Educational needs in the area of self-care and related factors during the postpartum period at home

matr nas Matronas Prof. 2014; 15(1): 10-17 profesión Artículo original Necesidades educativas sobre autocuidados y factores relacionados en el puer

1 downloads 171 Views 135KB Size

Story Transcript

matr nas

Matronas Prof. 2014; 15(1): 10-17

profesión Artículo original

Necesidades educativas sobre autocuidados y factores relacionados en el puerperio domiciliario Educational needs in the area of self-care and related factors during the postpartum period at home M.ª Carmen Gómez-Ortiz1, Patricia Labandeira-López2, María Núñez-Vivas3, Aurora Mengíbar-Carrillo1, Sandra Vallecillos-Zuya4, Antonio Hernández-Martínez1,5 1

Matrona. Paritorio del Hospital La Mancha Centro. Alcázar de San Juan (Ciudad Real). 2Matrona. Paritorio del Hospital Provincial de Pontevedra. Pontevedra. 3Matrona. Paritorio del Hospital Virgen de la Salud. Toledo. 4Matrona. Paritorio del Hospital Universitario de Fuenlabrada. Fuenlabrada (Madrid). 5Matrón. Coordinador de la Unidad Docente de Matronas. Hospital La Mancha Centro. Alcázar de San Juan (Ciudad Real)

RESUMEN

ABSTRACT

Objetivo: Identificar los conocimientos de las mujeres sobre cuidados puerperales entre los días 3 y 10 posparto en el Área Sanitaria La Mancha Centro. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal sobre una muestra de 183 mujeres puérperas captadas en la visita puerperal durante el año 2010. Como fuentes de información se utilizaron historias clínicas de atención primaria y un cuestionario de elaboración propia con variables sociodemográficas y obstétricas y 6 ítems sobre autocuidados en el puerperio. Resultados: De las 183 mujeres, el 16,7% eran extranjeras, y asistieron a la sesión sobre autocuidados en el puerperio de la educación materna el 58,1%. Para el 91,3%, la principal fuente de información fue la matrona de atención primaria. Aunque el 79,7% manifestó tener suficientes conocimientos sobre cuidados puerperales, la media de respuestas correctas sobre autocuidados fue de 3,26 (IC del 95%: 3,023,50). Entre los ítems de conocimientos de autocuidado se hallaron los siguientes porcentajes de respuestas incorrectas: tiempo normal de sangrado tras el parto (68,9%), anticoncepción hormonal compatible con la lactancia (62,5%), momento de reanudar las relaciones sexuales (50,1%), producto para curar la episiotomía (47,0%), características de los loquios (37,2%) y retirada de puntos (11,5%). Se observó que la asistencia a las sesiones del programa de Educación Materna (p= 0,019) y la nacionalidad española (p= 0,005) se asocian a un mayor grado de conocimiento.

Objetive: To assess women’s knowledge in the area of postnatal care between 3 and 10 days postpartum in La Mancha Centro Health Area. Methods: Descriptive study of a sample of 183 postpartum women recruited on the postpartum visit in 2010. Clinical records of primary care and a questionnaire with sociodemographic and obstetric items plus 6 about self-care in the postpartum period were used as sources of information. Results: Of the 183 women, 16.7% were foreign, and 58.1% attended the session on self-care in the postpartum maternal education. For 91.3% the main source of information was the primary health care midwife. Although 79.7% reported having sufficient knowledge about postpartum care, the average score on self-care was 3.26 (95% CI 3.02 to 3.50). Among the items of self-care knowledge the following percentages of incorrect answers were found: normal bleeding after delivery (68.9%), hormonal contraception compatible with breastfeeding (62.5%), time to resume sex (50.1%), product to treat episiotomy (47.0%), characteristics of the lochia (37.2%) and withdrawal of suture (11.5%). We observed that attendance at Maternal Education program (p= 0.019) and Spanish (p= 0.005) were associated with a higher degree of knowledge.

Fecha de recepción: 21/06/11. Fecha de aceptación: 27/11/13. Correspondencia: M.ª Carmen Gómez Ortiz. Correo electrónico: [email protected]

Este trabajo se presentó como comunicación oral, con datos parciales, en el III Congreso de Investigación de Enfermería-SATSE Ciudad Real, donde obtuvo el primer premio. Gómez-Ortiz M.ªC, Labandeira-López P, Núñez-Vivas M.ª, Mengíbar-Carrillo A, Vallecillos-Zuya S, Hernández-Martínez A. Necesidades educativas sobre autocuidados y factores relacionados en el puerperio domiciliario. Matronas Prof. 2014; 15(1): 10-17.

