En el Interior de la Revista

nº 35 - Otoño-Invierno 2013 r o i r e t n En el I . . . a t s i v e R a l de Visitaremos Muret Conoceremos qué es Zapaluz Sabremos algo más del ara

3 downloads 207 Views 1MB Size

Story Transcript

nº 35 - Otoño-Invierno 2013

r o i r e t n En el I . . . a t s i v e R a l de

Visitaremos Muret

Conoceremos qué es Zapaluz Sabremos algo más del aragonés de las Cinco Villas.

Veremos los últimos logros de algunos deportistas Luesianos. P.V.P. 2 €

Portada Fotografía de portada : “¿El museo desconocido?: Muchos que somos visitantes habituales de Luesia desconocemos la existencia del Museo que hay en la antigua Iglesia de San Esteban. La foto de la portada es una pequeña muestra de lo que hay. Pequeños tesoros de la historia de la Villa de Luesia. Desde estas líneas invitamos a visitarlo para que Esther os cuente todo sobre los objetos que encontraréis en este hermoso lugar”. Montaje de Carlos “Rufo”.

Sumario

2

Editorial y carta

3

Carracleando

4

Naturaleza y Medio

4-5

Salud y Calidad de Vida

5-6

Gastronomía Sociedad Historia, Cultura y Arte - DinA3 color Geología - Geología - Aragonés en Cinco Villas - Zapaluz

7 7-10 11-23 11-14 15-16 17-21 22-23

Música y Folclore 23 Edita: Asociación Cultural Fayanás C/ Estajadas s/n. 50619 LUESIA (Zaragoza) www.acfayanas.org e-mail: [email protected] o [email protected] Depósito legal: Z- 22003/97

Deporte - Caza - Atletismo Entretenimiento y Pasatiempos

23-24 23 24 24

Dirección: José A. Calvo Adell / Manuel Peña Garcés Redacción: José Alegre Garcés Guadalupe García Calvo Conchita Martínez Garcés Javier Burzuri Marcellan Lourdes Benito Tomás Alfonso Ferrer Muñoz Azucena Pueyo Gracia Ricardo Garcés Ansó Diseño: José A.Calvo Maquetación y preimpresión: GRAFICAS LEMA S.L. Imprime: GRAFICAS LEMA S.L. NOTA DE REDACCIÓN: La Asociación Cultural Fayanás sólo se hace responsable del contenido y opiniones reflejadas en el editorial, que asume como propias. No así del resto de artículos cuyas opiniones y contenidos son responsabilidad de los firmantes de los mismos. ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

2

Pero todo ello no ha sido obstáculo para que la Asociación, con imaginación y una buena dosis de implicación popular haya remontado estas dificultades y se ha convertido en un referente en la comarca por eventos como las dos Don Migueladas que se han celebrado en 2012 y 2013 respectivamente. También hemos sido capaces de mantener e incluso incrementar las actividades deportivas realizadas en nuestros montes, con las andadas de primavera, la conocida 40x4000, y la de otoño, por dos veces premiada como segunda mejor andada, en los años 2011 y 2012. Mención especial requieren las carreras por montaña. Modalidad deportiva que iniciamos en 2010 y continuó los años 2012 y 2013, el primero de ellos solicitamos la homologación para poder acoger pruebas de campeonatos, y el segundo, ya homologada, formó parte del calendario de la copa aragonesa de Carreras por montaña, recogiendo una excelente impresión de los corredores participantes en la misma.

CARTA

Estamos finalizando el 6º año de la crisis económica que nos ha sacudido a todos en mayor o menor medida y que ha propiciado algunos cambios en la Asociación, de pasar de dos concursos anuales a cambiarlos por bienales y convocar uno cada año. Nos referimos a los Concursos Literario y de Fotografía Rural; el primero, se convoca los años pares y el segundo los años impares. Ha tocado a la fotografía ser la protagonista de nuestro concurso de este año 2013, por lo que no encontrareis las habituales páginas dedicadas a los relatos, cuentos y poesías del concurso. En este tiempo, hemos sufrido algunos reveses económicos, como la no obtención de alguna subvención por haber sido convocada en fechas no habituales y no haber sido informados de ello, y el recorte de las cantidades percibidas en otros años (mayor recorte en los últimos que en los primeros).

