Dirección de Investigación Postgrado y Relaciones Internacionales

º UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Dirección de Investigación Postgrado y Relaciones Internacionales ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS RAZAS DEL VIR

0 downloads 42 Views 35KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

º

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Dirección de Investigación Postgrado y Relaciones Internacionales

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LAS RAZAS DEL VIRUS DE LA TRISTEZA DE LOS CITRICOS EN LAS ZONAS PRODUCTORAS DEL PARAGUAY

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Prof..Ing. Agr Luis R. González Segnana

INSTITUCIÓN:

Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

I.

INTRODUCCION

La trizteza de los citricos es causada por el virus de la tristeza de los citricos (CTV), un closterovir us transmitido por pulgones (Bar-Joseph et al., 1979), esta enfermedad esta presente en la mayoría de las zonas citrícolas del mundo, siendo la enfermedad de mayor importancia económica en los cítricos (Bar-Joseph y Lee, 1989; Bar- Joseph et al .,1989; Lee y Rocha-Peña, 1992 ). En Sudamérica, la primera epidemia de la tristeza apareció en 1930 en la La tristeza de los cítricos es causada por el Virus de la Tristeza de los Cítricos (CTV), un Closterovirus transmitido por pulgones (Bar-Joseph et al.,1979). Esta enfermedad esta Argentina en plantaciones de naranja dulce injertadas en naranjo agrio causando un declinio de grandes áreas de cultivo. Más de 10 millones de árboles en seis provincias fueron perdidas, todas ellas en producción (Bar-Joseph et al., 1979). En Brasil, cerca de 20 millones de árboles fueron destruidos o se volvieron improductivos entre los años 30 y 40 (Costa, 1956; Lee and Rocha-Peña, 1992). En Venezuela cerca de 6,6 millones de árboles murieron durante la década del 80 (Ministerio de Agricultura y Cría, 1981). En Perú, desde el descubrimiento del CTV en los años 50, las plantaciones de cítricos injertados en naranjo agrio han declinado hasta volverse improductivos (Wallace, 1968). El CTV también se halla ampliamente distribuido en Bo livia, Colombia y Uruguay (Rocha-Peña et al., 1989; Timmer et al., 1981; Wallace, 1968). En la zona, solamente el valle central de Chile y áreas aisladas de Bolivia se reconocen como relativamente libres de la enfermedad (Timmer et al., 1981). El Paraguay presenta óptimas condiciones para el desarrollo de una citricultura, ya que posee climas tropicales y sub -tropicales. Una gran variedad de cítricos crecen en el país, siendo que muchas de las plantas no se encuentran injertadas, son de pié franco. El área total de cítricos se estima en una 15000 hectáreas. En el presente proyecto se realizaron estudios Biologicos y Serologicos del virus de la tristeza de los citricos de modo a establecer las medidas de control mas adecuadas conforme la situación de las regiones productivas y de acuerdo a la susceptibilidad de las especies de mayor importancia citricola en nuestro pais.

II.

OBJETIVOS a. General: Indentificar biológica y serológicamente las razas de virus presentes en las zonas citrícolas del Paraguay. b. Específicos 1. Realizar el levantamiento de las razas de virus presentes en las principales zonas productoras del país. 2. Detectar la presencia de diferentes razas de virus en las plantas de distinta especies cítricas. 3. Observar los daños ocasionados por el virus que se presentan en las pruebas biológicas. 4. Comprobar la existencia de razas débiles a través de test serológicos. 5. Proponer el uso de razas débiles del virus del CTV para la preinmunización de especies susceptibles como medida de protección cruzada.

