EL LUGAR DEL JUEGO EN

“EL LUGAR DEL JUEGO EN EL NIVEL INICIAL” “Aprender y jugar o Jugar aprendiendo…” “Sin el juego el aprendizaje y la evolución son imposibles. (…) El

11 downloads 336 Views 315KB Size

Recommend Stories


El Juego En Serio: Definiendo Juego
0 SCHWEIZER SCHULE SANTIAGO SAN COLEGIO OLEGIO SUIZO DE SANTIAGO SANT MATURAARBEIT TRABAJO DE MATURA 2013 El Juego En Serio: Definiendo Juego Autor

El lenguaje del juego
www.elboomeran.com Daniel Sada El lenguaje del juego EDITORIAL ANAGRAMA BARCELONA EL LENGUAJE DEL JUEGO.indd 5 20/06/12 12:20 www.elboomeran.co

1. EL JUEGO DEL TANGRAM
1. EL JUEGO DEL TANGRAM 1.1) Introducción El tangram es un rompecabezas que consta de 7 piezas. Es un juego que requiere de ingenio, imaginación y, so

Story Transcript

“EL

LUGAR DEL JUEGO EN EL NIVEL INICIAL”

“Aprender y jugar o Jugar aprendiendo…”

“Sin el juego el aprendizaje y la evolución son imposibles. (…) El juego es siempre una cuestión de contexto, no es lo que hacemos, sino cómo lo hacemos. hacemos (…) es una cuestión de actitud, una forma de hacer las cosas”. Stephen Nachmanovitch en Free Play

PROF. ANDREA ALEJANDRA PENEDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE / FACULTAD DE HUMANIDADES / LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL / ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ETAPA INFANTES ____________________________________________________________________________________________________

 INDICE:

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 2 METODOLOGÍA DE TRABAJO ............................................................................................ 2 OBJETIVOS ....................................................................................................................... 3

DESARROLLO ................................................................................................................... 3 JUEGO Y APRENDIZAJE............................................................................................................ 3 EL JUEGO EN EL NIÑO Y LA NIÑA DE NIVEL INICIAL ................................................................ 5 LAS

IDEAS

QUE

CONSTRUIMOS

SOBRE

EL

TEMA…………………………………….……………………..……….… 6 ALGUNAS

PROPUESTAS

PARA

LA

PRÁCTICA

DOCENTE…………………………………………….…..…………6 ¿CÓMO CONVERTIR EL JUEGO EN UNA HERRAMIENTA DIDÁCTICA?.......................................6 ¿CÓMO TRABAJAR LOS JUEGOS CON LOS NIÑOS/AS?.....................................................6 INTEGRACIÓN DEL JUEGO CON LAS DISTINTAS ÁREAS DE APRENDIZAJE

……………………7 LA

INTEGRIDAD

DE

LENGUAJES

EXPRESIVOS………………………………………………………..8

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………… …………..………………….10 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………… ……….…………………….11

PENEDO, ANDREA ALEJANDRA

[email protected]

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE / FACULTAD DE HUMANIDADES / LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL / ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ETAPA INFANTES ____________________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN: Estamos, como profesionales de la educación, subsumidos en diferentes Modelos Didácticos, que se enmarcan en una actividad generalizada y cotidiana, desde donde los/as docentes de todos los niveles educativos abordamos los procesos de enseñanza-aprendizaje desde ciertos modelos. Estos, están más o menos articulados y se fundan en teorizaciones que posibilitan, con mayor o menor éxito, ejercer la profesión. Estas teorizaciones de la práctica, están articuladas difusamente y pueden obedecer a múltiples necesidades emanadas de campos completamente distintos, respondiendo al imaginario contextual. El nivel inicial, impulsa no obstante, en nuestra sociedad, disímiles connotaciones negativas y contradicciones que hacen difícil su plena evolución. Legendariamente la educación de los niños y las niñas más pequeños han sido condicionados por la consecutiva enseñanza escolar (“en donde si se aprende y no se juega”-), hasta el extremo que le atribuyó la denominación de educación preescolar. Limitándose de esta manera acelerada preparación para la posterior escolaridad, priorizando la enseñanza de lectoescritura y matemática. Consideramos que el juego es un pilar básico en el desarrollo integral del niño/a; porque a partir de éste, conoce e interpreta la realidad. El mismo está ligado al aprendizaje puesto que implica el desarrollo del conocimiento, de la afectividad, de la motricidad y de la socialización. Podemos analizar el tema desde varias perspectivas. Consideraremos en este trabajo el tema del juego desde una mirada pedagógica ya que puede ser utilizado por el o la docente como una estrategia diferente y posible para plantear situaciones donde se genere el aprendizaje significativo. Jugar es acción, es hacer, y es un hacer saludable, indispensable para vivir, pensar, crecer y desarrollarse. El juego es vivencia. El aprendizaje, también. Jugar es cosa seria. Y siempre puede ser un placer desafiante, incitante y formativo. Pero, socialmente se considera que el tiempo dedicado al juego es tiempo perdido para el aprendizaje. ¿Aprender y jugar o jugar aprendiendo? La problemática de este trabajo está basada indagar el lugar del juego relacionado con el aprendizaje en la etapa de Infantes y la particular articulación que se constituye entre éste y las otras actividades que efectuadas en el Nivel. METODOLOGÍA DE TRABAJO: Esta investigación se enmarca dentro de un paradigma cualitativo de investigación con un enfoque interpretativo descriptivo, será de tipo etnográfica. De esta forma, apoyándonos sobre una base teórica se intentará reflexionar acerca de las

PENEDO, ANDREA ALEJANDRA

[email protected]

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE / FACULTAD DE HUMANIDADES / LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL / ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ETAPA INFANTES ____________________________________________________________________________________________________

distintas formas de utilizar el juego en el Nivel para propiciar situaciones de aprendizaje: teoría y práctica, pensamiento y acción. En ese sentido, por medio de una exploración bibliográfica intentaremos abordar propuestas de Estrategia de intervención con su debida fundamentación teórica. Finalmente será realizada una conclusión referida al análisis del desarrollo del presente trabajo investigativo. OBJETIVOS: GENERAL: Conocer el papel asignado al juego por los/as docentes en el aprendizaje durante la Etapa de Infantes. ESPECÍFICOS-Describir las posibilidades que puede ofrecer el juego en la Etapa de Infantes como estrategia para el aprendizaje.

