Story Transcript
EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE LA CARICATURA POLÍTICA Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA CASTELLANA
ROBINSON ANTONIO SERNA HINCAPIE
DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Medellín 2008
EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE LA CARICATURA POLÍTICA Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA CASTELLANA
ROBINSON ANTONIO SERNA HINCAPIE
Asesor Bilian Alcides Jiménez Rendón
DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Medellín 2008
2
A Nanni y Manuela. Pacientes e incondicionales… eternas
3
TABLA DE CONTENIDO
Pg Resumen
6
Introducción
7
Capítulo I: Lectura contextual
10
La concepción educativa en el INEM
10
Tendencias pedagógicas inemitas
15
Orientación didáctica del INEM
17
Proyectos que se desarrollan en la institución y convenios con otras instituciones
18
Diversidad cultural
20
El maestro en lengua castellana
21
Diagnóstico general centrado en el lenguaje
22
Diagnóstico
24
Capítulo II: Antecedentes
26
Capitulo III: Conceptualización
37
Contexto teórico
37
Contexto de análisis
41
Capítulo IV: Diseño
54
Diseño investigativo
54
Problema
54
Objetivos
56
Objetivo general
56
Objetivos específicos
56
Diseño metodológico
57
Población
57
Tipo de investigación
57
Instrumentos de recolección de información
58
4
Fases de la investigación
59
Conceptualización
59
Desarrollo
59
Teorización
59
Propuesta didáctica de intervención
60
Capítulo V: Análisis e interpretación de la información
62
Análisis de los datos
62
Análisis de instrumentos
77
Interpretación
84
Recomendación
91
Anexos
92
Bibliografía
165
5
RESUMEN Este trabajo de grado tiene como objetivo presentar el proceso investigativo hecho por parte del autor, el cual se encontraba enmarcado en la práctica pedagógica profesional y en el que se utilizó el análisis pragmático de la caricatura política como estrategia didáctica de intervención en estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo. Así mismo, en lugar de que la propuesta partiera del diagnóstico y con base en él se realizara una propuesta de intervención, aquí se hace un trabajo que además de eso, permite hacer un seguimiento al desarrollo de la propuesta desde la descripción como lo sugiere la etnografía escolar, llegando de esta manera a un proceso analítico, reflexivo y crítico. Palabras clave: pragmática, caricatura, política, enseñanza, aprendizaje, cultura, lenguaje. ABSTRACT This work aims to grade introducing the investigative process done by the author, which was embodied in the professional and pedagogical practice that was used in the analysis of the pragmatic political cartoon as a strategy of intervention teaching students in ninth degree of Educational Institution INEM Félix José Restrepo. Likewise, instead of the proposal left the diagnosis and based it made a proposal of intervention, here is a job that besides that allows tracking the development of the proposal from the description as suggested by the ethnography school, thus reaching a process analytical, reflective and critical. Keywords: pragmatic, caricature, politics, education, learning, culture, language.
6
INTRODUCCIÓN Todos los aspectos educativos son susceptibles de ser investigados en el aula de clase.
Investigaciones que van desde propuestas didácticas de
intervención, pasando por los imaginarios de los maestros, hasta investigaciones de la propia práctica docente; todos los elementos en los que se involucra el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje puede ser objeto de la observación detenida por parte de los profesionales de la educación. Algunos de estos estudiosos, llámense maestros, especialistas o doctores en el campo de la educación, pueden obtener una mirada del universo de sentido y de posibilidades que es el aula escolar.
Lo verdaderamente
importante es ver hasta que punto la mirada que tenga una persona externa al aula y que sólo se limite a observar y a diagnosticar, es lo suficientemente precisa o acertada a la realidad educativa. Es ahí entonces, donde cobra sentido la investigación que haga el propio maestro de su intervención y su quehacer docente; la mirada tendrá que ser otra, no como el resultado de agentes externos que mal que bien logran obtener resultados cercanos o parecidos a lo que sucede en clase, sino más bien el análisis y la reflexión de la práctica educativa, la cual debe ser conciente de la posibilidad tan grande que hay en los estudiantes en relación con la formación de nuevos ciudadanos. En este mismo sentido, la práctica pedagógica en la que los maestros en formación se inscriben no sólo es un mecanismo de inserción a la profesionalidad educativa, sino además una posibilidad de investigar su propia práctica y diseñar, ejecutar y evaluar una o varias estrategias didácticas aplicables en el aula. Es esto lo que garantiza el cambio educativo del país, no como un nuevo modelo de trabajo, ni como un snobismo sin
7
fundamentos, sino más bien como la posibilidad del mejoramiento del sistema educativo colombiano. Esta educación investigativa en los maestros en formación es determinante en estos cambios. Es desde toda esta perspectiva que este trabajo cobra sentido y relevancia. La aplicación de una estrategia didáctica, que para este caso se trata del análisis pragmático de la caricatura política, y la investigación de la propia práctica pedagógica son los ejes que recorren toda esta propuesta que hoy se está presentando. Este análisis pragmático al cual se hace referencia, es importante en el desarrollo de las habilidades comunicativas presentes en los procesos de enseñanza aprendizaje en el área del lenguaje; las posibilidades formativas de los estudiantes mejoran, ya que este estudio abarca elementos tan importantes como los son la capacidad crítica, reflexiva y discursiva, fenómenos estos últimos con una importancia mayúscula en la reflexión e interpretación del mundo circundante y de la participación social, cultural y política de los jóvenes. Este trabajo desde la pragmática obtiene su pertinencia en los diferentes cambios estructurales que ha tenido la humanidad en la apertura del siglo XXI. Cambios artísticos, sociales, económicos, climáticos, humanísticos, son sólo algunos de los que se pueden nombrar como determinantes en el proceso de formación y en el contexto educativo en general; ya no se puede hablar del lenguaje desde la misma óptica en que se miraba hace diez o veinte años, ya no se habla sólo desde las tipologías textuales como una herramienta en el campo de la formación de la lengua castellana, estas se quedan cortas para interpretar otros fenómenos lingüísticos presentes en los estudiantes.
Es por esta razón que cobra importancia el trabajo desde
“otros” órdenes o referentes de enseñanza aprendizaje como son los sistemas simbólicos: el arte, la imagen, el graffiti, el lenguaje no verbal, son sólo algunos para citar. De aquí es de donde se amarra este trabajo, de la
8
presentación de la caricatura como un texto, pero con otras alternativas como el discurso y dentro de este la enunciación, la realidad, los actores; elementos estos que nos acercan paulatinamente a unos sujetos críticos. Esta propuesta tuvo su desarrollo en la Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo y contó con la participación de los estudiantes de la sección 10 del grado noveno; se hizo un trabajo que abarcó el segundo semestre del año 2006 y el primer semestre del año 2007, se deja entonces a consideración del lector esta propuesta.
9
CAPITULO I LECTURA CONTEXTUAL LA CONCEPCIÓN EDUCATIVA EN EL INEM Los INEM surgen de una propuesta presentada en el marco de la reunión de Ministros de Educación, promovida y realizada por la UNESCO, la cual se celebró en Lima (Perú) en el año de 1958. El objetivo fundamental de dicho encuentro fue la democratización de la enseñanza media, teniendo como demanda otras nuevas capas sociales, sobretodo las más necesitadas; además del propósito explícito de formar técnicos y mandos medios. El sistema INEM, el cual fue la concreción del Programa de Educación Media Diversificada, ha sido una de las experiencias educativas de mayor importancia en la historia del país, y sobretodo en la educación media. Hacia los años sesenta hubo una gran expansión de la educación media en el país, lo cual permitió una reordenación de dicho programa. Fue así como en él se vincularon académicos, políticos y demás autoridades interesadas en el tema, no sólo por su carácter innovador, sino además por la publicación del informe Lebret, Economía y Desarrollo, el cual criticaba este programa diciendo que era “antidemocrático, enciclopedista y carente de orientaciones pedagógicas”1 En este orden de ideas, surgen entonces una serie de interrogantes que cuestionaban el objeto de la educación de la época. Algunos de ellos fueron: ¿para qué seis años de bachillerato?, ¿su finalidad principal sería poder ingresar a la Universidad?, ¿la otra opción para los estudiantes sería desempeñarse en cualquier oficio no calificado?, ¿era viable preparar a los La Educación Media Diversificada en Colombia. Foro Nacional de los INEM e ITA. Bogotá octubre de 1986. 1
10
estudiantes de educación media para los estudios superiores y el ingreso calificado al campo laboral? Una respuesta a estos interrogantes fue el hecho de considerar a los INEM como una disminución del enciclopedismo, vincularlos hacia el desarrollo de la creatividad y la adecuada utilización del tiempo libre2. Así mismo, estos elementos se convirtieron en objetivos fundamentales en nuestro país en relación con la conformación de los INEM, los cuales emanaron del gran debate pedagógico entre las distintas instituciones. Estos últimos elementos son de vital importancia para entender en la actualidad la participación y contribución de los INEM en el proceso formativo de los individuos. Así pues, la entrada de estas nuevas instituciones en el campo educativo nacional originó una gran acogida hacia el cambio de la concepción técnica y tecnológica del país en materia de organización educativa de nivel medio; dicha irrupción fortaleció las distintas visiones del nuevo ordenamiento educativo, no sólo nacional, sino también hacia toda América Latina. La concreción del Programa de Enseñanza Media Diversificada, los INEM, se realizó con los decretos 1962 del 20 de noviembre de 1968 y 363 de marzo de 1970; dentro de los cuales se definía a la Enseñanza Diversificada como “la etapa posterior a la educación elemental durante la cual el alumno tiene la oportunidad de formarse integralmente, a la vez que puede elegir entre varias ramas de estudio la que más se ajuste a sus necesidades, intereses y habilidades. Así el alumno podrá ingresar a la Universidad o desempeñar, más efectivamente, una determinada función en su comunidad”. Es esta concepción de educación, la que intenta ingresar el concepto de diversidad en los establecimientos educativos de educación media del país, entendido 2
Para la elaboración de estas reflexiones se tomó en cuenta el documento Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo, 36 años 1970-2006, Proceso de Inducción, el cual da una panorámica de la historia y concepción de educación del INEM.
11
este como la posibilidad que tienen los estudiantes de adaptarse a un mundo en permanente cambio tecnológico y social, pero que sea el resultado de la búsqueda y desarrollo de las diferentes capacidades –en la actualidad sería el mismo concepto de competencia- de que disponen los discentes. Es por ello, entonces, que estas disposiciones reglamentarias aceptan que “toda ciencia es útil como instrumento para que el alumno desarrolle capacidad de pensamiento crítico, de observación, de análisis. En consecuencia, el plan de estudios tendrá un buen número de disciplinas electivas”3. Así pues, la Enseñanza Media Diversificada se crea en Colombia atendiendo al objetivo de mejorar la calidad de la educación, en consonancia con las nuevas tendencias educativas y necesidades del país. Hacia el año de 1968 se conforma el Instituto Colombiano de Construcciones Escolares (ICCE), institución descentralizada del Ministerio de Educación Nacional, la cual se encargó en un inicio de la dirección y administración de los INEM, y hacia 1976 se incorporaron a la planta del Ministerio de Educación Nacional en la División Especial de Enseñanza Media Diversificada, creada con la
tarea específica de administrar los INEM y
realizar los estudios específicos para extender la diversificación a todas las instituciones educativas oficiales del país, objetivo este que se llevó a cabo con el decreto 080 de 1974, el cual fue un primer intento de generalizar y ampliar la diversificación en el nivel medio a todo el sistema educativo del país. En el año de 1970 empezaron su funcionamiento 10 instituciones en el país: Barranquilla,
Bogotá,
Cali,
Medellín,
Cúcuta,
Cartagena,
Montería,
Bucaramanga, Pasto y Santa Marta. Luego se conformaron las instituciones de 3
Manizales,
Pereira,
Ibagué,
Armenia,
Ibid.
12
Neiva,
Popayán,
Tunja,
Villavicencio, y el segundo en Bogotá. Todos ellos ubicados en las diferentes capitales
de
los
departamentos
y
dependiendo
económica
y
administrativamente de la Dirección General del Ministerio de Educación Nacional. La concepción educativa del INEM José Félix de Restrepo está enmarcada en el “estudiante como centro del proceso educativo”, el cual para llegar a su desarrollo integral debe “aprender haciendo” y “aprende a aprender”, tomando como fundamento la complementariedad de los procesos formativos distribuidos en tres grandes campos: educación general, educación técnica y educación social y extraclase, los cuales le permiten al estudiante resaltar las diferencias individuales. La finalidad última de este aprender haciendo garantiza la formación de un sujeto crítico y creativo, con identidad y con sentido de pertenencia; un ciudadano capaz de reconocer, enriquecer y conservar los valores de la nación a través del conocimiento de los derechos cívicos, las leyes del Estado y los mecanismos para ponerlos en práctica; un individuo consciente de la importancia de la educación como un proceso continuo y cambiante; un ciudadano responsable de su actuar en un orden democrático y consciente de la función que le corresponde desempeñar como miembro de un país en desarrollo. Otro de los elementos importantes es que, pedagógicamente, los INEM se relacionan con la escuela comprensiva-activa “en donde educación significa la liberación de la inteligencia para una proyección de la vida independiente, la emancipación del espíritu para realizar su propia obra oponiéndose a la restricción de la inteligencia, al aprisionamiento del espíritu y a los métodos de enseñanza impuestos”.
Lo más interesante en este punto es que el
13
maestro se vuelve un acompañante del proceso de autoeducación que el estudiante está viviendo. Dentro de los principios de la escuela comprensiva-activa se encuentran, entre otros:
-
Expresión y cultivo de la individualidad.
-
Exaltación de la libertad.
-
Actividad libre contra disciplina externa.
-
Aprendizaje mediante la experiencia.
-
Adquisición de destrezas y técnicas.
-
Obtención de conocimientos de un mundo en permanente cambio.
Algunos componentes pedagógicos fundamentales para el INEM son:
-
La departamentalización. La cual orienta curricularmente en dos aspectos, administrativa y académicamente.
-
El trabajo en equipo.
-
Los documentos y guías de trabajo.
-
Los talleres, laboratorios y aulas especializadas.
En ellas el
estudiante aprende haciendo y aprende a aprender. -
Las actividades complementarias y de proyección a la comunidad.
-
Unos recursos físicos y didácticos óptimos.
-
La participación activa del docente. En la adecuación, interpretación y correlación de las diferentes áreas.
-
Las empresas didácticas y microempresas.
14
TENDENCIAS PEDAGÓGICAS INEMITAS Dentro de las tendencias pedagógicas actuales, se encuentran las siguientes: La primera de ellas es la representada por Vigotsky.
En ésta, el INEM
recoge toda la experiencia de interacción con los demás como uno de los mecanismos de participación y de crecimiento personal y grupal; la importancia del trabajo en grupo, propuesta del constructivismo socializante y el desarrollo de la Zona de Desarrollo Próximo del mismo autor.
Así, el
alumno es capaz de aprender una serie de elementos que están directamente relacionados con su nivel de desarrollo, no obstante hay que tener en cuenta que pueden existir otros que no se encuentran dentro de su alcance, pero que pueden ser asimilados con la participación de un adulto o de otro individuo que esté mas avezado en los temas respectivos; además se tiene
una
valoración
permanente
del
proceso,
integrando
nuevas
competencias al desarrollo educativo. De la misma manera, este modelo supone una acción del profesor determinante en el proceso formativo y tiene una incidencia mayúscula en ese desarrollo.
El docente tiene un papel esencial al plantearse como
facilitador del desarrollo de las estructuras mentales de los estudiantes, garantizando una construcción de aprendizajes más complejos. Esta confluencia entre el maestro y el estudiante permite entablar una relación significativa a través del proceso de enseñanza aprendizaje; así se aprende en interacción con los demás, ya que una construcción social y formativa debe estar atravesada por el lenguaje.
15
La segunda recoge el entramado del concepto de Aprendizaje Significativo de Ausubel para separar lo repetitivo y lo memorístico y tener en cuenta el papel que juegan los conocimientos previos de los estudiantes en la adquisición de nuevas informaciones. “la significatividad sólo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto”4. Aprender significa comprender y, para cumplir esto, es indispensable tener en cuenta lo que el alumno posee como conocimiento sobre aquello que se quiere enseñar; de esta manera el docente debe diseñar
una serie de
“organizadores previos” que le permitan establecer unos anclajes o puentes cognitivos, a partir de los cuales los estudiantes establezcan relaciones significativas con los nuevos conceptos aprendidos. Y la tercera es la metacognición. Esta tiene que ver con la capacidad de que dispone el sujeto de conocer su proceso de aprendizaje personal y de cómo regularlo y controlarlo para dar cuenta de una serie de estrategias que permitan comprender o resolver problemas que pueden ser acordes a la realidad o a la interpretación de la misma para, con posterioridad, intervenirla y transformarla. El INEM recoge algunas estrategias metacognitivas para la enseñanza y el aprendizaje de la resolución de problemas, entre otras: estrategias para la definición del problema y formulación de hipótesis, estrategias para la solución de problemas, y estrategias para la reflexión, evaluación de los resultados y toma de decisiones. Lo que buscan estas estrategias es el estudio de las diversas operaciones mentales y entender cómo, cuándo y para qué se deben aplicar; las más estudiadas son la meta-atención, la metamemoria, la meta-lectura, la meta-escritura y la meta-comprensión.
4
Ibid.
16
ORIENTACIÓN DIDÁCTICA DEL INEM Dentro de las distintas observaciones realizadas alrededor de la Práctica Profesional, se encontraron temas muy significativos en el campo didáctico; de la misma manera se hizo un análisis de la concepción didáctica propuesta por el INEM y de la cual se encontraron los siguientes puntos5. La concepción didáctica se encuentra estrechamente relacionada con la concepción de la educación que tiene esta institución. En este mismo sentido, todos los elementos referidos anteriormente frente a la Educación Media Diversificada contienen trascendencia, desde luego, en las distintas propuestas didácticas; así por ejemplo la Zona de Desarrollo Próximo y el Aprendizaje Significativo permean el trabajo didáctico de áreas académicas que no siendo del orden estrictamente conceptual, habilitan sus espacios para el desarrollo de estas propuestas educativas, caso particular son los campos de aprehensión de oficios como ebanistería, electricidad, música, entre otros. Estos elementos didácticos son los enunciados y proclamados como ejes curriculares en los distintos documentos oficiales propios; no obstante, son estos últimos muy escasos por las constantes adaptaciones curriculares en las que se ha visto la institución con las diferentes reformas educativas hechas en el país. Sin embargo, estos elementos de interacción social con el otro que buscan permitir la construcción en conjunto de los distintos saberes, no siempre son el eje dominante en la praxis; por el contrario, existen prácticas que se alejan de estas concepciones institucionales y que propician, en determinados momentos, prácticas pedagógicas novedosas e interesantes enmarcadas también en la Educación Diversificada. Existen otras que no van muy lejos de lo estrictamente establecido en el plan de estudios y en las diferentes 5
Ibid.
17
programaciones académicas, pero que se convierten en adaptaciones curriculares muy satisfactorias, y que buscan, principalmente, contribuir en el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, la concepción oficial de didáctica es el resultado de la interacción de acciones realizadas en el marco del eje pedagógico. Así pues, según los lineamientos curriculares internos, esa nueva visión de la formación origina una amplia investigación didáctica que mejora y abre las puertas al denominado cambio conceptual.
“Los diferentes modelos
didácticos para provocar cambios conceptuales han supuesto un gran avance en el campo de la didáctica de las ciencias”6.
Dichos modelos
didácticos toman como punto de partida las “ideas de los alumnos” y las ponen en confrontación, creando con estos unos nuevos “conflictos cognitivos” generando una insatisfacción, desde la cual se pueden abarcar “nuevas ideas científicas”. PROYECTOS
QUE
SE
DESARROLLAN
EN
LA
INSTITUCION
Y
CONVENIOS CON OTRAS INSTITUCIONES Los siguientes son algunos de los proyectos que se han ejecutado o que se encuentran en ejecución dentro del INEM. Escuela elegante, la cual busca implementar la investigación en el aula a partir de la experimentación de procesos de aprendizaje desde la ciudad. Las áreas involucradas son Lengua Castellana, Sociales y Matemáticas. Como resultado de este proyecto se ha construido, implementado y evaluado sistemáticamente las Unidades de Currículo Integrado para los grados VI y VII.
6
Ibid.
18
Desarrollo de habilidades en producción y comprensión de textos, a través del cual se cualifica a los docentes del Departamento de Español. Mediadores (grados VI y VII), el cual cuenta con el apoyo y participación de la Corporación Región y tiene como objetivo principal la “No violencia” y la “Cultura de la legalidad”, y estas a su vez buscan el aprendizaje de la tolerancia, la resolución de conflictos y la interiorización de la norma. Canal interno de comunicación, emisora de radio y periódico El Humanista Ampliaciones locativas a través de convenios con el SENA. En relación con los convenios de articulación entre la educación media y la educación superior, existe una relación de continuidad académica con las siguientes universidades e instituciones: Universidad Politécnico Colombiano “Jaime Isaza Cadavid”, en la cual los estudiantes tienen la posibilidad de seguir la cadena de formación en las áreas Comercial, Industrial, informática y Promoción Social. Colegio Mayor de Antioquia, en el programa de Planeación y Desarrollo Social SENA Convenio institucional con las Empresas Públicas de Medellín, la cual invierte en el mantenimiento a las canchas e instalaciones deportivas y la iluminación de la planta física, todo esto a cambio del uso de las zonas deportivas de la institución
19
La practica pedagógica, la cual abre sus espacios para la práctica docente de estudiantes de las principales facultades de educación y psicología de la ciudad. DIVERSIDAD CULTURAL Estos elementos vistos anteriormente son determinantes en el proceso de enseñanza aprendizaje que el INEM tiene como mecanismo de crecimiento y desarrollo de la institución. No obstante, una de las características más sobresalientes, como institución, es la gran confluencia de jóvenes de diversas connotaciones sociales y económicas, las cuales le dan a la institución un carácter de pluralismo educativo y de diversidad cultural que sólo es comparable con cualquiera de las universidades públicas de la ciudad. A simple vista, este hecho puede parecer inocuo si se presenta como el resultado de una política estatal que busca en la cobertura educativa la solución a los problemas del sistema educativo municipal y que en el INEM ha alcanzado cifras ostentosas, las cuales dan cuenta de una población estudiantil que sobrepasa los 7200 estudiantes. Sin embargo, para un ojo atento y que preste mayor atención a elementos educativos (entre ellos los pedagógicos y didácticos), sociales, culturales y deportivos, la mirada tendría que ser diferente. Estas miradas del mundo distintas, les permite a los estudiantes unos referentes del universo que, aparte de ser distintos en relación con otras poblaciones, como por ejemplo la de los adultos, permite la renovación generacional de los individuos insertos en la sociedad, la cual es de vital importancia como la influencia de los jóvenes en el desarrollo de su época, sobretodo si se tiene en cuenta la importancia de la creación de la historia.
