DEPARTAMENTO DE MEDICINA TESIS DOCTORAL

DEPARTAMENTO DE MEDICINA TESIS DOCTORAL PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON PACLITAXEL SEMANAL Y BEVACIZUMAB EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA
Author:  Víctor Moreno Rey

2 downloads 243 Views 2MB Size

Story Transcript

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

TESIS DOCTORAL

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON PACLITAXEL SEMANAL Y BEVACIZUMAB EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA DISEMINADO A TRAVÉS DE UN PERFIL DE EXPRESIÓN GÉNICA

Virginia Martínez Marín

Madrid 2015

DEPARTAMENTO DE MEDICINA

TESIS DOCTORAL

PREDICCIÓN DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON PACLITAXEL SEMANAL Y BEVACIZUMAB EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA DISEMINADO A TRAVÉS DE UN PERFIL DE EXPRESIÓN GÉNICA

Memoria presentada para la obtención del grado de Doctor en Medicina por

Virginia Martínez Marín

Dirigida por el Dr. Andrés Redondo Sánchez y la Dra. Marta Mendiola Sabio

Madrid 2015

D. Andrés Redondo Sánchez, Doctor en Medicina, Médico Adjunto del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz y Profesor Asociado del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, y Dña. Marta Mendiola Sabio, Doctora en Bioquímica, Directora Científica del Biobanco de IdiPAZ y miembro integrante del laboratorio de Anatomía Patológica y Oncología Traslacional del Hospital Universitario La Paz Certifican: Que Dña. Virginia Martínez Marín ha realizado, bajo nuestra dirección, el trabajo titulado “Predicción de la respuesta al tratamiento con paclitaxel semanal y bevacizumab en mujeres con cáncer de mama diseminado a través de un perfil de expresión génica”, para optar al grado de Doctor en Medicina. Este estudio se ha llevado a cabo en el laboratorio de Oncología Traslacional del Hospital Universitario La Paz en colaboración con el Servicio de Genómica del Parque Científico de Madrid y el IMDEA (Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación), y ha sido financiado por el Ministerio de Sanidad (proyecto EC 10-342) y el laboratorio Roche-Farma. Los resultados del mismo han sido presentados en los congresos “ASCO Annual Meeting 2014” y “III Simposio SEOM 2014”. En este último fue premiado como una de las mejores comunicaciones orales. Estimamos que es un trabajo novedoso y original, además de reunir los requisitos necesarios de interés científico y rigor metodológico para ser aceptado para su presentación.

Madrid, 18 de Septiembre de 2015

Dr. Andrés Redondo Sánchez

Dra. Marta Mendiola Sabio

A Enrique A mis padres y hermanos A mis amigos

AGRADECIMIENTOS Han sido muchas las personas que de una u otra forma han contribuido a la realización de este trabajo y me han ayudado a seguir siempre hacia adelante, para todas ellas son estas líneas de agradecimiento. En primer lugar al Dr. Andrés Redondo, por la oportunidad de investigar a su lado, por su implicación en este proyecto y siempre, por su constancia y su estímulo, por no dejarme caer, por ser un ejemplo y un maestro en tantos aspectos de mi vida, por obligarme a la perfección, por conocerme tan bien, por su consejo sabio y su puerta abierta. Por su amistad y su lealtad. Es un privilegio crecer a tu lado. A la Dra. Marta Mendiola, por llevarme de la mano y descubrirme un mundo nuevo, por creer en mí, por guiarme cuando me he perdido y ser mi aliento en tiempos difíciles. Por darme las herramientas que necesitaba para afrontar este y nuevos retos. Por ser tan inspiradora y buena en lo que hace, porque con ella nada parece imposible. Tu amistad es el mejor proyecto en el que trabajar cada día. Al Departamento de Anatomía Patológica del Hospital la Paz, y en especial al Dr. David Hardisson, por colaborar con su experiencia y profesionalidad en la revisión de las muestras tumorales de este proyecto. A todos mis compañeros del Servicio de Oncología Médica del Hospital La Paz: médicos adjuntos, residentes, secretarias, auxiliares y enfermeras, por la ayuda y el cariño con que me han tratado todos estos años. En especial a Loli, por sus consejos sabios, por cuidarme y quererme tanto, al Dr. Javier de Castro por su cariño y confianza en mí, por darme la oportunidad de trabajar y aprender a su lado, y a la Dra. Pilar