10

10-17 Original Necesidades.indd 10

05/05/14 17:21

Necesidades educativas sobre autocuidados y factores relacionados en el puerperio domiciliario

Artículo original

M.ªC. Gómez-Ortiz, et al.

Conclusiones: Con los resultados del estudio se detecta que los conocimientos sobre autocuidados puerperales son bastante escasos, especialmente en mujeres inmigrantes y entre aquellas que no acuden a los programas de Educación Maternal.

Conclusions: Overall knowledge about postpartum self-care is quite limited, especially among immigrant women and among those who did not attend Maternal Education program.

©2014 Ediciones Mayo, S.A. Todos los derechos reservados.

©2014 Ediciones Mayo, S.A. All rights reserved.

Palabras clave: Puerperio, conocimientos, autocuidados, educación maternal.

Keywords: Postpartum, knowledge, self-care, maternal education.

INTRODUCCIÓN

tancia materna, los cuidados del recién nacido y el apoyo social6, aspectos del autocuidado, el cuidado familiar durante el puerperio y la planificación familiar7, signos de alerta que se deben vigilar, los ejercicios de recuperación, la programación de la revisión ginecológica, los cambios emocionales y los loquios8; no obstante, otros autores9 concluyen que los aspectos que más interesan a las madres son los relacionados con el recién nacido. Es importante conocer estas dificultades que identifican las puérperas, para que los profesionales puedan optimizar y adaptar sus intervenciones educativas10,11. Varios estudios que analizan la influencia de los programas de Educación Maternal sobre este periodo concluyen que «la información dada en la psicoprofilaxis obstétrica debe ser ampliada y reforzada en el puerperio, para una mejor adaptación de la mujer a su rol de madre»8,12-14. Otros demuestran cómo las necesidades educativas en el puerperio son diferentes los 3 primeros días, después del tercer día, y tras 8-10 semanas después del parto14. En la actualidad, y en el Área Sanitaria La Mancha Centro, las actividades asistenciales y educativas en el posparto quedan reducidas a una visita puerperal, no existiendo ningún programa establecido que garantice una adecuada cobertura integral en este periodo. Los responsables de la atención a la mujer en el puerperio domiciliario reconocen una falta de orientación para la asistencia y asesoramiento ante problemas y dificultades; además, carecen de información objetiva que les dé pistas sobre el grado de conocimientos que poseen las mujeres en esta etapa. Como experiencia pionera en el Área, se plantea la necesidad de valorar el estado actual de conocimientos de las puérperas en su domicilio, ya que tras realizar una búsqueda exhaustiva en las principales bases de datos informatizadas no hemos encontrado ningún trabajo que estime dichos conocimientos sobre autocuidados en el puerperio domiciliario. Con el presente estudio pretendemos identificar los conocimientos de las mujeres sobre cuidados puerperales entre los días 3 y 10 posparto en el Área Sanitaria La Mancha Centro, y los factores relacionados.

El puerperio es una etapa crítica en la vida reproductiva de la mujer. En ella se producen importantes cambios que, aun siendo normales, no dejan de ser estados fisiológicos y psicológicos que implican riesgos para la salud, donde la mujer puérpera queda en una situación de especial fragilidad y vulnerabilidad que precisa de un seguimiento sanitario1. Fisiológicamente comprende el periodo largo de tiempo que va desde el final del parto hasta la regresión del cuerpo de la mujer a su estado pregrávido y la aparición de la primera menstruación, y tiene una duración aproximada de 6-8 semanas2. En la mayoría de los centros el alta hospitalaria se produce al segundo o tercer día, por lo que el puerperio precoz e inmediato (primeras 24 horas) y el puerperio clínico (segundo día hasta el alta)2 transcurren en este medio, donde la puérpera dispone de información y cuidados sanitarios cualificados y en el que la mayor parte de los problemas que aparecen en ese momento pueden ser resueltos con relativa facilidad. El puerperio tardío, que va desde el final del puerperio clínico hasta la aparición de la primera menstruación2 (en el caso de que la mujer no dé lactancia materna), se inicia y transcurre en el ámbito domiciliario, donde la probabilidad de enfrentarse a dudas y problemas es mayor, siendo el acceso a los profesionales sanitarios más difícil, limitado a horarios y a la situación geográfica de los centros. Además, el acceso a la información también va a estar limitado por factores socioeconómicos (como la situación laboral) y obstétricos (como el número de hijos) que actúan como una barrera a la disponibilidad de tiempo para el acceso a los programas educacionales sanitarios3. La información proporcionada por familiares, amigos y otros recursos como la información no profesional por Internet puede ser contradictoria y muchas veces errónea4,5. Existen diversos trabajos que ponen de manifiesto las necesidades educativas de la puérpera al alta hospitalaria. Entre los temas que más preocupan destacan la lac-

