DIRECCIÓN DE GESTIÓN MUNICIPAL SECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DESECHOS SÓLIDOS SERIE SERVICIOS MUNICIPALES: N 2

DIRECCIÓN DE GESTIÓN MUNICIPAL SECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DESECHOS SÓLIDOS SERIE SERVICIOS MUNICIPALES: N° 2 2003 DIRECCIÓN DE GESTIÓN

4 downloads 132 Views 1MB Size

Recommend Stories


CATALOGO DE SERVICIOS MUNICIPALES
Apoyo y participación en actividades socioculturales dirigidas a niños, jóvenes y principalmente a mujeres jalapanecas. Atención en el Despacho Mejo

SEGUNDO PLAN MUNICIPAL DE SALUD BENALMADENA ESTUDIOS MUNICIPALES DATOS MUNICIPALES
SEGUNDO PLAN MUNICIPAL DE SALUD BENALMADENA 2015-2019 ESTUDIOS MUNICIPALES DATOS MUNICIPALES 170 SEGUNDO PLAN MUNICIPAL DE SALUD BENALMADENA 2015

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
H. Ayuntamiento de Loma Bonita, Oaxaca 2008-2010 Plan Municipal de Desarrollo H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE LOMA BONITA, OAXACA 2008-2010 PLAN M

Story Transcript

DIRECCIÓN DE GESTIÓN MUNICIPAL SECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

DESECHOS SÓLIDOS

SERIE SERVICIOS MUNICIPALES: N° 2 2003

DIRECCIÓN DE GESTIÓN MUNICIPAL SECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

DESECHOS SÖLIDOS

ELABORADO POR: RONULFO ALVARADO SALAS

SERIE SERVICIOS MUNICIPALES: N° 2 2003

CONTENIDO

Pág.

Presentación

1

1. El problema de la basura: características y dimensiones

2

2. Fundamento legal y entes participantes

23

3. Planes, programas y proyectos

28

4. El IFAM y el problema de la basura

50

ANEXO: Calidoscopio de la basura

54

BIBLIOGRAFÍA

74

PRESENTACIÓN Diversos problemas municipales, entre ellos el de los desechos sólidos, reflejan y resumen otros fenómenos que afectan al país en general. Es sabido que en una comunidad urbana el saneamiento del medio depende principalmente de tres funciones de carácter básico: el abastecimiento de agua potable, la eliminación de las aguas servidas (alcantarillado) y del almacenamiento, la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos. Frente a ellas hemos sido omisos y negligentes. El servicio municipal de los desechos sólidos entra en crisis en la década de 1990, cuando las dimensiones que alcanza este problema desbordan las capacidades materiales y financieras existentes para hacerle frente. Se da en primer lugar un fenómeno de tipo cuantitativo en relación con la producción o generación de desechos, propio de la sociedad actual. El nivel de vida de la población del país crece así como la necesidad de abrirnos al resto del mundo: requerimos no solo producir para el mercado interno, sino exportar e importar cada vez más y más productos diversos, en volúmenes hasta hace poco inimaginables. Ocurre entonces, en segundo término, un problema de ritmo o de velocidad con que se da el proceso de cambio o transformación que vive nuestra sociedad. Este es de tal magnitud que produce un desfase entre las instalaciones físicas de que disponemos para recolectar y depositar basura y la cantidad de ésta que generamos. Pero no solo es un problema físico o cuantitativo; también hay involucrados aspectos cualitativos de suma importancia. Manejar una cantidad creciente de residuos supone valores y conductas del ciudadano acordes con el problema que se encara, de las que carecemos hasta el momento, al menos en la extensión requerida, y que implican tiempo y programas especiales. Asimismo, existen aspectos institucionales, financieros y organizativos que inciden en el problema. Al igual que sucede en otros sectores, el relacionado con los desechos sólidos es disperso, fragmentado y carente de una rectoría clara. Es preciso consolidar un sistema institucional que involucre leyes, entidades, planes y programas que en conjunto sean eficaces para los propósitos que se buscan y que evite duplicidades y roces perjudiciales. Por mucho tiempo se creyó que el problema era un asunto meramente municipal, lo que mostraba un claro desconocimiento del mismo. Interesa ver el problema en sus múltiples causas. dimensiones e interrelaciones a fin de poder mejorar nuestra capacidad propositiva y la indispensable coordinación interinstitucional que conlleve a soluciones en el corto y mediano plazo en esta área tan sensible.

IFAM 1

1- EL PROBLEMA DE LA BASURA: CARACTERISTICAS Y DIMENSIONES Definición de desecho sólido El concepto de desecho o residuo sólido, conforme ha sido precisado por los técnicos, se ha ido imponiendo al tradicional y popular de basura. Una definición general dice: “Se entiende como residuos sólidos cualquier basura, desperdicios, lodos y otros materiales sólidos de desechos resultantes de las actividades industriales, comerciales, domésticas y de la comunidad. No incluye sólidos o materiales disueltos en las aguas domésticas servidas o de cualquier otro contaminante significativo en los recursos hídricos, ni los sedimentos, ni los sólidos suspendidos o disueltos en los efluentes de aguas servidas industriales, ni los materiales disueltos en las aguas de los canales de descarga de la irrigación, ni otros contaminantes comunes en el agua." El concepto de basura normalmente lo asociamos con todo objeto que ya no sirva, que no tiene ningún uso; por lo tanto, es algo que no se quiere conservar y se desea eliminarlo. Es sinónimo de suciedad, falta de higiene, malos olores y, en general, de un sentimiento de desagrado que nos lleva a buscar la manera de deshacernos de ella. En cambio, el término desecho o residuo es lo que resulta de la descomposición o destrucción; parte o porción que residualmente queda de una cosa, y que no necesariamente debe eliminarse. No obstante, en el ámbito popular, se utilizan indistintamente ambos términos. De problema menor a emergencia nacional A lo sumo, hace poco tiempo en nuestro medio, la basura era un problema menor, circunscrito al ámbito local. En pocos años, sin embargo, adquirió grandes dimensiones, hasta alcanzar, posteriormente, características de emergencia nacional. En efecto, mediante decreto ejecutivo del 14-05-91, se declaró emergencia nacional en el Área Metropolitana la contaminación ambiental causada por el deficiente manejo de los desechos sólidos. Durante mucho tiempo no nos preocupamos de los desechos, pues al ser pocos, dispersos y biodegradables, eran fácilmente reintegrables en los ciclos biológicos. Sin embargo, no solo ha aumentado la cantidad de desechos que producimos, sino también su naturaleza y características (de desechos biodegradables hemos pasado a desechos de lenta o difícil degradación).

2

Producción En el Plan Nacional de Desechos Sólidos de 1992, se estimaba que nuestro país producía por día aproximadamente 11.764 toneladas de desechos, clasificados de esta manera: TIPO DE DESECHO Agroindustriales Ordinarios Peligrosos

TON/ DÍA 10.122,00 1.604,80 37,20

PORCENTAJE 86,0 13,6 0,4

a-Desechos ordinarios De estos desechos es que se encargan las municipalidades, generados fundamentalmente por casas de habitación, oficinas, comercio e industria. Según estimaciones del IFAM efectuadas en 1990, con la capacidad instalada que existía en el país se recogía apenas la mitad de ellos. La otra mitad iba a parar a los ríos, laderas, alcantarillas, caños, lotes vacíos, etc. Sobre la recolección de estos desechos se señala un mal manejo desde su origen: núcleo familiar, oficinas, comercio, industria, etc, en el tanto en que no existe entrenamiento y hábitos en relación con la forma de disponerlos. Es decir, no se da una separación por recipientes, de acuerdo con la naturaleza del desecho: biodegradables, reciclables, peligrosos, etc. Además, poco se ganaría de hacerse esa separación, pues el servicio de recolección les da un trato indiscriminado. No obstante, ha habido avances a este respecto en los últimos años. b Desechos peligrosos Son desechos sobre todo de tipo hospitalario, industrial y agroindustrial, y en menor grado domésticos. Son desechos que no deben mezclarse con los ordinarios y que, por tanto, requieren de una separación en su origen. En la práctica esto no se da rigurosamente, de manera que con frecuencia se mezclan ordinarios con peligrosos, yendo ambos al mismo vertedero, con las distintas implicaciones que esto tiene para el medio y la salud humana. c. Desechos agroindustriales Ha sido los mayores por su cuantía. Especialmente en el pasado, los relacionados con el café y el banano, dos de los principales productos de exportación que involucran importantes extensiones del territorio nacional. En el pasado, hasta un 16% de los racimos de banano se convertía en desecho, mientras que cientos de miles de kilogramos de bolsas de polietileno utilizados para cubrir los racimos durante su período de crecimiento, quedaban en laderas de los ríos, en botaderos de cielo abierto o eran quemados. El procesamiento del café generaba gran cantidad de desechos (hasta 600 millones de pulpa húmeda y millones de metros cúbicos de aguas mieles). La descarga en los ríos de estos desechos, además de los malos olores, termina con la vida que pueda haber en estos. 3

Ante la seriedad del problema, tanto en relación con el café como con el banano, surgieron programas especiales para evitar o disminuir sus dimensiones. Los plaguicidas y fertilizantes constituyen otra importante fuente de contaminación y de desechos. La alta dependencia de la agricultura moderna de estos químicos, generó un aumento en su importación. Situación Municipal El Ministerio de Asuntos Específicos (creado en 1994, administración Figueres Olsen, para que atendiera el problema de la basura) estimaba, en 1994, en 8.188.000 TM por semana el total de desechos sólidos domésticos recolectados a nivel nacional. A la vez, indicaba que 55.7% de las municipalidades depositaban sus desechos sólidos en botadores a cielo abierto en forma individual; 14.8% en botaderos a cielo abierto en forma colectiva. Eso representaba 70.5% de las municipalidades; el resto utilizaban botaderos semicontrolados. Debe recordarse que para entonces el relleno sanitario de Río Azul estaba convertido en un botadero y que, mediante un programa especial de aquel Ministerio, fue de nuevo rescatado como relleno. En el año de 2000, la disposición final de desechos por provincia y cantón era la siguiente: Disposición final de los desechos sólidos, por provincia y municipalidad Julio 2002 Provincia de San José Municipalidad

Disposición final

San José Escazú Desamparados Puriscal Tarrazú Aserrí Mora Goicoechea Santa Ana Alajuelita Vázquez de Coronado Acosta Tibás Moravia Montes de Oca Turrubares

R.S. Río Azul y W.P.P. R.S Río Azul R.S. Río Azul R.S WPP Alajuela Vertedero semicontrolado RS Río Azul RS Río Azul RS Río Azul RS WPP Alajuela RS Río Azul RS Río Azul Botadero a cielo abierto RS Río Azul RS Río Azul RS Río Azul No se prestaba el servicio 4

Dota Curridabat Pérez Zeledón León Cortés

Botadero a cielo abierto RS Río Azul Vertedero semi-controlado Botadero a cierlo abierto

Municipalidad Alajuela San Ramón Grecia San Mateo

Disposición Final RS WPP Alajuela Relleno sanitario mecanizado RS WPP Alajuela Botadero a cielo abierto (lo llevaba a Orotina) Botadero a cielo abierto Botadero a cielo abierto RS WPP Alajuela RS WPP Alajuela Botadero a cielo abierto Relleno sanitario semicontrolado Vertedero controlado RS WPP Alajuela Botadero a cielo abierto Relleno sanitario manual Botadero a cielo abierto

Provincia de Alajuela

Atenas Naranjo Palmares Poás Orotina San Carlos Alfaro Ruiz Valverde Vega Upala Los Chiles Guatuso

Provincia de Cartago Municipalidad Cartago Paraíso La Unión Jiménez Turrialba Alvarado Oreamuno El Guarco

Disposición final Vertedero semicontrolado Vertedero semicontrolado (lo llevaba a Cartago) RS Río Azul Botadero a cielo abierto R:S.(con problemas) RS manual Vertedero rehabilitado Vertedero semicontrolado (lo llevaba a Cartago)

5

Provincia de Heredia Municipalidad Heredia Barva Santo Domingo Santa Bárbara San Rafael San Isidro Belén Flores San Pablo Sarapiquí

Disposición final RS WPP Alajuela RS WPP Alajuela Vertedero en proceso de mejoras (préstamo del IFAM)

RS WPP Alajuela RS WPP Alajuela Vertedero semicontrolado (llevaba a San Pablo) RS WPP Alajuela RS WPP Alajuela Vertedero en proceso de mejoras (préstamo del IFAM)

RS manual (en problemas)

Provincia de Guanacaste Municipalidad Liberia Nicoya Santa Cruz Bagaces Carrillo Cañas Abangares Tilarán Nandayure La Cruz Hojancha

Disposición final Relleno sanitario (con problemas de operación) Botadero a cielo abierto Vertedero semicontrolado Botadero a cielo abierto Relleno con problemas de operación (en proceso contratación particular) Botadero a cielo abierto Vertedero semicontrolado (llevaba a Galagarza) Botadero a cielo abierto Relleno semicontrolado agotado(lo había tomado el Centro Agrícola,Proyecto Costa Rica-Canadá) Botadero a cielo abierto Relleno sanitario a cargo del Centro Agrícola Cantonal

6

Provincia de Puntarenas Puntarenas Esparza Buenos Aires Montes de Oro Osa Aguirre

Garabito

Vertedero semicontrolado (Galagarza) Vertedero semicontrolado (Galagarza) Botadero a cielo abierto Vertedero semicontrolado (Galagarza) Botadero a cielo abierto Vertedero semicontralado (manejado por Asoproquepos) Vertedero semicontrolado Botadero a cielo abierto Botadero a cielo abierto Botadero, aún no operaba el relleno sanitario que construyó Relleno sanitario con permisos de funcionamiento

Municipalidad Limón Pococí Siquirres Talamanca Matina Guácimo

Disposición final Vertedero controlado particular Botadero sin control Vertedero semicontrolado Botadero a cielo abierto Botadero a cielo abierto (la llevaban a Limón) Botadero a cielo abierto.

Golfito Coto Brus Parrita Corredores

Provincia de Limón

Fuente: Proyectos Varios, IFAM

En los últimos años ha sido grande la presión ejercida sobre las municipalidades a fin de que instalen rellenos sanitarios en sus jurisdicciones o se unan entre ellas para crear rellenos sanitarios de tipo regional. Normalmente los vecinos y la prensa presionan al Ministerio de Salud y al MINAE para que cumplan con sus deberes en el sentido de clausurar botaderos a cielo abierto o mal manejados por parte de las municipalidades, o para denegar permisos de extensión de funcionamiento. También la Defensoría de los Habitantes, la Contraloría General de la República y la Sala IV, cada una según sus funciones y potestades, ejercen presión. En cierta forma todas esas instituciones están en una situación más cómoda: les corresponde decir “hágase”. En cambio, las municipalidades se hallan en una situación más incómoda : “hacer” , “ejecutar” dentro de un contexto lleno de limitaciones y restricciones de todo tipo. Los rellenos sanitarios son proyectos costosos y difíciles de concretarse por la serie de requisitos y condiciones previas que deben de cumplirse, al tiempo que normalmente las municipalidades carecen de los recursos requeridos. 7

Muy pocas tienen un departamento o unidad especializada para el servicio de desechos sólidos, menos una empresa municipal, con independencia técnica y financiera. Los vecinos no solo le reclaman a las municipalidades por el servicio de desechos sólidos ; también protestan por el estado de las calles, las alcantarillas, las nuevas urbanizaciones, la falta de lugares de recreación y de zonas verdes, las patentes de negocios otorgadas, la ausencia de planificación urbana, etc. En algunos casos no solo reclaman: intimidan y amenazan física y judicialmente a los Alcaldes. En el ámbito local el vecino vive y encara en forma inmediata, personal y directa los problemas de la comunidad en que reside y, a quien tiene más próximo para demandar y reclamar, es al gobierno municipal, al que, según la Constitución Política, le corresponde “la administración de los intereses y servicios locales en cada cantón”. Pocos recursos deben de ser distribuidos entre muchas necesidades y demandas, por lo general en pequeñas dosis, quedando poco para la inversión. Al respecto, la Contraloría General de la República en un informe de auditoria municipal, señala: “Muchos proyectos provienen de decisiones políticas, de forma que los escasos recursos son repartidos en montos muy pequeños para poder complacer los requerimientos de todas las comunidades, sin mediar los criterios o estudios técnicos.” La disposición final de los desechos sólidos presenta tres aspectos esenciales: el sanitario, el estético y el económico. El sanitario hace referencia a los problemas derivados de la contaminación ambiental que pueden resultar de una mala selección y ubicación del sitio donde finalmente se dispone la basura. El estético se refiere al aspecto y sensación desagradable que inflige al paisaje la basura a cielo abierto. Finalmente, el económico vincula el costo al sistema total y a la necesidad de autofinanciamiento y desarrollo a fin de que el servicio pueda ser sostenible en el largo plazo. A mayo del 2000, el régimen municipal mostraba esta situación: EQUIPO, PERSONAL, ABONADOS Y TONELADAS DE DESECHOS SÓLIDOS MANEJADOS POR LAS MUNICIPALIDADES MAYO 2000 Detalle No de recolectores Nº de vagonetas Nº de camiones Nº de chapulines Operadores de recolectores Peones Supervisores Abonados Toneladas de basura manejadas por mes

Total 155 29 22 2 210 666 18 540.512 65.191 8

Fuente: IFAM

DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS MAYO 2000 Lugar de disposición Botadero municipal Botadero privado Relleno municipal Relleno privado Donde puedan

Nº de municipalidades que lo utilizaban 26 9 27 15 3

Porcentaje 32.5 11 3 33.7 18 7 3.8

Fuente: IFAM

Observaciones: •

De las 81 municipalidades solo la de Turrubares no prestaba el servicio



El problema de la basura está relacionado con la jerarquía, posición geográfica y función de los centros poblados.



Donde ha adquirido mayor relevancia ha sido en el Área Metropolitana de San José, la cual a pesar de representar apenas el 3% del territorio del país, alberga alrededor de una tercera parte de la población total. Esta Área es una conurbación en donde la continuidad de las construcciones une a las diferentes ciudades en un solo tejido urbano. Coexisten aquí 10 gobiernos locales, compelidos por esa amalgama urbana a buscar soluciones comunes a problemas que desbordan los límites cantonales.



La tendencia es a la conformación de la Gran Área Metropolitana (GAM), de Cartago hasta Alajuela. El fenómeno urbano del Área Metropolitana de San José ha sido único: predominaban en el resto del territorio nacional poblados pequeños y medianos, y algunos grandes pero separados entre sí. Sin embargo, actualmente en torno a Cartago y Heredia es posible observar el fenómeno de la conurbación.



El patrón de desarrollo seguido en los últimos años, dominado por el desparrame de la edificación sobre el territorio, baja densidad de urbanización, separación de los usos de la tierra, trae un significativo aumento en los costos de prestación de diversos servicios públicos, entre ellos el de desechos sólidos. No es lo mismo prestar el servicio a una población concentrada, con alta densidad de urbanización, a una que se encuentra dispersa y desparramada en diferentes zonas.



Al igual que con el servicio municipal de acueductos, fue en el Área Metropolitana de San José donde en primer lugar entró en crisis el servicio municipal de recolección de desechos y en particular su disposición final, forzando ello a la intervención del gobierno nacional.



Hace unos 35 años se consideraba el relleno sanitario una opción únicamente al alcance conjunto de las municipalidades del Área Metropolitana; hoy día se estima un requisito necesario para la mayoría de cantones del país. 9



No obstante, debe considerarse que la alternativa del relleno sanitario en forma generalizada no es compartida por todos los sectores, en especial los de tendencia ecologista.



Estos últimos critican que basar la solución en los rellenos sanitarios es mantener en lo esencial el problema.



Argumentan que tal solución tiene un altísimo costo: implica la recolección, el transporte, tratamiento y disposición final de los desechos, dejando intacto el problema del impacto altamente contaminante del suelo, del subsuelo, de la atmósfera y, lo más grave, los mantos acuíferos subterráneos.



Hace varias décadas el interés estuvo centrado en la fase de recolección y transporte de los desechos, por lo que la preocupación central fue la de adquirir recolectores. Con el creciente impacto de los desechos en el medio ambiente y la crisis por la disposición final, cambió aquel interés hacia esta última fase.



Es relativamente más fácil resolver el problema de la recolección que el de la disposición final.



Para empezar, ninguna comunidad se opone a la compra de recolectores de basura, pero pocas están dispuestas a aceptar pasivamente que en su lugar se constituya un relleno sanitario.

CANTONES DE COSTA RICA SEGUN RANGO DE POBLACION 2000 RANGO DE POBLACIÓN 300.000 o más 200.000 a menos de 300.000 100.000 a menos de 200.000 50.000 a menos de 100.000 25.000 a menos de 50.000 Menos de 25.000

NÚMERO DE CANTONES 1 1 8 14 25 32

Fuente: Censo de Población 2000

Observaciones •

Sólo un cantón supera los 300.000 habitantes.:San José. Alajuela supera los 200.000 lo que lo convierte en el segundo cantón más populoso.