5

Zamora, por su amistad inquebrantable, por su generosidad y estímulo, por todas las horas de bibliografía juntas. A todo el personal del laboratorio de Anatomía y Oncología Traslacional de la Paz, especialmente a María Miguel, Esther Díaz y Victoria Heredia, por su dedicación y laborioso trabajo en el desarrollo de este proyecto. A los Dres. Ana Ramírez y Jesús Herranz del IMDEA, por su orientación y ayuda inestimable en todos los complejos análisis estadísticos. Sin vosotros habría sido imposible. Al Ministerio de Sanidad y al laboratorio Roche-Farma, que financiaron este trabajo. A mis compañeros de residencia del hospital Gregorio Marañón, que fueron mi familia, con los que aprendí tanto y viví tiempos muy felices. En especial a Laura, Marisa, Teresa, Pilar, Ricardo y sobre todo a Andrés, gracias por cuidarme y enseñarme todo, por adoptarme como una hermana y estar siempre a mi lado. A todos mis amigos que me devuelven la alegría cuando me falta, me reconfortan, me cuidan y me hacen recordar lo que de verdad importa. A mis pacientes que me dan lecciones vitales tan importantes y por los que vale la pena todo mi esfuerzo diario. Y por último a mi familia, por su amor y apoyo incondicional. A mis padres, gracias a los cuales he llegado hasta aquí, a los que debo todo y sin los que nada tendría sentido. A mis hermanos, tíos, y abuelos, porque su cariño y su fe me hacen saltar montañas. Y a Enrique, por su paciencia, por no dejarme tirar la toalla y alentarme en mis momentos de desesperación. Por todo el amor que me regalas cada día. Porque sin ti esta tesis no habría visto la luz. Mil gracias a todos.

6

ÍNDICES 1. Índice de contenidos

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................. 5 ÍNDICES ......................................................................................................................... 7 1. Índice de contenidos ........................................................................................................................ 7 2. Índice de tablas ................................................................................................................................ 9 3. Índice de figuras ............................................................................................................................ 10

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 11 1. GENERALIDADES DEL CÁNCER DE MAMA ...................................................................... 12 1.1. Epidemiología ........................................................................................................................... 12 1.2. Etiopatogenia ............................................................................................................................ 12 2. CLASIFICACIÓN E HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER DE MAMA ........................... 13 2.1. Subtipos histológicos ................................................................................................................ 13 2.2. Clasificación molecular ............................................................................................................ 16 2.3. Estadificación e historia natural ................................................................................................ 18 3. TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA DISEMINADO ............................................... 22 3.1. Factores pronósticos y factores predictivos de respuesta: elección del tratamiento sistémico .. 22 3.2. Opciones terapéuticas en el cáncer de mama diseminado Her2 negativo ................................. 31 4. ANGIOGÉNESIS EN CÁNCER DE MAMA ............................................................................. 41 4.1. Mecanismos de angiogénesis tumoral ....................................................................................... 41 4.2. Predictores de respuesta y de resistencia a bevacizumab .......................................................... 43

HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ....................................................................................... 49 1. HIPÓTESIS ................................................................................................................................... 50 2. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 51

PACIENTES Y MÉTODOS ........................................................................................ 52 1. VARIABLES CLÍNICO-PATOLÓGICAS ................................................................................ 53 1.1. Criterios anatomopatológicos ................................................................................................... 53 1.2. Criterios clínicos ....................................................................................................................... 53 2. SELECCIÓN DE GENES ............................................................................................................ 56 3. PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS ............................................................................... 57 3.1. Aislamiento de ARN total y reacción de qRT-PCR .................................................................. 57 3.2. Medición de la expresión génica y controles endógenos .......................................................... 58

7

Índices

4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO .......................................................................................................... 59

RESULTADOS ............................................................................................................. 62 1. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA EXPRESIÓN GÉNICA ENTRE LA BIOPSIA DEL TUMOR PRIMARIO Y DE LA RECAÍDA .......................................................................................... 63 2. CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-PATOLÓGICAS DE LAS PACIENTES .......................... 63 3. CREACIÓN DE UN MODELO CLÍNICO PREDICTIVO DE SLP ....................................... 65 4. GENERACIÓN DE UN MODELO GÉNICO PREDICTIVO DE SLP ................................... 68 5. CREACIÓN DE UN MODELO COMBINADO GÉNICO-CLÍNICO PREDICTIVO DE SLP ……………………………………………………………………………………………………..69 6. VALIDACIÓN INTERNA DE LOS MODELOS, CURVAS DE SUPERVIVENCIA Y CURVAS ROC ......................................................................................................................................... 70

DISCUSIÓN .................................................................................................................. 75 1. ASPECTOS METODOLÓGICOS .............................................................................................. 76 1.1. Empleo de muestras parafinadas para el análisis de la expresión génica .................................. 77 1.2. Elección de la qRT-PCR como técnica de análisis de la expresión génica ............................... 77 1.3. Análisis estadístico empleado ................................................................................................... 79 2. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ....................................................................................... 80 2.1. Muestra del estudio ................................................................................................................... 81 2.2. Variables clínicas estudiadas .................................................................................................... 84 2.3. Relevancia biológica de los genes incluidos en los modelos génico y combinado génico-clínico …………………………………………………………………………………………………87 2.4. Capacidad predictiva de los modelos generados en nuestro trabajo y comparación con otros estudios de biomarcadores de respuesta a bevacizumab en cáncer de mama ....................................... 89

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 95 RESUMEN .................................................................................................................... 97 CLAVE DE ABREVIATURAS................................................................................. 100 ANEXO ........................................................................................................................ 103 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 109

