Story Transcript
El cine en el nivel inicial AUTORAS: María Florencia Bernadí Ana Laura Ibáñez María Laura Pelaccini
Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 3º Congreso Pedagógico Marianista Página 1 de 12
“El Cine en el Nivel Inicial" En sociedades urbanas y pos modernas como Buenos Aires en donde vivimos, la presencia de los medios y las nuevas tecnologías no sólo es constante sino omnipresente, son muchas veces el “telón de fondo" de juegos, charlas, cenas, reuniones familiares, grupos de estudio, entre otros. La proliferación de medios y tecnologías es cotidiana y el acceso a ellos también ha crecido significativamente. Nuevos modos de consumo, nuevas herramientas tecnológicas y nuevos modos de participación caracterizan a las sociedades en las que vivimos como sociedades mediatizadas. Los niños que hoy concurren al Nivel inicial son nativos digitales, manipulan, consumen y referencian a los medios de manera "natural", espontánea. Consolas de video juegos, tablets, LCD, pantallas, pantallas y más pantallas rodean y atraen a estos niños. De este modo y entendiendo este contexto surgió la idea de llevar los medios y las tecnologías a las aulas, más precisamente a las salas de Nivel Inicial. Pensando que los niños podían apropiarse de sus consumos y de estos nuevos modos de comunicación de una manera más participativa y reflexiva. En el año 2014 se les propuso realizar un cortometraje animado a los niños de sala de 5 años jornada completa, que luego fue llamado "Don Fresquete" . Dicha propuesta fue replicada en el año 2015, volviendo a presentarles a los niños este proyecto; llevando adelante el corto llamado "La historia de los grandes patriotas". La intención de ambos cortos, fue la de traer los medios al jardín, tomando como eje el cine animado. De este modo se generaron múltiples actividades que promovieron el trabajo en equipo, la participación, la posibilidad de establecer relaciones con otras áreas como las ciencias sociales, la plástica, la literatura, la música y nuevos aprendizajes acerca del rodaje de un cortometraje; manipulación de la cámara, uso del zoom, grabación de audios, entre otros. Entendemos que también nos permitió abrir la puerta a nuevas alfabetizaciones, nuevos lenguajes combinados con los tradicionales. A lo largo del reporte de experiencia nos proponemos narrar los procesos de aprendizaje de los niños y las riquezas de ambos proyectos. Intentaremos compartir, desde el quehacer docente, las experiencias del proyecto, los contenidos trabajados y lo significativo del mismo.
Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 3º Congreso Pedagógico Marianista Página 2 de 12
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL NIVEL INICIAL La perspectiva que asume el trabajo con los medios de comunicación en la escuela “es la de integrar a los medios de comunicación como objetos de estudio, como fuentes de información y como medios de expresión, no sólo para propiciar la aparición de nuevas formas de pensar y mirar la realidad, sino fundamentalmente para favorecer la producción y difusión de las propias voces infantiles y juveniles, más allá del escenario escolar, abriéndose paso a la comunidad”1 Pensar en un trabajo que incorpora los medios de comunicación en las salas de jardín, nos exige pensar en el contexto del proyecto y de este modo, pensar los objetivos y los fundamentos que tuvieron las docentes al momento de planificar su trabajo en la sala de cinco. Desde hace décadas las tecnologías y los medios de comunicación han proliferado en la Argentina y en el mundo, palabras como la interactividad, la conectividad, el wi fi, entre otras se incorporaron paulatinamente en el vocabulario actual hasta el punto de parecer naturalizadas. En lo que respecta a los medios masivos de comunicación en la actualidad, debemos destacar que su presencia no sólo aumentó sino que estos medios comenzaron formar parte de las dinámicas sociales, familiares, se convirtieron en puntos de reunión en los hogares y sus contenidos en temas de conversación en las mesas. En especial quien ganó este lugar fue la televisión, compuesta por cientos de canales brindados por las señales de cable que actualmente ofrecen servicios de high definition, alquiler de películas y servicios de interactividad para grabar la programación, entre otras opciones. De este modo, mirar televisión se convirtió en una práctica cotidiana, familiar, de información y entretenimiento tanto para niños, adolescentes y adultos, a la que destinan muchas de las horas de ocio. En los últimos años, estos consumos televisivos comenzaron a entrelazarse con las nuevas tecnologías, modos de comunicación y entretenimiento. Dado este contexto mediático, nos interesó detenernos a reflexionar acerca de los niños y sus consumos culturales, poniendo el foco especialmente en sus consumos mediáticos. Así, asumimos que no solo la multiplicación de usos tecnológicos y mediáticos se da en adolescentes y adultos, sino que desde muy pequeños la manipulación y el uso propician la “naturalización” de las tecnologías, sobre todo en las últimas generaciones para quienes los medios conforman su ambiente desde su