En el tercer rango se hallan 8 cantones: Desamparados, Goicoechea, Pérez Zeledón, Heredia, San Carlos, Cartago, Puntarenas y Pococí. 10



De estos últimos debe considerarse que Desamparados y Goicoechea forman parte del Área Metropolitana de San José; que Cartago, Puntarenas y Limón son cabeceras de provincia, y que San Carlos y Pérez Zeledón representan polos de desarrollo fuera del valle central que han gestado movimientos a fin de constituirse en provincias; finalmente, que Pococí ha superado a Limón en población y se ha constituido en un importante centro de desarrollo de la zona.



Liberia es la única cabecera de provincia que no alcanza los 100.000 habitantes.



El mayor número de cantones, esto es 32, están en el rango inferior a los 25.000 habitantes; siguiendo en ese orden están 25 cantones entre los 25.000 y menos de 50.000 habitantes.



Los expertos consideran que en materia de planes reguladores deben de tener prioridad los cantones de la GAM, cantones con ciudades secundarias y los puertos de Limón y Puntarenas.



Algo semejante puede decirse en materia de desechos sólidos MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS POR MUNICIPALIDAD AÑO 2000

MUNICIPALIDADES QUE MANEJABAN 2000 O MÁS TONELADAS DE DESECHOS SÓLIDOS AL MES Municipalidad San José Alajuela Cartago Desamparados Puntarenas Heredia Goicoechea San Carlos

Toneladas Manejadas 10 830 7 590 3 240 3 060 2 700 2 340 2 310 2 010

Abonados

Población

% Urbana

66 378 63 268 24 839 36 150 13 820 24 553 26 000 7 887

309 672 222 853 132 057 193.478 102 504 103 894 117 532 127 140

100.0 55.4 77 9 87 9 65 5 94.8 97 4 24 8

MUNICIPALIDADES QUE MANEJABAN ENTRE MENOS DE 2000 Y MÁS DE 1000 TONELADAS DE DESECHOS SÓLIDOS AL MES Municipalidad Limón Montes de Oca Tibás Turrialba Pérez Zeledón Curridabat Moravia

Toneladas Manejadas 1 830 1 500 1 500 1 500 1 470 1 290 1 170

Abonados 14 336 17 531 15 016 7 026 8 464 14 593 12 754

Población 89 933 50 433 72 074 68 510 122 187 60 889 50 419

% de Urbana 63 1 95 7 100.0 39 2 30 7 99 1 82 6 11

Santo Domingo Escazú

1 050 1 020

8 340 12 203

34 748 52 372

77 6 89 2

MUNICIPALIDADES QUE MANEJABAN ENTRE MENOS DE 1000 Y MÁS DE 500 TONELADAS DE DESECHOS SÓLIDOS

Municipalidad La Unión Paraíso V de Coronado Pococí Liberia Alajuelita Palmares El Guarco Belén Aguirre Golfito San Pablo Grecia Santa Ana Siquirres San Rafael San Ramón Cañas Carrillo Aserrí Corredores

Toneladas Manejadas 930 900 870 870 870 810 810 780 780 780 750 750 690 630 600 570 547 540 510 510 510

Abonados

Población

% Urbana

14 009 9 938 12 443 6 234 7 220 10 176 4 979 4 822 5 140 3 067 3 252 5 440 3 447 7 052 4 615 7 815 6 350 3 825 2 079 7 000 3 968

80 279 52 393 55 585 103 121 46 703 70 297 29 766 33 788 19 834 20 188 33 823 20 813 65 119 34 507 52 409 37 293 67 975 24 076 27 306 49 319 37 274

80 0 64 8 78 6 34 1 73.8 86.5 30.1 69.6 97.2 34.0 31 2 84.2 33.0 52.2 29.1 73.9 36.6 68 2 38 5 60.4 30.8

12

MUNICIPALIDADES QUE MANEJABAN MENOS DE 500 TONELADAS DE DESECHOS SÓLIDOS AL MES

Municipalidad Barva Santa Cruz Naranjo Esparza Coto Brus Garabito San Isidro Guácimo Matina Santa Bárbara Puriscal Nicoya Tilarán Oreamuno Osa Atenas Flores Poás Montes de Oro Parrita Mora Orotina Bagaces Alfaro Ruiz Valverde Vega Sarapiquí La Cruz Tarrazú Acosta Dota Abangares Buenos Aires Upala San Mateo Alvarado Nandayure León Cortés

Toneladas manejadas 480 480 450 420 420 420 420 420 360 360 360 360 360 300 270 270 270 210 210 210 180 180 180 150 150 120 120 120 120 90 90 90 60 60 60 60 30

Abonados 7 047 2 161 2 627 3 700 2343 2590 3 259 3 326 3 540 6 059 2 990 2 730 1 937 4 922 1 983 2 070 3 460 2 645 2 135 1 490 2 100 2 101 2 124 1 785 2 373 2 389 1 571 1 380 1 044 1 200 1 516 2 040 1 214 543 980 739 550

Población 32 440 40 821 37 602 23 963 40 082 10 378 16 056 34 879 33 096 29 181 29 407 42 189 17 871 39 032 25 861 22 479 15 038 24 764 11 159 12 112 21 666 15 705 15 972 10 845 16 239 45 435 16 505 14 160 18 661 6 519 16 276 40 139 37 679 5 343 12 290 9 985 11 696

% Urbano 53.2 25.2 31.0 56.6 8.7 24.6 26.9 30.5 18.1 41.7 25.1 33.9 36 2 73 4 28 9 27 6 89 3 44.9 51.5 27 1 39.8 40.2 44.9 34.5 33.9 10.4 23.2 29.1 22.0 20.9 25.8 25.6 14.5 21.7 18,5 14.7 21.5 13

Municipalidad Talamanca Hojancha Jiménez Los Chiles Guatuso

Toneladas manejadas 30 30 30 30 30

Abonados 393 474 932 805 474

Población 25 857 6 534 14 046 19 732 13 045

% Urbano 8.3 24.8 45.3 15.0 8.9

Fuente:IFAM

Observaciones: •

No existe en al país un adecuado sistema de información y estadísticas sobre los desechos sólidos. Es preciso tener una serie de precauciones a la hora de interpretar las estadísticas sobre el manejo de desechos sólidos que se presentan en los cuadros anteriores.



En primer lugar, se trata únicamente de los desechos manejados por las municipalidades.



La falta de correspondencia en diversos casos entre estadísticas de la población y de los desechos manejados puede deberse a varias causas.



Naturalmente a fallas en las estimaciones, para lo que debe considerarse que la mayoría de municipalidades no lleva buenas estadísticas sobre los desechos recolectados. Aunque ha habido avances en ese sentido, falta mucho que mejorar.



Entre más urbanizado sea un cantón y mayor la concentración de la población en ciudades, mayor la posibilidad de que se tenga una cobertura superior por el servicio.



Por el contrario, entre más rural y dispersa la población menor la posibilidad de una amplia cobertura.



La urbanización y la concentración de población permiten economías de escala en el servicio.



Inicialmente las municipalidades comenzaron a dar el servicio en el casco urbano; conforme se fue extendiendo el área urbanizada y se creaban urbanizaciones adyacentes o cercanas al casco urbano, se iba extendiendo a éstas el servicio, según las posibilidades de la municipalidad.



Por lo general, el ritmo de urbanización ha ido adelante de la capacidad municipal para seguir el mismo ritmo de crecimiento, quedando baches o zonas sin cubrir.



Cuando la urbanización se da en centros de distritos alejados del casco urbano que ameritan el servicio de recolección, a la respectiva municipalidad le puede resultar más difícil extender hasta ahí el servicio, por lo que en no pocos casos surgen en esos lugares, vía organización comunal o iniciativa privada, modalidades de prestación no municipal que llenan tales vacíos.



Mucha de esa recolección puede no estarse consignando en las respectivas estadísticas.

14



También es importante la posición funcional o las actividades que se desarrollan en una cantón. En cantones con fuerte afluencia turística puede darse un aumento en las toneladas recogidas, pese a contar con poca población. Así por el estilo cabrían otras consideraciones. Formas de disposición final y tratamiento: las más comunes Vertido no controlado: es la forma más cómoda y barata (en el corto plazo) de deshacerse de los residuos, pero a la a vez de mayor impacto negativo ambiental (costosa en el largo plazo) Vertido semicontrolado: supone la realización de ciertas operaciones que no se dan en el anterior pero insuficientes para tener un control completo del proceso. Vertido controlado o relleno sanitario: es más amigable con el ambiente pero más caro en el corto plazo; requiere de emplazamientos adecuados y de una operación técnica Compostaje: consiste en la degradación de materia orgánica por microorganismos aeróbicos para la elaboración de fertilizantes o abonos Incineración: la basura es incinerada por diferentes métodos, pudiendo recuperarse como energía Reciclaje: consiste en la recuperación y selección de material para ser reutilizado

Participación del sector privado y comunal En el pasado lo normal era que el servicio de recolección de desechos sólidos fuera prestado directamente por las municipalidades, esto es, por administración. Es muy probable que los programas de financiamiento del IFAM para que las municipalidades adquirieran equipo recolector, a muy bajo interés y amplios plazos de amortización, incidieran en que muchas de estas no recurrieran a contratar el servicio. El Código Municipal permite que la municipalidad dé el servicio mediante concesión, lo que en la práctica se ha conocido dar el servicio mediante contrato con un particular. Estos contratos generalmente se establecen por un año; al final del periodo convenido la municipalidad decide, conforme a la experiencia obtenida, si conviene o no prorrogar el contrato o acudir a otro suplidor. Por lo general se trata de micro o pequeñas empresas de tipo familiar. En 1998 se identificaron cerca de 75 de ellas que se dedicaban a la gestión de los desechos sólidos. Presentaban estas características • • •

Pocos empleados Uso intensivo de la mano de obra Costos bajos 15

• • • • •

Tecnología sencilla y baja inversión en el equipo y la maquinaria requerida Surgen de manera espontánea no vinculadas a una política gubernamental o municipal Responden más a necesidades comunales o iniciativas individuales Poca o ninguna capacitación y asistencia técnica. Sin acceso al crédito

El cuadro siguiente muestra cómo muchas de ellas se dedicaban a la recuperación de materiales reciclables. Micro y pequeñas empresas en la gestión de desechos sólidos 1997 Provincia San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limón Total

Recolección Transporte 1 24 1 3 3 1 33

Recuperación Materiales reciclables 24 4 3 4 2 2 1 40

Limpieza de playas

1 1 2

Fuente: Acepesa

La posibilidad de contratar una o varias fases del servicio de desechos sólidos es hoy mayor que en el pasado. En 1998, habían 17 municipalidades que daban el servicio por contrato, cifra hoy superada. Algunas contratan sólo la disposición final, en vista de que están en proceso de construir un relleno sanitario propio o no disponen de esa posibilidad en el corto y mediano plazo dados los costos que ello implica. En todos los casos, se trata de la contratación de las fases, o de alguna de ellas relativas a la operación material del servicio, pues lo que es la facturación y cobro permanece en el ámbito municipal. Un sector en crecimiento Reacomodo: el problema de la basura solo hasta fecha reciente, en términos relativos, adquirió aspectos preocupantes en nuestro país. Se transita por un periodo de reacomodo, de búsqueda de esquemas institucionales más depurados, de una mejor división del trabajo que conlleve a una mayor eficacia y eficiencia del sector. No existen fórmulas preestablecidas y las experiencias de otros países son tan solo puntos de referencia, ya que cada país debe darse su organización de conformidad con aspectos que le son específicos y particulares. La municipalidad: es un actor que en los esquemas modernos de descentralización no se puede desconocer No cabe hacer como en el pasado: desconocer su papel porque carece de recursos; sino preguntarse por la 16

forma en que puede superar los obstáculos que enfrenta, brindándosele para ello los apoyos requeridos. Papel del mercado: como en muchos otros campos en que en el pasado se consideraba de competencia exclusiva del sector público, cada vez es mayor la necesidad de acudir al mercado ahí donde este sea funcional. Tendencias: -Un mercado de la basura creciente que va generando nuevos actores y nuevos roles -Esto ha implicado la aparición de actores transnacionales que compiten entre sí por un segmento mayor del mercado pues requieren de economías de escala para hacer rentable el negocio. -Pero también la aparición del pequeño empresario y otros encadenamientos y complementariedades que genera el mercado -Así se tiene a la gran empresa, efecto de la globalización, pugnando por ganar mercado, y pequeños empresarios por subsistir o abrirse paso, tónica que también se está dando en otros ámbitos de la economía nacional. -Fomento de la transparencia y de la participación ciudadana. La recuperación, la reutilización y el reciclaje de desechos son opciones que se utilizan no sólo para proteger el ambiente sino para disminuir la importación de materias primas de la industria. Grandes industrias, sujetas a la importación de materia prima (papel, cartón, plástico, vidrio y aluminio), estimulan esas opciones. Han surgido diversas asociaciones y fundaciones que se dedican a esas actividades (FUNEN, Recolectora Nacional, Ladrillera La Sabana, CEPRONA, COFERENE). En 1996 se funda la Cámara Nacional de Empresarios Recuperadores, Recolectores y Recicladores de Desechos de Costa Rica (CANARDES) con alrededor de 40 miembros representantes de micro y pequeñas empresas. Cadena de aspectos críticos. Varios aspectos críticos gravitan sobre este problema de los desechos sólidos: •

Insuficiencia de recursos financieros



Escasez de personal técnico



Administración artesanal



Participación y educación ciudadana incompleta



Carencia de planes y programas integrales



Descoordinación y duplicidades institucionales



Legislación más punitiva que incentivadora.

17

Otra forma de ver la cadena es la siguiente: 1-Problemas de políticas, gestión y coordinación

2-Problemas de financiamiento

planificación

3-Problemas de legislación y fiscalización 4-Problemas operativos

5-Problemas educativos

-Falta de voluntad política para resolver los problemas y darles la prioridad requerida -Falta de conocimiento técnico -Pocas de personas capacitadas en las municipalidades y en el Gobierno Central -Falta de coordinación integral y permanente entre municipalidades, gobierno central y ONGs -Ausencia o falta de continuidad de los planes .-Débil seguimiento y evaluación de las experiencias realizadas -Tasas desactualizadas, alto pendiente de cobro, sistemas de cobro ineficaces -Pocos recursos en relación a la magnitud del problema -Legislación dispersa, falta de unidad orgánica -Deficiente fiscalización, pocos recursos para esta función -Rutas no óptimas y equipamiento inapropiado e insuficiente -Manejo mezclado de ordinarios y otro tipo de desechos -Carencia de estrategias -Conciencia insuficiente del ciudadano -Campañas de educación esporádicas, no sostenibles -Carencia de visión de largo plazo, de los impactos y consecuencias de un mal manejo de los desechos-

El agravamiento del problema de la basura ha permitido ver con mayor claridad sus diversas facetas e interconexiones. Ciertamente el servicio de desechos no se reduce, como en el pasado, a recoger la basura y depositarla en cualquier sitio. La recolección es sólo un aspecto, también está el almacenamiento, transporte, la disposición y el tratamiento, esto es, el servicio implica diversas fases o etapas. Por supuesto que no todas las municipalidades cumplen con todas esas etapas en virtud de que si no disponen de rellenos sanitarios y no le dan tratamiento a la basura, simplemente se limitan a recoger los desechos y a botarlos. Se trata de la acción mínima y elemental del servicio: recoger y botar, de ahí el nombre de botaderos de basura. Esto es lo que se hacía en el pasado en la mayoría de casos, hoy en menor escala; esto es lo que actualmente se quiere evitar o erradicar del mapa de Costa Rica. Fases del servicio

Almacenamiento

Recolección

Transporte

Tratamiento

Disposición final

18

En Costa Rica predominaron los botaderos de basura a cielo abierto, sobre terrenos mal ubicados y mal seleccionados, de altas pendientes, donde con frecuencia los desechos se descargan o deslizan hacia los ríos. Los aspectos administrativos y financieros gravitan de manera especial sobre el servicio. Este se ha manejado en una forma artesanal, con tarifas, sistemas de cobro y personal insuficientes. No existen los recursos financieros para atender las inversiones requeridas. La crisis de la basura aparece en momentos en que decae la inversión pública y el problema del déficit fiscal adquiere dimensiones preocupantes. De hecho, puede verse la crisis de la basura como un proceso que se venía incubándose por años, durante el cual se dejaron de hacer las inversiones requeridas, con la acumulación de sus efectos al presente. La legislación representa un aspecto importante. Su orientación ha sido más de tipo punitivo, no obstante, se afirma que en la solución de los problemas del medio ambiente, como lo es el de la basura, resulta más eficaz estimular e incentivar en pro de acciones positivas que limitarse a castigar. Otro componente fundamental es el educativo. La participación activa de la ciudadanía es un requisito sine qua non para la solución del problema de la basura. Empero, la población ha carecido de la educación, de la conciencia y de los hábitos necesarios para enfrentar satisfactoriamente esta nueva problemática. Pese a lo anterior, la crisis de la basura está conduciendo a nuevas fórmulas, programas y esquemas que con el tiempo modificarán la situación actual. ASPECTOS DE INTERÉS SOBRE EL PROBLEMA DE LOS DESECHOS SÓLIDOS Sociedad de lo efímero: vivimos en una sociedad del desecho, de productos desechables que se multiplican en forma exponencial Desfase: hasta hace poco Costa Rica era una sociedad de tipo rural; no obstante, el rápido crecimiento urbano y la sociedad del desecho en que estamos inmersos, generan una serie de problemas para los que no estábamos preparados, y que crecen a una velocidad mayor que la necesaria conciencia de las acciones indispensables que deberíamos adoptar para tratar a aquellos adecuadamente. Normas ambientales: a la vez vivimos en una sociedad que cada vez debe preocuparse más del medio ambiente; en consecuencia, diversa legislación se ha emitido en ese campo que es necesario acatar. Esto, ciertamente, ha venido a encarecer y dificultar ciertas acciones en relación con los desechos sólidos: ahora no se puede botar la basura en cualquier sitio como se hacía en el pasado; éste debe reunir una serie de condiciones y ser operado técnicamente. Previamente a la operación deben analizarse los impactos ambientales En las áreas altamente urbanizadas como el Área Metropolitana de San José, el problema se complica al faltar sitios para la disposición final. Nuevos actores: el entramado nacional es más complejo que en el pasado; han nacido y proliferado nuevos actores que deben ser tenidos en cuenta, lo que en ocasiones torna los procesos y la toma de decisiones más lentos y costosos, aumentando la impresión de ingobernabilidad. La Sala IV, la Defensoría de los Habitantes, Procuraduría del Medio Ambiente, grupos pro ambiente, etc., se convierten en instancias 19

requeridas en un caso o instrumentos azuzadas en otro cuando se quiere establecer un relleno sanitario. Proyectos ya en sí costosos sufren reiteradas parálisis. Politización del tema: para agravar el problema, los rellenos sanitarios fueron satanizados en la década de 1990 cuando las propuestas existentes se contaminaron con política de plaza pública, aumentando la resistencia de las comunidades a su establecimiento en las respectivas vecindades. Transparencia: la ciudadanía, el vecino, de acuerdo con los tiempos modernos, espera que se le tome en cuenta en los grandes asuntos que le afectan directamente. Se critica que muchos proyectos de rellenos sanitarios han carecido de transparencia y consulta. Bienes comunes: además de que el ciudadano no cuenta con facilidades para disponer los desechos en los sitios públicos por los que transita, lo que en todo caso no es excusa para verter la basura en ellos, su grado de conciencia y hábitos no ayudan a mantener a estos lugares limpios y agradables. En relación con los desechos, utiliza en exceso la ley de la gravedad al lanzar basura por doquier. Fases: generación, recolección y disposición final de los desechos sólidos. Estas dos últimas incumben a las municipalidades; pero la primera, donde se incuba el gran problema, es asunto de toda la sociedad. Prioridad : sentimos que el servicio del agua, electricidad, carreteras, son asuntos prioritarios y, por tanto, consentimos que se les asignen importantes recursos; pero todavía no sentimos lo mismo en relación con el servicio de los desechos sólidos. Tecnologías limpias: no solo se trata de reducir los desechos, sino de saber utilizarlos; esto supone tres requisitos: conciencia, conocimientos y capital (las tres “c”) que, para madurar y aplicarse, implican tiempo. Aspiración: en el plano de lo ideal, debe aprenderse a producir bien desde un principio; producción de calidad: si se produce con cero defecto habrá cero desechos.

Informe de fiscalización de la CGR sobre los desechos sólidos En el año 2000 la Contraloría General de la República (CGR) efectuó una fiscalización sobre el manejo de los desechos sólidos en los municipios de San José y de Desamparados, considerados los dos mayores generadores de desechos sólidos urbanos (en promedio, para entonces, recolectaban más de 13,000 toneladas métricas por mes) y con mayor concentración poblacional del país. También fueron evaluados los Ministerios de Salud y del Ambiente y de Energía en cuanto deben ejercer supervisión y control en esta área. Ese informe arribó a estas conclusiones y recomendaciones: En cuanto a las municipalidades:

20



El manejo de los desechos sólidos no responde a un proceso integrado fundamentado en planes y programas debidamente estructurados con el objeto de llevar a cabo una gestión que evite los impactos negativos en el ambiente y en las personas.