8

Índices

2. Índice de tablas Tabla 1. Sistema de estadificación del carcinoma de mama (American Joint Committee On Cancer TNM Staging System, 2010) ....................................................................................................................... 19 Tabla 2. Clasificación por estadios del cáncer de mama (American Joint Committee On Cancer TNM Staging System, 2010) ....................................................................................................................... 20 Tabla 3. Principales factores pronósticos clínicos relacionados con la SG en la enfermedad diseminada 26 Tabla 4. Principales ensayos clínicos de poliquimioterapia versus monoterapia en cáncer de mama diseminado HER2 negativo .............................................................................................................. 36 Tabla 5. Estudios fase III que han evaluado la adición de bevacizumab a la quimioterapia en la 1ª línea del cáncer de mama HER2 negativo metastásico.............................................................................. 38 Tabla 6. Principales factores moleculares pro y antiangiogénicos. ........................................................... 42 Tabla 7. Genes con expresión génica diferente entre la biopsia del tumor primario y de la recidiva ........ 63 Tabla 8. Características clínico-patológicas de las pacientes .................................................................... 64 Tabla 9. Análisis univariante para SLP de las variables clínico-patológicas analizadas ........................... 65 Tabla 10. Análisis univariante para SG de las variables clínico-patológicas analizadas ........................... 66 Tabla 11. Análisis multivariante para SLP (modelo clínico) ..................................................................... 67 Tabla 12. Genes incluidos en el modelo génico predictivo de SLP ........................................................... 68 Tabla 13. Variables clínicas y genes incluidos en modelo combinado predictivo de SLP ........................ 70 Tabla 14. Valores de HR y medianas de SLP en función del grupo de SLP establecido por cada modelo predictivo. ......................................................................................................................................... 71 Tabla 15. Valores de HR y medianas de SG asociadas a los grupos de pacientes establecidos por cada modelo .............................................................................................................................................. 72 Tabla 16. Evolución de la capacidad predictiva de los tres modelos en función de la AUC a lo largo del tiempo ............................................................................................................................................... 74

9

Índices

3. Índice de figuras Figura 1. Supervivencia global (SG) en meses asociada a diferentes localizaciones metastásicas ........... 24 Figura 2. Mediana de SG en meses estratificada en función del tratamiento con trastuzumab y de acuerdo al status hormonal: (A) RE negativo y (B) RE positivo.................................................................... 28 Figura 3. Tarjeta microfluídica Roche para 384 genes. ............................................................................. 56 Figura 4. Curvas KM para SLP en: (A) modelo génico y (B) combinado génico-clínico ......................... 71 Figura 5. Curvas KM para SG en: (A) modelo génico y (B) modelo combinado génico-clínico .............. 72 Figura 6. Curvas tiempo-dependientes ROC para SLP a los 6 y 24 meses para los tres modelo .............. 73 Figura 7. Evolución de AUC a través del tiempo para SLP con los tres modelos ..................................... 73

10

INTRODUCCIÓN

Introducción

1. GENERALIDADES DEL CÁNCER DE MAMA 1.1. Epidemiología El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales, representando entre un 20-30% de las neoplasias femeninas y la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres. En Estados Unidos se diagnostican aproximadamente 230.000 nuevos casos y 40.000 muertes anuales, mientras que en España se producen 27.000 nuevos diagnósticos y aproximadamente 6.000 fallecimientos anuales a consecuencia de este tumor (1-3). Desde la década de los 90 se ha observado un progresivo descenso de la mortalidad por cáncer de mama, gracias a los programas de diagnóstico precoz y a la mayor eficacia de los tratamientos administrados. Así, la supervivencia global (SG) se sitúa actualmente por encima del 80% a los 5 años del diagnóstico (4). 1.2. Etiopatogenia En la génesis del cáncer de mama existe en muchos casos una influencia hormonal. Algunos de los factores de riesgo conocidos (menarquia precoz, menopausia tardía, nuliparidad, terapia hormonal postmenopáusica, etc.) ocasionan una mayor exposición de la glándula mamaria a los estrógenos circulantes (5). Otros factores estudiados, como el alcohol, el tabaco, el sedentarismo, la obesidad o los anticonceptivos orales, pueden estar también relacionados con el desarrollo de esta neoplasia en ciertos casos (6, 7). Por otro lado, los antecedentes familiares de cáncer de mama suponen un aumento del riesgo de desarrollar la enfermedad, que se incrementa hasta un 60-80% en aquellas mujeres portadoras de una mutación en alguno de los principales genes de susceptibilidad (BRCA-1 y BRCA-2) (5). Las neoplasias mamarias se originan en el epitelio glandular, inicialmente por una proliferación excesiva de las células que lo forman, dando lugar a una hiperplasia ductal atípica, y posteriormente al carcinoma intraductal o in situ. Con el tiempo, el tumor

12

Introducción

traspasa la membrana basal e invade el estroma circundante, transformándose en un carcinoma infiltrante (8). El cáncer de mama es una enfermedad genética muy heterogénea. Las alteraciones genéticas que se producen en la carcinogénesis afectarán fundamentalmente a las células epiteliales malignas, aunque también se han observado en otras células que interaccionan con el tumor, como las células del estroma, las células del sistema inmune o las células vasculares (8). Hasta los años 80 los estudios basados en expresión génica o proteica del cáncer de mama se limitaban a los receptores de estrógenos (RE) y de progesterona (RP). Más recientemente se inició la investigación sobre otros factores de crecimiento, así como sobre algunos oncogenes y genes supresores de tumores relacionados con el ciclo celular, la apoptosis y la reparación del ADN. Finalmente, las técnicas de análisis de alto rendimiento han posibilitado ampliar los conocimientos de esta enfermedad, mostrando su importante heterogeneidad y la posibilidad de clasificarla en diferentes subtipos desde el punto de vista molecular.

