Edición Myriam Ladcani, Andrés Albornoz y Eleonora Rodriguez Corrección Susana Álvarez y Roberta Zucchello

D_M5_(001-004)_legales_Nacion.indd 1 8/29/12 2:25 PM Proyecto didáctico y Dirección Editorial Pedro Saccaggio Proyecto visual y Dirección de Arte

4 downloads 82 Views 5MB Size

Story Transcript

D_M5_(001-004)_legales_Nacion.indd 1

8/29/12 2:25 PM

Proyecto didáctico y Dirección Editorial Pedro Saccaggio

Proyecto visual y Dirección de Arte Mariana Valladares

Autoría Dolores Castro, Andrea Baronzini, Andrea Cordobes, Andrés Albornoz, Valeria Berler, Agustina de Dios, Natalia Muschenik, Eleonora Rodriguez, Pierina Lanza y Flavia Guibourg

Diseño de tapa Sebastián Baigún

Edición Myriam Ladcani, Andrés Albornoz y Eleonora Rodriguez Corrección Susana Álvarez y Roberta Zucchello

Diseño de maqueta Romina Rovera Diagramación bonacorsi diseño, Sergio Israelson, Romina Rovera y Valeria Miguel Villar Ilustración Nelson Castro y Elba Rodríguez Cartografía Miguel Forchi Documentación fotográfica Mariana Jubany Preimpresión y producción gráfica María Marta Rodríguez Denis

© 2012, Edelvives. Av. Callao 224, 2º piso Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina. La presente edición se ajusta a la cartografía establecida por el Poder Ejecutivo Nacional a través del IGN –ley 22.963– y fue aprobada por el expediente Nº GG12 1511/5 de fecha 28 de agosto de 2012.

Manual Edelvives 5 libro para el docente / Dolores Castro ... [et.al.]; ilustrado por Elba L. Rodríguez y Nelson Castro. - 1a ed. - Buenos Aires : Edelvives, 2012. 208 p.; 27 x 22 cm. ISBN 978-987-642-153-9 1. Áreas Integradas. 2. Guía del Docente. 3. Manuales. I. Castro, Dolores II. Rodríguez, Elba L., ilus. III. Castro, Nelson, ilus. CDD 371.1

Este libro se terminó de imprimir en el mes de agosto de 2012.

Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.

D_M5_(001-004)_legales_Nacion.indd 2

8/29/12 2:25 PM

Presentación................................................................................................................................................. 4

CIENCIAS SOCIALES................................................................... 5 Planificación anual .................................................................................................................................... 6 Solucionario............................................................................................................................................... 10 Fichas fotocopiables.................................................................................................................................. 30 Solucionario de fichas.............................................................................................................................. 48

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE . ..................................................... 55 Planificación anual.................................................................................................................................... 56 Solucionario................................................................................................................................................ 60 Fichas fotocopiables.................................................................................................................................. 88 Solucionario de fichas............................................................................................................................. 108

CIENCIAS NATURALES............................................................ 119 Planificación anual.................................................................................................................................. 120 Solucionario.............................................................................................................................................. 123 Fichas fotocopiables................................................................................................................................ 140 Solucionario de fichas............................................................................................................................. 158

MATEMÁTICA........................................................................ 165 Planificación anual.................................................................................................................................. 166 Solucionario.............................................................................................................................................. 170 Fichas fotocopiables................................................................................................................................ 192 Solucionario de fichas............................................................................................................................. 210

D_M5_(001-004)_legales_Nacion.indd 3

8/29/12 2:25 PM

Introducción

Este Libro para el docente es un recurso pensado y elaborado para enriquecer el trabajo cotidiano en el aula. Los acompañará junto al Manual Edelvives 5 durante todo el año lectivo. El material está organizado según las cuatro áreas básicas de la enseñanza escolar: Ciencias sociales, Prácticas del lenguaje, Ciencias naturales y Matemática. Para cada área encontrarán los siguientes recursos: • Fichas fotocopiables para afianzar e integrar los contenidos trabajados en cada unidad.

• Planificación anual

Prácticas del lenguaje |

Planificación 56

En relación con la literatura

En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos

• El cuento maravilloso: características. • Los personajes, principales y secundarios. El héroe en los cuentos maravillosos. • Exploración del mundo creado por el texto literario. • Valoración de obras literarias de tradición oral.

• Lectura en voz alta y comprensión de textos tradicionales. • Recuperación de conocimientos previos y diálogo sobre ellos. • Conversación acerca de historias con personajes extraordinarios. • Creación oral colectiva de historias, a partir de las características del protagonista. • Acercarse a las costumbres de diversas culturas. • Debate y puesta en común, respetando los turnos de habla.

• Lectura y comprensión de “El churrinche” (leyenda tehuelche), “Orfeo y Eurídice” (mito griego) y “Manco Cápac y mama Ocllo” (mito quechua). • Identificación de personajes: protagonista, antagonista y ayudante. • El tiempo, el lugar y los temas en la leyenda. • Identificación del tema global de un texto. • Reconocimiento y utilización de conectores para destacar relaciones textuales. • Técnicas de estudio: reconocimiento de léxico clave, deducción de significados por familia de palabras y derivación morfológica. • Producción de textos ficcionales con forma de leyenda o mito.

• La leyenda: características. • Conectores temporales y de causa y consecuen• Realización de interpretaciones literarias personales cia. Su uso en la narración. • Los sustantivos. Clasificación semántica: comuy colectivas. nes y propios, concretos y abstractos, individua• Reconocimiento de la literatura tradicional argentina. les y colectivos. • Valoración de la identidad cultural a través del cono• Morfología flexiva del sustantivo: género y núcimiento de textos tradicionales. mero. • Exploración del mundo creado por el texto literario. • Formación de palabras: morfología derivativa (formación de palabras por prefijación y sufijación y palabras compuestas). • Normativa: sustantivos terminados en –sión y – ción. Uso de comas en enumeraciones.

• Lectura conjunta de un cuento policial. • Adecuación de la modalidad de lectura al subgénero al que pertenece la obra. • Reconocimiento de las características del cuento policial. • Reflexión sobre la pertenencia a una comunidad de lectores. • Lectura oral de producciones ficcionales propias. • Elaboración de críticas literarias. • Preparación de exposiciones orales, siguiendo esquemas de contenido. • Comprensión de exposiciones orales.

• Lectura de “La sombra del ladrón de merluza” (Alejandra Erbiti) y “El enigma de la Esfinge” (relato de la mitología griega). • La descripción. Definición. • Reconocimiento de recursos: la adjetivación y la comparación. • Reconocimiento de segmentos descriptivos en la narración. • La figura del narrador. Tipos de narradores: narrador externo y narrador personaje. • Usos del sustantivo y el adjetivo en la descripción. Apreciación del valor expresivo del adjetivo. • Producción de cuentos a partir de una imagen. • Elaboración de borradores, corrección y puesta en texto definitivo. • Técnicas de estudio: la elaboración de esquemas.

• El cuento policial: características y elementos: delito, enigma, indicios, proceso deductivo. • Caracterización de personajes típicos: víctima, detective, culpable. • Reconocimiento de variedades genéricas literarias, según el tema. • Exploración del mundo creado por el texto literario. • Participación activa del lector. • Hipotetización de resoluciones.

1. Los ambientes acuáticos y de transición

Ficha 2

Los ambientes marinos

Los ambientes de agua dulce

1. Algunas de las frases de los recuadros son verdaderas y otras

1. Completen las siguientes afirmaciones. Usen el código que se

falsas. Vayan desde la entrada hasta la salida viajando siempre por las frases verdaderas. Solo está permitido pasar de un recuadro a otro si está unido por una línea.

encuentra debajo de las palabras que completaron para descubrir la frase escrita en código al final de la ficha.

a) Los ± Ë   son corrientes de agua dulce que se desplazan

• La comunicación verbal y no verbal. • Componentes del circuito: emisor, mensaje, destinatario, código, canal. • El código lingüístico. • La narración. Componentes: agentes, lugar, tiempo, hechos principales, secuencia narrativa (lógica y cronológica). • Estructura: situación inicial, conflicto y desenlace • Normativa: el punto y la mayúscula. El párrafo y la oración.

Entrada

Las ballenas retienen el alimento con sus barbas.

La luz del Sol no llega más allá de los 200 metros de profundidad.

En el fondo del océano, la temperatura es muy elevada.

El pulpo es el mamífero marino más grande que existe.

Los corales son plantas muy pequeñas, que viven en colonias.

Muchos peces se desplazan en cardúmenes.

Los consumidores primarios se alimentan de los productores.

sobre la superficie terrestre.

b) La cola de ¯  ± ±  es una planta sumergida.

c) En la respiración, los peces incorporan el  à Ë @ · # 

disuelto en el agua. d) Las lagunas tienen menor ¥ ±  × r # ˆ Ë ˆ  ˆ que los

lagos. e) Las plantas  # × Ë & Ë   tienen una parte sumergida

en el agua y otra fuera de la superficie.

• Los adjetivos. Clasificación semántica: descriptivos (calificativos, gentilicios, y numerales ordinales, cardinales y partitivos). Morfología flexiva (género y número); no descriptivos: artículos y posesivos. • Concordancia entre sustantivos y adjetivos. • Normativa: uso de diéresis. Adjetivos terminados en –oso y –osa.

Las ballenas se alimentan de kril, un crustáceo gigante.

En el océano, no habitan aves ni mamíferos.

Los manatíes habitan los océanos cercanos a los polos.

Los delfines pueden llegar a pesar hasta 80 toneladas.

En el fondo del océano, las plantas forman bosques submarinos.

Las algas microscópicas forman parte del fitoplancton.

f) Las hojas, el tallo y las raíces del     £  Q · flotan

libremente en el agua.

g) El pez conocido como X Ë · Ï  de agua habita en el fon-

do de los ríos. La forma hidrodinámica les permite a las plantas adherirse a las rocas.

Salida

·£

£@

· #

£

Nombre: Año:

±@ · # Q Ë # ,

¥ ± X Ë #  Ë  ·

±r¯,

·£

r&Ëˆ

ˆ·

 # Q 

·àQ· # 



#r·Q±

ˆ·



1. Cuentos de todos los tiempos 2. Leyendas y mitos 3. Un cuento con enigma

En relación con la lectura y la producción escrita • Lectura de “El agua de la vida” (Jacob y Wilhelm Grimm) y “La hija del molinero” (cuento popular africano). • Identificación de personajes, tiempo y espacio en la narración. • Reconocimiento de acciones y su orden cronológico y lógico. • Comprensión de la estructura de un relato. • Elaboración de borradores, corrección y puesta en texto definitivo. • Producción escrita de textos ficcionales, a partir de la intertextualidad y el respeto de la estructura narrativa canónica. • Técnicas de estudio: usos del diccionario.

Ciencias naturales

1. Los ambientes acuáticos y de transición

Ficha 1

Prácticas del lenguaje - Lengua / NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios) En relación con la comprensión y la producción oral • Lectura y escucha comprensiva de un cuento tradicional. • Diálogo sobre experiencias de lecturas similares previas. • Producción de renarraciones de dichas lecturas previas. • Comentarios y debate sobre valores que transmiten las lecturas.

Ciencias naturales

¥Ë .

Nombre: Año:

Ciencias naturales

Ficha 3

• Solucionario de todas las actividades propuestas en las páginas del manual. Ciencias sociales |

• Solucionario de cada una de las consignas presentes en las fichas fotocopiables.

Solucionario

Unidad 1. El territorio y el gobierno de la Argentina Página 14

Matemática |

a)

X Perú

X Ecuador

Paraguay

Chile Chile

Uruguay

1. 2.

Indiquen cuáles de estas provincias no limitan con San Luis. Indiquen cuáles de estas provincias no limitan con San Luis.



La Pampa La Pampa

X Corrientes

Santa Fe Fe X Santa

Córdoba

X Formosa

Entre Ríos X Entre Ríos

60



1. está • La La Argentina Argentina está separada separada del del Uruguay Uruguay por por el el 5 El hijo menor se cruzó con el duende y lo trató bien. río Uruguay y el 3Río de La Plata. río Uruguay y el Río de La Plata. El hijo mayor se cruzó con un duende y lo ofendió. • Chubut está al norte de Santa Cruz. Chubut está al norte de Santa Cruz. 6 El duende le enseñó la forma de conseguir el agua de la vida. Salta se encuentra sur de Jujuy. Salta se encuentra al sur de Jujuy. El duende tendió una trampa al hijo mayor. 4 al 7 El hijo menor consiguió el agua de la vida y rompió el hechizo. Formosa limita con Chaco y Salta. Formosa limita con Chaco y Salta. 1 El rey se enfermó. Mendoza se encuentra al oeste de San Luis. Mendoza se encuentra al oeste de San Luis. El hijo mayor partió en busca de la medicina. • Las afirmaciones que no se corresponden con la Las afirmaciones 2que no se corresponden con la información brindada por el mapa son: información brindada por el mapa son:

3. 4.

1.

- luego de varios días -

tas sobre el mar Argentino. tas sobre el mar Argentino. luego - durante varios días - nunca • El rey estaba muy enfermo. Solo podía curarse con el agua de la vida. Ninguna provincia argentina tiene costas sobre el océano Pacífico. Ninguna provincia argentina tiene costas sobre el océano Pacífico. Página Página 21 21 Lo salvó el hijo menor. Necesitó una vara mágica para abrir la puerta Las ciudades capitales de Córdoba, Neuquén y Formosa se llaman Las ciudades capitales de Córdoba, Neuquén y Formosa se llaman Los personajes del castillo encantado y dos panes para amansar a los leones guarigual que la provincia. igual que la provincia. 3. El personaje más importante: el hermano menor. dianes. Los otros no pudieron ayudar al padre porque debido a Si desde la provincia de Mendoza me dirijo hacia el oeste llego a sudesde la provincia Si de Mendoza me dirijo hacia el oeste llego a Actividades Los personajes secundarios: el rey, los hermanos mayores, el duende. soberbia y egoísmo trataron mal al duende que los hizo caer Chile. en 2. a) Las Las funciones funciones de de gobierno gobierno en en las las provincias provincias se se re una trampa.

2.

Misiones y Corrientes limitan con tres países. X Misiones y Corrientes limitan con tres países.

Página 135 parten • en en tres poderes: poderes: Poder Ejecutivo, Poder parten tres Ejecutivo, Poder Efectivamente, en Poder este cuento aparecen elementos maravillosos. El marco narrativo Legislativo y Poder Judicial. Legislativo y Poder Judicial. b) • Producción Producción personal personal de de los los alumnos. alumnos. Por Por ejemComo personaje, el duende. Como objetos, la vara mágica y el b) b) La La función principal de los legisladores provinciales función principal de los legisladores agua de la vida. Como hechos, la provinciales ruptura del hechizo de la princeplo, países de América: Colombia y Perú, países plo, países de América: Colombia y Perú, países 4. Los lugares donde transcurre el cuento: un castillo encantado, un casa y la del que padre. es sancionar las leyes que regirán en el territorio es sancionar lascura leyes regirán en el territorio de África: Sudáfrica y Namibia y países de Eurode África: Sudáfrica y Namibia y países de Euromino entre las montañas. El significado de las expresiones. de la provincia. de la provincia. pa: Francia y Alemania. pa: Francia y5. Alemania. La historia transcurre: en una época lejana. • se hizo a un lado: se apartó. c) Los Los municipios son unidades territoriales menores municipios son unidades territoriales menores • Países que no están en Asia: Países que no están en Asia: amansó los leones: los dejó mansos. en las que se dividen las provincias. No son iguaen las que se dividen las provincias. No son iguaLa estructura narrativa contento por el ofrecimiento: se puso contento por la propuesta China China Mongolia les en todas las provincias. les en todas las provincias. 6. Situación inicial: El rey está muy enfermo y los sabios dicen que solo España X España X Canadá de casamiento. puede curarlo el agua de la vida pero era difícil de encontrar y nadie d) Se Se eligen por medio del voto de los vecinos del mueligen por medio del voto de los vecinos del mu lo había logrado. El reyCuba tenía tres hijos y el mayor decide ir a buscar nicipio. • Chile Brasil Estados Unidos México Cuba Chile Brasil Estados Unidos México Opinamos el agua. • El océano Atlántico baña la costa oeste de África El océano Atlántico baña la costa oeste de África • Producción personal de los alumnos. Se espera que interpreten la fra Conflicto: Aparece un duende que impide que el hermano mayor y se “Están atrapados por la avaricia y el egoísmo, pero tu bondad los 3. Antes Antes de de 1996 1996 la la ciudad ciudad era era gobernada gobernada por por un un iny el océano Pacífico baña la costa este de Asia. y el océano Pacífico baña la costa este de Asia. el del medio puedan llegar al castillo porque los hace caer en una hará libres”, de la siguiente manera: si se realiza una acción por intetendente que era designado por el presidente de la tendente que era designado por el presidente de la trampa debido a su soberbia y egoísmo. Entonces, el hermano meNación. En En rés personal y no por el bien de los demás, probablemente no tenga la actualidad, actualidad, las las autoridades autoridades de de la la ciuNación. la nor sale a conseguir el agua. buenos resultados. Las buenas acciones deben hacerse desinteresadad son elegidas por el voto de los ciudadanos. dad son elegidas por el voto de los ciudadanos. El menor tiene que solucionar varios problemas que se le presentan y, damente. El egoísmo y la codicia conducen a un camino equivocado.

Página 134 Entre textos. Las acciones en el tiempo



El menor número posible es 123.578 y el mayor, 875.321. a) El menor número posible es 31.269 y el mayor, 39.621. b) El menor número posible es 61.239 y el mayor, 69.321. 69.321 > 61.239 > 39.621 > 31.269. - Sesenta y nueve mil trescientos veinte y uno. - Sesenta y un mil doscientos treinta y nueve. - Treinta y nueve mil seiscientos veinte y uno. - Treinta y un mil doscientos sesenta y nueve.

a) Datos no necesarios: 5 libros y 2 concursos. b) Para responder la primera pregunta hay que restar 1.807 a 2.300. Le falta agregar 493 palabras. Para responder la segunda, no es necesario hacer ningún cálculo. a) Datos no necesarios: Bermejo 548, sábado 27 y 10 años. b) Veinticinco compañeros. c) Para responder la pregunta hay que multiplicar 25 (cantidad de compañeros) por 2 (valor de cada pincel). Luego, una vez sumadas las cantidades de dinero disponibles ($ 60), hay que restarles $ 50 Pagó $ 50. No gastaron todo el dinero, le sobraron $ 10. Ficha 3 Calcular mentalmente sumas y restas

1. 2.

a) 42.580 (suma). b) 44.127 (resta). c) 5.970 (resta). d) 4.850 (suma). a) 6.600. b) 6.200. c) 73.000. d) 45.000. e) 4.400. f) 5.100. g) 60.000. h) 37.000. Ficha 4 Reproducir figuras

1.

D_M5_(001-004)_legales_Nacion.indd 4

a) Egipcio. b) Egipcio. c) Indio. d) Egipcio. e) Indio. f) Indio. g) Indio. h) Indio. i) Egipcio. j) Indio. k) Egipcio. l) Egipcio. Ficha 6 Aprender a redondear números

1.

2.

Número

A las decenas

A las centenas

A las unidades de mil

A las decenas de mil

601.239

601.240

601.200

601.000

600.000

283.861

283.860

283.900

284.000

280.000

359.928

359.930

359.900

360.000

360.000

887.789

887.790

887.800

888.000

890.000

231.192

231.190

231.200

231.000

230.000

a) Es posible. 2.900 + 4.100 + 5.000 = 12.000 b) No es posible. 9.100 + 8.000 + 2.800 = 19.900 c) Es posible. 1.900 + 11.200 + 3.100 = 16.200 d) No es posible. 7.800 + 4.000 + 10.000 = 21.800 e) Es posible. 1.200 + 15.800 + 7.500 = 24.500 Ficha 7 Suma de los ángulos interiores de un triángulo

a) b) y d) Se pueden construir, ya que la suma de las medidas de los ángulos es igual a 180°. c) No se puede construir, ya que la suma de las medidas de los ángulos es igual a 240°. e) No se puede construir, ya que la suma de las medidas de los ángulos es igual a 285°. f) No se puede construir, ya que la suma de las medidas de los ángulos es igual a 130°. 2. a) b) 75º 1.

45º

15º 45º

d) 55º 105º

20º

Producción personal de los alumnos.

finalmente, consigue el agua, conoce a una princesa que le ofrece casamiento, libera a sus hermanos, vuelve a su hogar y logra que su padre se cure. Desenlace: El hermano menor vuelve al castillo a rescatar a la princesa, se casan y son felices. D_Manual 5º BON MATE Soluciones CERRADO.indd 210

Prácticas del lenguaje |

Ficha 5 Comparar sistemas de numeración 1.

Ficha 2 Aprender a resolver problemas

a) Producción personal de los alumnos.

Buenos Aires, Santa Ríos ydías Tierra-del Fuego de tienen cos-semana X Buenos Aires, Santa Cruz, Entre Ríos y Tierra del Fuego tienen cos2. ACruz, losEntre pocos luego una

Unidad 2. Sistema de numeración. Las cuatro operaciones. Triángulos

Ficha 1 Sistema de numeración posicional y decimal

Indiquen cuáles de estos países no limitan con la Argentina. Brasil

Página Página 19 19 Actividades Unidad 1. Cuentos de todos los tiempos 1. a) a) Las Las leyes son normas escritas. leyes son normas escritas. Página 132representativas b) En En las las repúblicas repúblicas representativas los los ciudadanos ciudadanos Lectura: “El agua de la vida” gobiernan a través de representantes. gobiernan a través de representantes. c) c) En En las repúblicas, los gobernantes permanecen en las repúblicas, los gobernantes permanecen en Antes de leer sus cargos durante un período limitado. sus cargos durante un período limitado. • Producción personal de los alumnos. d) El El Poder Poder Legislativo Legislativo elabora elabora las las leyes leyes que que todos todos debemos cumplir. debemos cumplir. Página 133 e) e) El El presidente, acompañado por un vicepresidente, presidente, acompañado por un vicepresidente, Después de leer está a cargo del Poder Ejecutivo. está a cargo del Poder Ejecutivo.

Unidad 1. Números naturales. Suma y resta. Figuras

Página 22 Aprendemos a estudiar

Para empezar Los territorios menores en que se divide la Argentina se • Los territorios menores en que se divide la Argentina se llaman provincias. llaman provincias. Producción personal dedelloslenguaje alumnos. • Producción personal de los alumnos. Prácticas | Solucionario

Solucionario fichas

04 01 12 11:52

Solucionario

8/29/12 2:25 PM

D_M5_Sociales_01 PLANIFICACION Nacion.indd 5

03/08/12 11:15

1. El territorio y el gobierno de la Argentina

2. La población de la Argentina

D_M5_Sociales_01 PLANIFICACION Nacion.indd 6

3. Ambientes y recursos de la Argentina

• La construcción de una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural. • El reconocimiento de que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. • La utilización de diferentes escalas geográficas (local, nacional, mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos planteados. • La lectura e interpretación de diversas fuentes de información (testimonios orales y escritos, restos materiales, fotografías, planos y mapas, ilustraciones, narraciones, leyendas, textos escolares, entre otras) sobre las distintas sociedades y territorios en estudio.

• El reconocimiento de que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. • La construcción de una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural. • La valoración del diálogo como instrumento privilegiado para solucionar problemas de convivencia y de conflicto de intereses en la relación con los demás. • La apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos que permitan vivir juntos y reconocerse como parte de la sociedad argentina. • La experiencia de elaborar y participar en proyectos que estimulen y consoliden la convivencia democrática y la solidaridad.

• El reconocimiento de que el territorio se organiza de formas diferentes de acuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las necesidades de los habitantes. • El desarrollo de una actitud responsable en la conservación del ambiente y del patrimonio cultural. • La utilización de diferentes escalas geográficas (local, nacional, regional y mundial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y sociohistóricos planteados.

En relación con las sociedades y los espacios geográficos • El conocimiento de la organización y delimitación política del territorio argentino (municipio, provincia, país) y su representación cartográfica.

En relación con las sociedades y los espacios geográficos • El conocimento de la distribución desigual de la población sobre el territorio argentino. • El conocimiento de la composición y dinámica demográfica de la pobblación argentina, a través del análisis de distintos indicadores demográficos (fuentes censales).

En relación con las sociedades y los espacios geográficos • El conocimiento de las condiciones naturales y la comprensión de la importancia socio-económica de los principales recursos naturales de la Argentina. • El cnocimiento de la oferta de recursos y de sus distintos modos de aprovechamiento.

• La Argentina: ubicación geográfica, territorio, límites • La Argentina en América y en el mundo • Las normas sociales. Las leyes • La Constitución Nacional • Los derechos de los niños • Las constituciones provinciales • El gobierno de la República Argentina • La forma de gobierno republicana, representativa y federal • La división de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial • Los niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal

• La distribución de la población • Densidad de población • Los censos de población • Algunos indicadores demográficos. • Las pirámides de población

• Las condiciones naturales del territorio argentino • Diversidad de ambientes en la Argentina • El relieve y los ríos de la Argentina • El clima en la Argentina • El suelo y la vegetación • Los recursos naturales: recursos renovables, no renovables, perpetuos y potenciales • Los recursos naturales del territorio argentino

En relación con las actividades humanas y la organización social • El reconocimiento del carácter republicano y federal de la Argentina y de la división de poderes, analizando sus respectivas funciones y atribuciones. • El conocimiento y el desarrollo de una actitud crítica frente al hecho de que en la Argentina conviven grupos de personas que acceden de modo desigual a los bienes materiales y simbólicos. • La identificación de distintos modos de participación ciudadana en el marco de una sociedad democrática. • El conocimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y el análisis de su vigencia en la Argentina.

Situaciones de enseñanza

Ciencias sociales Ejes / Núcleos de aprendizajes priritarios (NAP)

Planificación

Contenidos

Ciencias sociales |

6

03/08/12 11:15

D_M5_Sociales_01 PLANIFICACION Nacion.indd 7

4. Las áreas rurales de la Argentina

5. Las áreas urbanas de la Argentina

En relación con las sociedades y los espacios geográficos • El reconocimiento de que el territorio se organiza de formas diferentes de acuer• El conocimiento de diferentes espacios urbanos de la Argentina, a través de la do con sus condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, las descripción y comparación de distintas funciones urbanas en ciudades pequedecisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las neceñas, medianas y grandes. sidades de los habitantes. • El conocimiento de los diferentes modos de satisfacer necesidades sociales • La utilización de diferentes escalas geográficas (local, nacional, regional y munpara caracterizar las condiciones de vida de la población. dial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-históricos • El conocimiento y el desarrollo de una actitud crítica frente al hecho de que en planteados. la Argentina conviven grupos de personas que acceden de modo desigual a • El desarrollo de una actitud responsable en la conservación del ambiente y del los bienes materiales y simbólicos. patrimonio cultural. • La sensibilidad antes las necesidades y los problemas de la sociedad y el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad.

• Las áreas urbanas • Las ciudades en la Argentina • Ciudades grandes, medianas y pequeñas • Los aglomerados urbanos • Formas y funciones de las ciudades • Diferentes zonas de las ciudades • Las actividades económicas en las ciudades • Los problemas ambientales en las ciudades

Situaciones de enseñanza

En relación con las sociedades y los espacios geográficos • El reconocimiento de que el territorio se organiza de formas diferentes de • El conocimiento de diferentes espacios rurales de la Argentina a través del estuacuerdo con sus condiciones naturales, las actividades que en él se desarrollan, dio de las distintas etapas de los circuitos agroindustriales regionales. las decisiones político-administrativas, las pautas culturales, los intereses y las • El conocimiento de los diferentes modos de satisfacer necesidades sociales necesidades de los habitantes. para caracterizar las condiciones de vida de la población. • La utilización de diferentes escalas geográficas (local, nacional, regional y mun• El conocimiento y el desarrollo de una actitud crítica frente al hecho de que en dial) para el estudio de los problemas territoriales, ambientales y socio-histórila Argentina conviven grupos de personas que acceden de modo desigual a los cos planteados. bienes materiales y simbólicos. • El desarrollo de una actitud responsable en la conservación del ambiente y del patrimonio cultural. • La sensibilidad antes las necesidades y los problemas de la sociedad y el interés por aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad.

Ejes / Núcleos de aprendizajes priritarios (NAP)

• Las áreas rurales • Las actividades en las áreas rurales • Suelos agrícolas y suelos ganaderos • Las actividades rurales en la Argentina: agricultura, ganadería, minería, pesca, explotación forestal • Los encadenamientos productivos • Los problemas ambientales en las zonas rurales

Contenidos

Ciencias sociales

7

03/08/12 11:15

D_M5_Sociales_01 PLANIFICACION Nacion.indd 8

6. La Revolución de Mayo

7. El camino a la independencia

Situaciones de enseñanza • La profundización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como “antes de”, “después de”, “durante”, “mientras tanto”, “al mismo tiempo”, así como el uso de diferentes unidades cronológicas, como “década” y “siglo”. • El interés por comprender la realidad social pasada y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. • La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) que intervienen en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. • La construcción de una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural.

• La profundización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como “antes de”, “después de”, “durante”, “mientras tanto”, “al mismo tiempo”, así como el uso de diferentes unidades cronológicas, como “década” y “siglo”. • El interés por comprender la realidad social pasada y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. • La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) que intervienen en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. • La construcción de una identidad nacional respetuosa de la diversidad cultural.

En relación con la sociedades a través del tiempo • La comprensión del impacto de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa en Hispanoamérica, particularmente en el Río de la Plata. • El conocimiento de la reorganización del espacio americano durante la segunda mitad del siglo xviii. • El conocimiento de las múltiples causas de la Revolución de Mayo • El conocimiento de los conflictos derivados de la ruptura del sistema colonial en el ex virreinato.

En relación con la sociedades a través del tiempo • El conocimiento de las tensiones y conflictos surgidos en las filas revolucionarias. • El reconocimiento del proceso histórico que culminò con la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. • La comprensión de las diferentes propuestas de organización durante las sesiones del Congreso de 1816.

• Las reformas borbónicas. Un nuevo virreinato • La Revolución Industrial • La independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa • El surgimiento de nuevas ideas y su llegada a América • Las invasiones inglesas • La Revolución de Mayo

• Adhesiones y rechazos a la Revolución de Mayo • Los gobiernos revolucionarios: de la Primera Junta al Directorio • Las guerras por la independencia • La declaración de la independencia • Las campañas de San Martín

Ciencias sociales Ejes / Núcleos de aprendizajes priritarios (NAP)

Planificación

Contenidos

Ciencias sociales |

8

03/08/12 11:15

D_M5_Sociales_01 PLANIFICACION Nacion.indd 9

8. Las autonomías provinciales

9. La época de Rosas

Situaciones de enseñanza • La profundización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como “antes de”, “después de”, “durante”, “mientras tanto”, “al mismo tiempo”, así como el uso de diferentes unidades cronológicas, como “década” y “siglo”. • El interés por comprender la realidad social pasada y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. • La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) que intervienen en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. • La comunicación de los conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y gráfica de textos en los que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social del pasado, incorporando vocabulario específico.

• La profundización del tratamiento de las ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y de otras nociones temporales, tales como “antes de”, “después de”, “durante”, “mientras tanto”, “al mismo tiempo”, así como el uso de diferentes unidades cronológicas, como “década” y “siglo”. • El interés por comprender la realidad social pasada y presente, expresando y comunicando ideas, experiencias y valoraciones. • La identificación de distintos actores (individuales y colectivos) que intervienen en la vida de las sociedades del pasado y del presente, con sus diversos intereses, puntos de vista, acuerdos y conflictos. • La comunicación de los conocimientos a través de la argumentación oral, la producción escrita y gráfica de textos en los que se narren, describan y/o expliquen problemas de la realidad social del pasado, incorporando vocabulario específico.

Ejes / Núcleos de aprendizajes priritarios (NAP) En relación con la sociedades a través del tiempo • El conocimiento de las confrontaciones por distintos proyectos de país entre diferentes grupos y provincias. • La comprensión del impacto de las guerras por la independencia sobre la vida cotidiana de los distintos grupos sociales. • El conocimiento de las formas de producir y comerciar de los diferentes grupos sociales en la sociedad criolla entre 1820 y 1850.

En relación con la sociedades a través del tiempo • El conocimiento de las confrontaciones por distintos proyectos de país entre diferentes grupos y provincias. • El conocimiento de las formas de producir y comerciar de los diferentes grupos sociales en la sociedad criolla entre 1820 y 1850. • El conocimiento de los intereses en disputa que llevaron a la caída del régimen rosista.

Contenidos

• El fin de las Provincias Unidas y la disolución del gobierno central • Dos proyectos de país: unitarios y federales • La organización de las provincias. Los caudillos. • Los pactos interprovinciales • La “feliz experiencia” • La economía después de las guerras por la independencia • Un nuevo intento de unificación. La presidencia de Rivadavia • La guerra con el Brasil

• Las guerras civiles • La Liga del Interior • El primer gobierno de Rosas • El Pacto Federal • La Confederación rosista • El segundo gobierno de Rosas • La caída de Rosas • La economía en tiempos de Rosas

Ciencias sociales

9

03/08/12 11:15

Ciencias sociales |

Solucionario

Unidad 1. El territorio y el gobierno de la Argentina Página 14

Página 22 Aprendemos a estudiar a)

Indiquen cuáles de estos países no limitan con la Argentina. Brasil

Para empezar • Los territorios menores en que se divide la Argentina se llaman provincias. • Producción personal de los alumnos.

X Perú

X Ecuador

Paraguay

Chile

Uruguay

Indiquen cuáles de estas provincias no limitan con San Luis.



Página 19

Actividades 1. a) Las leyes son normas escritas. b) En las repúblicas representativas los ciudadanos gobiernan a través de representantes. c) En las repúblicas, los gobernantes permanecen en sus cargos durante un período limitado. d) El Poder Legislativo elabora las leyes que todos debemos cumplir. e) El presidente, acompañado por un vicepresidente, está a cargo del Poder Ejecutivo.

La Pampa

X Corrientes

X Santa Fe

Córdoba

X Formosa

X Entre Ríos

• La Argentina está separada del Uruguay por el río Uruguay y el Río de La Plata. • Chubut está al norte de Santa Cruz. Salta se encuentra al sur de Jujuy. Formosa limita con Chaco y Salta. Mendoza se encuentra al oeste de San Luis. • Las afirmaciones que no se corresponden con la información brindada por el mapa son: X Buenos Aires, Santa Cruz, Entre Ríos y Tierra del Fuego tienen costas sobre el mar Argentino. Ninguna provincia argentina tiene costas sobre el océano Pacífico.

Página 21

Las ciudades capitales de Córdoba, Neuquén y Formosa se llaman igual que la provincia.

Actividades 2. a) Las funciones de gobierno en las provincias se reparten en tres poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. b) La función principal de los legisladores provinciales es sancionar las leyes que regirán en el territorio de la provincia. c) Los municipios son unidades territoriales menores en las que se dividen las provincias. No son iguales en todas las provincias. d) Se eligen por medio del voto de los vecinos del municipio. 3. Antes de 1996 la ciudad era gobernada por un in-

Si desde la provincia de Mendoza me dirijo hacia el oeste llego a



Chile. X Misiones y Corrientes limitan con tres países.

b) • Producción personal de los alumnos. Por ejem-



plo, países de América: Colombia y Perú, países de África: Sudáfrica y Namibia y países de Europa: Francia y Alemania. • Países que no están en Asia: China



X España

Mongolia X Canadá

• Chile Brasil Estados Unidos México Cuba • El océano Atlántico baña la costa oeste de África y el océano Pacífico baña la costa este de Asia.

tendente que era designado por el presidente de la Nación. En la actualidad, las autoridades de la ciudad son elegidas por el voto de los ciudadanos.

D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 10

22/08/12 18:18

11

Página 23 Repasamos lo que estudiamos 4.

F





controla a los otros dos. X Las provincias pueden organizar sus gobiernos de la manera que pre-

La Argentina es un extenso país con una superficie de más de 4 millones de kilómetros cuadrados.

F



F



fieran.



Correcto: Las provincias deben organizar sus gobiernos según la for-

El territorio de la Argentina es más extenso en sentido este-oeste que en sentido norte-sur.



Cada uno de los tres poderes en que se divide el gobierno nacional

ma representativa y republicana.



El sector antártico de la Argentina tiene una superficie mayor que el

La Ciudad de Buenos Aires es gobernada por un jefe de Gobierno y una Legislatura.

sector continental americano. F



El territorio argentino está dividido en 24 jurisdicciones menores, llamadas provincias.

V El territorio argentino se extiende sobre la superficie de dos continentes. F



Las islas Orcadas del Sur pertenecen al sector continental americano de la Argentina.



V Se llama mar Argentino al sector del océano Atlántico próximo a las costas argentinas.

Unidad 2. La población de la Argentina Página 24 Para empezar • c



Demografía

a



Población

b Censo

5. Producción personal de los alumnos. 6. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: La

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño establece que los países que adhieren a ella deben asegurar la educación primaria obligatoria y gratuita para todos los niños. 7. La Argentina es una república representativa porque las personas no gobiernan directamente, sino que lo hacen a través de representantes que eligen por medio del voto. 8. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: En la Argentina no siempre vivimos en democracia. Hubo ocasiones en que se produjeron golpes de Estado. En ellos, grupos de personas llegan al gobierno por medio de la fuerza. Se trata de gobiernos que no respetan la Constitución Nacional ni garantizan el respeto de los derechos de las personas. 9.

diputado concejal



Poder Legislativo

presidente



Poder Ejecutivo

sancionar leyes

Poder Judicial

juez gobernador

10.

X Una de las características de las repúblicas es la concentración del poder en una sola persona.



Correcto: Una de las características de las repúblicas es la división del gobierno en tres poderes.

X El gobierno argentino es representativo porque los ciudadanos gobiernan directamente.



Página 25 Actividades 1. Producción personal de los alumnos. 2. a) La jurisdicción con mayor densidad de población en nuestro país es el Área Metropolitana de Buenos Aires. b) En la provincia de La Pampa hay entre 0 y 2 habitantes por kilómetro cuadrado. c) La provincia del noreste con mayor densidad de población es Misiones. d) Ninguna provincia supera los 100 hab./km2. Página 27 Actividades 3. a) Entre el primer censo y el segundo pasaron 26 años. Entre el segundo y el tercero, 19 años. A partir de 1960, los censos comienzan a realizarse periódicamente. b) En 1914 comienza a registrarse mayor población urbana que rural. c) En el censo de 1914 se registró el mayor número de extranjeros. Esto se debe al fenómeno de la migración internacional. Entre 1895 y 1914, la Argentina recibió inmigrantes llegados desde diferentes lugares del mundo, sobre todo desde Europa.

Correcto: El gobierno argentino es representativo porque los ciudadanos gobiernan a través de representantes.

D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 11

22/08/12 18:18

Ciencias sociales |

Solucionario

Página 31 Repasamos lo que estudiamos

Página 29 4. a) Las pirámides de población permiten conocer la

edad y el sexo de la población.

5.

V La demografía es el estudio de los datos de la población de un lugar.

b) En la base de la pirámide se representan los grupos

de menor edad. En la cúspide, los grupos de edad más avanzada. c) A partir del censo de 2001 se introdujeron nuevos temas: los pueblos indígenas y las personas con discapacidad y equipamiento en los hogares. En 2010 se incorporó a la población afrodescendiente y se registró a las parejas del mismo sexo. El Censo 2010 también incorporó preguntas acerca de la disponibilidad de computadoras en cada hogar y de los conocimientos informáticos. Página 30 Aprendemos a estudiar a)

nas jurisdicciones de nuestro país.



… contiene datos obtenidos en los censos de 1991 y 2001.



San Juan

Jujuy

La Pampa





Las provincias del sur concentran la mayor cantidad de habitantes de la Argentina.

6. La provincia de Tucumán presenta un territorio mucho

menor que el de Córdoba. Provincia

Cantidad de habitantes

Superficie

Hab./km2

Misiones

1.101.593

29.801 km2

Santa Cruz

273.964

243.943 km2

36,96 1,12

Jujuy

673.307

53.219 km2

12,65

5,63 San Luis 432.310 76.748 km 8. a) Las provincias en las que la densidad de población 2

no supera los 2 hab./km2 son: Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, La Pampa, Catamarca y La Rioja. b) La provincia del Noroeste con mayor densidad de población es Tucumán. c) La población se concentra más en Jujuy que en Salta. d) En Formosa hay menos densidad de población que en el Chaco. 9. universales - simultáneos - periódicos 10. Producción personal de los alumnos. 11.



D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 12

La población de nuestro país está formada exclusivamente por inmi-

el territorio.



Santiago del Estero y Santa Fe no figuran en la lista y sí se encuentran en la columna. c) Población/densidad de 2001/2010 1.158.147 habitantes: corresponde a la provincia de Entre Ríos. d) Santiago del Estero 6,4 5 Ciudad de Buenos Aires 14.450,8 1 Total del país 10,7 4 Santa Fe 24 2 La Pampa 2,2 6 Córdoba 20 3



F

Entre Ríos

Córdoba

F

grantes e hijos de inmigrantes.

… contiene datos de todas las provincias de nuestro país.

Ciudad de Buenos Aires

Los censos permiten conocer solamente la cantidad de habitantes

V En nuestro país, la población no se distribuye de manera uniforme en

X … fue elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

b)



que hay en un lugar.

7.

X … brinda información sobre la población total y la densidad en algu-

F

En 1991, en la provincia de Tierra del Fuego



había muchos / pocos niños pequeños. había más / menos niños que niñas. la población tenía mayoritariamente entre 24 y 34 / 74 y 84 años. había mayoría de hombres / mujeres.

22/08/12 18:18

13

Unidad 3. Ambientes y recursos de la Argentina Página 32 Para empezar • Producción personal de los alumnos. A Es un lugar de clima árido. Las precipitaciones son muy escasas y, por esa razón, hay poca vegetación natural. B Aquí el relieve es montañoso. El clima húmedo y cálido permite que crezcan bosques y selvas en las montañas.

Página 35 Actividades 1. Las afirmaciones que coinciden con lo expresado son: X En nuestro país, las áreas montañosas se encuentran al oeste del territorio.



Las áreas más llanas y bajas se encuentran en la Patagonia, en el sur del territorio.



La misionera es la meseta más alta de nuestro país.

X En el sur, los vientos del Pacífico descargan su humedad sobre la cordillera y llegan secos a las mesetas.

2. Ríos: Bermejo, Iguazú, Paraguay, San Francisco, Pa-

raná, Teuco, Río de la Plata, Salado, Malargüe, Desaguadero, Mendoza, Colorado, Chico, Limay, Negro, Uruguay, Chubut, Neuquén, Deseado y Pilcomayo. Página 36 Actividades 3. Producción personal de los alumnos. 4. Producción personal de los alumnos. Página 39 Actividades 5. Primera parte. Producción personal de los alumnos. Segunda parte. Recursos renovables: especies vegetales y animales. Recursos no renovables: petróleo, minerales. Recursos perpetuos: energía solar, corrientes marinas. Recursos potenciales: reservas subterráneas de agua dulce y los yacimientos minerales todavía no explotados.

D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 13

6. El uso no sustentable de un recurso natural puede llevar

a su desaparición generando dificultades para que la población futura del lugar pueda satisfacer sus necesidades; por ejemplo: los bosques. También puede ocasionar problemas en la salud de las personas, como en el caso del uso de herbicidas cada vez más potentes en las tierras destinadas a la agricultura. Página 41 Actividades 7. Los ríos son un importante recurso natural porque pueden ser aprovechados para numerosos usos. El agua de los ríos se aprovecha, por ejemplo, para el consumo humano, para irrigar los cultivos y para distintas actividades industriales. La fuerza del agua de los ríos se aprovecha para generar energía eléctrica. Los ríos navegables también pueden ser una excelente vía de comunicación. 8. Producción personal de los alumnos. Página 43 Actividades 9. a) El suelo se destina al cultivo de diferentes especies vegetales, a la cría de animales y al cultivo de bosques. b) Los suelos, además de ser el soporte de la agricultura y la ganadería, se utilizan para el cultivo de bosques cuya madera después se emplea en la construcción de viviendas en los ambientes urbanos. 10. Elementos que se extraen del subsuelo: carbón, gas natural, petróleo, minerales y rocas. Producción personal de los alumnos. Página 45 Actividades 11. Se espera que a partir de la definición de bosque nativo los alumnos deduzcan la de bosque implantado.

22/08/12 18:18

Ciencias sociales |

Solucionario

Unidad 4. Las áreas rurales de la Argentina

Página 46 Aprendemos a estudiar vegetales

cultivos bosques

Renovables animales

ganado

Página 48 Para empezar • Producción personal de los alumnos.

peces

Página 53 petróleo No renovables

Recursos naturales

minerales

carbón cobre

aire vientos Perpetuos

energía solar corrientes marinas

reservas de agua dulce Potenciales

yacimientos minerales no explotados

Página 47 Repasamos lo que estudiamos 12.

c



Puna

b Mesopotamia a





Mesetas patagónicas

d Llanura Chaqueña

13. Pilcomayo - Colorado - Limay - Uruguay - Desaguadero

- Paraguay - Paraná - Bermejo 14. a) Tierra del Fuego Río Negro Santa cruz b) Espinal Chaco seco Chaco húmedo c) Esteros del Iberá Delta e islas del Paraná

Mar Argentino

Actividades 1. Actividades productivas mencionadas: cría de abejas, cría de vacas, cría de cabras, cultivo de maíz, maní, poroto, ají, caña de azúcar, soja, frutales, hortalizas y tabaco, explotación forestal, cultivo de la vid, cultivo de manzanos y perales, actividades agroindustriales (por ejemplo, producción de vino), fabricación de maquinaria y otras industrias, prestaciones de servicios, por ejemplo, transporte y aprovechamiento de la energía hidráulica. 2. Los ríos nacen en la Cordillera de los Andes y desembocan en el océano Atlántico. Son importantes porque en los valles de estos ríos se crearon oasis de riego, donde se cultivan frutales y hortalizas, haciendo posible la agricultura en zonas áridas. Página 55 Actividades 3. a) Según las tablas de precipitaciones llueve más en Rosario que en Mendoza. b) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: existen zonas áridas de nuestro país que, a pesar de no recibir abundantes lluvias a lo largo del año, se destinan a la actividad agrícola. Es el caso de los oasis de riego, donde el agua de los ríos es aprovechada mediante canales y acequias para regar los cultivos.

d) Chaco húmedo Monte de llanuras y mesetas

Selva de las yungas 15. Producción personal de los alumnos.

D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 14

22/08/12 18:18

15

Página 64 Aprendemos a estudiar

Página 57 Actividades 4. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Causas del crecimiento de la producción de soja

Aumento de la demanda

Uso de las semillas modificadas genéticamente

Incorporación de nuevas tecnologías

Mejoramiento de los sistemas de almacenamiento

Aumento del precio internacional

5. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: cam-

pos de cultivo, semillas, silos. 6. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: la

siembra directa consiste en colocar las semillas directamente sobre los rastrojos (restos) de la cosecha anterior, sin remover la tierra. Así, el suelo permanece cubierto impidiendo que el viento o la lluvia se lleven la materia orgánica que le da fertilidad.

a) Lugar: a la Argentina Campañas: 9 Unidad de medida: toneladas b) Se los agrupó de acuerdo a tipos de cultivos: cereales,

oleaginosas y otros cultivos. c) Los datos de la campaña agrícola 2006/2007 se ecuen-

tran en la columna 6. Los datos del cultivo de algodón se encuentran en la fila 19. d) Se produjo más trigo en la campaña 2007/2008. Se produjo menos algodón en la campaña 2002/2003. La diferencia en el volumen total de la producción entre la primera y la última campaña consignadas en la tabla es de 30.653.000 toneladas. En la campaña 2004/2005 se produjo un menor volumen de cereales que de oleaginosas. El número 47.483 corresponde a las toneladas de soja producidas durante la campaña 2006/2007. Página 65 Repasamos lo que estudiamos

Página 61 11. Las barras verticales no tienen el mismo alto porque en

Actividades 7. Producción personal de los alumnos. Página 63 Actividades 8. Producción personal de los alumnos. 9.

La desertificación tiene graves consecuencias en la economía de las áreas afectadas y en las condiciones de vida de sus habitantes: •

disminuye la productividad (en un mismo terreno, se cosecha menos



los ingresos de los productores disminuyen, debido a que tienen

o se crían menos animales que antes); menos producción para vender; en algunos casos, los productores migran a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida; en otros, permanecen en el campo, pero en una situación de pobreza.

10. Producción personal de los alumnos.

D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 15

los meses de verano el río aumenta su caudal a causa del deshielo. 12. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: el riego es fundamental para el desarrollo de la actividad agrícola. Como existen distintos métodos, algunas zonas de clima árido, aunque no todas, pueden destinarse a aquella actividad. 13. Producción personal de los alumnos. 14. Producción personal de los alumnos. • En las yungas, los productores destinan la producción en mayor medida al consumo propio. Por el contrario, la soja no es consumida por sus propios productores sino vendida en su totalidad. • En las yungas, los terrenos son cultivados por los miembros de la familia. En cambio, para ser productor de soja no hace falta vivir en el campo ya que se puede recurrir a contratistas. • El producto obtenido en las yungas, en el caso de que quede un excedente para la venta, es vendido en la misma zona. En cambio, la soja en mayor medida se exporta.

22/08/12 18:18

Ciencias sociales |

Solucionario

15. siembra directa - protección del suelo;

siembra, pulverización, cosecha - contratistas; desmonte - nuevas áreas de cultivo; silobolsa - almacenamiento en el propio campo; aceitera - eslabón industrial; soja RR - variedad modificada genéticamente; herbicidas - agroquímico; pools de siembra - grandes productores de soja; exportación - puertos. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: las semillas llamadas “soja RR” son variedades modificadas genéticamente para que sean resistentes al glifosato. El desmonte de bosques nativos dio lugar a nuevas áreas de cultivo.

Unidad 5. Las áreas urbanas de la Argentina Página 66 Para empezar • Producción personal de los alumnos.

Página 67 Actividades 1.

Las ciudades No todos los países parten de la misma cantidad de habitantes para designar a una localidad como ciudad. En Canadá y Venezuela son ciudades las localidades de más de 1.000 habitantes; en México una ciudad tiene como mínimo 2.500 habitantes, igual que en Puerto Rico; en Austria

16.

V F F

Gran parte del aceite de soja se exporta por las terminales santafesi-

el número asciende a 5.000 y en Grecia hacen falta 10.000 habitantes para

nas que están sobre el río Paraná.

que un asentamiento se considere una ciudad. En la Argentina, el Instituto

Los productores de las yungas exportan su producción por los puer-

Nacional de Estadística y Censos considera ciudad a toda localidad de

tos santafesinos.

2.000 habitantes o más. Los países utilizan diferentes criterios para establecer cuándo un

La soja es el único cultivo en el que se practica la siembra directa y se

asentamiento es una ciudad. Además de la cantidad de personas, tam-

emplean semillas genéticamente modificadas. F

bién se tienen en cuenta otras características. Por ejemplo, Panamá con-

La desertificación se produce por causas naturales, como los fuertes

sidera, además del número de habitantes (1.500 o más), que la localidad

vientos que vuelan el suelo. F

tenga calles y redes de abastecimiento, entre otras cosas; en Botswana es

En las áreas rurales de la zona pampeana viven varios millones de

ciudad toda localidad de más de 5.000 habitantes donde no más de 25 de

personas.



V F

cada 100 personas trabajen en el sector agrícola. La India, por su parte,

El trigo es un importante cultivo argentino.

suma a la cantidad de habitantes la densidad y las actividades económi-

En la Argentina se cultiva maíz pero no se lo exporta.

cas de la población. La distribución de la población en la ciudad es siempre desigual y depende de diferentes factores. La densidad es la relación que existe entre la cantidad de habitantes y la superfi cie de la ciudad. En algunas ciudades de nuestro país hay una alta densidad de población; en la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, la densidad de población llega a casi 15.000 habitantes por kilómetro cuadrado. Hay otras ciudades, en cambio, cuya densidad de población es muy baja.

Segunda parte: producción personal de los alumnos. 2. a) Sí, este sector de la ciudad responde al diseño de la cuadrícula. b) Producción personal de los alumnos. c) Además de la plaza hay otros espacios verdes, pero son muy pocos.

calles



D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 16

plaza

22/08/12 18:18

17

Página 68 Actividades 3. a) Provincias con ciudades más pobladas: Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. b) Tres ciudades argentinas superan el millón de habitantes: Gran Rosario, Gran Córdoba y Gran Buenos Aires. c) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Buenos Aires no está representada por un círculo porque este tendría que ser bastante más grande y ocuparía zonas del mapa que en realidad no le corresponden. Su tamaño tendría que ser, aproximadamente, doce veces más que el de las ciudades: “más de 1.000.000 de habitantes”.

Página 75 Actividades 7. - En la zona céntrica predominan las edificaciones elevadas. - En el área intermedia predominan las edificaciones bajas, especialmente las viviendas, mientras que la zona periurbana es la más alejada del centro y allí se observan áreas despobladas y construcciones más dispersas que en otros sectores.

zona intermedia zona periurbana

Página 71 Actividades 4. a) Cuando aumenta la población de una ciudad su forma cambia. Puede crecer en altura o en extensión, es decir, se expande y ocupa superficies de territorio cada vez más extensas. b) El crecimiento de las ciudades implica la ocupación de áreas de superficie con suelos productivos, anteriormente utilizados para la agricultura y la ganadería. Como consecuencia, se observa una reducción de la superficie fértil, es decir, aquella apta para las tareas agropecuarias. 5. Ciudades cuyos nombres empiezan con Gran: Gran Salvador de Jujuy, Gran Salta, Gran San Miguel de Tucumán, Gran San Fernando del Valle de Catamarca, Gran Resistencia, Gran Corrientes, Gran Posadas, Gran Paraná, Gran Santa Fe, Gran Rosario, Gran Río Cuarto, Gran Córdoba, Gran San Juan, Gran Mendoza, Gran Buenos Aires, Gran La Plata. Página 73 Actividades 6. a) En las ciudades fundadas por los españoles predomina el diseño de cuadrícula. Esto significa que las calles se cortan en ángulo recto y delimitan manzanas de forma cuadrangular. b) Las ciudades planificadas son aquellas ciudades que, antes de ser construidas, son proyectadas y diseñadas. c) Producción personal de los alumnos.

D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 17

centro

Página 77 Actividades 8. a) Los bienes son elementos u objetos que tienen existencia material. Por ejemplo: harina, pan, autos, edificios. b) Las actividades productivas de las ciudades son la industria, el comercio y los servicios. Ejemplos: industria automotriz, quiosco, mantenimiento de las calles. c) En las ciudades, las industrias pueden conseguir trabajadores que vivan cerca y también vender sus productos. Además, las ciudades cuentan con servicios básicos de red, vías de acceso para el ingreso de insumos y materias primas, y para la salida de los productos. 9. Producción personal de los alumnos. Página 79 Actividades 10. Producción personal de los alumnos.

22/08/12 18:18

Ciencias sociales |

Solucionario

Página 80 Aprendemos a estudiar

13.

que abarca dos o más localidades cercanas.

a) Producción personal de los alumnos. b) C El tránsito es intenso. I La construcción es baja. C Hay semáforos en la mayoría de las esquinas. I Predominan las viviendas. P Hay fábricas, talleres, galpones y depósitos. C Predominan las construcciones altas. C Hay muchos edificios públicos. I Hay pequeños comercios que abastecen a los vecinos. I Puede haber terrenos baldíos entre algunas construcciones. C Hay mucho movimiento durante los días laborables. I Las calles son poco transitadas. C Hay gran cantidad y variedad de comercios. C Hay sedes centrales de bancos y oficinas de empresas. I Puede haber algunas sucursales de bancos. P Puede haber aeropuertos, autódromos y áreas para tratamiento de los residuos. P





La construcción se encuentra dispersa.

c) y d) Producción personal de los alumnos.

Página 81 Repasamos lo que estudiamos 11. a.

12.

I

O S

S

C

I

P A R Q U E

S

V

I

V

I

E C O N Ó M

V

L

c. d.

R

C U A D R

g.

C O M E

R C

R A N S

P O R

T

Í

C U I

L

A

O S T

E

a) En nuestro país, las ciudades pequeñas tienen entre 1.000 y 25.000 / 2.000 y 50.000 / 5.000 y 100.000 habitantes. grandes. c) La ciudad más grande de nuestro país es Rosario / Córdoba / Gran Buenos Aires. d) En nuestro país hay cinco / tres / dos ciudades que superan el millón de habitantes.

D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 18

F

la ciudad más importante de las que los forman. F d) No hay aglomerados que abarquen sectores de provincias diferentes.

F

14. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: a) Una ciudad cuando crece en extensión ocupa áreas

que antes eran destinadas al desarrollo de la actividad agrícola provocando la disminución de la superficie de tierra utilizable para aquella actividad. Por ejemplo: Gran Rosario. b) Los aglomerados son producto del crecimiento de las ciudades; estas ocupan áreas despobladas y terminan uniéndose con otras localidades, lo que hace difícil su distinción. Por ejemplo: Gran Córdoba. 15. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: la fotografía fue tomada en el área céntrica. Nos damos cuenta porque predominan los comercios; las calles están asfaltadas y cuentan con alumbrado eléctrico. Además, se observa movimiento de automóviles y de personas. 16. contaminación atmosférica - agua contaminada acumulación de basura

Página 82

b) En la Argentina predominan las ciudades pequeñas / medianas /



por una sola localidad. c) Los aglomerados siempre adoptan el nombre de

S

C A

f. h.

E

E N D A S I

V

b) Un aglomerado es un área urbana compuesta

Unidad 6. La Revolución de Mayo L

b.

e.



C A E

a) Un aglomerado es una zona urbanizada

Para empezar • Producción personal de los alumnos. Página 85 Actividades 1. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: el proceso conocido como Revolución Industrial consistió en cambios tecnológicos muy importantes que cambiaron la forma de fabricar los productos. La innovación más importante fue la invención de la máquina de vapor, que provocó un fuerte impacto en la industria textil, donde el uso de máquinas permitió producir mayor cantidad de tela en menos tiempo.

22/08/12 18:18

19

2. La afirmación es incorrecta porque la Revolución

7. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: en

Industrial produjo cambios importantes en la organización del trabajo. En los talleres, el trabajador se encargaba de la fabricación de un producto en todas sus etapas. En cambio, con el surgimiento de las grandes fábricas, se implementó la división del trabajo, es decir que la fabricación de un producto se dividió en varias etapas. Por lo tanto, cada obrero estaba a cargo de una etapa diferente. 3. a) En la monarquía absoluta los monarcas gobernaban casi sin ninguna limitación pues se decía que recibían el derecho de gobernar directamente de Dios. b) Aquellos que cuestionaban a los reyes absolutos afirmaban que la autoridad de los gobernantes no provenía de Dios, sino de los hombres, que ellos eran quienes debían elegir a sus gobernantes y que el gobierno debía estar dividido para evitar la concentración de poder en una sola persona. c) Las nuevas ideas postulaban que todas las personas nacían libres e iguales ante la ley. Además definían la libertad como “poder hacer lo que no daña a otro”.

primer lugar, los ingleses buscaban nuevos mercados donde vender los productos que no se consumían en su país, pero el monopolio establecido por los españoles les impedía comerciar libremente con el Virreinato del Río de La Plata. En segundo lugar, la conquista de una colonia española significaba un triunfo militar muy importante para Inglaterra ya que se encontraba en guerra con Francia, aliada de España. En tercer lugar, los ingleses sabían que Buenos Aires no estaba bien defendida.

Página 87 Actividades 4. a) Cuando llegaron los ingleses, el virrey Sobremonte… abandonó Buenos Aires rumbo a Córdoba. b) Luego de la reconquista de 1806, un Cabildo Abierto… decidió entregarle el mando militar de la ciudad a Liniers. c) A mediados de 1807,… tropas inglesas desembarcaron en el puerto de Ensenada, listas para marchar sobre Buenos Aires. d) Las fuerzas lideradas por John Whitelocke... eran mucho más numerosas que las que habían llegado en 1806. 5. Muchos comerciantes porteños recibieron con entusiasmo la supresión del monopolio decretada por Beresford porque, de esa manera, podían vender sus productos a los ingleses y obtener mayores beneficios. 6. Las milicias eran cuerpos de hombres que voluntariamente se unían con el objetivo de combatir a los invasores. Estaban integradas por los vecinos mayores de 16 años; sus integrantes fueron agrupados según su lugar de procedencia.

D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 19

Página 89 Actividades 8.



X X

Los españoles tuvieron más poder. Las milicias les dieron más poder a los criollos. El monopolio comercial fue suprimido. Las autoridades españolas quedaron muy debilitadas.

9. a) En 1808, el ejército francés invadió España y tomó

prisionero al rey Fernando VII. En su reemplazo, Napoleón designó a su hermano, José Bonaparte. b) La mayoría de los españoles rechazaron la presencia de los franceses y decidieron luchar para expulsarlos. En muchas ciudades se crearon juntas para que gobernaran en nombre de Fernando VII. También organizaron un ejército cuyo objetivo era la liberación y restitución del rey. c) En 1809, la Junta Central de Sevilla decidió la destitución del virrey Liniers y lo reemplazó por Baltasar Hidalgo de Cisneros. d) Los criollos estaban descontentos con las autoridades españolas porque deseaban mayor participación en el gobierno de los territorios coloniales y la supresión del monopolio para poder vender libremente sus productos. 10. Una vez disuelta la Junta Central de Sevilla, los porteños comenzaron a discutir sobre quién debía gobernar en el Río de la Plata.

22/08/12 18:18

Ciencias sociales |

Solucionario

Página 91

Página 92 Aprendemos a estudiar

11. a) Los criollos solicitaron la reunión de un Cabildo

Abierto para discutir qué camino seguir ante los sucesos ocurridos en España. b) El virrey se negaba a hacerlo porque estaba seguro de que allí se iba a cuestionar su permanencia en el cargo. 12.

El Cabildo Abierto del 22 de mayo El Cabildo Abierto comenzó a sesionar en la mañana del 22. Durante las discusiones se manifestaron dos grupos enfrentados. Por un lado, la mayoría de los españoles sostenían que Cisneros debía permanecer en su cargo y seguir gobernando. Por otro lado, los criollos y algunos pocos españoles afirmaban que el virrey debía ser destituido. Uno de los primeros asistentes en expresar su opinión fue el obispo Benito Lué, firme partidario de la causa española. Según él, aunque Fernando VII estuviera en prisión, mientras hubiera españoles en estas tierras, ellos debían seguir gobernando. El abogado criollo Juan José Castelli respondió que los americanos le debían obediencia al rey, no

a) Producción personal de los alumnos. b) Testimonio 1: criollo Testimonio 2: español c) La primera elección había sido la del 24 de mayo, cuan-

do se eligió una junta presidida por Cisneros. Se describe a los que llevaron a cabo la Revolución como hombres sabios. d) El español describe la convocatoria al Cabildo Abierto muy despectivamente. Afirma que se trató de una reunión a la que solo concurrieron hombres ignorantes, como pulperos y talabarteros. Según él, el 24 prevaleció la alegría y el vecindario concurrió al fuerte. Luego, el 25, los vecinos quedaron sumidos en la tristeza, encerrados en sus casas, y la Plaza de la Victoria, vacía. e) Producción personal de los alumnos.

a España; como el monarca había sido apresado por los franceses los americanos tenían el derecho de elegir un nuevo gobierno.

En ese momento intervino otro defensor del virrey, el fiscal Manuel Vi-

Página 93 Repasamos lo que estudiamos

llota: aceptó el argumento de Castelli pero sostuvo que los allí presentes solo representaban a Buenos Aires; entonces, antes de tomar cualquier decisión era necesario consultar a las otras ciudades del virreinato. Has-

13.

ta que eso sucediera, el virrey debía seguir gobernando. Otro abogado criollo, Juan José Paso, respondió que, como la situación que se vivía en esos momentos era muy grave, la capital del virreinato debía decidir lo que hiciera falta y después sí consultar al resto de las ciudades. Finalmente, cuando el asunto fue puesto a votación, la gran mayoría se manifestó por la destitución del virrey. Además, se decidió que el gobierno quedaría en manos del Cabildo hasta que se designara una junta, que gobernaría en nombre de Fernando VII.







Argumentos españoles. Argumentos criollos.

1 6 5 7 3 2 8

El Cabildo de Buenos Aires designa a la Primera Junta.

4

Tropas inglesas invaden Buenos Aires por primera vez. El rey de España crea el Virreinato del Río de la Plata. El ejército de Napoleón invade España. Los ingleses invaden Buenos Aires por segunda vez. Cisneros es designado virrey del Río de la Plata. Comienza la Revolución Francesa. Se dicta el Reglamento de Libre Comercio.

14. a) Las dificultades para administrar territorios tan ex-

tensos y para controlar a los funcionarios. b) La vulnerabilidad del imperio español en el Río de la

Plata debido a la presencia de los portugueses. 15.

X La producción comenzó a realizarse en fábricas.



Los costos de la producción crecieron notablemente.

X Se abarataron los costos del transporte de personas y mercaderías.



D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 20

X

La producción en fábricas mejoró las condiciones de trabajo. Se pudo fabricar más productos en menos tiempo.

22/08/12 18:18

21

16. Afirmaciones que no se corresponden con los textos

de la pág. 85:

Página 94 Los reyes absolutos no tenían prácticamente ninguna limitación para gobernar.

X En el siglo xviii, comenzó a decirse que el derecho de gobernar de los reyes provenía de Dios.



X Luego de declarar su independencia, los estadounidenses establecieron una monarquía. X Los revolucionarios franceses abolieron la república. X Según la Declaración de los Derechos del Hombre, todas las perso-



nas eran iguales ante la ley.



Correcciones: - En el siglo xviii, comenzó a decirse que el derecho de gobernar de los reyes no provenía de Dios sino de los hombres. - Luego de declarar su independencia, los estadounidenses establecieron una república. - Los revolucionarios franceses abolieron la monarquía absoluta. - Según la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano, todas las personas eran iguales ante la ley. 17.

a) En agosto de 1806, las tropas inglesas abandonaron Buenos Aires porque…

X

Unidad 7. El camino a la independencia

… fueron derrotadas por los soldados del virrey Sobremonte. … no lograron vender sus productos a los comerciantes porteños. … fueron vencidas por las fuerzas de Liniers.

b) Luego de la reconquista de Buenos Aires, los porteños… … pensaron que los ingleses ya no volverían.

Para empezar • Producción personal de los alumnos. Página 95 Actividades 1. Cornelio Saavedra sostenía que no debían realizarse cambios importantes sino esperar a que Fernando VII recuperase el trono. En cambio, Mariano Moreno estaba convencido de que la solución era cortar rápidamente los lazos que los unían a España, declarando la independencia. 2. La designación de la Primera Junta, si bien fue recibida con entusiasmo en muchas ciudades, no fue así en todo el territorio del Virreinato del Río de la Plata. Algunas zonas, como Córdoba, el Alto Perú, la Banda Oriental y el Paraguay, la rechazaron y se dispusieron a combatir. 3. a) La Junta Grande... estaba integrada por 22 miembros. b) El Primer Triunvirato... fue un nuevo gobierno integrado por tres personas: Feliciano Chiclana, Manuel de Sarratea y Juan José Paso. Página 97

X … se organizaron en milicias para defender la ciudad. … recibieron la ayuda de tropas enviadas desde España. c) Los ingleses querían conquistar Buenos Aires para… X … poder vender libremente lo que producían sus fábricas. … instalar fábricas en ella. … comprar productos españoles.

18. La invasión napoleónica tuvo consecuencias muy im-

portantes en América. En algunas ciudades, como Caracas, Bogotá y México, estallaron movimientos que intentaron reemplazar a las autoridades españolas por gobiernos integrados por criollos.

D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 21

Actividades 4. La guerra contra los españoles exigió grandes sacrificios, porque los revolucionarios no contaban con un ejército profesional y tenían muy pocos recursos para organizarlo. 5. Se estableció que todos los hombres mayores de 18 años que no tuvieran alguna ocupación debían incorporarse a los ejércitos. Para dirigir a las tropas, se recurrió a hombres que no tenían experiencia militar. En cuanto a los recursos, los más ricos fueron obligados a entregar esclavos, ganado y parte de sus cosechas para alimentar a los soldados. También se establecieron nuevos impuestos y se recibió la contribución de artesanos y otros grupos sociales. Las armas fueron compradas en Inglaterra y los Estados Unidos.

22/08/12 18:18

Ciencias sociales |

Solucionario

6. a) Belgrano - Paraguay - Artigas b) Liniers - Córdoba - Belgrano • Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: a) En 1810 una expedición armada al mando de Bel-

grano se dirigió al Paraguay con el objetivo de poner la región bajo la autoridad de la Junta. b) El Cabildo reunido en la ciudad de Córdoba, en donde se encontraba Liniers, manifestó su oposición a la Junta. Página 99 Actividades 7.

Belgrano en el Paraná Las zonas costeras sobre el río Paraná sufrían permanentes ataques de los españoles de la Banda Oriental, que contaban con una importante fuerza naval. Periódicamente, los barcos realistas remontaban el Paraná y atacaban las poblaciones y las estancias cercanas a sus costas. Con el fin de organizar la defensa de la zona, en enero de 1812 el Primer Triunvirato le ordenó a Belgrano que se trasladara a Rosario. Una vez allí, dispuso la creación de dos baterías. Una de ellas, a la que llamó Libertad, fue instalada en las barrancas sobre el río. La otra, a la que bautizó Independencia, se levantó del otro lado del río. Con el fin de distinguir a sus tropas de las españolas, Belgrano creó una escarapela celeste y blanca. El 27 de febrero, el día señalado para la inauguración de la batería Independencia, el jefe patriota ordenó izar



frente a sus tropas una bandera con los mismos colores de la escarapela.

La guerra en el Alto Perú Una de las zonas donde los españoles ofrecieron mayor resistencia fue el Alto Perú. Y tenían poderosas razones para hacerlo: allí se encontraban las minas de Potosí. Entonces, el control de ese territorio significaba contar con enormes recursos en plata. Además, los ejércitos patriotas debieron luchar en condiciones muy adversas, en un territorio que desconocían, con tropas escasas y mal armadas. Y la región se hallaba cerca de Lima, desde donde los españoles recibían constantes refuerzos en hombres y armas. La Primera Junta envió una primera expedición armada que venció

8. Belgrano creó la escarapela con el fin de distinguir a

sus tropas de las españolas. El Primer Triunvirato le ordenó a Belgrano dejar de usar la bandera celeste y blanca. Página 101

Actividades 9. Los representantes de la Banda Oriental no pudieron participar de la Asamblea del Año XIII porque los porteños, que controlaban la Asamblea, los rechazaron. Los orientales tenían instrucciones precisas de Artigas que no eran favorables a Buenos Aires, como, por ejemplo, evitar el predominio porteño y situar al gobierno fuera de aquella ciudad. 10. En 1815 la Revolución atravesaba un momento difícil porque los ejércitos realistas estaban avanzando en buena parte de América. Los revolucionarios criollos de México, Colombia y Venezuela habían sido vencidos y en Chile y en el Alto Perú las fuerzas patriotas también estaban siendo derrotadas por los españoles. Esto se sumaba al retorno de Fernando VII, decidido a recuperar el control de los territorios americanos, y al empeoramiento de las relaciones entre Artigas y el Directorio. 11. Las propuestas eran dos: la organización de una república, que contemplara la división del gobierno en tres poderes, o la instalación de una monarquía. Los representantes de Buenos Aires proponían la creación de un gobierno central con amplios poderes sobre las provincias. En cambio, los representantes del Interior querían un gobierno central que reconociera la autonomía de las provincias (el derecho de elegir a sus propios gobernantes y dictar sus propias constituciones y leyes).

a los realistas en la batalla de Suipacha, en noviembre de 1810. Sin em-

Página 103

bargo, al año siguiente los patriotas sufrieron una dura derrota en Huaqui y el territorio altoperuano quedó en manos de los españoles.

