Story Transcript
Contexto histórico Chile y Argentina son las naciones más meridionales de América del Sur, una zona tradicionalmente muy inestable, marcada por la alternancia de regímenes parlamentarios a dictaduras generalmente militares. En la época de las dictaduras militares que vamos a estudiar (años 70 y 80), el mundo estaba inmerso en la guerra fría, y cualquier movimiento, tanto capitalista como comunista, era controlado por el otro bloque. Éste periodo se caracterizó por un gran intervencionismo estadounidense en América, que se debía principalmente al auge de los movimientos socialistas y comunistas en estos países. La llegada al poder de gobiernos izquierdistas (o la posibilidad de que llegaran) producía la casi inmediata intervención de la administración estadounidense (dirigida por Richard Nixon) a través de la CIA, que buscaba apoyos en el país y alimentaba un golpe de Estado, para implantar gobiernos títere en la zona. • Causas • Chile La izquierda, dirigida por los socialistas de Salvador Allende, tomó el poder en 1970. Esta izquierda aplicó desde el gobierno un política de corte socialista, que tomaba aspectos tanto del comunismo como del capitalismo, pero que en su ideología se acercaba más al primero (lo que se puede observar en medidas como la nacionalización del cobre, pilar de la economía, por ley en julio de 1970; o en la visita de casi un mes de Fidel Castro al país). Esto provocó que los EEUU aplicaran una especie de bloqueo económico que consistía en la no concesión de créditos. Pero esto no ocurrió así, porque muchos países Occidentales y comunistas como Canadá, Argentina, la URSS (que aportó la mitad de ese capital), México, Australia, etc. prestaron capital a Chile por valor de más de 1.000 millones de dólares EEUU, una inmensa deuda externa que sumió al país en la miseria, porque ese capital no había sido convenientemente utilizado. De esta manera la economía del país se hundió, con una galopante inflación y un insuficiente aumento de la producción respecto al aumento de la demanda, lo que se vio favorecido por la feroz política de protección de lo público frente a lo privado que acabó minando la productividad de las empresas e hizo necesario establecer una política económica de corte proteccionista para proteger la industria nacional. El descontento entre la población aumentaba paulatinamente. A raíz de las reformas constitucionales promulgadas a partir de enero del 71 la población comenzó un proceso de polarización que dividió a la sociedad y provocó el enfrentamiento entre ambos bandos. La violencia organizada comenzó a apoderarse del país. Un ejemplo claro lo tenemos en el asesinato del que fuera vicepresidente de la República durante el gobierno de Frei Montalva, el ex ministro derechista Edmundo Pérez Zujovic, asesinado en un atentado atribuido al grupo extremista de izquierda VOP. Es en este momento cuando surge el fenómeno de las caceroladas, tan tristemente famosas hoy en día.
Poco a poco los enanos le crecían al gobierno de Allende. A la inhabilitación de uno de los máximos dirigentes del país, José Tohá, al ser acusado de atacar la constitución, se le unió la huelga de los camioneros que vieron como el gobierno no cumplía sus promesas de respetar sus actividades y buscar una solución definitiva a sus problemas.