nacimiento, y de ahí que se los considera nativos digitales2. Sin embargo, nos interesa posicionarnos partiendo de la premisa de que si bien estos consumos parecen ser naturales para los niños, no deja de haber por sobre ellos distintas construcciones sociales que los re-significan permanentemente. De este modo, pensamos nuestro trabajo pensando y definiendo las sociedades en las que vivimos, sociedades globalizadas, mediatizadas, tecnológicas e interconectadas. Sociedades donde las pantallas proliferan, la era del high definition, las pantallas led, los televisores inteligentes, las tablets, los smart phone, entre otros; todas pantallas, todas inteligentes, interactivas, hiperconectadas y con multiplicidad de opciones. Roger Silverstone dice que la “pantalla es, y lo será de forma creciente, el lugar, el foco de la vida social y cultural. (…)La sociología de la pantalla requiere el compromiso de pensar en la pantalla no sólo como un objeto material, o un producto de la tecnología o un marco, sino como un objeto social y simbólico” (1990: 1-2). Señala que es también el punto de encuentro entre las culturas públicas y 1 2
Secretaría de Educación de la ciudad de Buenos Aires, Proyecta tu Mirada, 2014. En determinados sectores sociales, de acuerdo a las condiciones económicas, sociales y culturales.
Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 3º Congreso Pedagógico Marianista Página 3 de 12
privadas, con la televisión como objeto dominante dentro de las pantallas que se conforman en “una especie de crisol en el que se funden la información y el entretenimiento, las identidades individuales y sociales, la fantasía y la realidad” (ibidem). Por tanto, alrededor de las pantallas giran no sólo momentos familiares, sino también las comunicaciones, las relaciones sociales y el acceso a la información, entre otras cosas. Estos nuevos artefactos, no tendrán valor en sí mismo como objetos sino por su valor de uso y por su valor simbólico. Estos “artefactos” serán naturalizados, por niños, jóvenes y adultos, en un contexto en donde el trabajo, el estudio y el juego conviven, necesitan y se interpelan a través de las tecnologías.
Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 3º Congreso Pedagógico Marianista Página 4 de 12
LOS NIÑOS DEL PROYECTO Definiendo estas sociedades es que nos detenemos a pensar en los niños de entre 4 y 5 años, de los que ya venimos haciendo referencia y quienes serán los destinatarios y protagonistas del proyecto. Éstos niños, nacieron en contextos tecnológicos y mediatizados, donde Internet y Wi-Fi, entre muchísimas otras, son palabras que conforman su vocabulario, y en muchos casos son las tecnologías objetos de los que disponen desde antes de tener conciencia de ello. Facundo, de cinco años, durante la conversación acerca de cómo nos comunicamos y los distintos modos que existen de realizarlo, comenta que su papá viajó a Croacia por trabajo y que por lo tanto se comunica con él a través de la computadora, vía Skype. Cuando se le pregunta de qué se trata eso, explica con espontaneidad: “Por Skype, por ejemplo, yo y mi mamá hablamos por una pantalla con mi papá, lo vemos pero a veces se corta”. Sus compañeros, por su parte, agregan que otro medio para comunicarse s on los teléfonos celulares y explica que además de mandar mensajes de texto y realizar llamadas, “También con algunos teléfonos puedo mandar mails, como con la computadora”. Celulares, pantallas, computadoras, todas tecnologías que conviven y son apropiadas por niños pequeños, de jardín de infantes, que comunican y explican cuáles son sus consumos, cómo funcionan los medios a los que acceden y qué les posibilitan los mismos. De este modo, estos alumnos de las salas de cinco con quienes trabajamos durante el 2014 y el 2015, no sólo dan cuenta de la cotidianeidad con la que utilizan los medios, sino que los mismos conforman sus modos de comunicarse, sus juegos y hasta incluso sus conversaciones. En sus dibujos aparecen los personajes favoritos, como ser los súper héroes, Esperanza Mía, las princesas, entre otros personajes de moda. En los momentos de patio o de dramatización, también son estos personajes quienes aparecen para ser representados. Desde este contexto social planificamos nuestro proyecto de cine, en el que nos propusimos desnaturalizar la mirada de la realidad que imprimen los medios de comunicación, así como también posicionar tanto docentes como alumnos, desde un lugar creativo, participativo y de producción. De este modo la propuesta de la sala será transformarnos en productores mediáticos, emisores, y de este modo corrernos del lugar de espectadores. Fue pensando en la participación, en la producción, que pensamos en el cine animado, como un medio cotidiano, conocido y consumido por los niños. Decenas de películas infantiles vistas por niños de cinco años, personajes favoritos, merchandising y juegos se entrelazan al momento de concurrir al cine. Por lo tanto pensamos que los niños, podrían producir su propio film, sus propios cortometrajes que se fusionaron con diversas áreas del nivel inicial, como ser la literatura, las ciencias sociales, la plástica, entre otras.
Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 3º Congreso Pedagógico Marianista Página 5 de 12
EL CINE “La alfabetización mediática se basa no sólo en analizar funcionalmente los medios, sino también en poder leer, escribir, interpretar, valorar, criticar y producir medios, en este caso el cine. Esta alfabetización permite conocer y utilizar sus lenguajes, sus herramientas, sus códigos… ”3 Pensar en el cine como proyecto, fue una decisión al momento de pensar qué propuesta en medios de comunicación realizar con las salas de 5 años. Tal como venimos haciendo referencia conocemos y sabemos que el entorno que rodea a los niños en relación a los medios y a las tecnologías es constante, así como también son permanentes y habituales los consumos que se desprenden de ellos. Consumen el postre que lleva el personaje de moda en su tapa, la pasta de dientes, la taza, los álbumes, útiles escolares, todos elementos cotidianos, familiares en referencia al personaje, programa o película del momento. Estos niños de 4 y 5 años con los que trabajamos referencian al cine y a sus películas preferidas de manera habitual. Concurren con sus familias, convirtiéndose la salida al cine en una de las salidas preferidas por ellos. La oferta es mucha, decenas, cientos de películas infantiles se les presentan en la pantalla grande, en los canales infantiles y ahora a través de servicios como Netflix, del que también hacen referencia con familiaridad. Por tanto, partiendo de lo conocido, de lo familiar pero a su vez del redescubrimiento que podía ser pasar del otro lado, pensar ellos su propio film, ser ellos los “protagonistas” del mismo, nos llevó a pensar que podía ser un proyecto valioso y enriquecedor para la salas. Entendiendo que abordar el cine implicaría abordar nuevos lenguajes, nuevas características donde sonido, palabra e imagen se fusionan haciéndose uno. De este modo, partimos como señala Garriguet de “la observación, la experimentación y el manejo de distintas técnicas y lenguajes cinematográficos (ficción, animación, documental), como también de los elementos técnicos necesarios para su realización (…) Se da un doble juego dialéctico ya que permite la transformación del espectador, que deja de ser un espectador pasivo, en la medida que se involucra con lo que ve, otorgándole sentido.”4
3
Garriguet, Emilse Irene, “El Cine. Una estrategia didáctica. Propuestas y Actividades”, ED. Nazhira, Buenos Aires, 2012, p. 9-10.
4
Ídem, p. 10 Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 3º Congreso Pedagógico Marianista Página 6 de 12
PLANIFICANDO EL PROYECTO En este apartado nos proponemos relatar las experiencias llevadas a cabo junto con los chicos divididas en 3 instancias: 1. Experiencias previas: aproximación a los cortometrajes, movimiento y planos. 2. Producción del corto: Selección del tema, planificación y elaboración de la escenografía y los personajes, fotografía, guión y grabación, observación y modificaciones. 3. Presentación del corto y Concurso “Hacelo Corto”. Objetivos: Que los niños logren: ● Reconocer al cine como experiencia artística. ● Intercambiar ideas con los demás y llegar a acuerdos en grupo en pos de un proyecto en común: el cortometraje. ● Iniciarse en el manejo de instrumentos, herramientas y técnicas del lenguaje audiovisual. ● Incorporar el lenguaje plástico bi y tri dimensional como medio de expresión y comunicación en la realización del proyecto. ● Adaptar un cuento factible de ser filmado, como resultado del intercambio y consenso. ● Buscar y/o crear sonidos, ritmos y melodías mediante los cuales, dar expresión a los personajes y escenas. ● Observar las producciones en pos de posibles modificaciones. Contenidos: ● Uso de instrumentos, herramientas y técnicas propias del lenguaje audiovisual. ● Valoración de opiniones, propuestas y trabajos de los demás. ● Guión y narrativa del cortometraje. ● formas de animación. ● Establecimiento de acuerdos en cuanto a los roles que asumirá cada uno en la producción del corto.