 DESARROLLO Juego y aprendizaje El camino para lograr el aprendizaje es un proceso interno, impulsado a través del deseo o la necesidad de hacer conocido aquello que despierta interés o interrogantes. Este proceso es individual, en cada niño/a y se realiza utilizando todas aquellas experiencias que han ido percibiendo y que le han resultado eficaces en el tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta su momento presente. Podemos decir que el juego como expresión del proceso cognitivo en particular y del desarrollo en general, es un espacio donde se produce la acción y la representación del conflicto cognitivo, la perturbación responsable del desequilibrio, la permeabilidad frente a elementos nuevos que asimilar, y el ajuste acomodatorio de las estructuras (Ortega 1992).Además, es una conducta representativa que se constituye alrededor de reglas en un marco social apto para adquirir conocimientos (Vygotski, 1988; Baquero, 1996). Sin embargo esta idea de juego no parece tener relevancia en la vida cotidiana de los escenarios educativos en donde el niño/a habita. Así, entonces, cuando se recapacita sobre el aprendizaje, se piensa que en la escuela; un niño/a, está aprendiendo cuando escribe, lee, estudia… Con esta premisa, discutida pero aceptada desde hace años, estamos perdiendo tiempo y espacio en la tarea de educar y de aprender. Para nosotros, el aprendizaje significativo se produce cuando se favorecen la plenitud de las acciones creativas de cada sujeto, posibilitando que cada uno pueda encontrar una manera adecuada de responderse sus propias preguntas. A pesar de los diversos estudios realizados en torno a la relación entre juego y aprendizaje, todavía se suelen oponer ambos conceptos (Garvey, 1985; Linaza, 1987; Ortega, 1995). De esta forma se le resta valor educativo al tornándose paradójico en el Nivel Inicial, fundamentalmente considerando, que desde la creación del Kindergarten por F. Froebel, se lo pensó como el método para la enseñanza de los/as niños/as pequeños (Froebel, 1913; Decroly, 1932; Fritzche y Duprat, 1968; Bosch, 1969). Así, por medio del juego el niño/a realiza acciones espontáneas y eficaces para enriquecer las estructuras que posee y hallar nuevos caminos, nuevas respuestas, nuevas preguntas. Entonces

PENEDO, ANDREA ALEJANDRA

[email protected]

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE / FACULTAD DE HUMANIDADES / LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL / ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ETAPA INFANTES ____________________________________________________________________________________________________

podemos decir que, un niño/a que necesita conocer el mundo desde sus posibilidades, y un/a docente, que necesita conocer al niño/a, tienen en el juego un espacio que permite actos conjuntos, integradores. Este espacio favorece además, la vivencia y la reflexión. Así, los niños con los objetos que les rodean, mejoran su agilidad física, experimentan con sus sentidos, y desarrollan su pensamiento. Unas veces lo harán solos y otras en compañía de otros niños, aprendiendo por lo tanto también a comportarse en grupo. Es decir, a través del juego aprenden a conocerse a sí mismos, al mundo que les rodea y a los demás. El juego tiene carácter de preejercicio y exploración."El goce que el niño experimenta jugando es la prueba de que debe jugar" (O. Decroly) Por todo ello, educadores y educadoras deben comprender y utilizar el juego como recurso privilegiado de su intervención educativa. El hecho de reconocer el juego como actividad espontánea no significa, sin embargo, que el educador no deba tener una actitud activa respecto al juego, más bien al contrario; un grupo de niños y de niñas que esté al cargo de un educador sensible respecto a las posibilidades del juego de los niños se verá enormemente enriquecido en sus experiencias lúdicas.

El juego en el niño y la niña de nivel inicial: Con la finalidad de encaminar la investigación definiremos el concepto de juego desde una mirada Vygotskiana, desarrollando lo tomado por Baquero (1997), en una primera aproximación podríamos decir que el juego en el niño/a hace poner en marcha la Imaginación (proceso psicológico consciente que es desarrollado solamente por el cachorro humano) y por medio de ella crea un escenario ficcional, una realidad imaginaria para lo cual, el niño/a, necesitará sujetarse a determinadas reglas. Entonces, podremos llamar juego a aquella actividad que presente:  Un carácter imaginario… un mundo imaginario, el cual, según Vygotski (1988) se desarrolla por la necesidad del niño/a de satisfacer algunos deseos inmediatos. Es así, que el niño o la niña en edad preescolar articulan un escenario imaginario que le otorga la posibilidad de que esos deseos sean realizables. Transformando los objetos reales en aquellos que necesita para articular la escena. Es así que una caja podrá transformarse en nave espacial y luego en televisor según lo requiera.  Reglas, no son expuestas con antelación sino que se despliegan en la escena, son precisas para posibilitar el mundo imaginario. Las mismas están vinculadas al mundo social, al contexto en el que los niños, que desarrollan el juego, se encuentran inmersos (el asumir un determinado rol implica conocer las reglas para desempeñar ese papel: ser madre, ser doctor, ser maestro etc., en ese contexto histórico y social particular). El conocerlas y actuarlas en ese mundo de ficción le estarían ofreciendo al niño la posibilidad de “representar” y “comprender” aquellas escenas reales de las que forma parte en la vida cotidiana. Según Vygotski, el acomodarse y atenerse a determinadas reglas, también le darían al niño placer… “la sujeción a las reglas y la renuncia a la acción impulsiva constituyen el camino hacia el máximo placer en el juego” (Vygotski 1988: 151). El Juego, a partir de aquí se articula según Vygotski (1988) con el desarrollo porque el niño avanzaría a través de la actividad lúdica, esto implicaría una conquista en la línea cultural del desarrollo. El juego le ofrece al niño un marco más amplio para ir desarrollando cambios. La