LA

EDITORIAL

Preocupación por el futuro

Todo ello fué posible por la participación muy activa de los componentes de la Junta de la Asociación e integrantes de la Sección de Montaña de la misma, contando con la colaboración de voluntarios (a veces no tan voluntarios) que, con su estancia en los puntos de control y avituallamiento, permiten la realización de todas estas actividades deportivas. No obstante y para que estas pruebas tengan duración en el tiempo, es necesario contar con un mínimo equipo de personas estable y comprometido en la realización de estas tareas, pues no se puede estar al albur de la voluntariedad de unas personas a las que, a veces hay que convencer tras mucho insistir. Si queremos que Luesia sea un referente para estos deportes, y tras la experiencia de más de siete años realizando estas tareas, llegamos a la conclusión de que hace falta que los socios se impliquen de forma más responsable en esos dos o tres días al año para que el desarrollo de dichas jornadas sea el mejor posible y que el esfuerzo de organizarlas no caiga en saco roto por que no haya participación de los socios en su realización. La Junta está estudiando la realización de una Asamblea extraordinaria a principios del próximo año 2014 para abordar esta cuestión del voluntariado. También, como muy bien apunta Manuel en su columna de La Carta, echamos en falta la participación de los luesianos en los concursos y actividades culturales que la Asociación promueve. Quizá sea debido a que dichas actividades no son del agrado de los habitantes de nuestra Villa, pero en anteriores ediciones de las mismas, la participación de los luesianos, grandes y chicos, ha sido mayor que en el presente, por lo que cabe preguntarse, ¿En que estamos fallando? consideramos pues, que no somos capaces de atraer a estas personas a los eventos

Cuando hace unos años asumí la responsabilidad de hacerme cargo de gestionar contenido en la revista de La Carracla, haciendo un pequeño" lifting" en su formato y organización, hubo muchas dudas. Puedo asegurar que yo mismo me preocupé sobre la aceptación de preparar algo que atajera atodos, (o por lo menos a una mayoría de) los luesianos y esto fué motivado porque la revista necesitaba un cambio, una mejora. Desde entonces se ha intentado no excluir a nadie, dar cabida a todo el mundo en la villa, en pro de que todos encontraran algo con lo que identificarse dentro de estas páginas, y en este camino he tenido unos compañeros de viaje que han apoyado esta idea como si de un proyecto de vida o muerte se tratara; ese espíritu nos ha ofrecido el nivel que tenemos ahora. No obstante tengo que decir que pese a la iniciativa de unos pocos, pese al empuje de gente que desinteresadamente aporta articulos de una calidad increible en cada número y no me canso de agredecérselo; estando además en frente de otra gran revista en esta Navidad de 2013, veo una tendencia que irá a la baja y así lo tengo que manifestar. Donde antes había compromisos ahora hay otras prioridades en algunos habituales (y es normal, a mí mismo me pasa), pero lo que más me preocupa es que echo en falta la participación más popular. Esto debe de ser un punto de encuentro para todos los luesianos, algo ya comentado en numerosas ocasiones, aunque no por mucho repetir las cosas acaban siendo ciertas,pero mi reflexión nace de preguntas como: ¿Cuántas publicaciones locales tiene nuestra villa?, ¿cuántas formas de expresión y divilgación hay en las que poder dejar patentes nuestras más señaladas raíces?... sin embargo no recibimos ningún correo de gente joven que quiera participar, que quiera asumir una responsabilidad en busca de reportajes, de ideas, de mejoras... No busquéis excusas, no penséis que esto no va dirigido a vosotros, va dirigido a tí que estás leyendo... No veáis esta publicación semestral como una obligación, tratarla como una oportunidad, porque a lo mejor mañana desaparece. A lo mejor a muchos no les importa, a mí después de todo lo caminado me sentaría como una dolorosa derrota, pero nos debemos a lo que quieran los lectores y desde luego por mi parte pienso que estamos ante un nuevo punto de inflexión en que, o vamos a más, o tendremos que dar un paso atrás. Como siempre tenéis nuestros correos electrónicos y contactos por las redes sociales, Facebook o Twitter.

que la Junta plantea y desarrolla, excepción echa de las jornadas Medievales que bajo el paraguas de las Acerca, venimos realizando y que marcan el carácter popular de estas celebraciones lúdico-culturales. No nos vale pues el típico comentario luesiano “Sólo se organizan cosas para los de fuera”. Si observamos la lista de los socios de la Asociación tan sólo 104 de 353 socios tienen el domicilio en Luesia, aunque no todos ellos viven de continuo en la villa, es normal pues que tan poca implicación de los moradores habituales de Luesia con la Asociación, se vea reflejada en las actividades que organizamos, pues los luesianos que vienen a pasar unos días, bien en Vacaciones, bien en fechas señaladas como Navidades o Semana Santa, quieran tener un motivo de esparcimiento y se encuentren con posibilidades lúdicas y culturales, además de que dichas prácticas den a conocer a nuestra población no sólo en los ámbitos deportivos, sino en los culturales y quede posicionada en el mapa de no pocas personas que, de una u otra manera han tenido contacto con la Asociación y por ende con la Villa de Luesia, nuestra mayor preocupación por el amor que le profesamos fuera de viejas rencillas, envidias o resquemores que no nos conducen a nada y que tan solo conllevan el disgusto y el desasosiego a nuestras calles y plazas. Y para no ser tan pesimistas os deseamos que paséis unas buenas Fiestas Navideñas y que la alegría y prosperidad se instale en nuestras vidas desde el mismo momento de la lectura de estas líneas.

