN

POBLACIÓN POBRE Y EN MISERIA

%

La Candelaria

27.450

3.712

13,5%

Los Mártires

95.541

8.723

9,1%

Santa Fe

107.044

20.545

19,2%

Teusaquillo

126.125

5.911

4,7%

Total

356.160

38891

10,9%

Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social

HACINAMIENTO CENTRO DE BOGOTÁ PERSONAS NBI HACINAMIENTO LOCALIDAD TOTAL TOTAL % La Candelaria 26.892 1.900 7,1 Los Mártires 101.755 3.981 3,9 Santa Fe 126.014 13.236 10,5 Teusaquillo 155.841 0,313 0,2 Total Bogotá 6.861.499 343.686 5 Fuente: DAPD, Subdirección de Desarrollo Social Con relación a Los Mártires las características actuales de la localidad no corresponden a la estratificación socioeconómica existente, ya que se encuentran sectores que presentan gran deterioro de sus estructuras físicas y abandono, lo que ha favorecido la presencia de indigentes y personas de escasos recursos que viven en alto grado de hacinamiento y pobreza. En el diagnóstico realizado por el DABS en 1996, se encontró que 2,3% de la población de la localidad vive en miseria absoluta y el 13,9% de la población infantil está totalmente abandonada. La población en miseria sobrevive en medio de espacios físicos reducidos como inquilinatos que se pagan a diario, semanal o mensualmente y por lo general están en edificaciones antiguas en mal estado de conservación. Con relación a la prestación de servicios públicos si bien para la localidad está en un 95,2%, se encontró que un 0,6% de los hogares cocinaban con agua recolectada de fuentes diferentes al acueducto, y que del sistema de disposición de basuras 3,39% es diferente a la recolección pública. Lo anterior se relaciona con el aumento de indigentes y población de la calle que utiliza los canales de los ríos y otros sectores de la localidad no aptos para la vivienda. En general en el Centro se camufla la pobreza con la presencia de población con niveles y calidad de vida más elevados. La violencia generalizada en el país hace que Bogotá reciba una gran cantidad de población diariamente. En Los Mártires, por ejemplo, se ubica el 2,3% de esta población aumentando los índices de pobreza. Población indigente: En la Zona del Centro no sólo se encuentra una gran cantidad de población por debajo de la línea de pobreza y miseria sino que desde hace algunos años se ha convertido en el lugar de encuentro de personas de la calle. Según censo realizado en el 2001 43, del total de habitantes de la calle (10.477) el 44,8% tienen el “parche” ubicado en el Centro, y el 49,9% realizan allí sus actividades cotidianas. Se presenta una leve diferencia entre el lugar donde parchan al lugar donde realizan sus actividades cotidianas, principalmente en la localidad de Los Mártires donde sólo parchan 801 personas, pero se realizan sus actividades 2.053 personas. Está movilidad afecta la tendencia por localidad, más no por su relación con el Centro. En ambos casos el Centro sigue siendo punto de atracción para los habitantes de la calle. HABITANTES DE LA CALLE SEGÚN UBICACIÓN DEL PARCHE LOCALIDAD PERSONAS %

43

La Candelaria

279

2,7%

Los Mártires

801

7,6%

Santa Fe

3312

31,6%

Teusaquillo

301

2,9%

Otras localidades

5784

55,2%

DANE, IDIPRON. III Censo Sectorial Habitantes de la Calle, 2001.

- 39 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Total 10477 100,0% Fuente: DANE, IDIPRON. III Censo Sectorial Habitantes de la Calle. 2001 Está situación no sólo refleja la posibilidad de rebusque por parte de los habitantes de la calle, sino la oportunidad de establecerse o ubicarse permanentemente en él. Es decir, se encuentran zonas donde esta población puede ubicarse sin problemas o conflictos con la sociedad. Zonas o vacíos urbanos altamente deteriorados, como lo fue en su momento el sector reconocido como El Cartucho en el barrio Santa Inés. HABITANTES DE LA CALLE SEGÚN LUGAR DE LA ENTREVISTA LOCALIDAD PERSONAS % La Candelaria 259 2,5% Los Mártires 2.053 19,6% Santa Fe 2.264 21,6% Teusaquillo 655 6,3% Otras localidades 5.246 50,1% Total 10.477 100,0% Fuente: DANE, IDIPRON. III Censo Sectorial Habitantes de la Calle. 2001 La cifra de habitantes de la calle va en aumento: del número de niños y jóvenes entre los 8 y 21 años de edad pasó de 1311 en 1997 a 1885 en 1999 y a 2499 en el 2001. Es decir esta población aumento en estos años en 1188. Con relación a la población mayor de 22 años se pudo observar igualmente un aumento notorio con un incremento de 5216 personas. De 2465 en 1997, a 5814 en 1999 y 7681 en el 2001. Si la tendencia se mantiene probablemente encontremos en el día de hoy alrededor de 13 mil habitantes de la calle de los cuales el 50% están ubicados en el Centro de Bogotá. La ocupación de los habitantes de la Calle es bastante limitada, la mayor parte de los habitantes de la calle se dedican al reciclaje (37,8%). Este comprende desde los recolectores callejeros hasta las grandes empresas. Al reciclaje le sigue el “Retacar” con un 23,9% de esta población. Se entiende por retacar, a pedir limosna, aunque suele confundirse con el raponeo y el atraco. Por último se encuentran actividades como “Trabajar” que en el argot de la Calle significa robar, con un 6,6%, limpiar vidrios 2,7%, cuidar carros 2,8%. HABITANTES DE LA CALLE SEGÚN ACTIVIDAD LOCALIDAD PERSONAS % Reciclar 3962 37,8% Retacar 2505 23,9% No informa 1786 17,0% Otros 826 7,9% Trabajar 687 6,6% Cuidar carros 296 2,8% Limpiar vidrios 284 2,7% Tocar llantas 104 1,0% Zorrero 27 0,3% Total 10477 100,0% Fuente: DANE, IDIPRON. III Censo Sectorial Habitantes de la Calle. 2001 Es interesante la cifra del reciclaje, en cuanto nos permite relacionar el uso cada día mayor de bodegas y espacios dedicados a este uso en el Centro con el tipo de personas que atrae la actividad. Precisamente en la localidad de Santa Fe se encuentran gran cantidad de sitios de reciclaje lo que atrae a los habitantes de la calle que se dedican a esta actividad ubicando su parche, lugar de reposo, en el sitio donde llegan con el producto de la jornada, incluso realizada en otras localidades. Prostitución: La forma como históricamente se ha ejercido esta actividad especialmente en el Centro, ha sido concomitante con el deterioro urbano y social donde está ubicado. De acuerdo con el estudio realizado por Carmenza Orjuela 44, en el centro 44

Orjuela Carmenza. “Propuesta sobre el tratamiento social y urbano de la prostitución en Bogotá”. DAPD. 2001.

- 40 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

en las localidades de Santa Fe y Los Mártires se encuentran 1.087 sitios de prostitución con un total de 14.211 prostitutas, equivalente al 72% de la prostitución ejercida en Bogotá. Estos establecimientos se ubican según el estudio de la siguiente manera: La Alameda con el 21.6%, San Bernardo con 11.7%, Las Nieves con 10.3%, Santa Fe con 8.0% y Voto Nacional con 7.0%. ESTABLECIMIENTOS DE PROSTITUCIÓN POR LOCALIDAD LOCALIDAD ESTABLECIMIENTOS % Kennedy, Bosa, Tunjuelito 40 2,7% Engativá 12 0,8% Fontibón 20 1,3% Barrios Unidos 164 10,9% Chapinero 186 12,3% Los Mártires y Santa Fe 1.087 72,0% Total 1.509 100,0% Fuente: “Propuesta sobre el tratamiento social y urbano de la prostitución en Bogota”. DAPD ESTABLECIMIENTOS EN EL CENTRO DE BOGOTÁ SEGÚN BARRIO BARRIOS NÚMERO % Alameda 139 12,8% San Bernardo 112 10,3% Las Nieves 50 4,6% San facón 88 8,1% Santa Inés 96 8,8% La Capuchina 44 4,0% Santa Fe 69 6,3% Santa Bárbara 88 8,1% Voto Nacional 97 8,9% Veracruz 28 2,6% La Pepita 50 4,6% Las Cruces 68 6,3% Eduardo Santos 45 4,1% La Catedral 30 2,8% La Candelaria 30 2,8% Vergel 15 1,4% Ricaurte 14 1,3% Paloquemao 7 0,6% Santa Isabel 6 0,6% Veraguas 3 0,3% Samper Mendoza 5 0,5% Panamericano 3 0,3% Total 1.087 100,0% Fuente: Prostitución en el Centro de Bogotá. Cámara de Comercio.1991 El ejercicio de la prostitución en el Centro adquiere unas dimensiones diferentes a otros sitios por la cantidad de problemas que se generan en torno al ejercicio de la misma. Según Orjuela, la calle es utilizada por el 23,1% de las mujeres 45. Sin embargo esta actividad no es muy apetecida ni tiene a generalizarse ya que las mujeres prefieren trabajar en un establecimiento que les garantiza seguridad, y la calle presenta riesgos como abusos, contacto con delincuentes y traficantes callejeros de droga, control policial, aunado a las inclemencias del tiempo.

45

Cámara de Comercio de Bogotá, La prostitución en el Centro de Bogotá, 1991, p. 10.

- 41 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

“La prostitución callejera se ubica en seis sectores del Centro: La Alameda (34,8%), San Bernardo (18,8%), Las Nieves (16,6%), Santa Fe (12,8), Voto Nacional (11,3%) y La Catedral (5,7%).”(Orjuela, 2001). En estos sitios se generan situaciones problemáticas como prostitución callejera infantil, gaminismo, alcoholismo y delincuencia. Según la Cámara de Comercio, La Alameda constituye una de las zonas de mayor riesgo. San Bernardo presenta alcoholismo, delincuencia y alto índice de menores en peligro. Los residentes del barrio Santa Fe aseguran ser afectados por la prostitución callejera y por los establecimientos dedicados a la prostitución que allí se localizan, debido al ruido generado por los escándalos que ocasionan las personas que participan en estas actividades y la concentración de carros en sus calles. También, declaran ser agredidos verbalmente y amenazados por población vinculada a la prostitución y administradores y/o dueños de establecimientos. Afirman además, que los borrachos se orinan en las puertas de sus casas y arrojan en los andenes del barrio los preservativos usados. En el Voto Nacional se observa que, además de la prostitución, se suman los factores de drogadicción, alcoholismo, delincuencia, prostitución infantil, menores con alto riesgo, gaminismo y mendicidad e indigencia, elementos que hace del sector el de más alta peligrosidad de la zona central de la ciudad (Orjuela 2001). Las zonas de mayor marginalidad y de mayor riesgo para la población infantil se ubican en Santa Bárbara, Las Cruces, San Bernardo, Santa Inés, Voto Nacional y La Pepita, en donde se encuentran situaciones de abandono y desprotección 46. El ejercicio de la prostitución, cuando es desarrollada en establecimientos no adecuados o en la calle, atrae actores como delincuentes, drogadictos, gamines e indigentes que generan un ambiente inseguro para los residentes y transeúntes, causando perdida de pertenencia con el territorio, o incluso generando el desplazamiento de la vivienda o el comercio deteriorando el paisaje urbano. En prostitución como en todas las actividades se presentan tipos o grados de acuerdo al establecimiento o el costo del servicio 47: ƒ ƒ ƒ ƒ

Pago por parte del cliente por la utilización de la habitación, donde la población vinculada a la prostitución recibe una comisión pagada por parte del dueño y/o administrador del establecimiento, descontada del valor pagado por el cliente. Las residencias hospedajes donde la población ejerce su actividad y simultáneamente, es su lugar de vivienda. Las residencias entre rejas, donde deben permanecer esta población tras una puerta cerrada, pero visibles al público. Las tiendas de barrio, que en su gran mayoría se ubican en el barrio Las Cruces y Eduardo Santos, aparecen en segundo lugar como los sitios del Centro de la ciudad donde se ejerce la prostitución de forma camuflada. TIPO DE ESPACIOS DONDE SE EJERCE LA PROSTITUCIÓN ESTABLECIMIENTO NÚMERO % Residencias 611 56,3 Tiendas de barrio 147 13,5 Cafés 106 9,8 Bares 95 8,8 Casas de lenocinio 67 6,2 Tabernas 26 2,3 Shows 24 2,2 Baños turcos 3 0,2 Otros 8 0,8 Total 1.087 100 FUENTE. Prostitución en el Centro de Bogotá. Cámara de Comercio, 1991

Como anota Carmenza Orjuela, “de los barrios Santa Bárbara y antiguamente Santa Inés, se ha desplazado el fenómeno a San Bernardo y otros espacios del Centro, se presentan numerosos cafés y bares, donde se ejerce o se induce el ejercicio de la prostitución y consumo de licor y droga; allí la población vinculada a la prostitución está obligada a consumir licor e inducir al cliente a ello; en algunos sitios se les paga una comisión a esta población, por cada botella de licor que consume con el cliente o clientes. En los sitios donde no existen habitaciones, se le cobra una "multa" al cliente para poder salir del sitio con la persona escogida. Estos sitios constituyen puntos de encuentro entre la población vinculada a la prostitución y el cliente, donde esta población ofrece sus servicios personales y se llega a un acuerdo”. En un gran número de casas de lenocinio ubicadas en el barrio Santa Fe, la población vinculada a la prostitución reside en forma permanente; allí paga al propietario el precio de la habitación y la alimentación. Cada uso de la habitación genera un costo asumido por el cliente. Esta modalidad de operación de la prostitución, por su privacidad, facilita la corrupción de menores y el consumo de drogas (Orjuela, 2001). La prostitución ejercida en el Centro no es la más segura, ni el mejor atractivo turístico. Se ejerce de manera precaria en seguridad e higiene, con un costo por servicio bajo 46 47

Cámara de Comercio. La Prostitución en el Centro de Bogotá, 1991, p. 12. Clasificación tomada del estudio de Carmenza Orjuela. Op cit.

- 42 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

en comparación con otros sectores de la ciudad como Chicó y Chapinero, donde la población atraída por este servicio es en el mejor de los casos obreros y empleados de los talleres de mecánica, jaladores, ladronzuelos que pueden pagar de 5.000 a 15.000 pesos por servicio. SERVICIOS SOCIALES El 33,3% de la población requiere de servicios y equipamientos como escuelas, colegios, centros de salud, centros culturales y espacios de recreación. La población en edad escolar es de 77.478 personas (mayores de 5 años y menores de 17), que requieren equipamientos colectivos en educación primaria y secundaria. Se encuentran 51.325 personas en edad de adelantar estudios universitarios (entre 18 y 24 años), que si bien en la Zona Centro se encuentran los equipamientos, por condiciones económicas es muy difícil su acceso a este servicio. La demanda de salud compete a la totalidad de la población. Sin embargo dependiendo de la edad se requieren determinados servicios. Por ejemplo los menores de 4 años requieren atención de vacunación y prevención de salud infantil. El grupo de mayores de 60 años demanda servicios especializados en salud y bienestar. El resto de la población tiene demandas generales de los servicios de salud, principalmente por riesgos o accidentes laborales. Educación: En la zona delimitada del Plan Zonal del Centro se encuentran 236 entidades educativas. El 68,9% corresponden a educación formal regular, 21,7% de educación superior y 9,3% de educación no formal. Distribuidas equitativamente en las cuatro localidades: 25,5% La Candelaria, 29,4% Santa Fe, 26,4% Los Mártires y 18,7% Teusaquillo. A escala metropolitana se encuentran los centros de educación no formal, centros de investigación y tecnológicos y las universidades. Del total de entidades el 31,4% corresponde a la escala metropolitana. A nivel educativo se encuentra una relación bastante fuerte con la ciudad por el tipo de servicio que presta el sector, teniendo en cuenta que de los equipamientos que allí se ubican, el 50% son universidades y el 29,7% centros de educación no formal, mientras que de los 162 establecimientos de educación primaria y secundaria el 75% corresponde a no oficiales (privados) y el 25% son distritales. INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN SECTOR Y LOCALIDAD FORMAL NO TOTAL SUPERIOR REGULAR FORMAL GENERAL

UPZ

%

La Candelaria

38

-

22

60

25,4%

La Macarena

4

-

2

6

2,5%

Las Cruces

14

-

-

14

5,9%

Las Nieves

8

11

5

24

10,2%

Lourdes

12

-

-

12

5,1%

Sagrado Corazón

6

3

5

14

5,9%

Santa Isabel

28

-

2

30

12,7%

La Sabana

30

-

2

32

13,6%

Teusaquillo

22

8

14

44

18,6%

Total

162

22 52 Fuente: DAPD

236

100,0%

INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN ESCALA, LOCALIDAD Y TIPO ESCALA

LOCALIDAD

La Candelaria METROPOLI Los Mártires TANA

NO INVESTI- TECNOLONO OFICIAL UNIVERSITOTAL FORMAL GACION GICOS OFICIAL DISTRITAL DADES

%

-

11

-

-

-

11

22

9,3%

-

-

1

-

-

3

4

1,7%

Santa Fe

14

1

1

-

-

10

26

11,0%

Teusaquillo

8

1

-

-

-

13

22

9,3%

SUB - TOTAL

22

13

2

-

-

37

74

31,4%

- 43 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

URBANA

VECINAL

ZONAL

La Candelaria

-

-

-

1

-

-

1

0,4%

Los Mártires

-

-

-

-

3

-

3

1,3%

3

-

6

2,5%

-

1

0,4%

Santa Fe

-

-

-

3

Teusaquillo

-

-

-

1

SUB - TOTAL

-

-

-

5

6

-

11

4,7%

La Candelaria

-

-

-

28

6

-

34

14,4%

Los Mártires

-

-

-

40

5

-

45

19,1%

Santa Fe

-

-

-

18

10

-

28

11,9%

Teusaquillo

-

-

-

21

-

-

21

8,9%

SUB - TOTAL

-

-

-

107

21

-

128

54,2%

La Candelaria

-

-

-

2

1

-

3

1,3%

Los Mártires

-

-

-

3

7

-

10

4,2%

Santa Fe

-

-

-

4

6

-

10

4,2%

-

-

9

14

-

23

9,7%

121

41

37

236

100,0%

SUB - TOTAL

-

TOTAL

22

13 2 Fuente: DAPD

Los establecimientos educativos son de escala metropolitana en un 31,4%, urbana un 4,7%, zonal un 9,7% y vecinal 54,2%. El tipo de establecimiento educativo no oficial y Distrital, de educación primaria y secundaria ofrece servicios principalmente a nivel vecinal. Se hallan entidades educativas a nivel zonal en una baja proporción y en algunos casos de escala urbana, no siendo significativa su relación con la ciudad. En términos cuantitativos la oferta oficial de educación cubre el 50% de las necesidades de la población. Como se observa en el siguiente cuadro de 77.478 personas en edad de estudiar, la oferta de cupos escolares en el sector oficial cubre a 36.920. El resto deben ser cubiertas por las entidades privadas. La población en estratos 1 y 2 está cubierta por la oferta educativa oficial en el sector. En total se encuentran 19.254 personas en edad de estudiar de estratos 1 y 2 en la Localidad de Santa Fe y 1.148 personas en la misma condición en la localidad de Mártires, en Candelaria y Teusaquillo no se encuentran los estratos 1 y 2. Lo anterior significa que se encuentra una mayor oferta que demanda de cupos escolares de población de estratos 1 y 2. Es así que por ejemplo en la localidad de Santa Fe se reciben 1.426 niños y jóvenes provenientes de las localidades de Bosa, Fontibón, Suba y Ciudad Bolívar mediante la asignación de 43 rutas de transporte 48. COLEGIOS OFICIALES EN EL CENTRO COLEGIOS LOCALIDAD ALUMNOS OFICIALES La Candelaria

2

4.403

Los Mártires

8

13.791

Santa Fe

10

18.726

Teusaquillo Total

20 Fuente: DAPD

36.920

La educación de la población de estratos superiores se cubre con la oferta de educación privada. En el Centro se encuentran casi 8 veces más instituciones privadas que oficiales. En Los Mártires se encontró que 3,4% de la población es analfabeta, siendo mayor en las mujeres que en los hombres 2% y 1,4% respectivamente. En general el nivel educativo es bajo y se relaciona directamente con las condiciones socioeconómicas y desarrollo local. Es una localidad que está perdiendo población residente, cediendo espacio a actividades comerciales de bajo perfil. El 40% de la población ha aprobado algún nivel de primaria, mientras que sólo el 33% lo ha hecho en algún grado de secundaria. Sólo el 2% de la población ha alcanzado algún grado universitario. En Santa Fe el grado de analfabetismo es mayor (4,7%) superando el analfabetismo del distrito (4,6%). Sin embargo se encuentra un mayor número de pobladores con grados de estudios más elevados. Con grados de primaria el 42,9%, de secundaria el 41,35 y universitaria o más el 12,9%. Lo cual se puede explicar por un lado por el número población que se ha venido asentando en el costado oriental sobre la montaña, sin ningún tipo de servicio, bajo condiciones sociales y económicas muy difíciles. Segundo porque se encuentran barrios e estratos cuatro y cinco donde la población tiene la posibilidad de estudiar hasta grados 48

Monografía Localidad de Santa Fe. DAPD, 2004.

- 44 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

universitarios. En Teusaquillo sucede lo contrario. El grado de analfabetismo registrado en el censo nacional de población y vivienda muestra que se presenta un analfabetismo de 1,8% de la población. Presentando un alto grado porcentaje de población con grados universitarios (44,8%). Candelaria presenta un porcentaje de analfabetismo de 5,2% sobre el total e la población. Cifra que sorprende en la medida que en candelaria se encuentra una gran oferta de servicios educativos. El 33,9% han cursado algún grado de educación primaria, de los cuales el 20% no termino. 43,4% tiene grados en educación secundaria de los cuales 11,9% terminaron. El 20% alcanzaron grados de educación universitaria y/o postgrado. Es decir en general La Candelaria tiene un nivel educativo medio, superior a Los Mártires, aun cuando el porcentaje de analfabetas sea mayor que en esta localidad. Salud: En la Zona Centro, se encuentran 40 entidades prestadoras de servicio de salud, 7 Centros de Atención Ambulatoria (CAA), 2 Centros de atención Médica Inmediata (CAMI), 2 Unidades Básica de Atención en Salud (UBA), 7 Unidades Prioritarias de Atención en Salud (UPA), 16 hospitales de primer nivel, 2 hospitales de segundo nivel y 4 hospitales de tercer nivel. La mayoría de los centros de salud están ubicados en la Los Mártires (55%). En Sabana se encuentran 13 instituciones de las cuales 4 son hospitales de primer nivel y 3 son hospitales de tercer nivel. En Santa Isabel se encuentran 9 instituciones de las cuales 6 son hospitales de primer nivel y 1 hospital de tercer nivel. En esta localidad también se localizan 118 instituciones privadas prestadoras de servicios de salud que corresponden a laboratorios, consultorios médicos y odontológicos y centros de salud 49. En la localidad de Santa Fe se ubican 10 instituciones correspondientes al 25% de las instituciones en la zona: principalmente en la UPZ Sagrado Corazón, aunque ésta es la que menor densidad poblacional tiene en el sector, encontrándose 3 hospitales de primer nivel y dos CAMI. De acuerdo con la información suministrada por DAPD 50, adicionalmente en esta localidad se localizan 218 instituciones privadas prestadoras de servicios de salud (IPS) que corresponden a laboratorios, consultorios médicos y odontológicos y centros de salud. En la UPZ Las Nieves se localiza el 49% de las IPS y en la UPZ Sagrado Corazón se localizan el 36%. En La Candelaria se encuentran 5 (12,5%) de las instituciones de salud de la zona: 2 hospitales de primer nivel, 1 CAA, 1 UBA, 1 UPA. En esta localidad también se localizan 33 instituciones privadas prestadoras de servicios de salud que corresponden a hospitales, laboratorios, consultorios médicos y odontológicos y centros de salud 51. En la zona de Teusaquillo se encuentran 3 entidades: 1 Hospital de primer nivel, 1 de segundo y una UPA. ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIOS EN SALUD SANTAFE MARTIRES TEUSAQUILLO TOTAL SAGRADO SANTA CANDELARIA CRUCES NIEVES LOURDES SABANA TEUSAQUILLO GENERAL CORAZON ISABEL CANDELARIA

TIPO CAA

1

-

CAMI

-

UBA

1

UPA HOSP. NIVEL I HOSP. NIVEL II HOSP. NIVEL III TOTAL

1

-

-

1

4

-

7

-

-

-

2

-

-

-

2

-

1

-

-

-

-

-

2

1

1

-

1

-

1

2

1

7

2

-

-

-

3

6

4

1

16

-

-

-

1

-

-

-

1

2

-

-

-

-

-

1

3

-

4

5

1

2

2

9

13

3

40

5 Fuente: DAPD

Sectores sociales por actividades: El Centro tuvo un desarrollo marcado por ciertos momentos históricos, pero su configuración actual es el resultado de los últimos cincuenta años, producto de la industrialización de la ciudad y el desarrollo económico, que ha venido ocupando espacios anteriormente destinados a la vivienda. Se presentan algunas coincidencias en el hecho de que los sectores 49

DAPD. Monografía Localidad Los Mártires. 2004. DAPD. Monografía Localidad Santa Fe. 2004. 51 DAPD. Monografía Localidad La Candelaria. 2004. 50

- 45 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

que presentan mayor índice de deterioro son aquellos que estuvieron relacionados desde su conformación con formas de auto construcción, patrocinadas o no por el estado. Este proceso de reconfiguración del Centro durante todos estos años ha llevado a que hoy encontremos en un pequeño espacio, diversidad de actores, usos, actividades y por ende formas diferentes de territorios: encontramos zonas netamente residenciales, de cierta manera aisladas de la presión del comercio, actividades administrativas gubernamentales donde se toman las grandes decisiones que orientan el destino del país (Plaza de Bolívar – Candelaria), áreas residenciales de estratos bajos que por necesidad se ven mezcladas con comercio de barrio y viviendas productivas (Lourdes, Las Cruces), zonas comerciales de escala zonal, metropolitana y regional (San Victorino, La Capuchina, Voto Nacional) y zonas de prostitución y alto deterioro como La Estanzuela, Santa Fe y San Bernardo. Como se observa en el siguiente cuadro, encontramos alrededor de 30 sectores diferenciados por el tipo de población que reside o desarrolla determinadas actividades económicas, su uso y su grado de conservación o deterioro.

- 46 -

UPZ BARRIOS Lourde Girardot, s Guavio, Rocío, La Peña, Los Laches

Las Cruces y Candel aria

Las Cruces, Santa Bárbara

UBICACION De la Avenida Circunvalar a Avenida de la Hortúa. De Transversal 7E, Carrera 3E a Perímetro Urbano Entre Av. Circunvalar y Carrera 10 y Av. Comuneros y Av. La Hortúa.

SECTORES EN EL CENTRO DE ACUERDO AL TIPO DE POBLACIÓN Y USO CARACTERÍSTICAS GENERALES CONDICIONES SOCIOECONOMICAS Barrios de desarrollo progresivo. Inicialmente como Población estimada: 51.252 habitantes barrios obreros (La Peña. Los Laches). Con alto Predominancia de población de estrato 2 con déficit de equipamiento colectivo, espacio público y un porcentaje significativo de estrato 1. vías de acceso. Altamente densificado (222 hab/ha) 3,95 personas por hogar y 1,8 hogares por vivienda. Se presentan problemas de seguridad. Desarrollo progresivo marginal desde la época de la Población: 12493 habitantes colonia. estrato 2. Uso residencial con comercio en la Población de estrato 2. Altamente vivienda, con sectores específicos en proceso de organizada. Sector estigmatizado por la deterioro. inseguridad, aunque en los últimos años la comunidad ha hecho un esfuerzo grande por controlar los grupos y pandillas que rodean la zona. En general cuentan con equipamientos colectivos. Las vías de acceso están en proceso de deterioro al igual que algunos sectores. La calle 3 divide la zona en dos sectores. El primero Población: 7.997 habitantes altamente deteriorado, en proceso de Un porcentaje significativo de las viviendas encartuchamiento. Predios subdividios para presentan hacinamiento (22,9%). Alto inquilinato, donde se encuentra regularmente número de arrendatarios 68% de los indigencia, prostitución, drogadicción. En el segundo residentes. sector, se conserva más la vivienda aunque se Zona altamente insegura en horas de la encuentra desarrollo de actividad comercial, tarde y noche. principalmente en las vías cercanas a la Av. La Hortúa. A pesar de ser uso residencial se ha venido Población: 18.055 habitantes desarrollando un uso comercial, principalmente Si bien el estrato predial es 3, el tipo de frente al sector de los Hospitales. Al interior del barrio desarrollo es de estrato 2 por el alto número Eduardo Santos se encuentran talleres y de tiendas de barrio y comercio desarrollado. establecimientos de servicio al automóvil.

Las San Cruces Bernardo

Entre Carrera 10 y Av. Caracas y Calle 6 y Av. Hortúa.

Santa Isabel

Eduardo santos, El Progreso, El Vergel

Entre Carrera 25 a Avenida Caracas y Av. Comuneros y Av. La Hortúa.

Santa Isabel

Santa Isabel, Santa Isabel Sur, Veraguas

Entre Av. Desarrollo residencial planificado, con adecuadas Comuneros y Av. La vías de acceso, espacio público y equipamientos Hortúa y Carrera 30 colectivos. y Carrera 25.

Mártire Ricaurte s

CONSIDERACIONES Se debe dar tratamiento de mejoramiento integral, para mejorar la calidad de vida.

Fortalecer el tejido social como potencial de la zona. Mantener el uso residencial con comercio en el primer piso.

Zona de intervención prioritaria, para frenar su deterioro.

Delimitar el uso de comercio para conservación del uso residencial.

Población estimada: 14.808 habitantes A pesar de ser residencial se Predomina la población de estrato 3. Alta está desarrollando el densidad poblacional 213 hab /Ha. 3,89 comercio sobre vías habitantes por hogar. 1,47 hogares por principales. Es necesario vivienda. regular el tipo de comercio y Se considera un sector seguro. su ubicación para conservar el uso residencial de los barrios. Entre Carrera 30 y Se encuentra un predominio de actividades Población: 6069 habitantes Zona que presenta deterioro Carrera 24 y Av. industriales y comerciales, los cuales han La población que se encuentra en la zona, por la mezcla de uso y Jiménez y Av. desplazado el uso residencial. no pertenece al sector (población flotante) actividad comercial. Se

- 47 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

UPZ

BARRIOS

UBICACION Comuneros.

Mártire Sabana, La Entre Carrera 24 y s Pepita Carrera 19 y Av. Comuneros y Avenida Jiménez.

Mártire Voto s Nacional, La Estanzuela

Carrera 17 a 19 entre Jiménez y calle 6

Santa Fe

Entre Ave Caracas y Carrera 10 y Av. Jiménez y Av. Comuneros. Entre Av. Comuneros y calle 6, entre Carrera 10 y Circunvalar.

Santa Inés

Candel Santa aria Bárbara, Belén

Candel Candelaria, Entre Cra 7 y Av. aria La Circunvalar y Ave. Concordia, Jiménez y Calle 6. Egipto, Las Aguas

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Desarrollo residencial consolidado. Se pueden diferenciar dos sectores: Uno de la Jiménez a la Calle 11entre la Carrera 25 y la Carrera 17 donde se encuentran grandes bodegas, industrias y talleres. Ausencia de uso residencial. Entre la Calle 11 y la Jiménez de la 19-20 a la Jiménez, se encuentra una zona comercial de carácter metropolitano que se ha ido configurando a partir de san Andresito de San José. En el momento se han construido varias manzanas de centros comerciales y parqueaderos activando el comercio en todo el sector. Hacia la Carrera 25 en este sector se ha desarrollado comercio de servicio al automóvil y almacenes de venta de ropa y zapatos de cadena. Esta es una de las zonas con mayor deterioro en el Centro, por abandono de los predios, desarrollo de actividades comerciales como bodegaje reciclaje, ventas de segunda, talleres y repuestos. Donde se mezcla la prostitución, el gaminismo, la indigencia y la venta de drogas. En el sector del Voto Nacional se encuentra una gran actividad comercial de venta de materiales de construcción. En la Estanzuela se encuentran talleres como fachadas de reducidores donde se puede comerciar con todos los accesorios de automóviles. Alto deterioro urbanístico por uso del suelo, y predios en grave estado de conservación. Se encuentra el Parque Tercer Milenio y el sector comercial de San Victorino.

Desarrollo e origen Colonial en Santa Bárbara y obrero en Belén. Con una fuerte desarticulación por proyectos de renovación urbana. Como la Nueva Santa Fe.

Este es uno de los sectores mejor conservados, por la gran cantidad de entidades académicas y administrativas. Se encuentra La Plaza de Bolívar, el Palacio de Nariño, ministerios, el congreso de la República, museos, universidades, centros

- 48 -

CONDICIONES SOCIOECONOMICAS por las actividades que se desarrollan.

CONSIDERACIONES podría fortalecer el uso residencial. Población: 5.125 habitantes Sector en estado de Alto número de población flotante por la recuperación económica. actividad comercial, la cual ha ido desplazando el uso residencial. Con la recuperación de la Plaza España se ha dinamizado el comercio alrededor del Hospital San José.

Población: 7.036 habitantes Zona prioritaria de Difícilmente se puede cuantificar la población intervención por alto grado de del sector. Pues en su mayoría es población deterioro físico y social. flotante relacionada algunas veces con actividades ilícitas. Droga, prostitución, venta de repuestos de “segunda”.

Población: 182 habitantes. En un 90% es población comerciantes de San Victorino.

Sector en flotante, renovación.

Socialmente desarticulado por la Nueva Santa Fe, y el archivo Nacional y Distrital. Población de estrato 2. Donde se encuentran gran cantidad de inquilinatos, oblación marginal, y población propietaria de grandes predios que no se ha podido desplazar del Centro por cuestiones económicas. Población: 3.738 habitantes Es el sector que posiblemente mayor número de población flotante atrae. Desde estudiantes, por el gran número de universidades que se encuentra,

proceso

de

Ha sido un sector muy intervenido generando desarticulación social. Se puede promover el desarrollo de vivienda.

Sector de conservación.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

UPZ

Santa Fe

BARRIOS

UBICACION

CARACTERÍSTICAS GENERALES culturales.

Las Nieves, Veracruz

Entre Carrera 7 y Predominantemente uso comercial en sectores sobre Carrera 3, Calle 26 la 10 a la séptima. Por cuadras se presenta y Av. Jiménez. comercios especializados como eléctricos, lámparas, textiles. Sobre la séptima, almacenes de ropa. Edificios de oficinas mezclados con algunos edificios de vivienda. Se presentan muchos edificios abandonados. Predios en demolición para uso de parqueaderos. Santa Veracruz, Entre Calle 26 y Av. Zona de alto comercio, oficinas en edificios en altura. fe Nieves Jiménez. Entre Candel Carrera 10 y aria Carrera 7. Santa La Carrera 10 a la Av. Desarrollo residencial consolidado. Ha cambiado su Fe Capuchina Caracas, entre Av. uso a comercial: venta de electrodomésticos, Jiménez y Calle 19. dotación para industria y litografía, oficinas. Mártire San Entre la Carrera 22 Desarrollo residencial en proceso de deterioro. En s Victorino, y la Av. Caracas y las zonas aledañas a la Estación de La Sabana se El Listón, Calle 19 y Av. encuentran grandes bodegas y predios de uso Sabana Jiménez. industrial. Se encuentra reciclaje. Hacia el costado de la Av. Caracas se encuentra comercio variado de repuestos. Se encuentra indigencia y prostitución.

CONDICIONES SOCIOECONOMICAS funcionarios de las diferentes entidades públicas, turistas por su atractivo cultural. La población residente está mezclada en todo el sector con los diferentes usos institucionales y comerciales. Cuenta con los problemas de seguridad asociados al Centro de la Ciudad. Población: 7.746 habitantes Predomina la población flotante. Empleados de tiendas de comercio, oficinas y estudiantes.

Sector de oficinas. Algunos predios los están demoliendo para parqueaderos. Se podría destinar para vivienda.

Población en su mayoría flotante. Zona Fortalecimiento de sectores altamente comercial. de oficina y comercio.

Población: 1.737 habitantes Predomina la población flotante. Empleados de las tiendas comerciales, compradores. Población: 2.922 habitantes En el sector del Listón todavía es zona residencial con alto grado de deterioro en algunas calles. Población de estrato 2. Presentan problemas de titularidad. Debajo de la Estación de La Sabana hacia la Carrera 22 se encuentran bodegas de reciclaje y talleres. En el día es frecuente encontrar indigencia la cual aumenta en las horas de la noche. En San Victorino, población flotante, dedicada al comercio. En la noche se encuentra prostitución e indigencia. Mártire Zona Entre Carrera 22 y Zona industrial. Incluye la plaza de mercado de palo Población: 228 habitantes s industrial Carrera 30, entre Quemao. Sector industrial. Población Calle 19 y Av. predominantemente flotante Jiménez. Mártire Colseguros Carrera 27 a Conjunto residencial de apartamentos. Población: 8.343 hab. (Incluye Samper s , Usatama Carrera 30 entre Mendoza y Florida) Línea férrea y Calle Población de estrato 4. Enclave residencial 26. con equipamientos y espacio público. Mártire Santa Fe, Entre Carrera 19 y Bario residencial consolidado, que ha ido perdiendo Población: 9.871 habitantes s La Favorita Carrera 22 y Calle residentes por el deterioro social del sector. Mezcla de residentes y comercio. La

- 49 -

CONSIDERACIONES

El comercio ha desplazado a la población residente. Presenta problemas de titularidad con la Beneficencia de Cundinamarca. (El Listón) Se requiere intervención prioritaria de tipo social.

Zona de potencial desarrollo comercial.

Conservación uso residencial.

Sector de actuación social prioritaria. Seguridad,

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

UPZ

BARRIOS

Mártire Samper s Mendoza Florida

UBICACION 16 y Calle 19.

CARACTERÍSTICAS GENERALES Influencia de la prostitución, inseguridad.

CONDICIONES SOCIOECONOMICAS CONSIDERACIONES prostitución ha desplazado a los residentes. indigencia. Más que deterioro físico se encuentra deterioro social, por inseguridad, indigencia.

Población: 8.343 hab. (Incluye Colseguros Usatama) Población residente en el segundo piso de las viviendas. En el primer piso se desarrollan actividades comerciales. Fuerte influencia de la industria y talleres, que ha venido desplazando a los residentes. Mártire Zona de Entre Carrera 19 y Se ha consolidado el negocio de la prostitución el Entre residente y flotante por la actividad de s Tolerancia transversal 17 hasta cual ha desplazado el uso residencial. prostitución. la Av. Caracas y la Calle 19. Santa La Entre Carrera 10 y En proceso de deterioro físico y social. Población: 2.589 habitantes Fe Alameda Av. Caracas entre Zona de prostitución, mezclado con sector educativo Predominantemente flotante. Calle 19 y Calle 26. (La Universidad Inca y la ETB). Centro de inseguridad por la dinámica social que atrae la prostitución.

Requiere organización de industrial y residencial para frenar el desplazamiento de residentes.

Santa Fe

Se ha consolidado el uso residencial, aunque en Población: 4.336 habitantes algunas calles en el primer piso se han desarrollado Población residente estrato 4 y 5 comercio (restaurantes)

Conservación uso residencial.

Barrio residencial con comercio sobre vías Población: 5.552 habitantes principales en la vivienda. De origen obrero. Residentes estrato 2. Alto nivel de Consolidado urbanísticamente. organización. Barrio popular tradicional de Bogotá Sector residencial consolidado. En proceso de Población: 760 habitantes cambio, por la influencia del comercio. En algunos Residentes estrato 2. casos presenta deterioro. Barrio residencial en su inicio. Actualmente es usado Población: 382 habitantes para oficinas. Predomina la población flotante, empleados de oficinas.

Conservación uso residencial.

Santa Fe

La Macarena, Bosque Izquierdo La Perseveran cia

Santa Fe

San Martín

Santa Fe

La Merced

Santa Fe

Centro Internacion al y San Diego Sagrado Corazón

Santa Fe

Carrera 22 a El uso residencial ha sido desplazado por el uso Carrera 27, entre comercial. Se encuentran gran cantidad de pequeñas Calle 26 y Línea industrias y talleres de metal mecánica. Férrea.

Entre Calle 26 y Calle 31 y la Carrera 5 y Avenida Circunvalar. Entre Calle 31 y Calle 34 y Carrera 5 y Avenida Circunvalar. Entre Carrera 7 y Carrera 5 y Calle 31 y Calle 26. Entre Carrera 7 y Carrera 5 y Calle 31 y Calle 36.

Entre Av. Caracas y Centro comercial y turístico. Carrera 5 y la Av. 32 y la calle 26.

Sector de actuación social prioritaria. Organización de prostitutas. Frentes de seguridad. Sector de actuación social prioritaria. Organización del ejercicio de la prostitución. Frentes de seguridad.

Sector para potenciar el uso residencial. Sector de conservación para oficinas.

Población: 1.526 habitantes Sector de consolidación Predomina la población flotante. comercial y financiera. Empresarios, turistas, empleados, estudiantes. Entre Av. Caracas y Predomina el uso comercial y oficinas sobre el uso Población:1.282 habitantes Potenciar el uso comercial. Carrera 7 y la calle residencial, aunque este permanece. En su mayoría población flotante, aunque se 34 y la calle 39. encuentran algunos edificios de uso

- 50 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

UPZ Teusa quillo

Teusa quillo

BARRIOS

UBICACION

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CONDICIONES SOCIOECONOMICAS residencial. Teusaquillo Entre Calle 45, Zona de conservación arquitectónica, residencial Población: 17.741 habitantes , La calle 39, Av. aunque hay sectores, sobre vías principales donde Residentes estrato 4. En proceso de Magdalena Caracas y Av. 28 y las oficinas han desplazado al residente. desplazamiento por oficinas, universidades y , La Calle 26. actividades comerciales. Soledad, Armenia Estrella, Entre Carrera 30, Sector predominantemente residencial. En la zona Población: 3.668 habitantes. Las Avenida 28 y Calle de La Estrella se ha ido generando un cambio de uso Residentes estrato 4. Cambio de uso de Américas 26. para talleres y comercio, sobre la Av. 28. vivienda a comercio, donde se han creado talleres de servicio al automóvil.

- 51 -

CONSIDERACIONES Requiere estrategias de conservación de población resiente frente al influjo del comercio.

Requiere estrategias de conservación de población resiente frente al influjo del comercio.

ANÁLISIS ECONÓMICO La economía de la capital presenta, como la mayoría de la metrópolis, procesos que dan paso a los servicios financieros y al comercio principalmente 52. Otra característica importante de la ciudad desde la óptica económica es su primacía como “Ciudad Centro” al constituirse en la única en el país que cumple variables estratégicas que buscan determinar el grado de concentración de funciones, para grandes ciudades, de acuerdo con una investigación del Ministerio de Desarrollo 53. No obstante la gran importancia estratégica para el país y el gran aporte al PIB, la producción de Bogotá solo se exporta en menos del 1% esto quiere decir que auque Bogotá es el transito a muchos productos que se exportan, su capacidad para producir excedentes exportables es muy baja 54. El Centro de la ciudad de la capital, bajo esta óptica debería representar de igual forma una concentración de funciones de toda índole que la hagan importante para la ciudadregión. Actividades económicas La mayor parte del territorio tiene como uso principal el residencial (con predominancia de los estratos 2 y 3 y como segundo uso está el dotacional, que incluye todas las instituciones que existen en el sector de diversa índole. Los sectores económicos propiamente dichos ocupan en el “centro” el 21% del territorio, entre comercio e industria. Cabe aunque cabe aclarar que solo se toma el área predial y no la construida con el cual se tendría un dato más preciso. La ocupación del territorio en la actividad comercial e industrial, se encuentra ubicado principalmente en la UPZ La Sabana, en menor grado en la Nieves, Lourdes y Candelaria. Lo que convierte a La Sabana, por lo menos en cuanto a ocupación del territorio, en la UPZ más productiva de la Zona. A la diversidad social del Centro corresponde también una diversidad en actividades económicas. De acuerdo con el Censo de Población de 1993, en Los Mártires los residentes se emplean en las siguientes actividades: 32,56% en servicios, 27,2% en comercio y 14,24% en industria manufacturera, sin embargo no disponen de lugares donde desarrollar las actividades. Por posición ocupacional se desempeñan como empleado 32%, trabajador por cuenta propia 14%, patrón 6,4%, y no informan el 45,35%. Esta cifra de no informa se relaciona con el tipo de actividades desarrolladas en la localidad de manera informal, incluso no legal. En esta localidad se encuentran, según censo realizado por el DAMA, 14.524 establecimientos de comercio, correspondiente al 6,25% de los establecimientos del distrito, generando 5,69% de los empleos: 57% de actividad comercial, 25,5% servicios y 13,2% industrial. En la Localidad de Santa Fe se censaron 20.042 establecimientos correspondientes al 8,62% del total de Bogotá: 48,07% de comercio, 43,6% de servicios 5,7% de industria y 2,47% de construcción. Estas actividades están concentradas en sectores específicos como Centro Internacional, Las Nieves, La Capuchina, Santa Inés, y parte baja de La Candelaria. En La Candelaria 34,1% desempeña labores como empleado/obrero, 4,7% son patrones empleadores. 14,8% trabaja por cuenta propia y 44,4% no informa sobre las actividades que desarrollan. ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR UPZ, 2002 UPZ SEC. COMERCIAL % SEC. INDUSTRIAL Sagrado Corazón 36.465 4,2% 0 Las Nieves 168.190 19,6% 0 Las Cruces 44.817 5,2% 6.212 Lourdes 97.555 11,4% 3.180 Santa Isabel 13.059 1,5% 31.316 Sabana 378.136 44,0% 347.627 Teusaquillo 29.778 3,5% 519 Macarena 1.675 0,2% 0

52

% 0,0% 0,0% 1,6% 0,8% 8,1% 89,4% 0,1% 0,0%

De acuerdo con los estudios de DAPD (Subdirección Económica) y de la Contraloría Distrital: Observatorio de Dinámica Urbana Volumen II Febrero de 2001 y Contraloría Distrital” De Bogota a la Región. Apuntes para un Modelo de Desarrollo”. Investigación dirigida por Humberto Molina y Luís Jorge Garay 53 Fresneda Oscar y Otros “La Red Urbana Colombiana: Una Visión a partir del tamaño funcional y La especialización Económica de la Ciudades” Ministerio de Desarrollo Bogota D. C. 1998. Según esta investigación Bogotá es la única metrópoli de orden nacional, en la medida en que alcanza una mayor representatividad en las 18 variables seleccionadas para el ordenamiento funcional de las cabeceras municipales en el país 54 “Bogotá es una economía altamente autocentrada en su propio mercado, la ciudad produce e importa para abastecer la demanda interna y sus exportaciones son muy modestas.” En: De Bogotá a la Región.

