Desigualdades sociales y regionales. Políticas más allá de las fronteras Posadas, Misiones - 11 y 12 de septiembre de 2014

“Desigualdades sociales y regionales. Políticas más allá de las fronteras” Posadas, Misiones - 11 y 12 de septiembre de 2014 Grupo de Trabajo 2: Econo

0 downloads 162 Views 237KB Size

Recommend Stories


Agenda Tegucigalpa, Septiembre 11 y 12, Martes 11 de septiembre
HONDURAS Programa de capacitación para mejorar la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas a nivel local en el Sector de Ag

Las Posadas. Las Posadas
Las Posadas O ur “posadas” traditions have always been Christian and joyful, and their Christianity is precisely the source of their joyful characte

IAL EN 11 de septiembre de 2014
INFORME SOBRE EL PROYECTO DE R.D. POR EL QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO DE CESIÓN DE LOS DERECHOS DE COBRO DEL DÉFICIT DEL AÑO 2013 Y SE DESARROLLA LA

Story Transcript

“Desigualdades sociales y regionales. Políticas más allá de las fronteras” Posadas, Misiones - 11 y 12 de septiembre de 2014 Grupo de Trabajo 2: Economía Social y Solidaria en el contexto regional

¿Es posible valorar el impacto real de los microcréditos? Un desafío que nos interpela Lic. Constanza Almirón. Licenciada en Economía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. [email protected] Introducción En los últimos años se ha generalizado una corriente de pensamiento que defiende los microcréditos como una de las propuestas más acertadas para luchar contra la pobreza y promover un desarrollo duradero. Así, se presentan con frecuencia como “uno de los medios más eficaces para combatir la pobreza, capaces de garantizar a las capas más desfavorecidas de la población una actividad económica que les permita invertir en su propio desarrollo” 1

La pregunta de investigación planteada en este trabajo es si funcionan los microcréditos y si es posible valorar el impacto real de los mismos a partir de los objetivos planteados por el Programa Nacional de Microcredito en función de la información generada por el consorcio Tucumán-Banca Popular para su seguimiento y monitoreo.

1

Definición contenida en el dossier informativo Infomundi«Banco de pobres», referido a los bancos de pobres y los microcréditos (Infomundi, Servicio de Información y Documentaciónsobre el Tercer Mundo creado por la ONG Medicus Mundi en1996).

En; Octavas Jornadas de Investigadores en Economías Regionales. “Desigualdades sociales y regionales: políticas más allá de las fronteras. - 1a ed. - Posadas: EdUNAM - Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones, 2014. Digital. ISBN 978-950-579-333-4

http://economiasregionales.unam.edu.ar

Según los defensores de las microfinanzas, funcionar significa la transformación de la vida de las personas. El Grupo Consultivo de ayuda a la población pobre (CGAP), una organización localizada en el banco mundial y dedicada a promover los microcréditos, informó en un momento dado, en la sección de preguntas frecuentes de su página web, de que “hay evidencias crecientes que muestran que la disponibilidad de servicios financieros para hogares pobres (microfinanzas) puede ayudar a alcanzar los objetivos del milenio” (incluyendo, por ejemplo enseñanza primaria universal, mortalidad infantil y salud materna) (CGAP, BANCO MUNDIAL)

Según Carlos Gómez Gil el mayor éxito de los microcréditos se ha situado, hasta la fecha, en la articulación de propuestas alternativas que permitan proporcionar mecanismos financieros nuevos a disposición de los sectores más desfavorecidos. Sin embargo, es necesario todavía un trabajo mucho mayor en la puesta en marcha de fórmulas solidarias, avanzadas y capaces realmente de apoyar a sectores alejados del acceso a la financiación, sin la gravosa carga de la deuda que estos grupos sociales no pueden asumir como una nueva y pesada losa en su ya esforzada vida. Sin duda, deberían explorarse nuevas fórmulas de economía social, formas comunales de producción, sistemas avanzados de cooperativas y sociedades productivas, medidas para fomentar el empleo público desde las administraciones descentralizadas, las aldeas y los núcleos rurales (Carlos Gómez Gil, 2003).