LA JUNTA.

ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

3

CARRACLEANDO La Carracla-imagen del semestre Una vez más, muchas podrían haber sido las imágenes del pasado semestre, pero hemos querido quedarnos con una historia, con un líder, alguien que creyó en la libertad y fue ejemplo, una leyenda que nos deja un legado a toda la humanidad. Diciembre de 2013 fue el mes en el que Nelson Mandela decidió iniciar un viaje sin retorno para convertirse en mito. Nosotros desde este pequeño espacio nos hacemos eco de una de sus múltiples frases “Siempre parece imposible hasta que se hace”, agradeciendo todas sus enseñanzas. DEP/RIP.

(Nota: “Carracleando” es un pequeño rincón donde todo tiene cabida, y de esta manera en cada número introduciremos unos versos de actualidad y nos reservamos el derecho de cómo su propio nombre indica carraclear y/o expresar aquello que creamos oportuno.)

NATURALEZA Y MEDIO Redacción “La Carracla”

Senderismo y Naturaleza

Los amigos de Sendynat Luesia no dejan sus andadas ni ante las temperaturas más bajas. Gracias a ellos tenemos fotografías esplendidas de nuestros montes en todas las épocas del año. Podéis seguirlos en Facebook, en su cuenta Sendynat, para poder disfrutar de sus experiencias y participar, bien sea en sus actividades o comentando como espectadores; desde luego muy recomendable ver de vez en cuando sus magníficas fotos, que nos trasladan a estos montes de los que tanto disfrutamos en nuestra villa.

En la imagen de la Izquierda podemos ver San Juan de la Peña, y la cordillera pirenaica; mientras que la foto de la derecha, está tomada en una ruta circular entre Luesia y Longas, por la Sierra de Santo Domingo, donde podemos ver que las cabras también disfrutan del prepirineo. Fotos cedidas por Sendynat Luesia ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

4

NATURALEZA Y MEDIO Redacción “La Carracla”

Río Arba

El río Arba en la página del Gobierno de Aragón. Tenemos grandes tesoros en nuestros alrededores y en este número queremos rendir homenaje a este río que antaño nuestros mayores lo recuerdan lleno en la mayor parte del año y que en las últimas décadas a veces viene con agua y otras veces está seco. No obstante así lo describen los entendidos desde el Instituto Aragonés del Agua: “El entorno geológico del río Arba de Luesia se caracteriza por un sistema de pliegues anticlinales y sinclinales desarrollados en terrenos de edad Cretácico-Terciario que dan lugar a paredes casi verticales. Litológicamente, estos materiales se corresponden con calizas, margas y conglomerados. El piedemonte de la sierra, formado por un anticlinal asimétrico de núcleo triásico, fallado y cabalgante sobre los sedimentos oligocenos de la Cuenca del Ebro, se correponde geomorfológicamente con amplios glacis de acumulación que exhuman los relieves estructurales mesozoico-terciarios.” Podéis conocer algo más de nuestra hidrografía si visitáis la siguiente página web: http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Organismos/InstitutoAragonesAgua/AreasGenericas/Lugaresdeinter%C3%A9s/Zaragoza/Provincia/ci.02_Rio_Arba_de_Luesia_Tramo_de_pozas.detalleDepartamento

Río Arba a su paso por Luesia. Fotografía de la Diputación Provincial.