- 52 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

La Candelaria Total

89.788 10,4% 859.463 100,0% Fuente: DAPD

0 388.854

0,0% 100,0%

De acuerdo con la distribución de establecimientos por rama de actividad económica según DANE 55, la actividad económica predominante es la comercial, en segundo lugar servicios comunales (universidades, servicios del gobierno, de salud, entre otros), y el tercer lugar de importancia lo ocupa el sector industria, aunque el sector financiero también tiene una importante presencia dentro de la zona. Por número de establecimientos la distribución es la siguiente: en el sector se ubican un total de 21.827 establecimientos con actividad económica, de los cuales el (67%) pertenecen al comercio (14.762 establecimientos), mientras que los sectores de servicio comunitario representan el 11% (2.317 establecimientos), la Industria el 10% (2.194) y el sector financiero 7% (1.519 establecimientos). La cifras corroboran la predominancia del los sectores terciarios en sintonía con lo que le sucede a toda la capital. En efecto, los sectores comercio y financiero representan el 79% del total de establecimientos. Dimensión de la actividad económica formal El comportamiento de la actividad económica formal del Plan Zonal puede analizarse desde dos puntos de vista: con respecto al resto de la ciudad y en relación con la actividad económica desarrollada en el área del Plan Zonal. De acuerdo a la Cámara de Comercio de Bogotá, la dimensión de la actividad económica en la llamada centralidad Centro 56 presenta una participación relativamente reducida frente al resto de la ciudad en la economía de Bogotá. A pesar de la elevada participación de los activos brutos de las empresas de la centralidad en los activos totales de las empresas de la ciudad (32.81%), el número de empresas matriculadas es reducido (14.6% del total) así como sus ventas netas (17.76% del total de ventas reportadas a la Cámara de Comercio de Bogotá). Ahora bien, la comparación de la actividad económica de la centralidad Centro y de las localidades que conforman el Plan Zonal frente a las demás localidades de la ciudad muestra la importancia de la actividad económica en el área del Plan Zonal. La centralidad Centro ocupa el primer lugar en la participación en el número de empresas matriculadas en la CCB. En su conjunto las localidades del Centro alcanzan una participación de más del 18%, siendo la localidad de La Candelaria la que presenta una menor participación (2%). Frente al comportamiento para cada UPZ se puede concluir, de acuerdo al Censo de Industria y Comercio realizado por la Cámara de Comercio de Bogotá: ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

55 56

En la UPZ La Candelaria mientras las actividades bancarias, inmobiliarias, de construcción de obras de ingeniería y comercio al por mayor de productos químicos aportan cerca del 40% de los activos de la UPZ (con 42 empresas), gran proporción de negocios de comidas, cafeterías y comercios al por menor representan el 25% de las empresas. En la UPZ La Sabana las actividades que concentran la mayor proporción de los activos de las empresas son el comercio de materiales de construcción y ferretería (23% del total), la edición de libros (6% del total) y el comercio al por mayo de maquinaria y equipos para la agricultura (5% del total), estas actividades agrupan 228 empresas el 9% del total. En contraste la mayor proporción de empresas se concentra en el comercio al por menor de autopartes, materiales de construcción y prendas de vestir, tiendas y restaurantes (28% del total cerca de 772 establecimientos). En la UPZ Santa Isabel las actividades que cuentan con mayor participación sobre el total de los activos son la construcción de edificaciones residenciales y la fotomecánica (cada una con el 13% del total de los activos), le sigue el transporte urbano, interubano y de carga (con el 11% del total) y el comercio de autopartes (con el 9%). Estas actividades agrupan 16 empresas y corresponden al 8% del total. Al igual que en las otras UPZ la mayor cantidad de negocios se concentra en restaurantes y tiendas agregando en este caso los talleres y la venta de autopartes al por menor. La UPZ La Macarena se caracteriza por la mayor proporción de activos que se concentra en las actividades inmobiliarias (27% del total de los activos), en segundo nivel de importancia se tiene la construcción de obras civiles y de ingeniería (13% del total de activos), las actividades de radio y televisión (con el 12%) y las actividades conexas a la construcción (con el 9%) estas actividades agrupan solamente el 8% de las empresas. Al igual que en las otras UPZ la mayoría de negocios son cafeterías, restaurantes, tiendas agregando en este caso las consultorías en arquitectura e ingeniería (28% del total de establecimientos). Las actividades que concentran la mayor proporción de activos en la UPZ Las Cruces son la fabricación de muebles para el hogar (14% del total de activos) y los moteles (10% del total de activos), le siguen en importancia el comercio al por mayor y por menor de materiales de construcción (9% y 5% respectivamente) y

Según clasificación internacional -CIIU. Término usado por la CCB en su presentación pero en ella no aparece definida el área del Plan Zonal a que corresponde.

- 53 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

el comercio al por menor de muebles para el hogar (5%). El total de empresas es de 51 representado el 7% del total de empresas de la UPZ. El mayor número de negocios se concentra en las tiendas, restaurantes, cafeterías y ventas al por menor de productos farmacéuticos, estos negocios representan cerca del 32% de los establecimientos. En la UPZ Las Nieves la actividad que mayor proporción de activos concentra es la construcción de edificaciones para uso residencial (16%), le sigue las actividades inmobiliarias (5%), el comercio al por menor de materiales de construcción (5%), el comercio al por menor de todo tipo de calzado, artículos de cuero (5%) y el comercio al por menor de productos nuevos de consumo doméstico (3%). Estas actividades se concentran en 322 empresas, cerca del 9% del total. En esta UPZ el mayor número de establecimientos se concentra en el comercio al por menor de prendas de vestir, de bebidas alcohólicas, de productos nuevos de consumo doméstico y cafeterías representando 752 establecimientos 23% del total del UPZ. En la UPZ Lourdes la actividad empresarial a la que se destina la mayor proporción de activos es al comercio al por mayor de materiales de construcción (51% del total de activos), le sigue en importancia la construcción de edificaciones para usos residencial (22% del total), el mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo (6%), la construcción de obras de ingeniería civil (5%)y la fabricación de productos metálicos para uso estructural (2%). Estas actividades agrupan el 9% del total de empresas (23). La mayor proporción de establecimientos se concentra en el expendio al por menor de bebidas alcohólicas, las tiendas y las peluquerías siendo el 23% del total de los establecimientos. En la UPZ Sagrado Corazón la actividad que mayor proporción de activos concentra es la de otros tipos de intermediación financiera (42% del total de activos), le siguen otras actividades empresariales (32% del total de activos), extracción de petróleo y gas natural 57 (10% del total de activos), comercio al por mayo (10%) y actividades inmobiliarias (5%). Estas actividades se realizan por 56 empresas que representan el 6% del total de la UPZ. De otra parte, la mayor proporción de empresas se concentra en cafeterías, restaurantes, asesoría a empresas en materia de gestión y asesorías técnicas de ingeniería y arquitectura para un total de122 empresas, el 23% del total de la UPZ. Finalmente, la UPZ Teusaquillo concentra la mayor proporción de activos en la venta de autopartes (24% del total), construcción de edificaciones para uso residencial (8%), elaboración de otros productos alimenticios (7%), fabricación de colchones y somieres (7%) y transporte municipal de carga por carretera (6%). Estas actividades agrupan 39 empresas y representan el cerca del 4% del total de la UPZ. La mayor cantidad de negocios se concentra en cafeterías, restaurantes, tiendas, actividades de arquitectura e ingeniería y publicidad representando cerca del 17% del total de empresas.

ACTIVIDAD Comercio Intermediación financiera Explotación minas y canteras Industria manufacturera Hoteles y restaurantes Actividades inmobiliarias empresariales y de alquiler Transporte, almacenamiento y comunicaciones Construcción Servicios sociales y de salud Educación Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Suministro de electricidad, gas y agua Administración pública, defensa y seguridad social Pesca

PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS EN EL CENTRO % EMPRESAS % ACTIVOS BRUTOS MATRICULADAS Y REPORTADOS RENOVADAS A LA CCB EN LA CCB 52,18 3,23 2,36 57,18

% VENTAS NETAS REPORTADAS A LA CCB 14,86 43,07

0,24

24,5

20,86

12,06 10,51

2,2 0,11

3,98 0,71

9,15

2,74

3,62

4,72

4,07

7,69

1,61 1,28 0,78

0,34 0,13 0,04

0,72 0,44 0,29

0,57

0,25

1,14

0,1

4,54

0,83

0,05

n.d

n.d

0,02

n.d

n.d

57

La participación de la explotación de minas y canteras presenta se debe en gran parte a Colgas y ECOPETROL que se ubican en la zona. La actividad económica no se realiza allí pero se clasifica en el Centro por ser allí la sede adonde se toman las decisiones.

- 54 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

4,37 0,67 1,79 Otros Fuente: Levantamiento equipo consultor Oscar Borrero con base en el documento de la Cámara de Comercio de Bogotá. “Resultados preliminares del estudio Posicionamiento estratégico y competitividad. Centralidad Centro”. Dimensión de la actividad económica informal La composición sectorial de la actividad económica informal se caracteriza por la mayor participación del comercio (al por mayor y por menor) y la reparación de vehículos dentro del número de establecimientos informales, seguido por las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y la intermediación financiera con participaciones de 12.8% y 10.3% respectivamente. Se destaca la presencia de empresas de administración pública y defensa dentro de las actividades informales, aunque su participación es reducida. De forma similar a la actividad económica formal, la distribución de las empresas por tamaño presenta una mayor proporción de microempresas que concentran la menor cantidad de los activos y las ventas netas reportadas. Las pequeñas empresas son las segundas en participación y concentran el 69.4% de los activos y el 94.6% de las ventas netas. La participación de la mediana empresa es reducida en las tres categorías, especialmente en las ventas reportadas: EMPRESAS INFORMALES POR TAMAÑO, ACTIVOS Y VENTAS. % TAMAÑO % DE % EMPRESAS ACTIVOS VENTAS REPORTADOS REPORTADAS Microempresas 79.5 5.2 5.1 Pequeñas empresas 17.9 69.4 94.6 Medianas empresas 2.6 25.4 0.3 Fuente: Levantamiento equipo consultor Oscar Borrero con base en documentos de la Cámara de Comercio de Bogotá. Dentro del área del Plan zonal entre el 57% y el 66% de los vendedores ambulantes se ubican en la zona limitada por las calles 6 y 19, la carrera 3 y la Av. Caracas. El número de vendedores se incrementa conforme pasa el día, presentándose un incremento cercano al 45% en el número de vendedores en la jornada de la tarde frente a la de la mañana. En la jornada matutina, la venta de confites concentra el mayor número de vendedores (23%), seguida por la cacharrería (11.2%) y papelería (9.1%).Para la segunda jornada poco más del 40% de los vendedores callejeros se dedican a la confitería y la cacharrería (20.4% y 20.5% respectivamente), el 10.4% vende prendas de vestir y el 8% vende comida. Resulta interesante el cambio en la composición de las ventas en las dos jornadas: el número de vendedores dedicados a actividades de fotografía se incrementa en 280% de una jornada a otra, incrementos igualmente importantes muestran la venta de electrodomésticos (200%) y la cacharrería (164%). La venta de farmacéuticos y cosméticos se reduce fuertemente en la jornada vespertina (-50%), el número de vendedores de alimentos y bebidas también presenta una marcada caída (-23.5%).

COMPOSICIÓN DE LAS VENTAS SEGÚN CÓDIGO CIIU A 4 DÍGITOS: COMPARACIÓN DE JORNANDAS PRODUCTOS Y/O MAÑANA % TARDE SERVICIOS Confitería 491 23,01% 628 Comida 184 8,62% 247 Cacharrería 238 11,15% 630 Alimentos y bebidas 115 5,39% 88 Frutas y verduras 141 6,61% 244 Prendas de vestir 188 8,81% 319 Calzado y artículos de cuero 60 2,81% 58 Artículos de uso doméstico 90 4,22% 165 Papelería 195 9,14% 182 Productos diversos 132 6,19% 150

- 55 -

% 20,42% 8,03% 20,48% 2,86% 7,93% 10,37% 1,89% 5,36% 5,92% 4,88%

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Farmacéuticos y cosméticos 10 0,47% 5 0,16% Actividades de fotografía 5 0,23% 19 0,62% Servicios telefónicos 43 2,01% 39 1,27% Lotería 39 1,83% 71 2,31% Electrodomésticos 2 0,09% 6 0,20% Otras actividades empresariales 10 0,47% 34 1,11% Autopartes 3 0,14% 3 0,10% Reparación de enseres personales (emboladores) 171 8,01% 170 5,53% Transporte urbanos de pasajeros 17 0,80% 18 0,59% Total 2134 100,00% 3076 100,00% Fuente: Levantamiento equipo consultor Oscar Borrero con base en documentos de la Cámara de Comercio de Bogotá. Participación del Centro en el PIB Distrital Si tenemos en cuenta las estadísticas de la Cámara de Comercio de Centro genera el 17.76% de las ventas brutas de activos declarados Comercio de Bogotá y el 32.8% de los Activos Brutos que presentan ventas brutas que Producción Neta como aporte al PIB, pero este dato parecida al PIB.

Bogotá indicadas en los cuadros anteriores, el por el sector privado inscrito en la Cámara de en los Balances. Es claro que no es lo mismo se puede utilizar como consumo final, cifra muy

Si el Centro genera el 17.76% de las ventas de todo Bogotá, al menos a través de sus entidades originadoras por el hecho de ubicarse en el Centro 58, se puede extrapolar que también corresponde al 17.76% del PIB de Bogotá del sector privado. Ahora bien el sector privado tiene el siguiente comportamiento como generación de PIB en Bogotá: Industria manufacturera: Construcción y obras publicas: Comercio: Comunicaciones: Transporte: Sector financiero: Sector inmobiliario: Servicios personales: Subtotal SECTOR PRIVADO: Sector Publico: TOTAL PBI DISTRITAL:

18.5% 4.4% 6.7% 54.5% 5.55% 15.7% 13.4% 12.95% 87.2% 12.8% 100.0%

59

Estimación del PIB del Centro: Sector privado: 87.2 * 0.1776 = 15.48% Sector público: 12.8 * 0.9 = 11.52% Total generado en el Centro: 27.0% De acuerdo con esta estimación el Centro de Bogotá sería el asiento para la generación del 27% del PIB Distrital. Cabe insistir de nuevo que se trata de un centro de costos o centro de manejo del gasto, ya que la producción del sector financiero, minero y del sector público se realiza en todo Bogotá y en todo el país, pero las decisiones sobre este dinero, este gasto o esta producción se toman en el Centro de Bogotá. No de otra manera se explica la gran generación de empleo que se tiene en el Centro y la inmensa población flotante que todos los días lo visita, para hacer trámites, trabajar o estudiar.

58

Es claro que lo atribuido al sector minero (ECOPETROL) o al sector financiero no se genera en el centro porque puede corresponder a las actividades de todo el país, pero las decisiones y control de estas ventas y producción se manejan desde el centro. Tampoco el sector financiero se puede atribuir en su 50% a generación de Bogotá, pero en esta ciudad y sobretodo en el centro se toman las decisiones. 59 Fuente: Contraloría Distrital

- 56 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

En estos datos no se ha tenido en cuenta la Actividad Informal, tanto de los vendedores ambulantes como aquellos pequeños comerciantes que no reportan su actividad a la Cámara de Comercio ni al Distrito. MERCADO INMOBILIARIO La historia inmobiliaria del Centro de Bogotá ha tenido varias fases en los últimos 50 años. Hasta 1950 todas las actividades comerciales, servicios y hasta industriales se hacían en el actual Centro de Bogotá, en parte por el reducido tamaño de la ciudad y fundamentalmente porque el Centro Histórico generó una imagen activa como centro del Gobierno Nacional y centro comercial y financiero del país. La Avenida Jiménez era el centro financiero de la ciudad y el cruce con la Carrera 7ª era el punto más valorizado. El eje de la Carrera 7ª hasta Las Nieves se constituía en el paseo dominical y la zona de comercio intensivo y de mayor atractivo para los ciudadanos. Entre 1950 y 1960 se corre el Centro hacia la Carrera 10 la cual fue ampliada entre Calles 6 y 26. En 1955 se construye el Edificio Seguros Bolívar en la Calle 16, de 16 pisos, el más alto del país y en 1958 se inaugura el Edificio del Banco de Bogota en la Calle 13, con 25 pisos y estructura importada. La nueva zona se convierte en atractivo para el sector financiero. Los valores del suelo se disparan. Entre 1960 y 1970 se corre el Centro de la ciudad hacia nuevos ejes viales en el norte. Se construye la Calle 19 que se consolida como centro de negocios, oficinas y vivienda. Se hacen los puentes de la Calle 26 y se inicia el desarrollo del Centro Internacional. El mayor precio del Centro se registra en 1969 en el cruce de la Carrera 7ª con Avenida Jiménez, que en pesos de hoy serían $3.730.000 por m2. Hoy esta zona registra $700.000/m2 no solamente debido al deterioro o crisis del sector, sino también a la crisis de la finca raíz entre los años 1996-2000. En la década del 70 se construyen los grandes edificios del Centro Internacional y de Ecopetrol, entre la Calle 39 y Calle 25. Se trasladan oficinas del gobierno y se constituye en el nuevo centro financiero del país. Los grandes bancos compiten por edificar la torre más alta. De esta fecha datan los edificios del Banco Cafetero (Centro de las Américas), torre Seguros Tequendama, Seguros Fenix, Banco de Colombia, Edificio antiguo del Banco de Bogotá, Seguros Colombia y otros menores. Los edificios oscilan entre 30 y 45 pisos, los más altos del país. En algunos años se llegaron a construir hasta 200.000 m2 en la zona céntrica de Bogotá. En 2004 se construyen más de 50.000 m2 en toda la ciudad. El Centro Internacional adquirió su precio histórico más alto en 1975 con un valor constante de hoy de $2.371.000 por m2, y la zona de Ecopetrol tuvo su mejor momento en 1973 con $1.842.000 por m2 de hoy. Son datos inferiores a la cifra alcanzada en pesos constantes por la Avenida Jiménez con Séptima en 1969. La zona del Centro Internacional registra hoy un precio de $700.000 por m2 y ECOPETROL $550.000 porm2. Desde los años 60 se comienza a desarrollar la nueva zona comercial de Chapinero. La carrera 13 se convierte en la zona de estratos altos y medios para la ciudad. Algunas oficinas se trasladan al lugar, pero su uso principal es comercial. El precio más alto histórico lo adquiere en 1975 alcanzando un valor constante de $3.250.000 en pesos de hoy, inferior de todas maneras al máximo adquirido en 1969 por la Carrera 7ª. En 1978 cambia la norma en la Avenida Chile y se permiten edificios de oficinas. Desde entonces en esta calle se instalará un nuevo centro financiero que llevará a una supervalorización del suelo hasta la década del 90. Su valor histórico más alto llegó en 1995 a $4.901.000 por m2 en pesos de hoy. Para el año 2004 de acuerdo con cifras de la Lonja de Propiedad Raíz de Bogota había bajado a 1.700.000/m2. En el año 2000, luego de un periodo de traslado hacia nuevos sectores financieros de la ciudad, las oficinas comienzan su retorno al Centro de la ciudad. Inicialmente se observa a partir de 1998 un retorno al Centro Internacional. Se nota una valorización en las oficinas y en el valor de los arriendos. El suelo no se valoriza aun, pero tampoco se deteriora. La crisis más larga de la economía y del sector inmobiliario entre 1996 y el 2001 enmarca el inicio de la acción del Distrito para la recuperación del Centro de la Ciudad con acciones detonantes que promovieron en la recuperación en la demanda y actividad edificadora. Actividad Edificadora y Demanda de Vivienda 60 De acuerdo al estudio de Diagnóstico y Tendencias del Mercado Inmobiliario en el Centro Tradicional de Bogotá, el comportamiento de la actividad edificadora de vivienda en el Centro puede analizarse desde dos puntos de vista: el número de metros cuadrados construidos y el número de unidades edificadas.

60

Corporación La Candelaria. Diagnóstico y tendencias del mercado inmobiliario en el centro tradicional de Bogotá D. C. Informes 1 y 2. Economistas Urbanos Asociados Ltda., 2006.

- 57 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Las conclusiones del estudio, con base en los análisis realizados “…llevan a una conclusión muy clara: hay un potencial muy importante de personas que trabajan en el Centro de la ciudad que están dispuestas a comprar una vivienda ubicada en este sector. Estas personas principalmente son empleados de los sectores público y privado o vinculadas al comercio, como propietarios o como empleados. Entre el grupo de profesionales y empresarios del sector, los indicadores sobre el interés de vivir y comprar en el Centro son muy reducidos. Es de anotar también que entre los empleados del sector comercial se encuentra también una proporción importante de personas que aunque no están interesadas en comprar vivienda, si estarían dispuestas a tomar en arriendo una vivienda nueva, lo cual refuerza lo atractivo que es el mercado para constructores e inversionistas, el cual podrá hacerse aún mas atractivo si desaparecen o atenúan aquellos factores que hacen que a muchas personas no les interese el Centro como sitio para vivir. Dentro de estos obstáculos, se identificó en este estudio que la inseguridad, bien sea real o percibida, es la principal barrera 61 existente.” En el Centro es notable la poca oferta de lotes, con una gran variación de precios aunque estables, que van desde $220.000 el m2 en zonas como Santa Inés, $460.000 el m2 en Ricaurte y Paloquemano. Una de las zonas de mayor incremento (45.6%) en su precio del suelo, fue la zona residencial Nueva Santa Fe, pasando de $170.000/m2 en el 2.005 a $247.000/m2 en el 2006. Esto obedece a la expectativa sobre los proyectos de renovación en la zona y a la buena demanda por vivienda en el Centro. Las zonas residenciales de estrato bajo (2) como son, Las Cruces - Santa Bárbara y Santa Inés - San Bernardo, presentan precios muy similares, que oscilan entre $120.000/m2 y $220.000/m2, respectivamente. 62 VALOR DEL SUELO AÑO 2000- 2005 NOMBRE DE LA ZONA Av. Jiménez X Av. Séptima Las Nieves - Colpatria Calle 19 - Tramo 1 Calle 19 - Tramo 2 Centro Internacional - Bavaria Centro Internacional 2 - Ecopetrol San Victorino Ricaurte Paloquemao La Candelaria Nueva Santa Fe Av. Jiménez - Tramo 2 Santa Fe - Samper Mendoza Santa Inés - San Bernardo Las Cruces - Santa Bárbara Bosque Izquierdo - Macarena La Estanzuela El Progreso- Eduardo Santos El Listón - Ferrocarriles La Pepita - Voto Nacional Las Aguas Las Nieves Institucional Santa Isabel - Veraguas Teusaquillo La Merced La Soledad

VALOR M2 VALOR M2 VARIACIÓN SUELO AÑO SUELO AÑO % 2000 2005 450.000 650.000 550.000 425.000 700.000 500.000 950.000 450.000 450.000 170.000 150.000 400.000 220.000 160.000 130.000 430.000 300.000 250.000 160.000 270.000 350.000 430.000 280.000 320.000 350.000 300.000

61

730.000 750.000 720.000 500.000 800.000 580.000 1.400.000 380.000 450.000 220.000 170.000 650.000 240.000 200.000 150.000 500.000 350.000 270.000 170.000 280.000 400.000 500.000 300.000 350.000 420.000 340.000

62,2% 15,4% 30,9% 17,6% 14,3% 16,0% 47,4% -15,6% 0,0% 29,4% 13,3% 62,5% 9,1% 25,0% 15,4% 16,3% 16,7% 8,0% 6,3% 3,7% 14,3% 16,3% 7,1% 9,4% 20,0% 13,3%

Ibid, Informe 2, Pág. 20. Ibid, Informe 2, Pág. 31. Los datos de precios del suelo, fueron obtenidos a través de un estudio de mercado realizado en las zonas anteriormente descritas, desde finales del 2.005 y primer semestre del 2.006

62

- 58 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Fuente: Levantamiento equipo consultor Oscar Borrero Por último, el estudio ratifica una vez más que en zonas residenciales del Centro, se mantienen precios bajos, comparados con las zonas periféricas, a pesar de contar con proyectos urbanos interesantes, como el Parque Tercer Milenio, la erradicación de la zona de El Cartucho y el servicio de transporte Transmilenio, con lo cual se ha mejorado el entorno y la seguridad del sector. Impuesto predial El aporte predial es un indicador muy importante del costo de suelo, de la predominancia del estrato y del uso del suelo. Es por eso que cuando la normatividad urbanística permite un uso intensivo del suelo los ingresos tributarios del Distrito, aumentan de manera significativa. Con el objeto de establecer un parámetro del recaudo predial del Plan con dos de las UPZ más importantes de la ciudad (Chico y El Refugio) se construyó el siguiente cuadro que sintetiza la recaudación de impuesto predial por UPZ. El predial que recauda la Administración Distrital de Impuestos de las 9 UPZ de la zona, corresponde a unos $22.335 millones que equivalen al 7.32% del total de la ciudad, proporción que es menor a la que aporta una UPZ como Chico (7.36%) pero mayor a la UPZ El Refugio (4.68%).

UPZ Santa Isabel

PREDIAL POR UPZ FRENTE A LAS DOS UPZ DE MAYOR APORTE IMPUESTO ÁREA Im/Ha % DE LA CIUDAD

Sagrado Corazón

1,885.1

126.84 14,861,637

4,269.0

139.50 30,602,387

1.40%

58.46

7,856,574

0.15%

115.43 40,605,155 142.89 8,376,933

1.54% 0.39% 0.12%

La Macarena

459.3

Las Nieves La Candelaria

4,687.1 1,197.0

0.62%

Las Cruces

371.1

67.83

5,470,323

Lourdes

220.9

152.47

1,448,770

0.07%

Teusaquillo

3,026.8

104.59 28,939,597

0.99%

La Sabana

6,219.7

306.90 20,266,302

2.04%

Total PC

22,335.9 1,214.91 18,384,800 7.32% Chico Lago 22,966 423 54,250,436 7.52% Refugio 14,286 334 42,728,061 4.68% Fuente: Levantamiento equipo consultor Oscar Borrero

Para establecer una medida adecuada entre el territorio y el impuesto predial, se dividió el impuesto entre el área. Al realizar las comparaciones se encuentra que las diferencias disminuyen, pero sigue siendo más importante el indicador de Chico que en las UPZ de la zona Centro. La UPZ del Centro que más aporta por Ha es Las Nieves, con $40 millones /Ha 63, mientras que Refugio presenta un indicador de $42 millones /Ha y Chico $54millones/Ha. Esto muestra que, desde el punto de vista del aprovechamiento del suelo, el Centro esta rezagado tanto en términos absolutos como relativos y de forma indirecta señala las diferencias claras en el precio del suelo del Centro con respecto alas dos UPZ mencionadas. No obstante estos resultados, las proporciones pueden variar si se toma como unidad la manzana y no la UPZ. De acuerdo con las cifras preliminares existe un 10% del territorio con poco o ningún uso y muchas zonas con bajo aprovechamiento del suelo, lo que permite concluir que existe un gran potencial de suelo por incorporar a la dinámica de la ciudad y que de incluir al desarrollo aumentaría el nivel de recudo predial de la zona. Licencias de Construcción A continuación se presenta la evolución de la expedición de las licencias de construcción del Centro en un horizonte de ocho años, con el fin de determinar la dinámica de la actividad de la construcción en la zona a nivel de estratos y usos.

63

El indicador Predial/Ha se usa en estos casos pero dado la presencia una gran zona comercial, financiera e Industrial el indicador presentaría un sesgo, en razón a la baja densidad poblacional del territorio que albergan estas actividades.

- 59 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

LICENCIAS POR ESTRATO

Licencias por estrato 50.000 45.000 40.000 35.000 Estrato 2

Mts

30.000

Estrato 3

25.000

Estrato 4

20.000

Sin Estrato

15.000 10.000 5.000 0 1994

1995 1996

1997

1998

1999 2000

2001

Fuente: Elaboración equipo consultor A&R En todo el periodo la construcción predominante fue la del estrato 3. El gráfico muestra claramente la caída del área licenciada a partir de 1998, situación que hasta el momento persiste. El 1998 se llegó a licenciar 45.000 m2 en estrato 3, que fue el punto más alto, para luego descender de forma drástica, hasta el punto que en el 2001, el área licenciada no superó los 5.000 m2. Señal inequívoca de la crisis del sector de la construcción durante ese período.

ÁREA LICENCIADA PARA USO COMERCIAL Licencias Com ercio 6.000 5.000

Mts

4.000 3.000 2.000 1.000 0 1994

1995

1996

1997

1998

1999

Fuente: Elaboración equipo consultor A&R

- 60 -

2000

2001

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

UNIDADES LICENCIADAS POR TIPO 5.000 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0 Serie1

UNIFAMILIAR

BIFAMILIAR

MULTIFAMILIAR

COMERCIO

486

44

4357

1404

Fuente: Elaboración equipo consultor A&R

- 61 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

EL CENTRO HOY Debilidades y Amenazas ƒ

El deterioro generalizado del medio ambiente urbano: Alta congestión de tráfico generado por el reducido control del transporte público y privado, la sobreutilización y/o degradación del espacio público (el aumento de las ventas ambulantes) y la fragmentación de los ecosistemas estratégicos sin la prevalencia de una estructura continua.

ƒ

El desequilibrio de la dinámica poblacional: Existe una excesiva población flotante que en gran parte es estudiantil y/o trabajadora, y en contraposición una pérdida continua de población residente. En este caso, las áreas residenciales se han consolidado en los sectores periféricos del Centro, mientras en las áreas centrales continúa el desplazamiento de la vivienda, consolidándose en sectores monofuncionales.

ƒ

La intensificación de los conflictos sociales: La inseguridad es una problemática constante en el Centro y es percibida tanto por residentes como por el resto de la ciudadanía. A esto se agrega la acentuación de la mala imagen del área y la pérdida de sentido de pertenencia con el lugar, a pesar de los esfuerzos hechos desde el Centro Histórico con el Plan Reencuéntrate. El crecimiento de la población vulnerable en los sectores centrales del área, se refleja en el aumento de la indigencia, la marginalidad y la drogadicción. A su vez, se asocia con los crecientes procesos de deterioro del espacio urbano.

ƒ

El deterioro de la calidad habitacional y el decrecimiento de la actividad residencial: El tema de la vivienda se hace cada vez más crítico en el Centro, tanto para aquella localizada en sectores consolidados, como para la ubicada en zonas que aún están en proceso de consolidación. En el primer caso, se observan dos aspectos: i) el desplazamiento de la vivienda por las actividades intensivas como comercio, servicios, entidades educativas, entre otras y ii) el abandono de edificaciones en sectores que experimentan alto grado de deterioro. En el segundo caso, la persistencia de una condición periférica de estos barrios desde su construcción se refleja en las deficiencias de la unidad habitacional agregadas al bajo nivel de urbanización y equipamiento colectivo. Es decir, existe una baja calidad habitacional general del espacio urbano.

ƒ

Aumento de la desvalorización económica: No solamente se experimenta una creciente devaluación del suelo urbano y del parque edificado, especialmente en los sectores centrales del área, sino que se constata la ausencia de grandes inversiones privadas y el desplazamiento progresivo de algunas actividades y/o instituciones relevantes hacia otros sectores de la ciudad. Esta situación en conjunto devela un proceso de desvalorización del Centro frente a otros sectores que han alcanzado un mayor prestigio durante los últimos veinte años.

ƒ

Grandes vacíos urbanos degradados: Se advierte el aumento y expansión de áreas en estado de deterioro sobre el sector central, entre la carrera 10 y la avenida Caracas, que se va expandiendo hacia el occidente y sur oriente. Al tiempo, se observa la persistencia de sectores que se comportan como “enclaves” u obstáculos al interior del área y la permanencia de espacios vacíos u obsoletos de diversa naturaleza que impiden la continuidad del tejido y aumentan la posibilidad de deterioro del paisaje urbano del lugar.

ƒ

Desequilibrio de las actividades urbanas: Frente al decrecimiento de la residencia, las actividades urbanas con alta dinámica en el Centro se intensifican cada vez más, convirtiéndose en áreas especializadas o monofuncionales sin la mezcla de usos necesarios para el funcionamiento de una centralidad: el comercio, la industria, los equipamientos educativos (universidades), las oficinas, las instituciones y los servicios.

ƒ

Desorganización de los sistemas de movilidad y accesibilidad: La congestión y el bajo nivel de movilidad ha aumentado. Ha sido generado por la ineficacia del transporte público y el aumento del transporte privado ante la gran cantidad de viajes producidos por la población flotante (estudiantes y trabajadores). A este factor se suman dos temas: i) la carencia de infraestructura para un transporte no motorizado eficiente que aumente el nivel de accesibilidad para la zona y permita la reducción del transporte privado y ii) el aumento y deficiencia de los estacionamientos privados, sin referencia a un plan de movilidad y accesibilidad.

ƒ

Desequilibrios en el espacio construido: Aunque el Centro se considera un espacio urbano consolidado, es necesario anotar que persisten problemas a nivel físico como la discontinuidad de la red viaria principal y local en sectores por consolidar, la permanencia de corredores viales como barreras en

- 62 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

los límites del Centro, y la insuficiencia de dotaciones de carácter local en áreas donde predomina la residencia (espacio público, equipamientos culturales, cívicos y sociales). ƒ

Descoordinación institucional y normativa compleja: En el Centro interactúan diferentes entidades de los niveles distrital y nacional, que además tienen injerencia en las decisiones que se toman para el lugar en diversos temas. En este ámbito no existe un ente coordinador que organice acciones y gestiones sobre el Centro, lo cual implica la desorganización administrativa y en consecuencia la ralentización en una posible inversión privada.

Fortalezas y oportunidades ƒ

Localización estratégica cercana al aeropuerto y al anillo de innovación; presencia de elementos de valor ambiental, urbanístico y cultural, amplia oferta de servicios y equipamientos: La cercanía de los Cerros Orientales, el paisaje urbano consolidado, formado por parques de escala urbana, rondas y canales de agua, y un patrimonio urbano y arquitectónico de gran interés y diversidad.

ƒ

Diversidad y complejidad del tejido social: En este sector vive, trabaja y estudia una comunidad heterogénea que hace de este lugar un espacio multicultural tanto física como socialmente. Gran parte de esta comunidad funciona como una población flotante que solo “visita” el Centro, por lo cual puede ser considerada como un mercado potencial para ser transformado en población residente y de esta manera detener el decrecimiento de la vivienda.

ƒ

Interés institucional y de ong’s en la zona: Actualmente se vienen desarrollando diversos programas para la integración y desarrollo de la población vulnerable existente en el sector central, emprendidos por instituciones públicas y Organizaciones No Gubernamentales: Esto indica cierto nivel de interés para resolver los conflictos sociales internos existentes, hecho que en un futuro cercano puede aumentar el nivel de inversión en el sector.

ƒ

Consolidación de áreas de vivienda de varios estratos: Existen áreas de vivienda con una diversidad de población residente (desde el estrato 4, hasta el estrato 1), localizada en su mayor parte en sectores de infraestructura viaria, de redes y servicios consolidada. En este grupo se observan dos tendencias: Por un lado, algunos sectores del norte del Centro han adquirido cierto nivel de prestigio en lo que se refiere a la escala urbana (lugares “elegidos” para vivir). Por otra parte, algunos tejidos centrales ya consolidados pero deteriorados poseen un parque edificado en buen estado, que ha sido abandonado, o está siendo subutilizado.

ƒ

Permanencia de la representatividad del área a escala nacional, regional y urbana, Centro de decisión política local y nacional: Tradicionalmente, el Centro de Bogotá ha sido un lugar referente en la ciudad y el país debido al nivel de las actividades que allí se desarrollan. Sólo a escala nacional alberga las instituciones de gobierno y cultura más representativas, el comercio de abastecimiento popular más variado, las universidades más relevantes y un patrimonio urbano conservado que representa la historia del país, entre otros.

ƒ

Conformación de un potencial de renovación: La existencia de grandes áreas con potencial de renovación, la localización estratégica en la estructura urbana y regional, el nivel de consolidación del tejido existente, y las intervenciones que se vienen desarrollando en los últimos años (Parque Tercer Milenio y Eje Ambiental), le confieren al Centro una capacidad para emprender y soportar procesos de renovación que no son equiparables con otros sectores de la ciudad por las ventajas expuestas.

ƒ

Permanencia de actividades con alta dinámica comercial, financiera y educativa a diversas escalas y un alto número de población flotante.

ƒ

Inicio de una organización del sistema de accesibilidad y movilidad: En los últimos años se ha iniciado un proceso de ordenamiento del transporte público: a nivel urbano, el sistema Transmilenio ha generado un impacto positivo en el área central de la ciudad. A nivel local, se ha construido una red que soporta un sistema de transporte no motorizado: las ciclorutas, como sistema alternativo de transporte. Otro aspecto positivo es la red de transporte existente que logra cubrir toda la zona, a pesar de sus altas deficiencias ya expuestas.

ƒ

Las Áreas de Oportunidad en el Centro: Se ha establecido cinco tipos de áreas para determinar las áreas que se concentran mayores potencialidades para generar impactos de recuperación en todo el Centro:

ƒ

Zonas de alta movilidad: La construcción del Sistema de Transporte Masivo Transmilenio sobre la Avenida Caracas ha generado un impacto positivo a su paso por el Centro, especialmente en los puntos donde se ubican las estaciones. Se espera que la construcción de la ruta sobre la carrera 30 genere una recuperación similar del espacio urbano en su entorno.

- 63 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

ƒ

Zonas de interés ambiental, turístico y cultural: Los Cerros Orientales, la Quinta de Bolívar y Monserrate, el Centro Histórico de La Candelaria, los nodos culturales que comprenden museos, bibliotecas y galerías, los parques de escala urbana tanto históricos como de reciente construcción (Nacional, Independencia, Tercer Milenio, Renacimiento) y las actividades de ocio en torno al Centro Internacional, entre otros, conforman sectores de alto valor para reconvertir la imagen y el uso del Centro.

ƒ

Zonas de gran afluencia de población: Los sectores donde se ubican y expanden las universidades, el comercio popular (San Victorino) y los negocios financieros (Centro Internacional), aglomeran diariamente una importante población flotante que debe ser entendida como mercado potencial para su reconversión en población residente.

ƒ

Zonas de alto riesgo: Las rondas de quebradas, las zonas consideradas como de alta remoción en masa por el DPAE y las zonas con topografía pendientes superiores a 45º, constituyen los motivos para reubicar la población residente en esas áreas y así mejorar su hábitat.

ƒ

Zonas de oportunidad: Su carácter de espacios vacíos, enclaves o degradados, permiten su definición como zonas de oportunidad para la renovación y la intervención estratégica en el Centro, no sólo por la situación física que les agrupa, sino porque se encuentran a la “espera” de una actuación urgente y prioritaria. Los sectores declarados como de renovación urbana, los predios vacíos o subutilizados como parqueaderos, los predios de propiedad pública y aquellos de baja altura (hasta tres pisos), los equipamientos que ocupan grandes manzanas y obstruyen la continuidad del tejido circundante; son las zonas definidas como de oportunidad para la intervención en el Centro.

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL CENTRO DEBILIDADES / AMENAZAS FORTALEZAS / OPORTUNIDADES SOCIAL Presencia importante de múltiples actores que Bajo número de residentes, despoblamiento de ƒ facilitan los procesos participativos de los residentes y excesiva concentración de proyectos urbanos. población flotante /visitante. ƒ Capacidad instalada para generar una posible Perdida del sentido de pertenencia. oferta de vivienda adecuada a diversos sectores Falta de estímulos para generar confianza a los sociales. habitantes del Centro. Diversidad sociocultural que permite Congestión de actividades de residentes y ƒ visitantes. intercambios entre diversos estratos, grupos de edad, niveles culturales, roles y tendencias Dinámica poblacional desequilibrada. sociales. Desarticulación social y conflicto entre ƒ Multiplicidad de actividades de diverso rango dinámicas de grupos y territorios. que genera oportunidades ocupacionales a Deficiencia de servicios sociales adecuados. grupos de población económicamente activa. Segregación cultural y desaprovechamiento de las ventajas y oportunidades del territorio del ƒ Diversidad y calidad de oferta cultural, territorio. cinematográfica, escénica y plástica. Alta presencia de grupos de población muy ƒ Existencia de oferta hotelera de diversas escalas y niveles compuesta por hospedajes, vulnerables y en grave situación social. Graves problemas de inseguridad real, hoteles y casonas con posibilidades de aprovechamiento para alojamiento de paso. agravados por una percepción aumentada del problema por parte de la ciudadanía. ƒ Existencia de mercados tradicionales tipo plaza y tiendas de barrio con oferta de oportunidad por el carácter de vecindario. ECONOMICO Desvalorización del suelo y de la oferta ƒ Existencia de predios sin desarrollar que inmobiliaria. posibilitan la construcción de grandes proyectos Desequilibrio entre usos y consumo e imagen de vivienda. de la zona. ƒ Dinámicas publicas y privadas urbanas en Hacer parcial y no integral. marcha que han incrementado la inversión en la Existencia de muchos núcleos de comercio zona. informal que invade el espacio público ƒ Zonas deterioradas con localización estratégica (vendedores ambulantes). de servicios con posibilidades de renovación Sitio de concentración de muchos para vivienda. desempleados provenientes de todo el país. ƒ Existencia de una infraestructura comercial muy Carencia de actividades competitivas: nuevas importante a distintos niveles: zonal, tecnologías e innovación. metropolitana, regional y nacional.

- 64 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ Alta concentración de la actividad educativa y cultural más relevante del país. URBANISMO Segregación de usos del suelo. ƒ Escenario privilegiado de gestión de la memoria Fraccionamiento urbano. urbana por sus atributos históricos, culturales, Espacialidad densa y precaria generando mala patrimoniales. habitabilidad. ƒ Importante oferta urbana de suelo equipado y Presiones externas deteriorantes sobre el concentración de actividades que favorecen territorio. distintas estrategias de intervención. Patrimonio urbano y arquitectónico no ƒ Oportunidad de mutación de usos del suelo que reconocido y en deterioro. permite reflexionar la función urbana de la zona Parque inmobiliario en desuso y deterioro. en el contexto del modelo ciudad- región. Centro entendido como subcentros ƒ Posicionamiento del Centro dentro del modelo desarticulados. territorial ciudad – región. Falta de parques y zonas verdes que aumenten ƒ Intervenciones y programas estratégicos del la calidad de vida urbana a residentes y “cinturón de renovación” en sectores visitantes. vulnerables. AMBIENTE Deterioro ambiental estimulado por cambio de ƒ Desarrollo de proyectos de transporte colectivo uso de la vivienda a usos terciarios y usos (Transmilenio), red de ciclorutas y recuperación deteriorantes. de espacio publico que reducen contaminación Mala calidad del aire y contaminación visual y y mejoran la percepción del Centro. auditiva dada por el transporte. ƒ Ejecución de proyectos de recreación de alta Descuido de áreas peatonales, sobreutilización visibilidad (Parque Tercer Milenio) que mejoran del espacio público por parte de comerciantes la calidad ambiental, la oferta recreativa del informales. sector y propician procesos cohesión social Deficiente arborización y calidad y cantidad de ƒ Ampliación y adecuación de la infraestructura parques de diversa escala. vial como soporte de corredores verdes. ƒ Paisaje urbano de gran valor ecológico, patrimonial y escénico por la presencia de los cerros orientales. ƒ Proyectos y programas de reciclaje de basuras, control de contaminación visual, y de recreación promovidos por entidades estatales. ƒ Interés de entidades educativas privadas en la zona que pueden apoyar programas de educación ambiental a largo plazo en la zona. MOVILIDAD Congestión vehicular y de estacionamientos. ƒ El efecto positivo de Transmilenio y las Deficiencia de un sistema de transporte respectivas estaciones en el Centro. colectivo. ƒ La definición de la tercera fase de Transmilenio Movilidad deficiente, caos vehicular. incluye el corredor de la carrera 10, la calle 26 y Volumen alto de viajes de empleo y estudio la carrera 7. hacia el Centro (poco transporte no ƒ Malla vial principal consolidada. motorizado). Viajes problemáticos, transporte público desordenado y congestionado, problemas de parqueo. Red vial discontinua que no presenta alternativas con grandes tapones que obstaculizan el desarrollo de grandes sectores, estado de vías precario y mantenimiento deficiente. IMAGEN Y MARKETING Mala imagen del Centro. ƒ Alto volumen de información de la zona de Falta de políticas y estrategias de Marketing. estudio. Falta de unidad de actuación y de lenguajes. ƒ Existencia de hitos urbanos, arquitectónicos La empresa privada no lo ve como “producto”. patrimoniales de interés turístico y de gran Desconocimiento del Centro como territorio. atractividad. Falta de credibilidad y desconfianza frente a las ƒ Alto interés en la zona por parte de entidades actuaciones por iniciativa públicas. privadas y de comunicación por hacer una difusión de los planes y programas ejecutados y

- 65 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

en proceso. LEGAL ƒ Falta de concreción de la norma aplicable al ƒ Disposiciones por parte del POT para el área Centro, central: centralidad regional, operaciones ƒ La norma como exigencia coercitiva que no estratégicas y áreas de renovación. facilita ni propicia procesos. ƒ La norma no reconoce el contexto general de ciudad y no es consistente en cuanto a usos y tratamientos.