11

10-17 Original Necesidades.indd 11

05/05/14 17:21

Matronas Prof. 2014; 15(1): 10-17

MATERIAL Y MÉTODOS Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal, cuyo periodo de recogida de información fue del 1 de enero hasta el 30 de septiembre de 2010. La población a estudio quedó constituida por el conjunto de mujeres puérperas que recibían asistencia en 9 centros de salud del Área Sanitaria La Mancha Centro. La inclusión de los sujetos fue de tipo accidental. Se excluyeron únicamente aquellas mujeres con grandes dificultades para entender el castellano, aquellas con minusvalías cognitivas y/o sensoriales que les impidieran cumplimentar el cuestionario y las que de manera expresa se negaran a participar en el estudio. Debido al gran tamaño poblacional (1.500 partos anuales), el equipo investigador seleccionó una muestra. Para su cálculo se emplearon los parámetros siguientes: población (N)= 1.500 sujetos, error absoluto= 7%, prevalencia del objeto de estudio= 50% (se empleó la prevalencia con mayor exigencia muestral al tratarse de un cuestionario con múltiples respuestas y no existir información previa sobre él) y nivel de confianza= 95%; resultando un mínimo de 174 sujetos a estudio. Como fuentes de información se utilizaron: • Historias clínicas de atención primaria. • Cuestionario para valorar las características de la muestra de estudio y sus conocimientos principales. Fue elaborado por el equipo investigador tomando como base las principales recomendaciones científicas actuales recogidas en los protocolos de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia y las guías de la Dirección General de Salud Pública de Castilla-La Mancha15,16, y utilizando como variable dependiente el número de respuestas correctas. • Variables sociodemográficas: nacionalidad (país de origen), edad (años cumplidos; dividido en tres grupos: de 24 años o menores, de 25 a 35 y mayores de 35), trabajo fuera de casa (sí/no) y nivel académico (sin estudios, primarios, secundarios y universitarios). • Variables obstétricas: número de hijos, embarazos y partos. Otras variables analizadas fueron la asistencia al programa de educación maternal, las principales fuentes de información, y las necesidades (sentidas y expresadas) de las mujeres puérperas sobre sus conocimientos (tabla 1). Los ítems de conocimientos valorados sobre autocuidados en el puerperio fueron: cuidados de la episiotomía, características y duración normal de los loquios, anticonceptivos compatibles con la lactancia materna y reinicio de las relaciones sexuales coitales con seguridad; las preguntas del cuestionario eran cerradas, con cuatro posibilidades de respuesta y sólo una opción verdadera.

Tabla 1. Perfil de los sujetos. Datos socioculturales y obstétricos Edad Media (años) Centros de salud Tomelloso Quintanar de la Orden Villafranca de los Caballeros Herencia Villacañas Argamasilla de Alba Campo de Criptana Madridejos Alcázar de San Juan Estudios Sin estudios Primarios Secundarios Universitarios Nacionalidad Española Extranjera Trabaja fuera de casa Sí No Número de hijos 1 2 ≥3 Número de embarazos 1 2 3 ≥4 Número de partos 1 2 ≥3 Tipo de parto Eutócico Instrumental Cesárea Tipo de alimentación del recién nacido Materna Mixta Artificial Asistencia a educación materna sobre cuidados en el puerperio Sí No

30,57 (±4,65) 19,7% (36) 21,9% (40) 2,7% (5) 5,5% (10) 6,0% (11) 6,0% (11) 25,7% (47) 3,3% (6) 9,3% (17) 2,7% (5) 44,0% (81) 30,2% (55) 23,1% (42) 83,0% (152) 16,7% (31) 60,7% (111) 38,8% (71) 53,6% (98) 35,0% (64) 11,4% (21) 47,0% (86) 32,2% (59) 16,4% (30) 4,3% (8) 53,6% (98) 35,0% (64) 11,4% (21) 70,5% (129) 6,0% (11) 23,5% (43) 50,3% (92) 19,1% (35) 30,6% (56)

58,1% (97) 41,9% (70)

12

10-17 Original Necesidades.indd 12

05/05/14 17:21

Necesidades educativas sobre autocuidados y factores relacionados en el puerperio domiciliario

Artículo original

M.ªC. Gómez-Ortiz, et al.