SALUD Y CALIDAD DE VIDA José Antonio Calvo

Ecología y Medio Ambiente 10 Pasos sostenibles 1.- En la cocina, no olvides cerrar bien la puerta del frigorífico, descongelar bien los alimentos antes de cocinarlos y aprovechar el calor residual para acabar la cocción 2.- Muévete en transporte público o comparte coche, siempre que sea posible. Y si las distancias no son largas, usa la bicicleta o camina, mucho más saludable. 3.- En el trabajo, utiliza el aire acondicionado lo menos posible, aprovecha la luz natural e imprime lo menos posible. 4.- Si vas a comer al parque, asegúrate de dejar el lugar como lo encontraste ( o mejor si se puede). 5.- Separa y recicla: a) Contendor azul: papel y cartón b) Contenedor verde: vidrio. c) Contendor amarillo: envases 6.- Dona ropa, libros, juguetes u otras cosas que ya no utilices, infórmate sobre el “BookCrossing” (dejar libros en lugares públicos). 7.- Haz la compra con tu cesta, carrito o bolsa de tela o reutilizable, reutiliza las bolsas de plástico y elige productos sin embalaje innecesario. 8.- Limpia regularmente el filtro de la lavadora y plancha primero la ropa que necesite menos temperatura. 9.-Elige bombillas de bajo consumo y poco contaminantes, instala detectores de presencia en las lámparas para ahorrar en luz. 10.- Si tienes jardín riega por goteo o por aspersión, elige especies de plantas que requieran poca agua.

Los pasos sostenibles de Jose Antonio Calvo. Diagrama del autor.

ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

5

SALUD Y CALIDAD DE VIDA Ecología y Medio Ambiente José Antonio Calvo

Consumo energético

Desde la década de los 90 hasta hoy en día, el consumo energético de los hogares españoles se ha incrementado notablemente. De hecho, un hogar medio en España consume cerca de 4.000 kWh al año. Esto se debe, principalmente, al incremento de equipamiento doméstico. Sin embargo, nuestro confort y bienestar no debe estar reñido con la sostenibilidad. Hay muchas formas de reducir el consumo energético y a menudo basta con un pequeño gesto para conseguirlo. Comprueba lo fácil que es.

8 consejos inteligentes

1. Elige electrodomésticos de clase A. Solo el frigorífico puede llegar a suponer hasta el 18% del total de consumo de energía en el hogar. 2. Dejar los aparatos en ”standby” hace que gastemos lo mismo que Diagrama : fuente del IDAE, Instituto para la diversificación y ahorro de la energía en refrigeración. Apaga aparatos que no vayas a usar en un tiempo (ordenador, televisión, etc.) 3. Gestiona eficientemente los recursos en la cocina y sigue siempre este orden: microondas, olla a presión y por último horno. 4. Recuerda, ya sea verano o invierno, una diferencia entre el exterior y el interior de más de 12 grados es poco eficiente y además perjudicial para la salud. 5. Para mantener una buena temperatura juega con las persianas, las cortinas y los toldos. Aísla bien tu hogar y al ventilar tu casa, recuerda que basta con 10 minutos. 6. Las ventanas son un punto importante para ahorrar energía. Instala sistemas de doble acristalamiento para evitar filtraciones térmicas. 7. Ilumina tu hogar con bombillas de bajo consumo, como por ejemplo: los sistemas LED. Y sobre todo, ¡aprovecha la luz del sol! 8. Como ya hemos dicho, el frigorífico es uno de los electrodomésticos que más consume, por ello presta atención y colócalo lejos de fuentes de calor, como hornos o radiadores.

Salud: ¿Cómo sobrevivir a un ataque al corazón cuando estás solo? Redacción La Carracla

Dado que muchas personas están solas cuando sufren un ataque al corazón, sin ayuda, hemos creído oportuno dar algunas indicaciones que se pueden encontrar en manuales de salud a las personas que puedan estar interesadas. El individuo cuyo corazón late incorrectamente y que comienza a sentir desmayo, tiene sólo unos 10 segundos antes de perder el conocimiento. Sin embargo, estas víctimas pueden ayudarse a sí mismas tosiendo repetida y vigorosamente. Una respiración profunda se debe realizar antes de cada tosido, y el tosido debe ser profundo y vigoroso y prolongado tal como se produce en el interior del pecho. Un aliento y tos deben repetirse cada dos segundos sin parar hasta que llegue ayuda o hasta que sienta que el corazón está latiendo normalmente. Respiraciones profundas llevan oxígeno a los pulmones y los movimientos de tos presionan el corazón y mantiene la sangre circulando. La presión de compresión sobre el corazón también ayuda a restablecer el ritmo normal. De esta manera, las víctimas de ataque cardíaco pueden llegar a un Detectar si se está teniendo un ataque al corazón puede ser vital. hospital. Fotografía fuente de www.como-se-hace.com

ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

6

Redacción “La Carracla”