Actividades





Causas por las que Belgrano fue enviado a la zona de Paraná. Importancia del Alto Perú.

12.



El combate de San Lorenzo fue la primera victoria de San Martín en la campaña para liberar Chile.



Luego de derrotar a los españoles en el Perú, San Martín emprendió la liberación de Chile.

X Después de liberar al Perú, San Martín se retiró de la lucha contra los españoles.



D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 22

22/08/12 18:18

23

• La primera oración es incorrecta porque el combate

de San Lorenzo no tuvo que ver con la campaña realizada para liberar Chile. Por el contrario, buscaba proteger a las poblaciones ubicadas en una franja que se extendía, aproximadamente, entre Zárate y Santa Fe. • La segunda oración es incorrecta porque primero se llevó a cabo la liberación de Chile y luego, San Martín se dirigió a Perú. Página 104 Aprendemos a estudiar





El Ejército de los Andes cruzó la cordillera dividido en varias columnas.

X Desde Chile hasta el Perú, una parte del ejército fue por mar y otra por tierra. X En la campaña a Chile, San Martín no sufrió ninguna derrota. X Durante la campaña al Perú, San Martín fue vencido en tres ocasiones.



Página 105 Repasamos lo que estudiamos 13.

a)

X

1810 1811

De las campañas de San Martín. De las expediciones militares al Paraguay y al Alto Perú. De las expediciones militares al Alto Perú. De las victorias patriotas sobre los españoles.

14.

• Los recorridos de las expediciones están marcados con

líneas de distintos colores: marrón para las expediciones al Alto Perú, verde para la expedición al Paraguay. Para marcar las victorias se usa la bandera argentina y para las derrotas, la bandera española. • Producción personal de los alumnos. • Los límites entre las provincias están marcados por líneas cortadas y los límites internacionales, con líneas y puntos. • Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay. • Corrientes – Salta – Santa Fe – Córdoba – Jujuy – Entre Ríos – Buenos Aires – Misiones • Bolivia. •



6 Salta

2 Paraguarí

4 Huaqui

8 Ayohuma

5 Tucumán

7 Vilcapugio

1 Suipacha

3 Tacuarí

b) • Las victorias se representaron con dos espadas

cruzadas hacia arriba, mientras que las derrotas, con las espadas cruzadas hacia abajo. • Se diferencian por los colores: a la campaña hacia Chile le corresponde el color rojo, mientras que a la campaña hacia Perú, el violeta.

D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 23

1816 1817 1818 1819

1813 1814 1812

g

d

e

1815

f

b

c

1821 1820

a

d … impulsaba un gobierno que respetara los intereses de las provincias. b … comandó una expedición al Paraguay en 1810. c



a



… ideó un plan para derrotar definitivamente a los españoles. … quería declarar la independencia sin perder tiempo.

15. a) La Primera Junta fue reemplazada por un gobierno

integrado por 22 personas: la Junta Grande. b) Moreno estaba en contra de la incorporación de los

representantes del Interior a la Primera Junta. c) Los seguidores de Moreno impulsaron la formación

del Primer Triunvirato. d) Luego de la formación de la Junta Grande, Moreno

renunció a su cargo. 16. a) San Martín - Artigas - Belgrano - Liniers b) Belgrano - San Martín - Artigas - Saavedra c) Chacabuco - Cancha Rayada - Maipú - Salta d) Triunvirato - Junta Grande - Directorio - Primera Junta 17. 1. Adoptó el Escudo y el Himno Nacional como sím-

bolos patrios. 2. Decretó la libertad de vientres. 3. Eliminó el trabajo forzado de los indígenas. 18. a) Las tareas más urgentes de la Primera Junta eran

decidir cómo debía seguir la Revolución y cómo organizar el gobierno de los territorios que habían integrado el Virreinato del Río de la Plata. b) Algunas ciudades apoyaron la revolución mientras que otras ciudades y regiones ofrecieron resistencia y rechazo.

22/08/12 18:18

Ciencias sociales |

Solucionario

c) La expedición se realizó porque Paraguay había re-

chazado la autoridad de la Primera Junta y era necesario poner la región bajo su autoridad. Las fuerzas de Belgrano, al mando de la expedición, fueron derrotadas en Paraguarí y Tacuarí, y debieron emprender la retirada. d) Los objetivos de la Asamblea del año XIII eran declarar la independencia y redactar una constitución. Sin embargo, estos objetivos no fueron cumplidos. e) Se decidió convocar un congreso en Tucumán porque la revolución transitaba una situación muy grave: el avance de los ejércitos realistas, el retorno de Fernando VII al trono de España, y el empeoramiento de las relaciones entre Artigas y el Directorio.

Unidad 8. Las autonomías provinciales Para empezar • Producción personal de los alumnos. Página 107 Actividades 1. a) El Congreso de Tucumán fue trasladado a Buenos Aires porque la ciudad de San Miguel de Tucumán no era un sitio seguro ya que los ejércitos realistas habían comenzado a avanzar hacia Jujuy y Salta. b) Las provincias rechazaron la Constitución de 1819 porque establecía un gobierno central muy fuerte que no reconocía sus intereses. c) Ante el pedido de auxilio de Rondeau, San Martín y el Ejército del Norte se negaron a brindarle apoyo militar. d) La consecuencia más importante fue la disolución del Directorio. De esta manera, las provincias comenzaron a gobernarse por sí mismas.

D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 24

2.

Buenos Aires después de Cepeda Luego de la batalla de Cepeda, en Buenos Aires se reunió un Cabildo Abierto que creó una Junta de Representantes para que designara al gobernador de la provincia. El elegido fue Manuel de Sarratea, cuya primera misión fue firmar la paz con Santa Fe y Entre Ríos. El 23 de febrero, los gobernadores de las tres provincias firmaron el Tratado del Pilar, en el que se establecía que se organizaría un gobierno federal para todo el país. Además se declaraba el cese de las hostilidades, y López y Ramírez se



comprometían a retirar sus tropas del territorio bonaerense.

Página 109 Actividades 3. Unitarios y federales tenían ideas muy diferentes sobre cómo organizar el país. Los primeros querían establecer un gobierno central dirigido desde Buenos Aires que tomara decisiones sobre todo el territorio, mientras que los segundos defendían la autonomía de las provincias dejando al gobierno central encargado solamente de algunos temas comunes. 4. A las provincias del Interior el establecimiento del librecambio las perjudicaba porque la libre entrada de productos extranjeros perjudicaba sus economías. 5. Una vez autónomas, las provincias eligieron la forma de gobierno republicana. 6. Las provincias actuales que no existían en ese entonces son: Formosa, Jujuy, Chaco, Misiones, La Pampa, Catamarca, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego. Página 111 Actividades 7. El gobierno de Martín Rodríguez fue llamado “la feliz experiencia” porque fue un período de prosperidad para Buenos Aires en el que se elaboró un amplio plan de reformas que abarcaba los aspectos político, económico, social, cultural y urbano.

22/08/12 18:18

25

c) En la Ley Fundamental, las provincias…expresaban

8.

Reformas en el ejército y en la Iglesia El plan de reformas elaborado por Rivadavia también afectó al ejército y a la Iglesia. En noviembre de 1821, la Sala de Representantes aprobó una ley de reforma militar que redujo drásticamente las fuerzas militares que la provincia había heredado de la Revolución y de las guerras por la independencia. La ley tenía dos objetivos principales. Por un lado, buscaba reducir los gastos que significaba el mantenimiento de una fuerza militar cuyo número resultaba exagerado en un período de paz. Para lograrlo, un número importante de oficiales y soldados fueron pasados a retiro. Por otro lado, la reforma fijaba nuevas funciones para los militares: las fuerzas fueron destinadas a la frontera con la misión de defender las zonas rurales de los ataques indígenas. Además, el gobierno dispuso que una parte del ejército estuviera constituida por soldados contratados. Como encontró dificultades para conseguir a los candidatos pronto debió recurrir al reclutamiento de los “vagos y mal entretenidos” (así se llamaba a la gente que no tenía una ocupación fija).





Objetivos. Medidas. Página 113

la voluntad de sancionar una constitución y lograr la unificación del país. 12. La guerra con Brasil se desató porque una expedición al mando de Lavalleja expulsó a los brasileños que ocupaban la Banda Oriental y declaró su incorporación a las Provincias Unidas. El congreso de Buenos Aires aceptó la anexión y le informó al emperador de Brasil que la defendería por la fuerza. 13. Muchos porteños reaccionaron en contra de la Ley de Capitalización porque significaba privar a los bonaerenses de su principal fuente de ingresos, ya que el puerto y la Aduana, incluidos en la nueva capital, quedarían en manos del gobierno nacional. 14. Las causas de la renuncia de Rivadavia consistieron en la conjugación de problemas internos, conflictos entre unitarios y federales, y la guerra con el imperio brasileño. Página 116

Actividades

Aprendemos a estudiar

9.

a) y b) Producción personal de los alumnos. c) El procedimiento para salar la carne. X El trabajo en los saladeros. El modo de sacrificar los animales. La preparación de los cueros.



X X

Aumento de la riqueza ganadera. Escasez de trabajadores. Desarrollo del comercio. Crecimiento de la población. Interrupción de rutas comerciales.

10. a) Las provincias de Cuyo se destacaban por la produc-

d) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: ¿Cómo

ción agrícola, especialmente de vid y olivas, y ganadera. Vendían sus productos en las grandes ciudades, como Buenos Aires y Córdoba. También exportaban ganado a Chile. b) En las provincias del Noroeste se criaba ganado y se comerciaban cueros y diversos productos artesanales. c) La principal actividad económica de las provincias del Litoral era la cría de ganado vacuno.

y dónde se elaboraban los principales productos de exportación? e)

1

Página 115 2

Actividades 11. a) En 1824, el gobernador Las Heras… invitó a todas las provincias a reunirse en un congreso. b) El congreso de 1824 se reunió para… elaborar y sancionar una constitución.

D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 25

3

El saladero El ganado constituye uno de los artículos más importantes de la producción en estas provincias. En Buenos Aires hay varios grandes establecimientos llamados saladeros, donde los animales son carneados, se les extrae la grasa, se sala y se seca la carne, y se preparan los cueros para la exportación. El verano, de noviembre a marzo, es la estación en que estos establecimientos hacen más negocios porque el ganado se encuentra en las mejores condiciones. Y hay más sol para secar la carne. Pocas veces se sacrifica el ganado en invierno, salvo que se lo haga para obtener el cuero. El modo de matar el ganado consiste en enlazarlo en el corral. Luego se pasa una soga sobre los cuernos y se ata a una yunta de bueyes, por

cuyo medio el animal es arrastrado hasta quedar con la cabeza cerca de un bloque. Entonces se le saca la médula espinal, el animal muere y cae en una plataforma móvil, que corre sobre rieles, por los cuales es arrastrado a mano. Luego los hombres descuartizan la res y la cortan para ser salada. El proceso es sencillo: cuando la res ha reposado durante una hora, la carne es cortada en tiras de un centímetro de espesor y colocada en tinas. Luego se disponen las tiras en pilas, en capas alternadas de carne y sal. Al día siguiente se las da vuelta y, al tercer día, se las lava en salmuera y se las apila al aire libre. Pocos días después, las tiras son colgadas sobre rieles, todas las mañanas, para secarse al sol. Los cueros también se preparan en forma muy sencilla. Primero se los remoja en salmuera, luego se los lava y apila en capas de cuero y sal. En ese estado se mantienen durante doce meses.

4

22/08/12 18:18

Ciencias sociales |

Solucionario

Párrafo 1: Las actividades realizadas en los saladeros. Párrafo 2: La estación del año más conveniente para el trabajo en los saladeros. Párrafo 3: El modo de sacrificar el ganado.



Párrafo 4: La preparación de los cueros.

Página 117 Repasamos lo que estudiamos 15. 1820: Caída del Directorio. 1822: Tratado del Cuadrilátero. 1824: Juan Gregorio de Las Heras reemplaza a Mar-

tín Rodríguez como gobernador de Buenos Aires. 1825: Es sancionada la Ley Fundamental. 1826: Se dicta la Ley de Presidencia. 1827: Renuncia de Rivadavia. 16. a) La Constitución de 1819 establecía un gobierno cen-

tral muy fuerte. b) Los ejércitos de los Andes y del Norte no apoyaron

a las fuerzas del Directorio que resultaron derrotadas en Cepeda. c) El resultado de la batalla de Cepeda no permitió que las provincias permanecieran unidas, sino que las provincias asumieran su autonomía y comenzaran a gobernarse por sí mismas. d) Luego de Cepeda, Buenos Aires comenzó a transitar un tiempo de fuertes disputas en torno al gobierno de la provincia. e) En el Tratado del Pilar se estableció el compromiso de organizar un gobierno federal. 17. Producción personal de los alumnos. 18. a) Buenos Aires estaba a favor…

X … del librecambio.







… del proteccionismo

… de la libre navegación de los ríos.

b) Las provincias del Interior apoyaban…

… la libertad de comercio. X … el cobro de impuestos a los productos extranjeros. … el librecambio.

c) Las provincias del Litoral rechazaban…





… el librecambio. X … la prohibición de la libre navegación de los ríos. … la libre navegación de los ríos.

D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 26

19. a. Ley que establecía un sistema por el cual las tierras

incorporadas al territorio provincial se alquilaban a precios muy bajos y por períodos muy largos. b. Director supremo que asume el cargo en 1819. c. Persona que elaboró un plan de reformas para Buenos Aires en 1821. d. Lugar donde ocurrió el enfrentamiento entre las tropas de López y Ramírez y las fuerzas de Rondeau. e. Gobernador de la provincia de Entre Ríos. f. Gobernador de Buenos Aires que firmó la paz con Santa Fe y Entre Ríos en 1820. g. Gobernador de Santa Fe. h. Gobernador de Buenos Aires que tuvo como ministro de Gobierno a Bernardino Rivadavia. i. Gobernador de Buenos Aires que durante las guerras por la independencia, formó parte del Ejército de los Andes. 20. Producción personal de los alumnos.

Unidad 9. La época de Rosas Página 118 Para empezar • Producción personal de los alumnos. Página 119 Actividades 1. a) Luego de la renuncia de Rivadavia, Buenos Aires fue gobernada por los federales. b) Dorrego era el líder de los federales porteños. c) El tratado de paz con el Brasil estableció la independencia de la Banda Oriental. d) Dorrego fue derrocado por el general unitario Juan Lavalle. 2. Las consecuencias del fusilamiento de Dorrego fueron el agravamiento de los enfrentamientos entre unitarios y federales y el desencadenamiento de una guerra civil. Las consecuencias de la Batalla de Puente de Márquez fueron la derrota de Lavalle y la firma del Pacto de Cañuelas. 3. La Liga del Interior se formó para terminar con los federales en todo el territorio.

22/08/12 18:18

27

Página 121 Actividades 4. El título de Restaurador de las Leyes le fue otorgado a Rosas por la Sala de Representantes ya que pensaban que iba a restablecer las leyes que habían violado los unitarios. 5. Gobernar con facultades extraordinarias significaba que podía tomar medidas y dictar leyes sin contar con la aprobación de la Sala de Representantes. 6. a) Frente a la formación de la Liga Unitaria, las provincias del Litoral… firmaron el Pacto Federal. b) El apresamiento del general Paz… provocó el desmoronamiento de la Liga Unitaria. c) Rosas se oponía a la organización nacional porque… sabía que Buenos Aires debería compartir los ingresos de la Aduana con las provincias. d) En el sistema de confederación… no existía una constitución ni un gobierno nacional. Página 123 Actividades 7. El asesinato de Facundo Quiroga generó tal conmoción y temor en Buenos Aires que la Sala de Representantes volvió a ofrecerle el cargo de gobernador a Rosas en 1835. 8. La suma del poder público le otorgó a Rosas un enorme poder ya que le permitía dictar leyes, aplicarlas, y juzgar y castigar a quienes no las cumplieran. 9. • Rosas no aceptó el cargo de gobernador en 1832 porque la Sala de Representantes decidió no otorgarle las facultades extraordinarias. • Los federales porteños se dividieron en dos grupos: los apostólicos, leales a Rosas, y los cismáticos que cuestionaban su liderazgo. • La oposición fue perseguida; muchas personas fueron asesinadas y otras sufrieron la confiscación de sus bienes. Para tales fines, se creó la Mazorca, una organización encargada de perseguir, amenazar y asesinar a los opositores al régimen.

D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 27

Página 125 Actividades 10. a) El bloqueo francés se debió a tres razones principales. En primer lugar, Francia deseaba que el gobierno de Buenos Aires dejara de reclutar a ciudadanos franceses para los ejércitos rosistas. En segundo lugar, exigían dejar de pagar los altos impuestos que la Aduana porteña les cobraba para poder vender sus productos. En tercer lugar, buscaban poder navegar los ríos Paraná y Uruguay para comerciar directamente con los productores y los comerciantes del Litoral, del Paraguay y del Brasil. b) El bloqueo perjudicaba a la provincia porque obstaculizaba las exportaciones y, debido a que no se realizaban operaciones comerciales, la recaudación de la Aduana disminuyó. c) El bloqueo de 1845 se debió a que Rosas había decidido en 1843 bloquear el puerto de Montevideo perjudicando los intereses comerciales anglofranceses. d) Las tropas de la Confederación al mando de Lucio Mansilla intentaron frenar el avance de la flota anglofrancesa extendiendo tres gruesas cadenas de costa a costa. 11. No fueron los unitarios los que lograron terminar con el gobierno de Rosas sino el líder federal Justo José de Urquiza, gobernador de Entre Ríos desde 1841. 12. La política económica de Rosas no permitía la libre navegación de los ríos Uruguay y Paraná. Esto perjudicaba a las provincias del Litoral porque para comerciar con otros países, debían hacerlo a través del puerto de Buenos Aires y pagar altos impuestos en su Aduana. Página 127 Actividades 13. Buenos Aires prosperó gracias al crecimiento de la ganadería. Con el aumento de las exportaciones de productos ganaderos, como cueros, tasajo, sebo y lana, aumentaron los ingresos de Buenos Aires, ya que los productos que entraban y salían por el puerto debían pagar impuestos en la Aduana. 14. a) En el Litoral el crecimiento económico se debió a un importante crecimiento de la ganadería vacuna que produjo un aumento del número de saladeros.

22/08/12 18:18

Ciencias sociales |

Solucionario

b) Para superar las dificultades planteadas por la prohi-

bición de la libre navegación de los ríos, los hacendados y los comerciantes del Litoral vendían sus productos a través del puerto de Montevideo y, por tierra, en el sur del Brasil. 15. El reclamo de las provincias del Interior se debía a que sus producciones artesanales debían competir con los productos importados que llegaban a precios más bajos y eran de mejor calidad. Página 128 Aprendemos a estudiar a) y b) Producción personal de los alumnos. c)

Página 129 Repasamos lo que estudiamos 16.

1829 d

1827

1831

c

b

g

1828

1830

17.

c



1834 1833

1832 h

g 1836 1838 1840 1842 1844 1846 1848 1850 1852 1835 1837 1839 1841 1843

f

1847 1849 1851 e

1845

Se disuelve la Liga Unitaria.

d Rosas renuncia a la gobernación de Buenos Aires. b Los unitarios llegan a la gobernación de Buenos Aires.

18.

a



Las provincias vuelven a ser autónomas.

a) Durante su primer gobierno, Rosas contó con facultades extraordinarias / la suma del poder público.

El apoyo de los negros

b) Cuando terminó el primer gobierno de Rosas, los federales porteños

Rosas se esforzó en ganarse la adhesión de los negros. Se trató de una práctica que parece haber ido delineando de a poco. En 1831, por ejemplo, había permitido la reinstalación del tráfico de esclavos en Buenos Aires. Eso sin duda debe haber causado descontento entre la población de origen africano: las sociedades de africanos tenían como fin principal prestar ayuda a sus miembros, pero también facilitarles el acceso a la libertad a los esclavos que quedaban en la provincia.

c)

se dividieron / permanecieron unidos.







d)

Consciente de la importancia del apoyo de la población de ese origen, que rondaba el 25% de la población total de la ciudad, Rosas reanudó en su segundo gobierno la asistencia financiera a las sociedades africanas y se dedicó a escuchar las demandas de la población negra y a tratar de darles curso. En consecuencia tomó algunas medidas, como cuando en 1836 derogó una ley que establecía que todo liberto (es decir, todo exesclavo) tenía que ingresar obligatoriamente al servicio de las armas al cumplir quince años; la respuesta fueron manifestaciones callejeras para celebrarlo.

Objetivos de las sociedades de africanos. Razón por la que contar con el apoyo de los negros era importante.

Rosas siempre apoyó a los negros.

X Liberó a los exesclavos de tener que incorporarse al ejército. X Rosas y su familia participaban en algunas actividades de la comunidad africana.



Muchos esclavos fueron acusados de espiar para los unitarios.

e) Producción personal de los alumnos.

D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 28

Los llamados federales cismáticos apoyaban / cuestionaban a Rosas.

d) Rosas se oponía a / impulsaba la sanción de una constitución para todas las provincias. e) En la Confederación, las provincias mantenían / renunciaban a a su autonomía. f)

Durante su segundo gobierno, Rosas respetó la autonomía de / ejerció su poder sobre las otras provincias.

19. La Liga Unitaria se formó para luchar contra los fede-

rales de todo el territorio. Como respuesta, se firmó el Pacto Federal que era una alianza ofensiva y defensiva entre las provincias del Litoral. 20. Las facultades extraordinarias le permitían a Rosas tomar medidas y dictar leyes sin contar con la aprobación de la Sala de Representantes, mientras que la suma del poder público lo habilitaba además para aplicar esas leyes, y juzgar y castigar a quienes no las cumplieran. 21. a) Durante el segundo gobierno de Rosas se produjeron diversos levantamientos que buscaban derrocarlo. b) La Coalición del Norte era una alianza antirrosista integrada por las provincias de Tucumán, Salta, Catamarca, La Rioja y Jujuy, derrotada en 1841 por los ejércitos enviados por Rosas. c) En 1839 se organizó en Buenos Aires la “conspiración de Maza” cuyo objetivo era derrocar a Rosas. 22. a) En su pronunciamiento del 1.º de mayo de 1851, Urquiza no decidió delegar en Rosas el manejo de las relaciones exteriores de su provincia. Por el contrario, afirmaba que su provincia reasumía su propia representación ante el exterior. b) Urquiza estableció una alianza con Corrientes, Brasil y Uruguay y organizó el Ejército Grande. 23. Producción personal de los alumnos.

22/08/12 18:18

29

Notas

D_M5_Sociales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 29

22/08/12 18:18

D_M5_Sociales_03 FICHAS Nacion.indd 30

03/08/12 11:16

El territorio argentino

Nombre: Año:

d) La Rioja limita al norte con

y

.

c) Las provincias que limitan con Bolivia son:

b) San Juan limita al oeste con

y al este con

a) La Pampa limita al sur con .

.

.

3. Observen el mapa político de la página 15. Luego, completen los espacios con la información correcta.

2. En el sector continental, la Argentina limita con cinco países. ¿Cuáles son?

1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). a) La Argentina se encuentra entre los países más pequeños del mundo. b) Las Malvinas están ocupadas por el Reino Unido de Gran Bretaña desde 1833. c) El sector antártico está constituido por la Antártida Argentina y un conjunto de islas que se encuentran en el océano Atlántico Norte. d) En la Antártida, nuestro país ha instalado diferentes bases militares.

Ficha 1

1. El territorio y el gobierno de la Argentina

Ciencias sociales



El gobierno

Nombre: Año:



f) Un golpe de Estado se produce cuando...



e) En los gobiernos democráticos, las autoridades son elegidas...



d) En las repúblicas, las autoridades tienen la obligación de...



c) En las repúblicas las funciones de gobierno se reparten en tres poderes:



b) La Argentina es una república representativa: es decir, que...

1. Completen las siguientes oraciones. a) En la Argentina, la ley más importante es la...

Ficha 2

1. El territorio y el gobierno de la Argentina

Ciencias sociales

D_M5_Sociales_03 FICHAS Nacion.indd 31

03/08/12 11:16

El mapa del mundo

c) Las siguientes afirmaciones son incorrectas. En cada caso, expliquen por qué. • En el norte y en el sur, Mongolia está rodeada por países menos extensos que ella.





Nombre: Año:



b) Debajo de cada oración escriban el nombre del océano o el mar que corresponda. • Mar que baña las costas norte de Canadá y de Alaska.









• La República Democrática del Congo es uno de los países más grandes del norte de África.



• Canadá es un país que está rodeado por dos océanos, el Atlántico y el Pacífico.



• Baña las costas de las islas Svalbard y las de la isla Nueva Zembla.







• Se interpone entre el continente africano y Australia.



• Si queremos ir desde Estados Unidos hasta China en barco, hay que navegar por él.



• Separa el continente americano de África.



• Se encuentra entre Australia y Nueva Zelanda.

Nombre: Año:

• Su nombre tiene una “w”, está en el continente africano, y limita al este con Mozambique.



• Su nombre está formado por dos palabras y sus costas están bañadas por el mar de Tasmania.



1. Abran el manual en las páginas 16 y 17 y trabajen con el planisferio representado en ellas. a) En cada caso, escriban el nombre del país que corresponde a cada pista. Luego escriban tres acertijos similares. • Es un país muy grande, su nombre tiene seis letras, y al norte de él no hay ningún otro país.

Ficha 3

1. El territorio y el gobierno de la Argentina

Ciencias sociales

Nombre: Año:

D_M5_Sociales_03 FICHAS Nacion.indd 32

03/08/12 11:16

Estudio de caso: la población de Santa Fe

Buenos Aires, Sudamericana, 1983. (Adaptación).

Ezequiel Gallo. La Pampa gringa. La colonización agrícola en Santa Fe.

Nombre: Año:

• Párrafo n.º 2

• Párrafo n.º 1

a) Escriban un título para cada párrafo.



Durante el período 1869-1895 el conjunto de la población de la región pampeana argentina creció vertiginosamente. Santa Fe fue la provincia pampeana que más rápidamente creció [...]. La espectacularidad del crecimiento de la población provincial quedó claramente reflejada en las cifras provistas por los distintos censos nacionales y provinciales. Las variaciones en el número de habitantes fueron las siguientes: 1858= 41.261; 1869= 89.117; 1887= 220.332; 1895= 397.188. [...] Este notable crecimiento en el número de habitantes fue debido a los grandes contingentes de inmigrantes extranjeros que llegaron a la Argentina en el transcurso de este período. [...] La proporción de extranjeros en Santa Fe fue creciendo incesantemente a lo largo de estos años. En 1869, los 13.939 extranjeros constituían solo el 15,6% de la población provincial; en 1887, la cifra se había elevado a 84.215 que representaba un 38,3% de la población total, y, finalmente, en 1895, los 166.487 extranjeros residentes en Santa Fe constituían el 41,9% de la población. El 96% de los inmigrantes residentes en Santa Fe era de origen europeo. De los no europeos, la gran mayoría (76%) provenía de aquellos países sudamericanos que se hallaban relativamente cerca de Santa Fe (Uruguay y Paraguay), y constituían un caso semejante al de los migrantes internos originarios de otras provincias argentinas.

1. Lean el fragmento. Luego, resuelvan las consignas.

Ficha 4

2. La población de la Argentina

Ciencias sociales





e) ¿Quiénes son los migrantes internos?





d) ¿De qué continente procedían la mayoría de los inmigrantes?







c) ¿Cuál fue la causa del aumento demográfico en Santa Fe?

Durante el período 1869-1895, la población de la región pampeana aumentó muy poco. Los datos de la población santafesina son aportados por censos nacionales y provinciales. En 1895 había en Santa Fe un porcentaje mayor de extranjeros que en 1887. El 76% de los inmigrantes residentes en Santa Fe provenía de países sudamericanos.

b) Marquen con una X las afirmaciones correctas. Luego, corrijan en la carpeta las incorrectas.

• Párrafo n.º 3

D_M5_Sociales_03 FICHAS Nacion.indd 33

03/08/12 11:16

.

Nombre: Año:

por sexo y edad se utilizan las .

e) Para representar gráficamente la estructura de la población

d) Los son las personas que se identifican como parte de alguno de los pueblos que ocupaban el actual territorio argentino antes de la conquista española.

c) Los son las personas y los hijos de las personas que nacieron en otros países y que migraron hacia la Argentina.

lugar y la superficie que ocupan se llama

b) La relación que existe entre la cantidad de habitantes de un

.

a) Para conocer la cantidad de habitantes de un país se realizan

Integrantes de los pueblos originarios Densidad de población - Censos de población Pirámides de población - Inmigrantes y sus descendientes

1. Completen los espacios utilizando las frases del recuadro.

Los habitantes de nuestro país

Los censos de población

Nombre: Año:





c) Los censos son simultáneos, porque...





b) Los censos son universales, porque...

2. Completen las oraciones con la información correcta.





c) ¿Cuándo se realizó el primer Censo Nacional de Población en la Argentina?







b) ¿Para qué sirve la información que se obtiene mediante los censos de población?





1. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Qué es el Indec? ¿Cuál es su función?

Ficha 6

2. La población de la Argentina

2. La población de la Argentina

Ficha 5 3

Ciencias sociales

Ciencias sociales

Nombre: Año:

D_M5_Sociales_03 FICHAS Nacion.indd 34

03/08/12 11:16

El clima y el relieve de la Argentina

Cordillera de los Andes Meseta Patagónica Llanura Chaqueña Sierras Pampeanas Puna Mesopotamia

Nombre: Año:

• • • • • •

2. Unan con flechas según corresponda.





Llanura

Mesetas

Montañas

d) En el sur el clima es frío y árido al oeste, en la cordillera, y frío y húmedo al este, en las mesetas.



c) En una gran parte del noreste el clima es árido.



b) En el noroeste el clima es cálido y húmedo.





1. Todas estas oraciones son incorrectas. Marquen el error con un color y luego corríjanlo. a) En el territorio argentino las temperaturas disminuyen de sur a norte.

Ficha 7

3. Ambientes y recursos de la Argentina

Ciencias sociales



Ecorregiones

Nombre: Año:

Bosques patagónicos

Ecorregión Selva paranaense

Chaco húmedo

2. Completen el siguiente cuadro con las principales características de las siguientes ecorregiones.

1. ¿A qué se llama “ecorregiones”? ¿Cuántas hay en nuestro país?

Ficha 8

3. Ambientes y recursos de la Argentina

Ciencias sociales

D_M5_Sociales_03 FICHAS Nacion.indd 35

03/08/12 11:16

construir .

,

,y

Nombre: Año:

producir electricidad se llaman .

c) Los lugares donde se utiliza la fuerza del agua de un río para

.

b) En algunos casos, los ríos se utilizan para realizar actividades deportivas y sus márgenes se aprovechan como



2. Completen los espacios con las palabras correctas. a) Para aprovechar el agua de los ríos muchas veces es necesario





b) ¿Cuándo un recurso se utiliza de manera sustentable?





1. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Qué son los recursos naturales? Ejemplificar.

Los recursos y el uso sustentable

Nombre: Año:



b) ¿En qué consiste la novedosa propuesta de la APN?





a) ¿Para qué actividad económica se aprovecha el paisaje natural de las Cataratas del Iguazú?

Diario La Nación, 25 de enero de 2008. (Adaptación).

Récord de turistas en las Cataratas “En las primeras tres semanas del año llegaron 93.245 turistas a las Cataratas del Iguazú, un verdadero récord para la temporada estival según datos proporcionados por la Administración de Parques Nacionales (APN). Este fenómeno se potenció con la propuesta de la APN de organizar paseos nocturnos a la luz de la luna para recorrer los distintos saltos. [...] De mantenerse las buenas condiciones meteorológicas, las excursiones nocturnas organizadas por la APN parten del centro de Puerto Iguazú en ómnibus expresos, como también desde el ingreso del parque, donde guías especializados se encargan de mostrar las distintas facetas provocadas por los reflejos lunares sobre los 250 saltos. [...] Todos los visitantes, según se informó, están interesados en participar de los paseos y recorrer este entorno natural único en su tipo en el mundo durante cuatro noches, alumbrados solo por el resplandor de la luna llena y en medio del silencio del monte misionero. Allí habita una riquísima fauna autóctona compuesta por venados, tapires, monos de diversas especies, yacarés, pumas, yaguaretés y una notable multiplicidad de aves multicolores, como el tucán y loros de distintos plumajes, entre otros”.

1. Lean el siguiente fragmento de una noticia. Luego, resuelvan las consignas.

Ficha 10 El paisaje como recurso

3. Ambientes y recursos de la Argentina

3. Ambientes y recursos de la Argentina

Ficha 9

Ciencias sociales

Nombre: Año:

Ciencias sociales

Nombre: Año:

D_M5_Sociales_03 FICHAS Nacion.indd 36

Nombre: Año:

Es. Las Chacras

DIQUE BLAS BRISOLI

Hijuela Pehuenches 1 Martinez Grassi - Bº Virgen del Carmen Ruta 40 YPF

Bº Hijuela Grassi Virgen del Carmen y Aguado

Hijuela Pto. Vasquez

Canal Cañada Colorada

Hijuela Pierini

ta 40

Hijuela Ru

artinez

Campo

Hijuela M

Hijuela

Hijuela Hiju ela U Pehuenche 2 sina Vieja Hij uela Hijuela Ave Centen iro o Hij ue la R oja s

Hijue la Pe huen che 1

Hijuela YPF

Canal Molino

Toma O.S.M.

Toma Bosque

o Hijuela Quinter

Toma Chica

Hijuela Capdeville

Hijuela Ulloa

Hijuela Capdeville Bosque

Canal Cañada Colorada

Hijuela Capdeville Bosque - Compañía

Toma Bosques

Cuádruple Comparto

Rama Centro

1. En el siguiente esquema se ha representado la red de distribución del río Malargüe, en el sur de la provincia de Mendoza. Localicen en el esquema el canal matriz Cañada Colorada y dibujen una flecha que indique el sentido de la corriente del agua.

Ficha 11 La red de distribución del río Malargüe

4. Las áreas rurales de la Argentina

Ciencias sociales

rtinez Hijuela Ma Ruta 40 YPF

RÍO MALARGÜE

03/08/12 11:16

jue

Hi

la



Vir ge n

os V

de L

ien

to s

D_M5_Sociales_03 FICHAS Nacion.indd 37

03/08/12 11:16

Nombre: Año:

2. Escriban el nombre de cuatro provincias donde se cultive soja. Pueden ayudarse con el mapa político de la Argentina, que está en la página 15 del manual.

1. Lean el siguiente fragmento. Resuelvan las consignas.

1. Ubiquen en el siguiente croquis, aproximadamente, el lugar donde viven. Luego, respondan la siguiente pregunta: ¿hay campos cultivados con soja cerca de esa localidad?

Nombre: Año:



c) ¿A qué cultivo se destina la mayor cantidad de glifosato?



b) ¿Cuál es su función principal?



a) ¿Qué es el glifosato?

Diario La Nación, 16 de marzo de 2010. (Adaptación).

Un producto clave para la producción “El glifosato es el agroquímico más difundido en la agricultura argentina. Es un herbicida para controlar malezas. En la actualidad, se usan entre 160 y 180 millones de litros por año y el 70% del producto se destina a plantaciones de soja. Sin embargo, el glifosato no es exclusivo de este cultivo. Se aplica antes de la implantación de pasturas en ganadería y tambo, y para los barbechos previos a la siembra en general, lo que permite controlar malezas y acumular agua para el cultivo siguiente. También se usa en producciones intensivas, como vid, por ejemplo. En la Argentina, este producto tiene más de treinta años de vigencia. Fue aprobado a mediados de los setenta. Por otra parte, en el mundo se utiliza en más de 140 países. En el país, cada agroquímico se registra y es aprobado o rechazado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria”.

Ficha 13 El uso de herbicidas

4. Las áreas rurales de la Argentina

4. Las áreas rurales de la Argentina

Ficha 12 Áreas sembradas con soja en la Argentina

Ciencias sociales

Ciencias sociales

Nombre: Año:

D_M5_Sociales_03 FICHAS Nacion.indd 38

03/08/12 11:16

Diario Página 12, 5 de octubre de 2011 (adaptación).

Más de 508.000 familias residen actualmente en 864 villas y asentamientos del Gran Buenos Aires; el 83% de esos barrios no cuenta con acceso a la red de gas y el 21% se ubica sobre o cerca de un basural. Un informe realizado en abril de 2011 concluye que, en los 30 partidos que conforman el conurbano, hay 633 asentamientos y 192 “villas miseria”, además de 39 cuyas características no pudieron ser precisadas. En total, son 864 “barrios informales”, entendidos como “un conjunto de un mínimo de ocho familias agrupadas o contiguas que no cuentan con acceso regular a, al menos, uno de los servicios básicos (agua potable, luz eléctrica y alcantarillado público) y que se encuentran en una situación irregular de tenencia del terreno”, señala el informe. [...] Las villas son un “conjunto altamente hacinado de viviendas precarias que no cuentan con espacios verdes y en las que el espacio de circulación es el pasillo”, mientras que el asentamiento, que nace en los años 80, “es una forma más planificada, se respeta el trazado de calles y se reserva espacio para una plaza o escuela”. El relevamiento muestra que los partidos con mayor cantidad de barrios informales del Gran Buenos Aires son La Matanza, con 120 asentamientos y 29 villas; el partido de Quilmes con 47 asentamientos y 14 villas; y Moreno, con 47 asentamientos y una villa. En cuanto a la composición, dos tercios de las villas y asentamientos registrados son de al menos cien familias. En el 68,1% conviven distintos grupos migratorios provenientes del interior del país, en su mayoría de Chaco, Santiago del Estero y Corrientes. Mientras que en el 82,8% viven grupos migratorios provenientes de países limítrofes.

Nombre: Año:



1. Lean el fragmento de la siguiente notica. Luego, resuelvan las consignas.

Ficha 14 La ciudad, la desigualdad

5. Las ciudades de nuestro país

Ciencias sociales





“En una ciudad todos los habitantes tienen las mismas posibilidades de acceder a los servicios básicos”.

2. Relean la unidad y expliquen por qué la siguiente afirmación es incorrecta.





d) Escriban una lista con los servicios básicos que se mencionan en el fragmento.





c) ¿Cuáles son los partidos con mayor cantidad de “barrios informales”? ¿Dentro de qué provincia se encuentran?







b) ¿En qué se diferencia una villa de un asentamiento?

a) Piensen y escriban un título adecuado para el fragmento.

D_M5_Sociales_03 FICHAS Nacion.indd 39

03/08/12 11:16

Nombre: Año:

III - Las ciudades pueden determinar cuáles son las fuentes principales de contaminación del aire y poner en práctica políticas que mejoren la calidad del aire, como son el fomento del uso del transporte público, ir a pie y andar en bicicleta, en

II - Son muchos los efectos que la contaminación atmosférica puede ejercer sobre la salud de las personas. En efecto, la contaminación atmosférica urbana aumenta el riesgo de padecer enfermedades respiratorias agudas, como la neumonía, y crónicas, como el cáncer del pulmón y las enfermedades cardiovasculares. La contaminación atmosférica afecta de distintas formas a diferentes grupos de personas. Los efectos más graves se producen en las personas que ya están enfermas. Además, los grupos más vulnerables, como los niños, los ancianos y las familias de pocos ingresos y con un acceso limitado a la asistencia médica, son más susceptibles a los efectos nocivos de dicho fenómeno.

I - Las fuentes “móviles”, como los automóviles, y las “estacionarias”, como las columnas de humo, son causas importantes. Algunas de las fuentes principales son los gases de escape de los vehículos automotores y las emisiones de las fábricas y las centrales eléctricas (las columnas de humo de las centrales que utilizan carbón). Asimismo, en las ciudades donde está permitido utilizar carbón y leña para cocinar y calentarse, las emisiones de las casas donde se queman estos combustibles son una de las causas importantes de contaminación atmosférica urbana.

1. Lean la siguiente información.

Ficha 15 La contaminación atmosférica

5. Las ciudades de nuestro país

Ciencias sociales

Nombre: Año:







c) ¿Qué pueden hacer las ciudades para prevenir los efectos de la contaminación?







b) ¿Quiénes son los más afectados por la contaminación atmosférica?

A. ¿Qué medidas se han adoptado en las ciudades para prevenir los efectos de la contaminación atmosférica sobre la salud? B. ¿Qué consecuencias sanitarias acarrea la contaminación atmosférica urbana? C. ¿Cuáles son las fuentes o causas principales de contaminación atmosférica urbana?

a) Cada una de las siguientes preguntas se relaciona con uno de los párrafos arriba citados. ¿Cuál va con cuál? Escriban la letra de cada pregunta en el cuadradito, según corresponda.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (adaptación).

vez de depender del automóvil privado; la promoción de centrales eléctricas que en lugar del carbón utilicen combustibles limpios y renovables, y las mejoras en la eficiencia energética de los edificios y las industrias.

D_M5_Sociales_03 FICHAS Nacion.indd 40

03/08/12 11:16

xviii:

reformas en el imperio español

Nombre: Año:





c) ¿A qué “divisiones y subdivisiones” se refiere el texto?

• alianza:

• veda: 2. Busquen en la unidad 6 otros acontecimientos importantes que hayan ocurrido a fines del siglo xviii y menciónenlos a continuación.





b) Escriban un sinónimo para cada una de las siguientes palabras.

• monarca:



g) ¿Qué se les prohibió hacer a estos funcionarios? ¿Por qué?



f) ¿A quiénes debían obedecer los nuevos funcionarios?





e) ¿Qué ocurría en las principales ciudades que preocupaba tanto a las autoridades españolas?







d) ¿Cuáles eran los objetivos de las reformas? ¿Qué medidas se tomaron para cumplirlos?

a) Subrayen las palabras que no conocen, busquen en el diccionario su significado y cópienlo en la carpeta.

Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. (Adaptación).

Ternavasio, M., Historia de la Argentina 1806-1852,

“Aunque las complicadas divisiones y subdivisiones pueden inducir a pensar que se trató de un intento de descentralizar la administración de los dominios americanos, el propósito era inverso. Con las reformas se buscaba centralizar el poder de la Corona, reforzar la figura del monarca y asegurar un mayor control de las posesiones ultramarinas por parte de las autoridades peninsulares. Para eso, se trasladaron funcionarios directamente desde España, con el objeto de limitar el enorme influjo que en las principales ciudades habían adquirido las familias locales criollas más poderosas. Los nuevos funcionarios españoles dependían directamente del rey. Se suponía que estos, a quienes se les vedaba legalmente la posibilidad de establecer lazos familiares o de negocios con la población en la que ejercían sus funciones, no cederían a la tentación de inmiscuirse en redes clientelares o alianzas locales”.

1. Lean el siguiente fragmento. Luego, resuelvan las consignas.

Ficha Ficha16 1 Siglo

6. La Revolución de Mayo

Ciencias sociales

D_M5_Sociales_03 FICHAS Nacion.indd 41

03/08/12 11:16

d) ¿Qué decisiones se tomaron allí?



Nombre: Año:



d) ¿Por qué razones Buenos Aires experimentó un fuerte crecimiento a fines del siglo xviii?



Nombre: Año:

2. Con la información del punto anterior, imaginen y escriban un diálogo entre un criollo y un español luego del Cabildo Abierto del 22 de mayo, donde queden reflejadas las posturas de cada uno.





b) ¿Qué establecía el Reglamento?

c) ¿Por qué fue importante para Buenos Aires la instalación de la aduana?

c) ¿Qué sostenía cada uno?



b) ¿Cuáles eran los dos grupos que se enfrentaron?



2. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Con qué objetivo se sancionó el Reglamento de Libre Comercio?

1. Respondan estas preguntas acerca del Cabildo Abierto del 22 mayo de 1810. a) ¿A qué se llamaba Cabildo Abierto?

1. Escriban tres reformas implementadas por los reyes de España en sus territorios americanos.



Ficha 18 Hacia la revolución...

6. La Revolución de Mayo

6. La Revolución de Mayo

Ficha 17 Los reyes españoles y las reformas

Ciencias sociales

Ciencias sociales

Nombre: Año:

D_M5_Sociales_03 FICHAS Nacion.indd 42

03/08/12 11:16

Nombre: Año:

Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2000. (Adaptación).

Fuente: José G. Artigas, Obra selecta.

PRIMERAMENTE pedirá la declaración de la independencia absoluta de estas colonias, que ellas están absueltas de toda obligación de fidelidad a la corona de España [...] ART. 2º No admitirá otro sistema que el de confederación para el pacto recíproco con las provincias que formen nuestro estado. ART. 3º Promoverá la libertad civil y religiosa en toda su extensión. ART. 4º Como el objeto y el fin del gobierno debe ser conservar la igualdad, libertad y seguridad de los ciudadanos y de los pueblos, cada provincia formará su gobierno bajo esas bases [...] ART. 5º Así este como aquel se dividirán en poder legislativo, ejecutivo y judicial. ART. 6º Estos tres resortes jamás podrán estar unidos entre sí, y serán independientes en sus facultades. ART. 7º El gobierno supremo entenderá solamente en los negocios generales del estado. El resto es peculiar al gobierno de cada provincia. ART. 14º Que ninguna tasa o derecho se imponga sobre artículos exportados de una provincia a otra; ni que ninguna preferencia se dé por cualquiera regulación de comercio o renta a los puertos de una provincia sobre los de otra; ni los barcos destinados de esta provincia a otra serán obligados a entrar, anclar, o pagar derechos en otra. ART. 17º Que esta provincia tiene derecho para levantar los regimientos que necesite, nombrar los oficiales [...] no podrá violarse el derecho de los pueblos para guardar y tener armas. ART. 19º Que indispensablemente sea fuera de Buenos Aires donde resida el sitio del gobierno de las Provincias Unidas.

INSTRUCCIONES QUE SE DIERON A LOS DIPUTADOS DE LA PROVINCIA ORIENTAL PARA EL DESEMPEÑO DE SU MISIÓN ANTE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE BUENOS AIRES

1. Lean el siguiente texto y luego realicen las consignas.

Ficha 19 Artigas y la Banda Oriental

7. El camino a la independencia

Ciencias sociales

f) ¿Qué pensaba Artigas sobre la independencia y las relaciones entre España y las colonias?

• Derecho de las provincias a tener una defensa propia:

• Objetivos del gobierno:

• Libertad religiosa:

• La división de poderes:

e) Indiquen el número del artículo en el que se mencionan los siguientes temas.

d) ¿Qué país es en la actualidad “la provincia oriental”?

c) ¿Con qué otro nombre se conoce la Asamblea Constituyente de Buenos Aires?

b) ¿En qué año les parece que fue escrito el documento? ¿Cómo se dan cuenta?

a) Busquen en el diccionario las palabras que no conocen y copien en la carpeta su significado.

D_M5_Sociales_03 FICHAS Nacion.indd 43

03/08/12 11:16

Nombre: Año:



• Finalmente la mayoría eligió...



• Para Moreno era mejor que...



• Saavedra deseaba que los representantes se incorporasen a...

2. Completen las oraciones con la información correcta.





c) ¿Qué tenían que hacer los cabildos de las ciudades que adherían a la revolución?





b) ¿Qué medidas tomó el gobierno porteño?





Lima refuerzos

V

I

Nombre: Año:

F.

E.

D.

C.

B.

A.

F

E

D

I

O J U J E Ñ O

I

I

T O P A C H A

E J É R C

B E L G R A N O S U

Y T U C U M Á N

L C A P U G

C É X O D O

B

A

D E L

N O R T E

A Y O H U M A

2. Relean la unidad 7, la guerra en el Alto Perú, y escriban referencias para las palabras del siguiente acróstico.

ejércitos patriotas condiciones adversas

1. Escriban tres oraciones que relacionen los pares de conceptos.

1. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Cuáles fueron las zonas que rechazaron la autoridad de la Primera Junta? Alto Perú minas

Ficha 21 La guerra en el Alto Perú

7. El camino a la independencia

7. El camino a la independencia

Ficha 20 Después de Mayo...

Ciencias sociales

Ciencias sociales

Nombre: Año:

D_M5_Sociales_03 FICHAS Nacion.indd 44

03/08/12 11:16

Nombre: Año:





b) ¿A qué acontecimientos hace referencia el texto? Marquen con una X la opción correcta. ¿Cómo se dan cuenta? Las innovaciones de la provincia de Entre Ríos. Las reformas de Rivadavia. Las transformaciones culturales en Santa Fe.

• asilo:

• beneficencia:

• periódico:

a) Busquen en el diccionario las siguientes palabras y copien su significado.

Buenos Aires, Siglo XXI, 2009. (Adaptación).

Ternavasio, M., Historia de la Argentina 1806-1852,

“... tuvo lugar la formación de la Sociedad Literaria responsable de la publicación del periódico más importante de la época −El Argos de Buenos Aires− y de una revista literaria −La Abeja Argentina−. [...] Se creó la Sociedad de Beneficencia, encargada de la organización de hospitales, asilos y otras obras de asistencia para los sectores más pobres, tarea asignada a las mujeres de la alta sociedad porteña. Pero la acción cultural más significativa desplegada durante la “feliz experiencia” fue la fundación de la Universidad de Buenos Aires, en 1821”.

1. Lean el siguiente fragmento y resuelvan las consignas.

Ficha 22 “Feliz experiencia”

8. La autonomía de las provincias

Ciencias sociales





b) Escriban las reformas políticas principales.





2. Vuelvan a leer las páginas 110 y 111 del manual. Luego, realicen estas actividades. a) ¿Por qué el programa de reformas tuvo el apoyo de los sectores más poderosos de Buenos Aires?





e) ¿Cuál fue el hecho cultural más importante del período?





d) ¿Quiénes se encargaban de la Sociedad de Beneficencia? ¿Qué objetivos tenía?





c) ¿Qué era El Argos de Buenos Aires?

D_M5_Sociales_03 FICHAS Nacion.indd 45

03/08/12 11:16

Nombre: Año:

e) ¿Cuál era el nombre que recibían las tropas de apoyo a los caudillos?





d) ¿Qué defendían?





c) ¿Cómo era su relación con los trabajadores?





b) ¿Cuál era su ocupación?





a) ¿A qué grupo social pertenecían?

1. A partir de 1820 las provincias fueron gobernadas por caudillos...

Ficha 23 Las provincias se organizan...

8. La autonomía de las provincias

Ciencias sociales

Nombre: Año:

Año

Firmantes

Objetivos

Organización de un gobierno central desde Buenos Aires. Cada provincia tenía derecho a dictar su propia constitución. Las decisiones del gobierno central debían valer sobre todo el territorio. El gobierno central debía encargarse de defender el territorio de ataques externos Las provincias elegían sus propios gobernantes.

3. Indiquen si las siguientes afirmaciones coinciden con las ideas de los unitarios (U) o de los federales (F).

Tratado del Cuadrilátero

Tratado de Benegas

Tratado del Pilar

Tratado

2. Completen el siguiente cuadro.

D_M5_Sociales_03 FICHAS Nacion.indd 46

03/08/12 11:16

Nombre: Año:

a) ¿De qué documento se trata? Marquen la opción correcta. El Tratado de Pilar La Liga Unitaria El Pacto Federal

Buenos Aires, Plus Ultra, 1978. Adaptación.

Fuente: Leoncio Gianello, Historia de Santa Fe.



ARTÍCULO 1. Los Gobiernos de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe ratifican y declaran en su vigor y fuerza todos los tratados anteriores celebrados entre los mismos Gobiernos, en la parte que estipulan paz firme, amistad y unión estrecha y permanente: reconociendo recíprocamente su libertad, independencia, representación y derechos. ARTÍCULO 2. Las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, se obligan a resistir cualquier invasión extranjera que se haga; bien sea en el territorio de cada una de las provincias contratantes, o de cualquiera de las otras que componen el Estado Argentino. ARTÍCULO 3. Las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe se ligan y constituyen en alianza ofensiva y defensiva contra toda agresión o preparación de parte de cualquiera de las demás provincias de la República (lo que Dios no permita), que amenace la integridad e independencia de sus respectivos territorios. ARTÍCULO 7. Prometen no dar asilo a ningún criminal que se acoja a una de ellas, huyendo de las otras dos por delito cualquiera que sea, y ponerlo a disposición del Gobierno respectivo que lo reclame como tal. ARTÍCULO 10. No se concederá en una provincia derecho, gracia, privilegio o exención a las personas o propiedades de los naturales de ella, que no se conceda a los habitantes de las otras dos.





c) ¿En respuesta a qué acontecimiento se firmó el Pacto?





b) ¿Quién era el gobernador de Buenos Aires en 1831?



2. Relean la unidad y respondan las siguientes preguntas. a) ¿Qué provincia se incorporó poco después al Pacto Federal?

d) Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Las provincias firmantes nunca antes habían celebrado pactos o acuerdos entre sí. No hay privilegios o distinciones entre los habitantes de las provincias firmantes. Proponen una alianza solo en caso de invasión o ataque exterior. Cada provincia se compromete a no proteger criminales cuyos delitos hayan sido cometidos en cualquiera de las otras dos provincias firmantes.

c) Escriban en la carpeta un título para cada artículo.



b) ¿Cuáles son las provincias firmantes?

4 DE ENERO DE 1831

1. Lean el siguiente texto y luego realicen las consignas.

Ficha 24 Unitarios y Federales

9. La época de Rosas

Ciencias sociales

D_M5_Sociales_03 FICHAS Nacion.indd 47

03/08/12 11:16

Nombre: Año:

años en la vida de la República, Buenos Aires, Del Plata, 1951. (Adaptación).

Fuente: León Rebollo Paz, Historia de la organización nacional. Treinta

2. Que una vez manifestada así la libre voluntad de la provincia de Entre Ríos, queda esta en actitud de entenderse directamente con los demás gobiernos del mundo, hasta tanto que congregada la Asamblea Nacional de las provincias hermanas, sea definitivamente constituida la república.

1. Que es la voluntad del pueblo entrerriano reasumir el ejercicio de las facultades inherentes a su territorial soberanía delegadas en la persona del excelentísimo señor gobernador y capitán general de Buenos Aires, para el cultivo de las relaciones exteriores y dirección de los negocios generales de paz y guerra de la Confederación Argentina, en virtud del tratado cuadrilátero de las provincias litorales, fecha 4 de enero de 1831.

[...] En vista de estas y otras no menos graves consideraciones, y en uso de las facultades ordinarias y extraordinarias con que ha sido investido por la Honorable Sala de Representantes de la provincia declara solemnemente a la faz de la república, de la América y del mundo:

[...] Que es tener una triste idea de la ilustrada, heroica y célebre Confederación Argentina, el suponerla incapaz, sin el general Rosas a su cabeza, de sostener sus principios orgánicos, crear y fomentar instituciones tutelares, mejorando su actualidad, y aproximando el porvenir glorioso reservado en premio a las virtudes de sus hijos.

Considerando:

1. Lean el siguiente documento. Luego, resuelvan las consignas.

Ficha 25 El Pronunciamiento de Urquiza

9. La época de Rosas

Ciencias sociales

Nombre: Año:

3. Relean la unidad 9 y respondan en la carpeta las siguientes preguntas. a) ¿Cómo fue tomado el Pronunciamiento de Urquiza en Buenos Aires? b) ¿Cuántas provincias apoyaron la causa de Urquiza? ¿Con quién o quiénes estableció alianza? c) ¿Cuál fue el desenlace del conflicto?

2. Marquen con una X la opción correcta en cada caso. a) Urquiza era... … Ministro de Gobierno de Rosas. … Gobernador de Santa Fe. … Gobernador de Entre Ríos. b) El Pronunciamiento de Urquiza establecía que... … La Confederación dejaba de existir … Entre Ríos reasumía su representación ante el exterior … Santa Fe y Entre Ríos firmaban un nuevo pacto sin Buenos Aires.

c) Subrayen en el texto la oración donde Urquiza hace referencia a Juan Manuel de Rosas.

a) Busquen en el diccionario el significado de las palabras que no conocen y cópienlos en la carpeta. b) Marquen en el texto los adjetivos que utiliza Urquiza para caracterizar a la Confederación. ¿Creen que está a favor de los federales o de los unitarios?

Ciencias sociales |

Solucionario fichas

1. El territorio y el gobierno de la Argentina Ficha 1 El territorio argentino 1.

a)

F La Argentina se encuentra entre los países más pequeños del mundo.

b) V Las Malvinas están ocupadas por el Reino Unido de Gran Bretaña desde 1833. c)

F El sector antártico está constituido por la Antártida Argentina y un conjunto de islas que se encuentran en el océano Atlántico Norte.

d) V En la Antártida, nuestro país ha instalado diferentes bases militares.

2. La Argentina limita en el sector continental con Uru-

guay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile. 3.

a) La Pampa limita al sur con Buenos Aires .

Río Negro

b) San Juan limita al oeste con

Chile

y al este con . Jujuy

c) Las provincias que limitan con Bolivia son: Salta y .



d) La Rioja limita al norte con

Catamarca

Segunda parte • Producción personal de los alumnos. b) • Mar de Beaufort. • Mar de Tasmania • Océano Atlántico • Océano Pacífico • Océano Índico • Océano Glacial Ártico c) • En el norte y en el sur, Mongolia está rodeada por países más extensos que ella. • Canadá es un país que está rodeado por tres océanos, el Atlántico, el Pacífico y el Glacial Ártico. • La República Democrática del Congo es uno de los países más grandes del centro de África.

.

Ficha 2 El gobierno

2. La población de la Argentina Ficha 4 Estudio de caso: la población de Santa Fe 1. a) Producción personal de los alumnos. b)

Durante el período 1869-1895, la población de la región pampeana aumentó muy poco.

1. a) En la Argentina, la ley más importante es la... Cons-

titución Nacional. b) La Argentina es una república representativa: es decir, que... las personas gobiernan a través de representantes que eligen por medio del voto. c) En las repúblicas las funciones de gobierno se dividen en tres poderes: el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial. d) En las repúblicas, las autoridades tienen la obligación de... dar a conocer sus actos de gobierno a la población. e) En los gobiernos democráticos, las autoridades son elegidas... por medio del voto de los ciudadanos. f) Un golpe de Estado se produce cuando... grupos de personas llegan al gobierno por la fuerza, sin haber sido elegidos por el voto de los ciudadanos.

X Los datos de la población santafesina son aportados por censos nacionales y provinciales. X En 1895 había en Santa Fe un porcentaje mayor de extranjeros que en 1887. El 96% de los inmigrantes residentes en Santa Fe provenía de



países sudamericanos.

Oraciones corregidas: Durante el período 1869-1895, la población de la región pampeana aumentó vertiginosamente. El 96% de los inmigrantes residentes en Santa Fe provenía de países europeos. c) La causa del aumento demográfico en Santa Fe fue la llegada de los grandes contingentes de inmigrantes extranjeros. d) La mayoría de los inmigrantes procedían de Europa. e) Los migrantes internos son las personas que llegaban desde otras provincias argentinas.

Ficha 3 El mapa del mundo 1. a) Primera parte • Canadá • Nueva Zelanda • Zimbabwe

D_M5_Sociales_04 SolucionesFICHAS Nacion.indd 48

03/08/12 11:17

49

Ficha 5 Los habitantes de nuestro país

b) En el noroeste el clima es cálido y húmedo. En el noreste el clima es cálido y húmedo. c) En una gran parte del noreste el clima es árido. En una gran parte del noroeste el clima es árido. d) En el sur el clima es frío y árido al oeste, en la cordi-

1. a) Para conocer la cantidad de habitantes de un país se

realizan censos de población. b) La relación que existe entre la cantidad de habitan-

tes de un lugar y la superficie que ocupan se llama densidad de población. c) Los inmigrantes y sus descendientes son las personas y los hijos de las personas que nacieron en otros países y que migraron hacia la Argentina. d) Los integrantes de los pueblos originarios son las personas que se identifican como parte de alguno de los pueblos que ocupaban el actual territorio argentino antes de la conquista española. e) Para representar gráficamente la estructura de la población por sexo y edad se utilizan las pirámides de población. Ficha 6 Los censos de población 1. a) El Instituto Nacional de Estadística y Censos. Se

encarga de elaborar los censos y de procesar la información obtenida. b) La información que se obtiene mediante los censos sirve para conocer las necesidades de los habitantes de un territorio. c) El primer Censo Nacional de Población en Argentina se realizó en 1869. 2. a) Los censos son universales, porque... todos los habitantes y viviendas del país deben ser censados. b) Los censos son simultáneos, porque... se recoge toda la información de lo que sucede en diferentes lugares al mismo tiempo.

llera, y frío y húmedo al este, en las mesetas. En el sur el clima es frío y húmedo al oeste, en la cordillera, y frío y árido al este, en las mesetas.

2.





Cordillera de los Andes



Meseta Patagónica



Llanura Chaqueña



Sierras Pampeanas



Puna



Mesopotamia

Montañas Mesetas Llanura

Ficha 8 Ecorregiones 1. Se llama ecorregiones a las regiones ambientales di-

ferentes que identificó la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en nuestro país. Hay 18. 2. Producción personal de los alumnos. Chaco húmedo - Al este de la llanura Chaqueña. - Clima cálido y húmedo. - Gran cantidad de bosques de quebracho colorado y blanco.

Ecorregión Selva paranaense - Clima cálido y húmedo. - Desarrollo de densa y extensa selva en Misiones. - El suelo está tapizado de helechos, cañaverales, lianas y enredaderas.

Bosques patagónicos

3. Ambientes y recursos de la Argentina Ficha 7 El clima y el relieve de la Argentina

- Clima húmedo y frío. - Abundancia de ríos, lagos y arroyos en los Andes del sur.



- Desarrollo de bosques frondosos sobre las laderas de las montañas.

1. a) En el territorio argentino las temperaturas disminu

yen de sur a norte. En el territorio argentino las temperaturas disminuyen de norte a sur.

D_M5_Sociales_04 SolucionesFICHAS Nacion.indd 49

03/08/12 11:17

Ciencias sociales |

Solucionario fichas

Ficha 12 Áreas sembradas con soja en la Argentina

Ficha 9 Los recursos y el uso sustentable 1. a) Los recursos naturales son todos los elementos

disponibles en la naturaleza que son valorados y utilizados para satisfacer las necesidades humanas; por ejemplo, el agua, el aire, los suelos, los animales y los vegetales. b) Un recurso se utiliza de manera sustentable cuando se consume o se explota a un ritmo que le permite recuperarse sin agotarse de manera irreparable. 2. a) Para aprovechar el agua de los ríos muchas veces es necesario construir diques, represas y embalses. b) En algunos casos, los ríos se utilizan para realizar actividades deportivas y sus márgenes se aprovechan como áreas turísticas. c) Los lugares donde se utiliza la fuerza del agua de un río para producir electricidad se llaman centrales hidroeléctricas.

1. a) El paisaje de las Cataratas del Iguazú se utiliza para

el turismo. b) La propuesta consiste en la organización de paseos nocturnos a la luz de la luna para recorrer los distintos saltos.

4. Las áreas rurales de la Argentina Ficha 11 La red de distribución del río Malargüe a) DIQUE BLAS BRISOLI Canal Cañada Colorada

RÍO MALARGÜE Hijuela Pto. Vasquez

Bº Hijuela Grassi Virgen del Carmen y Aguado

Hijuela

Ficha 13 El uso de herbicidas 1. a) El glifosato es un herbicida. b) Su función principal es controlar malezas. También

se lo utiliza antes de la implantación de pasturas en ganadería y para los barbechos previos a la siembra en general. c) La mayor cantidad de glifosato se emplea en el cultivo de la soja.

Ficha 14 La ciudad, la desigualdad 1. a) Producción personal de los alumnos. b) Una villa es un conjunto hacinado de viviendas

precarias que no cuentan con espacios verdes y en las que el espacio de circulación es el pasillo, mientras que el asentamiento es una forma más planificada, se respeta el trazado de calles y se reserva espacio para una plaza o escuela. c) Los partidos con mayor cantidad de “barrios informales” son La Matanza, Quilmes y Moreno. Se encuentran dentro del Gran Buenos Aires. d) Servicios básicos: Gas. Agua potable. Luz eléctrica. Alcantarillado público. 2. El acceso a los servicios básicos es desigual, porque hay barrios que no cuentan, por ejemplo, con servicio de cloacas, ni red de suministro de agua potable ni gas natural.

Hijuela Pierini

Pehuen

ez Hijuela Martin Ruta 40 YPF

Hijuela Pehuenches 1 Martinez Ruta 40 YPF

vincias donde se cultiva soja: Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y San Luis.

5. Las ciudades de nuestro país

Ficha 10 El paisaje como recurso

Grassi - Bº Virgen del Carmen

1. Producción personal de los alumnos. 2. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo, pro-

che 1 Hijuela

Hijuela

Centeno

Hijuela Hijuel a Usi Pehuenche 2 na Vie ja Hijue la Av eiro Hiju ela Ro jas

Cuádruple Comparto

Toma Bosque

Toma Chica

Toma O.S.M.

Hijuela

Hijuela Capdeville Bosque - Compañía

Toma Bosques

Campo

Canal Molino

Martinez

Hijuela

Hijuela Quintero

Canal Cañada Colorada

Hijuela Capdeville

Hijuela Capdeville Bosque Hijuela Ulloa

Rama Centro Hiju

ela



Virg

en

de

Lo

sV

ient

os

Ruta 40 Hijuela YPF

Es. Las Chacras

D_M5_Sociales_04 SolucionesFICHAS Nacion.indd 50

03/08/12 11:17

51

Ficha 15 La contaminación atmosférica

Ficha 17 Los reyes españoles y las reformas

1. a) A - III, B - II, C - I. b) Los más afectados son los grupos más vulnerables,

1. Creación de dos nuevos virreinatos: el de Nueva

como los niños, los ancianos y las familias de pocos ingresos que tienen un acceso limitado a la asistencia médica. c) Provocan enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

6. La Revolución de Mayo Ficha 16 Siglo xviii: reformas en el imperio español a) y b) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: monarca: rey veda: prohibición alianza: pacto / acuerdo c) “Divisiones y subdivisiones” se refiere a la creación de dos nuevos virreinatos (Río de la Plata y Nueva Granada) y su subdivisión en unidades menores llamadas “intendencias”. d) Los objetivos de las reformas eran centralizar el poder de la Corona, reforzar la figura del monarca y asegurar un mayor control de las posesiones ultramarinas. Para cumplirlos, se trasladaron funcionarios directamente desde España. e) Lo que ocurría en las grandes ciudades que preocupaba tanto a las autoridades españolas era que las familias criollas locales más poderosas habían adquirido mucha influencia en las ciudades. f) Los nuevos funcionarios debían obedecer directamente al rey de España. g) Se les prohibió establecer lazos familiares o de negocios con la población en la que ejercían sus funciones porque querían impedir que integraran redes clientelares o alianzas locales. 2. Otros acontecimientos importantes que hayan ocurrido a fines del siglo xviii: la Revolución Industrial, la Revolución Francesa, la Independencia de los Estados Unidos.

1. • • •

D_M5_Sociales_04 SolucionesFICHAS Nacion.indd 51

Granada y el del Río de la Plata. Subdivisión de los virreinatos en unidades menores llamadas “intendencias”. Creación de capitanías generales y gobernaciones militares en las zonas de frontera. 2. a) El objetivo era la reducción del contrabando. b) El reglamento autorizaba a comerciar a trece puertos españoles y veinticuatro americanos. c) Para Buenos Aires fue importante la instalación de la Aduana porque en esa repartición se cobraba una suma de dinero por cada producto que entraba o salía por el puerto, lo que trajo beneficios económicos importantes para la ciudad. d) El fuerte crecimiento de Buenos Aires se debió a dos razones: su puerto fue autorizado a comerciar y la ciudad fue designada capital del Virreinato del Río de la Plata. Ficha 18 Hacia la revolución... 1. a) El Cabildo Abierto era una reunión de vecinos que

se convocaba para tratar asuntos importantes para la ciudad. b) Los dos grupos enfrentados eran, por un lado, la mayoría de los españoles y por el otro los criollos y algunos pocos españoles. c) La mayoría de los españoles sostenían que Cisneros debía permanecer en su cargo y seguir gobernando, mientras que los criollos pensaban que el virrey debía ser sustituido. d) En el Cabildo Abierto del 22 de mayo se decidió destituir al virrey y que el gobierno quedara en manos del Cabildo hasta que se designara una junta para que gobierne en nombre de Fernando VII. 2. Producción personal de los alumnos.

03/08/12 11:17

Ciencias sociales |

Solucionario fichas

7. El camino a la independencia Ficha 19 Artigas y la Banda Oriental

2. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: A. Batallas en las que las fuerzas patriotas fueron derro-

tadas por los españoles en 1813. B. Batalla en la que Belgrano venció a los españoles el

24 de septiembre de 1812. 1. a) Producción personal de los alumnos. b) El documento fue escrito en 1813 porque en ese

C. Hecho en el que Belgrano y sus tropas se retiran jun-

año tuvo lugar la Asamblea Constituyente en Buenos Aires. c) A la Asamblea Constituyente de Buenos Aires se la conoce también como Asamblea del año XIII. d) La “Banda Oriental” es en la actualidad Uruguay. e) • La división de poderes: Art. 5 y Art. 6. • Libertad religiosa: Art. 3. • Objetivos del gobierno: Art. 4. • Derecho de las provincias a tener una defensa propia: Art. 17. f) Artigas sostenía que la independencia debía ser absoluta, cortando todo tipo de lazo de fidelidad entre las colonias y España.

D. Quien en 1812 fue designado para hacerse cargo

Ficha 20 Después de Mayo... 1. a) Las zonas que rechazaron la autoridad de la Prime-

ra Junta fueron Córdoba, el Alto Perú, la Banda Oriental y el Paraguay. b) El gobierno porteño decidió enviar expediciones armadas. c) Los cabildos de las ciudades que adherían a la Revolución debían elegir a los representantes que irían a Buenos Aires. 2. • Saavedra deseaba que los representantes se incorporasen a... la Primera Junta. • Para Moreno era mejor que... los representantes se reunieran por separado en un congreso. • Finalmente la mayoría eligió... la incorporación de los delegados de las ciudades. Ficha 21 La guerra en el Alto Perú 1. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Los españoles ofrecieron mayor resistencia en el Alto



Perú porque allí se encontraban las minas de Potosí. Los ejércitos patriotas debieron luchar en condiciones adversas, sus tropas estaban mal armadas y no conocían el territorio. Los españoles recibían desde Lima constantes refuerzos.

D_M5_Sociales_04 SolucionesFICHAS Nacion.indd 52

to a una gran parte de la población. del Ejército del Norte. E. Nombre del ejército patriótico que participó en la

campaña militar al Alto Perú. F. Batalla en la que se venció a los realistas, en noviem-

bre de 1810.

8. La autonomía de las provincias Ficha 22 “Feliz experiencia” 1. a) Producción personal de los alumnos. b)

Las innovaciones de la provincia de Entre Ríos.

X Las reformas de Rivadavia.



Las transformaciones culturales en Santa Fe.

Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Nos damos cuenta porque el texto hace referencia a la “feliz experiencia”, período que se conoce entre otras cosas por la implementación del plan de reformas de Rivadavia. Otro indicio es el año 1821, año en el que Rivadavia, siendo ministro de Gobierno de Martín Rodríguez, elabora el mencionado plan. c) El Argos de Buenos Aires era el periódico más importante de la época. d) Las mujeres de la alta sociedad de Buenos Aires se encargaban de la Sociedad de Beneficencia. Sus objetivos eran la organización de hospitales, asilos y otras obras de asistencia para los sectores más pobres de la sociedad. e) El hecho cultural más importante del período fue la fundación de la Universidad de Buenos Aires. 2. a) El programa de reformas tuvo el apoyo de los sectores más poderosos de Buenos Aires ya que un período de orden y tranquilidad les permitiría dedicarse nuevamente a sus negocios. b) Principales reformas políticas: • La ley electoral • La eliminación de los cabildos

03/08/12 11:17

53

9. La época de Rosas

Ficha 23 Las provincias se organizan 1. a) Los caudillos eran integrantes de los grupos socia-

les más favorecidos. b) Por lo general eran terratenientes, es decir, propietarios de grandes extensiones de tierra, donde criaban ganado vacuno. c) Dada su capacidad de liderazgo, ejercían una fuerte influencia sobre los trabajadores de las zonas rurales. d) Los caudillos defendían los intereses de sus provincias frente a las intenciones de Buenos Aires de ejercer su dominio sobre ellas. e) Las tropas que apoyaban a los caudillos recibían el nombre de montoneras.

Ficha 24 Unitarios y Federales 1. a)

El Tratado de Pilar La Liga Unitaria

X El Pacto Federal

b) Las provincias firmantes son Buenos Aires, Entre

Ríos y Santa Fe. c) Producción personal de los alumnos. d) F Las provincias firmantes nunca antes habían celebrado pactos o acuerdos entre sí. V No hay privilegios o distinciones entre los habitantes de las provincias firmantes.

2.

F Proponen una alianza solo en caso de invasión o ataque exterior.

Tratado

Año 1820

Tratado del Pilar

Tratado de Benegas

Firmantes

Objetivos

Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos.

- Organizar un gobierno federal. - Declarar el cese de hostilidades. - Retirar las tropas de López y Ramírez del territorio bonaerense.

1820

Buenos Aires y Santa Fe.

- Asegurar la paz entre Buenos Aires y Sante Fe.

1822

Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes.

- Discutir en un congreso el gobierno de las provincias. - Asegurar la ayuda mutua entre las cuatro provincias, en caso de un ataque exterior. - Afirmar la libre navegación de los ríos. - Afirmar el derecho a comerciar directamente con el exterior.

Tratado del Cuadrilátero

3.

V Cada provincia se compromete a no proteger criminales cuyos delitos hayan sido cometidos en cualquiera de las otras dos pro-



2. a) La provincia que se incorporó poco después al Pac-

to Federal fue Corrientes. b) El gobernador de Buenos Aires en 1831 era Juan

Manuel de Rosas. c) El Pacto se firmó en respuesta a la formación de la Liga Unitaria. Ficha 25 El Pronunciamiento de Urquiza 1. a) Producción personal de los alumnos. b) [...] Que es tener una triste idea de la ilustrada, heroica y célebre Confederación Argentina, el suponerla incapaz, sin el general Rosas a su cabeza, de sostener sus principios orgánicos, crear y fomentar



instituciones tutelares, mejorando su actualidad, y aproximando el porvenir glorioso reservado en premio a las virtudes de sus hijos.

2. Que una vez manifestada así la libre voluntad de la provincia de Entre Ríos, queda esta en actitud de entenderse directamente

U Organización de un gobierno central desde Buenos Aires.

con los demás gobiernos del mundo, hasta tanto que congregada la

F Cada provincia tenía derecho a dictar su propia constitución. U Las decisiones del gobierno central debían valer sobre todo el territorio. F El gobierno central debía encargarse de defender el territorio de ataques externos.



vincias firmantes.

Asamblea Nacional de las provincias hermanas, sea definitivamente



constituida la república.

Urquiza está a favor de las ideas federales.

F Las provincias elegían sus propios gobernantes.

D_M5_Sociales_04 SolucionesFICHAS Nacion.indd 53

03/08/12 11:17

Ciencias sociales |

c)

Solucionario fichas

1. Que es la voluntad del pueblo entrerriano reasumir el ejercicio de las facultades inherentes a su territorial soberanía delegadas en la persona del excelentísimo señor gobernador y capitán general de Buenos Aires, para el cultivo de las relaciones exteriores y dirección de los negocios generales de paz y guerra de la Confederación Argentina, en virtud del tratado cuadrilátero de las provincias litorales, fecha 4 de enero de 1831.

2.

a) Urquiza era... … Ministro de Gobierno de Rosas. … Gobernador de Santa Fe.

3. a) En Buenos Aires, a raíz del Pronunciamiento, Urqui-

za fue declarado “loco” y “traidor de la causa federal”. b) Urquiza fue apoyado solo por Corrientes. Además estableció una alianza militar con esta provincia y con Brasil y Uruguay, y organizó el Ejército Grande. c) Los ejércitos de Urquiza y Rosas se enfrentaron el 3 de febrero de 1852 en Caseros. El combate terminó con la victoria de las tropas de Urquiza y la renuncia de Rosas a su cargo.

X … Gobernador de Entre Ríos. b) El Pronunciamiento de Urquiza establecía que... … La Confederación dejaba de existir. X … Entre Ríos reasumía su representación ante el exterior. … Santa Fe y Entre Ríos firmaban un nuevo pacto sin Buenos Aires.

Notas

D_M5_Sociales_04 SolucionesFICHAS Nacion.indd 54

03/08/12 11:17

(055-059)_Lengua_01 PLANIFICACION.indd 55

22/08/12 18:19

1. Cuentos de todos los tiempos

2. Leyendas y mitos

(055-059)_Lengua_01 PLANIFICACION.indd 56

3. Un cuento con enigma

Planificación

• Lectura de “El agua de la vida” (Jacob y Wilhelm Grimm) y “La hija del molinero” (cuento popular africano). • Identificación de personajes, tiempo y espacio en la narración. • Reconocimiento de acciones y su orden cronológico y lógico. • Comprensión de la estructura de un relato. • Elaboración de borradores, corrección y puesta en texto definitivo. • Producción escrita de textos ficcionales, a partir de la intertextualidad y el respeto de la estructura narrativa canónica. • Técnicas de estudio: usos del diccionario.

• Lectura y comprensión de “El churrinche” (leyenda tehuelche), “Orfeo y Eurídice” (mito griego) y “Manco Cápac y mama Ocllo” (mito quechua). • Identificación de personajes: protagonista, antagonista y ayudante. • El tiempo, el lugar y los temas en la leyenda. • Identificación del tema global de un texto. • Reconocimiento y utilización de conectores para destacar relaciones textuales. • Técnicas de estudio: reconocimiento de léxico clave, deducción de significados por familia de palabras y derivación morfológica. • Producción de textos ficcionales con forma de leyenda o mito. • Lectura de “La sombra del ladrón de merluza” (Alejandra Erbiti) y “El enigma de la Esfinge” (relato de la mitología griega). • La descripción. Definición. • Reconocimiento de recursos: la adjetivación y la comparación. • Reconocimiento de segmentos descriptivos en la narración. • La figura del narrador. Tipos de narradores: narrador externo y narrador personaje. • Usos del sustantivo y el adjetivo en la descripción. Apreciación del valor expresivo del adjetivo. • Producción de cuentos a partir de una imagen. • Elaboración de borradores, corrección y puesta en texto definitivo. • Técnicas de estudio: la elaboración de esquemas.

• Lectura en voz alta y comprensión de textos tradicionales. • Recuperación de conocimientos previos y diálogo sobre ellos. • Conversación acerca de historias con personajes extraordinarios. • Creación oral colectiva de historias, a partir de las características del protagonista. • Acercarse a las costumbres de diversas culturas. • Debate y puesta en común, respetando los turnos de habla.

• Lectura conjunta de un cuento policial. • Adecuación de la modalidad de lectura al subgénero al que pertenece la obra. • Reconocimiento de las características del cuento policial. • Reflexión sobre la pertenencia a una comunidad de lectores. • Lectura oral de producciones ficcionales propias. • Elaboración de críticas literarias. • Preparación de exposiciones orales, siguiendo esquemas de contenido. • Comprensión de exposiciones orales.

En relación con la lectura y la producción escrita

• El cuento policial: características y elementos: delito, enigma, indicios, proceso deductivo. • Caracterización de personajes típicos: víctima, detective, culpable. • Reconocimiento de variedades genéricas literarias, según el tema. • Exploración del mundo creado por el texto literario. • Participación activa del lector. • Hipotetización de resoluciones.

• La leyenda: características. • Realización de interpretaciones literarias personales y colectivas. • Reconocimiento de la literatura tradicional argentina. • Valoración de la identidad cultural a través del conocimiento de textos tradicionales. • Exploración del mundo creado por el texto literario.

• El cuento maravilloso: características. • Los personajes, principales y secundarios. El héroe en los cuentos maravillosos. • Exploración del mundo creado por el texto literario. • Valoración de obras literarias de tradición oral.

En relación con la literatura

Prácticas del lenguaje - Lengua / NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios)

• Lectura y escucha comprensiva de un cuento tradicional. • Diálogo sobre experiencias de lecturas similares previas. • Producción de renarraciones de dichas lecturas previas. • Comentarios y debate sobre valores que transmiten las lecturas.

En relación con la comprensión y la producción oral

Prácticas del lenguaje |

• Los adjetivos. Clasificación semántica: descriptivos (calificativos, gentilicios, y numerales ordinales, cardinales y partitivos). Morfología flexiva (género y número); no descriptivos: artículos y posesivos. • Concordancia entre sustantivos y adjetivos. • Normativa: uso de diéresis. Adjetivos terminados en –oso y –osa.

• Conectores temporales y de causa y consecuencia. Su uso en la narración. • Los sustantivos. Clasificación semántica: comunes y propios, concretos y abstractos, individuales y colectivos. • Morfología flexiva del sustantivo: género y número. • Formación de palabras: morfología derivativa (formación de palabras por prefijación y sufijación y palabras compuestas). • Normativa: sustantivos terminados en –sión y – ción. Uso de comas en enumeraciones.

• La comunicación verbal y no verbal. • Componentes del circuito: emisor, mensaje, destinatario, código, canal. • El código lingüístico. • La narración. Componentes: agentes, lugar, tiempo, hechos principales, secuencia narrativa (lógica y cronológica). • Estructura: situación inicial, conflicto y desenlace • Normativa: el punto y la mayúscula. El párrafo y la oración.

En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos

56

22/08/12 18:19

4. Relatos con enseñanza

5. A todo ritmo

(055-059)_Lengua_01 PLANIFICACION.indd 57

6. El color de la poesía

• Lectura de “El león y las hormigas” (fábula del pueblo bantú). • Acciones principales y secundarias en la narración. • Tipos de narradores según la persona gramatical. • Reconocimiento e inserción de voces: el diálogo en la narración. • Reconocimiento de homófonos y su correcta escritura. • Confección de recomendaciones de lectura de poemas.

• Lectura de “Limerick” (Diana Briones), “Don Federico” (retahíla popular) y “Canción de cuna costera” (Linares Cardozo). • Producción de poemas a partir de versos dados. • Elaboración de borradores, corrección y puesta en texto definitivo. • Tildación correcta en la producción escrita. • Técnicas de estudio: corrección de textos mal escritos.

• Lectura de “Los ratones” (Lope de Vega), “Cuentan de un sabio, que un día” (Calderón de la Barca), Poema V de José Martí y “Todo es ronda” (Gabriela Mistral). • Explicitación de elementos paratextuales. • Escritura de poemas a partir de la elaboración de personificaciones e imágenes sensoriales. • Producción de narraciones observando el uso de los tiempos verbales empleados. • Elaboración de borradores, corrección con especial atención al uso de pronombres y puesta en texto definitivo. • Técnicas de estudio: utilización de hiperónimos en resúmenes.

• Recuperación de conocimientos previos del género lírico. • Recuperación de poemas y canciones de cuna de la primera infancia. • Lectura oral y comprensiva y recitación de poemas. • Reflexión acerca de las tradiciones folclóricas y de un pueblo.

• Elaboración de estrategias de prelectura: hipótesis a del paratexto. • Escucha comprensiva de textos poéticos. • Recitación de poemas. • Exploración de emociones y sensaciones a partir de la lectura de textos poéticos. • Realización de interpretaciones literarias personales y colectivas.

En relación con la lectura y la producción escrita

• Escucha comprensiva de textos con enseñanza explícita. • Expresión oral de historias ya conocidas con conflictos entre animales. • Búsqueda y narración de fábulas a compañeros. • Discusión y debate acerca de enseñanzas morales de literatura didáctica. Debate pautado sobre valores tales como la justicia y las formas de gobierno.

En relación con la comprensión y la producción oral

• La poesía. • El lenguaje poético: anáfora y otras formas de repetición, personificaciones, comparación, imágenes sensoriales, metáforas • Apreciación de los recursos estilísticos y de generar efectos de significado. • Reconocimiento de los temas de la poesía. • Valoración de la identidad cultural a través de textos de autores consagrados. • Reconocimiento de la pertenencia a una comunidad lectora.

• La poesía. El verso y la estrofa. El ritmo y la rima. • Tipos de rima. Métrica y licencias (sinalefa). • Reconocimiento de los temas de la poesía. • Valoración de la identidad cultural a través del conocimiento de textos tradicionales. • Apreciación de la existencia de otras miradas y mundos posibles.

• La fábula. Características. • Reconocimiento de personajes literarios no humanos. • Diferenciación entre las voces del narrador y de los personajes • Valoración de la pertenencia a una comunidad de lectores y a la lectura individual.

En relación con la literatura

Prácticas del lenguaje - Lengua / NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios)

• Los modos verbales y las intenciones del emisor. • Tipos de oraciones. • Los tiempos verbales: pretéritos imperfecto y perfecto simple. • El uso del pasado en la narración. • Hipónimos, hiperónimos y cohipónimos. • Uso de pronombres. • Normativa: la terminación del pretérito imperfecto. Tildación de palabras con hiato acentual.

• Los verbos. Concepto. • El infinitivo. • Las conjugaciones. Morfología flexiva: tiempo, persona y número. • Los tiempos pretéritos. • Palabras agudas, graves y esdrújulas. • Palabras sobreesdrújulas. • Normativa: tildación de las palabras agudas, graves y esdrújulas. Tildación de monosílabos y palabras enfáticas.

• Los sinónimos y los antónimos. • La construcción sustantiva. • El núcleo, los modificadores directo e indirecto preposicional, la aposición. • Normativa: usos de comas. Escritura correcta de homónimos.

En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos

57

22/08/12 18:19

7. ¡Al teatro!

8. Conversar en los medios

(055-059)_Lengua_01 PLANIFICACION.indd 58

9. Información y opinión en los medios

Planificación

• Lectura de “Midas, el oro y el burro” (Graciela Repún y Enrique Melantoni). • Utilización correcta de puntuación en inserción de diálogos. • Escritura correcta de adverbios. • Creación de personajes ficcionales. • Producción escrita de diálogos teatrales a partir de un conflicto.

• Lectura de la entrevista “A pesar de todo y contra todo” (Graciela Pérez Aguilar). • Estructura de la entrevista: introducción y cuerpo. • El diálogo en la entrevista. • Concientización de la concordancia entre miembros de la oración. • Escritura en el foro electrónico. • Técnica de estudio: reconocimiento de estructura de entrevistas informativas.

• Lectura de “Seguridad infantil” (diario La Nación) • Reconocimiento de los distintos medios de comunicación. • Distinción de las secciones en los medios de información. • Caracterización del artículo periodístico. Las noticias y el editorial. • Escritura de oraciones aprovechando estrategias sintácticas.

• Elaboración de estrategias de prelectura: hipótesis a partir de la lectura del título. • Lectura en voz alta y comprensión de textos no ficcionales: la entrevista periodística. • Debate sobre medios de comunicación. • Elaboración de estrategias para llevar a cabo proyectos solidarios.

• Lectura en voz alta y comprensión de textos no ficcionales. • Exposición oral acerca de formas de informarse. • Debate sobre los riesgos y ventajas de las nuevas formas de comunicación. • Elaboración de noticias para medios masivos orales (radio y televisión). • Elaboración de discurso persuasivo. • Exposición entre pares de recomendaciones de lecturas.

En relación con la lectura y la producción escrita • El texto teatral. • El conflicto teatral. • Personajes, el diálogo y las acotaciones. • Reconocimiento de la estructura del texto teatral (actos y escenas). • Configuración del mundo de la ficción dramática. • Apreciación del texto teatral y diferencias con el hecho teatral. La representación y la puesta en escena.

En relación con la literatura

Prácticas del lenguaje - Lengua / NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios)

• Revisión de experiencias teatrales previas. • Lectura y escucha comprensiva e interpretación de textos teatrales. • Discusión y debate acerca de valores. • Representación de escenas teatrales. Puesta en escena. • Consideración de formas no verbales y paralingüísticas de comunicación. • Reconocimiento y valoración de diferentes formas dialectales.

En relación con la comprensión y la producción oral

Prácticas del lenguaje |

• Sujeto expreso y sujeto tácito. • Sujeto simple y compuesto. • El predicado verbal simple y compuesto. • Normativa: usos de comillas. Sustantivos abstractos terminados en –ez, -eza y -anza.

• La oración bimembre y unimembre. • Núcleos del sujeto y del predicado. • Concordancia entre sujeto y predicado. • Normativa: palabras terminadas en –illo e –illa.

• Adverbios y frases adverbiales. • Las variedades lingüísticas: el dialecto. • Lengua oral y lengua escrita. • Normativa: puntuación en diálogos y acotaciones. Tildación de adverbios terminados en –mente.

En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos

58

22/08/12 18:19

(055-059)_Lengua_01 PLANIFICACION.indd 59

• Elaboración de estrategias de prelectura: hipótesis a partir de la lectura del título y la fotografía. • Lectura en voz alta y comprensión. • Debate sobre reflexiones de ecología.

En relación con la comprensión y la producción oral • Lectura del texto informativo “La energía del mar”. • Comprensión del tema y los subtemas en el texto informativo. • El paratexto en la explicación. • Reconocimiento y comprensión de recursos: la definición el ejemplo y la reformulación. • Elaboración de sujetos compuestos para evitar la reiteración. • Uso de conectores para lograr textos cohesivos. • Escritura de un informe. • Técnicas de estudio: búsqueda de información. Identificación de ideas principales y organización de información en cuadros sinópticos.

En relación con la lectura y la producción escrita En relación con la literatura

Prácticas del lenguaje - Lengua / NAP (Núcleos de Aprendizajes Prioritarios)

• Modificadores del predicado verbal: el objeto directo y los circunstanciales. • Conectores textuales: lógicos (causa/consecuencia) y de organización textual. • Normativa: palabras terminadas en –ble y –bilidad. Palabras terminadas en –ancia, -encia e –icio.

En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos

59

22/08/12 18:19

4. Textos para informarse e informar

Solucionario

Página 134 Entre textos. Las acciones en el tiempo

Opinamos • Producción personal de los alumnos. Se espera que interpreten la frase “Están atrapados por la avaricia y el egoísmo, pero tu bondad los hará libres”, de la siguiente manera: si se realiza una acción por interés personal y no por el bien de los demás, probablemente no tenga buenos resultados. Las buenas acciones deben hacerse desinteresadamente. El egoísmo y la codicia conducen a un camino equivocado.

Después de leer • El rey estaba muy enfermo. Solo podía curarse con el agua de la vida. Lo salvó el hijo menor. Necesitó una vara mágica para abrir la puerta del castillo encantado y dos panes para amansar a los leones guardianes. Los otros no pudieron ayudar al padre porque debido a su soberbia y egoísmo trataron mal al duende que los hizo caer en una trampa. • Efectivamente, en este cuento aparecen elementos maravillosos. Como personaje, el duende. Como objetos, la vara mágica y el agua de la vida. Como hechos, la ruptura del hechizo de la princesa y la cura del padre. El significado de las expresiones. • se hizo a un lado: se apartó. amansó los leones: los dejó mansos. contento por el ofrecimiento: se puso contento por la propuesta de casamiento.

Página 133

Antes de leer • Producción personal de los alumnos.

Página 132 Lectura: “El agua de la vida”

Unidad 1. Cuentos de todos los tiempos

Prácticas del lenguaje |

6 4 7 1 2 3

5

El hijo mayor partió en busca de la medicina.

El rey se enfermó.

El hijo menor consiguió el agua de la vida y rompió el hechizo.

El duende tendió una trampa al hijo mayor.

El duende le enseñó la forma de conseguir el agua de la vida.

El hijo mayor se cruzó con un duende y lo ofendió.

El hijo menor se cruzó con el duende y lo trató bien.

Los personajes secundarios: el rey, los hermanos mayores, el duende.







puede curarlo el agua de la vida pero era difícil de encontrar y nadie lo había logrado. El rey tenía tres hijos y el mayor decide ir a buscar el agua. Conflicto: Aparece un duende que impide que el hermano mayor y el del medio puedan llegar al castillo porque los hace caer en una trampa debido a su soberbia y egoísmo. Entonces, el hermano menor sale a conseguir el agua. El menor tiene que solucionar varios problemas que se le presentan y, finalmente, consigue el agua, conoce a una princesa que le ofrece casamiento, libera a sus hermanos, vuelve a su hogar y logra que su padre se cure. Desenlace: El hermano menor vuelve al castillo a rescatar a la princesa, se casan y son felices.

6. Situación inicial: El rey está muy enfermo y los sabios dicen que solo

La estructura narrativa

5. La historia transcurre: en una época lejana.

mino entre las montañas.

4. Los lugares donde transcurre el cuento: un castillo encantado, un ca-

Página 135 El marco narrativo



3. El personaje más importante: el hermano menor.

Los personajes

luego - durante varios días - nunca

a) Producción personal de los alumnos. 2. A los pocos días - luego de una semana - luego de varios días -

1.

60

La mamá

“¿Por fin se ha roto el hechizo?”

La princesa

5. ELECTRICIDAD

AEROPUERTO RECICLAR

NO AVANZAR

MUJERES

El hijo menor

TRISTEZA

La comunicación no verbal

Página 137

MENSAJE

EMISOR

verbal DESTINATARIO

Leandro

“¿Cómo te fue hoy en la escuela?”

La dirección

CÓDIGO

La maestra Los padres

“Feliz día” Nota en el cuaderno

Los chicos de quinto

Destinatario

Mensaje

Emisor

3. Lectura. 4.

2.

1. Lectura.

Lenguaje en acción. La comunicación verbal

Página 136

Sugerimos: los héroes poseen valores que los diferencian del resto pues son valientes, generosos, solidarios, desinteresados; buenos esposos, padres o hijos. Además actúan para ayudar a los demás y, generalmente, deben realizar un viaje y atravesar peligros para lograr la victoria ajena y personal. 2 5 Una fotografía

1 4 Una canción 1 4 Un cuento dicho en voz alta

Página 139

El párrafo y la oración 2. Lectura. 3. Se escribe punto para indicar el final de una oración. Después del punto se escribe con mayúscula inicial.

cabellos negros como el azabache. Su belleza aumentaba a medida que crecía. Su madrastra estaba muy celosa. Un día, la malvada reina ordenó a un cazador que la llevara al bosque y la matara. El cazador se apiadó de la niña y la dejó escapar. a) Las mayúsculas también se usan siempre en los nombres o sustantivos propios.

1. Había una vez una princesa que tenía un cutis blanco como la nieve y

Se escribe así. El punto y la mayúscula



compromiso: promesa de matrimonio. vida: fuerza interna esencial a través de la que actúa y siente el ser que la posee. menor: dicho de una persona. Que tiene menos edad que otra. fuente: manantial de agua que brota de la tierra. vara: palo largo y delgado. 4. Por orden alfabético: alumbró, chocaron, divertidas, llavecitas, tomatazos, zumbidos. Forma para hallarlas en el diccionario: alumbrar, chocar, divertido, llave, tomate, zumbido.

1. Lectura. 2. Producción personal de los alumnos. 3. palacio: casa destinada para residencia de los reyes.

Cómo buscar en el diccionario

Página 138

3 4 5 Una película 2 4 Un cuento en un libro

2 5 Un cuadro

7.



8. Producción personal de los alumnos.

lograr salir del castillo con el agua antes de las doce.

El canal de la comunicación 6. Lectura.

Solucionario

7. Llegar al castillo encantado. Abrir la puerta, amansar a los leones y

Prácticas del lenguaje |

61

Solucionario

3.



6 2

7

El sultán planteó un acertijo.

La hija le dio la respuesta otra vez.

El sultán le dio una fortuna.

Molinero: personaje secundario Hija del molinero: personaje secundario

2. Sultán: protagonista

de oro. Con esa pequeña fortuna, el molinero y su hija vivieron tranquilos y felices.

aspecto, pero, al mismo tiempo, lloraba porque iba cortando cebollas. El sultán le dio mil monedas

burro tan pequeño que sus pies llegaban al suelo. No podía dejar de reírse por lo ridículo de su

A la mañana siguiente, toda la corte asistió sorprendida a la llegada del molinero. Montaba un

mismo tiempo.

A ver si puedes lograr esto. Preséntate mañana cabalgando y andando, riendo y llorando, todo al

—Era demasiado fácil —gruñó el sultán—.

cortar. La niña conocía la historia gracias a su vecina, que trabajaba en el palacio.

árbol de membrillo hasta que un día el soberano se golpeó con una de sus ramas y, enojado, lo hizo

El molinero hizo lo que le había dicho su hija y el sultán asintió sonriendo: la rueda había sido un

de su venganza.

un árbol de membrillo / con flores de dulce fragancia, / pero un día ofendí al sultán / y fui víctima

—No te preocupes. Haz como que escuchas la rueda y después dile al sultán estos versos: Yo fui

sultán era muy difícil de resolver. Pero cuando se lo contó a su hija, ella le dijo:

molino que gira a la orilla del río. El molinero regresó a su casa desesperado, pues el acertijo del

—¿Así que eres molinero? —le dijo el sultán—. Pues bien, cuéntame qué dice la rueda de ese

su cabeza iba a rodar por el suelo.

Cuando mandó llamar a un pobre molinero que vivía con su hija, este fue al palacio pensando que

resolverlo, le cortaba la cabeza.

probar a sus súbditos. Empezó a llamarlos uno por uno y les planteaba un acertijo. Al que no sabía

Había una vez un reino gobernado por un sultán muy cruel y malvado. Un día, el sultán decidió

1. Lectura y corrección del texto. “La hija del molinero”

Página 141 Repasamos lo que estudiamos

Página 140 Taller de las palabras • Producción personal de los alumnos.



Se usa punto y seguido para separar oraciones del mismo párrafo. Se usa punto y aparte para separar párrafos. 4. Producción personal de los alumnos.

Prácticas del lenguaje |

1 3 La hija le dio la respuesta.

El sultán mandó a llamar al molinero.

El sultán planteó un nuevo acertijo.

El molinero le dio la respuesta correcta.

Lugar: un reino árabe

oral

CANAL

“¿Así que eres el molinero?”

MENSAJE

El molinero

DESTINATARIO

Suerte favorable. Hacienda, capital, caudal. Rueda: círculo de personas o cosas. Pieza mecánica en forma de disco que gira alrededor de un eje. Turno, vez, orden sucesivo. Burro: asno. Animal de aproximadamente metro y medio de altura, de color, por lo común, ceniciento, con las orejas largas y la extremidad de la cola poblada de cerdas. Rueda dentada de madera.

Antes de leer • Producción personal de los alumnos.

Página 142 Lecturas: “El churriche” y “Orfeo y Eurídice”

Unidad 2. Leyendas y mitos





7. Fortuna: encadenamiento de los sucesos, considerado como fortuito.

El sultán

EMISOR

verbal

CÓDIGO

5. El conflicto aparece cuando manda llamar al molinero. (Párrafo 2). 6.



4. Tiempo: época lejana

a) Subrayado en el mismo texto.

5

4

62

Solucionario

Los animales, junto con Churrinche, salvaron al joven.

El gigante apresó a Ulian porque lo envidiaba.

Las plumas de Churrinche se tiñeron de rojo.

Conmover a los dioses de ultratumba con su música.

No mirar a su amada hasta que salieran de las profundidades.





por qué hay que ayudar a un amigo.



por qué Orfeo logra conmover a los dioses.

 por qué desaparece Eurídice.

El mito de Orfeo y Eurídice explica:

 por qué el ave tiene las plumas rojas.



1. La leyenda del churrinche explica:

Página 145 Entre textos. Los personajes: protagonista, antagonista y ayudante

Opinamos • Producción personal de los alumnos.





 Rescatar a su amada del mundo de los muertos.

• Los dioses que aparecen en “Orfeo y Eurídice” son: Orfeo, Hades y Perséfone. Los dioses interactúan con los hombres para discutir asuntos; además, a veces se enamoraban de humanos.

1

3

2

Después de leer • El gigante envidia a Ulian porque todos lo querían. Lo ayudan el churrinche, el tucu-tucu y los demás animales del bosque. Al comienzo de la historia, el churrinche era chiquito, sin colores; él se sentía muy feo. Al final, las plumas de su pecho tomaron el color rojo de la sangre.

Página 144

Prácticas del lenguaje |

El gigante

y El churrinche

demás ayudan a Ulian los animales a salir del pozo.



Apareció un gigante malvado. Churrinche voló hacia un claro del bosque. Los animales trazaron un plan para salvar a Ulian. Ulian fue apresado en una cueva. Las plumas de Churrinche se volvieron rojas. Donde vivían los tehuelches había muchas plantas y animales.

4. El churrinche

Página 146 Las situaciones maravillosas

ses en general, Hades, Perséfone. Estos personajes pertenecen a la mitología; no existieron en la realidad. b) Hades es hijo de la titánica Rea y del titán Cronos. Junto a sus hermanos, venció a su padre y entre sus hermanos varones Zeus, Poseidón y el propio Hades, se repartieron los reinos del cielo, el mar y el submundo, respectivamente. El submundo es aquel donde habitan los muertos. Perséfone es hija de Zeus y Démeter. Ella rechaza a varios pretendientes hasta que es raptada por Hades, provocando una gran desesperación en su madre que detiene el crecimiento de la vida sobre la Tierra. Finalmente, Démeter negocia con Hades que durante seis meses vivirá con su madre y otros seis con él, su raptor. Esto explica los meses de fertilidad sobre la tierra y los meses en los que se detiene el crecimiento de la vida. Es decir, el ciclo de las estaciones.

a) Los personajes que aparecen en el mito son: Orfeo, Eurídice, dio-

que gracias a su consejo Orfeo se animó a ir a buscar a Eurídice.

3. Aconsejan a Orfeo los dioses. Podríamos considerarlos ayudantes por-



Ulian

es un personaje bondadoso. es su enemigo y se le opone.

2.

63

Orfeo y Eurídice Los enamorados emprenden el camino de regreso. Eurídice muere mordida por una serpiente. Al salir a la superficie, Orfeo se vuelve a mirar a su amada. Orfeo y Eurídice se casan. Eurídice desaparece para siempre. Los dioses de ultratumba liberan a Eurídice con una condición. Orfeo parte a buscarla al mundo de los muertos.

Solucionario

tonces / de modo que ella murió. Orfeo era un gran músico, por lo tanto / por eso / entonces / de modo que los dioses le dieron otra oportunidad. Porque los dioses le dijeron que no mirara hacia atrás, Orfeo siguió su camino. Eurídice estaba en medio de la luz, por lo tanto / por eso / entonces / de modo que, Orfeo la perdió para siempre. Orfeo se entristeció porque no la vería nunca más. Ya no podía hacer nada, por lo tanto / por eso / entonces / de modo que Orfeo siguió su camino.

1. El detective buscó las huellas dentro de los cajones y entre los papeles

Página 148 Lenguaje en acción. Los sustantivos

Los conectores temporales 8. Al principio existía solamente una gran oscuridad. Kóoch creó entonces el viento. Luego creó el Sol. Un tiempo después creó las nubes y, por último, el relámpago. Finalmente pudo descansar.









7. Eurídice fue mordida por una serpiente, por lo tanto / por eso / en-

Página 147 La relación causa-consecuencia: conectores

El tiempo, el lugar y los temas 5. Producción personal de los alumnos. 6. El origen del mundo - La lucha entre los dioses - El amor La amistad - La creación - Los juegos El poder de los dioses - La fundación de un pueblo



Prácticas del lenguaje |

detective: masculino y singular huellas: femenino y plural cajones: masculino y plural papeles: masculino y plural escritorio: masculino y singular pista: femenino y singular ladrón: masculino y singular linterna: femenino y singular libros: masculino y plural hoja: femenino y singular

estantes: masculino y plural biblioteca: femenino y singular tierra: femenino y singular ceniza: femenino y singular tomo: masculino y singular medicina: femenino y singular sobre: masculino y singular piso: masculino y singular ojos: masculino y plural

violento: violencia dulce: dulzura bello: belleza infante: infancia amigo: amistad triste: tristeza elegante: elegancia 4. advertir: advertencia mentir: mentira esperar: esperanza limpiar: limpieza caminar: caminata leer: lectura 5. pinos: pinar abejas: enjambre discos: discoteca personas: gente, muchedumbre libros: biblioteca islas: archipiélago cuadros: pinacoteca árboles: arboleda, bosque 6. Producción personal de los alumnos.

3. bueno: bondad

Sustantivos comunes y propios 2. La Odisea cuenta las aventuras de Ulises, sobreviviente de la guerra de Troya, en su dificultoso regreso a casa. Diez años tardó el héroe griego en llegar a la isla de Ítaca, donde lo esperaban su esposa Penélope y su hijo. Enfrentó peligros de la naturaleza y monstruos sobrenaturales, protegido por diosas y atacado por dioses. Página 149 Sustantivos concretos, abstractos, individuales y colectivos



del escritorio. Debía hallar una pista que lo llevara hasta el ladrón. Encendió la linterna y revisó los libros hoja por hoja. Los estantes de la biblioteca estaban sucios de tierra y ceniza. Mientras hojeaba un tomo de Medicina, se cayó un sobre blanco al piso. “Por fin una pista”, pensó y abrió grandes los ojos.

64

Bases marino nieto sílaba rítmico mercado director

Prefijos

a- (que no tiene)

sub- (debajo de)

vice- (en segundo lugar)

bis- (dos veces)

super- (superior)

mono- (uno)

-ito (diminutivo): relojito -ero (ocupación): zapatero -ucho (despectivo): feúcho -azo (golpe): tortazo -aza (aumentativo): gataza

aviador  aviación 2. evasor  evasión expresivo  expresión 3. creador  creación invasor  invasión divisible  división

1. acto  actuación

limitado  limitación conductor  conducción admisible  admisión extenso  extensión poblador  población indeciso  indecisión atento  atención

Página 151 Se escribe así. Sustantivos terminados en -sión y -ción

jilla = lavavajilla, tela + araña = telaraña, bien + venido = bienvenido, corre + caminos = correcaminos, salva + vidas = salvavidas, mal + hablada = malhablada, híper + activa = hiperactiva, media + noche = medianoche, pasa + tiempo = pasatiempo, traba + lenguas = trabalenguas, lava + coches = lavacoches, media + noche = medianoche. 10. Producción personal de los alumnos.

9. abre + latas = abrelatas, saca + corchos = sacacorchos, lava + va-

Las palabras compuestas



vicedirector

supermercado

arrítmico

monosílaba

bisnieto

submarino

Solucionario

8. -arquía (mandar): monarquía

7.

Página 150 Formación de palabras

Prácticas del lenguaje |







6.



5.

4.

3.

seres humanos para enseñarles el arte y la ciencia de cultivar la tierra, el conocimiento de las estrellas, el uso de la piel y de la lana de los animales y el empleo de las plantas para curar enfermedades. El tema es la fundación de la ciudad de Cuzco, corazón del imperio inca. Los lugares geográficos mencionados son: isla del Sol, lago Titicaca, cerro Guanakauri, ciudad de Cuzco. Efectivamente, estos lugares existen. conocimiento  sustantivo común abstracto Cuzco  sustantivo propio pueblo  sustantivo común colectivo animales  sustantivo común individual Manco Cápac  sustantivo propio estrellas  sustantivo común individual Ese era el sitio indicado; por eso, la vara se hundió como si la tierra fuera agua. Necesitaban sembrar la tierra; por eso, el dios Sol mandó a sus hijos para ayudarlos. Los hombres no sabían cultivar la tierra; por eso, les enseñó las técnicas adecuadas. Inti amaba a los mortales; por eso, quería fundar un pueblo. La tierra era demasiado dura; por eso, la vara no podía entrar.

1. Lectura. 2. Los dioses son Inti, Manco Cápac y Mama Ocllo. Interactúan con los

Página 153 Repasamos lo que estudiamos

Página 152 Taller de las palabras • Producción personal de los alumnos.

Uso de comas en las enumeraciones 4. El héroe se encontró con los dioses, con las ninfas, con animales muy grandes y con toda clase de monstruos horribles. Todos los domingos vamos al parque con mis amigos, mis hermanos, mis primos e Inés. Mi amigo Tadeo invitó para su cumpleaños a María, a sus primos, a Felipe, a los amigos de la cuadra y a mí.

65

Solucionario

1.

No tiene cola.

El gato tiene hambre porque no le dan de comer.

El gato asusta al canario.

Sus ojos tienen visión nocturna.

Sabe calcular las distancias y las alturas.

Al ladrón le gustan los escalopes de merluza.

Página 157 Entre textos. Siguiendo pistas

Opinamos • Producción personal de los alumnos.

Después de leer • En este cuento hay alguien que roba escalopes de merluza de la cocina de un restaurante. La acción transcurre en la cocina misma, en su callejón trasero y en la casa del detective. Los robos ocurren de noche. Sospechan de Praliné porque han visto la sombra de un gato gordo. Descartan que el ladrón sea un murciélago porque a los murciélagos no les gusta la merluza. El detective está confundido porque hay algo que no concuerda pero no se da cuenta de qué es. Finalmente, se descubre que el que robó los escalopes es una lechuza. Siete Hocicos se da cuenta porque Praliné tiene toda la comida que quiere en su casa. Además, descubre que hay otro animal que puede proyectar la sombra semejante a la de un gato gordo. • Investigador: Siete Hocicos Testigos: el sapo, la ardilla, los ratones, el canario Sospechoso: el gato Praliné Culpable: la lechuza

Página 156

Antes de leer • Producción personal de los alumnos.

Página 154 Lectura: “La sombra del ladrón de merluza”

Unidad 3. Un cuento con enigma

Prácticas del lenguaje |

Actúa durante la noche.



Narrador externo Narrador personaje





Relata los hechos y no participa de la historia.

Relata los hechos y participa como personaje.

• D escribe cómo es un lugar o un personaje: sombra de un gato sentado, lo más pancho, como se sientan los gatos. No vi su cola, pero lo reconocí por sus orejas paradas, como dos triangulitos. … ninguno tan gordo como ese… ¡Es tan ágil y sigiloso! Llega sin hacer ruido. Cuando menos lo esperamos… ¡zas! Ahí está ese panzón. • Explica qué siente un personaje: Siete Hocicos duda. Esa noche duerme mal. Tiene pesadillas. Aúlla dormido y da pataditas al aire. • Aclara quién dice algo: dice el cocinero, pregunta Siete Hocicos, dicen los ratones, agrega el sapo, opina Siete Hocicos, aclara el sapo, chilla la ardilla, dice el canario, etcétera. • Cuenta qué sucede: predomina lo narrativo, exceptuando lo que es diálogo. 6. Soy el detective Siete Hocicos, el perro salchicha más confundido de estos últimos días. Tengo un caso complicado. Los testigos están de acuerdo. Todos dicen que fue el gato. Pero yo dudo. Algo me huele mal y no es mi almohadón favorito ni el hueso que enterré hace un mes. Tampoco es la cocina del restaurante donde ocurrieron los robos. ¡Como cinco en una semana!

5. Presentamos algunos ejemplos.

4.

Página 158 Clases de narrador

yectaba una sombra parecida a la de un gato sentado. a) Permite resolverlo el hecho de que el narrador dice que iba hacia el mercado y se chocó con los circenses. b) Desvía la atención la enumeración porque el lector intenta resolver el desafío matemático en lugar de volver a leer desde el comienzo el texto.

3. Siete Hocicos descubrió quién era el culpable porque la lechuza pro-

Parece un gato sentado.



Tiene orejas paradas, como dos triangulitos.

El sapo vio la sombra de un gato.

66

Solucionario



yados. Alfonso era un detective argentino: siempre tomaba dos o tres mates para poder pensar.

4. Producción personal de los alumnos. 5. Los adjetivos numerales aparecen destacados y los gentilicios subra-

Página 161 Clasificación semántica de los adjetivos

bello era enrulado y rojizo, y le gustaba usar un gastado impermeable azul. Su voz era ronca y su boca, redonda. Mostraba una hilera de dientes blancos y desparejos cuando sonreía. Llevaba una pequeña lupa y una libretita negra para las anotaciones interesantes. a) Producción personal de los alumnos. 2. La chica audaz El chico audaz El muchacho ingenioso La muchacha ingeniosa El hombre elegante La mujer elegante La niña alegre El niño alegre 3. Los hábiles detectives encontraron las armas usadas. Las águilas atravesaron los cielos. Los árboles estaban cubiertos por enredaderas verdes.

1. Alfonso era un hombre bajito y gordinflón. Tenía ojos celestes. Su ca-

Página 160 Lenguaje en acción. Los adjetivos

daba la puerta trasera del distinguido restaurante. Había dos altos árboles, con ramas verdes y frondosas. En un extremo, los malolientes tachos de basura atraían grandes y molestas moscas. Esa noche, el inquieto detective decidió esperar al sospechoso. El callejón estaba oscuro, apenas se podía ver gracias a la blancuzca luz de la luna. 8. Producción personal de los alumnos.

7. Esa tarde, los animales se habían reunido en el estrecho callejón. Allí

Página 159 Recursos para describir

Prácticas del lenguaje |

Página 162

Cuando resolvió el primer caso, era muy joven. Trabajaba con un asistente brasileño y con Piki, su perro afgano. Alfonso había seguido cuatro pistas interesantes. La tercera pista era perfecta: media huella digital en un zapato. Festejaron comiendo un cuarto kilo de helado cada uno.

Ejemplo: inglés

Ejemplo: astuto

Ejemplo: primer

Ejemplo: cuarto

Numerales

media

Ejemplo:

Indican división.

Partitivos

uno, tercer, cuarto

Ejemplo:

número.

Indican idea de

etcétera.

sus pistas, nuestras dudas,

Mis anotaciones, tus sospechas,

Ejemplos:

Indican pertenencia o posesión.

Posesivos

las personas, lo interesante.

el deporte, la salud, los amigos,

Ejemplos:

tivo. Son: el, la, los, las, lo.

Van siempre delante del sustan-

Artículos

No descriptivos

nuncie.

1. Se colocan dos puntitos (diéresis) arriba de la u para que se pro-

Página 163 Se escribe así. Uso de la diéresis

Indican orden.

Indican cantidad.

Ordinales

de origen.

lidad al sustativo.

Cardinales

Gentilicios Señalan un lugar

Calificativos

Descriptivos

Clases de adjetivos

Encontró algo interesante y dijo: —Mis ideas son brillantes. —Nuestras ideas, querrá decir —comentó fastidiado el asistente—. Las ideas serán suyas, pero resolvimos el caso gracias a mi colaboración.

Agregan una cua-

7.



6. El inspector tomó su libreta negra y buscó sus anotaciones.



67

A N T

I

E

P

I

S Y

T

I I

T A

R G Ü E N Z A

N O

E

T A

E N G Ü

T A S

I

V

L

I

G Ü E N

E G Ü

T A

I

T A



La vejez es como / cual el atardecer. 3. La famosa (adj. calificativo derivado de fama) escritora Agatha Christie era inglesa (adj. gentilicio: de Inglaterra). Una de sus (adj. posesivo) novelas más leídas se titula Eran diez (adj. numeral cardinal: 9 + 1) indiecitos. Allá, media (adj. numeral partitivo) cuadra más lejos, alguien espiaba desde su (adj. posesivo) ventana.

1. Lectura. Resolución al pie de la página. 2. La infancia es como la mañana. La adultez es como / cual el mediodía.

Página 165 Repasamos lo que estudiamos.

• Producción personal de los alumnos.

Página 164 Taller de las palabras

Adjetivos terminados en -oso y -osa 4. Alfonso siguió al sospechoso (sospechar). ¡Era una pista maravillosa (maravilla)! Sabía que era un hombre poderoso (poder), pero el detective era muy curioso (curiosidad) y no se acobardó. La misteriosa (misterio) huella lo condujo hasta un oscuro callejón. 5. Los adjetivos calificativos terminados en -oso y -osa se escriben con s. Por ejemplo: cariñoso, rotosos, esplendorosa, majestuosas.

Por ejemplo: piragüita, cigüeña y paragüero.

3. En los grupos güe y güi, se escribe diéresis sobre la u, para que suene.

I

N G Ü

         

A T

G Ü E D A D

10. P A R A G Ü

9.

8.

7.

6.

5.

4.

I

G Ü É

R I

A G Ü E

3. A V

2.

R A G Ü

P I

Solucionario

1.

2.

Prácticas del lenguaje |





Las hormigas no aceptaron al león como rey porque no lo querían.

I

C I C

Las hormigas vencieron al león porque se unieron y actuaron juntas.

El león se proclamó rey porque todos lo amaban y respetaban.

El león se proclamó rey por ser el más fuerte de todos.

Todos los animales estaban contentos de tener un rey tan poderoso.

C Las hormigas no aceptaron al león como rey porque ya tenían una reina.

I

Después de leer • La proclama que leyó el cuervo decía que todos los animales debían reconocer al león como su rey y obedecerle. Todos los animales protestaron en voz baja, pero las hormigas se animaron a expresar su desacuerdo porque ellas ya tenían su reina y solo iban a obedecer sus órdenes. Los leones no pudieron defenderse de las hormigas pues eran muchas, se unieron y tenían fuertes mandíbulas. • El buitre pensó que los poderosos no deben despreciar la fuerza de los más débiles cuando estos logran unirse. •

Página 167

Antes de leer • Producción personal de los alumnos.

Página 166 Lectura: “El león y las hormigas”

Unidad 4. Relatos con enseñanza



Cuanto más olorosos y deliciosos, más rápido desaparecían los escalopes de merluza. 5. —¿Averiguaste qué hay que leer? Corazón, corazoncito, —No, apenas averigüe te aviso. agüita de manantial, con una sonrisa tuya las penas se van, se van.

4. ¿¡Unos detectives miedosos!? La pista es esa huella pegajosa.

68

P S S P S P S

P

P

Las hormigas mordieron las orejas de los leones.

Un ejército de hormigas atacó al león.

Los hijos del león escondieron el jabalí entre unos arbustos.

Los hijos del león cazaron un jabalí.

Los animales regresaron a sus casas.

Los animales murmuraron.

Las hormigas anunciaron que no aceptaban las órdenes.

El cuervo proclamó que el león sería el rey.

El león reunió a todos los animales.

a) Producción personal de los alumnos.

Más vale maña que fuerza.

La unión hace la fuerza.

y podría anidar y empollar sus huevos en mejores condiciones. Yo deseo ir a Santa Fe, porque allí hay inmensos sembrados y podría anidar y empollar mis huevos en mejores condiciones. a) El narrador participa como personaje en el segundo caso. 4. Los patos querían ir al sur, saludaron al chajá y le dijeron: —¿No es cierto que es al sur a donde debemos ir? —¡Chajá, chajá! —contestó el chajá. Los patos, entonces, se pusieron en marcha hacia el sur, gritando a sus compañeros: —¡Vengan que hay que ir al sur! Pero los que querían ir al norte los dejaron ir solos y preguntaron al chajá:

3. Un pato deseaba ir a Santa Fe, porque allí había inmensos sembrados

Página 169 El narrador: la persona gramatical y los diálogos

2.



Con virtud y con bondad, se adquiere autoridad.

Quien siembra vientos, recoge tempestades.

—¿No es cierto que es al norte a donde debemos ir? —¡Chajá, chajá! —volvió a gritar el chajá. Y los patos se fueron al norte, seguros de que el chajá les daba la razón a ellos. El chajá, muy prudente, había sabido evitar compromisos y quedar bien con todos.

El núcleo y el modificador directo 4. El león poderoso atemorizó a los animales. El conejo corrió por las praderas verdes. La lluvia fuerte empapó a los animalitos.

Página 171 La construcción sustantiva

un trozo de queso y un trozo de pan. a) El perro flaco andaba por el camino. Se veía tan delgado que daba pena. El ratón se le acercó por el sendero y sintió lástima. Entonces, le ofreció un trozo de queso y una porción de pan. 2. La tortuga caminaba con una agilidad (torpeza) increíble. Siempre (Nunca) reía (lloraba) cuando había mucho (poco) ruido (silencio), porque le agradaba (desagradaba) estar en compañía (en soledad). Se alegraba (entristecía) cuando la visitaban muchos (pocos) amigos (enemigos). 3. Destacamos los antónimos y subrayamos los sinónimos. Una noche, el fuerte / potente león africano envió a su criado con una tarea / trabajo / comisión. Nadie iba preparado a darse una asquerosa comilona de jabalí. Siempre los fuertes deben apreciar la fuerza de los chicos / débiles.

1. El perro flaco caminaba por el camino. Se veía tan flaco que daba pena. El ratón se le acercó por el camino y sintió pena. Entonces, le ofreció

Página 170 Lenguaje en acción. Los sinónimos y los antónimos





Página 168 Entre textos. Las fábulas

1.



Solucionario

Opinamos • Producción personal de los alumnos. Sugerimos: debía haber sometido a debate y votación su reinado.

Prácticas del lenguaje |

69

Solucionario

m.i.p.

t.

n.

m.d.

n.

n/p

n.

m.d.

n.

construcción sustantiva

m.d.

construcción sustantiva

aposición

m.i.p.

t.

construcción sustantiva

n.

t.

n.

m.i.p. aposición

n/p

n/p

m.i.p.

t.

n.

m.d.

construcción sustantiva

n.



n/p

m.i.p.

t.

n.

construcción sustantiva

m.d. m.d. n. aposición

n.

n.

construcción sustantiva

m.d.

El gran autor de fábulas, Esopo, escribió muchísimas historias.

aposición construcción sustantiva

n.

m.d.

construcción sustantiva

n.

Esopo, el gran autor de fábulas, escribió muchísimas historias.

construcción sustantiva

n. m.d. m.d.







m.d. n.

Las fábulas, narraciones con enseñanza, presentan animales parlanchines.



m.d.

6. La amiga de las flores, la mariposa, voló hasta el capullo. 7. El pequeño roedor, el ratón sin dientes, descubrió el queso.

Página 172

t. m.i.p. construcción sustantiva

Numerosos animales de la selva encontraron el alimento suficiente y rico. m.d. n. n/p m.d n. m.d. n. m.d. n/c m.d.



t. m.i.p. construcción sustantiva construcción sustantiva

5. La hermosa liebre de oro escuchó los buenos consejos de sus amigos. m.d. m.d. n. n/p n. m.d. m.d. n. n/p m.d. n.

El modificador indirecto

Prácticas del lenguaje |



m.i.p.

n.

m.d.

n.

t.

n.

construcción sustantiva

m.i.p.

n/p m.d.

construcción sustantiva

n.

n/p m.d.

aposición

m.d.

m.d.

n.

aposición

m.d.

n.

n.

m.i.p.

t.

m.d.

n.

n/p

n.

t. m.i.p. construcción sustantiva

m.d.

construcción sustantiva

Página 173

gó por el cielo y miró el bosque. Los animales salieron de sus escondites. La tortuga, reina de la Tierra, se arrastró sobre la roca. Después, siguió andando, miró a todos lados y llegó a la hierba.

1. Lectura y observación. 2. Luego, el Sol asomó detrás de una nube, se deslizó despacio, nave-

Se escribe así. Algunos usos de comas





sustantivas que los alumnos deben modificar. El cuervo tenía una misión. Las hormigas atacaron a los leones. La reina conducía a su ejército.

9. Producción personal de los alumnos. Subrayamos las construcciones



n.

t. construcción sustantiva

n/p

t.

n.

m.i.p.

n/p

construcción sustantiva

n.

m.d.

El pueblo de la colina aplaudía con gran entusiasmo.

m.d.





m.d.

El ambicioso caballero de un país lejano deseaba el trono del rey.

m.d.





m.i.p.

t.

n.

construcción sustantiva

n/p

Rayo de Fuego, el caballo, tenía un pelaje blanco.

n.



m.d.

n.

tenía muchos lingotes de oro.







m.d. m.d.

8. El rico mercader del pueblo, un famoso comerciante,

70

Solucionario

del verbo sentir diez veces diez línea del verbo rallar del verbo echar del verbo hacer

ciento siento ralla raya hecho echo

mástil preposición del verbo arrollar caudal de agua del verbo tener pieza cilíndrica

hasta

asta

arrollo

arroyo

tubo

tuvo

n.

t. m.i.p.

m.d.

n.

m.d.

n.

n/p m.d.

t.

m.i.p. construcción sustantiva

m.d. m.d.

n.

n.

m.d.

aposición

n.

m.d.

construcción sustantiva

El afligido príncipe de la India aprendió una lección inolvidable.

construcción sustantiva

n/p

Centenares de bellos pájaros, sus hermanos, vivían en la selva.





m.d.

construcción sustantiva

m.d.

m.d.







Detalladamente: con lujo de detalles (columna 2, línea 7) Desgracia: tragedia (columna 2, línea 18) 3. El pájaro multicolor habitaba en la enorme jaula de oro.

1. Lectura. 2. Apenado: afligido (columna 2, línea 3)

Página 175 Repasamos lo que estudiamos

• Producción personal de los alumnos.

Página 174 Taller de las palabras

4. Producción personal de los alumnos.

3.

Escritura correcta de algunos homónimos

Prácticas del lenguaje |

A N R B K

F Y V

K P

Ñ

Z

E

S W

A

N

M

Í

L

X

L

L

D

F

O

A

O

L

L

V

E

E

C

L

S

A

I

E

N

H

Í

D

N

M

R

T

A

E

S

O

T

P

A

I

L

I

I

R

O

I

N

T

D

A

D

I

V

Z

X

D

U

V

A

R

R

H

A

B

U

D

Q

L

J

C

N

T

C

1. El limerick está formado por una estrofa de cinco versos.

Página 178 Entre textos. El verso y la rima

Opinamos • Producción personal de los alumnos.

V Se describe un paisaje de campo.

V La luna se hamaca en el río.

Después de leer • El poema que da un consejo es “Limerik”. El poema “Don Federico” puede dividirse en dos partes: la primera está conformada por los versos que enumeran elementos y poseen repeticiones y paralelismos; la segunda, a partir de que Don Federico dice que no y corta la cadena de enumeraciones. • F El niño se duerme con la música del río.

Página 177

• Cada línea de una poesía se llama verso. • Producción personal de los alumnos.

Antes de leer

Página 176 Lecturas: “Limerik”, “Don Federico” y “Canción de cuna costera”

T

M O

M

B

E

O

U

Unidad 5. A todo ritmo



4.

71

Solucionario

7 + 1 = 8 sílabas 8 sílabas

y va cruzando el bosque con un pasito audaz / apurado. Sale al paso Maese Lobo, de ojos diabólicos. “Caperucita Roja, cuéntame adónde vas / dónde has estado”. Gabriela Mistral. “Caperucita Roja” (fragmento). a) El fragmento tiene rima consonante. 6. Destacamos en negritas la aliteración (repetición del sonido “rr” en el segundo ejemplo). Don Federico perdió su cartera Gurisito costero, duérmase. para casarse con una costurera. Duerma, duerma, mi amor, La costurera perdió su dedal crecerá junto al río, mi cielo, para casarse con un general. será buen pescador. El general perdió su espada para casarse con una bella dama.



5. A las primeras luces ya se ha puesto en camino

El ritmo: métrica y repeticiones 4. la / lu / na / sa / lió a / mi / rar ha / ma / cán / do / se en / las / a / guas Página 179



“Don Federico” está formado por una estrofa de doce versos. “Canción de cuna costera” está formada por seis estrofas de cuatro versos cada una. 2. El niño ya se ha dormido, la luna salió a mirar hamacándose en las aguas por entre el camalotal. 3. El segundo y el cuarto verso tienen rima asonante / consonante. a) Ejemplo de versos con rima consonante: Don Federico perdió su cartera para casarse con una costurera. Ejemplos de versos con rima asonante: El general perdió su espada para casarse con una bella dama.

Prácticas del lenguaje |

romper tener

matar asustar dar

Página 181

Segunda conjugación (-er)

al mismo paso bailarás. Como una espiga ondularemos, como una espiga, y nada más. Gabriela Mistral (fragmento). Primer verbo: pretérito perfecto simple: cantamos. Segundo verbo: pretérito perfecto simple: bailamos. Tercer verbo: pretérito imperfecto: ondulábamos. 5. Van y vienen las tortugas, se parecen a un collar. Van y vienen en hilera hasta la orilla del mar. • Los verbos están en presente. • Irán, vendrán, parecerán.

4. El mismo verso cantaremos,

salir pedir

Tercera conjugación (-ir)

Aserrín, aserrán, los maderos de San Juan piden pan, no les dan, piden queso, les dan hueso.

Primera conjugación (-ar)



X verbos

La conjugación: número, persona y tiempo



3.

El infinitivo verbal 2. Una vieja mata un gato con la punta del zapato. El zapato se rompió y la vieja se asustó. Entero saliste tú por la puerta del Perú. ¿Cuántos años tienes tú?

1. Lectura y observación. a) sustantivos adjetivos

Página 180 Lenguaje en acción. Reconocer los verbos

72

miraron miraban miraste recitabas recité sonrió sonreían

Formas verbales Pretérito perfecto simple Pretérito imperfecto Pretérito perfecto simple Pretérito imperfecto Pretérito perfecto simple Pretérito perfecto simple Pretérito imperfecto

Tiempo

Solucionario

ellos / ellas ellos / ellas tú tú yo él / ella ellos / ellas

Persona

Las palabras sobresdrújulas 9. Pregúntele cuándo escribió su primer poema. Cuéntele que usted estudió su obra. Pero dígaselo después de haberle hecho algunas preguntas. Y si quiere que lea algo suyo, muéstreselas recién al final, como si no le interesara. 10. confirmar  confírmeselo deber  débeselo prohibir  prohíbaselo permitir  permítaselo preguntar  pregúnteselo



Graves: existen, lira Esdrújulas: muchísimos, orígenes 8. joven (grave), jóvenes (esdrújula) árbol (grave), árboles (esdrújula) débil (grave), débiles (esdrújula) pared (aguda), paredes (grave) dolor (aguda), dolores (grave) incómodo (esdrújula), incómodos (esdrújula) dócil (grave), dóciles (esdrújula) túnel (grave), túneles (esdrújula) a) Efectivamente, todas las palabras cambiaron de clase.

7. Agudas: atrás, cantor

Página 182 Palabras agudas, graves y esdrújulas

6.

Los tiempos pretéritos

Prácticas del lenguaje |



176. Monosílabos: si, un, te, un, y, de, tus, que, a, lo, es, en, don, su, con, la, no, se, al. Ninguna tiene tilde o acento ortográfico. 5. Algunas llevan tilde para diferenciar su uso. Cuando un monosílabo puede funcionar de dos (o más) formas diferentes, uno lleva tilde para diferenciarse del otro uso. El alumno puede responder de manera más informal: “para mostrar que son diferentes”, “porque tienen distinto significado”, “porque son distintas pero se escriben igual”. 6. Las palabras de una sola sílaba o monosílabos, por regla general, llevan / no llevan tilde. Se utiliza tilde diacrítica cuando es necesario distinguir dos monosílabos que se escriben distinto / igual pero tienen diferente significado. Por ejemplo: de (preposición) / dé (verbo dar). También llevan tilde las palabras que encabezan afirmaciones / interrogaciones y exclamaciones. Por ejemplo: ¿Quién llegó? ¡Qué linda fiesta!

4. Transcribimos los monosílabos solicitados de los poemas de la página

Tildación de monosílabos y de palabras enfáticas



Palabras agudas con tildes: está, empezá, perdió, desmayó, despertó, enamoró. Palabras agudas sin tildes: robar, desconfiar, lograr, dedal, general. Palabras graves: sapo, quiere, beso, encantos, jura, preso, convertirte, sapa, solo, eso, Federico, cartera, para, casarse, una, costurera, espada, bella, dama, abanico, siguiente. 2. A la orilla del océano Y le dijo una tarántula cantaba contento un pájaro riéndose hasta las lágrimas: una canción humorística “Lo que cantas es muy cómico”. con una gracia fantástica. Y el ave se puso pálida. 3 Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal. Por ejemplo: camión. Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en -n, -s o vocal. Por ejemplo: árbol. Las palabras esdrújulas llevan tilde siempre. Por ejemplo: máquina.

1. Transcribimos las palabras solicitadas de los poemas de la página 176.

Página 183 Se escribe así. Tildación de palabras agudas, graves y esdrújulas

73

Solucionario

Ninguno

X Algunos Todos



5.



De futuro a pretérito.

De presente a pretérito.

De presente a futuro.

De pretérito a presente.

b)

Las plazas tuvieron tenían / han tenido unas torres las torres tuvieron tenían / han tenido unos balcones,

X De pretérito a presente.

to simple: pasó.

a) En pretérito perfecto compuesto: ha pasado. Y en pretérito perfec-

X

7 + 1 = 8 sílabas con / su / bal / cón / y / su / da / ma, 8 sílabas a) Sí, es cierto que todos los versos de la poesía tienen la misma métrica.



4. la / to / rre / tie /ne un / bal / cón,

3.

la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama, la dama tiene una flor. Ha pasado un caballero —¡quién sabe por qué pasó!— y se ha llevado la plaza con su torre y su balcón, con su balcón y su dama, su dama y su blanca flor. 2. “La plaza tiene una torre” está formado por una estrofa de diez versos. a) Tachen la opción incorrecta. La rima de esta poesía es asonante / consonante en los versos pares / impares.



1. La plaza tiene una torre,

Página 185 Repasamos lo que estudiamos

Página 184 Taller de las palabras • Producción personal de los alumnos.

Prácticas del lenguaje |

De presente a futuro.

De futuro a pretérito.

Antonio Machado.

Antonio Machado.

La métrica no se conserva porque los plurales agregan sílabas (balcón - balcones) y rompen las sinalefas (tie-neu-na; tie-nen u-nas). 6. —¡quién sabe por qué pasarán!— Producción personal de los alumnos. Ejemplos: quien se informa está actualizado. Porque se informó está actualizado. Quien sabe mucho es porque estudió.



Las plazas tendrán unas torres las torres tendrán unos balcones, los balcones tendrán unas damas, las damas tendrán unas flores. Han pasado / pasaban / pasaron unos caballeros —¡quién sabe por qué han pasado / pasaban / pasaron!— y se han llevado / llevaban / llevaron las plazas con sus torres y sus balcones, con sus balcones y sus damas, sus damas y sus blancas flores.

X



Las plazas tienen unas torres, las torres tienen unos balcones, los balcones tienen unas damas, las damas tienen unas flores. Pasarán unos caballeros —¡quién sabe por qué pasarán!— y se llevarán las plazas con sus torres y sus balcones, con su balcones y sus damas, sus damas y sus blancas flores.

X

los balcones tuvieron tenían / han tenido unas damas, las damas tuvieron tenían / han tenido unas flores. Pasan unos caballeros —¡quién sabe por qué pasan!— y se llevan las plazas con sus torres y sus balcones, con sus balcones y sus damas, sus damas y sus blancas flores. Antonio Machado.

74

Solucionario

Después de leer • Ponerle un cascabel al gato. • Era muy pobre y se alimentaba con hojas, pero algunas, feas, las descartaba, y luego descubría que otro las recogía. • Sobre el poeta y su modo de escribir poesías. • “Los ratones” y “Cuentan de un sabio, que un día”: solo una estrofa; V de Martí: cuatro estrofas, de cuatro versos cada una, con rima consonante entre el primero y el cuarto verso y entre el segundo y tercero. • Son palabras compuestas, inventadas, sobre la base de otras. Barbicano:

Página 187

Antes de leer • Producción personal de los alumnos.

Página 186 Lectura: “Los ratones”, “Cuentan de un sabio, que un día”

Unidad 6. El color de la poesía









(no es interrogativo) nació en Sevilla en 1875 y falleció (aguda) en Francia, en 1939. En 1889 empezó (aguda) sus estudios de bachillerato, interrumpiéndolos (esdrújula) varias veces por los problemas económicos (esdrújula) de su familia (grave). En 1899, viajó (aguda) a París (aguda), donde (no es interrogativo) vivió con su hermano Manuel. Allí (aguda) tomó (aguda) clases de (es preposición, no es verbo) filosofía y trabajó de traductor. Cuando (grave; no es interrogativo) regresó a España (grave), se dedicó al arte dramático (esdrújula) y obtuvo su título (esdrújula) de bachiller (aguda). En 1903, publicó (aguda) su primera obra (Soledades). Además de poeta, Machado pasó muchos años dedicándoselos (sobresdrújula) a sus alumnos como docente. Como autor, también (aguda) se (no es verbo; es pronombre personal) destacó en los textos periodísticos (esdrújula), prosa y teatro. Obtuvo (grave) el título de doctor en Filosofía (grave) y Letras y fue (aguda) miembro de la Real Academia (grave) Española.

7. Antonio Machado (grave) Ruiz fue un gran poeta español (aguda) que

Prácticas del lenguaje |



Darle una mano a un amigo: ayudar a un amigo. Pasar por encima: no respetar a alguien. 7. Si ves un monte de espumas, es mi verso lo que ves; mi verso es un monte, y es un abanico de plumas. Mi verso es como un puñal que por el puño echa flor; mi verso es un surtidor que da un agua de coral. Mi verso es de un verde claro y de un carmín encendido;

6. Hablar hasta por los codos: hablar mucho.

Página 189 La metáfora

4. Mi verso es como un puñal. 5. Producción personal de los alumnos.

plea el recurso de la personificación.

1. Las palabras que se repiten al comienzo son: “Mi verso”. 2. Se repite la estructura: mi verso es + construcción sustantiva. 3. a) Los ratones se reúnen para librarse del gato. b) Los ratones no pueden discutir. Es una actitud humana. Se em-

Página 188 Entre textos. Los recursos poéticos

Opinamos • Producción personal de los alumnos.

barba blanca, con canas. Colilargo: cola larga; hociquirromo: hocico pequeño y puntiagudo. • Producción personal de los alumnos. A modo de orientación: Mi verso es como un puñal que por el puño echa flor: se refiere a que el estilo de su poesía es directo, decisivo, con palabras fuertes, pero al mismo tiempo bellas. Mi verso es del vigor del acero, con que se funde la espada: sugiere fortaleza, confianza en sí mismo, que no sigue las ideas de otros sino las propias.

75

Solucionario

Mi verso es como un puñal que por el puño echa flor; mi verso es un surtidor que da un agua de coral.





Los tiempos verbales 2. La mañana de San Juan, / tres horas antes del día, / salí (pretérito perfecto simple) yo a pasear /por una huerta florida. / En medio de





Acabo de mudarme a una casa nueva. Desde la ventana de mi cuarto se ven las montañas. Ahora vivimos mamá y mis hermanos en la casa nueva. Nosotros compartimos las tareas. Yo hago la comida. Nuestra madre va a trabajar todo el día y vuelve a las cuatro. ¡Vení a visitarnos! Nosotros estaríamos felices. ¡Te extraño! Un beso. Brenda

7. Querida Luciana:

Página 192 Cómo usar los pronombres

Hiperónimos, hipónimos y cohipónimos 4. Gato, vaca, león, perro: animal Rosa, clavel, margarita, madreselva: flor Rojo, azul, verde, amarillo: color 5. Hay diferentes tipos de textos: cartas, novelas, obras de teatro, poemas y cuentos. 6. Producción personal de los alumnos. Sugerimos, a modo de ejemplo: vehículo: tren, automóvil, colectivo, moto planta: limonero, jazmín, laurel, rosal deporte: fútbol, natación, básquet, atletismo postre: ensalada de frutas, helado, torta, panqueques



más hermoso y valiente entre todos los guaraníes. El joven despertaba - despertó el amor de las muchachas de la tribu y todas deseaban - desearon ser la elegida. Los hombres, en cambio, lo envidiaban - envidiaron secretamente y una noche le tendían - tendieron una trampa. Isondú caía - cayó en un pozo y allí lo golpeaban - golpearon.

3. Cuenta la leyenda que a orillas del Pilcomayo vivía - vivió Isondú, el







aquella huerta / un alto ciprés había (pretérito imperfecto), /el tronco tenía (pretérito imperfecto) de oro; / las ramas, de plata fina.

Página 191 El uso del pasado en la narración





Despierta, mi amor, despierta… Pedido Ya los pajaritos cantan, / la luna ya se escondió… Expresar certeza No sé qué habrá pasado / que el pájaro sereno / está desorientado… Expresar certeza Tal vez no vuelva la luna / a esconderse en la laguna… Expresar duda

1. ¡No te manches en la arena / los zapatitos de rosa! Ordenar Ojalá que llueva café en el campo… Expresar deseo

José Martí

Mi verso al valiente agrada; mi verso, breve y sincero, es del vigor del acero (tacto) con que se funde la espada.

Página 190 Los modos verbales y las intenciones del emisor

10. Producción personal de los alumnos.



mi verso es un ciervo herido que busca en el monte amparo. Mi verso al valiente agrada; mi verso, breve y sincero, es del vigor del acero con que se funde la espada. José Martí Explicación en voz alta de las metáforas: producción personal de los alumnos. 8. Los olores se perciben con el olfato. El frío y el calor se perciben con el tacto. Lo dulce y lo amargo se perciben con el gusto. Los colores y el movimiento se perciben con la vista. La música se percibe con el oído. 9. Si ves un monte de espumas, (vista) Mi verso es de un verde claro es mi verso lo que ves; y de un carmín encendido; (vista) mi verso es un monte, y es mi verso es un ciervo herido un abanico de plumas. que busca en el monte amparo.



Prácticas del lenguaje |

76

Solucionario

habla acerca de la poesía en una entrevista.

una. Los versos son de 8 y 9 sílabas. La rima es consonante entre el segundo y cuarto verso de cada estrofa. 3. Anáforas: jugando la Tierra / jugando a ondular / jugando a encontrarse / jugando la tierra. Repeticiones: Los astros son rondas de niños / Los trigos son talles de niñas.

1. Lectura. 2. Los versos están organizados en dos estrofas, de cuatro versos cada

Página 195 Repasamos lo que estudiamos

Página 194 Taller de las palabras • Producción personal de los alumnos.



5. Cuentan de un sabio, que un día

8 tan pobre y mísero estaba 8 que solo se sustentaba 8 de yerbas que allí había. 8 a) Producción personal de los alumnos.

tilde.

4. a) Las palabras destacadas en esos versos son palabras graves. b) Teniendo en cuenta las reglas de acentuación no deberían llevar

La tilde en palabras con hiato acentual

verbos de la primera conjugación y del verbo ir se escriben con b. Por ejemplo: cantaba, mirábamos, íbamos.

1. Producción personal de los alumnos. 2. Los verbos aparecen en pretérito imperfecto: estaba, sustentaba, iba 3. Las terminaciones del pretérito imperfecto del modo indicativo de los

Sí, se repite en todo el poema la misma estructura de los dos primeros versos: Los... son... jugando... Los astros y los ríos son comparados con rondas de niños. Producción personal de los alumnos. Sugerimos: Las estrellas pueden parecerse a una ronda de niños por formar círculos imaginarios de varios elementos. Producción personal de los alumnos. Verbos en modo indicativo. Las oraciones expresan certezas. Soñé (pretérito perfecto simple) que tú me llevabas (pretérito imperfecto) / por una blanca vereda. Sentí (pretérito perfecto simple) tu mano en la mía, / tu mano compañera… ¡Eran (pretérito imperfecto) tu voz y tu mano, / en sueños, tan verdaderas!... Producción personal de los alumnos. Aquel tigre apenas había conocido a sus padres. Sus padres habían sido muertos por unos cazadores de Fujian cuando él era apenas un cachorro. Como consecuencia, su educación había dejado mucho que desear. Ahora él ya era grande y su rugido era tan fuerte que todos los habitantes del valle temblaban al oírlo. El consejo de felinos se había reunido varias veces para solucionar este problema.