20
Por otro lado, a los maestros les permite, y al mismo tiempo les exige, un trabajo que tenga como temas relevantes la pluridad cultural, las nuevas tecnologías en materia didáctica y un ordenamiento social diferente, que contrastan con los distintos modelos pedagógicos que nos han sucedido a través de los años. A pesar de lo anteriormente mencionado, la labor docente deberá garantizar la convergencia de múltiples actores educativos en su quehacer diario, y tendrá que rescatar de sus anaqueles educativos todos y cada uno de los dispositivos didácticos que posee para poder brindar una educación acorde con las distintas miradas que tienen los estudiantes, buscando con ello garantizar una elaboración diaria de la concepción del mundo que tenga presente la diversidad cultural y social como una de las bases fundamentales del desarrollo de la sociedad. EL MAESTRO EN LENGUA CASTELLANA La función del maestro de lengua materna se asemeja a la misma visión de maestro del lenguaje que se tiene en las distintas instituciones oficiales. Es él el que se encarga del periódico institucional, (con la única diferencia que en el INEM lo hace el departamento de Lengua Materna) comporta diferentes actividades que buscan la promoción en el área del lenguaje; ejemplo de ello es el concurso de ortografía, el cual intenta tener una relación directa con el texto y con la obra literaria. Su función intenta entretejer todos los campos del lenguaje y estar, al mismo tiempo, a la vanguardia de los diferentes elementos conceptuales que posibiliten en acercamiento a la pedagogía y didáctica del lenguaje.
21
De la misma manera, el maestro del lenguaje del INEM se interrelaciona con un sin número de sensaciones comunicativas que le permiten llegar a los estudiantes con mucha más soltura y confianza académica. También tiene la posibilidad de creer en las humanidades y en la interacción con el otro a partir del lenguaje, como uno de los mecanismos más importantes del proceso de enseñanza aprendizaje; el docente de lenguaje puede y debe intercambiar propiedades comunicativas únicas en el desarrollo y crecimiento del lenguaje como interactor principal de los individuos y su mundo circundante, con la época y con la cultura. DIAGNÓSTICO GENERAL CENTRADO EN EL LENGUAJE Uno de los principales elementos que se encontraron en el INEM, en relación con área del lenguaje, es el que tiene que ver con el objeto de conocimiento de este y cómo y de qué manera es trabajado en clase7. El objetivo primordial para el trabajo en clase es el desarrollo del texto. Es decir, que en torno al trabajo textual se entreteje el desarrollo de todo el estudio del lenguaje; así por ejemplo, se parte de la noción de intención comunicativa desde los textos expositivos y narrativos para anclar otros temas tales como el verbo, el sustantivo, el adjetivo, el adverbio, etc. No existe una hilación, -desde el punto de vista de este trabajo- que les permita a los estudiantes un proceso de lenguaje integral y que corresponda directamente como la aplicabilidad del lenguaje a la vida, en tanto este corresponda íntegramente al ser humano. En este mismo sentido, el trabajo realizado no obedece a un proyecto claro y general del estudio del lenguaje; la articulación del plan de estudios, con Para la realización de esta lectura de contextos y del diagnóstico, se realizaron observaciones de las clases de Lengua Materna y se realizaron entrevistas a los profesores y estudiantes; además de las notas del diario de campo.
7
22
respecto a la realidad conceptual, no se funda completamente y la realización de planes de área por grados son muy escasos. De la misma manera, hay otro elemento muy importante, y es que no existe un componente literario claro que esté enmarcado dentro del trabajo permanente en clase; este componente se diluye en el trabajo por el texto y en el texto, dejando relegada la literatura en un plano muy superficial (“la lectura del texto en la mano es fundamental, de hecho utilizamos mucho las fotocopias de cuentos y textos, esto garantiza que el texto está en la mano y que no va a ir a buscar la copia de la interpretación del cuento, donde copia las diferentes críticas y opiniones frente al cuento, sino que se piense que lo haga el mismo, porque copiar de Internet es muy fácil y estamos cayendo muy fácil en eso”)8.
En consonancia con lo antedicho,
el estudio del
departamento de lenguaje del INEM se restringe mucho a la tipología textual, el cual es la constante en el trabajo en todos los grados, dejando de lado otros componentes del lenguaje y la literatura como tal, aun cuando estos últimos son mencionados y se tiene conciencia de ellos, como vemos en la entrevista a la Jefe del Departamento de Lengua Castellana del INEM: “Nosotros tenemos en cuenta las competencias que tienen que ver con el área. Basados en los lineamientos curriculares y los estándares curriculares que nos pide el Ministerio de Educación y trabajamos la lingüística textual, básicamente eso es lo que trabajamos en español”.9 El desarrollo del lenguaje en el aula obedece más a un campo formal del lenguaje que a la aplicabilidad de modelos conceptuales cercanos a las distintas concepciones pedagógicas institucionales; no hay una articulación
Fragmento tomado de la entrevista a la profesora 1; ver anexo 1 de entrevistas a profesores. 9 Fragmento tomado de la entrevista a la Jefe del Departamento de Lengua Castellana del INEM, profesora 3; ver anexo 1 de entrevistas a profesores. 8
23
del trabajo del lenguaje y la literatura que motive a los estudiantes a crear otras posibilidades lingüísticas como el trabajo desde la significación u otros sistemas simbólicos -sólo para citar dos ejemplos-, para la muestra encontramos lo siguiente: “Hablemos de una gramática; la gramática se profundiza en todos los grados, pero especialmente se tiene que iniciar desde sexto hasta grado noveno, se trabaja profundamente, luego ya cogemos el siglo diecinueve en el grado diez, donde se da un repaso general de esa gramática, pero profundizando todos los vacíos que puedan quedar de los años anteriores, aunque yo se que no los hay, porque acá todos los profesores son muy versados en la materia”10. Ahora bien, existe desde lo organizacional y administrativo un elemento que es muy relevante para el desarrollo del campo del lenguaje y la literatura. La distribución de la intensidad horaria en clase es, en la mayoría de los casos, de una hora diaria, dejando a un lado el trabajo en bloques. Pienso que este elemento corta y dilata mucho el trabajo en clase, ya que se pierde mucho tiempo en la organización del espacio en el aula y en el traslado de los estudiantes hacia otras materias, siendo el tiempo el principal obstáculo en el desarrollo normal del trabajo en clase11. DIAGNÓSTICO Teniendo en cuenta los Estándares Curriculares para el grado noveno, haciendo énfasis en el “desarrollo de la actitud crítica frente a los procesos de comunicación“12, esta contextualización comprende dos puntos base.
Fragmento tomado de la entrevista a la profesora 2; ver anexo 1 de entrevistas a profesores. 11 Tomado del diario campo del inicio del segundo periodo académico del año 2007. 12 Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Áreas obligatorias y fundamentales. Ministerio de Educación Nacional, Cooperativa Editorial Magisterio, 1998, Santa Fe de Bogotá. 10
24
Por ser una institución pública la mayoría de sus estudiantes son de nivel socioeconómico medio-bajo y medio. Este elemento social es fundamental en la visualización de este proyecto, pues es muy notorio que dentro de estos estratos, la vinculación directa del lenguaje como eje fundamental de la interacción de los individuos con la sociedad, marca la entrada y salida de los estudiantes del círculo social en el que se encuentran.
Es desde esta
perspectiva, que el discurso escrito toma importancia, ya que haciendo un paralelo con el discurso oral, los jóvenes ahora más que nunca son lenguaje. Volver a rescatar el discurso escrito como base para trabajar el discurso oral es de vital importancia para el reconocimiento y comprensión de un nuevo lenguaje juvenil. El diagnóstico que operó, como inicio de intervención didáctica e investigativa,
tuvo
su
asidero
en
la
elaboración
de
dos
talleres
fundamentales. El primero de ellos corresponde a la elaboración por parte de los estudiantes de un ejercicio meramente de comprensión lectora, en el cual el elemento base es la visualización de quién o qué dice lo que dice en el texto. Este ejercicio a simple vista parece muy elemental; sin embargo el trabajo radica en hacer complejo lo simple; es decir, una lectura corta y sencilla busca indagar, por ejemplo, por asuntos tan importantes como quién es el que esta enunciando y desde donde lo hace. El otro ejercicio buscó operar en cada estudiante la materialización de un acto discursivo simple, como por ejemplo el chiste, la anécdota, el saludo, la caricatura, etc. Con este ejercicio se indagó sobre la concientización del acto de habla en los estudiantes. Estos dos ejercicios permiten tener una visualización de la ubicación discursiva de los estudiantes y empezar a implementar la estrategia didáctica.
25
CAPITULO II ANTECEDENTES El arte de dibujar es tan antiguo como la historia del mismo hombre. A través de los años, el intento por comunicarse hizo que el ser humano creara formas de expresión de sus ideas que no sólo intercambiaran las diferentes manifestaciones humanas, sino además de buscar una interpretación del mundo circundante. A pesar de que la caricatura la podemos vincular directamente con el mundo moderno, podemos ver como su desarrollo ha estado presente a lo largo de la historia, sobretodo en el desarrollo del siglo XX dadas las características importantes de la masificación de los medios de comunicación como la prensa, revistas, internet, entre otras. La caricatura siempre ha estado vinculada directamente con la satirización del hombre en relación con su posición social. Así, entre más carga social, cultural o política tenga un individuo, más susceptible de ser caricaturizado es; es así como a través de la historia, la caricatura siempre ha estado vinculada a la “mofa” de los más altos funcionarios o entidades que ostenten poder, ya sea religioso, político, económico o social. De hecho, la caricatura es un material muy importante en el estudio histórico social de una época determinada, de sus costumbres, de sus relaciones interpersonales, pero sobretodo de la capacidad humana de investir la autoridad, la cual luego de ser atravesada por el lápiz mágico del caricaturista se desencaja, colocando al hombre ungido de poder en el más humano de todos los mortales. Es por esta razón, que hacer un breve acercamiento a la historia de la caricatura no sólo es importante en este trabajo, sino que se hace necesario para poder aprehender las diferentes puntualizaciones acerca de la importancia de este medio de comunicación en el desarrollo de los procesos
26
formativos de los individuos, pero sobretodo, de la enseñanza aprendizaje de la lengua castellana, elemento este que es el centro de este trabajo. Esa susceptibilidad a la que se ven expuestas las investiduras de poder a través de la historia, de la cual se hablaba en líneas anteriores, se ve reflejada directamente en las culturas antiguas.
En Egipto por ejemplo,
algunos papiros del Museo de Turín plasman y representan los amoríos entre un sacerdote y una bailarina. De la Grecia Clásica, hay escenas mitológicas en las que se presenta la llegada de Apolo a Delfos en grabados de cerámica. En el Museo de Avignon se conservan dibujos que representan a Calígula y Caracalla, grandes personalidades romanas; para la América precolombina podemos encontrar rastros similares en la ruinas de Yucatán13 En la época medieval, la caricatura sirvió, sobretodo, para la representación de los diferentes acontecimientos religiosos.
Es así como podemos
encontrar en las grandes catedrales figuras mitológicas, grandes monstruos y una diversidad de máscaras talladas en capiteles, arquivoltas y en las sillas de los coros. Sus temas representan escenas cotidianas de los diferentes pueblos de la época, las cuales sus personajes más relucientes son los nobles y los cleros. A pesar de todo esto, el primero que utilizó el término caricatura fue el gran pintor, escultor, físico y hasta escritor, el florentino Leonardo Da Vinci. Este hablaba de caricare, que en la actualidad lo podemos traducir como cargar, para referirse a una serie de dibujos realizados por él mismo de carácter grotesco sobre personas de la época.
13
Pérez Gallego, Luís Fernando. La oposición política en Colombia vista a través de la caricatura, 1810-1957 Tesis/Informe de práctica. Tit/grado: Tesis (Historiador) Universidad de Antioquia Departamento de Historia. Descripción Física 317 h. Publicación Medellín, 1999
27
Luego del Renacimiento y con la ayuda mágica de la recién inventada imprenta (1440), los pintores utilizaron la caricatura para desacreditar y criticar a los diferentes reyes, pontífices y nobles, los cuales no pudieron escapar a las plumas de estos, estas “pinceladas” hacían hincapié en un defecto físico, un rasgo del carácter o un vicio. Ya en las postrimerías del siglo XVI, las composiciones satíricas de Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel y los hermanos Aníbal y Agustín Carraci y su primo Ludovico lograron “unir lo burlesco de la idea con lo perfecto de la ejecución”14 Todo lo sucedido durante la Reforma en la primera mitad del siglo XVI, le sirvió a Alemania para el florecimiento de la caricatura. Una de las armas más novedosas de las diferentes “batallas” religiosas y políticas fue la caricatura, la cual fue utilizada como propaganda por ambos bandos, los luteranos por un lado y los que defendían el sacro santo imperio alemán por el otro.
Martín Lutero (1483-1546) utilizó la caricatura, la cual estaba
representada en diferentes grabados, para arremeter contra las autoridades eclesiásticas católicas criticándolas por los diferentes hechos de corrupción. Un hecho anecdótico lo constituye el rompimiento definitivo de Lutero con la Iglesia Católica, ya que luego de esto aparecieron unos dibujos en el que aparece este jalándole las barbas a Calvino, el cual lo había llamado “Ministro de Satán“, mientras el Papa se tapaba los oídos para no escuchar la pelea15 En Francia por su parte, la caricatura tuvo gran resonancia gracias a, entre otras cosas, el carácter festivo e ingenioso del pueblo, el cual se caracterizaba por ser muy hábil en la ridiculización del poder absolutista de los monarcas. Es así como en los reinados de Luís XIII (1610-1643) y Luís 14
Ibid.
15
“Caricatura”, en: Enciclopedia Universal Ilustrada, Vol. 11, Madrid: Espasa Calpe, 1958, p 941. Citada por Pérez Gallego, Luís Fernando (1999)
28
XIV (1643-1715) la caricatura logró un alto grado de popularidad, ya que los holandeses se especializaron en propagarla por todo el continente europeo con las imágenes de los monarcas ridiculizados. El escenario de la revolución francesa pudo darle a la caricatura un orden más político. Con ella los movimientos populares pudieron arremeter contra la ya crecida burguesía
y los
diferentes movimientos políticos
partidarios
de
la
concentración irracional de los bienes; fue así como la caricatura política se abrió paso entre los desajustes sociales, económicos y políticos que vivía Francia y que lograron trasladarse a Inglaterra. Ya con la revolución francesa a flor de piel y luego de que en la Francia de Luís XVI (1774-1791) los caricaturistas se ensañaran contra la monarquía, la nobleza y el clero, estos artistas arremetieron contra todos y todo. De ellos no se escapaba nadie, ni los montañeses, ni los girondinos, ni los emigrados, ni mucho menos los revolucionarios.
Ni siquiera en la época en que se
proliferó el terror en contra de los opositores, la caricatura dejó de ser pública, por el contrario, su circulación comenzó a ser subterránea y clandestina. Fue con el liberalismo inglés con el que la caricatura tuvo su nuevo renacimiento. Con la aparición de las publicaciones periódicas, sobretodo del semanario Punch en 1841 y en Francia con la fundación de La Caricature por Carlo Philipon en 1830, a la caricatura se le dio un espacio muy importante hasta convertirse en una poderosa moderadora de la opinión pública. La calidad artística que tuvieron las caricaturas en España fue muy importante en el desarrollo de esta en Europa. No en vano en España se le ha considerado a Francisco de Goya (1746-1828) como el mejor caricaturista de los tiempos modernos, el cual fue testigo presencial de la invasión francesa. En una época no tan distante, como la guerra civil (1936-1939), la caricatura se convirtió en un instrumento de carácter combativo e ideológico.
29
En Estados Unidos la caricatura tuvo un gran auge durante la guerra con México (1846-1848), no obstante la época de mayor esplendor la configuró la Segunda Guerra Mundial, sobretodo con la aparición de “Willie and Joe”, un par de soldados rasos norteamericanos que le sobrevinieron toda clase de vicisitudes durante la guerra, creados por G. Beber y B. Muldin los cuales fueron galardonados con el premio Pulitzer en 1945.
Y es Walt Disney
(1901-1966) quien le da a la caricatura un nuevo orden, ya no desde la imagen fija o estática, sino desde el cine y las revistas de historietas; gracias a los medios masivos de comunicación, este norteamericano le da animación a la caricatura. En el siglo XX el amplio desarrollo de la caricatura ha propiciado crear un nuevo periodismo de opinión, en el cual la caricatura política tiene un lugar privilegiado.
Ante esta no se escapa nadie: las relaciones entre ricos y
pobres, las hazañas y errores de los políticos, los militares, los artistas, pero sobretodo se retratan las circunstancias que a diario suceden en la sociedad y que involucran a todo el mundo.
En Colombia, la caricatura siempre ha estado vinculada y relacionada con la política. El país en sus casi doscientos años de independencia ha estado enmarcado por las diferentes disputas de orden político y ha sido la caricatura una de las expresiones más importantes que ha tenido la prensa para opinar, criticar o aplaudir los diferentes hechos nacionales. Los pioneros de la caricatura en Colombia se caracterizaron por ser intelectuales y artistas consagrados en diferentes ámbitos de la cultura nacional; algunos de ellos son, José María Espinosa, José Manuel Groot, Ramón Torres Méndez
y Alberto Urdaneta.
30
A finales del siglo XIX, el
caricaturista Alfredo Greñas se desempeñó como uno de los más grandes críticos del periódico de la Regeneración. De allí en adelante, la caricatura en nuestro país tomó gran importancia en los aconteceres nacionales y tuvo su cuarto de hora hasta mediados de los años treinta; el hecho de ser un caricaturista hacía pensar que este era revoltoso y salido de todo orden social, es por esto que la única posibilidad que un caricaturista tuviera de mostrar todos sus dotes era desde la oposición política y era esta la que engendraba en los ciudadanos la única alternativa de protesta, no en vano una de las armas más efectivas de la oposición política que se le hizo a la hegemonía conservadora fue desde el dibujo. En Antioquia, uno de los caricaturistas más importantes fue Miguel Ángel del Río, más conocido como MAR, quien desde el periódico satírico El Bateo fustigó a grandes personalidades políticas en Antioquia en la primera mitad del siglo XX. En las dos primeras décadas del siglo XX salieron a circulación un buen número de revistas de humor político. Es de esta misma época de donde proceden los trabajos de Pepe Gómez, gran crítico de los gobiernos conservadores de José Vicente Concha (1914-1918), Marco Fidel Suárez (1918-1921), Pedro Nel Ospina (1922-1926) y Miguel Abadía Méndez (19261930).
Posteriormente con la caída de la hegemonía conservadora y la
fundación de El Siglo en 1936, se alió con su hermano Laureano Gómez para atacar desde allí a la floreciente “República Liberal”. Otro de los caricaturistas más importantes fue Ricardo Rendón, quien se inició dentro de las diferentes tertulias literarias. Se caracterizó por mostrar el descontento popular de los gobiernos de Suárez, Abadía y Ospina. Con él se puede decir que la caricatura en Colombia se partió en dos, dados sus grandes dotes de intérprete de la realidad nacional. Otro de los periodos caricaturizados fue el correspondiente a la República Liberal, tal como se mencionaba en líneas anteriores, sin embargo llama la atención que los
31
trazos de los caricaturistas se apuntaron a dos de las figuras más emblemáticas de la política colombiana de mitad del siglo XX: el liberal Alfonso López Pumarejo y el conservador Laureano Gómez.
Ambos se
caracterizaron por las noticias escandalosas y los múltiples enfrentamientos personales, y que mejor manera de criticar estos acontecimientos que con la virtuosidad de los dibujantes nacionales, los cuales tomaron partido de uno y otro bando generando en la caricatura otra arma más de agresión. Luego del “bogotazo” el 9 de abril de 1948, consecuencia del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, la caricatura tuvo un decaimiento inusitado y fue menguada a aparecer sólo como una denuncia social o simplemente para rellenar las páginas de los diferentes diarios. Con la llegada del general Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957) al poder, el control severo a la libertad de prensa logró que la caricatura se camuflara, y que sus grandes dotes satíricos e irónicos, tan susceptibles ahora con un gobierno militar, quedaran totalmente menguados. Ya con el pacto entre liberales y conservadores para salirle al paso a la dictadura militar, más conocido como Frente Nacional, la caricatura “perdió poder como instrumento de oposición. La autocensura y el monopolio de la información en manos de quienes dirigen el gobierno la privaron de su razón de ser la conciencia irónica de la sociedad”16 Con la caída del Frente Nacional, el país ha conocido una nueva generación de caricaturistas, entre los cuales se destacan: Héctor Osuna, Antonio Caballero, Jaime Barragán (Naidé), Hugo Bartí, José María López (Pepón), Luís Eduardo López (Luisé), Daniel Rabanal (Rabanal), Alberto Martínez ("Betto"), Esteban París (París), Ricardo Ramírez (Ricky), Élkin Vladimir Flórez (Vladdo), entre otros.
obregón,
En la actualidad, los caricaturistas
gozan de gran prestigio dentro de la prensa y se han convertido en referentes 16
Ibid.