2. CLASIFICACIÓN E HISTORIA NATURAL DEL CÁNCER DE MAMA 2.1. Subtipos histológicos La mayoría de los carcinomas de mama son tumores infiltrantes. Con menor frecuencia se diagnostica un carcinoma in situ, enfermedad que tiene un pronóstico mucho más favorable. Casi el 80% de las neoplasias de mama infiltrantes pertenecen a la variedad ductal. El segundo tipo histológico más frecuente es el carcinoma lobulillar infiltrante, que supone entre el 5 y el 10% (8). Aunque ambos tipos histológicos comparten diversas características clínicas, el carcinoma lobulillar expresa con mayor frecuencia receptores hormonales (RH), tiende a ser más diferenciado, ocurrir en mujeres de mayor

13

Introducción

edad, y asociar con mayor frecuencia una afectación bilateral y multicéntrica. Además, el carcinoma lobulillar presenta un patrón de diseminación diferente al carcinoma ductal, con una afectación más frecuente a nivel gastrointestinal, ovárico, peritoneal y suprarrenal (9). Actualmente continúa existiendo una controversia sobre la influencia de la histología en el pronóstico de la enfermedad. En algunas series se ha observado que la SG del carcinoma lobulillar es ligeramente mejor que la del carcinoma ductal, aunque la tasa de recaídas parece similar (10). Sin embargo, los datos respecto a las diferencias pronósticas son contradictorios (9). Existen otros subtipos de carcinoma de mama menos frecuentes, como el medular, el coloide, el tubular, el comedocarcinoma y el papilar, los cuales suponen, en conjunto, menos del 10% de todos los tumores invasivos. Estos tumores presentan un mejor pronóstico, con una tasa de supervivencia a largo plazo en torno al 10-20% por encima de la asociada a las formas histológicas habituales (ductal y lobulillar) (11). Dado que la clasificación mediante el tipo histológico no es suficiente para afrontar la heterogeneidad de esta neoplasia ni para predecir su comportamiento clínico, desde hace años, se analizan rutinariamente otros parámetros anatomopatológicos, como el grado histológico, el índice de proliferación Ki67, y la expresión de los receptores de estrógenos, progesterona y del receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano (Her2). El sistema de gradación histológica más utilizado es el propuesto por Elston y Ellis que clasifica los tumores en función de una combinación de criterios arquitecturales y citológicos (pleomorfismo nuclear y contaje mitótico) en tres grados, de mejor a peor diferenciación (grados 1, 2 y 3) (12). Pese a los problemas de reproducibilidad y la

14

Introducción

subjetividad de la técnica, este método de subclasificación es una herramienta útil y estandarizada en la práctica clínica habitual. La

actividad

proliferativa

del

tumor

se

determina

actualmente

mediante

inmunohistoquímica (IHQ), con anticuerpos frente al antígeno nuclear Ki-67. Su importancia reside en su valor pronóstico, estudiado sobre todo en los tumores localizados, pero más controvertido en el cáncer de mama diseminado, como se explicará más adelante. La sobreexpresión del RE está presente en aproximadamente el 75% de las neoplasias mamarias, mientras que el RP se expresa sólo en el 60% (13, 14). Esta frecuente expresión del RE explica la importancia que tienen los factores de riesgo relacionados con la exposición a estrógenos en la génesis del cáncer de mama. Her2 es un receptor de membrana con actividad tirosin-quinasa cuya activación estimula la proliferación, la angiogénesis, la motilidad celular, la resistencia a la apoptosis y el desarrollo de metástasis. La sobreexpresión de Her2, producida en un 90% de los casos por una amplificación génica, ocurre aproximadamente un 18-20% de los tumores primarios de mama (8). Los RH y Her2, son los factores predictivos de respuesta a terapias sistémicas más útiles e importantes en el tratamiento del cáncer de mama, tanto en la adyuvancia como en la enfermedad diseminada. Su determinación está recomendada en todas las guías clínicas (15, 16). Desde un punto de vista práctico, en función de los resultados del estudio de IHQ el cáncer de mama puede dividirse en:

15

Introducción

-

Tumores Her2 negativos: Dentro de estos, el grupo más numeroso está caracterizado por la positividad para el RE. Los tumores Her2 negativo que no expresan RE ni RP forman un subgrupo especial, llamado Triple Negativo (TN), que suele asociarse a una mayor agresividad clínica.