GASTRONOMÍA

El que ya fue nuestro chef en la pasada revista nos ha querido enviar una nueva receta que seguro hace las delicias de algunos hogares este próximo 2014. Además ya adelantamos que nuestro cocinero en esta ocasión aparecerá en otra sección de la revista para hablarnos sobre su vida y sobre su proyecto empresarial. Mientras tanto vayamos a la receta: Ingredientes: Pollo de corral troceado 3 cervezas 3 manzanas 2 dientes de ajo Fran Alegre nos presenta una 1/2 cebolla nueva receta. Fotografía María Lasuén Laurel, sal, pimienta y nuez moscada “Se sofríe el pollo en una olla con muy poco aceite, ya que la misma grasa del pollo hace de aceite. Una vez dorado el pollo, se añade la cebolla y el ajo, se rehoga todo y se sal-pimenta a gusto, se añade un poco de nuez moscada y de laurel. Por último las cervezas y las manzanas troceadas en cuartos, y paciencia, porque en cuestión de una hora y media a fuego lento, tendremos un maravilloso pollo de corral de cinco estrellas michelín (eso sí, como todo guiso, de un día para otro mejor)” (Nota: Podéis mandar vuestras recetas a: [email protected] o [email protected])

SOCIEDAD

Concurso de… ¿Quién es quién?

Redacción “La Carracla”

Sólo los familiares del que ha sido la incógnita en nuestra revista los últimos meses han sido capaces de reconocer a Romualdo Marcellán en la foto de vuestra izquierda. Luesiano, de 63 años, ha dedicado toda su vida al ganado y al campo, así como a la carnicería que regentó durante lustros en la calle El Burgo, donde reside. En la actualidad, a las puertas de la jubilación, se ha centrado en la agricultura, aunque sin perder de vista sus otras grandes aficiones, como pueden ser disfrutar de la familia, de la vida en Luesia o de echarse algún que otro pasodoble en las noches de baile del Pabellón. En la fotografía de la derecha, le vemos en la actualidad con toda una vida y una historia en Luesia a sus espaldas. Un ejemplo más de otra actividad en nuestra villa y de un servicio que ha dado a los vecinos. Esperamos poder seguir presentándoos más vecinos de nuestro pueblo, porque todos detrás tienen una historia.

Gente en Luesia

Redacción “La Carracla”

San Esteban en el “TeVeré”

El Día de San Esteban o la Fiesta de San Esteban es un día de santo cristiano que se celebra el día posterior a Navidad (26 de diciembre) en la Iglesia Latina y el 27 en la Iglesia ortodoxa. En este día se recuerda a San Esteban, el primer mártir del cristianismo. La tradición está extendida por toda Europa, especialmente en la República Checa y en España; destacando dentro de ella Baleares y Cataluña. Muchos son los años que se lleva celebrando la festividad de San Esteban como patrón de nuestro pueblo y muchos también los que el TeVeré preDía de San Esteban 2012 en el bar “TeVeré”. para para los Luesianos que se quieran acercar su famoso menú de “garbanzos Fotografía de Elena Sardoy. con cigalas”. Algo muy típico en estas fechas. En esta sección queremos sacar a gente del pueblo en situaciones de nuestro pueblo. Esta foto de Elena Sardoy creemos que es muy ilustrativa de nuestras tradiciones, que no son otras que el reunirnos a comer y celebrar en torno a alguna festividad. En este caso coincide que es una festividad cercana a las fechas en las que sale la revista y guardamos esta foto desde el año anterior para que si alguien lee esta revista antes del 26 de Diciembre de 2013, tenga tiempo de ir a reservar su plaza en esta festividad.

Recordamos que la participación de todos es importante para esta u otras secciones; Nos podéis hacer llegar: fotografías o artículos a los correos [email protected], [email protected] o por las redes sociales facebook, tuenti o twitter, contactando con Manuel Peña Garcés.

ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

7

SOCIEDAD Chusé Alegre Garcés

Muret 2013: Recordando a Miguel de Luesia.

Ya todo luesiano sabe, después de 2 años nombrándolo, quién fue don Miguel de Luesia. En las segundas jornadas medievales que se celebraron en nuestra localidad, recordamos el 800 aniversario de la batalla de Muret (Francia) y por ende la muerte en la misma del rey Pedro II y su lugarteniente Miguel