No se hallan sistemáticamente integradas las acciones dirigidas a estimular un mejor almacenamiento de los desechos en la fuente con los procesos de recolección, transporte, tratamiento y disposición final.



El desarrollo de esas acciones responde sobre todo a iniciativas aisladas y a procesos rutinarios.



Las acciones de educación y concientización que se ejecutaban contribuían muy poco a generar hábitos que estimularan el manejo ordenado y separado de los desechos y así su aprovechamiento.



Los programas diseñados no tienen implícitas actividades para estimular la separación en la fuente y la reutilización o reuso de materiales.



La plataforma organizativa y técnica del servicio está pensada para un proceso de recolección masiva, sin posibilidad de aplicar las corrientes modernas que abogan por el manejo discriminado de residuos.



No se muestran, al menos en lo que se refiere al corto plazo, estrategias para la operación y control de recolección separada de desechos.



Los ingresos por el servicio son insuficientes en relación con su costo de prestación.



Carencia de planificación para valorar los impactos y medir avances en el cumplimiento de objetivos.



No se habían definido mecanismos de control en relación con la participación de terceros en la operación de los sitios de disposición final.

En cuanto al Ministerio de Salud y del Ambiente y Energía •

La fiscalización y control que realizan no contribuye a generar un proceso que proporcione a la ciudadanía un servicio en armonía con un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.



La preocupación de ellos se ha centrado en controlar la etapa de disposición final, en vista de los cuestionamientos de que ésta ha sido objeto.



No obstante, esas acciones buscan una solución parcial y aislada, pues, en el tanto que no se preocupan por desarrollar un proceso que contribuya a reducir el volumen de los desechos recogidos masivamente, el problema de la contaminación seguirá latente.

Disposiciones Para las municipalidades: •

Elaborar sistema de información y seguimiento sobre la gestión de manejo de los desechos sólidos que permita el proceso de planificación y de toma de decisiones.



Desarrollar y poner en práctica un plan de manejo de desechos sólidos en el que se defina la problemática de la generación de los desechos en sus comunidades y los objetivos que persigue la municipalidad.



Fortalecer las unidades administrativas dedicadas a la gestión de los desechos sólidos, otorgándole prioridad en la agenda municipal.

21



Definir deberes y responsabilidades sobre el control a ejercer por la municipalidad en relación con la participación de otras organizaciones, públicas o privadas, en la prestación del servicio.



Impulsar leyes y reglamentos que estimulen los procesos de separación en la fuente, reciclaje y reuso de materiales.

Para los ministerios •

El Ministerio de Salud deberá de formular un plan de fiscalización y control permanente sobre las actividades que deben desarrollar las municipalidades del país en el campo de la concientización, recolección, acarreo y tratamiento de los desechos sólidos.



Asimismo, deberá revisar y coordinar con las municipalidades, la ejecución de los programas de concientización que impulsa ese Ministerio a fin de evitar duplicidades.



El Ministerio del Ambiente y Energía debe fortalecer las labores de fiscalización y control que realiza en el campo del manejo de los desechos sólidos y definir niveles de coordinación entre el Tribunal Ambiental Administrativo y las demás unidades de ese Ministerio.



Instaurar programas de coordinación entre ambos ministerios y las municipalidades, así como con otras entidades involucradas en este campo.

Flujo desechos sólidos domésticos Los desechos sólidos domésticos pueden ser recolectados o no recolectados; según sea el caso siguen un flujo diferente, conforme se aprecia a continuación: Desechos sólidos recolectados -Municipalidad: por administración o por contrato

Generación:

Disposición final: -Cielo Abierto

-Gestión comunitaria Unidades domésticas

Recolección:

Transporte a vertederos -Empresas privadas recuperadoras

-Semicontrolado --Controlado -Relleno sanitario

Desechos sólidos no recolectados Formas de disposición final domiciliaria: Generación: Unidades domésticas

-Río -Hueco -Quema -Lote 22

Según la empresa consultara CEDAC, en 1996 se generaban en el país 14,939 TM semanales de desechos sólidos domésticos; de ellos un 66.3 % eran recolectados y un 33.7% no recolectados. Comparada esa estimación con la realizada por el IFAM a comienzos de 1990 (se recogía 50% y el otro 50% no se recolectaba), no hay duda que marca un avance en este aspecto. El INEC, con base en la encuesta de hogares de propósitos múltiples, estimaba que en 1997 las municipalidades recogían un 73,8 % de los desechos sólidos de las viviendas ocupadas y el resto no recolectado, esto es, el 26,2 % , tenía este destino: • • • • •

Quema: 12.1% Hueco: 12.0% Lote: 1.1% Río: 0.4% Otro: 0.7%

2- FUNDAMENTO LEGAL Y ENTES PARTICIPANTES Sistema nacional de manejo de desechos sólidos El servicio de recolección, disposición y tratamiento de los desechos sólidos implica una serie de áreas: planificación, operación, normalización, inspección y control. En cada una de estas áreas existen leyes y entes con funciones específicas. La magnitud y complejidad que ha adquirido el problema de la basura en los últimos años, ha originado nueva legislación y nuevos entes. Se supone que el conjunto de legislación y de entidades participantes, debe conformar un sistema a nivel nacional para el manejo de los desechos sólidos que facilite su planificación, coordinación, operación y fiscalización. En la práctica este sistema sólo existe parcialmente en el mejor de los casos, ya que, de aplicarse criterios más estrictos, se afirma que no existe propiamente un sistema, lo cual es, justamente, un problema a superar. Leyes Constitución Política El artículo 169 de la Constitución Política proporciona el fundamento legal superior para que sean las municipalidades las encargadas de prestar en sus respectivas jurisdicciones el servicio de recolección de basura. Concretamente, dicho artículo establece: •

"La administración de los intereses y los servicios locales en cada cantón, estará a cargo del Gobierno Municipal, formado de un cuerpo deliberante, integrado por regidores municipales de elección popular, y de un funcionario ejecutivo que designará la ley."

23

Por otra parte, la importancia que adquiere el tema del medio ambiente condujo a que, en 1990, se produjera una reforma a la Constitución Política por medio de la cual se le dio estatus constitucional a este tema, dentro del cual está involucrado el de la basura. Ley General de Salud De acuerdo con esta ley, le corresponde al Ministerio de Salud la función de normalización y fiscalización del servicio de recolección de desechos sólidos. También especifica esta ley que es responsabilidad de las municipalidades la limpieza pública. Código Municipal Dispone dos aspectos de interés para el servicio de recolección: 1- Permite los convenios intermunicipales a fin de que varias municipalidades puedan prestar servicios locales como el de recolección de basura en forma mancomunada; 2- Determina la forma de cobro del servicio, por medio de una tasa, aunque el vecino no tenga interés en este. Así, de acuerdo con lo establecido en el Código Tributario, se le da carácter de tributo. Ley Orgánica del Ambiente (1995) Su capítulo II está dedicado a la participación de los habitantes. Al respecto el artículo 6 establece: •

"El Estado y las municipalidades, fomentarán la participación activa y organizada de los habitantes de la República, en la toma de decisiones y acciones tendientes a proteger y mejorar el ambiente."

En el artículo 7 se crean los Consejos Regionales Ambientales, como máxima instancia regional desconcentrada, "con participación de la sociedad civil para el análisis, la discusión, la denuncia y el control de las actividades, los programas y los proyectos en materia ambiental." El capítulo III de esta Ley está dedicado a la educación e investigación ambiental. Su artículo 12 dispone: •

"El Estado, las municipalidades y las demás instituciones, públicas y privadas, fomentarán la inclusión permanente de la variable ambiental en los procesos educativos, formales y no formales, de los programas de todos los niveles. El objeto será adoptar una cultura ambiental para alcanzar el desarrollo sostenible."

El capítulo IV se consagra al impacto ambiental, estableciéndose en su artículo 17 lo siguiente: •

"Las actividades humanas que alteren o destruyan elementos del ambiente o generen residuos, materiales tóxicos o peligrosos, requerirán una evaluación del impacto ambiental por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental creada en esta Ley. Su aprobación previa, de parte de este organismo, será requisito indispensable para iniciar las actividades, obras o proyectos. Las leyes y los reglamentos indicarán cuáles actividades, obras o proyectos requerirán la evaluación de impacto ambiental." 24

Lo rellenos sanitarios son obras o proyectos que se encuentran afectos a esta disposición. Ley de Planificación Urbana (1968) En su artículo 15 dispone: •

“Conforme al precepto del artículo 169 de la Constitución Política, reconócese la competencia y autoridad de los gobiernos municipales para planificar y controlar el desarrollo urbano, dentro de los límites de su territorio jurisdiccional. Consecuentemente, cada uno de ellos dispondrá lo que proceda para implantar un plan regulador, y los reglamentos de desarrollo urbano conexos, en las áreas donde deba regir, sin perjuicio de extender todos o algunos de sus efectos a otros sectores, en que priven razones calificadas para establecer un determinado régimen contralor.”

Dentro de un sano ordenamiento territorial es indispensable prever los sitios en donde se pueden establecer rellenos sanitarios Decretos y reglamentos: •

Reglamento sobre rellenos sanitarios (Decreto No 22595-S del 14/10/93, modificado por los Decretos No 2563-S y No 24601-S del 28/08/95).



Decreto No 23942-MIRENEM-MP del 21/10/94, sobre reciclaje de papel por instituciones del sector público, modificado por Decreto No 24281-MIRENEM-MP, del 27/03/95.



Resolución de la Comisión Gubernamental de Control y Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental, del 27/07/92, en la que se aprueba la guía básica para la elaboración de un estudio de impacto ambiental para el establecimiento de un relleno sanitario y labores conexas.



Reglamento para el manejo de lodos procedentes de tanques sépticos, aprobado por Decreto No 21297 del 15/05/92.



Decreto No 19365-MAG-MICIT, del 17/11/93, por el que se declara de interés nacional la investigación, industrialización y aprovechamiento de los desechos provenientes del café.



Convenio de cooperación interinstitucional entre el Instituto del Café de Costa Rica, el Servicio Nacional de Electricidad, el Ministerio de Salud y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, del 27/08/92, sobre el manejo adecuado de los desechos generados por la producción de la industria cafetalera.



Reglamento sobre sustancias, productos u objetos tóxicos o peligrosos (Decreto No 24099 del 22/12/94)



Ratificación en 1994 del Convenio Regional sobre el Transporte Transfronterizo de Desechos Peligrosos.

25

Entidades Ministerio de Salud •

Ente superior, ejerce funciones de normalización, planificación y fiscalización.

Ministerio del Ambiente y Energía •

Aprueba y fiscaliza los estudios de impacto ambiental.

Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (1971) •

Entidad de derecho público, encargada de brindar asesoría técnica y financiamiento a las municipalidades del país.

Contraloría General de la República (1950) •

Organo auxiliar de la Asamblea Legislativa, encargada de fiscalizar la Hacienda Pública. Aprueba o imprueba los presupuestos municipales.

Autoridad Superior Reguladora de Servicios Públicos (1996) •

Entidad pública descentralizada, aprueba las tasas por el servicio de recolección de basura.

Defensoría de los Habitantes (1992) •

Órgano adscrito al Poder Legislativo, encargado de proteger los derechos e intereses de los ciudadanos.



Vela porque el funcionamiento del sector público se ajuste a la moral, la justicia, la Constitución Política, las leyes, los convenios, los tratados, los pactos suscritos por el gobierno y los principios generales del Derecho



Canaliza reclamos populares relacionados con el sector público.

Sala Constitucional (1989) •

Ejerce el control constitucional. Sus fallos de son gran importancia en relación con el problema de la basura.



Mediante resolución del 18 de diciembre de 1996, determina que el Ministerio de Salud y la Municipalidad de Santa Ana tienen la potestad de dar, en forma independiente, los permisos necesarios para la instalación de un vertedero. Sin embargo, aclara que el otorgamiento de un permiso no depende de la concesión del otro, pues los ayuntamientos poseen autonomía en esta materia.



Pero la negación de un permiso debe ser razonada. En el caso de Santa Ana, la negativa la justifican en la existencia de un plan regulador. Por su parte, la empresa EDM que deseaba construir el vertedero, adujo en el recurso de amparo que interpuso, que dicho plan es nulo e ineficaz porque riñe con la Constitución. 26

No lo consideró así la Sala Constitucional, la que reconoce lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley de Planificación Urbana. •

A mediados de enero de 1997, por segunda vez en término de un mes, la Sala IV reiteró la autonomía que tienen las muncipalidades para rechazar la instalación de un relleno sanitario en sus territorios, siempre y cuando razonen legalmente la negativa de los permisos.



En lo relativo a la competencia de las municipalidades para la recolección, tratamiento y disposición de las basuras y los desechos sólidos, ver sentencias de la Sala IV, 5757-94 y 2331-96.

Procuraduría del Medio Ambiente •

Vela por el cumplimiento de la normativa sobre el medio ambiente y ejerce las acciones correspondiente en representación del Estado.

Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo •

Le corresponde aprobar los planes reguladores que establezcan las municipalidades y, por tanto, velar porque los sitios que se dispongan para vertederos dentro de estos guarden las condiciones apropiadas.

Entidades públicas que intervienen en el servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición finan de desechos sólidos: inconsistencia del sistema FUNCIÓN

ENTIDAD

Planificación Control y normalización

-Ministerio de Salud (nivel nacional -Municipalidades (nivel local) -Ministerio de Salud -MINAE -Contraloría General de la República -Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos

Ejecución

-Municipalidades

Financiamiento y asistencia técnica

-IFAM

Hay varios aspectos a destacar de este cuadro: •

1-Se observa que son varias entidades las que se dedican al control o fiscalización, y sólo una a la ejecución, esto es, la municipalidad. Precisamente la más débil de todas es la que tiene que realizar la función básica y sustantiva. A la luz de la lógica, este hecho muestra una gran deficiencia en el esquema institucional que hemos adoptado para atender el problema de la basura. Por supuesto, este esquema no es reciente, sino que responde a los grandes lineamientos organizativos sobre los que se ha edificado nuestro sistema institucional de administración pública, de clara orientación centralista. 27



La función de planificación a nivel local debe ejercerla la municipalidad. Sin embargo, en la práctica casi no se da; se reduce al presupuesto municipal, instrumento sumamente limitado a este efecto. A nivel nacional, sólo en fecha reciente, el Gobierno de la República ha intentado ejercer la función de planificación, con resultados confusos.



Por otra parte, la función de desarrollo ha quedado confinada al IFAM. Se entiende por desarrollo o fomento, aquella función que busca crear condiciones favorables para que las municipalidades puedan lograr un mejor desempeño. El IFAM lleva a cabo esta función fundamentalmente por medio de la asistencia técnica, la capacitación y el financiamiento.



En lo que se refiere a la ejecución, o prestación material o final del servicio de basura, el Poder Central incursionó en esta función obligado por las circunstancias, asumiendo el manejo del Relleno Sanitario de Río Azul, con carácter transitorio mientras se encontraba una solución a este problema en el Área Metropolitana de San José.

3.PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS Una serie de planes y programas se han elaborado y se han ejecutado por parte del Gobierno Central, municipalidades, ONGs, universidades, organismos internacionales y empresa privada en relación con el problema de la basura, con diferentes grados de acierto. La gran cantidad de planes y programas que se han formulado en este campo durante la última década, indica la preocupación que han mostrado diferentes actores de la sociedad por este problema de los desechos sólidos. Las iniciativas procuran atender diferentes aristas y ramificaciones del problema, tanto desde el ámbito público como privado. Pese a tanto programa y proyecto el problema persiste, si no es que se ha agravado en algunos casos. Caben varias conjeturas: •

El problema es de tal envergadura y complejidad que todos los esfuerzos conjuntos hasta ahora acometidos en esta área han sido insuficientes.



Muchos de esos planes o programas han quedado a medio camino, neutralizados o atrofiados en organizaciones burocráticas.



Ha habido dispersión de esfuerzos, ausencia de integración y de visión estratégica.



Han sido mal formulados y mal ejecutados algunos de esos planes.



Los cambios de gobierno, al no existir continuidad programática, echan por la borda lo actuado anteriormente.



No ha prendido en la conciencia ciudadana la necesaria cultura o valores que permitan nuevas actitudes ante el problema de la basura y, en general, ante el medio ambiente.

28



Más bien, si se quiere, ha ocurrido un retroceso educativo, no se han podido superar los niveles de pobreza, ha aumentado la informalidad que afecta el aseo en las ciudades, la inmigración, etc.



No se dispone de recursos suficientes para encarar el problema en toda su magnitud.



El centralismo y el paternalismo por el que nos hemos guiado, todavía influye significativamente, a tal punto que muchas personas consideran que es un problema de las municipalidades o del Estado, a quienes les toca resolverlo.

La realidad es una mezcla de todas esas cosas. Por eso se afirma que el problema es multicausal y multidisciplinario. Los intentos por resolver este tipo de problemas están llenos de actos fallidos y esfuerzos infructuosos. La suma de todos los esfuerzos, el aporte de los múltiples actores, es lo que permite crear las sinergias necesarias para contrarrestar los efectos de bola de nieve del problema. Es indispensable aprender de lo actuado, rectificar y mejorar ahí donde sea necesario. Aunque el objetivo no es valorar el aporte y efectividad de los distintos planes o programas, en vista de lo dicho anteriormente se estima conveniente tener una idea general de esos esfuerzos y de sus principales propuestas, por lo que se exponen a continuación de manera resumida algunos de ellos. Plan Nacional de Manejo de Desechos (PNMD) Fue el primero, de cobertura nacional, en formularse en el país. Lo elaboró un grupo interdisciplinario de profesionales de instituciones gubernamentales, universidades públicas y ONG'S en 1991. Sin embargo, no es sino hasta marzo de 1994 que fue aprobado sin modificaciones, pero omitiéndose los trámites necesarios relacionados con la implementación y el sistema de evaluación rutinario. Lo adoptó el Gobierno Central, vía decreto, como marco de referencia para que rigiera las estrategias de solución integral del problema de la disposición de los desechos a corto, medio y largo plazo. Recomendaciones del PNMD: Las recomendaciones se hicieron en función de la clasificación de cuatro grupos urbanísticos: •

Grupo 1: Cantones centrales de la GAM



Grupo 2: Resto de los cantones de la GAM



Grupo 3: Cantones principales rurales



Grupo 4: Resto de los cantones rurales

29

Principales recomendaciones por Grupo: Grupo I y 2 •

Intensificación de la separación en las casas, almacenes, industrias, instituciones privadas y públicas, de los materiales reciclables y domiciliarios peligrosos.



Poner en práctica el uso de contenedores retornables para la recolección especial de material reciclable y escombros.



Implantación de estaciones de transferencia.



Establecimiento de varios rellenos sanitarios para la disposición final de desechos.

Grupo 3 y 4 •

Separación en la fuente y almacenamiento



Disposición de los desechos en rellenos sanitarios medianos comunales o regionales para el grupo 3.



Rellenos manuales para las poblaciones concentradas del grupo 4.



Enterramiento en cada hogar o disposición en un montículo para producir compuesto orgánico, en los pequeños caseríos dispersos de la parte más rural del grupo 4.

Minimización y reciclaje de desechos: •

"Para que el manejo de los desechos sea exitoso, se requiere de educación, políticas, tecnología, leyes y organización institucional, los cuales junto con el manejo forman el "Sistema de manejo de desechos".

Al respecto recomienda: •

"1. Revisar, actualizar y aplicar las nuevas leyes y reglamentos.



2. Definir políticas en cuanto a la minimización de desechos y los incentivos para el uso de tecnologías de minimización.



Algunos incentivos serían : otorgamiento de créditos, depreciación acelerada de bienes, créditos al impuesto sobre la renta, exoneración del impuesto territorial y apoyo a científicos e industriales nacionales que difundan tecnologías ambientalmente acordes y eficientes.



3. Exponer y apoyar soluciones técnicas y económicas a organizaciones del sector privado y público y las diferentes formas de minimizar los desechos en las industrias, comercios, instituciones, etc.



4. Iniciar formas de financiamiento e incentivos para las empresas que minimizan desechos.

30



5. Fortalecer la bolsa de residuos de la Dirección de Pequeña Industria del Ministerio de Economía, Industria y Comercio.



6. Cada industria mantendrá un registro de sus desechos (especiales y ordinarios). Con unidades de medición apropiadas y consistentes, períodos de generación, origen y destino final. La información será revisada por la autoridad respectiva. Esos datos pasarán a formar parte del sistema de información de desechos.