32
muy importantes de la opinión pública nacional. En la historia más reciente han ocurrido una serie de acontecimientos que han sido susceptibles de las diferentes plumas de estos artistas.
Es el caso de la influencia de las
Fuerzas Militares en el gobierno de Julio César Turbay (1978-1982), los diálogos de paz con los grupos guerrilleros en el periodo de Belisario Betancur (1982-1986), las diferentes reformas neoliberales y de apertura económica implementadas por César Gaviria Trujillo (1990-1994), el renombrado proceso 8.000 en el periodo presidencial de Ernesto Samper Pizano (1994-1998).
En la actualidad el primer periodo presidencial de
Álvaro Uribe Vélez (2002-2006) y lo que va corrido del segundo (2006-2010) no han escapado a los dardos de los caricaturistas nacionales; la política de seguridad democrática, el proceso de desmovilización de las grupos paramilitares, el proceso judicial que investiga los vínculos de los congresistas amigos del gobierno con estos grupos, llamado “parapolítica”, son sólo algunos de temas que han dado pie para la creación de diversas caricaturas; es el caso particular de algunas de las caricaturas hechas por Vladimir Flórez (Vladdo), las cuales fueron fuente de trabajo en este proyecto investigativo. Como vemos, las temáticas para abordar la caricatura no se agotan; en un país como el nuestro, así de impredecible, hacer reír se convierte en imperativo para sobrellevar la realidad nacional. Este repaso por la historia de la caricatura nos ha permitido pensar en ella como un mecanismo de interés didáctico y pedagógico.
La caricatura
política, es el medio de expresión especial para presentar muchos acontecimientos que la gente no puede o no quiere decir a viva voz; ya sea porque el sistema general de gobierno o la sociedad no lo permite o bien porque piensan que el dibujo se presta para hacerlo de una manera más directa y duradera al destacar, precisamente, la esencia de una situación, un
33
hecho o una tesis que está caracterizada por la cotidianeidad de una cultura determinada. Así, la caricatura, en especial la política, viene a ser hoy en día parte trascendental en el desarrollo del periodismo moderno, ya que su carácter gráfico capta poderosamente la atención y tiende a superar, en muchos casos, el campo de los periódicos o revistas, llegando incluso a convertirse en las partes más visitadas de estos; entre otras cosas porque “la caricatura política, suele ser una creación exclusiva para un sólo diario o revista y a compaña a otros textos de opinión en la página dedicada a estos o incluso en la misma página editorial”17 La prensa escrita, en especial la caricatura política, dentro del proceso educativo tiene mucha validez e importancia en el desarrollo formativo de los individuos. Esta sirve también como instrumento divulgador de las ideas y concepciones educativas tanto de intelectuales nacionales como extranjeros, lo cual se constituye en un apoyo didáctico en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua castellana; es un espacio para conocer las diferentes posturas ideológicas, culturales y éticas de los personajes presentes en ellas, de los caricaturistas y de las personalidades nacionales que difieren o apoyan a las personas caricaturizadas.
A pesar de la gran influencia de otros medios neotecnológicos como la Internet, la prensa escrita cobra en la actualidad una importancia relevante en relación con los procesos de lectura y escritura, y se han convertido en referentes pedagógicos y didácticos muy importantes dentro del aula de clase, no sólo en el área de lengua materna, sino además en otras áreas como ciencias sociales, ciencias naturales, matemáticas, entre otras; además 17
Díaz de Guarenu, Juan Manuel. Historias e historietas de la guerra de Bosnia: testimonio y genero en el comic. Artículo de Revista. Parte de Mundaiz (San Sebastián) No. 63, Ene.-Jun. 2002 p. 9-46. España
34
porque se ha convertido en una posibilidad de transversalidad del currículo bien interesante en las instituciones educativas. De la misma manera, con este medio de comunicación se han realizado todo tipo de proyectos didácticos de aplicación, los cuales se han convertido en “proyectos modelo” de educación, implementados con éxito, con la finalidad de que los directores y docentes estudien esas iniciativas innovadoras y las consideren en sus prácticas”18
Reconocer la caricatura como una representación del arte servida para la interpretación del mundo social y cultural que nos rodea, es entender las múltiples variedades de ver el mundo y de la forma como se ve el hombre en él. En síntesis, “la caricatura es un arte en el que, por escasas reglas y medios muy elementales, se expresa la vida, las costumbres y el pensamiento de una época o de un pueblo. Su más alto valor reside en descubrir cualidades ocultas pero decisivas de una persona o situación, provocando la sonrisa o la franca carcajada, como también creando reacciones de reflexión y análisis”19
Finalmente, este recorrido por la caricatura a nivel mundial y nacional, contribuye ostensiblemente a este trabajo de análisis pragmático de la caricatura política en relación con la intervención pedagógica. Así mismo, da elementos
muy
interesantes
en
el
reconocimiento
de
unas
vías
especializadas y precisas de mucha relevancia y significación en el área del lenguaje como lo son la política, el discurso, la interpretación, la
18
Briceño Monzón, Claudio Alberto. La prensa y la caricatura como fuente de información en el proceso educativo. Artículo de Revista. Parte de Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. No. 10, Ene.-Dic. 2005. P. 175-183. Venezuela 19
Ibid.
35
argumentación, la polifonía, la reflexión, entre otras; las cuales abren una perspectiva más amplia de intervención de los maestros de lenguaje en consonancia con las nuevas formas de llevar la enseñanza de la lengua castellana a las aulas de clase, elemento este de trascendencia mayúscula dada la capacidad del área del lenguaje en la influencia de las otras áreas del conocimiento presentadas en la escuela.
36
CAPITULO III CONCEPTUALIZACIÓN CONTEXTO TEÓRICO La producción y la interpretación escrita y oral en la actualidad cobran vital importancia para el mejoramiento de las distintas competencias. El área de lengua materna tiene mucha responsabilidad académica en lo que concierne a la interdisciplinariedad en el aula; no obstante generar en los estudiantes de noveno (9) grado del INEM José Félix de Restrepo algunos elementos de juicio, permite ver no sólo el mejoramiento de los contenidos de las demás áreas académicas, sino además del desarrollo conceptual en el área de lengua materna. Esto es la interpretación del mundo circundante a partir de elaboraciones políticas, éticas, sociales, estéticas y culturales, que en cierta medida busquen la autonomía cognoscitiva de los estudiantes, la cual se refleja directamente en la capacidad cognitiva. El énfasis en el análisis del discurso, y en este los actos de habla, a partir del trabajo con la caricatura política, es la base fundamental de este trabajo, el cual tuvo que pasar necesariamente por la deconstrucción y posterior construcción del mismo. Para ello se hizo necesario que los estudiantes trabajaran en mecanismos que potencializaran los aspectos que pueden mejorar estos elementos; la vinculación del paso de la teoría de la comunicación a la teoría de la enunciación hizo relevante el traslado de la interpretación del mundo circundante al mundo pedagógico, entendido este como la relación del hombre con su época. Es por esta razón que el trabajo propuesto, enfocado desde la perspectiva enunciativa, hace significativo el aprendizaje y la dimensión social del estudiante. Entender esto significa ver el mundo desde otra perspectiva;
37
como lo planteaba Chomsky (2002:63)20 el asunto es de la implementación de un “nuevo oscurantismo”, de un nuevo ordenamiento del mundo a partir del crecimiento de la influencia de los medios de comunicación. Estos con sus grandes monopolios logran entrar profundamente en el plano simbólico de los jóvenes, y se puede ver también que “la mundialización de los mercados de signos, en especial, se ha visto acelerada de un modo fabuloso gracias a la revolución de la informática y la comunicación”. De esta manera, el trabajo desde la caricatura política permite, por lo pronto, pensar más a fondo en asuntos relevantes para la interpretación del entorno, de la cotidianidad, de la vida, de la estética. Este proyecto tiene su fundamentación lingüística en el paso de la teoría de la comunicación a la teoría de la enunciación; es decir, en la superación de ese primer modelo, al desarrollo de los actos de habla como manifestación significativa de cualquier oyente-hablante. Para la fundamentación de la teoría de la enunciación, se tomaron como referencia teórica a autores como Maria victoria Escandel (1998) y Goeffrey Leech (1997), los cuales plantean un nuevo ordenamiento de los principios de la pragmática y tienen avances significativos en el modelo propiamente discursivo. Algunos de los elementos de reformulación frente al acto de la enunciación son: destinadores o destinatarios; contexto del enunciado; el objetivo de un enunciado (este se representa como la intención); el enunciado como producto del acto verbal: acto ilocusionario (este es el acto o acción de enunciar, es decir el enunciado); fuerza ilocusionaria (es el significado de un enunciado); situación de habla (la cual recoge a todos los anteriores); destinatario o destinador; contexto; objetivos; acto ilocusionario;
20
Chomsky, Noam. Pensamiento único y nuevos amos del mundo. Cómo nos venden la moto. Traducción Ignacio Ravonet. Ed. Icaria, 14ª edición, EEUU. 2002.
38
enunciado. Estos elementos son los que van a permitir ir más allá del acto de comunicación y situarlo en el plano de la enunciación. En consonancia con lo anterior, el aspecto teórico de este proyecto retoma elementos básicos de la pragmática y trasciende los límites del acto discursivo trasladándolo en una representación gráfica de los actos de habla y de los elementos influyentes en ellos, para ello se tiene como punto de partida el trabajo hecho por Efraín Morales Escorcia (1990) sobre el análisis de los textos auténticos, entre ellos la caricatura, como texto enunciativo. Este retoma el modelo de Charaudeau (1983) y lo aplica haciendo énfasis en los actos de habla, los contextos reales y discursivos, presentes en la gráfica. En este proyecto se tomó en cuenta este mismo modelo ayudado de los planteamientos de Julio Escamilla Morales (1989) y su conceptualización sobre las estrategias y contratos discursivos. Como enfoque didáctico-pedagógico, el aprendizaje significativo recoge los fundamentos necesarios para la aplicabilidad de los elementos referidos. Este enfoque retoma los componentes significativos que tienen los estudiantes con la interacción directa entre ellos y el mundo social, cultural y político que los rodea. Algunos de los autores que amarran este entronque teórico son: desde lo investigativo podemos mencionar a Laureano Ladrón de Guevara (1990), Ana Camps (2002), Bernardo Restrepo Gómez (2003), entre otros. Y desde el aspecto de la teoría del aprendizaje significativo Marco Antonio Moreira (2005); Isidoro Aníbal Lizarazo (2002); Juan Ignacio Pozo (1994), entre otros. Esta articulación de lo investigativo y lo significativo, nos da una perspectiva teórica fundamental para acceder a la reflexión. En primera medida de la aplicación de la estrategia didáctica, que para este caso estuvo
39
fundamentada en el análisis pragmático de la caricatura política. En segunda instancia, la práctica docente, la cual se basa en la elaboración de instrumentos que dan cabida y aplicabilidad en el aula de clase a los diferentes procesos que intervienen en la formación de los sujetos. En este mismo sentido, el asunto del proceso investigativo en el aula, nos tiene que llevar necesariamente a la aplicabilidad de la que hablábamos anteriormente, y volver nuevamente a las perspectivas teóricas como mecanismo necesario de reordenamiento y resignificación de la práctica pedagógica. Es volver significativo el acto de enseñanza y aprendizaje, primero desde el lenguaje, y segundo desde la investigación didáctica.
40
CONTEXTO DE ANÁLISIS El siguiente es el modelo de análisis o rejilla que se utilizó para el estudio de los diferentes ejercicios o talleres de caricatura política que realizaron los estudiantes.
Para la realización de esta rejilla se tuvo en cuenta los
planteamientos conceptuales hechos por Julio Escamilla Morales (1987) y Efraín Morales Escorcia (1987), los cuales permiten hacer un análisis del discurso desde una perspectiva pragmática y semiolingüística. Para el caso de este trabajo, el análisis de la caricatura política estuvo enmarcado, sobretodo, en un aspecto particular, la enunciación. Los otros dos tópicos, la narración y la argumentación, no fueron utilizados en este trabajo, o por lo menos el tiempo de aplicación de la estrategia no fue suficiente para obtener algún tipo de resultado en estos elementos. Sin embargo, sí se produjeron algunos resultados interesantes en el aspecto argumentativo no propiamente desde este modelo propuesto, los cuales se ahondarán en el análisis de los datos y en el análisis de los instrumentos. Así mismo, se dejaron planteados en este modelo el análisis de la caricatura política desde estos dos tópicos como futura aplicabilidad. Para el análisis de los actos de habla (análisis enunciativo) presentes en los diferentes talleres hechos por los estudiantes, se tuvieron en cuenta los siguientes conceptos o elementos estratégicos de análisis. El YOc (yo comunicante) es un sujeto actuante; es decir, un ser real, el cual es el responsable de la organización y adecuación del discurso que él produce o emite. El TUd (tu destinatario) es un sujeto o ser discursivo, el cual existe sólo en el acto de habla que ha sido producido por el YO. Es decir, que el TUd es la imagen que el YO se crea de su interlocutor, el cual finalmente se convierte en su interpretante.
41
El TUi (tu interpretante) es un sujeto actuante; es decir, un ser real, independiente del YO, el cual es el responsable del proceso interpretativo. El YOe (yo enunciante) es un sujeto o ser discursivo, el cual depende directamente del YOc (al igual que el TUd).
Es decir, que es la actitud
enunciativa tomada por el YOc, la cual está comprometida directamente en el efecto discursivo que tiene el TUi. El propósito discursivo (ESO) es el mundo tratado por los actores del lenguaje presentes en la caricatura. Este mundo se categoriza desde dos puntos; el primero de ellos corresponde al mundo real o realidad manifiesta (ESO1), y el segundo da cuenta del mundo discursivo o realidad discursiva (ESO2). La deixis son las formas específicas, la cuales dan cuenta de: “la presencia del YO en su enunciación y su relación con TU (deícticos personales), la ubicación del YO con respecto a un “aquí” y a un “ahora” (deícticos espaciales y temporales), y las relaciones referenciales que se producen en el discurso (deícticos anafóricos)” Morales Escorcia (1990:34). En resumen, el proceso en el cual está presente la producción discursiva nos presenta el desdoblamiento, si se quiere, de la función esencial y protagónica del YO; es decir que el YOc es un sujeto que existe sólo en la realidad y que actúa físicamente; así, es el iniciador, organizador y responsable del acto discursivo. El yo enunciante (YOe) por su parte, es un sujeto que sólo cobra vida en el momento mismo del acto discursivo, es decir en el “circuito de la palabra configurada”, de la misma manera es el responsable directo de cualquier efecto que produzca dicha palabra en el interpretante, así mismo es una imagen discursiva en la cual el YOc se subsume y queda velado (Patrik Charaudeau, citado por Escamilla Morales, 1989:8) Por otro lado, el TU presenta también un desdoblamiento en el que el tu destinatario (TUd) es la imagen ideal de un interlocutor, la cual está figurada
42
por el YOc, pero determinadas específicamente por las diferentes intenciones comunicativas del YO; así mismo no existe una coincidencia directa con el interpretante (TUi), el cual es un sujeto actuante, independiente del YO y en el que recae toda la responsabilidad de interpretación que él mismo realiza (Patrik Charaudeau, citado por Escamilla Morales, 1989:9) El siguiente es un ejemplo del anterior modelo de análisis, realizado por el autor de este proyecto en el marco del curso de Pragmática en el año 2006 y ampliado para la aplicación en la práctica pedagógica.
Habituario
Comencemos una presentación del texto. Esta caricatura fue publicada en la edición de la revista Semana en la semana que comprende el 23 de abril al
43
29 de abril de 2006; corresponde a la publicación que hace cada semana el caricaturista Vladdo y hace parte de la caricatura política que hace él para esta revista. En ella hace mención al asesinato de Liliana Gaviria hermana del expresidente de la república y exsecretario general de la OEA, Cesar Gaviria Trujillo, ocurrido en esa misma semana en el municipio de Pereira departamento de Risaralda; la caricatura lleva como título Habituario. A continuación se realizará la “exploración aérea” planteada por Morales Escorcia (1990:32) citando a Charaudeau, la cual hace referencia a una descripción de los elementos externos del texto. Podemos empezar por la posición de los dos interlocutores internos en la caricatura; la lectura realizada por ambos, pero el énfasis de lectura está sobre un sólo personaje; la indumentaria de ambos interlocutores, la cual se puede interpretar como dos personas que leen el periódico con frecuencia; también podemos observar claramente el titular del periódico que leen ambas personas; a la izquierda el “nombre” de quien hace la caricatura, es decir Vladdo y el año 2006; también podemos observar las sombras detrás de los dos individuos; y se ve claramente que hay un triple acto de enunciación: por un lado el acto de enunciación de Vladdo el caricaturista; por otro lado vemos el acto de los dos personajes que están dialogando en la caricatura; y por último podemos observar el acto de enunciación que hace el periódico que leen los personajes.
El acto de habla de Vladdo se puede representar en el siguiente cuadro:
44
Acto de habla 1 Discurso de Vladdo YOc Vladdo caricaturista político, casado, uno de los mejores de Colombia
YOe Caricaturista muy actualizado frente a los asuntos políticos de la vida nacional.
TUd Lectores de la sección gráfica y de humor de la revista Semana, actualizados políticamente de los sucesos nacionales.
TUi Cualquier persona que lea la revista Semana y la pueda interpretar
ESO2 El asesinato de Liliana Gaviria, que da pie para preguntarse por los otros asesinatos ocurridos en el país y que están en la impunidad. Circuito interno ESO1 El repudio nacional que tuvo el asesinato de Liliana Gaviria, como otro más ocurrido en el país. Circuito externo
Como vemos, en el cuadro se manifiesta el acto de habla o discursivo de Vladdo (YOc), el cual pretende ser interpretado por los lectores específicos de la revista semana TUd, pero que también puede hacerlo cualquiera que tenga una competencia lingüística y pueda leer, es decir a TUi. Como lo plantea Efraín Morales Escorcia (1990:34), el hecho de que el discurso esté hecho para el TUd de la revista en mención, no es necesario que haya una identificación total entre el TUd y el TUi; cualquier persona que tenga capacidades lingüísticas básicas lo puede interpretar. De la misma manera, sucede lo mismo con el YOc y el YOe, la cual no es una relación uno a uno. Con respecto a los propósitos o realidades discursivas, podemos decir que el ESO2 hace referencia al acto enunciativo del YOe, el cual quiere preguntarse, tomando como pretexto el asesinato de Liliana Gaviria (este acto también manifiesta una protesta frente a este hecho, ESO1), sobre los otros asesinatos ocurridos en el pasado y que continúan en la impunidad. El
45
ESO1, nos quiere manifestar de cierta manera una protesta frente a lo sucedido. Ahora, siguiendo este modelo propuesto por Morales Escorcia (1990), trataremos el asunto de las deixis personal, espacial y temporal. Aun cuando el discurso de Vladdo es fundamentalmente gráfico, podemos referirnos a la deixis anafórica en el sentido de que el periódico presentado en la caricatura hace las veces de un asunto referido con anterioridad; es decir, el hecho de que se manifieste en el diario de que “el gobierno hará hasta lo imposible para que este crimen no quede en la impunidad”, nos permite pensar que los hechos acaecidos en otros crímenes similares (uno de los interlocutores así lo expresa) si han quedado sin resolver; a lo cual el sentido de la deixis anafórica cobra un sentido explícito. Por su parte, la deixis personal se nos presenta por la marca o seudónimo de Vladdo, además de una pequeña figura que aparece al lado de la firma. Por su parte la deixis espacial no se nos presenta, pues no se manifiesta en el discurso desde ningún punto claro o específico. La deixis temporal la vemos con la presencia del año en el que fue hecha la caricatura, 2006; es decir el ahora en el que Vladdo enuncia. Con respecto a los comportamientos discursivos, el acto discursivo de Vladdo obedece a un acto elocutivo, pues se hace referencia a un Yo que enuncia, Vladdo, pero no se tiene ninguna referencia al Tu; sin embargo podemos hacer un esfuerzo en la interpretación y ver como un posible destinatario al gobierno actual, que al igual que los anteriores no lograron esclarecer los hechos de los crímenes. La modalización es la opinión, pues la relación que se establece entre el YO y el ESO es la expresión de Vladdo, es decir un punto de vista particular. La modalidad es la creencia, ya que
46
Vladdo cree que al igual que los otros crímenes, este también quedará en la impunidad. Por último vamos a plantear el contrato y la estrategia de Vladdo con respecto a su acto de habla.
El contrato es el humor, ya que la
caricatura se encuentra en una sección de la revista que plantea gráfica y humorísticamente la realidad nacional; y la estrategia se puede vislumbrar desde dos puntos de vista; el primero de ellos se refiere a la sátira humorística, ya que el YOe cae en el pesimismo de saber que al final no se podrá resolver el crimen; además porque se puede hacer valer el hecho de que indirectamente se está criticando a los distintos gobiernos que no hicieron ni han hecho nada ante los distintos hecho manifiestos. El otro punto de vista corresponde al sarcasmo humorístico, pues sin caer en la burla, denota todo lo contrario de lo que si ha sucedido en el pasado frente a un crimen de esta magnitud. Ahora haremos un análisis del acto de habla que están ejerciendo los dos personajes dentro de la caricatura Habituario, para lo cual observemos el siguiente esquema: Acto de habla 2 Diálogo interno
YOc
TUi
El sujeto que se encuentra de pié y plantea haber visto el mismo titular en otro periódico o en otra época.