PENEDO, ANDREA ALEJANDRA

[email protected]

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE / FACULTAD DE HUMANIDADES / LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL / ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ETAPA INFANTES ____________________________________________________________________________________________________

importancia del juego, en relación al desarrollo del niño, radica en la posibilidad que comienza a tener el niño de desprenderse de algunos condicionamientos del mundo real. El juego le permite al niño vincularse con los objetos, más allá de la percepción que tiene del objeto: Esto quiere decir que un objeto que antes poseía determinadas maneras de ser usado, ahora va a poder ser utilizado más allá de sus características “reales” formará parte de un escenario imaginario, que le permitirá dentro de esta escena, ocupar otras funciones, tener otro significado para el pequeño, pero esto no implica que cualquier cosa pueda adquirir cualquier significado… “durante el juego, el niño opera con significados separados de los objetos y acciones acostumbradas; sin embargo, surge una interesante contradicción en la que funde las acciones reales y los objetos reales. Esto caracteriza la naturaleza transicional del juego; es un estadio entre las limitaciones puramente situacionales de la temprana infancia y el pensamiento adulto, que puede estar totalmente libre de de situaciones reales” (Vygotski 1988:150) Además, podemos decir que el niño/a, cuando juega lo hace con seriedad, intensidad y compromiso integrando aspectos motrices, intelectuales, creativos y afectivos. De esta manera aprende a relacionarse con el otro y también a reconocer lo que él tiene de diferente. Pueden también ser protagonistas y no espectadores pasivos, se ejercitan en la participación, en la convivencia y socialización. El juego en el aula es una actividad que permite el desarrollo cognitivo y de actitudes personales/ sociales como la autoestima, la confianza, la cooperación, la comunicación, el trabajo en grupo, la aceptación de las normas, etcétera. Decimos entonces, que el juego es una herramienta para la enseñanza y un facilitador para el aprendizaje porque permite aprender significativamente, adquiriendo distintos tipos de contenidos en forma global, desarrollando la autoestima y el trabajo cooperativo. Las actividades lúdicas de las niñas y los niños permiten su desarrollo integral en tanto conjugan actividades físicas (correr, trepar, saltar); intelectuales (descubrir e imaginar mundos diferentes); afectivas (relaciones e interlocución); y sociales (compartir normas, objetos y logros). Así, podemos decir que son realmente imprescindibles las estrategias pedagógicas, que en el Nivel Inicial superan la fragmentación de saberes a través de intervenciones que permiten abordar recortes significativos de la realidad, adoptando formatos equivalentes en el diseño de la unidad didáctica y los proyectos. Estos pueden articular contenidos de algunas áreas, según el recorte del ambiente a indagar y la direccionalidad de los objetivos definidos. Incluyen experiencias directas, actividades de conjunto, juego-trabajo, juego centralizado, talleres y otras alternativas. Otras estrategias utilizadas para lograr el aprendizaje en los/as niños/as, son las secuencias didácticas específicas de un área de conocimiento que pueden planificarse de modo independiente de las anteriores para evitar integraciones forzadas, como por ejemplo juegos matemáticos, experiencias científicas, narraciones y poesías, etc. y, realizarse en forma paralela con las unidades didácticas y/o proyectos. Es una herramienta metodológica para el docente porque le permite ampliar y diversificar la propuesta didáctica; enseñar: conceptos; reglas; técnicas; estrategias; valores. -Evaluar actitudes y conocimientos. Y promover el pensamiento lógico, la creatividad y el desarrollo de estrategias. Si recordamos las palabras de Lidia de Bosch, con las que acordamos “Jugar no implica que el docente pierda el rol específico de su actividad como enseñante” .Puede pensarse que, pedirle que juegue al docente parece utópico; pero si pensamos el juego como posibilidad de encuentro

PENEDO, ANDREA ALEJANDRA

[email protected]

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE / FACULTAD DE HUMANIDADES / LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL / ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ETAPA INFANTES ____________________________________________________________________________________________________