Después de leer • Los personajes son Dioniso, Midas, Sileno, los sabios, y los soldados. • Dioniso le ofrece a Midas que pida lo que quiera. Midas pide que todo lo que toque se convierta en oro. Se cumple el pedido, y entonces todo lo que toca, por ejemplo un pan, se convierte en oro. • Midas era un rey caprichoso. • Dioniso le ofrece a Midas lo que desee porque Midas cuidó a Sileno en una guerra.

Página 198

Antes de leer • Producción personal de los alumnos.

Página 196 Lectura: “Midas, el oro y el burro”

Unidad 7. ¡Al teatro!



8. 9.

5. 6. 7.

Página 193 Se escribe así. Uso de b en las terminaciones del pretérito imperfecto

4.



• Los juglares y trovadores eran artistas ambulantes. Para recordar lo



que tenían que contar, sus relatos estaban compuestos en verso. 9. “Yo” equivale al hermano menor.



8. • María Teresa Andruetto es una conocida escritora cordobesa. Ella

Prácticas del lenguaje |

77

Solucionario

¡Me aseguré de que fuera recién sacado del horno!



7. puesta.

D Orienta a los actores y organiza a todos los que intervienen en la

Página 201 Lenguaje en acción. La puesta en escena

Acotaciones que señalan estados de ánimo.

llamar la atención del lector.

El protagonista Midas

otorga ese poder.

todo lo que toque.

Midas no puede.

Dionisio lo ayuda, le

desea convertir en oro

X diferenciar lo que dicen los personajes de lo que indica el autor.



Las acotaciones se escriben entre paréntesis y con otra letra para:

(Emocionado).

(Mira a los guardias).

(Duda).

(Arranca una rama).



De lugar: allá De cantidad: demasiado De afirmación: sí De negación: no 3. —Hola, ¿llego tarde o temprano? (Adverbios de tiempo)

1. No. 2. Producción personal de los alumnos. Sugerimos: De modo: bien

Página 202 Lenguaje en acción. Los adverbios y las frases adverbiales

8. y 9. a) Producción personal de los alumnos.

I Se encarga de las luces, para ambientar las escenas.

P Es el destinatario del espectáculo; se ubica en la platea.

V Prepara la ropa adecuada a la época en que transcurre la obra y a los personajes.

E Imagina y construye el decorado.

A Interpretan a los personajes; les dan “vida”.

S Se ocupa de la música y otros sonidos que ambientan la representación.



el río Pactolo para que

desaparezca.

U Se ocupa de que estén todos los objetos que van a usar los actores.

Acotaciones que señalan acciones y movimientos.

indica que se bañe en

convertir todo en oro

el poder desaparezca.

Dionisio lo ayuda, le

desea que el poder de

(Se sienta en un banco).

Aclaraciones o acotaciones

El protagonista Midas

Pero después

La estructura de las obras teatrales 5. Al comienzo del Acto 1. Escena del Acto 2. Escena del Acto 5. a) Esta obra tiene por lo menos cinco actos. 6. Producción personal de los alumnos.





(Desorientado).

dré cabalgarlo! ¡Se convertirá en un enorme adorno apenas lo monte!

ballerizas y haz que preparen mi mejor caballo! (Para sí). Pero… ¡no po-

imitando sus movimientos, hasta que sin querer lo toca). ¡Corre a las ca-

situación y se desespera. Camina, agitado, mientras el guardia lo sigue

vuelca su contenido en el piso). —¡Ajjj!... ¡Polvo de oro! (Comprende la

Midas: (Toma una copa y se la lleva a los labios. Al instante, la aleja y

4. Primero



Dos puntos

Soldado Desconfiado: (Desorientado). —¡Está recién hecho, Majestad!

Nombre de los personajes

Página 200 El conflicto teatral



3.



2.

1.

Página 199 Entre textos. El texto teatral

Opinamos • Producción personal de los alumnos.

• Lo que toca Midas se convierte en oro para siempre.

Prácticas del lenguaje |

78

Solucionario

Tildación de adverbios terminados en -mente 2. único: únicamente impulsivo: impulsivamente absoluto: absolutamente inútil: inútilmente amplio: ampliamente desesperado: desesperadamente fantástico: fantásticamente

Página 205 Se escribe así. Los signos en los diálogos y en las acotaciones 1. Producción personal de los alumnos.

viñeta es comunicación escrita. a) Producción personal de los alumnos. 10. Por carta es más formal y requiere expresar cosas que no pueden darse por sobreentendidas.

7. San Martín y Merceditas (Padre e hija). San Martín y Tomasa (Señor y…). 8. Producción personal de los alumnos. 9. La primera y segunda viñetas son comunicación oral. La tercera

Página 204 La lengua oral y escrita

se expresaría de otro modo.

5. Observación y lectura. 6. a) No. b) En la viñeta A es formal; en la viñeta B, informal. c) Hablan con palabras propias de los adolescentes. No, un adulto

Página 203 Las variedades de lengua



—Llegás bien. Todavía no empezamos… (Adverbios de modo, de tiempo y de negación) —Mejor. Así no me pierdo la presentación. Tuve que faltar a una clase y me atrasé mucho. (Adverbios de modo, de negación y de cantidad) 4. De vez en cuando los chicos me invitan a jugar. Por suerte, tengo muchos amigos en el equipo. Ojalá falte alguno y tal vez me avisen a mí. Yo, por las dudas, ya tengo puestos los botines.

Prácticas del lenguaje |

Después de leer • Es bibliotecaria en un hospital para niños. Su actividad consiste en acercar libros a los chicos que están internados. Se diferencia de

Página 209

Antes de leer • Producción personal de los alumnos.

Página 208 Lectura: “A pesar de todo y contra todo”

Unidad 8. Conversar en los medios

3. 4. 5. 6. 7.

se resiste porque no se lavó la cabeza. Producción personal de los alumnos. Sugerimos: conocer sus secretos. Las acciones y estados de ánimo del peluquero y Midas. Es una variedad de lengua oral, formal. Sí, es el adecuado. carro/coche; aparcar/estacionar −¿Llegaron enseguida? −Sí. Por suerte conseguimos un taxi. Llovía a cántaros. −¿Viajás mucho a ver a tu familia? −Lamentablemente no puedo. Tal vez el próximo fin de semana. ¡Los extraño mucho! −¿Dónde habré dejado las llaves? ¡De repente desaparecieron! −¡Acá están! Mañana te las alcanzo. 8. Rápidamente - Cortésmente - Comúnmente

1. Lectura. 2. El peluquero quiere quitarle el gorro para cortarle el pelo, y Midas

Página 206 Repasamos lo que estudiamos

Página 205 Taller de las palabras • Producción personal de los alumnos.

3. y 4. Producción personal de los alumnos.

79

Solucionario



Dirige la entrevista, presenta al entrevistado y hace las preguntas.

enterarse de las costumbres de alguien.

el entrevistador memoriza las respuestas para luego transcribirlas.

se graba o se toma nota de la conversación.

el entrevistador pregunta lo que se le ocurre mientras conversa.

X

con una introducción para presentar al entrevistado.

con la pregunta del entrevistador.

Una entrevista que se publica comienza siempre:

X

X se preparan las preguntas con anticipación.

X se investiga sobre el entrevistado antes de hacerla.

Una entrevista será exitosa si:



X conocer las actividades e ideas de una persona.

Una entrevista es importante para:

a

b Persona que responde y que tiene algo interesante para transmitir.





bibliotecaria y a la importancia que tienen los libros en los chicos que están internados.

a) La información que aparece se refiere a su rol en el hospital como

de su trabajo y de cómo los libros pueden ayudar a los chicos que están enfermos.

tal Nacional de Pediatría “Juan P. Garrahan”, de la ciudad de Buenos Aires. En esta entrevista, nos habla

María de los Ángeles Iervolino es maestra bibliotecaria de la biblioteca infantil que funciona en el Hospi-

3. Introducción:



2.



1.

Página 210 Entre textos. La entrevista

otras bibliotecas en que quienes piden libros son niños que están internados en un hospital, realizando algún tipo de tratamiento. P significa “Pregunta del periodista” y M. A. I. son las iniciales del nombre de la entrevistada, María de los Ángeles Iervolino. • Producción personal de los alumnos. Opinamos • Producción personal de los alumnos. Igualmente, sugerimos: acompañar a los enfermos leyéndoles cuentos, presentando obras de títeres, música, etcétera.

Prácticas del lenguaje |

P.V.

S. n.

n.v.

n.v. P.V.

[La biblioteca guarda tesoros para chicos y grandes.] O. B.



n.

[El libro de poesías brinda alegría y emoción.] O. B.

S.

S.

n. P.V.

S.

n.v. P.V.

S.

n.v. P.V. n.v.



S. n.v. P.V. n.

n.v.

[La colección de libros estaba incompleta.] O. B.

S.

n.

[¿En otros lugares también tienen bibliotecas los hospitales?] O. B.

P.V.

n.

[Gracias a la biblioteca, los pacientes pasan buenos momentos.] O. B.

P.V.

n.

[A los pocos días, la biblioteca del hospital estaba llena de libros.] O. B.

P.V.

n.

[Por las respuestas, las personas descubren cosas interesantes.] O. B.

P.V.

n.v.

[En la entrevista participaron muchos chicos.] O. B.

P.V.

6. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo.

















5.

S.

Ella Trajo una revista con entrevistas a músicos.

Página 212 El sujeto y el predicado



4. El mes próximo, nosotros leeremos historietas.







3.

El libro de poesías brinda alegría y emoción. La biblioteca guarda tesoros para chicos y grandes. 2. Observación.



1. Los chicos de quinto entrevistaron a la bibliotecaria.

Página 211 Lenguaje en acción. La oración bimembre

80





















8.



7.

P.V.

Solucionario

S.

n.v. P.V.

P.V.

n.v. S.

P.V.

P.V.

n.v.

n.

n.

Llueve como nunca.

S.

Hay poca gente.

X Nosotros traemos cosas dulces.

m.d. S.

n.

m.d.

n.

m.d.

n.

[Durante la noche, llovió un montón.] O. U. n.v.

n.v.

[No hay ningún problema.] O. U.

n.v.

[En este día primaveral, hay un sol divino.] O. U.

m.d.

[Increíble paisaje cordillerano.] O. U.

n.v.

[Sobre la ciudad, soplan fuertes vientos.] O. B.

P.V.

n.v.

[Por el cielo azul, planea un cóndor.] O. B.

P.V.

X ¿Vos le contaste mi secreto?



No son oraciones bimembres:

n.v.

[Chicos y grandes compartieron el festejo.] O. B.

S.

n.

[Con los papeles de colores, los barriletes quedaron buenísimos.] O. B.

n.

[Los cuentos policiales atraen al público.] O. B.

n.

[El sueño de ayer fue un sueño increíble.] O. B.

S.

Página 213 La oración unimembre











Prácticas del lenguaje |

saga muy leída por los chicos.

a) La importancia del entrevistado consiste en que es el autor de una

duda, son de vital interés para todos los fans.





4.



3.



P.V.

aventuras.] O. B.

m.d.

n.

n.v.

[En distintas épocas, diversos autores escribieron muchas sagas de

S.

B Muchos fans visitan Territorio Túneles.

B El escritor respondió a las preguntas.

P.V.

U Ya hay cinco tomos escritos de la saga.

U Una película sobre una novela.

El director de Closer. El total de libros de la saga. Los rumores sobre el actor de un personaje. Las películas de terror.

2. La adaptación de la novela Túneles al cine.



trevistado en exclusiva por la gente de Territorio Túneles donde respondió a varias preguntas que, sin

Roderick Gordon, autor junto a Brian Williams de la exitosa saga de libros Túneles, accedió a ser en-

1. Introducción de la entrevista:

Página 215 Repasamos lo que estudiamos

• Producción personal de los alumnos.

Página 214 Taller de las palabras

Se escribe así. Palabras terminadas en -illo e -illa 1. Manzana: manzanilla Torta: tortilla Torno: tornillo Casco: casquillo Buharda: buhardilla Pozo: pocillo Paso: pasillo Masa: masilla Horno: hornillo Bolso: bolsillo Mostaza: mostacilla Freno: frenillo 2. Las palabras terminadas en -illo e -illa, que a veces significan “pequeño”, se escriben con ll. Si la raíz termina en z, cambia por c; y si termina en c, por qui.

81



n.v.



S.

m.d.

n.

n.

P.V.

a) Producción personal de los alumnos.

n.v.

no aceptó esta película.] O. B.

m.d.

[La empresa Disney, productora de muchos filmes de aventuras,

Cunningham.] O. B.

n.v.

[A estos escritores los descubrió el editor de Harry Potter, Barry

S.

Opinamos • Producción personal de los alumnos.

Después de leer • El texto indica: “… muchos publican su nombre, su fecha de cumpleaños, su teléfono, la dirección postal, fotos de su casa, se contactan con extraños y ofrecen una cantidad enorme de datos sobre sus planes para la semana (dónde estarán, con quién y demás). Y esa información no se debe difundir”. Es importante tener cuidado con los datos que se publican en los blogs, fotolog y en las redes sociales.

Página 217

Antes de leer • Producción personal de los alumnos.

Página 216 Lectura: “Seguridad infantil”

Unidad 9. Información y opinión en los medios









P.V.

singulares.] O. B.

m.d. n.



P.V.

[La saga de Túneles trata sobre las aventuras de dos amigos bastante

S.

Solucionario





Prácticas del lenguaje |

• cerrar las sesiones de correo electrónico y del programa para chatear cuando se alejan de una PC (especialmente en locutorios); • ­usar buenas contraseñas y no compartirlas con amigos; • ubicar la PC en un lugar visible de la casa para compartir la navegación con adultos; • no comunicarse con desconocidos; • pedir ayuda ante situaciones extrañas; • tomar conciencia de los riesgos de navegar sin precauciones; Citas textuales de especialistas: • “Uno está acostumbrado (…) cuánta información están divulgando”. • “Cuando les mostramos cuán visible es la información (…) se sorprenden mucho”. • “Y más cuando les mostramos (…) ellos los borran”. • “Los chicos tienen demasiada confianza (…) que quisiéramos que tuvieran”. 6. • El crecimiento en el acceso a internet en los hogares argentinos. • El lector adulto, probablemente, tome conciencia de los riesgos y realice algunas acciones para mitigar esos riesgos. Los chicos tal

4. Interesa a muchas personas y ofrece consejos al lector. 5. Consejos:

Página 219 Los artículos periodísticos

en las herramientas informáticas. Puede interesar a los padres de niños pequeños o a los adolescentes. 3. Cierre de comicios en Costa Rica  Internacionales Dólar estable al cierre de la jornada  Economía Desbarataron una banda de piratas del asfalto  Policiales Presentación de las netbooks para estudiantes  Política En Calamuchita una mujer dio a luz a cuatrillizos  Sociedad Definieron la lista con los jugadores de la Selección  Deportes Se estrenan dos Hamlet, en cine y en teatro  Espectáculos Muestra de arte urbano en el Centro Cultural Rojas  Cultura Diputados sancionó la Ley de Tránsito  Política

1. Producción personal de los alumnos. 2. a) Sección tecnología. Porque trata sobre el uso de la información

Página 218 Entre textos. Las secciones en los medios de información

82

Solucionario

m.d.

m.d.

n.v.

P.V.

n.v.

S.T.: La aldea alpina (3.ª pers. sing.)

[Ofrece delicias de la cocina alemana.] O.B.

n.v.

[Hay centenares de mesas alrededor de los puestos de comida.] O. U.

n.

n.v. S.T.: Ellos. (3.ª pers. pl.)

[En las parrillas, cocinan suculentas salchichas y costeletas de cerdo.] O.B.

P.V.



3.

S.E.S. n.v.

P.V.

m.d. n.

[El blog de Santia recibe más de diez visitas por día.] O.B.



Página 221 Sujeto simple y compuesto



afro en la percusión. El santiagueño ejecuta cualquier percusión y toca una chacarera. Disfruta de la música.

2. La chacarera tiene un ritmo misterioso. Tiene rasgos de la música



P.V.

[La aldea alpina festeja con una gran fiesta gastronómica.] O.B.

S.E.







1.

Página 220 Lenguaje en acción. La oración bimembre

vez tomen precauciones y no publiquen datos personales en la red. • Los datos que se publican están disponibles para personas desconocidas que pueden tener malas intenciones. • Ejemplos: es frecuente que los chicos publiquen su nombre, dirección, fecha de cumpleaños, actividades que realizará en el fin de semana, etc. Y esta información luego no puede borrarse. • Los datos que ofrece son los de una encuesta, y los comentarios de la experiencia, de los especialistas. 7. Producción personal de los alumnos.

Prácticas del lenguaje |

n.

n.v.

P.V.

S.E.C.

P.V.

m.d.

n.

n/c n. S.E.C.

n.v. P.V.

m.d.

n.

n/c m.d.

n.

m.d.

S.E.S.

P.V.C.

S.E.C.

m.d.

n.

n.v.

n.v. P.V.C.

n/c

S.E.S.

n.

n/c m.d.

n.

P.V.C.

n.v.

n/c n.v.

m.d.

n.

n.v.

n/c n.v.

[Esa vecina preparó una torta y visitó a los chicos.] O.B.



m.d.

[Los salones y los patios agradan a los turistas y son muy concurridos.] O.B.



m.d.

[El famoso compositor estrenó una obra y recibió un premio.] O.B.



n.v.

[Los chicos y las chicas murgueros subieron videos del festival.] O.B.



n.

n.



rio y comentaron las noticias. La información de internet era interesante, contaba lo sucedido en Japón y explicaba las causas del tsunami.

6. Los chicos de quinto leyeron textos informativos, analizaron el dia-





m.d.

[Mariela y yo evitamos publicar el teléfono en la red.] O.B.



canciones.] O.B.

n.v.

5. Producción personal de los alumnos.



S.E.C.

[Cautivan a los visitantes las murgas de Carnaval y las letras de las



m.d.

P.V.

[Las fotos del blog tienen muchos comentarios de amigos.] O.B.

S.E.S.

Página 222 Predicado verbal simple y compuesto





4.











83

Solucionario

B

R

U

S

F

F

N

U

F

P

E

R

E

Z

A

H

E

T

Z

D

H

C

S

D

S

R

M

E

G

R

E

E

I

U

L

R

I

M

S

P

S

D

G

A

A

E

T

E

T

A

A

N

N

J

R

R

E

N

D

D

Z

A

E

A

Z

Z

E

E

A

N

Z

N

Z

A

A

Z

Z

H

Z

A

A

H

V

A

A

Y

A

O

Z

U

D

L

W

Y

P

V

S

Z

E

D

I

M

I

T

Tristeza

Mudanza

Delgadez

Grandeza

Crianza

Semejanza

Destreza

Esperanza

Página 225 Repasamos lo que estudiamos

Página 224 Taller de las palabras • Producción personal de los alumnos.

a) Pereza  perezoso Grandeza  grande Esperanza  esperanzado Mudanza  mudar Destreza  diestro Tristeza  triste Semejanza  semejante Timidez  tímido Crianza  criar 4. Se escriben con z las terminaciones -ez, -eza, -anza y de los sustantivos abstractos. Por ejemplo: sensatez, belleza y esperanza.



3.

Sustantivos abstractos terminados en -ez, -eza y -anza

Página 223 Se escribe así. Uso de las comillas 1. Por ejemplo: “Uno está acostumbrado a enseñarles a sus hijos a tener cuidado en la calle y demás. Pero no siempre tiene en cuenta qué están haciendo los chicos en la Red y, sobre todo, cuánta información están divulgando”. Encierra una cita textual. 2. Los restos de un dinosaurio fueron encontrados en Santa Rosa, La Pampa, mientras una empresa constructora realizaba tareas de excavación en una calle de la ciudad. “No lo podíamos creer”, dijo uno de los obreros. “Imagínese lo que es estar cavando y encontrarse con esos huesos enormes”. Un vecino comentó: “Nunca me imaginé que mi casa estaría levantada sobre un dinosaurio”. Un grupo de vecinos escribió el artículo “Los hallazgos de la calle Pimé”.

Prácticas del lenguaje |

Después de leer • Este texto es del área de Geografía. La palabra “almacén” está entre comillas porque no es estrictamente un almacén. Se la usa en sentido figurado, corresponde a otro campo, por eso aquí va entre comillas. El primer párrafo responde las siguientes preguntas: ¿cuáles son los modos de obtener energía? ¿Qué problemas tienen estos métodos? • El apartado que falta es “La energía térmica”. Es el tercer tipo de energía marítima mencionada en la introducción del texto.

Página 227

Antes de leer • En libros de texto, enciclopedias, suplementos periodísticos de divulgación científica.

Página 226 Lectura: “La energía del mar”

Unidad 10. Textos para informarse e informar



mentos saludables en las escuelas. Se busca solucionar el problema de alumnos y docentes, consumidores de alimentos poco nutritivos que pueden traer enfermedades, como la obesidad. El texto está a favor de la iniciativa de los kioscos saludables. El lector se da cuenta porque el texto brinda las ventajas de esta iniciativa y las desventajas de los kioscos que solo venden golosinas. 3. Salud y calidad de vida. 4. Producción personal de los alumnos. Sugerimos: Docentes y alumnos… … son ricas pero traen problemas de salud. 5. Habló con firmeza y pronunció sus palabras con delicadeza. Con sensatez y sin dureza, dijo: “Tengo la esperanza de que resuelvan con rapidez las actividades que puse en el blog”.

1. Lectura. 2. Informa sobre la iniciativa de incorporar kioscos que venden ali-

84

4. Las boyas utilizadas para la energía undimotriz se conocen como powerbuoy.

2. La energía mareomotriz 2. La energía undimotriz 3.

Verbo ser conjugado

palabra general o hiperónimo

Características propias de lo que se define

por ejemplo, de la provincia de Santa Cruz, favorece la instalación de turbinas hidráulicas.

5. Lectura. a) En la Argentina, la amplitud de las mareas en la costa patagónica,

Página 229 Ejemplos y reformulaciones



triz, turbinas hidráulicas, undimotriz, olamotriz, térmica, electricidad, central, estuario, boyas, corrosión, meteorológicas. a) Producción personal de los alumnos.

4. combustión, radiación solar, fuerza gravitatoria, mareas, mareomo-

Concepto que se define

Las definiciones 3. a) Las turbinas hidráulicas son máquinas que utilizan la energía de un líquido para mover otras máquinas.



2. 1. La energía del mar

energía mareomotriz y undimotriz.

1. a) y b) Tema principal: la energía proveniente del mar. Subtemas:



Página 228 Entre textos. El paratexto

La amplitud de las mareas que se producen en la costa.

X La costa donde se produce la amplitud de las mareas.

m.d.

n/p

n.

n.v.

P.V.S.

n.

n.v.

Página 231 Los circunstanciales







m.d.

S.E.S.

n.

m.d.

n.

n/p

P.V.S.

m.i.p.

t.

o.d.

n.

o.d.

m.i.p.

t.

[El sistema resiste el poder de corrosión del mar.] O.B.







S.E.S.

[Algunas ciudades de Europa instalaron turbinas.] O.B.



El agua lo / la / los / las mueve. La humanidad lo / la / los / las agota.





2.



1. La energía mareomotriz lo / la / los / las utiliza. La energía térmica lo / la / los / las aprovecha.

Página 230 Lenguaje en acción. Los modificadores del verbo: objeto directo

a instalar turbinas. La idea que ilustra es el nombre de una de las ciudades de Europa. 7. El sistema debe resistir el poder de corrosión del mar, es decir, impedir que el agua de mar lo deteriore; adecuarse a los cambios de intensidad de las olas y funcionar en condiciones meteorológicas complicadas, como por ejemplo, durante las tormentas. La expresión “es decir” conecta lo que está antes con lo que está después. Se usa para reformular un concepto complejo, con palabras más sencillas para el lector. Es un recurso explicativo. 8. Producción personal de los alumnos.

6. Desde 2008, algunas ciudades de Europa, como Londres, comenzaron

b)

Solucionario

Opinamos • Producción personal de los alumnos.

Prácticas del lenguaje |

85

¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Cuánto? ¿Dónde?

mucho. en Buenos Aires. por una orden. siempre. con precaución.

Solucionario

S.E.S. n.v.

m.d.

n.

P.V.S.

m.d.

S.E.S. n.v.

n/p m.d.

o.d.

P.V.S.

m.d.

n/p m.d.

n.

m.d.

m.d.

Circunstancial de lugar

t.

S.E.S.

n.

n.v.

t.

m.d.

P.V.S. m.d.

Circunstancial de modo

n.

n.

n.

o.d.

n.

m.d.

Circunstancial de tiempo

tiene múltiples ventajas: protege a los niños contra ciertas enfermedades,

4. El ejercicio físico desde el inicio de la infancia y durante la adolescencia

Palabras terminadas en -ancia, -encia e -icio

excepto movilidad y civilidad.

1. inagotable, confortable y desarmable. 2. amabilidad, responsabilidad y posibilidad. 3. Las palabras que terminan en -ble y en -bilidad se escriben con b,

Página 233 Se escribe así. Uso de b en terminaciones -ble y -bilidad

5. Producción personal de los alumnos.

Página 232 Conectores para organizar los textos



m.d.

[Los especialistas presentaron la propuesta la semana pasada.] O.B.





m.d.

[Las turbinas funcionan con el movimiento marítimo.] O.B.





n.

[Las centrales producen un impacto visual sobre el paisaje costero.] O.B.



a) Circunstanciales que son adverbios: mucho, por una orden y siempre.

Los científicos investigan



4.



3.

Prácticas del lenguaje |

b. Los juegos olímpicos antiguos. c. Los “anillos olímpicos” son el símbolo de los juegos olímpicos,

a.

porque cada circunferencia representa a cada uno de los cinco continentes. d. Los juegos olímpicos. 3. Competencias deportivas de los antiguos juegos olímpicos. a) Producción personal de los alumnos.

2.

olímpicos, que incluía cinco destrezas: carrera de velocidad, salto de longitud, lanzamientos de disco, jabalina y lucha. b) ... cada dos años se realizan desde 1992.

1. Lectura. a) Pentatlón: competencia fundamental en los antiguos juegos

Página 235 Repasamos lo que estudiamos

Página 234 Taller de las palabras • Producción personal de los alumnos.

6.



5.

los ayuda a distraerse, a aliviar tensiones nerviosas y puede corregir determinadas deficiencias físicas. En los tiempos actuales, los chicos pasan mucho tiempo bajo la influencia y el bullicio de la televisión y las consolas de juegos. La sugerencia es, entonces, complementar el sedentarismo con ejercicio (siempre, graduando la intensidad y el nivel de competencia) y un buen suplemento alimenticio. Terminadas con -ancia: lactancia, potencia, ignorancia, tolerancia Terminadas con -encia: docencia, paciencia Terminadas con -icio: edificio, servicio, nutricio Las palabras que terminan en -ancia, -encia e -icio se escriben con c. Son excepciones ansia y hortensia.

86

S.E.S. n.

n.v.

n/p

P.V.S.

m.d.

m.d.

P.V.S.

n.

t.

S.E.S.

Circunstancial de lugar

n.

n.v.

P.V.S. n.

Circunstancial de tiempo

t.

m.d.

n.

m.d.

n.

n/p

m.d.

n/p

n.v.

n/c

n.v.

o.d.

n/p m.d.

n.

S.E.S.

n.v.

m.d.

n.

P.V.S.

n.

o.d.

n.

m.d.

t. Circunstancial de lugar

n/p m.d.

tornable. a) decencia, ficticio, importancia, crediticio, abundancia, presencia, precipitación, constancias, transparencia.

5. descartable, debilidad, transitable, convertibilidad, visibilidad, re-



m.d.

[La Argentina tiene grandes actuaciones en varias disciplinas deportivas.] O.B.



t. Circunstancial de tiempo Circunstancial Circunstancial de causa de afirmación S.T: (3.ª pers. plural)

n.

[Actualmente, también compiten y reciben medallas por su desempeño.] O.B.

P.V.C.

t. Circunstancial de cantidad

o.d.





[Los participantes intervenían en varios deportes.] O.B.





m.d.

la ciudad de Olimpia.] O.B.



m.d.

[Los antiguos griegos organizaban cada cuatro años las olimpíadas en



Solucionario



4.

Prácticas del lenguaje |

87

Un cuento maravilloso

Nombre: Año:







como lo imaginen.

c) ¿Quién será el protagonista de esta historia? Descríbanlo





hechos? ¿Cómo se expresa el paso del tiempo?

a) Marquen la situación inicial y el conflicto. b) Marquen las indicaciones de tiempo. ¿Cuándo ocurren los

Hermanos Grimm (adaptación de fragmento).

El pájaro de oro En tiempos remotos vivía un rey en un palacio que estaba rodeado de un hermoso parque. Allí crecía un árbol que daba manzanas de oro. Siempre las contaban y una mañana faltó una. Entonces el rey ordenó que todas las noches se montase guardia al pie del árbol. Tenía tres hijos y al oscurecer envió al mayor al jardín para que hiciera de centinela. A la medianoche, el príncipe se durmió y a la mañana siguiente faltaba otra manzana. A la otra noche fue el hijo segundo, pero al dar las doce lo venció el sueño y por la mañana faltaba otra manzana. Llegó el turno de hacer guardia al hijo tercero. Al oscurecer, el joven se instaló bajo el árbol con los ojos bien abiertos y decidido a no dormirse. Al dar las doce oyó un rumor en el aire…

1. Lean el siguiente fragmento del cuento “El pájaro de oro”.

Ficha 1

1. Cuentos de todos los tiempos

Prácticas del lenguaje|Entre textos



La comunicación

Nombre: Año:



• Un piropo:



• Un aviso publicitario en la televisión:

3. Indiquen el canal y el código de estos mensajes.

en la carpeta el esquema de comunicación.

a) Elijan una de las situaciones de la consigna anterior y dibujen









guiente situación? Quieren avisar que está prohibido correr en las escaleras.

2. ¿Cómo se comunicarían de manera verbal y no verbal en la si-

• canal:

• código:

• receptor:

• mensaje:

• emisor:

1. Escriban sobre estos conceptos aprendidos en esta unidad.

Ficha 2

1. Cuentos de todos los tiempos

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción

Usos de los puntos y las mayúsculas

Nombre: Año:

seguidos, punto y aparte, y final. No se olviden de dejar sangrías, agregar mayúsculas donde corresponda y escribir el título.

2. Escriban en la carpeta un breve texto donde aparezcan puntos

c) Resalten con color el espacio donde faltan las sangrías. d) Corrijan las palabras que deben ir con mayúscula. e) Señalen con corchetes dos oraciones.





Justifiquen la elección.

b) Indiquen con una barra (/) dónde colocarían punto y aparte.

final.

a) Con verde, agreguen los puntos seguidos y con rojo, el punto

La princesa y la rana En aquellos remotos tiempos vivía un rey que tenía unas hijas lindísimas la menor, rosalinda, era especialmente hermosa junto al palacio real se extendía un bosque grande y oscuro. en las horas de más calor, la princesita solía ir al bosque y sentarse a la orilla de una fuente cuando se aburría, jugaba con una pelota de oro. una tarde, la pelota rodó y cayó dentro del agua. la princesita la siguió con la mirada, pero la pelota desapareció, porque la fuente era tan profunda que no se podía ver su fondo. la niña se echó a llorar desconsoladamente

Atención, tiene errores ortográficos.

1. Lean el siguiente fragmento del cuento “La princesa y la rana”.

Ficha 3

1. Cuentos de todos los tiempos

Prácticas del lenguaje|Se escribe así

Año:



Jornada de lectura en la biblioteca

Nombre: Año:



d) ¿Cuál es el canal? ¿Y el código?



invitación?

c) Si van invitados de otro barrio, ¿qué información falta en la



b) ¿Quiénes pueden ser los receptores?





2. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Quién es el emisor de la invitación?

queridos chicos: el próximo 27 de marzo los invitamos a la jornada de lectura que se realizará en la biblioteca de 15 a 18 h habrá narración de cuentos, recitado de poesías, representaciones de obras de teatro y títeres, basadas en textos literarios, juegos para después de leer y muchas sorpresas será una excelente oportunidad para conocer a varios autores, narradores y actores, para disfrutar y compartir la lectura los esperamos. comisión organizadora de la biblioteca barrial

blioteca del barrio. Faltan las mayúsculas y los puntos.

1. Lean y corrijan la invitación a una “Jornada de lectura” en la bi-

Ficha 4

1. Cuentos de todos los tiempos

Prácticas del lenguaje|Repasamos lenguaje lo que estudiamos

Año:

Los personajes y las situaciones mágicas

Nombre: Año:





b) ¿Cuáles son las situaciones mágicas o maravillosas?



a) ¿Quiénes son los protagonistas, antagonistas y ayudantes?

La flor y el colibrí Flor, una hermosa india, amaba a un joven indio llamado Ágil. Este pertenecía a una tribu enemiga. Por eso, solo podían verse a escondidas y por unos minutos pues si no, la tribu de Flor hubiera sospechado. Una india odiosa descubrió el secreto y se apuró a contárselo al jefe de la tribu. Entonces, Flor no pudo ver más a Ágil. La Luna, que conocía la pena del indio enamorado, le dijo una noche: Ayer vi a Flor que lloraba amargamente, pues la quieren hacer casar con un indio de su tribu. Desesperada le pedía al dios Tupá que le quitara la vida. Él oyó la súplica de Flor pero no la hizo morir; la transformó en una flor. Dime, Luna, ¿en qué clase de flor ha sido convertida mi enamorada? Pero la Luna no lo sabía. Ágil le pidió a Tupá que lo ayudara porque aseguró que reconocería el sabor de los besos de Flor en los labios de las flores. Tupá cumplió el pedido y el cuerpo de Ágil fue disminuyendo hasta quedar convertido en un pequeño y delicado pájaro multicolor que salió volando. Era un colibrí. Desde entonces, el novio triste pasa sus días buscando ansiosa y rápidamente los labios de Flor entre las flores. Pero según dicen los indios más viejos de las tribus, todavía no la ha encontrado.

1. Lean el siguiente fragmento de esta leyenda guaraní.

Ficha 5

2. Leyendas y mitos

Prácticas del lenguaje|Entre textos



Los sustantivos

Concretos

Colectivos

Nombran

Propios Nombran sin describir. Se escriben con mayúscula. Ejemplos:

Nombre: Año:

sultar el cuadro de la clasificación semántica de los sustantivos cuando lo necesiten.

2. Peguen la ficha sobre un recorte de cartulina. Así, podrán con-

Individuales

Abstractos Nombran

Comunes Nombran y describen cosas. Ejemplos:

Según su significado

Los sustantivos

1. Completen el cuadro con explicaciones y ejemplos.

Ficha 6

2. Leyendas y mitos

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción

¿-sión o -ción?

,

o .

. Por

,

,

o .

.

Nombre: Año:

• instructor

• concentrado

• receso

• imitador

• visible

• atento

• posesivo

• profesor

reglas.

2. Obtengan las palabras terminadas en -sión o -ción, según las

Por ejemplo:

en

con c cuando en la familia de palabras hay otras que terminan

• En cambio, los sustantivos terminados en -ción se escriben

ejemplo:

,

do en la familia de palabras hay otras que terminan en

• Los sustantivos terminados en -sión se escriben con s cuan-

1. Completen las reglas para repasar lo ya visto.

Ficha 7

2. Leyendas y mitos

Prácticas del lenguaje|Se escribe así

Año:



Los conectores

Nombre: Año:

• Tupá estaba agradecido del trato recibido,

• Yarí se quedó

• Un anciano no pudo seguir a los otros,

• Los guaraníes dejaron la región en la que habitaban

quería acompañar a su padre.

porque por lo tanto

hizo brotar una nueva planta para ellos.

se quedó en el lugar.

debido a

entonces

que el suelo del lugar donde vivían ya no era fértil.

derecha que corresponda, mediante el conector de causa o consecuencia correcto.

a) Unan cada frase de la columna izquierda con la de la columna

La leyenda de la yerba mate Hace mucho tiempo, una tribu guaraní tuvo que dejar la región de la selva en la que habitaba y buscar otra en la que el suelo fuera fértil y pudieran cultivarlo. Un anciano, muy cansado y ya sin fuerzas, no pudo seguir a los otros, y se quedó en el lugar. Junto a él, también se quedó Yarí, su hija, para acompañarlo y cuidarlo. Así, padre e hija vivían lejos de todos, en medio de la selva. Un día, apareció un hombre. Yarí lo recibió de manera muy amable: separó los mejores alimentos que tenía y con ellos le preparó una exquisita comida. El desconocido era el dios Tupá, quien en agradecimiento por el trato recibido hizo brotar para ellos una nueva planta, muy poderosa y capaz de dar energía a quienes la tomaran, a la que puso el nombre de Caa-Yarí.

yenda de la yerba mate”.

1. Lean el siguiente fragmento de una de las versiones de “La le-

Ficha 8

2. Leyendas y mitos

Prácticas del lenguaje|Repasamos lo que estudiamos

Año:

Misterio

Nombre: Año:



b) ¿Cuál es el enigma a resolver?



a) ¿Qué clase de narrador posee este relato?

Capítulo 8: “La discusión”. Edelvives (fragmento).

Lydia Carreras de Sosa, “Las cosas perdidas”.

Las cosas perdidas A la mañana siguiente mientras desayunaba, me acordaba, con bronca, de la discusión entre mamá y papá por la pulserita. —Pero… ¡será posible! —murmuró papá entre dientes. Mamá no dejó lo que estaba haciendo. Solo giró la cabeza hacia donde estaba papá. —Si será posible ¿qué? —dijo con un tono de voz neutro y espantoso. —Laura, yo no conozco otra casa donde cada dos por tres se pierda algo. Debemos estar haciendo algo mal. —¿Yo, querrás decir, debo estar haciendo algo mal? —No estoy echándote la culpa —añadió al ver cómo cambiaba la cara de mamá—. Pero, vamos a ver, reflexionemos juntos. Además, ninguna de las cosas que se nos ha perdido era muy valiosa, así que no es por eso. El asunto es que se nos pierden muchas cosas. Demasiadas. —Me sentiría mucho mejor si la reflexión la hicieras cuando a vos se te pierde algo —dijo mamá. —Por ejemplo, el reloj que te regaló tu tía cuando cumpliste dieciocho años, ¿dónde está? El alhajerito de tu mamá que siempre, siempre, estuvo en tu mesa de luz, ¿dónde está? El cuchillito para cortar habanos que trajimos de Cuba, ¿dónde está?

1. Lean este fragmento del cuento “Las cosas perdidas”.

Ficha 9

3. Un cuento con enigma

Prácticas del lenguaje|Entre textos



Es

.

y

dicen que soy la más

patas

.

jorobas y

del grupo.

.

.

Nombre: Año:

jetivo y clasifíquenlos en la carpeta.

a) Marquen con una flecha a qué sustantivo se refiere cada ad-

• Los cuchillos y las tijeras, por ejemplo (si no se los usa teniendo la atención y el cuidado necesarios), pueden ser muy .

• Cuando un objeto tiene filo se dice que es



• El camello tiene



• A mis amigos les encantan las películas A mí no me gustan. Me dan mucho miedo, por eso me

• Mi equipo de fútbol preferido salió en el campeonato.

!



y también . ¡Lástima la cebolla, que es tan

.



• La ensalada estaba muy



• Los hombres andaban por un camino



• Mi prima Brenda nació en España.

1. Completen las siguientes oraciones con adjetivos.

Ficha 10 Los adjetivos

3. Un cuento con enigma

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción

.

se escriben siempre

Nombre: Año:

o todas las frases del punto anterior.

3. Escriban en la carpeta un cuento policial. Pueden utilizar algunas

• Un final (asombro)

• Una mujer (ambición)

• Un hombre (cana)

• Un amigo (temor)

• Una situación (peligro)

• Una mirada (vidrio)

• Una jugadora (trampa)

• Un estanque (verde)

• Un personaje (rencor)

• Un traje (seda)

• Un hecho (espanto)

• Un camino (silencio)

sustantivos.

2. Escriban los adjetivos terminados en “-oso/a”, para los siguientes

con

1. Completen la siguiente regla ortográfica. Los adjetivos terminados en -oso y

Ficha 11 Adjetivos terminados en -oso/a

3. Un cuento con enigma

Prácticas del lenguaje|Se escribe así

Año:

 Nombre: Año:

• Un sustantivo propio • Un sustantivo común individual • Un sustantivo colectivo • Un adjetivo calificativo • Un adjetivo gentilicio

rior, expliquen brevemente en la carpeta qué creen que fue lo que ocurrió. c) Busquen en el texto las siguientes palabras y copien en la carpeta:

b) Teniendo en cuenta lo que resolvieron en la actividad ante-

Arnute - Nelly - Martins - perrito de la familia Estatutti señor Pérez - señora Pérez

a) Subrayen quién creen que fue el responsable del hecho.

Hecho: alguien arrojó al patio del señor Arnute, vecino de la planta baja, un montón de pedacitos de gomaespuma. Sospechosos: el edificio tiene solo planta baja y un piso. Los sospechosos, por lo tanto, son los cuatro vecinos del primer piso. La gente que allí vive. Pistas y testimonios de los vecinos de los otros departamentos: Nelly, la señora del 1.º A, dice que ella no fue, porque su balcón no da al patio. Martins, el inquilino inglés del 1.º B, estaba de viaje el día que ocurrió el hecho. El matrimonio Pérez, del 1.º C, instaló la semana pasada un aire acondicionado, cuya unidad exterior da al patio. La familia Estatutti, que vive en el 1.º D, trajo hace poco tiempo un perrito. Cuando limpió el patio, el vecino de la planta baja encontró, junto con los pedacitos de gomaespuma, restos de tela. Aparentemente, formaban parte de un almohadón.

edificio.

1. Lean este informe sobre un hecho inquietante ocurrido en un

Ficha 12 Misterio en el edificio

3. Un cuento con enigma

Prácticas del lenguaje|Repasamos lenguaje lo que estudiamos

Año:

Nombre: Año:

con un color y lo que cuenta el narrador con otro. b) Agreguen en el texto una línea de diálogo más, diferenciando personaje de narrador. c) Coloquen un título apropiado a la fábula. d) Expliquen con sus palabras en la carpeta el sentido de la moraleja y escriban una lista de las acciones principales.

a) Marquen en las líneas de diálogo lo que dicen los personajes

Nunca hay que creerse demasiado importante porque se puede subir de repente, pero también se puede volver a bajar rápidamente.

La tortuga estaba aburrida de pasear siempre por el mismo jardín. Ella quería viajar por el mundo, pero como caminaba tan despacio no podía llegar muy lejos. Dos patos la oyeron y se ofrecieron a ayudarla. —Inventaremos un aparatito para que puedas viajar —le dijeron con buena voluntad. Entonces tomaron un palito y entre los dos lo sostuvieron con el pico. La tortuga se prendió del palo con los dientes y los patos remontaron vuelo y la llevaron por el aire. Como se sintió tan poderosa e importante, empezó a gritar: —¡Soy la Reina de las tortugas! ¡Miren… cómo… vue… lo! —gritó muy contenta. Pero, al abrir la boca, tuvo que soltar el palito y cayó como un plomo sobre el pasto. Se dio un buen golpe y estuvo varios días con muchos dolores.

1. Lean la siguiente fábula.

Ficha 13 Fabulando

4. Relatos con enseñanza

Prácticas del lenguaje|Entre textos



buidas en

libros.

Nombre: Año:

a) Subrayen las construcciones sustantivas.



• Samaniego escribió 257

• La familia pudo pagarle todos

• Samaniego, el fabulista

fábulas distri-

estudios.

, nació en 1745.

nueve - hermosas - español - sus

guientes palabras, según corresponda.

2. Completen la biografía de Félix María Samaniego con las si-

destacadas por formas sinónimas.

a) Reemplacen en las oraciones del punto anterior las palabras

• Algunos estudiosos desconfían de que haya existido.

• Planudo, un monje, escribió una biografía de Esopo.

• Esopo, el gran fabulista griego, nació en el siglo vi a.C.

vas. Marquen los núcleos, los m.d., los m.i.p. y las aposiciones.

1. Analicen en las siguientes oraciones las construcciones sustanti-

Ficha 14 La construcción sustantiva

4. Relatos con enseñanza

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción

Nombre: Año:



lista romano.

• Cinco libros de fábulas fueron redactados por Fedro un fabu-



fábulas.

• Esopo Fedro Samaniego y Grimm son autores famosos de



• Esopo el mayor fabulista griego es muy conocido.



algunos de los animales que más fábulas protagonizan.

• Los zorros las hienas las tortugas los leones y las liebres son

da, y argumenten el uso.

2. Coloquen comas en las siguientes oraciones, según correspon-

El otro día hicimos un trabajo especial sobre las fábulas. Mariela Laura Octavio Matías y yo investigamos sobre la obra de Esopo un fabulista griego. En cambio, Ignacio Mara Nahuel y Feli buscaron información sobre Samaniego un escritor español. Las fábulas tratan sobre los valores humanos sus personajes suelen ser animales tienen moraleja y son textos cortos.

un color y las comas para aclaración con otro.

1. Coloquen en el siguiente texto las comas para enumeración con

Ficha 15 Algunos usos de la coma

4. Relatos con enseñanza

Prácticas del lenguaje|Se escribe así

Año:



llaman rosa. buena cara. y para mí no tengo.

Nombre: Año:

• el boletín del último bimestre

3. Analicen la siguiente construcción sustantiva.



c) Indiquen un antónimo para cada palabra subrayada.



que podría ser el más adecuado como moraleja? Subráyenlo. b) Escriban un sinónimo para cada palabra destacada en negrita.

a) ¿Cuál de los refranes que armaron en el punto 1 les parece

Mi hermano me contó que tiene miedo de que mamá lo rete porque perdió el reloj que le regalaron para el cumpleaños. Yo le dije que no se preocupara y que era mejor que se lo explicara a mamá antes de que ella se enterara. Así lo hizo. Al rato vino a verme contento. Mamá no solo no lo retó, sino que le prometió que le iban a comprar otro. Al día siguiente, papá me preguntó si no me habían dado el boletín de calificaciones. Le dije que no, pero en realidad prefiero que no lo vea porque tengo una nota baja en Matemática.

2. Lean la siguiente anécdota.

• Consejos vendo • A cualquier cosa • Al mal tiempo,

lo completa.

1. Unan con una flecha el comienzo de cada refrán con la frase que

Ficha 16 Refranes, anécdotas y moralejas

4. Relatos con enseñanza

Prácticas del lenguaje|Repasamos lenguaje lo que estudiamos

Año:

Rima:

Rima:

de



versos

Nombre: Año:

llenita de agua de olor, Botellita dibujada, olvidarte fue el dolor. el quererte no era nada…

sentido y que tiene versos con rima consonante.

3. Ordenen los versos de la copla que sigue, teniendo en cuenta el

sílabas cada uno.

La copla es una poesía popular que tiene



2. Completen las siguientes oraciones.

c) Marquen en las coplas anteriores métrica y rima.



que pasar para estar contento durante la semana?

b) ¿Qué le ocurre al “yo poético” durante el día? ¿Y qué le tiene



a) ¿Qué sentimientos expresan?



Cuando paso por tu casa y te veo en la ventana, se me alegra el corazón para toda la semana.

Las horas que tiene el día las he repartido así: nueve soñando contigo y quince pensando en ti.

1. Lean las siguientes coplas.

Ficha 17 Coplas amorosas

5. A todo ritmo

Prácticas del lenguaje|Entre textos



Tiempo verbal

Persona

Nombre: Año:

• Pretérito Perfecto Simple • Pretérito Imperfecto • Futuro

los verbos subrayados, según las indicaciones. Transcriban en la carpeta el piropo completo. ¿Qué forma les gusta más?

a) Elijan un piropo del punto anterior y cambien el tiempo de



amar sin esperanza alguna.

• Es triste mirar el mar en una noche sin luna, pero es más triste

to y mi amor es verdadero.

• No te digo algo bonito, te digo algo sincero: mi cariño es infini-

2. Determinen en qué tiempo están los verbos de estos piropos.

Verbo

a) Subrayen los verbos. b) Completen el siguiente cuadro.

Señores, les contaré: he visto un sapo con lana, la ranita lo peló, hizo felpa y cubrecama.

1. Lean esta copla absurda.

Ficha 18 El verbo

5. A todo ritmo

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción

Nombre: Año:

Esdrújulas

Graves

Agudas

rima - metrica - sensible - emocion - capaz belleza - fragil - poetico - póster - verso

2. Coloquen tildes si corresponde y clasifiquen estas palabras.

corríjanlas.

a) En el caso de ser falsas las afirmaciones del punto anterior,

• Las esdrújulas… … nunca llevan tilde. … tienen la penúltima sílaba tónica.

• Las palabras graves… … tienen la penúltima sílaba tónica. … llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal.

1. Coloquen verdadero (V) o falso (F) según corresponda. • Las palabras agudas… … siempre terminan en -n, -s o vocal. … no llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal. … tienen la última sílaba tónica.

Ficha 19 Reglas de tildación

5. A todo ritmo

Prácticas del lenguaje|Se escribe así

Año:



Y verás que en sueños, la realidad es un lienzo en blanco para pintar.

Y verás que en sueños, la realidad es un lienzo en blanco para pintar.

Nombre: Año:

da arriba de la canción.

e) Piensen un título para la canción y escríbanlo en la línea traza-



agreguen otros dos ejemplos de cada tipo de palabra.

d) Copien de la poesía una palabra grave y una aguda. Luego,



color las sílabas finales de los versos que tengan entre sí una rima asonante y con otro color, las que tengan rima consonante. c) Transcriban de la poesía un verbo en futuro y otro en presente. Luego, pasen los dos verbos al tiempo pretérito perfecto simple.

a) Encierren con un círculo una estrofa y subrayen un verso. b) Analicen la rima de los versos de la canción. Marquen con un

Duerme niño en libertad, que tus sueños se harán realidad. Estrellitas multicolor que te cuentan historias de amor.

Duerme niño en libertad, que tus sueños se harán realidad. Personajes de la ciudad, cada uno con su verdad.

1. Lean la siguiente canción de cuna.

Ficha 20 Canción de cuna

5. A todo ritmo

Prácticas del lenguaje|Repasamos lenguaje lo que estudiamos

Año:

guerrero agresiva autoritario exigente loco amigable obediente

Nombre: Año:



las personificaciones del punto anterior.

2. Escriban una estrofa de cuatro versos en la que aparezca una de



recurso de la personificación.

a) Elijan dos pares de elementos y escriban oraciones con el

destornillador collar dedo melodía rama almanaque compás

humano de la segunda columna.

1. Para cada objeto de la primera columna, propongan un atributo

Ficha 21 Recursos poéticos

6. El color de la poesía

Prácticas del lenguaje|Entre textos



ñero.

El abuelo (contar, pretérito imperfecto, modo indicativo) historias de su infancia. Nos (gustar, pretérito imperfecto, modo indicativo) escuchar aventuras y recuerdos de su pueblo natal. Un día nos (mostrar, pretérito perfecto simple, modo indicativo) en un mapa el lugar exacto en el que había nacido.

Nombre: Año:

cantar - mirar - pedir - volver - espiar - gritar asustar - estar - regalar - escuchar

tes verbos, conjugados en pretérito perfecto simple o pretérito imperfecto del modo indicativo, según resulte más apropiado. Pueden alterar el orden.

3. Escriban en la carpeta un texto en el que aparezcan los siguien-



bal indicado.

2. Conjuguen los verbos del siguiente fragmento en el tiempo ver-



• Los grillos alegraban la hora de la siesta.



• Valentina y Silvina prepararon una sorpresa para el cumplea-



• Por las tardes jugábamos a la pelota y a la mancha en el patio.



• El deportista recibió y agradeció los premios en el podio.

qué tiempos están conjugados.

1. Subrayen los verbos en las siguientes oraciones e indiquen en

Ficha 22 Los tiempos verbales

6. El color de la poesía

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción

Nombre: Año:

• La bailarina

• El mago

• Los payasos con sus chistes.

perfecto del modo indicativo.

(caminar) por la soga muy alta.

(mostrar) un truco nuevo.

(alegrar) a grandes y chicos

3. Completen los espacios en blanco con verbos en pretérito im-

• soñar, 2.ª del plural:

• observar, 1.ª del plural:

• cantar, 3.ª del singular:

• mirar, 1.ª del singular:

modo indicativo.

2. Conjuguen los siguientes verbos en pretérito imperfecto del



yaron?

a) ¿Cuál es la regla ortográfica que siguen los verbos que subra-

El guardia tocaba el silbato para avisar que estaba por arrancar el tren. Los viajeros miraban por la ventanilla. Desde la estación, los chicos saludaban con las manos en alto. Una nena lloraba emocionada.

1. Subrayen los verbos en pretérito imperfecto.

Ficha 23 Uso de b en pretérito imperfecto

6. El color de la poesía

Prácticas del lenguaje|Se escribe así

Año:



Anda contento como perro con dos colas. Las galletitas están un poco húmedas. Después de la curva, el motor del auto empezó a rezongar. ¡Qué sabrosa estaba la cena! Esperame, que salgo volando para allá.

lavarropas

pan

canario

perro

a mí.

Creo que

hermano.

queremos mucho:

a ella, y

había confundi-

con-

había confundido, y le pregunté: —¿ respondió que no

acerqué a

parezco bastante a

saludó. Pensé que

do. Estaba sonriente. La miré y sonreí también.

fundiste?

porque

Ester

Nombre: Año:







o posesivo correcto.

3. Completen las siguientes oraciones con el pronombre personal

plancha

galletita

correspondan y agreguen un cohipónimo en cada grupo de hipónimos.

2. Completen la primera fila de la tabla con los hiperónimos que

de la actividad anterior, y señalen el modo y el tiempo verbal de cada uno.

a) Copien en la carpeta tres verbos conjugados de las oraciones

• • • • •

fora, una imagen sensorial, una comparación o una personificación. En el caso de las imágenes sensoriales, especifiquen con cuál de los cinco sentidos se relacionan.

1. Indiquen si las siguientes palabras o expresiones son una metá-

Ficha 24 Poesía de todos los días

6. El color de la poesía

Prácticas del lenguaje|Repasamos lenguaje lo que estudiamos

Año:

). ). ).

Silvana: —No sabía que no te gustaban. (

Roque: —No dije que fueran feos. (

Silvana: —Tu cara no dice eso. (

Nombre: Año:

(Haciendo una reverencia).

La princesa: —

(Sacándose el sombrero).

El sapo: —.

(Arrancándole pétalos a una margarita).

La princesa: —

(En forma burlona).

El sapo: —

(Con voz melodiosa).

La princesa: —

siguientes acotaciones:

.

.

.

.

.

2. Inventen los parlamentos para una escena teatral que tenga las

).

Roque: —¿Por qué trajiste esos disfraces? (

1. Completen este diálogo teatral con acotaciones escénicas:

Ficha 25 Acotaciones y parlamentos

7. ¡Al teatro!

Prácticas del lenguaje|Entre textos



. .

• Los pájaros hicieron un nido • Un hada relató la historia al duende

Nombre: Año:

afuera - temprano - nunca - bastante - tal vez allá - no - quizá - muy - amablemente - ayer

tes adverbios.

3. Escriban oraciones en las que aparezcan algunos de los siguien-

.

, festejaron el cumpleaños.

.

• La torta fue preparada por una amiga



• Los actores presentaron la obra

2. Completen con adverbios las siguientes oraciones.

a) Subrayen los adverbios y las frases adverbiales.

El humo podía verse lejos, desde la ventana. Rápidamente se vistieron. A menudo, en verano, la sequía provocaba incendios en los bosques. No estaban seguros, pero por las dudas llamaron a los bomberos. También avisaron a los vecinos del barrio. Ahora solo tenían que apurarse y colaborar para apagarlo. A lo mejor era pequeño y lograban extinguirlo antes de que se propagara por el monte.

1. Lean el siguiente texto.

Ficha 26 Los adverbios

7. ¡Al teatro!

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción

Nombre: Año:

anterior.

a) Imaginen y continúen en la carpeta el diálogo de la actividad

MANUELA

GREGORIO

MANUELA

GREGORIO

MANUELA

¿Trajiste los experimentos? - Se revisa los bolsillos, comprueba que no trae nada. - No, no los traje. - Siempre igual. ¿Ahora cómo vamos a trabajar? - Con enojo. - No lo sé, pero no puedo acordarme de todo. - Trata de justificarse. - Con voz enérgica. ¡Corré a buscarlos! Traelos escondidos en este bolso. Le entrega un bolso.

Gregorio. No olviden colocar los dos puntos, la raya de diálogo y los paréntesis, según corresponda.

1. Reescriban el diálogo teatral entre dos personajes, Manuela y

Ficha 27 Los signos de puntuación en el diálogo teatral

7. ¡Al teatro!

Prácticas del lenguaje|Se escribe así

Año:

 Nombre: Año:

bres delante de las palabras que dice cada uno. Agreguen los signos de puntuación donde corresponda. b) Coloquen las siguientes acotaciones en el lugar del texto en el que consideren que deben ir. (Jardín de la casa de Julieta. Entra Romeo). (Se apoya en el borde del balcón y extiende sus brazos hacia Romeo). (Se asoma por el balcón Julieta). (Julieta toma una soga y la sujeta al borde del balcón). (Poniendo su mano detrás de la oreja, en actitud de escucha). c) Busquen y subrayen en el texto al menos dos adverbios y una frase adverbial. d) Reescriban el diálogo en la carpeta como si fuera una conversación entre dos jóvenes en la época actual. Reemplacen todas las palabras y las expresiones que consideren necesarias para que resulte creíble.

a) ¿Quiénes son los personajes que dialogan? Anoten sus nom-

¡Oh! Oigo a lo lejos el canto de los grillos. ¿Será que anuncian la llegada de mi amada? Ah, veo que ahí viene. ¡Es ella! ¡Romeo, Romeo! ¿Eres tú, Romeo? Ven conmigo, Romeo. En mi vida me sentí tan dichosa y, a la vez, tan desdichada. Dichosa, porque te tengo a ti; desdichada, porque tengo miedo de perderte.

Estoy aquí, junto a este balcón, esperando ansiosamente que por él se asome Julieta. Ella es el sol que ilumina mis noches y despeja la niebla de mi corazón.

1. Lean el siguiente fragmento de un texto teatral.

Ficha 28 Puro teatro

7. ¡Al teatro!

Prácticas del lenguaje|Repasamos lenguaje lo que estudiamos

Año:

.

en la actividad anterior.

Nombre: Año:

?

?

• ¿Con quién aprendió a...

• ¿Qué consejo le daría a alguien que...

?

?

?

• ¿Cómo fue su infancia en...

• ¿De quién recibe influencias en su manera de...

• ¿Cómo comenzó su gusto por...

imaginario a la persona elegida.

b) Completen las siguientes preguntas para armar un reportaje





a) Escriban la introducción de la entrevista a la persona sugerida

Persona que admiro:

música - deporte - ciencia - cine - literatura

sona, famosa en ese campo, a la que ustedes admiren.

1. Elijan alguna de las siguientes disciplinas y propongan una per-

Ficha 29 La entrevista

8. Conversar en los medios

Prácticas del lenguaje|Entre textos



. .

• Dos hadas hechiceras • Una estrella fugaz

Nombre: Año:

buscan ayuda.

guardaron las monedas antiguas.

tiraron piedras.

3. Escriban el sujeto para cada uno de los siguientes predicados.

.

. • El búho

• Los payasos, los magos y los malabaristas

número y persona con los siguientes núcleos de sujeto.

2. Completen las oraciones con un núcleo verbal que concuerde en

• Una gaviota anunciaba la llegada a tierra.

• El barco transportaba reliquias antiguas.

• Los delfines acompañaban la embarcación.

• Unos piratas malvados arrojaron el tesoro al mar.

1. Analicen sintácticamente las siguientes oraciones.

Ficha 30 Oraciones bimembres

8. Conversar en los medios

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción

B.

C.

D.

E.

F.











Nombre: Año:

anteriores.

2. Formulen la regla para uso de “ll” que se emplea en las palabras

A.



hebilla - sombrilla - castillo - escalerilla - martillo - cuchillo

bras.

1. Inventen un acróstico en el que aparezcan las siguientes pala-

Ficha 31 Terminaciones -illo, -illa

8. Conversar en los medios

Prácticas del lenguaje|Se escribe así

Año:

 Nombre: Año:

a Miguel • la entrevista • duró aproximadamente una hora • las preguntas • le gusta jugar al ajedrez • las pensaron entre todos los alumnos

frases sueltas.

2. Armen y escriban en la carpeta oraciones bimembres con estas



parezca que deberían estar para que la entrevista resulte clara.

a) Anoten las letras de las preguntas según el orden en que les

Miguel Gratino (MG): —Y eso depende un poco del tiempo que tenga. Cuando tengo mucho que estudiar para la escuela, a veces pasan varios días sin que yo toque el tablero. MG: —El primero fue uno que organizó el club vecinal de la zona. En realidad, me anotó mi abuelo sin que lo supiera, porque yo no me animaba a participar. Después, me tuvo que convencer de que me presentara. MG: —No sé si de manera profesional. Por ahora, es algo que me gusta y me divierte. MG: —Supongo que de la misma manera que muchos chicos de mi edad. Durante unas vacaciones en Mar del Plata, un día que llovía mucho, mi abuelo me propuso enseñarme a jugar.

peón de ajedrez interzonal, de solo 10 años de edad. Luego, anoten junto a cada respuesta la letra de la pregunta a la que responde. A. —¿Y cuál fue el primer campeonato en el que te presentaste? B. —¿Cómo fue que empezaste con el ajedrez? C. —¿Pensás dedicarte a jugar al ajedrez toda tu vida? D. —¿Cuántas horas por día le dedicás al ajedrez?

1. Lean la entrevista que Micaela le hizo a Miguel Gratino, el cam-

Ficha 32 Un campeón del tablero

8. Conversar en los medios

Prácticas del lenguaje|Repasamos lenguaje lo que estudiamos

Año:

Nombre: Año:

das en la noticia.

3. Subrayen en el texto las citas textuales de las personas involucra-



c) ¿Por qué es importante?



b) ¿Dónde?



2. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Qué sucedió?

“Lun Lun, una osa panda gigante del zoológico de Atlanta (Georgia, sureste) dio a luz hoy una cría que al igual que ella algún día será enorme, pero que recién nacida tiene un tamaño similar al de un teléfono celular”, informó la institución. El nacimiento de un nuevo panda en cautiverio “es un gran logro de los esfuerzos mundiales por salvar a una especie en peligro de extinción”, dijo el zoológico de Atlanta en un comunicado. “Estamos felices con la llegada del tercer oso que tienen Lun Lun y Yang Yang y orgullosos del éxito del programa de pandas gigantes del zoológico de Atlanta”, dijo Dwight Lawson, uno de sus directores. Diario Los Andes, 03/11/2010 (adaptación).

Desde el zoológico aseguraron que este nacimiento “es un gran logro de los esfuerzos mundiales por salvar a una especie en peligro de extinción”

EE.UU.: nació un oso panda en cautiverio

1. Lean la siguiente noticia.

Ficha 33 La noticia

9. Información y opinión en los medios

Prácticas del lenguaje|Entre textos

 Nombre: Año:

• El fantasma atravesó la pared pero

• Un leñador gritó en el bosque y

• Una ardilla escondió una nuez y

verbal compuesto (P.V.C.).

.

.

.

3. Completen las siguientes oraciones para que tengan predicado

2. Escriban dos oraciones con sujeto compuesto.

Una tarde Joaquín salió a andar en bici por su barrio. Encontró en el suelo una billetera tirada. La levantó y miró alrededor para buscar a su dueño. La billetera tenía algo de plata y documentos. Joaquín pegó un cartel en la panadería para contactar al dueño.

expreso (S.E.) o sujeto tácito (S.T.).

1. Marquen con corchetes las oraciones e indiquen si tienen sujeto

Ficha 34 Sujetos y predicados

9. Información y opinión en los medios

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción

Las citas textuales Los títulos de novelas Los títulos de artículos periodísticos Los títulos de películas

Nombre: Año:

• Un vecino comentó:

• El periodista dijo:

• Una de las noticias de tapa es

llas.

.

.

.

3. Completen las siguientes oraciones con enunciados entre comi-

• • • •

entre comillas.

2. Marquen con una X cuáles de los siguientes casos se escriben

Dwight Lawson, uno de los directores del zoológico. • Desde el zoológico aseguraron que este nacimiento es un gran logro de los esfuerzos mundiales por salvar a una especie en extinción. • La institución informó la cría algún día será enorme, pero recién nacida tiene un tamaño similar al de un teléfono celular.

• Estamos felices con la llegada del tercer oso panda, dijo

a un nacimiento en el zoológico de Atlanta.

• El artículo EE.UU.: nació un oso panda en cautiverio se refiere

1. Agreguen las comillas según corresponda.

Ficha 35 Uso de comillas

9. Información y opinión en los medios

Prácticas del lenguaje|Se escribe así

Año:



copete

epígrafe

debe ser interesante para muchos

titular

volanta

cabeza informativa

partes de las noticias

título

cuerpo de la noticia

Científicos se reúnen y proyectan un nuevo combustible ecológico.



Silvina llegó cansada de la escuela y Silvina se fue a dormir. Al rato, Silvina oyó un ruido. Silvina se levantó. Cuando Silvina llegó al living, encontró a Bigote, el gato del vecino. Bigote maulló y, después, Bigote se acercó a Silvina. Justo entró Florencia. Florencia saludó al gato. Florencia saludó a Silvina. Bigote se escapó asustado por la ventana. Al verlo, Silvina se rió. Florencia se rió.

Nombre: Año:



repiten. Luego, reescríbanlo en la carpeta omitiendo las repeticiones innecesarias.

3. Subrayen en el siguiente párrafo los sujetos y los verbos que se

Perlita Giménez y Juan Petraglia protagonizan la nueva comedia.



Deportivo Cañito ganó por goleada y obtuvo el ascenso.

2. Analicen sintácticamente estas oraciones.

cada párrafo presenta un subtema o un aspecto

debe ser verdadera

debe estar completa

¿Qué sucedió, quiénes lo hicieron, dónde pasó, cuándo sucedió, cómo fue, por qué pasó?

Luego, organícenlas en una hoja borrador y, a partir de ellas, escriban en la carpeta algunas características de las noticias.

1. Lean las siguientes palabras y frases relacionadas con las noticias.

Ficha 36 Instrucciones para escribir una noticia

9. Información y opinión en los medios

Prácticas del lenguaje|Repasamos lenguaje lo que estudiamos

Año:

Diario La Voz, 05/08/2011 (adaptación).

militares y navales disponibles para la campaña de la Armada”, declaró hoy el ministro a la Radiotelevisión irlandesa (RTE). La Armada —130 buques con 8.253 marinos, 2.088 remeros y más de 19.295 soldados— había sido víctima de los fuertes temporales, sobre todo, y de los brulotes ingleses (buques incendiarios) en un verano aciago de 1588, cuando se disponía a invadir Inglaterra.

Nombre: Año:





c) Dividan la nota en dos partes. ¿Cuál podría ser un subtítulo?



b) ¿Cuál podría ser su título?





a) ¿Qué foto podría acompañarla? ¿Con qué epígrafe?

El Gobierno irlandés anunció hoy el hallazgo de un navío español perteneciente a la Armada Invencible hundido en el siglo xvi frente a las costas del condado de Donegal, al noroeste de la isla. El descubrimiento tiene enorme “importancia” tanto para Irlanda como para la “comunidad arqueológica, histórica y marítima internacional”, según el ministro de Cultura y Patrimonio, Jimmy Deenihan. “Podría ofrecer grandes conocimientos sobre la vida a bordo y sobre la realidad de los recursos

1. Lean la siguiente noticia.

Ficha 37 El paratexto

10. Textos para informarse e informar

Prácticas del lenguaje|Entre textos



Civilizaciones antiguas.

pintaron.

Un científico

escribió.

Los periodistas

publicaron.

asistieron

Nombre: Año:

• Un equipo de buzos saca fotografías en el fondo del mar.

3. Analicen sintácticamente esta oración.

al despegue de la nave.

• Varias personas

a la Luna.

• Un equipo de astronautas viajó

2. Completen las siguientes oraciones con circunstanciales.



• Los periodistas publicaron la foto de la cueva.



• Un científico escribió el informe de la expedición.



• Civilizaciones antiguas pintaron las cuevas.

por el pronombre que corresponda (la/las/lo/los). • Los exploradores investigaron los hallazgos. Los exploradores investigaron.

1. Subrayen el objeto directo (o.d.) y luego realicen el reemplazo

Ficha 38 Objeto directo y circunstanciales

10. Textos para informarse e informar

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción

respetable

Adjetivo respetabilidad

Sustantivo

Nombre: Año:

flexible

visible

probable

responsable

divisible

adaptable

Terminadas en -ble

sociabilidad

inmutabilidad

compatibilidad

Terminadas en -bilidad

2. Completen las dos columnas con las palabras que faltan.

irritar

estar

disponer

culpar

contar

aceptar

respetar

Verbo

1. Completen el siguiente cuadro, según el ejemplo.

Ficha 39 Terminaciones en -ble y -bilidad

10. Textos para informarse e informar

Prácticas del lenguaje|Se escribe así

Año:



Instrumentos

binoculares telescopios radiotelescopios detectores de rayos X, rayos infrarrojos y rayos ultravioletas en satélites artificiales • sondas equipadas con aparatos diversos que se envían al espacio

• • • •

Nombre: Año:

ideas y los ejemplos que aparecen en el cuadro sinóptico.

c) Escriban en la carpeta un texto informativo a partir de las

nomía” y, luego, completen el esquema, anotándola donde corresponde.

b) Busquen en el diccionario la definición de la palabra “astro-





boró este cuadro sinóptico? ¿Y los secundarios?

a) ¿Cuál sería el tema principal del texto a partir del que se ela-

Es una ciencia

ASTRONOMÍA

Estudia

estrellas planetas satélites naturales cometas y meteoritos galaxias (agrupaciones de estrellas) • nebulosas

• • • • •

1. Lean el siguiente cuadro sinóptico.

Ficha 40 Técnicas para estudiar

10. Textos para informarse e informar

Prácticas del lenguaje|Repasamos lenguaje lo que estudiamos

Año:

Solucionario fichas

DESTINATARIO

Personas que utilicen las escaleras Señal “Está prohibido correr en las escaleras”

Yo

una intención. • receptor: quienes reciben el mensaje (persona, grupos de personas o institución). • código: puede ser verbal o no verbal. • canal: puede ser oral, escrito o audiovisual. 2. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: • Comunicación verbal. Decimos: “Está prohibido correr en las escaleras”.

• mensaje: lo que se comunica (palabras, sonidos, imágenes) con

ción) envían un mensaje a un destinatario.

2. Producción personal de los alumnos.



[En aquellos remotos tiempos, vivía un rey que tenía unas hijas lindísimas.] [La menor, Rosalinda, era especialmente hermosa.] Junto al palacio real se extendía un bosque grande y oscuro. En las horas de más calor, la princesita solía ir al bosque y sentarse a la orilla de una fuente. Cuando se aburría, jugaba con una pelota de oro. Una tarde, la pelota rodó y cayó dentro del agua. La princesita la siguió con la mirada, pero la pelota desapareció, porque la fuente era tan profunda que no se podía ver su fondo. La niña se echó a llorar desconsoladamente.