Prioridades para el ordenamiento del Centro Es preciso considerar de manera prioritaria aquellas cuestiones de las que derivan los procesos de deterioro y depreciación, en los aspectos que tienen que ver con lo urbanístico y su impacto en lo social y en lo económico que inciden en el ordenamiento de la zona: ƒ

ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Necesidad de mixtura: El carácter de centralidad, implica heterogeneidad y mixtura de usos, sin embargo, la inadecuada localización de estos generan problemas de incompatibilidad. Es así como zonas con cierto tipo de comercio y actividades de alto impacto no se consideran como “ideales” para las funciones del Centro, por ejemplo las localizadas en la zona de la Estanzuela, el Ricaurte, etc. Así mismo se tienen actividades que por una parte dinamizan el Centro pero por otro generan impactos negativos en la vivienda, tal y como ocurre con las universidades. Erradicación y control de actividades altamente deteriorantes: Zonas de deterioro algunas veces coincidente con valores patrimoniales. Creación de condiciones para el retorno de la vivienda: Fortalecimiento de zonas de baja densidad y aprovechamiento de zonas de oportunidad para instalar nueva vivienda. Necesidad de una oferta ambiental adecuada a las condiciones del Centro: Actualmente hay insuficiencia de áreas verdes por habitante, se tiene aproximadamente 5.2 m2 de zonas verdes por habitante y se requiere llegar a 10m2/habitante, considerando además las demandas futuras relacionadas con procesos de densificación de algunas áreas. Solución de la accesibilidad y movilidad interior. Heterogeneidad de situaciones que requieren de atención también diversa. Los habitantes históricos reclaman el derecho a la permanencia en el sector. Se deben tratar los conflictos entre residentes y población flotante de las universidades. Los barrios de tejido social de base, deben protegerse y fortalecer la estructura urbanística para su mantenimiento Generar las condiciones territoriales para que el Centro deje de ser un centro de baja productividad, en el sentido de la producción económica, pero también en el aporte que le hace a la ciudad. Mejorar las condiciones que permitan aumentar la competitividad del Centro. Tener en cuenta el predominio de actividades comerciales de mayor tradición (comercio mayorista). Revertir el proceso activo de depreciación del suelo. Analizar de manera particular los sectores con presencia de economía informal e ilegal. La existencia de zonas de alta especialización económica (Paloquemao, Centro Internacional). Revertir la expulsión de actividades productivas en sectores en proceso de deterioro. La dinamización del sector inmobiliario: El sector de la construcción constituye un gran potencial dinamizador de la economía de la zona.

Prioridades problemáticas en lo social: ƒ Los habitantes históricos reclaman el derecho a la permanencia en el sector. ƒ Se deben tratar los conflictos entre residentes y población flotante de las universidades. ƒ Los barrios de tejido social de base, deben protegerse y fortalecer la estructura urbanística para su mantenimiento Prioridades problemáticas en lo económico: ƒ Un Centro de baja productividad, en el sentido de la producción económica, pero también en el aporte que le hace a la ciudad. ƒ Deficientes condiciones de competitividad. ƒ Predominio de actividades comerciales de mayor tradición (comercio mayorista). ƒ Bajo aporte en impuesto predial en proporción al área. ƒ Proceso activo de depreciación del suelo. ƒ Sectores con presencia de economía informal e ilegal.

- 66 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

ƒ ƒ ƒ

Zonas de alta especialización económica (Paloquemao, Centro Internacional). Expulsión de actividades productivas en sectores en proceso de deterioro. El sector de la construcción como potencial dinamizador de la economía de la zona. La inversión del sector público debe apuntar a la dinamización del sector inmobiliario.

- 67 -

INTERVENCIONES PRIORITARIAS POR TIPO CARÁCTER DE LA INTERVENCIÓN PRIORITARIA CON ALTA INVERSIÓN PÚBLICA

TIPO DE ZONAS ALTAMENTE DETERIORADAS Y DEPRIMIDAS FÍSICA Y SOCIALMENTE: EL LISTÓN-LA FAVORITA AVENIDA CARACAS EJE FERROCARRIL LA ALAMEDA

ECONÓMICAMENTE DINÁMICAS Y CON ESPACIO URBANO EN ALTO DETERIORO: LA ESTANZUELA–VOTO NACIONAL

DINAMIZACIÓN DE PROCESOS DEL SECTOR INMOBILIARIO EN RENOVACIÓN CONSOLIDACIÓ N DE BARRIOS DE VIVIENDA

REORGANIZACI ÓN FÍSICA CON ÉNFASIS EN ACTIVIDAD RESIDENCIAL Y

ESTANCADAS EN SU DINÁMICA FÍSICA Y POR ACTIVIDADES: SAN MARTÍN SAN BERNARDO

CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS Alojan actividades de alto impacto Estructuras arquitectónicas y espacio urbano en alto estado de deterioro Edificaciones abandonadas o invadidas Inseguridad (zonas peligrosas) Presencia edificaciones de valor patrimonial Presencia de grupos de población altamente marginada y débil o nulo tejido social Sub–economías y actividades ilegales Escasa o nula actividad económica Escasa o nula presencia estatal Dinámica económica alta (venta de insumos automotrices, de ferretería, bodegaje y reciclaje) Edificaciones de carácter monumental en uso Sub–economías y actividades ilegales Escasa o nula presencia de tejido residencial de base Estructuras arquitectónicas y espacio urbano en alto deterioro Discordancia entre capacidad de estructuras arquitectónicas y urbanas e tipo e intensidad de uso Escasa o nula presencia estatal Actividad residencial en “baja” Deterioro físico y social Conformación como guetos o enclaves urbanos Localización estratégica por vecindad a zonas de alta dinámica o inversión pública

BARRIOS DE ORIGEN OBRERO O ILEGALES LOURDES LAS CRUCES LA PERSEVERANCIA

Obsolescencia de estructuras arquitectónicas y escasa renovación Marginalidad o exclusión social de la población residente Escasa o nula presencia y acción estatal Marginalidad o exclusión social de la población residente Escasas dotaciones urbanas y de espacio público Dificultades de integración funcional con el entorno Tejido social de base consolidado ECONÓMICAMENTE Tendencia de especialización en Actividad económica DINÁMICAS CON TEJIDO (industrial, comercial y bodegaje), aunque en “baja”. RESIDENCIAL DE BASE Paulatina expulsión de población residente y pérdida (BARRIOS OBREROS) del tejido residencial de base RICAURTE Deterioro de las estructuras arquitectónicas y urbanas

- 68 -

OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

Reordenamiento global físico y por actividades

Intervención integral Intervención por zonas delimitadas completas Intervención a partir de unidades urbanas mínimas (la manzana) Intervenciones selectivas inmediatas como detonantes Papel estatal protagónico para su recuperación

Reorganización y cualificación física y por actividades (énfasis en el aspecto económico)

Participación mixta pública – privada en su recuperación Intervención a partir de unidades urbanas mínimas (la manzana)

Reordenamiento global físico y por actividades

Intervención integral Participación mixta pública – privada en su recuperación

Refuerzo de la actividad residencial

Intervención integral Intervención por zonas delimitadas completas Énfasis en dotaciones urbanas y recuperación integral del espacio público

Reorganización y cualificación física y por actividades (énfasis en el tejido residencial)

Intervención integral Intervención por zonas delimitadas completas Énfasis en recuperación integral del espacio público

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

PRODUCTIVA

SAMPER MENDOZA

APOYO A PROCESOS DE RECUPERACIÓN EN CURSO

ZONAS CONSOLIDADAS EN PROCESO DE RECUPERACIÓN CENTRO HISTÓRICO SAN VICTORINO

Especialización de zonas en actividades administrativos e institucionales o comerciales Tejido social de base consolidado en zonas residenciales

PROMOCIÓN DE PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN

ACTIVIDAD RESIDENCIAL Y/O DE SERVICIOS TEUSAQUILLO–LA SOLEDAD SANTA ISABEL– VERAGUAS

Procesos de expulsión de residentes Obsolescencia de estructuras arquitectónicas Deterioro del espacio público Escasa presencia y acción estatal

- 69 -

Continuidad de enfoques Intervención integral y objetivos de Énfasis en protección y intervención recuperación del patrimonio, dotación de equipamientos y servicios y recuperación del espacio público Reordenamiento por Intervención integral actividades y protección Intervención por zonas de la residencia delimitadas completas Énfasis en recuperación integral del espacio público

EL CENTRO QUE DEBEMOS ALCANZAR

LA OPERACIÓN ESTRATÉGICA DEL CENTRO DEBE CONCEBIRSE COMO UN ESCENARIO QUE IMPULSA EL DESARROLLO EQUILIBRADO DEL CENTRO. Las operaciones estratégicas son un instrumento de gestión transversal, que involucran las tres estructuras de la estrategia de planeamiento del Distrito Capital, aunque tienen una estrecha relación con la estructura socioeconómica y espacial y pretenden vincular acciones, actuaciones e instrumentos de gestión e intervenciones económicas y sociales en áreas especiales de la ciudad para lograr su equilibrio urbano y rural. Se debe necesariamente integrar el concepto operación estratégica con el de estructura socioeconómica y espacial, y específicamente con el de centralidad. Respecto de la centralidad se anota que “(…) la forma generalizada del espacio urbano es la centralidad y es una de sus manifestaciones más acabadas: las actividades, los flujos, las infraestructuras, la riqueza, e incluso los símbolos no se distribuyen uniformemente a lo largo del espacio natural sino que obedecen a los principios de la concentración. Aquellos lugares, zonas o áreas del territorio que sirven de asiento privilegiado a cualquiera de estas dimensiones de la actividad social desempeñan el papel de centro; la discontinuidad de la distribución espacial no solamente pone en evidencia la ruptura y la fragmentación de espacio sino, lo que es más importante, pone de manifiesto la función del liderazgo y de dominio de unos espacios sobre otros.” 64 Las operaciones estratégicas fortalecen o crean centralidades y apuntan al equilibrio urbano “en términos sociales, de servicios urbanos y de integración de las localidades” (artículo 23 Decreto Distrital 190 de 2004), es así como las diez operaciones estratégicas priorizadas coinciden con una centralidad (artículos 24 y 26 del Decreto Distrital 190 de 2004), y como las directrices para el desarrollo de la operación coinciden con la de la respectiva centralidad. La operación estratégica pretende fortalecer distintas centralidades, es un instrumentos que fortalece y ayuda a construir la estructura socioeconómica y espacial y busca que la ciudad se desarrolle de manera armónica, evitando la concentración de las actividades económicas, culturales o sociales en un solo sector. Al ser el plan zonal parte de una operación estratégica, esta última debe encontrarse definida con anterioridad. Es pertinente clarificar los alcances de la operación estratégica, antes de entrar a abordar el plan zonal, de lo contrario este último se convertiría en un agregado de UPZs sin comprender su verdadera naturaleza. En efecto, el Plan Zonal es un instrumento de planeamiento de segundo nivel que desarrolla el componente urbanístico de las operaciones estratégicas, define y precisa las condiciones de ordenamiento de un área determinada, además de: Las infraestructuras, El sistema general de espacio público. Los criterios para armonizar usos y tratamientos urbanísticos. Los criterios para la precisión y ajuste de la normativa urbanística. La definición y criterios para la gestión de planes parciales. Se tiene entonces que el plan permite el fortalecimiento o realización de la operación estratégica, pero no la contiene, o dicho de otro modo, la operación estratégica debe contar con un componente urbanístico, el que es desarrollado por medio de un plan zonal. El plan zonal desarrolla el componente urbanístico de la operación estratégica, pero no es la operación estratégica, está establecido para áreas determinadas de la ciudad donde se va a desarrollar la operación. (Ver parágrafo 1, artículo 26, 32 No. 4, 48 del Decreto Distrital 190 de 2004). El plan zonal está supeditado a la definición de los alcances de la operación estratégica, si previamente no se establece qué se quiere proyectar o realizar en determinada zona de la ciudad, no se puede entrar a establecer su componente urbanístico. La operación estratégica da entonces los soportes teóricos y técnicos sobre los cuales se elabora el plan zonal. Cuando los planes zonales “definan las condiciones y ámbitos espaciales de distribución equitativa de cargas y beneficios especialmente las cargas de carácter zona y/o general que deban ser asumidas por los propietarios de predios incluidos en el área en los términos de la ley, se denominarán planes de ordenamiento zonal.” (artículo 48 del Decreto Distrital 190 de 2004). Esto significa que en los casos de POZ la Operación Estratégica contendrá un componente urbanístico y unos instrumentos de gestión 64

Ciudades Ciudadanía, Ministerio de Desarrollo Económico, 1996. Página 52.

- 70 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Componentes de las Operaciones Estratégicas El artículo 25 del Decreto Distrital 190 de 2004 señala sus contenidos y finalidad al establecer: “Las operaciones estratégicas vinculan actuaciones, acciones urbanísticas e instrumentos de gestión urbana e intervenciones económicas y sociales en áreas especiales de la ciudad que se consideran fundamentales para consolidar a corto, mediano y largo plazo, la estrategia de ordenamiento formulada en la presente revisión. Tienen la finalidad de orientar los recursos de inversión para que sean incluidos en el respectivo programa de ejecución de cada administración.” Tenemos entonces que las operaciones contienen: Actuaciones urbanísticas: Señala el artículo 36 de la Ley 388 de 1997 que las actuaciones urbanísticas son la parcelación, urbanización y edificación de inmuebles. Cada una de estas actuaciones comprenden procedimientos de gestión y formas de ejecución que son orientadas por el componente urbano del plan de ordenamiento y deben quedar explícitamente reguladas por normas urbanísticas expedidas de acuerdo con los contenidos y criterios de prevalencia establecidos en los artículos 13, 15, 16 y 17 de la Ley 388 de 1997 Acciones urbanísticas: Son las decisiones administrativas a través de las cuales se ejerce la función pública del urbanismo, se encuentra señaladas, en el artículo 8 de la Ley 388 de 1997, se enuncian entre otras las siguientes: Clasificar el territorio en suelo urbano, rural y de expansión urbana. Localizar y señalar las características de la infraestructura para el transporte, los servicios públicos domiciliarios, la disposición y tratamiento de los residuos sólidos, líquidos, tóxicos y peligrosos y los equipamientos de servicios de interés público y social, tales como centros docentes y hospitalarios, aeropuertos y lugares análogos. Determinar las características y dimensiones de las unidades de actuación urbanística. Calificar y localizar terrenos para la construcción de viviendas de interés social. Calificar y determinar terrenos como objeto de desarrollo y construcción prioritaria. Instrumentos de gestión urbana: Son la plataforma jurídica que la Legislación colombiana ha puesto a disposición de los municipios para gestionar, viabilizar e implementar su Plan de Ordenamiento Territorial, mediante la combinación de métodos y procedimientos de carácter administrativo, financiero y de gestión del suelo. Estos se dividen en tres grupos, instrumentos de Planificación, Gestión del suelo y de Financiación. 65 Intervenciones económicas: La intervención económica de la Operación Estratégica se encuentra compuesta por recursos, los cuales son discriminados en el programa de ejecución del plan de ordenamiento territorial del plan de desarrollo, que aparece descrito en el Anexo No. 1 del Plan de Desarrollo. Con el propósito de hacer más clara y efectiva esta inversión el Plan de Desarrollo opta por asignarla a las operaciones estratégicas, ya que estas son instrumentos de planeación integral que “por su función estructurante e impacto social, económico y regional, permiten contribuir al cumplimiento de los compromisos del plan de desarrollo.” 66 Intervenciones sociales: Por mandato del POT y del Plan de Desarrollo debe garantizarse que la intervención en las áreas de las operaciones estratégicas contemple tanto adecuaciones físicas como programas sociales, dando como resultado acciones integrales con efectos simultáneos de carácter inmediato y de largo plazo. Para establecer estos programas sociales habrá de soportarse en el plan de desarrollo, pero especialmente en la realidad de cada operación estratégica. Alcances de las Operaciones Estratégicas Las operaciones estratégicas son un instrumento en construcción, tienen una importancia, trascendencia y alcance capital, en varios sentidos: 1.- Armoniza el Plan de Desarrollo con el Plan de Ordenamiento Territorial, no solo en términos de infraestructuras, sino en términos sociales, direccionando la actividad de la administración, trascendiendo la mera indicación de programas y proyectos, deben señalar las prioridades, la programación de actividades, las entidades responsables y los recursos respectivos. 2.- Trasciende el periodo constitucional del Alcalde Distrital de turno, pues sus objetivos pueden ser de corto, mediano y largo alcance. 65 66

Tomado de página web del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Anexo 1.3 del Plan de Desarrollo, contenido en el acuerdo 119 de 2004.

- 71 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

3.- Desarrolla el concepto de planeación integral, no se limita al componente urbanístico, ni a los instrumentos de gestión del suelo, procura el fortalecimiento de la estructura socioeconómica y espacial y en tal virtud los programas sociales que se desarrollen en su ámbito de aplicación son esenciales. 4.- Se han priorizado diez operaciones estratégicas en el POT, lo que no significa que sean las únicas, estas operaciones a su vez se dividen por clases, según su naturaleza: con énfasis social, con énfasis regional y con énfasis en competitividad. 5.- Las operaciones estratégicas pueden contener diversidad de instrumentos de gestión urbana, lo que incluye instrumentos de planeación, de gestión del suelo o de financiación. 6.- El límite de la planeación integral de la Operación Estratégica es físico, se encuentra señalado en el plano denominados “Operaciones Estratégicas” del Decreto Distrital 190 de 2004. Delimitación de la Operación Estratégica del Centro El área de planificación está delimitada hacia el norte por la calle 39, hacia el sur por la calle 1ª (incluyendo el área de los hospitales), hacia el oriente por el borde de los Cerros y hacia el occidente por la carrera 30 o Avenida Ciudad de Quito. Con base en esta delimitación y utilizando la delimitación de las UPZ, se tiene en el Plan Zonal un área total de 1.730 Ha, es decir el 5,75% del área total de la ciudad, que comprenden las localidades de La Candelaria, Los Mártires, Sana Fe y Teusaquillo y las UPZ de La Candelaria, La Macarena, La Sabana, Las Cruces, Las Nieves, Lourdes, Sagrado Corazón, Santa Isabel y Teusaquillo (parcialmente). En esta área están ubicados un total de 59 barrios: UPZ, BARRIOS Y LOCALIDADES DEL PLAN ZONAL BARRIO

No. DE BARRIOS

UPZ

LOCALIDAD

7

No 94 LA CANDELARIA

LA CANDELARIA (17)

3

No. 92 LA MACARENA

5

N. 93 LAS NIEVES

2

No. 94 LAS CRUCES

9

No. 96 LOURDES

BELEN CENTRO ADMINISTRATIVO EGIPTO LA CATEDRAL LA CONCORDIA LAS AGUAS SANTA BARBARA SANTAFE (3)

BOSQUE IZQUIERDO LA MACARENA LA PERSEVERANCIA LA ALAMEDA LA CAPUCHINA LAS NIEVES SANTA INES VERACRUZ LAS CRUCES SAN BERNARDO EL DORADO EL GUAVIO EL ROCIO GIRARDOT LA PENA LOS LACHES LOURDES RAMIREZ SAN FRANCISCO RURAL

- 72 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

LA MERCED PARQUE NACIONAL PARQUE NACIONAL ORIENTAL SAGRADO CORAZON

7

No.91 SAGRADO CORAZON

14

No 102 LA SABANA

SAMPER SAN DIEGO SAN MARTIN COLSEGUROS EL LISTON FLORIDA LA ESTANZUELA LA FAVORITA LA PEPITA LA SABANA PALOQUEMAO RICAURTE SAMPER MENDOZA

MARTIRES (14)

SAN VICTORINO SANTA FE USATAMA VOTO NACIONAL EDUARDO SANTOS EL PROGRESO EL VERGEL SANTA ISABEL

6

No. 37 SANTA ISABEL

6

No.101 TEUSAQUILLO

SANTA ISABEL SUR VERAGUAS ARMENIA ESTRELLA LA MAGDALENA LA SOLEDAD

TEUSAQUILLO (13)

LAS AMERICAS TEUSAQUILLO Fuente: Barrios Secretaria Distrital de Planeación Visión de la Operación Estratégica del Centro El panorama formado por los problemas identificados en el Centro hoy, no es un hecho reciente. El diagnostico realizado hace quince años para el Plan Centro de 1988 (Preinversión – Fonade) determinó varios problemas que actualmente continúan, aumentando su protagonismo en el estado actual del sector y el imaginario urbano consolidado: La expulsión de residentes, la excesiva concentración del terciario, el deterioro del medio ambiente urbano, la presencia de grandes vacíos urbanos, la irracionalidad del sistema de transporte, la imagen negativa del Centro y la disminución de la inversión privada. En este ámbito, la clara tendencia negativa que se ha intensificado en estos años se caracteriza por: ƒ ƒ

Una alta dinámica comercial donde la residencia se ha desplazado cada vez más, configurando una zona monofuncional y a la vez aislada de la estructura urbana regional. Un alto nivel de deterioro físico y social, que a partir del área central se extiende y desborda hacia los límites norte, sur, oriente y occidente.

- 73 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

ƒ ƒ ƒ

Un espacio del cual han salido las actividades más competitivas del área hacia otros sectores de la ciudad y la región (financieras, turísticas y de ocio). El valor del suelo urbano e inmueble han disminuido progresivamente a pesar de todas las infraestructuras disponibles y consolidadas. La congestión medioambiental ha llegado sus niveles máximos: un transporte público y privado caótico, una sobreutilización de los espacios públicos por las ventas informales.

Para contrarrestar esta tendencia hacia un Centro fuertemente deteriorado, congestionado y carente de población residente, es necesario afrontar a corto plazo un proceso de reordenamiento que estructure y recualifique el área, en el marco de una renovación del sector en la estructura regional y urbana. La voluntad política del Distrito para la formulación de la Operación Estratégica del Centro y la apuesta del POT por la renovación del Centro, conforman los principales argumentos para dar inicio a un plan que: ƒ

Por una parte, fortalezca el carácter simbólico del área, explote su localización privilegiada, aproveche la concentración de actividades económicamente fuertes, 0dotaciones educativas y entidades culturales, y explote la condición de espacio central con infraestructura urbana y de servicios consolidada.

ƒ

Por otra, atienda de forma eficiente los procesos negativos expuestos que debe detener y transformar, examine los procesos positivos que se deben mantener y potenciar, y descubra nuevos factores de sirvan de apoyo a la regeneración urbana del lugar.

La Operación Estratégica del Centro debe ser entendida y plasmada como instrumento un integrador de aspectos urbanísticos, económicos y sociales, y orientado bajo las premisas de sostenibilidad, sustentabilidad, equidad y competitividad. La integralidad debe responder a las diversas condiciones del Centro que involucran el medio ambiente, el entorno urbano construido, las actividades productivas que se desarrollan en éste y el factor humano, en procura de mejorar las condiciones de vida de la población que actualmente reside y hace uso del Centro, así como la población esperada en el futuro. Por esta razón, en resumen de lo anterior, la visión concertada del centro propuesta es: En el escenario futuro, el Centro de la ciudad será un espacio ambiental, histórico, cultural, turístico, residencial, económico, administrativo, comercial y de servicios con un alto nivel de competitividad, vocación de liderazgo estratégico y referente cultural de la región. Este escenario se logrará mediante objetivos, estrategias, programas y proyectos que garanticen el mejoramiento de la competitividad económica, la inclusión e integración social y el respeto y promoción de la cultura y el medio ambiente.

- 74 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

UN INSTRUMENTO PARA LA GENTE La Operación Estratégica del Centro debe estar dirigida a la gente que allí habita puesto que no es posible construir una ciudad competitiva y con una imagen vendible al exterior, mientras su población no tenga unas adecuadas condiciones de vida que se reflejen en un ambiente urbano armónico. Basado en lo anterior la Operación Estratégica del Centro orientará sus acciones en la búsqueda de: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ

Un espacio residencial de calidad; favoreciendo el desarrollo residencial y aumentando la densidad del Centro, la integración social y la mezcla de usos y estratos sociales; un espacio integrador de las diferentes estratos sociales que viven en el Centro siendo la inclusión social su objetivo primordial. La competitividad económica, a través de la internacionalización de las actividades, la apuesta por la tecnología e innovación y el desarrollo de las capacidades comerciales del ámbito. El reconocimiento y aprovechamiento de los factores representativos, económicos, educativos y culturales como las ventajas actuales del Centro a potenciar. La consolidación de un área integral, reconociendo la diversidad social, cultural y física, integrándola con la ciudad y reconociendo sus ventajas. La transformación de la imagen negativa que tiene el área en el contexto social de la ciudad. La sostenibilidad como objetivo, respetuoso con el medioambiente. La política de renovación urbana integral; a través de la renovación del Centro con un centro urbano fortalecido que sea capaz de interactuar con otros centros urbanos de la región andina y del continente, que comparten proximidad geográfica y que pueden trabajar juntos con el fin de sacar la máxima ventaja de la cooperación mutua, con una identidad cooperante y una mentalidad innovadora. La integración de los componentes social, económico y financiero a la regeneración del área, en el marco de un proceso equitativo e incluyente.

Principios de la Operación Estratégica del Centro Las potencialidades del Centro de la ciudad y las acciones urbanísticas prioritarias para contrarrestar su deterioro justifican la adopción de cuatro principios que integran las políticas de ordenamiento y que deberían regir las intervenciones en el marco de la Operación Estratégica del Centro: Un Centro para Vivir. Garantiza la oferta habitacional en las diferentes modalidades de recuperación y desarrollo de proyectos inmobiliarios de vivienda en Bienes de Interés Cultural, edificios permanentes en desuso rehabilitados, zonas de renovación urbana y zonas de mejoramiento y consolidación, con el fin de mejorar las condiciones de habitabilidad de la población tradicional del Centro y atraer nuevos habitantes, considerando la inclusión de todos los niveles de ingresos. Uno de los principales problemas del área central es el deterioro continuado de sectores residenciales tradicionales acompañado de una importante degradación de las condiciones sociales de sus habitantes. Entre las principales cuestiones de carácter urbano a la base de esta problemática se encuentra la desarticulación funcional de estas zonas y el resto de la ciudad y la creciente presencia de usos de alto impacto incompatibles con la actividad residencial. Se deben mejorar las condiciones de inclusión de los ciudadanos en las oportunidades que ofrece el Centro, la superación de las condiciones de inequidad y desigualdad, la oferta eficiente de servicios sociales y comunitarios, el reparto equitativo de los beneficios, la democratización y eficiencia de la oferta institucional, la viabilidad de los proyectos de vida, la inclusión social y económica, el logro de mínimos vitales a partir de la articulación de quehaceres sociales en el territorio del Centro. Se propone que el Centro sea un territorio consolidado de oportunidades distribuidas con equidad que encuentra mecanismos para afianzar y fortalecer su capital social, ofreciendo condiciones para contener la diversidad cultural y las múltiples intenciones que configuran su dinámica social, económica y espacial. -

Lo emblemático: Hace referencia a las valoraciones y reconocimientos a actores, lugares, hechos, espacios que son representativos y significativos para el residente, usuario, visitante o interesado en la zona Centro de la ciudad. Se refiere tanto a valores patrimoniales como a hitos o iconos que son representativos de la memoria urbana y social del Centro.

-

El tejido social: Como una apuesta a la cohesión, la reconciliación, la construcción de redes de confianza, el establecimiento de alianzas para superar constructivamente los conflictos, la control a los factores, el aumento de la confianza, aumento de la gobernabilidad, el control social ciudadano, la corresponsabilidad, la solidaridad, la formación ciudadana, la conciliación, la mediación, seguridad, formación de ciudadanía.

- 75 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

La meta propuesta es lograr duplicar el número de residentes del Centro de la ciudad. En este sentido, se considera viable llegar a tener una población residente del orden de 500.000 habitantes en esta zona de la ciudad, dentro de los cuales deben estar incluidos sus actuales habitantes, lo cual implica tener una conciencia clara para que cualquier medida que se tome evite el desplazamiento masivo de estos núcleos de población y por el contrario mejore sus condiciones actuales de habitabilidad. Un Centro con Equilibrio Territorial. Proyecta una estructura ambiental sólida, que se articule con la ciudad y la región, a través de los Cerros Orientales, los corredores ecológicos y los parques. El Centro metropolitano es reconocido como un área de integración nacional e internacional, núcleo de la región Bogotá-Cundinamarca y polo de desarrollo de la estructura socio-económica y espacial del Distrito Capital. Su importancia determina una función preponderante dentro de la estrategia de integración de la ciudad y el territorio rural, así como el re-equilibrio, en términos sociales, de servicios urbanos y de integración de las localidades, dentro del Distrito Capital. Sin embargo, se necesita reformular el modo en el cual el Centro se vincula con su entorno inmediato, y en una perspectiva de radio mayor, con el resto de la ciudad y la región Bogotá - Cundinamarca. Un Centro Conservado, Renovado y Consolidado. Estructura operaciones integrales y proyectos urbanísticos e inmobiliarios, a partir de la definición de espacios estratégicos y la caracterización de criterios de ordenamiento para lograr un desarrollo en armonía con los tratamientos de conservación, consolidación y renovación urbana. A pesar de los crecientes esfuerzos por recuperar y mantener el patrimonio del área central, su preservación y mantenimiento se ven afectados por las condiciones de su entorno. La falta de control y la complejidad operativa de los distintos esfuerzos reglamentarios que actúan sobre el área, junto con la presión creciente de usos terciarios de baja intensidad, amenazan la preservación y el mantenimiento del área patrimonial más densa de la ciudad. Es necesario diseñar estrategias de control e incentivo para promover la conservación, a la vez que definir estrategias normativas flexibles que den cuenta de la realidad actual del sector y de las dinámicas que lo afectan. En este campo en particular son dos las cuestiones que se deben abordar desde el campo de la ordenamiento urbano. En primer lugar la necesidad de conservar los valores que residen en las construcciones, los materiales, la estructura urbana, etc. En segundo lugar, la recuperación y reforzamiento del papel funcional de estos sectores dentro de la estructura de actividades de la ciudad. El deterioro urbano de algunos sectores del Centro constituye el factor de mayor incidencia en la depreciación del Centro, con respecto al resto de la ciudad. Por tal razón la Operación Estratégica, formula como una de sus políticas angulares, la reincorporación de áreas que actualmente presentan alto deterioro y que desde esta perspectiva son asumidas como áreas de oportunidad para dinamizar el mercado inmobiliario. Consolidar su actual estructura urbana y optimizar el uso y aprovechamiento de su territorio, en concordancia con la consolidación de la nueva estructura urbana y del plan de inversiones en infraestructura propuesto por el POT, que plantea mejores condiciones urbanas para el sector y demandas de uso más acordes con las condiciones sociales y económicas proyectadas. Un Centro Competitivo. Define un espacio atractivo para la inversión pública y privada, provisto de las condiciones normativas y urbanas que estimulen la ejecución de proyectos urbanos para el fortalecimiento y establecimiento de actividades administrativas, culturales, turísticas, comerciales, financieras, científicas, académicas y residenciales, como respuesta a su caracterización de Centro diverso. La recuperación integral de la Zona Centro, por su complejidad y trascendencia, supera la categoría de proyecto para representar un verdadero proceso a largo plazo que se irá plasmando en acciones a corto plazo. La necesaria inversión provendrá tanto de las instituciones públicas como del sector privado. La experiencia enseña que las iniciativas de origen institucional representan el imprescindible primer paso para el lanzamiento de cualquier proceso ambicioso de impacto colectivo. Sin embargo, la consolidación del proceso vendrá determinada por su capacidad de atraer y motivar al inversionista privado y, no menos importante, al ciudadano individual que, en definitiva, sancionará la bondad y el éxito final. Por todo ello, el éxito del proceso de revitalización de la Zona Centro se fundamenta en la estrecha colaboración del sector público y el sector privado con el apoyo decidido de la sociedad. Adicionalmente, re-posicionar el Centro de la Capital en sus funciones urbanísticas y significados, en la mira de la construcción de la imagen e identidad de la ciudad del nuevo milenio en el marco de la integración global; en donde el

- 76 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Centro, gracias a su riqueza cultural y patrimonial, adquiere el carácter de sector representativo para la ciudad, en un marco de competitividad, sostenibilidad ambiental, y condiciones óptimas de seguridad para sus habitantes y usuarios.

- 77 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

UN PLAN CON LA GENTE Enmarcadas en tres políticas: social, habitacional y de competitividad se definen los objetivos para la Operación Estratégica del Centro basadas en el fortalecer la inclusión social y garantizar la defensa, protección y promoción de los derechos de los ciudadanos pobladores y usuarios del Centro. POLITICAS Política social

OBJETIVOS ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Política habitacional.

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ

Priorizar el aspecto social y el patrimonio cultural intangible construido por los habitantes del Centro, en la formulación y ejecución de los programas y proyectos de la Operación Centro. Será responsabilidad de cada entidad, según sus competencias, el respeto por los derechos de sus habitantes y sus manifestaciones culturales. Contener el paulatino desplazamiento de la población residente, teniendo en cuenta el arraigo al lugar que habitan. Mantener la diversidad social y cultural propia del Centro, estableciendo incentivos tributarios y no tributarios, con el fin de estimular su permanencia en el Centro. Promover la inclusión social de grupos marginados y aportar condiciones para el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y de su territorio. Garantizar que los primeros beneficiarios de acceso a vivienda, salud y empleo en el Centro sean los actuales habitantes que requieran ser objeto de programas de reasentamiento, por estar en zonas de alto riesgo, en sectores previstos para obras públicas, en zonas deterioradas y/o con bajos niveles de calidad de vida con especial énfasis para grupos vulnerables como adultos mayores, familias numerosas, personas de débil economía, personas solas y madres cabeza de hogar. Declarar como patrimonio cultural ciertas manifestaciones propias de las comunidades. Formular e implementar un plan de gestión social destinado a resolver problemáticas sociales del Centro. Cualificar y vincular a la comunidad habitante del Centro como mano de obra calificada y/o asesores para la revitalización del Centro. Promover el desarrollo de equipamientos de abastecimientos de escala zonal, teniendo en cuenta las plazas de mercado tradicionales que hacen parte de los Centros de Barrio. Defender, proteger y promover los derechos de habitantes moradores y de usuarios como lo son los visitantes y turistas, y con especial énfasis en la protección de la niñez y la juventud. Mejorar las condiciones de seguridad y convivencia del residente y del visitante. Valorar, promover y proteger la diversidad cultural para generar nuevas formas de habitabilidad con calidad de vida y consolidar una imagen de centro humano y moderno. Promocionar la imagen del Centro y difundir los programas y proyectos de la Operación. Valorar, proteger y difundir el carácter representativo del patrimonio cultural del Centro y sus espacios tradicionales como símbolos de la identidad local, regional y nacional. Promover actividades y usos en los sectores de interés cultural para integrarlos a la dinámica urbana. Preservar y potenciar la oferta cultural del Centro y todas sus manifestaciones culturales. Implementar instrumentos de renovación urbana que permitan suplir las carencias que presenta el Centro propiciando su reordenamiento y mejor aprovechamiento a través de acciones integrales público – privadas. Frenar el deterioro social, económico y físico mediante actuaciones integrales sobre el territorio. Consolidar la estructura vial principal y desarrollar acciones para mejorar la accesibilidad y conectividad del Centro. Incrementar la movilidad peatonal promoviendo la construcción de nuevos espacios públicos. Consolidar los Conjuntos Monumentales de Espacio Público y las áreas Patrimoniales como hitos y nodos del Centro, a partir de una red de espacios peatonales y de una intervención urbana integral en su entorno inmediato a través de procesos de renovación que promuevan la vocación turística del Centro y que faciliten el desplazamiento de residentes, visitantes y turistas con elementos como señalización turística, puntos de información y orientación e identificación de recorridos temáticos. Garantizar y optimizar la prestación de servicios públicos a los actuales y nuevos pobladores del Centro. Desarrollar e implementar estrategias y proyectos para garantizar la permanencia de los residentes del sector.

- 78 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Política competitividad.

de

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ

Articular la Operación Centro con las demás Operaciones Estratégicas de la ciudad, principalmente con la Operación Fontibón – Aeropuerto El Dorado – Engativá – Aeropuerto Guaymaral y la Operación Anillo de Innovación. Fortalecer las actividades económicas del Centro complementadas con nuevos servicios turísticos, equipamientos dotacionales, espacios públicos y mejores condiciones de accesibilidad. Integrar la estructura ambiental y paisajística del Centro con la Estructura Ecológica Principal del Distrito y la Región, mediante corredores ambientales que se integren con los centros de barrio más próximos. Alcanzar la meta de espacio público por habitante propuesta en el Plan Maestro de Espacio Público. Articular la Operación Centro con el manejo de los cerros orientales, para que su manejo esté encaminado a la protección del recurso hídrico, como patrimonio de los bogotanos. Integrar y articular el Centro con las dinámicas socioeconómicas de las centralidades de la ciudad y promover intercambios integrales regionales y nacionales. Promover la permanencia de equipamientos de la Administración Pública distrital, regional y nacional. Identificar, promover y divulgar los lugares de interés turístico, cultural o histórico. Generar, promocionar y consolidar las condiciones y espacios urbanos adecuados para la promoción de actividades productivas. Promover las empresas y micro-empresas que funcionan actualmente en el Centro, especialmente los núcleos de comercio de San Victorino, de muebles localizado en la carrera décima, de los tipógrafos, de libreros, los artistas, creando incentivos para que sigan contribuyendo a la producción nacional y a la generación de empleo. Promover la creación de empresas culturales, artesanales, artísticas, donde se muestren las manifestaciones del patrimonio cultural intangible construido por los habitantes del Centro, generando nuevos procesos de producción de bienes y servicios. Mejorar las condiciones de la oferta educativa existente en el Centro. Fortalecer las cadenas productivas tradicionales del Centro, y la generación de condiciones para consolidar nuevos encadenamientos relacionados con el turismo, el comercio, la innovación y el desarrollo.

La Operación Centro enmarca sus estrategias en las políticas formuladas en el Plan de Ordenamiento Territorial referentes al uso y ocupación del suelo urbano, al ambiente, a la competitividad, al hábitat y seguridad humana, a la movilidad, a la dotación de equipamientos, a la dotación de servicios públicos domiciliarios, a la recuperación y manejo del espacio público y la información para la planeación y el ordenamiento, con base en las mismas se definen las estrategias generales para concretar los programas y proyectos de la presente Operación Estratégica.

- 79 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

POLÍTICAS ESPECÍFICAS

OBJETIVOS GENERALES

1.

POLITICA SOBRE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO URBANO Y DE EXPANSIÓN

POLÍTICAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

a. Política Habitacional

ƒ ƒ ƒ

ƒ

b. Política de Renovación Urbana

ƒ

c. Política sobre Patrimonio Construido

POLÍTICAS SOBRE PROGRAMAS, ACTUACIONES Y OPERACIONES URBANÍSTICAS

ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

La integración del primer tramo del Parque de los Cerros Orientales, teniendo en cuenta su relación directa con el Centro. La participación de las comunidades mediante la formulación de una guía ambiental para la Operación Centro. La reglamentación especial para el Centro en lo relativo a publicidad exterior visual en sectores aptos para este fin. El aumento de la capacidad de gestión ambiental de los entes locales que posibilite el desarrollo de un proceso de ordenamiento ambiental. El desarrollo de mecanismos de disminución y control de ruidos y emisiones, especialmente partículas en suspensión. La formulación, adopción e implementación del Plan de Acción de Vivienda para la generación de soluciones habitacionales con el fin de lograr la meta de repoblamiento para el Centro y mejorar las condiciones de sus actuales habitantes. La elaboración y definición de una norma urbana que facilite e incentive los programas de vivienda a partir de la implementación de instrumentos de planeamiento. El desarrollo de instrumentos financieros, económicos y sociales que permitan hacer del Centro un centro diverso en cuanto a la posibilidad de desarrollo de vivienda de interés social para sectores de menores ingresos. La generación de oferta y promoción de demanda de vivienda nueva para venta y alquiler, la rehabilitación, subdivisión y reutilización de edificaciones permanentes, el mejoramiento integral de barrios, el reasentamiento y el desarrollo de proyectos de vivienda productiva en comercio, oficios o turismo. La definición de acciones tendientes a facilitar el acceso a crédito para los diferentes segmentos de la demanda en los proyectos inmobiliarios y/o urbanísticos. La definición y la promoción de políticas e incentivos para que los particulares adelanten procesos de renovación urbana mediante planes parciales y otros mecanismos establecidos en los artículos 44 y siguientes de la ley 388 de 1997. El desarrollo de procesos de renovación urbana mediante la gestión pública – privada. La declaratoria de desarrollo o construcción prioritaria en inmuebles o terrenos que urbanizables no urbanizados o urbanizados no edificados, en los términos establecidos en los artículos 52 al 57 de la Ley 388 de 1997. El desarrollo de instrumentos de planificación y gestión que promuevan el desarrollo inmobiliario y/o urbanístico de las zonas que actualmente presentan bajo aprovechamiento del suelo en el Centro. La priorización de inversiones para la renovación y adecuación de redes de servicios públicos en los proyectos urbanísticos e inmobiliarios que se adelanten con inversión pública o mixta. La elaboración de una guía metodológica para facilitar la reactivación y/o redesarrollo de las zonas con tratamiento de renovación urbana. La formulación de planes parciales de iniciativa privada, público y/o mixta y la consiguiente conformación de unidades de actuación urbanística, unidades de gestión y/o etapas de ejecución para el desarrollo de zonas con tratamiento de redesarrollo. El desarrollo de proyectos de renovación urbana articulado al desarrollo de la Fase III de Transmilenio (Calle 26, Carrera 10 y Carrera 7ª), de la construcción de la Estación Central de Transmilenio en el barrio La Alameda y del desarrollo vial de la Zona. La protección de los valores patrimoniales como orientación de las intervenciones en los Bienes de Interés Cultural. La promoción de los valores culturales, económicos, sociales y administrativos del Centro. La definición de intervenciones y nuevos usos en los inmuebles de interés cultural, con miras a mejorar su sostenibilidad. La vinculación de instituciones públicas y privadas que ocupan Bienes de Interés Cultural para facilitar la apreciación de los valores del patrimonio por los visitantes y generar programas de aprovechamiento económico del patrimonio que garanticen su sostenibilidad. La formulación de proyectos en Bienes de Interés Cultural para la promoción de opciones especializadas que requiere el Centro para mantener su carácter de centralidad principal de la ciudad y su vinculación con la región. La definición de zonas objeto de transferencias de derechos de construcción y desarrollo. La definición y adopción de incentivos fiscales y no fiscales para asegurar el mantenimiento y conservación de los bienes culturales. La revitalización del Cementerio Central como nodo de servicios funerarios para su articulación con el Proyecto Urbano Cementerio Central y la Estación de La Sabana como estación de transporte y eje del proyecto urbano de la zona, de tal forma que se fortalezca su papel histórico, cultural, simbólico y patrimonial.

- 80 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

2. ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

POLÍTICA DE COMPETITIVIDAD

La organización de las actividades turísticas y comerciales, incluyendo el desarrollo de proyectos con servicios complementarios y de soporte. El desarrollo y promoción de las cadenas productivas de comercio de escala regional. La promoción de las actividades de servicios especializados buscando la articulación y encadenamientos productivos que requiere el Centro para mantener su carácter de centralidad principal de la ciudad. La consolidación del corredor de la Ciencia y la Tecnología existente desde el Jardín Botánico, pasando por la Universidad Nacional, y rematando en los hospitales de la calle primera y las universidades del Centro, como un corredor dinamizador de la investigación y la ciencia. La elaboración de una guía turística en donde se incluyan registros de patrimonio cultural tangible e intangible, información sobre los prestadores de servicios turísticos, calendario de eventos culturales, horarios de atención de lugares culturales y recorridos temáticos. 3. POLÍTICA PARA UN HÁBITAT DIGNO

ƒ ƒ

La formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de programas territoriales integrados. El control urbanístico por parte de las alcaldías locales con el fin de prevenir las construcciones ilegales y facilitar el seguimiento y coordinación de las intervenciones en el Centro. 4.

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

La definición y puesta en marcha en el ámbito de aplicación del presente decreto, de la Fase III de Transmilenio (Calle 26, Carrera 10 y Carrera 7ª). La construcción de la Estación Central de Transmilenio en el barrio La Alameda. La integración de las intervenciones descritas anteriormente con el ordenamiento físico, económico y social de su entorno inmediato. La recuperación, mantenimiento, adecuación y construcción de la infraestructura vial y de transporte que se requiera con el fin de consolidar el modelo de ordenamiento propuesto en el presente decreto. El diseño e implementación de señalización turística para el Centro. 5.