PALABRAS CLAVES: Desarrollo local, Economía Social, Microcrédito

PROGRAMA NACIONAL DE MICROCREDITO A partir del 2003 se fue consolidando en nuestro país un modelo de política social, que pone en el centro la cuestión el trabajo y la familia como sujetos de derechos, buscando la inclusión social; mediante la implementación de políticas públicas más integradas (Alicia Kirchner, Política Sociales Integradas, 2007). Para ello se estructuró la política social en tres planes nacionales considerados como ejes de la misma: A-Plan de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra” que busca promover la el empleo, la economía social y solidaria, fortalecer a las organizaciones públicas e impulsar espacios asociativos y redes para fortalecer los procesos de desarrollo local. 2

B-Plan de Seguridad Alimentaria” El hambre es más urgente” que agrupa acciones de apoyo alimentario. C-Plan Familias por la inclusión: que transfiere ingresos a familias pobres, sin contraprestaciones, requiriendo únicamente la realización de controles de la salud y asistencia escolar de los hijos. En el primer eje se impulsaron las siguientes herramientas de políticas públicas: • Programa Ingreso Social con Trabajo: busca mejorar la calidad de vida de las familias de los barrios a través de la generación de puestos de trabajo, la capacitación y la promoción de la organización cooperativa para la ejecución de obra de infraestructura. • Programa Nacional de Microcrédito • Monotributo Social y Monotributo social Costo 0 2012, • Marca Colectiva Se creó como ámbito de aplicación de la Ley 26177/2006 a la Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI), la misma desarrolla sus actividades en el Ministerio de Desarrollo Social, en tanto responsable del desenvolvimiento estratégico del Programa Nacional de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social “Padre Carlos Cajade”. Dicho programa social se enmarca en una estrategia integral de desarrollo productivo con inclusión social, que el Ministerio de Desarrollo Social lleva a través del Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social Manos a la Obra (Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, Delimitación de la Población Meta del Programa Nacional de Microcrédito 2008)

En las bases del programa se plantea que “El microcrédito es una herramienta que brinda el Programa Nacional de Microcrédito para la Economía Social y Solidaria destinado

a

trabajadores

y

trabajadoras

que

desarrollan

emprendimientos

productivos, comerciales o de servicios de manera asociativa y /o familiar y necesitan dinero para adquirir insumos, maquinarias o para hacer crecer su actividad. Está especialmente pensada para quienes no cuentan con garantías patrimoniales o no reúnen las condiciones para acceder a créditos bancarios tradicionales. Como parte de la política pública que se lleva a cabo desde Argentina Trabaja, el Programa de Microcrédito tiene entre sus objetivos la organización popular, el 3

acompañamiento continuo y la construcción de lazos de confianza y solidaridad entre los emprendedores y las organizaciones sociales que trabajan en las distintas comunidades. Entre los objetivos de la mencionada ley 26177/2006 están Regular y evaluar periódicamente las acciones desarrolladas procurando mejorar su eficiencia y eficacia; como así también “Implementar estudios de impacto e investigación de la Economía Social, generando un sistema de información útil para la toma de decisiones”.

OBJETIVOS Este estudio se plantea los siguientes objetivos: • Objetivo general: Analizar

y sistematizar la información recolectada en la provincia de Tucumán

durante el periodo 2013 a través del consorcio Tucumán-Banca Popular, a fin de llevar adelante un seguimiento y monitoreo del programa en la provincia. • Objetivo especifico: Evaluar la calidad de la información en relación a los objetivos del Programa Nacional de Microcréditos. METODOLOGÍA Se trabaja con una base de datos secundarios de 2479 beneficiarios que recibieron un nuevo crédito (o recredito) en el año 2013. Esta cantidad representa un 18% menos de créditos otorgados en el 2012. VARIABLES A continuación se presentan tablas de frecuencias absolutas y relativas de todas las variables relevadas en el instrumento de recolección de datos para seguimiento y monitoreo del programa que implementa el consorcio Tucumán-Banca Popular. Variables socio demográficas: nombre, dirección y género. La nueva encuesta se agrega educación (para la medición 2014)