RESULTADOS La muestra de estudio fue de 199 mujeres que acudieron a la visita puerperal en diferentes centros de salud del Área Sanitaria La Mancha Centro. Del total de mujeres puérperas incluidas se incluyeron finalmente 183 (91,95%), ya que en 16 (8,05%) se detectó alguno de los criterios de exclusión (11 de ellas

Familia/amigos

Ginecólogo

Médico de atención primaria

Revistas, Internet, libros

Personal de la planta de maternidad

Matrona de paritorio

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Matrona de atención primaria

Durante el mes de diciembre de 2009 se hizo un pilotaje del cuestionario en 30 mujeres para comprobar su comprensión y manejo, tras lo cual se modificaron y/o eliminaron algunos ítems debido a su escasa respuesta. Los cuestionarios fueron entregados a las mujeres puérperas por los investigadores durante los periodos rotatorios de prácticas correspondientes a la formación EIR (2009/2011) en los diferentes centros de salud, siendo cumplimentados por aquellas que acudieron a la visita puerperal entre los días 3 y 10 posparto. Para el análisis estadístico utilizamos el paquete estadístico SPSS 15.0. Para las variables cualitativas empleamos frecuencias absolutas y relativas; para las variables cuantitativas con distribución simétrica, la media y la desviación estándar; y la mediana junto con el rango intercuartílico para las distribuciones asimétricas. Posteriormente se creó la variable «número de respuestas correctas» y se realizó un análisis bivariante que relacionó las variables sociodemográficas y obstétricas con el número de respuestas correctas sobre ítems de conocimientos. Para ello se crearon variables dicotómicas (verdadero/falso) a partir de las respuestas originales. Cuando las variables fueron cualitativas se empleó la prueba de la ji al cuadrado de Pearson; en el caso de las cuantitativas se utilizó la prueba de la t de StudentFisher para dos categorías, y cuando había más de dos, la prueba de análisis de la varianza (ANOVA). Por último, se creó una variable a partir del número de respuestas correctas sobre autocuidados puerperales y se utilizó como variable de respuesta principal en un modelo de análisis multivariante de regresión lineal múltiple, introduciendo todas las variables independientes que pudieran estar relacionadas con el grado de conocimientos: nivel de estudios (bajo/alto), asistencia a clases de educación materna (sí/no), edad materna (dicotomizada en edades extremas/edad óptima), experiencia con hijos (primíparas/al menos 1 hijo) y nacionalidad (dicotomizada en española/inmigrante). De esta forma se pudo controlar el sesgo de confusión y determinar cuáles eran las verdaderas variables relacionadas con el mayor déficit de conocimientos. Este estudio ha seguido los requerimientos éticos exigidos.

Figura 1. Fuentes de información

por ser extranjeras y tener gran dificultad para entender el cuestionario, y 5 por no querer participar). En la tabla 1 se detallan los resultados obtenidos para las variables sociodemográficas y obstétricas de la muestra. Asistieron a la sesión sobre autocuidados en el puerperio del programa de educación materna un 58,1% (97) de las mujeres seleccionadas. En relación con las necesidades de conocimientos percibidas por las mujeres encuestadas, la mayoría manifiestan tener suficientes conocimientos sobre cuidados puerperales y al 38,8% (69) le hubiera gustado recibir más información. Un 91,3% (167) afirma que su principal fuente de información fue la matrona de atención primaria; el resto de fuentes de información puede apreciarse en la figura 1. En referencia al grado de conocimientos de las puérperas, los porcentajes de respuestas incorrectas sobre los 6 ítems elaborados son los siguientes (figura 2): • El 47% (86) desconocía cómo realizar la higiene y el cuidado de la episiotomía y la recomendación de no utilizar productos yodados durante la lactancia materna; un 11,5% (21) ignoraba que no es necesario retirar los puntos del periné. • Respecto a los loquios, el 68,9% (126) desconocía el tiempo normal de sangrado tras el parto y un 37,2% (68) no identificó su olor característico, similar al del flujo menstrual. • Sobre el uso de anticonceptivos, un 62,3% (114) de las mujeres no conocían la existencia de métodos hormonales compatibles con la lactancia materna, aunque el 50,3% (92) optó por ella. • Sobre las condiciones fisiológicas para reanudar las relaciones sexuales coitales con seguridad, un 51,9% (95) respondió de manera incorrecta.

