Story Transcript
EL ARTE DE ESCUCHAR (Antonia de la Cerda Romero) 0. INTRODUCCIÓN En cualquier situación de emergencia vamos a ver que existen diferentes personas implicadas: ◦ Accidentado ◦ Familia/ amigos ◦ Médicos-sanitarios ◦ Otros colaboradores (bomberos, policía, protección civil,...) ◦ Otros colaboradores (gente) Actuar con precisión en la atención sanitaria inmediata supone tener un buen nivel de comunicación. La habilidad de una persona para comunicarse determina el tipo de relación que establece con los demás y con su entorno, y viene determinada por su capacidad para: - Expresar sus pensamientos con claridad. - Escuchar los pensamientos del otro y responder con respeto. Es conocida la importancia de elaborar un mensaje preciso y coherente para facilitar que el receptor pueda entenderlo de la manera más completa posible. Vamos a ver ahora la otra parte del proceso necesaria para que se pueda entender el mensaje y que depende del receptor: la escucha. Es imposible comprender a una persona a menos que la escuchemos. Y ello exige saber escuchar, teniendo en cuenta que escuchar no es lo mismo que oír. Pese a que continuamente son utilizados como sinónimos, oír y escuchar son dos actitudes distintas. La primera se refiere al acto de captar una sucesión de sonidos o palabras, en tanto que la segunda implica centrar la atención totalmente en lo que se está diciendo, lo cual puede resultar muy útil tanto a nivel operativo como a nivel emocional para el usuario.
1. IMPORTANCIA DE SABER ESCUCHAR EN LA COMUNICACIÓN En sus investigaciones sobre la Inteligencia Emocional, el psicólogo Daniel Goleman identificó “El arte de saber escuchar” entre las principales habilidades de las
1
personas con altos niveles de inteligencia emocional. La considera como la primera de las aptitudes que determinan el manejo de las relaciones, lo que posibilita comprender a los demás, en lo que se incluye percibir sentimientos y perspectivas ajenas, e interesarse activamente por sus preocupaciones. La “cualidad” de escuchar está presente en el ser humano antes de nacer y se desarrolla mucho antes de tener la posibilidad de expresarnos. Algunos investigadores afirman que reconocemos la voz de nuestra madre en el útero, a los seis meses de gestación. Pronto pudimos reconocer la relación que existe entre los movimientos de la boca de nuestra madre y los sonidos que oíamos. Cuando éramos pequeños, estábamos muy atentos a lo que se hablaba en nuestro entorno. Escuchar era una técnica para sobrevivir. Entre los beneficios de saber escuchar se encuentran los siguientes:
Eleva la autoestima del que habla, pues le permite sentir que lo que dice es importante para el que lo escucha y, con esto, la comunicación y la interrelación se hacen más fluidas, respetuosas y agradables. Le permite al que escucha identificar intereses y sentimientos del que habla y, de esta forma, puede ser más efectivo en la comunicación con su interlocutor. Se reducen las potencialidades de conflictos por malas interpretaciones en las comunicaciones. Se aprende de los conocimientos y percepciones del otro. Amplia el marco de referencia, cultura e intereses del que escucha. El que escucha con atención, proyecta una imagen de respeto e inteligencia. Seguramente todos hemos escuchado la expresión “que inteligente es Fulano, con qué atención te escucha cuando le hablas”.
En sus investigaciones, el estadounidense Brian Robertson identificó lo que denomina “Las diez costumbres no productivas más practicadas cuando se escucha”: 1. Falta de interés sobre el tema. (No existen asuntos sin interés. Únicamente personas no interesadas). 2. Fijarse demasiado en el exterior y descuidar el contenido. 3. Interrumpir al que habla. 4. Concentrarse en los detalles y perderse lo principal. 5. Adaptarlo todo a una idea preconcebida. 6. Mostrar una actitud corporal pasiva. 7. Crear o tolerar distracciones. 8. Prescindir de escuchar lo que resulta difícil. 9. Permitir que las emociones bloqueen el mensaje. 10. Ensoñaciones. (Ponerse a pensar en otra cosa, en lugar de concentrarse en lo que se escucha). Desplazando su análisis a otros planos, Robertson plantea que, en los estudiantes de nivel intelectual medio o alto, la relación entre su capacidad para escuchar y sus calificaciones parece ser más estrecha que la existente entre el coeficiente intelectual del individuo y las calificaciones, es decir, que estudiantes con mayor coeficiente de inteligencia obtienen peores resultados que otros con un coeficiente inferior, pero que saben escuchar.