con el niño/a, de comunicación profunda, podamos comenzar a comprender la necesidad de generar este espacio, donde lo lúdico se privilegie como la forma de acceso al conocimiento. Pero la utilidad que le de el o la docente al juego, dependerá de su concepción paradigmática, su modelo didáctico. Así, el modelo es una suerte esquema mediador entre la realidad y el pensamiento; una estructura en torno a la que se organiza el conocimiento y tendrá siempre un carácter provisional y aproximativo a la realidad. (Gimeno, 1981), va a condicionar el actuar del docente. Siguiendo con el tema (Cañal-Parlan 1987) los modelos didácticos significan la "construcción teórico formal que, basada en supuestos científicos, ideológicos y sociales, pretenden interpretar la realidad y dirigirla hacia unos determinados fines educativos". Entonces , podemos decir que al ser una interpretación de la realidad, presuponen un enfoque sobre la educación, de ahí que las perspectivas encontradas en las diferentes praxis sean muy diversas, las variables que consideran, las formas como las relacionan y la importancia que les asignan.(Escudero Muñoz 1981, Pág. 11) define un modelo como "una construcción que representa de forma simplificada una realidad o fenómeno con la finalidad de delimitar algunas de sus dimensiones, que permite una visión aproximativa, a veces intuitiva, orienta estrategias de investigación para la verificación de variables, y aporta datos a la progresiva elaboración de teorías". Actualmente, la sociedad asigna disímiles significados a la educación, y el profesor o la profesora se ven obligados a asumir las expectativas que esto conlleva. En la práctica podemos encontrar versiones de un modelo entremezclado, con ciertos rasgos característicos de varias tipologías de docente en un mismo individuo o grupo. No obstante, los modelos nos permitirán analizar el trasfondo que sustenta su actividad profesional. De la misma manera, abordar el juego considerando lo personal, pero no lo social, o lo informativo, pero no lo personal es algo que no tiene significación en la vida del alumno/a que progresa y aprende. Por lo antes expresado, queremos recordar que los niños y niñas deben mejorar en todos los campos y esto no podemos alcanzarlo desde un único modelo. Es por eso, que el progreso de la enseñanza consiste en el conocimiento de una variedad de modelos y en la capacidad de usarlos con eficacia, sin caer en el ecleptiscismo. Por eso, no debemos olvidar que todo aquello que no se halle en el proceso (método) no lo hallaremos en el producto. Intentamos así, revalorizar el “modo” como realicemos nuestra enseñanza (a veces tan descuidada), afirmando que él mismo tiene un valor intrínseco para la enseñanza del alumno. En este sentido, no podemos ni debemos descuidar, que lo importante no es sólo que el discente, comprenda, analice, razones, etc...., sino que es esencial para su aprendizaje el “cómo” haya sido trabajado, analizado, razonado, etc., ese contenido-De esta manera en el juego se encuentra una posibilidad inconmensurable de mediar entre el niño o la niña y su aprendizaje. Podemos decir que, cada instante de práctica de aula, con mayor o menor grado de explicitación, está fundada en concepciones sobre la enseñanza, los/as alumnos/as, las posibilidades de obtener resultados, la importancia de los contenidos, sus propias convicciones personales, el valor de los proyectos curriculares, el papel de los padres, las funciones de la administración, e incluso de hechos más menos cercanos al propio instante de su actuación , que pueden tener un carácter personal, social, estratégico o profesional. Hemos de recapacitar reflexivamente que cada uno de esos periodos de tiempo, en la sala con los/as alumnos/as, están basados en una abstracción de la realidad, en una reducción de la misma que impulsa, o no, a actuar y que no necesariamente es explícita. Hemos de pensar razonablemente que existen

PENEDO, ANDREA ALEJANDRA

[email protected]

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE / FACULTAD DE HUMANIDADES / LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL / ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ETAPA INFANTES ____________________________________________________________________________________________________

patrones de referencia, no son solamente cuestiones estratégicas, que las hay, sino también razones más profundas que las inspiran que hemos de remitirlas a estilos de actuación que tienen su referencia en modelos de enseñanza. Así, las acciones cotidianas tienen su referente en los modelos de enseñanza. Precisamente, siendo el modelo “una representación simplificada de la realidad” (Escudero Muñoz 1981), introduce un nuevo lenguaje, engendrado por una teoría conocida, pero destinado a un nuevo dominio de aplicación.Entonces, si el o la docente se adaptan a la realidad del niño/a y lo respeta como un ser íntegro, podrá participar vivamente del juego, otras veces brindarlo, proponerlo o tomarlo si aparece o lo traen los/as niños/as. Según la circunstancia será acompañada con la distancia óptima, con una actitud disponible y en otras oportunidades observarlo. Pero para que esto sea posible el docente necesita simplemente jugar en algún momento de su formación. Existen varios tipos de juegos. En el aula, el docente puede proponer juegos conocidos por los chicos o inventar otros. Esta variedad le permitirá indagar sobre los conocimientos que los chicos tienen y las estrategias que utilizan para la resolución de situaciones problemáticas. A la vez, podrá funcionar como estrategia didáctica para promover la integración con otros contenidos y para evaluar actitudes y/o procedimientos. Como en toda acción didáctica, es recomendable que el docente tenga claro en primer lugar cuál es su intencionalidad. Es decir, para qué propone o elige un juego determinado. Esto, indudablemente, lo enfrentará a sus objetivos de enseñanza. Luego, tendrá que analizar qué es lo que los niños/as harán con los contenidos que aparecen en dichas actividades lúdicas.

Las ideas que construimos sobre el tema: Muchas veces pensamos que algunos temas se encuentran "cerrados". Es indudable que para lograr un enfoque renovado de nuestra propuesta en el aula, es necesario revisar las ideas que fuimos construyendo sobre ellos. (Estas frases fueros extraídas de entrevistas realizadas a docentes de distintos establecimientos educativos) A saber:  "Les propongo algunos juegos en los momentos en que el grupo está muy inquieto."  "No se me ocurre ningún juego nuevo”  "Los dejo jugando mientras termino de hacer…”  "A éste grupo sólo le gusta jugar."  "En clase vamos a trabajar; para jugar está el patio o el momento de juego."  "¿Para qué tanto juego?"  "Además de jugar, tienen que aprender."  “Mientras ellos juegan, yo termino con los papeles que tengo que entregar…” Proponer una reflexión con los colegas, en la escuela, sobre algunas de estas frases puede convertirse en un buen momento para repensar nuestras prácticas áulicas. Así, frases tales como “al jardín se va a jugar”, ”son muy chiquitos para entender”…, actúan como obstáculo epistemológico (Bachelard, 1984) a la hora de precisar su función educativa.

Algunas propuestas para la práctica docente: -¿Cómo convertir el juego en una herramienta didáctica?  Indagar los tipos de juegos que los niños realizan: de mesa, en el patio, en el barrio, etc.  Seleccionar, con criterios didácticos, aquellos que se adecuen al momento evolutivo, a la edad, a los intereses, a las posibilidades que brindan la escuela o el salón y a los

PENEDO, ANDREA ALEJANDRA

[email protected]