1
En el 73, tras la aprobación en abril en solitario de la reforma de la educación (para inculcar valores socialistas en los jóvenes) y la nacionalización de las empresas telefónicas extranjeras (en mayo), se produce un golpe de Estado fallido, el 29 de junio de 1973, que fue dirigido por el teniente coronel Roberto Souper. Los tanques rodearon la casa presidencial (La Moneda), pero finalmente fracasó. El 23 de agosto la Cámara de Diputados aprueba un proyecto de acuerdo en el que se afirma que el Gobierno ha sobrepasado la Constitución, y en el que se afirma que corresponde a los dirigentes de las fuerzas armadas el asegurar la estabilidad constitucional del país. El mismo día Augusto Pinochet es nombrado Comandante en Jefe del Ejército. Pocos días más tarde, el 11 de septiembre de 1973, Pinochet dirige un golpe de Estado. En esta ocasión el ejército no falla, y Salvador Allende, desesperado, tras enviar un mensaje de despedida y de esperanza a la población, se suicida. • Argentina Argentina fue gobernada durante las décadas anteriores al golpe por fuerzas que no aceptaban totalmente el liberalismo económico (Yrigoyenistas, peronistas,...) y por lo tanto, fue un objetivo claro de Estados Unidos en su política de tener gobiernos proclives al liberalismo, democráticos o no. A principios de los 70, el gobierno argentino dirigido por Lanousse se enfrentaba a serios problemas económicos que provocaron el descontento de la gente: a las sucesivas devaluaciones del peso argentino se añade un aumento del costo de la vida de más de un 40 por ciento en los últimos doce meses. La drástica suspensión de importaciones fue dictada para equilibrar la balanza de pagos en grave déficit que a fines de aquel año se situaría en unos 300 millones de dólares. Se convocaron elecciones anticipadas en marzo del 73, en las que ganó Cámpora (Justicialista). Éste renunció al poco tiempo y se convocaron nuevas elecciones en las que ganó Perón, que fue nombrado presidente. Su tercera esposa, María Estela Perón, fue nombrada vicepresidenta. A la muerte de Perón en julio de 1974, fue ésta última la que se hizo con el poder. Durante su mandato no pudo contener el deterioro económico ni la agitación social (que se veía agravada por la acción de las guerrillas). Además se mantuvo la ruptura entre izquierda peronista y gobierno. Esta situación dio lugar a que el 24 de marzo de 1976 una Junta Militar tomara el poder, designando a Jorge Videla presidente. • La época de las dictaduras • Chile En Chile, la confirmación del caráter autoritario del nuevo gobierno no se hizo esperar. Diez dias después de la llegada al poder, por el decreto−ley 27 se disuelve el Congreso Nacional y se declaran cesadas las funciones parlamentarias. Una de las primeras medidas fue la creación de un Comité de Cooperación para la Paz integrado por varios credos religiosos. En marzo del 74 se hace una primera declaración de principios,y el 14 de junio se crea la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), dirigida por el coronel Manuel Contreras, y formada por unos 400 a 500 oficiales y suboficiales selectos de las cuatro ramas uniformadas, que cometerán integrados en este organismo más de 2.279 asesinatos y 957 desapariciones, que en su mayoría correspondían a los "enemigos internos": el GAP ("Grupo de amigos Personales", el equipo de seguridad de Allende), el corazón directivo y operativo del MIR, la jefatura clandestina de los socialistas y finalmente el Partido Comunista. Seis días más tarde, Augusto Pinochet se autoproclama Jefe Supremo de la Nación. Ese mismo mes llega la primera comisión de derechos humanos de la OEA para investigar en que condiciones se trata a los detenidos. Entre marzo y abril de 1975 se suceden las medidas económicas: se implanta el IVA, se aprueba la Nueva Política Económica, y se pone en marcha el Plan de Empleo Mínimo para combatir el acuciante paro. En mayo se pone en circulación el primer tren de la línea 1 de metro, una medida con fines propagandísticos y para mejorar la imagen en el exterior. En noviembre, Pinochet realiza uno de sus escasos viajes al exterior 2