7. Fomentar la formación y capacitación del personal.

Minimización: Uno de los objetivos principales es la minimización de desechos en la industria, comercio y servicios, pues encierra una serie de ventajas: • Economía de energía • Aumento de la vida útil de los rellenos sanitarios al disminuirse los desechos. • Uso racional de los recursos naturales y disminución del peligro de contaminación. • Disminución de las importaciones de materias primas y de los costos de la producción nacional. Condiciones necesarias: Las diferentes formas de minimización requieren de una serie de condiciones necesarias, veamos: 1 - La disminución de los desechos en la fuente (hogares, comercios, industrias e instituciones) requiere de : • • • • • • •

Cambios de hábitos de consumo Sustitución de productos por otros cuyo uso sea equivalente Consumo de productos naturales Variación de la formulación de productos Sustitución de materias primas Políticas gubernamentales de disminución de la contaminación Mejoramiento de procesos industriales

2- Los cambios en los procesos industriales requieren: • •

Tecnologías limpias con poca generación de desechos Devolución a la industria o comercio

3- La reutilización y el reciclaje requieren: • • •

Educación de la población y cambios de hábitos Organizaciones opcionales (pequeñas empresas, etc) Capacitación para la organización

31

4- Los tratamientos requieren: • •

Tecnología Capacitación

5- Los incentivos financieros y económicos requieren: • •

Modificación de la legislación Estricta aplicación del principio: "el causante paga".

Deficiente administración municipal: El PMND parte de que uno de los problemas básicos que limita un eficiente y oportuno manejo de los desechos, es la administración municipal. Por eso propone la participación de la iniciativa privada en la prestación del servicio integral del manejo de los desechos, compatibles con el ambiente. Se propone: •

En los municipios densamente poblados y con una alta generación de desechos, se le dará la concesión a la gran empresa.



En los municipios rurales, con baja densidad de población y de generación de desechos, la concesión podrá hacerse con pequeñas empresas.



Las empresas aportarían los equipos, los recursos humanos y financieros y las municipalidades se encargarán de hacer el cobro y fiscalizar.

Papel del Estado, municipalidades y pequeña empresa : •

Reserva al Estado el papel de normalizador y planificador, así como el de control y vigilancia del cumplimiento de las normas. No se recomienda ninguna actividad del gobierno central como operador directo.



Las municipalidades tendrán que contar con una estructura específica, departamento o unidad de administración de desechos, con la indispensable autonomía administrativa, económica y técnica que garantice su adecuado funcionamiento.



También promoverán la privatización del servicio.



El PNMD se basa en este principio: "propiciar la democracia económica mediante la privatización social de los servicios.



Las pequeñas empresas, con una organización eficiente, tecnologías sencillas y uso intensivo de mano de obra, prestarán los servicios de aseo público y complementariamente, segregarán, recuperarán y reciclarán, desechos conseguidos en la fuente de generación.



La participación ciudadana aparece como un importante componente. Se dice que el " sistema de manejo de los desechos se sustentará en la participación de la población organizada. Antes de iniciar su ejecución, las organizaciones no gubernamentales y las municipalidades que las promueven, consultarán a las 32

organizaciones representativas de la comunidad, los usuarios o las asociaciones de desarrollo comunal. Una vez puesto en práctica, será coordinado permanentemente con dichas organizaciones." •

Esto permitirá transformar la actitud indiferente que ha mantenido la población frente a este problema.

Plan de trabajo Unidad Ejecutora de Desechos Sólidos Constitución: En la justificación de este Plan se explica lo siguiente: " La Unidad Ejecutora inicia labores en agosto de 1996, bajo el marco de un acuerdo gubernamental en que, el Ministerio del Ambiente y Energía asume las funciones que el recientemente desaparecido Ministerio de Asuntos Específicos realizaba en relación con el manejo de los desechos sólidos. Para ello se encarga dichas funciones a la Contraloría del Ambiente del MINAE, la cual ha conformado una Unidad Ejecutora para los Desechos Sólidos, cuya base administrativa se encuentra en la estructura organizacional vigente de la Comisión Nacional de Emergencias y el aporte de otros funcionarios del MINAE, Salud y otras instituciones afines, en vista de una ampliación a sus actividades." Cantidad y calidad: •

Se reconoce que el problema de la basura no radica solamente en la cantidad, sino también en la calidad que pasó de ser densa y casi completamente orgánica a ser voluminosa y menos biodegradable y con porcentajes crecientes de materiales tóxicos.



Por ejemplo: mientras el plástico en 1983 representaba un 5.6% de la composición de los desechos, en 1992 pasó a 11.2%.

Reducción de opciones para seleccionar terrenos: •

El acelerado crecimiento urbano del Area Metropolitana y la oposición de los vecinos, reducen cada vez más las opciones de encontrar sitios adecuados para la disposición final de la basura.

Solución integral: Por un lado, el aspecto de la salud pública obliga a una recolección eficiente y rápida y a una disposición final que evite impactos irreversibles al ambiente y a la salud, y por otro, el aspecto de la conservación de los recursos naturales, debe conducir al establecimiento de políticas relativas a la reducción de la generación de residuos y al incremento del reciclaje. El círculo del reciclaje o reutilización, se refiere al aprovechamiento de los desechos como prioridad sobre su disposición final. Comprende la colocación accesible de desechos sólidos, el traspaso a terceros, la recolección o recepción por medio de los sistemas correspondientes de transporte, el almacenamiento y el reciclaje de estos con el objeto de su aprovechamiento. Pero este enfoque de gestión ambientalmente adecuada de residuos, va más allá de la disposición segura o recuperación de los residuos generados, va a la raíz del problema: los patrones insostenibles de producción y consumo. Estos patrones deben ser cambiados, lo que implica la aplicación de un concepto de gestión integral del 33

ciclo de vida del producto, única forma de reconciliar el desarrollo con la protección ambiental. Desde luego, estos cambios en los patrones de producción y consumo suponen cambios en los estilos de vida. Áreas de trabajo: De acuerdo con este enfoque integral, la Unidad Ejecutora trabajaría en cuatro áreas: • • • •

a-Minimización de residuos b-Maximización del reuso y del reciclaje ambientalmente adecuados de los residuos c-Promoción de la disposición y tratamiento ambientalmente adecuado de los residuos. d-Extensión de la cobertura del servicio (recolección, gestión, tratamiento y otros) de los residuos.

Lineamientos: •

El Gobierno se convertirá en un facilitador y fiscalizador del proceso.



La ejecución estará en manos de los Gobiernos Locales con la condición de que se dé su fortalecimiento institucional y financiero, cuenten con la participación ciudadana y se apoyen en la empresa privada, específicamente en la microempresa.



Los rellenos sanitarios deberán obedecer a las especificaciones técnicas que establece la normativa legal.



Establecimiento de nexos de coordinación con Agencias Cooperantes Internacionales a fin de facilitar el acceso a áreas de transferencia tecnológica, financiera y de capacitación en lo que corresponde a todo el proceso del tratamiento integral de desechos sólidos. Esto implica diseñar una estrategia para el desarrollo de proyectos.

Estructura: La estructura inicial que se planteó para la Unidad Ejecutora de Desechos Sólidos fue la siguiente: • Junta Directiva • Gerente Unidades: * • Cierre Técnico de Río Azul • Operación del Relleno • Proyectos de la GAM • Proyectos en Ciudades Intermedias • Proyectos Menores • Programa Ciudades Limpias Programa Sistema de Ordenamiento Ambiental de la Gran Area Metropolitana (SOAGAM) El Gobierno de la República de Costa Rica, por medio de MINAE y el BID, suscribieron un convenio sobre financiación de cooperación técnica, por medio del cual se contrató con el Consorcio PROGAM S.A., el 28 de abril de 1994, para desarrollar el Programa Sistema de Ordenamiento Ambiental de la Gran Area Metropolitana (SOAGAN). 34

El Consorcio PROGAM se compone de empresas consultoras de Alemania, España y asociados de Costa Rica. Por su parte, el Programa SOAGAM tiene como "objetivo establecer un mecanismo institucional para la gestión y coordinación de las políticas y actividades ambientales en la Gran Área Metropolitana y el resto del país, y comprende consultoría específica en diferentes áreas temáticas." En el informe sobre este Programa, de abril de 1996, se dice que el manejo de desechos es una de las áreas más relevantes de consultoría del proyecto. "Esto se debe, a que uno de los problemas ambientales más importantes que afecta a la Gran Area Metropolitana (GAM) de San José, así como al resto de Costa Rica, es la carencia en el manejo de los desechos de forma correcta, con el fin de prevenir impactos ambientales e impactos de salud humana." A continuación se presenta un resumen de los aspectos más relevantes del informe en relación con el manejo de los desechos. Tema altamente político y dispersión de actividades: El estudio se realizó en los años de 1994, 1995 y 1996, años en que el tema de la basura, y en especial el del traslado del relleno de Río Azul, adquirió sus cuotas politícas más elevadas. De ahí que no extrañe que en el informe se diga que la asesoría en este campo era muy difícil debido a que el manejo actual acerca del tema de los desechos es altamente político, a la vez que intervienen diversas entidades, sin una coordinación precisa. A nivel nacional: • Ministerio de Salud • Ministerio de Ambiente y Energía • Ministerio de Asuntos Específicos A nivel local: • •

municipalidades individuales agrupaciones de municipalidades como el COCIN en el Area Metropolitana.

Se revisó el PNMD y se señaló: •

"El plan fue desarrollado entre 1991 y 1992, y fue aprobado en marzo de 1994 sin modificaciones (Decreto del 3/3/1994). No se llevaron a cabo los trámites necesarios relacionados con la aprobación del plan, como la evaluación de las acciones y las recomendaciones y modificaciones necesarias, el establecimiento del orden de prioridades, el desarrollo del plan/programa de implementación y el sistema de evaluación rutinario.



Falta un presentación completa y clara de todas las recomendaciones en forma integrada, lo que dificulta el entendimiento exacto de lo que debe hacerse para implementar el PMND.



Faltan cronogramas y un plan de financiamiento.



Entre los objetivos del PNMD no se incluye la identificación de las opciones específicas para el tratamiento y la disposición final de los desechos domésticos y especiales.

35



Debe separarse el manejo de los desechos domésticos y el de los industriales. El PMND no propone suficientes recomendaciones para implementar un manejo separado.



Debe adoptarse la posición de que el Gobierno no tiene responsabilidad en el manejo de desechos especiales, porque son los gestores de éstos los que tienen toda la responsabilidad de tratarlos y depositarlos.



Falta información local sobre la generación de desechos especiales o peligrosos por parte de la industria de Costa Rica; como consecuencia, el Plan utiliza datos de otros países para estimar las cantidades de estos desechos. Debido a esto las recomendaciones relacionadas con desechos industriales deben ser usadas con cautela.



Faltan recomendaciones específicas sobre la disposición final de los desechos domésticos, en los términos de las acciones que se deben implementar y de la evaluación específica de las diferentes opciones potenciales, como: relleno sanitario, incineradora, compost, etc. ya sea individuales o combinados.



La recomendación de una sola planta de tratamiento de desechos industriales es cuestionable, porque pueden existir problemas de distancia para el transporte, variedad de tipos de desechos industriales y, por ende, diferentes tipos de tratamiento.



No hay una descripción completa de los sistemas existentes de manejo de desechos, que incluya recolección, disposición final, reciclaje, y tampoco de las organizaciones gubernamentales y empresas privadas implicadas.



Falta una propuesta detallada de programas y acciones específicas para el reciclaje de desechos.



No se especifican las responsabilidades, actividades y recursos de los diferentes órganos de la Administración Pública, instituciones u otros organismos, relacionados con el manejo de desechos.



No se discute el tema de los lodos; de manera que faltan planes y programas para su manejo.



En las estimaciones de generación de desechos no se incluyen las escombreras en áreas rurales, es decir, se supone que no se genera este tipo de desechos en áreas rurales, lo cual no parece correcto.



La definición de los desechos industriales ordinarios es que no pueden ser recogidos junto con los domésticos, lo cual no es rigurosamente cierto.



La suposición de que los desechos industriales son en un 80% sólidos y en un 20 % líquidos, es dudosa ya que, en realidad, esta proporción varía según tipos de industrias.



Faltan sistemas para presentar con frecuencia rutinaria (p. ej., anualmente) los resultados y el estado de implementación del PMND. También falta un sistema para informar a los grupos particulares sobre el cumplimiento de asuntos de interés específicos.

36



No se presentan sistemas para monitorear componentes del manejo de desechos, como la cuantificación continua de la generación de desechos; transporte, tratamiento y disposición final; inventario de desechos, informes de desechos peligrosos.



Con el número existente de botaderos y rellenos sanitarios mal operados, no aparecen recomendaciones sobre la clausura o restauración de botaderos o rellenos, ni sobre el diseño correcto de rellenos sanitarios.



No se presentan recomendaciones para el tratamiento y la disposición final de los desechos industriales que provienen de las fuentes más importantes, tales como: café, banano, industria química.



No se presentan recomendaciones para el tratamiento y/o disposición final de desechos (como aceite usado, baterías, neumáticos usados, contenedores vacíos de materiales peligrosos).



No se presentan recomendaciones con desechos especiales como compuestos clorofluorados, compuestos de biclorofenol, asbestos (amianto), desechos radiactivos.



No se presentan recomendaciones para el desarrollo de guías de trabajo relacionado con el manejo de desechos."



Identificar el estado de implementación de las recomendaciones del plan. Se identificaron los problemas y las acciones a adoptar en relación a estos aspectos:

Programa de Municipios Saludables La Organización Panamericana de la Salud (OPS) impulsa este programa en América Latina con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las comunidades mediante la definición de políticas locales, coordinación y utilización de las estructuras y organismos existentes: entidades públicas, voluntariado, empresa privada y gobiernos locales. El concepto de comunidad saludable es amplio, caracteriza la salud como el bienestar total de los individuos y los ambientes en los cuales viven. Contempla la vivienda, el transporte, la eliminación de desechos, la planificación urbana, servicios sociales y la educación. El programa requiere de amplia participación de las comunidades y el compromiso político de las jerarquías locales. Los comités se integran con autoridades del gobierno nacional, entidades locales y pobladores, en tanto la OPS ofrece apoyo técnico. Este programa promueve la descentralización y el civismo, fortalece la democracia e impulsa el desarrollo social, la unión y la coordinación entre las comunidades. Además, posibilita la inclusión de problemas prioritarios de la salud en la agenda política. En Costa Rica se inició la Red de Cantones Saludables con treinta municipios, el 30 de abril de 1996. No obstante, el primer cantón en acoger el programa fue el de San Carlos en 1994, iniciándose entonces un plan multisectorial, con el apoyo de la municipalidad, organizaciones cívicas, comunitarias y la CCSS.

37

Posteriormente el programa lo impulsó el Ministerio de Salud con el nombre de "Cantones Ecológicos y Saludables" En San Pedro de Montes de Oca el programa aunó esfuerzos de la comunidad, la Municipalidad, el Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), la Universidad de Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública y el Centro de Salud del lugar. Se propuso mejorar el ambiente por medio de la recolección de desechos no tradicionales (muebles, maderas, latas), haciéndolo mediante un calendario que oportunamente se daría a conocer a la comunidad, dos veces al año. Además, se procuraba incentivar un cambio de actitud en los vecinos y los funcionarios públicos en torno al manejo de los desechos sólidos, por medio de reuniones comunales, divulgación e información a maestros de escuela de Montes de Oca. Para involucrarse en este programa la municipalidad interesada debía firmar un convenio con el Ministerio de Salud. Una de las coordinadoras del programa explicaba: •

"Lo más importante es que las personas aprendan a desechar aquello que es nocivo para la salud, para ello es importante la prevención antes que el remedio.



Queremos que la población no encierre el concepto de salud como la ausencia de enfermedades físicas, sino que lo vean como algo mucho más amplio, que involucra un ambiente sano y la calidad de vida.



Tanto en la legislación nacional como en la política municipal no existe el concepto de un manejo adecuado y sostenible de los desechos."

GTZ La Agencia Alemana de Cooperación Técnica, GTZ, propició en la década de 1990 un programa en materia de desechos sólidos. Un artículo de una consultora de esa Agencia, con el título : Nuevos esquemas para el manejo de desechos sólidos" ha explicado en estos términos dicho programa: "El problema de los desechos sólidos, que ha tenido en las últimas décadas un crecimiento sostenido y acumulativo en el país, hasta desembocar en un crisis o emergencia nacional en el año de 1991, obedece a múltiples causas. La crisis de los desechos sólidos se da a su vez dentro de un contexto mayor de crisis fiscal e institucional del sector público, hecho que representa, por una parte, una amenaza, en cuanto a que la disponibilidad de recursos financieros es menor y, por otra, una oportunidad, pues se buscan y se ofrecen nuevas fórmulas que ordinariamente encuentran gran dificultad de aceptación en tiempos normales. Tradicionalmente se creyó que el problema de los desechos era una asunto de pura incumbencia municipal. Hoy se sabe que es un problema complejo, multidisciplinario y multinstitucional. Escapa de la mano de las municipalidades, pero no puede ser abordado sin su participación; cualquier esquema que se 38

sugiera debe contemplar el fortalecimiento del gobierno local. Este representa el ámbito ideal para la participación ciudadana, indispensable en las actuales circunstancias en que se toma conciencia de que la solución de los problemas debe provenir del esfuerzo, iniciativa y organización propias antes que de la intervención del Estado, en que adquiere especial ímpetu una corriente que favorece la gestión empresarial en la operación del servicio. La Agencia Alemana de Cooperación Técnica, GTZ, ha venido promoviendo fórmulas que aciertan en plantear el tradicional problema de los desechos sólidos bajo nuevos términos, en donde cada participante debe cumplir el papel que le corresponda según sus fortalezas y debilidades, obteniéndose una sinergia imposible de lograr dentro de los esquemas tradicionales, caracterizados por sus concepciones centralistas. Los actores principales: municipalidad, ciudadanía y sector privado deben dedicarse a hacer a aquello para lo que tienen mayor vocación. En ese esquema la municipalidad, ente representativo de los intereses del cantón, promueve la participación ciudadana y la gestión empresarial. Esta participación se inicia con campañas de concientización y educación acerca de la problemática de los desechos sólidos, apoyadas con talleres para las escuelas, colegios y organizaciones de base en cada comunidad. El empresario, principal actor del sistema económico, brinda su aporte mediante la ejecución material del servicio en forma regular, con eficiencia, calidad y con tasas razonables. La municipalidad y la comunidad ejercen las funciones de fiscalización; el ciudadano, actor final del sistema democrático, al ejercer este control adquiere con su participación mayor compromiso con el servicio y, por ende, mayor disposición a colaborar para que este sea exitoso. La gestión de cobro del servicio, una de las áreas más críticas de la administración tributaria municipal, se plantea realizarla mediante contrato con terceros, sin que la municipalidad sufra mengua alguna en su rol.” En el mes de abril de 1996, diez municipalidades del país, interesadas en darle una solución integral y sostenible al problema de los desechos sólidos en su cantón, firmaron un convenio de cooperación con el Ministerio de Salud, el Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, y la Agencia Alemana de Cooperación Técnica, GTZ. El financiamiento para la construcción de los rellenos sanitarios y la prestación integral del servicio mediante gestión empresarial, sería aportado por PROMUNI del BCIE; la GTZ financia los estudios técnicos requeridos para el diseño del relleno sanitario y la determinación de los costos y tasas del servicio. En el mes de mayo de 1997 se firmó el primer préstamo para la construcción del relleno sanitario del cantón de San Ramón. A la vanguardia en este proceso se hallaba la Municipalidad de Aguirre, que contrató por un periodo de 6 años la prestación integral del servicio con ASOPROQUEPOS, entidad que realizó la rehabilitación del botadero. FUNDEMUCA

39

La Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe (FUNDEMUCA) fue creada en el año 1995 para responder de manera eficaz y oportuna al proceso de maduración de las condiciones para la transformación democrática y el fortalecimiento institucional de las entidades municipales en la región. Es esencialmente un instrumento para la cooperación España-Centroamérica en el ámbito de la descentralización y el desarrollo municipal. Por ello pretende ser además un espacio de intercambio de experiencias y de colaboración entre los organismos y entidades locales municipales de Centroamérica y España. En el año de 1995 se inauguró el relleno sanitario de Liberia. El costo total de la obra ascendió a 56.5 millones de colones, del cual un 70% fue aporte de DEMUCA. El IFAM prestó asistencia técnica y financiamiento por 18 millones de colones. En la inauguración de la obra se explicó su importancia, el avance que significaba y características técnicas. Con insistencia se destacó que dicho ejemplo debería de ser aplicado en otras comunidades. A fin de dar protección a los mantos acuíferos se instaló un sistema de impermeabilización bastante moderno, con lo que se evitaba que las aguas subterráneas fueran contaminadas, de forma que todos los líquidos que se produzcan dentro del relleno sean recolectados, tratados y reciclados. Se hicieron trincheras donde se tratarían técnicamente los desechos, quedando cubiertos diariamente y evitándose así la producción de larvas y otros vectores transmisores de enfermedades. En fin, un ejemplo que debería ser imitado por otras comunidades. Sin embargo, el relleno al poco tiempo decayó por falta de sostenibilidad, degenerando en botadero. Posteriormente se recuperó. Proyecto : El Fortalecimiento del Poder Local en la Gestión Ambiental Este proyecto fue auspiciado por la Asociación Centro Ejecutor de Proyectos Económicos y de Salud (ACEPESA). Al justificar la creación de microempresas para la gestión ambiental, ACEPESA recurre a los siguientes argumentos: •

El modelo municipal convencional de limpieza de vías y áreas públicas, la recolección, transporte y destino final de los desechos sólidos, está en crisis.



La expansión del Estado desde 1940 minimizó el papel económico y político de los municipios.