ƒ ƒ ƒ

ƒ

POLÍTICA DE PROMOCIÓN DE SERVICIOS

La recuperación, mantenimiento, adecuación y construcción de la red de equipamientos de escala local y zonal que se requiera con el fin de consolidar el modelo de ordenamiento propuesto en el presente decreto. La localización de equipamientos orientados a la competitividad y a la prestación de servicios de impacto regional. El fortalecimiento y la sostenibilidad de los equipamientos existentes a partir de una adecuada promoción de los servicios que ofrece al sector y a la ciudad. 6.

ƒ

POLÍTICA DE MOVILIDAD

POLITICA DE DOTACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS

La priorización de inversiones por parte de las empresas de servicios públicos, orientadas a la renovación y adecuación de redes como soporte de los Programas Territoriales Integrados en armonía con los planes maestros correspondientes. La elaboración de estudios y diseños que viabilicen la subterranización de redes en el Centro Histórico como prioridad para la puesta en valor del sector. 7. POLITICA SOBRE RECUPERACIÓN Y MANEJO DEL ESPACIO PÚBLICO

ƒ ƒ

La generación, recuperación, mantenimiento, adecuación y construcción de espacio público orientado a aumentar el índice de zonas verdes por habitante, el área de tránsito libre por habitante, su disfrute y su aprovechamiento económico. La estructuración y construcción de redes análogas de espacio público, así como el aprovechamiento económico de espacio público dando prelación a los eventos culturales tradicionales del Centro que forman parte de su patrimonio intangible: festivales gastronómicos, fiestas populares, verbenas, ferias artesanales, mercados populares, etcétera. 8. POLITICA SOCIAL Y DE COMUNICACIÓN

ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ

La formulación, adopción e implementación de un plan de gestión social que oriente las acciones y la inversión institucional del ámbito Nacional, Distrital y Local y de ONGs a través de programas y proyectos en el corto y mediano plazo, atendiendo a ciudadanos en condiciones de vulnerabilidad, y a aquellos involucrados en la dinámicas generadas por la implementación de la Operación en el territorio del Centro. La conformación de una red social del Centro articulada a las proyecciones de asistencia y acompañamiento social previstos en los Planes Maestros y en el presente decreto. La formulación de programas para la promoción, formulación y capacitación de organizaciones sociales. La definición de acciones tendientes a facilitar el acceso a crédito para los diferentes segmentos de la demanda en los proyectos inmobiliarios y/o urbanísticos. El desarrollo de un plan de comunicación para el Centro identificando y desarrollando acciones diferenciadas y complementarias para atender los distintos grupos de interés (habitantes, moradores y usuarios como visitantes, estudiantes, trabajadores, comerciantes y turistas).

- 81 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

COMO LO LOGRAREMOS

CON INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Programas Territoriales Integrados: Son una herramienta en la cual se coordinan actuaciones de participación multiactoral (pública y privada) y que se adoptan en la Operación Centro como instrumento de gestión y ejecución para consolidar el modelo de ordenamiento del Plan Zonal del Centro, los cuales focalizan y priorizan las intervenciones en el territorio a corto, mediano y largo plazo. Están compuestos por proyectos urbanos, sociales y económicos algunos de los cuales se podrán desarrollar mediante instrumentos como planes especiales de protección, planes parciales de renovación urbana, planes de implantación y planes de regularización y manejo. Están compuestos por proyectos urbanos, sociales y económicos, los que a su vez se encuentran divididos en metas a corto, mediano y largo plazo, con base en criterios de priorización y valoración definidos en el marco de formulación del Plan Zonal. Los Programas Territoriales Integrados se impulsan con la ejecución de proyectos públicos estructurantes, de movilidad y de espacio público, de recuperación de patrimonio y vivienda y se complementan mediante proyectos público-privados que permiten una acción integral sobre el territorio. Los Programas Territoriales Integrados son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Las Cruces y San Bernardo Calle 26 y Centro Tradicional La Candelaria San Victorino Regional Mariscal Sucre Teusaquillo y Soledad

- 82 -

PROGRAMAS TERRITORIALES INTEGRADOS 1. Las Cruces y San Bernardo

OBJETIVO

Apoyar el desarrollo social y económico frenando la cadena de deterioro, para mejorar las condiciones actuales de vida y habitabilidad del sector, generando la permanencia de sus moradores y nuevas alternativas para nuevos habitantes.

PROYECTOS

CIRCUITO INTERNO Y EXTERNO DE MOVILIDAD

ACCIONES

CORTO PLAZO (20072010)

Proyectos estructurantes IDU: Construcción Generar 9 Km. carril de Avenida de Los y mantenimiento nuevas vías. Comuneros entre Carrera 2 este y Carrera 10. Generar 14 Km. carril de Avenida de Los Cerros entre Calle 9 y nuevas vías. Avenida Comuneros y Avenida de la Hortúa entre Carreras 6 y 10.

FASE III TRANSMILENIO TRONCAL CARRERA 10

Carrera 10 (Avenida Hortúa hasta Calle 28), infraestructura del sistema, intercambiadores, espacio público complementario peatonal y vehicular, implementación de rutas alimentadoras.

CIRCUITO INTERNO E INTERBARRIAL

Calle 2 entre Carrera 4 y 10, Carrera 12 entre Calle 2 y 6, Carrera 4 entre Calle 2 y 7, Carrera 7 entre Avenida de los Comuneros y Calle 7, Calle 4 entre Carrera 7 y 9. Promoción y ordenamiento comercio local tradicional y servicios a la vivienda, articulación con colegios e iglesia de Las Cruces, rehabilitación de viviendas tradicionales, construcción de vivienda nueva, recuperación Plaza de Mercado y Plaza de Armas, articulación con Ciudad Salud y

CENTRO DE BARRIO LAS CRUCES

ENTIDADES RESPONSABLES

SDP, SDM, IDU, Transmilenio

Generar 3.6 Km. de nueva troncal.

Proyectos integrados IDU: Construcción Rehabilitar 6 Km. carril y mantenimiento de malla vial local y 20.000 M2 de andenes.

IDPC: Restauración de la Plaza de Mercado, enlucimiento de fachadas y asesoria técnica para la rehabilitación de vivienda, ERU: Formulación proyectos de vivienda productiva, CVP: Titulación predial

- 83 -

1) Promover el uso y disfrute y sostenibilidad de 1.300 M2 de espacio público existente. 2) Rehabilitar 2.200 M2 de la Plaza de Mercado de Las Cruces. 3) Incentivar el uso comercial en el eje de la Calle 2. 4) Rescatar y divulgar el patrimonio intangible del barrio. 5) Hacer estudios de títulos de propiedad del barrio. 6) Realizar estudios técnicos para la rehabilitación de vivienda.

MEDIANO PLAZO (2011-2019)

LARGO PLAZO (20192038)

Mantenimiento y sostenibilidad de las vías y el espacio público. Mantenimiento y sostenibilidad de las vías y el espacio público. Infraestructura del Sistema, Intercambiadores, espacio público complementario peatonal y vehicular.

Mantenimiento y sostenibilidad de las vías y el espacio público. Mantenimiento y sostenibilidad de las vías y el espacio público. Mantenimiento y sostenibilidad de las troncales y el espacio público.

Mantenimiento y sostenibilidad de las vías y el espacio público.

Mantenimiento y sostenibilidad de las troncales y el espacio público.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Consolidar la red de espacio público para garantizar sostenibilidad y mantenimiento. 3) Saneamiento de los títulos de propiedad del barrio. 4) Rehabilitar vivienda.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Rehabilitar vivienda.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

parques existentes. CENTRO DE BARRIO SAN BERNARDO

Promoción y ordenamiento comercio local tradicional y servicios a la vivienda, articulación con colegios e iglesia de San Bernardo, rehabilitación de viviendas tradicionales, construcción de un Jardín Social y de un CAI.

CENTRO DE BARRIO COL DE LOURDES

Promoción y ordenamiento comercio local tradicional y servicios a la vivienda, rehabilitación de viviendas tradicionales, articulación con el COL de Lourdes, articulación rondas y parques existentes.

CENTRO DE BARRIO LOS LACHES

Promoción y ordenamiento comercio local tradicional y servicios a la vivienda, rehabilitación de viviendas tradicionales, articulación con las zonas verdes, articulación rondas y parques existentes.

IDRD: Mejoramiento del parque barrial, SDIS: Construcción del Jardín Social, FVS: Construcción y dotación del CAI, IDPC: Enlucimiento de fachadas y asesoria técnica para la rehabilitación de vivienda, CVP: Titulación predial IDRD: Mejoramiento del parque barrial, SDIS: Construcción de equipamiento social, IDPC: Enlucimiento de fachadas y asesoria técnica para la rehabilitación de vivienda, CVP: Titulación predial y mejoramiento integral IDRD: Mejoramiento del parque barrial, SDIS: Construcción de equipamiento social, IDPC: Enlucimiento de fachadas y asesoria técnica para la rehabilitación de vivienda, CVP: Titulación predial y mejoramiento integral

- 84 -

1) Promover el uso y disfrute y sostenibilidad de 1.888 M2 de parques urbanos y zonales existentes. 2) Construir un CAI. 3) Construir un jardín social para 300 niños/as.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Consolidar la red de espacio público para garantizar sostenibilidad y mantenimiento. 3) Saneamiento de los títulos de propiedad del barrio. 4) Renovación de vivienda con modalidad de reactivación.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Renovación de vivienda con modalidad de reactivación.

1) Incentivar el uso comercial en el centro de barrio 2) Rescatar y divulgar el patrimonio intangible del barrio.

1) Promover el uso y disfrute y sostenibilidad del espacio público existente. 2) Incentivar el uso comercial en el centro de barrio 3) Rescatar y divulgar el patrimonio intangible del barrio. 5) Hacer estudios de títulos de propiedad del barrio. 6) Realizar estudios técnicos para la rehabilitación de vivienda.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Consolidar la red de espacio público para garantizar sostenibilidad y mantenimiento. 3) Saneamiento de los títulos de propiedad del barrio. 4) Promover la rehabilitación de vivienda.

1) Incentivar el uso dotacional en el centro de barrio 2) Rescatar y divulgar el patrimonio intangible del barrio.

1) Promover el uso y disfrute y sostenibilidad del espacio público existente. 2) Incentivar el uso comercial en el centro de barrio 3) Rescatar y divulgar el patrimonio intangible del barrio. 5) Hacer estudios de títulos de propiedad del barrio. 6) Realizar estudios técnicos para la rehabilitación de vivienda.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Consolidar la red de espacio público para garantizar sostenibilidad y mantenimiento. 3) Saneamiento de los títulos de propiedad del barrio. 4) Promover la rehabilitación de vivienda.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

PROYECTO DE MEJORAMIENTO INTEGRAL LOURDES

PROYECTO PARA EL FOMENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS TRADICIONALES

PROYECTO URBANO RESIDENCIAL BORDE AVENIDA COMUNEROS

Parque Mirador Lourdes, generación y articulación del espacio público, mejoramiento de las viviendas existentes, implementación de servicios públicos básicos, organización de equipamientos, consolidación del Centro de Barrio Los Laches. Estrategia de apoyo a los microemprendores/as basados en la creación de redes de microempresas para fortalecer su capacidad competitiva en el mercado y en la formulación de proyectos comerciales.

Definición e implementación de proyectos inmobiliarios de vivienda, incremento y articulación de espacio público, definición e implementación de equipamientos y proyectos complementarios a la vivienda

Formular y poner en marcha proyecto urbano para el mejoramiento de 9 barrios y realizar los estudios y diseños para el Parque Mirador Lourdes.

Relocalizar las familias en proceso de reasentamiento por alto riesgo no mitigable ubicadas en las zonas de ladera de los Cerros Orientales, dentro de la misma localidad de Santa Fe y construir el Parque Mirador Lourdes.

Promover el uso y disfrute y sostenibilidad de 195.000 M2 de parques urbanos y zonales existentes.

1) Aumentar los ingresos por ventas de las microemprendedores/as. 2) Aumentar la oferta de trabajo formal en la zona. 3) Organizar anualmente 2 ferias itinerantes de productos tradicionales elaborados en el área de intervención. 4) Formular un proyecto comercial para el borde de la Carrera 10a. METROVIVIENDA: 1) Formular proyecto urbano. 2) Emitir el Generación del 100% de las ofertas de suelo, ERU: Liderar, gestionar y compra. 3) Realizar acuerdo público- privado promover el para el desarrollo del proyecto proyecto inmobiliario

1) Aumentar los ingresos por ventas de las microemprendedores/as. 2) Aumentar la oferta de trabajo formal en la zona. 3) Organizar anualmente 2 ferias itinerantes de productos tradicionales elaborados en el área de intervención.

1) Aumentar los ingresos por ventas de las microemprendedores/as. 2) Aumentar la oferta de trabajo formal en la zona. 3) Organizar anualmente 2 ferias itinerantes de productos tradicionales elaborados en el área de intervención.

1) 45.000 M2 para nuevos desarrollos inmobiliarios. 2) Habilitar 9.000 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

Revertir el proceso de pérdida de residentes permanentes en el Centro.

SDHT y CVP: Mejoramiento integral de barrios, Reasentamiento de familias, Mejoramiento de vivienda, Titulación predial

Alcaldía Local de Santa Fe: Caracterización, organización, asesoría técnica, capacitación, tutoría, promoción y comercialización

- 85 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

PROYECTO URBANO RESIDENCIAL SAN BERNARDO

2. Calle 26 Centro Internacional

Mejorar las condiciones urbanas del eje de la calle 26, mitigar la ruptura generada por las actuales condiciones de la misma, fortalecer el carácter direccional y de servicios en torno al Centro Internacional, articular los equipamientos culturales, los espacios de ocio y los parques, mejorar las condiciones del espacio público e incrementar la vivienda y los servicios que esta requiera.

PROYECTO PARQUE BICENTENARIO

FASE III TRANSMILENIO TRONCAL CALLE 26

Definición e implementación de proyectos inmobiliarios de vivienda, incremento y articulación de espacio público, definición e implementación de equipamientos y proyectos complementarios a la vivienda en las ocho manzanas de redesarrollo frente al Parque Tercer Milenio.

METROVIVIENDA: Generación del suelo, ERU: Liderar, gestionar y promover el proyecto

1) Formular proyecto urbano. 2) Emitir el 100% de las ofertas de compra. 3) Realizar acuerdo público- privado para el desarrollo del proyecto inmobiliario

Proyectos estructurantes Áreas verdes y SDP, SDM, SCRD, 1) Construir 246.000 M2 espacios públicos de IDU, IDPC, de plataforma con articulación entre el Transmilenio espacios verdes desde costado norte y sur el Cementerio Central del eje de la Calle 26. hasta los Cerros Orientales. 2) Construcción Fase I Estación Central.

Transmilenio por la Calle 26, Estación Central de Transmilenio, Proyecto Conjunto Monumental CAD, articulación con estaciones de Transmilenio, infraestructura del Sistema, espacio público complementario peatonal y vehicular.

SDP, SDM, IDU, Transmilenio

- 86 -

1) 140.000 M2 para nuevos desarrollos inmobiliarios. 2) Habilitar 12.000 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

1) Consolidar áreas ecológicas y articular con espacios públicos existentes. 2) Construir proyecto emblemáticosimbólico que sea un hito para la entrada al Centro de la ciudad . 3) Construir 6.000 M2 de plataforma con espacios verdes. Generar 3 Km. de nueva Construcción Fase II troncal. Estación Central producto de Instrumentos de Ordenamiento, Infraestructura del Sistema, Intercambiadores, espacio público complementario peatonal y vehicular.

Revertir el proceso de pérdida de residentes permanentes en el Centro.

Mantenimiento y sostenibilidad del espacio público y las zonas verdes.

Mantenimiento y sostenibilidad de las troncales y el espacio público.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

FASE III TRANSMILENIO TRONCAL CARRERA 7

CENTRO DE BARRIO SAMPER MENDOZA

CENTRO DE BARRIO LA PERSEVERANCIA

SDP, SDM, IDU, Generar 0,44 Km. de Transmilenio por la Transmilenio nueva troncal. Carrera 7, Estación Parque Nacional, articulación con estaciones de Transmilenio Carrera 10, infraestructura del Sistema, espacio público complementario peatonal y vehicular. Proyectos integrados 1) Incentivar el uso IDPC: Promoción y comercial en el centro Enlucimiento de ordenamiento de barrio 2) Rescatar y fachadas y comercio local divulgar el patrimonio tradicional y servicios asesoria técnica intangible del barrio. para la a la vivienda, rehabilitación de rehabilitación de vivienda, y viviendas promoción del tradicionales, patrimonio tangible articulación con las e intangible, ERU: zonas verdes, articulación rondas y Formulación proyectos de parques existentes. vivienda productiva, CVP: Titulación predial, IPAC: Liderar, promover y gestionar jornadas de encuentro 1) Incentivar el uso IDPC: Promoción y comercial en el centro Enlucimiento de ordenamiento de barrio 2) Rescatar y fachadas y comercio local divulgar el patrimonio tradicional y servicios asesoria técnica intangible del barrio. 3) a la vivienda entorno para la Rehabilitar la plaza de rehabilitación de a la Plaza de mercado. 4) vivienda, y Mercado, Recuperación de promoción del rehabilitación de patrimonio tangible espacio público. viviendas e intangible, ERU: tradicionales, Formulación articulación con las proyectos de zonas verdes, articulación rondas y vivienda productiva, CVP: parques existentes, Titulación predial, recuperación de IPAC: Liderar, espacio público promover y Carrera 5a. gestionar jornadas de encuentro

- 87 -

Construcción Estación Parque Nacional, Infraestructura del Sistema, Intercambiadores, espacio público complementario peatonal y vehicular.

Mantenimiento y sostenibilidad de las troncales y el espacio público.

1) Promover el uso y disfrute y sostenibilidad del espacio público existente. 2) Incentivar el uso comercial en el centro de barrio 3) Rescatar y divulgar el patrimonio intangible del barrio. 5) Hacer estudios de títulos de propiedad del barrio. 6) Realizar estudios técnicos para la rehabilitación de vivienda.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Consolidar la red de espacio público para garantizar sostenibilidad y mantenimiento. 3) Saneamiento de los títulos de propiedad del barrio. 4) Promover la rehabilitación de vivienda.

1) Promover el uso y disfrute y sostenibilidad del espacio público existente. 2) Incentivar el uso comercial en el centro de barrio 3) Rescatar y divulgar el patrimonio intangible del barrio. 5) Hacer estudios de títulos de propiedad del barrio. 6) Realizar estudios técnicos para la rehabilitación de vivienda.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Consolidar la red de espacio público para garantizar sostenibilidad y mantenimiento. 3) Saneamiento de los títulos de propiedad del barrio. 4) Promover la rehabilitación de vivienda.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

CIRCUITO INTERNO E INTERBARRIAL

Calle 32, Carrera 5a y Carrera 3a.

IDU: Construcción y mantenimiento

EJE AMBIENTAL Y CULTURAL AVENIDA JIMÉNEZ - MANZANA 5 - LAS AGUAS.

Fortalecimiento de los usos residencial, cultural, turístico y comercial del Eje de la Avenida Jiménez y su área de influencia, a través del desarrollo de proyectos inmobiliarios en manzanas con bajos índices de ocupación y construcción y rehabilitación de las edificaciones en desuso. Reglamentación especial para publicidad exterior, definición de culatas y fachadas para localización de vallas de alta tecnología y avisos luminosos, gestión con propietarios de inmuebles y con inversionistas privados, adecuación de espacios públicos como andenes, plazoletas (Plaza Mundial), accesos a Transmilenio, gestión y promoción de espectáculos callejeros y eventos al aire libre de primer nivel, reutilización de edificaciones para actividades recreativas, turísticas, empresariales, comerciales y de servicios,

ERU: Gestionar, liderar y promover el desarrollo de la Manzana 5. Entidades que apoyan el proceso: IDU, SDA, SDHT, EAAB, SDP, Agencia de Cooperación Española

EPICENTRO ESPECTÁCULOS, PUBLICIDAD E ILUMINACIÓN DEL CENTRO

SDA: Reglamentación, SDDE: Promoción

- 88 -

Rehabilitar 0,43 Km. carril de malla vial local y 33.000 M2 de andenes. 1) Formular proyecto urbano. 2) Ejecución y comercialización.

Mantenimiento y sostenibilidad de las vías y el espacio público. Generar 23.000 M2 de desarrollos inmobiliarios y 4.000 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

Mantenimiento y sostenibilidad de las troncales y el espacio público. Revertir el proceso de pérdida de residentes permanentes en el Centro.

1) Reglamentación especial para publicidad exterior. 2) Gestión con propietarios de inmuebles y con inversionistas privados. 3) Definición de culatas y fachadas para localización de vallas de alta tecnología y avisos luminosos.

1) Adecuación de espacios públicos. 2) Gestión y promoción de eventos temporales.

Reutilización de edificaciones para actividades recreativas, turísticas, empresariales, comerciales y de servicios, relacionados con el espectáculo y la publicidad.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

PARQUE BOLIVARIANO

PARQUEADEROS DISUASORIOS

relacionados con el espectáculo y la publicidad. Continuación del Eje Ambiental, Terrazas de San Alejo, Alameda Paseo de Los Cerros, articulación con nuevo Colegio Policarpa, Parque Nacional, Universidad Distrital, camino a Monserrate, reordenamiento de área de ventas ambulantes, Parque Bolivariano, renovación urbana entorno a la Quinta de Bolívar y articulación con Centro Histórico. Conjunto Monumental CAD, Monserrate, Fenicia, Ecopetrol, Estación Central, Cementerio Central Construcción de estacionamientos, recuperación y mejoramiento de espacio público, reuso de edificaciones y recuperación de Inmuebles de Interés Cultural aledaños (Ej. Edificio Ecopetrol).

SDP, SCRD, IDU, IDPC, IDRD

Realizar estudios y diseños.

Construir 30.000 M2 de espacio público y zonas verdes.

Mantenimiento y sostenibilidad del espacio público.

IDU: Construcción y concesión

1) Construir parqueadero disuasorio en CAD para 1500 cupos de estacionamientos (en sótano). 2) Construir parqueadero disuasorio en Monserrate para 500 cupos de estacionamientos (en sótano). 3) Construir parqueadero disuasorio en Fenicia para 500 cupos de estacionamientos (en altura)

1) Construir parqueadero disuasorio en la Estación Central para 1.500 cupos de estacionamiento (en altura). 2) Construir parqueadero disuasorio en el Cementerio Central para 500 cupos de estacionamiento (en altura).

Construir parqueadero disuasorio en Ecopetrol para 500 cupos de estacionamientos (en sótano).

- 89 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

PROYECTO URBANO LA ALAMEDA

PROYECTO URBANO CEMENTERIO CENTRAL

PROYECTO URBANO LA ESTRELLA

Construcción tramo alameda Carrera 13 y tramo alameda Calle 24, reutilización de edificaciones, recuperación de Inmuebles de Interés Cultural, renovación urbana para vivienda nueva y nuevos desarrollos inmobiliarios e incremento de espacio público. Reutilización de edificaciones, fortalecimiento del Cementerio Central y actividades complementarias, recuperación de Inmuebles de Interés Cultural, implementación de actividades turísticas y culturales, renovación urbana para vivienda nueva y nuevos desarrollos inmobiliarios, articulación de espacio público con los parques Renacimiento, Reconciliación y Bicentenario, articulación con estaciones de Transmilenio y con la nueva Avenida Mariscal Sucre. Reutilización de edificaciones, renovación urbana para vivienda nueva y nuevos desarrollos inmobiliarios, incremento de espacio público y articulación con

SDP: Formulación del plan. ERU: Liderar, gestionar y promover el proyecto

1) Formular proyecto urbano. 2) Realizar acuerdo público- privado para el desarrollo del proyecto inmobiliario.

Generar 112.500 M2 para nuevos desarrollos inmobiliarios y 5.500 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

Generar 112.500 M2 para nuevos desarrollos inmobiliarios y 5.500 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

IDPC: Elaborar y ejecutar Plan Director, ERU: Liderar, gestionar y promover el proyecto inmobiliario, SCRD: Promoción turística, IDU: rehabilitación de vías y espacio público, UAESP: Gestión y acompañamiento para el traslado de los floristeros y marmoleros

1) Formular proyecto urbano. 2) Reutilización de edificaciones. 3) Fortalecer el Cementerio Central y actividades complementarias. 4) Articular el espacio público con los parques Renacimiento, Reconciliación y Bicentenario, articulación con estaciones de Transmilenio y con la nueva Avenida Mariscal Sucre.

Generar 150.000 M2 para nuevos desarrollos inmobiliarios y 10.200 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

Generar 150.000 M2 para nuevos desarrollos inmobiliarios y 10.200 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

Promotores privados: Formulación y gestión del plan parcial. SDP: Adopción del plan parcial.

1) Formular proyecto urbano. 2) Realizar acuerdo público- privado para el desarrollo del proyecto inmobiliario.

Generar 380.000 M2 para nuevos desarrollos inmobiliarios y 25.840 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

Generar 380.000 M2 para nuevos desarrollos inmobiliarios y 25.840 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

- 90 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

estaciones de Transmilenio e intercambiadores.

PROYECTO URBANO TRIÁNGULO DE FENICIA

PROYECTO PARA EL FOMENTO DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS TRADICIONALES

PROYECTO PARA LA ADECUACIÓN DE ESPACIOS ANÁLOGOS

Reutilización de edificaciones, renovación urbana para vivienda nueva y nuevos desarrollos inmobiliarios, incremento de espacio público y articulación con estaciones de Transmilenio e intercambiadores. Estrategia de apoyo a los microemprendores/as basada en la creación de redes de microempresas para fortalecer su capacidad competitiva en el mercado.

Adecuación de pasajes comerciales existentes, generación y articulación de espacio público, implementación de renovación urbana y recuperación de Inmuebles de Interés Cultural.

Promotores privados: Formulación y gestión del plan parcial. SDP: Adopción del plan parcial.

1) Formular proyecto urbano. 2) Realizar acuerdo público- privado para el desarrollo del proyecto inmobiliario.

1) Reubicar floristeros y marmoleros. 2) Aumentar los ingresos por ventas de las microemprendedores/as. 3) Aumentar la oferta de trabajo formal en la zona. 4) Organizar anualmente 2 ferias itinerantes de productos tradicionales elaborados en el área de intervención. 1) Formular proyecto IPES: comercial. 2) Realizar Organización y acuerdo público- privado gestión de para su desarrollo. 3) proyectos comerciales, ERU: Desarrollar proyecto Liderar, gestionar y comercial. promover el proyecto, IDPC: Asistencia técnica

Alcaldía Local de Santa Fe: Caracterización, organización, asesoría técnica, capacitación, tutoría, promoción y comercialización

- 91 -

Generar 67.000 M2 de áreas vendibles en desarrollos inmobiliarios y 8.500 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

Revertir el proceso de pérdida de residentes permanentes en el Centro.

1) Aumentar los ingresos por ventas de las microemprendedores/as. 2) Aumentar la oferta de trabajo formal en la zona. 3) Organizar anualmente 2 ferias itinerantes de productos tradicionales elaborados en el área de intervención.

1) Aumentar los ingresos por ventas de las microemprendedores/as. 2) Aumentar la oferta de trabajo formal en la zona. 3) Organizar anualmente 2 ferias itinerantes de productos tradicionales elaborados en el área de intervención.

1) Formular proyecto comercial. 2) Realizar acuerdo público- privado para su desarrollo. 3) Desarrollar proyectos comercial.

1) Formular proyecto comercial. 2) Realizar acuerdo público- privado para su desarrollo. 3) Desarrollar proyectos comercial.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

PROYECTO URBANO BORDE ARMENIA

PROYECTO URBANO MAMBOBIBLIOTECA NACIONAL

PROYECTO URBANO NIEVES

Reutilización de edificaciones, recuperación de Inmuebles de Interés Cultural, renovación urbana para vivienda nueva y nuevos desarrollos inmobiliarios relacionados con el eje de la Calle 26 e incremento del espacio público. Consolidación de la manzana con actividades culturales y turísticas, generación y articulación de espacio público, fortalecimiento de las actividades propias de la Biblioteca Nacional y del Museo de Arte Moderno y construcción tramo de la alameda Calle 24 Consolidación del sector mediante la formulación de los planes de regularización y manejo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y de la Universidad Central, construcción tramo de la alameda Calle 24.

Desarrollar proyecto 1) Formular proyecto IDU: rehabilitación inmobiliario. 2) Realizar inmobiliario. de vías y espacio acuerdo público- privado público, ERU: Liderar, gestionar y para su desarrollo. promover el proyecto, IDCP: Asistencia técnica

Generar 27.500 M2 de desarrollos inmobiliarios y 1.870 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

Mincultura y ERU: Liderar, gestionar y promover el proyecto

1) Formular proyecto urbano. 2) Generar y articular espacio público. 3) Fortalecer actividades propias de la Biblioteca Nacional y del Museo de Arte Moderno. 4) Construir tramo alameda Calle 24.

ERU: Liderar, gestionar y promover el proyecto, SDP: Adoptar instrumentos de ordenamiento.

Consolidar proyectos 1) Formular PRM U. Tadeo. 2) Formular PRM urbanos. U. Central. 3) Construir tramo alameda Calle 24.

- 92 -

Generar 160.000 M2 para nuevos desarrollos inmobiliarios y 10.880 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

-

Consolidar proyectos urbanos.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

PROYECTO URBANO RESIDENCIAL SAN MARTÍN - BAVARIA

PROYECTO URBANO SAMPER MENDOZA - LA FLORIDA

Consolidación de la Alameda San Martín, ampliación Museo Nacional, definición e implementación de proyectos inmobiliarios de vivienda, incremento y articulación de espacio público, definición e implementación de equipamientos y proyectos complementarios a la vivienda, ordenamiento actividades culturales, recreativas y turísticas, traslado Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca y traslado Liceo Policarpa Salavarrieta. Definición e implementación de proyectos inmobiliarios de vivienda, recuperación de bienes de interés cultural, incremento y articulación de espacio público, definición e implementación de equipamientos y proyectos complementarios a la vivienda.

Mincultura: Proyecto ampliación Museo Nacional, SDP: Plan de implantación Colegio Mayor y Liceo Policarpa, ERU: Liderar, gestionar y promover el proyecto

1) Formular proyecto urbano. 2) Realizar acuerdo público- privado para el desarrollo del proyecto inmobiliario.

Generar 150.000 M2 de desarrollos inmobiliarios y 10.200 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

Generar 150.000 M2 de desarrollos inmobiliarios y 10.200 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

ERU: Liderar, gestionar y promover el proyecto

1) Formular proyecto urbano. 2) Realizar acuerdo público- privado para el desarrollo del proyecto inmobiliario.

Generar 75.000 M2 de desarrollos inmobiliarios y 10.200 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

Generar 75.000 M2 de desarrollos inmobiliarios y 10.200 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

- 93 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

3. La Candelaria (PEP)

Hacer del Centro Histórico un lugar competitivo, atractivo, productivo y dinámico, que haga parte del desarrollo de la ciudad-región mediante acciones urbanísticas, patrimoniales, económicas y sociales.

PROYECTO URBANO ZESAI

Implementación Plan de Acción de todas las entidades coordinadamente, formulación de proyecto urbano, mejoramiento y estructuración del espacio público, promoción de proyectos inmobiliarios, organización de actividades complementarias y manejo de zona de transición para mitigar impactos.

EJES PEATONALES REPRESENTATIVOS CALLES 7- PASEO DE MANZANARES, 10 Y 11

Fortalecimiento del carácter peatonal, ordenamiento de las actividades comerciales, utilización adecuada del espacio público, articulación con el sistema ligero de transporte masivo y recuperación del patrimonio tangible e intangible.

PROYECTO CALLE REAL

Implementación del circuito interno de movilidad por la Carrera 7a con un sistema ligero de transporte masivo, fortalecimiento del carácter peatonal, ordenamiento de las actividades comerciales, utilización adecuada del espacio público y recuperación del patrimonio tangible e intangible.

Todas las entidades distritales con competencia en el tema.

1) Gestión con los propietarios. 2) Elaborar Plan de Acción. 3) Formular proyecto urbano.

Proyectos estructurantes 1) Promover el uso y disfrute y sostenibilidad de 42.000 M2 de espacio público existente. 2) Incentivar el uso comercial en los ejes. 3) Rescatar y divulgar el patrimonio intangible del barrio. 4) Enlucimiento de las fachadas sobre el eje. 5) Realizar estudios técnicos para la rehabilitación de vivienda en sus bordes. SDP, SDM, SCRD, 1) Estudios y diseños IDU, IDPC, para el sistema ligero de Transmilenio transporte masivo. 2) Reordenar el uso comercial en el eje de la Carrera 7. 3) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 4) Consolidar la red de espacio público para garantizar sostenibilidad y mantenimiento. IDU, IDPC

- 94 -

1) Ejecución y seguimiento Plan de Acción. 2) Generar 154.000 M2 para nuevos desarrollos inmobiliarios y 11.000 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

1) Ejecución y seguimiento Plan de Acción. 2) Generar 154.000 M2 para nuevos desarrollos inmobiliarios y 11.000 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Consolidar la red de espacio público para garantizar sostenibilidad y mantenimiento. 3) Promover la rehabilitación de vivienda.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Promover la rehabilitación de vivienda.

1) Generar 3.5 Km. de sistema ligero de transporte masivo. 2) Infraestructura del Sistema, Intercambiadores, espacio público complementario peatonal y vehicular.

Mantenimiento y sostenibilidad de vías y espacio público.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

CENTRO DE BARRIO LA CONCORDIA

CENTRO DE BARRIO EGIPTO

PARQUE CONCORDIAPUEBLO VIEJO

Proyectos integrados 1) Promover el uso y IDPC: disfrute y sostenibilidad Enlucimiento de de 4.500. M2 de espacio fachadas y público existente. 2) asesoria técnica Incentivar comercio en para la el centro del barrio 3) rehabilitación de Rescatar y divulgar el vivienda, y patrimonio intangible del promoción del patrimonio tangible barrio. 5) Hacer estudios e intangible, ERU: de títulos de propiedad del barrio. 6) Realizar Formulación estudios técnicos para la proyectos de rehabilitación de vivienda vivienda. productiva, CVP: Titulación predial, IPAC: Liderar, promover y gestionar jornadas de encuentro 1) Incentivar el uso IDPC: Promoción y comercial en el centro Enlucimiento de ordenamiento de barrio 2) Rescatar y fachadas y comercio local divulgar el patrimonio tradicional y servicios asesoria técnica intangible del barrio. para la a la vivienda, rehabilitación de rehabilitación de vivienda, y viviendas promoción del tradicionales, patrimonio tangible articulación con e intangible, ERU: colegios e iglesia de Formulación Egipto, articulación proyectos de rondas y parques vivienda existentes. productiva, CVP: Titulación predial, IPAC: Liderar, promover y gestionar jornadas de encuentro Realizar estudios y Construcción Parque IDRD: diseños. Construcción Pueblo Viejo, Parque, IDU: definición e implementación de la Acceso Media plazoleta de acceso a Torta, IDPC: Rehabilitación de La Media Torta, la Plaza articulación y consolidación con Eje Ambiental Av. Jiménez sector oriental, tratamiento Recuperación plaza de mercado, colegios, espacio público, Carrera 2a., promoción y ordenamiento comercio local tradicional y servicios a la vivienda, articulación con colegios e iglesia del Chorro de Quevedo, articulación con cerros y parques existentes.

- 95 -

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Consolidar la red de espacio público para garantizar sostenibilidad y mantenimiento. 3) Saneamiento de los títulos de propiedad del barrio. 4) Rehabilitar vivienda.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Rehabilitar vivienda.

1) Promover el uso y disfrute y sostenibilidad de 9250 M2 de espacio público existente. 2) Incentivar el uso comercial en el centro de barrio 3) Rescatar y divulgar el patrimonio intangible del barrio. 5) Hacer estudios de títulos de propiedad del barrio. 6) Realizar estudios técnicos para la rehabilitación de vivienda.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Consolidar la red de espacio público para garantizar sostenibilidad y mantenimiento. 3) Saneamiento de los títulos de propiedad del barrio. 4) Promover la rehabilitación de vivienda.

1) Construir 65.000 M2 del Parque Pueblo Viejo. 2) Valorar y recuperar el patrimonio arquitectónico.

Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

PARQUEADEROS DISUASORIOS

PLAN DE REGULARIZACIÓN Y MANEJO MANZANA LIÉVANO

4. San Victorino Regional

Promover y consolidar actividades comerciales que permitan fortalecer la competitividad del centro metropolitano mediante la atracción de inversión privada y el reconocimiento de las actividades tradicionales.

FASE III TRANSMILENIO TRONCAL CARRERA 10

CIUDADELA DEL MOTOR LA ESTANZUELA

de espacios públicos y construcción del Paseo Karl Brunner de las Universidades. Plaza de Mercado La IDU: Construcción Construir parqueadero y concesión disuasorio La Concordia Concordia - para 500 cupos de Construcción de estacionamiento (en estacionamientos, sótano). recuperación y mejoramiento de espacio público, reuso de edificaciones y recuperación de Inmuebles de Interés Cultural aledaños (ej. Plaza de Mercado). Alcaldía Mayor Rehabilitar, adecuar y Consolidación construir 11.000 M2. mediante el Plan de Regularización y Manejo de la Manzana el uso administrativo distrital mediante rehabilitación, adecuación y obras nuevas. Proyectos estructurantes SDP, SDM, IDU, Generar 3.6 Km. de Carrera 10 (Avenida Transmilenio nueva troncal. Hortúa hasta Calle 28), infraestructura del sistema, intercambiadores, espacio público complementario peatonal y vehicular, implementación de rutas alimentadoras, integración con el Parque Tercer Milenio. Proyectos integrados 1) Formular proyecto Renovación Urbana, ERU: Gestionar, liderar y promover inmobiliario. 2) Realizar reordenamiento, acuerdo público- privado el desarrollo incremento y para su desarrollo. ordenado del articulación del territorio, SDA: espacio público, Capacitación, implantación de control y vigilancia nuevas tipologías arquitectónicas para

- 96 -

-

-

-

-

Infraestructura del Sistema, Intercambiadores, espacio público complementario peatonal y vehicular

Mantenimiento y sostenibilidad de las troncales y el espacio público.

Desarrollar proyecto inmobiliario.

Generar 225.000 M2 para nuevos desarrollos inmobiliarios y 15.300 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

EJE NUEVA CARRERA 10a.

PARQUEADEROS DISUASORIOS

PROYECTO PARA LA ADECUACIÓN DE ESPACIOS ANÁLOGOS

PROYECTO URBANO CENTRO COMERCIAL METROPOLITANO MANZANAS. 3, 10 Y 22

actividades de servicio al automóvil. Reutilización de edificaciones y nuevos desarrollos inmobiliarios.

Parque Tercer Milenio Construcción de estacionamientos, recuperación y mejoramiento de espacio público, reuso de edificaciones y recuperación de Inmuebles de Interés Cultural aledaños (ej. Borde Carrera 10a). Adecuación de pasajes comerciales existentes, generación y articulación de espacio público, implementación de renovación urbana, recuperación de Inmuebles de Interés Cultural. Concurso arquitectónico, promoción del proyecto, construcción por etapas, gestión del proyectos con comerciantes, construcción parqueadero para 1500 cupos.

ERU: Liderar, gestionar y promover el proyecto

Desarrollar proyecto 1) Formular proyecto inmobiliario. 2) Realizar inmobiliario. acuerdo público- privado para su desarrollo.

IDU: Construcción y concesión

Construir parqueadero disuasorio Parque Tercer Milenio para 500 cupos de estacionamiento (en sótano).

-

Generar 225.000 M2 para nuevos desarrollos inmobiliarios y 15.300 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento. -

IPES: Organización y gestión de proyectos comerciales, ERU: Liderar, gestionar y promover el proyecto, IDPC: Asistencia técnica

1) Formular dos proyectos comerciales. 2) Realizar acuerdo público- privado para su desarrollo. 3) Desarrollar dos proyectos comerciales.

1) Formular dos proyectos comerciales. 2) Realizar acuerdo público- privado para su desarrollo. 3) Desarrollar dos proyectos comerciales.

1) Formular dos proyectos comerciales. 2) Realizar acuerdo público- privado para su desarrollo. 3) Desarrollar dos proyectos comerciales.

METROVIVIENDA: Generación del suelo, ERU: Liderar, gestionar y promover el proyecto

1) Formular proyecto inmobiliario en 2.8 Ha. 2) Realizar acuerdo público- privado para su desarrollo.

Generar 160.000 M2 de áreas construidas:1900 locales, 340 oficinas, 3000 cupos de estacionamientos en sótanos y 1 Centro de servicios logísticos.

-

- 97 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

PROYECTO URBANO LA CAPUCHINA

PROYECTO URBANO SAN VICTORINO

5. Mariscal Sucre

Mejorar las condiciones urbanísticas de las áreas cuya función ha perdido vigencia en la ciudad, a través de la implantación de nuevas

CIRCUITO INTERNO DE MOVILIDAD

Tramo alameda Carrera 13, tramo alameda Calle 24, reutilización de edificaciones, recuperación de Inmuebles de Interés Cultural, renovación urbana para vivienda nueva y nuevos desarrollos inmobiliarios e incremento de espacio público. Tramo alameda Carrera 13, reutilización de edificaciones, recuperación de Inmuebles de Interés Cultural, incremento de espacio público, Centro Comercial de Cielos Abiertos, consolidación bordes Plazoleta Antonio Nariño y articulación con estaciones de Transmilenio e intercambiadores. Ampliación, reconstrucción y mejoramiento geométrico de la Avenida Mariscal Sucre entre Calle 19 y Avenida de la Hortúa.

1) Formular proyecto IDU: rehabilitación inmobiliario. 2) Realizar de vías y espacio acuerdo público- privado público, ERU: Liderar, gestionar y para su desarrollo. promover el proyecto, IDPC: Asistencia técnica

Generar 525.000 M2 para nuevos desarrollos inmobiliarios y 35.700 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

1) Formular proyecto inmobiliario. 2) Realizar acuerdo público- privado para su desarrollo.

Generar 300.000 M2 para nuevos desarrollos inmobiliarios y 20.400 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

ERU: Liderar, gestionar y promover el proyecto

Proyectos estructurantes IDU: Construcción Generar 21.20 Km. carril Mantenimiento y y mantenimiento de nuevas vías. sostenibilidad de las vías y el espacio público.

Proyectos integrados

- 98 -

Revertir el proceso de pérdida de residentes permanentes en el Centro.

-

Mantenimiento y sostenibilidad de las vías y el espacio público.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

actividades atractivas relacionadas con la innovación tecnológica (en consonancia con la Operación Anillo de Innovación definida por el POT), la cualificación espacial, el incremento de las áreas verdes y el tratamiento cuidadoso de los bordes de la línea férrea; buscando recuperar la vigencia de los espacios que históricamente han sido significativos para el Centro.

CENTRO DE BARRIO EDUARDO SANTOS

CENTRO DE BARRIO RICAURTELA PEPITA

IDPC: Enlucimiento de fachadas y asesoria técnica para la rehabilitación de vivienda, y promoción del patrimonio tangible e intangible, ERU: Formulación proyectos de vivienda productiva, CVP: Titulación predial, IPAC: Liderar, promover y gestionar jornadas de encuentro Recuperación del uso IDPC: Enlucimiento de residencial, fachadas y promoción y asesoria técnica ordenamiento para la comercio local y rehabilitación de servicios a la vivienda, articulación vivienda, y promoción del con colegios, iglesia y parques existentes, patrimonio tangible e intangible, ERU: manejo área de transición al comercio Formulación proyectos de pesado vivienda productiva, CVP: Titulación predial, IPAC: Liderar, promover y gestionar jornadas de encuentro

Promoción y ordenamiento comercio local y servicios a la vivienda, articulación entre los equipamientos locales y comunales del sector y parques existentes

- 99 -

-

1) Promover el uso y disfrute y sostenibilidad de 2110 M2 de espacio público existente. 2) Incentivar el comercio en el centro de barrio 3) Rescatar y divulgar el patrimonio intangible del barrio. 4) Hacer estudios de títulos de propiedad del barrio. 5) Realizar estudios técnicos para la rehabilitación de vivienda.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Consolidar la red de espacio público para garantizar sostenibilidad y mantenimiento. 3) Saneamiento de los títulos de propiedad del barrio. 4) Rehabilitar vivienda.

-

1) Promover el uso y disfrute y sostenibilidad de 87.684 M2 de espacio público existente. 2) Incentivar comercio en el centro del barrio 3) Rescatar y divulgar el patrimonio intangible del barrio. 4) Hacer estudios de títulos de propiedad del barrio. 5) Realizar estudios técnicos para la rehabilitación de vivienda.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Consolidar la red de espacio público para garantizar sostenibilidad y mantenimiento. 3) Saneamiento de los títulos de propiedad del barrio. 4) Rehabilitar vivienda.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

6. Teusaquillo y Soledad

Fortalecer la actividad residencial del sector articulada con los valores patrimoniales y los servicios complementarios a la vivienda,

CENTRO DE BARRIO SANTA ISABEL

Promoción y ordenamiento comercio local y servicios a la vivienda, articulación con colegios, iglesia y parques existentes.

PROYECTO URBANO RESIDENCIAL ESTACIÓN DE LA SABANA-MARISCAL SUCRE

Definición e implementación de proyectos inmobiliarios de vivienda, incremento y articulación de espacio público, definición e implementación de equipamientos y proyectos complementarios a la vivienda y rehabilitación de Bienes de Interés Cultural (ej. Instituto Técnico Central).

CIRCUITO INTERNO DE MOVILIDAD

Ampliación, reconstrucción y mejoramiento geométrico de la Avenida Mariscal Sucre entre Calle 19 y Calle 45.