para asistir al funeral de Franco. En enero del 76 el Cardenal Raúl Silva Henríquez anuncia la creación de la Vicaría de la Solidaridad para defender los derechos humanos de los opositores al régimen del general Pinochet. El 22 de este mes comienza a funcionar a cargo del Presbítero Cristián Precht. El 19 de febrero el Senado de los EE.UU. aprueba la "Enmienda Kennedy", que consiste en la prohibición entre otras de proveer armamento a Chile y de ayudarle militarmente en represalia por las continuas violaciones de los derechos humanos. En octubre, Chile abandona el Pacto Andino por diferencias respecto a inversión extranjera, aranceles externos y desarrollo industrial con el resto de los socios. El 17 de diciembre se hace un canje con la URSS en Zúrich: se entregó al disidente soviético Vladimir Bukovsky a cambio del secretario general del Partido Comunista chileno Luis Corvalán. La víspera del año nuevo e crea el Consejo de Estado, un organismo que ejerce la función de consultor del Presidente de la República. Se ofrece al ex presidente Eduardo Frei Montalva que se integre en él, pero lo rechaza. En 1987 comienza un periodo de decadencia económica que se refleja en las primeras quiebras de grandes empresas tras la llegada del nuevo régimen: el Banco Osorno y La Unión de Francisco Fluxá y Vittorio Yaconi son intervenidos por la Superintendencia de Bancos. Además quiebra "La Familia", cooperativa de ahorro y crédito fundada por un grupo de gremialistas. La represión y la censura alcanzan límites insospechados. El 12 de marzo se produce un hecho con gran trascendencia: tras un claro y progresivo retroceso de los mismos, el gobierno decide prohibir todos los partidos políticos. Poco antes de cumplirse un mes de esta acción, el 4 de abril, se prohíbe la importación de libros de Emilio Vargas Llosa, Gabriel García Márquez y Julio Cortázar, debido a sus contínuos ataques al régimen desde el exilio. El 13 de agosto se disuelve la DINA y se sustituye por otro órgano llamado CNI, cuyas funciones son reunir "información del nivel nacional que se requiera para la adopción de medidas que sean necesarias, en resguardo de la seguridad interna de la ciudadanía". En septiembre de ese mismo año, Pinochet viaja a estados Unidos y se reúne con Jimmy Carter, tras lo cual EE.UU. envía un nuevo representante a la embajada en Chile, que llevaba sin diplomático desde hacía seis meses. El 16 de diciembre la ONU hace referencia a las "continuas violaciones de los derechos humanos" y las condena. El 4 de enero de 1978 se realiza una consulta popular de apoyo al gobierno en la que en 73,5% lo apoya. La situación interna se destensa ligeramente: se retira el estado de sitio vigente desde 1973 y el toque de queda en algunas regiones (Santiago de Chile entre ellas). En abril Pinochet afirma que se está redactando una nueva Constitución. El 19 de abril se expone el texto de la ley de amnistía para todos los crímenes cometidos en el país entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1978 (excepto el proceso por falsificación de pasaportes del caso Letelier). En junio la ONU pasa a la acción: envía una comisión encargada de velas por el respeto a los derechos humanos. En noviembre se firma la "Carta de Santiago", redactada por la iglesia tras un congreso en el que se hizo patente la poca libertad de expresión existente. En 1980 se lleva a cabo un plebiscito (el 11 de septiembre, una fecha señalada) en el que el 67% de la población apoya la nueva Constitución. Antes, el 27 de agosto se produce una manifestación pública de la oposición al régimen militar en el Teatro Caupolicán en la que interviene como principal orador el ex presidente Eduardo Frei Montalva. El 21 de octubre se aprueba la nueva constitución y en diciembre se reforma el sistema universitario: las universidades más antiguas recibirán más dinero independientemente de la situación económica de sus alumnos, además se permitirá el establecimiento de Universidades privadas. El 11 de marzo de 1981 entra en vigor la nueva Constitución. La circulación de libros se ve controlada por el ministerio del Interior por el decreto nº3.259. Durante 1982, ante la ralentización del crecimiento económico se aprueban nuevas medidas económicas como la libertad cambiaria y el abandono del cambio fijo del dólar a 39 pesos. Ronald Reagan visita el país. En 1983 el país vive constantes manifestaciones, el clima de tranquilidad se rompe, debido a la gran crisis 3
económica. Se elabora un plan quinquenal de actuación que no se da a conocer en público. Los cambios en el gobierno se suceden, las relaciones Estado−Iglesia empeoran aún más,... Se inicia una campaña propagandística de apertura política, pero al mismo tiempo que se vuelve a permitir la circulación de libros, se censura la palabra protesta en los informativos. En mayo de 1984 se amplían los poderes de la CNI, al concederle competencias en materia de terrorismo.El 29 de noviembre se firma en el Vaticano el Tratado de Paz y Amistad entre Chile y Argentina. El 23 de noviembre del 85, Alianza Democrática lidera una concentración opositora autorizada por el Gobierno en el Parque O'Higgins. En marzo de 1986 se entrega un informe a las Naciones Unidas en el que se narran las torturas, la represión, los asesinatos, las desapariciones, etc. dirigidas desde el gobierno. El 26 de abril nace la Asamblea de la Civilidad, un grupo opositor al Gobierno militar cuyas manifestaciones serán reprimidas duramente. El 7 de septiembre Pinochet es el blanco de un atentado que se lleva la vida de 