El ojo

Órgano de visión. Disección ocular. Humor vítreo y acuoso. Cristalino. Relfejo fotomotor. Daltonismo. Agudeza visual. Astigmatismo

11 downloads 312 Views 58KB Size

Story Transcript

INTRODUCCION Los seres vivos poseen órganos sensibles a los estímulos externos del medio, llamados receptores, es decir células o estructuras celulares diferenciadas que captan cambios energéticos específicos en el medio. Son ellos por lo tanto los que reciben las informaciones que pueden interesar al organismo directamente del medio y las envían en forma de mensajes hacia los centros nerviosos. A estos les corresponde la tarea de descifrarlos, sopesarlos, descartar algunos e integrar unos con otros para decidir, por último, una determinada actitud, en la que influyen: • Las informaciones citadas • Los instintos • Las experiencias anteriores. Los cambios del medio son las informaciones del mismo que actúan sobre los receptores como estímulos, y el mensaje es el impulso nervioso que recorre la fibra nerviosa sensitiva hacia las primeras sinápsis, desde donde puede ser devuelto de inmediato hacia algún efector, para acción o respuesta refleja o enviado también hacia los centros nerviosos superiores para integrarse con otras informaciones recibidas. Uno de los receptores más importantes es el ojo cuyo sentido que posee es la visión. El ojo es excitable a los estímulos de luz, por lo tanto es el órgano de la visión. Con la ayuda de los ojos el organismo obtiene del medio ambiente una cantidad extraordinaria de informaciones que facilitan su respuesta frente a los cambios del mundo exterior. Funciones tan importantes como la alimentación y la protección, el equilibrio y la reproducción, el aprendizaje y la recreación, dependen principalmente del sentido de la vista. En todos los vertebrados, el sentido de la vista comprende un órgano esencial, denominado globo ocular que contiene los receptores sensibles a la luz. De manera semejante a una máquina fotográfica, el globo ocular consiste de una cámara cerrada por paredes oscuras, que lleva en la parte anterior, o pupila, para la entrada de los rayos luminosos. El diámetro de la abertura varía en la máquina por acción del diafragma y, en el ojo, por intervención del iris; ambos dispositivos conducen al mismo resultado: regular la cantidad de luz que penetra en la cámara. El globo ocular, como la máquina fotográfica, dispone de un lente o cristalino que contribuye a concentrar los rayos luminosos sobre una superficie sensible, encargada de reproducir la imagen del objeto en posición invertida. La capa fotosensible del ojo recibe el nombre de retina y contiene los receptores, cuyos impulsos nerviosos, transmitidos al cerebro, originan la sensación de ver. Debido a la gran importancia del ojo y la visión, hemos confeccionado este informe de laboratorio, donde podremos aplicar los conocimientos entregados por la profesora. OBJETIVOS • Conocer más sobre el ojo y sus estructuras • Reforzar técnicas de laboratorio • Experimentar con material práctico puesto que es un método didáctico de enseñanza • Conocer ciertas anomalías que posee este órgano • Conocer los métodos de diagnóstico para encontrar anomalías oculares en un individuo. • Afianzar lazos amistosos entre compañeros. • Reforzar el trabajo en equipo puesto que para algunos será muy impotante para algunos 1

