Story Transcript
El abordaje preventivo y asistencial de las adicciones en la infancia y la adolescencia desde la perspectiva de las neurociencias. Luciano Cobos Luna. Medico CTA Córdoba Unidad de drogas y Adicciones-CPD Instituto Provincial de Bienestar Social
“La labor del tutor-profesor es generar motivación e inquietud”
El principio de Ockhan: “ en igualdad de condiciones, la explicación más simple y suficiente, normalmente es la más correcta...”.
Parto de la siguiente premisa...
Siempre hay que tener presente que antes de hablar de tratamiento en la infancia o en la adolescencia hay que hablar de prevención, de tal manera que solo cuando hayan fracasado las medidas preventivas es cuando tenemos que poner en marcha los programas terapéuticos (Galanter y Kléber, 1997).
Contenidos... -Consideraciones sobre el concepto: consumo de sustancias en la infancia y adolescencia. ¿Los consumos se convierten en patologías?. -Algunos aspectos sobre la dimensión de los trastornos por consumo de sustancias en la infancia y en la adolescencia: ¿porqué tanto interes?. -Vulnerabilidad en los trastorno por consumo de sustancias en la infancia y en la adolescencia: ¿somos vulnerables o nos hacemos vulnerables?. -Diagnostico y evaluación clínica del trastorno por consumo de sustancias en la infancia y la adolescencia: ¿Diagnosticamos o presuponemos?. -Tratamiento de los trastornos por consumo de sustancias en la infancia y la adolescencia: ¿esperar o tratar?. -Bibliografia.
¿Los consumos se convierten en patologías?. -La infancia y la adolescencia son periodos de desarrollo normal de un sujeto donde se manifiestan por primera vez determinados comportamientos. -Gran parte de los trastornos por consumos de sustancias psicoactivas en los adultos se inician en la segunda década de la vida. -Definir de una manera inequívoca el trastorno por consumo de sustancias en la infancia y la adolescencia adolece de varios problemas: por un lado, diferenciar el concepto de consumo de sustancias durante la infancia y la adolescencia de lo que sería el trastorno por consumo de sustancias psicoactivas en la infancia y la adolescencia; y por otro, distinguir este último del trastorno por consumo de sustancias psicoactivas en el adulto.
¿Los consumos se convierten en patologías?. -Fase de desarrollo normal del individuo donde se establece una identidad y un funcionamiento independiente y autónomo (Neuwcomb y Bentler. 1986). -Esto implica la experimentación en lo que a comportamientos, actitudes y actividades se refiere, antes de decidir que orientación elegir como forma de vida. -El consumo experimental de sustancias, sean lícitas como ilícitas, se puede considerar como un comportamiento normativo entre los adolescentes en términos de prevalencia y que forma parte de su desarrollo (Newcomb y Bentler. 1988) -Shedler y Block (1990) observaron en un estudio longitudinal realizado en chicos de hasta 18 años que quienes habían experimentado con sustancias eran más saludables desde el punto de vista psicológico que los que nunca habían consumido o que aquellos que eran consumidores habituales. (Kaminer. 1994).
¿Los consumos se convierten en patologías?. -Estos autores también reflejan que la evitación experiencial con el consumo de sustancias correlaciona positivamente con un relativo nivel de aislamiento, con una carencia en habilidades sociales, con unos niveles de ansiedad relativamente altos, y con un inadecuado nivel de preparación educativa respecto a las sustancias. -Newcomb y Bentler (1989) afirman que aunque es importante retrasar al máximo el inicio del consumo regular de sustancias con el objeto de proporcionar al niño el tiempo suficiente para el desarrollo de habilidades adaptativas, siempre será menos importante prevenir el consumo de sustancias que prevenir el abuso de las mismas (Kaminer, 1994).