A partir de 1960 distintas instituciones invadieron funciones típicas de las municipalidades.



Al sobrevenir en los años 80 el dramático deterioro de las condiciones ambientales urbanas, las municipalidades estaban mermadas en sus funciones y en sus recursos humanos y financieros.



Se produjo una descoordinación de la acción institucional, con duplicaciones costosas entre el Poder Central y las municipalidades.

40



Sin embargo, la escasez de recursos no explica la ineficacia y deficiencia de los servicios municipales urbanos; ciertamente se trata de un problema mayor: el modelo municipal de gestión del ambiente que se ha estado aplicando ha entrado en crisis.

Este modelo se caracteriza por: •

a Mecanismos de reclutamiento de personal interferidos continuamente por consideraciones de índole político-electoral.



b. La organización del trabajo adolece de serias deformaciones burocráticas ( Por ejemplo: el trabajador municipal que trabaja en limpieza está obligado a trabajar 7 horas diarias, pero su jornada laboral efectiva se reduce a 3 horas. Las otras cuatro pueden considerarse tiempos muertos : " es el tiempo que ocupan para trasladarse del Plantel Municipal al lugar de trabajo, tiempo para tomar café y el almuerzo, la lentitud en la ejecución de las tareas, incluyendo media hora que les toma llegar a tiempo de marcar la hora de salida del



c. Plantel El continuo deterioro de las herramientas (imputable a descuido de los trabajadores) y los retrasos en su reposición (atribuible a la estructura administrativa burocrática de la Municipalidad) conduce a constantes incumplimientos de los horarios de trabajo y aumenta sustancialmente los costos de operación del servicio, impactando negativamente el presupuesto de la municipalidad."



d- Ausencia de programas de capacitación



e- Ausencia de mecanismos de control y seguimiento.



f. El uso de tecnología inapropiada es otro problema, pues las municipalidades tienden a utilizar equipos y tecnologías diseñados a partir de las condiciones y requerimientos de las grandes ciudades de países industrializados, que no guardan relación con los ingresos fiscales de nuestros municipios, ni con las características topográficas y trazado urbano de nuestras ciudades.

Concluye en que, si las corporaciones municipales dispusieran del doble o del triple de recursos, tampoco estarían en capacidad de brindar mejores servicios de limpieza pública, en vista de que sus sistemas administrativos no están diseñados para mejorar la calidad y eficiencia de estos. Además, consideran que las municipalidades y las respectivas comunidades, se acostumbraron a la "cultura de la donación" que prevaleció décadas atrás, adoptando una actitud pasiva. Nuevo modelo El nuevo modelo que proponen consiste en la transferencia de la gestión ambiental de los desechos, actualmente a cargo de las Municipalidades, a microempresas privadas de carácter asociativo. Con ello se logra: a- Reducir los costos de inversión y, sobre todo, los de operación de limpieza pública, mediante el empleo de sistemas alternativos caracterizados por el empleo de tecnologías simples y el uso intensivo de mano de obra. b- Introducir la eficiencia en la gestión ambiental de los desechos sólidos 41

c- Modificar las actitudes de la población haciéndola participar activamente en la solución del problema. Como el proyecto se sustenta en la participación de la población organizada, es preciso antes de iniciar su ejecución hacer la respectiva consulta a las organizaciones representativas. Esto da transparencia al proceso.

42

Componentes del modelo •

Municipalidad : contrata, norma, fiscaliza, cobra al usuario y paga a la microempresa.



Comunidad: supervisa y emite juicios sobre su conformidad con el servicio.



Microempresa: presta el servicio



ONG (en este caso sería Acepesa) : brinda capacitación y asesoría

La experiencia en el Distrito de Hatillo En diciembre de 1991 ACEPESA promovió una reunión con los regidores de la Municipalidad de San José, quienes acogieron favorablemente la idea de crear microempresas de servicios de saneamiento ambiental, sugiriendo una intervención en primera instancia en los servicios de aseo de vías. El acuerdo del Concejo fue unánime y se sugirió que el Proyecto iniciara en Hatillo. Posteriormente se dieron los siguientes pasos: • • • • • •

Presentación del proyecto a la comunidad de Hatillo. Selección de microempresarios Capacitación Gestiones para crédito que requieren las microempresas Diseño técnico para la prestación del servicio. Constitución legal

en el inicio de sus operaciones.

No obstante, en la práctica el proyecto decayó al poco tiempo. Club Ecológico Yiski En una publicación de este club ( El problema de la BASURA...¡su solución!), se lee el siguiente pensamiento: "Si no podemos utilizar o reciclar una cosa no deberíamos de estarla utilizando". Aconseja usar productos lo más simples y naturales posibles para evitar el uso de ingredientes químicamente complejos; por ejemplo, desde hace mucho tiempo los chinos usan en algunos confites papel de arroz digerible como envoltura. El Club es uno de los principales exponentes en el país de la filosofía de las cuatro eres, sobre la cual hacen descansar la solución al problema de la basura. Esa filosofía es resumida de esta manera: Rechazar : •

No adquirir un producto que por su origen o forma de producción sea dañino al ambiente.

43



No comprar materiales que contengan asbesto, PVC, estereofón inyectados con gases tóxicos para la construcción.



Asegúrese de comprar artículos duraderos de buena calidad, ya sea para su hogar, oficina, su industria.



Evite comprar productos desechables como baterías (use recargables), lapiceros, mantillas o pañables, afeitadores, encendedores, platos, vasos, cubiertos, servilletas, envases con bebidas...

Reducir: •

Comprar lo estrictamente necesario. No permita que le den tanta bolsa plástica para empacar, lleve su propia bolsa.



Si puede, aunque sea una vez al mes, prepare su propia mayonesa, pan, jalea, helados, conservas...¡Al reducir, su salud también se beneficiará!



Al consumir menos no sólo ahorramos dinero sino que en muchos casos es más saludable y nos produce menos tensión; es una forma de vivir que hace que nuestro exterior sea más sencillo y nuestro interior mucho más enriquecedor.



Reduzca la cantidad de papel. Por ejemplo, al fotocopiar use ambas partes de la hoja.

Reutilizar: •

Si ya las tiene, dé un uso máximo a las bolsas plásticas, envases de margarina, natilla, a su ropa y utensilios.



Repare sus aparatos eléctricos, calzado o ropa.



Regale lo que no utilice, haga una venta de cosas usadas.

Recuperar para reciclar: •

El reciclaje va más allá del uso continuado de un producto, tal como los vasos, botellas, ropa, sino que implica el regreso de materiales recuperados, toda vez que no se pueden usar más (papel, metales, vidrios quebrados, chatarra, traapos) al proceso manufacturero en sus etapas primarias, como la molienda y la fundición.



Clasifique: vidrio, papel, aluminio, desechos orgánicos,plásticos, baterías de autos, aciete quemado, metales (cobre, bronce, hierro fundido,etc.)



Responsabilícese de entregar esos materiales en el lugar que corresponde para que lleguen a las plantas recicladoras.



Si ponemos en práctica las cuatro erres de la basura podemos reducir hasta un 50% los desechos que producimos en nuestras casas." 44

Rellenos en la Península de Nicoya El periodista Luis Castrillo Marín informaba el 14/5/96 lo siguiente: "Los vecinos del cono sur de la península de Nicoya, bajo la coordinación de la Asociación Ecológica de Paquera, Lepanto y Cóbano (ASEPALECO), impulsan la creación de tres rellenos sanitarios-uno para cada distrito-en el marco del Convenio de Desarrollo Sostenible entre el Reino de los Países Bajos y Costa Rica, suscrito el 21 de marzo de 1994 en la ciudad de Noordwijk (Holanda). El proyecto, denominado "Manejo y Reciclaje de los Desechos Sólidos de Paquera, Lepanto y Cóbano, que inició en setiembre de 1995, tiene un costo de 50.000 dólares y beneficiará a 20.000 personas. De este modo, comerciantes, agricultores, empresas turísticas y pescadores, así como visitantes, nacionales y extranjeros, que frecuentan los sitios turísticos que posee la península, podrán disfrutar y aprovechar la riqueza de sus recursos naturales sin cargar con el remordimiento, una vez que parten, de que su basura queda contaminando el medio ambiente. Debido a lo anterior y a la poca disponibilidad de agua durante el verano, la protección de ríos como San Pedro, San Rafael y Montezuma, entre otros, está amenazada. Además, el incremento de tipos de basura de difícil degradación (plásticos, aluminio y vidrio) pone en riesgo la estabilidad de los ecosistemas locales. Previo a la puesta en marcha del proyecto, ASEPALECO está organizando charlas, cursos de capacitación, campañas de limpiezas y actividades educativas a grupos organizados, asociaciones de desarrollo, colegios y escuelas, entre otros. De acuerdo con Oldofredo Reyes, miembro del Comité pro relleno de Paquera, la Asociación de Desarrollo Comunal de ese distrito adquirió un terreno de 5 hectáreas en la localidad de Laberinto (Paquera), a un costo de cuatro millones de colones, para ubicar uno de los tres rellenos que ASEPALECO planea construir. Uno de los principales objetivos es que, una vez construidas las obras, sean las mismas comunidades las encargadas de administrar los rellenos mediante microempresas que ofrecerán los servicios de recolección, transporte y disposición de la basura, así como el reciclaje de materiales." Proyecto Gestión Ambiental de Desechos en el Cantón de Belén En el cantón de Belén, con apenas 11,8 kilómetros cuadrados, se han llegado a establecer una cantidad importante de empresas nacionales e internacionales. El impacto ambiental que en conjunto puede derivarse de la acción de esas empresas, puede resultar sumamente perjudicial para esa comunidad si no se adoptaban oportunas medidas. El circuito industrial se halla concentrado en el sector norte, en el distrito La Rivera, con el 18% de la superficie del cantón.

45

En el año de 1991 la municipalidad del lugar comienza a desarrollar un plan coordinado con el sector industrial en aras de corregir deficiencias en el manejo de los desechos y generar una actividad productiva amigable con el ambiente. El punto crítico ha sido la contaminación de los ríos. La Universidad Nacional colaboró con la municipalidad desde los inicios del proyecto. Uno de sus aportes es el de haber desarrollado una estrategia con el fin de crear un clima de cordialidad entre las partes: municipalidad e industria, lo que implicó talleres y conferencias brindadas por expertos con participación de gerentes y personeros investidos de capacidad para tomar decisiones por parte del sector industrial. Luego de este paciente trabajo, los promotores de la UNA creen haber llegado al punto óptimo: el compromiso del sector industrial. En primer término se trató de lograr que todas las empresas construyan sus plantas para el tratamiento de los efluentes. Los diagnósticos realizados en Belén determinaron que era posible reducir en un 70% la producción de desechos que van a parar a los botaderos. Para ello era preciso: •

Reutilizar la materia prima sobrante



Reciclar artículos desechados durante el proceso



Reducciones en el proceso, mediante un adecuado mantenimiento de máquinas y equipo, rediseño de los productos y utilización de materias primas más amigables.

Paralelamente arrancó un plan dirigido a las escuelas del Distrito con el fin de educar a los alumnos en actividades de reciclaje y reutilización de los desechos. Como en todos estos proyectos, una de las principales preocupaciones de los promotores del plan es que la iniciativa cuente con una visión a largo plazo para que pueda tener continuidad. Por eso se buscó amarrar todos los hilos: en la UNA el programa fue aprobado por un período de tres años más, se firmó un convenio con la municipalidad por cuatro años y se gestionó un acuerdo con el Ministerio del Ambiente y Energía. Sistema de gestión ambiental en el sector turístico En la actualidad hay una correlación entre empresas competitivas y el manejo de sistemas de gestión ambiental. En efecto, los sistemas de gestión ambiental han sido utilizados como instrumentos de control y mejoramiento del desempeño ambiental de las empresas, transformándose en nuevas herramientas para la competitividad empresarial. Los esquemas de gestión ambiental y las auditorias ambientales permiten la participación voluntaria y abierta de las empresas. Ha podido apreciarse en los últimos años en nuestro país, las inversiones que están realizando diversas empresas con el objeto de mejorar sus sistemas de gestión ambiental.

46

De conformidad con esta preocupación, durante el primer semestre de 1997 el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) dió a conocer el esquema de Certificación para la Sostenibilidad Turística (CST) que diseñó esa entidad con el fin de aplicarse en nuestro medio. Este esquema fue subtitulado de esta manera: "Hacia una nueva ventaja competitiva". En el documento en que se expone el referido CST se dice: "Sostenibilidad turística no es sólo una idea o una respuesta a la demanda, sino que debe ser entendida como una condición indispensable para competir con éxito ahora y en el futuro. Desafortunadamente, en la última década, hemos puesto casi toda nuestra atención en los aspectos económicos del turismo pero menos sobre las implicaciones del imapacto que tiene el turismo sobre el medio ambiente, la calidad de vida y la herencia cultural de las comunidades directamente afectadas por esa industria. Es hora de cambiar la corriente turística a una mucho más integral, o sea turismo sostenible. El turismo del siglo XXI en Costa Rica será sostenible o simplemente no será." El CST es un programa que pretende la categorización y certificación de empresas turísticas de acuerdo con el grado en que su operación se aproxime a un modelo de sostenibilidad. Para esto se evalúan cuatro ámbitos fundamentales: 1- Entorno físico-biológico 2- Planta de servicio 3- Cliente externo 4- Entorno socioeconómico. A nivel del país, el CST representa una nueva fuente de competitividad; una forma de diferenciación de la industria turística con respecto a nuestros competidores, en la cual se incentiva el desarrollo de un producto turístico con una connotación de sostenibilidad, abriendo nuevas posibilidades para el mercadeo y promoción internacional. Según los planes del ICT, "Durante 1997 se estará desarrollando la segunda fase del proyecto, que en su parte medular comprende la categorización de campo que involucra la evaluación, en una primera etapa, de 250 empresas de hospedaje de las que se han inscrito en el programa, su ubicación en el sistema de bandas y el monitoreo correspondiente." COCIM El Convenio Cooperativo Intermunicipal para la Solución Conjunta de los Desechos Sólidos, COCIM, fue suscrito en abril de 1972 por las municipalidades de Alajuelita, La Unión, Vázquez de Coronado, Montes de Oca, Desamparados, Moravia, Escazú, San José, Goicoechea y Tibás, diez en total, constituyéndose en el primer convenio intermunicipal del área metropolitana. Con este Convenio se pretendía unificar los reglamentos, sistemas y la administación de los servicios de recolección, transporte, disposición y tratamiento de los residuos sólidos que se presentan en las diez municipalidades involucradas. La prestación del servicio sería responsabilidad local de cada municipalidad, sujeta a las normas técnicas, financieras, legales y administrativas que se emitan, a la vez que se sería responsabilidad conjunta la prestación 47

del servicio, con carácter regional, en lo que responde a la disposición y tratamiento de los desechos sólidos producidos en el área integrada. Sin embargo, en el documento original suscrito por las diez municipalidades, se delega en la Municipalidad de San José la ejecución técnica y administrativa de la disposición y tratamiento de los desechos sólidos, "cuyos costos serán sufragados por las respectivas Municipalidades, tomándose en consideración el volumen de los desechos y la distancia al sitio de disposición, desde cada cantón, acogiéndose a las normas técnicas, financieras, legales y administrativas que fije el proyecto para toda la región". De ese Convenio surgió el Relleno Sanitario de Río Azul, administrado, según lo anterior, por la Municipalidad de San José. Este fue el gran aporte del Convenio, pues la unificación de sistemas, reglamentos y normas que se pretendía, nunca se dio. De acuerdo con el Código Municipal, el Convenio tiene fuerza de ley entre las municipalidades participantes. En la práctica, la administración total del relleno sanitario se delegó en la Municipalidad de San José; las demás municipalidades simplemente pagaban un canon a esta por el uso del relleno. Empero, con el tiempo llegaron a presentarse problemas de morosidad; las finanzas del relleno se deterioraron debido a que las municipalidades no pagaban lo que les correspondía por el uso del relleno; creció vertiginosamente la generación de basura en el área metropolitana y no así la inversión en maquinaria y personal necesaria para atender la nueva demanda, al tiempo que surgían problemas sociales derivados del precarismo El relleno sanitario de Río Azul, que por más de una década funcionó satisfactoriamente como tal, degeneró en un botadero de basura. Mientras tanto se agotaba su vida útil y el problema de la basura hacía crisis. Programa de Cierre Técnico de Río Azul Con la crisis de la basura a inicios de la década de 1990, y al no concretarse un sitio sustitutivo de Río Azul, el Gobierno interviene este último Relleno y se hace cargo de él. Entre los programas o unidades citadas de la Unidad Ejecutora de Desechos Sólidos, están el de Cierre Técnico de Río Azul y el de Operación del Relleno. El Gobierno, por medio de la Unidad Ejecutora de Desechos Sólidos, operaba el Relleno. Esta operación, desde el punto de vista financiero, se daba en forma deficitaria, o sea, que el Gobierno subsidiaba a las municipalidades que utilizaban el Relleno. Se afirmaba que procesar una tonelada de basura en ese sitio le costaba al Gobierno ¢ 2800 y, sin embargo, lo que cobra eran ¢1200. Personeros de la Unidad de Cierre Técnico realizaron los estudios correspondientes a fin de fijar una tarifa que cubriera los costos reales en que se incurre en el manejo del Relleno. Por su parte, personeros de la WPP, empresa privada de capital estadounidense que maneja un relleno sanitario en Barrio San José de Alajuela, interesada en ofrecer sus servicios a diversas municipalidades, se quejaban de que el Gobierno, al subsidiar la operación de Río Azul dificultaba la competencia, pues, naturalmente, las municipalidades preferirán esa opción y no la privada que tiene que trabajar con costos reales. La vida útil y el plazo para el cierre del Relleno son términos que se han venido modificando al ritmo de las circunstancias. El Gobierno argumentaba que no podía hacerlo mientras no se contara con otra alternativa. Precisó

48

que el Relleno tenía todavía una vida útil de 35 meses, pero que era indispensable que las municipalidades avanzaran en la búsqueda de alternativas. Se buscaba la creación de rellenos regionales. En ese sentido, explicó que "mediante estudios de la Universidad de Costa Rica, se recomendó al COCIM construir un vertedero regional en Desamparados, otro en Moravia y el tercero en Santa Ana. Para ello el Gobierno aportaría los ¢100 millones que podrían costar las tres fincas." Lo cierto es que, conforme pasaba el tiempo, el Gobierno se sentía inclinado por pasar el problema a las municipalidades, en virtud de que es competencia de estas y del costo político que implicaba. Relleno modelo en San Ramón La concreción de un relleno sanitario normalmente implica un proceso de varios años, en donde deben conjugarse diversas gestiones, relaciones de coordinación, búsqueda de consenso y financiamiento, estudios de factibilidad y elección del terreno adecuado. Así se pone de manifiesto en el siguiente artículo publicado en el suplemento dominical El Alajuelense de la La Nación en el año de 1995 : •

"La elección parsimoniosa del terreno más apto, la participación de las asociaciones de desarrollo locales, la colaboración del Gobierno, la realización de estudios de factibilidad y de impacto ambiental y la disponibilidad de recursos financieros, caracterizan el proceso a través del cual el cantón de San Ramón abrirá un relleno sanitario ejemplar el próximo mes de agosto.



El proyecto se basa en una investigación elaborada en 1990 por la Universidad de Costa Rica (UCR) a petición de asociaciones de desarrollo locales inquietas por el futuro del actual botadero, ubicado en el distrito de Bolívar.



A raíz del trabajo de la UCR, la comisión municipal encargada decidió construir un relleno sanitario que permitiera tratar en forma sostenible las 14 toneladas de basura producidas diariamente en la comunidad.



El CENARA determinó que el lugar más apropiado para dicho fin lo constituía una finca de 48 hectáreas valorada en ¢25 millones, pero la Municipalidades no contaba con tales recursos. Sin embargo; gracias a una donación del Ministerio de Salud Pública, tramitada por la diputada Carmen María Valverde, se compraron 4 hectáreas por ¢3 millones.



Además, la Municipalidad hizo una opción de compra a un año plazo a los propietarios del terreno con el fin de adquirir las 44 hectáreas restantes para desarrollar un proyecto de reforestación.



Al mismo tiempo, la comisión municipal gestionó el financiamiento de los estudios de impacto ambiental con la Embajada de Holanda, que aunque no son necesarios por tratarse de un relleno de poco tamaño se harán por prevención.



De la misma manera, se coordinó con la Agencia de Cooperación Alemana para realizar el estudio de factibilidad, y con el Banco Centroamericano de Desarrollo para financiar el resto del proyecto.



Paralelamente, la Municipalidad trabaja en programas educativos, en los cuales están involucrados algunos docentes de la comunidad, con el propósito de estimular el reciclaje y la separación de la basura.



La comisión también ha expresado su interés por buscar una forma novedosa de administrar el futuro relleno. Para ello, se piensa instaurar un sistema administrativo mixto que involucre tanto a la Municipalidad como a la empresa privada." 49

Reciclaje: separación del papel en el Sector Público El 5 junio de 1995 el MIRENEM, ahora MINAE, con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, aprovechó la ocasión para hacer campaña pública a favor del reciclaje. Entre otras cosas informaba: •

Según estudios hechos recientemente cada costarricense genera diariamente 1/2 kilograma de basura, lo que sumaría un total de unas 1.500 toneladas diarias a nivel nacional.