5 escoltas pero del que sale prácticamente ileso. En abril de 1987 el Papa visita Chile y beatifica a Sor Teresa de los Andes en una ceremonia plagada de incidentes en el Parque O'Higgins. El 11 de agosto se autoriza el regreso de algunos dirigentes de Unidad Popular. En diciembre se traslada la sede del Congreso a Valparaíso. En 1988 la Junta propone a Pinochet para gobernar el país durante otros ocho años si lo aprueba el plebiscito. La unión de los 13 partidos de la oposición en campaña conjunta por el NO, logran que esta sea la opción más votada en la consulta del 5 de octubre. El 1 de septiembre se anuncia el fin del exilio: todos los ciudadanos chilenos pueden regresar al país. El 2 de febrero la Concertación firma un compromiso de elegir un único candidato común. La Democracia Cristiana proclama candidato a Patricio Aylwin. A finales de abril el ministro Carlos Cáceres da a conocer un proyecto para introducir 19 modificaciones a la Constitución y llama a los partidos a pronunciarse al respecto: la Concertación lo rechaza, y el gobierno descarta las propuestas y el plebiscito. El Gobierno realiza un nuevo proyecto que sí acepta la Concertación y llama a una consulta popular el 30 de julio, en la que el SÍ obtiene el 80% de los votos. Aunque al principio lo rechazó, el ex ministro Hernán Büchi se convierte en el candidato presidencial de la derecha. El 14 de diciembre del mismo año se celebran elecciones parlamentarias y presidenciales en las que la Concertación triunfa ampliamente, por lo que Patricio Aylwin es elegido Presidente. La ceremonia de investidura se celebró en marzo de1990, y Chile recobró las libertades y el respeto a los derechos humanos. • Argentina Tras la llegada al poder de Videla el 24 de marzo de 1976 se disuelve el Congreso y los partidos políticos. El 2 de Abril, expone su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras. La represión extrema es una de las caracte−rísticas más visibles del nuevo gobierno. No sólo se aniquilan los grupos guerrilleros, sino que se ataca a escritores, religiosos, filósofos, etc.. En la "Noche de los lápices" se reprimió duramente a un grupo de estudiantes de secundaria que pedían una rebaja en el precio del transporte. El viaje de Videla a EE.UU. en 1977 para visitarse con Carter no concluye tal y como hubiera querido. Se le recriminan las violaciones de los derechos humanos en Argentina, mientras él reconoce que quizás se cometieron "excesos"
4
La inflación tiende a disminuir pero, en cambio, aumentan las tasas de interés. Abren financieras en todas partes y crece la especulación, lo que favorece la llegada de capitales extranjeros que dan la falsa impresión de que el país cuenta con importantes reservas monetarias. En cambio, caen los salarios reales y se producen huelgas. También se empieza a tomar conciencia de que el próximo Mundial de fútbol se realizará en el país en 1978. El gobierno dedica muchos millones para dar la mejor imagen posible a los extranjeros que llegarán a la Argentina con este motivo. El entusiasmo que provoca la victoria en el Mundial es capitalizado levemente por la Junta Militar, que se enorgullece de haber llevado la competencia a buen término, pese al boicot que varios organismos de derechos humanos intentaron desde el exterior. Se anunció la devaluación progresiva del peso, para hacer más competitiva la empresa argentina y exportar mejor sus productos. Los reyes de España visitaron el país. Históricamente Chile y Argentina mantuvieron hostilidades debido al conflicto sobre el estrecho del Beagle, su control. Cuando en Enero, el gobierno declara unilateralmente la nulidad del fallo arbitral sobre el litigio con Chile, éste último sí la acepta. De este modo aumentaron los roces entre ambos países hasta que desde l Vaticano, el cardenal Antonio Samoré, delegado personal del Papa Juan Pablo II, llega con la misión de lograr un avenimiento. El 8 de Enero de 1979 se firma el Acta de Montevideo, firmado por los ministros de Relaciones Exteriores de Chile y de la Argentina a instancias del cardenal Antonio Samoré, distiende la situación entre ambos países y abre una posibilidad de negociación para resolver el problema del Beagle. En esta época la inflación y la deuda externa se disparan. Es la época de la "plata dulce": es más barato pasar las vacaciones en el extranjero que en el país. Las presiones, la grave crisis económica y en general fueron el caldo de cultivo para la salida de Videla y la entrada de Roberto Viola, que gobernó desde marzo hasta diciembre de 1981, después de lo cual se hizo con el poder Leopoldo Galtieri. El 2 de Abril, la nación se conmueve con la noticia de que las tropas argentinas habían desembarcado en Port Stanley (rebautizado como Puerto Argentino), capital de las Islas Malvinas. Las tropas ocupan la ciudad, con una única baja, la