IDPC: Enlucimiento de fachadas y asesoria técnica para la rehabilitación de vivienda, y promoción del patrimonio tangible e intangible, ERU: Formulación proyectos de vivienda productiva, CVP: Titulación predial, IPAC: Liderar, promover y gestionar jornadas de encuentro ERU: Liderar, gestionar y promover el proyecto

1) Promover el uso y disfrute y sostenibilidad de 39.100 M2 de espacio público existente. 2) Incentivar comercio en el centro de barrio 3) Rescatar y divulgar el patrimonio intangible del barrio. 4) Hacer estudios de títulos de propiedad del barrio. 5) Realizar estudios técnicos para la rehabilitación de vivienda.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Consolidar la red de espacio público para garantizar sostenibilidad y mantenimiento. 3) Saneamiento de los títulos de propiedad del barrio. 4) Rehabilitar vivienda.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Rehabilitar vivienda.

-

1) Formular proyecto urbano. 2) Realizar acuerdo público- privado para el desarrollo del proyecto inmobiliario.

Generar 750.000 M2 de desarrollos inmobiliarios y 51.000 M2 de espacio público producto de Instrumentos de Ordenamiento.

Proyectos estructurantes IDU: Construcción Generar 21.20 Km. carril Mantenimiento y y mantenimiento de nuevas vías. sostenibilidad de las vías y el espacio público.

Proyectos integrados

- 100 -

Mantenimiento y sostenibilidad de las vías y el espacio público.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

propiciando actividades que permitan la autosostenibilidad del patrimonio como la subdivisión de vivienda y la implantación de usos complementarios al turismo mejorando así las condiciones urbanísticas del sector; aprovechando la malla vial arterial existente de forma tal que sirvan de elementos articuladores y estructurantes de los diferentes sistemas generales, con énfasis en la consolidación de una red de espacio publico generando la integración del Canal del Arzobispo como eje ambiental principal.

CENTRO DE BARRIO PARKWAY LA SOLEDAD

CENTRO DE BARRIO TEUSAQUILLO

CIRCUITO INTERBARRIAL

IDPC: Enlucimiento de fachadas y asesoria técnica para la rehabilitación de vivienda, y promoción del patrimonio tangible e intangible, ERU: Formulación proyectos de vivienda productiva, CVP: Titulación predial, IPAC: Liderar, promover y gestionar jornadas de encuentro IDPC: Mejoramiento Enlucimiento de parque, reubicación Sede Alcaldía Local, fachadas y asesoria técnica articulación Iglesia para la Santa Ana, rehabilitación de promoción y vivienda, y ordenamiento promoción del comercio local, patrimonio tangible servicios a la e intangible, ERU: vivienda posadas turísticas, articulación Formulación proyectos de con colegios y parques existentes y vivienda productiva, CVP: renovación urbana Titulación predial, manzana sur del IPAC: Liderar, parque para promover y integración de la gestionar jornadas iglesia. de encuentro IDU: Construcción Avenida 22 (Park y mantenimiento Way), Calle 34, Carrera 27. Recuperación y rehabilitación del espacio público del Park Way, promoción y ordenamiento comercio local, servicios a la vivienda, posadas turísticas, articulación con colegios e iglesia San Alfonso y articulación ronda Canal Arzobispo y parques existentes.

- 101 -

1) Promover el uso y disfrute y sostenibilidad de 49.555 M2 de espacio público existente. 2) Incentivar el uso comercial en el eje del Park - Way. 3) Rescatar y divulgar el patrimonio intangible del barrio. 4) Hacer estudios de títulos de propiedad del barrio. 5) Realizar estudios técnicos para la rehabilitación de vivienda.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Consolidar la red de espacio público para garantizar sostenibilidad y mantenimiento. 3) Saneamiento de los títulos de propiedad del barrio. 4) Rehabilitar vivienda.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Rehabilitar vivienda.

-

1) Promover el uso y disfrute y sostenibilidad de 19.560 M2 de espacio público existente. 2) Incentivar el comercio en el centro de barrio. 3) Rescatar y divulgar el patrimonio intangible del barrio. 4) Hacer estudios de títulos de propiedad del barrio. 5) Realizar estudios técnicos para la rehabilitación de vivienda.

1) Organizar eventos culturales y económicos temporales en el espacio público. 2) Consolidar la red de espacio público para garantizar sostenibilidad y mantenimiento. 3) Saneamiento de los títulos de propiedad del barrio. 4) Rehabilitar vivienda.

Rehabilitar 3.9 Km. carril Mantenimiento y sostenibilidad de las de malla vial local y 23.000 M2 de andenes. vías y el espacio público.

Mantenimiento y sostenibilidad de las troncales y el espacio público.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Generar 250.000 M2 de 1) Formular proyecto IDPC: Asistencia Definición e desarrollos inmobiliarios urbano. 2) Realizar Técnica, ERU: implementación de acuerdo público- privado y 17.000 M2 de espacio Liderar, gestionar y proyectos público producto de para el desarrollo del promover el inmobiliarios de Instrumentos de proyecto inmobiliario. proyecto vivienda, Ordenamiento. recuperación de bienes de interés cultural, incremento y articulación de espacio público, definición e implementación de equipamientos y proyectos complementarios a la vivienda. Nota: Es responsabilidad de las entidades distritales la sostenibilidad y el mantenimiento de los proyectos públicos enunciados en el presente cuadro al igual de las intervenciones previas y/o adicionales. PROYECTO URBANO TEUSAQUILLO

- 102 -

CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Planes Parciales de Renovación Urbana: Los planes parciales son una de las figuras de planeamiento y gestión más ambiciosas, y atractivas con las que cuentan las ciudades colombianas a partir de la expedición de la ley de desarrollo territorial, 388 de 1997. No obstante, su definición, aplicación y manejo es aún incipiente, especialmente en zonas con tratamiento de renovación urbana. El plan parcial se define como el instrumento de planeamiento mediante el cual se desarrollan áreas determinadas del suelo urbano o de expansión, las que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales, de acuerdo con las disposiciones del Plan de Ordenamiento Territorial y de la Ley 388 67. El Decreto Distrital 190 de 2004, que compila el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, establece que se deben formular planes parciales para todas las áreas de expansión urbana, para suelos en tratamiento de desarrollo con un área igual o superior a 10 hectáreas de área neta urbanizable, para suelo en tratamiento de renovación urbana en modalidad de redesarrollo, y para áreas que deban desarrollarse mediante Unidades de Actuación Urbanística, macroproyectos u operaciones urbanas especiales, según lo defina el Plan Zonal, el POZ, u otro instrumento que desarrolle el Plan de Ordenamiento Territorial. El Plan Parcial combina elementos propios del proceso de planificación territorial con el diseño de las estrategias de gestión que harán viable el proyecto. Se considera el instrumento más importante del sistema urbanístico entre otras razones por las siguientes: -

-

Concreta la articulación entre la planeación y la gestión del suelo y constituye la base para la gestión asociada de los terrenos y la definición de mecanismos concretos para su viabilidad. Posibilita la vinculación de inversionistas distintos a los propietarios, así como de promotores, urbanizadores o constructores, en operaciones inmobiliarias en las que se movilizan recursos públicos y privados dirigidos a obtener mejores condiciones de calidad de vida, de eficiencia del gasto público y de equidad. Debe, además, establecer las bases y formalizar las eventuales concertaciones para los procesos de ajuste de tierras o integración inmobiliaria o de cooperación entre participes. De esta manera, evita las adquisiciones públicas de tierras o de enajenación voluntaria o expropiación 68

La definición del área del plan parcial se deberá hacer en función de los ámbitos de distribución de las cargas que deban asumir los propietarios de los terrenos involucrados. De esta forma, en el Distrito se determinan dos escalas de reparto de las cargas: -

-

Generales, que comprenden la malla vial arterial, las redes matrices de servicios públicos, la estructura ecológica principal, las compensaciones o estímulos a propietarios de inmuebles de interés cultural y los costos de gestión del Plan Zonal. Dichas cargas deben ser repartidas ente los propietarios de toda el área beneficiada, a escala de ciudad o zonal, y deberán ser financiadas mediante tarifas, contribución de valorización, participación en plusvalías, entre otros. Locales, que comprenden la malla vial intermedia y local, redes secundarias y domiciliarias de servicios públicos, cesiones públicas para zonas verdes y equipamientos y los costos de gestión del plan parcial. Estas cargas deben ser repartidas ente los propietarios de la UAU o del sistema de gestión escogido dentro del área del plan parcial.

En el 2006, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial expidió el Decreto Nacional 2181 que reglamenta el proceso de adopción de planes parciales y lo hace más expedito, como respuesta a la demora en los tramites de su aprobación, que ha sido uno de los aspectos que atentan contra su realización. Los planes parciales son instrumentos que permiten: -

Englobar o subdividir terrenos, mediante su reconfiguración parcelaria para racionalizar el uso y la capacidad de soporte. En sectores de renovación urbana, los planes parciales están condicionados a la atomización de la propiedad, situación que no es tan común en zonas de expansión. Experiencias como el Plan Parcial de Ciudad Victoria en Pereira o SIMESA en Medellín, muestran como la operación con uno o pocos propietarios es más factible. Lo cual no necesariamente invalida la aplicación de planes parciales en zonas de renovación con alta fragmentación predial. Pero este criterio y las estrategias de asociación son factores críticos de éxito del plan.

67

El Plan Parcial esta definido y sus condiciones las establecen los artículos 13, 19, 27, 41, 87, 92, 99 y 13 de la ley 388 de 1997 Mª Mercedes Maldonado, Juan Felipe Pinilla. Planes Parciales, gestión asociada y mecanismos de distribución equitativa de cargas y beneficios. Lincoln Institute of Land Police. 2006

68

- 103 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

-

-

El plan parcial se concibe como un instrumento que permite generar infraestructura, espacios públicos y equipamientos a cargo del desarrollo y aprovechamiento del suelo privado sin generar costos que demanden inversión de recursos públicos. Este criterio es fácilmente comprensible en zonas de desarrollo donde los costos de urbanización son parte del proyecto y asumidos por el promotor. En una zona de renovación, es posible que la infraestructura de urbanización ya este instalada y por tanto el esquema de generación de espacio público y dotaciones se convierta en un factor cuyo dimensionamiento y calculo amerite mecanismos creativos para el diseño del proyecto, ya que posiblemente los factores que dinamicen un sector de renovación, están asociados a infraestructuras de escala metropolitana o urbana, que no se puede cargar automáticamente a un sistema de reparto. Entonces el diseño de mecanismos de redistribución implica la incorporación del plan parcial a instrumentos más amplios de planeamiento o el rediseño de los factores que aplican para distribuir equitativamente cargas y beneficios. El plan parcial permite aprovechar en su esquema de gestión mecanismos de integración inmobiliaria, la declaratoria de desarrollo prioritario, el derecho de preferencia, la enajenación forzosa, la transferencia de derechos y las compensaciones como algunos de los eventuales instrumentos de gestión. En este sentido el plan, más que un instrumento, un soporte para la aplicación de otros instrumentos como estrategias para direccionar las intervenciones y las temporalidades de ejecución de los proyectos

Mecanismos que se desarrollan en el marco de un plan parcial de renovación urbana: 1. Mecanismos para ƒ Cuando alguno de los propietarios de los inmuebles que conforman los Planes Parciales no estén de acuerdo con el Plan, se decretará de acuerdo a sus garantizar el reparto de lineamientos una Unidad de Actuación Urbanística y mediante el voto favorable de cargas y beneficios los propietarios que representen el cincuenta y uno por ciento (51%) del área derivados del ordenamiento comprometida, los inmuebles de los propietarios renuentes serán objeto de los procesos de enajenación voluntaria y expropiación previstos en Ley 388 de 1997, por parte de las entidades municipales competentes, quienes entrarán a formar parte de la asociación gestora de la actuación. ƒ Promover mecanismos de compensación para los inmuebles que tienen tratamiento de conservación. ƒ Trasladar el potencial de construcción de áreas limitadas -generadoras, a áreas donde sea viable un mayor desarrollo –receptoras mediante de la transferencia de derechos. ƒ Reconocer como cargas de los proyectos de renovación urbana la gestión social y la gestión de adquisición de suelo necesarias para realizar nuevos desarrollos. 2. Mecanismos para Lograr mejorar la configuración predial del terreno a urbanizar promoviendo un reparto intervenir la morfología equitativo de cargas y beneficios, logrando una mejor distribución de espacios y usos urbana y la estructura para cada uno de los propietarios, poniendo en marcha los instrumentos de reajuste de predial y generar formas suelos, integración inmobiliaria y cooperación entre partícipes. asociativas entre los propietarios 3. Mecanismos para facilitar ƒ En los casos de enajenación voluntaria o expropiación de inmuebles para el la adquisición de inmuebles desarrollo de programas de renovación urbana, se podrá pagar mediante permuta y predios para el desarrollo con uno o varios de los inmuebles resultantes del proyecto o mediante derechos de de zonas con tratamiento edificabilidad, participando como socio del mismo. de renovación urbana. ƒ El propietario o poseedor que opte por recibir el dinero del precio de adquisición o indemnizatorio, podrá ejercer un derecho de preferencia para la adquisición de inmuebles de la misma naturaleza, resultantes del proyecto, en proporción al valor de aquellos. Para tales efectos, la entidad gestora deberá hacer la oferta correspondiente, la cual deberá ser respondida por el propietario o poseedor, dentro de los términos y condiciones que se establezcan al efecto el plan parcial. ƒ En el caso de propietarios o poseedores de viviendas de interés social que no acepten la forma de pago o el derecho de preferencia previstos en este artículo, el gestor urbano que participe en los proyectos de renovación correspondientes, garantizará el acceso a una solución de vivienda del mismo tipo, para lo cual se otorgarán subsidios municipales de vivienda, siempre y cuando se cumplan con las condiciones previstas para el efecto. Los recursos correspondientes provendrán de los fondos de vivienda de interés social y reforma urbana, de la participación en plusvalías o de los demás recursos distritales. ƒ En los planes parciales por iniciativa pública, privada o mixta el operador urbano podrá mediante expropiación por vía judicial adquirir para si o a favor de terceros, bienes inmuebles que no han podido ser negociados mediante enajenación voluntaria.

- 104 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

4. Mecanismos para dinamizar el desarrollo de sectores inactivos de áreas urbanas

ƒ

ƒ

Para la delimitación de los planes parciales:

ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ

Declarar proyectos de desarrollo prioritario los inmuebles y terrenos cuyo desarrollo o construcción se consideren prioritarios, atendiendo estrategias, parámetros y directrices señaladas en el POT, los cuales hacen parte integral del presente Decreto. Promover el derecho a favor de los bancos inmobiliarios a tener la preferencia en la enajenación de los inmuebles que, según el POT, aparezcan ubicados en las zonas destinadas a los motivos de utilidad pública.

Criterios para su delimitación Que conforme un área de planificación que asegure o complemente la dotación de servicios públicos, equipamientos y espacios públicos suficientes de acuerdo a los objetivos previstos en los planes maestros en relación con el sector y con base en el aprovechamiento y el uso propuesto en el área. Que se limite con elementos que conforman los sistemas generales de la ciudad previstos en el Plan de Ordenamiento Territorial y en los planes maestros. Que responda a las políticas, objetivos y directrices del área en que se enmarca, orientando la actuación u operación urbana a desarrollar. Que el desarrollo y funcionamiento del área de planeamiento facilite el proceso de gestión e implementación del plan parcial. Que contemple un análisis predial basado en cartografía oficial, y en determinantes sociales, económicas, ambientales, urbanas, patrimoniales y culturales específicas del área de planificación.

- 105 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Para la formulación de los planes parciales de renovación urbana del Centro:

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Que garantice, mediante la oferta de alternativas, la participación o reasentamiento de los propietarios y poseedores moradores del área de planificación. Que responda a la meta de largo plazo de repoblamiento, que busca duplicar la población actual ubicada en el área de la Operación. Que recualifique y dote el área de planificación con equipamientos y espacios públicos, vías y recuperación de patrimonio con el fin de cubrir los requerimientos que se generarán en su desarrollo futuro. Que proyecte la densidad total y la demanda de redes de servicios e infraestructura, considerando los estándares establecidos en el Plan de Ordenamiento Territorial y en los Planes Maestros. Que prevean los suelos necesarios para la localización de los componentes de los sistemas de servicios públicos, equipamientos y espacios públicos que se requieran, de conformidad con las disposiciones de los correspondientes planes maestros. El suelo necesario para la ubicación de estas infraestructuras deberá ser adquirido por la empresa correspondiente. Que valore el patrimonio existente en el área de planificación, con el fin de incorporarlo como parte del desarrollo cívico y cultural de los habitantes del sector. Que se concerte con el Ministerio de Cultura aquellos planes parciales de renovación urbana en los que se ubiquen Bienes de Interés Cultural categoría de Conservación Monumental, del ámbito Nacional y/o aquellos localizados en sus áreas de influencia. Que, en caso de existir población vulnerable no propietaria, formule programas de acompañamiento, para ser avalados y gestionados con las entidades responsables del Distrito, de acuerdo al Decreto 296 de 2003. Que genere un sistema de espacio público con énfasis en los sistemas peatonales y recreativos que mejore las condiciones ambientales y paisajísticas del sector, optimizando su movilidad. Que defina con precisión las cesiones para zonas verdes en un rango de área libre entre el 6% y el 8% del área útil del plan. Que defina los esquemas para la participación pública y privada. Que promueva la aplicación de los instrumentos de gestión y financiación definidos en la Ley 388 de 1997. Que incluya el reparto equitativo de las cargas y beneficios y los mecanismos e instrumentos para su implementación. Que defina los mecanismos e instrumentos para el mejoramiento de las condiciones sociales de la población residente y usuaria del área de planeamiento y su zona de influencia. Que garantice un mejor aprovechamiento de la estructura urbana existente. Que potencialice la vocación principal del sector en el que se desarrolla.

Planes de Implantación y Planes de Regularización y Manejo: Además de los criterios establecidos en los Decretos Distritales 430 de 2005 y 1119 de 2000 y en los Planes Maestros, para la regularización y manejo de usos dotacionales y la implantación dotacionales y grandes superficies comerciales, en el área de la Operación Centro, se tendrán en cuenta los siguientes: Para dotacionales:

ƒ

ƒ ƒ ƒ

Que deberán contribuir al mejoramiento y/o incremento del espacio público de las zonas aledañas, para lo cual, en el proceso de formulación se podrán hacer exigencias de cesiones o de espacio privado de uso público, de acuerdo con las características y el papel del uso dotacional en el sector donde se localizan. Que deberán tener en cuenta las características de los usos, actividades y tipologías características del Centro definidas por la Secretaría Distrital de Planeación de acuerdo al sector en consulta. Que deberán tener en cuenta la no afectación de los valores patrimoniales de los inmuebles de interés cultural y el entorno en el que se implantan para garantizar su preservación. Que aquellos Planes de Regularización y Manejo que limiten con el borde señalado en la Resolución 76 de 1977 deberán tener una articulación directa con el Parque de los Cerros Orientales.

- 106 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Para grandes superficies comerciales:

ƒ

ƒ ƒ

Que los proyectos comerciales deberán considerar su desarrollo bajo el concepto de “Centro Comercial de Cielos Abiertos” el cual busca combinar el comercio tradicional de Centro de ciudad con el concepto de agrupación de locales comerciales, a través de áreas compartidas de uso público como pasajes, plazoletas, vías peatonales, alamedas, etc., en donde se presente homogeneidad funcional y/o espacial. Que deberán tener una relación directa con el espacio público existente, teniendo en cuenta la tipología comercial de centro de ciudad. Además, deberán priorizar los flujos peatonales articulados con el espacio público del sector, y minimizar los flujos vehiculares. Que deberán promocionar redes análogas en el marco del Plan Maestro de Espacio Público.

Planes Especiales de Protección: Con la declaratoria de un bien de interés cultural se elaborará un plan especial de protección por parte de la autoridad competente. Este plan, de acuerdo a la Ley 397 de 1997 indicará el área afectada, la zona de infuencia, el nivel permitido de intervención y las condiciones de manejo y el plan de divulgación que asegurará el respaldo comunitario a la conservación de éstos bienes, en coordinación con las entidades distritales competentes.

CON INSTRUMENTOS FINANCIEROS La implementación de herramientas financieras deberá generar ingresos para el cumplimiento de las metas de la Operación Estratégica del Centro. -

La contribución de valorización por obras ordenadas por el IDU, que se construyan directamente por el Instituto o mediante contratación por otras entidades de derecho público del orden distrital, o por medio de inversión concertada entre el IDU y el sector privado. La aplicación de este impuesto permitirá la recuperación, al menos parcial, de los recursos empleados en obras públicas de interés general pero que benefician especialmente a los grupos de población más próximos a las intervenciones públicas. La aplicación de este impuesto permitirá la recuperación de un porcentaje significativo de la inversión realizada. Para ello, el objetivo de repoblación del Centro es especialmente importante. Este es un instrumento muy adecuado para la financiación de espacios públicos como parques y otros cuyo beneficio se extiende más allá de la vecindad inmediata. En todo caso, la aprobación de un cobro de valorización es competencia del Concejo Distrital.

-

La asignación de cargas y beneficios se hará una vez se tenga la definición especifica de usos y edificabilidad que permita definir la carga imputable con relación al potencial de aprovechamiento económico siguiendo los lineamientos de la Ley 388 de 1997 y del POT. Por lo anterior, dentro del reparto se pueden incluir tanto las cargas generales como las cargas locales. Las cargas imputables al desarrollo del Plan Zonal incluyen la proyección, ampliación, restitución de infraestructura y equipamiento que soporte la funcionalidad de los nuevos usos implantados en el Centro, así como las cargas derivadas del proceso de renovación urbana como demoliciones, compensaciones económicas y gestión social.

-

Facilitar y reglamentar el tema de Transferencias de Derechos de Edificabilidad para los propietarios de inmuebles de conservación arquitectónica o ambiental. Esta forma de pago de las compensaciones de los tratamientos urbanísticos de conservación fue establecida en el Distrito Capital en el artículo 317 del Decreto Distrital 190 de 2004, el cual opera para los bienes de interés cultural, que comprende los de conservación histórica y arquitectónica. “Artículo 317. Transferencia de derechos de edificabilidad para inmuebles de interés cultural. Aplica para los inmuebles de interés cultural localizados en áreas consolidadas, con relación a los cuales el Plan de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen hayan efectivamente limitado su edificabilidad. Respecto de los predios de Interés Cultural generadores de transferencia, se podrá transferir la edificabilidad que les ha sido limitada con relación al subsector normativo en que se ubican. La transferencia de derechos de edificabilidad se reconocerá exclusivamente cuando el inmueble mantenga los valores que motivaron su declaratoria y se ejecute un proyecto de recuperación del mismo. En los predios receptores de transferencias se podrá construir la totalidad de su edificabilidad más la edificabilidad adicional por concepto de transferencia que le señale la normativa urbanística específica. Serán predios receptores aquellos localizados en áreas sujetas al tratamiento de consolidación que defina la norma específica y los pertenecientes al tratamiento de desarrollo que no requieran de plan parcial. El acto por medio del cual se realice la transferencia de los derechos de construcción de un determinado inmueble, será inscrito en el folio de matrícula inmobiliaria tanto del inmueble que genera la transferencia como del que recibe la misma.”

- 107 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

De esta disposición se establecen las siguientes reglas para su aplicación: 1. Requiere reglamentación de las áreas y procedimientos para realizar transferencia de derechos de edificabilidad. 2. Aplica a inmuebles de interés cultural que en nuestro concepto cubre a inmuebles señalados bajo la categoría de IIC, como a los inmuebles con valores individuales, ubicados en sectores como los que están fuera de ellos. 3. Aplica a IIC localizados en áreas consolidadas, lo cual significa que se excluye los localizados en áreas con tratamientos de: Desarrollo, Renovación urbana y mejoramiento integral. 4. Aplica a los IIC sobre los que los instrumentos que lo desarrollen hayan efectivamente limitado su edificabilidad, es decir solo se genera sobre inmuebles que han sido objeto de limitación de edificabilidad y no por limitar cualquier otro aprovechamiento. 5. Solo se puede transferir la edificabilidad que les ha sido limitada con relación al subsector normativo en que se ubican. 6. Solo pueden ser predios receptores los localizados en áreas sujetas al tratamiento de consolidación que defina la norma específica y los pertenecientes al tratamiento de desarrollo que no requieran de plan parcial. 7. Se inscribe en el folio de matricula inmobiliaria tanto del bien generador como receptor el acto de transferencia del derecho de construcción. -

Desde el ámbito de la nación, se deberá promover la destinación de recursos para el mantenimiento y/o restauración de los Bienes de Interés Cultural -Monumento Nacional.

-

Completar la seguridad jurídica de propietarios de vivienda en Lourdes y la Paz, con el fin de integrarlos a la cultura tributaria del distrito, y poner en marcha programas para poseedores y tenedores con el fin de hacerlos propietarios en un corto plazo mediante procesos de masivos de saneamientos de títulos.

-

Generar la valorización del suelo del Centro con la rehabilitación, conservación y desarrollo de este. Tendrá repercusiones financieras positivas para el distrito a largo plazo.

-

Los recursos obtenidos del fondo de espacio público y de estacionamientos y por el aprovechamiento del espacio público del Centro.

-

69 Los recursos del cobro de la participación en plusvalías se determinan con los hechos generadores de plusvalía identificados en cada una de las UPZ del ámbito de aplicación de la Operación, bien sea por cambio de uso a uno más rentable o a una mayor edificabilidad permitida. El procedimiento para determinar el efecto de la plusvalía esta definido en el Decreto Distrital 084 de 2004 “Por el cual se definen los lineamientos para regular la operatividad de la liquidación del efecto plusvalía y la determinación privada de la participación en plusvalía”.

69

Artículo 7º del Acuerdo 118 de 2003, “Por el cual se establecen las normas para la aplicación de la participación en plusvalías en Bogotá, Distrito Capital” los recursos del cobro de la participación en plusvalías tienen la siguiente destinación: “1. Para la adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria o por expropiación, dirigidos a desarrollar proyectos urbanísticos que generen suelos urbanizados destinados a la construcción de viviendas de interés social prioritario tipo I o su equivalente jurídico o diferentes modalidades de vivienda progresiva y para la ejecución de las obras de infraestructura vial o espacio público (principal, intermedio o local) de esos mismos proyectos. 2. Para la construcción o mejoramiento de infraestructuras viales y de servicios públicos domiciliarios, para proveer áreas de recreación y deportivas o equipamientos sociales y en general para aumentar el espacio, destinados a la adecuación de los asentamientos urbanos en condiciones de desarrollo incompleto o inadecuado y para la ejecución de programas de mejoramiento integral a cargo del Distrito; 3. Para la adquisición de inmuebles en programas de renovación urbana que involucren oferta de vivienda de interés social prioritario tipo I o para la ejecución de obras de infraestructura vial o espacio público ( principal, intermedio o local), ya sea infraestuctura vial, elementos del espacio público o equipamientos de esos mismos proyectos. 4. Para la ejecución de proyectos y obras de recreación, parques y zonas verdes que conforman la red del espacio público urbano en la zona en la que se localiza el proyecto urbanístico, plan parcial o unidad de planeamiento zonal que genera las plusvalías. 5. Para la adquisición de suelos clasificados como de conservación de los recursos hídricos y demás zonas de protección ambiental o con tratamiento de conservación ambiental y a la financiación de estímulos, incentivos o compensaciones en el caso de inmuebles con tratamiento de conservación arquitectónica, histórica o cultural, de conformidad con las políticas y lineamientos que al efecto establezca el Plan de Ordenamiento Territorial o los instrumentos que lo desarrollen. Parágrafo. Se destinará un 70% de los recursos provenientes de la participación para el desarrollo de proyectos de vivienda de interés prioritario tipo I o su equivalente jurídico, en cualquiera de las modalidades previstas en los numerales 1 a 3 de este artículo, un 15% a los fines previstos en el numeral 4 y un 15% para los fines previstos en el numeral 5. Dentro del 70% destinado a proyecto de vivienda de interés social prioritaria, se destinará un 25% a la generación de soluciones de vivienda que faciliten el reasentamiento de familias de personas ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable.”

- 108 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Las inversiones inmobiliarias en la Zona Centro tienen la ventaja de no requerir inversiones en nuevas infraestructuras de comunicaciones, abastecimiento, saneamiento o energéticas, que, en el caso de los ramales principales, corren a cargo de la Administración. Esta inversión sí es necesaria cuando la urbanización se produce en zonas no pertenecientes al ámbito urbano y que tienen el carácter de nuevas áreas de expansión de la ciudad. Por tanto, la inversión en el Centro presenta una importante ventaja comparativa que ha de tenerse en cuenta por el Distrito, y que podría justificar la concesión de incentivos para esta zona de la ciudad. Se propone la realización de un estudio comparativo de estos costos en una zona nueva y en el Centro para viabilizar incentivos tributarios atractivos para el sector privado. Se propone que el impuesto predial dependa de algunos parámetros que en la actualidad no son tenidos en cuenta para su cálculo, por ejemplo: Antigüedad y nivel de mantenimiento de la vivienda: Se propone un impuesto predial creciente con la antigüedad de la vivienda ponderado por el grado de mantenimiento de la vivienda. En consecuencia, viviendas antiguas con elevado nivel de deterioro pagarán un predial más alto, con lo que se incentivará su rehabilitación o su salida al mercado. Esta medida debería complementarse con ayudas a la rehabilitación por parte de las entidades responsables. Ocupación de la vivienda: Las viviendas vacías durante un largo período de tiempo deberían pagar mayor impuesto predial para favorecer su ocupación o salida al mercado. Al igual que antes, esta medida debe complementarse con un apoyo a la rehabilitación por parte de las entidades responsables. Actuaciones urbanísticas: Predios en los que el planeamiento señala determinadas actuaciones urbanísticas y que permanecen estancados, deberían pagar un impuesto predial superior al que les correspondería en otro caso. Financiación de la Vivienda: La obtención de recursos de financiación para la construcción de vivienda se fundamenta en: El Distrito (o la entidad que se cree para gerenciar el proyecto), se encargará en forma directa de la compra de vivienda actual en el Centro de la ciudad, en aquellas áreas seleccionadas por los urbanistas como de desarrollo potencial de vivienda. En segundo lugar, esta entidad (o Distrito) financiará a los constructores privados mediante la oferta de suelo urbanizable, el cual podrá ser pagado mediante la fiducia mercantil en el momento de las ventas. En tercer lugar, los constructores privados realizarán proyectos de vivienda con comercio y otras actividades complementarias, con sus propios recursos (crédito, patrimonio, etc.). Donde en una primera etapa de 3 años debe construirse alrededor de 20.000 unidades habitacionales nuevas y ampliación de un promedio de 2.000 unidades habitacionales en predios hoy construidos. En cualquiera de las opciones (vivienda nueva, y/o ampliación de las edificaciones existentes, los actuales propietarios pueden ceder su predios con la condición de ser socios de los proyectos que se van a desarrollar, en la proporción de sus actuales residencias, y posteriormente usufructuar una vivienda nueva o remodelada y acceder a una mejo calida de vida). Se estima que las utilidades del sector públicos se localizan en un corto plazo en el cobro del impuesto predial en al menos en 72.902 nuevas unidades de vivienda, y que en un estimativo de 4.425 de las actuales existentes su predial se incrementará en más de 100%, y eso sin incluir el predial de las demás predios que se localizan en el entorno del Centro urbano de Bogotá. Eso significa que por solo recaudo en la Zona Centro de Bogotá, el impuesto predial más que se duplicaría al pasar de 14.129 a 32.354 millones, lo que significa un ingreso adicional de 18.225 millones de pesos anuales (a precios de 2002). Sin duda estos recursos fortalecerían programas de desarrollo social para el mismo sector. El plan de renovación urbana del Centro debe ser capaz de atraer la demanda real de habitantes que teóricamente puede ofertar, incluso un poco más, para aquellas áreas que no son objeto de intervención directa de este plan. Se debe lograr que todos los estratos quieran habitar allí. Se sugieren las siguientes vías para la obtención de recursos: Corporaciones de Ahorro y Vivienda Subsidios de Vivienda Emisión de Bonos proyecto Desarrollo Urbano Centro de Bogotá. El punto de inversión es tan alto, que no lo puede asumir una sola corporación Establecer un ahorro obligatorio. Sustitución de inversiones de entidades financieras, donde se les obligue a direccionar sus recursos al fomento de la construcción.

- 109 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Sistema de incentivos: La propuesta de un sistema de incentivos para las empresas de la Zona Centro ha de estar fundamentada y demostrar que estos incentivos, en caso de proponerse, generan nueva actividad económica, y no un simple traslado de empresas de otras zonas de la ciudad. Para la actividad inmobiliaria, el principal incentivo ha de ser generar las condiciones estructurales de bienestar en la zona, que generen una demanda sostenida de vivienda en el Centro. En este sentido, es importante que el Plan Zonal genere oferta de vivienda y servicios similares a otras zonas de la ciudad, con la ventaja de la accesibilidad de la zona a muchos lugares de trabajo que en la actualidad exigen penosos desplazamientos de la población flotante. No obstante, la condición única de la Zona Centro como centro histórico e institucional del país, así como el menor costo de las inversiones inmobiliarias en lo relativo a servicios públicos, justifica el diseño de un sistema de incentivos específicos para la Zona Centro que ayudarán a impulsar la Zona en una primera etapa, y que facilitará la aparición de experiencias piloto que animen a posteriores inversiones que no necesitarán de los incentivos. En concreto, se proponen los siguientes incentivos: Congelación estrato socioeconómico: El incentivo consiste en la congelación del estrato socioeconómico actual en todo el ámbito del Plan Zonal durante un período de 5 a 10 años a partir de la inversión inmobiliaria. Esta medida supone que los predios en los que se lleven a cabo proyectos de renovación urbana a los que teóricamente correspondería un estrato socioeconómico superior al actual, mantienen el actual estrato del predio en el que se desarrollen, lo cual implica una reducción importantísima en las tarifas de servicios públicos y en el impuesto predial. El efecto neto para las empresas de servicios públicos no es negativo, ya que los menores ingresos por tarifas se ven compensados por el hecho de que no necesitan realizar costosas inversiones en nuevas áreas de expansión de la ciudad. Con esta medida, el distrito no ve reducida su recaudación de predial, antes bien se ve incrementada porque se genera una actividad inmobiliaria que de otro modo no tendría lugar. Así mismo, este incentivo es muy importante para no elevar el estrato socioeconómico de la zona y mantener los residentes actuales mejorando sus condiciones actuales de habitabilidad. Entre las áreas de la Zona Centro beneficiarias potenciales de este incentivo se encuentran: Parte alta de Las Cruces, fronteriza con los Cerros Orientales (actualmente estrato 1, potencial estrato 2) Otras áreas de las Cruces (actualmente estrato 2, potencial estrato 3) Egipto (actualmente estrato 2, potencial estrato 3) Estación de La Sabana (actualmente estrato 2, potencial 3) San Façon (actualmente estrato 2, potencial 4) San Martín (actualmente estrato 3, potencial estrato 4 y 5) Reducción del impuesto sobre la renta: El incentivo consiste en la reducción del impuesto sobre utilidades durante tres años para las empresas y propietarios que participen en proyectos de desarrollo urbano, económico, social y cultural en el Centro de Bogotá. El mecanismo puede ser similar al utilizado en la Ley Páez, que estipula que si una empresa invierte sus utilidades en la región beneficiaria, en este caso en un proyecto de renovación urbana en el Centro de la capital del país, se reducirá el porcentaje de tributación en el impuesto sobre la renta en un porcentaje por determinar. Este impuesto es de carácter nacional, con lo que no supone un menoscabo en las arcas del Distrito. Supone una contribución justa de la nación al centro institucional de la nación. En cualquier caso, esta medida supone una negociación entre el Distrito y la Nación. Este es un incentivo muy importante para cualquier inversión en la zona, tanto productiva como inmobiliaria. Algo similar podrá estudiarse con relación al impuesto Distrital de industria y comercio, para nuevos establecimientos de determinadas características que impulsen la renovación urbanística y socioeconómica del Centro de la ciudad. El siguiente cuadro resume los diferentes tipos de incentivos que se deberán desarrollar: Incentivos inversionistas:

a

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Oferta del suelo por áreas amanzanadas y homogéneas, donde se propone un área mínima disponible de una Ha. Excepción del impuesto de industria y comercio a las firmas constructoras y/o gestoras de proyectos de vivienda nueva y/o renovada. Reducción del 50% en el cobro de matrículas por servicios públicos para viviendas y locales nuevos y/o renovados (ampliación de la oferta locativa). Reducción de trámites para obtener la licencia de construcción. Descuento del 50% en el valor de las licencias de construcción (Urbanismo y licencia, un solo producto). Acceso a líneas de crédito de fomento para la construcción de vivienda, con recursos del orden Nacional y Local.

- 110 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Incentivos propietarios:

a

ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ Incentivos ciudadanía general:

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Establecer un diferencial de impuestos que favorezcan a los nuevos propietarios que adquieran vivienda, oficinas, locales, bodegas, etc., nueva o renovada. En vivienda nueva o rehabilitada se propone que en los primeros cinco (5) años se pague hasta un 50% del valor del predial, los tres (3) años siguientes hasta un 75%, y a partir del noveno año el 100% del respetivo impuesto. Otorgamiento preferencial de subsidios por parte de las Cajas de Compensación para nuevos compradores de vivienda de interés social en la Zona Centro de Bogotá. Mejoramiento de los niveles de seguridad ciudadana. Reducción del 50% en gastos de Escrituración, Notariado y Registro. Acceso a conjuntos verdes y conjuntos ambientalmente agradables. Relocalización de actividades productivas para disminuir los desplazamientos y mejorar la calidad de vida. Mejoramiento de la oferta educativa (básica y secundaria), para atender a la nueva población que se reubicará en el Centro de la ciudad. Acceso a escenarios deportivos y zonas verdes en el Centro de la ciudad, para evitar el desplazamiento de la población reubicada en el Centro. Mejoramiento de la calidad en la oferta cultural, lúdica y de ocio. Direccionamiento de los desplazamientos con (ciclorutas, transmilenio) para evitar las congestiones de tránsito y focos de contaminación ambiental, con el propósito de mejorar la calidad de vida de los residentes.

En conclusión, los instrumentos de Gestión Territorial se dividen en tres grupos según el POT: de planificación, de gestión de suelo y de financiación. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

DE GESTIÓN SUELO 1. Mecanismos para garantizar el reparto de cargas y beneficios derivados del ordenamiento

2. Mecanismos para intervenir la morfología

ESTRATEGIAS DE GESTIÓN Las fichas reglamentarias de las UPZ. Desarrollar Planes Parciales por iniciativa pública, privada o mixta en los sectores objeto al tratamiento de renovación urbana definidos en el presente decreto. Aprobar y reglamentar las grandes superficies comerciales o de dotaciones de escala metropolitana y urbana mediante Planes de Implantación. Apoyar el reconocimiento de usos dotacionales metropolitanos, urbanos y zonales existentes a la fecha de entrada en vigencia del decreto 190/04 o en trámite de construcción por medio de Planes de Regularización y Manejo. Aprobar y reglamentar los planes especiales de protección ubicados en el Plan Zonal.

ƒ

Cuando alguno de los propietarios de los inmuebles que conforman los Planes Parciales no estén de acuerdo con el Plan, se decretará de acuerdo a sus lineamientos una Unidad de Actuación Urbanística y mediante el voto favorable de los propietarios que representen el cincuenta y uno por ciento (51%) del área comprometida, los inmuebles de los propietarios renuentes serán objeto de los procesos de enajenación voluntaria y expropiación previstos en Ley 388 de 1997, por parte de las entidades municipales competentes, quienes entrarán a formar parte de la asociación gestora de la actuación. ƒ Promover mecanismos de compensación para los inmuebles que tienen tratamiento de conservación. ƒ Trasladar el potencial de construcción de áreas limitadas -generadoras, a áreas donde sea viable un mayor desarrollo –receptoras mediante de la transferencia de derechos. ƒ Reconocer como cargas de los proyectos de renovación urbana la gestión social y la gestión de adquisición de suelo necesarias para realizar nuevos desarrollos. Lograr mejorar la configuración predial del terreno a urbanizar promoviendo un reparto equitativo de cargas y beneficios, logrando una mejor distribución de espacios y usos

- 111 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

urbana y la estructura predial y generar formas asociativas entre los propietarios 3. Mecanismos para facilitar la adquisición de inmuebles y predios para el desarrollo de zonas con tratamiento de renovación urbana.

para cada uno de los propietarios, poniendo en marcha los instrumentos de reajuste de suelos, integración inmobiliaria y cooperación entre partícipes. ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

ƒ

4. Mecanismos para dinamizar el desarrollo de sectores inactivos de áreas urbanas

ƒ ƒ

DE FINANCIACIÓN

ƒ ƒ ƒ ƒ

VALORANDO LO NUESTRO

En los casos de enajenación voluntaria o expropiación de inmuebles para el desarrollo de programas de renovación urbana, se podrá pagar mediante permuta con uno o varios de los inmuebles resultantes del proyecto o mediante derechos de edificabilidad, participando como socio del mismo. El propietario o poseedor que opte por recibir el dinero del precio de adquisición o indemnizatorio, podrá ejercer un derecho de preferencia para la adquisición de inmuebles de la misma naturaleza, resultantes del proyecto, en proporción al valor de aquellos. Para tales efectos, la entidad gestora deberá hacer la oferta correspondiente, la cual deberá ser respondida por el propietario o poseedor, dentro de los términos y condiciones que se establezcan al efecto el plan parcial. En el caso de propietarios o poseedores de viviendas de interés social que no acepten la forma de pago o el derecho de preferencia previstos en este artículo, el gestor urbano que participe en los proyectos de renovación correspondientes, garantizará el acceso a una solución de vivienda del mismo tipo, para lo cual se otorgarán subsidios municipales de vivienda, siempre y cuando se cumplan con las condiciones previstas para el efecto. Los recursos correspondientes provendrán de los fondos de vivienda de interés social y reforma urbana, de la participación en plusvalías o de los demás recursos distritales. En los planes parciales por iniciativa pública, privada o mixta el operador urbano podrá mediante expropiación por vía judicial adquirir para si o a favor de terceros, bienes inmuebles que no han podido ser negociados mediante enajenación voluntaria. Declarar proyectos de desarrollo prioritario los inmuebles y terrenos cuyo desarrollo o construcción se consideren prioritarios, atendiendo estrategias, parámetros y directrices señaladas en el POT, los cuales hacen parte integral del presente Decreto. Promover el derecho a favor de los bancos inmobiliarios a tener la preferencia en la enajenación de los inmuebles que, según el POT, aparezcan ubicados en las zonas destinadas a los motivos de utilidad pública. Promover acuerdos público-privados para realizar las obras de interés público definidas en el presente decreto mediante el cobro de valorización. Facilitar y reglamentar el tema de Transferencias de Derechos de Edificabilidad para los propietarios de inmuebles de conservación arquitectónica o ambiental. Promover una política de tarifas para servicios públicos que estimule nuevos desarrollos inmobiliarios en zonas con tratamiento de renovación urbana. Promover por iniciativa pública planes parciales en las zonas de mayor deterioro con tratamiento de renovación urbana para aliviar el costo a propietarios y futuros inversionistas privados. Regular la utilización del suelo incrementando su aprovechamiento, para generar beneficios que dan derecho a las entidades publicas a participar en las plusvalías resultantes de dichas acciones.

70

En la medida en que las nociones de conservación, rehabilitación y regeneración del patrimonio cultural construido se relacionan con el desarrollo urbano y regional así como con el desarrollo social y económico de la ciudad y su región, el Plan Zonal debe intervenir en la gestión del patrimonio construido en el marco de las dinámicas urbanas y regionales. Esto, por supuesto, implica una nueva concepción del ordenamiento territorial que se basa en la apropiación de la estructura histórica como eje de la intervención presente y futura del territorio de la ciudad.

70

Universidad Externado de Colombia. “DESARROLLO Y COMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE PATRIMONIO CULTURAL CONSTRUIDO DEL DISTRITO CAPITAL”. Secretaria Distrital de Planeación, Contrato de Consultoria No 096 de 2004.