2
Lo que sucede en la comunidad académica se repite en el mundo de los negocios. Los individuos que alcanzan el máximo nivel en su profesión son típicamente los que mejor saben escuchar. La razón principal que parece explicar esto es que, las personas que saben escuchar poseen una gama de intereses mucho más amplia que las que no tienen esta habilidad, lo que les permite, entre otras cosas, comprender mejor a los demás y, con esto, poder ejercer una mayor influencia sobre otros (objetivo de la comunicación interpersonal) Podemos mejorar nuestra comunicación escuchando más, a través de pautas de actuación como por ejemplo: Utilizando más toda la capacidad de escuchar que tenemos. No interrumpiendo al interlocutor. Poniendo más atención cuando nos hablan. Concentrándonos más en lo que nos dicen, escuchando palabras y gestos. Ser escuchados nos satisface, debemos ser consecuentes con esto y tener más disposición para escuchar a los demás. Parafrasear lo que dice el otro (repetirlo, resumirlo) para verificar que hemos comprendido. Evitar barreras no haciendo suposiciones previas. Evitar tener la “mente en blanco” cuando nos hablan. No identificando la acción de escuchar como una actitud de sumisión o pasividad sino todo lo contrario. Demostrarle al otro que le prestamos atención, que nos interesa lo que dice, aunque no coincidamos. Mirar al que habla.
2. FACTORES QUE IMPIDEN ESCUCHAR ADECUADAMENTE Existen una serie de factores que influyen en los problemas de la percepción y en la actitud ante la escucha. Entre las razones principales por las que la mayoría de nosotros no escuchamos con atención a los demás están: -
Temor a ser influidos por los demás.
-
Pensar que somos los poseedores de la verdad (es el otro el que está equivocado).
-
Sentir que cuando uno habla puede ejercer más influencia que cuando escucha.
-
Tendencia que todos tenemos a ser selectivos. Escuchamos principalmente las opiniones que coinciden con las nuestras. Evaluamos mediante una interpretación selectiva, tendiendo a entender los mensajes según el modo que nos conviene, adaptándolos a menudo a nuestras propias concepciones y paradigmas que previamente nos hemos formado.
-
La experiencia pasada actúa como un filtro y nos llena de prejuicios sobre el significado de lo que intentan transmitirnos. Factores como nuestra educación,
3
nuestros prejuicios, nuestra escala de valores y nuestras experiencias, establecen filtros mentales a través de los cuales interpretamos lo que nos dicen, o puede que simplemente nuestra mente puede estar distraída por una discusión reciente, o tal vez le estemos dando vuelta a un problema sin resolver. -
Contexto en el que se desarrolla la actividad humana, cada vez más acelerada y sometida a un exceso de información. En la actualidad se escucha poco a los demás. Las prisas, el estrés y el ritmo de vida hacen que haya muchas personas transmitiendo y sea difícil poder escuchar a todas.
-
En el aspecto físico, podemos estar cansados o sentir alguna incomodidad; el ambiente puede ser demasiado caluroso o frío.
-
La ansiedad que siente una persona por lo que tiene que decir o hacer, después de escuchar al que habla, le impide prestarle la atención adecuada para comprenderlo.
-
Existencia de muchos “ruidos” internos que nos impiden escuchar, o entender lo que nos dice una persona.
-
Los “ruidos” externos que afectan al que habla y al que escucha son también motivo de distracción. El teléfono, otras voces, el ruido del aire acondicionado, influyen en la comunicación. Cuando un ruido cualquiera interrumpe una conversación se pierden los últimos segundos de la misma, a no ser que se repita su contenido. Las dos partes necesitan unos instantes para restablecer la comunicación. Además, en ocasiones, el propio mensaje es “ruidoso”, se presta a diferentes interpretaciones.