Variables relacionadas al emprendimiento: • Tipo de emprendimiento: productivo, servicio o reventa • Tipo de garantía

4

• Lugar del emprendimiento: casa, puesto fijo fuera de la casa, ambulante, en todos los anteriores • Tiempo de experiencia en su emprendimiento • Tiempo de experiencia como trabajador independiente • Monto del último préstamo • Registros contables • Comprobante de compras • Emprendimiento como principal fuente de ingreso familiar • Otras actividades económicas • Uso de crédito: cantidad de préstamos recibidos, en que invirtió el préstamo, en qué medida el crédito le sirvió en su emprendimiento, dificultad de pago, en invirtió el dinero redituado del crecimiento de su negocio a partir del microcrédito. • Capacitación en la banca popular • Pertenece a algún programa del estado

ANALISIS DE LOS DATOS Durante el 2013, 2479 emprendedores recibieron un nuevo recredito. Genero Frec.

%

Masculino

398

16.05

Femenino

2079

83.86

2

0.08

2479

100

Cooperativas Total

Si bien el programa no está destinado especialmente a mujeres, casi el 84% son de sexo femenino, esto responde a una demanda mayor por parte de las mujeres. Con respecto al 2012 creció la demanda de mujeres en casi un 19%. La buena identificación de la población objetivo es importante para la creación y el mantenimiento de la disciplina crediticia, que es una condición necesaria para la sustentación del programa. Las mujeres constituyen un grupo objetivo común en los programas de microcrédito. Esto se debe, entre otras razones, a que las mujeres han 5

demostrado mejores cualidades empresariales y mejores tasas de repago que las registradas por los hombres; las mujeres tienen un acceso más limitado al crédito porque generalmente los activos, que podrían servir de colateral, están registrados a nombre de sus maridos; el ingreso percibido por las mujeres usualmente tiene un mayor impacto sobre el bienestar de la familia; el microcrédito no sólo mejora la situación financiera de la mujer sino que mejora su posición en la familia y la sociedad, su autoestima y su poder de decisión (Putzeys 2002, Tinker 2000, McGuire y Conroy 2000, Mayoux 1998). Por ello, muchos programas de microcrédito tienen un enfoque de género para que las mujeres tengan las mismas oportunidades que los hombres. El programa Nacional de Microcrédito, tal como está instrumentado, no tiene un enfoque de género, aunque si analizamos las variables por género observamos que hay diferencias estadísticamente significativas.

Tipo de emprendimiento Tipo

Frec.

%

Productivo

660

26.62

Servicio

306

12.34

Reventa

1400

56.47

mixto

113

4.56

2479

100

Cerca del 60% de los proyectos son compra y venta de bienes, eso significa que las actividades de los micro-emprendedores se organizan alrededor de almacenes, venta de ropa, kioscos, forrajearías, verdulerías, pollerías, feriantes, librerías, regalarías, ventas por catálogos entre otras.

Tipo de garantía Garantía

Frec.

%

Solidaria

2425

97.82

Individual

54

2.18

Total

2479

100

6

El programa busca como objetivo la garantía solidaria, es decir que el grupo responda o sea responsable por cada una de las deudas contraídas. Entre los objetivos del programa está la organización popular y la construcción de lazos de confianza y solidaridad entre los emprendedores, lo que no está claro es si esto se alcanza como objetivo o solo se respeta como condición para acceder al préstamo. La garantía solidaria, si bien responde a un objetivo del programa, fue concebida por los microcréditos, como una manera de garantizar la devolución de los mismos. Sería recomendable incluir preguntas en el cuestionario que sirvan para evaluar el desarrollo del proceso organizativo, es decir la construcción y el fortalecimiento del lazo social y mejoramiento de la calidad de vida tanto de los involucrados al proyecto, como de los miembros de la comunidad. En el caso de los préstamos individuales la garantía que presentan es de tipo prendaria: Recibos de sueldos propios o de terceros, recibos de planes sociales, la factura de un artefacto electrodoméstico, entre otras. El asesor/promotor es el encargado de realizar una buena evaluación de la capacidad de pago del emprendedor con la finalidad de brindarle el crédito de acuerdo a su capacidad de pago.