1. a), b), c) y d)

1. • emisor: quien o quienes (persona, grupos de personas o institu-

3. • Un aviso publicitario en la televisión: canal audiovisual, código verbal. • Un piropo: canal oral, código verbal.

escrito

CANAL

DESTINATARIO MENSAJE

no verbal

CÓDIGO

oral

CANAL

“Está prohibido correr en las escaleras” Personas que utilicen las escaleras

MENSAJE

EMISOR

Yo

EMISOR

verbal

CÓDIGO

nene corriendo en las escaleras y el símbolo de prohibido.

Ficha 3 Usos de los puntos y las mayúsculas Jornada de lectura en la biblioteca

tiempo se expresa mediante las frases subrayadas. c) Producción personal de los alumnos. El protagonista de esta historia podría ser una pájaro de oro, amarillo, brillante y que se alimentara de manzanas del mismo metal.

b) Los hechos ocurren por la noche, después de las 12. El paso del



a)

• Comunicación no verbal. Dibujo una señal donde se vea un

Ficha 2 La comunicación



El pájaro de oro En tiempos remotos vivía un rey en un palacio que estaba rodeado de un hermoso parque. Allí crecía un árbol que daba manzanas de oro. Siempre las contaban y una mañana faltó una. Entonces el rey ordenó que todas las noches se montase guardia al pie del árbol. Tenía tres hijos y al oscurecer envió al mayor al jardín para que hiciera de centinela. A la medianoche, el príncipe se durmió y a la mañana siguiente faltaba otra manzana. A la otra noche fue el hijo segundo, pero al dar las doce lo venció el sueño y por la mañana faltaba otra manzana. Llegó el turno de hacer guardia al hijo tercero. Al oscurecer, el joven se instaló bajo el árbol con los ojos bien abiertos y decidido a no dormirse. Al dar las doce oyó un rumor en el aire… Hermanos Grimm (adaptación de fragmento).

1. Lectura a)

Ficha 1 Un cuento maravilloso

1. Cuentos de todos los tiempos

Prácticas del lenguaje | 108

Solucionario fichas

1. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo.

Ficha 6 Los sustantivos



india odiosa. Ayudantes: la Luna y el Dios Tupá. b) Las situaciones mágicas o maravillosas: la Luna habla con el indio, Tupá transformó a la india en flor y al indio en pájaro.

1. Lectura. a) Protagonistas: la india, Flor, y el indio, Ágil. Antagonistas: una

Ficha 5 Los personajes y las situaciones mágicas

2. Leyendas y mitos

de la biblioteca. d) El canal es escrito y el código, verbal.

b) Los receptores pueden ser los chicos del barrio. c) Si van invitados de otro barrio la información que falta es la dirección

blioteca barrial.

2. a) El emisor de la invitación es la Comisión organizadora de la bi-



Queridos chicos: El próximo 27 de marzo los invitamos a la jornada de lectura que se realizará en la biblioteca de 15 a 18 h. Habrá narración de cuentos, recitado de poesías, representaciones de obras de teatro y títeres basadas en textos literarios, juegos para después de leer y muchas sorpresas. Será una excelente oportunidad para conocer a varios autores, narradores y actores, para disfrutar y compartir la lectura. Los esperamos. Comisión organizadora de la biblioteca barrial

1. Lectura y corrección.

Ficha 4 Jornada de lectura en la biblioteca

Prácticas del lenguaje |

Colectivos Dan idea de conjunto

Individuales Nombran un solo objeto

los sentidos

Concretos Nombran cosas y seres que se perciben con

Simón – Germán

Propios Nombran sin describir. Se escriben con mayúscula. Ejemplo:

profesor posesivo atento visible

1. Lectura.

Ficha 8 Los conectores

2. • • • •



profesión posesión atención visión



• • • •

imitador imitación receso recesión concentrado concentración instructor instrucción

familia de palabras hay otras que terminan en -so, -sor, -sivo o -sible. Por ejemplo: comprensible comprensión. En cambio, los sustantivos terminados en -ción se escriben con c cuando en la familia de palabras hay otras que terminan en -do, -dor, -to y -tor. Por ejemplo: inventor invención.

1. Los sustantivos terminados en -sión se escriben con s cuando en la

Ficha 7 ¿-sión o -ción?

2. Producción personal de los alumnos.



Abstractos cualidades, sentimientos, estados de ánimo, modos de ser

Nombran

Comunes Nombran y describen cosas. Ejemplo: perro – planta

Según su significado

Los sustantivos

109

Un anciano no pudo seguir a los otros,

Yarí se quedó

Tupá estaba agradecido del trato recibido,







entonces

por lo tanto

porque

debido a

hizo brotar una nueva planta para ellos.

quería acompañar a su padre.

se quedó en el lugar.

que el suelo del lugar donde vivían ya no era fértil.

• Los hombres andaban por un camino angosto y tenebroso.

• La ensalada estaba muy fresca y también sabrosa. ¡Lástima la cebo-





• A mis amigos les encantan las películas terroríficas. A mí no me



gustan. Me dan mucho miedo, por eso me dicen que soy la más miedosa del grupo.

• Mi equipo de fútbol preferido salió primero en el campeonato.



lla, que es tan olorosa!

• Mi prima Brenda nació en España. Es española.



1. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo.

Ficha 10 Los adjetivos

ticipa como personaje. b) El enigma a resolver es saber por qué se pierden tantas cosas. ¿Alguien las roba?

1. Lectura. a) Este relato posee un narrador personaje, relata los hechos y par-

Ficha 9 Misterio

3. Cuento con enigma

Los guaraníes dejaron la región en la que habitaban

Solucionario fichas



a)

Prácticas del lenguaje |

atención y el cuidado necesarios), pueden ser muy peligrosos. a) • española: adj. gentilicio, femenino y singular. • angosto / tenebroso: adj. calificativo, masculino y singular. • frescas /sabrosas: adj. calificativo, femenino y plural. • primero: adj. numeral ordinal, masculino y singular. • terroríficas: adj. calificativo, femenino y plural. • miedosa: adj. calificativo, femenino y singular. • dos /cuatro: adj. numeral cardinal. • largas: adj. calificativo, femenino y plural. • filoso: adj. calificativo, masculino y singular. • peligrosos: adj. calificativo, masculino y plural.

• Los cuchillos y las tijeras, por ejemplo (si no se los usa teniendo la

• Cuando un objeto tiene filo se dice que es filoso.

• El camello tiene dos jorobas y cuatro patas largas.

Los adjetivos terminados en -oso y -osa se escriben siempre con -s. • Un camino (silencio) silencioso • Un hecho (espanto) espantoso • Un traje (seda) sedoso • Un personaje (rencor) rencoroso • Un estanque (verde) verdoso • Una jugadora (trampa) tramposa • Una mirada (vidrio) vidriosa • Una situación (peligro) peligrosa • Un charco (olor) oloroso • Un amigo (temor) temeroso • Un hombre (cana) canoso • Una mujer (ambición) ambiciosa • Un final (asombro) asombroso

1. Lectura.

Ficha 12 Misterio en el edificio

1. 2.

Ficha 11 Adjetivos terminados en -oso/a







110

familia Estatutti mordió y rompió un almohadón en el balcón que da al patio del señor Arnute y el viento hizo que se volara el relleno del almohadón, la gomaespuma y pedacitos de tela. c) En algunos casos hay más de una posibilidad correcta. Por ejemplo. • Un sustantivo propio: Arnute. • Un sustantivo común individual: señor. • Un sustantivo colectivo: gente. • Un adjetivo calificativo: única. • Un adjetivo gentilicio: inglés.

La tortuga estaba aburrida de pasear siempre por el mismo jardín. Ella quería viajar por el mundo, pero como caminaba tan despacio no podía llegar muy lejos. Dos patos la oyeron y se ofrecieron a ayudarla. —Inventaremos un aparatito para que puedas viajar —le dijeron con buena voluntad. Entonces tomaron un palito y entre los dos lo sostuvieron con el pico. La tortuga se prendió del palo con los dientes y los patos remontaron vuelo y la llevaron por el aire. Como se sintió tan poderosa e importante, empezó a gritar: —¡Soy la Reina de las tortugas! ¡Miren… cómo… vue… lo! —gritó muy contenta. Pero, al abrir la boca, tuvo que soltar el palito y cayó como un plomo sobre el pasto. Se dio un buen golpe y estuvo varios días con muchos dolores. Nunca hay que creerse demasiado importante porque se puede subir de repente, pero también se puede volver a bajar rápidamente.

—¡Ay! ¡Ay! Me duele desde lo más alto del caparazón hasta las puntas de las patas —se quejaba dolorida la tortuga. c) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo. La tortuga y los dos patos. d) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo. El sentido de la moraleja es transmitir la siguiente enseñanza: no hay que ser



: lo que dice el personaje. : lo que cuenta el narrador. b) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo.

a)

1. Lectura.

Ficha 13 Fabulando

4. Relatos con enseñanza





Solucionario fichas

a) Arnute - Nelly - Martins - perrito de la familia Estatutti - señor Pérez - señora Pérez b) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo. El perrito de la

Prácticas del lenguaje |

aposición

n.

construcción sustantiva

m.d. m.d.

m.d.

Planudo, un monje, escribió una biografía de Esopo.

m.d.

n.

construcción sustantiva

m.d.

Algunos estudiosos desconfían de que haya existido.





Las fábulas tratan sobre los valores humanos, sus personajes suelen ser animales, tienen moraleja y son textos cortos. En cambio, Ignacio, Mara, Nahuel y Feli buscaron información sobre Samaniego (…).

1. Comas por enumeración: Mariela, Laura, Octavio, Matías y yo investigamos (…).

Ficha 15 Algunos usos de la coma

• La familia pudo pagarle todos sus estudios. • Samaniego escribió 257 hermosas fábulas distribuidas en nueve libros.

a) • Samaniego, el fabulista español nació en 1745.

libros.

a) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo. • Esopo, el importante fabulista griego, nació en el siglo VI a.C. • Planudo, un religioso, escribió una biografía de Esopo. • Algunos investigadores desconfían de que haya existido. 2. • Samaniego, el fabulista español nació en 1745. • La familia pudo pagarle todos sus estudios. • Samaniego escribió 257 hermosas fábulas distribuidas en nueve





m.d. m.d. n. m.d. n. n/p n. t. aposición m.i.p. construcción sustantiva construcción sustantiva







1. Esopo, el gran fabulista griego, nació en el siglo vi a.C.

Ficha 14 La construcción sustantiva

presumido, porque así como se logra ascender rápidamente, así de rápido se puede descender.

111

Comas por aclaración: (…) investigamos sobre la obra de Esopo, un fabulista griego. (…) buscaron información sobre Samaniego, un escritor español.

Solucionario fichas

tento durante la semana tiene que pasar por su casa y verla/o en la ventana.

1. Lectura. a) Amor y alegría. b) Durante el día sueña y piensa en su enamorada/o. Para estar con-

Ficha 17 Coplas amorosas

5. A todo ritmo

m.d. n. n/p n. t. m.i.p. construcción sustantiva

1. • Consejos vendo llaman rosa. • A cualquier cosa buena cara. • Al mal tiempo, y para mí no tengo. 2. Lectura. a) Consejos vendo y para mí no tengo. b) comentó - temor - obsequiaron - padre. c) ganó - peor - después - triste. 3. El boletín de clasificaciones.

Ficha 16 Refranes, anécdotas y moralejas

las. Enumeración. • Cinco libros de fábulas fueron redactados por Fedro, un fabulista romano. Aclaración.

• Esopo, el mayor fabulista griego, es muy conocido. Aclaración. • Esopo, Fedro, Samaniego y Grimm son autores famosos de fábu-

nos de los animales que más fábulas protagonizan. Enumeración.

2. • Los zorros, las hienas, las tortugas, los leones y las liebres son algu-





Prácticas del lenguaje |

Las/ho/ras/que/tie/ne el/ dí/a las/he/re/par/ti/do/a/sí: nue/ve/so/ñan/do/conti/go y/quin/ce/pen/san/do/en/ti. Rima asonante 9-1= 8 sílabas 8 sílabas 8 sílabas 8 sílabas Cuan/do/pa/so/por/tu/ca/sa y/te/ve/o en/la/ven/ta/na, se/me/a/le/gra el/co/ra/zón pa/ra/to/da/la/se/ma/na. Rima consonante

8 sílabas 8 sílabas 8 sílabas 8 sílabas

3 el quererte no era nada…

4 olvidarte fue el dolor.

1 Botellita dibujada,

2 llenita de agua de olor,

bas cada uno.

Pretérito Perfecto Compuesto Pretérito Imperfecto Pretérito Imperfecto

he visto peló hizo

Tiempo verbal Futuro

contaré

Verbo

he visto un sapo con lana, la ranita lo peló, hizo felpa y cubrecama. Persona

Él/Ella

Él/Ella

Yo

Yo





mi amor es verdadero. En Pretérito Perfecto Simple: No te dije algo bonito, te dije algo sincero: mi cariño es infinito y mi amor es verdadero. En Pretérito Imperfecto: No te decía algo bonito, te decía algo sincero: mi cariño es infinito y mi amor es verdadero.

2. Tiempo Presente. a) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo. • No te digo algo bonito, te digo algo sincero: mi cariño es infinito y



b)



1. Lectura. a) Señores, les contaré:

Ficha 18 El verbo



3.

2. La copla es una poesía popular que tiene cuatro versos de ocho síla-

c)

112







• F V

… no llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal.

… tienen la última sílaba tónica.

F

V



… tienen la penúltima sílaba tónica.



F

… nunca llevan tilde.



… llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal.

Las esdrújulas…

V

… tienen la penúltima sílaba tónica.

Las palabras graves…

V

… siempre terminan en -n, -s o vocal.

Las palabras agudas…





emoción, capaz. frágil, rima, sensible, belleza, póster, verso. métrica, poético.

Agudas

Graves

Esdrújulas

rima - métrica - sensibilidad - emoción - capaz - belleza - frágil - poético - póster - verso

en -n, -s o vocal. Corrección: Las palabras graves no llevan tilde cuando terminan en -n, -s o vocal. Corrección: Las esdrújulas siempre llevan tilde.

a) Corrección: Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan

2.



1.

Solucionario fichas

En Futuro: No te diré algo bonito, te diré algo sincero: mi cariño es infinito y mi amor es verdadero. • Es triste mirar el mar en una noche sin luna, pero es más triste amar sin esperanza alguna. En Pretérito Perfecto Simple: Fue triste mirar el mar en una noche sin luna, pero fue más triste amar sin esperanza alguna. En Pretérito Imperfecto: Era triste mirar el mar en una noche sin luna, pero era más triste amar sin esperanza alguna. En Futuro: Será triste mirar el mar en una noche sin luna, pero será más triste amar sin esperanza alguna.

Ficha 19 Reglas de tildación









Prácticas del lenguaje |

Y verás que en sueños, la realidad es un lienzo en blanco para pintar.

que tus sueños se harán realidad. Personajes de la ciudad, cada uno con su verdad.

Y verás que en sueños, la realidad es un lienzo en blanco para pintar.

Duerme niño en libertad, que tus sueños se harán realidad. Estrellitas multicolor que te cuentan historias de amor.

Ficha 22 Los tiempos verbales

collar agresiva dedo autoritario melodía exigente rama loco almanaque amigable compás obediente a) Producción personal de los alumnos. 2. Producción personal de los alumnos.

1. destornillador guerrero

Ficha 21 Recursos poéticos

6. El color de la poesía

Futuro: harán. Presente: cuentan. Pretérito Perfecto Simple: hicieron y contaron. d) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo. Palabra grave: niño, palabra aguda: harán. Ejemplos de palabras graves: árbol y casa. Ejemplos de palabras agudas: estación y audaz. e) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Niño en libertad.



b) : rima asonante. : rima consonante. c) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo.





1. Lectura. a) Duerme niño en libertad,

Ficha 20 Canción de cuna

113

Solucionario fichas

Perfecto Simple.



• ¡Qué sabrosa estaba la cena! Imagen sensorial. Gusto. • Esperame, que salgo volando para allá. Metáfora.

nificación.

1. • Anda contento como perro con dos colas. Comparación. • Las galletitas están un poco húmedas. Imagen sensorial. Tacto. • Después de la curva, el motor del auto empezó a rezongar. Perso-

Ficha 24 Poesía de todos los días

Los viajeros miraban por la ventanilla. Desde la estación, los chicos saludaban con las manos en alto. Una nena lloraba emocionada. a) Las terminaciones del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos de la primera conjugación y del verbo ir se escriben con b. Por ejemplo: pensaba, soñábamos, íbamos. 2. • mirar, 1.° del singular: miraba • cantar, 3.° del singular: cantaba • observar, 1.° del plural: observábamos • soñar, 2.° del plural: soñabais 3. • Los payasos alegraban (alegrar) a grandes y chicos con sus chistes. • El mago mostraba (mostrar) un truco nuevo. • La bailarina caminaba (caminar) por la soga muy alta.

1. El guardia tocaba el silbato para avisar que estaba por arrancar el tren.

Ficha 23 Los tiempos verbales

torias de su infancia. Nos gustaba (gustar, pretérito imperfecto, modo indicativo) escuchar aventuras y recuerdos de su pueblo natal. Un día nos mostró (mostrar, pretérito perfecto simple, modo indicativo) en un mapa el lugar exacto en el que había nacido. 3. Producción personal de los alumnos.

2. El abuelo contaba (contar, pretérito imperfecto, modo indicativo) his-

• Los grillos alegraban la hora de la siesta. Pretérito Imperfecto.

Pretérito Perfecto Simple.

• Valentina y Silvina prepararon una sorpresa para el cumpleañero.

térito Imperfecto.

• Por las tardes jugábamos a la pelota y a la mancha en el patio. Pre-



1. • El deportista recibió y agradeció los premios en el podio. Pretérito

Prácticas del lenguaje |

plancha lavarropas multiprocesadora

galletita pan alfajor

gata

canario

perro

Animales

Roque: —¿Por qué trajiste esos disfraces? (A Silvana, con el seño fruncido). Silvana: —No sabía que no te gustaban. (Disculpándose). Roque: —No dije que fueran feos. (Con tono enojado). Silvana: —Tu cara no dice eso. (Acercándole un espejo). 2. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: La princesa: —Buenas noches, Sapo del jardín. (Con voz melodiosa). El sapo: —Buenas noches, Princesa del castillo. (En forma burlona). La princesa: —Me quiere, no me quiere… (Arrancándole pétalos a una margarita). El sapo: —La quise y la quiero. (Sacándose el sombrero). La princesa: —Buenas noches, Sapo de mis sueños. (Haciendo una reverencia).



1. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo:

Ficha 25 Recursos poéticos

7. ¡Al teatro!



co bastante a mi hermano. Me acerqué a ella y le pregunté: —¿Te confundiste? Me respondió que no se había confundido. Estaba sonriente. La miré y sonreí también. Creo que nos queremos mucho: Yo a ella, y ella a mí.

3. Ester me saludó. Pensé que me había confundido, porque me parez-

Electrodomésticos

Alimentos

2. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo.

a) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo. • anda: Modo indicativo. Presente. • empezó: Modo indicativo. Pretérito Perfecto Simple. • estaba: Modo indicativo. Pretérito Imperfecto.

114











1.

manuela:

—¿Trajiste los experimentos? gregorio: (Se revisa los bolsillos, comprueba que no trae nada). —No, no los traje. manuela : —Siempre igual. ¿Ahora cómo vamos a trabajar? (Con enojo). gregorio: —No lo sé, pero no puedo acordarme de todo. (Trata de justificarse). manuela: (Con voz enérgica). —¡Corré a buscarlos! Traelos escondidos en este bolso. (Le entrega un bolso). a) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo. gregorio: (Toma el bolso y sale corriendo). —Listo. ¡Allá voy! manuela: (Camina velozmente en círculos. Se la nota preocupada).

Ficha 27 Los signos de puntuación en el diálogo teatral

—Estoy aquí, junto a este balcón, esperando ansiosamente que por él se asome Julieta. Ella es el sol que ilumina mis noches y despeja la niebla de mi corazón. (Poniendo su mano detrás de la oreja, en actitud de escucha). ¡Oh! Oigo a lo lejos el canto de los grillos. ¿Será que anuncian la llegada de mi amada? Ah, veo que ahí viene. ¡Es ella! julieta: (Se asoma por el balcón Julieta). —¡Romeo, Romeo! ¿Eres tú, Romeo? (Se apoya en el borde del balcón y extiende sus brazos hacia Romeo). Ven conmigo, Romeo. En mi vida me sentí tan dichosa y, a la vez, tan desdichada. Dichosa, porque te tengo a ti; desdichada, porque tengo miedo de perderte.

romeo:



Persona que admiro: Juan Martín del Potro. a) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Juan Martín del Potro es tenista profesional. Nació en Tandil. Tiene 23 años y comenzó a jugar tenis a los siete. Su talento fue descubierto por el italiano ex-profesional de tenis Ugo Colombini, quien lo acompañó a través de las fases iniciales de su joven carrera, y todavía hoy es su agente y amigo cercano. Del Potro habla español y conoce un poco de italiano e Inglés. Aparte del tenis, le gusta jugar fútbol y apoya al equipo de Boca Juniors en Argentina y Juventus en Italia. Como jugador junior logró ganar el Orange Bowl de tenis para menores de 14 años. Es destacado también por haber disputado el mejor partido sobre polvo de ladrillo de la Copa Davis 2011 frente a Rafael Nadal perdiendo 6-1, 4-6, 1-6, 6-7.

1. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo:

Ficha 29 La entrevista

8. Conversar en los medios







1. Lectura. a) y b) (Jardín de la casa de Julieta. Entra Romeo).

1. Lectura. a) El humo podía verse lejos, desde la ventana. Rápidamente se vis-

tieron. A menudo, en verano, la sequía provocaba incendios en los bosques. No estaban seguros, pero por las dudas llamaron a los bomberos. También avisaron a los vecinos del barrio. Ahora solo tenían que apurarse y colaborar para apagarlo. A lo mejor era pequeño y lograban extinguirlo antes de que se propagara por el monte. 2. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: • Los actores presentaron la obra sorpresivamente. • Luego, festejaron el cumpleaños. • La torta fue preparada por una amiga inmediatamente. • Los pájaros hicieron un nido allí. • Un hada relató la historia al duende secretamente. 3. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: • Afuera la temperatura es muy baja. • Es temprano y ya preparé el almuerzo. • Nunca me alegré tanto como en aquella ocasión.

Ficha 28 Puro teatro

Solucionario fichas

Ficha 26 Los adverbios

Prácticas del lenguaje |

115

m.d.

n.

m.d.

n.v.

m.d.

n.

m.d.

Circuns. de lugar

t.

n/p n.

n.v.

P.V.S.

m.d. o.d.

n.

n.v.

P.V.

n. o.d.

m.d.

m.d.

n.

m.d. t.

o.d. Circuns. de lugar

n/p n.

n.

2. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: • Los payasos, los magos y los malabaristas saludaban. • El búho revoloteaba. • Dos hadas hechiceras discuten. • Una estrella fugaz cayó.

n.v.

• [Una gaviota anunciaba la llegada a tierra.] O.B.

S.E.S.

n.







o.d.

n.

• [El barco transportaba reliquias antiguas.] O.B.

S.E.S.







P.V.S.

m.d.

• [Los delfines acompañaban la embarcación.] O.B.

S.E.S.













S.E.S.

• [Unos piratas malvados arrojaron el tesoro al mar.] O.B.

1. P.V.S.

del ranking de la ATP, a ser el argentino mejor clasificado?

Ficha 30 Oraciones bimembres



Solucionario fichas

b) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo. • ¿Cómo comenzó su gusto por el tenis? • ¿De quién recibe influencias en su manera de jugar? • ¿Cómo fue su infancia en Tandil? • ¿Con quién aprendió a jugar? • ¿Qué consejo le daría a alguien que quisiera llegar al puesto 11

Prácticas del lenguaje |

Los malhechores tiraron piedras. Los coleccionistas guardaron las monedas antiguas. Los policías buscan ayuda.

enseñarme a jugar.

Durante unas vacaciones en Mar del Plata, un día que llovía mucho, mi abuelo me propuso

B MG: —Supongo que de la misma manera que muchos chicos de mi edad.

a) B , A , D , C 2. • A Miguel le gusta jugar al ajedrez. • La entrevista duró aproximadamente una hora. • Las preguntas las pensaron entre todos los alumnos.





C MG: —No sé si de manera profesional. Por ahora, es algo que me gusta y me divierte.

que convencer de que me presentara.

mi abuelo sin que lo supiera, porque yo no me animaba a participar. Después, me tuvo

A MG: —El primero fue uno que organizó el club vecinal de la zona. En realidad, me anotó

mucho que estudiar para la escuela, a veces pasan varios días sin que yo toque el tablero.

D Miguel Gratino (MG): —Y eso depende un poco del tiempo que tenga. Cuando tengo

1. Lectura.

Ficha 32 Un campeón del tablero

A. hebilla: accesorio que sirve para sujetarse el cabello. B. sombrilla: especie de paraguas que sirve para protegerse del sol. C. castillo: edificio cercado con murallas y fosos. D. escalerilla: escalera de pocos escalones y móvil que se usa para subir o bajar de un avión. E. martillo: Herramienta formada por un mango con una cabeza metálica que se utiliza para golpear. F. cuchillo: utensilio con filo que se usa para cortar. 2. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo. Las palabras terminadas en -illo e -illa, que a veces significan “pequeño”, se escriben con ll.

1. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo.

Ficha 31 Terminaciones -illo, -illa



3. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo:

116

Solucionario fichas

S.E. [Una tarde de otoño Joaquín salió a andar en bici por su barrio.] S.T. [Encontró en el suelo una billetera tirada.] S.T. [La levantó y miró alrededor para buscar a su dueño.] S.T. [La billetera tenía algo de plata y documentos.] S.E. [Joaquín pegó un cartel en la panadería para contactar al dueño.]

2. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: • Mariana y la mamá de Matías son amigas desde la infancia. • Mi amigo y su hermano juegan siempre conmigo. 3. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: • Una ardilla escondió una nuez y la comió después. • Un leñador gritó en el bosque y asustó a los pájaros. • El fantasma atravesó la pared pero no logró escapar.



1.

Diario Los Andes, 03/11/2010 (adaptación).

programa de pandas gigantes del zoológico de Atlanta”, dijo Dwight Lawson, uno de sus directores.

“Estamos felices con la llegada del tercer oso que tienen Lun Lun y Yang Yang y orgullosos del éxito del

especie en peligro de extinción”, dijo el zoológico de Atlanta en un comunicado.

El nacimiento de un nuevo panda en cautiverio “es un gran logro de los esfuerzos mundiales por salvar a una

la institución.

que ella algún día será enorme, pero que recién nacida tiene “un tamaño similar al de un teléfono celular”, informó

Lun Lun, una osa panda gigante del zoológico de Atlanta (Georgia, sureste) dio a luz hoy a una cría que al igual

por salvar a una especie en peligro de extinción”

Desde el zoológico aseguraron que este nacimiento “es un gran logro de los esfuerzos mundiales

EE.UU.: nació un oso panda en cautiverio

Ficha 34 Sujetos y predicados



3.

peligro de extinción.

1. Lectura. 2. a) Nació un oso panda en cautiverio. b) En un zoológico de los Estados Unidos. c) Porque así se podrá salvar a los osos panda, una especie en

Ficha 33 La noticia

9. Información y opinión en los medios

Prácticas del lenguaje |

• • • •





X

X

n.v.

n/p

n.

P.V.C.

S.E.S.

n.

n.v. m.d.

n/c

n.

n.v.

Circunstancial de modo

n.

P.V.S.

o.d.

t.

n/p



n.

m.d. m.d.

n.

o.d.

[ Perlita Giménez y Juan Petraglia protagonizan la nueva comedia.] O.B.





S.E.S.

[ Deportivo Cañito ganó por goleada y obtuvo el ascenso.] O.B.









1. Lectura. Producción personal de los alumnos. 2.

Ficha 36 Instrucciones para escribir una noticia

tante feos”.

• Un vecino comentó: “En la ruta hay tramos bravos, que están bas-

tienen tramos en que el pavimento está bastante deteriorado”.

Los títulos de películas





Los títulos de artículos periodísticos

Los títulos de novelas

Las citas textuales

3. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo. • Una de las noticias de tapa es “La ruta 2, sin mantenimiento”. • El periodista dijo: —”La autovía 2 y otras rutas de la zona costera

2.

logro de los esfuerzos mundiales por salvar a una especie en extinción”. • La institución informó que la cría “algún día será enorme, pero que recién nacida tiene un tamaño similar al de un teléfono celular”.

• Desde el zoológico aseguraron que “este nacimiento es un gran

Lawson, uno de los directores del zoológico.

• “Estamos felices con la llegada del tercer oso panda”, dijo Dwight

un nacimiento en el zoológico de Atlanta.

1. • El artículo EE.UU.: “nació un oso panda en cautiverio” se refiere a

Ficha 35 Uso de comillas

117

n.

n.v.

m.d. m.d.

n.

n.v.

o.d.

Silvina llegó cansada de la escuela y Silvina se fue a dormir. Al rato, Silvina oyó un ruido. Silvina se levantó. Cuando Silvina llegó al living, encontró a Bigote, el gato del vecino. Bigote maulló y, después, Bigote se acercó a Silvina. Justo entró Florencia. Florencia saludó al gato. Florencia saludó a Silvina. Bigote se escapó asustado por la ventana. Al verlo, Silvina se rió. Florencia se rió.



1. • Los exploradores los investigaron. • Civilizaciones antiguas las pintaron. • Un científico lo escribió.

Ficha 38 Objeto directo y circunstanciales

Foto del navío español encontrado, con el siguiente epígrafe: Navío español perteneciente a la Armada Invencible, hundido en el siglo xvi. b) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: “Hallan en el fondo del mar un buque de la Armada Invencible del siglo xvi” o “Descubren navío español hundido”. c) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Importancia del hallazgo. Causas de su hundimiento.



1. Lectura. a) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo:

Ficha 37 El paratexto

10. Textos para informarse e informar



n/c

Silvina llegó cansada de la escuela y se fue a dormir. Al rato, oyó un ruido. Se levantó. Cuando llegó al living, encontró a Bigote, el gato del vecino. Bigote maulló y, después, se acercó a Silvina. Justo entró Florencia, quien saludó al gato y a Silvina. Bigote se escapó asustado por la ventana. Al verlo, Silvina y Florencia se rieron.

3.



n.v.

P.V.C.

Solucionario fichas

[Científicos se reúnen y proyectan un nuevo combustible ecológico.] O.B.

S.E.S.







Prácticas del lenguaje |

m.d.

n.

n.v.

o.d.

P.V.S.

n.

n/p

n.

n/p

n.

aceptabilidad contabilidad culpabilidad disponibilidad estabilidad irritabilidad

aceptable contable culpable disponible estable irritable

aceptar contar culpar disponer estar irritar

probabilidad sociabilidad visibilidad flexibilidad

probable sociable visible flexible

responsabilidad

inmutabilidad responsable

divisibilidad inmutable

compatibilidad

compatible divisible

adaptabilidad adaptable

Terminadas en -ble Terminadas en -bilidad

2.

ciencia que trata de cuanto se refiere a los astros y, principalmente, a las leyes de sus movimientos. c) Producción personal de los alumnos.

b) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Astronomía:

tos, temas secundarios.

1. Lectura. a) La astronomía, tema principal. Lo que estudia y los instrumen-

Técnicas para estudiar

Ficha 40

Sustantivo

respetabilidad

Adjetivo

respetable

Verbo respetar

1.

Ficha 39 Terminaciones en -ble y -bilidad

t. m.i.p. Circunstancial de lugar

t.

n/p m.d.

[Un equipo de buzos saca fotografías en el fondo del mar.] O.B.





S.E.S.

• Los periodistas la publicaron. 2. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: • Un equipo de astronautas viajó ayer a la Luna. • Varias personas entusiasmadas asistieron al despegue de la nave. 3.

118

D_M5_Naturales_01 PLANIFICACION Nacion.indd 119

03/08/12 11:46

1. Los ambientes acuáticos y de transición

2. Las personas y el ambiente

D_M5_Naturales_01 PLANIFICACION Nacion.indd 120

3. La nutrición

Situaciones de enseñanza • La interpretación y la resolución de problemas significativos a partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia escolar para contribuir al logro de una progresiva autonomía en el plano personal y social. • La búsqueda y organización de la información en bibliotecas, diccionarios, bases de datos relacionados con la ciencia. • La producción y comprensión de textos orales y escritos. • La realización de actividades experimentales adecuadas a la edad y al contexto. • La realización de observaciones, el registro en diferentes formatos y la comunicación sobre el ambiente. • La elaboración de conclusiones a partir de las observaciones realizadas, la información disponible, datos experimentales, debates y confrontación de ideas en clase dando las razones que permiten sostenerlas; la reflexión sobre lo producido y las estrategias que se emplearon. • El desarrollo de actitudes de exploración y búsqueda sistemática de respuestas acerca de los seres vivos y del ambiente. • El desarrollo de actitudes responsables respecto de la preservación y cuidado de la vida y del medio ambiente. • La interpretación y la resolución de problemas significativos a partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia escolar para contribuir al logro de una progresiva autonomía en el plano personal y social. • La realización de actividades experimentales adecuadas a la edad y al contexto. • La realización de observaciones, el registro en diferentes formatos y la comunicación sobre el ambiente. • La elaboración de conclusiones a partir de las observaciones realizadas, la información disponible, datos experimentales, debates y confrontación de ideas en clase dando las razones que permiten sostenerlas; la reflexión sobre lo producido y las estrategias que se emplearon. • La formulación de “hipótesis” adecuadas a la edad y al contexto, comparándolas con las de los compañeros y con algunos argumentos basados en los modelos científicos, y el diseño de diferentes modos de ponerlas a prueba. • El desarrollo de actitudes responsables respecto de la preservación y cuidado de la vida y del medio ambiente. • La producción y comprensión de textos orales y escritos. • La planificación y realización de exploraciones. • La realización de actividades experimentales adecuadas a la edad y al contexto. • La realización de observaciones, el registro en diferentes formatos y la comunicación sobre las características de los seres vivos. • La elaboración de conclusiones a partir de las observaciones realizadas, la información disponible, datos experimentales, debates y confrontación de ideas en clase dando las razones que permiten sostenerlas; la reflexión sobre lo producido y las estrategias que se emplearon. • El desarrollo de actitudes de exploración y búsqueda sistemática de respuestas acerca de los seres vivos.

En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios • La caracterización de los ambientes acuáticos y de transición cercanos, comparándolos con otros lejanos y de otras épocas, estableciendo relaciones con los ambientes aeroterrestres, y la clasificación de los grupos de organismos (animales, plantas, hongos y microorganismos), reconociendo las principales interacciones entre ellos. • La identificación de las relaciones entre las características morfofisiológicas (absorción, sostén y locomoción, cubiertas corporales, comportamiento social y reproducción) de los seres vivos, sus adaptaciones al ambiente donde viven.

En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios • El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y el reconocimiento de la importancia de este en su preservación.

En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios • La identificación de las funciones de nutrición en el hombre (digestión, respiración, circulación y excreción), sus principales estructuras y relaciones, comparándolas con otros seres vivos.

• Clasificación de los ambientes acuáticos. • Ambientes marinos. • Ambientes de agua dulce: ríos, lagos y lagunas. • Ambientes de transición: humedales y costas.

• El agua potable. • El agua de red. • Distribución y potabilización del agua. • Las aguas residuales. • La contaminación del agua. • Especies acuáticas en peligro de extinción.

• Los seres vivos como sistemas abiertos. • El proceso de nutrición. • La digestión en el ser humano y en otros animales. • La respiración en el ser humano y en otros animales. • La circulación en el ser humano y en otros animales. • La excreción en el ser humano y en otros animales.

Ciencias naturales Ejes / Núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP)

Planificación

Contenidos

Ciencias naturales | 120

03/08/12 11:46

4. Los alimentos

5. Las mezclas

D_M5_Naturales_01 PLANIFICACION Nacion.indd 121

6. La luz y los materiales

Situaciones de enseñanza • La interpretación y la resolución de problemas significativos a partir de saberes y habilidades del campo de la ciencia escolar para contribuir al logro de una progresiva autonomía en el plano personal y social. • La realización de actividades experimentales adecuadas a la edad y al contexto. • El uso adecuado de instrumentos y de aparatos sencillos siguiendo las instrucciones del maestro y atendiendo a las normas de seguridad. • La realización de observaciones, el registro en diferentes formatos y la comunicación sobre las características de los seres vivos. • La elaboración de conclusiones a partir de las observaciones realizadas, la información disponible, datos experimentales, debates y confrontación de ideas en clase dando las razones que permiten sostenerlas; la reflexión sobre lo producido y las estrategias que se emplearon. • El desarrollo de actitudes de exploración y búsqueda sistemática de respuestas acerca de los seres vivos.

• La realización de observaciones, el registro en diferentes formatos y la comunicación sobre los materiales. • La realización de actividades experimentales adecuadas a la edad y al contexto. • La elaboración de conclusiones a partir de las observaciones realizadas, la información disponible, datos experimentales, debates y confrontación de ideas en clase dando las razones que permiten sostenerlas; la reflexión sobre lo producido y las estrategias que se emplearon. • La formulación de “hipótesis” adecuadas a la edad y al contexto, comparándolas con las de los compañeros y con algunos argumentos basados en los modelos científicos, y el diseño de diferentes modos de ponerlas a prueba. • El uso adecuado de instrumentos y de aparatos sencillos siguiendo las instrucciones del maestro y atendiendo a las normas de seguridad. • El desarrollo de actitudes de interés y de reflexión crítica hacia los productos y procesos provenientes de la ciencia.

• La realización de observaciones, el registro en diferentes formatos y la comunicación sobre los materiales. • La planificación y realización de exploraciones. • La realización de actividades experimentales adecuadas a la edad y al contexto. • La elaboración de conclusiones a partir de las observaciones realizadas, la información disponible, datos experimentales, debates y confrontación de ideas en clase dando las razones que permiten sostenerlas; la reflexión sobre lo producido y las estrategias que se emplearon. • La formulación de “hipótesis” adecuadas a la edad y al contexto, comparándolas con las de los compañeros y con algunos argumentos basados en los modelos científicos, y el diseño de diferentes modos de ponerlas a prueba. • El uso adecuado de instrumentos y de aparatos sencillos siguiendo las instrucciones del maestro y atendiendo a las normas de seguridad. • El desarrollo de actitudes de interés y de reflexión crítica hacia los productos y procesos provenientes de la ciencia.

Ejes / Núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP) En relación con los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios • El reconocimiento de la importancia de la alimentación para la salud, sobre la base de la composición de los alimentos y sus funciones en el organismo. El mejoramiento de la dieta atendiendo al contexto sociocultural.

En relación con los materiales y sus cambios • La caracterización de los diferentes tipos de mezclas entre materiales. • El reconocimiento de la acción disolvente del agua y de otros líquidos sobre diversos materiales y de los factores que influyen en los procesos de disolución.

En relación con los fenómenos del mundo físico • El reconocimiento de las características de la luz, como su propagación y reflexión.

Contenidos

• La alimentación de los seres vivos: autótrofos y heterótrofos. • Los nutrientes. • Los biomateriales: hidratos de carbono, proteínas, lípidos y vitaminas. • El agua y los minerales. • Los grupos de alimentos. • La alimentación saludable. • La información nutricional y la gráfica de la alimentación saludable.

• Mezclas heterogéneas y mezclas homogéneas. • Los coloides. • Los componentes de las soluciones: soluto y solvente. • El agua como solvente universal. Otros solventes. • Métodos de separación de mezclas heterogéneas y de soluciones. • La concentración de las soluciones.

• La visión de los objetos. • La propagación y la velocidad de la luz. • La reflexión de la luz. Los espejos. • La interacción entre la luz y los objetos: color y opacidad. • La refracción de la luz. Las lentes. • El ojo humano y el sentido de la vista. • Instrumentos ópticos.

Ciencias naturales

121

03/08/12 11:46

7. Los materiales y el sonido

8. El peso y el empuje

D_M5_Naturales_01 PLANIFICACION Nacion.indd 122

9. La hidrosfera terrestre

• La producción y comprensión de textos orales y escritos. • El desarrollo de actitudes de interés y de reflexión crítica hacia los productos y procesos provenientes de la ciencia.

• La producción y comprensión de textos orales y escritos. • El desarrollo de actitudes de curiosidad y hábito de hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de las interacciones y los cambios en la Tierra.

En relación con los fenómenos del mundo físico • El reconocimiento de la acción del peso en el movimiento de caída libre y, junto con el empuje, en el fenómeno de flotación.

En relación con la Tierra, el universo y sus cambios • La descripción de las principales características de la hidrosfera, sus relaciones con los otros subsistemas terrestres y de los principales fenómenos que se dan en esta (por ejemplo, corrientes y mareas). La caracterización del ciclo del agua.

• Fuerzas a distancia y fuerzas por contacto. • La fuerza de gravedad, la masa y el peso. • Las características de las fuerzas. • La representación de las fuerzas. • El empuje y la flotabilidad.

• Los subsistemas terrestres. • La distribución del agua en nuestro planeta. • Los océanos: relieve submarino, corrientes oceánicas, mareas, olas y erosión. • Los ríos. • Las aguas subterráneas. • Los glaciares y el hielo marino. • Los lagos y las lagunas. • El ciclo del agua.

Situaciones de enseñanza • La producción y comprensión de textos orales y escritos. • La planificación y realización de exploraciones. • La realización de actividades experimentales adecuadas a la edad y al contexto. • La realización de observaciones, el registro en diferentes formatos y la comunicación sobre los materiales. • La elaboración de conclusiones a partir de las observaciones realizadas, la información disponible, datos experimentales, debates y confrontación de ideas en clase dando las razones que permiten sostenerlas; la reflexión sobre lo producido y las estrategias que se emplearon. • El desarrollo de actitudes de interés y de reflexión crítica hacia los productos y procesos provenientes de la ciencia.

Ejes / Núcleos de aprendizajes prioritarios (NAP)

Ciencias naturales

En relación con los fenómenos del mundo físico • La caracterización del sonido (por ejemplo, el timbre y la altura).

Planificación

• La producción de los sonidos. Fuentes sonoras. • La transmisión y la velocidad del sonido. • El oído humano y el proceso de audición. • Las propiedades del sonido: intensidad, tono y timbre. • La reflexión del sonido. • Los instrumentos musicales. • La contaminación sonora.

Contenidos

Ciencias naturales | 122

03/08/12 11:46

Ciencias naturales |

Solucionario

123

Unidad 1. Los ambientes acuáticos y de transición

Página 253 Actividades

Página 248 Para empezar • Producción personal de los alumnos.

3. gaviota







Página 249

ballena

peces pequeños

plancton

algas

foca

moluscos

Actividades 1.

C Según la cantidad de sales disueltas, se distinguen ambientes de agua dulce y ambientes de agua salada.

4. Por ejemplo: Mamíferos: grupo de animales vertebrados que se ca-

racterizan por tener mamas y la piel recubierta de pelos. Barbas: estructuras de un material muy duro, en forma de pelos, con las que las ballenas retienen el alimento. Kril: crustáceo pequeño que constituye el alimento principal de las ballenas.

I Los ambientes de agua dulce contienen muchas sales disueltas.

Correcto: “Los ambientes de agua dulce contienen pocas sales disuel-



tas” o “Los ambientes de agua salada contienen muchas sales disueltas”. I El agua salada de los mares es más liviana que el agua dulce de los ríos.

Correcto: “El agua salada de los mares es más pesada que el agua



dulce de los ríos”.



C Algunos lagos son mucho más salados que los mares. C En el agua del océano hay oxígeno disuelto.

Página 255

I Los ambientes se pueden clasificar en acuáticos, aeroterrestres y desérticos.

Correcto: “Los ambientes se pueden clasificar en acuáticos, aeroterrestres y de transición”.



Actividades 5. D E D

Página 251 Actividades 2. algas macroscópicas En la costa del mar hasta los 200 metros

calamares

I

P

L

B

O

R N

S

A

L

N

S

U

R

U

B

Í

G

E

S

A

P

I

T

R

V

I

D

É

E

R

E

T

T

O

T

O

R A

P

I

A

T

A G



U

Página 257

de profundidad merluzas crustáceos microscópicos En aguas más profundas



ballenas mejillones

En el fondo marino a

algas microscópicas

más de 3.000 metros almejas

D_M5_Naturales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 123

Actividades 6. L La temperatura varía a medida que aumenta la profundidad. I Es posible encontrar plantas y algas completamente sumergidas. I Son cuerpos de agua de poca profundidad. L En el sur de nuestro país, son profundos y muy fríos.

7. En el fondo de los lagos no crecen plantas porque la luz

del Sol no llega hasta esas profundidades y las plantas necesitan de la luz del Sol para elaborar su alimento.

03/08/12 11:46

Ciencias naturales |

Solucionario

Página 259

Página 263 Repasamos lo que estudiamos

Actividades 8. a) Las costas de los mares y los ríos son ambientes de transición en los que viven diversas especies de seres vivos. b) Por ejemplo: Los manglares son bosques que se desarrollan en las costas donde habitan organismos como caracoles, insectos y peces. c) Por ejemplo: Entre las rocas cercanas a la costa, es posible encontrar cangrejos, anémonas y huevos de caracol. d) Por ejemplo: Muchos animales, como las tortugas marinas, depositan sus huevos en la arena seca cercana a la costa, donde también es posible encontrar gusanos planos y escarabajos.

Actividades 10.

Ambientes acuáticos de agua dulce

según la cantidad de sal disuelta, se clasifican en

según la movilidad del agua, se clasifican en aguas estancadas

aguas corrientes

incluye

incluye lagos

ríos

lagunas

arroyos

Página 261 Actividades 9. a) Los yacarés son animales herbívoros / carnívoros. b) Los pingüinos tienen características que les permiten habitar zonas muy frías / muy cálidas. c) Los carpinchos son reptiles / roedores. d) Los carpinchos habitan ambientes desérticos / húmedos. e) El yacaré overo, el carpincho y el pingüino habitan ambientes de transición / acuáticos.

de agua salada incluye océanos

mares

11. a) océano b) lagos c) humedales d) ríos e) lagunas

Página 262 Aprendemos a trabajar en ciencias. Elaborar conclusiones A. Producción personal de los alumnos. B. a) El objeto de metal se calienta más que el de madera

porque conduce mejor el calor.

b) Producción personal de los alumnos.

Unidad 2. Las personas y el ambiente Página 264 Para empezar • Producción personal de los alumnos.

Página 265 Actividades 1. En la imagen A, se utiliza el agua para lavar (un auto). No se necesita que el agua sea potable. En la imagen B, se la bebe y, entonces, se requiere agua potable. En la imagen C, se emplea el agua como elemento de decoración (una fuente) y tampoco es necesario que el agua sea potable.

D_M5_Naturales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 124

03/08/12 11:46

125

Página 273

Página 267 Actividades 2.

Actividades 6.

Animal

Está en peligro de extinción por…

Pingüino africano

Pesca excesiva de la especies de las que se alimenta, pérdida de lugar para anidar, derrames de petróleo.

Baiji

Contaminación del agua, construcción de represas, encuentro accidental con anzuelos, redes y hélices.

Mojarra desnuda

Destrucción de su hábitat, introducción de especies exóticas.

Ranita yungueña

Contaminación del agua, introducción de especies exóticas.

I El agua corriente se extrae de pozos. Correcto: El agua corriente se puede extraer de ríos, lagos o napas



subterráneas. C En las plantas potabilizadoras, el agua que se extrae de ríos o lagunas se vuelve apta para el consumo humano. I Los distintos filtros por los que pasa el agua en la planta potabilizadora retienen los microorganismos perjudiciales para la salud; por eso, no es necesario desinfectarla.

Correcto: Los filtros por los que pasa el agua retienen partículas de diferentes grosores, pero luego es necesario desinfectar el agua para eliminar los microorganismos.



Página 269 Actividades 3. a) Una vez utilizada, el agua queda sucia o contaminada y recibe el nombre de agua residual. Antes de ser devuelta al río o al lago del que se la extrajo, se la debe someter a un proceso llamado depuración para “limpiarla”. b) Las aguas residuales de las fábricas y de las industrias deben recibir tratamientos especiales para eliminar las sustancias perjudiciales para la salud de las personas. 4. • El agua residual de las industrias, las minas y los cultivos debe ser tratada de manera especial antes de ser devuelta al ambiente, según el tipo de sustancia contaminante que posea. • Depurar el agua residual de los cultivos es difícil porque se filtra hacia las napas subterráneas.

Página 271 Actividades 5.

D Luego de ser utilizado, tirar el aceite en la pileta donde se lavan los platos. A Usar herbicidas y pesticidas en el agua de riego, que luego corre li-



El resto de la actividad es de producción personal de los alumnos.

Página 274 Aprendemos a trabajar en ciencias. Trabajar con modelos para representar fenómenos A. 1 al 6. Producción personal de los alumnos.

Pensar y elaborar conclusiones • Tanto el agua que cae de la servilleta como la que con-

tamina las napas tienen sustancias que alteran su estado natural. • Sí, el jugo de repollo cambia de color. • La primera muestra de agua no contiene vinagre.



El jugo de repollo es un indicador de acidez. Por eso, cuando se lo coloca en una mezcla de agua y vinagre, cambia de color: pasa del azul al rojo.

B. a) En el dispositivo empleado, la arena representa el

suelo. El agua con vinagre, por su parte, representa el agua contaminada que se infiltra en el suelo. b) Para determinar cómo se relaciona la composición del suelo con la contaminación de las napas subterráneas, podrían cambiar la arena por otros materiales, como arcilla, piedras, etcétera.

bremente hasta los ríos. D Utilizar detergentes no biodegradables. I Permitir que las aguas residuales de las fábricas lleguen al río sin pasar por plantas depuradoras.

D_M5_Naturales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 125

03/08/12 11:46

Ciencias naturales |

Solucionario

Página 275

10. A.

Repasamos lo que estudiamos Actividades 7.



apta para consumo humano

una vez usada, se llama

Agua

P E S C A

B.

E X Ó T

I

C A

C.

B A C T E R

I

A S

D.

Á C

E.

Y U N G U E Ñ A

F. G.

I

D A

M E R C U R B A

I

J

I

O

I

H. P E T R Ó L E O

potable

I.

residual

no debe poseer

N A D A

se la “limpia” en

microorganismos sustancias tóxicas

C O N T A M I

Unidad 3. La nutrición plantas depuradoras

Página 276

debe ser incolora inodora

Para empezar • Producción personal de los alumnos.

Página 277

insípida

Actividades 8.

I El agua dulce representa el 97% del total de agua del planeta.

1.

Correcto: “El agua dulce representa alrededor del 3% de toda el agua del planeta” o “El agua salada representa alrededor del 97%



D respiración

del total del agua del planeta.” I Toda el agua dulce es potable.

Correcto: No toda el agua dulce es potable. I El agua mineral no es potable, porque contiene minerales disueltos.



Correcto: El agua mineral es potable.

C digestión A circulación B excreción



Página 279

I La única condición para que el agua sea considerada potable es que no posea sustancias químicas disueltas.

Correcto: Para que el agua sea potable debe ser inodora, insípida, incolora, y no debe contener microorganismos ni sustancias tóxicas. I En las grandes ciudades, el agua potable se extrae de pozos.



Correcto: En las grandes ciudades, el agua llega desde una planta potabilizadora a través de las cañerías.

9.

2 Una vez que ingresó a la planta potabilizadora, se deja reposar el



5 El agua se distribuye a los hogares a través de una gran red de cañerías.

agua en contenedores y se le agregan sustancias coagulantes. 4 Se agrega cal al agua para quitarle la acidez. 6 El agua llega, a través de la red cloacal, a las plantas de depuración. 3 El agua pasa a través de distintos filtros de arena que retienen sustan-

Actividades 2. a), b) y c) Producción personal de los alumnos. d) • La digestión de los alimentos comienza en la boca. • En el paso b interviene el estómago y, en el c, el

intestino delgado. • Las sustancias utilizadas en la experiencia son diferentes a las que intervienen en la digestión real. Por otra parte, en la experiencia el alimento no va pasando a través de los diferentes órganos, como ocurre en el cuerpo humano, sino que todo sucede dentro del mismo recipiente. e) Producción personal de los alumnos.

cias de pequeño tamaño. 1 El agua es captada de ríos y lagos. 7 El agua, ya depurada, es volcada a un río o lago.

D_M5_Naturales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 126

03/08/12 11:46

127

Página 287

Página 281 Actividades 3. Por Ser ejemplo: vivo Ingestión

Absorción

Mediante la dentadura

En el tubo digestivo

En el intestino

Mamífero rumiante

Mediante la dentadura

En el tubo digestivo. Poseen un estómago dividido en cuatro partes

En el intestino

Ave

Mediante un pico

En el tubo digestivo. Poseen buche y molleja

En el intestino

Medusa

Mediante En la cavidad la cavidad gastrovascular gastrovascular

Ser humano



Actividades Digestión

En la cavidad gastrovascular

Actividades



I La faringe termina en unas pequeñas bolsas llamadas alveolos. C En la inspiración, el aire con oxígeno ingresa al cuerpo. C Los peces respiran mediante branquias. I Los monos respiran a través de la piel. I Los insectos respiran a través de los bronquios.

Página 285 Actividades 5. Producción personal de los alumnos. Los chicos deberían tener entre 60 y 100 pulsaciones por minuto en reposo y más de 100 pulsaciones luego, según la actividad física que realizaron. La cantidad de pulsaciones aumentó al realizar actividad física porque el corazón necesita bombear más sangre oxigenada a los tejidos.

D_M5_Naturales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 127

Característica

Peces

circulación doble

Página 283

4.

6.

compartimentos del corazón

dos tres cuatro

Anfibios

Reptiles

x

x

x

x

Aves

Mamíferos

x

x

x

x

x

Página 288 Aprendemos a trabajar en ciencias. Analizar un experimento histórico A. 1. Spallanzani utilizó en su experimento cuatro tubos

de hierro en forma de cápsula, unidos a una cadena: tres con aberturas en los extremos y los lados, y uno con aberturas en un solo extremo. Además utilizó carne de ternera molida y una gallina. 2. Uno de los tubos era diferente para poder demostrar que los jugos gástricos eran los que permitían digerir el alimento. 3. En los tubos con aberturas en los extremos y los lados, la carne se había digerido, mientras que en el tubo restante, solo se había digerido la parte de la carne que estaba en contacto con el extremo abierto del tubo. 4. La conclusión que sacó de la experiencia fue que el jugo gástrico es el causante de la digestión de los alimentos. 5. Las conclusiones a las que llegó son acertadas, pero incompletas, ya que en la digestión también participan las sustancias que vierten el hígado, el páncreas y el intestino, además de la saliva y los dientes. 6. El jugo gástrico transforma el bolo alimenticio en quimo. B. Producción personal de los alumnos.

03/08/12 11:46

Ciencias naturales |

Solucionario

Página 289

11.

Repasamos lo que estudiamos

posee sistema circulatorio.

Actividades 7.

P Posee un sistema digestivo y un sistema circulatorio. H Posee una cavidad gastrovascular, donde realiza la digestión, pero no E No posee cavidad gastrovascular ni sistema circulatorio.



boca intestino delgado X buche

Unidad 4. Los alimentos

intestino grueso esófago

Página 290

X molleja estómago X omaso

Para empezar • Producción personal de los alumnos.

faringe X rumen



buche: lombriz; molleja: ave; omaso y rumen: cabra

8.



boca

quilo

estómago

materia fecal

intestino delgado

bolo alimenticio

intestino grueso

quimo





9. Las afirmaciones correctas son: • “En la respiración, se incorpora oxígeno y se elimina

dióxido de carbono”. • “En la inspiración, el aire recorre el camino que va desde la nariz hasta los pulmones” o “En la espiración, el aire recorre el camino que va desde los pulmones hasta la nariz o la boca”. • “Los uréteres conectan los riñones con la vejiga urinaria”.





10. A. B.

A U R Í C U L A S

C.

R O J O S C A P I

L A R

E. V E N T R Í C U L O S



G.



H.

P U L S O V E N A S

Página 293 Actividades 3. H Abeja

H Ciervo

H Búho

H Hiena

C O R A Z Ó N

A Cardón

H Lombriz

O X Í G E N O

H Champiñón

A Malvón

H Chimpancé

H Águila

C E R R A D O

I.

C I R C U I

J. K.

Actividades 1. Los seres humanos nos alimentamos de otros seres vivos. Cuando nos alimentamos, incorporamos nutrientes de los que nuestro organismo obtiene energía y, también, nuevos materiales para crecer y reemplazar las partes del cuerpo dañadas. Esto es posible porque tanto nuestro cuerpo como los materiales que consumimos están formados por los mismos tipos de componentes. 2. a) Las unidades más pequeñas de la vida son las células. Las células son capaces de llevar a cabo todas las funciones vitales: se reproducen, se alimentan, respiran y se relacionan con el entorno. Además, algunos organismos unicelulares son capaces de desplazarse. b) Las células están constituidas por agua, minerales y biomateriales. c) Porque no están formados por ningún componente que pueda aportar nutrientes ni energía a quien los consuma.

A R T E R I A S

D. F.

Página 291

D_M5_Naturales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 128

T O S

03/08/12 11:46

129

4.

Herbívoros: abeja, ciervo, cabra, oveja. Carnívoros: búho, hiena, león, lobo, águila. Omnívoros: chimpancé, cerdo, rata, oso. Saprófagos: champiñón, lombriz, escarabajo, muchos hongos.

Página 301 Actividades 8. Producción personal de los alumnos. 9. Producción personal de los alumnos.

Página 302

Página 295 Actividades 5. a) Producción personal de los alumnos. Se espera que registren que el color del líquido es amarronado. b) El Lugol en presencia de almidón se vuelve de color violeta. c) Contienen almidón: fécula de maíz, papa, pan, caramelo. Esos alimentos tienen en común que son de origen vegetal.

Página 297 Actividades 6. • Cereales, sus derivados y legumbres. Ejemplos: maíz y arvejas. • Verduras y frutas. Ejemplos: espárragos y melón. • Leche y derivados. Ejemplos: yogur y queso. • Carnes y huevos. Ejemplos: pollo y pescado. • Aceites y grasas. Ejemplos: manteca y nueces. • Azúcares y dulces. Ejemplos: golosinas y gaseosas.

Página 299 Actividades 7.

I La carne de vaca contiene todos los nutrientes que necesita el organismo. I Los seres humanos somos carnívoros, aunque a veces consumimos plantas. C Para tener una buena alimentación, hay que consumir alimentos va-

Aprendemos a trabajar en ciencias. Representar la información en gráficos A. 1. a)

6% 25% 60% X

b) Una porción de este alimento cubre el 4,88%. c)



rojo

carbohidratos

verde proteínas naranja grasas

Pensar y debatir • Representar la relación entre porcentajes de un total: tabla y gráfico de tortas. • Mostrar una serie de datos de manera ordenada: tabla. • Mostrar la relación entre cantidades medidas con la misma unidad: gráfico de barras. • Mostrar la relación de una parte con respecto al total: gráfico de tortas. B. a) y b) Producción personal de los alumnos.

Página 303 Repasamos lo que estudiamos

riados. C Una dieta es un plan de alimentación. I Las necesidades de nutrientes del organismo no varían de un individuo a otro. C La dieta de una persona varía según la edad.

D_M5_Naturales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 129

10.

Seres vivos

Animales

Animales

autótrofos.

carnívoros.

omnívoros.

X Cocodrilo.

León.

Búho.

Eucalipto.

Tiburón.

Cuervo.

Alga.

Perro.

Trigo.

X Venado.

Chimpancé. X Tigre.

03/08/12 11:46

Ciencias naturales |

11.

U C A L C

I

Solucionario

Unidad 5. Las mezclas

O S

L O Y U H U O N I M D R

I

P R O T E I

I

N A

S A V R L

D A M I

Página 304

H M E I

B

R E V

I

Para empezar • Producción personal de los alumnos.

O G E Ñ O D O N



S U J

I

A E R U

M A L M I

Página 305

D O N

a) Los carbohidratos, como el

almidón , son una fuente de energía

del organismo disponible para ser utilizada rápidamente. calcio es un mineral presente en los huesos y en los dientes.

Actividades 1.

H En una mezcla de agua y arena, la arena se deposita en el fondo, a

b) El

menos que se agite el recipiente donde se encuentran.

agua c) El componente más abundante del cuerpo es el . lípidos d) La función central de los es la de almacenar energía en el organismo. e) Una proteína

S Cuando se agrega una cucharadita de sal en un vaso con agua y se revuelve, se forma una mezcla de aspecto uniforme, tanto si se la observa a simple vista como a través de un microscopio.

es un tipo de biomaterial fundamental para el cre-

cimiento y el desarrollo del organismo. f) El ser humano es un animal omnívoro ; esto significa que se alimenta

Página 307

de toda clase de seres vivos, ya sean animales, plantas u hongos. hierro se halla presente en los glóbulos rojos, que son los com-

g) El

ponentes de la sangre encargados de transportar el oxígeno por todo el organismo.

12.

Actividades 2.

gas en líquido

espuma de afeitar

líquido en líquido

gelatina niebla

• Pavo: carnes y huevos • Kiwi: verduras y frutas

.

espuma

líquido en sólido

.

gel

líquido o sólido en gas

leche

• Chocolate: azúcares y dulces • Queso: leche y sus derivados

.

sol

sólido en líquido

tinta

• Apio: verduras y frutas • Lentejas: cereales, sus derivados y legumbres

.

• Merluza: carnes y huevos • Pan integral: cereales, sus derivados y legumbres

.

• Pepino: verduras y frutas

.

. .

Página 309

.

Actividades 3.

13.

aerosol emulsión

1. Cereales, sus derivados y legumbres 2. Verduras y frutas 3. Leche y sus derivados 4. Carnes y huevos 5. Aceites y grasas 6. Azúcares y dulces

. . . . . .

C El solvente es el componente de una solución que se encuentra en mayor cantidad. I El agua puede diluir todos los materiales.



I Todas las soluciones están formadas por materiales en estado líquido. I Las grasas se disuelven fácilmente en agua.

Página 311 Actividades 4.



D_M5_Naturales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 130



Clavos y tarugos de plástico: imantación tamización Azúcar impalpable y arroz:



Alcohol y trocitos de vidrio:

filtración



Aceite y vinagre:

decantación



Agua y harina:

sedimentación



03/08/12 11:46

131

Página 313 Actividades 5. a), b), c), d) Producción personal de los alumnos. e) • Cuando se evaporó el agua, la sal quedó en el recipiente, ya que, a esa temperatura, el agua cambia de estado, pero la sal no. • La evaporación no es útil para separar mezclas si se pretende recuperar todos los componentes.

Página 315 Repasamos lo que estudiamos 6.

Mezclas pueden ser

homogéneas formadas por soluto

solvente

Página 314 Aprendemos a trabajar en ciencias. Formular y verificar hipótesis

pueden separarse mediante

A. 1), 2), 3), 4) Producción personal de los alumnos.

evaporación

destilación

Pensar y registrar

heterogéneas

• En la experiencia se verifica que la temperatura influye

en la preparación de una solución de agua y sal gruesa, ya que la sal se disolvió más rápido en el recipiente que contenía agua caliente. • La variable que se modificó es la temperatura del solvente. • Producción personal de los alumnos. B. a) Producción personal de los alumnos. Se espera que respondan: • En el vaso que contiene el doble de sal, esta tardará más en disolverse. Si la sal es mucha, puede ocurrir que parte de la sal no se disuelva. • La sal se disolverá en el vaso que se agita. La agitación contribuye a que se disuelva más rápido el soluto. b) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Para el primer caso. Coloquen en un vaso de vidrio resistente al calor una cucharadita de sal colmada y en otro vaso idéntico, dos cucharaditas de sal colmadas. Agreguen a ambos vasos la misma cantidad de agua caliente y revuelvan a la misma velocidad. Registren el tiempo que tarda la sal en disolverse en cada vaso. Para el segundo caso. Tomen dos vasos de vidrio resistente al calor y coloquen cinco cucharaditas de sal en cada uno. Luego, agreguen a ambos vasos la misma cantidad de agua caliente. Revuelvan el agua en uno solo de los vasos. Registren lo ocurrido.

D_M5_Naturales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 131

formadas por, al menos, dos sólidos

un sólido y un líquido

dos líquidos

pueden separarse mediante

pueden separarse mediante

pueden separarse mediante

tamización imantación

sedimentación decantación filtración

flotación



7. La sangre es un aerosol / gel / sol.

8.



Las partículas líquidas de una emulsión se encuentran dispersas en un líquido / sólido / gas. Un gel utilizado en la vida cotidiana como alimento es la mayonesa / gelatina / vinagreta. La leche consiste en pequeñas gotas de grasa / calcio / agua distribuidas en un líquido. El humo es un líquido / aerosol / solvente.



Arena, arroz y agua:

filtración, tamización



Agua, sal y clavos:

imantación, destilación



Trocitos de corcho y agua:

filtración

03/08/12 11:46

Ciencias naturales |

Solucionario

Unidad 6. La luz y los materiales

Página 323

Página 316 Para empezar • Producción personal de los alumnos.

Página 317 Actividades 1. I Cuando observamos un objeto, la luz va de la fuente a la vista y, desde allí, al objeto. C Dentro del mismo medio, la luz se propaga en línea recta. C El Sol es una fuente de luz natural. I La luz, al igual que el sonido, no puede viajar en el vacío.



I La velocidad de la luz es la misma en cualquier medio.

Página 319 Actividades 2. a) Producción personal de los alumnos. b) Producción personal de los alumnos. Se espera que respondan que el rayo se reflejó en la superficie del espejo. c) Producción personal de los alumnos. Se espera que respondan que, al modificar el ángulo de incidencia, se modifica también el ángulo de reflexión.

Actividades 4. a) La refracción de la luz es el cambio en la dirección de propagación de la luz por el pasaje de esta de modo oblicuo de un medio a otro en el que su velocidad es diferente. En la reflexión, en cambio, un rayo choca contra la superficie de un cuerpo opaco y se refleja en ella. b) Las lentes convergentes son más gruesas en el centro que en los bordes. Con ellas se obtienen imágenes invertidas más grandes, iguales o más pequeñas que el objeto, y no invertidas de mayor tamaño que el objeto. En cambio, a través de una lente divergente las imágenes que se obtienen son no invertidas y de menor tamaño que el objeto real. c) El cristalino funciona como una lente convergente. d) El cerebro pone la imagen al derecho y da la sensación visual.

Página 325 Actividades 5.



Las personas que padecen miopía tienen dificultad para percibir objetos lejanos / cercanos.



Los periscopios más sencillos consisten en una serie de espejos /



Para corregir la hipermetropía se utilizan lentes convergentes / diver-

lentes que se encuentran dentro de un tubo.

Actividades 3. Producción personal de los alumnos. Se espera que respondan que un objeto se ve del color de la luz que refleja. Entonces, si un objeto iluminado con luz blanca se ve verde, solo refleja la luz de color verde y, por lo tanto, se verá negro al ser iluminado con una luz que no contenga luz verde.



En los microscopios, el objetivo / ocular es la lente que permite ver la imagen.

Página 321

Color de la luz



Color del objeto Objeto 1

Objeto 2

Objeto 3

Blanca

verde

azul

rojo

Azul

negro

azul

negro

Verde

verde

negro

negro

Roja

negro

negro

rojo

D_M5_Naturales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 132



gentes.

Página 326 Aprendemos a trabajar en ciencias. Diseñar una experiencia A. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Objetivo: comprobar si la luz se propaga en línea recta. Materiales: 3 cartones, cada uno con un orificio en el

centro. Procedimiento: Coloquen los tres cartones de modo que los orificios se encuentren alineados. Luego, coloquen una linterna prendida, de modo tal que esté en línea recta con los orificios, y observen qué ocurre. Finalmente, prueben con otras disposiciones de los orificios en los cartones y registren en cada caso lo que observan.

03/08/12 11:46

133

Conclusiones: Cuando los tres orificios se encontraban alineados, los rayos de luz los atravesaron, pero no ocurrió lo mismo cuando los tres orificios se encontraban en otras posiciones. Por lo tanto, podemos concluir que la luz se propaga en línea recta. B. Producción personal de los alumnos. Una experiencia que muestra que la luz se refleja sobre la superficie de un espejo puede encontrarse en la página 319 del libro.

Página 327 Repasamos lo que estudiamos Actividades

8.

I Los espejos reflejan los rayos luminosos de modo difuso. C En los espejos convexos, la luz se refleja en la cara externa. C En los espejos planos, la imagen que se refleja es del mismo tamaño que el objeto reflejado. I Los espejos refractan los rayos luminosos de modo especular. C Los espejos convexos producen siempre imágenes de menor tamaño que el objeto real. I Los espejos cóncavos producen siempre imágenes de mayor tamaño

que el objeto real. 9. a) Se ve negro. b) Se ve rojo. c) Se ve azul. d) Se ve negro.

6.

Unidad 7. Los materiales y el sonido Página 328 Para empezar • Producción personal de los alumnos. X

Página 329 Actividades 1. a), b), c), d) y e) Producción personal de los alumnos. Las vibraciones comenzarán a mover los granos de azúcar sobre el parche.

Página 331 Actividades 2.

3 tímpano 1 oreja



8 caracol 4 martillo

7. Porque el espejo retrovisor de los automóviles devuelve

imágenes en las que la izquierda y la derecha se encuentran invertidas. Entonces, la palabra ambulancia escrita al revés se ve al derecho a través del espejo retrovisor.

D_M5_Naturales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 133

2 conducto auditivo 6 estribo 7 canales semicirculares 5 yunque

03/08/12 11:46

Ciencias naturales |

Solucionario

Página 333

Página 338 Aprendemos a trabajar en ciencias. Elaborar un informe sobre una experiencia.

Actividades 3. B timbre A intensidad C ultrasonido D altura

4.

Azul

Rojo

Página 335 Actividades 5.

La reflexión del sonido se produce cuando este choca contra / atraviesa una superficie sólida. La reverberación se produce cuando un sonido se refleja una vez / muchas veces. Los materiales porosos, como el corcho, absorben / reflejan el sonido. Con un sonar, es posible obtener imágenes de objetos ubicados en el fondo del mar a partir de la reflexión de ultrasonidos / infrasonidos.

6. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: La

ecolocación se produce cuando algunos animales, como los murciélagos y los delfines, emiten ciertos sonidos y luego interpretan los ecos que los objetos generan a su alrededor. De este modo, logran saber la distancia hasta el objeto porque analizan el tiempo transcurrido entre el sonido emitido y el sonido recibido.

Página 337 Actividades 7. • cultrún: membranófono • erquencho: aerófono • palo de lluvia: idiófono • charango: cordófono 8. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: no hablar todos al mismo tiempo, sino levantar la mano; no gritar.