¿Los consumos se convierten en patologías?. -La falta de compresión e interiorización de valores y conceptos abstractos, tan predominantes en el ámbito de las adicciones (Pensamiento operacional formal. Piaget, 1962) hace que una baja respuesta a los tratamientos planteados en los adolescentes sea mas bien por falta de entendimiento que porque no quieran seguir el tratamiento. -A esto hay que añadir que muchos adolescentes consumidores de sustancias presentan además, alteraciones de la capacidad de aprendizaje, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, y otros cuadros psicopatológicos, lo que agravan más el problema de los consumos (kaminer, 1991).
¿Los consumos se convierten en patologías?. -La cultura del adolescente basada en la acción, la gratificación inmediata, y la visión de la vida centrada en el todo o el nada, aspectos que influye en las relaciones, en la autoestima , en la interpretación del estaus social y en el éxito académico, así como un falso sentido de la vulnerabilidad, una visión narcisista de la vida y una clara falta de empatía, le lleva a creer que los adultos no le entienden y que por tanto no le pueden ayudar (Kaminer, 1994). -Todos estos factores nos deben de llevar antes que nada a analizar las relaciones entre el consumo y el abuso de sustancias y los aspectos sociales, educativos, familiares y judiciales de los mismos (Kaminer, 1991). más que fijarnos en como evitar un consumo o como solucionar un problema de abuso. -Todos estos aspectos son muy necesarios de tener en cuenta a la hora de poner en marcha programas dirigidos hacia la prevención.
¿Los consumos se convierten en patologías?. -Tanto el DSM-IV como la CIE-10 definen la dependencia a sustancias, tanto para adolescentes como para adultos, como “un patrón de fenómenos fisiológicos, comportamentales y cognitivos...” (American Psyquiatric Asociación, 1994) a diferencia de los conceptos que se habían utilizado para diagnosticarla en ediciones anteriores donde los aspectos neuroadaptativos fisiológicos que produce el consumo de sustancias psicoactivas eran los que prevalecían. -El concepto comportamental implica definir a la dependencia a partir del un patrón desadaptativo de consumo que puede acompañarse de tolerancia o abstinencia, es decir de dependencia fisiológica, y que la dependencia en cuestión debería ser denominada como adicción (O´Brien y cols, 2006).
¿Los consumos se convierten en patologías?. -Historia más corta de consumo, menor nivel de tolerancia, menor deseo y menor gravedad de los síntomas de abstinencia en el adolescente van a propiciar que la necesidad de plantearse tratamientos de desintoxicación sea menos frecuente. Para Kaminer y Frances, (1991) las descripciones como “haber tocado fondo” o la relación simplista entre causa y efecto en torno a la enfermedad son inadecuadas e ineficaces, si no se tiene en cuenta el momento evolutivo en el que se encuentra el adolescente. -El diferenciar por un lado, el consumo de sustancias psicoactivas de los trastornos derivados del consumo de sustancias psicoactivas va a tener una gran repercusión en lo que a la medidas preventivas y de tratamiento se refiere.
¿Los consumos se convierten en patologías?. -Según evidencia empírica: la mayoría de los jóvenes y adolescentes que consumen sustancias psicoactivas o que están diagnosticadas de abuso de sustancias no progresan nunca a un patrón de dependencia (Hasin y cols, 1990). -La definición comportamental de la dependencia a sustancias psicoactivas adolece de un problema: es muy poco útil para la detección de una recaida (Pérez de los Cobos y cols, 2009). -La aparición de síntomas psicopatológicos en una persona que lleva años sin consumir debe de ser considerado como factor de riesgo de recaida y por tanto diana de actuaciones preventivas. Sería por esto necesario un nuevo enfoque conceptual donde se tuviese en cuenta la base de estas alteraciones psicopatológicas, en gran medida de tipo cognitivo, que subyacen a los comportamientos que implican el consumo desadaptativo de una sustancia (Pérez de los Cobos y cols, 2009).