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE / FACULTAD DE HUMANIDADES / LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL / ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ETAPA INFANTES ____________________________________________________________________________________________________

contenidos de enseñanza y procesos cognitivos que se quieran priorizar. Es importante que los juegos no sean únicamente de azar. Deben poseer reglas sencillas y su desarrollo ha de ser corto.  Variar el tipo de juegos: grupales, de a pares, de mesa, en el patio, etc.  Recolectar y explorar los juegos ya conocidos.  Se pueden comparar los juegos actuales con los que realizaban papás y abuelos.  Inventar juegos con los niños/as y/o padres.  Invitar a las familias, a niños/as de otras salas, para que participen de estos encuentros.  Armar la juegoteca o el rincón de juegos. Esta actividad puede convertirse en un interesante proyecto áulico. ¿Cómo trabajar los juegos con los niños/as?  Elaborar, en forma conjunta, las reglas o la normativa necesaria para realizar cualquier actividad lúdica, utilizando un lenguaje sencillo y claro. Reflexionar acerca de la importancia y la necesidad de tener y cumplir con las normas.  Permitir a los niños/as la repetición de un mismo juego para posibilitar el desarrollo de estrategias o la recuperación de contenidos trabajados con anterioridad.  Una vez finalizado el juego, y de manera grupal, analizar el desarrollo del mismo. Es importante conversar acerca de las estrategias empleadas, los procesos de resolución, los contenidos que se utilizaron y también las actitudes asumidas al jugar. De esta manera, la actividad lúdica ofrece también la posibilidad de reflexionar sobre el aprendizaje tanto en el ámbito individual como grupal. Podemos decir que, un indicador importante de la calidad educativa de los programas infantiles exitosos es el empleo de una metodología basada en el juego1 los hallazgos científicos muestran que la práctica del juego refleja y produce cambios cualitativos y cuantitativos en las diferentes variables del funcionamiento general del niño/a, entre los cuales podemos mencionar el grado de desarrollo moral y social, la capacidad intelectual, la adaptabilidad, el lenguaje, la respuesta emocional y conductual, los estilos de afrontar y resolver problemas y los modos de percibir e interpretar el mundo circundante. Su uso como estrategia pedagógica se encuentra asociado a indicadores que reflejan una visión del ser humano y de la educación, en las que la iniciativa y la actividad del niño, así como la interacción asimétrica con sus maestros, padres y la comunidad son el centro de las acciones pedagógicas. Sin embargo, a pesar de las posibilidades inagotables que posee el juego, podemos decir que la relación juego-desarrollo infantil-aprendizaje no es perceptible para muchos docentes, lo cual se refleja en la praxis. De igual forma los padres tampoco tienen claro el lugar del juego, esto es observable en los estilos de crianza. También podemos observar esta premisa en sus actitudes frente al juego, el espacio y tiempo que le otorgan para su despliegue, entre otros. Estudios sobre este tema muestran que para un buen porcentaje de padres el juego es “una pérdida de tiempo”, que se halla desarticulado del aprendizaje formal y puede interferir con éste-pensamiento que es altamente influyente sobre el accionar docente.

1

Robert Myers y María Victoria Peralta lo señalan así en sus trabajos sobre calidad educativa. María Victoria Peralta

(2004) ha desarrollado cuatro criterios para evaluar la calidad educativa en la dimensión curricular. Estos son el criterio de actividad, el de integralidad, el de participación y el de pertinencia cultural. El uso del juego se señala como indicador en la dimensión de estrategias o metodologías utilizadas, en el criterio de actividad.

PENEDO, ANDREA ALEJANDRA

[email protected]

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE / FACULTAD DE HUMANIDADES / LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL / ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ETAPA INFANTES ____________________________________________________________________________________________________

Otra manera de incorporar el juego, que expresa el paradigma al cual adhiere el docente; es emplearlo como un procedimiento auxiliar, que apoya la transmisión de conocimientos o la adquisición de competencias, y no llega a tener valor en sí mismo como herramienta sistemática, y menos aún, como metodología básica a favor de la maduración integral del niño. Lo anterior se expresa en los análisis de las planificaciones áulicas y las concepciones sobre la utilización del juego. Esta problemática responde, en parte, a que la historia del juego como objeto de estudio es bastante joven. Más reciente aún es el desarrollo de los conceptos prácticas evolutivamente relevantes y juego como estrategia de intervención educativa y evolutiva 2 .Conocer la realidad sobre el contexto y la influencia que ejerce en cuanto a la actitud del docente frente al juego, nos ayudará a definir las rutas y los mecanismos para trabajar por la equidad cualitativa en Educación Inicial en lo que se refiere a enfoques pedagógicos y calidad curricular. Entonces, decimos que es necesario edificar un cuerpo de conocimientos vinculados a la relación juego-aprendizaje que apoye la inclusión sistemática de la práctica del juego relevante en programas educativos para los niños/as pequeños. El uso del juego como herramienta metodológica, podemos decir que tiene la posibilidad de brindar a cualquier niño/a, muy buenas oportunidades para desplegar su potencial y alcanzar una madurez evolutiva integral, que es la base irremplazable para los aprendizajes presentes y futuros en las diversas áreas educativas. Hay un consenso de criterios entre los expertos con relación al importante papel del juego como estrategia metodológica en la mediación del aprendizaje y del desarrollo infantil. Acordando con lo expuesto por María Victoria Peralta (2004) acerca de los criterios de calidad curricular, el uso del juego como estrategia metodológica caracteriza a un currículo activo, al lado de otras dimensiones relacionadas que suponen concepciones muy claras sobre el rol que debe asumir el niño en el aprendizaje, el rol del educador, la relación educador-niño, la distribución del tiempo y el arreglo del espacio físico, el tipo de planificación, las estrategias o metodologías utilizadas y la forma de evaluar los procesos educativos.