D_M5_Naturales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 134

A. 1., 2., 3., 4. y 5. Producción personal de los alumnos.

Pensar y registrar a) Sí, podemos oírlo. b) Si separamos el vaso del oído, podemos oírlo aunque

con menos claridad. c) Al hablar, nuestra voz produce vibraciones que chocan contra el fondo del vaso de plástico, que a su vez transmite las vibraciones al piolín. El piolín transmite las vibraciones al fondo del vaso de plástico de la persona que está escuchando. El vaso de plástico transmite las vibraciones al aire y este último al oído. d) Se escucha mejor cuando el piolín esta tenso, porque de ese modo transmite mejor las vibraciones. • Informe • Objetivo. Determinar si el sonido se transmite a través de un piolín. • Construcción del dispositivo. Realizar una perforación pequeña en la base de dos vasos de plástico. Pasar el extremo de un piolín de 3 m de longitud a través de uno de los agujeros y asegurarlo con un nudo. Hacer lo mismo con el otro extremo del piolín y el otro vaso de plástico. • Pasos. En primer lugar, tomar uno de los vasos de plástico y acercarlo a la oreja. En segundo lugar, otra persona debe tomar el otro vaso y llevarlo a su boca. Las dos personas deben estar ubicadas a una distancia tal que el piolín quede tenso. A continuación, la persona que tiene el vaso cerca de su boca debe hablar en voz baja en el interior del vaso. La persona que tiene el vaso cerca de su oído debe escuchar con atención. A continuación, las dos personas deben acercarse de modo que el piolín no quede tan tenso. Finalmente, la persona con el vaso cerca de su boca debe volver a hablar en voz baja mientras la otra persona trata de escuchar con el vaso cerca de su oído. • Resultados. Cuando el piolín está tenso el sonido es claro y perceptible. Cuando el piolín no esta tenso el sonido es imperceptible. • Conclusiones. El sonido se transmite a través del piolín. La transmisión es adecuada cuando el piolín está tenso.

03/08/12 11:46

135

• Producción personal de los alumnos. Por ejemplo:



F. Aerófono: tipo de instrumento musical que produ-

ce el sonido por vibración de una columna de aire que se encuentra en su interior. 11. Sonidos

B. a) Producción personal de los alumnos. b) Situación Percepción del sonido Uno de los chicos habla en voz baja hacia un vaso; el otro acerca el segundo vaso al oído; el hilo está tenso. Un chico habla en voz baja hacia un vaso; el otro chico tiene el segundo vaso alejado del oído, el hilo está tenso. Un chico habla en voz baja hacia un vaso; el otro chico acerca el segundo vaso al oído; el hilo no está tenso.



Sí.

Sí (aunque más débil).

12.

Propiedad

Una melodía tocada en un piano. / La misma melodía tocada en un violín.

Timbre

Un grito. / Un murmullo.

Intensidad

El sonido de una calle ruidosa. / El sonido de las olas del mar.

Intensidad Timbre

El sonido producido por una y otra cuerda de una misma guitarra.

Tono

El sonido agudo emitido por un delfín. / El sonido grave emitido por un elefante.

Tono Timbre

El sonido del motor de un automóvil. / El sonido de las turbinas de un avión.

Timbre Intensidad

Naranja taladro mecánico Rojo

avión a reacción

Amarillo tren

No.

Celeste calle tranquila Verde Azul



viento entre las hojas conversación a los gritos

Violeta sirena de una ambulancia

Página 339 Repasamos lo que estudiamos

140

Rojo

120

Amarillo

100

9.

X Necesita un medio material para transmitirse. X Se produce por la vibración de un cuerpo. No puede reflejarse.

Azul

60 40

Se propaga en el espacio exterior.

20

X Puede ser más o menos intenso.

Violeta

80

Se propaga a la misma velocidad por cualquier medio.

Naranja

Celeste Verde

0

10. A. Resonancia: fenómeno por el cual la vibración propia



B.



C.



D.



E.

de un objeto se intensifica cuando recibe vibraciones que coinciden con las que naturalmente posee. Ecografía: técnica que utiliza la reflexión del sonido de un cuerpo u objeto para formar una imagen de los órganos internos o masas internas. Tono: propiedad de sonido que permite caracterizarlo como más grave o más agudo. Tímpano: membrana elástica, que comunica el oído externo con el oído medio. Decibelio: unidad que mide el nivel de intensidad de los sonidos.

D_M5_Naturales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 135

03/08/12 11:46

Ciencias naturales |

Solucionario

Unidad 8. El peso y el empuje Página 340 Para empezar • Producción personal de los alumnos.

Página 341 Actividades 1.

a) La fuerza de gravedad es…



una fuerza por contacto.



X una fuerza a distancia.



una fuerza de empuje.

b) La fuerza de gravedad terrestre atrae...

solo a los seres vivos. solo a los objetos sin vida.



Actividades 4. Por ejemplo: a) El empuje es una fuerza por contacto. b) El empuje actúa sobre un cuerpo de abajo hacia arriba. c) El empuje y el peso tienen la misma dirección, pero sentidos opuestos. d) Algunos cuerpos flotan en el agua, pero otros se hunden.

Página 346 Aprendemos a trabajar en ciencias. Buscar definiciones y ejemplos en un texto A. 1. Las fuerzas. 2. Subrayado con rojo: “Las fuerzas por contacto son

las que actúan cuando los cuerpos u objetos se tocan entre sí”. Subrayado con verde: “Las fuerzas a distancia son aquellas que pueden actuar aunque no haya contacto entre los cuerpos”. Subrayado con azul: “El rozamiento, por ejemplo, es una fuerza por contacto que frena el movimiento de los cuerpos”.

X a todos los cuerpos, tengan o no vida.

c) La masa de un objeto es…



Página 345

X la cantidad de materia que contiene.



lo mismo que el peso.



el espacio que ocupa.





d) El peso de un objeto es…

igual en la Tierra que en la Luna.



X mayor en la Tierra que en la Luna.



mayor en la Luna que en la Tierra.

3. Tipos de fuerzas

Página 343

Desde la antigüedad, muchos filósofos y pensadores buscaron respuestas para los fenómenos naturales que observaban. Entre estos fenómenos, se encontraba el movimiento de los cuerpos. Se preguntaban, por ejemplo,

Actividades

cómo se mueven los planetas, por qué al arrojar un objeto desde cierta altura

2.

cae al suelo y por qué algunos cuerpos flotan, pero otros se hunden. Mucho D punto de aplicación

tiempo después, se comprendió que estos fenómenos estaban relacionados

B intensidad

entre sí, ya que todos son el resultado de la acción de fuerzas.

C dirección A sentido

No podemos observar las fuerzas, pero sí los efectos que producen. Así, una fuerza puede deformar un objeto, cambiar la dirección o la rapidez con que se mueve y hacer que un objeto en reposo comience a moverse o

3. • La intensidad de una fuerza se indica mediante la

longitud de la flecha. • El sentido de una fuerza se indica mediante la punta

de la flecha. • La dirección de una fuerza se indica mediante la posición de la flecha y una línea punteada junto a ella.

que un objeto en movimiento se detenga. De este modo, las fuerzas pueden explicar numerosos fenomenos naturales, desde por qué cambia la trayectoria de una pelota cuando una persona la patea, hasta por qué se deforma una bola de plastilina cuando la aplastamos con la mano. Existen dos tipos de fuerzas: por contacto y a distancia. Las fuerzas por contacto son las que actúan cuando los cuerpos u objetos se tocan entre sí. (El rozamiento, por ejemplo, es una fuerza por contacto que frena el movimiento de los cuerpos). Esta fuerza permite explicar, por ejemplo, por qué una pelota se detiene luego de recorrer un trayecto. En cambio, las fuerzas a distancia son aquellas que pueden actuar aunque no haya contacto entre los cuerpos. (El magnetismo es un ejemplo de fuerza a distancia). Así, un clavo de hierro es atraído por un imán a la distancia, sin que haya contacto entre los dos cuerpos.

D_M5_Naturales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 136

03/08/12 11:46

137

Pensar y conversar Producción personal de los alumnos. Se espera que respondan que el mejor título para un texto informativo es el que expresa de manera más exacta el tema.

9.

Horizontal y hacia arriba. X Vertical y hacia arriba. Vertical y hacia abajo. ¿Por qué flota un barco?

B. a) Es incorrecta: “Las fuerzas por contacto son un tipo

Porque es más denso que el agua.

de fuerzas de rozamiento”. b) Producción personal de los alumnos.

Porque no tiene densidad. X Porque es menos denso que el agua.

Página 347

¿Cómo es la densidad del aire?

Repasamos lo que estudiamos

X Menor que la del agua y mayor que la del helio. Mayor que la del agua y que la del helio.



Menor que la del helio y mayor que la del agua.

Actividades 5.

¿Cuál es la dirección y el sentido de la fuerza de empuje?

El agua cae por una cascada Un niño levanta un juguete





Fuerza de contacto

Una niña patea una pelota





Fuerza a distancia

Unidad 9. La hidrosfera terrestre

Un globo se eleva en el aire

Página 348 6.

D

Para empezar • Producción personal de los alumnos.

S

A

Página 349 Actividades 1. C Atmósfera. A Biosfera.

A

D Geosfera. B Hidrosfera.

S

D



X

7. La fuerza de gravedad es una fuerza de atracción / re-

pulsión que la Tierra ejerce sobre los objetos que se hallan en su superficie o cerca de ella. La masa de la Luna es igual / menor / mayor que la de la Tierra. Todos los / Algunos cuerpos ejercen una fuerza de atracción sobre los demás cuerpos. La masa de un cuerpo es variable / invariable. 8. El segundo esquema no es correcto, porque la flecha del peso debería ser igual que la flecha del empuje.

D_M5_Naturales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 137

2. 1. océanos 2. glaciares 3. agua subterránea 4. humedad del suelo, atmósfera y seres vivos 5. ríos, lagos y lagunas

Página 351 Actividades 3. Por ejemplo: a) Las dorsales oceánicas tienen un surco en el centro, por el cual asciende material fundido del manto. b) Las fosas son las zonas de mayor profundidad del océano. c) Las corrientes profundas se forman cuando el agua del mar contiene mucha sal y su temperatura es baja. 4. Producción personal de los alumnos. Se espera que respondan que las corrientes oceánicas transportan calor y, por lo tanto, modifican el clima.

03/08/12 11:46

Ciencias naturales |

Solucionario

Página 353 Actividades 5. Los tómbolos son depósitos de arena que unen una isla con un continente. Las playas se forman cuando se depositan los materiales que transporta el mar. Las olas son ondas que se desplazan por la superficie del mar. Las mareas son causadas por la fuerza de gravedad de la Luna y el Sol. Las mareas vivas se producen cuando el Sol y la Luna están alineados.

Página 355

Página 358 Aprendemos a trabajar en ciencias. Buscar las ideas principales de un texto A. 1. Las oraciones que van subrayadas son las siguientes: Los tsunamis son olas gigantescas en comparación

con las olas comunes. Los tsunamis son causados por terremotos que ocurren en el fondo del mar. Cuando llegan a las costas, provocan graves daños en las poblaciones. Muchas ciudades cuentan con sistemas de alarma y planes de evacuación. 2. Producción personal de los alumnos. B. Producción personal de los alumnos.

Página 359

Actividades 6.

a) Los ríos fluyen impulsados por…

diferencias de temperatura en el agua. X la fuerza de gravedad. los vientos.

Repasamos lo que estudiamos Actividades 8.

A. B.

I

E

I

C

O

U N D A

S

Í

F

L

b) El agua subterránea proviene principalmente de…

C.



los géiseres.



las corrientes oceánicas.

D.

M A R E A

S

E.

O

L A

S



X las lluvias.

F.



aumenta el caudal del río.



disminuye la fuerza de gravedad de la Tierra.

d) Para que el agua subterránea se desplace, el suelo tiene que ser…

I.

impermeable y poroso.



rocoso e impermeable.

F

B A N Q

G

9.

O

U

I

S

A

F

O

P

L

E A M A R

L A C

I

A R E

O

C

É A N O

J.

X poroso y permeable.



R O

H.

X disminuye la velocidad de la corriente.



P

G.

c) Las partículas que llevan los ríos se depositan cuando…



H P A C

S

A

S

S S

O Acantilado R Cañón R Delta O Tómbolo O Arco marino

Página 357

S Caverna subterránea



O Playa

10.

Acantilado

erosión

Cañón

erosión

Delta

sedimentación

Tómbolo

sedimentación

Arco marino

erosión

Caverna subterránea

erosión

Playa

sedimentación

Actividades 7.

C La energía del Sol evapora el agua de los océanos. I Los glaciares de casquete se forman cuando se congela la superficie del océano. C Los lagos son más profundos que las lagunas. I La Antártida es el glaciar de montaña más grande del mundo. I En los continentes, se evapora más agua que la que llueve. C Los lagos se forman en depresiones del terreno.

D_M5_Naturales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 138

03/08/12 11:46

139

11. Los cuerpos de agua son: océanos, icebergs y ríos. 12. Por ejemplo: En nuestro planeta, el agua sigue un ciclo que la lleva

de la superficie a la atmósfera y de la atmósfera nuevamente a la superficie, donde el ciclo vuelve a comenzar. El agua de la superficie se evapora y forma las nubes.

Luego, cae a la superficie en forma de precipitación y pasa a formar parte de los océanos o de las corrientes (superficiales y subterráneas) que la transportan hasta el océano. Parte del agua del suelo, además, es incorporada por los seres vivos, que luego la liberan a la atmósfera a través de la transpiración.

Notas

D_M5_Naturales_02 SOLUCIONARIO Nacion.indd 139

03/08/12 11:46

D_M5_Naturales_03 FICHAS Nacion.indd 140

03/08/12 11:47

Los ambientes marinos

Las algas microscópicas forman parte del fitoplancton.

Salida

Muchos peces se desplazan en cardúmenes.

En el fondo del océano, las plantas forman bosques submarinos.

La forma hidrodinámica les permite a las plantas adherirse a las rocas.

Los corales son plantas muy pequeñas, que viven en colonias.

En el océano, no habitan aves ni mamíferos.

Los delfines pueden llegar a pesar hasta 80 toneladas.

Entrada

El pulpo es el mamífero marino más grande que existe.

Las ballenas se alimentan de kril, un crustáceo gigante.

Los manatíes habitan los océanos cercanos a los polos.

Nombre: Año:

Los consumidores primarios se alimentan de los productores.

Las ballenas retienen el alimento con sus barbas.

En el fondo del océano, la temperatura es muy elevada.

La luz del Sol no llega más allá de los 200 metros de profundidad.

falsas. Vayan desde la entrada hasta la salida viajando siempre por las frases verdaderas. Solo está permitido pasar de un recuadro a otro si está unido por una línea.

1. Algunas de las frases de los recuadros son verdaderas y otras

Ficha 1

1. Los ambientes acuáticos y de transición

Ciencias naturales



Los ambientes de agua dulce

£

Nombre: Año:

ˆ·

·£

 #r·Q±

·

¥Ë .

·àQ· # 

 # Q 

r&Ëˆ ˆ·

±@ · # Q Ë # , ¥ ± X Ë #  Ë 

£@

±r¯,

· #

·£

do de los ríos.

g) El pez conocido como X Ë · Ï  de agua habita en el fon-

libremente en el agua.

f) Las hojas, el tallo y las raíces del     £  Q · flotan

en el agua y otra fuera de la superficie.

e) Las plantas  # × Ë & Ë   tienen una parte sumergida

lagos.

d) Las lagunas tienen menor ¥ ±  × r # ˆ Ë ˆ  ˆ que los

disuelto en el agua.

c) En la respiración, los peces incorporan el  à Ë @ · # 

b) La cola de ¯  ± ±  es una planta sumergida.

sobre la superficie terrestre.

a) Los ± Ë   son corrientes de agua dulce que se desplazan

encuentra debajo de las palabras que completaron para descubrir la frase escrita en código al final de la ficha.

1. Completen las siguientes afirmaciones. Usen el código que se

Ficha 2

1. Los ambientes acuáticos y de transición

Ciencias naturales

D_M5_Naturales_03 FICHAS Nacion.indd 141

03/08/12 11:47

Seres vivos de ambientes acuáticos





Coral. Foca. Pulpo. Surubí.



Boga. Irupé. Medusa. Patí.





Alga microscópica. Kril. Salmón. Protozoo.

Nombre: Año:

d)

c)

b)

a)

dad 1 incluirían a los que marcaron con una X? En algunos casos, un ser vivo puede pertenecer a más de uno de esos grupos.

2. ¿En qué grupo de seres vivos de los mencionados en la activi-



d) Seres vivos que forman parte del plancton.





c) Seres vivos que habitan en ríos.



b) Animales que habitan en el mar.

al grupo. a) Mamíferos que pasan parte de su vida en tierra, en la costa. Delfín. Elefante marino. Lobo marino. Pingüino.

1. Marquen con una X, en cada caso, el ser vivo que no pertenezca

Ficha 3

1. Los ambientes acuáticos y de transición

Ciencias naturales

Nombre: Año:



Los ambientes de transición

Nombre: Año:





f) carpincho • Argentina • roedor





e) conservación • humedales • Ramsar





d) desembocadura • estuarios • río





c) área • humedal • inundada





b) bosque • mangle • raíces





bre los ambientes de transición. a) acuático • costas • transición

1. Con las palabras indicadas, escriban, en cada caso, una frase so-

Ficha 4

1. Los ambientes acuáticos y de transición

Ciencias naturales

Nombre: Año:

D_M5_Naturales_03 FICHAS Nacion.indd 142

03/08/12 11:47

La potabilización y la depuración del agua

: En un laboratorio, se comprueba que el agua esté en condiciones de ser consumida, es decir, que sea potable. Luego, el agua pasa a la red pública, que la lleva a los hogares.

Se deja reposar el agua durante un tiempo en piletones para que las partículas sólidas puedan terminar de sedimentar y se acumulen en el fondo.

:

: En grandes piletones, se agregan sustancias químicas al agua para que los finos granos de arcilla que posee se junten, formen grumos y caigan al fondo.

Potabilización.

: El agua pasa por filtros de arena que retienen las partículas sólidas que puedan quedar en ella.

: El agua suele poseer microorganismos, por ello se le agrega cloro, un desinfectante. También se le agrega cal para quitarle la acidez.

: Se extrae agua de ríos o lagos a través de un caño con una reja para que no pasen botellas, latas, peces, etcétera.

desarenado y desengrasado • control de calidad y distribución • primera decantación • sedimentación • segunda decantación • filtración • coagulación • desinfección y alcalinización • cribado • captación • tratamiento final • tratamiento biológico

Nombre: Año:



potabilización y depuración del agua con los nombres de las etapas que se presentan en la lista. Luego, asocien cada etapa con la descripción que le corresponde.

1. Completen los rótulos de las ilustraciones de los procesos de

Ficha 5

2. Las personas y el ambiente

Ciencias naturales

: El agua circula lentamente por piletones y los materiales sólidos que aún posee caen al fondo y forman barros. : Los microorganismos del agua se agrupan y forman grumos. El agua se hace circular lentamente por piletones y los grumos caen al fondo y forman barros.

: El agua pasa por rejas que retienen los residuos sólidos más grandes.

: Se agregan al agua productos químicos que eliminan las sustancias tóxicas y los microorganismos. Luego, se la vuelve a filtrar y se la devuelve a un río o un lago.





Depuración:

Potabilización:

tabilización y de depuración del agua.

2. Expliquen con sus palabras para qué sirven los procesos de po-

: Se remueve el agua mientras se le inyecta aire a presión. Esto hace que las grasas asciendan y la arena caiga al fondo. Luego, ambas se extraen.

: En un tanque especial, se agregan al agua microorganismos que se alimentan de la materia orgánica que esta posee.

Depuración.

D_M5_Naturales_03 FICHAS Nacion.indd 143

03/08/12 11:47

El agua potable

V I X C J P O T B O M B A O

I N C O L O R A Y T U V A J

L O R N U Z R M O A R I J L

A D F T S O I Z G B A N Y W

P O T A B L E Q U L V S V K

N R O M A I N A A L J I B E

Y A Q I E Y T D E I Y P E B

T Z G N L U E E B M I I B I

N A P A T N A C K I E D E A

U T N D A B R J Ñ V A A R T

E M L A V I V O Q A B P I L

Nombre: Año:

que debe poseer el agua potable? ¿Qué características del agua potable faltan en la sopa?

3. ¿Cuáles de los conceptos de la sopa de letras son características

escriban en la carpeta un breve párrafo que los incluya.

2. Elijan cinco de los conceptos encontrados en la sopa de letras y

X G E P B G C P G P T N R A

nadas con el agua que consumimos. Pueden hallarse en sentido horizontal (de izquierda a derecha) o vertical (de arriba hacia abajo).

1. Encuentren en la siguiente sopa de letras once palabras relacio-

Ficha 6

2. Las personas y el ambiente

Ciencias naturales

Nombre: Año:



El ahorro de agua potable en el hogar

45 litros por día

Canilla mal cerrada o con pérdida

20 litros 10 litros 100 litros 25 litros

Lavado de dientes Lavado de manos Lavado de ropa en lavarropas Lavado de platos en lavavajillas

Nombre: Año:



Cerrar bien las canillas luego de usarlas. Cerrar la canilla mientras se cepillan los dientes. Darse un baño de inmersión. Descargar el inodoro para tirar un pañuelo descartable. Lavar de a dos o tres prendas en el lavarropas. Lavar el auto con un balde y una esponja. Lavar todos los días la vereda con una manguera. Reparar las canillas que gotean. Tomar una ducha corta. Usar el lavarropas y el lavavajilla al total de su capacidad.

b) Marquen con una X las actitudes que derrochan agua.



la que consume menos?

a) ¿Cuál es la actividad de la tabla que consume más agua? ¿Y

300 litros

Lavado de auto con manguera

8 litros

300 litros

Baño en ducha durante 20 minutos

Descarga de inodoro

200 litros

Cantidad de agua que consume

Baño de inmersión

Situación

sume en diferentes situaciones cotidianas. Léanla y, luego, resuelvan las consignas.

1. En la siguiente tabla, se indica la cantidad de agua que se con-

Ficha 7

2. Las personas y el ambiente

Ciencias naturales

D_M5_Naturales_03 FICHAS Nacion.indd 144

03/08/12 11:47

La nutrición

sistema urinario

Nombre: Año:

indica a continuación. • Con verde: las entradas y las salidas. • Con violeta: el camino que siguen los nutrientes dentro del cuerpo. • Con azul: el camino que sigue el dióxido de carbono. • Con amarillo: el camino que siguen los desechos de las células diferentes del dióxido de carbono. • Con rojo: el camino que sigue el oxígeno.

2. Pinten las flechas del esquema de la actividad anterior según se

materia fecal

sistema digestivo

aire

• alimentos • células • orina • sistema circulatorio • sistema respiratorio

1. Completen el esquema de la nutrición con las palabras de la lista.

Ficha 8

3. La nutrición

Ciencias naturales



La digestión humana

B I L I S L A Í N U

I N Ó U Ó I R G C P

N T I E R G I A Q U

T E F S Á S N D U N

E S T Ó M A G O I C

S T U F O L E A M R

H I G A L I A N O T

U N O G A V I E N A

O O B O C A X S O S

Nombre: Año:

materia fecal.

• Parte del sistema digestivo a través de la cual es eliminada la

• Líquido amarillento producido por el hígado.

• Órgano que produce la bilis.

y el ano.

• Porción del tubo digestivo que se encuentra entre el estómago

• Masa semilíquida de alimento que pasa del estómago al intestino.

cuentra entre el esófago y el intestino delgado.

• Porción del sistema digestivo, con forma de bolsa, que se en-

• Órgano que comunica la faringe con el estómago.

mienzo del esófago.

• Órgano que se extiende desde el final de la boca hasta el co-

en la digestión.

• Sustancia que producen las glándulas salivales, que interviene

lengua y los dientes.

• Primera porción del sistema digestivo, donde se encuentran la

E S T O G O F H O S

la digestión. Luego, escriban cada una de las palabras que encontraron junto a su definición.

1. Encuentren en la sopa de letras diez palabras relacionadas con

Ficha 9

3. La nutrición

Ciencias naturales

D_M5_Naturales_03 FICHAS Nacion.indd 145

03/08/12 11:47

Nombre: Año:



roedores conocen? Mencionen al menos dos.

e) El carpincho pertenece al grupo de los roedores. ¿Qué otros





tes que pueden distinguirse en la boca de los mamíferos? ¿Qué función cumple cada uno?

d) Además de los incisivos, ¿cuáles son los otros tipos de dien-





c) ¿Por qué los dientes del carpincho crecen continuamente?



b) ¿Qué función cumplen los dientes incisivos en los mamíferos?



a) Según su alimentación, ¿qué tipo de animal es el carpincho?

El carpincho es un mamífero que habita en las regiones húmedas de nuestro país. De hábitos acuáticos, se alimenta principalmente de los pastos que crecen a la orilla de los ríos, los esteros y los bañados. También roe la corteza de los árboles. Para ello, posee dos incisivos sin raíz, que crecen continuamente. De este modo, se compensa el desgaste que se produce en los dientes al roer la madera.

1. Lean el siguiente texto y, luego, respondan las preguntas.

Ficha 10 La ingestión en los animales

3. La nutrición

Ciencias naturales

Nombre: Año:



transportar nutrientes, oxígeno y desechos. transportar solo oxígeno. transportar solo nutrientes. transportar solo oxígeno y desechos.

la sangre no circula por todo el cuerpo. la sangre circula dentro de los vasos sanguíneos. la sangre circula fuera de los vasos sanguíneos. la sangre circula dentro del corazón.

Nombre: Año:

no es doble porque la sangre pasa solo una vez por las dos aurículas y los dos ventrículos. es doble porque la sangre pasa dos veces por la aurícula y el ventrículo que tiene el corazón. no es doble porque la sangre pasa una sola vez por la aurícula y el ventrículo del corazón. no es doble porque la sangre pasa tres veces por la aurícula y el ventrículo del corazón.

d) A diferencia de otros vertebrados, la circulación en los peces…

porque presenta… un circuito único que recorre todo el cuerpo. dos circuitos mayores entre el corazón y el resto del cuerpo, que recorren todos los órganos. un circuito mayor que va de los pulmones al corazón. un circuito mayor entre el corazón y el resto del cuerpo, y uno menor, entre el corazón y los pulmones.

c) La circulación de las aves es similar a la de los seres humanos



b) El sistema circulatorio es cerrado cuando…



a) La sangre cumple la función de…

correcto.

1. Marquen con una X la frase que completa la afirmación de modo

Ficha 11 La circulación

3. La nutrición

Ciencias naturales

Nombre: Año:

D_M5_Naturales_03 FICHAS Nacion.indd 146

03/08/12 11:47

Como regla general, nunca prueben, huelan o toquen los reactivos químicos. c) Vuelquen la clara de huevo en el tubo en el que realizaron tres marcas, hasta los 1,5 cm. Luego, agreguen agua hasta los 3 cm y agiten. d) Agreguen el reactivo de Biuret hasta la marca correspondiente a los 5 cm. ¿Qué ocurre con el color del reactivo? e) Tomen los tubos de ensayo restantes y coloquen en uno la leche, en otro la fécula de maíz y en otro el pescado, hasta los 3 cm. Mezclen el pescado con un poco de agua antes de introducirlo en el tubo de ensayo, para ablandarlo.



la base de cada tubo. Luego, con la fibra realicen una marca a esa altura y otra marca a los 3 cm. En uno de los tubos, agreguen otra marca más, a los 1,5 cm. b) Coloquen en el vaso de precipitados 50 ml de reactivo de Biuret. Observen qué color tiene el líquido y regístrenlo.

a) Tomen los tubos de ensayo y con la regla midan 5 cm desde

Materiales • 4 tubos de ensayo o frascos pequeños. • Una regla. • Una fibra para vidrio. • Un vaso de precipitados de 500 cm3 o un frasco grande. • Reactivo de Biuret. • Clara de huevo. • Agua. • Leche. • Pequeñas porciones de fécula de maíz. • Trocitos de pescado crudo.

Nombre: Año:



contienen una gran cantidad de proteínas y cuáles no.

1. Realicen la siguiente actividad para detectar qué alimentos

Ficha12 1 ¿Dónde están las proteínas? Ficha

4. Los alimentos

Ciencias naturales

¿Contiene una gran proporción de proteínas? Sí / No

los alimentos que contienen una gran proporción de proteínas.

3. Escriban una conclusión acerca de la característica en común de

Pescado

Fécula de maíz

Leche

Clara de huevo

Alimentos

¿El reactivo de Biuret cambió o no de color? Sí / No

2. Completen la siguiente tabla.





marca correspondiente a los 5 cm y agiten. Registren qué ocurre en cada caso con el color del reactivo.

f) Agreguen en cada tubo el reactivo de Biuret hasta llegar a la

D_M5_Naturales_03 FICHAS Nacion.indd 147

03/08/12 11:47

11 g 15 g

Proteínas

Grasas totales

46 kcal 4,7 g 3,4 g 1,5 g 49 mg 140 mg 110 mg 64 mcg 7 mg 1 mcg

Valor energético

Carbohidratos

Proteínas

Grasas totales

Sodio

Calcio

Fósforo

Vitamina A

Vitamina C

D Vitamina

Alimento:

Alimento:

Nombre: Año:

tabla de información nutricional en la actividad anterior?

2. ¿Cómo se dieron cuenta de qué alimento correspondía a cada

Cada 100 g

0,26 mg

Nutriente

B1 Vitamina

574 mg

5,1 g

Azúcares

Sodio

65 g

439 kcal

Valor energético

Carbohidratos

Cada 100 g

Nutriente

alimentos: leche y galletitas. Indiquen a qué alimento pertenece cada tabla de información nutricional.

1. A continuación, se muestra la información nutricional de dos

Ficha 13 La información nutricional

4. Los alimentos

Ciencias naturales

Nombre: Año:



L I M E N T A C I Ó N

B C D E F G H I J K L Nombre: Año:

A

A

completen el acróstico. A. Las * son los biomateriales que proporcionan la mayor parte de los materiales que forman las diferentes partes del cuerpo. B. El calcio es un * que forma parte de los huesos y de los dientes. C. La * es el plan de alimentación diaria que realizan las personas. D. Las * deben ser consumidas diariamente en pequeñas cantidades, ya que no pueden ser almacenadas en el cuerpo. E. Los seres vivos utilizan los componentes de los alimentos para obtener * y materiales. F. En la información nutricional, la * indica la cantidad media del alimento que se consume cada vez. G. Los organismos * se alimentan de otros seres vivos. H. El * permite que todos los demás nutrientes circulen por el cuerpo. I. La * y sus derivados son la principal fuente de calcio. J. A partir de los alimentos, los seres vivos obtienen *, que les permiten crecer, desarrollarse y mantener su organismo. K. Los * son los seres vivos que producen sus propios alimentos. L. Los animales * se alimentan de otros animales, de plantas y de hongos.

1. Reemplacen cada estrella por la palabra que corresponda y

Ficha 14 La alimentación

4. Los alimentos

Ciencias naturales

D_M5_Naturales_03 FICHAS Nacion.indd 148

03/08/12 11:47

Nombre: Año:

acróstico.

2. Definan la palabra que se formó en la columna sombreada del

H

G

F

E

D

C

B

A

formará una palabra relacionada con las mezclas. A. Agua pura, sin partículas minerales disueltas. B. Mezcla en la que los componentes se diferencian a simple vista, con lupa o a través de un microscopio. C. Solución formada por al menos un metal y otros materiales. D. Solución concentrada de hipoclorito de sodio y agua, que se emplea comúnmente en la limpieza de las casas. E. Solución de diversos gases, principalmente nitrógeno y oxígeno, que forma la atmósfera terrestre. F. Mezcla que presenta un aspecto uniforme incluso cuando se la observa al microscopio. G. Sustancia que no se disuelve en agua y que se utiliza para pintarse las uñas. H. Agua que tiene muy bajo porcentaje de sales disueltas.

1. Completen el siguiente acróstico. En la columna sombreada se

Ficha 15 Las mezclas

5. Las mezclas

Ciencias naturales



dispersas en el otro componente.

está formado por

Nombre: Año:

Aerosol

Gel

Espuma

Sol

Emulsión

Coloide

Ejemplos

3. Completen la tabla con dos ejemplos de cada tipo de coloide.

Un componente líquido disperso en otro líquido. Un componente líquido o sólido disperso en un gas. Un componente líquido disperso en un sólido. Un componente sólido disperso en un líquido.

Un componente gaseoso disperso en un líquido.

siguientes descripciones. Para ello, coloquen la letra que corresponda en cada caso. A. Emulsiones B. Soles C. Espumas D. Geles E. Aerosoles

2. Indiquen qué tipo de coloide se relaciona con cada una de las

muy

uno de los

Los coloides son



heterogéneas en las que

componentes • mezclas • partículas • pequeñas



Obtendrán así la definición de los coloides.

1. Completen la siguiente afirmación con las palabras de la lista.

Ficha 16 Los coloides

5. Las mezclas

Ciencias naturales

D_M5_Naturales_03 FICHAS Nacion.indd 149

03/08/12 11:47

Afirmación correcta:

un sólido disuelto en un líquido, se utiliza la evaporación.

Afirmación correcta:

Afirmación correcta:

Afirmación correcta:

Afirmación correcta:

Nombre: Año:



e) La filtración permite separar un líquido de otro.



recipiente especial llamado ampolla de destilación.

d) Para separar una mezcla de agua y aceite se puede utilizar un



maduras de hierro y azufre.

c) Mediante la decantación, se puede separar una mezcla de li-



de mezclas heterogéneas.

b) La tamización y la evaporación son métodos de separación



a) Cuando se quiere recuperar el solvente de una solución de

quen el error y escríbanlas correctamente debajo.

1. Las siguientes afirmaciones son incorrectas. Léanlas, identifi-

Ficha 17 Métodos para separar mezclas

5. Las mezclas

Ciencias naturales

Nombre: Año:







de una solución? ¿Por qué? En el caso de que sean soluciones, identifiquen el soluto y el solvente, e indiquen si se trata de una solución diluida, concentrada o saturada.

• En los dos casos, ¿puede afirmarse que la mezcla se trata



en b? ¿Y la que prepararon en c y d?

e) Respondan las siguientes preguntas. • ¿Cuántos componentes tenía la mezcla que prepararon

ta cucharadas de sal.

d) Repitan el paso anterior hasta haber colocado al menos trein-

rada de sal y revuelvan nuevamente. Registren lo que sucede.

c) En el mismo vaso, sin cambiar el agua, agreguen una cucha-

que sucede al revolver.

a) Agreguen agua hasta la mitad del vaso. b) Añadan una cucharadita de azúcar y revuelvan. Registren lo

Materiales • Agua. • Un vaso. • Una cucharita. • Azúcar. • Sal de mesa.

Nombre: Año:



distinta concentración.

1. Esta actividad les permitirá preparar y reconocer soluciones con

Ficha 18 La concentración de las soluciones

5. Las mezclas

Ciencias naturales

Nombre: Año:

D_M5_Naturales_03 FICHAS Nacion.indd 150

03/08/12 11:47

Nombre: Año:

de las frases que escribieron en la actividad anterior. • La visión de los objetos. • La propagación de la luz. • La reflexión de la luz. • Los espejos. • La interacción entre la luz y los materiales. • La refracción de la luz. • Los instrumentos ópticos.

2. Indiquen a cuál de los siguientes temas corresponde cada una





d) incidencia • cóncavo • ángulo • reflexión





c) vacío • velocidad • agua • espejo





b) imaginaria • invertida • cóncavo • imagen





escriban una frase relacionada con la luz y los materiales. a) opaco • transparente • prisma • translúcido

1. Tachen una palabra en cada grupo. Con las palabras que quedan,

Ficha 19 La luz

6. La luz y los materiales

Ciencias naturales

 Nombre: Año:





visión: convergentes o divergentes? ¿Por qué?

c) ¿Qué tipo de lentes se utilizan para corregir ese problema de



ese problema de visión: delante o detrás de la retina?

b) ¿Dónde convergen los rayos de luz en los ojos que padecen



que encontraron en la actividad anterior. a) Las personas que padecen ese problema de visión, ¿tienen dificultades para ver de cerca o de lejos?

2. Respondan las siguientes preguntas acerca del problema de visión

P I O R B P Í A

bre la retina. Las células conocidas como bastones forman parte de la córnea. El cristalino es transparente. Los ojos son los órganos del sentido de la vista. El cristalino se encarga de poner la imagen al derecho. La luz proveniente de los objetos entra al ojo por la retina. La pupila regula la cantidad de luz que entra en el ojo. Los conos son los encargados de la percepción del color. El nervio óptico conecta las células de la retina con el cerebro.

H La pupila es la parte coloreada del ojo. I El cristalino es una lente divergente. M El cristalino proyecta imágenes invertidas de los objetos so-

falsas. Tachen las letras que corresponden a las falsas. Con las letras restantes se formará el nombre de un problema de visión.

1. Entre las siguientes afirmaciones hay algunas verdaderas y otras

Ficha 20 El ojo humano

6. La luz y los materiales

Ciencias naturales

D_M5_Naturales_03 FICHAS Nacion.indd 151

Materiales • Un rectángulo de cartón flexible de 14,5 cm x 22,5 cm. • Dos espejos de 2,5 cm x 5 cm. Pídanle a un adulto que se asegure de que los bordes no corten. • Un cúter.

4 cm 14,5 cm

2,5 cm

3,5 cm

Nombre: Año:

4 cm

2,5 cm 1 cm

cm

3,5 cm

trayectoria de los rayos de luz por el interior del periscopio.

6

2,

14 cm

3. Dibujen en sus carpetas un esquema en el que se describa la

Pensar y registrar 2. ¿En qué propiedad de la luz está basada la construcción de los periscopios?

4 cm

Nombre: Año:

2,5 cm

¿Cómo hacer? a) Marquen sobre el cartón el diagrama que se muestra a la derecha. b) Pídanle a un adulto que realice con el cúter los cortes indicados en el esquema con líneas plenas. c) Plieguen el cartón por las líneas punteadas. d) Peguen el cartón por las partes sombreadas. e) Coloquen los espejos en las ranuras con mucho cuidado, para evitar lastimarse con sus bordes y para que no se produzcan roturas en el cartón. Para utilizar el periscopio, observen las imágenes que se forman en cualquiera de los dos espejos.



podrán utilizar para observar objetos que estén fuera de su campo de visión directo.

1. La siguiente actividad les permitirá construir un periscopio, que

Ficha 21 Construyendo un periscopio

6. La luz y los materiales

Ciencias naturales

Nombre: Año:

22,5 cm 2,5 cm

03/08/12 11:47

D_M5_Naturales_03 FICHAS Nacion.indd 152

03/08/12 11:47

Por la oreja, el martillo, el yunque y el estribo. Por la oreja y el tímpano. Por la oreja y el conducto auditivo.

Entre sonidos graves y sonidos agudos. Entre infrasonidos y ultrasonidos. Entre sonidos fuertes y sonidos débiles.

Nombre: Año:



En la reflexión del sonido en el interior del cuerpo. En la captación de los infrasonidos que produce el cuerpo. En la diferencia entre sonido y ruido.

f) ¿En qué se basa el funcionamiento de las ecografías?



ma intensidad y el mismo tono? Por la reverberación. Por el timbre. No se pueden distinguir.

e) ¿Cómo se pueden diferenciar dos sonidos que tienen la mis-



d) ¿Entre qué tipo de sonidos permite distinguir la intensidad?



les nerviosas? En el tímpano. En el caracol. En el conducto auditivo.

c) ¿En qué parte del oído las vibraciones se convierten en seña-



b) ¿Cómo está formado el oído externo?



sólidos, en los líquidos o en los gases? En los sólidos. En los líquidos. En los gases.

a) ¿El sonido se transmite, en general, con mayor rapidez en los

1. Marquen con una X, en cada caso, la respuesta correcta.

Ficha 22 El sonido

7. Los materiales y el sonido

Ciencias naturales



U H U C V I O L I S L

S A X O Q L P E M G T

E R O R U A I S B U R

P A N D E R E T A I O

I N B E N P N A L T M

A G A Ó I A Ó M A A P

N O J N B O M B O R E

O B O E F L A O H R T

G U Í N M A T R A C A

V I O L Í N D O Y Á L

Instrumentos de cuerda:

Instrumentos de percusión:





Nombre: Año:

Instrumentos de viento:

sopa de letras según el grupo al que pertenezcan.

2. Clasifiquen los instrumentos musicales que encontraron en la

A C L A R I N E T E A

tos musicales. Los nombres se leen en sentido horizontal (de izquierda a derecha) o vertical (de arriba hacia abajo).

1. Encuentren en la sopa de letras el nombre de quince instrumen-

Ficha 23 Los instrumentos musicales

7. Los materiales y el sonido

Ciencias naturales

D_M5_Naturales_03 FICHAS Nacion.indd 153

03/08/12 11:47

materiales, con el fin de recopilar la mayor información posible sobre los sonidos que produce cada uno en distintas situaciones. Por ejemplo, pueden golpear cada objeto apoyado sobre una mesa con poca fuerza y con mucha fuerza (salvo los de vidrio). Además, pueden hacer la prueba y soplar o hablar dentro de algunos de ellos. b) Anoten en la siguiente tabla qué objetos utilizan, sus características, qué acción deciden hacer y qué sonido se produce en cada caso. Por ejemplo: “Un palito de madera de 10 cm apoyado sobre una mesa, golpeado con otro palito de madera de la misma longitud produce un sonido...”.

a) Decidan qué hacer con los objetos incluidos en la lista de

Materiales • Tubos de PVC de diferente longitud (10 cm, 15 cm y 20 cm, aproximadamente) y 1 cm de diámetro. Es fácil conseguirlos en ferreterías. • Palitos de madera de diferente longitud (10 cm, 15 cm y 20 cm, aproximadamente). • Una lata de tomate y una de duraznos abiertas, vacías y limpias. Pídanle a un adulto que se asegure de que los bordes de la lata no corten. • Un vaso de vidrio grueso. • Una copa de vidrio fino. • Un lápiz. • Una cucharita de metal. • Agua.

Nombre: Año:



cen diferentes sonidos. Experimenten con variados materiales en diversas situaciones. Para realizar esta experiencia, organicen pequeños grupos.

1. Realicen la siguiente actividad para comprender cómo se produ-

Ficha 24 ¿Cómo suenan?

7. Los materiales y el sonido

Ciencias naturales

Nombre: Año:

madera

Material

10 cm de largo cada uno

Longitud (cm) / Grosor

grave y débil

El sonido producido es…(agudo, grave, fuerte, débil)



para que se produzca el sonido?

c) ¿Qué elementos y qué condiciones les parecen necesarios





elementos y en las acciones que fueron necesarias en cada caso.

b) ¿Qué cosas no cambiaron en cada experiencia? Piensen en los





char diferentes sonidos? Piensen, por ejemplo, en la longitud de cada objeto.

2. Respondan las siguientes preguntas. a) ¿Qué cosas fueron diferentes en cada experiencia para escu-

Golpear dos palitos

Acción y objetos

Nombre: Año:

D_M5_Naturales_03 FICHAS Nacion.indd 154

03/08/12 11:47

Luna

Júpiter

Nombre: Año:





con sus palabras.

c) ¿Cuál es la diferencia entre la masa y el peso? Explíquenla





encuentre? ¿Por qué?

b) La masa del astronauta ¿cambiará según el astro en que se





será más pesado? Justifiquen sus respuestas.

a) ¿En cuál de los astros el astronauta será más liviano? ¿En cuál

La fuerza de gravedad en la Tierra es mayor que en la Luna, pero menor que en Júpiter.

Tierra

1. Observen las ilustraciones y, luego, resuelvan las consignas.

Ficha 25 La masa y el peso

8. El peso y el empuje

Ciencias naturales



Nombre: Año:



pero su abuela Silvia no quería y empujaba hacia el otro lado.

c) Milagros quería correr la mesa hacia un costado del patio,



Su tío era mucho más grande y fuerte.

b) Héctor le pidió a su tío que lo ayudara a empujar un mueble.



de las fuerzas se relaciona cada uno. a) Sofía apoyó sus manos en la punta de la mesa para empujarla.

2. Lean los siguientes fragmentos e indiquen con qué característica

supermercado. F. Valor de una fuerza, que indica qué tan “fuerte” es la fuerza.

E. Dirección de la fuerza que resulta de empujar un carrito de

tran sobre ella.

B. … de aplicación. Lugar donde se aplica una fuerza. C. Recta a lo largo de la cual se ejerce una fuerza. D. Fuerza con la cual la Tierra atrae a los cuerpos que se encuen-

bién llamado vector.

A. Elemento gráfico con el que se representan las fuerzas, tam-

F

E

D

C

B

A

quedará formada una palabra relacionada con el tema.

1. Completen el siguiente acróstico. En la columna sombreada,

Ficha 26 Las fuerzas

8. El peso y el empuje

Ciencias naturales

D_M5_Naturales_03 FICHAS Nacion.indd 155

03/08/12 11:47

Paso 4

Nombre: Año:

experiencia.

• Escriban una posible explicación para lo que observaron en la

Paso 2

Llenen el bol con agua. Coloquen la naranja en el agua y observen lo que sucede. Saquen la naranja del bol y pélenla. Coloquen nuevamente la naranja en el bol con agua. Observen lo que sucede.

Materiales • Un bol profundo. • Agua. • Una naranja.



1. 2. 3. 4.

Experiencia 1 La siguiente experiencia les permitirá estudiar la flotación de una naranja.



1. Realicen las siguientes experiencias.

Ficha 27 El peso, el empuje y la flotación

8. El peso y el empuje

Ciencias naturales

Nombre: Año:

Materiales • Un vaso. • Agua. • Un huevo. • Una cuchara. • Sal.



Paso 5

experiencia.

• Escriban una posible explicación para lo que observaron en la

Paso 2

1. Llenen el vaso con agua. 2. Coloquen el huevo en el vaso y observen lo que sucede. 3. Saquen el huevo del vaso. 4. Agreguen al vaso con agua seis cucharadas de sal y revuelvan. 5. Coloquen el huevo en el vaso. Observen lo que sucede.

Experiencia 2 La siguiente experiencia les permitirá estudiar la flotación de un huevo.



Nombre: Año:

D_M5_Naturales_03 FICHAS Nacion.indd 156

03/08/12 11:47

Correcto:

Correcto:

Correcto:

Correcto:

Correcto:

Nombre: Año:





que la temperatura del agua se mantiene siempre constante.

e) Las corrientes oceánicas no tienen influencia en el clima, ya





salada alcanza la densidad suficiente para hundirse hasta el fondo del océano.

d) En los lugares donde la temperatura es muy alta, el agua muy





hasta unos 4.000 metros de profundidad.

c) Las corrientes superficiales desplazan las aguas del océano





kilómetros de ancho.

b) La corriente profunda del Golfo mide aproximadamente 100





el error y escríbanlas debajo de modo correcto. a) Las corrientes oceánicas viajan a una velocidad cien veces mayor que las aguas del río Amazonas.

1. Las siguientes afirmaciones son incorrectas. Léanlas, identifiquen

Ficha 28 Las corrientes oceánicas

9. La hidrosfera terrestre

Ciencias naturales

 Nombre: Año:

agua subterránea? Océanos subterráneos. Tómbolos. Cavernas subterráneas.

e) ¿Qué paisajes se forman como consecuencia de la erosión del

abastecer industrias. Ninguno, ya que, al ser tan profunda, no se puede acceder a ella. La usan como agua potable, para regar cultivos y para la navegación.

La usan como agua potable, para regar cultivos y para

d) ¿Qué usos le dan las personas al agua subterránea?

Una caverna subterránea muy profunda.

agua caliente con gran fuerza.

Un fragmento de hielo que flota en el océano. Un manantial que, cada determinado tiempo, expulsa

c) ¿Qué es un géiser?

El agua residual de las grandes ciudades. Los ríos, los lagos y las lagunas. Las lluvias.

b) ¿Cuál es el principal origen del agua subterránea?

senta el agua subterránea? Alrededor del 30% Casi el 80% Solo el 0,3%

a) ¿Qué porcentaje del total de agua dulce del planeta repre-

1. Marquen con una X la respuesta correcta.

Ficha 29 El agua subterránea

9. La hidrosfera terrestre

Ciencias naturales

D_M5_Naturales_03 FICHAS Nacion.indd 157

03/08/12 11:47

acantilado • arco marino • delta • géiser • meandros • playa

Nombre: Año:



de la lista corresponden.

1. Observen las fotografías e indiquen, en cada caso, a qué paisaje

Ficha 30 El agua y los paisajes

9. La hidrosfera terrestre

Ciencias naturales

Nombre: Año:



agua subterránea • agua superficial • evaporación • nubes • océano • precipitación • Sol

Nombre: Año:

como precipitación, pero en los continentes cae más agua que la que se evapora?

2. ¿Por qué en los océanos se evapora más agua que la que cae



lista. Tengan en cuenta que algunas palabras pueden aparecer más de una vez en el esquema.

1. Completen el esquema del ciclo del agua con las palabras de la

Ficha 31 El ciclo del agua

9. La hidrosfera terrestre

Ciencias naturales

Nombre: Año:

Ciencias naturales |

Solucionario fichas

1. Los ambientes acuáticos y de transición

d) Seres vivos que forman parte del plancton. Alga microscópica.



Ficha 1 Los ambientes marinos 1. Las frases verdaderas son las siguientes: Las ballenas retienen el alimento con sus barbas. La luz del Sol no llega más allá de los 200 metros de



1. a) Los ríos son corrientes de agua dulce que se despla-

X Salmón.



Protozoo.



2. a) El delfín pertenece al grupo de los animales que habi-

tan en el mar y también al de los seres vivos que habitan en el río, ya que algunas especies son de agua dulce. b) El surubí pertenece al grupo de los seres vivos que habitan en ríos. c) La medusa pertenece al grupo de los seres vivos que habitan en el mar. d) El salmón pertenece al grupo de los animales que habitan en el mar y también al de los que habitan en el río.

profundidad. Muchos peces se desplazan en cardúmenes. Los consumidores primarios se alimentan de los productores. Las algas microscópicas forman parte del fitoplancton.

Ficha 2 Los ambientes de agua dulce

Kril.



Ficha 4 Los ambientes de transición

zan sobre la superficie terrestre.



b) La cola de zorro es una planta sumergida. c) En la respiración, los peces incorporan el oxígeno

1. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: a) Los ambientes de transición, como las costas, son

disuelto en el agua. d) Las lagunas tienen menor profundidad que los lagos. e) Las plantas anfibias tienen una parte sumergida en el agua y otra fuera de la superficie. f) Las hojas, el tallo y las raíces del camalote flotan libremente en el agua. g) El pez conocido como vieja de agua habita en el fondo de los ríos.

los espacios que se encuentran entre un ambiente acuático y uno aeroterrestre. b) Los manglares son bosques formados por un árbol de raíces aéreas llamado mangle. c) Un humedal es un área que puede estar completamente inundada en algunos períodos y completamente seca en otros. d) Los estuarios se forman en la zona de desembocadura de un río. e) La Convención Ramsar tiene como misión la conservación de los humedales. f) El carpincho es un roedor que habita en los humedales de la Argentina.

El lago Argentino, ubicado en la provincia de Santa Cruz, es el más extenso de nuestro país.

Ficha 3 Seres vivos de ambientes acuáticos 1.

a) Mamíferos que pasan parte de su vida en tierra, en la costa.

2. Las personas y el ambiente

X Delfín.



Elefante marino.



Lobo marino.

Pingüino. b) Animales que habitan en el mar.

Coral.



Foca.



Pulpo.

Ficha 5 La potabilización y la depuración del agua 1.

Captación Filtración

X Surubí.

Control de calidad y distribución

c) Seres vivos que habitan en ríos.





Boga.



Irupé.



X Medusa.



Patí.

D_M5_Naturales_04 SolucionesFICHAS Nacion.indd 158

Coagulación Sedimentación Desinfección y alcalinización

03/08/12 11:48

159

• Coagulación: en grandes piletones, se agregan sustancias químicas al agua para que los finos granos de arcilla que posee se junten, formen grumos y caigan al fondo. • Sedimentación: se deja reposar el agua durante un tiempo en piletones para que las partículas sólidas puedan terminar de sedimentar y se acumulen en el fondo. • Captación: se extrae agua de ríos o lagos a través de un caño con una reja para que no pasen botellas, latas, peces, etcétera. • Filtración: el agua pasa por filtros de arena que retienen las partículas sólidas que puedan quedar en ella. • Control de calidad y distribución: en un laboratorio, se comprueba que el agua esté en condiciones de ser consumida, es decir, que sea potable. Luego, el agua pasa a la red pública, que la lleva a los hogares. • Desinfección y alcalinización: el agua suele poseer microorganismos, por ello se le agrega cloro, un desinfectante. También se le agrega cal para quitarle la acidez.

2. Por ejemplo: Potabilización: sirve para eliminar del agua las sustan-



cias que hacen que no sea potable, para que pueda ser consumida sin riesgo por los seres humanos. Depuración: sirve para limpiar el agua que ya fue utilizada antes de que sea devuelta a un cuerpo de agua.

Ficha 6 El agua potable 1.

X

V

I

G

I

N O D O R A Z A T M

L

A P N Y

E

X C R

F

B

J

L

U

S

C O R P

R

I

L

T A V

Y U N B

E N T

E A R

Y O G U A E

I V

J O

B K Ñ Q

I

L

I

Z

I

T M U R A V

J

Y

I

E A B D A P

N B Tratamiento biológico

I

N A D A

T A M Z Q A D E C

G B

Primera decantación

I

B A E

G P O Z O L

P O T A B

Cribado

T O Q G P N L

P C O N T A M



T N U E

C

I

V

I

N S

I

P

I

R A A

J

Y

V

B

E

B

E

R

I

A O J

L W K

E

B

I

A T

L

Tratamiento final

2. Producción personal de los alumnos. 3. Las condiciones que debe requerir el agua potable que

Desarenado y desengrasado

figuran en la sopa de letras son las siguientes: incolora, inodora e insípida. Otras condiciones que debe reunir, pero que no están en la sopa son la ausencia de microorganismos y de sustancias tóxicas.

Segunda decantación

• Tratamiento biológico: en un tanque especial, se agregan al agua microorganismos que se alimentan de la materia orgánica que esta posee. • Desarenado y desengrasado: se remueve el agua mientras se le inyecta aire a presión. Esto hace que las grasas asciendan y la arena caiga al fondo. Luego, ambas se extraen. • Cribado: el agua pasa por rejas que retienen los residuos sólidos más grandes. • Primera decantación: el agua circula lentamente por piletones y los materiales sólidos que aún posee caen al fondo y forman barros. • Tratamiento final: se agregan al agua productos químicos que eliminan las sustancias tóxicas y los microorganismos. Luego, se la vuelve a filtrar y se la devuelve a un río o un lago. • Segunda decantación: los microorganismos del agua se agrupan y forman grumos. El agua se hace circular lentamente por piletones y los grumos caen al fondo y forman barros.

D_M5_Naturales_04 SolucionesFICHAS Nacion.indd 159

Ficha 7 El ahorro de agua potable en el hogar 1. a) Las actividades de la tabla que más agua consumen

son el baño en ducha durante 20 minutos y el lavado del auto con manguera. La que menos consume es la descarga de inodoro. b)

Cerrar bien las canillas luego de usarlas. Cerrar la canilla mientras se cepillan los dientes.



X Darse un baño de inmersión. X Descargar el inodoro para tirar un pañuelo descartable. X Lavar de a dos o tres prendas en el lavarropas. Lavar el auto con un balde y una esponja. X Lavar todos los días la vereda con una manguera. Reparar las canillas que gotean. Tomar una ducha corta.





Usar el lavarropas y el lavavajilla al total de su capacidad.

03/08/12 11:48

Ciencias naturales |

Solucionario fichas

3. La nutrición

• Porción del tubo digestivo que se encuentra entre el

estómago y el ano. Intestino • Órgano que produce la bilis. Hígado • Líquido amarillento producido por el hígado. Bilis • Parte del sistema digestivo a través de la cual es eliminada la materia fecal. Ano

Ficha 8 La nutrición 1. y 2. células

alimentos

sistema digestivo

aire

sistema

sistema

circulatorio

respiratorio

Ficha 10 La ingestión en los animales 1. a) El carpincho es un animal herbívoro. b) En los mamíferos, los dientes incisivos sirven para

roer o cortar el alimento. c) Los dientes del carpincho crecen continuamente

sistema urinario

materia fecal

para compensar el desgaste que se produce en ellos al roer la madera. d) Además de los incisivos, pueden distinguirse: los caninos, que sirven para desgarrar y perforar el alimento, y los molares y los premolares, que se utilizan para triturar el alimento. e) Por ejemplo, son roedores los ratones y las ardillas.

Entradas y salidas Nutrientes Dióxido de carbono Oxígeno

orina

Desechos de las células distintos del dióxido de carbono

Ficha 9

Ficha 11 La circulación

La digestión humana 1. 1.

E

B

I

N T

S

I

N T

T

L Ó

O

I

I

U E

E

S H U O

E

S

T

F

T U G O B

I

O L

V A

G S A

L

I

• • •



la sangre no circula por todo el cuerpo. X la sangre circula dentro de los vasos sanguíneos.

G A D O A N E

S

la sangre circula fuera de los vasos sanguíneos.

N G E A I

M O N O

U P U N C R

T A S

• Primera porción del sistema digestivo, donde se en•

transportar oxígeno y desechos. b) El sistema circulatorio es cerrado cuando…

X

I

O N C Q U S

transportar solo nutrientes.

I

F A R Í

transportar solo oxígeno.

S Ó F A G O A C

H

X transportar nutrientes, oxígeno y desechos.

N O

G S Ó R Á M O L I

a) La sangre cumple la función de…

cuentran la lengua y los dientes. Boca Sustancia que producen las glándulas salivales, que interviene en la digestión. Saliva Órgano que se extiende desde el final de la boca hasta el comienzo del esófago. Faringe Órgano que comunica la faringe con el estómago. Esófago Porción del sistema digestivo, con forma de bolsa, que se encuentra entre el esófago y el intestino delgado. Estómago Masa semilíquida de alimento que pasa del estómago al intestino delgado. Quimo.

D_M5_Naturales_04 SolucionesFICHAS Nacion.indd 160

la sangre circula dentro del corazón. c)

La circulación de las aves es similar a la de los seres humanos porque presenta… un circuito único que recorre todo el cuerpo. dos circuitos mayores entre el corazón y el resto del cuerpo, que recorren todos los órganos. un circuito mayor que va de los pulmones al corazón. X un circuito mayor entre el corazón y el resto del cuerpo, y uno menor, entre el corazón y los pulmones.

d) A diferencia de otros vertebrados, la circulación en los peces… no es doble porque la sangre pasa solo una vez por las dos aurículas y los dos ventrículos. es doble porque la sangre pasa dos veces por la aurícula y el ventrículo que tiene el corazón; X no es doble porque la sangre pasa una sola vez por la aurícula y el ventrículo del corazón; no es doble porque la sangre pasa tres veces por la aurícula y el ventrículo del corazón.

03/08/12 11:48

161

4. Los alimentos

5. Las mezclas

Ficha 12 ¿Dónde están las proteínas?

Ficha 15 Las mezclas

1. Producción personal de los alumnos. 2. ¿Contiene una gran ¿El reactivo de

1. A

Alimentos



Biuret cambió o no de color? Sí / No

proporción de proteínas? Sí / No

Clara de huevo





Leche





Fécula de maíz

No

No

Pescado





Ficha 13 La información nutricional

a la leche.

L A D A

C

A L E A C I Ó N L A V A N D I N A A I R E

F S O L U C I Ó N



G

E S M A L T E

H

D U L C E

2. Solvente: material que, en una solución, se encuentra

en mayor proporción y que disuelve al soluto, que se encuentra en menor proporción. Ficha 16 Los coloides 1. Los coloides son mezclas heterogéneas en las que uno

de los componentes está formado por partículas muy pequeñas dispersas en el otro componente.

1. La primera tabla corresponde a las galletitas; la segunda, 2. Producción personal de los alumnos. Podrían responder,

I

D E

3. Los alimentos que contienen una gran cantidad de pro-

teínas (leche, yema de huevo y pescado) son de origen animal.

D E S T

H E T E R O G É N E A

B

2.

por ejemplo, que se dieron cuenta porque en la segunda tabla se incluye el calcio, que se encuentra en los lácteos, pero que no suele estar presente en las galletitas.

C Un componente gaseoso disperso en un líquido. A Un componente líquido disperso en otro líquido. E Un componente líquido o sólido disperso en un gas. D Un componente líquido disperso en un sólido. B Un componente sólido disperso en un líquido.



Ficha 14 La alimentación

3.

1. A P R O T E Í N A S B

M I N E R A L

C D E

T A M I N A S

P O R C I Ó N

G

H E T E R Ó T R O F O S

I J

Ejemplos Mayonesa, leche

Sol

Sangre, pinturas

Espuma

Espuma de afeitar, espuma de cerveza

Gel

Gelatina, jalea

Aerosol

Humo, niebla

E N E R G Í A

F H



D I E T A V I



Coloide Emulsión

A G U A

Ficha 17 Métodos para separar mezclas

L E C H E N U T R I E N T E S

K

A U T Ó T R O F O S

L

O M N Í V O R O S

D_M5_Naturales_04 SolucionesFICHAS Nacion.indd 161

1. Por ejemplo: a) Cuando se quiere recuperar el solvente de una solu-

ción de un sólido disuelto en un líquido, se utiliza la destilación. b) La tamización es un método de separación de mezclas heterogéneas. La evaporación, en cambio, se utiliza para separar soluciones. c) Mediante la imantación, se puede separar una mezcla de limaduras de hierro y azufre.

03/08/12 11:48

Ciencias naturales |

Solucionario fichas

d) Para separar una mezcla de agua y aceite se puede

Ficha 20

utilizar un recipiente especial llamado ampolla de decantación. e) La filtración permite separar un líquido de un sólido.

El ojo humano 1.

Ficha 18

La pupila es la parte coloreada del ojo. El cristalino es una lente divergente.

M El cristalino proyecta imágenes invertidas de los objetos sobre la retina.

La concentración de las soluciones 1. a), b), c) y d) Producción personal de los alumnos. e) • La mezcla que se preparó en b tiene dos compo-

nentes. En cambio, la que prepararon en c y d tiene tres componentes. • En ambos casos se trata de soluciones, ya que los componentes de la mezcla no pueden distinguirse, ni siquiera con un microscopio. En la primera mezcla, el agua es el solvente y el azúcar, el soluto. La solución es diluida, ya que presenta poca cantidad de soluto. En la segunda mezcla, el agua es el solvente y los solutos son el azúcar y la sal. Cuando se agregan las primeras cucharadas, la sal se disuelve y la solución es cada vez más concentrada, hasta que la solución se satura y la sal que ya no puede ser disuelta se deposita en el fondo del vaso.

H I P

Las células conocidas como bastones forman parte de la córnea.

I

El cristalino es transparente.

O

Los ojos son los órganos del sentido de la vista.

R

El cristalino se encarga de poner la imagen invertida al derecho.

B

La luz proveniente de los objetos entra al ojo por la retina.

P

La pupila regula la cantidad de luz que entra en el ojo.

Í

Los conos son los encargados de la percepción del color.

A

El nervio óptico conecta las células de la retina con el cerebro.

2. a) Las personas que padecen miopía tienen dificulta-

des para ver de lejos. b) En las personas que tienen miopía, los rayos de luz

convergen delante de la retina. c) Para corregir la miopía, se utilizan lentes divergentes, que hacen que los rayos se separen antes de entrar en el ojo y, de ese modo, la imagen se forme correctamente sobre la retina.

Ficha 21 Construyendo un periscopio

6. La luz y los materiales

1. Producción personal de los alumnos. 2. La construcción del periscopio se basa en la reflexión

de la luz.

Ficha 19

3.

La luz 1. Por ejemplo: a) Según la cantidad de luz que deje pasar, un material

b)

c) d) 2. a) b) c) d)

puede ser opaco, transparente o translúcido. (Se tacha: prisma) Según la distancia a la que se encuentre el objeto, un espejo cóncavo puede producir una imagen invertida o no invertida. (Se tacha: imaginaria) La velocidad de la luz es mayor en el vacío que en el agua. (Se tacha: espejo) Cuando un rayo de luz se refleja, el ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. (Se tacha: cóncavo) La interacción entre la luz y los materiales. Los espejos. La propagación de la luz. La reflexión de la luz.

D_M5_Naturales_04 SolucionesFICHAS Nacion.indd 162

03/08/12 11:48

163

7. Los materiales y el sonido Ficha 22 El sonido 1.

Ficha 24 ¿Cómo suenan? 1. Producción personal de los alumnos. 2. a) El material con el que está hecho cada objeto, la

longitud y/o el grosor.

a) ¿El sonido se transmite, en general, con mayor rapidez en los sólidos, en los líquidos o en los gases?

X En los sólidos.



En los gases.

b) Producción personal de los alumnos. c) Elementos necesarios: fuentes sonoras (objetos o

En los líquidos.

cuerdas vocales), generadores de vibraciones. Condiciones necesarias: la vibración del objeto debe transmitirse al medio material con el que el objeto esté en contacto.



b) ¿Cómo está formado el oído externo? Por la oreja, el martillo, el yunque y el estribo.



Por la oreja y el tímpano.

X Por la oreja y el conducto auditivo. c) ¿En qué parte del oído las vibraciones se convierten en señales nerviosas?

En el tímpano.



X En el caracol.



En el conducto auditivo.

8. El peso y el empuje

d) ¿Entre qué tipo de sonidos se logra distinguir la intensidad?

Entre sonidos graves y sonidos agudos.



Entre infrasonidos y ultrasonidos.

X Entre sonidos fuertes y sonidos débiles. e) ¿Cómo se pueden diferenciar dos sonidos que tienen la misma inten-



sidad y el mismo tono?

Ficha 25 La masa y el peso 1. a) El astronauta será más liviano en la Luna, ya que la

fuerza de gravedad de la Luna es menor que la de la Tierra y que la de Júpiter, y será más pesado en Júpiter, ya que la fuerza de gravedad de este planeta es mucho mayor que la de los otros dos astros. b) La masa del astronauta se mantiene constante en cualquier astro, ya que la cantidad de materia que posee un cuerpo no varía según el lugar donde se encuentre. c) La masa es la cantidad de materia que posee un cuerpo, mientras que el peso es la intensidad con la que la Tierra u otro astro lo atraen.

Por la reverberación. X Por el timbre.



No se pueden distinguir. f) ¿En qué se basa el funcionamiento de las ecografías? X En la reflexión del sonido en el interior del cuerpo.



En la captación de los infrasonidos que produce el cuerpo.



En la diferencia entre sonido y ruido.

Ficha 23 Los instrumentos musicales 1.

A U

S

E

P

I

A N O G V

C H A R A N G O B U

I

L

O

U X O N B A

J O

Í

A C O R D E Ó N E N L R

V Q U E N

I

I

L

A R

I

B

F M

P A O L

Í

A N

N O P

I

E N Ó M A T D

E

S

T A M B O R O

T E

L I

E

M B A

S G U

I

L

A O H A Y

T A R

R C Á

A L T R O M P E T A L 2. Instrumentos de viento: clarinete, oboe, acordeón, saxo



y trompeta. Instrumentos de cuerda: piano, violín, bajo, arpa y charango. Instrumentos de percusión: tambor, timbal, bombo, matraca y pandereta.

D_M5_Naturales_04 SolucionesFICHAS Nacion.indd 163

Ficha 26 Las fuerzas 1.

A B

P

C

D

I

D E F

I

N

T

E

F

L

E

C

U

N

T

O

H

A

R

E

C

C

I

Ó

N

G

R

A

V

E

D

A

N

T

A

L

H

O

R

I

Z

O

N

S

I

D

A

D

D

2. a) Sofía apoyó sus manos en la punta de la mesa para

empujarla. Punto de aplicación. b) Héctor le pidió a su tío que lo ayudara a empujar un mueble. Su tío era mucho más grande y fuerte. Intensidad.

03/08/12 11:48

Ciencias naturales |

Solucionario fichas

c) Milagros quería correr la mesa hacia un costado del

c) ¿Qué es un géiser?

patio, pero su abuela Silvia no quería y empujaba hacia el otro lado. Sentido.



X La usan como agua potable, para regar cultivos y para abastecer



1. Experiencia 1. La naranja con cáscara flota porque es

9. La hidrosfera terrestre

caliente con gran fuerza. Una caverna subterránea muy profunda.

d) ¿Qué usos le dan las personas al agua subterránea?







Ficha 27 El peso, el empuje y la flotación

menos densa que el agua. La parte de menor densidad de la naranja es la cáscara, que contiene numerosos espacios con aire. Cuando se la pela, se vuelve más densa que el agua y, por eso, se hunde. Experiencia 2. El huevo se hunde en el agua sin sal, porque es más denso que ella. Sin embargo, cuando se le agrega sal, la densidad del agua aumenta y supera a la del huevo. Entonces, el huevo flota.

Un fragmento de hielo que flota en el océano. X Un manantial que, cada determinado tiempo, expulsa agua





industrias.



Ninguno, ya que, al ser tan profunda, no se puede acceder a ella.



La usan como agua potable, para regar cultivos y para la navegación.

e) ¿Qué paisajes se forman como consecuencia de la erosión del agua subterránea?

Océanos subterráneos.



Tómbolos. X Cavernas subterráneas.



Ficha 30 El agua y los paisajes 1.

Ficha 28 Las corrientes oceánicas 1. Por ejemplo: a) La corriente del Golfo lleva cien veces más agua que

el río Amazonas. b) La corriente superficial del Golfo mide aproximada-

mente 100 kilómetros de ancho. c) Las corrientes superficiales desplazan las aguas del

océano hasta unos 400 metros de profundidad. d) En los lugares donde la temperatura es muy baja, el agua muy salada alcanza la densidad suficiente para hundirse hasta el fondo del océano. e) Las corrientes oceánicas tienen gran influencia en el clima. Ficha 29 El agua subterránea 1.

a) ¿Qué porcentaje del total de agua dulce del planeta representa el agua subterránea?



Ficha 31 El ciclo del agua nubes

1.

Sol precipitación

evaporación

evaporación

precipitación

agua superficial océano

X Alrededor del 30%



Casi el 80%



Solo el 0,3%

agua subterránea

b) ¿Cuál es el principal origen del agua subterránea?

El agua residual de las grandes ciudades. Los ríos, los lagos y las lagunas. X Las lluvias.

D_M5_Naturales_04 SolucionesFICHAS Nacion.indd 164

2. En los continentes cae más agua que la que se evapora

porque parte del agua que cae corre hasta el océano. Parte del agua que se evapora de los océanos, en cambio, cae en forma de lluvia sobre los continentes.

03/08/12 11:48

D_(165-169) planif mate.indd 165

22/08/12 18:20

1. Números naturales. Suma y resta. Figuras

2. Sistema de numeración. Las cuatro operaciones. Triángulos

Contenidos por eje

Objetivos por eje. Que los alumnos…

Contenidos por eje

D_(165-169) planif mate.indd 166

Objetivos por eje. Que los alumnos…

Matemática

• Suma y resta de números naturales. Diferentes significados: comparación de cantidades. Situaciones que involucren varios pasos. • Tratamiento de la información: situaciones presentadas de diferentes modos: cuadros de doble entrada, tablas, etcétera. • Estimación. Uso del cálculo aproximado. • Operen con números naturales. • Resuelvan situaciones que involucran diferentes operaciones y pasos. • Resuelvan situaciones de comparación de cantidades. • Organicen informaciones y usen variados procedimientos de resolución.

• Situaciones que involucren varias operaciones. • Situaciones presentadas de diferentes modos: cuadros de doble entrada, tablas, etcétera. • Resolución de problemas: tratamiento de la información.

• Sistema de numeración decimal. Regularidades. • Lectura y escritura de números naturales. Expresión de un número en términos de unidades, decenas, centenas, unidades de mil, etcétera. • Comparación de números naturales. Criterios de comparación. • Recta numérica. • Descomposición de números basada en la organización decimal del sistema. • Relaciones aditivas y multiplicativas que subyacen a un número. • Caractericen el sistema de numeración decimal y establezcan comparaciones entre nuestro sistema y otros sistemas de numeración.

• Otros sistemas de numeración. Comparación con nuestro sistema. • Características de nuestro sistema de numeración.

Resolución de problemas

• Cálculos mentales a partir del análisis de la escritura decimal de los números. • Redondeo y aproximación. • Uso de la calculadora.