Dentro de la metodología individual la proporción de hombres es mayor respecto a las mujeres comparadas con la metodología solidaria Lugar del emprendimiento Lugar

Frec.

%

Casa

1320

53.25

277

11.17

Ambulante

314

12.67

Mixto

515

22.91

Sin registro

53

2.14

2479

100

Puesto

fijo

externo

Total

La casa continua siendo el lugar donde se desarrolla en su mayoría los emprendimientos. Este dato es necesario para punto de partida pero lo considero insuficiente para monitorear un crecimiento y desarrollo de la actividad como fuente

7

de autoempleo, generación de ingresos e impacto en la calidad de vida en el marco del desarrollo local. El 85% de los emprendedores que llevan a cabo la actividad en las casas son mujeres, frente al 15% que son hombres, lo que muestra un sesgo de género que debe ser analizado. Experiencia en la actividad Años de exp. Act.

Frec.

%

1-5 años 6-10 años 11-15 años 16-20 años 20-30 años 31-40 años 40-50 años Sin registro Total

1049 740 309 135 112 43 16 85 2479

42.32 29.85 12.46 5.45 1.57 1.34 0.64 3.43 100

Experiencia como trabajador independiente Frec.

%

1-5 años

856

34.53

6-10 años

806

32.51

11-15 años

315

12.71

16-20 años

193

7.79

20-30 años

140

5.64

31-40 años

38

1.54

40-50 años

18

0.72

Sin registro

113

4.56

Total

2479

100

Años de exp. Trab. independiente

Más del 70% de los emprendedores tiene entre 10 o menos de antigüedad en el rubro, mientras que 30% restante tiene entre 10 o más años de experiencia en la actividad que desarrolla, esto esta correlacionado con los años de trabajador independiente, lo que muestra que la mayor parte de los emprendedores se ha 8

dedicado a esta actividad desde que se iniciaron como trabajadores independientes. El análisis de estos datos dan cuenta de la necesidad de analizar porque el 30% de los emprendedores que llevan 10 o más años en la actividad no han podido expandir sus negocios, y tampoco autosustentarse. Seria optimo analizar a este grupo para detectar las dificultades. Un obstáculo podría ser como se explica en profundidad en el libro “Repensar la Pobreza” de Banerejee y Esther Duflo (pag 232; 2012), la dificultad

del

ahorro

ya

que

“…el

comportamiento

ahorrador

depende

fundamentalmente de las expectativas de futuro…” y pensar en el diseño de políticas que contribuyan a incentivar el ahorro en este grupo de emprendedores. Cantidad de préstamos recibidos Cant.

Frec.

%

1

644

25.98

2

466

18.84

3

379

15.33

4

312

12.63

5

228

9.20

6

135

5.45

7

99

3.99

8

40

1.61

9

14

0.56

10

6

0.24

11

4

0.16

14

1

0.04

Sin

148

5.97

2479

100

Prest.

registro Total

Monto de los recreditos recibos en 2013 Mean

1686

Std. Dev

1239

min

300

9

Max

20000

Los créditos otorgados durante el 2013 fueron en promedio de AR$1686.- (std. Dev 1239). Registros contables Frec.

%

Si

1282

51.71

No

1161

46.83

Algunos

32

1.29

Sin registro

4

0.16

2479

100

Total

Comprobante de compras Frec.