1.
Experiencias previas
Actividad 1: Para iniciar el Proyecto comenzamos indagando los saberes previos de los chicos acerca de los cortometrajes, haciendo especial hincapié en cómo se producen las animaciones. El tema generó mucho interés y curiosidad en el grupo y de a poco los chicos se fueron animando a compartir sus hipótesis acerca de la temática. Cada una de las ideas fueron discutidas a nivel grupal y registradas en un afiche. Actividad 2: Seleccionamos algunos cortometrajes elaborados por niños de Nivel Inicial y Primaria para mostrárselos a los chicos. A partir de los mismos observamos las distintas técnicas empleadas en la confección de los personajes en función del material utilizado (plastilina, cartón, papel). Elaboramos cuadros de doble entrada en los cuales registramos el personaje principal, los personajes secundarios, el conflicto y los escenarios en donde se desarrollaba el cortometraje.
Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 3º Congreso Pedagógico Marianista Página 7 de 12
Actividad 3: Observación de un foliscopio (libro que contiene una serie de imágenes que varían gradualmente de una página a la otra, para que cuando las páginas se pasen rápidamente parezcan animarse simulando un movimiento). Elaboramos en forma grupal y casera un foliscopio en la sala. Para esto utilizamos un block de hojas y dibujamos en la parte inferior de las distintas páginas pequeñas pelotas las cuales fueron cambiando de posición y tamaño. Observamos el movimiento simulado. Actividad 4: Taumatropos (juguetes ópticos) Les presentamos a los chicos 3 taumatropos y generamos un espacio de juego con los mismos. Luego, les propusimos elaborar sus propios taumatropos y entre todos pensamos posibles ideas para llevarlos a cabo. Para esto les dimos dos círculos de cartulina los cuales unimos pegándolos y colocando un palito de brochette en el medio. Cada uno de los chicos realizó un dibujo en ambas caras. Finalizada esta etapa los presentamos girando el palito de brochette con ambas manos, observando el movimiento simulado. Actividad 5: Fotografía y movimiento.(pixelation) Continuamos intentando simular movimiento y en esta oportunidad realizamos una secuencia de fotografías en las cuales las personas fotografiadas vayan variando la posición de su cuerpo. Para llevar a cabo esta propuesta utilizamos la cámara de fotos y el trípode, conociendo así el uso adecuado de cada uno de estos elementos. Los chicos fueron asumiendo distintos roles durante esta actividad. Algunos fueron los encargados de fotografiar y otros participaron fotografiándose, modificando la posición de su cuerpo en cada una de las fotos. Llevamos a cabo distintas secuencias fotográficas a partir de las ideas que fueron surgiendo. Al día siguiente observamos las fotografías en pantalla grande, pasándolas en forma lenta y rápida para detectar las diferencias. En esta instancia reflexionamos acerca de cada secuencia y pensamos qué modificaciones habría que hacerle a aquellas que no tuvieron el efecto deseado. Actividad 6: Zoom A fin de conocer el uso del zoom, realizamos una propuesta con marcos de diapositivas. En una primera instancia los invitamos a los chicos a observar distintos objetos de la sala a través de los marcos, cerrando un ojo y acercando y alejando el marco del ojo abierto. Luego de la experimentación generamos un diálogo en el que cada uno compartió lo sucedido. En una segunda oportunidad les propusimos dibujar aquello que observaban a través del marco con zoom y sin zoom. Actividad 7: Finalizada esta secuencia de actividades retomamos el afiche en el que habían sido registradas las ideas previas de los chicos acerca de la animación y las confrontamos con todo lo aprendido a partir de la experimentación. 2.