• Elijan la estrategia de cálculo más pertinente en relación con los números y las operaciones involucrados. • Utilicen la calculadora como herramienta para investigar, deducir e interpretar propiedades de los números.

• Cálculos mentales a partir del análisis de la escritura decimal. • Uso de cálculos conocidos para resolver otros. Sumas y restas de números redondos de 5 y 6 cifras.

• Elaboren estrategias de cálculo basadas en el análisis del valor posicional. • Analicen relaciones numéricas para formular reglas de cálculo.

Estrategias de cálculo

Operaciones • Operen con números naturales. • Sumen y resten con distintos significados, utilizando y organizando diferentes informaciones y procedimientos. • Evalúen la razonabilidad del resultado obtenido. • Elijan la estrategia de cálculo más pertinente en relación con los números y las operaciones involucrados.

Numeración

Planificación

• Lean, escriban y usen números naturales mayores que 100.000. • Identifiquen y utilicen las propiedades del sistema decimal para interpretar, registrar, comunicar y comparar números y cantidades. • Profundicen el análisis del valor posicional de las cifras en el sistema de numeración decimal. • Argumenten sobre las equivalencias de las distintas descomposiciones de un número usando unidades de distintos órdenes.

Matemática |

• Construcción de triángulos con regla, compás y transportador dados ciertos datos. • Propiedad triangular. • Condición necesaria y suficiente para la construcción de triángulos. • Suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo. • Altura de un triángulo. • Clasificación de los triángulos según sus lados y ángulos.

• Describan, reconozcan y comparen triángulos teniendo en cuenta la longitud de sus lados y la amplitud de sus ángulos. • Utilicen la propiedad triangular en la construcción de triángulos. • Construyan triángulos a partir de ciertos datos. • Estudien y calculen la suma de los ángulos interiores de un triángulo. • Comprendan el concepto de altura de un triángulo. • Identifiquen las tres alturas que tiene un triángulo. • Clasifiquen triángulos según sus lados y según sus ángulos.

• Exploración de figuras poligonales que incluyan arcos de circunferencia y ángulos rectos. Construcción de figuras con ángulos rectos y arcos de circunferencia, usando regla, escuadra y compás. • Reproducción de figuras.

• Reproduzcan y construyan figuras con ángulos rectos y arcos de circunferencia, usando regla, escuadra y compás. • Construyan figuras combinadas a partir de ciertas informaciones. • Utilicen el compás para transportar segmentos, dibujar circunferencias y medir ángulos. • Copien figuras y elaboren instrucciones para su reproducción.

Geometría

Medida

166

22/08/12 18:20

3. Múltiplos y divisores. Multiplicación. Triángulos

4. Múltiplos y divisores. División. Cuadriláteros

Objetivos por eje. Que los alumnos…

Contenidos por eje

Objetivos por eje. Que los alumnos…

D_(165-169) planif mate.indd 167

Contenidos por eje

• Utilicen el DCM y el MCM para resolver situaciones. • Resuelvan problemas de proporcionalidad directa. • Analicen relaciones entre cantidades para determinar y describir regularidades, incluyendo la proporcionalidad. • Determinen cuándo dos variables se relacionan de modo proporcional. • Seleccionen los datos pertinentes y organicen la información para resolver un problema. • Múltiplo común menor y divisor común mayor. • Multiplicación y división. Situaciones de proporcionalidad directa. • Identificación de situaciones de proporcionalidad directa. • Distinción entre situaciones proporcionales y situaciones no proporcionales. • Resuelvan problemas del campo multiplicativo: de reparto, de partición y de iteración. • Analicen la validez de considerar o no el resto. • Organicen la información para resolver una situación. • Elaboren y respondan preguntas a partir de diferentes informaciones, registren y organicen la información en tablas y gráficos. • Expliciten relaciones numéricas vinculadas a la multiplicación y la división: D = d × c + r. • Interpreten la relación entre divisor, dividendo, cociente y resto. • División. Tratamiento de la información. Análisis del resto. • Iteración de un proceso de adición o sustracción. • Utilización de las relaciones c × d + r = D y r < d para resolver problemas.

• Múltiplos y divisores. • Números compuestos y números primos.

• Expliciten relaciones numéricas vinculadas a la multiplicación y la división: múltiplos y divisores. • Utilicen múltiplos y divisores para estudiar acerca de la validez de ciertas afirmaciones.

• Criterios de divisibilidad.

• Cálculos mentales de división sobre la base de las propiedades del sistema de numeración y las operaciones. • La división por la unidad seguida de ceros. • Algoritmo intermedio de la división por dos cifras. • Estimación de resultados. • Selección de la estrategia de cálculo más pertinente en relación con los números y las operaciones. • Las propiedades de la división.

• Utilicen la calculadora como herramienta para investigar, deducir e interpretar propiedades de los números y las operaciones. • Elaboren y comparen procedimientos de cálculo exacto para dividir por una y dos cifras. • Elaboren enunciados sobre las propiedades de las operaciones y argumenten sobre su validez. • Utilicen las propiedades de la división para resolver diversos cálculos mentales. • Seleccionen la estrategia de cálculo más pertinente en relación con los números y las operaciones involucradas.

• Cálculos mentales de multiplicación sobre la base de las propiedades del sistema de numeración y las operaciones y multiplicación por la unidad seguida de cero. • Estimación de resultados. • Algoritmo de la multiplicación. • Las propiedades de la multiplicación.

• Utilicen la calculadora como herramienta para investigar, deducir e interpretar propiedades de los números y las operaciones. • Elaboren enunciados sobre las propiedades de las operaciones y argumenten sobre su validez. • Usen las propiedades de la multiplicación para resolver cálculos mentales. • Elaboren y comparen procedimientos de cálculo exacto para multiplicar por dos cifras.

Estrategias de cálculo

Operaciones Resolución de problemas

• Utilicen múltiplos y divisores. • Distingan números compuestos y números primos.

Numeración

Matemática

• Cuadriláteros: denominación y clasificación según las propiedades de las diagonales. • Cuadriláteros: construcción, elementos, definición y propiedades.

• Analicen afirmaciones acerca de las propiedades de las figuras y argumenten sobre su validez. • Construyan cuadriláteros a partir de ciertos datos e indicaciones. • Estudien acerca de las propiedades de las diagonales de los cuadriláteros.

• Construcción de triángulos. • Condición necesaria y suficiente para la construcción de triángulos. • Construcción de triángulos rectángulos e isósceles. • Construcción de un triángulo dada alguna altura.

• Construyan triángulos a partir de ciertos datos e indicaciones. • Estudien acerca de las condiciones necesarias y suficientes para la construcción de triángulos.

Geometría

Medida

167

22/08/12 18:20

5. Fracciones. Cuadriláteros

6. Comparación de fracciones. Operaciones con fracciones. Medidas de longitud, peso y capacidad

Contenidos por eje

Objetivos por eje. Que los alumnos…

Contenidos por eje

D_(165-169) planif mate.indd 168

Objetivos por eje. Que los alumnos…

Matemática

• Fracciones en el contexto de reparto. • Situaciones que significan diferentes funcionamientos de las fracciones.

• Comprendan el concepto de fracción y lo utilicen en diversos contextos. • Operen con fracciones. • Resuelvan situaciones en las que tienen que utilizar fracciones en el contexto de la medida.

• Fracciones en el contexto de la medición.

• Situaciones de reparto de enteros en partes iguales, análisis de los repartos, concepto de equivalencia. • Diferentes escrituras de expresiones con fracciones. • Concepto de equivalencia entre escrituras diferentes. • Las fracciones y la división: vinculación entre los números que intervienen en una división entera con la fracción que expresa el resultado de un reparto.

• Utilicen la recta numérica para representar y comparar fracciones. • Ubiquen fracciones en intervalos dados, y determinen los intervalos para ubicar otros números dados. • Comparen números fraccionarios.

• Representación de fracciones en la recta numérica. Ubicación de fracciones en la recta numérica a partir de diferentes informaciones. • Comparación de fracciones: diferentes argumentos y fracciones equivalentes.

Resolución de problemas

• Suma y resta de fracciones: procedimientos convencionales. • Multiplicación y división de una fracción por un número natural en situaciones de partición, reparto y medida.

• Estudien el procedimiento algorítmico para sumar y restar fracciones.

• Cálculos mentales para encontrar la fracción de un entero y para reconstruir una fracción o un entero usando fracciones de una o varias clases dadas.

• Elaboren estrategias de cálculo mental pertinentes en relación con los números y las operaciones involucradas.

Estrategias de cálculo

Operaciones • Comprendan el concepto de fracción y lo utilicen en diversos contextos. • Operen con fracciones.

Numeración

Planificación

• Realicen repartos equivalentes utilizando distintas estrategias. • Comprendan la relación que existe entre la división entera y la fracción. • Interpreten, registren, comuniquen y comparen el resultado de un reparto o una partición a través de distintas escrituras de fracciones.

Matemática |

• Las diagonales de los cuadriláteros. • Cuadriláteros: denominación y clasificación según las propiedades de las diagonales. • Propiedades de las diagonales. Construcciones conociendo las medidas de los lados y las diagonales. Condiciones de posibilidad. • Los lados y los ángulos de los cuadriláteros. Construcciones conociendo las medidas de los lados y los ángulos. Condiciones de posibilidad. • Cuadriláteros: clasificación según las propiedades de los lados y los ángulos. Romboide.

• Analicen las propiedades de los cuadriláteros. • Estudien acerca de las condiciones necesarias y suficientes para la construcción de cuadriláteros. • Construyan cuadriláteros a partir de ciertos datos. • Clasifiquen cuadriláteros según las propiedades de los lados y los ángulos.

Geometría

• Medidas de longitud. Unidades convencionales: metro, centímetro y kilómetro. • Medidas de peso. Unidades convencionales: gramo, centigramo, miligramo y kilogramo. • Medidas de capacidad. Unidades convencionales: litro y mililitro. • Estimación y comparación de longitudes, pesos y capacidades. • simela.

• Comprendan el proceso de medir y la noción de magnitud. • Estimen medidas eligiendo el instrumento adecuado. • Establezcan equivalencias entre diversas unidades de longitud, peso y capacidad al interior de cada magnitud. • Organicen y comprendan el funcionamiento de las unidades de medida del simela.

Medida

168

22/08/12 18:20

7. Fracciones y números decimales. Sistema sexagesimal de medida

8. Los decimales y la recta numérica. Suma y resta de decimales. Perímetro y área

9. Decimales. Proporcionalidad y estadística. Área.

Objetivos por eje. Que los alumnos…

Contenidos por eje

Objetivos por eje. Que los alumnos…

Contenidos por eje

Objetivos por eje. Que los alumnos…

D_(165-169) planif mate.indd 169

Contenidos por eje

• Relaciones entre variables. Estadística y proporcionalidad. • Relaciones de proporcionalidad directa. • Estadística: interpretación de la información presentada en tablas y gráficos de barras. Confección de tablas y gráficos.

• Situaciones problemáticas con decimales. Tratamiento de la información. Estimación y redondeo.

• Representación de decimales en la recta numérica. • Representación en la recta de expresiones decimales a partir de ciertas informaciones. • Noción de densidad de los decimales. • Resolución de problemas que exijan comparar y ordenar expresiones decimales. • Análisis del valor posicional en los decimales. • Resolución de problemas que involucren el valor posicional en la notación decimal. • Utilización de la calculadora para reflexionar sobre la estructura decimal de la notación decimal.

• Utilización de la organización decimal del sistema métrico como contexto para establecer relaciones entre fracciones decimales. • Situaciones de medición que exijan cambios de unidades.

• Resuelvan situaciones de suma y resta en las que intervienen expresiones decimales. • Identifiquen ciertas características de los números racionales al analizar posibles errores de cálculo.

• Ubiquen decimales en una recta numérica a partir de ciertas informaciones dadas. • Representen en una recta los decimales que se indican. • Elaboren criterios útiles para comparar y ordenar expresiones decimales. • Utilicen la calculadora como herramienta para investigar y reflexionar sobre la estructura decimal de la notación decimal.

• Analicen relaciones entre variables, seleccionen los datos pertinentes y organicen la información para resolver un problema. • Elaboren tablas y gráficos para comunicar datos y para resolver la situación.

• Suma y resta de decimales. Inicio en la comparación de números decimales. • Tratamiento de la información: situación presentada en forma icónica. • Introducción al cálculo aproximado. • Introducción a la multiplicación de un entero por un decimal.

• Fracciones decimales y números decimales: décimos y centésimos. • Relación entre el sistema monetario y los decimales. • Escritura de expresiones que representan equivalencias entre cantidades. • Notación con coma para representar la posición de décimos, centésimos, milésimos. • Análisis del valor posicional en la notación decimal. • Lectura y escritura de números decimales.

• Establezcan relaciones entre fracciones decimales utilizando la organización decimal del sistema métrico como contexto. • Interpreten las equivalencias y utilicen las fracciones en situaciones de medición.

• Elaboren criterios de comparación entre decimales. • Resuelvan situaciones de suma, resta y multiplicación en las que intervienen expresiones decimales. • Interpreten y organicen información recibida de variadas formas.

• Multiplicación de un decimal por un número natural. • Estrategias de cálculo mental para determinar la distancia entre dos expresiones decimales. • Estrategias de cálculo mental con números decimales. Repertorio aditivo: completar un entero.

• Elijan la estrategia de cálculo adecuada de acuerdo con la operación que tienen que realizar y los números involucrados. • Elaboren y comparen procedimientos de cálculo exacto para multiplicar un decimal por un natural.

• Redondeo de expresiones decimales al entero más próximo. • Cálculo aproximado: estimación de resultados. • Resolución de situaciones de cálculo mental que pongan en juego la organización decimal de la notación.

• Elijan la estrategia de cálculo adecuada de acuerdo con la operación que tienen que realizar y los números involucrados. • Elaboren estrategias de cálculo aproximado y redondeo de decimales. • Resuelvan situaciones de cálculo mental que pongan en juego la organización decimal de la notación.

• Procedimientos convencionales para la suma y la resta de números decimales. • Análisis de errores.

• Elaboren estrategias de cálculo mental pertinentes en relación con los números y las operaciones involucradas. • Estudien el procedimiento algorítmico para sumar y restar decimales. • Analicen errores posibles y elaboren explicaciones acerca de ellos.

Estrategias de cálculo

Operaciones Resolución de problemas

• Interpreten, registren, comuniquen y comparen cantidades empleando expresiones decimales de uso cotidiano. • Interpreten la equivalencia entre expresiones decimales para una misma cantidad. • Analicen el valor posicional en la notación decimal.

Numeración

Matemática Geometría

• Medición del área de una superficie. El cm2 como unidad de medida. • Área y perímetro. Área de una figura. • Superficies equivalentes.

• Se inicien en el cálculo del perímetro y el área de una figura dada. • Elaboren procedimientos para calcular áreas y perímetros de figuras.

• Perímetro y área de una figura. • Superficies equivalentes.

• Se inicien en la comprensión de los conceptos de área y de perímetro. • Construyan superficies equivalentes a una dada. • Elaboren estrategias de comparación de superficies.

• Tiempo: unidades de medida. • Ángulos: unidades de medida.

• Reconozcan y utilicen medidas de tiempo. • Identifiquen características del sistema sexagesimal. • Realicen equivalencias entre diversas unidades de tiempo.

Medida

169

22/08/12 18:21

Matemática |

Solucionario

Unidad 1. Números naturales. Suma y resta. Figuras Página 362 1. Los números señalados con una elipse son los que hay que buscar en la sopa. Los números resaltados son: • Ochocientos cinco mil treinta y cuatro. • Novecientos veinte mil veinte. • Novecientos treinta y seis mil setenta y ocho. 7

0

4

9

9

9

0

5

4

1

0

2

1

6

4

0

0

8

5

9

3

0

0

0

1

1

6

0

0

3

0

0

2

0

2

0

1

2

0

6

3

2

0

1

0

1

1

1

6

0

1

8

0

5

0

3

4

2

0

7

1

2

0

0

3

9

7

0

6

8

5

1

1

0

0

1

9

0

8

5

0

1

4

0

6

1

8

0

0

4

2

8

1

9

2

0

0

2

0

2

Página 364 10. Se pueden desestimar las montañas que subieron los tres, ya que esos metros los tienen en común, y sumar solo los metros de las que no subieron los tres.

2. 936.078 > 920.020 > 805.034 > 704.999 > 618.004 > 450.060 > 311.502. 3. Conversamos juntos a) Para leer correctamente un número hay que tener en cuenta el valor posicional de cada cifra y la cantidad de cifras que tiene. Para escribirlo correctamente sucede lo mismo, pero además debemos “pensar” en qué lugares ubicar ceros. b) No. c) Hay 71 decenas de mil y 712 unidades de mil. Página 363 4. a) La persona más joven es Agustina y la de mayor edad es Juan. b) Lucía y Alberto tienen edades similares. 5. 7.696.777 < 12.500.987 < 12.555.777 < 15.434.222 < 19.933.121 < 44.111.999. 900.000 0

1.500.000 2.100.000

1.000.000

2.000.000

y 1.500.000, para poder determinar la ubicación de 900.000 y 2.100.000. Otra posibilidad es que los chicos comiencen dividiendo por 10 el segmento entre 0 y 1.000.000 para luego ubicar todos los puntos. 8. Sami: 1.201.000. Lucas: 1.010.200. Jazmín: 1.111.000. 1.201.000 > 1.111.000 > 1.010.200. 9. Conversamos juntos • Sí, porque en la tabla se indica cuántas veces sacaron cada una de las cantidades. En este caso, todos sacaron 1.000.000. Observando la siguiente unidad, vemos que Sami sacó más veces 100.000 que el resto de los chicos. No es necesario mirar las demás cantidades para saber que Sami salió primera.

3.000.000

7. Conversamos juntos • Una posible estrategia sería ubicar primero 1.500.000, que se encuentra en el punto medio entre 1.000.000 y 2.000.000, y luego dividir en 5 partes iguales el segmento comprendido entre 1.000.000

Página 366 11. Armazones de lámparas: $ 320. Cable: $ 100. Cristales de color: $ 300. Hilos: $ 100. Papeles estampados: $ 100. Pegamento: $ 55. Con el redondeo, es posible indicar que el dinero le alcanzará. Mónica gastó exactamente $ 963. 12. Al dueño del negocio le alcanza el dinero, ya que pagaría en total $ 1.745. Página 367 Aclaración: para cada una de las actividades de esta página hay dos respuestas correctas, según como se interpreten los datos de la tabla de distancias entre ciudades. 13. • a) 410 km. b) 380 km. c) 455 km o • a) 1.530 km. b) 1.410 km. c) 1.675 km. 14. Si eligen la autopista en lugar de la ruta que bordea la costa, recorren: • 30 km de menos (410 km – 380 km) o • 120 km de menos (1.530 km – 1.410 km). 15. Si eligen los caminos internos en lugar del camino más corto, recorren: • 75 km de más (455 km – 380 km) o • 265 km de más (1.675 km – 1.410 km). 16. Harían en total • 835 km (455 km + 380km) o • 3.085 km (1.410 km + 1.675 km).

171

17. La distancia entre las ciudades por autopista es: • Puerto de La Hoja - Los Albatros: 25 km • Los Albatros - Mar de las Caracolas: 20 km • Mar de las Caracolas - La Aldea de la Arena: 15 km O bien, • Puerto de La Hoja - Los Albatros: 345 km. • Los Albatros - Mar de las Caracolas: 365 km. • Mar de las Caracolas - La Aldea de la Arena: 380 km. 18. La distancia entre las ciudades por los caminos internos es: • Puerto de La Hoja - Los Albatros: 30 km. • Los Albatros - Mar de las Caracolas: 20 km. • Mar de las Caracolas - La Aldea de la Arena: 25 km. O bien, • Puerto de La Hoja - Los Albatros: 410 km. • Los Albatros - Mar de las Caracolas: 430 km. • Mar de las Caracolas - La Aldea de la Arena: 455 km. 19. Conversamos juntos • En este caso, es importante recuperar las producciones diferentes –correctas o incorrectas– para cada problema. Por ejemplo, resulta importante discutir cómo, para resolver un problema “de resta”, a veces resulta más fácil entrar por la resta y otras veces por la suma. Por ejemplo, en el problema 12, para determinar la diferencia entre 1.530 y 1.410 pueden hacer: de 1.410 km a 1.500 km hay 90 km + 30 km = 120 km.

Página 369 21. a) 84.450. b) 50.800. c) 190.000. d) 770.300. e) 47.000. f) 50.700. g) 230.900. h) 420.600. 22. a) 37.970. b) 56.540. c) 48.230. d) 460.200. 23. a) 35.980. b) 42.110. c) 53.750. d) 300.000. 24. Conversamos juntos • Es muy importante rescatar este comentario de los chicos, ya que las estrategias que plantean están claramente asociadas al trabajo con cálculos mentales. Desafío Hay varias resoluciones posibles. Ejemplos. 2 8 15 32 0

2

7 17

32

8

6

10 15

15

1 11 25

17 14

30

10 22

32 47

32 10

15

42 25

17

Página 370 25. Producción personal de los alumnos. Página 371

Desafío A = 2, B = 1 y C = 9.

26.

Página 368

5 cm 1,5 cm

20. a) 1.000 menos 35.398.108 7.599.240

Número 35.399.108 7.600.240

1.000 más 35.400.108 7.601.240

10.000 menos 1.465.030 35.389.108 7.590.240

Número 1.475.030 35.399.108 7.600.240

10.000 más 1.485.030 35.409.108 7.610.240

100.000 menos 1.375.030 35.299.108 7.500.240

Número 1.475.030 35.399.108 7.600.240

100.000 más 1.575.030 35.499.108 7.700.240

1.000.000 menos 475.030 34.399.108 6.600.240

Número 1.475.030 35.399.108 7.600.240

1.000.000 más 2.475.030 36.399.108 8.600.240

b)

c)

d)

27. Conversamos juntos • Todas las construcciones deberían quedar iguales. Si hay diferencias, se deben a que no interpretaron bien el instructivo o consideraron medidas incorrectas. En el primer caso se obtendría una figura diferente y, en el segundo, posiblemente, una figura semejante. 28. Dibujá una semicircunferencia de radio 3 cm y el diámetro que une ambos extremos de la semicircunferencia. Con centro en el centro de la semicircunferencia, dibujá una circunferencia de radio 1 cm y otra semicircunferencia de radio 2 cm externa a la primera dibujada, con los extremos que coincidan con el diámetro dibujado.

Matemática |

Solucionario

símbolos necesarios, pero sí para el número de repeticiones de los símbolos: como máximo 10.

Desafío 13

10

9

1

8

3 5

11

4

2

7 6 12

Página 372 29. Producción personal de los alumnos. 30. Conversamos juntos • En la primera figura se utiliza solo la regla porque la cuadrícula permite copiar adecuadamente la figura. En la segunda también, porque alcanza con contar los cuadraditos. En la tercera se necesita la escuadra y el compás, porque hay que dibujar un rectángulo y un círculo centrado y considerar medidas. Página 373 Repasamos lo que estudiamos 31. 77.007. 32. Por ejemplo: a) 8.999.994. b) 12.000.783. 33. 270.100 < 277.099 < 277.100 < 405.000 < 405.088 < 405.090 < 405.098 < 450.000. 34. a) Un millón cien mil uno. b) Quinientos cincuenta y cinco mil cinco. 35. b) y c). 36. La población de Tierra del Fuego es de 101.079 personas. 37. a) Recorrió 1.250 km. b) Le faltan 1.550 km para llegar. c) Habrá recorrido, aproximadamente, 5.600 km. 38. a) 88.400. b) 250.000. c) 78.000. d) 120.700. e) 55.100. f) 380.000. g) 78.500. h) 930.000. 39. a) 650. b) 4.000. c) 5.500.

Unidad 2. Sistema de numeración. Las cuatro operaciones. Triángulos Página 375 1. a) La escritura de Gamal tiene más símbolos porque en la escritura de Tarek aparece la cuerda enrollada que representa el 100 y en la escritura de Gamal la herradura que representa el 10 (en total, 6). El sistema egipcio no tiene límite para la cantidad de

b) 9.362:

1.054:

El cero es necesario y útil para expresar la carencia de unidades de cualquier orden. 2. Conversamos y respondemos juntos a) El sistema egipcio no es posicional. Es un sistema aditivo caracterizado por la presencia de un símbolo distinto para cada una de las potencias de la base; por esto se denomina de “agrupamiento múltiple”. El desorden en la escritura de los números no es un problema para tener en cuenta. b) En el sistema de la antigua India importa el orden de la escritura porque una cifra a la izquierda de otra representa potencias de la base inmediatamente superiores y porque cada cifra tiene dos valores, uno según su forma y otro por el lugar que ocupa; de modo que la primera de la derecha expresa unidades simples; la segunda, unidades de segundo orden, etcétera. c) El sistema indio es más práctico, ya que reúne tres características fundamentales: es decimal, cifrado y posicional. 3) El sistema egipcio es aditivo de agrupamiento múltiple. El sistema romano es aditivo. El sistema de la antigua India es decimal, cifrado y posicional. En particular, nuestro sistema de numeración escrita tiene estas características, pero el oral es multiplicativo ordenado. 4. a)

. b)

. c)

5. Para multiplicar por 10, basta con efectuar un corrimiento de signos. 7:



35:



740:



7 × 10 = 70, 35 × 10 = 350 y 740 × 10 = 7.400. 6. Al multiplicar por una potencia de 10 en el sistema decimal se agregan tantos ceros como tiene dicha potencia. En el sistema egipcio se mantiene la cantidad de símbolos, pero estos son diferentes. 7. Posibles observaciones al multiplicar por 10: en el sistema egipcio, se mantiene la cantidad de símbolos y, en el decimal, se agrega un cero; en el sistema egipcio, cambian los símbolos, y en el decimal no; solo se agrega el cero. 8. En el sistema egipcio se considera la misma base que

173

en nuestro sistema. El indio tiene exactamente las mismas características. En el romano no es posible encontrar ninguna de las características. 9. Ventajas de nuestro sistema de numeración: una cantidad mínima de símbolos que permite construir los infinitos números; el cero, que permite expresar la carencia de unidades; es posicional; es decimal. Desafío El 14 se dice Chunka Tawayoq y el 15, Chunka Pichqayoq. Página 378 10. Provincia La Pampa Buenos Aires Neuquén Chubut San Luis Entre Ríos Santa Fe

Criaderos 11 14 12 2 3 3 1

Ciervos colorados 7.000 5.500 3.000 200 400 200 100

17. a) 1.000 × 70 + 289. b) 30.000 + 5.000 + 200 + 70 + 6. 18. 450.000. 19. Conversamos juntos • Para hacer las anticipaciones nos basamos en el análisis de la escritura decimal de los números y en el uso del redondeo. Página 380 20. Conversamos juntos • Los chicos podrán armar 7 triángulos distintos: • 3, 5 y 5 • 3, 8 y 8 • 3, 8 y 10 • 5, 5 y 8 • 5, 8 y 8 • 5, 8 y 10 • 8, 8 y 10. • Porque la medida de cada lado debe ser menor que la suma de las medidas de los otros dos. Con estas combinaciones no es posible armar un triángulo: • 3, 5 y 8 • 3, 5 y 10 • 5, 5 y 10.

En cada criadero de La Pampa se crían, aproximadamente, 636 ciervos.

8 cm 5 cm

7.000 11 40 636,3 70 40

11.

7

8 cm

5 cm

m 5c 35º 4 cm

5 cm

c) 5

cm 7 cm

7

cm

m 5c

cm

d) 5

547.820 342.610 110.000

A las decenas de mil 550.000 340.000 110.000

3 cm

b)

5c m

a) m

547.823 342.607 109.999

A las centenas A lasdeunidades mil 547.800 548.000 342.600 343.000 110.000 110.000

10 cm 8 cm

5c

A las decenas

8 cm

5 cm

8 cm

22.

15. Conversamos juntos a) Para determinar el gasto, redondeó las cantidades. b) Redondeó 48 y 99 hacia arriba y 102 hacia abajo. El redondeo resulta útil para determinar cálculos aproximados, por ejemplo, en situaciones de compra y venta. 16.

8 cm

10 cm 5 cm

8 cm

3 cm

5 cm

8 cm

Página 379

Número

8 cm

5 cm

3 cm

12. Entre todas las provincias hay 16.400 ciervos colorados. 13. Se ocupan al menos 11.500 hectáreas en esta actividad. 14. a) Aproximadamente, 45 crías. b) Aproximadamente, con 200 saltos. c) Pesan, aproximadamente, 1.875 kilos.

10 cm

8 cm

23. Conversamos juntos • No en todos los casos se dibuja el mismo triángulo. En el inciso c, al no fijarse un tercer dato, la construcción no es única.

Matemática |

Solucionario

el equilátero todos los lados son congruentes y entonces no hace falta indicar otra condición. b) Los ángulos de un triángulo equilátero miden 60°. c) En un triángulo isósceles los ángulos de la base son congruentes.

Desafío Se pueden armar 44 triángulos en total .

Página 383 Repasamos lo que estudiamos 33. Página 381 24. a) 70°, 70°, 40°. b) 90°, 30°, 60°. c) 20°, 27°, 133°. 25. Conversamos juntos • La suma de los ángulos interiores de los triángulos es 180°. Esto vale para cualquier triángulo. 26. La suma de los ángulos interiores de ambos triángulos es de 180°. 27. Conversamos juntos • La suma de las medidas de los ángulos es 180°. Página 382 28. Conversamos juntos • Tiene razón Luli, porque el triángulo es isósceles acutángulo. b) 29. a)

• No todos dibujaron los mismos triángulos porque, para que sean congruentes, es necesario fijar las medidas. 30. a) b) c) No es posible

31. a)

69.241 9.000 200 40 60.000 1

41.926 900 20 40.000 6 1.000

16.492 90 2 400 6.000 10.000

34. Por ejemplo: 129.657. 35. a) Eran 241 personas. b) El total de los gastos fue de $ 16.147. 36. Las hojas le alcanzarán. Necesitará 945. 37. a) Laura nació en 2001. b) Su hermano nació en 2006. c) Cuando Laura tenga 27, el padre tendrá 61 y el hermano, 22. 38. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Sofía, de 14 años, y Lucía, de 17, coleccionan estampillas. Comenzaron a hacerlo hace 3 años y juntan, aproximadamente, 150 por año. Tienen que pegarlas en un álbum nuevo, ya que el anterior se les rompió. El álbum tiene 50 páginas. ¿Cuántas estampillas deberán pegar en cada página? 39. A las decenas A las centenas A las unidades de mil A las decenas de mil A las centenas de mil

502.671 502.670 502.700 503.000 500.000 500.000

769.286 769.290 769.300 769.000 770.000 800.000

399.222 399.220 399.200 399.000 400.000 400.000

40. a) 12.000. b) 69.000. • En ambos casos la construcción es única porque se fijan tres condiciones. b) 41. a)

b)

m

6c

32. Conversamos juntos a) En el inciso a, la construcción no es única porque solo se indica la medida de un ángulo. En cambio, en el inciso c, la construcción es única porque en

5 cm

m

5c

45º

En el número... El 9 vale El 2 vale El 4 vale El 6 vale El 1 vale

6

cm

40º 3 cm

5 cm

175

42. En el primer caso no es posible, ya que la suma del segundo y el tercer lado no es mayor a 8. En el segundo caso sí es posible, ya que la suma de los ángulos es igual a 180°.

Unidad 3. Múltiplos y divisores. Multiplicación. Triángulos Página 384 • 15. • En este caso, si consideramos los que tienen solo 4 divisores, la única posibilidad es el 14; si consideramos los que tienen al menos 4, podría ser el 12. • 17. • 49. 2. El cuarto múltiplo de 6 es 24. El sexto múltiplo de 7 es 42. 30 es múltiplo de 6, porque 5 × 6 = 30; se puede encontrar un factor entero que, multiplicado por 6, da exactamente 30. 3. Los números compuestos y sus divisores son los siguientes. • 10: 1, 2, 5, 10. • 16: 1, 2, 4, 8, 16. • 18: 1, 2, 3, 6, 9, 18. • 21: 1, 3, 7, 21. • 32: 1, 2, 4, 8, 16, 32. • 48: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 16, 24, 48.

1.

Página 385 4. Estos números se llaman primos: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89, 97. 5. Hay varias posibilidades. a) 30: 3 × 10; 2 × 15; 2 × 3 × 5. b) 25: 5 × 5; 1 × 25; 1 × 5 × 5. c) 60: 12 × 5; 6 × 10; 2 × 2 × 3 × 5. d) 78: 2 × 39; 2 × 3 × 13; 6 × 13. e) 63: 3 × 21; 3 × 3 × 7; 1 × 3 × 21. f) 136: 2 × 68; 2 × 2 × 34; 2 × 2 × 2 × 17. Página 388 6. Para hacer 40 banderines necesitan 1.000 cm de tela. 7. Tienen que llevar 12 botellas de agua y 18 de gaseosa. 8. Conversamos juntos • Otra estrategia es, para el caso de las botellas, ha-

cer 36 : 6 = 6 y, entonces, multiplicar por 6 cada una de las cantidades de botellas de agua y de gaseosa. 9. a) 1 1/2 kg de lentejas. Es de proporcionalidad directa, porque el aumento de las cantidades se da de manera proporcional. b) $ 30. Es de proporcionalidad directa. La justificación es la misma que la del inciso a. c) $ 22. No es de proporcionalidad directa, porque la oferta significa una disminución del precio unitario. d) No es de proporcionalidad directa y tampoco se puede saber la respuesta, porque el aumento de la altura en función del tiempo transcurrido no se da de manera proporcional. e) No, porque dentro de 20 años, tendrá 45 años y su mamá, 70 años, y 45 no es la mitad de 70. No es de proporcionalidad directa, porque no hay un cociente constante, aunque sí una diferencia constante: 25 años. Página 389 10. 290 × 12 : 2. 11. a) 328 × 4. b) 328 × 8. 12. a) 200 × 4 × 2 o 200 × 16 : 2. b) 444 × 2 × 4 × 2 o 444 × 2 × 16 : 2 o 444 × 16. 13. Por un lado, a = c = f. Por el otro, b = d = e. Una forma posible de pensarlo es obtener primero 18 y, luego, ver si queda multiplicado por 10. 14. a) 2.880 (288 × 10). b) 2.880 (288 × 10). c) 28.800 (288 × 10 × 10). d) 28.800 (288 × 100). e) 144 (288 : 2). f) 1.440 (288 × 10 : 2). g) 1.440 (288 × 5). h) 14.400 (288 × 10 × 5). 15. Conversamos juntos • Una posible explicación es que un número admite diversas descomposiciones en factores primos y/o compuestos. Página 390 16. El resultado correcto es 94.335. La a y la d están resueltas correctamente. En la b, el error es colocar 35.445 en lugar de 31.445 (cuando hace 6.000 × 5 le da 30.000 con los 1.000 “que se había llevado”, debería obtener 31.000 y no 35.000). En la c, el error está en 6.289; corresponde 62.890. 17. Los resultados aproximados serán una producción personal. Los resultados exactos son los siguientes: a) 7.480, b) 64.890, c) 81.250 y d) 1.399.899.

Solucionario

30º 10 cm

Virginia

30º

100º

Nicolás (esta figura es una posibilidad)

5c m

21. La construcción de un triángulo con los datos de la tarjeta que eligió Virgina es única porque se fijan tres condiciones. Los chicos posiblemente construirán diferentes triángulos respetando los datos de la tarjeta que eligió Nicolás porque, fijando tres medidas angulares, logramos construir triángulos semejantes y no congruentes. 22. a) Se pueden construir 8 triángulos diferentes (4, 5 y 7; 4, 7 y 9; 4, 5 y el ángulo comprendido entre los dos lados mide 35°; 4, 7 y el ángulo comprendido entre los dos lados mide 35°; 4, 9 y el ángulo comprendido entre los dos lados mide 35°; 5, 7 y el ángulo comprendido entre los dos lados mide 35°; 5, 9 y el ángulo comprendido entre los dos lados mide 35°; 7, 9 y el ángulo comprendido entre los m 7c dos lados mide 35°), como muestra esta fi35º 9 cm gura. b) Se pueden construir 16 triángulos diferentes (4, 5 y 7; 4, 5 y el ángulo comprendido entre los dos lados mide 35°; 4, 7 y el ángulo comprendido entre los dos lados mide 35°; 5, 7 y el ángulo comprendido entre los dos lados mide 35°; 4, 5 y el ángulo comprendido entre los dos lados mide 45°; 4, 7 y el ángulo comprendido entre los dos lados mide 45°; 5, 7 y el ángulo comprendido entre los dos lados mide 45°; 4 y los ángulos adyacentes a este miden 35° y 45°; 5 y los ángulos adyacentes a este miden 35° y 45°; 7 y los ángulos adyacentes a este miden 35° y 45°; 35°, 45° y el lado opuesto a 35° mide 4 cm; 35°, 45° y el lado opuesto a 35° mide 5 cm; 35°, 45° y el lado opuesto a 35° mide 7 cm; 35°, 45° y el lado

cm

m

5c

5

50º

45º

120º

23. a)

120º

b)

30º 120º 3 cm

45º 3,5 cm

c) 3,8

cm

5,4 cm

Página 393 24. a)

4 cm

Página 392 20.

cm

18. El resultado es el mismo porque para la multiplicación se verifica la propiedad conmutativa. 19. a) V. b) V. c) V. d) F. e) V. f) V. g) F. h) V. i) V.

opuesto a 45° mide 4 cm; 35°, 45° y el lado opuesto a 45° mide 5 cm; 35°, 45° y el m lado opuesto a 45° 7c mide 7 cm), como 35º 45º muestra esta figura. c) Se puede construir, aunque la construcción no es única, un triángulo cuyos ángulos miden 35°, 45° y 100°. Se pueden construir 5 triángulos con un lado de 5 cm y sus ángulos adyacentes de 35° y 45°, de 35° y 100°, de 35° y 120°, de 45° y 100°, de 45° y 120°. Se pueden construir 2 triángulos diferentes con dos ángulos que miden 35° y 45° y el lado opuesto a 35° mide 5 cm, o el lado opuesto a 45° mide 5 cm. Se pueden construir 2 triángulos diferentes con dos ángulos que miden 35° y 100° y el lado opuesto a 35° mide 5 cm, o el lado opuesto a 100° mide 5 cm. Se pueden construir 2 triángulos diferentes con dos ángulos que miden 35° y 120° y el lado opuesto a 35° mide 5 cm, o el lado opuesto a 120° mide 5 cm. Se pueden construir 2 triángulos diferentes con dos ángulos que miden 45° y 100° y el lado opuesto a 45° mide 5 cm, o el lado opuesto a 100° mide 5 cm. Se pueden construir 2 triángulos diferentes con dos ángulos que miden 45° y 120° y el lado opuesto a 45° mide 5 cm, o el lado opuesto a 120° mide 5 cm. Por ejemplo:

5

Página 391

2,

Matemática |

5 cm

2,

5

cm

45º

177

b) Hay dos soluciones posibles: para que la solución sea única, se debería indicar que el ángulo sea adyacente o contiguo al lado de 4 cm. b) 4 cm

3 cm

4 cm 30º

6 cm

30º

50º

cm

d) 6

cm

4 cm

c) 5 40º

25. Conversamos juntos • En el caso de los triángulos rectángulos solo me alcanza con indicar dos datos porque el tercer dato es el ángulo recto. 26. c)

b)

3

3

cm

cm

a)

un cateto y el lado diferente de la base, la hipotenusa, y la medida de la hipotenusa es mayor que la medida de los catetos.

50º

m

3c

30º

4 cm

27. Conversamos juntos • Para los triángulos isósceles basta con indicar dos datos porque el tercer dato es el lado congruente. Página 394 28.

31. Conversamos juntos • El triángulo isósceles queda dividido en dos triángulos rectángulos e isósceles. • Para construir un triángulo rectángulo isósceles se necesita la medida de un cateto, o la medida de la hipotenusa. 32. Son todas falsas. a) Un triángulo escaleno sí puede ser acutángulo. b) Un triángulo rectángulo tiene 3 alturas, dos de ellas coinciden con los catetos. c) Si los ángulos del triángulo miden 30° y 90°, el triángulo no puede ser isósceles. Si lo fuera, dos ángulos deberían medir 90°, lo cual es imposible, porque el tercer ángulo mediría 0°; o dos ángulos deberían medir 30°, lo cual también es imposible, porque entonces la suma de las medidas de los ángulos interiores del triángulo sería 150°. d) Si el triángulo es obtusángulo no puede tener un ángulo recto porque la suma de las medidas de los ángulos supera 180°. e) No, porque 11 cm no es menor que 5 cm más 5 cm. f) Si dos ángulos de un triángulo miden 100° y 30°, es imposible que sea isósceles, porque el tercer ángulo mediría 50°. Página 395 Repasamos lo que estudiamos

29. Conversamos juntos a) Las alturas se cortan en un punto interior o exterior al triángulo. Es exterior en el caso del triángulo obtusángulo. b) El triángulo rectángulo tiene 3 alturas, pero sucede que dos de ellas coinciden con los catetos. c) La respuesta se encuentra en uno de los recuadros teóricos de la página. 30. a) Para que sea posible construir el triángulo, el lado del que se habla debe ser la base del triángulo porque es imposible que la medida de la altura supere a la medida de los lados congruentes. La altura respecto de la base divide el triángulo isósceles en dos triángulos rectángulos, donde la altura es

33. •7: 7, 14, 21, 28. •25: 25, 50, 75, 100. •50: 50, 100, 150, 200. 34. Los números primos son 13, 19 y 29, porque los únicos divisores que admiten son el 1 y el mismo número. 35. 54 = 27 × 2 = 3 × 9 × 2 = 18 × 3. 36. 6, 8, 9, 10, 12 y 14. 37. a) 12. b) 18. 38. No le alcanza el dinero. Debería pagar $ 580 (25 × $ 12 + 70 × $ 4) y tiene $ 500. Con $ 500 la cantidad máxima de mercadería que podría comprar, si no quiero que me sobre dinero es, por ejemplo, 25 autitos y 50 mazos de cartas o 20 autitos y 65 mazos de cartas.

Matemática |

Solucionario

3 cm

39. Se pueden formar 9 parejas diferentes. 40. a) Necesita 356 azulejos. b) Tiene que comprar 18 cajas. 41. Cálculos que son útiles para resolver la cantidad de dados que hay: a, b y e. 42. En cada caja grande hay 2.400 galletitas (20 × 15 × 8). En 10 cajas grandes hay 24.000 galletitas. 43. La maestra juntará $ 644 [(28 × (15 + 8))]. 44. 21.300. 45. a) 648. b) 6.480. c) 6.480. d) 64.800. 46. 50 × 30 × 2. 47. 9 cm

48. a) No. Para que sea única la construcción debo indicar si el ángulo está comprendido entre los lados dados o es opuesto a alguno de los lados dados. b) No. Se construye una serie de triángulos semejantes. c) No. Debería indicar, por ejemplo, la medida de uno de los lados.

6. 4_.542

3.2_0

45_

2._37

Divisible por 6 Divisible por 4 Divisible por 3 Divisible por 9 40.542 40.542 43.542 43.542 43.542 46.542 46.542 49.542 49.542 3.210 3.200 3.210 3.240 3.240 3.220 3.240 3.270 3.240 3.270 3.260 3.280 450 452 450 450 456 456 453 459 456 459 2.037 2.637 2.337 2.637 2.937

7. Conversamos juntos • Un número es divisible por 3 cuando la suma de sus cifras es múltiplo de 3. Es divisible por 9 cuando la suma de sus cifras es múltiplo de 9. Y es divisible por 4 si el número formado por las dos últimas cifras es un múltiplo de 4. Desafío El número es: 124.454. Página 400

Unidad 4. Múltiplos y divisores. División. Cuadriláteros Página 396 1. a) No, porque 225 no es múltiplo de 8. b) Podría poner 28 acrílicos en cada estante pero sobraría uno. 2. Pondrá 17 pinceles en cada frasco. 3. Conversamos y respondemos juntos • No hace falta hacer la división para encontrar la respuesta. Se pueden tener en cuenta los criterios de divisibilidad. 4. • Múltiplos de 2: 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, 18, 20, 22, 24, 26, 28, 30, 32, 34, 36, 38, 40, 42, 44, 46, 48, 50, 52, 54, 56, 58, 60, 62, 64, 66, 68, 70, 72, 74, 76, 78, 80, 82, 84, 86, 88, 90, 92, 94, 96, 98, 100. • Múltiplos de 5: 5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 85, 90, 95, 100. • Múltiplos de 10: 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100. Página 397 5. Conversamos juntos • Se explicita en el recuadro teórico de la página.

8. Conversamos juntos • Ambos chicos tienen razón. Se puede restar sucesivamente 24 hasta llegar a 0; o directamente dividir 360 por 24. El cociente me indica la cantidad de veces que resto 24. 9. a) Hace falta sumar 12 veces 23 para llegar a 276. b) Es posible restar 17 veces 15 a 258 para llegar al número más cercano al 0. Se llega al número 3. 10. Conversamos juntos. • Los chicos posiblemente realizarán sumas o restas sucesivas; o harán una división, que es la que resulta más útil. 11. Al cumpleaños fueron 29 amigos. 12. Conversamos y respondemos juntos • Tenía 317 figuritas. Si completé 12 páginas de un álbum y me sobraron 17 figuritas, ¿cuántas puse en cada página? • Completé 12 páginas de un álbum poniendo 25 figuritas por página. Si me sobraron 17 figuritas, ¿cuántas tenía? • Tengo 317 figuritas para pegar en un álbum. Si quiero poner 25 por página, ¿cuántas páginas podré completar? • Tenía 317 figuritas. Si completé 12 páginas de un

179

Desafío Por ejemplo: • 6.216 : 16 × 2. • (3.000 – 3) : 18 × 2. Página 402

Página 403 23. Puede entregar 14 remeras en cada local.

27. a) Dibujá un trapecio isósceles con la base mayor de 3,9 cm, la base menor de 2 cm y la altura de 1,7 cm. Dibujá su simétrico respecto de la base mayor. Luego, uní el vértice superior izquierdo del primer trapecio dibujado con el punto medio de la base mayor. Finalmente, uní el vértice inferior izquierdo del segundo trapecio dibujado con el punto medio indicado anteriormente. b) Dibujá un rectángulo de 4 cm × 3 cm. Trazá sus diagonales y el segmento que une los puntos medios de los lados de 4 cm. c) Dibujá un rectángulo de 5 cm × 3 cm. En uno de los lados de 5 cm marcá un punto que se encuentra a 3,5 cm de uno de los vértices. Luego, unilo con los vértices del otro lado de 5 cm. 28. Conversamos juntos • Para elaborar los mensajes hay que conocer las definiciones de trapecio, rectángulo, rombo y triángulo. Además, hay que poder identificar sus elementos: vértices, diagonales y bases. También es necesario saber cuándo una figura es simétrica a otra. 2 cm 29.

3 cm

22. Conversamos y respondemos juntos a) La única que está mal es la de Simona, que olvidó poner el cero después del 2 al hacer 10 : 24. b) Una explicación posible es: “Se fue aproximando por números redondos, 2 × 24 = 48 y tenía que llegar al 49.000. Entonces, multiplicó por 1.000. Le quedaron 1.032. Del mismo modo, probó con 40 y, finalmente, le quedaron 72 y probó con 3. Luego, sumó todos los resultados parciales”.

Página 404

cm

13. 367.000 : 1.000 = 367. 14. Ángela. 738.000 : 1.000 = 738. Lucio. 738.000 : 100 : 10 = 738 o 738.000 : 10 : 100 = 738. 15. a = b = c y e = f. 16. Conversamos y respondemos juntos • Una posible explicación es que las cuentas son diferentes porque aparecen operaciones y cantidades diferentes, pero que, al descomponer los números, generamos expresiones equivalentes. 17. 3.765. Al multiplicar por 3 y dividir por 3, está multiplicando directamente por 1. 18. 25.200 : 20 × 2. 19. a = e; b = f y c = d. 20. a) 12 × 1. Cálculo mental previo: 3 : 3 = 1. b) 12 × 2. Cálculo mental previo: 6 : 3 = 2. c) 2 × 3. Cálculo mental previo: 12 : 6 = 2. d) 12 × 1/2. Cálculo mental previo: 3 : 6 = 1/2. 2 × 3. Cálculo mental previo: 12 : 6 = 2. e) 12 × 1. Cálculo mental previo: 6 : 6 = 1. f) 4 × 6. Cálculo mental previo: 12 : 3 = 4. 21. a) I. b) C. c) C. d) I.

4

Página 401

24. Conversamos y respondemos juntos • La respuesta del nene es correcta porque aplicó adecuadamente la propiedad distributiva: 168 : 12 = (120 + 48) : 12 = 120 : 12 + 48 : 12 = 10 + 4 = 14. La respuesta de la nena es incorrecta porque aplicó mal la propiedad distributiva: 168 : 12 = 168 : (6 + 6) = 168 : 6 + 168 : 6 = 28 + 28 = 56. 25. Conversamos y respondemos juntos a) La respuesta del nene es incorrecta, porque considera esta equivalencia incorrecta: 1.484 : (10 + 4) = 1.484 : 10 : 4. b) Esta situación se parece a las de las remeras en que en ambos casos se aplica incorrectamente la propiedad distributiva. 26. a) V. b) F. c) F. d) V. e) F. f) V.

3 cm

álbum con 25 figuritas por página, ¿cuántas figuritas quedaron sin pegar? • Tengo 317 figuritas para pegar en un álbum. Si quiero poner 25 en cada página, ¿cuántas páginas podré completar? Si quiero dejar pegadas todas las figuritas, ¿cuántas páginas ocuparé?

30. Falta la medida de los ángulos. 31. Dibujá un paralelogramo. Uno de sus lados mide 5 cm; otro, 3 cm y el ángulo que forman entre ambos es de 25º.

Matemática |

Solucionario

39. a)

4,5 cm

b)

d)

50º 3 cm

3,5 cm

7 cm

40. Conversamos juntos • Las construcciones fueron únicas porque se indicaron las condiciones necesarias y suficientes. 41. Afirmaciones verdaderas: c), e), g) y h). 42. a) Trapecio isósceles.

4 cm

32. Un cuadrado es un rombo, porque la definición de rombo dice que es un paralelogramo que tiene 4 lados iguales, y el cuadrado cumple con esas condiciones. 33. Un trapecio no es un paralelogramo, porque la definición de paralelogramo dice que es un cuadrilátero con ambos pares de lados opuestos paralelos, y el trapecio no cumple con esas condiciones. Tiene solamente un par de lados opuestos paralelos. 34. Un cuadrado es un rectángulo, porque la definición de rectángulo dice que es un paralelogramo con cuatro ángulos rectos, y el trapecio cumple con esas condiciones. 35. 5 cm

c)

m 3c 30º

2,5 cm

Página 405

b) Paralelogramo propiamente dicho. 36. Conversamos juntos • La figura que queda determinada es un rombo con sus diagonales. Podemos afirmar que es un rombo porque quedan dibujados 8 triángulos rectángulos iguales y, por lo tanto, un paralelogramo con cuatro lados iguales. Desafío Hay 72 triángulos y 37 rectángulos. Página 406 37.

Página 407 Repasamos lo que estudiamos

a) 35º

b)

45. c)

35º

d)

43. Conversamos y respondemos juntos • Si quisiéramos una construcción única deberíamos indicar, en el caso del paralelogramo, la medida de los lados y el ángulo comprendido, y, en el caso del trapecio, la medida de los lados y los ángulos de la base. 44. Dibujen un rombo de 4 cm de lado con un ángulo de 60°.

5 cm

e) 60º

60º

38. Conversamos juntos • No todos dibujaron los mismos cuadriláteros, salvo en el inciso c, porque no se indicaban en cada caso todas las condiciones necesarias para que el cuadrilátero sea único.

Número 38 124 105 8.640 140 3.024

Múltiplo de… 2 2y4 3y5 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9 2, 4 y 5 2, 3, 4, 6, 8 y 9

46. a) Tienen que contratar 7 micros. b) Les conviene contratar la combi para llevar algunas personas. Si van todos en micro, gastan 400 × 7 = 2.800. En cambio, si contratan una combi para llevar a las 7 personas que sobran si contratan 6 micros, gastan 400 × 6 + 15 × 7 = 2.505 o 400 × 6 +

Lucio

4 cm

15 × 12 = 2.580, si es que tienen que pagar por los asientos vacíos. 47. a) Colocó 40 filas. b) El patio mide 10,5 m × 12 m (estamos suponiendo que las baldosas tienen forma cuadrada). 48. • a) = c) = f) • b) = e) • d) = g) = h) 49. a) Entre 100 y 1.000. b) Entre 1.000 y 10.000. c) Entre 10 y 100. d) Entre 100 y 1.000. e) Entre 100 y 1.000. 50. Producción personal de los alumnos. 51. a) V. b) F. c) V. d) F. 52. Un rombo de 5 cm de lado y un ángulo interior de 120°. Un trapecio isósceles con la base mayor de 7 cm, la base menor de 4 cm y el ángulo contiguo a la base menor de 120°. Un rectángulo cuyos lados consecutivos miden 4 cm y 7 cm. Un paralelogramo cuyos lados consecutivos miden 5 cm y 7 cm, y el ángulo comprendido, 120°. 53. Si quiero usar los tres datos en la misma figura solo es posible construir un paralelogramo. De otra manera, podría considerar casos particulares del paralelogramo, por ejemplo un cuadrado de lado 5 cm o un rectángulo cuyos lados consecutivos midan 5 cm y 8 cm. 54. 68º 6,5 cm

55.

181

Sofía

Macarena: 1 2/6. Lucio: 8/6. Sofía: 1 1/3. 2. Aunque la forma de repartir el budín fue de distintas formas, la cantidad que recibió cada chico es la misma. 3. Conversamos y respondemos juntos • Es correcto, porque 2/3, 10/15 y 6/9 son equivalentes. 4. Repartos subrayados con rojo: c), e), g) y h), con azul: b), f) y j) y con verde: a), d) y i). Página 408 5. Móviles Cantidad de cartón

1

3

4

6

8

10

15

18

1/4

3/4

1

6/4

8/4

10/4

15/4

18/4

6. Tienen que comprar 5 planchas. Les conviene hacer 20 móviles. 7. Pueden armar 4 móviles. 8. Conversamos y respondemos juntos • Alba tiene razón porque 2 2/4 es lo mismo que 8/4 + 2/4 = 10/4. 9. a) 3 4/5. b) 8 1/2. c) 6 3/4. 10. a) Le dio torta a 8 amigos. Un modo de darse cuenta es determinando cuántas veces entran 3/8 en un entero: en cada torta 2 veces y sobran 2/8. Son 3 tortas, entonces tengo 6 veces 3/8 y sobran 6 veces 2/8, es decir, 2 veces 3/8. b) En la última.

19 5 4 3

60º 4 cm

Página 412

Unidad 5. Fracciones. Cuadriláteros Página 408 1.

Macarena

11. a) De cada torta se llevan 3/4. De cada tarta, 6/4. De cada matambre, 1/2. b) Cada uno lleva menos que una torta (3/4 < 1) y más que una tarta (6/4 > 1). c) Dividieron 28 bombones, en partes iguales, entre 4. 12. Producción personal de los alumnos. 13. Afirmaciones verdaderas: d), e), f). 14. Producción personal de los alumnos.

Lucio

Desafío La mitad de 13 es 13/2. La mitad de 1/4 es 1/8. La mitad de 2/4 es 1/4 o 2/8. 4/5 es mayor que 7/10. Sofía

Matemática |

Solucionario

Página 413 15. Conversamos y respondemos juntos • El cálculo no siempre dará un número exacto, como en 155 : 4 = 38,75. 16. a) 60. b) 60. c) 51. d) 40. e) 330. f) 120. g) 180. h) 204. i) 120. 17. a) Por ejemplo, para Adela: 1 paquete de 1/2 kg y dos paquetes de 1/8 kg, y para Inés: 6 paquetes de 1/8 kg. b) 3 paquetes de ½ , 6 paquetes de ¼ o 12 paquetes de 1/8. 18. Debe darle 2 paquetes de 1/10 a cada uno de sus amigos. 19. Conversamos y respondemos juntos • Al multiplicar por una cantidad cada vez más chica, aumenta la cantidad de paquetes. Además, cada vez obtengo el doble de paquetes porque divido por una cantidad que representa el doble de la anterior.

b) • Paralelogramo: dos lados consecutivos y un ángulo. Considerando también las diagonales: dos lados consecutivos y una diagonal; un lado, una diagonal y un ángulo; un lado y las dos diagonales. • Rectángulo: los lados. Considerando también las diagonales: un lado y la diagonal. • Rombo: el lado y uno de los ángulos. Considerando también las diagonales: el lado y una diagonal. • Cuadrado: el lado. Considerando también las diagonales: la diagonal. Juego 4

5 2 3

Página 415 24.

Cuadrilátero

Página 414 20.

21. Conversamos juntos • En los diferentes paralelogramos podemos observar que los ángulos interiores y opuestos son congruentes y que si sumamos dos ángulos interiores consecutivos, ambos suman 180°. Ambas observaciones son ciertas para todos los paralelogramos. 22. a) b) 2 cm

2 cm m 2c

35º 3 cm Rectángulo

c)

40º

Rombo 4 cm 2

cm

Trapecio isósceles

1

Paralelogramo Rectángulo Rombo Cuadrado Trapecio isósceles Trapecio rectángulo Trapecio escaleno

Tienen dos pares de lados opuestos que miden lo mismo

Tienen dos pares de lados consecutivos que miden lo mismo

Tienen cuatro lados que miden lo mismo

X X

X X

X X X X X

25. Conversamos juntos • El rombo y el cuadrado. 26. a) Los paralelogramos y el romboide. b) Los paralelogramos. c) El rectángulo, el cuadrado y el trapecio rectángulo. d) El rectángulo y el cuadrado. e) El rectángulo y el cuadrado. 27. Conversamos juntos • El romboide tiene un par de ángulos que miden lo mismo y las diagonales son perpendiculares. Página 416 28. a) 30º

5 cm

23. Conversamos y respondemos juntos a) Ver en la resolución de la consigna 22 el nombre de cada figura debajo de la misma.

3 cm

b)

c)

5 cm

4 cm 3 cm

a) 183

30º

5 cm

3 cm

b)

c)

5 cm

4 cm 3 cm

29. Conversamos y respondemos juntos a) Paralelogramo propiamente dicho. b) Rombo. c) Cuadrado. 30. Cuadrilátero Las diagonales…

Parale- Reclogra- tánmo gulo

X

… son perpendiculares

X

a)

X

Unidad 6. Comparación de fracciones. Operaciones con fracciones. Medidas de longitud, peso y capacidad.

X

X

c)

Página 418

3 cm

5

cm

31.

X

90º

Trapecio Trapecio Trapecio rectánisósceles escaleno gulo

X X

X

… miden lo mismo … se cortan en su punto medio

Rombo Cuadrado

c) No, porque armaría un cuadrado. d) No, porque armaría un cuadrado o un rombo. 42) a) Sí, porque construiría un trapecio isósceles como el de la figura. b) No, porque la suma de los ángulos interiores no puede superar los 360°. 43.

1.

7 cm

0

d) 2 cm

b)

3 cm

6 cm

32. Conversamos juntos • Las construcciones son únicas, salvo en los incisos a, b y c. En el inciso a, para que la construcción sea única, debemos fijar un tercer dato; por ejemplo, el ángulo comprendido entre los lados. En el inciso c, hay que indicar la medida de alguno de los ángulos interiores.

1/3 2/6

33. 7/18 = 3/2. 34. 8 de dulce de membrillo, 3 de dulce de leche y 1 de crema. 35. Compró 12 botones. 36. Azúcar (en kg) 1/4 1/2 3/4 1 1 1/4 Cantidad de galletitas

12

24

36

48

60

37. a) 30. b) 30. c) 12. d) 90. e) 60. f) 48. 38. a) 4. b) 25. c) 5. d) 2. e) 2. f) 2. 39. Por ejemplo: • 1/2 + 1/2 + 1/2. • 1/2 + 1/2 + 4/8. 40. a) V. b) F. c) V. d) F. e) V. f) V. g) V. h) V. 41. a) No es posible, porque armaría un cuadrado o un rectángulo. b) Sí.

1

3/2 5/3 9/6

2

2. Conversamos y respondemos juntos • Una posible estrategia es considerar las fracciones que tienen denominador 3, dividir las unidades en 3 partes iguales y ubicarlas. Luego, considerar las de denominador 6, dividir los tercios en dos partes iguales y ubicarlas. Finalmente, ubicar 3/2 dividiendo las unidades en dos partes iguales. • Dos fracciones que están ubicadas en el mismo punto de la recta son equivalentes. 3. 0 1/8 1/4

Página 417 Repasamos lo que estudiamos

2/3

1/2

1

5/4

4. Conversamos juntos a) Una forma posible, en el inciso a, es ubicar 1/3, luego conociendo la medida de 1/3 ubicar 4/3. Finalmente ubicar 5/2, determinando cuántos enteros y cuántos medios hay. En el inciso b, la forma es ubicar la unidad y luego las fracciones de modo similar a como se hizo en la actividad 1. b) Todos ubicarán 1/8 en el mismo lugar porque es la mitad de 1/4. Desafío • 12 cm. • 16 cm sería más larga. Página 419 5. a) Ariel usó mayor cantidad de témpera. Si representamos las dos fracciones en la recta numérica,

Matemática |

Solucionario

podremos observar que 3/4 está más cerca de la unidad que 3/5. Esto nos indica que Ariel ha usado mayor cantidad de témpera. 0

3/5

3/4

1

6. Celeste tiene el álbum más completo. En la recta numérica: 0

3/8

6/10

1

7. Conversamos y respondemos juntos a) Cualquiera de las estrategias planteadas es válida. b) Si dos fracciones representan la misma parte del entero son equivalentes. Una manera fácil de comprenderlo es a través de la recta numérica. 8. a) 2/3. b) 3/4. c) 4/5. 9. 0 1/4 2/4 2/8 4/8 1/2

1

6/4

2

3 24/8

10. a) 1/4 = 2/8, 3/12, 4/16. b) 2/4 = 1/2, 3/6, 4/8. c) 1/2 = 2/4, 3/6, 4/8. d) 6/4 = 3/2, 9/6, 12/8. e) 24/8 = 12/4, 6/2, 3. 11. Los dos chicos tienen razón, ya que en ambos casos se obtiene como resultado una fracción equivalente. Ambas operaciones son inversas. Página 422 12. Falta pintar 3/8 de pared. 13. Quedan disponibles 3/12 o su equivalente, 1/4 de pared. 14. Quedó 1/10 de helado. 15. En general, los chicos para encontrar la respuesta utilizarán procedimientos similares a los presentados en el texto. 16. a) 8/10 = 4/5. b) 10/9. c) 11/6. d) 15/12 = 5/4. e) 1/6. f) 1/8. g) 1/10. h) 5/12. 17. Conversamos juntos • Se buscan fracciones equivalentes. Las estrategias para obtenerlas: multiplicar o dividir el numerador y el denominador por el mismo número. Página 423 18. a) Comieron 9/4 o 2 1/4 de pizza y sobraron 3/4. b) Juan tiene $ 420 y le faltan $ 140. c) Le dará 1/4 l de jugo de naranja a cada sobrino. d) Pesarían 24/10 kg.

19. Conversamos juntos • Producción personal de los alumnos. Por ejemplo, una forma posible es pensar que 12/4 equivalen a tres pizzas; luego pensar ¼ x 3 = ¾ o ¼ + ¼ + ¼ = ¾. Y resolverlo de la siguiente forma: 12/4 – ¾ = 9/4. Sobraron ¾ y comieron 2 pizzas y un 1/4. 20. a) 6. b) 16. c) 4. d) 94. e) 250. f) 144. 21. a) 3/2. b) 16/9. c) 8/3. d) 5/6. e) 6/4. f) 1/10. g) 1/12. h) 2/10 = 1/5. i) 4/12 = 2/6 = 1/3. 22. Conversamos juntos • Al dividir por 2 una fracción, el resultado lo puedo obtener multiplicando por 2 el denominador. Página 424 23. Puede usar la ficha de 0,002 hm (0,002 hm es equivalente a 2 dm) o la de 0,35 dm (0,35 dm es equivalente a 3,5 cm). 24. Conversamos juntos • Por ejemplo, 200 mm / cualquier otra cantidad. 25. a) Aproximadamente, 60 cm. b) Aproximadamente, 180 cm. c) Por ejemplo, un pie. d) Por ejemplo, el alto de la puerta. 26. Las indicadas son aproximadas porque dependerá de quién las tome. Las estimaciones serán personales. • el largo de mi mano: 15 cm. • el ancho de mi mano: 8 cm. • la distancia entre mi casa y la escuela: 800 m. • el largo de un auto: 2 m. • la distancia entre el techo de mi aula y el suelo: 3 m. 27. a) 11 mm. b) 23 mm. c) 46 mm. 28. a) 1 cm y 2 mm. b) 2 cm y 5 mm. c) 4 cm y 1 mm. Página 425 29. a) 2 kg, aproximadamente. b) 5 kg, aproximadamente. c) Por ejemplo, un tomo de una enciclopedia. d) Por ejemplo, una lámpara. 30. Las medidas que se indican son aproximadas, porque dependerá de quién las tome. Las estimaciones serán personales. • una cartuchera con lápices: 400 g. • un cuaderno: 300 g. • dos cuadernos: 600 g. • una naranja: 200 g. • tres naranjas: 600 g. • una revista: 500 g. 31. a) 0,003 kg. b) 0,007g. c) 0,013 kg. d) 0,087g. e) 0,00237 kg. f) 0,125 kg. g) 1,145 kg. h) 5,8 kg. I) 0,001 kg. 32. a) 7 g. b) 23 g. c) 4.025 g. d) 345 g. e) 7.008 g. f) 3.129 g.

185

Juego

1

5

2 7

8

2

10

3

12

1

0

4 2 3 0 1

3

4

5 3

7 9

4

16

7

4

6

8

9

5

3

4

9

2

13

1

9

1 km. c) 10 kg equivalen a 10.000 g. d) 1 kg equivale a 1.000 g. 51. a) 470 cm. b) 2 cm. 52. a) 5 m. b) 4.170 m.

0 14

1 2

5

4 11

0 1

1

8

15

1

8

• Horizontales: 1) 545 g. 4) 148 g. 7) 237.495 g. 8) 234 g. 9) 349 g. 10) 300 g. 11) 20 kg. 12) 1.111 g. 14) 11 g. 16) 72.988 kg. • Verticales: 2) 42.301 kg. 3) 534.017 g. 4) 1.432 g. 5) 494.018 g 6) 859 g. 8) 2.310 g. 13) 12 kg. 15) 18 g. Página 426 33. a) Por ejemplo, 250 ml. b) Por ejemplo, 12.000.000 ml. c) Por ejemplo, un termo. 34. • 5 ml: una cuchara. • 25 ml: una taza de café. • 125 ml: un frasco de perfume. • 250 ml: una jarra para café. • 1 l: un cartón de leche. • 2 l una olla grande para cocinar. • 5 l: una regadera de jardín. • 10 l: nada de lo presentado. • 100 l: un tanque de agua de una casa. 35. Equivale a 0,001 l. 36. a) 3.000 ml. b) 3.400 ml. c) 2.347.000 ml. 37. a) 0,003 l. b) 0,0025 l. c) 0,00401 l. 38. a) 2.348,342 l. b) 2.349,347 l. c) 2.348,854 l. Página 427 Repasamos lo que estudiamos 39. Fracciones menores que un entero: 1/3, ½, 2/3, ¼, 3/8, 2/6 y 3/5. 40. Fracciones mayores que un entero: 4/3, 3/2, 7/3, 5/2, 9/5 y 7/4. 41. a) 4/12. b) 3/12. c) 2/8. d) 4/6. e) 1/3. f) 2/3. g) 2/4. 42. a) >. b) =. c) . 43. a) 14/12 = 7/6. b) 8/18 = 4/9. c) 3/12 = 1/4. d) 19/40. 44. Quedó 1/10 de tarta. 45. Vilma recorrió en total 5/4 de pista. Por lo tanto, podemos decir que recorrió la pista una vez y 1/4 más. 46. No es posible llenar una botella de 2 l, ya que la suma da 29/20 l, es decir que faltaría 11/20 para completar los 2 l. 47. Completaron más de la mitad y les falta 7/20 para terminar. 48. Tendrán 9/4 m o su equivalente 2 1/4 m. 49. Recorre en colectivo 3 km. 50. a) 100 cm equivalen a 1 m. b) 1.000 m equivalen a

Unidad 7. Fracciones y números decimales. Sistema sexagesimal de medida Página 428 1. 10, 4, 2, 20 y 10, respectivamente. 2. a) $ 0,20. b) $ 0,50. c) $ 0,25. 3. a) 1/2. b) 1/10. Página 429 4. a) 58. b) 22. c) 41. d) 9. 5. Conversamos juntos • Una respuesta posible, por ejemplo, es calcular la cantidad de monedas por cada peso. 6. 1/10, 1/100 y 1/1.000, respectivamente. 7. a) 5. b) 40. c) 67. d) 11. e) 68. f) 124. 8. En los casos d y e recibirá $ 0,05 de vuelto. Página 430 9. a) $ 2,05 y 205/100. b) Todas, salvo 0,050. c) 0,25 y 25/100. d) 75/10 y 7,5. 10. a) 6/10 + 4/100. b) 2/10 + 6/100 + 7/1.000. c) 1 + 3/10 + 5/100. Página 431 11. • 0,5 = 1/2 = 5/10 = cero enteros, cinco décimos. • 0,125 = 1/8 = 125/1.000 = cero enteros, ciento veinticinco milésimos. • 0,25 = 1/4 = 25/100 = cero enteros, veinticinco centésimos. Página 434 12. En total se gastaría $ 44,09. 13. Gastarían en total $ 21,98. 14. Conversamos juntos • Posiblemente, algunos resolverán a partir de la suma; otros, usando la multiplicación y otros, aproximando a $ 11. 15. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo.

Matemática |

Solucionario

a) Ana compró 1 kg de leche en polvo y un budín. ¿Cuánto gastó? b) Ernestina compró 1 kg de arroz y 1 detergente. Si pagó con $ 20, ¿cuánto le dieron de vuelto? 16. Tiene que gastar $ 5,97. 17. Cuestan $ 5,96. 18. Le darían de vuelto $ 24,23 (50 – 3 × 8,59). 19. No le alcanzará el dinero porque debería gastar $ 27,23 (13,70 + 1,27 + 1,27 + 10,99). 20. Cuesta más 1 kg de queso cremoso. La diferencia es de $ 9. Desafío Porción de fugazzeta rellena: $ 1,80 2 1 1 1 1 2 2 0 0 0 0 0 0 3

Porción de muzzarella: $ 1,20 2 0 1 2 3 1 0 0 1 2 3 4 5 0

Porción de fainá: $ 0,60 0 7 5 3 1 2 4 10 8 6 4 2 0 1

Página 435 21. La primera cuenta está resuelta correctamente. La segunda no, porque se sumaron mal las cifras decimales: sumaron como si fueran enteros y no fracciones del entero. 22. Conversamos y respondemos juntos • Una posibilidad es justificarlo de la siguiente manera:



+

61,328 = 61 enteros + 3 décimos + 2 centésimos + 8 milésimos





3 milésimos = 296 enteros + 8 décimos + 2 centésimos + 3 milésimos = 296,823. 23. a) I, porque se suma incorrectamente la parte decimal (como si fueran números enteros y no fracciones del entero). b) C. c) I, por la misma razón que a. d) I, porque se suma incorrectamente la parte entera (se olvida sumar una decena: “el 1 que se llevó”) y la parte decimal (se ubica incorrectamente la decena de 17). 24. Conversamos y respondemos juntos • El procedimiento de Macarena es correcto. Al agregar un cero, pensó en la siguiente equivalencia: 4 décimos es lo mismo que 40 centésimos. Se podría justificar de la siguiente manera: 27,4 = 27 enteros + 4 décimos = 27 enteros + 3 décimos + 10 centésimos y 3,25 = 3 enteros + 2 décimos + 5 centésimos Si restamos, quedaría: 24 enteros + 1 décimo + 5 centésimos = 24,15. Página 436 25. 2 horas y 20 minutos entre los dos primeros comienzos, y luego 2 horas y 25 minutos en el resto de los casos. 26. 14:33 - 16:38 - 18:53 - 21:03 - 23:18. 27. Puede verla a las 19:25. Debe esperar 1 hora y 40 minutos. 28. Conversamos y respondemos juntos • Una posibilidad es transformar las diferentes medidas en minutos y calcular las diferencias o sumas, y luego transformar las cantidades encontradas en horas y minutos. 29. a) 1 hora y 27 minutos. b) 2 horas y 37 minutos. 30. a) 9 horas y 25 minutos. b) 10 horas y 43 minutos. c) 11 horas. d) 13 horas y 48 minutos.