YOe Sujeto muy actualizado frente a los asuntos políticos de la vida nacional y que lee los periódicos.
TUd El otro sujeto que se encuentra sentado leyendo el periódico y que responde recordando otros crímenes que no se han resuelto.
Cualquier persona que lea la revista Semana y pueda interpretar el diálogo de los dos sujetos.
ESO2 El asesinato de Liliana Gaviria, que da pie para preguntarse por los otros asesinatos ocurridos en el país y que están en la impunidad. Circuito interno ESO1
interpretación hacen los dos sujetos del titular un periódico nacionalque y que Como vemos,Ladentro de laque caricatura habituario, haydedos personajes selos hace hipotetizar sobre el futuro de la investigación por el asesinato de Liliana Gaviria.
encuentran leyendo un periódico que tiene como titular “El gobierno hará Circuito externo
47
Como vemos, dentro de la caricatura habituario, hay dos personajes que se encuentran leyendo un periódico que tiene como titular “El gobierno hará hasta lo imposible para que este crimen no quede en la impunidad”. El YOc es uno de los individuos (el que está de pie) que hace una reflexión en voz alta tratando de recordar donde vió otro titular como ese. El YOe es un individuo que es lector habitual de los periódicos y que tiene conocimiento de los sucesos políticos del país, además se plantea como un sujeto crítico y reflexivo. El TUd es el otro individuo que es encuentra leyendo el artículo interno del periódico en mención, además vemos la replica de este planteando otros acontecimientos similares en otros momentos de la política nacional; por su parte el TUi se remite a cualquier persona que pueda inferir en el diálogo de los dos personajes, el hecho de que muy factiblemente este crimen quedará sin resolver. Por otra parte el ESO1 hace referencia a la interpretación que hacen los dos individuos del titular, mientras que el ESO2 corresponde a la pregunta que se hacen implícitamente los dos sujetos sobre los otros crímenes en otras épocas de la política nacional. Ahora veremos las deixis presentes en este acto de habla.
La deixis
personal no es muy representativa en el acto de habla de los dos sujetos pues ambas personas pueden representar a cualquier ciudadano de Colombia; no existe una marca clara que nos pueda representar una deixis personal.
De la misma manera no hay una deixis temporal clara, sin
embargo se puede hacer una inferencia al respecto y deducir que el diálogo entre los dos personajes ocurre en los días posteriores al hecho. En relación a la deixis espacial no hay una evidencia clara para saberla. Con respecto a los comportamientos discursivos, tenemos que es un acto elocutivo, pues vemos claramente la presencia del YO y el TU, representados en los dos individuos. La modalización es la aseveración, pues es la opinión de un individuo, pero con contenido de verdad basada en
48
los hechos precedentes. La modalidad es la hipotetización, ya que los dos individuos pueden crear una hipótesis del posible rumbo de la investigación del crimen. El contrato y la estrategia. Con respecto al contrato podemos decir que este es el diálogo, ya que es mediante ese mecanismo que se entabla el discurso; y la estrategia es el sarcasmo, pero no visto tanto como lo veíamos en el discurso de Vladdo, el cual era sarcasmo humorístico, si no más bien sin la necesidad de crear humor entre los dos personajes; la estrategia que utiliza Vladdo en su discurso si hace referencia desde el humor y toma como pretexto a los dos individuos; mientras que los dos personajes sólo se enmarcan en una conversación normal. Finalmente vamos a realizar sólo el esquema del tercer y último acto de habla, que para este caso correspondería al periódico que están leyendo los personajes del habituario. Acto de habla 3 El periódico que reseña la noticia
YOc Cualquier periódico del país que reportó la noticia del asesinato de Liliana Gaviria.
YOe Un periódico nacional que tenga cercanía con el Gobierno Nacional, por ejemplo El Tiempo
TUd Todos los lectores del periódico en mención.
TUi Cualquier lector que tenga acceso a la prensa nacional.
ESO2 La presentación de la noticia y, la promesa y el compromiso por parte del Estado en el esclarecimiento de este suceso. Circuito interno
ESO1 El repudio nacional que tuvo el asesinato de Liliana Gaviria, como otro más ocurrido en el país. Circuito externo
49
Como vemos en este esquema, además de los dos actos de habla analizados anteriormente, podemos hacer un acto inferencial y analizar el acto de habla del periódico que presenta la noticia que están leyendo los dos personajes de la caricatura.
Al igual que en los anteriores ejercicios se
puede representar cada momento del acto enunciativo, en el sentido de que hay un YOc y un YOe, y un TUi y un TUd, al igual que un ESO1 y un ESO2, todos estos elementos esquematizados. Así mismo podemos ver una modalización y una modalidad, en la cual la primera es la información que está presentando el periódico frente al suceso, y la segunda es la de convencimiento, pues es claro que el periódico pretende hacer ver a sus lectores (TUd) que el Estado va a lograr esclarecer lo sucedido y que va a hacer lo que esté a su alcance para hacer justicia; todo esto obedece a un acto delocutivo, ya que se nota la ausencia total de un Yo y un Tu desde el punto de vista que no se sabe a ciencia cierta qué periódico es el que está presentando el hecho. El contrato es la información y la estrategia es la aseveración (de demostrar que el Estado si va a resolver este suceso).
La Narración Siguiendo la propuesta de Morales Escorcia (1990), vemos que en la caricatura habituario hay un agente representado en el periodista que pretende informar lo que ha declarado el gobierno con respecto al asesinato de Liliana Gaviria. En este sentido, estamos ante un ejemplo de polifonía puesto que alguien (periodista-editor) dice que algo que ha dicho otro (el gobierno); además, las voces de los “lectores” nos remiten al pasado citando otros asesinatos impunes que en su momento tuvieron la misma actitud del gobierno nacional y que finalmente no se resolvieron.
50
Podría decirse entonces que el agente es el gobierno; sin embargo, el responsable directo de la enunciación es quien nos informa las intenciones del Estado. Entonces si el agente es el periodista, el hacer es informar la decisión del gobierno de investigar, a fondo, el asesinato de Liliana Gaviria; elemento este último que también hace parte del paciente. En cuanto a la víctima, está claro que se trata de Liliana Gaviria, pero al de ella se suman los diferentes casos de impunidad aludidos por el personaje que lee el periódico; nótese que el enunciado de este lector es una lista de nombres encerrados entre signos de interrogación y además termina en puntos suspensivos, características estas que dan cuenta de la posición del Estado de resolver los crímenes y que finalmente quedan en la impunidad. Como se dijo anteriormente, hay tres enunciados: el titular y los dos personajes internos; estos tienen mucha relación con el título de la caricatura habituario, la cual nos remite a lo habitual, a la costumbre, a la regularidad con que en este país se asesinan personas, mientras que el gobierno manifiesta el esclarecimiento de los hechos. La duda del personaje de negro y los nombres dados por el personaje de blanco también revelan sobre lo mucho que estamos acostumbrados a ese tipo de hechos. En principio no hay beneficiario claro, pues en todos los casos está la muerte de las personas mencionadas, quienes además han sido importantes en la historia del país y quizá por eso han ocurrido los hechos ya referidos. Si el gobierno hiciera realidad eso de aclarar ciertos crímenes, los familiares serían los beneficiarios y los demás colombianos que esperan siempre la verdad. Obviamente esa es una posición muy ilusa, que se derrumba si tenemos en cuenta el titular de la caricatura donde dice que “el gobierno hará hasta lo imposible para…”; si nos fijamos en la expresión “imposible” y la relacionamos con la línea donde dice “este crimen no quede” se descubre un juego de palabras de negación que con gran facilidad derivan directamente
51
en una afirmación. De ese modo, “el Estado hará todo lo posible para que este crimen no quede impune”.
ESQUEMA ACTANCIAL CAUSA: titular de un periódico cualquiera sobre el esclarecimiento del asesinato de Liliana Gaviria. AGENTE: editor o periodista. HACER: declaración del gobierno. PACIENTE: que investigará el asesinato de. VICTIMA: Liliana Gaviria y otros. BENEFICIARIOS: no hay (o los familiares de las víctimas). FINALIDAD: informar que el gobierno trabajará arduamente para atrapar a los responsables del asesinato.
La Argumentación Muchos aspectos se describen en la narración dado que comparten el mismo esquema actancial y se presta para conjugarlas.
De todas maneras es
importante la relación proposicional manifiestas en p entonces q.
Digamos que el titular sobre la declaración del gobierno es p, esta información genera q y es la primera intervención de un lector quien dice “no se por qué me parece…” esa sería q1 que a la vez genera q2 cuando el otro lector responde. También puede hacerse tomando la duda del primer lector como p y las preguntas del segundo como q. En ese caso tenemos una p
52
que genera q1 y esa produce q2 o la primera q que se vuelve p para generar la q final. Este análisis permite identificar intenciones permanentes en los actos de habla; es decir, lo que se dice directa o indirectamente, lo que queda subsumido de lo que se plantea explícitamente, ya sea desde el texto escrito o desde el acto discursivo como tal. De esta manera, podemos establecer relaciones con el uso del lenguaje, lo cual permite el descubrimiento de marcos de referencia en los estudiantes que antes no tenían, o que si los habían adquirido con anterioridad, no se habían puesto de manifiesto, no se habían actualizado de tal manera que se volviese un acto metacognitivo de aprendizaje. Esta conceptualización desde este modelo de análisis abre las perspectivas de interpretación, en relación con la contribución que puede hacer este al proceso de enseñanza aprendizaje de la lengua castellana, y de cómo puede llegar a posibilitar la ampliación de visiones del uso del lenguaje como explicación del mundo social y cultural de los jóvenes.
53
CAPITULO IV DISEÑO DISEÑO INVESTIGATIVO PROBLEMA La ubicación del discurso en los procesos de enseñanza y aprendizaje es, sin lugar a dudas, muy relevante. Dentro de las múltiples posibilidades de la realización de los actos de habla, el discurso oral y escrito son elementos base en la elaboración de estrategias de intervención en el área de lengua materna. Mucho se ha hablado de la participación de la competencia lectora y escritora dentro de los distintos niveles de la educación en lenguaje; no obstante las diferentes pruebas estatales han tratado de mitigar estas falencias y muchos de los programas académicos y planes de estudio de las diferentes instituciones educativas del país caminan por este sendero; sin embargo, no ocurre lo mismo con las otras habilidades comunicativas como la oralidad y la escucha competencias esta muy importantes en le desarrollo académico de las distintas áreas. Ya lo planteaba Maria Cristina Martínez (1995:55) como una de las bases de la relación entre los sujetos educativos; su modelo de “escenario discursivo” explica las variadas relaciones entre los sujetos portadores de saberes y el mundo que los rodea. Tomando como fundamento teórico a Berstein (1971) y Bakhtine (1984), desarrolla una propuesta que explica y da cuenta de la polifonía de la significación y de la enunciación, elemento este último de mucha relevancia para este trabajo, sin desconocer por demás, el aporte tan importante de la significación en este sentido. La construcción de un modelo que considere al lenguaje como elemento importante de la dimensión sociocultural y semiótica, puede hacer posible la
54
realización de un marco que articule los aspectos concernientes a la “polifonía del discurso pedagógico” (Martínez, 1995:57), en tanto con ello se puede aproximar a la manera como se accede a la conceptualización y el aprendizaje objetivo, natural y social desde la interacción humana mediada por el lenguaje (Ospina, 2006. Texto inédito) Es este es un asunto importante a resolver en el aula. La interacción entre los sujetos educativos desde el discurso hace posible el mejoramiento de los procesos cognitivos y cognoscitivos.
Ahora bien, el problema de
interpretación por parte de los estudiantes del discurso escrito se ve reflejado en su propio discurso (escrito y oral), el cual presenta deficiencias significativas; por consiguiente el problema que atañe a este proyecto es el siguiente: ¿Cómo contribuye el análisis discursivo de la caricatura política en los procesos de enseñanza aprendizaje de la Lengua Castellana en los estudiantes de noveno grado de la sección 10 del INEM José Félix de Restrepo?
55
OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Describir los procesos de enseñanza y aprendizaje de lengua materna en los estudiantes de la sección 10 de noveno (9) grado del INEM José Félix de Restrepo a partir del análisis de discurso de textos escritos, a saber, la caricatura política, como mecanismo que desarrolla la capacidad crítica, reflexiva y analítica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Rastrear la producción discursiva de los estudiantes a partir de la conceptualización y análisis de la caricatura política. Contrastar los procesos discursivos iniciales de los estudiantes con los obtenidos en el marco del trabajo para mitigar el impacto del problema. Mejorar el análisis de textos a partir de la deconstrucción y construcción de la caricatura política. Aplicar la estrategia didáctica en estudiantes de la sección 10 de noveno grado (9) del INEM José Félix de Restrepo, como herramienta
de
investigación. Evaluar la estrategia didáctica en relación con el impacto que tuvo en los estudiantes.
56
DISEÑO METODOLÓGICO Este proyecto tiene su enfoque basado en la aplicación de la etnografía escolar, como elemento fundamental de la reflexión de la práctica docente. Como ya se había planteado, se hace necesario teorizar sobre todos los aspectos a desarrollar, desde el ámbito pragmático y desde los ámbitos investigativos y de la teoría del aprendizaje significativo.
Este enfoque
dinamiza el proceso pedagógico y además logra no dejar aislado el trabajo realizado permitiendo volver a la conceptualización como un ciclo que necesariamente debe volver a comenzar, como lo plantea Restrepo Gómez (2003:66) “la investigación educativa en las aulas aparece, entonces, como alternativa a la investigación sobre educación y como una característica de una profesionalidad ampliada del docente frente a la profesionalidad restringida que generalmente han ejercido los maestros” POBLACIÓN La población en el desarrollo de este proyecto fueron los estudiantes de la sección número 10 de noveno grado (9) del INEM José Félix de Restrepo del año 2007 TIPO DE INVESTIGACIÓN Por ser una investigación en la que el objeto es de carácter cualitativo, y por estar enmarcado en el estudio de la pedagogía como parte de la Ciencias Sociales, el tipo de investigación fue cualitativa y estuvo fundamentada en la etnografía escolar.
57
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Los instrumentos que nos permitieron estar en contacto permanente con la investigación fueron, entre otros la entrevista abierta, guías de las entrevistas, el diario de campo; este último es de vital importancia en el seguimiento de ambos procesos. El primero como análisis y reflexión del proceso de intervención pedagógica, y el segundo como mecanismo de evaluación y mejoramiento permanente de la práctica pedagógica.
La
recolección de información a partir del análisis documental de los textos de la institución. Es muy importante tener en cuenta que es en el diario de campo (otros lo llaman diario pedagógico) de donde sale todo lo relacionado con la intervención, ya sea desde lo meramente curricular y lo que atañe a todo el proceso pedagógico; en este mismo sentido el diario de campo se convierte en elemento fundamental en el proceso investigativo. Por último, tenemos una de las técnicas más importantes, la observación. De ella nos interesó aplicar la observación participante, la cual nos permitió tener un contacto directo y participativo del investigador y los participantes de ella.
En cuanto a los elementos que se utilizaron en la observación se encuentran unos ya mencionados y otros nuevos
- Diario de campo. - Cuaderno de notas. - Entrevistas abiertas. - Registro de audio (grabadora)
58
FASES DE LA INVESTIGACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN En esta fase se hizo un diagnóstico general de las lecturas realizadas. Estas tuvieron como característica principal la conceptualización de la caricatura, a través de la historia y de lectura de imágenes. Así mismo, se abrió mucho más el abanico desde la teorización sobre los conceptos de la pragmática y los relacionados con la aplicabilidad del proyecto y su estrategia de intervención. De la misma manera se hizo necesario la conceptualización por parte del profesor sobre asuntos de carácter investigativo y pedagógico en lo que tiene que ver con la investigación en etnografía escolar y sobre la propuesta de intervención pedagógica. DESARROLLO Se puso en funcionamiento la propuesta a la que se le hizo el seguimiento. En este orden de ideas, en esta fase también se revisaron algunos dispositivos de recolección de información, así como también se revisaron los talleres de aplicación, lo cual es el reflejo de la evaluación permanente, no sólo de este proyecto sino además de cualquier proyecto de intervención. Se revisó la propuesta permanentemente tratando de ajustarla a medida que se iba desarrollando. De la misma manera la conceptualización de los elementos lingüísticos y literarios en el aula de clase permitió la aplicación de la intervención y la recolección de la información. TEORIZACIÓN Análisis e interpretación de la información. Se tiene que llegar nuevamente a las teorías investigativas, lingüísticas y pedagógicas en el proceso de qué se
59
les está aportando, primero al asunto de la intervención en el aula, y segundo en el mejoramiento de la práctica pedagógica y su aporte a la didáctica y a la investigación de la didáctica de la lengua. Estos son los postulados más importantes en el desarrollo de este proyecto, ya que los apartados finales dan cuenta de el análisis de estos elementos, y poder llegar al final con una interpretación de toda la propuesta, no como la factibilidad o la aplicabilidad de estadísticas numéricas y cualitativas, sino más bien en que le aportó esta intervención a todo el proceso investigativo de la enseñanza del lenguaje. PROPUESTA DIDÁCTICA DE INTERVENCIÓN La propuesta de mejoramiento comprendió la elaboración y ejecución de la estrategia didáctica, la cual nos permitió tener un acercamiento importante al objetivo planteado. En este mismo sentido el trabajo correspondió a la decostrucción y construcción del discurso escrito a partir de textos auténticos, a saber, el texto de la caricatura política. Utilizando el modelo de Efraín Morales Escorcia (1990), el cual a su vez hace una adaptación del modelo de Charaudeau (1983), este proyecto tuvo lingüísticamente tres momentos fundamentales. El primero de ellos corresponde al trabajo propiamente de la enunciación; este punto cobija la conceptualización primaria de los elementos de la teoría de la enunciación: destinadores o destinatarios; contexto del enunciado; el objetivo de un enunciado (este se representa como la intención); el enunciado como producto del acto verbal: acto ilocusionario (este es el acto o acción de enunciar, es decir el enunciado); fuerza ilocusionaria (es el significado de un enunciado); situación de habla (la cual recoge a todos los anteriores); destinatario o destinador; contexto; objetivos; acto ilocusionario; enunciado. Al tiempo que se trabaja esta conceptualización, se aplicó el modelo propuesto en apartados anteriores.
60
El segundo momento correspondió al análisis de la narración desde la teoría pragmática; este momento buscaba indagar y reflexionar sobre asuntos discursivos-actanciales en los cuales se hacen participes los sujetos enunciadores de la caricatura; sin embargo el proyecto no alcanzó a llegar hasta estas instancias debido a, entre otras cosas, a la intensidad horaria semanal de la institución para esta sección21 y a los continuos paros y actividades sindicales de los maestros en el primer semestre del año 2006, las cuales repercutieron notablemente en la actividad académica en el INEM22. Y por último, el tercer momento corresponde a la argumentación desde la teoría pragmática que se hace desde el análisis del modelo propuesto. Este punto ejemplifica y aplica el tipo de relaciones discursivas del tipo p entonces q con todos los competentes discursivos ya presentados.
Estos análisis
fueron producidos directamente por el análisis de la caricatura política como efecto de los diferentes talleres, además se logró establecer una serie de relaciones de implicación social y cultural, elementos estos muy importantes y que aun cuando no se tenían presupuestados de manera directa, si se esperaban algunos avances significativos en este sentido tal y como se presentará más adelante.
21
Como ya se había planteado en el inicio, luego de pasar los grados 7 y 8, los estudiantes deben escoger una especificidad en el campo académico, ya sea industrial, comercial, artes o académica, y de ello depende la carga académica de las áreas básicas como matemáticas, español, ciencias naturales y ciencias sociales, las cuales para las tres primeras ramas tienen una intensidad de 3 horas semanales, distinto a la rama académica la cual consta hasta de 5 horas semanales de estas áreas. En el caso particular del grupo trabajado, este pertenece a la rama comercial con una intensidad horaria semanal de 3 horas. 22 Casi todo el segundo periodo académico del año 2006 tuvo estas irregularidades. Datos tomados del diario de campo.
61
CAPITULO V ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN ANÁLISIS DE LOS DATOS Uno de los elementos más importantes en la elaboración de este proyecto ha sido, sin lugar a dudas, la vinculación directa por vez primera al campo de las aulas por parte de un maestro en formación; en este caso particular, una primera aproximación desde una propuesta de intervención pedagógica que se ha enmarcado en un proyecto de investigación didáctica. No sólo es la aplicación y seguimiento a la propuesta de intervención, sino además el rastreo de nuestra propia práctica docente, elemento este fundamental en el proceso académico actual en el mejoramiento de propuestas pedagógicas que
atiendan
las
verdaderas
necesidades
educativas
de
nuestros
estudiantes, pero que sobretodo abran una puerta mucho más amplia en el desarrollo de la investigación didáctica en Colombia y que propendan por el mejoramiento del sistema educativo del país. Uno de los primeros momentos fundamentales en el desarrollo de este proyecto fue la indagación por los conocimientos previos de los estudiantes acerca de la caricatura.