%

Si

1596

64.38

No

771

31.10

Algunos

108

4.36

4

0.16

2479

100

Sin registro Total

Solo la mitad de los beneficiarios en el 2013 llevan registros contables y solo el 60% comprobante de compra. Emprendimiento como principal fuente de ingreso familiar Frec.

%

1794

72.37

de ingreso

680

27.43

Sin registro

5

0.20

2479

100

Si es la principal fuente de ingreso No es la principal fuente

Total

Esta actividad representa para más del 70% la fuente principal de ingreso, aunque no se tiene información de cuanto es el ingreso capaz de generar con esta actividad.

10

El microcrédito como actividad principal y otras actividades económicas Para los emprendedores a quienes el emprendimiento representa la actividad principal, el 25% realiza otras tareas complementarias que le permiten mejorar sus ingresos, para los que no representa su actividad principal, cerca del 50% no realiza otra actividad, con lo cual la información proporcionada no deja claridad con que otros ingresos cuentan. Si a esta información la cruzamos con la pregunta si pertenecen a otro programa social del gobierno, solo el 10% dijo pertenecer a otro programa social como el “Ingreso Universal por Hijo” y “Argentina Trabaja”.

En que invirtió el préstamo Frec.

%

Negocio

2359

95.16

Activos

44

1.77

Alimentos

6

0.24

50

2.02

20

0.81

2479

100

Invirtieron en más de una categoría Sin registro Total

El 95% invirtió el préstamo en el negocio pero no hay datos en que específicamente, ya que si fue compra de mercadería, habría que analizar si los excedentes de ingreso generados por la venta permiten reinvertirlos en la actividad. Cuando se pregunta por la compra de activos, no queda claro en qué tipo de activos, si para el negocio lo cual implicaría incrementar la capacidad de producción o para el hogar lo cual impactaría en una mejora de la calidad de vida En qué medida el crédito le sirvió (a su emprendimiento) Frec.

%

6

0.24

Aumentar las ventas

147

5.93

Conseguir

155

6.25

Iniciar el emprendimiento

nuevos

11

clientes Mejorar la calidad de sus

279

11.25

239

9.64

295

11.90

1274

51.39

84

3.39

2479

100

proyectos Mejorar el ingreso Mantener

su

emprendimiento Múltiples propósitos Sin registro Total

El proceso de construcción y validación de un cuestionario/escala de medida es relativamente complejo y requiere el conocimiento teórico claro del aspecto que queremos medir, es por ello que entre los requerimientos para la elaboración y diseño de

un

cuestionario

es

necesario

Delimitar

claramente

sus

componentes

(dimensiones), de manera que cada uno contribuya al total de la escala de forma independiente (validez de constructo), la definición de cada ítem debe ser exhaustiva y mutuamente excluyente. No se observa entre estos ítems la característica de ser exhaustiva ya que mejorar la calidad de sus proyectos se podría interpretar de diferentes maneras en relación o diferentes objetivos, tampoco son categorías mutuamente excluyentes ya que aumentar las ventas y mejorar el ingreso no son categorías independientes. Dificultad de pago, Frec.

%

Si

37

1.49

No

457

18.43

Algo

1894

76.40

91

3.67

2479

100

Sin registro Total

La mayoría reconoce algo de dificultad para la devolución de los préstamos. Esta es una variable clave tanto para la sustentabilidad del programa como para el éxito de la

12

propia actividad. Sería aconsejable incluir datos sobre el tiempo promedio de devolución de los préstamos.

Después de obtener el Crédito… Frec.

%

Mejoras en la vivienda

361

14.56

Mejoras en la vivienda y otros

92

3.71

Salud

113

4.56

Compra de electrodomésticos

490

19.77

Salud y compra de electrodomésticos

9

0.36

No hice nada

6

0.24

Sin registro

1408

56.80

Total

2479

100

Esta pregunta no está correctamente enunciada en el instrumento porque no queda claro si está referida al dinero que invirtió redituado del crecimiento de su negocio a partir del microcrédito y posee una alta tasa de no respuesta.

Capacitación en la banca popular Frec.