Integración del juego con las distintas áreas de aprendizaje: Es la posibilidad de darles a los niños y niñas un lugar para participar, comunicarse, jugar, crear con libertad, pensar, sentir, construir, descubrir, conocer. También, según Ander Egg: "es un aprender haciendo", ya que "los conocimientos se adquieren en una práctica concreta vinculada al entorno y a la vida cotidiana de los alumnos, mediante la realización de un proyecto relacionado con una asignatura como disciplina particular" .Así, podemos decir que "aprender una cosa viéndola y haciéndola es algo mucho más formador, cultivador y vigorizante que aprender, simplemente, por la comunicación verbal de ideas". La integridad de lenguajes expresivos: Podemos decir que, en el niño/a desde muy pequeño comienza a manifestarse la necesidad de comunicarse y lo hace a través de los garabatos, los movimientos corporales, el llanto y, progresivamente, sus primeras palabras en un todo integrado. A medida que va creciendo y pasando por diferentes etapas evolutivas esa integración continúa en él, con el enorme placer del juego creador, mientras dibuja, canta, dramatiza, recorta, piensa, se mueve... Ese todo 2

Linder, 1999

PENEDO, ANDREA ALEJANDRA

[email protected]

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE / FACULTAD DE HUMANIDADES / LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL / ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ETAPA INFANTES ____________________________________________________________________________________________________

integrador, que son los lenguajes expresivos, es sinónimo de emociones, sentimientos, pensamientos, difíciles de ordenar, porque se presentan como una secuencia ininterrumpida. Así, a través del juego, que posee gran valor didáctico, es posible insertarlo en cualquier momento del día escolar. Está integrado por todos los lenguajes expresivos con los que se comunica el niño: el lenguaje plástico, el manual, el corporal, el musical y el verbal. Es por eso que debe ser la estrategia didáctica que permita al docente enriquecer el proceso de aprendizaje en todas las áreas, aun, en aquellas en que parezca imposible su inserción. Siempre surge el momento en que es necesaria la intervención de los lenguajes expresivos en Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Lengua. En definitiva, el niño debe encontrar en esa fusión entre lenguajes (manual, plástico, corporal, musical, verbal) y el juego el lugar para encontrarse a sí mismo, para sentirse pleno, libre y estimulado; pudiendo manifestar la creatividad. Propiciar situaciones en todo momento que incentiven a la iniciación en la lengua (lectura y escritura). El juego con la fantasía se considera un vehículo crítico mediante el cual tomar contacto con el niño/a, ofreciendo una entrada como actor y como observador. La creatividad puede ser tomada a través de los hechos o el conocimiento. Entonces, el niño se ve forzado a…la realidad externa, el mundo y sus detalles se reconocen sólo como algo en lo que se tiene que encajar, o que demanda adaptación. La salud de los niños incluye la posibilidad de crear su propia realidad en contraste con la que se les presenta. Así, entonces, con lo expuesto sobre el juego podemos formular una definición de juego que recoge los aportes asociados a nuestros intereses investigativos: definiéndolo como una actividad voluntaria y flexible que supone la intervención y dinamización de estados internos del niño/a, orientado al proceso y no a la meta. Consiste en ser una experiencia que le causa placer, que implica la atención y el interés; que tiene preponderante e indiscutiblemente un carácter no literal. Además, ofrece oportunidades para lograr nuevos desarrollos y aprendizajes. El niño o la niña mientras juega opera en una serie de niveles, dos de los cuales son centrales: el nivel del “como si...” y el nivel real. Desarrollan de esta manera gradualmente una clara conciencia de la coexistencia singularidad de ambos niveles y de la “no-literalidad”. Este movimiento flexible de entrada y salida de ambos mundos causa placer y la sensación de un dominio mental que termina siendo “territorial”, a partir de lo cual se despliegan nuevos aprendizajes o se afianzan los que están en curso. Forzando al niño/a a crear su propia realidad para así poder adaptarse al mundo.

CONCLUSION Se reconoce al niño como sujeto social, con derecho a disponer precozmente del lenguaje, comprensión de los objetos y los comportamientos sociales, para poder interactuar en la realidad familiar y social. Podemos, entonces, dar cierre a este trabajo diciendo que la incorporación de estrategias lúdicas; en realidad, es el reflejo de todo un enfoque coherente y consistente. Este está asociado a una visión de niño/a activo y a una concepción de la enseñanza y el aprendizaje,

PENEDO, ANDREA ALEJANDRA

[email protected]

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE / FACULTAD DE HUMANIDADES / LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL / ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ETAPA INFANTES ____________________________________________________________________________________________________

a partir de la cual el alumno/a es capaz de señalar las rutas que lo llevarán a su mejor desarrollo educativo. Supone, además, asumir que el aprendizaje y el desarrollo evolutivo de los/as niños/as pequeños/a son una unidad indivisible. La desvalorización del juego como motivador de aprendizajes ha producido una disyunción de este, por considerarlo como una estrategia sin finalidad pedagógica. Debemos recordar que el juego y la fantasía son regalos que los niños hacen al mundo, su capacidad para jugar con la realidad y la fantasía son las que tienen el potencial de transformar no sólo la propia estructura psíquica del niño sino de su entorno. Para que los niños tengan amplia libertad de desarrollar sus potencialidades internas según sus inclinaciones propiciando la creatividad a través del juego. La escuela debe convertirse en un gran escenario donde el niño o la niña hablando, interactuando desarrollen su capacidad simbólica; jugando construya su propio pensamiento, su propia manera de ver e interpretar el mundo; indagando, preguntando disfrute del asombro al descubrir lo nuevo. Revalorizar el juego en el Nivel, donde el objetivo sea jugar por jugar, con docentes que cumplen el papel de garantizar que el niño o la niña comprendan: que hay posibilidades de continuar jugando cuando siga creciendo. Es necesario reposicionar el juego, devolverle un lugar privilegiado en la infancia, como valor inapreciable en el desarrollo infantil. El ámbito donde los/as niños/as pasan la mayor parte de su tiempo es el Nivel, espacio privilegiado de interacción. Por ello decimos que brinda las mejores oportunidades para abrir sus puertas para jugar. El lugar radica cuando no se lo utiliza solamente como medio para (diagnosticar, enseñar), sino que también se lo considera un fin en sí mismo. Quién no se ha preguntado alguna vez por qué juegan los niños o para qué lo hacen o si diferencian realidad de fantasía. Es también frecuente escuchar en las consultas a padres preocupados por creer que su hijo no entiende lo que le dicen ya que continúa con su actividad lúdica sin responderles ni referirse a lo dicho por los padres en absoluto. El niño distingue muy bien entre la realidad del mundo y sus juegos, lo que ocurre es que toma muy en serio ese mundo fantástico porque ha volcado allí grandes afectos, está íntimamente ligado a él. ¿Cómo es esto? Muchas emociones penosas pueden convertirse en fuente de placer al expresarse en un ámbito protegido en el que nada malo puede pasarle. Al jugar puede hacer activo lo vivido pasivamente, lo padecido, rectificando una realidad insatisfactoria. Se está cumpliendo además una función elaborativa al poder ligar la excitación producida por los sucesos que lo impactaron, conectándose el cese de la excitación con el dominio sobre el objeto y descargándose así la energía. Otra de las causas del jugar es un deseo, el deseo de ser adultos. Jugando a ser mayores imitan lo que conocen de la vida de éstos. Un beneficio que se deduce entonces es que el niño al imitar va aprendiendo, interioriza roles y actitudes. Si bien toma elementos que extrae de la realidad se crea un mundo propio opuesto a la realidad y que le reporta un intenso placer. En síntesis: jugar sirve para vivir en equilibrio, aprender y constituirse en un sujeto activo, capaz de crear…

