EL CORREO PREHISPANICO EN AMERICA. El correo representó desde la antigüedad, el afán de comunicar a los hombres, venciendo el tiempo y la distancia

EL CORREO PREHISPANICO EN AMERICA El correo representó desde la antigüedad, el afán de comunicar a los hombres, venciendo el tiempo y la distancia. Am

3 downloads 58 Views 27KB Size

Story Transcript

EL CORREO PREHISPANICO EN AMERICA El correo representó desde la antigüedad, el afán de comunicar a los hombres, venciendo el tiempo y la distancia. América precolombina tuvo eficaces correos, organizados mucho antes de la llegada de los españoles. Los Incas, realizaron el servicio de correos mediante postas dispuestas en los caminos, donde aguardaban cinco o seis correos, adiestrados desde niños. La indumentaria que vestían indicaba mediante el color o la disposición, el tipo de noticias que llevaban. Además construyeron largos y cómodos caminos que fueron admirados por los cronistas de Indias. Esta civilización desconocía la escritura y los correos llevaban “Quipus” (sogas de colores para registrar cifras según un sistema decimal), todos los quipus tenían que acompañarse de un comentario verbal sin el cual su significado hubiese sido ininteligible. Los mensajeros eran llamados “Churo Mullo Chasqui” que en quechua quiere decir “el que toma, recibe o cambia”. Con el tiempo “chasqui” se convertiría en sinónimo de correo o mensajero.

1

CORREOS

HIPANICOS

El correo hispánico comienza en América el 14 de mayo de 1524, cuando es nombrado Don Lorenzo Galíndez de Carvajal: “Correo Mayor de Indias, Islas y tierra firme, del mar océano, descubiertas y por descubrir” – para sí y sus descendientes a perpetuidad, por merced de Felipe II, Rey de España. Era deber del Correo Mayor recibir y entregar toda la correspondencia para y desde las colonias. Este monopolio se mantuvo durante 254 años, hasta que el Rey Carlos III, el 1º de julio de 1769, indemnizó al Correo Mayor, Don Fernando de Carvajal y Vargas, Conde de Castillejo, poseedor del título hereditario, residente en Lima y el servicio postal pasó a formar parte de la corona española.

2

EL CORREO EN EL RIO DE LA PLATA

El crecimiento de la población y el comercio en el Río de la Plata, requerían el establecimiento del servicio en forma permanente. Domingo de Basavilbaso (1709-1775) logró la autorización para establecer en la gobernación de Buenos Aires “Correos fijos” a cargo de un teniente de Correo Mayor, designado por el Correo Mayor, residente en Lima. El 1º de julio de 1769, Basavilbaso asumió el cargo de Administrador Principal y mejoró el servicio extendiendo las carreras de Postas – a medida que las necesidades del servicio lo requerían – y siempre que en el lugar elegido un vecino quisiera ocupar el puesto de Maestro de Postas, secundado por chasquis y postillones. Así se unió Buenos Aires, primero con Potosí y luego con Santiago de Chile. En Buenos Aires, el 14 de septiembre de 1771, fue nombrado el primer cartero, Bruno Ramírez, quien desempeñó sus funciones durante un año, retornando luego a España. Los sucesores de Basavilbaso comenzando por su hijo Manuel, Félix de la Rosa y Antonio Romero de Tejada se preocuparon de perfeccionar los servicios postales, hasta llevarlos al grado de progreso que tenían en 1810, año de la Revolución de Mayo.

3

En 1796 es designado cartero, Domingo French, de destacada actuación durante la Invasión Inglesa de 1806 y las jornadas de mayo de 1810. Durante el período revolucionario, el correo tuvo un importante papel, llevó partes y órdenes de la Primera Junta, noticias de triunfos de la armas criollas y bandos patrióticos que difundieron las ideas de mayo por toda la patria recién nacida. Durante este período las carreras de postas fueron esenciales, la Primera Junta creó nuevas líneas. La Junta nombró a Melchor de Albín en junio de 1810, nuevo Administrador de Correos, quien permaneció en el cargo hasta el 8 de febrero de 1821. Lo reemplazó José Patricio Nazar. En 1822, Bernardino Rivadavia nacionalizó el servicio postal y reglamentó el uso obligatorio de uniforme para correos: chaqueta colorada con botones amarillos, botas y cuello negro, gorra con las armas del país y la corneta en bandolera. El 13 de mayo de 1926, Rivadavia creó la Dirección Nacional de Correos, Postas y Caminos y el 1º de julio de ese año, creó en Buenos Aires la Administración General de Correos, a cuyo frente nombró a Juan Manuel de Luca. Durante muchos años hasta enero de 1858 este honrado funcionario permaneció en el cargo.

4

LOS SELLOS POSTALES

En tiempos del Correo de Indias el remitente pagaba el importe de las cartas que enviaba. En 1771 se estableció que fuera el destinatario quien lo hiciese al recibirlas, causando esto múltiples inconvenientes y pérdidas monetarias al correo. Por ello en 1784 se restableció que el remitente franqueara sus cartas, mediante sellos de hierro, se acreditaba el pago con diversas inscripciones, en especial la palabra FRANCA. Rowland Hill (inglés) inventó en 1840 el sello postal adhesivo, y rápidamente se adoptó el sistema. El 21 de agosto de 1856, comenzó a circular en la provincia de Corrientes, el primer sello postal argentino. La Confederación Argentina adoptó los sellos el 1º de mayo de 1858, emitiendo las primeras estampillas llamadas “BARQUITOS”. En enero de 1862 fueron emitidos en Rosario los tres primeros sellos de la República Argentina, conocidos como los “ESCUDITOS”. Junto a los sellos nació la Filatelia Argentina y numerosos coleccionistas esperan desde entonces ante cada nueva serie el momento de adquirir la estampilla y los sobres con el matasello Primer Día.