De esa cantidad de basura se calcula que más de la mitad queda esparcida en el medio ambiente, creando focos de contaminación en bosques, ríos y lotes vacíos baldíos.



De esos desechos generados en el país, más de una cuarta parte provienen de productos de papel, pero lo más importante es que la fibra vegetal de la madera puede ser utilizada hasta doce veces.



Una hoja de papel bond importado le costaba entonces al país 4 colones. Solo el MIRENEM gastaba 24 millones anuales en materiales de papel.



El 17 de enero de 1995, el Gobierno dio un paso en la lucha por un desarrollo sostenible en esta materia, al publicar un decreto ejecutivo donde se ordena la recolección y reciclaje de todo el papel que se utiliza en las oficinas del Estado.



El primer paso es educar a los funcionarios públicos para que tomen conciencia sobre lo indispensable de este programa, por lo que se dieron charlas en dependencias públicas.



Se recalca que el reciclaje no es una moda, sino una necesidad nacional.



Lo más difícil es motivar una actitud participativa pues existe cierta apatía hacia estas acciones.



La recolección corre por cuenta de una organización no gubernamental, denominada Foro Cívico siglo XXI.



La idea era recolectar, por lo menos, una tonelada de papel clasificado por quincena, la cual se vendía en unos 25.000 colones.



Desde 1992 la Dirección General Forestal venía haciendo una separación del papel como una forma de dar el ejemplo.



No obstante, en mayo de 1997 se notaba escaso interés del público por trabajar en proyectos de reciclaje.

Educación ambiental : conocimientos, conciencia y comportamiento. La educación ambiental es uno de los componentes para la solución del problema de los desechos sólidos. Los conocimientos son necesarios pero no suficientes; es preciso que la población tome conciencia de su estrecha relación con su medio y que llegue a expresar aquellos en comportamientos y acciones concretas en favor del ambiente.

50

Normalmente los procesos de educación ambiental abordan en su primera etapa lo concerniente a los conocimientos, valores y afecto, de manera que la toma de conciencia conduzca posteriormente a generar conductas y acciones en beneficio del medio ambiente. Por ejemplo, en el caso de la basura, luego de que la población conozca su naturaleza, composición, consecuencias, efectos perjudiciales y formas de tratarla, se espera crear la disposición o conductas necesarias del ciudadano para resolver el problema. Una conducta concreta sería la separación de desechos en el hogar según su naturaleza. En la realidad, el asunto no es tan simple como se ha expuesto; algunas especialistas señalan la necesidad de darles incentivos monetarios al ciudadano para poder conseguir su colaboración. Plan Maestro de Educación Ambiental Es significativo el papel adoptado por la sociedad civil en relación con el tema de la educación ambiental. El primer Plan Maestro de Educación Ambiental fue diseñado en 1987, por la Fundación Neotrópica, entidad nacional privada, sin fines de lucro, contando para ello con el apoyo financiero de la Fundación estadounidense Mac Arthur. El órgano central de ese Plan Maestro lo constituía la Comisión Nacional de Educación Ambiental (CONEA), creada mediante Decreto Ejecutivo No 18065-MEP-MAG del 5 de octubre de 1987, con representantes de las cuatro universidades estatales, tres ministerios y tres organizacciones no gubernamentales. El objetivo general de CONEA es : "Incrementar y organizar las acciones que en educación ambiental se llevan a cabo en el país, con el propósito de crear conciencia en el público sobre la necesidad e importancia de la necesidad del medio ambiente y el papel dinámico que debe desempeñar cada individuo en la solución de los problemas del entorno." La cantidad de esfuerzos que se han derivado de una mayor toma de conciencia ambientalista son numerosos; algunos de mayor duración que otros, con más o menos recursos, con más o menos resultados. Como ocurre siempre que surgen en la sociedad nuevos movimientos, rebosantes de energía y esperanzas, los grupos involucrados tienden a multiplicarse, a duplicarse y a competir por los recursos financieros disponibles. Por eso, un objetivo específico de CONEA consistía en coordinar los esfuerzos que, atomizadamente, se dan en el país. La intención no es ejercer una fiscalización y menos frenar su impulso, pues eso sería contraproducente, sino enlazar, evitar duplicaciones innecesarias en aras de obtener mejores resultados. 4. EL IFAM Y EL PROBLEMA DE LA BASURA Aspectos generales •

El servicio de recolección de basura es el más generalizado entre los servicios que prestan las municipalidades del país.



En 1986, de 76 municipalidades que prestaban el servicio, 64 lo hacían por administración y 12 por contrato.



El servicio se prestaba, fundamentalmente en el casco urbano de la ciudad cabecera de cantón.

51



Para entonces, mediante los programas de financiamiento del IFAM, diversas municipalidades habían adquirido recolectores de basura, hecho que establecía una diferencia cualitativa con el pasado, cuando predominaba la recolección por medio de camiones o chapulines.



En total, en el servicio por administración, se utilizaban 147 vehículos, 86 de ellos recolectores, es decir, más de un 50% del parque existente; el resto lo constituían chapulines, camiones, vagonetas y tractores.



La gran variedad de marcas (37) y modelos incidía en las labores de mantenimiento.



El depósito de basura a cielo abierto era el sistema que utilizaban abrumadoramente las municipalidades.



Desde 1974 funcionaba Río Azul bajo el esquema de la coparticipación municipal, único relleno sanitario existente en el país. No obstante, Río Azul llegó a perder su condición de relleno y a adquirir características de botadero.



Posteriormente se dieron varias iniciativas, ninguna fructífera, para prestar el servicio conjuntamente, destacándose los siguientes grupos de cantones: San Ramón, Palmares, Naranjo, Valverde Vega, Alfaro Ruiz Dota, Tarrazú, León Cortés Paraíso, Cartago, Oreamuno Heredia, Santo Domingo, San Pablo, San Isidro, San Rafael Santa Ana, Mora, Escazú, Belén Santa Cruz, Carrillo, Cañas Siquirres, Guácimo, Pococí

Hechos relevantes -

En su afán de buscar formas óptimas de brindar los servicios locales, el IFAM propició la constitución de COCIM, cuyo principal producto: el relleno sanitario de Río Azul, constituyó una adecuada solución por espacio de más de una década.

-

La institución diagnosticó correctamente la falta de correspondencia que existe entre las circunscripciones territoriales de las municipalidades y el espacio económico óptimo para atender ciertas necesidades de las comunidades. En consecuencia, buscó soluciones óptimas y propició en diferentes ocasiones, sin éxito, el establecimiento de rellenos sanitarios conjuntos, a nivel regional o de zona.

-

Esta solución, sugerida y propiciada por el IFAM hacía más de una década, resurgió en 1995, promovida por el Ministro de Asuntos Especiales.

-

Con anterioridad a los programas de financiamiento del IFAM, la recolección de basura se realizaba en camiones abiertos, con todos los inconvenientes que esto representa. Por medio de estos programas se dotó, principalmente a las municipalidades mayores, donde el problema era más apremiante, de equipo especializado para la recolección de basura. Con este equipo se eliminan los inconvenientes de los 52

camiones abiertos y se eleva sustancialmente la eficiencia del servicio. Este hecho representaba una clara modernización del servicio, al menos en lo que a la fase de la recolección se refiere. -

Las municipalidades han carecido del soporte tecnológico organizacional para hacer el mejor aprovechamiento de esta nueva tecnología. Por lo general, debido al inadecuado uso y falta de mantenimiento, los equipos no logran alcanzar la vida útil que tienen prescrita.

-

Las municipalidades, normalmente, no presupuestan la cifra mínima que técnicamente se recomienda para efecto de mantenimiento. Es corriente que una avería en el equipo represente, por falta de recursos, una parálisis indefinida de este y, con ello, su correspondiente deterioro.

-

Por otra parte, el equipo de recolección es un equipo especializado que sirve únicamente para esa función; si no se va utilizar intensivamente, van a generarse costos significativos por su subutilización.

-

En 1980 el IFAM diseña el primer programa que se da en el país con una visión de integración y modernización para la recolección, transporte, tratamiento y disposición de desechos sólidos, del cual se destacan los principales aspectos en este mismo aparte.

-

En 1988 el IFAM realizó un estudio sobre el servicio de recolección de desechos sólidos por contrato que llegó a esta conclusión: "El servicio de recolección de basura por contrato presenta una serie de ventajas en las áreas administrativas y financieras, amparadas por una disminución de la complejidad de las tareas y de los costos per capita incurridos en el servicio, por lo que el Instituto puede recomendar esa modalidad."

-

Con el objeto de promover nuevas alternativas, el IFAM promovió a inicios de la década en curso la instalación de un relleno sanitario manual en Cervantes y Alvarado, experiencia que fue considerada exitosa y digna de extenderse a otras municipalidades. Sobre esta experiencia en un documento de la institución de 1993 se dice:

"Lo más importante de esta experiencia es que, según un diagnóstico realizado por el IFAM, se determinó que cerca de 20 municipalidades recolectan una cantidad de desechos semejante a la de Cervantes y Alvarado y cerca de 50 municipalidades y Concejos Municipales de Distrito que incluyen a las anteriores no sobrepasan las 100 toneladas métricas por semana, los que las hace sujetas de estudio para determinar la factibilidad de instalar rellenos sanitarios operados manualmente en sus comunidades." Tanto manuales o mecanizados, el IFAM comenzó a proponer, apoyar y financiar el establecimiento de rellenos sanitarios en el país apenas recién creado. En la actualidad mantiene igual apoyo, para lo cual efectúa una permanente labor de coordinación interinstitucional y de asistencia técnica a las municipalidades.

53

ASPECTOS DE INTERÉS SOBRE EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO, RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS. IFAM 1980 Autofinanciamiento y desarrollo: el IFAM destacaba en este programa, elaborado hace 23 años, la necesidad de separar el servicio de la planta municipal a fin de que se gestionara con mentalidad de empresa, con autonomía operacional y manejo técnico, evitando la ingerencia política y contratando a personal idóneo Para ello existían varias alternativas.. Empresa privada: esta opción, para entonces, 1980, encontraba la oposición de una mayoría de ejecutivos municipales y regidores. Razones aducidas: las municipalidades esgrimieron diversas razones para oponerse a esa opción, entre ellas que importantes inversiones que habían realizado en esa actividad podrían perderse; el servicio podría encarecerse; no existían en el país empresas con experiencia en este tipo de actividad ; si no habían buenos términos de contratación el servicio podría no ser eficiente, como en el caso de la ciudad de Alajuela, en que no se empleaban vehículos aptos para este. Empresa intermunicipal: mediante esta alternativa el servicio se desligaría de la administración de planta municipal y sería autofinanciable; pero, igualmente, una mayoría de ejecutivos y regidores municipales no la veían con buenos ojos. Consideraban que con ello las municipalidades perderían vigencia al salirse de sus manos la prestación del servicio, como estaba ocurriendo con el alumbrado público y los acueductos. Convenio Cooperativo Intermunicipal: con base en la experiencia que entonces se tenía del COCIM (única experiencia en este campo), ejecutivos y regidores municipales, especialmente del Área Metropolitana, se oponían a ella. Departamento conjunto de Sanidad: se trataría de desconcentrar el servicio sin que las municipalidades perdieran control sobre este, lo que suponía conformar regiones en las que se unirían varios gobiernos locales. La dificultad de poner de acuerdo a las distintas municipalidades operó en contra de dichos propósitos.

54

ANEXO: CALIDOSCOPIO DE LA BASURA El tema de la basura provoca diversas ideas, opiniones, sugerencias y asociaciones. Entre la basura y el sistema centralista de gobierno; entre la basura y la Sala Constitucional; entre la basura y el tema de la ingobernabilidad, etc, se han tejido relaciones de causa y efecto, algunas sensatas y atendibles. En cierta forma, el tema de la basura llegó a convertirse en uno de esos temas nacionales de carácter popular sobre los que todo el mundo opina. Lógicamente, si es algo que nos está afectando todos los días, cómo no opinar. Es parte de la misma democracia. Probablemente bajo otro sistema de gobierno, de tipo autoritario, el problema de la basura tal y como lo conocemos y lo vivimos en la actualidad, ya estaría en buena parte solucionado en su aspecto técnico, pero a costa de haber aumentado otros flancos del sistema de vida ciudadana que a la postre conduciría a una menor calidad de vida. Cada quien ve el problema desde la trinchera en que se encuentre y opina en consecuencia. El problema de la basura no es solamente un problema técnico; si así lo fuera quizás ya se hubiera resuelto. Ocurre que en el inciden factores políticos, jurídicos, económicos, culturales y educativos que multiplican las dificultades u obstáculos a superar. A continuación se presentan una serie de opiniones, críticas, ideas y sugerencias en este campo, emanadas de los ciudadanos, de la prensa y de los sectores pensantes del país. 1.Opiniones, ideas y sugerencias Politización del tema de la basura Al agravarse el problema de la basura en los inicios de la década de los noventa del siglo XX , y al constituirse en tema álgido de discusión en la campaña presidencial de 1994, sufrió la contaminación electoral de este proceso, con lo que se obstruyó la búsqueda de soluciones técnicas. Una especialista en derecho ambiental, Lic Roxana Salazar, escribió en julio de 1995 en el periódico La República la nota que se presenta enseguida y que da cuenta en forma resumida del tratamiento de tipo electoral que se le dio al tema de la basura: " El tema de la disposición de los desechos sólidos es la pesadilla de los últimos gobiernos. Sin embargo, pareciera que esa pesadilla desvela únicamente a los vecinos afectados y a los políticos de oposición. Queremos referirnos al caso de Cortel de Mora. Encontramos que durante la pasada campaña política, el sitio escogido se convirtió en bandera de lucha electoral. El Partido Liberación Nacional se opuso a utilizar Esparza como sitio elegido. A su vez, el actual presidente Figueres, en aquel entonces candidato, ofreció la solución de que cada comunidad se hiciera cargo de sus desechos. En el plan de acción de este gobierno se expuso el compromiso de educar al ciudadano en el manejo y disposición de los desechos. Por supuesto, se hacía alusión a reciclar, sin aclarar quien y como reciclaría. Tal importancia adquirió el tema, que se designó un ministro, sin cartera, encargado de la escogencia de un sitio alternativo a Río Azul. Durante todo un año los esfuerzos se encaminaron a localizar un sitio con pocas casas alrededor, para evitar presiones contra el sitio designado. En ningún momento se realizaron acciones y estrategias paralelas que permitieran alcanzar objetivos concretos, como una reducción evidente desde la fuente, la 55

separación de los desechos, el fomento de la recuperación de algunos materiales, etc. que son fundamentales para lograr cambios en la ciudadanía, si de desarrollo sostenible estamos hablando." Diagnósticos y estudios de impacto ambiental. El establecimiento de un relleno exige estudios de impacto ambiental. La citada especialista, Roxana Salazar, al referirse al sitio de Cortel de Mora, escogido para establecer ahí un relleno sanitario, hacía la crítica de que respecto a este lo que se había hecho era un diagnóstico circunscrito al lugar, sin considerar otras afectaciones a lo largo del trayecto. Anotaba: "... las normas generales sobre estudios y evaluaciones de impacto ambiental establecen que el análisis deberá realizarse sobre un área de influencia del proyecto. Esto es, los límites ambientales del mismo, los que se extienden más allá de sus límites físicos e involucran consideraciones sobre la utilización de los recursos naturales y humanos. El transporte de la basura, la emisión de polvo y partículas, el ruido, los olores, la distancia entre las ciudades, la viabilidad y el tráfico, los niveles de ruido y su afectación a la zona protegida, constituyen elementos básicos de análisis, no solo del sitio escogido, sino que en caso de un relleno sanitario debe enfatizarse en estos elementos, en las causas y medidas de mitigación a lo largo del trayecto que se utilizará para el transporte de la basura." Estos estudios de impacto ambiental son caros. ¿Quien corre con estos costos en el caso de las municipalidades? Relleno Sanitario y Sala Constitucional La Sala Constitucional advino a la vida institucional del país en momentos en que una serie de problemas que venían acumulándose con el paso del tiempo comienzan a hacer crisis, entre ellos el de la basura. A no pocas personas les pareció que la Sala Constitucional venía a ser un mecanismo más que contribuiría a una mayor parálisis del Estado. En la práctica, por la enorme cantidad de intereses que hay en juego y debido a que estamos sujetos a un régimen de derecho, lo que se pierde, con la Sala Constitucional, en celeridad, se gana en transparencia y en respecto a los derechos constitucionales. Parte del problema, como se dijo, fue que la Sala Constitucional emergiera en momentos en que comenzaban a evidenciarse problemas institucionales hasta entonces no tan visibles o en ciernes. Comoquiera que sea, no hay duda que con sus fallos y potestades, la Sala Constitucional se ha constituido en un actor de suma importancia en el entramado de instituciones que, con sus decisiones, acciones u omisiones, están involucradas en la solución del problema de la basura. En 1993, con motivo del entrevero que ocurrió al decidir el Poder Central instalar el relleno sanitario en Esparza, el Lic Rodrigo Fournier expresaba: " Todos los costarricenses nos hemos habituado a la espera, como si fuéramos actores o demandados, de los fallos de la Sala Constitucional. Nuestra angustia es casi la de un litigante. 56

Las decisiones sobre la ubicación del relleno sanitario han encontrado toda clase de obstáculos para su ejecución. No hay duda que las vacilaciones, las opiniones contradictorias, los intereses en conflicto, son una muestra clara de la realidad político-administrativa del Estado costarricense, débil por ineficientes, forzado a encontrar soluciones de emergencia en este caso, cuando la insatisfacción de las comunidades ha llegado a un punto crítico. El fallo de la Sala Constitucional crea una nueva expectación en nuestro ánimo de interesados ansiosos por una solución: ¿ Cuál será la reacción de los vecinos de Esparza? Comienza ahora el capítulo final, el decisivo, de este drama." Claro está, no se trataba aún del capítulo final del drama de la basura. El problema de la basura y el de la ingobernabilidad Ingobernabilidad como sinónimo de inamovilidad, parálisis, cuellos de botella, postergación de los grandes problemas y falta de liderazgo para tomar decisiones El problema de la basura hacía crisis a inicios de la década de 1990 al tiempo que emergía el concepto de ingobernabilidad. Algunas personas afirman que dicho problema no es más que un síntoma de la situación de ingobernabilidad a que ha llegado el país. El Ing. Rolando Araya en enero de 1993 afirmaba: "El problema del relleno sanitario y el manejo de la basura en San José han metido al país en una verdadera crisis nacional. Esta es otra evidencia de la situación de ingobernabilidad en que vamos cayendo. La inmovilidad es casi total. Sin embargo, este es otro caso en que la dirigencia política del país muestra su falta de liderazgo, creatividad y ubicación en la época que se inaugura. Nos hemos atascado como si estuviéramos ante el problema de manejar la basura de Sao Pablo o de Tokyo. Creo que los criterios técnicos han sucumbido por la impotencia política. El problema de la basura puede ser acometido de múltiples formas. Por lo general, lo más recomendable es una combinación de distintas modalidades que incluye relleno, plantas de trituración, reciclaje, incineración con producción energértica y otros más. En las partes más desarrolladas de Europa se avanza en una verdadera cultura del reciclaje en la que el público debe participar para lograr mejores resultados. Así se resuelve el problema de la disposición de la basura, crea una mejor cultura ambientalista y se logra una reposición de gran valor económico." Combinación de tecnologías para una solución óptima En párrafos anteriores el Ing Rolando Araya afirmaba que lo más recomendable para enfrentar el problema de la basura consiste en aplicar una combinación de distintas modalidades o tecnologías: relleno, reciclaje, incineración etc. 57