ACTIVIDADES Actividad 1: Disección de un ojo de vacuno: Primero despejamos la grasa del ojo con tijeras y pinzas. Luego identificamos las estructuras accesorias y externas del ojo. Ahora nombraremos y explicaremos brevemente cada una de estas estructuras: • Párpados: Son las membranas superior e inferior que protegen al ojo de sustancias extrañas. El párpado permite lubricar el ojo. • Pestañas: Son pelos cortos que protegen al ojo. Estos pequeños pelos nacen del párpado. • Glándulas lagrimales: Estructuras que secretar un liquido denominado lágrima, el cual permite la limpieza, lubricación e hidratación del ojo. • Músculos extrínsecos: Músculos fijos por una parte a las paredes de la cavidad orbitarea y por otra insertos a la esclerótica. Estos músculos permite los movimientos oculares. • Conjuntiva: Corresponde a una delgada membrana expuesta del globo ocular, la que también recubre la cara interna de los párpados. • Córnea: Corresponde a la parte anterior de la esclerótica, la cual se torna transparente, lo cual permite la concentración de los rayos luminosos. • Esclerótica: Es la capa externa, gruesa, resistente y avascular. Es de naturaleza fibrosa. Es de color blanco, excepto en su parte anterior en que se vuelve transparente, a lo que llamamos cornea. Sirve de protección y mantención de la forma ocular. • Nervio óptico (salida): Es un cordón cilíndrico constituido por fibras nerviosas el cual se desprende desde el polo posterior del ojo, dirigiéndose hacia el cerebro. • Iris: Son fibras de músculo liso dispuestos de manera circular y radial que deja una abertura por la cual ingresan los rayos luminosos. • Pupila: Corresponde a la abertura que deja el iris, la cual varia de diámetro por la contracción y relajación de los músculos del iris de acuerdo a la intensidad luminosa. Por esta abertura ingresan los rayos luminosos. Luego hicimos un corte que delimitó la cornea, para así extraerla. Entonces identificamos y explicaremos brevemente las estructuras más internas del ojo: • Cámara anterior: Zona ubicada entre la cornea y el iris. • Cámara posterior: Zona ubicada entre el iris y el cristalino. Esta camara es más pequeña que la anterior. • Humor acuoso: Corresponde a un líquido límpido y claro que se ubica en la cámara anterior. • Cristalino: Es un disco transparente biconvexo de aproximadamente 11mm de diámetro. Está situado inmediatamente por detrás del iris. • Humor vítreo: Sustancia gelatinosa y transparente ubicada en la zona posterior del ojo. • Coroides: Capa media vascularizada que está constituida por células pigmentadas que absorben el exceso de luz, convirtiendo al ojo en una verdadera cámara oscura. • Retina: Capa interna, muy delicada que tapiza el interior del ojo, desde el proceso ciliar hasta el nervio óptico. Contiene varias capas de células, destacándose los fotorreceptores (bastones y conos) • Punto ciego: Corresponde al punto de entrada del nervio óptico al ojo y a su separación, para repartirse uniformemente en todo sentido. Es completamente insensible a la luz pues no posee conos ni bastones. Análisis: • Describe la consistencia del humor vítreo y acuoso. El Humor acuoso, según nuestras observaciones corresponde a un líquido transparente pero que al ser teñido 2

por la coloración de la coroides queda con un pigmento café. Este líquido salió cuando extrajimos córnea. El humor acuoso se encuentra en la cámara mayor, entre el cristalino y la retina. El Humor Vítreo tenía una consistencia gelatinosa, o más bien de aspecto líquido viscoso. El humor vítreo está adherido al cristalino. Este humor es transparente. El humor vítreo se ubica en la zona posterior al cristalino • Extrae el cristalino y colócalo sobre un trozo de diario. Basado en la observación ¿Qué función cumple el cristalino? Según nuestras observaciones concluimos que el cristalino tiene como función concentrar y divergir los rayos luminosos que entran en el ojo. • Haz un esquema que resuma el recorrido de un rayo luminoso nombrando las estructuras que atraviesa para llegar a la retina.

• Mide la distancia entre la parte anterior y posterior del globo ocular. Infiere que sucedería si la longitud fuera mayor ¿Cómo podría resolver esta situación? La distancia aproximada entre la parte anterior y posterior del ojo corresponde a 6cm. Si la longitud del ojo fuese mayor, el rayo tardaría más en llegar a los fotorreceptores, por ende tardaría más en llegar al nervio óptico y obviamente al cerebro. Actividad 2: Reflejo Fotomotor: Observe el ojo de su compañero(a), fijándose en el diámetro pupilar, y con ayuda de una linterna ilumine uno de los ojos. Describa los cambios ocurridos. Repita la operación observando ambos ojos. • La pupila se achica, al igual que el otro ojo sin importar a cual de los 2 alumbremos. Esto implica que los músculos del iris se dilatan. Análisis: • Se dice que el reflejo foto−motor es consensual, es decir, ambos ojos responden por igual al ser estimulados sólo uno, ¿Cuál sería a su juicio la razón anatómica de esto?

3

Esto se debe al empleo simultáneo y coordinado de ambos ojos para así producir una sola sensación a lo cual llamamos visión binocular. Lo cual corresponde a que las fibras de la mitad izquierda de cada retina (ojo derecho e izquierdo) van a dar al lado izquierdo del cerebro y así mismo con el lado derecho de cada retina, va a dar a la parte derecha del cerebro. Las fibras de cada mitad (hemirretina nasal)se entrecruzan con la otra hemirretina, este cruce lo denominamos quiasma óptico, debido a este quiasma los impulsos generados llegan hasta el mismo punto del cerebro el cual fusiona las dos hemirretinas en una sola imagen. • ¿Qué ocurriría si este reflejo no existiera? Si este reflejo no existiera, es decir que una pupila se dilatara y la otra no, tendríamos un mal enfoque de la imagen y seguramente nos marearíamos. Actividad 3: Prueba del daltonismo Ejemplo de prueba de daltonismo