3. SABER ESCUCHAR COMO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN El hecho de detectar una posible dificultad en la comunicación ya es parte de la solución del problema. Por ejemplo, cuando se empieza a hablar con una persona y se percibe que no está entendiendo el mensaje o lo que se le pretende transmitir, se ponen en marcha una serie de recursos, tales como: hablar más alto si la persona no oye bien, buscar a un traductor si habla otro idioma o hacer venir a un familiar si es un niño que está demasiado asustado por el traslado a un hospital. Para detectar un problema de comunicación, para entender la reacción de la otra persona e interpretar la situación, se debe escuchar y prestar atención. En una ocupación como la del transporte y atención sanitaria saber escuchar y saber prestar atención a lo que se dice es realmente la clave para poder comunicarse bien y desempeñar correctamente el trabajo. Escuchar no es oír, puesto que para escuchar se ha de centrar la atención. Por tanto, para escuchar hay que estar atento al mensaje verbal y al no verbal, dándole a la persona que lo transmite pistas de que se le está entendiendo (por ejemplo asintiendo con la cabeza), en definitiva, centrarse en el aquí y ahora de lo que se está
4
diciendo. Hay muchas personas a las que se puede ayudar, mientras se realiza la atención sanitaria, simplemente escuchándolas con atención. A veces es difícil por el tipo de servicio, las prisas y la propia dinámica de la vida, pero es cierto que por poco tiempo que se dedique a escuchar a alguien no será un tiempo perdido y quizás sea la diferencia entre un simple servicio de trasporte y atención sanitaria y un servicio excelente al ciudadano. Se realizó un experimento que consistía en solicitar a varias personas que permitieran que cinco psicólogos diferentes las entrevistasen. Los psicólogos realizaban una entrevista similar con la única diferencia de que unos escuchaban y dejaban hablar más que los otros. Aquellos que escuchaban más habían sido entrenados para callar después de cada pregunta e ir asistiendo con la cabeza a la vez que verbalizaban expresiones como: “De acuerdo”, “Lo entiendo”, “Continúe, por favor”. El resto de psicólogos simplemente preguntaban y esperaban que la persona contestase sin hacer ningún gesto. Los resultados demostraron que las personas entrevistadas puntuaban mejor a los psicólogos que más les habían dejado hablar. Muchas personas buscan sencillamente que les escuchen y más de una solicita los servicios sanitarios y sociales para poder hablar con alguien.
4. LUGARES DESDE LOS QUE ESCUCHAMOS Un comportamiento que dificulta la buena escucha y que señalan algunos especialistas es que escuchamos desde determinadas posiciones o lugares que se clasifican en tres niveles: Consejeros, Víctimas y Jueces. A continuación veremos las características que definen estas posiciones y las posibles soluciones.
4.1. Consejeros Suponemos que cuando el otro nos habla está esperando que lo asesoremos, aconsejemos o le brindemos algún tipo de ayuda. Entonces, mientras nos va contando su historia, tratamos a toda velocidad de encontrarle una solución a lo que nos plantea que disparamos apenas termina. Esto, más que ayudarlo, le genera un sentimiento de ineficiencia e incompetencia por no haber “sabido” actuar mejor, cuando la solución parecía haber sido tan sencilla. Desde el momento en que nos creemos con derecho a aconsejar al otro nos ubicamos en una posición de superioridad, colocando al otro en un plano de inferioridad y debilidad, que aumenta su inseguridad y angustia. Por otro lado, la solución que le ofrecemos no le sirve, porque la elaboramos desde “nuestro lugar” y no desde el suyo, desde nuestra particular historia personal y no desde su sentir y desde sus vivencias específicas. Puede pasar también que, al contarnos su historia, nos encontremos por analogía con el desarrollo de una situación nuestra y le contemos después qué hicimos en ese caso, dándole una solución que no es válida para él.
5
SOLUCIÓN: Hay dos actitudes que pueden ayudarnos a salir de la encrucijada: 1. Calmar la ansiedad que nos provoca querer encontrar soluciones a toda costa. Equivocadamente creemos que de no hacerlo estamos demostrando desinterés, que no nos estamos involucrando. 2. Entender qué significa verdaderamente ayudar al otro. Ayudar al otro implica escucharlo, aceptándolo y respetándolo, dejando que explore, pruebe e intente por sí mismo. Escucharlo en ese momento, no para decirle qué debe hacer sino para que pueda sacar sus propias conclusiones, expresándose con libertad. Hablar le permite procesar el tema hasta encontrar una solución.
4.2. Víctimas Cuando alguien empieza a contarnos algo, comenzamos a procesar en paralelo cómo va a afectarnos lo que nos está diciendo. Este mecanismo suele dispararse, cuando nuestro jefe nos comunica algo que va a modificar nuestras condiciones de trabajo, o simplemente evalúa un trabajo que le entregamos. También sucede en el contexto de las relaciones familiares, cuando un padre reprocha algo a su hijo, o discute con la esposa. Según Francine Epstein (experta en relaciones personales), es el mecanismo que más contamina nuestra escucha, porque nos inserta en el territorio de nuestros temores, dudas y angustias. Por estar preocupados por el “problema” que nuestro miedo e inseguridad nos engendran, dejamos de escuchar. SOLUCIÓN: Para evitar caer en esta actitud de escucha, en la que en realidad no estamos escuchando al interlocutor, (al estar distraídos con nuestras propias preocupaciones), debemos hacer un esfuerzo por concentrarnos en lo que la otra persona nos está queriendo transmitir o proponer, intentar escucharla realmente, poniendo toda nuestra atención en sus palabras. Lo importante en estos casos es mantener la calma y controlar nuestros prejuicios y temores.