III. MATERIALES Y METODOS a.

Levantamiento de razas de virus en las principales zonas productoras

Fueron observados cultivos experimentales y comerciales de cítricos, así como árboles creciendo en las casas de las principales áreas citrícolas de la Región Oriental y el Chaco (Fig. 1) En este estudio fueron considerados sólo árboles adultos (con más de 10 años). Las hojas y brotes jóvenes examinadas con relación al CTV y colectados para su estudio. Todas las muestras fueron mante nidas en bolsas plásticas en condiciones refrigeradas hasta su procesamiento. Fueron utilizadas las técnicas de Indexing Biológico y ELISA (Enzyme Linked Immuno sorbent Assay) para la detección del CTV (Bar-Joseph and Lee, 1989; Rocha_Peña and Lee, 1991). En la Región Oriental, los Departamentos y ciudades incluidas en el de estudio fueron: Central: varios huertos comerciales y viveros cercanos a Asunción; Coordillera: el Instituto Agronómico Nacional (Caacupé) y las ciudades de Eusebio Ayala e Itacurubí de las Coordilleras; Caaguazú: San José Obrero, Coronel Oviedo (ciudad e Instituto Agropecuario Salesiano), Caaguazú, J. E. Estigarribia, J.D. Ocampos; Alto Paraná: J. L. Mallorquín y Minga Guazú; San Pedro: San Estanislao, Tacuará, Choré, Jejuí, San Pedro de Ycuamandiyú y Cororó; Concepción: Paso Tuyá, Yby Yaú, Horqueta, Belén y Concepción; Amambay: Chiriguelo, Cerro Corá y P.J. Caballero; Itapúa: Mayor Otaño y Carlos A. López. En la Región Occidental, los siguientes Departamentos: Presidente Hayes: Pozo Colorado y Teniente I. Fernández; Boquerón: Colonias Memnonitas de Filadelfia, Neuland, Yalve Sanga y la Estación Experimental del Chaco Central.

2. Pruebas Biológicas para detección del CTV Las muestras que en momento de la colecta mostraban síntomas aparentes del virus fueron injertadas en plantas de Lima mexicana (Citrus aurantifolia (Crism) Swingle), (Timmer et al., 1981). Las plantas injertadas con la corteza de los árboles en estudio fueron mantenidas en una casa de malla antiáfidos durante 12 meses siendo periódicamente observadas con relación al síntoma de aclareamiento de las nervaduras causada por la infección del CTV.

3. Pruebas Serológicas para la detección del CTV. Todas las muestras fueron sometidas al Test de ELISA Doble-sandwich (Rocha Peña and Lee, 1991) utilizando un Kit de “Ingezim – CTV”

(Ingenasa, Madrid; España),

siguiendo las instrucciones del proveedor. El extracto vegetal fue preparado con 0,5 gr de peso fresco de hojas en pequeñas bolsas plásticas con 1,5 ml del buffer de extracción (Fosfatasa salina pH 7,4 con 2 % de polyvinyl pirrolidone): Las muestras se ensayaron por duplicado y el análisis se efectúo utilizando controles: negativo (hojas sanas y buffer de extracción) y positivo (hojas infectadas) en cada placa de análisis. Las lecturas de los resultados se realizaron visualmente determinando como positivo y negativo

IV. RESULTADOS Fueron analizadas 658 muestras por medio de test biológicos y serológicos de la Regiones Oriental y Occidental del Paraguay (Tabla 1). En la Región Oriental se colectaron muestras en 8 Departamentos con un total de 478 plantas analizadas, de las cuales 362 fueron de pie franco con un porcentaje de infección de 94.4%. Se analizaron 116 plantas injertadas obteniéndose un porcentaje de infección de 100%. Los síntomas de aclaramiento de las nervaduras fueron observados en Lima de México (sutil) y la Lima Tahiti (Citrus latifolia Tan.). Las acanaladuras de las ramas (stem pitting) también fueron leves o estuvieron ausentes en las limas mexicana observadas, pero fueron observadas en algunos pomelos y la naranja dulce de la variedad “Pera” en el Departamento Central. Las plantas de Limón Rugoso (Citrus jambhiri Lush.) portainjerto utilizado en los viveros comerciales dieron resultado negativo en todos los casos. El pulgón negro de los cítricos, T.citricida (Kirkaldy), vector altamente eficiente en la transmisión del virus CTV , fue comúnmente observado en la Región Oriental. El indexing en Lima de Méjico fue realizado en 45 plantas de la región Oriental. Todas mostraban síntomas típicos de CTV que fueron corroborados por el Test de ELIISA. La situación de la Región Occidental (Chaco) resultó diferente. Solamente dos árboles arrojaron resultado positivo de un total de 180 plantas analizadas (84 plantas de pié franco y 96 plantas injertadas). (Tabla 1). Fuero n encontradas numerosas plantas de pomelo injertadas en naranjo agrio, así como plantas de Lima de Méjico que crecían muy bien y no mostraban síntomas del CTV en el Chaco paraguayo.