Observe la imagen proporcionada por el profesor y diga que figura observa. Respuesta: todos los del grupo pudimos ver el número 84 en la figura que la profesora nos mostró. Investigue en que consiste el daltonismo Daltonismo: trastorno de la visión, más frecuente en los varones, en el que hay dificultad para diferenciar los colores. Se debe a un defecto en la retina u otras partes nerviosas del ojo. La primera referencia sobre esta condición se debe al químico británico John Dalton, que padecía la enfermedad. Se conoce como acromatopsia o monocromatismo a la ceguera completa para los colores. Esta enfermedad congénita, en la que todos los matices de color se perciben como variantes de gris, es muy rara, y afecta por igual a ambos sexos. En la Acromatopsia la retina es absolutamente insensible al color; para estos enfermos, todas las imágenes son percibidas en blanco y negro. En el discromatismo, o ceguera parcial para los colores, hay incapacidad para diferenciar o para percibir el rojo y el verde; con menos frecuencia se confunden el azul y el amarillo. El discromatismo es la forma más frecuente de daltonismo: lo padecen el 7% de los varones y el 1% de las mujeres. Es una alteración que se transmite según un modelo de herencia ligado al sexo. El daltonismo puede aparecer también de manera transitoria tras una enfermedad grave. La mayor parte de los daltónicos tienen visión normal en lo que respecta a sus demás características. Pueden incluso asociar de una manera aprendida algunos colores con la escala de brillos que producen. Así, muchos daltónicos no son conscientes de su condición. Hay diferentes pruebas para el diagnóstico del daltonismo y de sus diferentes variantes. Actividad 4: Prueba del astigmatismo y de Snellen para agudeza visual. 4

a)Agudeza visual: Colóquese a 6 metros de la carta de Snellen, tápese uno de los ojos, sin presionarlo e identifique las letras correspondientes a cada fila. Repita con el otro ojo. Si alcanza a leer hasta la séptima fila (1.0), su agudeza visual es normal y se dice que es 20/20. Si lee hasta más allá de la fila 7 su agudeza visual es excepcional y si es menor quizás necesite lentes. Visite al oculista. La agudeza visual corresponde a la capacidad para determinar por la vista la forma y detalles precisos de cualquier objeto, o para reconocer la separación entre 2 objetos muy cercanos entre sí. Esta capacidad es máxima nivel de la fóvea centralis, que en la retina humana está formada exclusivamente por conos. Los defectos de refracción (miopía) pueden reducir seriamente la agudeza visual. En el diagnóstico de los vicios de refacción y para su corrección mediante lentes, el oculista recurre a pruebas de agudeza visual, el más usado es el Test de Snellen. El cual consiste en gruesas letras mayúsculas, en tipo de imprenta, impresas en color negro sobre color blanco. Las letras están ordenadas en nueve filas horizontales y su tamaño es decreciente, encontrándose las letras más grandes en la fila de arriba y las más chicas en la parte inferior. En nuestro experimento todos alcanzamos la agudeza visual normal (20/20) b) Astigmatismo: Tápese uno de los ojos y observe las líneas y diga lo que ve. Dependiendo del número de líneas que vea y al número que corresponda es el grado de astigmatismo. Es probablemente el más común de los vicios de refracción del ojo. En el astigmatismo los rayos luminosos no forman un punto nítido sobre la retina, sino líneas cortas. Este defecto está presente en cierto grado, en todos los ojos y solo cuando es muy acentuada puede considerarse como anormal. Debe recordarse que los rayos luminosos pasan por todos los meridianos de una lente, por loq eu al converger forman un foco y a la vez un cono de luz. Entonces en el ojo normal todos los meridianos de la lente tienen la misma curvatura, entonces se refractarán en el mismo grado El astigmatismo se corrige con lentes cilíndricas, cuya convexidad se hace coincidir con el meridiano de la córnea o del cristalino que tiene una curvatura menor o mayor, según sea el caso. Este experimento lo realizamos en una de las integrantes del grupo, y ella visualizó a la perfección todas las líneas, es decir, no sufre de astigmatismo. El rayo luminoso pasa por: Córnea, Humor acuoso, Pupila (espacio que brinda el iris) , cristalino, cuerpo vítreo, retina.

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.