PENEDO, ANDREA ALEJANDRA

[email protected]

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE / FACULTAD DE HUMANIDADES / LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL / ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ETAPA INFANTES ____________________________________________________________________________________________________

Por eso tratemos de que nuestros niños y niñas no necesiten pedir como decía la canción de M. Elena Walsh " quiero tiempo pero no tiempo apurado, tiempo de jugar que es el mejor, por favor me lo da suelto y no enjaulado adentro de un despertador".

BIBLIOGRAFÍA: -AGENO, R. “El taller de educadores y la investigación”. Cuadernos de Formación Docente. Universidad Nacional de Rosario, 1989. -AMERICAN MONTESSORI SOCIETY (Ed.) “Algunas comparaciones del método Montessori con el tradicional”, disponible en www.educar.org/articulos/ metodomontessori.asp -ANDRADE, P “Juego de imágenes: los niños ayacuchanos desde el imaginario de sus madres”, en Panez, Silva y Silva (Eds.) Resiliencia en el Ande, ed. Panez y Silva. Lima, 2000. -BARA, A.” La Expresión por el Cuerpo”, ed. Búsqueda, Bs. As., 1975 -BARROW, H. y BROW, J. “Hombre y Movimiento. Principios de educación física.” Barcelona, ed. Española, Ediciones Doyma S.A. ,1992. -BEREGER P. y LUCKMANN, T. “La construcción social de la realidad.”, ed. Amorrortu Bs. As, 1968. - BOSCH, CAÑEQUE y otros “Un Jardín de Infantes mejor” .ed. Paidós Educador, Bs. As, 1992 -BRUNER, J. “El habla de niño”. ed. Paidós. Barcelona. 1995 -C.B.C y N.A.P. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina. -CAPELLA, J. y SÁNCHEZ MORENO E., “Aprendizaje y constructivismo”, ed. Massey and Vanier, Lima, 1999. -CASAS, F. “El desarrollo social y sus contextos”, en Libro del Primer Congreso Internacional de Educación Inicial. Pedagogía Infantil, Retos, Hallazgos y Posibilidades, Centauro Editores, Lima, 2004. -CLAUX, M., Y. KANASHIRO y otros “Modelos psicológicos de la educación”, Ministerio de Educación del Perú, Lima, 2001. -CÓRMACK LYNCH, M. “Currículo y aprendizaje activo en educación inicial”, en Thorne, C. (Ed.), Piaget entre nosotros. ed. Fondo .PUCP. Lima, 1997. -CRATTY, B.J. “Desarrollo perceptual y motor en los niños”, ed. Paidos, Barcelona, 1990 -DECROLY, O. y MONCHAMP, E “El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz”, Morata, Madrid, 1986 -DEFONTAINE, J. “Manual de reeducación psicomotriz. Primer año”, ed. Médica y

PENEDO, ANDREA ALEJANDRA

[email protected]

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE / FACULTAD DE HUMANIDADES / LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL / ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ETAPA INFANTES ____________________________________________________________________________________________________