- 112 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

El reto frente a la preservación y recuperación del patrimonio construido es, por lo tanto, la búsqueda de nuevos esquemas de gestión, mediante el uso de diversos mecanismos e instrumentos existentes –o por diseñar- aplicados de forma coordinada. Éstos deben garantizar la confluencia de los diversos intereses y visiones sobre las áreas de valor patrimonial, lo cual obliga a redefinir el papel y forma de coordinación de los agentes públicos y privados en la conservación y cualificación del patrimonio construido. Las experiencias más notables de la región demuestran que es imposible la regeneración urbana desde la exclusiva acción pública; pero, al mismo tiempo, que se debe tener cuidado de no privatizar la gestión pública (Gallo y Martínez 2004, 131). Un elemento fundamental para el éxito de una política pública lo constituye el entendimiento del objeto de la misma y de la problemática que lo rodea. Bajo esta premisa existen tres problemáticas básicas: la primera hace referencia a la caracterización, valoración y sistema de información de este patrimonio; la segunda a la promoción y protección del mismo; y la tercera a la gestión de este patrimonio. El Distrito Capital está constituido por un amplio, heterogéneo, extenso y complejo conjunto de elementos construidos – considerados patrimonio– que han sido edificados por los habitantes a lo largo de la larga historia del territorio. El análisis del extenso conjunto patrimonial implica una reducción de elementos a través de un proceso de selección calificada, con bases y criterios efectivos de valoración. El único modo de conservar este patrimonio es detectarlo y estudiarlo, llevando a cabo una caracterización que permita identificarlo de modo preciso. En general el método reiterado de caracterización del patrimonio construido ha sido el planteado desde las propuestas particulares a través del reconocimiento de los tipos y las morfologías. El tipo entendido como la condición fundamental que condensa las invariables que determinan la arquitectura a través de la historia. En tanto la morfología se entiende como el resultado de la expresión concreta, perceptible de los objetos construidos. La caracterización por lo tanto, exige la integración de las dimensiones efectivas de lo tangible y las sorprendentes de la experiencia sensible. La valoración, como concepto, es un problema de alta complejidad. La discusión intelectual contemporánea lo sitúa en el límite de comprensión de la diferencia entre los ámbitos de la historia, la teoría y la crítica de la arquitectura y la ciudad. Toda acción de valoración implica aceptar criterios de juicios relativos a la definición imperante de obra de cultura. En ese sentido, la acción de valorar el patrimonio construido en el Distrito Capital se inicia al reconocer las condiciones que caracterizan el contenido significativo de la cultura local expresado en elementos, espacios, objetos, que conforman la arquitectura del territorio municipal. El concepto de “valor” es plural y ambiguo: La pluralidad deriva de los criterios de caracterización, pues en ellos se relativiza el sentido de valor. La ambigüedad esta dada por la imposibilidad de unificación absoluta de los sistemas de valores, lo cual condiciona las interpretaciones de la expresión unitaria de la cultura local y evidencia la complejidad en la visión de realidad compartida por la comunidad. La discusión contemporánea sobre la valoración del patrimonio construido está vinculada a la necesaria aclaración de los conceptos de valor, cualidad y calidad. En términos del concepto de valor se puede afirmar como aquella propiedad que corresponde (al patrimonio construido) por el hecho de ser apreciado, apetecido, querido tácticamente por alguien o por un grupo de personas (…) que sea por tanto reconocido como meta de la voluntad propia o ajena 71. Tales valores pueden ser tanto de carácter subjetivo como objetivo. En términos subjetivos se relaciona como ser reconocido. En términos objetivos como lo que permita ser constituido como meta o fin de un querer justificado. 72 El término de cualidad denomina a cada uno de los caracteres que distinguen al Patrimonio Construido. En tanto que la definición del concepto calidad se plantea como propiedad o conjunto de propiedades inherentes al (Patrimonio Construido) que permiten juzgar su valor. 73 Los tres conceptos expuestos tienen condiciones diferentes al momento de enfrentar los criterios de valoración del Patrimonio Construido. En tales términos la valoración abordaría cualidades, por un lado de condiciones de aprecio, por otra de reconocimiento y por último de determinación o de juicio de valor.

71 72

En Breve diccionario de filosofía .Müller, Max y Halder, Alois. Herder. Friburgo/ Barcelona. Cuarta edición, 1998. Páginas 443, 444. Ibidem.

73

Las definiciones de calidad y cualidad han sido tomadas del Diccionario de la lengua española, de la Real Academia Española, vigésima segunda edición (2001).

- 113 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Por último se propone crear un sistema de información geográfico del patrimonio cultural construido que cubra las necesidades de información especializada en el tema patrimonial. En términos generales, el sistema permitiría trabajar con información digital georreferenciada, dinámica y accesible y así, contribuir a la investigación, gestión e intervención del patrimonio cultural construido desde los ámbitos de la administración pública, la academia y la sociedad en general. En cuanto a la promoción y protección del patrimonio, las consultorías realizadas para apoyar en la formulación del Plan Zonal del Centro resaltan la importancia de cambiar, en la gestión del patrimonio cultural construido, la mirada proteccionista por una perspectiva promocional que permita integrarlo a la vida cotidiana de los habitantes, así como a las dinámicas sociales, culturales, económicas y políticas del Distrito Capital. Con este fin se deben adelantar acciones de sensibilización, formación e investigación, así como de los incentivos para la conservación patrimonial. Aunque si bien es fundamental y deber del Estado suscitar el reconocimiento, la investigación, la valoración, la información, la protección y la promoción del patrimonio cultural construido, el gran reto frente a la conservación y calificación de este patrimonio, en las condiciones actuales del desarrollo del tema, tiene que ver con la gestión del mismo. En este sentido, el Plan Zonal del Centro deberá ser un punto de partida para que las entidades a cargo desarrollen temas relacionados con la gestión territorial y urbana, y la gestión institucional y social. Así como también las oportunidades que otras disposiciones normativas, el mercado mismo y la cooperación internacional le ofrecen a la conservación del patrimonio cultural construido y poder cumplir con las metas de corto, mediano y largo plazo propuestas por el presente Plan.

CON UNA MIRADA RENOVADORA

74

De acuerdo al libro “Caracterización de las estrategias de gestión público- privadas para la recuperación de centros urbanos”, editado por la Cámara de Comercio de Bogotá (Noviembre de 2005) 75, las áreas céntricas de la ciudades, 76 incluyendo las ubicadas en América Latina, poseen características comunes de deterioro al interior de sus centros , lo cual ocasiona problemas que se observan en las malas condiciones físicas del espacio público construido (calles, andenes, plazas, plazoletas, infraestructura de servicios públicos, mobiliario urbano), en la obsolescencia física, funcional y económica de los edificios e infraestructuras, y también en aspectos relacionados con la población y estructura social, el tráfico y los usos del suelo. Ello se traduce una subutilización y deterioro de las infraestructuras, se multiplica el número de inmuebles desocupados o en alta degradación arquitectónica, económica y funcional, que propician el desarrollo de actividades informales, e incluso delictivas, pérdida de población, transformaciones conflictivas del uso del suelo urbano, detrimento patrimonial de los predios y deterioro del tejido social con un aumento de la inseguridad. Los efectos negativos se evidencian en los contextos construidos, donde se percibe la tendencia de concentración de actividades económicas del sector terciario - muchas de ellas informales - en estructuras urbanas no planeadas para albergar estas nuevas funciones, con el consecuente impacto: congestión, sobresaturación de actividades, contaminación ambiental; que a su vez potencian la tendencia ya preexistente de expulsión de los usos iniciales, aumentando la tendencia de estas zonas a la marginalidad y al deterioro de los tejidos físico y social.

74

SANCHEZ, Mauricio. “Metodología de Renovación Urbana”. Secretaria Distrital de Planeación, Contrato de Consultoria No 331 de 2005. 75 Documento que contiene una parte introductoria denominada “El deterioro de las zonas céntricas: fundamento para la implementación de acciones de recuperación urbana”, el cual a su vez se basa en estudios específicos sobre el tema, tales como: “Volver al Centro: Recuperación de áreas urbanas centrales”, ROJAS, Eduardo (Banco Interamericano de Desarrollo BID, 2004); “Cascos antiguos y centros históricos. Problemas, políticas y dinámicas urbanas”, TROITIÑO VINUESA, Miguel Angel (Madrid, MOPT, 1992); “La población y el espacio urbano”, MEJIA PAVONY, Germán Rodrigo, capítulo del documento “Los años del cambio, Historia urbana de Bogotá 1820 - 1910 (Pontificia Universidad Javeriana, 1999); “Centros históricos en perspectiva”, MARTINEZ, Emilio, (en Revista Catalana de Sociología Nro 14, 2001); “Barcelona: gobierno y gestión de ciudad. Una experiencia de modernización municipal”, ROGERS, Richard (Ayuntamiento de Barcelona, Ediciones Díaz de Santos S.A, 1999); “Teoría e instrumentos aplicados a los procesos urbanísticos”, ROA, Oscar (capítulo de “Ciudad y Región en Colombia. Nueve ensayos de análisis socioeconómico y espacial”, 2001); “La ciudad en el siglo XXI. Experiencias exitosas en gestión del desarrollo urbano en América Latina”, ROJAS, Eduardo y DAUGHTERS, Robert (1998); “Renovación urbana”, SALAZAR, José y CORTES, Rodrigo (Misión Bogotá Siglo XXI”, 1993); Documento técnico de soporte del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. (Departamento Administrativo de Planeación Distrital DAPD, 2000). 76 Nótese que prácticamente todos los estudios mencionados se refieren al centro de las ciudades. Sin embargo, el deterioro no solamente se presenta en dichas áreas, sino en otras zonas de las ciudades, con características similares.

- 114 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Desde el punto de vista urbano, se entiende por deterioro, la pérdida de capacidades de un área o de un inmueble determinado para su funcionamiento normal en aspectos físico - espacial, social y/o económico. 77 Emilio Martínez homogeniza en el siguiente cuadro, la problemática - tipo de las principales características que aquejan el normal funcionamiento de los centros históricos:

Población y estructura Social

Usos del suelo

Edificación y vivienda

Estructura urbana Tráfico

PROBLEMÁTICA TIPO DE LOS CENTROS HISTÓRICOS ƒ Pérdida de población (vaciamiento demográfico) ƒ Expulsión de grupo sociales ƒ Procesos de invasión sucesión ƒ Envejecimiento de la población ƒ Segregación de áreas y exclusión social (áreas étnicas, áreas problema, estigmatización de sectores sociales y urbanos) ƒ Gentrificación ƒ Escasez de zonas verdes ƒ Déficit dotacional ƒ Equipamientos estandarizados ƒ Equipamientos de función metropolitana no local ƒ -Desaparición de usos residenciales y de servicios comunitarios ƒ Pérdida de vitalidad funcional ƒ Decrecimiento y desaparición de fuentes de empleo tradicional ƒ Transformación cuantitativa y cualitativa de la estructura comercial. ƒ Inadecuación a nuevos usos y formas familiares ƒ Obsolescencia, vejez y degradación ƒ Alto número de viviendas vacías ƒ Viviendas en estado de ruina ƒ Sustitución de edificios residenciales por modernos inmuebles de oficinas y despachos residenciales en áreas seleccionadas ƒ Condicionantes de tipo histórico, cultural y tipológico ƒ Tejido urbano inadecuado ƒ Variaciones en el precio del suelo (incremento absoluto y relativo). ƒ Insuficiencia de parqueaderos ƒ Congestión ƒ Polución y contaminación acústica ƒ Difícil equilibrio entre tránsito peatonal y motorizado

Además de esta tipología, es preciso incorporar algunos otros elementos que el autor no identifica como el deterioro y ocupación indebida del espacio público, la no preservación del patrimonio arquitectónico y cultural, la vulnerabilidad de las estructuras y una creciente pérdida de la memoria urbana. Frente a la situación anterior y a otros análisis más extensos relacionados con las causas y consecuencias del deterioro de los centros urbanos, el estudio de la Cámara de Comercio en comento, llega a la siguiente conclusión: “En conclusión, son los agentes públicos quienes deben tomar el liderazgo para revertir los procesos de deterioro urbano de las áreas céntricas mediante acciones que neutralicen las fallas del mercado, eliminando los problemas de la planificación urbanística y solucione el problema de coordinación que enfrentan los agentes inversionistas privados” Efectivamente, cualquier transcurso connatural de envejecimiento de la ciudad y en especial del Centro genera deterioro y decadencia si la ciudad no tiene una respuesta eficaz mediante procesos de renovación urbana. El Plan de Ordenamiento Territorial, desarrolla el tema de renovación urbana en una triple dimensión: como política, como programa y como tratamiento urbanístico; y también como estrategia para el cumplimento de un objetivo. 1. COMO ESTRATEGIA. Para cumplir con el 4° objetivo del POT (Artículo 1°): “Controlar los procesos de expansión urbana en Bogotá y su periferia como soporte el proceso de desconcentración urbana y desarrollo sostenible del territorio rural”; en especial cuando plantea: “Se promoverá el uso eficiente del suelo disponible tanto en el área de expansión como al interior del suelo urbano, en particular en el centro de la ciudad, con el fin de contribuir a mitigar las presiones por suburbanización en la Sabana y cerros colindantes en aras de proteger los suelos productivos de la región y los elementos de la estructura ecológica regional y del Distrito Capital”. En este sentido, la Renovación Urbana 77

Centros históricos en perspectiva. Ver Nota 72.

- 115 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

es una estrategia clara para cumplir con este objetivo, lo cual implica que la renovación urbana 78 adquiera un carácter determinante en la planificación de la ciudad revirtiendo el modelo de desarrollo expansionista predominante hasta la fecha; pues su propósito es la recuperación de zonas construidas que se encuentran degradadas, con el fin de revitalizarlas y redireccionar sus funciones, complementando así la posibilidad de crecimiento poblacional y funcional de la ciudad. 2. COMO POLÍTICA. El Artículo 159 determina: Política de Renovación Urbana. “La Renovación Urbana tiene como objetivo propiciar un reordenamiento de la estructura urbana de zonas estratégicamente ubicadas de la ciudad que han perdido funcionalidad, calidad habitacional, presentan deterioro de sus actividades, o en las que se ha degradado el espacio libre o el espacio edificado; zonas del suelo urbano que por procesos de deterioro urbanístico y social se encuentran abandonadas y con un aprovechamiento muy bajo en relación con su potencial, asociado a su ubicación dentro de la ciudad y a la disponibilidad de redes de comunicación y servicios públicos. Para lograr el anterior objetivo la política de Renovación Urbana se propone: 1. Efectuar actuaciones públicas que conlleven el desarrollo de proyectos integrales de renovación. 2. Estimular la vinculación del capital privado mediante la reducción de factores de incertidumbre 3. Promover la aplicación de una normativa sencilla y transparente. 4. Agilizar los procesos y trámites 5. Brindar apoyo técnico y operativo a la ejecución de proyectos por medio de la empresa de Renovación Urbana, encargada de gestionar, liderar, promover y coordinar esos proyectos”. Las otras dos políticas que contempla ese capítulo son: la política habitacional, y la política sobre patrimonio construido. Con la definición de la política de renovación urbana se deduce que las tres mencionadas, gravitan en los mismos ejes de las políticas sobre programas, actuaciones y operaciones urbanísticas. Esto significa que a la política de renovación urbana es viable aplicarle la política habitacional, como también es viable aplicarle la política de patrimonio construido, teniendo en cuenta que una vez se logre la renovación procede la consolidación como una manera de garantizar la sostenibilidad de los procesos aplicados en el tratamiento de renovación urbana (Artículo 373 parágrafo) y por ende de garantizar la existencia de los espacios que forman parte de la identidad cultural de la ciudad y la protección y conservación de los símbolos que conforman ese patrimonio construido (inmuebles, calles, caminos, espacios, entre otros). 3°. COMO PROGRAMA. La Renovación Urbana está instituida como uno de los cuatro Programas Estructurantes del componente urbano del POT (subtítulo 4), el cual contempla su definición, objetivo, sectores con ese tratamiento y la intervención de la Administración Pública (Artículo 305 a 308). A continuación señalamos los elementos principales del Capítulo 2°. Renovación Urbana: CONCEPTO: el Programa de Renovación Urbana se dirige a la realización de actuaciones urbanísticas públicas enfocadas a suplir las carencias que presentan algunos sectores de la ciudad y propiciar su reordenamiento. En la ejecución de estas actuaciones concurrirá el Distrito a través de la Empresa de Renovación Urbana, en coordinación con las demás entidades distritales. De igual forma, se busca promover proyectos para atraer e incentivar la actuación privada, para lo cual la Administración facilitará y coordinará las intervenciones en las infraestructuras de servicios públicos, la vialidad y el espacio público. (artículo 305) OBJETIVO: promover el mejoramiento y recualificación de la ciudad edificada mediante la realización de acciones integrales y diferenciadas de alta calidad urbanística y arquitectónica a través de la promoción, priorización y coordinación de las acciones públicas y privadas sobre el espacio urbano. El Programa se enfoca a identificar las zonas para desarrollar proyectos de renovación urbana y priorizar las actuaciones públicas para impulsar su ejecución. Para el efecto define dos ACTUACIONES paralelas: ƒ ƒ

La identificación de las zonas propicias para entrar en el programa de renovación, sin perjuicio de que pueda aplicarse posteriormente a otras zonas que se identifiquen durante la vigencia del POT. La puesta en marcha de proyectos estratégicos de renovación urbana a través de las normas y la aplicación de los instrumentos de gestión establecidos en el POT, que permitan agilizar y facilitar el desarrollo de los proyectos. Para esto se localizan las zonas que pueden tener características adecuadas para ser renovadas, tanto por la factibilidad de desarrollar allí los programas de renovación, como por su necesidad frente a las exigencias del Modelo de Ordenamiento Territorial.

78

La renovación urbana involucra a su vez incluye procesos de rehabilitación, remodelación, reciclaje, conservación, saneamiento, reordenamiento o redesarrollo de espacios públicos, equipamientos colectivos, infraestructuras y predios privados.

- 116 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

INTERVENCIÓN de la Administración Pública (Artículo 308): “La Administración Distrital gestionará, liderará, promoverá y coordinará lo relativo a la puesta en marcha de los programas, planes y proyectos de Renovación Urbana y para ello, mediante el Acuerdo 33 de 1999, creó la Empresa de Renovación Urbana. La participación de la Administración en los programas de renovación se debe orientar a: 1. La actuación directa en el ejercicio de la función pública del urbanismo 2. Facilitar el desarrollo de los proyectos de renovación, promoviendo los programas, agilizando su gestión ante las entidades distritales y, en general, poniendo a disposición de los interesados una estructura de gestión que tenga capacidad de respuesta a las intenciones del sector privado. 3. Generar incentivos que beneficien a los interesados en este tipo de procesos. 4. Establecer, en los Planes de Desarrollo para la Renovación Urbana, partidas para la ejecución de obras de espacio público e infraestructura para servicios públicos de los proyectos de Renovación Urbana que propongan los particulares. 5. La Empresa de Renovación Urbana velará para que las empresas de Servicios Públicos y entidades ejecutoras prevean en sus planes de inversiones partidas para la ejecución de obras en proyectos de Renovación Urbana. 6. Hacer las previsiones para garantizar la adecuada atención de la población afectada por las obras de Renovación Urbana y efectuar la adecuada coordinación con el Subprograma de Reasentamiento en lo referente a reasentamientos por obra pública. 7. Generar incentivos para que en los planes y proyectos de renovación se incorpore la construcción de vivienda nueva para el cubrimiento del déficit actual y futuro de vivienda. 4. COMO TRATAMIENTO URBANÍSTICO. También la Renovación Urbana está contemplada como uno de los cinco tratamientos urbanísticos del Subtítulo V del POT. (Artículo 373 a 377), en donde se establece: Subcapítulo 3. Tratamiento de Renovación Urbana “Artículo 373. Definición. Es aquel que busca la transformación de zonas desarrolladas de la ciudad que tienen condiciones de subutilización de las estructuras físicas existentes, para aprovechar al máximo su potencial de desarrollo. Estas zonas se encuentran en una de las siguientes situaciones: 1. Deterioro ambiental, físico, o social; conflicto funcional interno o con el sector inmediato; 2. Potencial estratégico de desarrollo de conformidad con el modelo de ordenamiento adoptado por este Plan”. De acuerdo con el POT, el tratamiento de renovación, puede ser total o parcial, el primero corresponde a la modalidad de Redesarrollo y el segundo a Reactivación. Redesarrollo. El tratamiento de RU por redesarrollo se aplica a zonas en las que se requiere efectuar la sustitución total de las estructuras urbanas o arquitectónicas y la generación de un nuevo espacio urbano (público y privado) mediante proyectos específicos. Este Tratamiento debe ser implementado a través de la elaboración y adopción de un Plan Parcial, que es uno de los instrumentos de planificación contemplados en el POT, el cual debe garantizar el reparto equitativo de cargas y beneficios y la recuperación integral del área intervenida. Reactivación. Este tratamiento se aplica a zonas en los cuales hay que cambiar (total o parcialmente) las estructuras construidas, pero las actividades pueden mantenerse con otras actividades que apoyen la redefinición del carácter del sector. Se implemente mediante la definición de normas generales que permitan los desarrollos individuales dentro de las expectativas de desarrollo previstas, exigiendo o incentivando los englobes, usos determinados en estructuras definidas, entre otros. En este caso, las intervenciones lideradas por el sector público deben jalonar y generar las condiciones para la atracción e inversión del sector privado. Los promotores e inversionistas privados, terminan realizando intervenciones reguladas por la norma (Ficha Normativa) que tienden a ser fragmentadas e individuales, con operaciones inmobiliarias de pequeña o mediana escala. Experiencias Relevantes de Renovación Urbana 79: En diferentes contextos se están adelantando procesos importantes de renovación con esquemas diferenciados en cuanto su alcance e impacto. De los numerosos ejercicios adelantados en otras ciudades, podemos identificar como referentes los siguientes: 1 ALEMANIA Waterfront Development Project de Berlín Al terminar la Segunda Guerra la situación de la ciudad era dramática; lugares como la Leipziger Platz quedaron reducidos completamente a escombros al igual que la gran mayoría de la ciudad. Era necesaria una urgente reconstrucción, a la vez que se densifica el área del centro, se renuevan los atributos más emblemáticos de la ciudad tales como el río, los parques, las plazas y el casco histórico. 2 FRANCIA Paris Rive Gauche 79

Estas experiencias han sido referenciadas con base en información de la página www.plataformaurbana.cl

- 117 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Paris Rive Gauche es una operación urbana compuesta a partir de grandes expropiaciones liberables públicas la mayoría terrenos baldíos que fueron parte de un pasado industrial, ferroviario y portuario, sin equipamiento ni redes de ningún tipo, que necesitaban un proyecto de conjunto. Frente a esto aparece una visión que se ha transformado en el transcurso de la ejecución del proyecto y que hoy pretende crear un polo urbano mixto, que incluye una parte importante de empleos terciarios. La visión, doble, era de remediar la perdida de ingresos en Paris a raíz de la partida de numerosas empresas. Otro elemento significativo de este proyecto es la voluntad de vincular los nuevos barrios con los barrios existentes, de esta forma se trata de conectar el XIII distrito con el río, y que los nuevos barrios tengan la misma lectura que el resto de Paris, en otras palabras que se siga reconociendo un tipo de ciudad particular. 3 ESTADOS UNIDOS Plan de reconstrucción Lower Manhattan Después de los atentados del 11 de septiembre, el centro financiero de Nueva York queda absolutamente destruido, y la ciudad debe buscar formas para lograr reconstruirlo, y así seguir cumpliendo con su función financiera mundial. Respondiendo a una nueva necesidad de generar un lugar de recuerdo, con una fuerte carga simbólica. Para esto se busca una forma de gestión y participación que permitiera que todos los actores involucrados influyeran en procesos de decisión y coordinación. De esta manera se crea una nueva institución Lower Manhattan Development Corporation (LMDC), con el fin de coordinar todos los actores interesados en la reconstrucción de la ciudad, tanto públicos como privados, haciendo especial énfasis en la participación ciudadana. 4 JAPON Kobe: Reconstrucción de Ciudad y Contención de Desastres El Plan de la ciudad japonesa de Kobe es un caso paradigmático de planificación y gestión urbana. Esto no sólo por demostrar un eficiente manejo municipal y el sorprendente nivel de participación ciudadana, sino por ser un ejemplo de cómo planificar a partir de grandes catástrofes. En 1995 el terremoto Hanshin Awaji deterioró múltiples áreas de la ciudad e hizo colapsar la mayor parte de las infraestructuras. Sin embargo, este problema se transformó en una oportunidad para Kobe, ya que al verse obligada a desarrollar un rápido plan de acción para recuperar y revitalizar la ciudad, se incorporaron nuevos factores a su antiguo Plan Maestro; utilizando aquellas áreas dañadas como nuevos polos de desarrollo urbano se crearon proyectos de gran envergadura que bajo una misma mano permitieron generar una nueva imagen de ciudad coherente y unificada, acorde a sus tendencias de crecimiento y objetivos primordiales. 5 ESPAÑA Plan Estratégico de Revitalización de Bilbao Metropolitano Debido al deterioro producido por el declive industrial Bilbao decide elaborar un plan de revitalización, con el que busca reprimir la crisis existente, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y determinar una visión de futuro para la ciudad. Para esto se crean varios organismos públicos-privados que a través del tiempo van velar por el cumplimiento de estos objetivos. Primero fue Bilbao Metrópoli 30, que se caracterizó por una concepción global, una acción integral y coordinada. Luego fue Bilbao Ría 2000, que se encargó de recuperar zonas degradadas y áreas industriales en desuso, entre las que se destaca la recuperación de la zona de Abandoibarra, lo que se considera como el proyecto más emblemático. Estos organismos lograron desarrollar planes estratégicos de gran envergadura, los que consiguieron revitalizar la ciudad como un nuevo centro productivo y de servicios, y generaron para Bilbao una nueva imagen de ciudad reconocida. El Plan de Revitalización de Bilbao es quizás hoy, uno de los más completos, integrales y exitosos planes estratégicos urbanos; contempla no tan solo inversión en infraestructura y equipamiento público; sino también, inversión en protección de la calidad de vida de las personas y el medio ambiente, reestructuraciones en la economía y una orientación general hacia los mercados y la comunidad global. La compleja y radical intervención, significó para Bilbao nuevas fórmulas de financiamiento y administración pública; todo a través de una planificación estratégica, que tiende a aunar la participación de los agentes económicos y sociales para generar una visión deseada común y posible de hacerla realidad. 6 CHILE Repoblamiento Santiago Centro El proyecto urbano se puede definir como una intervención planificada que busca reconvertir espacios obsoletos, tratando de recuperar la escala media de la ciudad. Estos planes seleccionan sectores de la ciudad que le puedan dar un carácter propio y que tengan la capacidad potencial de detonar dinámicas dentro de ella como por ejemplo los centros históricos o los bordes costeros. Estos proyectos deben tener una cierta lógica de desarrollo con etapas bien definidas en que se pueda ver que partes del proyecto se llevan a cabo primero y cuales después. La gestión urbana trata principalmente de la tarea de llevar a consenso las diferentes partes que influyen en la realización del proyecto urbano. Para ello se hace necesario tener la claridad y la capacidad de transmitir las ideas principales del proyecto y “venderlo” a los diferentes actores que se pretende que participen de la iniciativa. En el caso del Plan de Repoblamiento de Santiago, se puede analizar el proyecto urbano de la renovación del sector nor-poniente, que se encarga de una pieza urbana que consiste en el eje Balmaceda desde la Estación Mapocho hasta el final del Parque de los Reyes. Con este proyecto el objetivo principal era recuperar una zona que estaba muy deteriorada –debido a la existencia de un basural, la estación de trenes en desuso y una cárcel– y transformarla en una nueva cara para la comuna, puesto que este sector es el límite norte y corre por las orillas del río Mapocho. Para esto se aprovecha la iniciativa de los reyes de España de entregar fondos para la creación de parques en Sudamérica y se gestiona la creación de un parque a orillas del río en reemplazo del basural existente, a lo que se agrega la restauración de la antigua estación de trenes a modo de centro cultural y de eventos más la remodelación de la cárcel para transformarla en un edificio público, al que se sumarían edificios de oficinas municipales y algunos de servicios.

- 118 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

También se plantea la gestión de oferta inmobiliaria en altura en todo el frente de Balmaceda hacia el parque. 7 ARGENTINA Puerto Madero – Buenos Aires Puerto Madero es el intento de renovar radicalmente un sector importantísimo de Buenos Aires que por casi un siglo se mantuvo olvidado por autoridades y pobladores. La forma de hacerlo es tomando lo mas significativo, en cuanto a imagen, ya sea su infraestructura portuaria, sus docks, sus diques y readaptarlos para nuevos usos, que varían desde oficinas, centros gastronómicos, hasta universidades y bares. Pero su éxito no se debe al simple hecho de “convertir los docks para otros usos”, sino que la idea debe llevar un soporte legislativo, de financiamiento y de gestión que sea acorde al proyecto que se va a desarrollar. Puerto Madero es ahora una gran plataforma de terciario avanzado, donde se pueden encontrar firmas importantes de telecomunicaciones, excelentes restaurantes, extensas áreas verdes, todo esto a unos minutos del centro cívico tradicional de Buenos Aires, entre el barrio tradicional de La Boca y el pudiente barrio de Retiro. 9 INGLATERRA Canary Wharf La zona de los Docklands, antiguo puerto de Londres, se encuentra al este del centro. Después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a sufrir un paulatino deterioro, transformándose en un gran paño eriazo cercano al centro. En 1970 el puerto es cerrado, para estudiar opciones de renovación y densificación. En 1981 el Estado creó la London Docklands Development Corporation (LDDC), que estableció condiciones para trabajar en conjunto con privados. Su estrategia principal fue crear un marco de infraestructura y accesibilidad para la zona con fondos estatales, para luego entregar el desarrollo inmobiliario a los privados, que se basó en crear flexibilidad, diversidad, y sobretodo densificación. Los proyectos urbanos se concentraron en crear programas de viviendas de diverso costo, crear una red de transporte, mantener ciertos potenciales del lugar, y crear un nuevo centro financiero en la Zona Empresarial, llamado Canary Wharf, que se convirtió en el motor de la renovación urbana en la ciudad actual.

- 119 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

UN MODELO PARA EL ORDENAMIENTO EL PLAN ZONAL DEL CENTRO El Plan Zonal del Centro (PZCB) se constituye en el componente urbanístico de la Operación Estratégica del Centro y se desarrolla en el marco de un Modelo de Ordenamiento Territorial que identifica las diferentes estructuras que lo conforman. El modelo de ordenamiento del Centro parte de la articulación de tres estructuras superpuestas e interdependientes: la Estructura Ecológica Principal, la Estructura Funcional y de Servicios, y la Estructura Socioeconómica y Espacial. Esta articulación y su superposición dan como resultado la definición de Espacios Estratégicos que priorizan las acciones e intervenciones en el Centro. El PZCB adopta un modelo integral orientado por tres conceptos básicos que son: un Centro diverso, un Centro incluyente y un Centro sustentable, que involucra las cuatro dimensiones que se describen a continuación. DIMENSIONES

1. Dimensión Social

2. Dimensión Económica y Financiera

3. Dimensión Ambiental

4. Dimensión Urbanística

DESCRIPCIÓN El Plan propenderá por garantizar la atención, entendimiento y relación con todos los habitantes y usuarios del Centro, los que han vivido, viven y vivirán, y asume la responsabilidad compartida de ser incluyente y respetuoso. El criterio rector es la Cultura en cuanto a lo que se es en la diversidad, y la Política en cuanto a lo que se acuerda en la diferencia. Para desarrollar este aspecto, se adopta el Modelo de Gestión Social propuesto para el Plan Zonal, el cual se articula a los Planes de Desarrollo -distrital y locales, con el fin de garantizar la armonía presupuestal y ejecutiva necesaria para tales fines. El Centro será un espacio competitivo y atractivo para la inversión pública y privada, provisto de las condiciones normativas y urbanas que estimulen la generación de suelo para el fortalecimiento y establecimiento de actividades culturales, comerciales, financieras, científicas, académicas y residenciales, como respuesta a su caracterización de centro diverso. Para la atracción de estas nuevas oportunidades económicas en el Centro, el modelo económico del Plan Zonal busca fortalecer las redes sociales existentes, apoyándolas en sus formas de organización social y empresarial. Un Centro que proyecta la estructura natural de soporte, articulado en una red de espacios públicos verdes que potencia las rondas de las quebradas que descienden de los cerros y las integra a los corredores viales de la ciudad y a los parques existentes y proyectados, que se consolida como un elemento interconector de los Centros de Barrio y se concreta en un elemento de disfrute y riqueza ambiental para el hábitat, armonizado con una estrategia para el control y manejo adecuado de emisiones, ruidos y residuos sólidos. La definición de las condiciones de ordenamiento del centro del país constituye todo un proceso de construcción colectiva de recuperación de la confianza en las instituciones y en el futuro del patrimonio, de la convivencia entre el pasado, el presente y el futuro y entre personas que realizan allí diferentes actividades de trabajo, de ocio, o incluso de supervivencia. El ordenamiento del centro debe avanzar a partir de un análisis integral de procesos e impactos económicos y sociales para generar un modelo de ordenamiento que enfatice la diversidad como característica principal del centro, que incluya su población y que justifique sus acciones orientadas a solucionar las problemáticas actuales. El modelo de ordenamiento físico adoptado es la forma en la que, en armonía con las dimensiones del modelo integral, se da respuesta a las operaciones integrales y proyectos urbanos tanto inmobiliarios como de infraestructura, a partir de la definición de espacios estratégicos y la caracterización de áreas vocacionales.

El Modelo de Ordenamiento del Plan Zonal busca la consolidación de la oferta de bienes y servicios de la centralidad principal de la ciudad de Bogotá, y dinamiza las ventajas competitivas y singulares derivadas de su localización estratégica y de las características de su infraestructura y equipamientos colectivos. El modelo reconoce que la credibilidad en el Centro y su consecuente desarrollo y crecimiento económico dependen de la recuperación de la calidad de vida de sus residentes y visitantes.

- 120 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Estructura Ecológica Principal: En la zona del Centro tendrá lugar el disfrute colectivo de espacios ricos en elementos naturales y procesos vitales, útiles a la recreación y a la población en general; ambientalmente seguros, saludables, propicios y continuos. Se reconoce la multiplicidad de funciones y valores sociales y ambientales de todos los espacios no construidos en el ámbito de influencia de la ciudad. Respecto a la Estructura Ecológica del área, es prioritario recuperar el sistema de áreas protegidas, parques y corredores ecológicos. COMPONENTES

DESCRIPCION

1. Sistema de áreas protegidas: Parque Ecológico Cerros Orientales

Es el conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio natural de la ciudad constituido en el centro por los cerros orientales y sus rondas hídricas.

2. Parques Urbanos

Son espacios verdes de uso colectivo que actúan como reguladores del equilibrio ambiental y garantizan espacios libres para recreación, contemplación y ocio.

3. Corredores ecológicos de integración urbana y ambiental

Son espacios lineales que siguen los bordes urbanos y los principales componentes de la red hídrica, el borde de los cerros y la malla vial arterial del centro.

OBJETIVOS i) Generar una relación directa con los cerros orientales a través de las vías que tienen la capacidad de contener elementos del sistema ambiental -franjas verdes, árboles, etc., así como los que tienen en su trazado cuerpos de agua canalizados y su integración con el parque ecológico de los cerros orientales, ii) Preservar y restaurar los ecosistemas, iii) Promover los usos públicos complementarios. i) Reforzar la estructura ecológica principal, ii) Servir de nodos para la articulación de alamedas, iii) Proporcionar la dotación adecuada de infraestructura a los residentes del Centro y sus visitantes mejorando sus condiciones de vida, iv) Generar valorización del suelo, v) Aumentar los indicadores de espacio libre por habitante del Centro, que actualmente están por debajo del índice distrital, vi) Garantizar la sostenibilidad de los Parques existentes y propuestos, v) Promover el uso y disfrute de los parques existentes. i) Propiciar que los cerros hagan parte del espacio público contemplativo y de disfrute para la población residente y visitante del Centro, ii) Incrementar la conexión ecológica de los cerros y los demás elementos de la estructura ecológica principal, iii) Optimizar y articular el espacio público complementario a la vía con la estructura verde y construida del área central, iv) Contribuir a aumentar los indicadores de espacio libre por habitante del Centro, v) Mejorar la calidad ambiental del Centro.

Estructura Funcional y de Servicios: Está conformada por los sistemas generales, cuya finalidad es garantizar el óptimo funcionamiento del Centro y el equilibrio en servicios sociales y públicos, a partir de la implementación, actualización y fortalecimiento de la infraestructura del Centro. COMPONENTES

1. Sistema de Movilidad

2. Sistema de Equipamientos

3. Sistema de Espacio Público

DESCRIPCION Es el conjunto jerarquizado e interdependiente de los modos de transporte de personas y carga con los diferentes tipos de vías del centro. El sistema de movilidad tiene como objeto el mejoramiento de la accesibilidad al centro, la conectividad y la racionalización de los modos de transporte, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Accesibilidad, red viaria, tráfico, transporte público, transporte no motorizado y estacionamientos. El Centro se caracteriza por contar con un número importante de equipamientos de todos los tipos en su interior y en los bordes que se constituyen en el conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos servicios sociales de carácter formativo, cultural, educativo, de salud, de culto, deportivo y recreativo y de bienestar social y por prestar apoyo funcional a la administración pública y a los servicios urbanos básicos de la ciudad. El Centro tiene un espacio público que se reconoce y diferencia del resto de la ciudad, dadas sus condiciones de asentamiento próximas a los Cerros y a su proceso de conformación y consolidación histórica. Se aprovecharán estas características y las

- 121 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

4. Sistema de Servicios Públicos

nuevas condiciones funcionales de las vías con relación al sistema de transporte masivo y otras modalidades, con el fin de mejorar cuantitativa y cualitativamente el sistema de espacio público del Centro. Este sistema debe ser entendido como el soporte de las actuaciones urbanas integrales proyectadas en el marco del presente plan. Conforma la estructura básica del Centro y define su ordenamiento territorial a partir de un modelo integral y articulado con el resto de la ciudad.

El Sistema de Movilidad está conformado por el subsistema vial, de transporte, de regulación y control de tráfico y el subsistema vial peatonal. Garantiza la conectividad, la movilidad y la accesibilidad desde y hacia el Centro de la ciudad. COMPONENTES

DESCRIPCION

1. Subsistema vial

Es el conjunto jerarquizado e interdependiente de los modos de transporte de personas y carga con los diferentes tipos de vías del centro

2. Subsistema de transporte

Este subsistema se conforma por los diferentes modos de transporte masivo como son, el transporte público colectivo, el transporte particular y los modos alternativos de transporte como las bicicletas.

3. Subsistema de Regulación y Control del Tráfico

4. Subsistema Vial Peatonal

Este subsistema comprende las condiciones técnicas para el adecuado funcionamiento del sistema de movilidad. Es el conformado por andenes, plazas, parques, redes peatonales, cruces, puentes peatonales y senderos que se deben articular y desarrollar en el marco del sistema de espacio público del presente plan.

OBJETIVOS i) Complementar las mallas viales, ii) Revisar los sentidos de circulación vehicular clarificando la red y las rutas de transporte público en armonía con las metas de repoblamiento del Centro y la capacidad de soporte prevista en los Planes Maestros, iii) Reorganizar las rutas de transporte para que no necesariamente entren todas al centro, iv) Revisar los sentidos de circulación vehicular clarificando la red y las rutas de transporte público en armonía con las metas de repoblamiento del Centro y la capacidad de soporte prevista en los Planes Maestros. i) Diseñar un sistema de transporte público específico para el Centro con rutas circulares que se articulen con el sistema de corredores troncales, ii) Mejorar la conexión, articulación e integración de los diversos modos de transporte, de escala urbana, regional y local, iii) Implementar las troncales de la Fase III de Transmilenio como parte de los programas territoriales integrados que se definen en el marco del presente plan. Definir para el centro: i) Los centros de control de tráfico, ii) La red de semáforos, iii) Los sistemas tecnológicos de vigilancia y control de la operación del tráfico. i) Extender la red peatonal y ciclística continua incluyendo el rediseño de vías, aumentando los andenes, y adelantando procesos de demarcación de cebras y semáforos peatonales, ii) Potenciar los Centros de Barrios y su relación con los demás sectores del Centro a través de ejes peatonales y ciclorutas.

Estructura del Sistema de Equipamientos: Comprende el conjunto de espacios y edificios que conforman la red de servicios sociales, culturales, de seguridad y justicia, comunales, de bienestar social, de educación, de salud, de culto, deportivos y recreativos, de bienestar social, de administración pública y de servicios administrativos o de gestión de la ciudad, que se localizan en el territorio del Centro y que se integran funcionalmente de acuerdo a su escala con la red de centralidades del distrito. COMPONENTES 1. Educación

• • •

OBJETIVOS Consolidar el servicio educativo del Área de Actividad Central como un elemento estructurante del territorio, a través de la formulación de un sistema urbano con carácter de Centro Histórico. Propiciar la consolidación de un tejido socio-espacial y democrático que favorezca la inclusión social, y en particular a las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Propender para que los colegios que deben ser reubicados, lo sean con la garantía de no vulnerar los privilegios de acceso de los actuales residentes.

- 122 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

• •

2. Cultura

• • •

3. Salud

• •

4. Bienestar Social



5. Culto

• • • • •

6. Deportivo recreativo 7. Seguridad Ciudadana

• • •

8. Defensa y justicia

9. Abastecimiento alimentos

de



10. Recintos feriales



11. Cementerios y servicios funerarios

• •

12. Servicios de la administración pública 13. Atención a usuarios de servicios públicos domiciliarios

• •

Construir y consolidar Núcleos Educativos en Red con la vocación urbana de conformar centralidad vecinal, donde el colegio sea un espacio constructor de ciudadanía y de ciudad a la vez que cohesiona la comunidad educativa. Fortalecer los equipamientos culturales teniendo como estrategia la cultura como oferta turística de alto nivel. Conectar las actividades culturales a otras actividades del centro con el fin de potenciar su oferta. Garantizar la permanencia de los usos culturales del centro como parte de su identidad histórica y propiciar incentivos para ello. Desarrollar el proyecto Ciudad-Salud como parte de una intervención macro que combine la conservación con la renovación urbana, teniendo en cuenta que es parte del Modelo de Ordenamiento como Nodo de Articulación. Garantizar el acceso integral a los servicios de salud que prestará el proyecto Ciudad-Salud, a los habitantes del Centro. Integrar en un complejo de servicios de salud especializados las instituciones prestadoras de servicios de salud ubicadas en la zona Centro Sur de la ciudad. Descentralizar aquellos equipamientos de Bienestar Social del Centro asociados a la atención del habitante de calle, vendedor ambulante y trabajadores sexuales. Incentivar la desafectación de equipamientos asociados al culto, enfocándolos a actividades en otros usos dotacionales. Orientar el uso de las iglesias tradicionales a las visitas turísticas y culturales del Centro. Comprometer a las diferentes comunidades religiosas en los procesos de socialización y apropiación del centro por parte de los residentes en la implementación de las grandes intervenciones urbanas. Promover el uso compartido de equipamientos publico-privados. Incorporar una estrategia de comunicaciones orientada a incrementar los niveles de percepción positiva de seguridad en el Centro. Garantizar un pie de fuerza (estándares mínimos) en correspondencia con el crecimiento poblacional del Centro. Promover espacios de solidaridad y convivencia mediante participación ciudadana para mejorar las condiciones de seguridad del Centro. Fortalecer la presencia institucional como parte del proceso de apropiación del Centro con el fin de facilitar las acciones orientadas a mantener la seguridad, la confianza y el orden en el centro. Promover el desarrollo de equipamientos de abastecimientos de escala zonal, teniendo en cuenta las plazas de mercado tradicionales que hacen parte de los Centros de Barrio y acorde con la disponibilidad de suelo y tipología de acceso peatonal. Considerar la posibilidad de generar actividades propias de los recintos feriales como parte de los procesos de renovación urbana con el fin de contribuir a la competitividad del centro. Mitigar el impacto de las salas de velación. Revitalizar el Cementerio Central como nodo de servicios funerarios para su articulación con el Proyecto Urbano Cementerio Central, de tal forma que se fortalezca su papel histórico, cultural, simbólico y patrimonial. Garantizar la presencia de los usos de la Administración Pública como soporte a la consideración del Centro Administrativo del País y la Ciudad. Articular los equipamientos públicos con los modos de transporte y como parte de los equipamientos de soporte al modelo de ordenamiento.

El Centro tiene un espacio público que se reconoce y diferencia del resto de la ciudad, dadas sus condiciones de asentamiento próximas a los Cerros y su proceso de conformación y consolidación histórica. COMPONENTES

DESCRIPCION

- 123 -

OBJETIVOS

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

i) Garantizar la conectividad ambiental, espacial y peatonal entre los componentes del sistema de Espacio Público, ii) Consolidar el piedemonte de los cerros como un espacio público de conexión del Centro con la reserva forestal y con los circuitos peatonales internos propuestos en el corredor ecológico de los cerros orientales. i) Consolidar una red de espacios peatonales asociada a los Conjuntos Monumentales, ii) Conectar y estructurar las áreas Patrimoniales por medio de un Sistema de Espacio Público. iii) Integrar recorridos peatonales para fomentar la vocación turística del Centro, iv) Proteger el patrimonio del Centro Histórico y fortalecerlo como lugar de encuentro social y cultural, v) Privilegiar la movilidad peatonal en el desarrollo de la política que incentiva el transporte multimodal, vi) Mejorar la calidad ambiental de la capital.

1. Parques distritales

Son el conjunto de parques que conforman la estructura ecológica principal y los que hacen parte de las otras escalas establecidas en el POT y que se localizan en el área central.

2. Espacios peatonales

Son el conjunto de plazas y plazoletas, red de andenes, vías peatonales, paseos y alamedas, puentes y túneles peatonales, cruces peatonales con elementos del Sistema de Movilidad y otros pasos peatonales en franjas de terreno entre las edificaciones y las vías.

3. Conjuntos monumentales

Son estructuras urbanas establecidas en el Plan Maestro de Espacio Público, conformadas por un conjunto de hechos urbanos de diversa naturaleza: arquitectura gubernamental, arte urbano, espacios de encuentro de alto significado cívico, elementos naturales, entre otros; que se agrupan en áreas y ejes administrativos, centros de actividad urbana, centros urbanos de transporte y monumentos.

El objetivo es fortalecer la presencia de los Conjuntos Monumentales como hitos y nodos del centro, a partir de un manejo integral de espacio público y de, si es el caso, una intervención urbana integral en su entorno inmediato a través de procesos de renovación urbana

4. Redes análogas de espacio público

Son espacios comerciales de uso colectivo, complementarios a las estructuras espaciales de espacio público en las zonas centrales. Están conformadas por pasajes comerciales, plazoletas comerciales adyacentes al espacio público, patios y espacios comerciales de centros de manzana.

i) Aumentar y equilibrar el espacio peatonal alimentado por el sistema de transporte masivo, la actualización de redes de servicios públicos y la estructuración de proyectos inmobiliarios que permitan la revitalización urbana, ii) Construir un conjunto de espacios aledaños al sistema vial, análogo en su forma y funcionamiento, que permita la ampliación de las áreas de ventas consecuentes con la morfología y demanda de la centralidad.