Este primer acercamiento tenía dos objetivos
fundamentales; el primero de ellos ya lo mencionábamos en líneas anteriores, comprendía a ese primer acercamiento sobre qué era lo que los estudiantes sabían o qué concepto tenían acerca de la caricatura. Este primer punto era de vital importancia porque le permitía al investigador tener una visión panorámica de los conocimientos frente al tema a desarrollar en el proyecto, además esto permitió contrastar uno de los objetivos planteados dentro del proyecto, posteriormente, el punto de llegada en términos de hasta dónde avanzaron los estudiantes.
Y el segundo, la realización de un
62
diagnóstico frente al tema del proyecto como tal, ejercicio este que fue permanente en todo el transcurso de desarrollo del proyecto. En este orden de ideas, tenemos entonces que la primera prueba o taller comprendió dos preguntas vitales sobre la indagación primaria; otros investigadores plantearían otras, pero para el desarrollo de este proyecto y en el contexto de esta institución, las preguntas más pertinentes que se encontraron en este primer momento fueron: ¿qué es una caricatura? y ¿qué crees que puede decir o qué temas puede tratar una caricatura? La meta principal de la primera pregunta era indagar qué era lo que los estudiantes conocían o sabían acerca de la caricatura. Una de nuestras posibles hipótesis para la respuesta a esta primera pregunta era la estrecha relación existente entre los dibujos animados televisivos y el término caricatura como tal; además porque culturalmente en nuestras familias el término caricatura se vincula inmediatamente con este tipo de programas de televisión.
En este sentido, algunas de las respuestas a esta primera
pregunta corroboraron la hipótesis planteada, ya que encontramos respuestas como: “es un personaje ficticio que sólo existe en la televisión, o sea un dibujo animado que no tiene vida”23. Otro de los elementos que nos permite precisar esta información es la entrevista realizada a una estudiante en la que manifiesta “Que eran sino los muñequitos que aparecen en televisión o las tiras cómicas que aparecen en lo periódicos”24. Estos dos ejemplos nos permiten atisbar un desconocimiento por parte de los estudiantes en cuanto a la conceptualización de la caricatura; además, en la respuesta de la estudiante 3 encontramos que existe una relación directa entre tiras cómicas (comics), caricatura e historieta y en la que más que
23 24
Ver evidencia número 6 y 8 del anexo 3 Fragmento tomado de la entrevista a la estudiante 3; ver anexo 2 entrevista a estudiantes.
63
haber alguna diferencia entre ellas, existe más bien una relación de sinonimia para referirse a alguna de estas. Otra respuesta interesante que encontramos en esta pregunta planteaba que algunos estudiantes relacionan la caricatura con las figuras literarias de personificación e hipérbole; en la primera porque se le dan rasgos o características animadas a seres inanimados y la segunda por que exagera o aumenta la significación de lo dicho, veamos algunos ejemplos: “es una figura literaria en la que se exageran los rasgos físicos o morales de una persona” y “está dentro de la categoría de figura literaria, es algo ficticio, un dibujo animado y puede expresar exageración hacia cierta persona”25. En este orden de ideas, tenemos entonces que si a la caricatura la conceptualizamos como el dibujo animado en que se deforman las facciones y el aspecto de alguien u obra de arte que ridiculiza o toma en broma el modelo que tiene por objeto, los estudiantes fusionan las dos figuras literarias mencionadas anteriormente como una mezcla que busca dar respuesta a algo familiar, a algo coloquial que todos en algún momento hemos tenido como referente cercano de la realidad, como representación directa de la realidad, pero que no es la realidad como tal, ya Efraín Morales Escorcia (1990) nos lo presentaba y el modelo de análisis que hemos presentado anteriormente nos lo corrobora cómo la línea entre la realidad y la ficción la separa simplemente la creencia, y en este caso particular la de los estudiantes participantes del proyecto, es la cercanía o creencia hacia un modelo preestablecido de la caricatura. Frente a la pregunta número dos que indaga sobre qué temas puede tratar una caricatura, la gran mayorías de los estudiantes contestó que uno de los
25
Ver evidencia número 2 y 3 del anexo 3
64
temas recurrentes en las caricaturas era el tema de la política26, asunto este que es importante en el desarrollo de este proyecto de investigación, ya que dicho reconocimiento nos da la antesala a la vinculación directa de la caricatura política dentro del aula de clase como tema de trabajo.
Luego de este primer acercamiento a la conceptualización de la caricatura desde los conocimientos previos de los estudiantes, el trabajo se encaminó hacia la realización de un segundo taller de caricatura que entrara más en el análisis y que sirviera de preámbulo para la conceptualización con la ayuda del modelo propuesto. Este segundo taller27 tenía como objetivo principal al análisis directo de una caricatura; sin embargo las preguntas estuvieron matizadas por un aspecto importante dentro de la evaluación de los procesos de enseñanza de la lengua; este elemento al que se hace referencia es el aspecto propio del pensar frente a una situación determinada de la vida. Este elemento nos pareció de vital importancia como un primer acercamiento en el proceso de análisis de la caricatura, pero sobretodo de la seguridad que da en el proceso argumentativo como un paso base que abre el camino a la representación de la realidad a partir del lenguaje. Es por esta razón, que dentro del segundo taller, las preguntas propuestas a los estudiantes tenían un componente común, explícito o implícito, la pregunta por el “qué piensas”. Primero porque permitía tener una concepción más clara de los conocimientos de los estudiantes en dos componentes importantes dentro de la investigación: uno era entender que los estudiantes no tenían un modelo claro del análisis de los textos, en este caso particular de la caricatura; y segundo, mirar que percepción tenían los estudiantes en relación con el tema de la política, porque era este tema 26 27
Ver evidencias en el anexo 3 Ver modelo de taller 2, anexo 4.
65
particular dentro del modelo propuesto, un “pretexto” para la argumentación. Si bien nuestra investigación no buscaba como objetivo principal la argumentación, si encontraba en esta un mecanismo de eje articulador que finalmente permitía hacer un contraste de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el área del lenguaje de los estudiantes. Y segundo, porque era la entrada principal al análisis de la caricatura desde un enfoque pragmático propiamente dicho, sobretodo en la pregunta D que indaga por los personajes presentes en la caricatura. Es así como las preguntas “¿puedes identificar a los personajes presentes en esta caricatura? ¿Cuáles son?”, permitían ver, por lo menos, tres de los componentes anteriormente mencionados; uno era la pregunta por el “qué piensas” que se relaciona directamente con la argumentación, otro era la agudización de la observación como mecanismo primordial dentro del análisis, y finalmente la pregunta por uno de los elementos importantes en el modelo propuesto, los personajes o actores; pregunta esta que permite visualizar los sujetos que están enunciando dentro del texto y que es uno de los componentes importantes dentro del análisis. A continuación vamos a hacer un análisis de las respuestas a las preguntas hechas por los estudiantes en este taller. Una primera respuesta a la pregunta A (¿Cuándo ves una caricatura, en qué piensas?) tuvo una característica primordial, esto es el reconocimiento del tema de la política como elemento predominante en la caricatura presentada; y en él, los estudiantes reconocen el papel que tiene dentro de la sociedad, sobretodo por la relación existente entre el hombre social y el hombre político y encuentran en la caricatura un mecanismo o un medio de expresión a estas situaciones: “en que la caricatura está expresando alguna característica burlesca, ya sea de la política, la religión o simplemente personajes
66
reconocidos por la población”; otra respuesta fue: “son charras y sus temas son divertidos algunos son muy políticos, sociales…”28. Una de las respuestas que llamó la atención fue: “pienso que es la interpretación de alguien real que representa la imagen, la realidad, por ejemplo en este caso nos están mostrando la realidad del país con personas reales”29. Esta respuesta es mucho más profunda que el juego de palabras que se puede ver superficialmente. En ella la estudiante nos presenta una muestra muy clara de la estrecha relación que existe entre la realidad y la ficción y entre estas dos y el arte, este último como representación directa de la realidad. La estudiante dice que es “la interpretación de alguien real”, o sea que se refiere a que es alguien, un artista que tiene la capacidad para el dibujo, que se vale de su arte para mostrar “la realidad del país”. Este asunto de la realidad es sumamente importante en la ejecución del análisis de la caricatura propuesto, además porque el modelo propone dos realidades identificadas como un ESO 1 y un ESO 2, en los cuales uno remite a la realidad propia, es decir a la que se puede percibir o constatar, y la segunda a la realidad del texto, en este caso de la caricatura. En este mismo sentido, encontramos otra respuesta que se relaciona con la anterior, en términos de que la caricatura es una obra de arte que le permite al individuo establecer relaciones entre la imaginación y la realidad y a esta con sus emociones, lo cual permite decir entonces que la línea que separa la interpretación de la caricatura con el texto como tal, esta mediada por la percepción de los sentidos, es decir la vinculación directa de la emoción; la respuesta en mención es: “en salirme un poquito de la realidad y llevar mi mente a la total imaginación para olvidar los problemas”30.
Ver evidencia 1 y 2 del anexo 4 Ver evidencia 6 del anexo 4 30 Ver evidencia 5 del anexo 4 28 29
67
Estas mismas reflexiones sobre la relación sobre la realidad merecen la pregunta C31, en la cual se encontraron similitudes de cómo la caricatura es la representación de nuestra realidad colombiana y de nuestra dirigencia política, cuestionamientos estos que les permiten a los estudiantes tener una mejor visión, menos parcializada, acerca de la situación del país. En relación con la pregunta B, “¿Qué te suscita ver esta imagen?”, hay varias respuestas interesantes, pero llama poderosamente la atención que en este primer taller de análisis de caricatura haya un acercamiento a la crítica como uno de los elementos más importantes de la argumentación; si bien la crítica merece un estudio profundo del tema a tratar, es interesante ver este ejercicio como una aproximación válida a la crítica. Los estudiantes allí no sólo plasman lo que les suscita la imagen, sino que también reproducen imaginarios familiares o sociales presentes en sus respectivos contextos. Las respuestas que nos permiten corroborar lo anterior son: “Risa, es gracioso al ver como se representa a Uribe como el todo poderoso y a Araujo como alguien confundido a su poder”; “me dice todas las verdades y todas las mentiras”32. Otra situación interesante que se encontró en esta pregunta fue la posibilidad de crear una caricatura a partir del análisis de otra caricatura, “…también me provoca dibujar una caricatura”, como la acción de re-crear un texto a partir de otro, de hacer una nueva obra a partir del análisis y la reflexión. La pregunta E estaba planteada para que los estudiantes encontraran relaciones entre el título y el contenido de la caricatura.
Este punto es
trascendente en el análisis de cualquier texto; es el título la puerta de entrada a la significación textual. En este sentido los estudiantes le dan un valor muy importante al título y argumentan porque se encuentra acorde con la 31 32
Ver evidencia respuesta C del anexo 4 Ver evidencia respuesta B del anexo 4
68
caricatura33; en este orden de ideas, las respuestas fueron muy diversas, algunas muy reflexivas y otras muy duras como aquella que dice que “si, porque los políticos son una basura”.
Esta respuesta muestra de cierta
manera una especie de catarsis muy común en la sociedad, particularmente en los jóvenes, sobretodo en lo que tiene que ver con la aceptación de la autoridad en todos los espacios que social y culturalmente estamos acostumbrados a habitar: la familia, la escuela, el Estado, etc;
es una
muestra de la aversión por todo lo que represente o pretenda representar el orden establecido o de las personas que hagan sus veces y que por consiguiente van en contravía de todo lo que pretenda establecer un “nuevo orden”, en este caso particular, una nueva forma particular de hacer política, no como una “publicidad política pagada”, sino más bien como una “actualización política pagada” en relación con los frecuentes cambios que hay en el país en esta materia. Un común denominador en las respuestas a la pregunta F fue la importancia que le dan los estudiantes a la imagen como medio o mecanismo de comunicación.
En este orden de ideas, tenemos que los estudiantes
reconocen el valor de la imagen como un componente primordial en los sistemas de comunicación, tanto los verbales como los no verbales, elementos estos últimos de suma importancia en los estudios semióticos; así “la imagen da una aclaración del texto, nos muestra muchas veces, las cosas con más claridad representación”34, dispositivo este último que nuevamente nos lleva a pensar en la realidad; la imagen también “es una segunda forma de comunicarnos y expresarnos después de la escritura”.
33 34
Ver evidencia respuesta E del anexo 4 Ver evidencia respuesta F del anexo 4
69
Empezando con el análisis del tercer taller, hay que decir que es muy importante tener en cuenta, a esta altura del análisis de los datos, que todos los mecanismos vistos en los talleres anteriores nos permitieron tener una mejor claridad en la emisión de juicios valorativos en relación con la investigación y su aporte a la respuesta por el problema planteado.
En
consonancia con lo anterior, tenemos entonces que hay preguntas que se vuelven recurrentes en todos los talleres, tal como lo mencionábamos en líneas anteriores, pero que tienen su razón de ser o su intencionalidad específica, asunto este al que también se hacía referencia con anterioridad; es por ello que se encuentra nuevamente la pregunta por el título y su relación con la caricatura. Frente a este tema o pregunta específicamente no se va ahondar, ya que en las reflexiones anteriores ya se ha hecho referencia, sólo se hará si es estrictamente necesario. Se puede decir entonces, que una de las preguntas planteadas en el taller anterior sirvió de antesala a una pregunta que se plantea en esta oportunidad como una muestra clara del desarrollo de la investigación como tal, y que permite evaluar un primer nivel del proceso docente del investigador como dispositivo didáctico y de la estrategia como tal. Esta pregunta a la que se hace referencia es sobre los personajes, la cual en este punto del proyecto preguntaba más directamente sobre los “actores”.
Hagamos un breve
recuento de los planteamientos cognitivos detrás de las preguntas en el tercer taller35. Primero que todo la pregunta A indaga por la simple opinión de los estudiantes, sin embargo ellos tienen que argumentar la respuesta; por su parte la pregunta B, indaga por la escena como conjunto, como acumulado; la pregunta C, por los individuos de la escena, el objetivo es que logren ir un poco más allá de lo meramente visual, es decir intentar ver “actores enunciativos” o “actores dialógicos” que se relacionan entre sí; y finalmente la pregunta D, indaga por una realidad muy sucinta. 35
Ver modelo de taller 3, anexo 5.
70
A lo largo del desarrollo de este proyecto hemos estado pasando por tres momentos importantes. Uno es la pregunta por el pensar, la cual pretende crear opiniones, crear nociones en los estudiantes; de cierta manera intenta formar “prejuicios”, entendidos como la estructura antes del juicio y no como se le conoce en el argot popular. Posteriormente llega el creer, que vincula al estudiante con la ideología, con la creencia y el sentir propiamente dicho; y finalmente la pregunta es por el analizar, la cual permite establecer relaciones cognoscitivas en las cuales la comparación y la inferencia son los mecanismos determinantes; es el caso por ejemplo de la última pregunta D en la que las relaciones inferenciales se vuelven indispensables en la interpretación y posterior posición de los estudiantes en relación con la visita del Presidente de los Estados Unidos. A esta altura del proyecto, los estudiantes pueden plantear perfectamente su posición frente a la pregunta presentada y tener argumentos para sustentarla, mejorando la capacidad crítica y reflexiva, elementos estos que hacen parte del proceso cognitivo y cognoscitivo de cualquier individuo; es el caso de la siguientes respuestas36: “para nosotros no fue importante la vista porque en realidad el presidente Bush para lo único que vino aquí fue a hacer publicidad y para supuestamente dar su aprobación a todos los planes que su país apoya”. No sólo se vieron respuestas críticas, también respuestas positivas y de la misma manera argumentadas: “Sí, porque por medio de esta visita se pudo llegar a acuerdos y expresar puntos de vista de diferentes países, a través de sus respectivos representantes”; y otra, “Sí, porque así el país aumenta las relaciones internacionales y trae gran beneficio para el país”
36
Ver evidencias 1,9 y 10 del anexo 5.
71
En líneas anteriores, estábamos hablando de la importancia de la pregunta C como detonante en el modelo de análisis propuesto, y como era la antesala de la elaboración de análisis que se ha presentado como estrategia didáctica. Así entonces, las respuestas de los estudiantes a la pregunta por los personajes plantean dos circunstancias que se pueden presentar en el análisis: una es que los estudiantes vean dos actores enunciativos, uno es el presidente de Colombia y otro es el presidente de los Estados Unidos; y la segunda es que otros estudiantes planteen que el único que está ejerciendo su papel de actor es el autor de la caricatura. Es interesante ver como estas dos posiciones permiten ver una entrada interesante en la construcción de sujetos discursivos en la caricatura. Primero la visualización inicial de dos personajes (actores) se podría calificar como una estructura básica dentro de cualquier desarrollo de pensamiento; sin embargo, dentro del desarrollo de esta investigación, este reconocimiento no es accidental, sino el producto de un camino de análisis y de una conceptualización que se ha construido desde sus inicios y que confronta permanentemente al maestro investigador sobre su metodología de trabajo y su aporte a la didáctica de la lengua. Otras respuestas mencionadas eran las que presentaban como único personaje en la caricatura al autor; y este si que es un avance significativo, ya que se está reconociendo al caricaturista como “actor” fundamental en el proceso enunciativo del texto, lo cual es más cercano al modelo de análisis propuesto.
Ya para terminar se hará el análisis del último taller realizado por los estudiantes. Cabe destacar que las constantes irregularidades académicas fueron determinantes en el desarrollo total del proyecto de investigación37; las permanentes jornadas de protesta del país produjeron una cantidad 37
Datos tomados del diario de campo de las últimas cuatro semanas de trabajo.
72
considerable de cese de actividades en las diferentes instituciones educativas oficiales de la ciudad, y el INEM no fue la excepción.
Sin
embargo, este último ejercicio arrojo resultados muy positivos en la investigación. Hay que decir, de entrada, que en todas las respuestas a las preguntas hechas en este taller38, se encontraron datos muy interesantes. Es el caso de las respuestas a la primera pregunta, la cual siendo igual en todos los talleres anteriores (y que en líneas anteriores se hizo un análisis de esas primeras respuestas), en este último se nota un avance muy importante en los estudiantes en comparación con los primeros talleres. El discurso, en este sentido, es otro; la argumentación, la capacidad crítica y reflexiva se le nota un trabajo más pensado, más acorde con los objetivos propuestos para esta investigación, logrando articular con estos elementos importantísimos avances en el desarrollo del área del lenguaje en el aula, como ejemplo se presenta la siguiente respuesta: “que el “made in usa”, da constancia de la visita del presidente Uribe en Washington, y por la casi aprobación del TLC en este país, si por el contrario se hubiera discutido en Colombia, su constancia sería “made in Colombia”. Todo esto no pudo ser sin el ídolo de América, “Uribe” que fue quien nos representó”. Como se puede observar, esta respuesta exige un grado más alto de inferencia y reflexión, debido a la palabra “made in”, la cual remite a otras acciones o circunstancias, como es el caso de la manufactura de un producto en otra parte, ya sea una ciudad o un país; es decir, el “made in”, no sólo implica un mínimo de representación de lengua inglesa, sino todo un bagaje histórico y cultural que le permita al estudiante entender que dicho “producto” es manufacturado en otro lugar, en este caso en Estados Unidos, y que ese rotulo por si sólo da credibilidad y confianza en la adquisición del “producto”. 38
Ver preguntas en el modelo de taller del anexo 6.
73
Ahora bien, esa capacidad crítica y reflexiva a la cual se aludía más arriba, se recalca o resalta con la intencionalidad que tienen las comillas en esta respuesta.
El estudiante no sólo quería plasmar su posición, sino que
pretendía imprimirle su sello propio, su estilo como escritor y matizar su respuesta con marcadores que le sirvieran al lector para entender lo otro, es decir lo inferencial, lo no dicho, lo que se le puede dejar al lector como herramienta de análisis, y era que, primero que todo el tema del TLC poco se había discutido en Colombia como para que siendo de nuestro país tuviese que ser aprobado por otra nación, en este caso Estados Unidos; y segundo que imprime de cierta manera un espaldarazo o apoyo a Uribe en su cometido, al decir que si no hubiera sido por él el TLC no se hubiese etiquetado con la prenda de garantía que ofrece el “made in”, y sobretodo con la carga semántica que ofrecen las comillas encima de la palabra Uribe. Otro de los avances que se encontraron en este último ejercicio, fue la elaboración mas acertada en la definición de “actor” dentro de la caricatura. Se puede decir al respecto que es mucho más visible el carácter de agente actor del autor en la caricatura y que los estudiantes logran comprender el papel del creador en la obra.
De esta manera, los estudiantes pueden
manifestarlo como algo estructurante en la intencionalidad del mensaje, incluso como elemento trasversal que recorre todo el texto y que por si mismo es imprescindible; respuestas como “el que la crea y publica, y el que la representa, en este caso Uribe”; permiten afirmar que a esta altura de la investigación ya no es obvio que los únicos que pueden ser actores en el texto son los personajes que enuncian dentro de los diálogos, sino que el papel predominante del autor es el que le da la entrada a “sus” personajes, es el que les da vida, que a su vez estos también dicen algo del tema que el autor tuvo como pretexto en la representación de la realidad.