-

Tumores Her2 positivos: A su vez, también pueden dividirse en tumores que expresan o no RE.

2.2. Clasificación molecular En la última década los estudios de expresión génica basados en microarrays han permitido entender el cáncer de mama como un conjunto heterogéneo de tumores desde el punto de vista molecular, que se asocian a comportamientos clínicos diferentes (17, 18). -

Subtipo Luminal A

Es el más frecuente, representando aproximadamente el 40% de todos los cánceres de mama. Expresa las citoqueratinas (CK) 8 y 18, así como RE, RP y Bcl-2, pero no Her2, y presenta baja proliferación (Ki67 2 a 5 cm - T3: >5 cm - T4: extensión a pared torácica o piel Ganglios linfáticos regionales (N) Clasificación clínica: - cN0: no hay evidencia de metástasis ganglionares regionales - cN1: metástasis móviles en ganglios axilares ipsilaterales - cN2: metástasis en ganglios axilares ipsilaterales fijos, o en ganglios mamarios internos en ausencia de evidencia de metástasis en ganglios axilares - cN3: metástasis en ganglios infraclaviculares ipsilaterales, o en ganglios mamarios internos ipsilaterales en presencia de metástasis en ganglios axilares, o en ganglios supraclaviculares ipsilaterales Clasificación anatomopatológica: - pN0: ausencia de metástasis ganglionares - pN1mi: micrometástasis ( >0.2 mm, y < 2 mm) - pN1: metástasis en 1-3 ganglios axilares, y/o ganglios mamarios internos con metástasis microscópicas - pN2: metástasis en 4-9 ganglios axilares, o en ganglios mamarios internos clínicamente aparentes en ausencia de metástasis axilares - pN3: metástasis en 10 o más ganglios axilares, o en ganglios infraclaviculares, o en ganglios mamarios internos ipsilaterales clínicamente detectables en presencia de metástasis axilares, o en ganglios axilares con afectación mamaria indetectable pero con metástasis microscópicas por biopsia de ganglio centinela, o en ganglios supraclaviculares ipsilaterales Metástasis a distancia (M) - M0: no hay evidencia de metástasis a distancia - M1: metástasis a distancia

De cualquier modo, hoy en día la clasificación más práctica del cáncer de mama, desde el punto de vista pronóstico y terapéutico, divide a la enfermedad en tres etapas: enfermedad localizada, enfermedad localmente avanzada y enfermedad diseminada. La división entre enfermedad localizada y localmente avanzada se realiza habitualmente mediante la exploración física mientras que la enfermedad diseminada se diagnostica con pruebas de imagen.

19

Introducción

Tabla 2. Clasificación por estadios del cáncer de mama (American Joint Committee on Cancer TNM Staging System, 2010) ESTADIO 0 TisN0M0

ESTADIO I IA: T1N0M0

ESTADIO II IIA: T0N1M1 T1N1M0 T2N0M0

IB: T0N1miM0 T1N1miM0

IIB: T2N1M0 T3N0M0

ESTADIO III IIIA: T0N2M0 T1N2M0 T2N2M0 T3N1-2M0 IIIB: T4N0-2M0

ESTADIO IV T0-4N0-3M1

IIIC: T0-4N3M0

La enfermedad localizada es la presentación más frecuente, diagnosticándose en el 80% de las mujeres con cáncer de mama invasivo. Incluye tumores habitualmente menores de 5 cm sin ganglios axilares palpables o con ganglios axilares móviles (es decir, los estadios I y II por TNM). En estos casos habitualmente el tratamiento consiste en la extirpación quirúrgica inicial, seguida de un tratamiento adyuvante sistémico y, en los casos indicados, radioterapia. Actualmente, en los tumores mayores de 2 cm con cierta frecuencia se administra la quimioterapia antes de la cirugía, sobre todo en los tumores Her2 positivo o TN por su mayor quimiosensibilidad. La enfermedad localmente avanzada se diagnostica en el 10-15% de las enfermas. Suele corresponderse con los estadios III, englobando diferentes presentaciones clínicas: tumor primario mayor de 5 cm, con extensión a piel o pared torácica, afectación ganglionar axilar fija o de gran tamaño, o bien afectación ganglionar supraclavicular o de la cadena mamaria interna. Estos casos suelen tratarse inicialmente con quimioterapia, u ocasionalmente hormonoterapia, seguida del tratamiento quirúrgico, y posteriormente valoración de nuevo tratamiento sistémico (según el subtipo IHQ y lo que se administrase antes de la cirugía) y radioterapia. Por último, la enfermedad diseminada se corresponde con el estadio IV y engloba aquellos tumores con afectación metastásica a distancia, independientemente del tamaño