5. Puntos de encuentro

Son espacios urbanos vinculados al sistema de movilidad en donde se realizan intercambios de modos de transporte y se contribuye a mejorar las condiciones de accesibilidad a sectores específicos de las piezas urbanas. Están constituidos por espacios abiertos y unidades básicas para la prestación de servicios de presencia institucional, comercio, sanitario y de intermodalidad.

i) Garantizar la complementariedad del Sistema de Espacio Público y el Sistema de Movilidad, ii) Mejorar condiciones de la movilidad y accesibilidad, iii) Procurar una mejor actitud de los ciudadanos frente a la ciudad, iv) Incentivar a los usuarios de la bicicleta a emplearla como medio de transporte, v) Para su sostenibilidad podrá tener un aprovechamiento económico.

El Centro se caracteriza por tener unos sistemas que cuentan con más de 70 años de tendidos lo cual lo condiciona a priorizar la ejecución y renovación de las redes para proyectos prioritarios definidos en el presente Decreto mediante un proceso de modernización que redundará en mejorar las condiciones de vida de los habitantes y en viabilizar la competitividad de la Centralidad. COMPONENTES

DESCRIPCION

- 124 -

OBJETIVOS

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

1. Sistema de Acueducto

Constituido por la infraestructura necesaria para el abastecimiento de agua cruda y tratamiento de agua potable y por las redes matrices y secundarias para la distribución de la misma en todo el territorio.

Incluye el sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial, dentro del cual se encuentra el sistema de tratamiento de aguas servidas, y el sistema para 2. Sistema de Saneamiento la Recolección, Tratamiento y Básico Disposición Final de Residuos Sólidos.

3. Sistema de Energía Eléctrica

4. Sistema de Telecomunicaciones

Integrado por las fuentes de generación, los sistemas de transmisión que la conducen a la ciudad, los sistemas de transformación y distribución de la misma, las redes asociadas que la transportan hasta el usuario final y la infraestructura necesaria para cumplir con las condiciones técnicas de su suministro en todo el territorio. La estructura de alumbrado público, consiste en la iluminación de las vías públicas, parques públicos, y demás espacios de libre circulación que no se encuentren a cargo de ninguna persona natural o jurídica de derecho privado o público, diferente al distrito. Concibe las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como la base para la inserción del Centro y todos sus habitantes en la sociedad de la Información, integrado por la fuente de generación, los sistemas de distribución y redes asociadas que conducen la señal hasta el usuario final y la infraestructura necesaria para cumplir con las condiciones técnicas de su suministro.

- 125 -

i) Construir las redes de acueducto y alcantarillado faltantes, ii) Hacer énfasis en la eliminación de vertimientos de aguas servidas a los canales del sistema hídrico de la ciudad. i) Reducir el impacto ambiental, sanitario, social y económico de la generación en la fuente de residuos industriales, residuos hospitalarios y residuos domésticos, ii) Incorporar una cultura de minimización y separación en la fuente de los residuos, de su aprovechamiento productivo con base en la comprensión de los impactos positivos de estas prácticas en el ambiente natural, en la salud y en el espacio público, iii) Eliminar los impactos negativos del reciclaje informal realizado en los elementos del espacio público y privado, iv) Formalizar a los recicladotes de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad que recicla y transporta residuos en vehículos de tracción animal a fin de promover su participación en la prestación del Servicio Público de Aseo, v) Apoyar la formulación de planes de regularización y manejo en los depósitos, bodegas y similares donde se reciclen y adelanten procesos de aislamiento y pretransformación de residuos sólidos y racionalización de trámites a seguir ante el DAPD por los propietarios y/o arrendatarios de esos inmuebles siempre y cuando obedezcan a los usos permitidos en este Plan.

i) Promover la subterranización de redes eléctricas en el ámbito del Plan Zonal, en especial en los Sectores de Interés Cultural, ii) Satisfacer los requerimientos de crecimiento de demanda y cobertura en el Centro.

i) Garantizar la provisión de los servicios públicos de telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICS) para todos los habitantes del Centro, ii) Reducir el impacto urbanístico, arquitectónico y en la salud humana, de la infraestructura conexa a las TICS, iii) Lograr la equidad social en el aprovechamiento económico de las TICS, desarrollando acciones mediante las cuales se privilegie a los sectores vulnerables de la sociedad.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

5. Sistema de Gas Natural

Incluye la prestación del servicio público esencial domiciliario de gas combustible, así como la distribución y comercialización de gas combustible.

i) Alcanzar la cobertura total del servicio al sector residencial del Centro de la ciudad, ii) Beneficiar a las poblaciones vulnerables, iii) Lograr impacto y sostenibilidad en las organizaciones donde se realicen proyectos, iv) Lograr acciones bajo un modelo de cooperación intersectorial (entidades distritales, ONG y empresa distribuidora).

Espacios Estratégicos: Son áreas delimitadas del territorio donde se concentran actividades residenciales, comerciales y de servicios en las cuales se priorizan acciones de ordenamiento que se desarrollan en los Programas Territoriales Integrados. . COMPONENTES DESCRIPCION La Localidad de La Candelaria es el espacio donde se congregan las manifestaciones 1. Centro Histórico, Eje culturales nacionales, representadas en las actividades tradicionales de la población Histórico y residente principalmente, dotado de los equipamientos culturales, comunales y representativo. administrativos, y con espacios públicos simbólicos en la historia de la ciudad, del país y de la nación; es un espacio estructurante y representativo para los colombianos. 2. Franja Prioritaria de Franja enmarcada entre la Carrera 10ª y la Avenida Caracas, entre la Avenida de La intervención del Centro Hortúa y la Calle 26, girando hacia el occidente por el eje de la Calle 26, incluyendo sus bordes, hasta el Centro Administrativo Distrital - CAD. El ordenamiento de esta franja geográfica busca promover y rescatar los elementos urbanos, mejorar los barrios actuales, viabilizar la conexión oriente – occidente en el Centro y promover nuevos desarrollos residenciales, productivos y de servicios a todas las escalas a partir de proyectos inmobiliarios y urbanísticos. La Estación Central de Transmilenio se ubicará en esta franja, teniendo como objetivo de ordenamiento la articulación del centro tradicional con el centro internacional. 3. Nodos de articulación Núcleos de actividad dotacional y de servicios que tienen la función de complementar y de borde fortalecer al Centro como principal Área de Actividad Central de la ciudad, la región y el país. Cada nodo se conforma tanto por los equipamientos y espacios públicos existentes como por los nuevos servicios que vayan a ser desarrollados en la zona. Los nodos de articulación de borde son: 1. Ciudad Salud 2. Sena 3. Comuneros 4. Aduanilla de Paiba 5. Plaza de la Hoja 6. CAD-Concejo 7. Universidad Nacional 8. Universidad Javeriana 4. Centros de Barrio Áreas residenciales tradicionales y futuras en donde se albergan equipamientos y/o espacios públicos de escala local, como son el parque, los lugares de reunión y culto, la administración local, el comercio vecinal, el colegio, la estación de policía, entre otros, que generan centralidades dentro del área central. En estas áreas se respetará la vocación original y características propias e intrínsecas, de acuerdo a los usos permitidos contemplados en las correspondientes UPZ. Una de las consecuencias del deterioro de las condiciones de vida de las áreas residenciales se refleja en el incremento de la inseguridad y la violencia que se aprovechan de la paulatina perdida de población flotante y residente en algunos sectores –anteriormente residenciales-, sobre todo en las localidades de Los Mártires y Santa Fe. Para contrarrestar esta tendencia, se hace necesario plantear un programa de mantenimiento y recuperación de la estructura de los barrios tradicionales, en especial de sus centros de barrio. Los centros de barrio son: 1. Las Cruces 2. San Bernardo 3. Los Laches 4. COL de Lourdes 5. La Concordia 6. Egipto 7. La Perseverancia

- 126 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

5. Circuito Externo, Interno e Interbarrial de Movilidad y Parqueaderos Disuasorios

8. Eduardo Santos 9. Ricaurte-La Pepita 10. Santa Isabel 11. Parkway La Soledad 12. Samper Mendoza 13. Teusaquillo Conjunto de sistemas intermodales de transporte que se articulan para mejorar la movilidad del Centro, priorizando los sistemas peatonales y masivos.

- 127 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

EL ÁREA DE ACTIVIDAD CENTRAL El Área de Actividad Central es una de las siete áreas propuestas en el POT, que designa el suelo del Centro Tradicional de la ciudad y de los núcleos fundacionales de los municipios anexados, para la localización de actividades que responden a las funciones de carácter central que cumplen dentro del modelo de ordenamiento territorial. Allí conviven usos de vivienda, comercio, servicios, y dotacionales, configurando sectores específicos, para la localización de las actividades que respondan a las funciones de carácter central y del Modelo de Ordenamiento propuesto en el Plan Zonal. En el Área de Actividad Central se definen sectores de acuerdo con cada una de las Áreas Vocacionales propuestas y descritas anteriormente. En el Área de Actividad Central se definen los criterios de ordenamiento y otorgan herramientas suficientes para adoptar las decisiones que reflejen el carácter y la vocación de cada una de las fichas normativas para las Unidades de Planeamiento Zonal – UPZ del ámbito de aplicación del Plan Zonal. La delimitación del Área de Actividad Central y sus respectivos sectores de uso se identifican en el Plano No. 5 Área de Actividad Central – Sectores de Usos. Las vocaciones en el Centro responden a características homogéneas en los aspectos morfológicos, funcionales y de estructura urbana, conformados para garantizar su coherencia interna en el modelo de ordenamiento y en los demás instrumentos que desarrollen el Plan de Ordenamiento Territorial. Los criterios de ordenamiento de acuerdo con su objetivo se clasifican en cuatro categorías patrimonio, vivienda, comercio y servicios. Vocaciones en el Centro OBJETIVOS DE ORDENAMIENTO POR UPZ PATRIMONIO La Candelaria

OBJETIVOS DE ORDENAMIENTO ƒ ƒ ƒ ƒ

Teusaquillo

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

VIVIENDA Lourdes-Cruces

ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ

Promover y aprovechar el patrimonio cultural para consolidar la identidad del área. Aprovechar la infraestructura construida para el desarrollo de nuevos usos y actividades a través de los cuales los sectores de interés cultural se integren a la dinámica urbana, garantizando su sostenibilidad. Mejorar los espacios públicos significativos, especialmente la carrera 7ª, estructurante de todo el Centro y el eje de las Calles 10 y 11. Fortalecer la capacidad de la infraestructura actual para mantener su posicionamiento como centralidad administrativa y cultural de la ciudad. Promover la localización de actividades con impacto distrital, regional y nacional. Armonizar la formulación de la UPZ con los avances del PEP de La Candelaria. Preservar los valores culturales de los inmuebles y sectores de interés cultural. Fortalecer la actividad habitacional del sector articulando sus valores patrimoniales con servicios complementarios a la vivienda. Propiciar actividades que permitan la sostenibilidad de los bienes de interés cultural. Generar procesos de regularización de los equipamientos presentes en la zona, para mitigar los impactos generados a la vivienda. Mejorar las condiciones urbanísticas del sector. Consolidar una red de espacio público teniendo como eje principal el Canal del Arzobispo. OBJETIVOS DE ORDENAMIENTO Propiciar la formulación de proyectos urbanísticos e inmobiliarios, mediante la implementación de procesos de renovación urbana, que se integren con el paisaje urbano y el patrimonio cultural. Desarrollar procesos de renovación urbana, que se integren con el paisaje urbano actual, para mejorar las condiciones económicas, sociales y urbanísticas del sector, todo ello a partir a partir de la construcción de la Avenida de los Comuneros, la Fase III de Transmilenio y la Avenida de la Hortúa. Aprovechar las inversiones públicas ejecutadas y en ejecución, para que se propicie la revitalización de la zona. Promover el desarrollo de programas de vivienda nueva o de rehabilitación, con énfasis en vivienda de interés social. Generar procesos de mejoramiento de vivienda que apoyen el concepto de vivienda productiva, orientada al arriendo, aprovechando la dinámica que en ese sentido tiene actualmente la zona.

- 128 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

ƒ ƒ ƒ Santa Isabel

ƒ ƒ ƒ

ƒ

La Macarena

ƒ ƒ ƒ

SERVICIOS Sagrado Corazón

ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ

Fortalecer la capacidad productiva de las micro y pequeñas empresas en la zona, aumentando la calidad de sus productos y servicios actuales. Articular el nodo de equipamientos y servicios de borde del Proyecto Urbano Ciudad Salud a la dinámica de la zona con la formulación de procesos de renovación urbana. Prevalecer los valores arquitectónicos, urbanísticos, históricos, artísticos y de su contexto en los proyectos que se desarrollen en zonas de renovación urbana. Potenciar y fortalecer los usos residenciales existentes en la zona manteniendo en la reglamentación especifica estos usos como principales. Implementar procesos de mejoramiento y aprovechamiento de la vivienda, para detener el proceso de desplazamiento de la vivienda por otros usos no compatibles. Aprovechar los ejes conformados por la malla vial arterial de forma tal que articulen los equipamientos de tipo zonal, urbano y metropolitano presentes en la zona, propiciando la localización de las actividades no compatibles con la vivienda, pero que generan dinámica urbana. Propiciar procesos de recualificación de espacio público, asociados a los ejes de conexión interbarrial, y a los equipamientos tanto vecinales como zonales existentes. Fortalecer el sector residencial promoviendo el desarrollo de proyectos urbanísticos que generen repoblamiento. Consolidar las actividades de vivienda, con usos complementarios tales como los servicios personales y el comercio vecinal. Estructurar un sistema de espacio público articulado con los Cerros Orientales y el Parque de la Independencia. OBJETIVOS DE ORDENAMIENTO Consolidar el sector como área empresarial y financiera en el Centro que junto a la oferta cultural existente y los servicios complementarios que estos generan se constituya en un sector competitivo que ofrezca a la ciudadanía en general múltiples opciones. Recualificar el espacio público. Promover la vivienda y sus servicios complementarios para lograr un equilibrio de usos en el área. Fomentar el desarrollo de los predios vacíos para proyectos estructurantes que consoliden el sector. Consolidar las ventajas económicas y tecnológicas para mejorar su posición nacional e internacional, fortaleciendo y desarrollando alta conectividad con el aeropuerto Eldorado. Priorizar procesos de renovación urbana para el mejor aprovechamiento de áreas del sector que por sus condiciones y localización pueden generar mejores aprovechamientos a los existentes complementados con usos comerciales y de vivienda, mediante procesos de gestión interinstitucional y privada en los sectores definidos para el efecto como lo es el sector de San Martín. Fortalecer los usos dotaciones culturales.

- 129 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Las Nieves: Las Aguas

ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ

COMERCIO Las Nieves: San Victorino – Regional

Detener el proceso de deterioro aprovechando las actividades culturales y educativas, aumentando la residencia mejorando el espacio público y rehabilitando los inmuebles de interés cultural. Reordenar el sector, aprovechando los predios vacíos, los sectores deteriorados y las edificaciones en mal estado. Rehabilitar el entorno inmediato al Eje Ambiental de la Avenida Jiménez promoviendo el reuso de las edificaciones permanentes en donde se reactiven actividades relativas al comercio y los servicios y se priorice el desarrollo de la Manzana 5 (Centro Cultural Español). Promocionar la oferta de vivienda aprovechando los altos índices de la población flotante en el Centro (estudiantes y trabajadores), Aprovechar la infraestructura de las universidades como una de las características del Centro, como fortaleza que lo acredita a nivel regional. Consolidar y reactivar la actividad cultural. Impulsar procesos de renovación urbana para el mejor aprovechamiento de áreas del sector que por sus condiciones y localización pueden generar mejores aprovechamientos a los existentes complementados con usos comerciales y de vivienda, mediante procesos de gestión publico – privados. OBJETIVOS DE ORDENAMIENTO

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ

Continuar con el proceso de renovación urbana integral del sector. Integrar el área al tejido circundante mediante una articulación de usos complementarios que fortalezcan la vocación comercial del área. Localizar equipamientos para la prestación de servicios sociales. Promover la creación de redes análogas. Aprovechar el Parque Tercer Milenio como nodo articulador para la recuperación de la zona que se encuentra alrededor de sus bordes utilizando para ello procesos de Renovación Urbana. Reutilizar las edificaciones, en especial las que se encuentran sobre la Carrera 10ª, la Avenida Caracas y el Eje Ambiental de la Avenida Jiménez. Mejorar y consolidar la plataforma comercial del área, mediante la rehabilitación de los centros comerciales existentes. Ampliar la plataforma comercial para generar mayores y mejores condiciones para el desarrollo del comercio popular tradicional que se desarrolla en el sector, así como su articulación con las cadenas productivas, la investigación y el desarrollo de nuevas opciones comerciales en las manzanas 3, 10 y 22 (Zona comercial nueva adyacente al Parque Tercer Milenio). Fortalecer los flujos peatonales que favorezcan la actividad comercial y las nuevas actividades residenciales y económicas que se desarrollen. Propiciar las condiciones para la formulación del Plan Parcial de Renovación Urbana del Barrio La Alameda siendo la Estación Central un proyecto detonante para la revitalización del sector.

- 130 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

La Sabana

ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ

Proteger las zonas residenciales mediante la recualificación e integración de los usos dotacionales y zonas de espacio público existentes en las diferentes escalas (vecinal, zonal, urbana y metropolitana), así como los resultantes en la conformación de nuevos procesos urbanísticos. Impulsar procesos de renovación urbana para usos dotacionales, comerciales y de vivienda, mediante procesos de gestión interinstitucional principalmente en torno a la zona del predio denominado Aduanilla de Paiba. Promover el reordenamiento y mejoramiento de las condiciones urbanísticas y de funcionamiento de la Zona Especial de Alto Impacto por parte de los propietarios de los establecimientos en cumplimiento con las normas vigentes. Mitigar los impactos de la Zona Especial de Alto Impacto con su entorno mejorando los servicios complementarios y dando especial énfasis al tema de movilidad y zonas de parqueo. Aprovechar la construcción de la Avenida Mariscal Sucre para generar procesos de renovación urbana en sus bordes. Incentivar proyectos de intervención urbana en las áreas de influencia del Cementerio Central y de la Estación de La Sabana, de forma tal que se consoliden servicios complementarios que permitan la competitividad de estos usos dotacionales. Articular el nodo de articulación de borde del Proyecto Urbano Plaza de La Hoja con la vocación comercial del área.

Tratamientos Urbanísticos. Los tratamientos en el Centro buscan orientar las intervenciones a realizar en el territorio como resultado de la valoración de las características físicas de cada zona y en función del modelo de ordenamiento propuesto con el propósito de revitalizar el espacio público, las edificaciones, las actividades comerciales, los valores culturales tangibles e intangibles, entre otros. TRATAMIENTOS DEL PLAN ZONAL DEL CENTRO TRATAMIENTO

Ha Población Conservación 341.99 60.190 Consolidación con cambio de patrón 104.31 12.936 Consolidación con densificación 254.10 58.928 Consolidación sectores urbanos especiales 52.63 1.350 Consolidación urbanística 145.29 6.426 Desarrollo 26.09 1.042 Mejoramiento integral 178.69 45.328 Renovación Urbana 572.20 63.171 Fuente: SDP – Dirección de Patrimonio y Renovación Urbana

% del Area 24,1 5,2 23,6 0,5 2,6 0,4 18,2 25,3

Tratamiento de Conservación: Tiene por objeto posicionar 341.99 Ha como estructurantes del desarrollo y consolidación del Centro en el marco de la política de promoción de la protección, recuperación e intervención del patrimonio cultural, articulada con las demás políticas del Plan Zonal, y bajo el concepto del reconocimiento de que el patrimonio tangible esta constituido por una sumatoria de épocas y que también se hace necesario la construcción de la Contemporaneidad para generar el patrimonio del futuro, y que el patrimonio intangible se pone de manifiesto en los espacios urbanos que reconoce y se apropia la colectividad para el desarrollo de este. Para el manejo de los inmuebles identificados como Bienes de Interés Cultural y de las actividades culturales que se manifiestan en ellos, se deben tener en cuenta las siguientes disposiciones: ƒ ƒ

Para la conservación del patrimonio edificado se tendrán en cuenta las directrices derivadas de la asignación de los grados de protección establecidos de acuerdo a la normativa vigente. Se reconocerá y valorará el trazado urbano del Centro, los sectores e inmuebles de interés cultural identificados a la fecha y los que resulten de un nuevo inventario y valoración arquitectónica en el

- 131 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ

ámbito del Plan Zonal, y la inclusión de la nueva generación, en su debido momento. Igualmente para los espacios urbanos existentes, y los nuevos, donde se exteriorizan las actividades culturales de la comunidad. La regulación de la edificabilidad en torno al patrimonio del Centro velará por la protección y valoración de este, entendido como un conjunto de edificios singulares y de ámbitos urbanos caracterizados por morfologías dominantes. Las intervenciones en sectores de interés cultural tienen la discreción de presentar proyectos contemporáneos que se enmarquen dentro de la normativa y los elementos que conforman la morfología del sector. Las diferentes alternativas de actuación en los sectores de interés cultural estarán ligadas al tratamiento urbanístico donde se encuentre localizado el patrimonio inmueble, y propenderán por que la edificabilidad en dichas zonas se convierta en un factor atractivo para la inversión inmobiliaria. Los bienes de interés cultural procurarán mantener su estructura predial; sin embargo, el patrimonio inmueble no será una limitante de las actuaciones urbanísticas prediales, y se permitirán el englobe y las subdivisiones con las restricciones establecidas por la norma específica vigente. En los inmuebles clasificados de conservación integral o tipológica, no se solicitarán parqueaderos adicionales a los planteados originalmente para la edificación, siempre y cuando conserve su uso residencial original. Con el cambio de uso o subdivisión, se aplicarán las normas de estacionamiento establecidas para el área. Se promoverá y garantizará la permanencia de las tradiciones y oficios de los grupos sociales que habitan el Centro, con el fin de caracterizar culturalmente los territorios. Los inmuebles contenedores de actividades y colecciones, tendrán jerarquía en cuanto a su sostenibilidad.

Tratamiento de Consolidación (modalidades: urbanística, con densificación moderada, con cambio de patrón y de sectores urbanos especiales): El objeto de este tratamiento es la actualización de las estructuras urbanas desarrollas y la consolidación de predios vacíos, garantizando la coherencia entre la intensidad de uso del suelo y el espacio publico en armonía con el Modelo de Ordenamiento propuesto por el Plan Zonal y en el marco de la políticas previstas de: 1. Integrar el Centro con la ciudad y con la región. 2. Incrementar la población residente del Centro. 3. Mejorar la competitividad del Centro y atraer la inversión de todos los ámbitos. 4. Recuperar la imagen del Centro, articulada con las demás políticas del presente Plan Zonal. El tratamiento de Consolidación en el Centro se aplicará de acuerdo a las modalidades previstas por el Decreto 190 de 2004 artículo 367 y se precisará en la ficha reglamentaria correspondiente. MODALIDAD 1. Urbanística

2. Con densificación moderada 3. Con cambio de patrón

4. De sectores urbanos especiales

ÁREAS DE APLICACIÓN Urbanizaciones, agrupaciones, conjuntos, o proyectos de vivienda en serie, que mantiene sus características urbanas y ambientales y deben conservarlas como orientadoras de su desarrollo. Barrios que presentan calidad urbana o ambiental, cuyos predios son susceptibles de una densificación respetuosa de las características urbanísticas existentes. Zonas y/o ejes viales donde se ha generado un proceso de cambio, modificando irreversiblemente las condiciones del modelo original, en los cuales es necesario ajustar los patrones normativos de construcción. Zonas industriales y dotacionales existentes con fundamento en normas especiales que deben asegurar y recuperar sus condiciones como espacios adecuados a tales usos. Fuente: Artículo 367, Decreto 190 del 2004

Tratamiento de Desarrollo: Aplica a los pocos sectores del Centro que aún no han consolidado su proceso de urbanización, orientado a potenciar y fortalecer las políticas y los programas del Plan Zonal y en armonía con el Modelo de Ordenamiento propuesto. Se aplicará de acuerdo con las normas vigentes que regulen el tema. Tratamiento de Mejoramiento Integral: Tiene por objeto orientar las acciones de complementación, reordenamiento o adecuación requeridas tanto en el espacio urbano como en las unidades de vivienda que conforman los asentamientos

- 132 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

de origen ilegal para corregir las deficiencias físicas, ambientales y legales generadas por su origen fuera de las normas 80 urbanas y permitir que sus habitantes accedan a la calidad de vida urbana definida para el conjunto de la ciudad . Dentro del área del Plan Zonal, el sector de Lourdes debe ser objeto de actuación pública prioritaria, pues presenta un número alto de desarrollos y asentamientos de origen informal en los cuales residen habitantes de los estratos socio económicos 1 y 2 en desarrollos con altos grados de marginalidad. Estas áreas presentan degradación del carácter urbano del Plan Zonal, caracterizadas por una sumatoria de áreas de topografías inclinadas que acogen desarrollos sobre áreas de antiguas Canteras, o de ladrilleras, asentamientos sobre rondas de quebradas - que actúan como espacios residuales-, áreas de ladera con asentamientos de vivienda incompleta o afectada por riesgos. Allí presenta una disminución cualitativa y cuantitativa de los estándares básicos de urbanismo: deficiencias en la infraestructura de servicios y espacio público, ausencia de vías de escala urbana o zonal que permitan accesibilidad a la zona, ausencia de dotaciones zonales o dotacionales de escala local sin articulación y deficiencias en la conformación de las edificaciones. Por tanto, dentro del mejoramiento integral, a la escala de lo urbano, se requieren acciones para cualificar las condiciones del espacio público y de la estructura ambiental, para dotar y regularizar los servicios públicos mínimos, para generar elementos de vialidad y accesibilidad, y para dotar la zona de los servicios sociales básicos y del equipamiento colectivo y recreativo. En el área Central de la Ciudad se aplicará el Tratamiento de Mejoramiento Integral en los sectores de Lourdes y la Paz de conformidad con las normas vigentes. Los programas de reasentamientos, de ser requeridos, deben tener en cuenta: -

La sostenida y progresiva ocupación informal de áreas urbanizables y no urbanizables. El traslado de habitantes en áreas de riesgo no mitigable, en procesos de renovación urbana y en el desarrollo de proyectos públicos y privados que lo requieran. El desarrollo de instrumentos de gestión apropiados y del sistema de información consecuente.

Tratamiento de Renovación Urbana: Busca revitalizar sectores poco aprovechados del Centro para potenciar su desarrollo, recuperar los espacios deteriorados y dar soporte urbanístico a las áreas de patrimonio cultural y natural que requieran de infraestructura urbana que garantice su permanencia y desarrollo, todo articulado con las políticas definidas para el Plan Zonal. Los sectores objeto del Tratamiento de Renovación en el área se encuentran en alguna de las siguientes situaciones: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Deterioro ambiental, físico y social: Conflictos funcionales internos o con el sector inmediato. Posibilidades de mayor aprovechamiento y desarrollo de conformidad con el Modelo de Ordenamiento propuesto. Necesidades de Reordenamiento por el efecto la ejecución de obras públicas. (Vías, Intercambiadores de Transporte, equipamientos) Subutilización de las edificaciones existentes. Fortalecimiento y revitalización de actividades productivas tradicionales del Centro.

El tratamiento de Renovación Urbana, se regirá además de las normas generales contenidas en el POT por los siguientes parámetros: 1.

2.

3.

80

Normas Transitorias para la Modalidad de Redesarrollo. Mientras se adoptan los planes parciales de renovación urbana, en la modalidad de Redesarrollo, se aplicarán las disposiciones de la ficha normativa respectiva, como norma de reactivación, sin perjuicio de la futura adopción del correspondiente Plan Parcial. Usos. Los usos a implantar en el tratamiento de renovación urbana serán los definidos para el área de Actividad Central, precisados en la presente reglamentación y se definirán en las Fichas Normativas o Planes Parciales con la intensidad y condiciones que para el efecto definan los mencionados instrumentos. Edificabilidad. Los Planes Parciales y las Fichas Normativas definirán las condiciones de edificabilidad para los diferentes sectores, acorde con los objetivos propuestos en el Plan Zonal, donde se definirán los índices de ocupación y construcción, las áreas mínimas de desarrollo y demás normas volumétricas, de conformidad con las pautas de ordenamiento de las Áreas Vocacionales donde se encuentren.

Articulo 286, POT.

- 133 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

4. 5.

Estacionamientos. Las exigencias de estacionamientos se definen en los Planes Parciales o en las fichas normativas, de acuerdo con el uso a desarrollar o la proximidad de áreas de patrimonio cultural o natural. Proyectos Urbanos de Detalle. A partir de Planes Parciales formulados por el distrito, se adoptarán proyectos urbanos de detalle que redunden en la transformación del tejido urbano delimitado, con el objeto de generar una nueva imagen para ciertos sectores del Centro y el aprovechamiento de las obras de infraestructura que se adelanten en la zona. ZONAS CON TRATAMIENTO DE RENOVACION URBANA NOMBRE Ha POBLACION % Alameda 22 3135 5,0 Av. Comuneros 35 7729 12,2 Av. Mariscal Sucre 32 4221 6,7 Borde Barrio Armenia 5 923 1,5 Borde Carrera 10 6 456 0,7 Borde Carrera 30 11 582 0,9 Capuchina 20 1899 3,0 Cementerio Central 33 4661 7,4 Ciudad Salud 2 484 0,8 Estación De La Sabana 7 520 0,8 Estanzuela 28 2654 4,2 Fenicia 14 2898 4,6 La Estrella 18 1561 2,5 Las Aguas Las Nieves 31 6194 9,8 Plaza España 34 3032 4,8 Samper 7 400 0,6 San Bernardo 40 9187 14,5 San Facon 14 1830 2,9 San Martín 21 2411 3,8 San Victorino 10 276 0,4 Veracruz 23 2115 3,3 Voto Nacional 12 1492 2,4 Zesai 20 4511 7,1 Total 445 63171 100,0 Fuente: SDP – Dirección de Patrimonio y Renovación Urbana

- 134 -

UN COMPROMISO CON LA GENTE

Coordinación Interinstitucional La siguiente es la estructura de coordinación institucional, para los sectores que tienen responsabilidad directa en la formulación, gestión de los programas y proyectos que desarrollan las políticas, estrategias y objetivos de la Operación Centro (Acuerdo Distrital 257 de 2006). La Comisión Intersectorial, definida en la reglamentación que desarrolle el artículo 38 del Acuerdo 257 de 2006, será la instancia de concertación y coordinación entre los diferentes sectores a cargo de la formulación y ejecución de la Operación Centro. Sector Planeación, en cabeza de la Secretaría Distrital de Planeación:

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

Programará la inversión pública distrital en el área. Realizará el seguimiento al Programa en el marco del Sistema de Seguimiento a la Inversión Distrital - SEGPLAN. Realizará las acciones en el marco de sus funciones de evaluación, monitoreo y control social para las revisiones, ajustes y actualización de la Operación Centro cuando se considere pertinente. Formulará las fichas reglamentarias de las unidades de planeamiento zonal objeto de revisión. Apoyará en la revisión del listado de los predios clasificados como de Conservación Arquitectónica por el Decreto 678 de 1994, en coordinación con el Ministerio de Cultura y el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Adoptará planes parciales de renovación urbana. Elaborará una guía metodológica para la adopción de planes parciales de renovación urbana. Contratará la puesta en marcha de un Observatorio del Centro. Propenderá para que los planes de desarrollo correspondientes, hasta cumplir los plazos previstos por el presente decreto, incluyan en sus presupuestos la ejecución de la Operación Centro.

- 135 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Sector Hábitat en cabeza de la Secretaría Distrital del Hábitat:

ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ

Sector Movilidad en cabeza de la Secretaría Distrital de Movilidad:

ƒ ƒ

Gestionará y ejecutará la presente Operación, directamente o a través de las entidades adscritas y vinculadas, para el cumplimiento de las metas a las que se refiere el Cuadro No. 3 que hace parte integral del presente decreto, la coordinación interinstitucional y la metodología de evaluación y seguimiento que se adopte para el cumplimiento de dichas metas. Ejercerá la coordinación de la gestión e implementación de la Operación, garantizando el desarrollo armónico y concertado de la misma con las demás entidades de los distintos sectores. Impulsará procesos de renovación urbana mediante procesos de gestión público – privados a través de las entidades adscritas y vinculadas. Coordinará la ejecución de obras y proyectos inmobiliarios y/o urbanísticos de la Operación a través del desarrollo de los Programas Territoriales Integrados. Formulará, adoptará e implementará el Plan de Gestión Social en la perspectiva del reconocimiento y la garantía de los derechos, las políticas sociales para la integración social de las personas, las familias y los habitantes del Centro. Participará en los diferentes espacios de decisión y consulta, tanto locales como distritales, para la ejecución de la Operación Centro. Formulará, adoptará e implementará el Plan de Acción de Vivienda. Apoyará la formulación de la Guía Ambiental de la Operación Centro, en coordinación con la Secretaría Distrital de Ambiente. Acompañará las acciones de saneamiento de títulos de propiedad en las áreas correspondientes a los Programas Territoriales Integrados. Gestionará con las Empresas de Servicios Públicos y con las autoridades competentes la actualización y renovación de las infraestructuras y redes de servicios públicos en los proyectos inmobiliarios y/o urbanísticos que componen cada uno de los Programas Territoriales Integrados definidos en el presente decreto. Formulará planes parciales de renovación urbana. Apoyará la elaboración de una guía metodológica para la adopción de planes parciales de renovación urbana. Desarrollará como parte del Observatorio del Hábitat, actualmente en proceso de implementación, un módulo para el área correspondiente a la Operación Centro. Elaborará un cronograma de ejecución de los programas y proyectos que conforman la Operación y los Programas Territoriales Integrados que la conforman, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 71 del Decreto 190 de 2004.

Garantizará la planeación, gestión, ordenamiento, desarrollo armónico y sostenible de tránsito, transporte, seguridad e infraestructura vial y de transporte. Realizará los siguientes estudios: o La definición e implementación del circuito externo, interno e interbarrial de movilidad y del sistema de parqueaderos disuasorios, priorizando los sistemas peatonales y masivos. o La propuesta de implementación de los modos alternativos de transporte integrándolos con las zonas o áreas que se pretenden peatonalizar. o Las políticas correspondientes para la definición de las exigencias de estacionamientos por usos para el sector de demanda especial previsto por el Plan de Ordenamiento Territorial.

- 136 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Sector Ambiente en cabeza de la Secretaría Distrital de Ambiente:

ƒ ƒ ƒ ƒ

Velará por el desarrollo sostenible del ambiente para garantizar la calidad de vida de los habitantes del Centro. Elaborará una guía ambiental para la Operación Centro en conjunto con la participación de las comunidades y el apoyo de la Secretaría del Hábitat. Elaborará la reglamentación especial para el Centro en lo relativo a publicidad exterior visual en sectores aptos para este fin. Desarrollará mecanismos de control de la contaminación en el ámbito de aplicación de la Operación Centro. Conformará una red social del Centro articulada a las proyecciones de asistencia y acompañamiento social previstos en los Planes Maestros y la Operación Estratégica del Centro.

El Sector Integración Social en cabeza de la Secretaría Distrital de Integración Social Sector Cultura, Recreación y Deporte en cabeza de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte

ƒ

Sector Desarrollo Económico, Industria y Turismo en cabeza de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, Industria y Turismo:

ƒ

El Sector Gobierno, Seguridad y Convivencia en cabeza de la Secretaría Distrital de Gobierno, Seguridad y Convivencia Sector Hacienda en cabeza de la Secretaría Distrital de Hacienda:

ƒ

Velará por la gobernabilidad distrital y local, por la convivencia y seguridad ciudadana, por la generación de espacios y procesos sostenibles de participación en el Centro mediante la formulación conjunta con la Secretaría Distrital del Hábitat de un plan de comunicación.

ƒ

Desarrollará incentivos para el sector privado que apoyen la puesta en marcha de los Programas Territoriales Integrados. Diseñará estrategias para garantizar la sostenibilidad de las finanzas distritales orientada al financiamiento de los planes y programas de desarrollo económico, social y urbano previstos en el presente decreto. Realizará la práctica de avalúos en puntos muestrales de las distintas situaciones de los suelos que forman parte de los Programas Territoriales Integrados.

ƒ ƒ ƒ

ƒ

ƒ ƒ

Garantizará los derechos a la cultura, a la recreación y al deporte, así como el fortalecimiento de los campos cultural, artístico, patrimonial y deportivo en el Centro. Elaborará un censo de patrimonio cultural inmaterial para Bogotá con un capítulo para el Centro. Revisará el listado de los predios clasificados como de Conservación Arquitectónica por el Decreto 678 de 1994. Creará y promoverá condiciones que conduzcan a incrementar la capacidad de producción de bienes y servicios en el Centro de modo que se garantice un soporte material de las actividades económicas y laborales que permitan procesos productivos, de desarrollo de la iniciativa y de inclusión económica. Desarrollará procesos de capacitación, promoción empresarial, construcción e integración de cadenas productivas y de clusters.

- 137 -

Anexo 1: BANCO DE INICIATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS MGS-PZCB VERSUS PDD

PDD 2004-2008 Eje Social Programa: Cultura para la inclusión social

Programa s PZCB

Sub/ programas MGS

Reconocim iento, valoración y proyección de las formas de vida del Centro

Reconocimiento, valoración y proyección del patrimonio intangible

Proyectos MGS Proyección de fiestas, festivales, ferias y el juego en el territorio del Centro.

Objetivo/ os

Fortalecer las fiestas tradicionales del Centro para conservar la memoria y promover los valores que nos dotan de identidad cultural. Promover las fiestas como mecanismo de convivencia ciudadana.

Componentes MGS-PZCB Festival de la Chicha Festival de cometas Carnaval de la Alegría Fiesta del campesino vereda el Verjón Carnaval de la barriada de Centro Oriente Lunada de Tuesaquillo Fiesta de reyes barrio Egipto.

Valoración de memoria colectiva. Archivo Distrital

Valorar y proyectar Recuperación de la memoria de los memoria no habitantes del formal PZCB Centro como fuente viva de lo que somos como Bogotanos.

Implementar recorridos temáticos en el PZCB.

Incorporar los sitios de interés preferiblemente no monumental y del patrimonio cultural intangible del Centro en los recorridos turísticos.

- 138 -

Recorridos temáticos: observación patrimonio tangible e intangible Circuito turístico entre plazas de mercado: Las Cruces, Concordia, Nieves, Palo Quemado, Perseverancia

Entidad

Iniciativa Pub Pri v

Metas

Alcaldías Local Santa Fé y Organizaciones Comunitarias

Alcaldía Local Mártires Org. Comunitarias Organizaciones culturales y comunitarias, Iglesia de Egipto Archivo Distrital

X

X

X

X

Desarrollar 10 fiestas y festivales anuales en el territorio del PZCB (Santa Fé, Teusaquillo, Mártires y Candelaria).

X

X

Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte e Instituto X Distrital de Patrimonio Cultural Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte, Instituto Distrital de X Patrimonio Cultural y Alcaldías Locales

Realizar 4 proyectos 1 x localidad recuperación memoria según la metodología del Archivo de Bogotá Realizar un registro del patrimonio inmaterial del Centro. Diseño y divulgación de un folleto de contenga el registro patrimonio inmaterial del Centro.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Valoración y reconocimiento de nuevas manifestaciones culturales, eventos académicos, servicios culturales, etc.

Reconocer nuevas manifestaciones que puedan derivarse de las políticas de repoblamiento del Centro.

Recuperar tradiciones o actividades culturales significativas que se han dejado de realizar. Eje de Reconciliación Programa: Participación para la decisión. Control social a la gestión pública

Reconocim iento, valoración y proyección de las formas de vida del centro

Reconocimiento, valoración y proyección de las formas organizativas y para la participación ciudadana en la planeación del territorio PZCB.

Información, medición de impactos desde el sector comunitario

Fortalecer los mecanismos de organización ciudadana en la participación.

Fortalecimiento del Consejo de Concertación.

Promover la importancia del Consejo de Concertación como agente propositivo y veedor en la implementación del PZCB.

- 139 -

Recorridos por las Iglesias, Secretaria Iglesias de Cultura, X Recreación y Deporte Implementar Secretaria Distrital circuito turístico a de Ambiente, cerros Monserrate Secretaria de X y Guadalupe Cultura, Recreación y Deporte, Alcaldía Local de Santa Fé. Implementar Secretaria de noche de las Cultura, Recreación velitas y Deporte y X Alcaldías locales.

Reactivar 2 actividades culturales existentes en el PZCB.

Animación urbana Secretaria de sobre el eje Cultura, Recreación ambiental y Deporte y X Alcaldías locales. Implementar la procesión en las iglesias ubicadas en el Centro Histórico. Recuperar Carnaval de la calle 10. Información, medición de impactos desde el sector comunitario.

Promover la consolidación del Consejo de Concertación.

Iglesias y feligreses PZCB. X

Organizaciones culturales y X comunitarias Secretaria Distrital de Planeación, Secretaria del Hábitat, Secretaria de Gobierno, X Seguridad y Convivencia y Empresa de Renovación Urbana Secretaria de Gobierno, Seguridad y Convivencia y X Empresa de Renovación Urbana

Promover la implementación de 2 nuevas manifestaciones culturales.

X Consolidar un Consejo de Concertación plural, incluyente y permanente.

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Apoyo a los procesos comunitarios en el diseño y gestión de instrumentos de planeamiento.

Eje Social Programa: Cultura para la inclusión social Eje Urbano Regional Programa: Bogotá productiva

Reconocim iento, valoración y proyección de las formas de vida del Centro

Reconocimiento, valoración y proyección de formas tradicionales de producción y comercialización (tangible + intangible = formas de vida)

Valoración y promoción de formas de producción y prácticas comerciales en lugares tradicionales y alternativos.

Promover procesos pedagógicos para el fortalecimiento de la organización y la capacidad técnica para formular propuestas de planeamiento. Valorar y proyectar las formas productivas y prácticas comerciales en lugares tradicionales y alternativos del Centro. Incluir en el espectro de las normas de uso del suelo y edificabilidad las tradiciones productivas y comerciales del Centro.

Apoyo a los procesos comunitario en el diseño y gestión de instrumentos de planeamiento.

Recuperar y promover actividades sector de la joyería.

Consolidar circuito pasajes comerciales.

Recuperar y promover actividades artesanales existentes PZCB incorporándolas al circuito turístico. Asesor a los artesanos del Centro en el estudio de mercado para la exportación. Promover la organización de esmeralderos Avenida Jiménez estudiando su reubicación en un sector alternativo

- 140 -

Secretaria Distrital de Planeación, Secretaria del Hábitat, Secretaria de Gobierno, X Seguridad y Convivencia y Empresa de Renovación Urbana Sector Privado, SENA y Secretaria de Desarrollo Económico X

Sector Privado, Secretaria de Desarrollo Económico e Instituto para la Economía Social Sector Privado, Secretaria de Desarrollo Económico e Instituto para la X Economía Social, Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte Iniciativa Mixta, INCOMEX, PROEXPORT y X Ministerio de Desarrollo Sector Privado, Secretaria de Desarrollo Económico, Instituto X para la Economía Social y Secretaria de Gobierno, Seguridad y

Realizar 2 ejercicios de planeamiento urbano de iniciativa comunitaria tipo plan parcial.

X

X

Involucrar un grupo de aprendices (10) en el estudio, diseño, montaje y comercialización . Incrementar en un 25% el área de los pasajes comerciales.

Consolidar un registro único del sector artesanal del PZCB. X

X

X

Incorporar el 25 de los artesanos del Centro al mercado exportador Recuperar el 50 % de los espacio públicos ocupados por los esmeralderos reubicándolos en un espacio análogo y

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Eje Social Programa: Cultura para la inclusión social

Reconocim iento, valoración y proyección Eje Urbano de las Reginal formas de Programa: vida del Región integrada Centro para el desarrollo

Reconocimiento, valoración y proyección de formas tradicionales de producción y comercialización (tangible + intangible = formas de vida)

Reconocimiento plazas de mercado La Concordia como espacio cultural para el intercambio de valores y productos.

Recuperar Plaza de Mercado La Concordia como lugar de mercado y usos complementarios.

Organización y mejoramiento de los vivanderos

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

Incorporar Plaza al circuito gastronómico y turístico PZCB

Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte e Instituto X Distrital de Patrimonio Cultural Iniciativa Mixta, FINAGRO, Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos y X Secretaria de Hacienda

Recuperar la Plaza Estudios y de Mercado las diseños Cruces como lugar de mercado y usos complementarios. Recuperación de infraestructura Plaza Las Cruces. Incorporar Plaza al circuito gastronómico y turístico PZCB.

- 141 -

cercano. Destinar un 25% del área de la plaza de mercado a la venta artesanal. Intervenir la infraestructura de la Plaza de Mercado.

X

Recuperar la plaza la Concordia a través de su intervención física. Recuperación de fachadas y adecuación de andenes.

Promover a través de convenios líneas de créditos p/ funcionamiento.

Reconocimiento plaza de mercado Las Cruces como espacio cultural para el intercambio de valores y productos.