En el siguiente artículo, de enero de 1993, el economista Ennio Rodríguez coincide con la anterior afirmación: "Para atacar el problema de la basura, este se debe ver en sus varias etapas de generación, recogida y eliminación final. Las municipalidades son responsables de las dos últimas etapas, pero nadie se preocupa de su generación. El problema es suficientemente serio para ameritar una visión de conjunto. La primera pregunta de economía de la basura es cuántos recursos asignarle y cómo distribuirlos. Para la primera parte de la pregunta debe compararse la prioridad del problema con respecto de otros (agua, luz, alcantarillas, carreteras, etc). Es muy posible que en Costa Rica y en especial en San José los recursos asignados al tema de la basura sean insuficientes en comparación con la apreciación social de sus efectos negativos. El rápido crecimiento urbano genera ciertos problemas con mayor rapidez que la conciencia de las acciones necesarias para tratarlos adecuadamente. En segundo lugar, prácticamente no se gastan recursos para atacar la generación de basura. En las primeras etapas es muy claro que es más barato no generar un kilo de basura que tener que recolectarlo y eliminarlo. Se pueden diseñar programas educativos y nuevos sistemas que permitan reducir la cantidad de basura. Estos deben ser específicos para los hogares, los establecimientos industriales, comerciales, oficinas y aquellos que producen residuos peligrosos como los hospitales y algunas fábricas. Un objetivo lógico en este terreno es tratar de volver a usar la máxima cantidad de desechos, para lo que es necesario diseñar sistemas de recolección de materiales reciclables. Es posible que muchos de estos sean rentables con solo que se acompañen de una campaña educativa, otros pueden requerir incentivos que pueden ser más baratos que su alternativa (recolección y disposición final). Otro comentario pertinente es que la tendencia generalizada hacia un mayor uso de empaques no biodegradables no es racional. Esto es un problema educativo y de prácticas comerciales. Por su parte las tecnologías para la disposición final de la basura son varias y deben evaluarse mediante una adecuada consideración de todos los costos involucrados. Por ejemplo, algunos de los países que venden tecnologías para rellenos sanitarios los están prohibiendo en su propia tierra luego de una adecuada consideración de los costos por posibles filtraciones peligrosas y el deterioro urbano de sus vecindades. Otras opciones incluyen la fabricación de composta, la producción de energía e incineración. Es posible que la solución óptima incluya una combinación de tecnologías decidida a partir de una adecuada evaluación de los costos y beneficios. Es decir, no se trataría de exigir rentabilidad a la fabricación de composta, por ejemplo, sino de comparar sus costos con los del relleno sanitario neto de los posibles ingresos por la venta de composta. Por su parte, la incineración puede resultar inevitable para la eliminación de residuos peligrosos que no deben alimentar una fábrica composta ni un relleno sanitario. Hornos tales como los de las fábricas de cemento podrían servir para ese propósito. A su vez es claro que la etapa de recolección se subordina a las tecnologías y sistemas de generación y disposición final. En fin, el problema de la basura no es solo un problema municipal y las soluciones involucran más actores que aquellos que las municipalidades pueden movilizar. La crisis actual debe servir para analizar y solucionar global y satisfactoriamente el problema de la basura urbana metropolitana." 58

Entorno, municipio y democracia Una relación entre el sistema centralista de gobierno y el entorno ha sido destacada por distintos profesionales en América Latina. El centralismo afecta la participación ciudadana y la responsabilidad personal. Si el ciudadano espera que el Gobierno Central le provea de todos los servicios, se tendrá como consecuencia la desatención de deberes elementales por parte de este, entre ellos el de cuidar de su medio, de su entorno. Sabemos que el Gobierno Municipal se asienta físicamente sobre la ciudad, e institucionalmente sobre la participación ciudadana. Y también que, al faltar esta, se pierde interés en los asuntos de la ciudad, en su entorno. El Dr Luis Carlos Ramírez, refiriéndose al caso de Costa Rica y en general al de América Latina, estampó estas ideas en febrero de 1995 en La Nación: "¿Cómo luce nuestro entorno? ¿Cómo lucen nuestros campos, ríos, playas y caminos? ¿Cómo lucen nuestras casas, vecindarios, jardines y parques? ¿Cómo lucen nuestras escuelas, estadios y hospitales? En fin, ¿Cómo luce nuestro entorno? Nuestro entorno luce descuidado, desordenado, sucio. Por doquier hay basura, desorden, obras inconclusas, arreglos mal hechos, matorrales, descuido. dejación... El centralismo aquí, y en cualquier parte del mundo, castra la generación de ideas y la participación y, lo que es peor, la responsabilidad personal sin la cual no hay democracia posible. Al enfatizar omnipresencia y onmipotencia del gobierno nacional, se debilita el gobierno local. Esta es una de las razones de la desatención centenaria al entorno, al bien común en América Latina. Al ritmo que vamos pronto tendremos un charral en el parque de la esquina o un basurero en la puerta de una escuela, templo u hospital. Para evitar esta catástrofe que nos calcutizará y tornará ingobernables en cosa de años, es indispensable que individuos notables dirijan nuestras municipalidades." El articulista finaliza con la siguiente anécdota: un turista latino se acerca al jardinero de uno de los hermosos parques de Londres y le pregunta a qué se debía que se mantuviera tan limpio y bello aquel lugar; a lo que el jardinero contesta cortésmente: al cuido ininterrumpido de 1000 años. Municipalidades y limpieza pública Lo común es criticar a las municipalidades; lo poco corriente es ver y propiciar sus potencialidades. Un pensador católico, Enrique Vargas Soto, declaraba en noviembre de 1997 : "Decir que las municipalidades no están haciendo nada es afirmar una verdad a medias, pero decir que pueden hacer mucho, es una gran verdad." Para este pensador, uno de los principales cometidos de las municipalidades es mantener limpias las ciudades y arregladas las aceras y las calles. Insiste en que el régimen municipal es un instrumento valioso, pero hasta ahora 59

desperdiciado, y en que es preciso fortalecer la cultura de la solidaridad a nivel local, pues es a este nivel, y no a nivel del gobierno nacional, donde tal cosa puede suceder. Dentro de esta cultura de la solidaridad, las municipalidades coordinarían con las escuelas, colegios, comercio a fin de mantener la limpieza y el ornato de las ciudades. Crear un mayor espíritu de servicio, de solidaridad y sentido comunitario, es un paso indispensable para enfrentar el problema de la basura. La presencia de basura denota ausencia de lazos de solidaridad. En consecuencia, según se mire, en el problema de la basura puede verse un trasfondo religioso. El señor Vargas Soto finaliza así sus ideas: "Es urgente crear canales de socialización y así abrir nuevas vías de desarrollo. Es perfectamente posible. Las municipalidades son un instrumento valiosísimo para crear la nueva cultura de la solidaridad social que tanto pregona el Papa Juan Pablo II. Sería una forma eficaz de advenir al tercer milenio. Ellas tienen que ser puntos de luz en el desarrollo del país." Relación entre consumo eléctrico y producción de basura La idea de incluir el cobro de la recolección de la basura en el recibo de la electricidad ha sido propuesta en diferentes oportunidades. Hasta un proyecto de ley se presentó en este sentido hace más de quince años. En otros países de América Latina se aplicaba dicho sistema de cobro desde hace algún tiempo. En nuestro medio se han efectuado estudios que relacionan el consumo eléctrico con la producción de basura. La Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica, dentro del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible y con financiamiento de la Agencia de Cooperación Alemana (GTZ), efectuó a inicios de la década de 1990 un estudio en el Cantón Central de San José, con una muestra de 300 residencias de barrios de clase alta, media y baja, así como grandes y pequeños comercios e industrias. El estudio concluyó que existe una relación proporcional entre el consumo de electricidad y la generación de desechos. Los principales argumentos que se daban para proponer este sistema de cobro eran los siguientes: -

Facilitaría el cobro y permitiría eliminar los morosos de la recolección de basura, aproximadamente el 38 % de las residencias del Cantón de San José. Esto en vista de que los usuarios se verían obligados a cancelar el recibo, pues de lo contrario se les suspendería el servicio de electricidad.

-

Además el sistema sería más equitativo, ya que si bien no se puede cobrar sobre la base real de la cantidad de basura que genera cada familia, la relación proporcional que se ha encontrado en la práctica entre ambos rubros garantiza más equidad.

-

Los usuarios pueden verse inducidos a hacer un mayor ahorro de energía al enfrentarse ante recibos más altos que los corrientes de electricidad, en razón que contemplarían además lo correspondiente a basura.

60

-

Por otra parte las municipalidades dispondrían de mayores recursos con lo cual podrían dar un mejor servicio. La entidad encargada de aprobar las correspondientes tarifas no procedería a su aprobación de comprobar que no existen mejoras en el servicio.

Repensando la basura El término que corrientemente se ha utilizado ha sido el de basura, asociado con las ideas de inservible, suciedad, carente de valor. Pero no toda basura es sucia o carente de valor, mucha de ella puede ser reutilizada, por lo tanto, no carece de valor. Es en este sentido que se utiliza el lema "basura que no es basura". Nos hemos convertido en una sociedad del desecho, una sociedad de productos desechables. Hasta los seres humanos pasan a ser desechables; a muchas personas mayores prácticamente se les desecha y se les recluye en asilos, pues se les considera inutilizables. Es preciso redefinir responsabilidades, o más bien redefinir el problema de la basura. No sólo las municipalidades son las que tienen que buscar una solución a este problema. El industrial que la produce tiene su cuota de responsabilidad, así como el ciudadano que la dispersa en calles y caños. La mentalidad estrecha que tiene el costarricense de los bienes comunes: plazas, parques, calles, caños, ríos etc. incide en la gravedad de este problema. La cultura de la reutilización de materiales y el reciclaje apenas aflora en nuestro medio. Por otra parte, esta la incapacidad de nuestros gobiernos para formular y concretar propuestas. Algunos comienzan a hablar de otra categoría de basura: la basura política. Empaques y embalajes El crecimiento de los empaques y embalajes de los artículos de consumo ha sido excesivo. Los artículos plásticos en la basura costarricense pasaron de un 5,3 % en 1983 a un 11.5 % en 1995. En la actualidad se importan gran cantidad de envases no retornables de refrescos y comidas de EEUU, Méjico y Guatemala. Materiales desechables, nocivos para el ambiente como los estereofones, los envases tetra-pack o poli-pack, artículos no biodegradables que permanecen hasta 500 años sin descomponerse, se encuentran en playas, ríos y lotes baldíos. El problema es que importamos grandes cantidades de esos materiales sin contar con la tecnología para reciclarlos ni con los rellenos sanitarios para su disposición final. La sociedad de lo efímero, de lo desechable, impone nuevos hábitos de consumo. Los envases de vidrio para la leche, las bolsas de papel para los cereales y granos básicos, las mantillas de telas lavables, entre otras cosas amigables para el ambiente, se han ido perdiendo. Se generaliza el consumo de agua embotellada en un país con un servicio que posee gran cobertura de potabilidad. 61

Tecnologías limpias: una nueva variable El tema de las tecnologías limpias apenas se comienza a discutir en nuestro país. Estas buscan incentivar el desarrollo de los procesos industriales sin lastimar o afectar los sistemas ecológicos de una nación. Procuran la no contaminación del medio ambiente mediante una producción con cero desechos. Las tecnologías limpias contribuyen a la competitividad, pues no se trata sólo de reducir los desechos que brotan de una tubería de una industria hacia un río, o de disminuir los vapores y gases de combustión que emanan de una chimenea y que contaminan el aire. También se trata de saber aprovechar los recursos de la mejor forma, haciéndonos más competitivos. Esto requiere de tres cosas: conciencia, conocimientos y capital, las tres c que, para madurar y aplicarse, suponen tiempo. La producción con cero desechos está ligada a la producción de calidad con cero defectos. Si se produce bien desde un principio con cero defectos, no hay material que desechar; sin embargo, cuando la producción adolece de diversos defectos, se genera más material de desecho. Claro está que parte de este material puede ser reutilizado, reciclado, pero esto supone un costo que no se da en el primer caso. Tendencias en materia de empaques. En países de la Unión Europea la legislación se vuelve cada vez más estricta en relación con la calidad y cantidad de los empaques que se utilicen en la comercialización de los productos. Las políticas de los empaques tienden a basarse en el concepto de que quien genera los desechos, deberá además hacerse cargo de ellos en forma apropiada. Hay normas más estrictas respecto a la composición de los empaques (x cantidad de material reciclado en el el empaque), porcentajes obligatorios de material reciclado en el empaque, porcentajes obligatorios de mínimos de recuperación, disposiciones sobre reuso, sobre la disminución en la generación de los desechos y diseño de materiales, impuestos a determinados empaques, etc. Incinerar desechos Un ingeniero químico , en foro de La Nación (28/6/97), daba las siguientes ideas en relación con la incineración de desechos: " La técnica de incineración tiene la ventaja de que provee un grado altísimo de destrucción permanente de una gran variedad de desechos, reducción de volumen y masa de la basura, y mediante un diseño apropiado también permite la recuperación de la energía. Si bien es cierto que a su vez esta operación genera polución adicional (principalmente gaseosa), también es cierto que existen actualmente varios equipos para control de esas emisiones, capaces de recuperar más del 99,99 por ciento de los más tóxicos compuestos que pueden ser producidos en un incinerador, Y

62

debido a las crecientes regulaciones que se están estableciendo en países industrializados, esa tecnología sigue avanzando rápidamente en busca de sistemas más económicos y eficientes. Es por eso que en países como Estados Unidos el uso de incineración para el tratamiento de desechos municipales, médicos e industriales ha venido en aumento, hasta el punto de que se estima que para los próximos años habrá un déficit de incineradores en ese país. Las autoridades gubernamentales tienen en este momento la gran responsabilidad de elegir la mejor alternativa para el tratamiento de los desechos municipales de la ciudad de San José. Sin lugar a dudas que el costo es uno de los principales aspectos por considerar. Pero en el caso de que escojan la incineración, el principal reto será vigilar que la empresa asignada a tal proyecto opere de forma segura para la comunidad." Hay soluciones viables El señor Mario VARGAS V, en Foro de La Nación del 31 de octubre de 1997, aclaraba que hay soluciones viables para la basura, en los siguientes términos: "La basura es un asunto que tiene solución, eso quedó demostrado en una reunión en la Universidad de Costa Rica a la que asistimos 52 personas. Ingenieros y técnicos dimos la solución: pagarle a cada familia productora de basura ¢5,00 por kilo, y en cada comunidad reciclar la basura seca. ¿De dónde pagará la Municipalidad esos cinco colones? De lo que se le paga al COCIM ya que no se llegará a Río Azul al que, en este momento, le pagan ¢1.180,00 por tonelada. Desde luego que esto tiene su costo por reciclaje y una serie de normas que hay que establecer, pero mientras a la basura no se le dé un valor nadie se preocupará de recogerla. Hay que reglamentar toda la recolección para las diferentes clases de negocios productores de basura. Nuestros cálculos dicen que todas las comunidades recogerían unos ¢ 156 millones mensuales, da trabajo a las personas más necesitadas de cada comunidad y a los buzos." Nuevo método para tratar la basura El tema de la basura suscita la imaginación y genera propuestas de diversa índole. Un ciudadano propone lo siguiente: -

Utilizar camiones para recoger basura con compartimentos provistos de un molino barato (¢500.000), de fabricación nacional, en lugar de los camiones para compactar toda la basura revuelta que utilizamos en la actualidad y que valen ¢25.000.000. (precios de 1995)

-

Se separa lo reciclable y la materia orgánica se tritura hasta licuarla. Esta materia orgánica representa el 60% de la basura que se recoge; así, con este proceso, el camión con compartimento (que costaría con todo y molino ¢5.000.000.) podría llevar tanta carga de materiales reciclables como un camión compactador de ¢25.000.000.

63

-

Los materiales reciclables irían a las fábricas o a un incinerador para producir energía. Los escombros servirían para reparar calles o se triturarían para fabricar bloques.

-

La materia orgánica que iría a las cloacas se mezcla con los jabones y permite que estos se degraden con mayor facilidad, y antes de que la cloaca llegue al río se ponen a trabajar todas las plantas de tratamiento de aguas negras que se tienen construidas, y que por razones inexplicables no se tienen funcionando. De hacer falta se construirían más plantas.

-

Con estas plantas, manejadas científicamente, se puede lograr que salga agua limpia, abono orgánico y gas natural.

-

Al final tendríamos: ríos más limpios; terrenos aledaños con mayor plusvalía; producción de gas natural por valor de ¢3000 millones al año (el Gas Natural Comprimido, GNC, se utiliza como sustituto de gasolina); producción de un millón cuatrocientos mil quintales de abono orgánico y ahorros de ¢2.000 millones en la compra de camiones para basura, ¢900 millones en transporte y ¢ 700 millones por no tener que enterrar la basura.

-

Concluye el ciudadano en que utilizar la ciencia y cumplir con la ley se convierte en un gran negocio para el país; sumando todo tendríamos ganancias por ¢ 27.442 millones.

Lo útil de la basura Con este título: "Lo útil de la basura", en un artículo correspondiente a la Revista Dominical de La Nación del 16 de noviembre de 1997, se destaca la idea de que la basura no es en sí algo inútil, sino que es aprovechable. Este artículo hace referencia a la propuesta que hiciera una compañía italiana a fin de que el país pudiera aprovechar sus desechos para producir ladrillos, gas y energía eléctrica. Un ingeniero italiano, Mauro Grillenzoni, ante la crisis de energía que padeció su país hace 25 años, desarrolló nuevos equipos para conservar energía y producir combustibles alternos. Tras varios ensayos, mediante una planta gasificadora, procesó una gran variedad de desechos sólidos, hasta convertirlos en bloques de ladrillos. Luego, estos se cocinaban en un reactor para generar electricidad. A la vez que contribuía a solventar un problema energético, la basura se convertía en algo útil. La empresa Europlant S.A., que preside Grillenzoni, diseña y supervisa plantas gasificadoras en varias ciudades de Italia. Según sus representantes: "La gasificación es mejor que la incineración y los vertederos, pues su impacto ambiental es mínimo, y no acumula desechos. Además, no es tan costosa como el reciclaje." Esta empresa propuso instalar en nuestro país el sistema tecnológico que ellos manejan. Con esta propuesta se reduce al máximo el volumen y el peso del desperdicio y además se recupera energía. Se puede ahorrar hasta un 80% del espacio que ocupa actualmente la basura. Otro de sus atractivos es la capacidad de manejar tanto los desechos residenciales, los hospitalarios y el cieno industrial.

64

La empresa asegura haber previsto el tratamiento del alto nivel de humedad que contiene la basura en las regiones tropicales y la recolección del biogás que se genera en los pozos de Río Azul, donde cada día llegan 1100 toneladas de basura. El proyecto requeriría hacer una inversión aproximada de $50 millones, y su aporte sería recuperado mediante una tarifa a cambio del servicio y la venta de energía al ICE. Basura: negocio millonario Las condiciones de desarrollo del país y la mentalidad dominante, afirmaba un Viceministro de Salud en Foro de la Nación del 16 de diciembre, no han permitido aun que la basura se vea como un negocio rentable. Estamos en la etapa en que la basura constituye fundamentalmente un problema al que hay que darle solución. Parte de la solución será el que este se transforme en un negocio. En efecto, el Dr Manuel Cortes Vargas afirmaba sobre este tópico: "La recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos constituyen un problema en cualquier parte del mundo, pero una vez resuelto se convierte en un negocio muy rentable." En aquel año daba estas cifras: Para el año 2000 la población del país será de 4 millones de habitantes y generará, en toneladas diarias, lo siguiente: -

1.699,9 de desechos sólidos domésticos. 216,1 de escombros. 22,2 de desechos industriales 24,5 de desechos hospitalarios peligrosos 7.057,5 de desechos del banano 1.643,8 de desechos industria del café (época de cosecha) 0,9 de plaguicidas y fertilizantes.

Dadas esas cifras concluía: "Todo lo anterior nos presenta un problema que empequeñece a cualquier otro problema de Salud Pública, incluyendo el dengue, el paludismo y otros." Finalmente señalaba, entre varias cosas que no se debían de hacer, este aspecto: -

Hacer vertederos pequeños en los diferentes cantones, perdiendo la idea de conjunto.

Distrito de la basura En Costa Rica se ha sugerido crear el distrito metropolitano, el distrito financiero, el distrito universitario, etc, También un distrito de la basura.

65

Un profesor de la UNED propuso a mediados de 1996 la creación del Distrito de la Basura, en donde, de manera científica, se localizaría una especie de ciudad de la basura, provista de un relleno sanitario integral y diferencial de alto tonelaje, con capacidad para aprovechar en un 99% la basura. Tendría el relleno las siguientes facilidades tecnológicas: •

Celdas para depositar basura orgánica y producir abono.



Centro de transferencia para separar los desechos sólidos reciclables con vaalor económico agregado.



Depósito para escombros y transformación en materiales útiles para la construcción.



Estante con materiales recuperados que aún se pueden utilizar, reutilizar y vender.



Edificios del relleno construidos con material de desechos.



La energía eléctrica que se utilizaría en el relleno se obtendría del gas metano que produce la basura.



Un gran laboratorio que permite analizar y neutralizar física, química y biológicamente los desechos peligrosos.



Estudios permanentes sobre los materiales que ingresen en la ciudad de la basura.



Permisos para la investigación científica en el campo de los desechos sólidos, para promover nuevas tecnologías de tratamiento.



Facilidades de exportación y tratamiento de desechos en la zona franca de la basura."



Sería el primer país en tener un distrito ecológico de la basura.