20

Introducción

tumoral o la afectación ganglionar. Se observa tan solo en el 5-10% de las enfermas en el momento del diagnóstico inicial. En estos casos está indicada la administración de un tratamiento sistémico con la intención de prolongar la supervivencia y mejorar la sintomatología, que puede ser quimioterapia, hormonoterapia y/o terapia dirigida, aunque en ocasiones también se pueden plantear tratamientos locales con intención paliativa (radioterapia o cirugía). Cuando el tumor primario no se trata adecuadamente o cuando existe una resistencia al tratamiento realizado, la proliferación de las células neoplásicas ocasionará la invasión de estructuras adyacentes (planos musculares, parrilla costal, piel, etc). Asimismo, se puede producir una invasión de conductos linfáticos afectándose los ganglios linfáticos situados en las estaciones de drenaje de la mama (axila, hueco supraclavicular y cadena mamaria interna). Las células tumorales también podrán invadir los vasos sanguíneos de la microcirculación de la glándula mamaria, y algunas de ellas se desplazarán por el torrente circulatorio para dar lugar a las metástasis, con una localización preferente en hueso, hígado y pulmón. Con menor frecuencia puede observarse afectación metastásica en piel, tejido subcutáneo, cerebro, coroides, meninges, glándulas suprarrenales y tracto digestivo (8). Por tanto, cuando se produce una recaída, esta podrá ser: local, si tiene lugar en la mama, en la piel o en la pared torácica adyacente a la cicatriz quirúrgica; loco-regional, si afecta además a los ganglios de drenaje de la mama; o a distancia, si aparece en otros órganos. Cuando la recaída se produce exclusivamente a nivel local es potencialmente curable, aunque se incrementa considerablemente el riesgo de metástasis a distancia (20). Antes de 1970, la expectativa de vida de una mujer con cáncer de mama metastásico era inferior a un año. En las décadas posteriores se ha producido una mejoría progresiva de

21

Introducción

la supervivencia, de manera que actualmente se considera que una paciente con un cáncer de mama diseminado puede tener una expectativa vital de unos 3 años como término medio, si bien los límites son muy amplios, en función de las características IHQ, los factores pronósticos presentes y la sensibilidad del tumor a los tratamientos administrados. A pesar de que se haya comunicado la existencia de un pequeño porcentaje de supervivientes a largo plazo (21), la enfermedad diseminada sigue siendo una situación hoy en día incurable, con una tasa de SG a los 5 años del 18% (22).

3. TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA DISEMINADO 3.1. Factores pronósticos y factores predictivos de respuesta: elección del tratamiento sistémico La investigación del cáncer de mama en las últimas décadas ha ayudado a identificar una serie de factores pronósticos y predictivos de respuesta que pueden influir en la gran variabilidad clínica existente de unas enfermas a otras. El conocimiento de estos factores permite optimizar en mayor medida los tratamientos, para conseguir una mayor eficacia y evitar toxicidades innecesarias. Es preciso aclarar la diferencia conceptual entre factor pronóstico y factor predictivo de respuesta. El primero aporta información en un momento concreto de la enfermedad (por ejemplo, en el momento del diagnóstico o en el momento de la diseminación) sobre los resultados clínicos esperados, en cuanto a la probabilidad de recidiva o SG, independientemente del tratamiento administrado. Sin embargo, el factor predictivo otorga información sobre la probabilidad de respuesta o beneficio a un tipo concreto de tratamiento. En ocasiones, un factor puede ser a la vez pronóstico y predictivo de respuesta, como ocurre con los RH y el Her-2.

22

Introducción

Desde hace años se conocen diversos factores pronósticos en el cáncer de mama localizado que ayudan a distinguir grupos de enfermas con una probabilidad de recidiva muy diferente. Sin embargo, muchos de estos factores no han demostrado su utilidad en el cáncer de mama diseminado. Los más importantes son el estado ganglionar y el tamaño tumoral, seguidos de la edad, el grado histológico, el status de los RH y la expresión de Her2 (23). Sin embargo, la información que ofrecen estos factores clínico-patológicos es limitada, ya que muchas enfermas con factores de buen pronóstico recaerán, mientras que otras con aparente mal pronóstico nunca lo harán. En los últimos años se han realizado numerosos estudios que han evaluado el papel pronóstico de otros factores moleculares en la enfermedad localizada, como Ki67, PAI-1(Plasminogen activator inhibitor-1, inhibidor del activador del plasminógeno-1), ciclina E, ciclina D1, catepsina D, p53, c-myc, BRCA 1, COX-2, marcadores de angiogénesis o células tumorales circulantes, pero, a excepción del Ki67, aún no se han realizado estudios robustos que permitan su utilización en la toma de decisiones clínicas (16, 23). Por otro lado, recientemente se han desarrollado y validado varios perfiles génicos con capacidad predictiva del riesgo de recaída, como Oncotype Dx®, Mammaprint®, Prosigna ® o Endopredict®. Estos perfiles se han convertido en herramientas útiles que ofrecen un valor pronóstico añadido a los factores clínico-patológicos habituales y que permiten seleccionar mejor a las pacientes que se beneficiarán o no de una quimioterapia adyuvante (24-26). A continuación serán revisados con más detalle los factores pronósticos y predictivos de respuesta en la enfermedad diseminada, objetivo fundamental de este trabajo.