Convivencia Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos

X

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Instituto de Desarrollo Urbano

X

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural X

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

X

Secretaria de Cultura, Recreación X y Deporte e Instituto Distrital de

X

Recuperar un eje completo en sentido sur-norte o occidenteoriente de la localidad de Candelaria. Incorporar la Plaza de Mercado al circuito gastronómico. Destinar un 20% del convenio línea Bogotá con destino al mejoramiento de las cadenas productivas Plazas de Mercado. Adelantar los estudios y diseños para la intervención de la plaza. Intervenir la infraestructura de la Plaza Las Cruces. Incorporar la Plaza Las Cruces al circuito

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Eje Social Programa: Restablecimiento de derechos e inclusión. Programa: Capacidades y oportunidades para la generación de ingresos y empleo. Eje Social Programa: Restablecimiento de derechos e inclusión.

Agenda Social: Atención singular a población vulnerable

Atención integral para la inclusión social de ciudadanos y ciudadanas habitantes de la calle.

Ampliación cobertura Centro de atención “Comunidades de vida”. Ampliación cobertura “Enlace social para la generación de ingresos”.

Agenda Social: Atención singular a población vulnerable

Atención a familias ubicadas en zonas de alto deterioro urbanístico en el territorio del Plan Zonal del Centro

Programa: Capacidades y oportunidades para la generación de ingresos y empleo. Eje Urbano Regional Programa: Bogotá productiva

Creación de un programa de generación de ingresos población estrato 1 y 2.

Atender a los habitantes de la calle (PZCB) con el propósito de avanzar hacia su inclusión social y económica, desde las perspectivas de derecho y género, y del ejercicio de la corresponsabilidad.

Brindar atención transitoria a familias que se encuentran en grave situación social a causa de su ubicación en zonas de alto deterioro social y urbanístico (PZCB), para la restitución de sus derechos a través de acciones que les permitan el reconocimiento y potenciación de sus capacidades y, la vinculación a la red de servicios del Distrito.

Implementación de un programa de empleo no cualificado

Apoyar las capacidades y calificación laboral de las poblaciones en estrato 1 y 2

- 142 -

Patrimonio Cultural

gastronómico.

Secretaria de Integración Social

Ampliar la cobertura del programa desarrollado por el DABS en 200 nuevos cupos Ampliar la cobertura del programa desarrollado por el DABS en 200 nuevos cupos

X

X

Construcción y funcionamiento Centro atención personas con consumo crónico.

Secretaria de Integración Social y Secretaria de Salud

Construcción y funcionamiento centro de atención y alojamiento transitorio a personas y familias ubicadas en zona de deterioro urbanístico. Construcción y funcionamiento centro formación p/ autogestión y la productividad.

Secretaria de Integración Social y Secretaria de Salud

Incorporación mano de obra, del territorio del PZCB, en la construcción de

X

X

Secretaria de Integración Social y Secretaria de Salud

Secretaria de Desarrollo Económico y Secretaria de Movilidad

X

X

Construcción de infraestructura de 1.000m2. Puesta en funcionamiento de un centro para 120 personas Construcción de infraestructura de 1.200m2. Puesta en funcionamiento del centro para 200 personas

Construcción de infraestructura de 1.200m2. Puesta en funcionamiento centro para 200 personas Vincular 1.500 personas en la construcción de infraestructura

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

para mejorar sus condiciones de acceso al mercado laboral y gestionar oportunidades de generación de ingresos, en coordinación con Conformación de los sectores empresas públicos y solidarias y privados. asociativas para la generación de ingresos.

infraestructura. Vinculación mano de obra del Centro al comercio formal PZCB. Asesoría conformación empresas.

Capacitación en artes y oficios y productividad. Eje Social Programa: Restablecimiento de derechos e inclusión. Programa: Capacidades y oportunidades para la generación de ingresos y empleo. Eje Urbano Regional Programa: Bogotá productiva

Agenda Social: Atención singular a población vulnerable

Creación de un programa de generación de ingresos población estrato 1 y 2.

Atención a personas que ejercen la prostitución

Conformación de empresas solidarias y asociativas para la generación de ingresos.

Establecer líneas de crédito conformación de empresas.

Atender a personas vinculadas a la prostitución a través de procesos de promoción, formación y capacitación orientados al restablecimiento de derechos, el desarrollo personal, la vinculación a redes sociales básicas y la generación de ingresos.

- 143 -

Ampliación cobertura capacitación para la productividad. Ampliación cobertura “Desarrollo personal código de policía”. Adelantar programa de prevención trata de personas.

Sector Privado, Secretaria de Desarrollo Económico e Instituto para la Economía Social Secretaria de Desarrollo Económico, Dansocial, Cámara X de Comercio de Bogotá y FENALCO SENA, Cámara de Comercio, FENALCO, Escuela X Taller de Bogotá Sector Privado, Secretaria de Desarrollo Económico y Secretaria de Hacienda

SENA, Secretaria de Integración Social Secretaria de Integración Social , Policía, ONG

X

X

X

X X

X

X

X X

Vincular 600 personas al comercio formal

Conformar 8 empresas solidarias o asociativas

Capacitar a 300 personas en artes y oficios y productividad. Conformar una mesa de capital mixta en la oferta de líneas de crédito para conformación empresas solidarias y asociativas. Ampliar la cobertura en 400 nuevos cupos Ampliar la cobertura en 400 nuevos cupos

Adelantar 2 campañas de prevención.

Ministerio del interior y Justicia, Secretaria de Integración Social X

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Atención a vendedores ambulantes

Eje Social Programa: Restablecimiento de derechos e inclusión.

Agenda Social: Atención singular a población vulnerable

Atención a población involucrada en la en la construcción de obras de infraestructuras

Programa: Capacidades y oportunidades para la generación de ingresos y empleo.

Eje Urbano Regional Programa: Hábitat desde los barrios y las UPZ

Vivir en el Centro

Programa VIS para residentes tradicionales PZCB a través: Reuso de edificación, Mejoramiento de inquilinatos y Vivienda nueva.

Capacitación en artes y oficios y productividad para la conformación de empresas asociativas y solidarias. Formalización de vendedores informales a través de la reubicación (espacios análogos, pasajes comerciales, etc). Promover la conformación de organizaciones sociales.

Incentivar el paso de los trabajadores en economía informal a formal, concediendo un trato diferenciado a las distintas tipologías de trabajadores informales. Promover el uso democrático, ordenado y productivo del espacio público.

Reconocer, valorar y proyectar dando prioridad habitacional y de uso del suelo a las Acompañamiento formad de vida social y jurídico a tradicionales y productivas del la población Centro, formulando involucrada. un MGS que garantice su permanencia en armonía con las Promover el novedades de acceso a planeamiento vivienda VIS de propuestas por el personas PZCB. involucradas en obras de infraestructura. Promover la Promover el organización cooperativismo para acceder a familias extensas programas de para acceder a vivienda VIS en líneas de créditos o el Centro. subsidios en VIS.

- 144 -

SENA, Dansocial, Fundación Corona, Sector Privado Secretaría de Gobierno e Instituto para la Economía Social

X

X

Secretaría de Gobierno e Instituto para la Economía Social X

Red Social institucional del Centro (Entidades Locales, Distrital y Nacional). Red Social institucional del Centro (Entidades Locales, Distrital y Nacional), Sector Privado y Sector Solidario. Secretaria del Hábitat, Metrovivienda, ERU, Sector Privado, Sector Solidario Secretaria del Hábitat, Metrovivienda, ERU, Secretaria de Hacienda

X

X

X

X

X

X

Capacitar a 400 vendedores ambulantes en formación y calificación de oficios y en formación empresarial. Reubicar a 200 vendedores ambulantes en pasajes comerciales.

Garantizar que el 60% de los involucrados en obras de infraestructura que impliquen renovación urbana permanezcan en el área de influencia del proyecto.

3 inquilinatos: 12 a 15 familias para un total de 45 familias

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Mejoramiento de inquilinatos en las Cruces y la Candelaria.

Proyecto vivienda nueva en las Cruces, San Bernardo, Alameda, en el área de influencia Avenida Comuneros y Nodo Nuevo Belén. (200 viviendas sector) Eje Urbano Regional Programa: Hábitat desde los barrios y las UPZ

Vivir en el Centro

Programa VIS para residentes tradicionales PZCB a través: Reuso de edificación, Mejoramiento de inquilinatos y Vivienda nueva.

Proyecto vivienda nueva en las Cruces, San Bernardo, Alameda, en el área de influencia Avenida Comuneros y Nodo Nuevo Belén. (200 viviendas sector)

Reuso de edificación Eje

Diseñar un proyecto de mejoramiento de vivienda tipo inquilinato, involucrando a los propietarios de los inmuebles y sus moradores en el proceso. Determinar aun marco normativo que destine suelo urbano para la construcción de VIS.

Determinar un marco normativo que destine suelo urbano para la construcción de VIS.

Incluir en la oferta inmobiliaria los

- 145 -

Promover créditos para mejoramiento de inquilinatos. Mejoramiento de inquilinatos

Sector privado (Banco de la mujer, etc.), Distrito. Sector privado, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, Metrovivienda y ERU

Promover la construcción de vivienda nueva VIS a través de canje de privilegios constructivos para inversionistas privados.

Empresa privada, Secretaria de Hábitat, ERU y Metrovivienda

Diseño y puesta en funcionamiento de un programa de subsidios para vivienda VISPZCB. Promover que el Gobierno Nacional cree incentivos para que el Subsidio de Vivienda y los recursos de promoción de oferta de las Cajas de Compensación se apliquen a vivienda VIS PZCB. Promover créditos para

Secretaria de Hábitat, Metrovivienda, MAVDT y Cajas de Compensación

X

X

X

X

X

X

X

X

Secretaria de Hábitat, Metrovivienda, MAVDT y Cajas de Compensación

Establecer un programa de subsidios para el PZCB

Involucrar el Estado Nacional en al menos uno de estos programas de incentivos X

Sector privado (Banco de la mujer,

120 unidades por sector: total 580 unidades Diseñar el marco normativo que viabilice las condiciones del canje de privilegios.

X

X

3 edificios: 45 familias (hasta 5

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Ambiental Avenida Jiménez y Carrera 10 e inmuebles patrimoniales para para vivienda de interés social (VIS)

Eje Social Programa: Escuela ciudad y ciudad escuela: la ciudad como escenario de formación y aprendizaje.

Eje de Reconciliación Programa: Red Distrital de Reconciliación, Resistencia civil y no -violencia

Proyección social del sector educativo.

Centro Seguro

Mejoramiento de las relaciones sociales entre el sector educativo, pobladores y usuarios del Centro. Mejoramiento de los entornos educativos como aporte a una mejor calidad de vida. Promover la conformación de comités de convivencia y solidaridad para la seguridad: calles, cuadras, manzanas, vecinos, seguridad privada, gremios.

inmuebles desocupados que no requieran de mejoras estructurales en el sector de VIS.

Incrementar los niveles de convivencia y de mejoramiento del entorno social y urbano.

adquisición de este tipo de vivienda VIS. Promover el reuso de edificios desocupados o abandonados para vivienda VIS. Promover el reuso de inmuebles de conservación para vivienda VIS. Mejoramiento de entornos para la comunidad educativa del Centro.

pisos)

etc.)

Secretaria de Hábitat, Metrovivienda, MAVDT y Cajas de Compensación Empresa privada, Instituto Distrital de Patrimonio Cultural

X

X

X

X

Universidades del Centro, entidades del sector educativo, residentes etc.

3 casas: 12 a 15 familias por inmueble: total 45 familias

Promover 5 pactos de convivencia.

X

Articular con Plan Maestro de seguridad.

Secretaria de Gobierno, Seguridad y Convivencia y Alcaldías Locales

Disminución gradual de los niveles de seguridad real y percibida X

- 146 -

Anexo 2: CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÒN DE PROYECTOS EN LA OPERACIÓN 1. CRITERIOS GENERALES (110 puntos) Movilidad: (20 puntos) Valores hedónicos y ambientales: (20) Valores culturales: (20 puntos) Espacio público: (20 puntos) Mayor población beneficiada. (20 puntos) Que beneficie a los residentes del Centro: (10 puntos)

2. CRITERIOS DE COMPETITIVIDAD (90 puntos) Fortaleza económica: (10 puntos) Internacionalización: (10 puntos) Gobierno e Instituciones: (10 puntos) Finanzas: (10 puntos) Infraestructura: (10 puntos) Gestión Empresarial: (10 puntos) Ciencia y Tecnología: (10 puntos) Recurso Humano (10 puntos) Medio Ambiente: (10 puntos)

Mejora conectividad vehicular y peatonal del Centro con la ciudad Mejora movilidad vehicular y peatonal al interior del Centro ARTICULACION URBANA Genera y articula espacios públicos

EQUILIBRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS (salud, educación, bienestar, recreación y deporte, cultura, agua, energía, teléfono, gas)

Optimiza la utilización de la infraestructura existente

GENERACIÓN DE EMPLEO E INGRESOS

IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS

3. CRITERIOS INMOBILIARIOS (100 puntos) Que el proyecto atraiga más inversionistas: (20 puntos) Que permitan un mejor reparto de cargas y beneficios: (10 puntos) Que genere valorización en el corto plazo: (20 puntos) Que apoyen procesos iniciados: (10 puntos) Que generen habitabilidad y demanda por vivienda: (20 puntos) Que generen integración de estructuras existentes: (10 puntos) Que ayuden al Marketing del Centro: (10 puntos) 4. OTROS CRITERIOS

Garantiza el acceso a los servicios con calidad y oportunidad. La oferta de servicios se localiza cerca al lugar de residencia de los demandantes Los servicios son adecuados a las necesidades de la población señaladas en el diagnóstico Contribuye a atender el déficit de equipamientos en el sector Incrementa el potencial de las integración económicas del Centro Estimula y consolida la integración empresarial y productiva del Centro (NO CONSIDERA) Contribuye a la integración del desempleo Promueve el disfrute ciudadano del patrimonio ambiental (NO CONSIDERA) Promueve el derecho al paisaje (NO CONSIDERA) Aporta a la cultura del manejo adecuado de residuos (NO CONSIDERA) Estimula la integración e integración del espacio natural construido. Reduce el déficit de vivienda existente

PROMOCION DE LA RESIDENCIA

Relación costo – beneficio de la vivienda (calidad, conectividad, precio, proximidad a servicios) Garantiza derechos de habitantes históricos (NO INCLUIDO)

ATRAE INVERSIÓN PRIVADA

Incrementa número de residentes del Centro Incluye a residentes actuales como socios de nuevos proyectos inmobiliarios (NO INCLUIDO) Estimula la localización de nuevas integración productivas Promueve el flujo de personas al Centro (NO INCLUIDO) Genera incentivos a la inversión privada

INCLUSION SOCIAL

- 147 -

Garantiza presencia de todos los estratos socioeconómicos Propicia dignidad y respeto entre grupos poblacionales Reconoce y valora la diversidad cultural Minimiza el desplazamiento de habitantes Atiende necesidades sociales identificadas en diagnóstico Conserva el tejido social y el núcleo familiar Número de habitantes beneficiados

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

CONVIVENCIA CIUDADANA

FORTALECIMIENTO DE LA GOBERNABILIDAD

FORTALECIMIENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL (tangible e intangible)

- 148 -

Garantiza presencia de todos los estratos socioeconómicos Genera concertación y dialogo entre los diferentes actores relacionados con el proyecto Prioriza atención social y humana, antes de realizar intervención urbanística. Promueve la resolución adecuada de conflictos sociales Propicia espacios de convivencia Incorpora territorios deteriorados a la dinámica urbana Mejora niveles de participación ciudadana Estimula control nomativo y celeridad de trámites respectivos Incorpora territorios deteriorados a la dinámica urbana Genera espacios que promueven las actividades culturales, recreativas y turísticas Garantiza la sostenibilidad del patrimonio cultural y sus espacios físicos naturales o construidos Contribuye a incrementar el sentido de pertenencia con el sector Genera incentivos para conservar el patrimonio tangible e intangible Aporta a consolidar la infraestructura de servicios culturales del Centro

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Anexo 3: PROGRAMA TERRITORIAL INTEGRADO LAS CRUCES – SAN BERNARDO Durante la formulación del Plan Zonal se identificó con base en un diagnóstico detallado las necesidades del Centro de la ciudad con el fin de alcanzar las metas y estrategias definidas por el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para Bogotá D. C. 2004-2008 – “Bogotá sin indiferencia un compromiso social contra la pobreza y la exclusión”. En respuesta a este diagnóstico se propusieron proyectos que fueron puestos a consideración por parte de residentes, comerciantes, agremiaciones, ONG`s y diferentes entidades distritales. Como resultado de este ejercicio de selección se identificaron 60 ideas para proyectos urbanos y 30 ideas para proyectos sociales para el Centro de la ciudad. Es importante anotar que existe un proceso de dos años asociado a la formulación de este Plan Zonal y otros estudios que suman años de trabajo en el Centro de la ciudad, que son parte integral del conjunto de criterios que permiten tomar una decisión sobre el lugar en donde la puesta en marcha del Plan Zonal generara los mayores impactos positivos, en lo social, urbano y económico. Con el objetivo de apoyar las intervenciones del estado para recuperar y revitalizar de manera sostenible el Centro y poner en ejecución la primera Fase del Plan Zonal de Centro, se identificó la necesidad de priorizar los proyectos tanto urbanos como sociales identificados en el PZCB y con este fin el Comité del Hábitat propuso, y el Comité del Eje Social aprobó, intervenir en un área socialmente crítica en un sector específico del territorio en donde las inversiones tuvieran un efecto detonante y multiplicador y lograran un impacto a corto plazo. El área seleccionada comprende dos barrios, Las Cruces y San Bernardo (UPZ Las Cruces), con aproximadamente 90 Ha, 22.500 habitantes, y 6.000 hogares (8% de la población del Centro). Esta área se priorizo por: ser una de las áreas de alto deterioro, con población vulnerable y residentes de estratos bajos y tradicionales habitantes del Centro; la concurrencia de inversiones públicas ya realizadas, o en proceso de ejecución, pero cuyo impacto integral falta por desarrollar; ser un área crítica para el futuro desarrollo de otras zonas aledañas; su potencial como proyecto demostrativo de una intervención social, urbana y económica coordinada que permita la aplicación de instrumentos de gestión replicables, y su dimensión (no muy grande) y características (presencia de la mayoría de problemas/desafíos claves del Centro, potencial de desarrollo económico local, etc.) que lo hacen viable de manejar dentro del programa, sostenible y replicable. Adicionalmente, más del 60% de la población de la localidad se encuentra en situación de pobreza y, un 21% en Las Cruces y 15.4% en San Bernardo, en condiciones de miseria. El número de hogares por vivienda es superior al 1,6; mientras que en el Centro el promedio es de 1,4. El 60% de la población tiene menos de 19 años. Objetivo el Programa Territorial Integrado: El objetivo general del Programa es generar una experiencia modelo de intervención urbana integral en áreas de elevado deterioro social y económico desarrollando e implantando un esquema institucional que gestione de manera eficiente la inversión en el Centro. Específicamente para la zona se busca apoyar el desarrollo social y económico frenando la cadena de deterioro, para mejorar las condiciones actuales de vida y habitabilidad del sector, generando la permanencia de sus moradores y nuevas alternativas para nuevos habitantes. Metodología para la identificación de los Proyectos: Gracias al apoyo de una cooperación técnica, se adoptó una metodología de acompañamiento a las instituciones involucradas (CLC, CVP, DABS, DAMA, DAPD, IDU, ERU, Metrovivienda, Alcaldía de Santa Fe y SHD) con el fin de identificar un primer grupo de proyectos que pudieran ser implementados por el Programa. Gracias al estudio de la documentación disponible, al diagnostico urbano, social y económico desarrollado por el grupo de trabajo, a las observaciones y sugerencias recibidas durante la asistencia técnica, a reuniones y visitas de campo realizadas fue posible identificar un grupo de proyectos que integrándose pudieran representar un valioso instrumento para empezar un proceso de apoyo concreto al desarrollo socioeconómico de los dos barrios del Programa. Además de identificar un conjunto de actividades que integrales entre ellas, el Programa Territorial Integrado tiene como finalidad proponer un modelo piloto de desarrollo que pueda ser replicado en otras zonas de la ciudad identificando proyectos que puedan responder a las competencias de las instituciones involucradas tomando en cuenta las necesidades de cada una. Un modelo de desarrollo infraestructural, social y económico engranado por los actores públicos y privados del territorio y que tiene como directriz cumplir con los conceptos de colaboración, inclusión, equidad y reconciliación, políticas de la actual Administración. El modelo planteado se ha basado en la identificación de los problemas considerados prioritarios y sobre ellos se han identificado las actividades de carácter urbano, social, económico y, consecuentemente, de fortalecimiento institucional. Esto significa que la eficacia total de la actuación será lograda tomando en cuenta las diferentes actividades en sus

- 149 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

conjuntos y que la participación de todas las instituciones involucradas será considerada una condición básica para la implementación del Programa. Así que por ejemplo, la sola intervención de recualificación del espacio público no tiene sentido sin un contextual apoyo al desarrollo económico y social que permitan un mayor aprovechamiento del barrio y sus recursos. Todos los proyectos han sido identificados gracias a las instituciones interesadas en este proceso de asistencia técnica, y con ellos se ha definido la justificación de cada uno. Para identificar y evaluar los proyectos, y gracias a la información suministrada por las entidades, y con su permanente colaboración, 5 consultores internacionales y 12 consultores locales trabajaron en coordinación con las entidades para formular el Programa Territorial Integrado Barrios Las Cruces y San Bernardo. Finalmente, y con este fin, a la fecha de entrega del Informe final del Programa (septiembre, 2006), en el marco de la asistencia técnica, se realizaron reuniones con 19 entidades distritales, 2 organizaciones gremiales, 1 ONG y 1 81 Fundación y se aplicaron 15 encuestas con constructores, inmobiliarios y avaluadores del sector privado para evaluar impactos del Programa. Se llevaron a cabo 4 Misiones de Orientación por parte del BID, 3 Comités Interinstitucionales del Programa y un total de 42 reuniones con entidades distritales (18 del componente de desarrollo urbano, 9 del componente social, 8 del componente económico y 7 del componente institucional). Proyectos prioritarios: Para lograr su objetivo el programa tiene tres componentes, urbano, social y económico articulados con una estrategia ambiental y de comunicación, y el apoyo institucional requerido para su implementación. La característica principal del Programa es su integralidad, la ejecución de todas las diversas actividades en un área especifica de forma coordinada que agrega un valor añadido importante. El Programa esta dirigido a beneficiar principalmente a la población residente del área e incluye varios instrumentos innovadores para el desarrollo urbano de Bogotá. El componente urbano propone mediante la generación de suelo, que el sector privado construya vivienda nueva para familias de estratos bajos; y asistencia técnica para la rehabilitación y el mejoramiento de vivienda usada en zonas con tratamiento de conservación y renovación con modalidad de reactivación, mejorar las condiciones de hábitat de la zona. ƒ

Proyecto urbanístico e inmobiliario Las Cruces: Parque Tisquesusa y Calle 1C. En una primera etapa – Aprovecharán predios de oportunidad para englobar suelo baldío para reasentar las familias de alto riesgo no mitigable que tienen ya aprobado el Valor Único de Reconocimiento – VUR 82 y el subsidio nacional para vivienda nueva aprobado o en postulación y a las familias afectadas por obra pública o por cualquier intervención de reordenamiento territorial – Siendo esta la zona del Centro con el menor costo de suelo por m2 es una oportunidad única que permitirá generar suelo para poder ofrecer oferta de vivienda tipo 1 en el sector. Para una segunda etapa (ver componente institucional – asistencia técnica para la Caja de Vivienda Popular) se realizará un estudio sobre el potencial de mejoramiento y reactivación del resto de las dos manzanas intervenidas para consolidar así proyectos complementarios demostrativos en la Fase II del Programa.

ƒ

Proyecto urbanístico e inmobiliario sobre el nuevo tramo de la Avenida Comuneros entre la Carrera Décima y la Avenida Circunvalar – Se aprovecharán los terrenos que fueron fracturados como consecuencia de la construcción de la nueva vía, evitando los asentamientos ilegales aprovechando el potencial urbano y la localización estratégica de los predios – Permitirá la ejecución de vivienda tipo 2 y 3 por el valor actual del suelo.

ƒ

Proyecto urbanístico e inmobiliario sobre la Avenida Comuneros entre las Carreras Caracas y Décima Aprovechar el potencial urbano y la localización estratégica de las 8 manzanas de San Bernardo - Dar continuidad al proyecto del Proyecto del Tercer Milenio (Decreto 880/1999) - Permitirá la ejecución de viviendas tipo 2 y 3 por el valor actual del suelo. En este ultimo caso se han identificado, en apoyo al proyecto ya adelantado por la ERU, dos escenarios de intervención y una propuesta para la gestión publico-privado que podría facilitar la definición última de un proyecto factible en términos de inversión mixta.

81

Entidades distritales: Alcaldía Local de Santa Fe, CLC, Codensa, CVP, DABS, DAMA, DAPD, EAAB, ERU, ETB, Gas Natural, IDU, IDCT, Metrovivienda, Policía Metropolitana, Política Pública Mujer y Género, SGD, SHD, UESP. Agremiaciones: FENALCO y Cámara de Comercio de Bogotá, ONG Corporación Raíces y Fundación Escuela Taller de Bogotá. 82 Valor Único de Reconocimiento – VUR: Instrumento económico que posibilita el reasentamiento de familias de estratos 1 y 2 que habitan áreas de alto riesgo no mitigables, para garantizar su inclusión en programas de vivienda del Distrito. Será aplicable cuando el avalúo fijado para la adquisición no permita que la familia sujeto de reasentamiento pueda ser incluida en programas de vivienda y será aplicado exclusivamente para la inclusión en un Programa de solución habitacional ofrecido por el mercado inmobiliario, en las modalidades de lote urbanizado, vivienda usada o vivienda nueva, previa viabilización técnica, jurídica y económica, expedida por la Caja de la Vivienda Popular - CVP, o quien haga sus veces. Decreto 94 del 2003.

- 150 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Complementario a estos proyectos para vivienda nueva, rehabilitar el patrimonio arquitectónico, aportar soluciones al déficit habitacional mediante la recuperación en términos de habitabilidad, para oferta de venta o alquiler, de inmuebles destinados a vivienda tipo inquilinato, y recuperar inmuebles sin expulsar a sus habitantes tradicionales son criterios de actuación indispensables en los barrios Las Cruces y San Bernardo en lo que respecta al mejoramiento de vivienda 83 usada. Con este fin es indispensable por un lado apoyar para que los propietarios de los inmuebles aprovechando el subsidio familiar de vivienda del Gobierno Nacional, efectúen reparaciones en la propiedad que presenta deterioro en estructuras, redes hidrosanitarias, pisos, losas, techos, humedades e instalaciones eléctricas y ampliaciones en los casos de hacinamiento crítico, es decir, cuando el hogar en una vivienda tiene más de tres personas por cuarto (incluyendo sala, comedor y dormitorios); y por otra parte aportar elementos teóricos y prácticos, que fortalezcan la estructura conceptual del constructor barrial en los aspectos éticos, legales, constructivos y administrativos de la ejecución de la obra, y mejorar así sus condiciones habitacionales, incrementando la valorización patrimonial. Para incentivar este tipo de proyectos se requiere en esta primera fase del Programa adelantar acciones que promuevan un marco propicio para su implementación: ƒ Asesoría técnica (visitas de diagnóstico, planos, presupuestos de obra) a los propietarios, entidades o empresas interesadas en invertir en estos barrios, con un acompañamiento permanente que permita soluciones acordes a la norma, a los objetivos del PZCB, y respetuosas con el entorno y la singularidad del Centro. (Ver componente institucional) ƒ Estudio y Saneamiento de Títulos para definir a corto plazo la propiedad de cada uno de los predios de los dos barrios. Esta formalización permitirá el acceso a subsidios, microcréditos y/o créditos a sus propietarios, facilitará el recaudo de las empresas de servicios públicos, ahorrará esfuerzos y recursos aislados por parte de las entidades distritales y generará credibilidad en el sector público y arraigo en el sector. ƒ Reforzamiento estructural para prevenir situaciones de riesgo sísmico, promoviendo una política pública de mitigación con los diferentes actores participantes en la producción social de vivienda. es indispensable evaluar e incluir los requisitos que requiere la técnica constructiva en tierra, valorando el patrimonio histórico constructivo en capitulo específico, en la Norma Colombiana de Sismo Resistencia – NSR-98 (Capitulo Arquitectura en Tierra), dada su importancia se sugiere que el coordinador del Programa con el liderazgo del Comité de Hábitat y la Corporación La Candelaria, gestionen ante el Gobierno Nacional esta iniciativa. Por lo anterior, tanto el Instituto Distrital del Patrimonio Cultural como la Caja de Vivienda Popular deben fortalecerse particularmente para poder ampliar su radio de acción al área de intervención prestando asesoría técnica de acuerdo a sus competencias misionales y de esta manera lograr procesos privados de rehabilitación y mejoramiento. Por otra parte, el componente urbano incluye la realización de infraestructura social y económica: INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y ECONOMICA PROPUESTA

INTERVENCIÓN

Jardín Social

LOCALIZACIÓN

BENEFICIARIOS DIRECTOS (por año)

San Bernardo - Carrera 13 con Calle 3B 300 niños/as (costado norte del parque)

Centro Hábitat y de Santa Bárbara - Teatro Desarrollo Socio Granada en la Calle 4 15.000 personas Económico entre Carreras 8 y 9

83

AREA REQUERIDA m2

1.700 m2

2.700 m2

Ceballos R. Olga L. Rehabilitación de vivienda y recuperación del patrimonio construido. El caso de Bogotá. Revista Scripta Nova, 2006.

- 151 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Restauración integral Las Cruces - Entre 131 comerciantes de la Plaza de Calles 1F y 2Bis con (entre fijos y 2.211 m2 Mercado de las Carreras 4ª y 5ª flotantes) Cruces CAI

San Bernardo

9.187 personas

75 m2

Fuente: Informe Final – Target Euro, 2006 Por último, de acuerdo a la Encuesta de Calidad de Vida del 2003, la percepción de mejoramiento de la calidad de vida con la construcción de andenes es del 65,9% y con la construcción de vías del 64,7% de las personas encuestadas en la localidad de Santa Fe. Las obras de infraestructura propuestas son actuaciones, entre otros, que van a aumentar la calidad de vida de los residentes de los barrios Las Cruces y San Bernardo. JUSTIFICACION ANDENES Y VÍAS MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA POR CONSTRUCCION DE ANDENES LOCALIDAD Total Hogares

Si

No

No aplica

Total

%

Total

%

Total

%

1.934.828

1.247.132

64,5

596.024

30,8

91.672

4,7

41.256

27.206

65,9

11.808

28,6

2.242

5,4

Bogota Santa Fe

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA POR CONSTRUCCION DE VIAS Total Hogares

Si

No

No aplica

Total

%

Total

%

Total

%

1.278.657

66,1

545.554

28,2

110.616

5,7

26.682

64,7

11.416

27,7

3.158

7,7

Bogota 1.934.828 Santa Fe 41.256

Fuente: Encuesta de Calidad de Vida, DAPD 2003. El proyecto de apertura de la Avenida Comuneros previsto en el plan vial del acuerdo 2 de 1980 y autorizada su ejecución mediante acuerdo 25 de 1995 de valorización, representa un proceso de transformación en la zona de intervención, razón por la cual el Programa Territorial ha propuesto que la apertura de la Avenida Comuneros, que por si sola no significa un freno al deterioro de la zona, se entienda como una intervención urbana integral que debe convertirse en el eje central de recuperación e integración urbanística de la zona. La apertura de la Avenida Comuneros, incluida en la malla vial principal de la ciudad, esta planteada para conformar un circuito externo de conexión al Centro Histórico, con este supuesto, los barrios de Las Cruces y San Bernardo quedarían excluidos, una vez más, de las dinámicas económicas propias del Barrio La Candelaria, y en general del Centro tradicional. Esta Avenida esta prevista como una vía vehicular de alto tráfico, además porque con esta apertura la Calle 7 dadas sus condiciones de borde con el Palacio de Nariño deviene peatonal y todo el trafico vehicular orienteoccidente se canalizará por la Avenida Comuneros. La infraestructura de vías y espacio público que se identificaron en el Programa buscan entonces además de minimizar el impacto que producirá la Avenida Comuneros proponiendo el mejoramiento de las principales vías locales que la atraviesan, generar un circuito interno de movilidad, vehicular y peatonal, a escala local que integre el Barrio La Candelaria con el Barrio Las Cruces, el Barrio San Bernardo y el Parque Tercer Milenio. La intervención de las vías propuestas crea una zona de influencia, sobre la cual en mayor o en menor grado se van a presentar efectos positivos, representados especialmente por la posibilidad de una eficiente conexión del potencial productivo de la zona incrementando los niveles de producción y de consumo e iniciando nuevos ciclos de desarrollo en el mercado local por la facilidad de acceso a nueva población usuaria y consumidora. En la UPZ Las Cruces hay 188.252 m2 de espacio público (sin incluir parques) y 169.780 m2 de vías. El Programa Territorial Integrado, con las obras propuestas busca mejorar las condiciones actuales del 10% de estos espacios urbanos, por esta razón se han escogido aquellas que cumplen una doble condición de inclusión: su importancia para la conectividad intra e interbarrios y su marcado estado de deterioro, considerados adicionalmente como prioritarias al no estar incluidos en las obras próximas de la Administración Distrital.

- 152 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

PRIORIZACION DE LAS INTERVENCIONES EN INFRAESTRUCTURA PROPUESTAS EN EL PROGRAMA ALTERNATIVA ELEGIDA No.

INTERVENCIÓN

BARRIO/ SECTOR VIAS

ANDENES

AREA ANDENES (m2)

AREA VÍAS (m2)

7.646

5.760

2.449

2.670

2.890

2.550

3.314

2.855

796

1.012

Inauguración al 1 Año del Programa

1

Calle 2 entre Carrera 4ª y 10ª Las Cruces

Concreto Fresado

y Adoquín Arcilla

de

2

Calle 2 entre Carreras 10ª y 14 San Bernardo

Fresado

Adoquín Arcilla

de

3

Carrera 12 entre Calles 2 y 6 San Bernardo

Adoquín de Adoquín Concreto Arcilla

de

Inauguración al 2 Año del Programa Carrera 4ª entre Las Cruces Calles 2 y 7

Asfalto

Adoquín Arcilla

de

4

Calle 4 entre Avenida Carrera 7ª y 9ª Comuneros

Adoquín de Adoquín Concreto Arcilla

de

5

Adoquín de Adoquín Concreto Arcilla

de

6

Carrera 7ª entre Av. Comuneros y Calle 7 Las Cruces Acceso al COL Avenida Lourdes Comuneros

Concreto

Adoquín Arcilla

de

7

Inauguración al 3 Año del Programa

Total Infraestructura de vías y espacio público

1.967

2.057

196

75

19.259

16.978

Primer año de ejecución del Programa (2007): Son los proyectos que ya tienen contratados los estudios y diseños del espacio público por parte del IDU. Segundo año de ejecución del Programa (2008): Son los proyectos que aunque prioritaria su ejecución esta sujeta a los tiempos de contratación de estudios y diseños. Tercer año de ejecución del Programa (2009): Son proyectos que el beneficio de su ejecución esta sujeto a otras obras de infraestructura. En el caso de la Carrera 7 los tramos complementarios que entran por cobro de valorización y en el caso del acceso COL de Lourdes la construcción de la Avenida Comuneros; adicionalmente para el caso del acceso al COL es la única obra de infraestructura que incluye compra de predios para lo cual se debe estimar el tiempo de generación del suelo. El componente social incluye los proyectos considerados prioritarios con respecto a las necesidades específicas de los dos barrios y también de la capacidad de operatividad y mantenimiento de las entidades ejecutoras. Jardín Infantil: El DABS registra 150 niños/as que no reciben atención en educación inicial por no contar con la capacidad instalada en San Bernardo, adicionalmente solo 80 niños reciben actualmente atención mientras que los niños restantes del barrio deben desplazarse a otros barrios para conseguir este servicio social. Para lograr atender la demanda existente y ofrecer una mejor alternativa a las familias residentes, el DABS propuso la construcción de un Jardín Infantil para 300 niños/as del barrio. Centro Hábitat y de Desarrollo Socio Económico: Las condiciones de extrema pobreza y alta vulnerabilidad social ponen en peligro la seguridad, la integridad física y psicológica de los miembros de las familias, parejas o personas solas que

- 153 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

habitan barrios como San Bernardo y Las Cruces; además, este grupo humano convive en un ambiente con altos índices de violencia intrafamiliar, maternidad precoz, abuso en el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, prostitución, mendicidad y desnutrición. Situaciones que sumadas a la debilidad y a la disfuncionalidad de las redes de apoyo familiar, social e institucional, no les permite superar por sus propios medios la situación social en la que se encuentran inmersas; para lograr atender esta demanda el DABS propuso la construcción de un Centro de Desarrollo Comunitario, para atender mediante actividades de participación e integración ciudadana para 15.000 personas al año. Sin embargo, la falta de espacios integrados para el desarrollo económico, para facilitar la producción, comercialización y venta de productos tradicionales que actualmente se realizan de manera casera, hizo que se propusieran en este Centro, adicionalmente actividades de tipo económico, alquilando espacios del Centro para los servicios de cafetería, exposición de productos artesanales locales y talleres artesanales. Para complementar las actividades sociales y económicas y buscando que el Centro se convierta en un articulador de servicios para la comunidad, la Secretaria del Hábitat propuso la creación de un Centro Hábitat como herramienta operativa para territorializar y coordinar la política de hábitat, y los Proyectos Integrales Territoriales como la forma en que dicho instrumento impacta de manera integrada a territorios y poblaciones delimitados y priorizados, mediante una combinación diferencial de diferentes servicios sectoriales. Su justificación es: ƒ ƒ

Contribuir a la reducción del déficit de VIS y entorno urbano en Bogotá mediante la integración en lo local, de una oferta pública y privada de bienes y servicios en materia de vivienda y entorno, apropiada y apropiable para y por los hogares con déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda y entorno. Permitir la acción coordinada de las entidades del sector hábitat y coordinar la información en el territorio cuando se ejecutan operaciones territoriales integrales, o acciones publicas.

Teniendo en cuenta lo anterior, este Centro Hábitat y de Desarrollo Socio Económico, por su carácter estratégico, simbólico y de cohesión social, permitirá al ofrecer allí servicios de bienestar social, desarrollo económico y espacios de participación y coordinación interinstitucional ligados al desarrollo del hábitat, responder a las demandas particulares del sector. Con respecto a las actividades de apoyo social, se han identificados las siguientes: - 120 becas, 30 por semestre, durante dos años, en programas que incluyen distintas modalidades en artes y oficios con la Escuela Taller de Bogotá que integrará múltiples propósitos como soporte a la juventud de los barrios, apoyo a políticas de género, autonomía de un grupo vulnerable, alternativas de formación productiva en los barrios. - participación ciudadana para la solidaridad y la convivencia para la organización de redes ciudadanas y el desarrollo de oportunidades concretas para el mejoramiento de las condiciones de vida de las famillas del barrio, complementando y potenciando las acciones de control del delito desarrolladas por la Alcaldía Local y la Policía, así como convocar y promover las redes sociales para enfrentar la violencia y la inseguridad en la zona. - fortalecimiento de la policía. El componente económico incluye una estrategia de apoyo a los microemprendores/as de los dos barrios basada en la creación de redes de microempresas para fortalecer su capacidad competitiva en el mercado. Considerando la oportunidad de crear un modelo de desarrollo económico que pueda ser replicado en otros sectores del ciudad, se han identificados tres proyectos pilotos de desarrollo y fortalecimiento de redes de microempresas. El primer proyecto se refiere a la organización de una feria itinerante para favorecer el comercio de los productos tradicionales de los dos barrios, además actividades de soporte como asistencia técnica y capacitación integrarán la acción de fortalecimiento. El segundo y tercer proyecto se refieren al desarrollo (creación y fortalecimiento) de redes de microempresas artesanales. Finalmente, los tres proyectos pilotos se integran con las actividades de desarrollo urbano y desarrollo social por el hecho que se creerán espacios dedicados a los micro emprendedores/as gracias al CHDSE y en el espacio público recualificado. El componente institucional analiza la situación actual de las principales instituciones involucradas en el Programa y su capacidad para manejar e implementar las actividades específicas de acción que se desea plantear. Se han identificado los puntos fuertes y débiles y, por último, ha sido diseñado un esquema de Unidad Ejecutora que podría implementar el Programa. Toda la estrategia de intervención institucional se funda en la necesidad de colaboración, coordinación e interacción entre las diferentes instituciones involucradas. Este componente incluye los costos de: ƒ desarrollo del mecanismo para coordinación y priorización de inversiones, ƒ apoyo temporal institucional a algunos de los organismos co-ejecutores, ƒ comunicación para concensuar y difundir el programa y proyectos del Centro, especialmente con grupos claves como son las comunidades, residentes y posibles inversionistas, y preparación, a nivel de prefactibilidad, de proyectos a incluir en una segunda fase del programa. Para la estructuración y ejecución del proyecto, con la coordinación de la Secretaría del Hábitat, cada entidad para el desarrollo de sus proyectos deberá diseñar una estrategia de gestión con la comunidad interesada, que vincule a

- 154 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

propietarios, poseedores y arrendatarios actuales. Lo anterior cuenta con concepto favorable para el otorgamiento de la garantía por parte de la Nación a Bogotá D.C. en el Conpes 3471,”Garantía de la nación a Bogotá D.C. para contratar una operación de crédito público externo con la banca multilateral hasta por la suma de US$ 10 millones, o su equivalente en otras monedas, destinado a financiar parcialmente la primera fase del programa multifase de revitalización del Centro de Bogotá.” La Unidad de Apoyo al Programa esta a cargo de la Empresa de Renovación Urbana.

- 155 -

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN DOCUMENTO TÉCNICO DE SOPORTE PLAN ZONAL DEL CENTRO DE BOGOTÁ

Anexo 4: BIBLIOGRAFIA ASESORIAS- CONTRATOS : 1. ASESORIA ESPAÑOLA IDOM. CONVENIO DE COOPERACIÓN DEL BID 2. Contrato de Consultaría DAPD. 3. Contrato de Consultoría DAPD 4. Contrato de Consultoría DAPD 5. Contrato de Consultoría DAPD 6. Contrato de Consultoría. DAPD 7. Contrato de Consultoría DAPD.

8. Contrato de Consultoría DAPD.

9. Contrato de Consultoría DAPD. 10. Contrato de Consultoría DAPD. 11. Contrato de Consultoría DAPD.

Cooperación técnica no reembolsable para la preparación del Plan Zonal del Centro. Contraparte Local y Corporación Universidades del Centro. Análisis y consolidación de la información urbanística, económica y social para la formulación del Plan Zonal del Centro. Francisco Jácome Propuesta preliminar de norma para el Plan Zonal del Centro. Antonio Amézquita Desarrollo de la metodología para el modelo de gestión social del Plan Zonal del Centro. Claudia Mirta Luna Montaje y puesta en marcha de un sistema de seguimiento y apoyo a la gestión del Plan Zonal del Centro. Luís Felipe Cristancho Formulación de la Estrategia de Comunicación para el Plan Zonal del Centro. Desarrollo del componente económico, determinación y análisis de variables económicas y modelación de opciones para las piezas y proyectos definidos en el marco del Plan Zonal del Centro. Oscar Borrero Desarrollo del proceso de armonización del sistema de espacio publico, movilidad y demás sistemas generales definidos en el modelo de ordenamiento del Plan Zonal del Centro, en concordancia con los avances de los diferentes planes maestros, con énfasis en el Plan Maestro de Espacio Publico y elaboración y actualización de la cartografía existente como parte del procesos de formulación del Plan Zonal del Centro de Bogotá. Julio Gómez Formulación de un plan piloto de Renovación Urbana en el marco del Plan Zonal del Centro. Francisco Jácome Diseño del Plan de Acción de vivienda en la zona de la operación Centro Histórico, Centro Internacional. REDES. Desarrollo de los componentes prioritarios de la Operación Estratégica Centro HistóricoCentro Internacional. Julio Gómez

REFERENCIAS: Goüeset, Vincent. Bogotá: Nacimiento de una metrópoli. Bogotá: Tercer Mundo Editores (1998). Puyo, Fabio. Historia de Bogotá. Tomo I. Bogotá: Villegas Editores (1988). Silva, Luís Bernardo. El patrimonio cultural urbanístico y la planeación urbana en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana (1990). Archila Neira, Mauricio. Cultura e Identidad Obrera. Bogotá: CINEP (1991). Reencuéntrate. Un compromiso por La Candelaria. Alcaldía Mayor de Santa Fe de Bogotá- Corporación La CandelariaCCB (1998) Orjuela Carmenza. Propuesta sobre el tratamiento social y urbano de la prostitución en Bogotá. DAPD (2001). Cámara de Comercio de Bogotá. La prostitución en el Centro de Bogotá. (1991). DAPD. Monografía Localidad Los Mártires. 2004. DAPD. Monografía Localidad Santa Fe. 2004. DAPD. Monografía Localidad La Candelaria. 2004. Observatorio de Dinámica Urbana Volumen II “De Bogota a la Región. Apuntes para un Modelo de Desarrollo”. Investigación dirigida por Humberto Molina y Luís Jorge Garay (2001). Fresneda Oscar y Otros. La Red Urbana Colombiana: Una Visión a partir del tamaño funcional y La especialización Económica de la Ciudades. Ministerio de Desarrollo Bogota D. C. (1998). Müller, Max y Halder, Alois. Herder. Breve diccionario de filosofía .Friburgo/ Barcelona. Cuarta edición, (1998).

- 156 -

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.