%

Si

186

7.5

No

1214

48.97

Sin registro

1079

43.53

Total

2479

100

Menos del 8% recibió capacitación, esto muestra una debilidad del programa aun no resuelta. Pertenece a algún programa del estado Frec.

%

Si

377

15.21

No

1755

86.00

Sin registro

347

14.00

Total

2479

100

13

La última pregunta está referida a si tiene acceso a otros programas sociales del gobierno esto que podría ayudar a mejorar las capacidades de los emprendedores ya que al darles mayor tranquilidad en cuanto a la cobertura de otras necesidades básicas, el dinero del microcrédito podría el ser destinado solo al proyecto y así obtener mayor rentabilidad. Sería conveniente indagar más en los ingresos del hogar y la manera de asignar los gastos.

CONCLUSIONES La función más importante de la evaluación es proporcionar información acerca del desempeño de las políticas públicas, es decir, “the extent to which needs, values, and opportunities have been realized through public action” (Dunn 1994: 405). Dicho de otra manera, permite detectar las discrepancias entre el desempeño real de las políticas públicas y el esperado, así como su contribución al alivio de los problemas públicos. Teniendo en cuenta la importancia de la evaluación y en función de los objetivos planteados, se observa un débil monitoreo del impacto del programa en todos los objetivos planteados. Para un eficiente análisis, será necesario agregar y modificar variables que permitan evaluar el programa en relación a los objetivos propuestos como la generación de trabajo, asociatividad generada entre proyectos, mejora en la calidad de vida, vínculos con miembros de la comunidad y con instituciones barriales, la relación con el estado, la internalización y/o profundización de valores vinculados a la economía social y solidaria, las representaciones sobre la legitimación de la organización en el barrio, entre otras. La evaluación adecuada en función de los objetivos planteados de tomar en cuenta no solo el funcionamiento (Bartolomé, 1990) y los resultados específicos de cada proyecto, sino también considerar los factores del contexto comunitario. Uno de estos aspectos debe ser el de la utilidad social (Forrière, 2003) y obtener como resultados no solo un microcrédito en condiciones más accesibles sino además evaluar otros efectos que atañen a la cohesión social, la reducción de desigualdades, la construcción del empoderamiento comunitario. Por lo tanto es necesario utilizar criterios más amplios de evaluación en función de su aporte a la construcción de una economía social y solidaria.

14

BIBLIOGRAFÍA Abhijit V. Banerjee, Duflo Esther (2012); “Repensar la Pobreza”, 1era edición, Buenos Aires. Bartolomé, L. (1990): Contexto y coyuntura en la evaluación de microproyectos de desarrollo social. En Martinez Nogueira, R. (comp): “La trama solidaria. Pobreza y microproyectos de Desarrollo Social”, GADIS, Buenos Aires. Punto 5.

Coraggio, J. L., (2005), Sobre la sostenibilidad de los emprendimientos mercantiles de la economía social y solidaria”. Ponencia presentada en el Encuentro “El Plan Fénix en vísperas del segundo centenario. Una estrategia nacional de desarrollo con equidad”. Universidad de Buenos Aires, 2 – 5 de Agosto.

Dumais, L. y Jetté, Ch. (2005): A la búsqueda de indicadores de impacto social. En « Economie et Solidarites », revista del CIRIEC Canadá, vol. 36, nº 1.

Guía propuesta por la DIES/Francia para las relaciones entre el estado y las asociaciones. Anexo 2 del texto de Forrière, J. (2003): “La evaluación de la utilidad social. Bibliografía razonada”. Agencia de Valorización de las Iniciativas Socioeconómicas (AVISE), París.

Hintze, Susana (2007), La evaluación en las nuevas modalidades de políticas públicas en América Latina, 4º Congreso Argentino de Administración Pública “Sociedad, Gobierno y Administración”.

Manual de Trabajo del Banco Popular de la Buena Fe. Comisión Nacional de Microcrédito de la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, 2007.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.