23

Introducción

3.1.1. Factores pronósticos -

Localización y número de localizaciones metastásicas

La afectación metastásica visceral, especialmente la hepática y la del sistema nervioso central (SNC), así como la presencia de 3 o más localizaciones metastásicas, se ha correlacionado con un detrimento en la SG en diversos estudios. Uno de ellos reveló que la SG era altamente dependiente de la localización de la primera recurrencia metastásica. Así, las pacientes con una recaída local obtuvieron la mejor supervivencia a 3 años (83%), en contraste con las pacientes que presentaron afectación ganglionar (33%), afectación ósea (23%) y afectación visceral (pulmón, hígado, SNC, y/o peritoneo) (13%) (27). Otros estudios han obtenido resultados similares (28-30), considerándose a la localización metastásica como un factor pronóstico independiente (ver Figura 1).

20

SNC

15

Hígado

10

Pulmón

5

Partes Blandas Ósea

0 Meses de SG

Figura 1. Supervivencia global (SG) en meses asociada a diferentes localizaciones metastásicas (30).

La implicación del número de localizaciones metastásicas en el pronóstico también ha sido demostrada en diferentes estudios, concluyéndose que según aumenta el número de localizaciones disminuye la SG. (28, 31, 32). Eichbaum y cols observaron que no sólo el número de localizaciones sino también el patrón de metastatización influye en la supervivencia, de manera que la afectación hepática única frente a la afectación múltiple es un factor de pronóstico favorable independiente. En ese mismo estudio se objetivó

24

Introducción

que la disfunción hepática se asociaba a una reducción de la SG, encontrándose que los niveles séricos de bilirrubina, LDH y GGT eran indicadores independientes de mal pronóstico (33). Un reciente estudio, realizado por Llombart y cols sobre 2203 pacientes tratadas con quimioterapia y bevacizumab, incide en la importancia pronóstica de la localización y el número de órganos afectos. La SG disminuía ante la presencia de afectación metastásica en hígado frente a otras localizaciones extrahepáticas (20 vs 28.5 meses) y cuando el número de localizaciones metastásicas era mayor o igual a 3 frente a menor de 3 (19.3 vs 26.5 meses) (34). -

Edad

Existen datos contradictorios en los diferentes estudios en los que se ha evaluado la edad como factor pronóstico. Por tanto, a diferencia de la enfermedad precoz, no se considera un factor pronóstico relevante en la enfermedad diseminada (34). -

Estado General

En uno de los estudios ya comentados se observó que un buen estado general (Performance status- PS- de 0-1 según escala ECOG) se asociaba de forma significativa con una disminución del riesgo de progresión y de muerte (32). En el estudio de Llombart y cols, el mal estado general (PS ≥2) también resultó ser un factor de mal pronóstico aunque dicha asociación no se mantuvo en el análisis multivariante (34). -

Intervalo libre de enfermedad

Se entiende por Intervalo Libre de Enfermedad (ILE) el intervalo de tiempo comprendido entre la cirugía y la recidiva local o a distancia. La recaída temprana, considerándose como tal cuando el ILE es inferior o igual a 24 meses, se ha correlacionado con un detrimento en la SG de las pacientes, identificándose como factor

25

Introducción

pronóstico negativo independiente en diversas series, incluida la de Llombart y cols (28, 31, 33, 34). En este último estudio no se observaron diferencias en el pronóstico de las recaídas muy tempranas (con ILE inferior a 12 meses) frente a las que se producían entre 12 y 24 meses, mientras que todas ellas tenían una disminución muy significativa de la SG con respecto a las que se producían con un ILE mayor de 24 meses o eran metastásicas de inicio (34). -

Adyuvancia previa

Se ha observado en distintos estudios que las pacientes con cáncer de mama diseminado que previamente habían recibido tratamiento adyuvante con quimioterapia presentan una peor SG que las enfermas que no lo habían recibido (27, 28, 31, 32). También se ha demostrado que no sólo haber recibido tratamiento adyuvante, sino el hecho de que se administraran los fármacos más activos, como antraciclinas y taxanos, representa un factor de mal pronóstico para la enfermedad diseminada (31, 34). En la Tabla 3 se resumen los principales factores clínicos mencionados, con las medianas de SG asociadas a los mismos según el estudio de Llombart y cols. Tabla 3. Principales factores pronósticos clínicos relacionados con la SG en la enfermedad diseminada (34) FACTOR PRONÓSTICO

CARACTERÍSTICAS

MEDIANA DE SG (meses)