235,495 = 2 35 enteros + 4 décimos + 9 centésimos + 5 milésimos

Página 437

296 enteros + 7 décimos + 11 centésimos + 13 milésimos

Como 10 milésimos forman 1 centésimo: 13 milésimos = 10 milésimos + 3 milésimos = 1 centésimo + 3 milésimos. Entonces, 296 enteros + 7 décimos + 11 centésimos + 13 milésimos = 296 enteros + 7 décimos + 12 centésimos + 3 milésimos. Como 10 centésimos forman 1 décimo, 12 centésimos = 10 centésimos + 2 centésimos. Entonces, 296 enteros + 7 décimos + 12 centésimos +

31. Conversamos juntos • Como no puedo restar 45 minutos a 25 minutos, podemos hacer lo siguiente:

9 h 10 h – 9h 0 h

85’ 25’ 45’ 40’

30” 15” 15”

32. a) 0:02 a. m. b) 2:00 a. m. c) 8:00 p. m. d) 11:58 p. m. 33. a) 02:30. b) 15:15. c) 07:40. d) 18:45. e) 13.15.

187

Página 438 34. a) 64° 30’. b) 27° 30’. c) 78° 30’. d) 34°. 35. Conversamos y respondemos juntos a) En los incisos a y c, como los ángulos son rectángulos, a 90° se le resta el ángulo indicado. En el b, como es un rombo, cada uno de los triángulos que lo componen es isósceles, entonces se puede hacer: 180° – 23° = 157° y luego 157° : 2 = 78° 30’. En el d, hacemos: 180° – 35° 30’ – 110° 30’= 34°. b) La medida del resto de los ángulos interiores –los no coloreados– también se podría determinar. Cada cuadrilátero, al ser dividido por la diagonal, queda descompuesto en dos triángulos congruentes, entonces también serán congruentes las medidas de los ángulos simétricos. 36. a) 22° 55’ 49”. b) 56° 43’ 6”. c) 14° 4’ 13”. d) 43° 17’ 51”. 37. a) 35° 30’. b) 48° 2’ 23”. 38. a) 44°. b) 32° 38’. Página 439 Repasamos lo que estudiamos 39. a) F. b) V. c) V. 40. a) 85. b) 452. c) 3. d) 27. 41. $ 2,45 ($ 1,20 + $ 1 + $ 0,25). 42. a) Un entero y noventa y nueve centésimos. b) Ochocientos doce milésimos. c) Treinta y seis enteros y setenta y cinco centésimos. d) Dos enteros y ochenta y cuatro milésimos. 43. a) 3 = 300/100 = 3.000/1.000. b) 17/20 = 170/200 = 850/1.000. 44. 0,74 - 0,740 - 74/100. 45. a) 7/10 + 3/100. b) 2 + 6/10 + 9/100 + 4/1.000 y 26/10 + 9/100 + 4/1.000. 46. a) 8/10 + 7/100. b) 1 + 99/100. c) 56/10 + 12/1.000. 47. Sergio pesa 85 kg. 48. a) 127,58. b) 772,31. c) 104,05. d) 1.300,659. 49. a) 02:45. b) 24:20. 50. Sale de la escuela a las 13:15. 51. El vuelo duró 2 horas y 25 minutos. 52. Durmió 7 horas y 45 minutos. 10:35 p. m. y 6:20 a. m. 53. 00:05 - 8:30 a. m. - 15:35 - 7:05 p. m. - 22:40. 54. 86.102 segundos.

Unidad 8. Los decimales y la recta numérica. Suma y resta de decimales. Perímetro y área Página 440 1. 0 0,25 0,5

1

1,5

2

2,4

3

2. Conversamos y respondemos juntos • Una posible estrategia es ubicar 0,5 y luego 0,25 porque 0,5 es la mitad de 1 y 0,25 la mitad de 0,5. 3. Conversamos y respondemos juntos • Ambos tienen razón, entre dos números reales hay infinitos números reales. El conjunto de los números reales es denso. Entre 1,2 y 1,3, por ejemplo, puedo considerar aquellos números que representan centésimos. 4. 2,15 2,65 2 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 2,6 2,7 2,8 2,9 3

5. 3,4 3,41 3,42 3,43 3,44 3,45

3,5

6. 6 6,1 6,2 6,3

7

7. Conversamos y respondemos juntos • Para el punto 4 seguramente se tuvo en cuenta que 2,15 representa el punto medio entre 2,1 y 2,2. Lo mismo sucede con 2,65. En el punto 5, posiblemente se dividió en 5 partes iguales el segmento que se encuentra entre 3,4 y 3,45. En el 6, como la distancia entre 6,1 y 6,2 es 0,1, seguramente se ubicó el 6 a una distancia de 1/10 de unidad respecto de 6,1 y al 7 a una distancia de 7/10 de unidad respecto del 6,3. • El intervalo entre 3,4 y 3,5 se divide en 10 partes iguales. • Entre un número decimal y otro de la recta numérica es posible ubicar infinitos números decimales. Página 441 8. Todas las afirmaciones son correctas, salvo la primera. 9. El número que está más cerca del 8 es 7,99. Una posibilidad para darse cuenta es determinar el valor absoluto de la diferencia entre 8 y cada uno de los números. 10. El menor es 4,04 y el mayor, 4,44. Una posibilidad para darse cuenta es observar la cantidad de décimos, cen-

Matemática |

Solucionario

tésimos y milésimos que tienen los números. 11. Por ejemplo: a) 5,3 - 5,46 - 5,6. b) 5,72 - 5,74 - 5,79. c) 5,714 - 5,716 - 5,718. d) 5,7114 - 5,7117 - 5,7119. 12. 7,88 < 7,9 < 8,077 < 8,09 < 8,155 < 8,69 < 8,7. 13. Conversamos y respondemos juntos a) Para ordenar un grupo de decimales hay que tener en cuenta primero la parte entera, luego la decimal y en esta, primero los décimos, después los centésimos, etcétera. b) No hay un número siguiente a otro número decimal porque siempre se puede encontrar otro número decimal entre dos decimales. Página 442 14. a) Un décimo: 0,1. b) Un centésimo: 0,01. 15. a) 11. b) 10. c) 26. d) 7. e) 5. 16. 3,4 + 0,5 = 3,9. 3,4 + 0,6 = 4. 3,4 + 0,8 = 4,2. 17. 3,45 - 0,03 = 3,42. 3,45 - 0,05 = 3,4. 3,45 - 0,07 = 3,38. 18. a) 0,05. b) 0,2. c) 0,02. d) 0,8. e) 0,05. f) 0,7. g) 0,01. h) 0,1. i) 0,2. j) 0,001. k) 0,4. l) 0,05. Página 443 19. a)

En la calculadora, primero anotó: 31,295 31,295 31,295 278,436 278,436 278,436 278,436

Luego, hizo este cálculo: – 0,005 – 0,09 – 0,2 –1 – 0,036 – 0,43 – 0,006

Y en el visor apareció: 31,29 31,205 31,095 277,436 278,4 278,006 278,43

20. 17,33. 21. 25,90. Desafío 0,509. Página 446 22. a) 5. b) 4. c) 4. d) 5. e) 37. f) 37. g) 38. h) 38. i) 115. j) 114. k) 114. l) 115. 23. a) Mayor que 10: 3,16 + 7,09 y 5,63 + 4,70. Menor que 10: 2,88 + 7,1, 13,75 – 3,9 y 24,36 – 14,99. b) Mayor que 20: 12,45 + 11,3 y 10,88 + 9,99. Menor que 20: 9,15 + 8,77, 35,06 – 15,78 y 23,04 – 12,87. 24. Conversamos y respondemos juntos a) Se observa la cifra de los décimos: si es mayor o

igual que 5 se suma 1 a la parte entera, si es menor que 5 la parte entera no se modifica. b) Para completar las tablas de la actividad 23, en el caso de las sumas, primero se puede sumar la parte entera y luego la parte decimal, pero realizando una aproximación. Otra posibilidad es redondear al entero cada uno de los números y luego sumarlos. En el caso de la resta, se procede del mismo modo: se aproxima al entero y luego se realiza la resta. Página 447 25. Por ejemplo: • 1 = 0,5 + 0,5 = 0,72 + 0,28 = 0,99 + 0,01. • 0,1 = 0,022 + 0,078 = 0,04 + 0,06 = 0,001 + 0,099. • 0,01 = 0,0055 + 0,0045 = 0,001 + 0,009 = 0,003 + 0,007. 26. a) 6,34. b) 4,05. c) 7,1. d) 6,14. e) 3,85. f) 6,9. 27. a) 9,22. b) 16. c) 4,34. d) 7,42. e) 14,2. f) 2.54. 28. Conversamos y respondemos juntos a) En el caso de sumar 0,1, simplemente sumamos 1 al décimo de cada uno de los números. Lo mismo sucede cuando necesitamos restar. Pero si tengo que restar 0,1 a un número entero, desarmamos el entero, por ejemplo: 4 – 0,1 = 3,9 + 0,1 – 0,1. En el caso de sumar o restar 0,9, podemos resolver como explicitamos a continuación. b) El procedimiento que utiliza el niño es correcto, porque en definitiva hace lo siguiente: 23,65 + 0,9 = 23,65 + 1 – 0,1. c) Por ejemplo, para hacer 8,32 – 0,9 podemos hacer: 8,32 – 0,9 = 8,32 – (1 – 0,1) = 8,32 – 1 + 0,1. 29. En el caso de sumar 0,01, simplemente sumamos 1 al centésimo de cada uno de los números. Lo mismo sucede cuando necesitamos restar. Página 448 30. a) 12 cm. b) 12 cm. c) 6 cm. d) 12 cm. e) 8 cm. f) 7 cm. 31. Conversamos juntos a) a) Triángulo rectángulo y escaleno. b) Rectángulo. c) Rombo. d) Hexágono regular. e) Cuadrado. f) Triángulo acutángulo e isósceles. b) En todos los casos podemos directamente sumar todos los lados, pero en función de determinadas características de las figuras podemos simplificar

189

los procedimientos así: a) P = 4 cm + 5 cm + 3 cm. b) P = 2 × 2 cm + 2 × 4 cm. c) P = 4 × 1,5 cm. d) P = 6 × 2 cm. e) P = 4 × 2 cm. f) P = 2 cm + 2 × 2,5 cm. Página 449 32. a) P = 4 (cantidad de lados) × longitud del lado. b) P = 3 (cantidad de lados) × longitud del lado. c) P = 2 (cantidad de lados iguales) × longitud del lado + longitud del lado restante. d) P = 2 (un par de lados paralelos) × longitud del lado + 2 (el otro par de lados paralelos) × longitud del lado. e) P = 2 (par de lados iguales) × longitud del lado + longitud de la base menor + longitud de la base mayor. 33. a) P = 400 m. b) P = 440 m. c) P = 472 m. 34. Sus lados pueden medir, considerando solo cantidades enteras: 1 cm, 1 cm, 15 cm y 15 cm - 2 cm, 2 cm, 14 cm y 14 cm - 3 cm, 3 cm, 13 cm y 13 cm - 4 cm, 4 cm, 12 cm y 12 cm - 5 cm, 5 cm, 11 cm y 11 cm - 6 cm, 6 cm, 10 cm y 10 cm - 7 cm, 7 cm, 9 cm y 9 cm - 8 cm, 8 cm, 8 cm y 8 cm. Si consideramos no solo medidas enteras, la cantidad de soluciones es infinita. Si uno de los lados mide 10 cm, el resto de los lados medirá 10 cm, 6 cm y 6 cm. 35. 11,25 cm. 36. a) Medida: 16 cm. b) Medida: 14 cm. Las estimaciones son personales.

40. Conversamos y respondemos juntos • Aunque el área se mantenga constante, no necesariamente sucede lo mismo con el perímetro. Página 451 Repasamos lo que estudiamos 41. Decimales rodeados con azul: 0,99 – 0,01 - 0,001 – 0,2. Con rojo: 1,34 – 1,333 – 1,08. Con verde: 2,17 – 2,058. 0,75 42. 0

0,1

0,6

0,7

1

43. 8

8,1

8,2

8,4

8,6

8,7

8,8

44. 4

4,2

4,3

4,4

5

45. Por ejemplo. a) 2,1 - 2,5 - 2,81. b) 0,84 - 0,86 - 0,88. c) 0,1113 - 0,1117 - 0,1118. 46. El número que está más cerca del 5 es el 5,07. 47. El menor es 2,002 y el mayor, 2,222. Me doy cuenta comparando la cantidad de décimos, centésimos y milésimos. 48. Carlos gastó $ 51,70 y le dieron $ 8,30 de vuelto. 49. Medida: 18 cm. La estimación es personal. 50.

P = 10 cm

P = 12 cm

P = 12 cm

Página 450 37. Producción personal de los alumnos.

P = 12 cm

P = 12 cm

P = 12 cm

51. Por ejemplo, las dos primeras figuras de la actividad 50. 52.

38. Conversamos juntos • Todas ocupan la misma superficie, aunque no tienen la misma forma, porque para todas utilizamos las mismas figuras. 39. Todas las figuras ocupan la misma superficie (8 cm2), aunque varíe la forma. El perímetro del triángulo es 9,6 cm; el del cuadrado, 8 cm; y el del paralelogramo, 9,6 cm.

Unidad 9. Decimales. Proporcionalidad y estadística. Área Página 452 1. a) 3,05 m. b) 4,599 m. c) 20 cm. d) 21 cm. e) 21,5 cm. 2. Las medidas están expresadas como fracciones del metro.

Matemática |

Solucionario

a) 7/100. b) 247/100. c) 991/1.000. d) 9/1.000. e) 1.325/1.000. f) 1 = 10/10 = 100/100. 3. a) 0,768. b) 9,262. c) 52,075. 4. a) 0,235 = 2/10 + 3/100 + 5/1.000. b) 39/100 = 3/10 + 9/100. c) 7,045 = 7 + 4/100 + 5/1.000. d) 48/1.000 = 4/100 + 8/1.000.

13.

Desafío 0,125

14. Conversamos juntos • Todas las situaciones anteriores son de proporcionalidad directa, salvo la primera, porque aunque ambas cantidades aumentan no lo hacen proporcionalmente.

Página 453 5.

¿Cuánto es…?

Fracción decimal 1/100 1/1.000 1/10.000 8/1.000 30/10.000

1/10 de 1/10 1/10 de 1/100 1/10 de 1/1.000 1/10 de 8/100 1/10 de 30/1.000

Escritura equivalente como expresión decimal 0,01 0,001 0,0001 0,008 0,003

Página 456 Alfajores Precio ($)

1 12

2 24

3 24

4 36

5 48

6 48

7 60

8 72

Por 28 cajas habrá que pagar $ 228. 11. Compró 15 llaveros del mismo precio. 12. Jugo (en l) Jugo concentrado (en l) 1 2 5 10 15 30

1/4 1/2 1 1/4 2 1/2 3 3/4 7 1/2

9 72

Vasos de jugo 1 4 6 8 10 16

Página 457

6. Conversamos y respondemos juntos • Producción personal. Otra forma de pensarlo es como una multiplicación. 7. 3/7 = 0,428571, que es distinto de 3,7 = 37/10. 8. Por ejemplo, si consideramos 2,35 escribimos 235 en el numerador y la unidad seguida de tantos ceros como lugares después de la coma hay en el denominador. Si, en cambio, tenemos la fracción decimal, por ejemplo 48/1.000, sabemos que tendremos 3 lugares después de la coma (tengo 3 ceros luego de la unidad) y entonces antes del 48 y después de la coma hay que ubicar un cero: 0,048. 9. Ambos chicos tienen razón. 25/10 = 2,5. 25/10 y 250/100 son fracciones equivalentes.

10.

Jugo (en l) 1/4 litro 1 litro 1 1/2 litro 2 litros 2 1/2 litros 4 litros

… …

15. a) En la semana 4. b) En la semana 1. c) Semana 1: 2.000 espectadores. Semana 2: 2.750. Semana 3: 2.500. Semana 4: 3.750. d) 1.750. e) 11.000. 16. a) 150. b) El jugo. c) Pancho. d) Bebidas. 17. Producción grupal. Página 458 18. a) 0,75. 0,36. 0,975. b) 1,25. 3,5. 0,75. 19. a) 4,50. 8,005. 3,05. b) 1,25. 0,75. 5,75. 20. Conversamos juntos • Algunas posibles estrategias son: En la actividad 18 a, puedo pensar cuánto debo sumarle al número para obtener 1 (observo la parte decimal). En la actividad 19 a, puedo restar 1 (observo la parte entera). En la actividad 18 b, puedo pensar cuánto debo sumarle al número para obtener 5 (primero “completo” la parte decimal hasta el entero más próximo y luego veo cuántos enteros faltan). En la actividad 19 b, puedo restar 5 (observo la parte entera). 21. a) 10. b) 5,75. 22. Conversamos y respondemos juntos • Para resolver el primer cálculo se puede observar primero la parte decimal y luego sumar todos los enteros. En el segundo cálculo, podemos restar primero la parte entera: 9 – 3 = 6, y luego a 6 sacarle 0,25 (descomponiendo el 6 en sumandos de tal forma que uno de ellos sea el 0,25: 5 + 0,75 + 025 – 0,25 = 5,75). Una forma de agrupar los sumandos en el primer cálculo es: 2,75 + 2,25 y 3,5 + 1,5.

191

23. Conversamos y respondemos juntos • Ambas estrategias son válidas. Se parecen en que tienen en cuenta la parte decimal de los números, pero se diferencian en que en un caso desarman y reagrupan y en el otro conmutan y reagrupan inicialmente para realizar el cálculo. • Para resolver 9 – 3,25 podemos hacer: 9 – 3 – 0,25 o 9,00 – 0,25 = 8 + 1 – 0,25. Página 459 24. 7,62. 25. Conversamos juntos • Es posible que lo haya pensado de la siguiente manera: 2,54 × 3 = (2 + 0,5 + 0,04) × 3 = (2 + 5/10 + 4/100) × 3 = 2 × 3 + 5/10 × 3 + 4/100 × 3 = 6 + 15/10 + 12/100 = 6 + 10/10 + 5/10 + 1/10 + 2/100 = 7 + 6/10 + 2/100 = 7,62. 26. 7 ramos cuestan $ 45,50. 27. 9 mazos cuestan $ 78,75. 28. Usó 4 metros de cinta. 29. a) 343,76. b) 65,709. c) 91,112. d) 67,64. 30. Conversamos juntos a) y b) Siempre hay la misma cantidad de cifras decimales en el resultado y en el número decimal que multiplicamos. Esa es la regularidad. Página 460 31. a) 9. b) 16. c) 8. 32. Conversamos juntos • Para encontrar la medida determinamos cuántas veces cabe la unidad en la figura a medir. 33. a) 4. b) 3. c) 2. 34. Conversamos juntos • Sí. La justificación se presenta en el recuadro teórico. Página 461 35. a) 8 cuadraditos. b) 16 cuadraditos. 36. a) 4 cm2. b) 10 cm2. c) 10 cm2. d) Aproximadamente, 5 cm2. e) 6 cm2. 37. Conversamos juntos • Una conclusión es que, para obtener las medidas, cuando consideramos 1 cm2, podemos tener en cuenta directamente las medidas de los elementos de las figuras. Si queremos encontrar el área de un cuadrado, podemos hacer l × l.

Desafío Producción personal de los alumnos. Se pueden dibujar estas figuras: un rectángulo de lados 1,5 cm y 6 cm. Un triángulo de base 6 cm y altura 3 cm. Un paralelogramo con un lado de 3 cm, altura de 3 cm y uno de los ángulos de 45°. Un rectángulo de lados 1 cm y 9 cm. Página 462 38. a) P = 16 cm. A = 12 cm2. b) P = 14 cm. A = 12 cm2. 39. Conversamos juntos • Como el rectángulo puede descomponerse, a partir de una de las dos diagonales, en dos triángulos congruentes, para hallar el área del triángulo podemos hacer el producto de los lados y dividir por 2. 40. a) 22 m2. b) 550 baldosas. c) 22 m. d) $ 552 (porque debería comprar 46 cajas de 12 baldosas). Página 463 Repasamos lo que estudiamos 41. a) 0,849. b) 5,315. c) 39,015. 42. a) 2/10 + 1/100 + 6/1.000. b) 3 + 7/10 + 9/100. 43. a) 15. b) 11. 44. a) 11 y 12. b) 4 y 5. c) 14 y 15. 45. Es de proporcionalidad directa la relación: cajas-bombones, porque las cantidades aumentan de manera proporcional. 46. Deberían haber pagado $ 600. 47. a) 50. b) Pasatiempo más popular: mirar televisión, y el menos popular: jugar. c) Prefieren mirar televisión: 12 y estudiar 8. d) 3 más prefieren estudiar que jugar. 48. a) Faltaron más los chicos (10) que las chicas (6). b) Lunes, martes y miércoles faltaron más chicos que chicas y el viernes faltaron más chicas que chicos. c) El jueves. d) Lunes: 14; martes: 17; miércoles: 17; jueves: 20 y viernes: 15. 49. Largo Ancho Área Perímetro 7 cm 5 cm 5 cm 10 cm

6 cm 4 cm 8 cm 10 cm

42 cm2 20 cm2 40 cm2 100 cm2

26 cm 18 cm 26 cm 40 cm

Matemática

Sistema de numeración posicional y decimal

Numeración

Nombre: Año:









4. Escriban con letras los números que armaron en la actividad 2.

3. Ordenen de mayor a menor los números que escribieron en el punto 2.

• El mayor número posible es:

• El menor número posible es:

b. Entre 60.000 y 70.000.

• El mayor número posible es:

• El menor número posible es:

a. Entre 30.000 y 40.000.

2. Escriban el mayor y el menor número posible comprendido en el intervalo indicado con estas cinco cifras: 3, 6, 9, 0 y 2.

• El mayor número posible es:

• El menor número posible es:

1. Escriban el mayor y el menor número posible con estas 6 cifras: 8, 7, 1, 3, 5 y 2.

Ficha 1

1 Números naturales. Suma y resta. Figuras



Matemática

Aprender a resolver problemas

Operaciones: resolución de problemas

Nombre: Año:



c. Indiquen qué cálculos es necesario hacer para encontrar el dato que falta para responder la pregunta: ¿gastaron todo el dinero que llevaron?



b. Marquen el dato que no está escrito con números, pero que es necesario para responder la pregunta: ¿cuánto pagó por todos los pinceles?

a. Tachen en el enunciado del problema los números que no son datos necesarios para resolverlo.

• Su abuelo le dio $ 30 y su mamá llevó otros $ 30; ¿gastaron todo el dinero que llevaron?

• Si compró un pincel de $ 2 para cada compañero, ¿cuánto pagó por todos los pinceles?

2. Ariel fue con su mamá a Bermejo 548 a comprar regalitos para dárselos a sus veinticinco compañeros el sábado 27, día en que festeja su cumpleaños de 10 años.



b. ¿Cuántos cálculos deben hacer para resolver las dos preguntas? ¿Por qué?

a. Tachen en el enunciado del problema los números que no son datos necesarios para resolverlo.

• También tiene un cuento ya escrito que tiene 5.203 palabras. ¿Puede presentarlo?

• De su cuento nuevo, ya tiene escritas 1.807 palabras. ¿Cuántas le falta escribir para poder presentarlo?

1. Matías ya tiene publicados 5 libros. Ahora, quiere presentarse a 2 concursos literarios y, en las bases de los concursos, se pide que el cuento no tenga menos de 2.300 palabras.

Ficha 2

1 Números naturales. Suma y resta. Figuras

Calcular mentalmente sumas y restas

Operaciones: estrategias de cálculo

Operación:

Operación:

Operación:

Operación:

– 1.000 = 3.850.

+ 1.000 = 6.970.

.

.

.

.

.

.

– 2.000 = 4.200 – 10.000 = 63.000 – 30.000 = 15.000

b.

c.

d.

+ 4.000 = 9.100 + 30.000 = 90.000 + 20.000 = 57.000

f.

g.

h.

Nombre: Año:

+ 2.000 = 6.400

e.

Para resolver estos cálculos, es más conveniente restar mentalmente.

– 1.000 = 5.600

a.

Para resolver estos cálculos, es más conveniente sumar mentalmente.

2. Lean las frases de los recuadros y, con esa información, resuelvan los cálculos.



d.



c.



b. 54.127 – 10.000 =



a. 32.580 + 10.000 =

1. Resuelvan estos cálculos mentalmente. Elijan la operación que les resulte más conveniente en cada caso, independientemente del signo que está expresado. Anoten qué operación utilizaron.

Ficha 3

1 Números naturales. Suma y resta. Figuras

Matemática

Año:



Reproducir figuras

Geometría

Nombre: Año:

1. Reproduzcan la siguiente figura sobre la grilla. Pueden usar regla, escuadra y compás.

Ficha 4

1 Números naturales. Suma y resta. Figuras

Matemática

Año:

Matemática

Comparar sistemas de numeración

Numeración

Nombre: Año:

l. Un número mayor puede tener menos símbolos que un número menor.

k. No hay un símbolo equivalente al cero.

j. La posición de cada cifra es importante.

i. Hay símbolos diferentes para el 1, el 10, el 100, el 1.000, el 10.000, el 100.000 y el 1.000.000.

h. Se pueden comparar los números considerando la cantidad de cifras.

g. Si una cifra cambia de posición, cambia su valor.



f. Cuantos menos símbolos están escritos, menor es el número.

e. Se usan solo diez cifras para escribir todos los números.

d. No importa la posición de los símbolos para saber qué número está representado.

c. Hay un símbolo equivalente al cero.

b. Para saber de qué número se trata, es necesario sumar símbolos.

a. Los símbolos se pueden repetir hasta nueve veces.

1. Lean las siguientes frases. Luego, indiquen a cuál de los antiguos sistemas de numeración que estudiaron (egipcio o indio) se aplica cada una.

Ficha 5

2 Sistema de numeración. Las cuatro operaciones. Triángulos



Matemática

Aprender a redondear números

Operaciones: estrategias de cálculo

A las decenas

A las centenas

A las unidades de mil

A las decenas de mil

+

+

+

+

+

+

+

+

Nombre: Año:



+

+

e. 1.201 + 15.809 + 7.492 = 24.502



d. 6.777 + 3.990 + 9.900 = 21.667



c. 1.903 + 11.215 + 3.110 = 16.228



b. 9.101 + 7.999 + 2.808 = 18.108



a. 2.903 + 4.112 + 5.008 = 12.023

=

=

=

=

=

2. Indiquen primero si el resultado es posible (P) o no (NP). Luego, redondeen los números y estimen un resultado aproximado. Finalmente, hagan la cuenta con la calculadora y verifiquen o anoten el resultado exacto.

231.192

887.789

359.928

283.861

601.239

Número

1. Redondeen los números de la tabla según lo indicado.

Ficha 6

2 Sistema de numeración. Las cuatro operaciones. Triángulos

Suma de los ángulos interiores de un triángulo

Geometría

Nombre: Año:

2. Construyan los triángulos posibles de la actividad anterior.

f. 45°, 25° y 60°.

e. 110° , 140° y 35°.

d. 105°, 20° y 55°.

c. 130°, 30° y 80°.

b. 90°, 75°, 15°.

a. 45°, 45° y 90°.

1. A partir de las medidas de los ángulos que se dan a continuación, indiquen cuáles son los triángulos que se pueden construir y cuáles los que no. Justifiquen la respuesta.

Ficha 7

2 Sistema de numeración. Las cuatro operaciones. Triángulos

Matemática

Año:



Trazar las alturas de un triángulo y clasificarlos

Geometría

c.

e.

b.

Nombre: Año:

2. Pinten las figuras del punto 1: con rojo un triángulo escaleno rectángulo, con verde uno equilatero acutángulo, con amarillo uno isósceles rectángulo, con naranja uno isósceles obtusángulo y con violeta uno escaleno obtusángulo.

d.

a.

1. Tracen todas las alturas de cada uno de estos triángulos. ¿En qué casos es necesario extender algún lado? ¿En qué casos la altura coincide con un lado?

Ficha 8

2 Sistema de numeración. Las cuatro operaciones. Triángulos

Matemática

Año:

Matemática

Múltiplos y divisores

Numeración

d. 11:

b. 2:

Nombre: Año:

c. 120 =

b. 75 =

a. 810 =

4. Escriban los siguientes números como una multiplicación. Consideren dos posibilidades.

c. 5:

a. 7:

3. Escriban 3 números que sean múltiplos de los siguientes.

c. 30:

b. 81:

a. 24:

2. Escriban los divisores de estos números.

e. 310:

d. 321:

c. 307:

b. 330:

a. 300:

1. Supongan que están parados en el 0 de una recta numérica. Si, partiendo del 0, avanzan de a 3, se detendrán en estos números: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, etc. Si siguieran avanzando de a 3, ¿se detendrían en los siguientes números? Justifiquen la respuesta.

Ficha 9

3 Múltiplos y divisores. Multiplicación. Triángulos



Matemática

Proporcionalidad directa

Operaciones: resolución de problemas

2 12

4

Cantidad de cajas Cantidad de tizas de colores Cantidad de latas

Nombre: Año:

200

8

Cantidad de milanesas de soja

Cantidad de galletitas

2

Cantidad de paquetes

10

20

20

2

10

5

30

5

12

1

1

1

2. Completen las tablas. Todas las situaciones son de proporcionalidad directa.



d. Si Pedro, al año, tiene 3 dientes, ¿cuántos dientes tendrá cuando cumpla 18?



c. Para preparar una torta necesito ¼ l de leche. ¿Cuánta leche necesitaré para cocinar 4 tortas iguales?



b. Un alfajor cuesta $ 2. ¿Cuánto cuestan 6 alfajores?



a. Si un bebé pesa 3 kg cuando nace y, al año, pesa 10 kg, ¿cuánto va a pesar a los 10 años?

1. Analicen estos problemas. ¿Es posible pensarlos como relaciones de proporcionalidad directa o no? Justifiquen la respuesta.

Ficha 10

3 Múltiplos y divisores. Multiplicación. Triángulos

Estudiar las propiedades de la multiplicación

Operaciones: estrategias de cálculo



b. 15 × 36 =

d. 15 × 180 =

c. 150 × 18 =

Nombre: Año:





b. Ale marcó en su calculadora 50 x 12, pero cometió un error, porque quería multiplicar por 36. ¿Cómo puede corregirlo sin borrar?





a. Julia marcó en su calculadora 50 x 20, pero cometió un error, porque quería multiplicar por 60. ¿Cómo puede corregirlo sin borrar?

3. Resuelvan los siguientes problemas.



a. 30 × 18 =

2. Teniendo en cuenta que 15 x 18 = 270, calculen mentalmente el resultado de las siguientes multiplicaciones.



c. Propiedad distributiva.



b. Propiedad asociativa.



a. Propiedad conmutativa.

1. Escriban un ejemplo con números para cada una de las propiedades de la multiplicación.

Ficha 11

3 Múltiplos y divisores. Multiplicación. Triángulos

Matemática

Año:



Condiciones para construir triángulos

Geometría

Nombre: Año:

c. Es un triángulo isósceles. La base mide 3 cm. La altura correspondiente a la base es de 4 cm.

b. Es un triángulo rectángulo. Un cateto mide 3 cm y el otro, 2,5 cm.

a. El lado AC mide 4 cm. El ángulo A, 50º y el B, 80º.

1. En cada caso, construyan un triángulo con los datos indicados.

Ficha 12

3 Múltiplos y divisores. Multiplicación. Triángulos

Matemática

Año:

Matemática

La divisibilidad

Numeración

si la cifra de las unidades es divisible por 2 (es par).

Criterios de divisibilidad

34, 48, 64, 72 y 108

Ejemplos

Nombre: Año:

d. Múltiplo de 9: 71

c. Múltiplo de 6: 32

b. Múltiplo de 4: 21

a. Múltiplo de 3: 5 8

2. Agreguen la cifra que falta para que el número cumpla con la condición indicada.

4

10

5

9

6

3

2

Un número es divisible por...

1. Completen la tabla con los criterios de divisibilidad y escriban, en cada caso, 5 números que se ajusten a ese criterio.

Ficha 13

4 Múltiplos y divisores. División. Cuadriláteros



Matemática

El algoritmo de la división

Operaciones: resolución de problemas

8

14

Nombre: Año:

b.

a.

212

4

5 42

6 11

d.

c.

96 0

1

3

79 26

3. Completen estas cuentas con los números que faltan.

2. Escriban la fórmula del algoritmo de la división con los números que correspondan de la cuenta del recuadro.

D = d × c + r y r < d

a. Reemplacen cada letra en la fórmula del algoritmo de la división por los números que correspondan de la cuenta anterior.

28

238

1. Escriban en la siguiente cuenta de dividir el nombre de cada número de acuerdo a su función.

Ficha 14

4 Múltiplos y divisores. División. Cuadriláteros

Estudiar las propiedades de la división

Operaciones: estrategias de cálculo

h. 6.600 : 300 = i. 93.000 : 3.000 = j. 12.000 : 2.000 = k. 6.000 : 500 = l. 55.000 : 5.000 =

b. 76.200 : 100 =

c. 563.000 : 1.000 =

d. 840 : 20 =

e. 1.800 : 200 =

f. 12.000 : 2.000 =



b. 85.000 : 1.000

c. 8.500 : 100

f. 85.000 : 10

e. 85.000 : 100

d. 8.500 : 10

Nombre: Año:

d. 370.500 : 3 : 100 =

c. 15.993 : 3 : 3 =

b. 24.936 : 2: 3 =

a. 14.550 : 10 : 5 =

4. Escriban cómo se pueden hacer estos cálculos con una sola operación.



a. 850 : 10

3. Analicen los siguientes cálculos, anticipen cuáles van a dar el mismo resultado y márquenlos con el mismo color. Después, si lo necesitan, pueden comprobar con la calculadora.

2. Bruno marcó en la calculadora 57.400 : 10, cuando en realidad quería marcar 57.400 : 100. ¿Qué cálculo podría hacer para resolver esta situación sin borrar lo que se ve en el visor de la calculadora?

g. 390 : 30 =

a. 2.390 : 10 =

1. Realicen mentalmente estos cálculos.

Ficha 15

4 Múltiplos y divisores. División. Cuadriláteros

Matemática

Año:



Construir cuadriláteros

Geometría

Nombre: Año:

d. Un paralelogramo con un ángulo de 25°.

c. Un trapecio con un par de ángulos de 45° en una base.

b. Un paralelogramo con dos lados consecutivos que miden 2 cm y 3,5 cm, y el ángulo comprendido entre los lados mide 55°.

a. Un rombo cuyos lados miden 2,5 cm y uno de los ángulos mide 70°.

1. Realicen las siguientes construcciones.

Ficha 16

4 Múltiplos y divisores. División. Cuadriláteros

Matemática

Año:

Matemática

Repartir de manera equivalente

Numeración

6

4

2

4

1

1

3

3

10

10

11

11

15

15

20

20

27

27

Nombre: Año:



4. Para hacer 20 servilletas, Josefina usó una tira de tela de 4 metros. ¿Qué parte de la tira usó para cada servilleta? Expresen el resultado en fracciones.

3. Carolina hizo 3 pizzas para la cena. Eran 5 amigas y todas comieron la misma cantidad de pizza. ¿Cuánto comió cada una? Expresen el resultado en fracciones.

f. 3 tizas de color entre 6:

e. 4 chocolates entre 12:

d. 2 cartulinas entre 5:

c. 20 frutillas entre 10:

b. 4 monedas de $ 1 entre 8:

a. 3 kilos de pan entre 4:

2. Escriban la fracción que resulta de cada reparto.

Cantidad de personas Bebida (en litros)

Cantidad de personas Carne (en kilos)

1. Néstor está organizando un asado. Calcula, cada 4 personas, 2 kg de carne y 6 l de bebida. Completen los datos que faltan en las tablas.

Ficha 17

5 Fracciones. Cuadriláteros



Matemática

1 3 1 4 1 5 1 6 1 8



de 120 = de 120 = de 120 = de 120 = de 120 =

2 3 g. 34 h. 35 i. 26 j. 68

de 120 =

de 120 =

de 120 =

de 120 =

de 120 =

1 6

1 8

1 6

1 4

1 3

se necesitan para armar 13 ?

se necesitan para armar 12 ?

se necesitan para armar 12 ?

se necesitan para armar 4 enteros?

se necesitan para armar 3 enteros?

Nombre: Año:



1 se necesitan para armar 1 ? f. ¿Cuántos 10 5



e. ¿Cuántos



d. ¿Cuántos



c. ¿Cuántos



b. ¿Cuántos



a. ¿Cuántos

3. Respondan las siguientes preguntas.

2. Guido tiene una colección de 54 autos. 16 son réplicas exactas de autos antiguos y 19 , de autos, de carrera. ¿Cuántos autos de carrera hay en su colección? ¿Cuántas réplicas de autos antiguos tiene?

e.

d.

c.

b.

a. f.

Las fracciones y los enteros

Operaciones: estrategias de cálculo

1. Realicen los siguientes cálculos.

Ficha 18

5 Fracciones. Cuadriláteros

Identificar los lados y ángulos de un cuadrilátero

Geometría

. .

• AC y BD son lados

• AB y BD son lados

al lado CD.

.

• AB:

• CA:





Nombre: Año:

• DB:



c. Indiquen los ángulos adyacentes a los siguientes lados.



b. Indiquen otro par de lados consecutivos del cuadrilátero del recuadro.



a. Indiquen el otro par de lados opuestos del cuadrilátero del recuadro.

ˆ son • Cˆ y D

ˆ , por un lado, y Cˆ y Bˆ , por el otro, son • Aˆ y D

B

D

A

C

1. Observen el siguiente cuadrilátero y completen los siguientes datos.

Ficha 19

5 Fracciones. Cuadriláteros

Matemática

Año:



Clasificar cuadriláteros a partir de los lados y los ángulos

Geometría

Nombre: Año:

1. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). a. Un rombo tiene siempre cuatro ángulos que miden lo mismo. b. Un rombo tiene cuatro lados iguales. c. Un rombo tiene dos pares de ángulos opuestos que miden lo mismo. d. Un rombo tiene dos pares de ángulos consecutivos que miden lo mismo. e. Un paralelogramo tiene dos pares de lados paralelos. f. Un paralelogramo tiene siempre cuatro lados que miden lo mismo. g. Un paralelogramo tiene dos pares de lados opuestos que miden lo mismo. h. Un paralelogramo tiene dos pares de ángulos opuestos que miden lo mismo. i. Un paralelogramo tiene dos pares de ángulos consecutivos que miden lo mismo. j. Un trapecio tiene dos pares de lados paralelos. k. Un trapecio tiene solo un par de lados paralelos. l. Un trapecio rectángulo tiene dos ángulos rectos adyacentes. m. Un trapecio rectángulo tiene dos ángulos rectos opuestos. n. Un trapecio isósceles tiene dos ángulos adyacentes que miden lo mismo. ñ. Un rectángulo tiene dos pares de lados paralelos. o. Un rectángulo tiene cuatro ángulos que miden lo mismo. p. Un rectángulo tiene siempre cuatro lados que miden lo mismo. q. Un cuadrado tiene dos pares de lados paralelos. r. Un cuadrado tiene cuatro ángulos rectos.

Ficha 20

5 Fracciones. Cuadriláteros

Matemática

Año:

Matemática

Las fracciones en la recta numérica

Numeración

0

0

Nombre: Año:

b.

a.

1 4

1

1

1 8

1 3

2

2

3 2

4 3

9 4

5 2

3

3

10 8

2. Ubiquen en esta recta las siguientes fracciones.

g.

f.

e.

8: 5 3: 8 11: 3

d. 58 :

c. 54 :

b. 52 :

a. 12 : entre el 0 y el 1.

1. Indiquen entre qué números naturales ubicarían estas fracciones en una recta numérica. Como ayuda, se ha resuelto el primer caso.

Ficha 21

6 Comparación de fracciones. Operaciones con fracciones. Medidas de longitud, peso y capacidad



Matemática

Multiplicar y dividir fracciones por un número natural

Operaciones: estrategias de cálculo

×4= ×7= ×5= de 48 = de 84 = de 40 =

3 7 2 3 3 4 1 2 2 3 1 5

b. c. d. e. f. g.

Nombre: Año:



c. Martín compró cerezas para hacer 6 tortas. Cada torta lleva 1 kg de cerezas. ¿Cuántas cerezas compró? 4



b. Flor compró 34 de galletitas de limón y las repartió entre sus 6 sobrinos. ¿Qué parte le tocó a cada uno?



a. Gabriel quiere llenar un álbum que tiene 210 figuritas. Ya tiene 37 del álbum lleno. ¿Cuántas figuritas le faltan?

2. Resuelvan los siguientes problemas.

h. 14 de 188 =

×2=

2 3

a.

1. Resuelvan las siguientes multiplicaciones y divisiones. Anoten los cálculos que hagan.

Ficha 22

6 Comparación de fracciones. Operaciones con fracciones. Medidas de longitud, peso y capacidad

Medir la longitud

Medida

m. m. m.

b. De la casa de Abril a la de Ana hay 3 km. Son

c. De la casa de Lucía a la de Agustín hay 23 hm. Son

d. De la casa de Sandra a la de Lucio hay 12 km. Son

Nombre: Año:

d. Emiliano corrió 7.000 m. Son

c. Carla corrió 12.250 m. Son

b. Juan Martín corrió 15.500 m. Son

a. María corrió 10.000 m. Son

km.

km.

km. km.

4. Escriban en km el trayecto que corrió cada uno de estos atletas.

m.

a. De la casa de Bruno a la de Benito hay 4 hm. Son

3. Escriban en metros la distancia entre estas casas.

cm.

cm.

c. Cecilia saltó 1,9 m. Son

d. Clara saltó 2,1 m. Son

cm.

cm.

b. Ramiro saltó 2,3 m. Son

a. Benjamín saltó 1,7 m. Son

2. Escriban en centímetros la longitud de estos saltos en largo.

d. Julián: 13

c. Belén: 1

b. Lorenzo: 110

a. Martina: 950

1. Estos chicos anotaron su altura al lado de su nombre, pero se olvidaron de indicar la unidad de longitud. Escriban al lado de la altura de cada chico la unidad de longitud que corresponde. Las unidades pueden ser: m, dm, cm o mm.

Ficha 23

6 Comparación de fracciones. Operaciones con fracciones. Medidas de longitud, peso y capacidad

Matemática

Año:



Medir el peso y la capacidad

Medida

g.

g.

g.

. Y con

t.

l.

b. 3.500 ml de jugo son Nombre: Año:

ml.

a. 2 litros de leche son

5. Completen las frases con las medidas en litros o mililitros.

c. Esencia de vainilla: 0,1

b. Leche condensada: 400

a. Leche: 1

4. Estos son los ingredientes para preparar un flan y sus cantidades, pero faltan las unidades de medida. Completen con las unidades de capacidad, teniendo en cuenta que pueden ser l, cl o ml.

b. El avión civil más pesado vacío: 298.000 kg. Son pasajeros: 527.000kg. Son t.

a. La locomotora de vapor más pesada: 547.000 kg. Son

3. Escriban en toneladas el peso de cada uno de estos transportes.

c. 1,5 kg de polenta son

b. 1.500 mg de harina son

a. 3 kg de azúcar son

2. Completen las frases con las medidas en gramos.

d. Manzanas: 1,5

c. Polvo de hornear: 1

b. Azúcar: 300

a. Harina: 0,4

1. Estos son los ingredientes para preparar una torta y sus cantidades, pero faltan las unidades de medida. Completen con las unidades de peso, teniendo en cuenta que pueden ser g, mg o kg.

Ficha 24

6 Comparación de fracciones. Operaciones con fracciones. Medidas de longitud, peso y capacidad

Matemática

Año:

Matemática

Leer y escribir números decimales

Numeración



4,7

4,70

0,047







Cuatro enteros siete décimos

Cuarenta y siete décimos

Cuarenta y siete centésimos

Cuarenta y siete milésimos

100





Nombre: Año:

c. 2,128:

b. 0,93:

a. 0,52:

4. Expresen estos números decimales como sumas de fracciones decimales.



0,47



3. Unan con flechas las expresiones equivalentes.

100

3,09 3,90 39 3,9 309

2. ¿Cuáles de estas expresiones equivalen a 3 pesos con 9 centavos? Rodéenlas con un círculo.

Parte entera

1. Escriban una cifra dentro de cada círculo. Completen el nombre de cada parte decimal, según corresponda.

Ficha 25

7 Fracciones y números decimales. Sistema sexagesimal de medida



Matemática

Suma y resta de decimales

Operaciones: estrategias de cálculo

236,75 + 381,29

b.

541,038 + 88,783

99,25 – 34,75

b.

64 – 13,2

c.

824,5 + 295,16

c.

Nombre: Año:

702,3 + 499,24 1.201,27

c.

506,09 + 47,28

b.

553,37

397,68 + 565,44 962,112

a.



395,55

503,60 – 108,15

f.



234,43

444,86

356,5 – 122,48

e.



637,1 – 192,24

d.

3. Algunas de estas cuentas tienen errores. Márquenlos, corríjanlos y anoten el resultado correcto.

68,7 – 21,34

a.

2. Resuelvan estas cuentas de restar.

a.

1. Resuelvan estas cuentas de sumar.

Ficha 26

7 Fracciones y números decimales. Sistema sexagesimal de medida

Sistema sexagesimal de medición del tiempo

Medida

1. ronda 3' 34" 3' 24" 1' 3"

Jugador

Macarena

Gisela

Federico

2' 45"

3' 36"

4' 24"

2. ronda a

4' 25"

2' 56"

1' 45"

3' 30"

3' 2"

2' 16"

a

3. ronda 4. ronda a

Nombre: Año:



3. Juan Carlos viajó desde Argentina a España. Debió hacer combinación de vuelos. Salió desde la ciudad de Buenos Aires a París a las 6:15. El vuelo duró 12 h 20’. Esperó 2 horas y tomó el avión hacia Barcelona. Este segundo vuelo duró 2 h 15’. ¿Cuánttiempo pasó desde que salió de Argentina y llegó a España? ¿A qué hora argentina llegó?



2. Ana salió de Rivera a las 8:10 y viajó 8 h 35’ hasta Rosario. ¿A qué hora llegó a Rosario?



c. ¿Quiénes tardaron menos de 600 segundos en total?



b. ¿Cuántos segundos tardó en total cada uno?



a. En total, ¿cuánto tiempo tardó cada uno luego de las 4 rondas?

a

1. Macarena, Gisela y Federico jugaron a adivinar la figura. Anotaron en una tabla el tiempo que tardaron en cada ronda.

Ficha 27

7 Fracciones y números decimales. Sistema sexagesimal de medida

Matemática

Año:



Usar el sistema sexagesimal para medir ángulos

Medida



b. 36º 44’ 23”:



b. 65º 17’:

45º 45'

50º 25'

Nombre: Año:

c. 29° 34´ 23´´:

b. 23° 55´ 2´´:

a. 1° 45´ 34´´:

4. ¿A cuántos segundos equivalen las siguientes medidas?

b.

a.

3. Encuentren la medida de los ángulos coloreados.

a. 37º 35’:

2. Resten 2 horas y 35 minutos a cada uno de los tiempos indicados.

a. 68º 55’:

1. Sumen 25 minutos a cada uno de los tiempos indicados.

Ficha 28

7 Fracciones y números decimales. Sistema sexagesimal de medida

Matemática

Año:

Matemática

Ubicar números decimales en la recta numérica

Numeración

b.

0,2

0,5

1

1

0,7

0,75

1,1

2

1,25

2,2

2

2,5

3

3,3

Nombre: Año:

3

3,3

3,4

3,7

3,9

4

2. Escriban los números que están marcados con un punto en la recta. Luego, ubiquen el 3,25 y el 3,75.

0

0

a.

1. Ubiquen en las rectas los decimales que se indican en cada caso.

Ficha 29

8 Los decimales y la recta numérica. Suma y resta de decimales. Perímetro y área



Matemática

Suma y resta de decimales

Operaciones: estrategias de cálculo



b. 207,85: c. 78,9: d. 78,11: e. 305,96: f. 721,12: g. 111,1: h. 111,89:

< 100.

+ b.

Nombre: Año:

> 100.

+ a.

3. Escriban un cálculo con decimales que cumpla con estas condiciones.



a. 133,08:

2. Redondeen estos decimales al entero más próximo. Indiquen cómo lo hicieron, por defecto o por exceso.

1. Diego tiene $ 100 para comprar regalos. A su nieta Araceli le quiere comprar una muñeca; a Romina, algo para pintar y a Eduardo, un tren o un auto. En una vidriera de una juguetería vio una muñeca a $ 37,95, un tren de madera a $ 42,20, unos crayones a $ 15,99 y una caja de marcadores a $ 28,15. ¿Le alcanza para comprar los tres regalos? ¿Cuáles puede comprar?

Ficha 30

8 Los decimales y la recta numérica. Suma y resta de decimales. Perímetro y área

Calcular el perímetro

Medida

Nombre: Año:

5. Dibujen en la cuadrícula una figura que tenga el mismo perímetro que la que ya está dibujada. ¿Hay más de una posibilidad?

4. Analía quiere coser una puntilla alrededor de un mantel rectangular que tiene 2 m de ancho y 4,5 m de largo. ¿Cuánta puntilla tiene que comprar?

3. Dibujá un triángulo isósceles cuyo perímetro sea de 8 cm. ¿Cuánto miden sus lados? ¿Hay más de una posibilidad?

2. Si el perímetro de un rombo es de 36 cm, ¿cuánto miden sus lados?

1. Si el perímetro de un triángulo equilátero es de 36 cm, ¿cuánto miden sus lados?

Ficha 31

8 Los decimales y la recta numérica. Suma y resta de decimales. Perímetro y área

Matemática

Año:



Calcular el área

Medida

Nombre: Año:

c. Una figura que tenga 18 cuadraditos de área y 38 de perímetro.

b. Una figura que tenga 18 cuadraditos de área y 18 de perímetro.

a. Una figura que tenga 18 cuadraditos de área y 22 de perímetro.

2. Dibujen en la cuadrícula las siguientes figuras.

1. Dibujen en la cuadrícula una figura que tenga un área equivalente a la figura dibujada. ¿Hay más de una posibilidad?

Ficha 32

8 Los decimales y la recta numérica. Suma y resta de decimales. Perímetro y área

Matemática

Año:

Matemática

Más sobre los decimales

Numeración

3 + 8 + 1 = 10 100 1.000

5 m b. 1 m c. 1 m 10 100 1.000



21 m c. 7 m + 1.000

Nombre: Año:

2 m + 1 m e. 7 m + 100 1.000



m a. 7 m + 21 10







2 m + 1 m f. 7 m + 10 100

1 m d. 7 m + 21 m + 1.000 10

21 m b. 7 m + 100

5. Indiquen cuáles de las siguientes sumas representan una longitud de 7,21 m.

a.

4. Indiquen cuál de las siguientes fracciones representa una longitud de 5 cm.

c. ¿Qué parte del metro es 1 dm?

b. ¿Qué parte del metro es 1 mm?

a. ¿Qué parte del metro es 1 cm?

3. Escriban el número decimal que corresponde en cada caso.

c. 9,308 =

b. 4,215 =

a. 2,67 =

2. Escriban estos números como una suma de fracciones decimales que tengan un numerador de una cifra.

63 = c. 15 + 100

5 + 2 + 9 = b. 47 + 10 100 1.000

a.

1. Indiquen de qué número decimal se trata en cada caso.

Ficha 33

9 Decimales. Proporcionalidad y estadística. Área



Matemática

Los gráficos de barras

Operaciones: resolución de problemas

Tableros

Cartas

Dados

Otros

Nombre: Año:

• 20 alumnos no tienen hermanos. • 100 alumnos tienen solamente un hermano. • 80 alumnos tienen 2 hermanos. • 20 alumnos tienen 3 hermanos. • 10 alumnos tienen más de 3 hermanos.

0

2. Organicen esta información, correspondiente a una escuela de 230 alumnos, en un gráfico de barras.

c. ¿Cuántos chicos eligieron los juegos de tablero?

b. ¿Cuál es el juego preferido?

a. ¿Cuántos chicos fueron encuestados?

125 100 75 50 25 0

1. En una escuela, se hizo una encuesta sobre el juego preferido de cada alumno. Los datos obtenidos se organizaron en este gráfico de barras. Observen el gráfico y respondan las preguntas.

Ficha 34

9 Decimales. Proporcionalidad y estadística. Área

Completar enteros

Operaciones: estrategias de cálculo











j. 3,9:

i. 3,11:

h. 2,25:

g. 0,75:

f. 1,5:



d. 8,5:

= 1,5 = 3,25 = 6,75

f. 10 –

g. 10 –

h. 10 –

Nombre: Año:

= 7,5

= 6

e. 10 –

d. 4,75 +

= 5

= 8

b. 6,75 +

c. 2,5 +

= 5

a. 4,25 +

3. Completen estos cálculos.





b. 8,09:

c. 8,1:



a. 8,25:

o. 10 –

ñ. 10 –

n. 10 –

m. 10 –

l. 24,75 +

k. 12,5 +

j. 36,75 +

i. 14,25 +

h. 10,05:

g. 9,27:

f. 8,75:

e. 8,912:

2. ¿Cuánto se pasan del 8 cada uno de estos números?

e. 3,09:

d. 3,1:

c. 2,75:

b. 0,5:

a. 1,25:

= 4,75

= 8,25

= 5,5

= 2,5

= 26

= 25

= 38

= 15

1. ¿Cuánto le falta a cada uno de estos números para llegar a 4?

Ficha 35

9 Decimales. Proporcionalidad y estadística. Área

Matemática

Año:



Aprender a medir el área

Medida





Área de la figura

b.

Área de cada uno de los triángulos

Área:

Nombre: Año:



2. Dibujen una figura en la cuadrícula y encuentren la medida de la superficie.

Cuadrado

Rectángulo

Figura

a.

1. Encuentren la medida de estas superficies. Usen como unidad de medida un cuadrado de 1 cm de lado. Luego, completen la tabla.

Ficha 36

9 Decimales. Proporcionalidad y estadística. Área

Matemática

Año:

Matemática |

Solucionario fichas

Unidad 1. Números naturales. Suma y resta. Figuras

Unidad 2. Sistema de numeración. Las cuatro operaciones. Triángulos

Ficha 1 Sistema de numeración posicional y decimal

Ficha 5 Comparar sistemas de numeración

1. El menor número posible es 123.578 y el mayor, 875.321. 2. a) El menor número posible es 31.269 y el mayor, 39.621. b) El menor número posible es 61.239 y el mayor, 69.321. 3. 69.321 > 61.239 > 39.621 > 31.269. 4. - Sesenta y nueve mil trescientos veinte y uno. - Sesenta y un mil doscientos treinta y nueve. - Treinta y nueve mil seiscientos veinte y uno. - Treinta y un mil doscientos sesenta y nueve.

1. a) Egipcio. b) Egipcio. c) Indio. d) Egipcio. e) Indio. f) Indio. g) Indio. h) Indio. i) Egipcio. j) Indio. k) Egipcio. l) Egipcio.

Ficha 2 Aprender a resolver problemas 1. a) Datos no necesarios: 5 libros y 2 concursos. b) Para responder la primera pregunta hay que restar 1.807 a 2.300. Le falta agregar 493 palabras. Para responder la segunda, no es necesario hacer ningún cálculo. 2. a) Datos no necesarios: Bermejo 548, sábado 27 y 10 años. b) Veinticinco compañeros. c) Para responder la pregunta hay que multiplicar 25 (cantidad de compañeros) por 2 (valor de cada pincel). Luego, una vez sumadas las cantidades de dinero disponibles ($ 60), hay que restarles $ 50 Pagó $ 50. No gastaron todo el dinero, le sobraron $ 10. Ficha 3 Calcular mentalmente sumas y restas 1. a) 42.580 (suma). b) 44.127 (resta). c) 5.970 (resta). d) 4.850 (suma). 2. a) 6.600. b) 6.200. c) 73.000. d) 45.000. e) 4.400. f) 5.100. g) 60.000. h) 37.000. Ficha 4 Reproducir figuras 1. Producción personal de los alumnos.

Ficha 6 Aprender a redondear números 1. Número

A las decenas

A las centenas

A las unidades de mil

A las decenas de mil

601.239

601.240

601.200

601.000

600.000

283.861

283.860

283.900

284.000

280.000

359.928

359.930

359.900

360.000

360.000

887.789

887.790

887.800

888.000

890.000

231.192

231.190

231.200

231.000

230.000

2. a) Es posible. 2.900 + 4.100 + 5.000 = 12.000 b) No es posible. 9.100 + 8.000 + 2.800 = 19.900 c) Es posible. 1.900 + 11.200 + 3.100 = 16.200 d) No es posible. 7.800 + 4.000 + 10.000 = 21.800 e) Es posible. 1.200 + 15.800 + 7.500 = 24.500 Ficha 7 Suma de los ángulos interiores de un triángulo 1. a) b) y d) Se pueden construir, ya que la suma de las medidas de los ángulos es igual a 180°. c) No se puede construir, ya que la suma de las medidas de los ángulos es igual a 240°. e) No se puede construir, ya que la suma de las medidas de los ángulos es igual a 285°. f) No se puede construir, ya que la suma de las medidas de los ángulos es igual a 130°. 2. a) b) 75º 45º

15º 45º

d)

55º 105º

20º

211

Ficha 8 Trazar las alturas de un triángulo y clasificarlos 1. y 2. En d) y e) es necesario extender algún lado. a) Isósceles rectángulo (amarillo). b) Equilátero acutángulo (verde). c) Escaleno rectángulo (rojo). d) Escaleno obtusángulo (violeta). e) Isósceles obtusángulo (naranja). a)

b)

decir, es un múltiplo de 3. c) No, ya que 307 : 3 da como resultado una expresión decimal, es decir, no es múltiplo de 3. d) Sí, ya que 321 : 3 da como resultado un número entero, es decir, es un múltiplo de 3. e) No, ya que 310 : 3 da como resultado una expresión decimal, es decir, no es múltiplo de 3. 2. a) 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24. b) 1, 3, 9, 27, 81. c) 1, 2, 3, 5, 6, 10, 15, 30. 3. Por ejemplo: a) 21, 35, 49. b) 6, 14, 20. c) 15, 45, 75. d) 88, 121, 220. 4. a) 810 = 450 x 2 = 162 x 5 = 81 x 2 x 5. b) 75 = 15 x 5 = 25 x 3 = 5 x 5 x 3. c) 120 = 60 x 2 = 3 x 4 x 10 = 3 x 2 x 2 x 2 x 5. Ficha 10 Proporcionalidad directa

Amarillo

Verde

c)

Rojo

d)

Violeta

e)

Naranja

1. a) No es posible pensarlo como de proporcionalidad directa, ya que el peso que una persona aumenta por año varía según la edad, entre otras cosas. b) Es posible pensarlo como de proporcionalidad directa, ya que el aumento es proporcional. c) Es posible pensarlo como de proporcionalidad directa, ya que el aumento es proporcional. d) No es posible pensarlo como de proporcionalidad directa, ya que tenemos una cantidad predeterminada de dientes (32 dientes) que comienzan a formarse en la primera infancia y son definitivos alrededor de los 7 años. 2. Cantidad de paquetes

2

20

5

12

1

Cantidad de milanesas de soja

8

80

20

48

4

Cantidad de cajas

2

20

10

5

1

Cantidad de tizas de colores

12

120

60

30

6

Cantidad de latas

4

10

2

30

1

200

500

100

1.500

50



Unidad 3. Múltiplos y divisores. Multiplicación. Triángulos Ficha 9 Múltiplos y divisores 1. a) Sí, ya que 300 : 3 da como resultado un número entero, es decir, es un múltiplo de 3. b) Sí, ya que 330 : 3 da como resultado un número entero, es

Cantidad de galletitas

Ficha 11 Estudiar la proporcionalidad de la multiplicación 1. Por ejemplo. a) 10 × 9 = 9 × 10. b) (3 × 7) × 10 = (7 × 10) × 3. c) (11 + 2) × 3 = 11 × 3 + 2 × 3.

Matemática |

Solucionario fichas

2. a) 528. b) 212. c) 324. d) 711.

2. a) 540. b) 540. c) 2.700. d) 2.700. 3. a) 50 x 20 x 3. b) 50 x 12 x 3.

Ficha 14 El algoritmo de la división

Ficha 12 Condiciones para construir triángulos

1.

1. a)

dividendo

238

28

divisor

resto

14

8

cociente

B 80º

C

b)

c)

B

1. a) 239. b) 762. c) 563. d) 42. e) 9. f) 6. g) 13. h) 22. i) 31. j) 6. k) 12. l) 11. 2. Bruno podría dividir nuevamente por 10. 3. Dan lo mismo, por un lado, a, b y c, y por el otro, d y e. 4. a) 14.550 : 50. b) 24.936 : 6. c) 15.993 : 9. d) 370.500 : 300.

A

3 cm

4 cm

2,5 cm

B

Ficha 15 Estudiar las propiedades de la división

C

A

3 cm

C

Ficha 16 Construir cuadriláteros 1. a)

Unidad 4. Múltiplos y divisores. División. Cuadriláteros

b)

cm 2,5 70º

m

4 cm

2c

50º

A

a. D: 238, d: 28, c: 8 y r: 14 2. 238 = 28 × 8 + 14 y 14 < 28. 3. a) 70. b) 2.055. c) 2. d) 32.

55º 3,5 cm

Ficha 13 La divisibilidad

c) Por ejemplo:

1.

45º

Un número es divisible por... 2 3 6 9 5 10 4

Criterios de divisibilidad si la cifra de las unidades es divisible por 2 (es par). Un número es divisible por 3 si la suma de los valores absolutos de sus cifras es múltiplo de 3. Un número es divisible por 6 cuando es divisible por 2 y por 3. Un número es divisible por 9 si la suma de los valores absolutos de sus cifras es múltiplo de 9. Un número es múltiplo de 5 cuando las cifras de las unidades es múltiplo de 5. Un número es divisible por 10 si la cifra de las unidades es cero. Un número es múltiplo de 4 cuando el número formado por las dos últimas cifras es múltiplo de 4.

45º

Ejemplos 34, 48, 64, 72 y 108. 48, 168, 165, 183 y 234.

d) Por ejemplo: 25º

24, 48, 72, 126 y 312. 27, 36, 45, 72 y 135.

Unidad 5. Fracciones. Cuadriláteros

25, 75, 100, 105 y 180.

Ficha 17 Repartir de manera equivalente 1.

10, 20, 60, 100 y 150. 24, 16, 112, 248 y 252.

Cantidad de personas Carne (en kilos)

4 2

1 1/2

3 3/2

10 5

11 15 11/2 15/2

20 10

27 27/2

213

Cantidad de personas Bebida (en litros)

4 6

1 3/2

3 9/2

10 15

11 15 33/2 45/2

20 30

27 81/2

2. a) 3/4. b) 4/8 = 1/2 (50 centavos cada uno). c) 5/10 = 1/2. d) 2/5. e) 4/12 = 1/3. f) 3/6 = 1/2. 3. Cada una comió 3/5 de pizza. 4. Usó 0,2 m, es decir, 1/5 m. Ficha 18 Las fracciones y los enteros 1. a) 40. b) 30. c) 24. d) 20. e) 15. f) 80. g) 90. h) 72. i) 40. j) 90. 2. Tiene 6 autos de carrera y 9 réplicas de autos antiguos. 3. a) 9. b) 16. c) 3. d) 4. e) 2. f) 2. Ficha 19 Identificar los lados y ángulos de un cuadrilátero 1.

• AC y BD son lados opuestos. • AB y BD son lados consecutivos. ˆ y D, ˆ por un lado, y C ˆ y B, ˆ por el otro, son ángulos • A opuestos. ˆ yD ˆ son ángulos adyacentes al lado CD. • C a) El otro par de lados opuestos es CD y AB. b) Otro par de lados consecutivos es AC y CD. ˆ y B. • ˆ ˆ y B. • ˆ ˆyA ˆ. A C c) • D

Ficha 20 Clasificar cuadriláteros a partir de los lados y los ángulos 1. a) F. b) V. c) V. d) F. e) V. f) F. g) V. h) V. i) F. j) F. k) V. l) V. m) F. n) V. ñ) V. o) V. p) F. q) V. r) V.

Unidad 6. Comparación de fracciones. Operaciones con fracciones. Medidas de longitud, peso y capacidad.



1/8 0

10/8 1

1/4

3/2

2

9/4

Ficha 22 Multiplicar y dividir fracciones por un número natural 1. a) 4/3. b) 12/7. c) 14/3. d) 15/4. e) 24. f) 56. g) 8. h) 47. 2. a) Le faltan 120 figuritas. b) A cada sobrino le tocó 1/8 de galletitas. c) Compró 1 ½ kg de cerezas. Ficha 23 Medir la longitud 1. 2. 3. 4.

a) mm. b) cm. c) m. d) dm. a) 170. b) 230. c) 190. d) 210. a) 400. b) 3.000. c) 2.300. d) 12.000. a) 10. b) 15.5. c) 12.25. d) 7.

Ficha 24 Medir el peso y la capacidad 1. 2. 3. 4. 5.

a) kg. b) g. c) mg. d) kg. a) 3.000. b) 1,5. c) 1.500. a) 547. b) 298 y 527. a) l. b) ml. c) cl. a) 2.000. b) 3,5.

Unidad 7. Fracciones y números decimales. Sistema sexagesimal de medida Ficha 25 Leer y escribir números decimales 1. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo:

7

7

8

9

Ficha 21 Las fracciones en la recta numérica

Milésimos

1. b) Entre 2 y 3. c) Entre 1 y 2. d) Entre 0 y 1. e) Entre 1 y 2. f) Entre 0 y 1. g) Entre 3 y 4.

Parte entera

2.

0 1/3

1

4/3

2

5/2

3

Centésimos Décimos

3

2. 3,09 y 309/100. 3. 0,47 4,7 4,70 0,047

Cuarenta y siete milésimos Cuarenta y siete centésimos Cuarenta y siete décimos Cuatro enteros siete décimos

Matemática |

Solucionario fichas

4. a) 0,52 = 5/10 + 2/100. b) 0,93 = 9/10 + 3/100. c) 2,128 = 21/10 + 2/100 + 8/1.000. Ficha 26 Suma y resta de decimales 1. a) 618,04. b) 629,821. c) 1.119,66. 2. a) 47,36. b) 64,5. c) 50,8. 3. a) 963,12 (olvidó “llevarse el 1”). b) Correcta. c) 1.201,54 (sumó la parte decimal como si fueran números enteros). d) Correcta. e) 234,02 (hizo 48 – 5). f) 395,45 (se olvidó el 1 que “pidió prestado”). Ficha 27 Sistema sexagesimal de medición del tiempo 1. a) Macarena: 11’ 59”. Gisela: 12’ 58”. Federico: 11’ 43”. b) Macarena: 719”. Gisela: 778”. Federico: 703”. c) Ninguno. 2. Llegó a las 16 h 45’. 3. Desde que salió de Argentina pasaron 16 h 35’. Llegó a las 22:50 (hora argentina). Ficha 28 Usar el sistema sexagesimal para medir ángulos 1. 2. 3. 4.

Unidad 8. Los decimales y la recta numérica. Suma y resta de decimales. Perímetro y área Ficha 29 Ubicar números decimales en la recta numérica

0 0,2

0,7

1 1,1

2 2,2

1 1,25

2

3

0

2. 3

0,5

3,25 3,3

3,3

2,5

3,7

1. Sus lados miden 12 cm. 2. Sus lados miden 9 cm. 3. Hay más de una posibilidad. Por ejemplo, un triángulo que tenga 2 lados de 3 cm y el otro de 2 cm. 4. Tiene que comprar 13 m de puntilla. 5. Hay más de una posibilidad. Por ejemplo, un rectángulo que tenga 2 cuadraditos de un lado y 9 del otro. Ficha 32 Calcular el área

Ficha 33 Más sobre decimales

3,75 3,4

Ficha 31 Calcular el perímetro

Unidad 9. Decimales. Proporcionalidad y estadística. Área

0,75



1. Le alcanza para comprar los 3 regalos, pero entre los crayones y la caja de marcadores deberá optar por los crayones. 2. a) 133; defecto. b) 208; exceso. c) 79; exceso. d) 78; defecto. e) 306; exceso. f) 721; defecto. g) 111; defecto. h) 112; exceso. 3. Por ejemplo: a) 45,67 + 68,24. b) 39,5 + 58,95.

1. Hay más de una posibilidad. Por ejemplo, un rectángulo que tenga 3 cuadraditos en uno de los lados y 10 en otro. 2. a) Se puede armar un rectángulo que tenga, por ejemplo, 2 cuadraditos en uno de los lados y 9 en otro. b) Se puede armar un rectángulo que tenga, por ejemplo, 3 cuadraditos en uno de los lados y 6 en otro. c) Se puede armar un rectángulo que tenga, por ejemplo, 1 cuadradito en uno de los lados y 18 en otro.

a) 69° 20’. b) 37° 9’ 23”. a) 35°. b) 62° 42’. a) 129° 35’. b) 44° 15’. a) 6.334. b) 86.102. c) 106.463.



Ficha 30 Suma y resta de decimales

3,9

4

1. a) 0,381. b) 47,529. c) 15,063. 2. a) 2 + 6/10 + 7/100. b) 4 + 2/10 + 1/100 + 5/1.000. c) 9 + 3/10 + 8/1.000 3. a) 1/100. b) 1/1.000. c) 1/10. 4. Ninguna representa una longitud de 5 cm.

215

5. Las sumas b) y f) representan una longitud de 7,21 m. Ficha 34 Los gráficos de barras 1. a) 250. b) Las cartas. c) 50. 2. 120

Ficha 36 Aprender a medir el área

Alumnos

100 60

1.

40

0

1

2 Hermanos

3

Más de 3

Ficha 35 Completar enteros 1. a) 2,75. b) 3,5. c) 1,25. d) 0,9. e) 0,91. f) 2,5. g) 3,25. h) 1,75. i) 0,89. j) 0,1.

Notas

Área de la figura

Área de cada uno de los triángulos

Rectángulo

12 cm2

6 cm2

Cuadrado

9 cm2

4,5 cm2

Figura

20 0

2. a) 0,25. b) 0,09. c) 0,1. d) 0,5. e) 0,912. f) 0,75. g) 1,27. h) 2,05. 3. a) 0,75. b) 1,25. c) 2,5. d) 1,25. e) 2,5. f) 8,5. g) 6,75. h) 3,25. i) 0,75. j) 1,25. k) 12,5. l) 1,25. m) 7,5. n) 4,5. ñ) 1,75. o) 5,25.

2. Producción personal de los alumnos.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.