74
Finalmente, uno de los componentes más importantes de este proyecto de investigación, es el reconocimiento por parte de los estudiantes del destinatario y el interpretante. Dichos elementos hacen parte del modelo de análisis propuesto, el cual se fundamenta en los trabajos de Efraín Morales Escorcia (1990), el cual a su vez se basa en el modelo de análisis de Charaudeau (1983), como ya se había planteado anteriormente. Si el interpretante lo reconocemos como todo aquel sujeto que posea el código, es decir la lengua, en este caso la lengua castellana, y si el destinatario se ubica como a quien va dirigido el acto enunciativo, entonces se puede afirmar que se diferencia y se marca el paso de la teoría de la comunicación a la teoría de la enunciación como un movimiento más adelante en el proceso comunicativo, pero sobretodo significativo. En este orden de ideas, tenemos entonces que en este punto de la conceptualización y análisis, los estudiantes plantean un cambio en estos dos componentes; es decir, que si en un primer momento destinatario e interpretante se mezclaban entre si39, a esta altura del trabajo los estudiantes pueden reconocer estos dos sujetos pragmáticos como distintos, separados uno del otro, pero lo más interesante es que pueden reconocer en cada uno una función específica en el proceso enunciativo. En consonancia con lo antedicho, todas las caricaturas que se han presentado en este trabajo, no le dicen mucho a un peruano, mexicano o venezolano, aun cuando posean el código, inclusive si los anteriores están enterados perfectamente de la situación política del país; entonces “el destinatario es el que lee la revista semana y el interpretante somos todos nosotros”40, es por ello que se visualiza claramente que el nivel de análisis es 39 40
Ver evidencias en el primer taller, anexo 3. Ver tercera respuesta de la evidencia 5 del anexo 6
75
otro; los estudiantes son más concisos y plantean que “para nosotros el destinatario son las personas que leen la revista semana y el interpretante somos los que poseemos la lengua castellana y nosotros los colombianos”41, diciendo con esto que los dos sujetos pragmáticos son distintos y que cada uno de ellos cumple una función determinante en la caricatura. Esto es, en términos de esta investigación, uno de los resultados más importantes que se encontraron.
41
Ver tercera respuesta de la evidencia 2 del anexo 6
76
ANÁLISIS DE INSTRUMENTOS Luego del análisis de los diferentes datos recogidos en relación con la aplicación de la estrategia didáctica, se ha llegado a esta altura al análisis de los diferentes instrumentos de recolección de información que se aplicaron en la práctica pedagógica y que van a permitir una visión más completa del proyecto como tal. La implementación del análisis de la caricatura política como estrategia didáctica permitió la visualización de las siguientes categorías de análisis, en relación con la enseñanza de la lengua castellana: política, imagen, opinión y profesor de español. Tomando la primera categoría de análisis, la política, se encontró que el tema en mención no gusta en el aula de clases.
A pesar de que el área de
ciencias sociales es la responsable de este tema en particular, la implementación de la caricatura política en el área de lengua castellana permite, como mecanismo de análisis del discurso, una trasversalidad en tanto se está vinculando un tema de otra área al campo del lenguaje, demostrando con esto la importancia del estudio de la lengua castellana en el marco de otros campos del saber. Es por esta razón, que este análisis de la caricatura política, la cual estaba enmarcada en un trabajo pragmático, permite una visualización de la política desde otro orden conceptual, diferente al tradicionalmente propuesto. Respuestas como “A mi no me gusta mucho la política, pero me agradan los talleres porque podemos expresar lo que pensamos, es una buena manera de enterarse un poquito de la situación del país, sobretodo a mi que no me gusta la política y de mirar un aspecto nuevo y aprender”42, permiten no sólo corroborar lo anterior, sino además
42
Ver entrevista estudiante 1, anexo 2
77
plantear la posibilidad de un trabajo más específico que vincule la política y el área de lenguaje para formar sujetos críticos del discurso. De la misma manera, el tema de la política vista desde el análisis de la caricatura, permite que los estudiantes se acerquen a una conceptualización diferente de un tema muchas veces vedado por la comunidad educativa, además permite la aprehensión del mundo circundante y del país como tal, generando de alguna manera con los talleres otra visión del país, otra visión del mundo: “del mundo…, pero del país sí; pues enterarme un poquito y sí a tener una visión del país sobretodo pues como de que la política en Colombia… es bueno estar enterado, para nosotros no más adelante cuando seamos los gobernantes no cometer los mismo errores”43 Esa otra forma de presentar la política desde el lenguaje, hace que los estudiantes se interesen en este tema y que lo vinculen con la actualidad del país, “cosa que nunca había tratado, es un tema que se está viviendo mucho”44, y que por ende los estudiantes se sientan insertados en la sociedad, que descubran que también hacen parte de ella, que reconozcan que “no me involucraba mucho con el país, con la política, o sea temas se me podían pasar y me daban igual; pero ahora por medio de los talleres y todo eso, pues obvio me he tenido que involucrar más y me ha gustado porque son como enseñanzas de algo que está pasando realmente”45. Así mismo, esta propuesta didáctica le permite a los sujetos entender la influencia social que tiene el discurso dentro de las diferentes esferas, y que esa realidad manifiesta en la imagen y en los actos de habla le concierne también a los jóvenes; otro elemento importante es el valor que tenemos los individuos en la sociedad, entendida como lenguaje: “La verdad eso si ha influido mucho en mi vida, por lo que antes no me interesaba nada por la 43
Ibid. Ver entrevista estudiante 2, anexo 2 45 Ibid. 44
78
política. Pensaba que era algo de… de… pues que no me incumbe a mi, algo que pasa y se soluciona sólo. Pero ya ahora me intereso más por la política, me interesa estar más pendiente de eso, lo que más pueda saber, investigar, o sea estar muy al día en eso”46 Frente a esta categoría de la política, también se encontró que algunos estudiantes mostraron su cercanía con el tema (“Bien, me agrada el tema, me gusta” “…es algo que me apasiona”47) y que ese trabajo de exploración les permita acercarse a la formación crítica. La segunda propuesta de categoría en este análisis es la de la imagen. Se encontró que existe una estrecha relación entre lo que los jóvenes quieren decir o manifestar y la vinculación de la imagen como posible mecanismo de comunicación.
La imagen está llena de muchas cargas emocionales y
sociales que no se encuentran muy lejanas de las diferentes expresiones juveniles; aun cuando este trabajo no tiene como fundamento el análisis de la imagen juvenil, si se puede decir que el trabajo con la caricatura presenta otra posibilidad didáctica de aplicación en el área de lengua castellana, ya que sus diferentes posibilidades de trabajo desde el lenguaje abren las perspectivas educativas del maestro en relación con su quehacer diario en el aula de clase. Ese valor de la imagen que se presentaba anteriormente, tiene sentido sólo si se entiende en relación con el contenido de lo que se está presentando a los estudiantes como mecanismo de enseñanza, es decir que el contenido tiene que ir de la mano con el tema a trabajar, en el caso particular de este trabajo, la caricatura política, el análisis conceptual y la formación de sujetos críticos del discurso; como ejemplo se presenta una respuesta en este 46 47
Ibid. Ver entrevista estudiante 3, anexo 2
79
sentido: “Sí, si tienen muchísima relación pues, entonces no tendría sentido que la caricatura no tuviera alguna relación con el título o con lo que está escrito”48. Esta presentación general de la imagen aplicada a la caricatura tiene mucha relevancia como mecanismo de expresión, pero al mismo tiempo la imagen tiene un valor “personal” que se encuentra representado en las imágenes pegadas o puestas en las habitaciones de los jóvenes. Estas imágenes son las representaciones de las diferentes emociones, sentimientos o protestas internas del individuo. Los estudiantes plantean que las imágenes “me expresan diferentes sentimientos, en mi cuarto tengo varias, o sea todo lo que más pueda, me gusta también dibujar, tienen mucho valor en mi vida”49. Finalmente esta categoría de la imagen vista a través de la caricatura, permite dos elementos muy importantes dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje de lengua castellana.
El primero de ellos hace
referencia a la posibilidad de crear otra “imagen” o dibujo a partir de los modelos o imágenes propuestas, elemento este del cual se hablaba en el análisis de los datos encontrados en líneas anteriores. Esta posibilidad de crear a partir de otra(s) imagen(es) es muy importante en la enseñanza de la lengua en la medida en que se crea un texto a partir de otro texto, en este caso particular la caricatura política.
Y segundo, la posibilidad de
argumentar, desde la caricatura, el pensamiento humano: “por medio de la caricatura la mayoría de veces les estoy expresando lo que siento, pues muchas de las veces que dibujo expreso lo que siento, me parece súper importante que las personas a quien se las doy o lo vean o me admiren por eso, sepan el por qué lo dibujé”50
48
Ver entrevista estudiante 2, anexo 2 Ibid. 50 Ibid. 49
80
La tercera categoría es la opinión. Esta es uno de los primeros pasos que el ser humano tiene que sortear para llegar a la argumentación, incluso se podría decir que la opinión es una especie de argumentación primitiva, en tanto no presenta al argumento o el contrargumento para intentar corroborar una tesis, pero si da muestras claras de otros elementos argumentativos como la toma de postura o la formulación de un problema. Es desde esta perspectiva, que en este trabajo se le da mucha importancia a la opinión como un primer paso en los procesos argumentativos presentes en el área de lengua materna, pero sobretodo en el marco de una construcción del discurso y de la capacidad crítica. Los estudiantes plantean que “siempre que a uno le presentan un tema uno tiende a opinar, pero de la situación si le parece correcta o no, si lo está haciendo bien o no, entonces uno empieza a opinar, empieza a decir si a uno la caricatura le parece que los actores que aparecen allí están actuando bien o mal, uno empieza como a opinar sobre eso; es muy bueno porque uno empieza a entender un poquito sobre la situación”51. Este reconocimiento de la “situación” sólo es perceptible si se tiene como referente el discurso y si se tiene presente la posibilidad de opinar, la cual deberá pasar necesariamente por la corroboración y la posterior argumentación. Dado lo anterior, tenemos entonces que el planteamiento de la opinión deberá tener, luego de la corroboración y la argumentación, el posible planteamiento de soluciones frente al problema o al tema propuesto. Estos elementos son básicos en el formulamiento de una enseñanza del lenguaje desde un orden crítico y reflexivo: “sabiendo que sí, que eso pasó uno puede dar una opinión y uno se acerca, entonces uno empieza opinar, y opinar también es acercarse porque cuando uno opina no solamente opina, también 51
Ver entrevista estudiante 1, anexo 2
81
trata de buscar soluciones, eso lo acerca a uno al tema”52; entonces, luego de presentar las circunstancias específicas de lo tratado, el individuo puede presentar su punto de vista, buscando la participación en el acto discursivo: “porque tengo conocimientos sobre la situación; puedo dar mi punto de opinión”53; ¿y el punto de vista particular de un individuo es importante?, “sí” “…porque es mío”54, y eso es lo importante. Finalmente, tenemos la última categoría, el profesor de español.
Esta
categoría no se escogió por capricho, por el contrario, el resultado de este trabajo arrojó que la planificación del maestro de lengua castellana55 no obedece a un trabajo conciente que responda a las necesidades educativas de los estudiantes; por el contrario, el afán de cubrir los estándares curriculares y las exigencias académicas y administrativas de la institución, dejan muy poco espacio para la reflexión en torno a la situación académica de los estudiantes, en primera instancia, y al entorno social y cultural de la ciudad y del país, elemento este de fundamentación significativa en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de lengua materna. Las respuestas dadas de los estudiantes a la pregunta sobre la importancia del tema de la política en la formación, permiten afirmar que este es un tema vedado en las aulas de clase y que son muy pocos los trabajos que se hacen al respecto. La política es “un tema que los profesores se restringen mucho a tocar”56, llegando incluso a pensar que son las normas de la institución las que no permiten este tipo de trabajos; ante la pregunta por dicha restricción esto es lo que aflora: “No se, normas, no deben…”57. En este mismo sentido, los estudiantes consideran que la opinión, la cual se presentaba en líneas 52
Ibid. Ver entrevista estudiante 3, anexo 2 54 Ibid. 55 Ver entrevista de profesores, anexo 1 56 Ver entrevista estudiante 3, anexo 2 57 Ibid. 53
82
anteriores, de los maestros es importante en su proceso de formación, pero “nunca lo hacen; nunca dan una opinión”, y además “se supone que aquí es donde nos dan conceptos diferentes y no nos dan ninguno” 58 Estos elementos permiten hacer una reflexión en torno al papel que están jugando los maestros en formación de la Universidad en las diferentes instituciones educativas en las que se inscriben en las prácticas pedagógicas. Es bien interesante apuntar, que el maestro en formación se ve abocado a presentar otras alternativas de trabajo que muestren en el ejercicio docente una profunda preocupación por las diferentes alternativas de enseñanza aprendizaje y la múltiples capacidades de los estudiantes en la formación en el área del lenguaje. Son los nuevos docentes los que tienen que propender por la instauración de la investigación educativa como una herramienta muy importante en el mejoramiento de su práctica y en el aporte que se puede hacer desde la didáctica a la enseñanza de la lengua, elemento este definitorio sobre las interacciones discursivas de toda la comunidad educativa de las instituciones. Es por esto, que el área de la lengua castellana es determinante en el proceso de trasversalización del currículo, ya que es la que recorre una multiplicidad de signos, representaciones, informaciones y valoraciones que hacen de la clase de español una confluencia de otras materias –hablando desde el lenguaje- y en la que el maestro en formación puede aportar sus propuestas didácticas de intervención como un primer paso al mejoramiento del sistema educativo nacional.
58
Ibid.
83
INTERPRETACIÓN Mucho se podría decir acerca de la práctica pedagógica en el área de Lengua Castellana. Todos los elementos inherentes al quehacer diario son susceptibles de ser analizados, investigados o reflexionados, más si se tiene establecido que los maestros en formación deben cumplir con los requerimientos académicos y curriculares propios de las diferentes instituciones a las que llega a hacer su trabajo práctico y responder ante la academia en un proceso que concluye con su trabajo de grado. En este mismo sentido, gran parte de los trabajos de grado presentados responden a los requerimientos o modelos de enseñanza de la lengua que desde hace más o menos diez años se vienen trabajando. Algunos de ellos se han preocupado por los aspectos propios del texto, su tipología, sus formas y estructuras, las diferentes formas de presentación de la información; otros sobre la enseñanza de la lectura y la escritura, como aprenden los niños a leer y a escribir, los diferentes procesos inmiscuidos y determinantes en estos dos procesos, cuáles son las mejores estrategias para que los niños y jóvenes tengan un mejor desempeño como lectores y escritores; y algunos otros (muy pocos se podría decir) en elementos y procesos simbólicos diferentes que se encuentran inmersos y que en ocasiones son fundamentales o determinantes en la enseñanza de la Lengua Castellana: la expresión corporal o los lenguajes no verbales, el graffiti, la imagen, los diferentes procesos de representación social y juvenil, el arte.
Además,
porque se puede decir a viva voz, sin temor a equivocarse, que en el proceso de adquisición de la lengua, en su representación gráfica o textual, se encuentran
otros
elementos
tan
importantes
y en
ocasiones
más
determinantes que estos mismos. Así, el lenguaje sirve para tanto, que sirve hasta para comunicar.
84
Esto es, que existen unas funciones mucho más importantes que se sirven del lenguaje para su explicitación y representación, ya que el lenguaje es el único sistema que aparte de explicarse así mismo, explica a los demás. Esto es bien interesante si se tiene en cuenta que, ahora más que nunca, los niños y jóvenes son una confluencia de culturas y mundos muy dispersos y que una de las alternativas de interpretación de esos mundos es la que ofrece el lenguaje. Hay cosas que permanecen. Hay elementos dentro de la adquisición de la lectura y la escritura que son fundamentales y que se encuentran presentes desde cualquier orden de donde se quiera trabajar el lenguaje; lo mismo sucede con el texto, este es uno de los ejes más representativos para el trabajo en el aula de clase, más si es con él con el que se abre la entrada a la significación. Por supuesto que estos componentes son primordiales en la enseñanza de la lengua, no cabe duda de la importancia de estos trabajos en el aula de clase, y si que menos se puede desconocer el papel que han jugado en la implementación de un cambio en el sistema de enseñanza de la Lengua Castellana que fue utilizado en casi tres décadas, y en el que el estudio de la gramática fue la materia prima de la educación en el área del lenguaje. Lo que se está tejiendo aquí es la ampliación del espectro, no la instauración de un nuevo modelo de enseñanza; lo que se está gestando es la vinculación de otras formas de enseñanza del lenguaje, que de por sí siempre han estado ahí para utilizarlas, y no el rompimiento de ningún paradigma, además de lo osado que eso sería y de todo lo que eso implica. Lo que se está proponiendo es el trabajo desde los otros sistemas simbólicos, los cuales pueden hacer de la enseñanza de la lengua una alternativa de intervención e investigación.
85
Este trabajo presentado no es otro trabajo sobre la escritura o la lectura, aun cuando estos elementos sean importantes en el desarrollo de esta intervención; este trabajo no repitió en lo que ya se ha dicho sobre la adquisición o sobre el trabajo con los estudiantes desde las diferentes tipologías textuales.
Este trabajo buscó siempre la relación de estos
elementos, pero no como un fin en si mismos, sino por el contrario que estos fueran puestos al servicio del análisis pragmático de la caricatura política, por consiguiente la mirada de la enseñanza de la lengua, necesariamente, tuvo que ser otra. Este trabajo no rompió paradigmas, tal como se mencionaba más arriba (y tampoco era su fin), pero si logró romper esquemas tradicionales de ver la enseñanza de la Lengua Castellana, ya que estuvo siempre enmarcado en la enseñanza del lenguaje desde otros sistemas simbólicos. El análisis pragmático de la caricatura política buscó, fundamentalmente, crear otra alternativa de enseñanza que vinculara la gran mayoría de las diferentes competencias y que se convirtiera en una herramienta de trabajo en el aula.
Esto era lo verdaderamente difícil, la búsqueda de otra
alternativa; esto era lo diferente, crear otras posibilidades de interpretación del mundo circundante a través de la enseñanza de la lengua. Este trabajo tuvo siempre presente que una de las mejores alternativas para el aprendizaje era la lengua en uso. La interacción con los estudiantes en relación con la conceptualización de los conceptos básicos de la pragmática demostraron que el lenguaje estático no produce ningún cambio, ni siquiera desde el orden de evolución lingüística, ni mucho menos en los procesos de enseñanza aprendizaje de la lengua.
86
Por esta razón, esta propuesta de intervención se basó en la certeza que sólo a través de la enseñanza de la lengua en uso es que se puede ver hasta donde es posible llegar con el lenguaje. La creación de nuevas formas de ver la política, la realización de nuevas caricaturas a partir de las que se estaban presentando en el desarrollo del proyecto son sólo ejemplos a citar al respecto, pero sobretodo la importancia de la imagen en relación con la vida emocional de los jóvenes. Todo esto implica que la enseñanza de la lengua tiene dos aspectos muy importantes en su desarrollo, el primero de ellos se refiere a los diferentes aspectos relacionados con el discurso, es decir con la pragmática; y el segundo a que ante todo, el ser humano, aparte de ser en su esencia discurso, es signo, y esta perspectiva sígnica se encuentra enmarcada en la semiótica. Ahora bien, este trabajo de análisis enunciativo de la caricatura política logró trascender los límites de la pragmática propiamente dicho; la interpretación y comprensión por parte de los estudiantes de que somos en esencia discurso y signo, permite afrontar una posición discursivo-semiótica diferente de la enseñanza de la lengua.
Ahora ya no se puede seguir pensando en la
formación lingüística sólo desde una perspectiva gramática o desde el sólo texto; por el contrario, los docentes de español tendrán que tener como referentes fundamentales los diferentes cambios en el aspecto discursivo de los estudiantes y la multiplicidad de signos que llevan consigo. Es desde ahí que esta propuesta de intervención logró trascender las estructuras formales de la enseñanza de la lengua e ir más allá de lo no dicho, es decir lo inferencial, ir más allá de lo inmediatamente perceptible a los sentidos y llegar finalmente a los otros sistemas simbólicos de representación de la lengua y por consiguiente de los estudiantes.
87
Uno de los elementos importantes que se presentaron con anterioridad en el contexto de análisis propuesto59, fue la participación de los estudiantes en tres momentos importantes del análisis; el primero de ellos era el análisis enunciativo, el segundo el análisis narrativo y el tercero la argumentación. Como ya se ha mencionado, el énfasis se hizo en el aspecto enunciativo, la posibilidad de trabajar los otros dos elementos estaba supeditada a lo corto del año lectivo y a los constantes traumatismos sociales en relación con las protestas de los profesores en el primer semestre del año 2007. Sólo el trabajo desde lo enunciativo permitió abarcar elementos muy importantes en relación con la enseñanza de la lengua; este componente era fundamental y era la base de los otros dos siguientes. Lo verdaderamente interesante en este proceso fue que aun cuando no se trabajaron los dos últimos componentes referidos, los estudiantes alcanzaron a llegar al argumentativo desde una experimentación empírica sólo desde el reconocimiento de los actores discursivos. Este reconocimiento del desdoblamiento de los dos YO y de los dos TU que habitan en la caricatura, les permitió a los estudiantes aprehender, desde la pragmática, el concepto de texto; pero al mismo tiempo les permitió diferenciar perfectamente al autor de ese texto (la caricatura) y al actor o actores presentes en la gráfica, ambos actores en el proceso discursivo de la caricatura.