13

10-17 Original Necesidades.indd 13

05/05/14 17:21

Matronas Prof. 2014; 15(1): 10-17

Tabla 2. Factores asociados al número de respuestas correctas Factores asociados al número de respuestas correctas Asistencia a educación maternal

n

Media (DE)

Asistentes

97

3,61 (1,41)

No asistentes

70

2,81 (1,29)

151

3,35 (1,38)

31

2,48 (1,21)

20

2,90 (1,45)

136

3,30 (1,39)

26

3,08 (1,29)

46

3,00 (1,14)

136

3,30 (1,39)

Primíparas

98

3,27 (1,34)

Al menos 1 hijo

85

3,15 (1,45)

5

2,00 (0,71)

Primarios

80

3,15 (1,39)

Secundarios

55

3,16 (1,53)

Universitarios

42

3,57 (1,17)

Bajo

85

3,08 (1,38)

Alto

97

3,34 (1,34)

p

Diferencia medias

IC del 95% para la diferencia inferior superior

35 Edad dicotomizada: ≤24 + >35 25-35 Número de hijos

Nivel de estudios Sin estudios

Nivel de estudios dicotomizado: [–0,15]-0,66

*t de Student-Fisher. **ANOVA. NC: no calculable; DE: desviación estándar.

Caída de puntos de episiotomía Olor de los loquios

11,5%

37,2%

Cura de la episiotomía Reinicio de las relaciones sexuales Anticoncepción en la lactancia Tiempo de sangrado posparto

Figura 2. Respuestas incorrectas sobre cuidados en el puerperio

47%

51,9%

62,3%

68,9%

A continuación se llevó a cabo un análisis bivariante entre las diferentes variables que podrían estar relacionadas con el nivel de conocimientos y el número de respuestas correctas sobre autocuidados (tabla 2). Sin embargo, este análisis no tiene en cuenta la influencia de terceras variables (sesgo de confusión), por lo que se optó por realizar un análisis multivariante de regresión lineal múltiple, observándose que sólo existe asociación estadística entre el mayor grado de conocimientos y las variables de asistencia a educación maternal y nacionalidad española, no existiendo relación estadística con las variables edad, número de hijos y nivel de estudios (tabla 3). Finalmente se realizó un subanálisis para 2 ítems que hacían referencia a los cuidados de la episiotomía y su relación con el tipo de parto, y para 1 ítem de anticoncepción en el puerperio con la práctica de la lactancia. En el primer caso se observó una asociación estadísticamente significativa entre conocer el momento

14

10-17 Original Necesidades.indd 14

05/05/14 17:21

Necesidades educativas sobre autocuidados y factores relacionados en el puerperio domiciliario

Artículo original

M.ªC. Gómez-Ortiz, et al.

Tabla 3. Análisis multivariante Intervalo de confianza del 95% para B

B

Sig.

1 (constante)

2,911

0,000

2,339

3,484

Edad (dicotomizada)

0,045

0,854

–0,439

0,530

Nivel de estudios (dicotomizado)

0,250

0,246

–0,174

0,673

–0,866

0,005

–1,465

–0,267

Modelo

Nacionalidad (dicotomizada)

Límite inferior

Límite superior

Experiencia con hijos

0,051

0,814

–0,381

0,484

Asistencia a clases de cuidados del puerperio

0,549

0,019

0,091

1,008

Variable dependiente: número de respuestas correctas sobre cuidados en el puerperio.

de la retirada de los puntos y el tipo de parto (p= 0,001; gl= 2; χ2= 15,42). El 100% (11) de los partos instrumentales conocían la respuesta correcta, frente al 93% (120) de los eutócicos y el 73% (31) de las cesáreas. Sin embargo, en cuanto al tipo de producto que se debía emplear, no se apreciaron diferencias estadísticas con respecto al tipo de parto (p= 0,111; gl= 2; χ2= 4,4). En el segundo caso se encontró una asociación estadísticamente significativa entre conocer el método anticonceptivo que se puede emplear en el puerperio por ser compatible con lactancia, y la práctica de ésta (p= 0,007; gl= 1; χ2= 7,21). Las mujeres que lactaron respondieron correctamente este ítem en un 44,1% (56), frente a un 23,2% (13) de las que no lactaron.

DISCUSIÓN En el puerperio las mujeres se enfrentan a desafíos que incluyen cambios en su cuerpo, el cuidado del recién nacido y la reestructuración familiar. La mayoría de ellas anteponen los cuidados del bebé y la familia al autocuidado17. Su vivencia puede verse influenciada por múltiples factores socioculturales y obstétricos, y por la ayuda recibida de los profesionales sanitarios. El objetivo que nos planteamos fue identificar los conocimientos de las mujeres acerca de los autocuidados en el puerperio entre los días 3 y 10 posparto. Cuando contrastamos los datos obtenidos en este trabajo con la bibliografía existente, destacamos el desconocimiento sobre el periodo normal de sangrado posparto, de especial importancia, pues las hemorragias en el puerperio son la principal causa de muerte materna y el primer motivo de consulta a los servicios de urgencias hospitalarias18. Una alteración en el olor de los loquios podría indicar la existencia de infección. Las respuestas incorrectas de una parte importante de las mujeres encuestadas nos hacen pensar que tampoco hubieran reconocido las desviaciones