¿Los consumos se convierten en patologías?. -Otro aspecto conceptual a tener en cuenta en los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas en la infancia y en la adolescencia es el papel que juega la agresividad/impulsividad como alteración nuclear más que como un problema concomitante. -Desde una visión de unicidad del problema, se puede argumentar que la hipofrontalidad y la distorsión cognitiva propias de la agresividad/impulsividad potológicas generan un “tropismo” (López Ibor, 1970) hacia el consumo desadaptativo de sustancias, lo que a la vez agrava las alteraciones originarias (Pérez de los Cobos y cols, 2009). -Existe evidencia para señalar que trastornos psicopatológicos en la infancia y en la adolescencia caracterizados por depresión o ansiedad favorecen significativamente la aparición de adicciones en el adulto aunque no existe evidencia de que se asocie con la aparición precoz de una adicción.
¿Los consumos se convierten en patologías?. -La aparición precoz de una adicción sí se considera como un efecto propio de la agresividad/impulsividad (Pérez de los Cobos y cols, 2009). -El hallazgo de que la gravedad y la duración de una adicción es inversamente proporcional a la edad de inicio (Pérez de los Cobos y cols, 2009). -Cambios neurodesadaptativos (García, 2007) por el consumo de sustancias ocasionarían una mayor vulnerabilidad del individuo para sufrir una adicción, lo que estaría en claro desacuerdo con conductas permisivas que facilitan el acceso a sustancias legales a edades tempranas.
¿Los consumos se convierten en patologías?. -¿Como podríamos diferenciar a los adolescentes que tienen consumos recreativos de sustancia psicoactivas de aquellos que presentan consumos problemáticos (abuso o dependencia) según la nosología del DSM V (American Psychiatric Association, 2.013)?. -La prevalencia mensual de consumo, pero sobre todo los que hacen referencia a las prevalencias diarias de consumo de sustancias psicoactivas puede representar el segmento de población joven que con más probabilidad presenten o pueden presentar trastorno relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas. -Tumban y cols, 1991, que señalan que los jóvenes que consumen mayores cantidades de múltiples sustancias (policonsumidores) presentan niveles más bajos de adaptación psicológica, así como el nivel de consumo problemático (Newcomb y Bentler, 1988).
¿Los consumos se convierten en patologías?. -Comportamientos dirigidos al aprovisionamiento de sustancias se puede considerar como uno de los indicadores que con mayor probabilidad nos indique que puede haber o hay un trastorno por consumo de sustancias psicoactivas.
Percepción de riesgo de los consumos... -La edad del primer consumo en todos los casos esta por debajo de los 14 años. -La percepción de riesgo esta asociada con el tipo y con la frecuencia de consumos siendo mayor para consumos de heroína, alucinógenos, cocaína y éxtasis si estos se producen con una frecuencia de una vez por semana. -Cuando la frecuencia del consumo de estas sustancias es de una vez al mes o menos, la percepción de riesgo baja de manera considerable. -El consumo de un paquete de tabaco a diario tiene mayor percepción de riesgo que el consumo de hachis o de tranquilizantes una vez por semana o que el consumo de alcohol a diario.
Percepción de riesgo de los consumos... -La menor percepción de riesgo se da en el consumo de hachis, tranquilizantes si es con una frecuencia menor o igual a un consumo mensual y de alcohol si este es solo de fin de semana. -Los porcentajes oscilan entre el 96,9% como mayor percepción de riesgo y el 71,3% como menor (La población andaluza ante las drogas X, 2007). -”Ludicium: una intervención educativa para abordar la percepción de riesgo del consumo problemático de alcohol en adolescentes” (Bajac, Feliu-Soler, Meerhof, Latorre, Elises. Adicciones, vol 28, nº1. 2016): Es una actividad que se lleva a cabo en grupo, en el contexto educativo y basada en una dramatización. Se realiza un juicio grupal a un caso ficticio sobre el consumo de alcohol.
Magnitud del problema... -Datos asistenciales de jóvenes y adolescentes atendidos por la UDA-CPD en el 2015: – Los/as jóvenes y adolescentes atendidos son el 10,11%, lo que supone un descenso con respecto al año anterior de un 21,78% – Las jovenes y adolescentes suponen el 14,56% (