Estos conceptos fueron determinantes en la llegada de los
estudiantes al componente argumentativo, ya que como se pudo observar en el análisis de los datos, en el último taller propuesto los estudiantes no sólo presentaron cuáles eran los actores, destinatarios e interpretantes, sino que se dieron la libertad de opinar sobre los aspectos o temas presentes en la caricatura; y ya se ha hecho notar como para efectos de este proyecto el concepto de opinión tiene una validez importantísima si se tiene en cuenta que ya se está saliendo del esquema de análisis y se está llegando a 59
Ver capitulo III
88
presentar posiciones o argumentos frente a los temas políticos presentes en las caricaturas. Otro logro en este proyecto lo constituyó la concreción de dos realidades dentro de la caricatura política. Ambas, identificadas con ESO1 y ESO2, dan cuenta de una realidad social-cultural y otra discursiva. Estas realidades se acercan poderosamente a otras dos realidades que se encuentran presentes en la obra de arte. Esta era otra de las hipótesis que se encontraban en juego en este proyecto, ya que si los estudiantes lograban trascender los componentes discursivo y argumentativo, se podrían acercar a uno de los elementos estéticos más importantes presentes en el arte, la realidad. Entonces, ¿cuál era la realidad de la obra, en este caso la caricatura, y cuál era la realidad social o cultural presente? Era una pregunta implícita en el desarrollo de todo el proyecto, no se tenía estipulado como un objetivo o un resultado esperado, sin embargo siempre se encontraba manifiesta en todos los talleres realizados como una posible llegada que trascendía el análisis propuesto. Esta visión del análisis desde esta nueva perspectiva, permitió acercar a los estudiantes a otra forma de ver la cultura y por consiguiente permitió tener otra visión del mundo, en consecuencia otra visión del arte. Ya se había mencionado en otro apartado60 como se podría considerar la caricatura como una obra de arte, dadas sus características polifónicas y sus componentes pragmáticos y que ese acercamiento desde el análisis propuesto lograba adentrar a los estudiantes en otra forma de ver, analizar, reflexionar y criticar su entorno social y cultural más inmediato, en definitiva el mundo. Todas estas reflexiones son las que han abierto las puertas al fin último de este proyecto de investigación. 60
Cada uno de estos acercamientos tenía
Ver capitulo II
89
como fin desarrollar la capacidad crítica, reflexiva y analítica de los estudiantes en relación con los procesos de enseñanza aprendizaje de la Lengua Castellana; la aplicación de la estrategia didáctica; la intervención como maestros directos en el aula de clase; sin embargo, el objetivo fundamental se encontraba subsumido en todo el proyecto, se encontraba escondido en cada uno de los talleres y en cada una de las intervenciones del maestro en formación, en cada una de las palabras puestas en juego en el rol del proceso educativo, se encontraba presente desde el mismo momento al entrar en el aula de clase y reconocerse y ser reconocido por esas cuarenta y cinco mentes, dispuestas algunas, distantes otras tantas, pero siempre con la intención de formar un sujeto crítico del discurso, un sujeto participe dentro de una sociedad y una época que le tocó vivir, y que al mismo tiempo lo hace responsable de ella. Esta crítica del discurso desde la reflexión social hizo del análisis pragmático de la caricatura política una entrada al mundo del lenguaje, pero lo más importante fue que, por un lado confrontó permanentemente al maestro en formación con su lugar en el sistema educativo nacional y su posición en la sociedad, y al mismo tiempo generó en los estudiantes otra manera de ver el mundo, otra manera de interpretarlo, de reconocerse en él a partir del lenguaje.
Como lo planteó Arturo Uslar Pietri61: “No hay materia de
enseñanza que nos esté conectada con las informaciones de la prensa diaria, las noticias científicas, los avances mecánicos, la vida de las artes, conciertos, exposiciones, publicaciones de libros, actividades económicas, biografía de grandes hombres… El mundo, con su fascinante variedad y viviente interés, entraría fresco al aula cada mañana, la clase se convertiría 61
Uslar Pietro, Arturo. Citado por: Briceño Monzón, Claudio Alberto. La prensa y la caricatura como fuente de información en el proceso educativo. Artículo de Revista. Parte de Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. No. 10, Ene.-Dic. 2005. P. 175-183. Venezuela
90
en un foro ilimitado de información de ayer y de hoy. El niño se sentiría incorporado a un mundo vivo y actuante y tendría la impresión de que todo lo que aprende es vivo y actual y digno de ser transmitido a los demás” (1969:4).
RECOMENDACIÓN Vale la pena advertir, que las evidencias presentadas en este trabajo son una fuente muy interesante para el análisis de otros elementos del lenguaje y que el corpus así lo demuestra, por consiguiente se quedan muchas cosas por decir, pero que para efectos de las tareas propuestas para esta investigación sólo se analizaron estrictamente los elementos propuestos desde su metodología, diseño y propuesta de intervención.
91
ANEXOS ANEXO 1 ENTREVISTA A PROFESORES ENTREVISTA PROFESORA 1 Entrevistador: ¿Qué óptica tiene usted de estudiante del INEM? Profesora 1: El estudiante del INEM es un estudiante de un contexto muy rico porque vienen de todas partes, vienen de todos los barrios de Medellín; entonces se enriquece en cierta manera el aula por los diferentes puntos de vista de los lugares que ellos viven, porque uno tiene estudiantes de un sólo barrio y el contexto es diferente, yo que he tenido la experiencia se nota la diferencia; en un mismo salón hay varias visiones entre los muchachos por ese barrio que le lleva ese contexto, y hay de muchos estratos, entonces uno tiene pelados muy diferentes de uno a otro y va a ver uno y es el contexto como influye, la familia, su barrio. E: Desde su visión como maestra del INEM, ¿cuál es el estudiante que está formando la institución? P1: El INEM quiere formar un estudiante que respete la individualidad, que crezcan como seres humanos, tratando de respetar su libre desarrollo de la personalidad, se respeta mucho esa parte y a ellos se les nota, y también las distintas modalidades que tiene el INEM les da una visión diferente y les da más claridad sobre qué es lo que van a hacer cuando salgan del INEM, por ejemplo yo tengo una materia que se llama “Historia de los medios”, hay unos que tienen claro y que dicen que “yo quiero ser un comunicador social” con una gran convencimiento de eso y eso se lo dió la modalidad, entonces eso es como un apoyo; yo digo que les ha ayudado las diferentes
92
modalidades que ellos pasan como a mirarse que quieren hacer, porque muchas veces llegan a una universidad a hacer una carrera y se encuentran perdidos y se tienen que retroceder porque pensaron una cosa de una materia y no era eso, porque pensaron algo sobre una carrera y no era eso, entonces la modalidad les ayuda mucho y los proyectos que hay les ayudan a madurar en esa parte. E: Desde la didáctica, el INEM que tipo de trabajos hace o a cuáles trabajos se ha acercado desde lo didáctico o usted particularmente se ha acercado a uno. P1: Desde lo didáctico… apagá la grabadora un momentico. (La profesora entrevistada le pide al entrevistador que apague la grabadora y pide explicación sobre que es la didáctica, ya que está un poco confundida con los términos didáctica y pedagogía). P1: La experiencia del INEM es buena porque uno puede preparar su propio material y orientar ese material y no esperar que el pelado lo copie de Internet o esperar a que tenga el libro o a que tenga el material, ayuda mucho que uno le prepare el material porque uno garantiza que el muchacho tiene el material que se va a trabajar en determinado tema, ya el resto sería ampliarlo fuera, habría que mejorar por ejemplo la biblioteca, que se vuelva una biblioteca de medios, de Internet, porque los pelados ese medio lo utilizan mucho. Yo creo todavía en el libro, considero que el libro es algo fundamental antes de llegar al Internet, sin menospreciar el valor agregado que da el Internet, pero considero que en la lectura el texto en la mano es fundamental, de hecho utilizamos mucho las fotocopias de cuentos y textos, esto garantiza que el texto está en la mano y que no va a ir a buscar la copia de la interpretación del cuento, donde copia las diferentes críticas y opiniones
93
frente al cuento, sino que se piense que lo haga el mismo, porque copiar de Internet es muy fácil y estamos cayendo muy fácil en eso. E: Profesora, usted ya me está dando pistas sobre eso, pero más exactamente desde el área del lenguaje y la literatura, cómo es la participación de los estudiantes y cómo es su intento por mejorar el área o su trabajo cotidiano desde lo didáctico. P1: Mi experiencia ha sido muy interesante porque yo tengo unas secciones que se llaman académicas, entonces tienen una intensidad en el área mucho más alta, entonces mi trabajo es desde la motivación de la lectura, en apasionarlo, en enamorarlo frente a la lectura y es a partir del gusto de ellos como jóvenes que son, hacer una búsqueda del cuento que les guste, de la historia que les guste, de la literatura que les guste; para que a partir de allí se vuelva un lector, pero del gusto de él; ahora, esto es una búsqueda, entonces todo el año nos la pasamos mirando qué me gusta, qué no me gusta, por qué me gusta este libro, qué paso con él, por qué lo abandoné, y siempre considero con los lectores tienen un derecho, sino les gusta determinado libro abandonarlo y empezar otro, pero con un tiempo limitado, no un año para que busque un libro; logramos algo y les ayudamos, de todas maneras encontramos en algunas secciones algunos lectores que lograron encontrar algo que les gustara, qué les apasionó dentro de la literatura, trabajamos literatura latinoamericana y miramos cosas interesantes allí, como hay muchachos que trabajaron la literatura expositiva, que les gustaban los textos científicos, que yo también se los permití porque yo decía, bueno! no necesariamente tiene que enamorarse del texto literario, también puede ser el texto expositivo para no chocar, frente al él como lector que le gusta el texto científico. E: Profesora, ya para terminar dos cosas, la primera su nombre y si es licenciada en el área, y la segunda cuál es el enfoque o la dirección que le da
94
el departamento del lenguaje del INEM al área del lenguaje, es decir, basados en el texto, o basados en la argumentación, que tipo de énfasis hace el departamento con el lenguaje acá en el INEM. P1: El departamento trata de que el alumno…, por ejemplo en octavo se trabajó el texto literario con la argumentación; las diferentes modalidades, la idea es presentar que cojamos el texto del alumno que lea sepa argumentar y sepa traer problemas a la vida cotidiana, o sea no solamente un texto por allá votado, que muy bonito el cuento, no; haber cómo lo traemos a la realidad cotidiana, como lo argumentamos, esa realidad a partir del texto, entonces ese era el propósito de octavo por ejemplo, leer mucho textos argumentativos partiendo del texto expositivo, pero a ellos les quedó claro que es argumentar, porque concluimos que el que no argumenta se come cualquier cuento, el cuento que le echen; mi nombre es Martha Echeverri y soy licenciada de la Universidad de Antioquia. E: Muchas gracias
95
ENTREVISTA PROFESORA 2 Entrevistador: Profesora, ¿cuál su nombre y si es licenciada en el área? Profesora 2: Mi nombre es Aura Nelly Herrera, soy licenciada en Español y Literatura y magíster en Lectoesritura. E: Cuál es la visión o perfil de estudiante que está formando el INEM? P2: Es un estudiante creativo, dinámico, que se está formando a través de unas modalidades y esas modalidades de acuerdo a su desempeño se hace el proceso de aprendizaje, donde es un aprendizaje colectivo y a la vez individual, donde la parte académica se fundamenta en unos logros y esos logros tienen que ser sustentados de acuerdo al proceso que el profesor vaya dando en su materia. E: Cuáles son los avances o los trabajos didácticos que el INEM tiene para los maestros o digamos para la parte académica. P2: En cuanto al maestro, el INEM prepara al maestro a través de su planeación, la cual se realiza los viernes, cada área se fundamenta y trabaja de acuerdo al proceso académico que va fundamentando y de ahí se va desplegando
para
cada sección o cada uno de los grupos, donde esa
planeación es respetada dentro de cada área, se profundiza, se analiza, se interpreta, se argumenta, se leen libros, se leen textos, se leen cuentos para poder manejar la parte intertextual e inferencial que hay de cada área. E: Desde el ámbito personal, cómo es su trabajo desde lo didáctico y cuál es el enfoque que tiene el departamento del lenguaje y literatura del INEM para darles a los estudiantes.
96
P2: Yo me enfoco mucho por el aprendizaje autónomo, porque cuando el alumno es independiente, es autónomo, se maneja mucho lo que es la parte de autonomía, lo que es la parte individual, la parte de socialización, la parte de dúos, la parte de tríos y donde hay una socialización de todo el proceso académico, entre todos aprendemos y desaprendemos, aprender a aprender y a la vez a desaprender, y uno aprende de ellos y ellos aprender de nosotros, en mi caso como profesora. E: Y el enfoque, ¿qué enfoque tiene el departamento desde el área del lenguaje y la literatura? P2: Aquí hay varios; haber, un enfoque principal es un enfoque muy didáctico, donde la didáctica es fundamental, debe de ser creativo, se da a través de talleres, se da a través de socializaciones, se da a través de la parte individual y se da a través de una fundamentación que es el lenguaje. E: ¿Y también se trabaja la literatura o es un trabajo alterno al trabajo de la lingüística; o es un trabajo que va de la mano con la lingüística? P2: Va de la mano, la literatura, la lingüística, la sintaxis, la fonética, la morfología, todo va de la mano, de acuerdo al grado nosotros nos vamos ubicando. E: Y por ejemplo, usted me dice que en los grados se va buscando la forma de ir trabajando, el asunto del lenguaje como se ve en séptimo o en octavo. P2: Hablemos de una gramática; la gramática se profundiza en todos los grados, pero especialmente se tiene que iniciar desde sexto hasta grado noveno, se trabaja profundamente, luego ya cogemos el siglo diecinueve en
97
el grado diez, donde se da un repaso general de esa gramática, pero profundizando todos los vacíos que puedan quedar de los años anteriores, aunque yo se que no los hay, porque acá todos los profesores son muy versados en la materia. E: Profesora muchas gracias.
98
ENTREVISTA PROFESORA 3 Entrevistador: ¿Cuál es el estudiante que está formando el INEM? Profesora 3: El INEM es una institución media diversificada, esa es como la característica fundamental de esta institución, entonces tiene como misión formar estudiantes que se preparen no sólo para la universidad, sino también para el campo laboral, y por eso existen…, está organizado de tal manera que los primeros años pasan por lo que se llaman unas rotaciones, rotaciones por las distintas posibilidades que ofrece la institución, entonces está por ejemplo la rotación académica, la rotación industrial, la rotación en comercial, cada una de las rotaciones que tiene la institución. En grado octavo y noveno, ya el alumno elige, va eligiendo como su ruta de vida, el que quiere ingresar a la Universidad, elige la rama académica que los va preparando en realidad para esa situación; aunque también en las distintas modalidades ellos tienen la oportunidad de ver todas las materias y todas las áreas, pero básicamente ellos tienen pensado y definido según sus capacidades también, porque se les asesora en la elección, eligen la rotación y al elegir una determinada rotación, entonces ya tienen su enfoque de vida, “me voy para la universidad o voy a ingresar al campo laboral”; entonces ya en grado diez y once los alumnos ya seleccionan en cada una de las ramas una modalidad específica, por ejemplo los muchachos que se van por el bachillerato académico, básicamente tienen como propósito ingresar a la Universidad y dentro del bachillerato académico también hay unas modalidades, por ejemplo está la modalidad de ciencias y matemáticas y la modalidad de humanidades. Así que esa es la característica fundamental, lo que pretende la institución; dar la oportunidad para que los alumnos vayan para la Universidad o vayan al campo laboral, sin que por el hecho de escoger una modalidad diferente no puedan acceder a la Universidad, inclusive muchos muchachos que han escogido la rama industrial resultan
99
estudiando medicina, o sea que de todas maneras hay capacitación para esa parte en las distintas modalidades diferentes a la académica. E: Profesora, desde lo didáctico ¿qué procesos o proyectos tiene el INEM y particularmente el departamento de lenguaje con respecto a este tema? P3: En cuanto la didáctica, esta institución es una institución de gran cantidad de alumnos, por esa razón desde sus inicios dentro de la filosofía INEM estaba la departamentalización; y entonces existen diferentes departamentos; el departamento de sociales, el departamento de español, departamentos de cada una de las áreas, y se trabaja básicamente por equipos de planeación, la filosofía de la materia nace desde un grupo de planeación, como en realidad hay tantos grupos en cada uno de los grados, hay varios profesores que forman equipos de planeacion para cada uno de los grados, en español por ejemplo somos 24 profesores, esos profesores se distribuyen en los diferentes grados y cada semana hay dos horas de planeacion; y de esa reunión parte la estructura fundamental de lo que se les va a enseñar a los alumnos y se planea teniendo en cuenta el enfoque, el enfoque…, pero ya cada uno de los profesores libremente y de acuerdo con su criterio, enfoca su clase particular; por ejemplo mi clase la enfoco en que el muchacho básicamente debe aprender a leer y a escribir, como va a aprender esos dos aspectos, la clase se planea con base a una lectura y a esta se le hace un análisis desde el punto de vista de la lingüística textual y luego de la comprensión de lectura se pasa a la escritura. E: ¿Cuál es el enfoque del departamento del lenguaje y literatura? P3: Nosotros tenemos en cuenta las competencias que tienen que ver con el área. Basados en los lineamientos curriculares y los estándares curriculares
100
que nos pide el Ministerio de Educación y trabajamos la lingüística textual, básicamente eso es lo que trabajamos en español. E: Profesora muchas gracias, su nombre y su cargo. P3: Martha Luz Mesa, jefe del Departamento de Español del INEM.
101
ANEXO 2 ENTREVISTA A ESTUDIANTES ENTREVISTA ESTUDIANTE 1 Entrevistador: ¿Cuál es tu nombre? Estudiante 1: Dani Giraldo E: Me gustaría saber cómo te has sentido con el trabajo que hemos venido realizando con los talleres de caricatura, que te ha suscitado el tema. Est 1: A mi no me gusta mucho la política, pero me agradan los talleres porque podemos expresar lo que pensamos, es una buena manera de enterarse un poquito de la situación del país, sobretodo a mi que no me gusta la política y de mirar un aspecto nuevo y aprender. E: Me gustaría saber que sentías o que pensabas de la caricatura antes de empezar a hacer los ejercicios. Est 1: ¿Que qué era caricatura? E: Si, puede ser. Est 1: No, no tenía un concepto claro sobre lo que era, yo siempre lo relacionaba con los muñequitos de televisión… para mí caricatura era eso. E: ¿Y ahora que puedes decir?
102
Est 1: Que es otra cosa, es una manera en que las personas se comunican y nos muestran cosas y situaciones de una manera fácil; son fáciles de entender. E: Hemos hecho tres talleres hasta el momento y cada uno tiene unos elementos, como por ejemplo si el título está acorde, para identificar los personajes allí, dime qué cosas nuevas has encontrado en las caricaturas a partir de esos momentos que te están dando, qué temas o qué personajes, si estás de acuerdo o no. Est 1: Que personajes, los que actúan. Hemos visto al presidente, aprendimos que actores no son sólo las personas que aparecen ahí, sino también la persona que la escribió, que la situación también cuenta y es más importante la situación que los personajes que aparecen en la caricatura. E: ¿Con eso me estás queriendo decir que el caricaturista también puede ser participe o hace parte de la caricatura como tal? Est 1: Sí, porque él la escribió, entonces es el mensaje que él nos quiso trasmitir, es ese mensaje el que estamos viendo, él también hace parte de eso. E: Qué otras circunstancias te pueden suscitar las caricaturas, a nivel personal el tema como tal ya me dijiste que no te gustaba, pero qué otras cosas te pueden suscitar las caricaturas, independientemente que sean de política o no. Est 1: No sé, expectativa, siempre que a uno le presentan un tema uno tiende a opinar, pero de la situación si le parece correcta o no, si lo está haciendo bien o no, entonces uno empieza a opinar, empieza a decir si a uno
103
la caricatura le parece que los actores que aparecen allí están actuando bien o mal, uno empieza como a opinar sobre eso; es muy bueno porque uno empieza a entender un poquito sobre la situación. E: ¿Qué relación encuentras entre la realidad y la caricatura? Est 1: ¿Qué es una caricatura? Pero la caricatura nos está dando un tema de la realidad, el mensaje que nos está tratando de dar es real, el mensaje es real, el mensaje se ve, y sí uno lo constata con otras cosas y sí es verdad, el mensaje está ahí, solamente que son muñequitos. E: ¿Entonces se puede decir que hay dos realidades o hay una, tú crees que hay dos realidades o hay sólo una? Est 1: Hay una… E: ¿Cuál? Est 1: La de nosotros… ¿Cómo así? E: ¿Cuál? Est 1: ¿Cómo así que cuál? E: Sí, te digo dos realidades, me dices "cuál realidad”, me dices “una”, me dices “la de nosotros”, es decir, cómo así que una, que tipo de realidad es? entonces Cuál? Est 1: Una…
104
E: ¿Cuál? Est 1: ¿Cómo que cuál? E: Haber, dentro de las obras literarias hay dos realidades: una es la realidad cuando tú estás leyendo la obra, y otra es la realidad del texto: tú me dices “en la caricatura hay una realidad”; entonces es cuál, es la realidad del texto o es la realidad que tenemos nosotros? Est 1: Es la realidad que tenemos nosotros, porque el texto está citando algo de nuestra realidad, y lo está llevando a él, los mensajes que hemos visto todos han sido de nuestra realidad, han estado ahí, pero han sido citados de nuestra realidad. E: Y crees que de alguna manera los talleres te han ayudado a tener otra visión del país, a tener otra visión del mundo? Est 1: Del mundo no, pero del país sí; pues enterarme un poquito y sí a tener una visión del país sobretodo pues como de que la política en Colombia… es bueno estar enterado, para nosotros no más adelante cuando seamos los gobernantes no cometer los mismo errores. E: Y crees que el discurso es importante para la vida? Tú que estás enunciando, que estás utilizando las palabras en este momento, solamente en este momento, habrán otros momentos, crees que es importante para ti para tú formación? Est 1: Sí, si es importante, porque cuando uno aprende a expresarse, la gente lo entiende más fácil, puede comunicar sus ideas en forma más clara, y cuando uno aprende a hablar, también aprende; es como un proceso, a
105
medida que uno aprende a hablar, también aprende otras cosas, porque uno no siempre va a aprender a hablar hablando, también lo aprende leyendo, y haciendo otras cosas, uno aprende de los temas que está leyendo o viendo, y aparte de eso aprende a hablar. E: Y con los ejercicios que hemos estado haciendo, crees que de cierta manera te has acercado más a la realidad social y política del país? Est 1: Sí, porque antes de empezar los ejercicios nos explicaron qué pasó y a base de que se realizó esa caricatura, entonces como que uno ya puede hablar sobre ese tema sabiendo que sí que eso pasó y puede dar una opinión y uno se acerca, entonces uno empieza opinar, y opinar también es acercarse porque cuando uno opina no solamente opina, también trata de buscar soluciones, eso lo acerca a uno al tema. E: Dani muchas gracias. Est 1: A la orden Robinson
106
ENTREVISTA ESTUDIANTE 2 Entrevistador: ¿Cuál es tu nombre? Estudiante 2: Luisa Fernanda Velásquez. E: Luisa, en el transcurso del año hemos hecho unos ejercicios, particularmente el tema de la caricatura. Yo quiero que me cuentes, que has sentido con el trabajo, que te ha suscitado el trabajo. Est 2: Pues he sentido principalmente… que tus trabajos son de política, cosa que nunca había tratado, es un tema que se está viviendo mucho, pues sí me he sentido bien, que se aprende… que tus trabajos enseñan algo, que lo pone al día a uno de la política. E: ¿Qué concepción tenías antes de empezar los talleres sobre la caricatura y cuál tienes ahora? Est 2: Nada, siempre estuve muy predispuesta a lo que fueras a hacer, a la clase, pues no, nada en especial. E: Qué crees que es lo más importante dentro del taller de caricatura como tal, de los temas que hemos venido tratando, qué crees que es lo más importante allí? Est 2: Lo que nos has hecho importante o como lo he tomado yo...? E: Lo que tú pienses que es lo más importante en esos trabajos.