de Luesia. Con motivo de esta conmemoración la asociación cultural Rebellar del barrio de la Almozara (Zaragoza) organizo el fin de semana del 14 de septiembre (dos días después de cumplirse el aniversario), una excursión a las ciudades de Muret y Toulouse. Al enterarnos, Javier Cabello y yo mismo, nos apuntamos a la misma con el fin de conocer el lugar de los hechos y poder homenajear (en nombre de todos los luesianos) a nuestro Miguel en el lugar de la muerte. Fueron dos días intensos en los que tuvimos la ocasión de conocer a gente maravillosa y unas ciudades muy bonitas, especialmente Toulouse. El acto central fue el homenaje a los caídos en un monumento que recuerda esa efeméride en la ciudad de Muret, al finalizar el acto nos trasladamos a Toulouse donde fuimos recibidos magníficamente en el local de una asociación occitana, siendo agasajados con una cena y música tradicional de la región Al día siguiente hicimos una visita guiada por la ciudad de Toulouse donde pudimos descubrir los hermosos rincones que esconde esta ciudad, principalmente industrial, pero con grandes secretos histórico-monumentales. En resumen, fueron dos días estupendos donde hicimos amistad y en los que exportamos la marca Luesia. Antes de finalizar, desde estas líneas queremos agradecer el trato que se nos dio desde la asociación Rebellar, que entre lo dicho anteriormente dejaron que fuésemos nosotros quienes nombráramos a Miguel de Luesia en el homenaje a los caballeros caídos en la batalla. Y a los lugareños (franceses-occitanos) por el acogimiento que nos dieron.

A la izquierda Javier Cabello y Chusé Alegre con la bandera de Luesia en el monumento que recuerda la batalla. A la derecha Avenida de Pedro II de Aragón, con la fecha de la batalla y muerte del rey en Muret (ciudad que le tienen en gran estima como se puede comprobar). Imagenes de Chusé Alegre

Rosa García Loire

De Halloween y Brujería

Llegó el otoño y con él, Halloween. De origen celta (o cristiano, según las fuentes), lo cierto es que se ha popularizado entre los países anglosajones como noche del terror, de los fantasmas y de las brujas. Aunque la celebración de esta festividad, con este nombre, es relativamente reciente en Luesia, las leyendas y la brujería no son algo nuevo en las Cinco Villas. En cuanto a leyendas, José Antonio Adell y Celedonio García en Brujas, demonios, encantarias y seres mágicos de Aragón, apuntan que las hadas aragonesas también reciben el nombre de moricas o princesas moras. Recogen la historia de la cueva de la Punta la Mora de Luesia, conocida como la cantera de Vallestán, donde vivía una mora “que todos los días bajaba a lavarse al río Arba; un pastor le dejaba un cuenco de leche y al día siguiente lo encontraba boca abajo y con una moneda encima”. La geografía aragonesa está salpicada de leyendas y topónimos alusivos a los moros. En el mismo libro se explica que los puentes del diablo sugieren leyendas del demonio como constructor. Además de Luesia, Fuencalderas, Olvena o Lanuza, entre otros, tienen su Puente del Diablo. Si hablamos de brujería en las Cinco Villas, Angel Gari Lacruz en Brujería e Inquisición en Aragón, recoge que en Luna y Ejea hubo tres reos por brujería, además del los sospechosos del caso de Ana Pérez Duesca de Luna. Gari lo recoge así: “En 1644, en la Villa de Luna, se produce un contagio de posesión demoniaca que afecta a 30 ... / ... ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

8

SOCIEDAD mujeres, con violentos síntomas (…) y las afectadas eran también solteras y algunas de ellas pertenecientes a destacadas familias, incluso hermanas de clérigos: Sagarra, Pérez, Ardebines… Los demonios, hablando por boca de las posesas, acusaban a Ana Pérez Duesca como principal causante”. Pérez Duesca era, entre otras cosas, partera, curandera y encontradora de lobos. Se le acusó de “causar la posesión demoniaca y dar el mal, habiendo muerto, según la acusación, por esta causa, a dos niños y un hombre: el marido de su cuñada”. Fue condenada “a destierro 8 leguas de Zaragoza y acusada de bruja, maga, hechicera y pacto explícito con el demonio”. La obra de Gari también recoge al conocido, Jerónimo (o Gerónimo) de Liébana, famoso hechicero y falso clérigo, que invocaba al diablo en las Cinco Villas. Fue juzgado en 1621 y condenado a 8 años de galeras y destierro perpetuo del distrito de la Inquisición Aragonesa. Fuera de las Cinco Villas, pero con Luesia en su apellido, encontramos un par de brujos. El primero, en Tudela, en 1349. Apunta Florencio Idoate que en un registro de cuentas de ese año se cita a un tal Sanchuelo de Luesia, broxo de Tudela. Por otro lado en Ponzoña en los ojos: brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI, de María Tausiet se recoge un testimonio del proceso contra Águeda Ruiz, de Bolea, en 1605. María Oliván realató como Águeda Ruiz, junto a una tal Juana de Luesia, bruxa, “entraron en su alcoba, se colocaron a ambos lados de la cama y ella sitió gran alteración y espanto”. Brujería o no, lo cierto es que Angel Gari ha documentado más de 500 supuestos brujos en Aragón entre los siglos XIV y XVII. Parece pues, que hechizos, encantamientos y leyendas no son sólo cosa de Halloween. Fuentes: Adell Castán, J. A. y García Rodríguez, C., Brujas, demonios, encantarias y seres mágicos en Aragón. Editorial Pirineo. 2001. Gari Lacruz, A., Brujería e Inquisición en Aragón. Editorial Delsán. 2007. Tausiet, M., Ponzoña en los ojos: brujería y superstición en el S. XVI. Editorial Turner. 2005.