V. DISCUSION La distribución del virus de la tristeza de los cítricos resultó muy extensa en la Región Oriental del país. Todas las plantas injertadas se encontraron infectadas con el CTV, probablemente debido al hecho que los viveros importaron plantas injertadas (mudas) y yemas de Argentina y Brasil, países estos donde la Tristeza es endémica desde 1930. A pesar de que el virus del CTV no es una enfermedad transmisible por semilla (Mc Clean, 1957), hemos detectado en la región un alto porcentaje de plantas adultas de pié franco (94.4%) que están infectadas con el virus, lo que demostraría la eficiencia del vector, el pulgón negro de los cítricos muy común en el área. En la Región del Chaco, la situación fue diferente y el virus de la tristeza de los cítricos fue detectado solamente en dos muestras. La zona de los cítricos se halla aislada a más de 300 Km de la región Oriental y hay poco intercambio entre las dos zonas. En ésta zona existe solamente un vivero comercial (Servicio Agropecuario del Chaco Central) que propaga yemas libre de tristeza traídas de Texas (USA) entre 1960 y 1970. Es destacable la ausencia de CTV y el pulgón negro de los cítricos en ésta región a pesar de encontrarse rodeada de áreas afectadas, dado que se ha reportado el rápido movimiento del áfido en América Central y el Caribe (Rocha-Peña et al., 1995). Siendo posiblemente una de las pocas zonas de baja incidencia del virus en América del Sur

VI. CONCLUSIONES •

La tristeza de los cítricos es una enfermedad prácticamente endémica en las zonas estudiadas en la Región Oriental del país.



El pulgón negro de los cítricos (T. citricida) es un vector eficiente del CTV lo que queda demostrado por el elevado porcentaje (94,6 %) de plantas de pié franco infectadas.



En la Región Oriental se localizaron numerosas plantas de Limón Sutil naturalmente infectadas con el CTV, las mismas tenían escaso desarrollo vegetativo (Achaparramiento), ésta situación contrasta notablemente con las plantas de Sutil encontradas en el Chaco donde expresan todo su potencial genético alcanzando un gran desarrollo, en parte debido a estar libre de la enfermedad (CTV).



Del Chaco se puede hablar como una de las pocas zonas libres de la Tristeza en Sudamérica, por la baja incidencia del virus del CTV.



La ausencia del pulgón negro y las condiciones climáticas reinantes en la Región Occidental serían las principales ventajas que favorecen la escasa dispersión de la enfermedad.



En el Cha co la presencia de la Tristeza fue observada solamente en dos plantas de Naranja Dulce/Limón Rugoso las que provenían de la R. Oriental.

VII. RECOMENDACIONES •





En la Región Oriental del país, donde la enfermedad es endémica, las nuevas plantaciones, sobretodo las que se encuentren alejadas de cultivos cítricos, debieran iniciarse con material libre de virus. La Facultad de Ciencias Agrarias/UNA se halla tratando de promover la citricultura en todo el país a través del desarrollo de un Programa de Saneamiento y Certificación de especies/variedades que aseguren la introducción de materiales libres de CTV en las nuevas zonas de cítricos y especialmente en el Chaco. Igualmente en el Chaco deben reforzarse los controles fitosanitarios a fin de impedir la introducción de material cítrico proveniente de la Región Oriental o de otras zonas, a fin de mantenerla como una de las pocas zonas libres de CTV y otras enfermedades.