Producción del corto
Selección de la temática: En el año 2014 seleccionamos el cuento “Don Fresquete” de María Elena Walsh. Debido a su corta extensión decidimos continuar el cuento, cambiando así el final de la versión original. Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 3º Congreso Pedagógico Marianista Página 8 de 12
En el 2015 la temática fue seleccionada con el objetivo de compartir lo aprendido acerca de los sucesos históricos desde el 25 de Mayo de 1810 hasta el 9 de Julio de 1816. Preparación de los personajes y los distintos escenarios: Estas tareas se llevaron a cabo en pequeños subgrupos utilizando distintas técnicas plásticas. Tuvimos en cuenta la selección de los materiales de trabajo para elaborar a los personajes a fin de asegurar la durabilidad de los mismos durante el proceso de fotografía. En algunos casos fue necesario calcar a los personajes para tener por las dudas, dos modelos de un mismo personaje. Utilizamos dos planchas de telgopor colocadas una en plano vertical y otra en plano horizontal para colocar allí a los personajes, pinchándolos con escarbadientes y dejarlos fijos para fotografiar y a su vez moverlos luego con facilidad. El la plancha vertical de telgopor colocamos también las distintas escenografías, pinchándolas con alfileres. Fotografía: Llevamos a cabo esta parte del proyecto trabajando con un pequeño grupo de chicos por día, ofreciéndoles al resto una actividad paralela de juego. De esta manera los tiempos de espera no fueron extensos y todos tuvieron la oportunidad de participar alternando los roles de fotografía y movimiento de personajes. Previo a esto las docentes elaboramos el storyboard (secuencia del cortometraje realizada en imágenes en la cual se definen planos, encuadres, entradas de personajes, etcétera). Para fotografiar la cámara fue colocada en un trípode, de tal manera que sean los objetos los que se muevan y no la imagen constante de la fotografía. Esta instancia no se puede realizar con cámara en mano ya que cualquier mínimo movimiento es captado por la imagen. Realizamos una marca en el piso para colocar siempre el trípode en el mismo lugar y otra en la pared para colocar siempre en el mismo lugar las planchas de telgopor. Cubrimos la pared en la cual trabajamos con una tela verde ( fondo croma) a fin de que en ninguna fotografía se vea algún elemento de la sala ajeno a la temática del coto. Grabación de voces: Previo a comenzar con la grabación de voces incorporamos en el storyboard los relatos y diálogos. Para llevar a cabo las grabaciones fue necesario buscar un espacio del colegio alejado de cualquier ruido. Se tuvo en cuenta también evitar grabar durante los momentos de recreo ya que eran muchos los ruidos externos. Las grabaciones se hicieron en pequeños grupos, practicando tanto los diálogos como los tiempos de grabación. Para llevar a cabo las grabaciones utilizamos un teléfono celular o la tablet. Grabación de la canción final: Con la ayuda de la profesora de Música grabamos entre todos la canción final del cortometraje. Con todo este material se realizó el proceso de edición utilizando el programa Windows Movie Maker. Visionado y modificaciones: Observamos el cortometraje para entre todos para decidir si era necesario realizar alguna modificación ante de obtener el producto final. 3.
Presentación del corto Una vez que tuvimos el producto final, decidimos realizar la presentación a las familias.
Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 3º Congreso Pedagógico Marianista Página 9 de 12
Elaboración de invitaciones: Cada niño individualmente realizó el dibujo de su invitación. Las docentes les dimos la invitación ya escrita con el horario de presentación, lugar, etc. y ellos realizaron un dibujo de alguna parte del corto. La realización de la invitación fue hecha con diferentes materiales de trabajo. Una vez terminadas las pegamos en los cuadernos. Elaboración de banners: Esta actividad la realizamos en pequeños grupos, se les dio una cartulina y cada grupo pensaba y debatía qué parte del corto quería representar. Lo realizaron utilizando diferentes materiales y herramientas de trabajo, luego las docentes ayudamos con la escritura de los mismos. Estos afiches se pusieron tanto en la sala para que los papas los vieran cuando los venían a buscar, como en el lugar en dónde fue la presentación. Presentación del cortometraje: La presentación fue diferente en ambos años. Don Fresquete: Invitamos a los papás a la presentación un día por la mañana. Antes de que vinieran, las docentes preparamos el lugar exponiendo al material utilizado, los personajes, la escenografía y los banners. El visionado del corto se realizó en el auditorio del Colegio, luego del mismo hubo una pequeña “conferencia de prensa”. La misma se realizó por pequeños grupos que pasaban al escenario y exponían una parte del trabajo realizado. Finalizado esto, los papás les hacían preguntas acerca del corto. Luego de la conferencia de prensa se les presentó a los papás una película con el backstage de la realización del corto en el cual se mostraban a través de fotos y videos las actividades previas, el proceso de fotografía y la grabación de voces. Luego de esta presentación, los niños les regalaron el corto a los papás y los invitamos a recorrer la pequeña muestra con lo expuesto. La historia de los grandes patriotas: Este corto , como se explicitó anteriormente, fue realizado en el marco de un taller que realizamos para el día 9 de Julio. El objetivo del mismo fue mostrar el recorrido que habíamos realizado con los niños en la sala de alguna manera, en nuestro caso como un cortometraje. Así como con Don Fresquete, se preparó el lugar con algunos de los personajes y objetos de la escenografía. La presentación se realizó en el SUM del Colegio y también luego de la misma los niños les regalaron a sus papás la película del corto. En este caso el visionado del corto fue la actividad previa a comenzar con los talleres que teníamos pensados para ese día. Hacelo Corto: Estos dos cortos fueron presentados en el festival organizado por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires. Fue una experiencia sumamente enriquecedora tanto para los niños como para nosotras las docentes.
Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 3º Congreso Pedagógico Marianista Página 10 de 12
CONCLUSIONES: Luego de todo el trabajo y análisis realizado, plasmaremos en este apartado las siguientes reflexiones a las que llegamos como equipo docente. Para comenzar, una de las primeras apreciaciones, luego de haber terminado el corto del año 2014 y de ver lo rico que había resultado el proceso de elaboración y aprendizaje en los niños, es que las docentes se motivaron para poner en marcha una nueva propuesta de cortometraje. Consideramos que una de las riquezas de trabajar un proyecto de cine, fue que el mismo nos permitió fusionar varias áreas; plástica, música, literatura y ciencias sociales, convirtiéndose así en un proyecto interdisciplinario. “Esta alfabetización mediática se desarrolla en relación a producir significados simbólicos, posibilitando la interrelación de contenidos de diferentes áreas”5 Por otra parte, creemos importante la posibilidad que este trabajo nos ofreció al generar diversos espacios para que los niños adquieran distintos roles y funciones. Es decir, los niños trabajaron en equipo, llevando adelante múltiples tareas: sacar fotos, grabar audios, mover personajes, dibujar la escenografía y los personajes. Todas estas tareas, fueron realizadas, respetando las individualidades y características de los niños, entendiendo sus tiempos, sus ganas, sus miedos, sus potencialidades y sus habilidades, destacando así lo mejor de cada uno. Ambos cortometrajes, se llevaron adelante con grupos de 30 alumnos. Si bien reconocemos que la cantidad de niños, puede ser un factor que complejiza la tarea, lejos está de impedirla. Con una buena organización y fomentando el trabajo colaborativo estos tipos de proyectos son posibles de realizar. En ambas oportunidades los cortos se presentaron en el festival “Hacelo Corto”, participando así de una propuesta que va más allá de la salas e incluso del colegio, formando parte de un proyecto más amplio que integra distintos niveles, distintas instituciones y distintas realidades. Dicho festival es una combinación entre experiencia pedagógica y expresión artística. Según sus coordinadores en la revista del 13° Festival señalan que el mismo “es una manera de darles la palabra a los chicos en su propio idioma-, es una forma de emponderarlos e incentivarlos a ser protagonistas de sus propias historias. A la vez, promueve la enseñanza, apropiación y sistematización de las herramientas para producir audiovisuales eficazmente”. De este modo los niños vivencian una experiencia compartida con otros pares, pudiendo ver su corto y el de otros niños proyectados en pantalla grande. Por último queremos destacar que estos trabajos permitieron revalorizar al nivel inicial y reconocer sus potencialidades, entendiendo que estos niños de 4 y 5 años pueden ser protagonistas de sus proyectos y en este caso, productores de su propio film.
5
Garriguet, Emilse Irene, ídem. Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 3º Congreso Pedagógico Marianista Página 11 de 12
BIBLIOGRAFÍA
Garriguet, Emilse Irene, “El Cine. Una estrategia didáctica. Propuestas y Actividades”, ED. Nazhira, Buenos Aires, 2012, p. 9-10.
Secretaría de Educación de la ciudad de Buenos Aires, Proyecta tu Mirada, 2014
Silverstone, R. (2007), Media and morality: on the rise of the mediapolis. London: Polity.
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Secretaría de Educación, Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula, (2000) Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 4 y 5 años.
Buckingham, David (2005) Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea, Paidós, Barcelona, Buenos Aires, México.
Este documento fue presentado por sus autores como aporte original durante el 3º Congreso Pedagógico Marianista Página 12 de 12