Nuestros mayores

Dos hermanas de la familia Sabalza Cardiel

Redacción “La Carracla”

El habitual reportero carraclero Manuel se acercó a la residencia a ver con quién podía hablar una vez más y encontró a dos hermanas que le contaron sus historias… “Era una bonita mañana del mes de Agosto del 2013 y con mi novia Lorena y mi prima Elena embarazada, de 4 meses, nos acercamos a la residencia a pasar un rato con estos ancianos que siempre te sorprenden. En esta ocasión hablamos con Carmela y Eleuteria, hermanas de 92 y 85 años respectivamente. Aquella mañana soleada salimos al jardín donde todavía no De izda. a drch. Carmela, Eleuteria y Aurelia había podido estar con ningún anciano anteriormente; y nos acabó sentadas y Lorena y Elena de pie. acompañando también nuestra amiga Aurelia que, en el pasado númeFotografía de Redacción “La Carracla” ro 30 (verano 2011), fue protagonista de esta sección junto con Silvia Tris. Obviamente estaba muy contenta porque, mi prima Elena que me acompañaba, es su nieta y como tantas otras veces le había ido a visitar una vez más embarazada del que sería su futuro biznieto Benjamín. Nuestras protagonistas de hoy también tienen familias numerosas, y provienen de una con 6 hermanas. Carmela tiene 4 nietos (de los cuales alguno nos cuenta que lo tiene en París e Inglaterra) y 5 biznietos, mientras que Eleuteria cuenta con 13 nietos y 3 biznietos. Obviamente son las veteranas y más queridas en sus casas. Carmela me confiesa que antaño pasaba largas tardes con mi abuela Epifania tomando café de Ordeo (de cebada), con la que tenía una gran amistad y recuerda que su hija Palmira (que falleció lamentablemente) tenía una gran amistad con mi madre RosaMari. Y es que nuestro pueblo siempre ha sido muy familiar y siendo tan pequeño todos desde pequeños hemos crecido con el amor fraternal de nuestros vecinos en cada uno de nuestros barrios. Eleuteria por su parte nos contaba que recuerda mucho las fiestas de antaño con música en la plaza, algo que muchos ancianos nos han dicho, pero nos advierte que por muy mal que ahora pensemos que estamos con todo lo de la crisis, todavía se está mejor que cuando ellas eran pequeñas. Eleuteria que tuvo 8 hijos nos da un dato sensacional y es que tuvo el primero con 22 primaveras y el último con 50 años, un interesante margen que hace que su familia sea tan heterogénea como extensa. Las dos valoran mucho el poder estar juntas en su pueblo natal y nos remarcan que no cambian su historia, pese a que han tenido tiempos malos. Un ejemplo para todos los jóvenes, pues en sus palabras de despedida se nota su vitalidad, cuando nos dijeron: ´Disfrutad los días cómo hoy, que ¡hace un día como un sebo!´.- Y nos fuimos a tomar un vermut reflexionando sobre lo mucho que todavía nos queda por aprender; una vez más a todos los ancianos con los que me reúno para pasar algún rato solo me queda agradecerles por esos momentos. ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

9

SOCIEDAD Luesianos por el mundo: Federico Aragüés Redacción “La Carracla”