Técnicos cuestionan la incineración de la basura En un foro realizado en enero de 1997 en San José, especialistas nacionales y extranjeros plantearon una serie de cuestionamientos técnicos a la incineración de desechos del área metropolitana que propuso la empresa extranjera Invaltec, una vez que el vertedero de Río Azul llegue a su fin. El coordinador de la campaña contra la contaminación en Centroamérica de la organización Greenpeace, destacó que ese procedimiento no es apto para Costa Rica, donde la basura tiene porcentajes de humedad que superan el 60 por ciento y se carece de laboratorios que controlen las emisiones atmosféricas que producen las plantas de incinerado. En estas condiciones, deben adicionarse una serie de materiales, que a su vez producen partículas sumamente tóxicas para la población. Por eso deben colocarse filtros especiales, todo lo cual puede encarecer hasta en un 50% los costos. Las composteras Las composteras parten de este principio : descomponer para componer. Se descompone materia orgánica para producir compostaje que es utilizado como abono orgánico. Esta opción reduce el costo de los fertilizantes, el costo ambiental y los costos del servicio de basura. En lugar de botar gran cantidad de materia orgánica como madera, cáscaras de frutas, verduras, hojas de árboles, etc, 66

desechos biodegradables, se pican en tamaños adecuados, se juntan y se depositan en cajas, baldes, estañones y en el mismo suelo. Al entrar en contacto con los microorganismos que estan en la tierra se forma el compostaje. Las composteras, pues, constituyen los depósitos que albergan a la tierra y a los desechos, brindando las condiciones necesarias para la formación del abono. Es conocido el importante papel que juegan las lombrices en la descomposición de la basura proveniente de desechos domésticos y agroindustriales. Algunos agricultores que tienen composteras acuden a las ferias del agricultor en busca de desechos orgánicos, con lo cual cumplen una importante función : recogen desechos que de otra manera podrían quedar dispersos en el ambiente o tendrían que ser recogidos por el servicio municipal, se enriquecen las tierras al producir abonos orgánicos, al tiempo que se evita el uso desmedido de agroquímicos que suponen mayor contaminación y drenaje de divisas para el país al tener que importarse. 2.Informes Estado de la Nación El informe " Estado de la Nación, en desarrollo humano sostenible, un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica que tenemos, a partir de los indicadores más actuales", contempla un aparte dedicado al problema de la basura. En el correspondiente a 1996, dicho aparte lleva este título: "Incapacidad para resolver el problema de la basura". Dentro de los principales aspectos que destaca están: "Para el año 1996 la cantidad de desechos sólidos producidos en el país, se estimó en 725.000 tm, equivalente a 0.620 kg diarios por persona." Señala tres factores como los agravantes del problema: incremento en el volumen de la basura, insuficiencia de fondos para el tratamiento de los desechos e incapacidad política para dar una solución satisfactoria. Finalizado 1996 se mantenían como posibles soluciones estas: • • •

El relleno único para una parte de las municipalidades de la Gran Área Metropolitana (GAM). La incineración de la basura. Creación de pequeños rellenos en las diferentes comunidades.

Según el informe de marras, está última alternativa era la que gozaba de mayor acogida, sin embargo, resultaría más onerosa, con lo que se afectaría en mayor grado el bolsillo de los usuarios. Hasta ahora, continua el informe, las decisiones adoptadas para resolver el problema han tenido estas características •

Falta de criterio técnico

67



Falta de transparencia política, decisiones adoptadas omitiendo la consulta a las comunidades afectadas, de modo que generan su malestar y oposición.

El panorama, pues, no era muy alentador y "torna el manejo de los desechos sólidos en un asunto insostenible a mediano plazo, si no se toman las medidas del caso" Plan Nacional de Desarrollo en Marcha Con el anterior título, y teniendo como subtítulo "Principales logros de la Administración Figueres Olsen", el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, por medio del Sistema Nacional de Evaluación, daba cuenta en un documento de los avances logrados hasta 1996 en los diferentes campos de acción del Gobierno. Respecto al manejo de desechos sólidos consigna esto: "En el tema de contaminación, prevención y control de la degradación de los recursos naturales, uno de los principales problemas lo representa el manejo de los desechos sólidos. Debido a su magnitud y a pesar de que su solución definitiva requiere el acuerdo de varios sectores sociales, el Gobierno procura avanzar en este tema por medio de la firma de convenios interinstitucionales, tales como los que se han firmado entre la Agencia de Cooperación Española, el Ministerio del Ambiente y Energía, el Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y el Ministerio de Salud, para la construcción de sistemas de manejo de desechos sólidos. Se ha coordinado con 40 municipalidades la construcción de rellenos sanitarios, y simultáneamente se han realizado gestiones para el financiamiento de los mismos. Además, se inauguraron rellenos sanitarios rurales, uno de ellos en Hojancha. Con el Proyecto ejecutado por la Fundación FUNDEMUCA se brinda asistencia técnica y financiamiento para la construcción de rellenos sanitarios en los municipios de la zona Noratlántica de Costa Rica, específicamente en los cantones de Upala, Los Chiles, Guatuso, Sarapiquí, Guácimo, Pococí, San Carlos y La Cruz." Defensoría de los Habitantes, Informe Anual, 1996 Este informe contiene un punto titulado "De los rellenos sanitarios y la participación comunal", en el cual se dice: "La Sala Constitucional ha señalado que la imposibilidad económica de construir un relleno sanitario que reúna las condiciones apropiadas, ni la expectativa de que el Gobierno central le dé una solución general al problema, son argumentos válidos para que los entes obligados a construir y mantener los rellenos sanitarios, dejen de cumplir sus obligaciones”. Mediante el voto No 0915-94 la Sala Constitucional señaló: "Por eso, independientemente del costo que tenga la puesta en funcionamiento y el manejo de un relleno sanitario, lo cierto es que se trata de un inversión en salud más que un gasto de la comunidad, mientras que a la vez, los usuarios están en la obligación de pagar la correspondiente tasa por el servicio, con lo cual desde el punto de vista económico habría una recuperación. En cuanto a las expectativas de que el gobierno le de una solución integral, tampoco es atendible la justificación, ya que estamos en presencia de un deber típico de cada Municipalidad, como problema local que constituye la disposición de desechos sólidos." 68

Además agrega la Defensoría: Los gobiernos locales aparecen reiteradamente como los infractores de las normas de la Ley General de Salud por inadecuado manejo y disposición final de los desechos. Según las opciones que se conocen hasta el momento, la basura solo puede tener tres formas de disposición: enterrarla, quemarla o reciclarla. Deben utilizarse tecnologías modernas para esas tres opciones, de la manera más eficiente y con la mayor protección del medio ambiente. La cantidad de desechos que se produce sobrepasa en mucho la capacidad del medio ambiente para transformarlas, por lo que es necesario cambiar los patrones de consumo y reducir la cantidad de desechos producidos. En Costa Rica, al igual que en otros países, el papel representa el mayor porcentaje de los residuos generados conjuntamente en todas las actividades. Es importante por ello políticas para que las instituciones y la emporesa privada participen de programas de reciclado de papel. La Defensoría participa en uno de esos programas que procura reducir el uso del papel y su reutilización. El plástico también supone una gran demanda de espacio en los vertederos, al igual que el vidrio aunque éste en menor escala. Para efectuar el reciclado se requiere que sea rentable, motivar e incentivar a los habitantes para que se clasifique a la basura desde su origen y se cree un mercado para el producto recuperado. Los métodos de disposición en nuestro país son los mismos que hace cincuenta años. Han aumentado considerablemente los desechos industriales o peligros, pero no así los métodos y los sitios para tratarlos y disponerlos. Al Ministerio de Educación Pública se le recomendó programar, conjuntamente con el Ministerio de Asuntos Específicos, una campaña de educación ciudadana para la clasificación y reciclado de la basura. . 3.La prensa ¿Problema sin fin? En noviembre de 1992, el entonces Ministro de la Presidencia, Lic Rolando Laclé, anunció la ubicación de un relleno sanitario en unos tajos de La Uruca, en sustitución del existente en Río Azul.

69

A raíz de ese anuncio, La Nación, en su editorial del 22 de noviembre de 1992, titulado ¿Problema sin fin?, expresó estos conceptos: •

En los últimos meses se ha venido anunciando reiteradamente el agotamiento del relleno de Río Azul.



Aunque algunos expertos han insistido en que todavía, con un adecuado acomodo de la basura, podría dar servicios por un par de años, la forma en que ha venido funcionando hasta ahora siembra serias dudas sobre la viabilidad de esa opción.



La intransigencia de los vecinos de Río Azul colocó a las autoridades municipales ante un virtual ambiente de alteración del orden público.



El 31 de diciembre de 1992 expira el plazo dado por la Junta de Desarrollo de Río Azul para impedir, a partir de ese fecha, la entrada de camiones al relleno, convirtiéndose en una espada de Damocles que pende sobre las autoridades policiales y sanitarias del país.

"Las conjunción de tantos factores negativos ha convertido el problema de la basura en una virtual emergencia. Por ello fue que el anuncio de un sitio adecuado para establecer otro relleno causó alivio. Pero he aquí que, como ha sucedido con otros avisos esperanzadores sobre el mismo tema, comenzaron a surgir protestas de los vecinos, así como serias dudas sobre la viabilidad de que en esa parte de La Uruca funcione un relleno en condiciones adecuadas." •

Todo parece indicar que, nuevamente, estamos en un punto neutro, con perspectivas de marcha atrás: el pasado se repite.



Previamente, por parte de profesionales competentes, se debió haber estudiado si el terreno mencionado en La Uruca reúne efectivamente las condiciones propicias.



Pues si el lugar no es el apto, la aprensión de la población de la zona está plenamente justificada, y probablemente haya que empezar de nuevo la búsqueda de otro sitio

. "Es hora ya de que un asunto tan serio se aborde con una mezcla de competencia y seriedad técnicas (para que se escoja un sitio adecuado), compromiso real de buen manejo (para no crear problemas de salud o contaminación en sus alrededores), y determinación para enfrentar, si estos requisitos se cumplen, las presiones que siempre surgirán. Porque de lo que se trata, en última instancia, es de evitar un serio problema de salud pública, que puede tener nefastas consecuencias para la casi mitad de la población nacional." La basura a lo privado En Julio de 1993 la Municipalidad de San José se vio enfrentada a una huelga de los trabajadores del servicio de recolección de basura, como respuesta al anuncio sobre la privatización de una parte de este. Con el título, "La basura a lo privado", La Nación editorializó sobre este tema el 3 de julio de 1993. En este editorial el periódico alaba la decisión de privatizar de La Municipalidad de San José, argumentando, entre otras razones:

70



Que ha quedado probado una vez más que si se escogen con buen juicio ciertas actividades públicas para trasladarlas a la iniciativa privada, los beneficios son inmediatos: el Estado se descarga de obligaciones onerosas e ineficientes, y los usuarios disfrutan de un mejor servicio.



El ejemplo de la Municipalidad de San José debe seguirse con puntualidad, "principalmente en el viejo e indescifrable problema de la basura, que ha desbordado totalmente a los municipios, por burocratismo, inopia de recursos, falta de planeamiento y otros motivos.



Este no es un asunto accesorio, sino de vital importancia para la salud de nuestra población.



La única salida que tienen las municipalidades en sus manos es la privatización de este servicio.



El anacronismo ideológico, los prejuicios, el temor al cambio y la conservación de los privilegios han levantado toda suerte de obstáculos contra la privatización.



La suciedad es una de las notas características de nuestras ciudades por malos hábitos sociales y por ineficiencia municipal, en lo tocante a la recolección de basura. Que los municipios del país sean realistas y entiendan donde se encuentra la solución,

Otro año sin relleno El lunes 6 de octubre de 1997 La Nación publica un reportaje sobre el problema de la basura y como parte del respectivo titular destaca: "Otro año sin relleno sanitario". En suma, el reportaje hace un recuento de las acciones o propuestas efectuadas durante el Gobierno y deduce que a éste se le acabó el tiempo y no encontró solución al problema de la basura, heredándoselo al siguiente. Con fundamento en el referido reportaje, La Nación publica el miércoles 8 de octubre un editorial que titula: "Tragicomedia de la basura. ¿Llegaremos al siglo XXI sin relleno sanitario?" De acuerdo con el Editorial, el diagnóstico que contiene el reportaje describe con precisión varias cosas: •

La incapacidad del Estado



El poder de los grupos de presión y, por consiguiente, la endeblez del principio de autoridad.



a inoperancia y despiste de los municipios (soberana ignorancia de uno regidores que se niegan o otorgar una patente a una empresa para que opera un relleno sanitario en Santa Ana y así poner en jaque a las 12 municipalidades que integran el COCIM).



El legalismo como sucedáneo de la legalidad (los consabidos recursos legales; unos con ánimo de justicia, otros con ánimo de obstaculizar).



Descoordinación entre los municipios y el Gobierno



Convivencia con la basura, lo que es reflejo de cierta mentalidad nacional.

El fantasma de la basura En el editorial de La Nación del 22 de abril de 1996, titulado "El fantasma de la basura", se argumenta que no hay razón para temer a los rellenos sanitarios. Entre sus principales argumentos están: 71



"Las historia de la recolección de la basura en nuestro país ha sido una larga y reñida competencia entre la irresponsbilidad estatal, la demagogia política y la ignorancia general. A la postre, como se sabe, este tipo de competidores terminan siendo socios y cómplices."



Hasta 1981 funcionó Río Azul, año en que se convirtió en un descomunal botadero a cielo abierto.



Luego el gobierno, las municipalidades y las comunidades se desatendieron del problema de la basura, pese a que este lapso la población del área metropolitana aumentó en un 67% y la basura en 132%.



" A partir de esa experiencia aberrante, el fantasma del relleno sanitario comenzó a recorrer Costa Rica y a asustar, de día y de noche, a chicos y a grandes, pese a que dos rellenos ya funcionaban en forma excelente y aceptable-sin demagogia y sin malos olores-en San José de Alajuela y en Cervantes de Alvarado, en Cartago, administrados, el primero, por WPP, y el segundo por la Municipalidad de Alvarado. Por otra parte, el execrado y satinazado basurero de Río Azul, avanzaba día a día, a tono con su poético nombre, hacia la conversión en un parque ecológico."



Después del 12 de mayo de 1996, fecha límite para solucionar el problema, deben campear la autoridad y el criterio técnico



"Concluido este capítulo de la historia patria, debemos extraer la moraleja: si hemos perdido 15 años dándole vueltas y revueltas a la noria de la basura y de los basureros, no podemos enfrentar con éxito los retos de la globalización y la competencia con un Estado que hace aguas a babor y estribor, doblegado por el clientelismo político, por los gremios y por el miedo al cambio."

SOS: contaminación nacional La basura es una fuente de contaminación, sin embargo, el medio se puede degradar o contaminar de mil maneras. La basura, pues, coexiste con otra serie de fuentes o causas que contribuyen a degradar a nuestras ciudades, siendo San José la mayor exponente de esta problemática. El editorial de La Nación del 11 de junio de 1996 (SOS: contaminación ambiental) señala que San José es la vitrina de todas las contaminaciones y que, desde 1915, estudios realizados por el Dr. Clodomiro Picado habían ya detectado la degradación de la cuenca del Virilla-Tárcoles. A lo anterior agrega: •

"En San José se han dado cita en tropel y sin interrupción todos los géneros de contaminación posibles contra los derechos de los seres humanos. Nuestra capital es una ciudad enferma y, peor aún, abandonada. Según estudios realizados puede colapsar dentro de 10 o 15 años si continua su actual nivel de contaminación ambiental, que duplica los topes establecidos por los organismos internacionales. Muy cerca corren, pisándoles lo talones en frenética competencia de irresponsabilidad y desidia, otros centros urbanos como Alajuela, Heredia y Cartago, y algunas cabeceras de cantón.



El mal es nacional.



Este foco de infección se levanta como un dedo acusador contra gobiernos, municipios, Asamblea Legislativa y habitantes en general que, durante tanto tiempo, hemos tolerado una situación tan grave, hoy explosiva. 72



Los partidos políticos al desatender sistemáticamente este problema han mostrado la esquizofrenia de nuestra política.

• •

A la basura, a los basureros públicos en calles y lotes vacíos se agregan: * Degradación de las aguas La polución del aire-Los elevados índices de ruido-La deficiencia del alcantarillado sanitario - El desenfreno de 300.000 vehículos- Las emisiones constantes y agresivas de monóxido de carbono- Los niveles de plomoEl lanzamiento de desechos a los ríos -El deterioro de la infraestructura básica- La destrucción de las acerasLa proliferación de ventas callejeras- El ineficiente manejo de las aguas negras.

• •

Basura clandestina •

En diciembre de 1995 se publica en la Prensa Libre un artículo sobre la basura clandestina que entre otras cosas señala:



"San José, y por qué no decirlo, todo el país, caminan a pasos agigantados a la contaminación por el desenfreno existente y la falta de control con los basureros clandestinos que están proliferando por todos lados.



Desafortunadamente los basureros clandestinos, a vista y paciencia de todo el mundo, se encuentran tanto en las zonas residenciales y semirurales, como en el centro de San José; alrededor de una residencia, en un lote baldío, en la esquina de un negocio capitalino. En fin, encualquier lado.



Con el aumento de la población, se incrementará también este grave problema, porque existirá un mayor número de fábricas, escuelas, viviendas, centros comerciales, automóviles, etc. Entonces habrá más basura que controlar dentro del espacio geográfico costarricense limitado en nuestros 50.700 kilómetros cuadrados. Es urgente comenzar nuestras campañas personales y que estemos cada uno alerta para llamar la atención y educar aquellos ciudadanos irresponsables.



¡ Y a a todo esto ! los arbolitos de Navidad ¿ dónde quedarán en enero próximo?."

Guerra a la basura Los distintos gobiernos han adoptado campañas contra la basura. Por ejemplo, en la Administración Arias Sánchez se hizo famoso Jacinto Basurilla, un personaje ideado con fines publicitarios a efecto de declararle la guerra a la basura. Este personaje representaba al costarricense típico, descuidado y poco respetuoso de su entorno. Fue promovido por el ICT, y durante algún tiempo Jacinto Basurilla apareció con frecuencia en las pantallas de la televisión y en las páginas de los periódicos, invariablemente dispersando basura, sin importarle el lugar ni la ocasión. En el mes de julio de 1988 el periódico La República, en tono optimista, informó sobre el particular lo siguiente: •

"Guerra contra la basura. Tal parece que el Gobierno esta vez sí se decidió en serio a hacerle la guerra frontal a la basura. 73



Uno de los buenos sucesos ha sido el hecho público la semana pasada por el titular de Transporte, Ing. Guillermo Constela, quien ordenó iniciar el cobro de multas para quienes arrojen basura fuera de los recipientes establecidos para ese fin.



El ministro Constela está dispuesto a acabar con esta terrible costumbre que tanto afea a nuestras ciudades y pueblos y, para ello, es posible que hasta se cobren sumas de ¢750 a los infractores.



Junto a esta genial idea del Ministro, el presidente del ICT, Mario Quirós, informó que no se descarta la idea de revivir a "Jacinto Basurilla", el popular personaje, que hace algunos años, despertó la conciencia en torno a esta mala costumbre de ensuciar sus ciudades con todo tipo de basura.



Felicitaciones para ambos funcionarios y manos a la obra, en serio."

. La basura: un problema de todos La prensa dio a conocer en mayo de 1996 la posición de la jerarquía de la iglesia católica respecto al problema de la basura. Esta posición, en palabras de Monseñor Román Arrieta Villalobos, consistió en lo fundamental en lo siguiente: •

La basura es un problema de todos. Pedir a los cristianos de Costa Rica, la inmensa mayoría de nuestra población, ofrecer su patriótica, generosa y franca colaboración a la solución de uno de los más serios problemas que venimos enfrentando desde hace tiempo: el de la basura. Dicha solución, para que sea integral y definitiva requiere tres ingredientes: realismo, seriedad y firmeza.



Realismo : todos producimos basura y en algún sitio del territorio nacional debe depositarse ya que no podemos enviarla a los espacios siderales. De no recogerse la basura la situación se haría insostenible; no podemos seguir rechazándola de manera irreflexiva, debemos ser solidarios y compasivos.



Seriedad : realizar los estudios técnicos para escoger el sitio ideal, económica y ecológicamente.



Firmeza : escogido el sitio en esos términos, no debe echarse marcha atrás bajo ningún concepto. Se debe, eso sí, informar sobre el porqué y escuchar a la población. Según decían los antiguos latinos "Fortiter in re, suaviter in modo", o sea, firmeza en lo que se tiene que hacer pero suavidad en el modo de hacerlo.

74

BIBLIOGRAFÍA Baviera, Annie (1998), Estudio sobre el desarrollo a nivel local y comunal de la descentralización del servicio de manejo de desechos sólidos, Agencia Alemana de Cooperación Técnica, San José, Costa Rica. Bonilla, Alexander; Meza, Tobías A., (1994) Problemas de desarrollo sustentable en América Central: El caso de Costa Rica, Editorial Alma Mater, San José, Costa Rica Cerdas, Joaquín Bernardo, (1999), La Agenda 21: perspectivas para la política sobre el manejo de desechos sólidos urbanos en Costa Rica:1990-1998, Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible (Informes de 1996,1997,1998), San José, Costa Rica, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica Espacios Consultores Asociados (1998), Manejo de los desechos sólidos domésticos en Costa Rica: Estado de la solución participativa a agosto de 1998, San José, Costa Rica. Grupo de la Agenda Social (1997), A la búsqueda del siglo XXI: nuevos caminos de desarrollo en Costa Rica, Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica Obando, Jeannette; Maykall, Luis Fernando, (1988), El servicio de recolección de desechos sólidos por contrato, IFAM IFAM, (2000), Situación de los desechos sólidos municipales, Moravia, Costa Rica IFAM. (2002), Desechos sólidos: problemas, programas y perspectivas, Moravia, Costa Rica IFAM. (1980), Programa de mejoramiento de los sistemas de almacenamiento, recolección, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos, San José, Costa Rica

75

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.