VIII. BIBLIOGRAFÍA 1. Bar-Joseph, M., S.M. Garnsey and D. Gonzalves. 1979. The closterovirus: a distinct group of elongated plant viruses. Adv. Adv. Virus Res. 25:93-168.

Viruses.

2. Bar Joseph, M. and Lee, R.F. 1989. Citrus Tristeza Virus. Association of Applied Biologist #353 (# 33 revised): 353. Commonw. Mycol. Ins./ Assoc. App. Biol. Kew, Surrey, England. 3. Bar-Joseph, M, R. Marcus and R.R. Lee. 1989. The continuous challenge of citrus tristeza virus control. Ann. Rev. Phytopathol. 27:292-316.

4. Brlansky, R.H.; Pelosi, R.R.; Garnsey, S.M.; Youtsey, C.O.; Lee, R.F.; Yokomi, R.K. and Sonoda, R.M. 1986. Tristeza Quit Decline epidemic in South Florida. Proc. Fla. State Hort. Soc. 99:6669.

5. Cambra, M.; Gorris, M.T.; Serra, J.; Camarasa, E.; Pina, J.A.; Sanz, A.; Vela, C; Llaster, F. 1991. Diagnóstico y estudio del virus de la tristeza de los cítricos utilizando técnicas inmunoenzimáticas con anticuerpos monoclonales específicos. Levante Agrícola. Valencia, España. p. 176 – 189. 6. Costa, A.S. 1956. Present status of the tristeza diseases of Citrus in South America. FAO Plant Prot. Bull. 4:97-105. 7. Garnsey, S.M. 1985. Preparation, assays and storage of infections CTV in vitro and applications for research on mild strain cross protection. Abstracts of Citrus Tristeza Workshop. CSFRI, Nelspruit, RSA. p.19 - 20.

8. Garnsey, S.M.; Civerolo, E.L.; Gumpf, D.J.; Yokomi, R.K. and Lee, R.F. 1991. Development of a wordwide collection of Citrus Tristeza Virus isolates. p.113 – 120. In Proc. 11 th Conf. IOCV. IOCV, Riverside.

9. Garnsey, S.M.; Lee, R.F.; Youtsey, C.O.; Brlansky, R.H.; Burnett, H.C. 1980. A survey for Citrus Tristeza Virus in registred budwood sources commercially propagated on sour orange rootstock in Florida. Pro. Fla. State Hort. Soc.93:7 -9.

10. González S., L.; Villalba R., N.; Armadans R., A.; Shohara, K. y Lee, R.F. 1992. Detección del Virus de la Tristeza de los Cítricos por el Test de ELISA, en variedades cultivadas y en plantas obtenidas por injerto. En actas de la XVII Reunión de la Comisión de Ensayo e Investigación Agrícola (CEIA). DGP/MAG/JICA. p. 92-95 11. Irey, M.S.; Permar, T.A. and Garnsey, S.M. 1988. Identification of severe isolates of Citrus Tristeza Virus in young field plantings by enzyme- linked inmunosorbent assay. Proc. Fla. State Hort. Soc. p. 73 – 76. 12. Lee, R.F. and M.A. Rocha-Peña. 1992. Citrus Tristeza Virus. Pag. 226-249 in: Plant Diseases of International Importance III. A.N. Mukhapadhyay, H. S. Chaube, J. Kumar and U.S. Singh eds. Prentice Hall, Englewwod Cliffs, NJ: 13. Mc Clean, A.P. 1957. Tristeza virus of citrus. Evidence of absence of seed transmission. Plant Dis. Rep. 41:821. 14. Ministerio de Agricultura y Cría. 1981. Anuario Estadístico Agropecuario, Dirección de Estadística, M.A. C., Caracas, Venezuela.

15. Müller, G.W. 1976. A Tristeza dos Citros. Summa Phytopatho logica 2: 245-

263.