Número de Localizaciones

Hepática No hepática ≥3 1ª

125

30 36

4.2 6

11.5 15.9

Vinorelbina Gemcitabina Paclitaxel

>1ª

266

26 41.4

4 6.14

16.4 18.6

26.2

3.98

15.8

Paclitaxel RR: tasa de respuestas N: número de pacientes

36

Introducción

La duración óptima de la quimioterapia no está claramente establecida, pero en general se recomienda mantenerla hasta la progresión de la enfermedad o toxicidad inaceptable, en base a los resultados de un meta-análisis que mostró que una mayor duración del tratamiento se traducía en un aumento de la SLP y la SG (66). 3.2.3. Bevacizumab en cáncer de mama Debido al importante papel que juega la angiogénesis en la carcinogénesis y la diseminación del cáncer de mama, como se describirá posteriormente, en la década pasada comenzó el desarrollo de fármacos antiangiogénicos, y bevacizumab fue el primero, y hasta la fecha el único, en aprobarse para este tumor. Bevacizumab es un anticuerpo monoclonal que se une al factor de crecimiento del endotelio vascular (Vascular Endotelial Growth factor, VEGF), impidiendo así su unión al receptor celular (VEGFR) y, por tanto, la activación de una de las cascadas de señalización intracelular responsable de la angiogénesis tumoral. Los datos iniciales de algunos estudios fase II de bevacizumab mostraron una actividad modesta en monoterapia en cáncer de mama avanzado Her2 negativo. Posteriormente se desarrollaron diversos ensayos fase III, en combinación con quimioterapia de primera y segunda línea. -

Estudios de Primera Línea

Los tres principales ensayos clínicos fase III que han evaluado la adición de bevacizumab a la quimioterapia en la primera línea del tratamiento del cáncer de mama Her2 negativo se resumen en la Tabla 5.

37

Introducción

Tabla 5. Estudios Fase III que han evaluado la adición de bevacizumab a la quimioterapia en la 1ª línea del cáncer de mama Her2 negativo metastásico. ESTUDIO E2100

AVADO

RAMAS DE TRATAMIENTO Paclitaxel + Bev Paclitaxel Docetaxel+Bev Docetaxel+Bev Docetaxel+ Placebo Tax /Ant +Bev

N 673 736

615

Cap+Bev

RR (%) 48.9* 22.2 64.1* 55.2 46.4

SLP (meses) 11.3* 5.8 10.1* 9.0 8.2

SG (meses) 26.7 25.2 30.2 30.8 31.9

BENEFICIO EN SLP (meses) 5.5*

Tax/Ant 51.3* Cap 35.4*

Tax/Ant 9.2* Cap 8.6*

Tax/Ant 25.2 Cap 29.0

1.2*

Tax/Ant 37.9 Cap 23.6

Tax/Ant 8.0 Cap 5.7

Tax/Ant 23.8 Cap 21.2

1.9*

2.9*

RIBBON-1 Tax/Ant + Placebo Cap+Placebo

615

Bev: Bevacizumab, Cap: Capecitabina, Tax: Taxano, Ant: Antraciclina, RR: Tasa de respuestas, N: número de pacientes, * p 24 meses o enfermedad diseminada al diagnóstico Nº de líneas de quimioterapia para enfermedad metastásica 0 >1 Tipos de quimioterapia previa Ninguna (excepto CMF) Antraciclinas Antraciclinas y taxanos Nº de localizaciones metastásicas 1o2 ≥ 3 o metástasis hepáticas CMF: esquema de quimioterapia que incluye ciclofosfamida, metotrexate y 5-fluorouracilo

N (%) 49 (81.7) 11 (18.3) 41 (68.3) 19 (31.7) 11 (18.3) 8 (13.3) 41 (68.3) 46 (76.7) 14 (23.3) 17 (28.3) 43 (71.7)

36 (60) 24 (40)

15 (25) 17 (28.3) 28 (46.7) 27(45) 33 (55)

64

Resultados

Un 45% de las pacientes consiguieron una respuesta parcial, un 13.3% alcanzaron una respuesta completa y un 25% una estabilización. En nuestra serie, el 85% de las enfermas obtuvo un beneficio clínico, es decir, una respuesta o estabilización durante un mínimo de 3 meses. La mediana de SLP fue de 11.4 meses (IC 95%: 8.7 – 15.4), con un rango comprendido entre 0.5 y 46.1 meses. La mediana de SG fue de 29 meses (IC 95%: 20.90 – NA), con un rango entre 1.41 y 44.8 meses.

3. CREACIÓN DE UN MODELO CLÍNICO PREDICTIVO DE SLP Se utilizó el modelo de regresión de Cox para evaluar la posible asociación entre las variables clínico-patológicas tanto para SLP como para SG, como se puede ver en las Tablas 9 y 10, siendo la SLP la variable que se utilizó para el objetivo principal del estudio.

Tabla 9. Análisis univariante para SLP de las variables clínico-patológicas analizadas Variable

HR (IC 95%)

P valor

Edad

1.02 (0.99-1.04)

0,1787

ILE

0.49 (0.27-0.89)

0,0246*

RE

0.42 (0.21-0.83)

0,0215*

RP

0.58 (0.32-1.03)

0,072

Subtipos IHQ

0.4 (0.2-0.82)

0,0628

QT adyuvante

0.69 (0.37-1.27)

0,2486

Antraciclinas y taxanos previos

1.17 (0.63-2.17)

0,6192

Nº líneas previas

1.64 (0.93-2.87)

0,0891

Localizaciones metastásicas

2.92 (1.61-5.32)

0,0003*

Hormonoterapia

0.48 (0.24-0.97)

0,0322*

*p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.