5

Desde la renuncia de Luca se

extendió la progresista

administración de Gervasio Antonio de Posadas, quien coloco los primeros seis buzones, reglamento el servicio de carteros, redujo las tasas postales, inicio la publicación de los anuarios y compro balanzas para el porteo de cartas. En 1861 Bartolomé Mitre nacionalizó el correo de la Provincia y confirmó como Director General a Posadas, creando la Dirección General de Correos, donde éste continuó su obra. En 1871 se creó el Archivo de Correos, destinado a salvaguardar los documentos del pasado. En diciembre de 1874 fue nombrado Director General, Don Eduardo Olivera (1874 – 1880), quien perfeccionó lo hecho por Posadas, aumentó el número de buzones y carteros, impulsó nuevas leyes y reglamentos de Correos y Telégrafos (servicios que permanecieron unidos y configuraron la base y la raíz de la empresa moderna). Bajo la gestión de Eduardo Olivera, se sancionó la Ley de Correos, Nº 816, que modernizó los servicios postales. Suceden a Olivera en la Dirección de Correos y Telégrafos, Miguel Cané, Olegario Ojeda y Ramón J. Cárcano 1887 – 1890, quién implantó los servicios de encomienda, giros postales y valores declarados.

6

Habilitó el Correo Neumático con planos del ingeniero Otto Krause, adhirió a la Convención Telegráfica Internacional, gestionó ante el Congreso para que se dictara una ley especial para la construcción del Palacio de Correos y uniformó a los carteros, que protagonizaron grandes protestas

en

contra

de

la

medida,

mereciendo una cuarteta satírica en un semanario, que para diversión del Buenos Aires de antaño decía:

“ Pobres carteros ¡ qué hechuras ! Cárcano los embromó resultan caricaturas mejor que las que hago yo “

Acalladas las bromas, los carteros lucieron su uniforme. Dispuso además la creación del Museo Postal y Telegráfico, el 1° de octubre de 1888, por ello el Museo lleva su nombre.

7

ORGANISMOS INTERNACIONALES U.P.U – U.P.A.E – U.P.A.E.P.

El 1º de abril de 1878, la Argentina se incorporó como país miembro de la Unión General de Correos, creada en 1874, que poco después cambió a su denominación actual: Unión Postal Universal (UPU). En 1911 nuestro Correo fue miembro fundador de la Unión Postal de las América y España (U.P.A.E.P). En 1990 en el Congreso que realizo el organismo en Buenos Aires, se votó la incorporación de Portugal a la U.P.A.E. convirtiéndose ésta en la Unión Postal de las América, España y Portugal ( U.P.A.E.P.)

8

El Telégrafo en la Argentina

La primera línea telegráfica del país nace junto al ferrocarril del Oeste inaugurado el 11 de abril de 1860. En 1869, comenzó a funcionar la segunda línea entre Buenos Aires y Rosario, propiedad de la provincia de Bs. As. El 10 de septiembre

se tendió la primera línea telegráfica

nacional entre Rosario y Paraná, que luego llegó a Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca, Salta, Jujuy, La Rioja y Corrientes, apoyándose en la infraestructura de la red postal. En 1881 llega a la Patagonia, conectando sus líneas con los países limítrofes: Chile en 1876, Bolivia y Paraguay en

1883,

también ese año por cable subfluvial con el Uruguay. La red alámbrica en 1967 alcanzó su punto culminante con 55.000 km. de extensión y 160.000 km. de desarrollo . El 7 de diciembre de 1982 comienza a operar el sistema de Trasmisión Automática de Mensajes (SITRAM). Este sistema permitía operar 14.500 telegramas por hora. El servicio telegráfico público nacional e internacional se presta actualmente mediante moderna tecnología, sistema de comunicación satelital, líneas físicas, microondas y enlaces en HF.

9

A TRAVES DEL TIEMPO

En la Confederación Argentina los “Correos Nacionales” dependieron : De 1853 a 1856 del Ministerio de la Hacienda. Del Ministerio del Interior (por ley del 11 de agosto de 1856 bajo el nombre de Dirección General de Correos en 1864). Esta antigua dirección General de Correos y Telégrafos con el tiempo fue transformándose en su organización: • 1ª

de Julio de 1944 Dirección General de Correos y

Telecomunicaciones. • 26

de

enero

de

1949

Secretaría

de

Correos

y

Telecomunicaciones. • Febrero de 1949 Secretaría de Comunicaciones. • 14 de marzo de 1949 Ministerio de Comunicaciones. • 16 de octubre de 1963 Subsecretaria de Comunicaciones. • 23 de mayo de 1972, por Ley Nº 19.654, Empresa Nacional de Correos y Telégrafos (Encotel). • 24 de enero 1992, por decreto Nro. 214/92 se crea ENCOTESA.

10

• 1° de Septiembre de 1997, por decreto Nro. 840/97 se adjudica la concesión de los servicios postales, monetarios y telegráficos, a Correo Argentino S.A., integrado por el grupo conformado por Itrom S.A., Sideco Americana y Banco de Galicia y Buenos Aires S.A., con la asistencia técnica postal del Britisch Post Office. • El 19 de noviembre de 2003 se rescinde el contrato de concesión y el estado reasume nuevamente los servicios, por decreto 1075/97,

creándose bajo la órbita de la

Secretaría de Comunicaciones, la Unidad Administrativa, que preservará la continuidad de los servicios. • El 11 de junio de 2004 por decreto 721/2004, se crea Corasa, Correo Oficial de la República Argentina, bajo la órbita de la Secretaría de Comunicaciones del Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.