del jefe del desembarco, capitán Pedro Giacchino. La novedad vuelca totalmente la situación y una enorme multitud se congrega en Plaza de Mayo para apoyar al gobierno. Una encuesta registra un 90 por ciento de adhesiones a la acción militar. Al contrario de lo que esperaba el gobierno argentino, Gran Bretaña moviliza una poderosa flota, a la que denomina task force (fuerza de tareas). Las tropas argentinas, mal entrenadas, mal equipadas y con un armamento muy inferior al de los británicos, pueden hacer poco, pese a los intentos de los soldados y algunos éxitos de la aviación naval. La multitud que antes aclamaba a Galtieri ahora le exige su renuncia. La Junta Militar proclama presidente a Reynaldo Bignone, que tendrá la dificil tarea de encaminar al país hacia la democracia. Mientras se enfrenta con una inflación del 430%, y acaba por crear una nueva moneda, el peso argentino (10.000 pesos ley). Los partidos políticos presentan a sus candidatos: Ítalo Lúder por los justicialistas y Raúl Alfonsín por la Unión Cívica Radical. Los argentinos demuestran un gran interés por la actividad política: más de cinco millones de argentinos se afilian a algún partido. El 30 de octubre de 1982 se celebraron elecciones en las que ganó Raúl Alfonsín de la Unión Cívica Radical, con más del 52% de los votos, lo que rompió con la tradición justicialista del país. El 29 de Noviembre se constituye el Congreso y el 10 de Diciembre, asume el mando constitucional, en medio de fiestas populares 5
que se improvisan en todo el país. El país vuelve a la democracia. • Consecuencias En Chile la corriente de apoyo a Pinochet tiene gran fuerza y aún tiene una buena implantación en los órganos representativos chilenos. Los pinochetistas actúan activamente en la vida política. El país esta en cierta manera dividido entre pinochetistas y democráticos, pero cada vez están más difuminadas las diferencias. Parece que el objetivo del gobierno de Pinochet está cumplido, ya que era el evitar un régimen socialista en Chile y actualmente abandera la teoría del liberalismo económico siendo un fuerte defensor del librecambismo y la globalización. En Argentina el legado de una administración ineficiente que no supo rectificar el rumbo de la economía sigue pasando factura 20 años después. Allí no tiene prácticamente fuerza la opción militarista, sino que los dos partidos tradicionales sigue acaparando la mayoría de los votos: los justicialistas y la U.C.R.(+FREPASO) En ambos países la represión se llevó por delante a miles de personas, y destrozó a tantas familias. Los desaparecidos también se cuentan por miles: sus madres formaron en Argentina el grupo de las Madres del primero de Mayo, con cierta repercusión política (bastante limitada). • Análisis de un fragmento del discurso de despedida de Salvador Allende (1973) El texto fue escrito durante el golpe de Estado liderado por Pinochet, antes de que este llegara a la resicencia presidencial, y es propagandístico, porque fue escrito para difundirlo por la radio. En el texto se aprecia el mensaje de tranquilidad que Allende quiere transmitir a los chilenos: un mensaje de ir poco a poco pero sin dejar de trabajar, un mensaje de esperanza, de aliento. Quiere decirle a los chilenos que vendrán tiempos mejores, quizás pronto o quizás tarde, pero que los dictadores, los que no acepten el mandato del pueblo, serán castigados. Pero más que nada, Allende quiere transmitirles su confianza en ellos y que, como presidente del gobierno por poco tiempo, "delega" una porción de su poder en cada uno de los chilenos. • Valoración personal Me ha gustado el tema por varios motivos. El primero es que es un tema de política, que me gusta mucho. Además se trata de dos países con los que tengo un cariño especial (que no se debe en especial a nada). Pienso que es necesario que conozcamos episodios de la historia como estos para que no volvamos a repetirlos. • Bibliografía y documentación http://siglo20.tercera.cl http://www.historiadelpais.com.ar http://www.espaimarx.com http://www.artehistoria.com http://www.chile.mid.ru http://www.rincondelvago.com http://www.terra.com.ar
6
Gran Atlas Histórico Planeta. Ed. Planeta. Barcelona, 2003 Larousse 2000. Editorial Planeta. Barcelona, 2001 2 Aylwin recibe la banda presidencial de manos de Pinochet
Raúl Alfonsín de la U.C.R. celebrando su victoria "Trabajadores de mi patria: Tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres el momento gris y amargo, donde la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre, para construir una sociedad mejor. ¡Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores! Estas son mis últimas palabras, teniendo la certeza de que el sacrificio no será en vano. Tengo la certeza de que, por lo menos, habrá una sanción moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición."
7