de la normalidad. Por ello, los profesionales sanitarios deben informar sobre las características y la evolución normal del sangrado para aumentar los conocimientos de las puérperas, prevenir riesgos y evitar complicaciones19-21. Con respecto a la sexualidad en el puerperio, el reinicio de la actividad coital con seguridad se ve influenciado por la recuperación de los órganos genitales, los cambios hormonales, el miedo al dolor por la inseguridad de la cicatrización de la herida perineal y la preocupación de una nueva gestación. Existe un notable desconocimiento acerca del uso de la anticoncepción hormonal durante la lactancia materna, sobre todo entre las mujeres que no lactan. En los resultados de los trabajos que han abordado este tema, se observa que la mayoría de mujeres expresan el deseo de utilizar algún método anticonceptivo, aunque ignoran los más adecuados y evidencian multitud de conceptos erróneos. Tienen escasos conocimientos sobre cómo se puede usar la lactancia materna como método anticonceptivo y sobre la posibilidad de un nuevo embarazo durante el amamantamiento22; asimismo, piensan que no es compatible la anticoncepción hormonal en este periodo o que sólo pueden utilizar el preservativo. En 2011, la Colaboración Cochrane elaboró una revisión sistemática con el objetivo de evaluar los efectos de las intervenciones educacionales sobre el uso de anticonceptivos en las puérperas, concluyendo que 2/3 partes pueden tener necesidades no atendidas en anticoncepción y que la educación posparto puede aumentar el uso de anticonceptivos y reducir el número de embarazos no deseados23. Fuentes bibliográficas consultadas afirman que el momento más receptivo e idóneo para dar este tipo de información es al final del puerperio tardío, que es cuando se muestran más interesadas en aprender sobre el control de la natalidad14,25. Otros estudios advierten que la educación individualizada resulta más efectiva, al tener en cuenta las características particulares de cada mujer17.

15

10-17 Original Necesidades.indd 15

05/05/14 17:21

Matronas Prof. 2014; 15(1): 10-17

En el cuidado de la episiotomía o cicatriz, una información precoz26 acerca de la higiene adecuada y la incompatibilidad del uso de productos yodados con la lactancia materna repercutirá en la madre y en la salud de su hijo, y evitará problemas como el hipotiroidismo en el recién nacido. Es en los partos instrumentales donde existe mayor probabilidad de lesiones del canal del parto y necesidad de sutura27; las mujeres de este grupo eran las que mejor conocían que no es necesario retirar los puntos por parte del personal sanitario. Al analizar los conocimientos sobre autocuidados se detecta que, en general, son bastante deficitarios, por lo que nos planteamos como segundo objetivo determinar los factores con los que podían estar relacionados. Tras el análisis identificamos, entre todos ellos, la no asistencia a educación materna y la nacionalidad extranjera como las variables que incidían de forma negativa. La inmigración puede estar asociada a la marginalidad como consecuencia de la falta de apoyo sociofamiliar, las barreras lingüísticas y culturales, las creencias de sus lugares de procedencia y la desinformación de los recursos sanitarios, todo ello objetivado por la no participación en programas educacionales10,28. El programa de educación materna dota de mayor información a las mujeres que participan en ella, lo cual pone de manifiesto la importancia de estas intervenciones. Sin embargo, un metaanálisis de la Cochrane10 concluye que los estudios realizados hasta ahora no son suficientes para demostrar sus efectos y beneficios, un resultado que sus autores achacan a la no existencia de consenso acerca de la estructura y los contenidos adecuados, pues no están basados en las necesidades expresadas por las mujeres sino en lo que cada profesional considera importante según su propia experiencia. Además, establecen la importancia de aumentar la captación de las gestantes de mayor riesgo por sus menores conocimientos, ya que son las que menos participan y las que más se beneficiarían de estos programas10,11. En este estudio las mujeres con mayor perfil de marginalidad social son las que menos acuden a las intervenciones programadas y educativas, siendo la principal razón de la falta de participación en nuestro trabajo. También hemos obtenido un menor grado de conocimientos en los grupos de edades extremas. En esta línea, la bibliografía consultada pone de manifiesto las dificultades de adaptación de las adolescentes al posparto debido a la falta de una identidad psicosocial asentada y a una figura de apoyo estable, y se hace referencia a cómo en esta población sería positivo realizar una intervención educativa personalizada29,30.