Técnica, Barcelona, 1978. -DELORS, J. (1996): La educación encierra un tesoro. Santillana-Unesco, Madrid. -ESCUDERO MUÑOZ, J.M. (1981): Modelos didácticos. Barcelona: Oikos-Tau. -ANDER-EGG, E.: La planificación educativa, Bs. As., Editorial Magisterio del Río de la Plata, l996. -EISNER, E. W.: Educar la visión artística, Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A., l995. -BRUNER, Jerome. (1988) "El lenguaje de la educación" en Realidad mental y mundos posibles. Gedisa. Barcelona -FLORES DE SACO, A. “Significado del aporte de Piaget a la Educación”, en Thorne, C. Piaget entre nosotros. Fondo PUCP. Lima. 1997. -GARDNER, H. “Las inteligencias múltiples” Ed. Paidós. Bs. As. -GENOVARD, C. y GOTZENS “Psicología de la instrucción”, ed. Santillana, Madrid, 1990 -GUTIÉRREZ DELGADO, M. “140 juegos de educación psicomotriz”, ed. Wanceulen Deportiva S.L., Sevilla, 1989 “La educación psicomotriz y el juego en la edad escolar”. Ed. Wanceulen , Sevilla, 1991 -HARF Ruth, PASTORINO Elvira, SARLE Patricia y otros, ed. El Ateneo, Cap I y II. Nivel inicial aporte para una didáctica, 1996. -HERNÁNDEZ SAMPIERI R., C. FERNÁNDEZ COLLADO y BAPTISTA L. “Metodología de la investigación”, 1996. -KAMII, Constance; DE VRIES. “Juegos colectivos en la primera Infancia Aprendizaje” Ed. Visor. -LÁZARO, A. “Radiografía del juego en el marco escolar”, Psicomotricidad .REVISTA DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIAS, Vol. 3, No. 51, pp. 7-22, disponible en www.terra.es/personal/psicomot/juegopscm.html -LAPIERRE, A. “Educación psicomotriz en la escuela maternal” ed. Científico médica, Barcelona. 1974 -SANTOS GUERRA Miguel Ángel LA CONCEPCIÓN DEL PROFESOR Selección realizada del artículo "La formación inicial. El currículum del nadador", publicado en Cuadernos Pedagogía Nº 220, Diciembre 1993. Pág. 50 a 54. -FOUCAULT Michel, Por qué estudiar el poder: la cuestión del sujeto (1982) -FAY, Dalmar, GAITÁN, S. Pensando la transformación de la educación en el Nivel Inicial, ed. HomoSapiens,1997 -GIANNI Vattimo El sujeto y la máscara, Península, Barcelona, 1989 -LE BOULCH “La educación por el movimiento en edad escolar”, ed Paidós, Bs. As. 1972 -LINARES, P. (1989). “Expresión corporal y desarrollo psicomotor”. Málaga. Colección Unisport. Junta de Andalucía. -MYERS, R. (2004). “Estándares de calidad en educación inicial”, en Pedagogía infantil, retos, hallazgos y posibilidades, resultados del Tercer Congreso Internacional de Educación Inicial, 2-6 febrero 2004, Lima-Perú. Lima: Centauro Editores. -PAREDES, E., FISHER A. y BELLOSO T. “Juego-trabajo. Una alternativa para el aprendizaje creativo” ed. Aser. . Lima. 1994

PENEDO, ANDREA ALEJANDRA

[email protected]

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE / FACULTAD DE HUMANIDADES / LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL / ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ETAPA INFANTES ____________________________________________________________________________________________________

-PERALTA, M. V. “Criterios de calidad curricular para una educación inicial latinoamericana”, en Pedagogía infantil, retos, hallazgos y posibilidades, resultados del Tercer Congreso Internacional de Educación Inicial, 2-6 febrero 2004, ed Centauro, Lima-Perú. 2004 -PIAGET, J. “El desarrollo mental del niño, en: Seis estudios de psicología”, ed. Ariel. Barcelona, 1981 -PUGMIRE-STOY, M. C. “El juego espontáneo. Vehículo de aprendizaje y comunicación” ed. Narcea. Madrid .1996. -RIVERO, J.”Educación y exclusión en América Latina. Reformas en tiempo de globalización”: ed. Tarea. Lima. 1999 -SILVA, G. “El juego como motor y espejo del desarrollo infantil”. Conferencia para el Taller “Todo empezó como jugando. Acerca del Juego y el Jugar” ,2003 -SARLÉ, P. “El juego en el nivel inicial: Un estudio de la intervención docente en la Construcción de prácticas de buena enseñanza”, disponible en www.infozeus.com/unc/COMISION3/El_juego_en_el_Nivel_Inicial.doc. 1999 -STOKOE, P. Y HARF, R. “La Expresión Corporal en el Jardín de Infantes”, ed. Paidós Barcelona ,1984. -WEINER, SANDGRUND y SCHAEFER. “Play Diagnosis and Assesment”, 2da Ed. Nueva York: John Wiley & Sons Inc, 2000 -WINNICOTT, D. W, “Desarrollo emocional primitivo”. En: Con pediatría al psicoanálisis. Londres: Prensa de Hogarth, 1975, pp. 145-156. 1945 “Odio en el countertransference. En: Con pediatría a Psycho¬Analysis”. Londres: Prensa de Hogarth, 1975, pp. 194-203. 1947 “Integración del ego en el desarrollo del niño. En: Los procesos de Maturational y el ambiente que facilita”. Nueva York: Prensa internacional de las universidades, 1965, pp. 56-63. 196 “El jugar y realidad “.ed. Tavistock, Londres, 1971 -GIMENO SACRISTÁN, J.: Teoría de la enseñanza y desarrollo del Curriculum, Editorial R.E.I. Argentina, Bs. As. , 1986. -GIMENO SACRISTÁN, J.: El Currículo, una reflexión sobre la práctica, Editorial Morata, Madrid, 1988 -GIMENO SACRISTÁN, J.: La enseñanza, su teoría y su práctica, Editorial Akal, Madrid, 1985. -GIROUX, H.: Igualdad educativa y diferencia cultural, Editorial El Roure, Madrid, 1992. -BAQUERO Ricardo. Vygotski y el aprendizaje escolar. Buenos Aires. Aique, 1997 Segunda edición -VYGOTSKY, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México. Grijalbo. 1988 – Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Visor, 1934 . ORTEGA RUIZ, R.: El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Sevilla. 1992

ARTÍCULOS Y OTRAS CONTRIBUCIONES EN LÍNEA:

-ZAPATA, O. “Juego y aprendizaje escolar. Perspectiva psicogenética”, México: Pax. Disponible en http://victorian.fortunecity.com/operatic/88/articulos/art030.htm --Articulo ¿En el jardín maternal se enseña? Elvira Pastorino

PENEDO, ANDREA ALEJANDRA

[email protected]

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE / FACULTAD DE HUMANIDADES / LICENCIATURA EN NIVEL INICIAL / ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ETAPA INFANTES ____________________________________________________________________________________________________

--Articulo ¡Qué difícil es educar! Jorge Luis Barros. La Nación. Sección Familia y valores. 17 de abril 1999. --Articulo Hacia una teoría integradora de la Educación. Daniel Eduardo Diez. La Nación, sección Familia y valores. 17 de abril de 1999. -SARLÉ, P. “Los rasgos del juego en la educación infantil”, disponible en www.worldbank.org/children/nino/basico/Patricia.htm

PENEDO, ANDREA ALEJANDRA

[email protected]

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.