107
Est 2: Para mí lo mas importante en esos trabajos, es como lo que hemos visto, hemos estado al día en la política por medio de tus talleres de caricatura; para mi eso es lo que he aprendido de tus talleres, como estar como al día en la política por medio de la caricatura, sí cada vez aprende uno algo más, pero en sí estar como al día en la política. E: Dentro de la caricatura que elementos has encontrado allí? Ya sabemos el tema, la política; pero que otros elementos has encontrado? Es decir, la relación del título con el contenido, la relación de los actores, cuantos actores hay, quiénes están hablando? Est 2: Sí, todo eso si he encontrado en casi todos los talleres, en los que no he encontrado la relación del título con el dibujo, o sea todo lo que me acabaste de decir, he encontrado más como de algo que deja, como de reflexión, no tanto de política, pues ya en los que no encuentro cosas de política, encuentro cosas como más de análisis, más de sí como de alguna una enseñanza, totalmente diferente de la política. E: Has podido identificar quienes están hablando, quienes están enunciado, quienes están haciendo discurso dentro de las caricaturas? Est 2: La verdad no, nunca he podido identificar quien es el que enuncia la caricatura, pues en la clase influye todo, que unos digan una cosa que otras digan otra, y al fin de cuentas nunca se supo quien era, pero yo como tal, no nunca la he podido encontrar. E: Piensas que depronto el autor puede ser un actor allí, es decir quien dibuja, quien está escribiendo el texto, quien lo está elaborando, crees que es importante allí o crees que él habla también allí?
108
Est 2: No, no creo porque tanto el dibujo como lo que está escrito son cosas muy críticas, cosas muy… no creo que el que los haga se esté dando como tan duro. Me hago entender? E: Piensas que la imagen tiene relación con el contenido, es decir no las que estás viendo particularmente conmigo, sino en todas las caricaturas en general? Est 2: Sí, si tienen muchísima relación pues, entonces no tendría sentido que la caricatura no tuviera alguna relación con el título o con lo que está escrito. E: ¿Qué valor le encuentras a la imagen en tu vida? Est 2: Depende de la caricatura. E: Y a la imagen en general; es decir, no solamente en la caricatura; la caricatura es en este momento nuestra excusa, pero en la imagen en general, por ejemplo las imágenes que tienes pegadas en tu casa o en tu habitación? Est 2: ¿Qué sentido tienen en mi vida? E: ¿Qué valor tienen para ti? Est 2: Muchísimo. Me identifico mucho con la caricatura, o sea dependiendo… si me identifico mucho con la caricatura… E: ¿Por qué?
109
Est 2: Porque no sé, me expresan diferentes sentimientos, en mi cuarto tengo varias, o sea todo lo que más pueda, me gusta también dibujar, tienen mucho valor en mi vida. E: Hay algo importante ahí. ¿Te gusta dibujar? Est 2: Sí. E: Alguna vez has pensado que eso que tú que dibujas, le puede gustar a alguien, puedes dar a conocer lo que dibujas para que otra gente se entere de lo que tu piensas? Est 2: Sí. Si, pero nunca le he puesto como… ¡ay!… como la globalización, no; simplemente como para mi, de pronto a alguien le puede gustar o puede llegar a ser algo más que una caricatura, pero nunca le he puesto como el empeño y las ganas. E: Si en determinado momento lo que estás dibujando lo vas a dar y lo vas a presentar a otra persona, crees que es importante que las otras personas vean allí lo que tú piensas? Est 2: Muy importante. Porque por medio de la caricatura la mayoría de veces les estoy expresando lo que siento, pues muchas de las veces que dibujo expreso lo que siento, me parece súper importante que las personas a quien se las doy o lo vean o me admiren por eso, sepan el por qué lo dibujé. E: Volviendo un poco al tema que estamos trabajando en clase; qué percepción tienes del país antes de haber hecho el trabajo y después, antes de hacer los talleres y después de los talleres?
110
Est 2: Mirá, antes, la verdad no me involucraba mucho con el país, con la política, o sea temas se me podían pasar y me daban igual; pero ahora por medio de los talleres y todo eso, pues obvio me he tenido que involucrar más y me ha gustado porque son como enseñanzas de algo que está pasando realmente, y tu vas muy a la vanguardia con lo que pasa realmente en el país y en la política en si. E: Y de que manera eso influye en tu forma de pensar. Hasta donde puedes decir tú: “No, a mi no me gusta la política y no quiero meterme con eso” o “No, a mi si me gusta y pienso críticamente tal cosa…” Est 2: La verdad eso si ha influido mucho en mi vida, por lo que antes no me interesaba nada por la política. Pensaba que era algo de… de… pues que no me incumbe a mi, algo que pasa y se soluciona sólo. Pero ya ahora me intereso más por la política, me interesa estar más pendiente de eso, lo que más pueda saber, investigar, o sea estar muy al día en eso. E: Ya para terminar. Crees que es importante la caricatura como discurso o como manifestación política o como manifestación de un tema determinado? Est 2: Pues nunca me la habían dado como un tipo de manifestación de cierto tema, pero ya que la estoy viendo y que me la están enseñando me parece realmente importante, pues he aprendido mucho y me he interesado mucho por el tema. E: Luisa muchas gracias. Est 2: Bueno con gusto
111
ENTREVISTA ESTUDIANTE 3 Entrevistador: ¿Cuál es tu nombre? Estudiante 3: Carolina. E: ¿Qué has sentido con el trabajo que hemos hecho sobre la caricatura? Est 3: Agradable, es diferente. E: ¿Por qué es diferente? Est 3: Porque no habíamos trabajado con la caricatura y menos sobre política. Un tema que los profesores se restringen mucho a tocar. E: ¿Y por qué crees que ellos lo restringen? Est 3: No se, normas, no deben… E: ¿Y por qué crees que no deben? ¿Qué te hace pensar a ti que ellos no quieran tratar ese tema allí? Est 3: Nunca lo hacen; nunca dan una opinión. E: ¿Crees que las opiniones de las personas son importantes, en este caso de los maestros son importantes para tu formación? Est 3: Sí. E: En el caso particular del tema de la política?
112
Est 3: Sí. E: ¿Por qué? Est 3: Se supone que aquí es donde nos dan conceptos diferentes y no nos dan ninguno. E: Cuando estás hablando de conceptos diferentes, te refieres a tu formación en general o solamente a conceptos particulares? Est 3: No. En general. E: Volviendo al tema de las caricaturas y de los talleres que hemos hecho, cuál es tu percepción ahora; antes tenías una percepción de las caricaturas, cuál era? ¿Y cuál es la que tienes ahora? Est 3: Que eran sino los muñequitos que aparecen en televisión o las tiras cómicas que aparecen en lo periódicos. E: ¿Y ahora que piensas de las caricaturas? Est 3: Que hay varias. Calicaturas es una, que son las de la televisión; caricatura son dibujitos acerca de algo. E: Dentro de los temas; el tema particular de la política, ¿cómo te has sentido con él? Est 3: Bien, me agrada el tema, me gusta.
113
E: ¿Y qué es lo que te gusta del tema? Est 3: En general todo lo que tiene que ver con política. E: ¿Y por qué ese acercamiento a la política? Est 3: No sé. Me gusta el tema, es algo que me apasiona. E: Crees que los talleres que hemos hecho, han servido para que de cierta manera tu indagues sobre otros temas de política que necesariamente no pueden ser de la caricatura como tal? Est 3: Sí. E: ¿Como cuáles? Est 3: El Plan Colombia fue uno, la visita de Bush, vi una caricatura así parecida. Ese fue uno de los temas. E: Qué elementos has visto en los talleres que hemos trabajado en clase; de la estructura qué elementos has encontrado allí? Est 3: ¿Como cuáles? E: Es decir, el tema, el título, los diálogos internos; que temas te han parecido interesantes? Est 3: No entiendo…
114
E: En la caricatura hay unos elementos, es como un texto; tiene un título, tiene un texto que pueden ser los diálogos que están allí, tiene un autor, tiene un tema,
tiene una imagen que es la portadora en gran mayoría del
contenido; tú que has podido ver allí? Est 3: (No contesta) E: Es decir, te ha parecido que los títulos tienen relación o no tiene ninguna relación con lo que se escribe o con lo que está dibujando? Est 3: Sí, los títulos han tenido relación, han sido coherentes entre el contenido con el título, o sea con los dibujitos. E: Y de los diálogos qué piensas? Est 3: También tienen que ver con el tema; sin necesidad de decir exactamente, uno sabe que es lo que están queriendo decir; por lo menos yo se que es lo que quiere decir el muñequito, que es lo que está representando, E: ¿Cuántos actores crees que hay en una caricatura? Est 3: Hay tres. E: ¿Cuáles? Est 3: Los que hayan, más el autor. E: ¿Y crees que el autor es fundamental en la caricatura?
115
Est 3: Sí. Sin él no habría caricatura. E: Y puedes identificar realidades; qué realidad identificas allí? Est 3: Como todo lo que ha generado la visita de Bush, por ejemplo. He encontrado… E: Te voy a dar un ejemplo. En la literatura hay una obra cualquiera, hay una realidad que esta plasmada en la obra y hay otra que es la realidad, llamémosla de alguna manera de los lectores, eso mismo que te digo cómo lo ves en la caricatura? Est 3: Similar… E: Cuantas realidades hay en una caricatura? Est 3: Dependiendo… de la caricatura y de ese tema que esté tratando la caricatura. E: Crees que estos ejercicios te han servido para algo en tu formación? Est 3: No. E: ¿Por qué? Est 3: Por que son conceptos que yo ya tenía. E: ¿Entonces te los amplía? Est 3: Me los amplía.
116
E: Si te los amplía, tú podrías decir que tienes capacidad para criticar o para decir no estoy deacuerdo con X o Y situación? Est 3: Sí. Porque tengo conocimientos sobre la situación; puedo dar mi punto de opinión. E: ¿Y crees que tu punto de vista u opinión es importante? Est 3: Sí. E: ¿Por qué? Est 3: Porque es mío, y es… E: Reformulémosla: crees que es importante para tus compañeros, para ti, para aquel que quiera escuchar tu punto de vista? Est 3: Para el que la quiera escuchar sí, para el resto no. E: ¿Qué valor le encuentras a la imagen dentro de la caricatura? Est 3: Mucho. Sin el dibujito en la caricatura uno no entendería el texto. E: ¿Te gustaría seguir trabajando la caricatura con otros temas? Est 3: Contaminación, drogadicción… E: Carolina muchas gracias
117
ANEXO 3 PRIMER TALLER Evidencia 1
118
Evidencia 2
119
Evidencia 3
120
Evidencia 4
121
Evidencia 5
122
Evidencia 6
123
Evidencia 7
124
Evidencia 8
125
Evidencia 9
126
ANEXO 4 SEGUNDO TALLER MODELO DE TALLER 2 INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM “JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA GRADO 9 SECCIÓN 10 Docente: Robinson A. Serna Hincapié TALLER Nombre________________________________________________ Número____
1. Contextualización del autor. Vladdo Vladimir Flórez nació en Armenia en 1963. Vladdomanía aparece en la revista Semana, de Bogotá, y es un permanente dolor de cabeza para los políticos y dirigentes de turno. Desde 1986 ha formado parte de los más conocidos diarios y revistas del país. Ha recibido tres Premios Nacionales de Periodismo Simón Bolívar (1988, 1995 y 1998) y en el 2002 la Sociedad Interamericana de Prensa le otorgó el Premio de Excelencia en la modalidad de caricatura. Vladdo ha ejercido el periodismo en varios frentes: como caricaturista, ilustrador, diseñador y autor de artículos. En la actualidad dirige la edición colombiana de la revista Poder. En 1997 creó a Aleida, un personaje femenino que se dedica a despotricar de los hombres, el amor, el sexo y la pareja y que le ha dado su mayor popularidad entre el público femenino. Aleida aparece en la actualidad en la misma revista Semana y próximamente será publicada en Panamá y Ecuador, al igual que en la versión colombiana de la revista Caras.
2. Responde la pregunta A, luego observa y piensa detenidamente en la siguiente caricatura, y a continuación responde las preguntas B, C, D y F. A. ¿Cuándo ves una caricatura, en qué piensas? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ Caricatura tomada de la pagina Web de la revista Semana (www.semana.com) No 1295 del 24 Febrero de 2007.
127
Actualización política pagada
B. ¿Qué te suscita ver esta imagen? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ C. ¿Qué importancia le das a esta caricatura? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ D. ¿Puedes identificar a los personajes presentes en esta caricatura? ¿Cuáles son? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ E. ¿Qué piensas del título, está acorde con la caricatura? ¿Por qué? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ F. ¿Crees que las imágenes son importantes para comunicarnos? Por qué?
128
EVIDENCIAS RESPUESTA TALLER 2 Evidencia 1
129
Evidencia 2
130
Evidencia 3
131
Evidencia 4
132
Evidencia 5
133
Evidencia 6
134
Evidencia 7
135
Evidencia 8
136
Evidencia respuesta B
137
Evidencia respuesta C
138
Evidencia respuesta E
139
140
Evidencia respuesta F
141
142
ANEXO 5 TERCER TALLER MODELO DE TALLER 3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM “JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA GRADO 9 SECCIÓN 10 Docente: Robinson A. Serna Hincapié TALLER Nombre________________________________________________Número ____ Nombre________________________________________________Número ____
A continuación van a encontrar una serie de preguntas que están directamente relacionadas con la caricatura; primero lean atentamente las preguntas planteadas, luego observen con detenimiento la caricatura y finalmente respondan las preguntas
Requisa sorpresa
143
Caricatura tomada de la pagina Web de la revista Semana (www.semana.com) Número 1298 del 17 Marzo de 2007.
A. ¿Qué piensan del título, está acorde con la caricatura? ¿Por qué? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ B. ¿Qué piensan de la escena de esta caricatura? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
C. ¿Cuántos “actores” observas en la escena? Descríbalos y argumenten porque son actores. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
D. ¿Piensan que la visita del presidente de EE UU fue importante para el país? ¿Si o no, Por qué? __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________
144
EVIDENCIA RESPUESTA TALLER 3 Evidencia 1
145
Evidencia 2
146
Evidencia 3
147
Evidencia 4
148
Evidencia 5
149
Evidencia 6
150
Evidencia 7
151
Evidencia 8
152
Evidencia 9
153
Evidencia 10
154
ANEXO 6 CUARTO TALLER MODELO DE TALLER 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM “JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO” DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA GRADO 9 SECCIÓN 10 Docente: Robinson A. Serna Hincapié TALLER Nombre________________________________________________Número ____ Nombre________________________________________________Número ____ A continuación van a encontrar una serie de preguntas que están directamente relacionadas con la caricatura; primero lean atentamente las preguntas planteadas, luego observen con detenimiento la caricatura y finalmente respondan las preguntas. Ídolo de América
Caricatura de Vladdo tomada de la revista Semana (www.semana.com) número 1306 del 12 de mayo de 2007.
155
1. ¿Qué relación existe entre el título de la caricatura y el contenido? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿Cuántos “actores” observas en la caricatura? Descríbelos y argumenta porqué son actores. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
3. ¿Quién es el destinatario de la caricatura y quién es interpretante de la caricatura? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
4. ¿Qué opinas del tema de la caricatura? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________
156
EVIDENCIA RESPUESTAS CUARTO TALLER Evidencia 1
157
Evidencia 2
158
Evidencia 3
159
Evidencia 4
160
Evidencia 5
161
Evidencia 6
162
Evidencia 7
163
Evidencia 8
164
BIBLIOGRAFÍA BRICEÑO MONZÓN, Claudio Alberto. La prensa y la caricatura como fuente de información en el proceso educativo. Artículo de Revista. Parte de Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. No. 10, Ene.-Dic. 2005. P. 175-183. Venezuela CAMPS, Ana “Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua”.
Revista Lenguaje No 32, noviembre 2004.
Universidad del Valle. DÍAZ DE GUARENU, Juan Manuel. Historias e historietas de la guerra de Bosnia: testimonio y genero en el comic. Artículo de Revista. Parte de Mundaiz (San Sebastián) No. 63, Ene.-Jun. 2002 p. 9-46. España. ESCAMILLA
Morales,
Julio.
“De
la
mentira
y
otras
estrategias
discursivas”. En revista Glotta: Órgano de difusión lingüística. Vol. 4 No 1 enero-abril 1989, Bogotá Pg 8-15 ESCAMILLA Morales, Julio. “Formas de presencia y de distanciamiento de los sujetos discursivos”. En Revista Enunciación No 1, Vol 16 julio 1996, Bogotá. pg 14-21. ESCAMILLA Morales, Julio. “¿Comunicación o enunciación? Aspectos Generales del análisis Semiolingüístico del discurso”. En Revista Glotta: Órgano de difusión lingüística. Vol. 2 No 1 Enero – abril, 1987, Bogotá Pg 20-25.
165
GOETZ J.P. Y LECOMPTE M.D.
Etnografía y diseño cualitativo en
investigación educativa. Ediciones Morata. Madrid 1988 MOREIRA, Marco Antonio, “Aprendizaje significativo crítico”, en Indivisa, Bol Estudios de Investigación, No 6 pg 83-101 España GÓMEZ, Luís Fernando. “El proyecto de investigación: recomendaciones generales para la elaboración de la propuesta”
en Cuadernos
Pedagógicos, No 14 dic 2000; pg 43-52. GÓMEZ Vahos Jovany, “El modelo social, primer paso hacia un compromiso histórico real” en Revista Perspectivas No 11, agosto 2002, pg 18-21 HERBART, Johann Friedrich. “Teoría y práctica de la pedagogía” en Revista de Educación y Pedagogía. Vol 1, No 4. Junio- septiembre 1990. Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo, 36 años 1970-2006, Proceso de Inducción, el cual da una panorámica de la historia y concepción de educación del INEM. La Educación Media Diversificada en Colombia. Foro Nacional de los INEM e ITA. Bogota octubre de 1986. LADRÓN DE GUEVARA, Laureano, “metodología de la investigación científica” Problemas del método en ciencias sociales. Bogota Universidad Santo Tomás, 1990. LEECH, Geoffrey. “Principios de pragmática”. En Revista Enunciación. No. 02, Ago. 1997 p. 60-68
166
LIZARAZO, Isidro Aníbal, “el constructivismo un cambio conceptual desde la teoría del aprendizaje significativo” en Revista Perspectivas No 11, agosto 2002, pg 18-21. Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Áreas obligatorias y fundamentales. Ministerio de Educación Nacional, Cooperativa Editorial Magisterio, 1998, Santa Fe de Bogotá. MARTÍNEZ, Maria Cristina. “El discurso escrito base fundamental de la educación y la polifonía del discurso pedagógico”. En Revista Lenguaje No 22, agosto 1995. Universidad del Valle, Cali. Pg 50-67. MORALES Escorcia, Efraín. “El análisis del discurso y la explotación de textos auténticos en clase español”. En Revista Glotta: Órgano de difusión lingüística Vol. 5 No 2 mayo-agosto 1990, Bogotá pg 32- 41 PÉREZ GALLEGO, Luís Fernando. La oposición política en Colombia vista a través de la caricatura, 1810-1957 Tesis/Informe de práctica. Tit/grado: Tesis (Historiador) Universidad de Antioquia. Departamento de Historia. Descripción Física 317 h. Publicación Medellín, 1999 POZO, Juan Ignacio, “Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel” Teorías cognitivas del aprendizaje. 1994 RESTREPO,
Gómez
Bernardo;
“Maestro
investigador,
escuela
investigadora e investigación en el aula” en Cuadernos Pedagógicos, N14 dic 2000 pg 97-106 RESTREPO, Gómez Bernardo; “Aportes de la investigación-acción educativa a la hipótesis del maestro investigador” en Pedagogía y Saberes, No18 pg 65-69
167
ROSEMBERG, Celia Renata y BORZONE, Ana Maria, “La enseñanza a través
del
discurso.
Estrategias
de
contextualización
y
descontextualización de significados”, en Cultura y Educación, Revista de teoría, investigación y práctica, vol 13 No 4 pg 407-424 España 2001 TORRES, Rosa Maria. “Itinerarios por la Educación Latinoamericana” Paidós, 2000, Argentina.
168