En la actualidad la mayoría de los programas educativos se centran en el control del embarazo, el parto y el puerperio inmediato; sin embargo, el apoyo sanitario es prácticamente inexistente en el puerperio tardío17. Varios estudios coinciden en la necesidad de dar continuidad a la información proporcionada en la psicoprofilaxis obstétrica durante el puerperio domiciliario. Existe evidencia de que ofrecería numerosas ventajas para una mejor adaptación de la mujer, ayudaría a disminuir la morbimortalidad materna y reduciría el gasto sanitario, evitando consultas innecesarias a otros profesionales o a los servicios de urgencias. Además, la opinión de las mujeres que han participado en grupos posparto es muy positiva, pues sienten que ha aumentado su fortaleza y autoconfianza, y creen que es preciso mejorar la promoción y oferta de estas actividades, ya que la consideran escasa8,20,31-34. Como puntos fuertes que destacar en nuestro trabajo, hemos empleado criterios objetivos según recomendaciones científicas en la valoración de los cuidados puerperales y hemos empleado técnicas de análisis multivariante para controlar los sesgos de confusión. Como punto débil, es posible que haya un sesgo de representatividad con sobrestimación de conocimientos, ya que la población inmigrante está infrarrepresentada, siendo ésta la que ha mostrado un menor nivel de conocimientos.

CONCLUSIÓN En general los conocimientos sobre autocuidados puerperales son bastante escasos, pudiéndose observar cierta asociación entre menores conocimientos y ser inmigrante o no acudir a educación materna. En cuanto a las implicaciones para la práctica clínica, destacamos que este estudio nos ha posibilitado conocer el perfil de las mujeres de mayor riesgo en cuanto a déficit de autocuidados y obtener información acerca de sus necesidades y preocupaciones, lo que permitirá la planificación de intervenciones apropiadas realizándolas de forma que ofrezcan mayores ventajas. Creemos recomendable la creación de talleres y grupos posparto para una mejor adaptación y adquisición de conocimientos y habilidades en este periodo de especial vulnerabilidad, e incluso realizarlos de manera individualizada. Este trabajo sienta las bases para futuras investigaciones, ya que existen pocos estudios que evalúen los conocimientos en cuidados puerperales. En efecto, es necesaria la puesta en marcha de nuevos proyectos que pongan de manifiesto la eficacia de las diferentes estrategias educativas tanto desde el punto de vista individual como grupal.

16

10-17 Original Necesidades.indd 16

05/05/14 17:21

Necesidades educativas sobre autocuidados y factores relacionados en el puerperio domiciliario

Artículo original

M.ªC. Gómez-Ortiz, et al.

AGRADECIMIENTOS A todas las mujeres puérperas que tan amablemente se han ofrecido a colaborar. Sin ellas no hubiese sido posible este estudio. A nuestras compañeras de atención primaria del Área Sanitaria La Mancha Centro, gracias por su apoyo y por facilitarnos pasar los cuestionarios para la recogida de datos.

BIBLIOGRAFÍA 1. Beheregaray Cabral F, Leidens Correa de Oliveira DL. Women’s vulnerability in the puerperium from the view of family health teams: emphasis on generational aspects and adolescence. Rev Esc Enferm USP. 2010; 44: 366-72. 2. Bajo Arenas J, Melchor Maces J, Mercé L. Fundamentos de Obstetricia (SEGO). 377-385. Madrid. Ref Type: Edited Book, 2012. 3. Márquez A, Pozo F, Sierra M, Sierra R. Perfil de las embarazadas que no acuden a un programa de educación maternal. Medicina de Familia. 2001; 3: 239-43. 4. Cwiek D, Luczynska V, Augustyniuk K. Sources of women’s education about the puerperium and breast feeding. Wiad Lek. 2004; 57: 59-65. 5. Monés Xiol J. Nuevos medios de comunicación y la práctica médica. Rev Calidad Asistencial. 2004; 19: 274-9. 6. Kanotra S, DÁngelo D, Phares TM, Morrow B, Barfield W, Lansky A. Challenges faced by new mothers in the early postpartum period: an analysis of comment data from the 2000 pregnancy risk assessment monitoring system (PRAMS) survey. Matern Child Health J. 2007; 11: 549-58. 7. Morrone B. Las madres no saben. Temas Enferm Act. 1997; 5: 30-2. 8. Ponce MA. Conocimientos de las puérperas sobre autocuidados y cuidados del recién nacido en el momento del alta hospitalaria. Matronas Prof. 2005; 6(3): 14-9. 9. Escuriet R, Martínez L. Problemas de salud y motivos de preocupación percibidos por las puérperas antes del alta hospitalaria. Matronas Prof. 2004; 5(15): 30-5. 10. Fernández Idiago M. Impacto de los programas de educación maternal. Análisis del uso del servicio hospitalario de urgencias obstétricas. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología). Serie Trabajos Fin de Master. 2009; 1(2): 383-99. 11. Ruchala PL. Teaching new mothers: priorities of nurses and postpartum women. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2000; 29: 265-73. 12. Schmied V, Cooke M, Gutwein R, Steinlein E, Homer C. An evaluation of strategies to improve the quality and content of hospital-based postnatal care in a metropolitan Australian hospital. J Clin Nurs. 2009; 18: 1.850-61. 13. Arriero B. Puerperio: valoración de las necesidades sentidas al alta hospitalaria. I Jornadas de Investigación en Enfermería ObstétricoGinecológicas (Matronas) de la Comunidad Valenciana, 1999. 14. Bowman KG. Postpartum learning needs. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs. 2005; 34: 438-43. 15. Consejería de Salud y Bienestar Social, Dirección General de Salud Pública. Consejos de Salud para después del parto. 1-24. Ref Type: Edited Book, 2009.

16. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Puerperio normal y patológico. SEGO, 2008. 17. Borders N. After the afterbirth: a critical review of postpartum health relative to method of delivery. J Midwifery Womens Health. 2006; 51: 242-8. 18. Clark SL, Belfort MA, Dildy G. Emergency department use during the postpartum period: implications for current mangement of the puerperium. Am J Obstet Gynecol. 2010; 203: 1-6. 19. Arteaga D, Serrano I. Asistencia a la mujer con problemas de salud en el puerperio: hemorragias posparto. Matronas Prof. 2003; 4(11): 26-9. 20. Bohórquez Gamba OA, Rosas Santana A, Pérez LJ, Munévar RY. Seguimiento de enfermería a la madre y al recién nacido durante el puerperio: traspasando las barreras hospitalarias. Av Enferm. 2009; XXVII(2): 139-49. 21. Sherman D, Lurie S, Frenkel E, Kurzweil Y, Bukovsky I, Arieli S. Characteristics of normal lochia. Am J Perinatol. 1999; 16: 399-402. 22. Babino M, Camús G, Méndez M, Mendoza L. Procreación responsable. ¿Qué saben hoy nuestras pacientes? Revista del Hospital Materno-Infantil Ramón Sardá. 2004; 23: 108-12. 23. López LM, Janet EH, Grimes DA. Educación de las mujeres después del parto en el uso de los anticonceptivos. Biblioteca Cochrane Plus. 2011; (1). 24. López LM, Hiller JE, Grimes DA. Postpartum education for contraception: a systematic review. Obstet Gynecol Surv. 2010; 65: 325-31. 25. Martín de María S. Sexualidad en el puerperio. Matronas Prof. 2001; 2(4): 9-14. 26. Morreale de Escobar G, Escobar del Rey F. El yodo durante la gestación, lactancia y primera infancia. Cantidades mínimas y máximas: de microgramos a gramos. An Esp Pediatr. 2000; 53: 1-5. 27. Molina Reyes C, Ortiz Albarín M, Huete Morales M. Análisis de la implantación de una política de episiotomía selectiva en un hospital comarcal. Evidentia. 2009; 6(25). 28. Oliver MI. Comunicación intercultural: comunicándonos con mujeres de otras culturas. Matronas Prof. 2002; 9(21): 27. 29. Martínez Bueno C. Posparto en la madre adolescente. Matronas Prof. 2002; 7: 19-25. 30. Calderón Y, Requejo D, Tam Phum E. Influencia de una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre prácticas de autocuidado durante el puerperio en adolescentes. Rev Enferm Herediana. 2008; 1: 11-8. 31. Paiva Rodrigues D, Carvalho Fenandes AF, Magalhaes da Silva R, Pereira Rodrigues MS. El domicilio como espacio educativo para el autocuidado de puérperas: binomio madre-hijo. Texto Contexto Enferm, Florianópolis. 2006; 15: 277-86. 32. Chávez-Courtois M, Hernández-Maldonado A, Arce-Zacarías E. Experiencia grupal de mujeres embarazadas y en etapa posparto, y su relación con la depresión y algunos factores sociales. Perinatol Reprod Hum. 2008; 22: 270-8. 33. Torres Díaz A, Sánchez Fernández F, Martínez Martínez L, Fernández Cano E. Opinión de madres sobre el programa posparto. Matronas Prof. 2001; 2(3): 38-42. 34. Shaw E, Levitt C, Wong S, Kaczorowski J; McMaster University Postpartum Research Group. Systematic review of the literature on postpartum care: effectiveness of postpartum support to improve maternal parenting, mental health, quality of life, and psychical health. Birth. 2006; 33: 210-20.

17

10-17 Original Necesidades.indd 17

05/05/14 17:21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.