16. Müller, G.W. 1980. Use of mild strains of Citrus Tristeza Virus (CTV) to reestablish commercial production of ‘Pera’ sweet orange in Sao Paulo, Brazil. Proc. Fla. State Hort Soc. 93. p. 62 – 64.

17. Müller, G.W. and Costa, A.S. 1977. Tristeza control in Brazil by preinmunization with mild strain. Proc. Int. Soc, Citriculture vol. 3. p. 868 – 872.

18. Müller, G.W. and Costa, A.S. 1987. Search for outstanding plants in tristeza infected citrus orchards: The best approach to control the disease by preinmunization. Phytophylactica 19, p. 197-198.

19. Müller, G.W., S. Costa, A.S. e Sobrinho, J.T. 1976. Experimento para estudar possivel efeito de estirpes fracas do virus da tristeza em copas de laranjas doces consideradas tolerantes. Anais do III Congreso Brasileiro de Fruticultura. P. 181 – 185.

20. Permar, T.A. and Garnsey, S.M. 1991. Comparation of biological indexing and inmunologycal assays for identifying severe Florida isolates of Citrus Tristeza Virus. p. 56 – 59. In Proc. 11 th. Conf. IOCV. IOCV, Riverside.

21. Rocha-Peña, M.A.; Lee, R.F.; Permar, T.A.; Yocomi, R.K. and Garnsey, S.M. 1991. Use of Enzyme Linked Inmunoabsorvent Assays to evaluate two mild strain Cross Protection Experiments after challenge with a severe Citrus Tristeza Virus isolates. Proc. 11th . IOCV Conf. 93-102. 22. Rocha-Peña, M.A. and R.F., Lee. 1991. Serological techniques for detection of citrus tristeza virus. J. Virol. Methods34:311-331. 23. Rocha-Peña, M.A, R.F. Lee; R. Lastra; C.L., Niblett; F.M. Ochoa-Coron, S.M. Garnsey and R.K. Yokomi. 1995. Citrus tristeza virus and its aphid vector Toxoptera citricida: threats to citrus production in the Caribbean and Central and NorthAmerica. Plant Dis. 79:437-445. 24. Roistacher, C.N. and Dodds, J.A. 1985. Means of obtaining protective strains from seedling yellows (CTV – SY) and stem pitting tristeza viruses (CTV – SP) and testing for cross protection in citrus. Abstracts of Citrus Tristeza Workshop. p. 26 – 27. CSFRI, Nelspruit, RSA.

25. Timmer, L.W. 1990. Progreso en la caracterización, detección y control de Enfermedades Virosicas de Citrus. Proc. IOCV Conf. 73-84.

26. Timmer, L.W., R. Scorsa and R.F. Lee. 1981. Incidence of Tristeza and other citrus diseases in Bolivia. Plant Dis. 65:515-517. 27. Tsai Mei-Chen, Su Hong-Ji and Garnsey, S.M. 1990. Citrus Tristeza virus (CTV) strains and indentification by monoclonal antibodies, with emphasis on south East Asia isolates. Proc. of the 4th International Asia Pacific Conference on Citrus Rehabilitation. Tahilandia. p. 175 – 179.

28. Vega, J., González S., L. e Villalba R, N. 1991. Deteccao do Virus da Tristeza dos Citrus a traves de MEIAD en variedades cultivadas no Paraguay e en plantas obtidas por Microenxertia. Rev. Bras. Fitopatología 16: 26.

29. Van Vuuren, S.P.; Collins, R.P. and Da Graça, J.V. 1993. Evaluation of Citrus Tristeza Virus Isolates for cross Protection of Grapefruit in South Africa. Plant Disease 77 (1). p. 24 – 28.

30. Wallace, J.M. 1968. Tristeza and seedling yellows. Pag. 20-27 in: Indexing procedures for 15 virus diseases of citrus. Agric. Handb. Nº 333. Agric. Res. Ser. USDA, Washington; DC.

31. Whiteside, J.O.; Garnsey, S.M. and Timmer, L.W. 1988. Compendium of Citrus Diseases. APS Press. 80 p.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.