4.3.
Jueces
Escuchamos al otro desde una postura crítica, para aprobar o desaprobar lo que dice, para juzgar o para emitir una opinión. Mientras el otro habla, vamos repasando toda la información que tenemos almacenada “en nuestros archivos mentales” y vamos chequeando si la contradice o no, si se corresponde o no con nuestras creencias, vamos enjuiciándola a cada minuto. El problema es que así no nos permitimos escuchar alternativas, enfoques y conceptos que pueden llegar a enriquecernos; nos inhibimos y nos autolimitamos. No dejamos que nadie aporte algo diferente, no le damos entrada real a nada ni a nadie “distinto” a lo que pensamos. Sólo verificamos si lo que estamos escuchando coincide
6
o no con lo que ya sabemos. Volvemos a colocarnos en un plano de superioridad respecto al otro y sólo nos limitamos a efectuar una confrontación de visiones, valores y estilos, lo que interfiere en el proceso de escucha real. En síntesis, nos quedamos atados al pasado, sin permitir que la escucha alimente nuestro futuro. SOLUCIÓN: Si partimos de la idea de que, en cierta medida, somos superiores al otro, no puede darse una escucha verdadera. Solamente adoptando una actitud de auténtica modestia y de igualdad, estaremos en condiciones de escucharlo y enriquecernos con lo que tenga para aportarnos. La actitud de escucha real parte de no creerse “dueño de toda la verdad”. Nunca sabemos cómo el otro puede ayudarnos a encontrar respuestas clave para los diferentes planos de nuestra vida. (Es tan poquito lo que sé, que me relajo, me abro de mente y me paro frente a cualquier interlocutor como ante alguien que me puede ofrecer la punta de un ovillo de cualquier tema importante)
5. LAS REGLAS DE LA BUENA ESCUCHA Las “10 Reglas de la Buena Escucha” de Keith Davis, que son las siguientes: 1. Deje de hablar. Usted no puede escuchar si está hablando. 2. Hacer que el que habla se sienta cómodo. Ayúdelo a sentirse que es libre de hablar. 3. Demuéstrele que desea escucharlo. Parezca y actúe como si estuviera sinceramente interesado.(Mírele a la cara) 4. Elimine y evite las distracciones. (No se distraiga jugando con pedazos de papel, escribiendo, etc.) 5. Trate de ser empático con el otro. Intente ponerse en su lugar, comprender su punto de vista. 6. Sea paciente. Dedíquele el tiempo necesario, no interrumpa. 7. Mantenga la calma y su buen humor. Una persona colérica toma el peor sentido de las palabras. 8. Evite discusiones y críticas, sea prudente con sus argumentos. 9. Haga preguntas. Esto estimula al otro y muestra que usted está escuchándolo, además de ayudar a desarrollar otros temas. (Esta es otra de las características de los negociadores exitosos, preguntar mucho). 10. Pare de hablar. Esto es lo primero y lo último. Todas las otras reglas dependen de esto. Usted no puede ser un buen escucha mientras esté hablando.
En esta línea de “indicaciones para una buena escucha” Robertson propone utilizar, un “modelo” usando como acrónimo la expresión inglesa RELATIONS, con las siguientes indicaciones para cada letra: ▪ ▪ ▪
Relajar la tensión Entablar contacto visual Ladearse hacia el hablante
7
▪ ▪ ▪ ▪ ▪ ▪
Aprender a guardar silencio activo. (Comunicándole con gestos y expresiones faciales y corporales que lo está atendiendo) Tener interés en seguir escuchando Implicarse en responder Ostentar una postura abierta No dejarse distraer por los ruidos Situarse frente al hablante
Las “10 Reglas de Davis” y el “acrónimo” de Robertson, que reitera muchas de las ideas que plantea Davis, son muy útiles. Pero se refieren a comportamientos dirigidos fundamentalmente a centrarse en prestarle atención al que habla. Otros especialistas proponen la utilización de técnicas de retroalimentación.
6. BIBLIOGRAFÍA Besada Fernández, R. Técnicas de apoyo psicológico y social al paciente y familiares (2007) Ideaspropias
8