En esta ocasión nos vamos a cruzar el Océano Atlántico para aterrizar en Argentina, desde donde escribe nuestro protagonista de este número, un luesiano que pese a emigrar hace muchos años, recuerda la que fue su tierra y pese a la distancia, lo sigue siendo; emotivo artículo que esperamos disfrutéis. Federico en el patio de su casa en Argentina. “Me llamo Federico Aragüés Alegre Garcés Galban, nací en Luesia el 18 de Julio Fotografía de la familia Aragüés Alegre de 1945 y tengo 67 años. Resido desde que salí de mi querido pueblo en Corrientes, Argentina, llegando a esta tierra con tan solo 5 años de edad. En la actualidad estoy jubilado y fui profesor de Ciencias de la Educación y Técnico en Medios de Comunicación Social. Tengo vividos recuerdos de algunos precisos momentos de mi infancia... sobretodo cuando cierro los ojos y visualizo: la casa de la abuela, la calle el Burgo, para abajo el almacén con una puerta arco romana donde pasaba la mano y compraba peladillas, y la fuente para dar de beber a los animales, donde me acuerdo perfectamente de la yegua del tío Urbano que era de origen argentino. En la esquina frente a casa de la abuela había un bar y me acuerdo de Jesusín-mi primo- y del cojito (con todo mi cariño)… Federico Cuadrado… muchas cosas se vienen a mi memoria; participamos de las Rondas, de las tortillas de Pascua en el Puyal, corríamos arriba de las murallas y el griterío de las mujeres asustadas todavía lo oigo: “¡bajaros que os vais a caer!”. El pozo ´Pigalo´, la escuela de los niños, y enfrente se asentaban gitanos y nosotros les tirábamos piedras; ¿qué recuerdos verdad?, pero son mis recuerdos y los tengo siempre muy presentes. Además de estos, tengo tres lugares que nunca olvidaré, la iglesia San Salvador, donde me bautizaron, el Pozo Pigalo y la nombrada casa de mi abuela Anselma, que recuerdo que cuando hacía alguna trastada y mi padre me encorría, siempre iba a sus faldas. Mi día a día era jugar con Jesusín y Federico, no llego a recordar a mucha más gente. En el 2011 fui a Luesia con mi mujer y nos sacamos una foto en la entrada, en el puente, en el mismo lugar que lo hicieron mis padres hace muchos años. La tenemos enmarcada en grande. Zaragoza y Luesia me han marcado mucho, las dos veces que he ido a España no he querido ir a otros lugares. Luesia es mi ´meca´ y como tal lo primero que hago cuando llego es llorar, así que con emoción me despido. Aquí pasamos mucho tiempo en la Asociación Española, de la cual es presidente mi hermano Valentín, y pese a que hay muchos valencianos, nosotros como buenos aragoneses no nos hacemos de menos. Con cariño desde Corrientes, os manda un saludo este Luesiano en Sudamérica.”

El Rincón de Patricio

Redacción “La Carracla” Este artículo que hemos encontrado en la hemeroteca podría haber estado en cualquier espacio de la revista porque es

multitemático; muestra como nuestro corresponsal en la época, de quien recientemente se ha celebrado el décimo aniversario de su muerte, relata más de una o varias noticias; describe lo que podemos considerar una serie de anécdotas vividas en nuestra villa hace tres décadas que cubren un amplio abanico de temas como la caza, la religión, la poesía y el fútbol, con el Puyal y los árbitros como protagonistas.

Captura colectiva de un jabalí El ser capturado uno o varios jabalíes por alguna de las múltiples expediciones de caza por estos lares, por la frecuencia con la que ocurre en las fechas en que estamos, no tiene el mayor interés. Muy a menudo los que todavía no llevamos metida dentro esa noble y deportiva afición de la caza, somos obsequiados por nuestros amigos que han tenido la suerte y habilidad de cobrar alguna pieza, quienes comparten con nosotros esos sabrosos manjares que la Naturaleza tan dadivosa en Luesia pone a nuestro servicio. Pero en esta ocasión, el haber capturado un jabalí por la forma en que ocurrió el hecho y por lo curioso e inesperado, pasa a ser noticiable. Ocurrió a las once del pasado día 13. La persecución de dicho animal, que era hembra (jabalina) empezó al parecer en los planos de Val, donde estaba encamado y sacaron con sus perros los cazadores, Pedro Aragüés y Javier Galbán, que la siguieron acosando largo trecho llegando hasta casi agotarlo. Estando junto al abrevadero de Fuente Lartica refrescándose don Feliciano Biota, lo vio aparecer y permanecer junto a él. Le golpeó al parecer con algún palo y piedra y el animal cayó al abrevadero del que salió asustado y aturdido, siendo perseguido nuevamente por los perros y apareciendo en el lugar donde la brigada de obreros del ICONA procedía a trabajos de limpia del monte. Dicha brigada de doce hombres y mandada por nuestro buen amigo forestal José Garcés, acosó al animal, que se les echaba encima con sus correspondientes hachas, y tras algún que otro revolcón lograron reducirlo. Hecho este insólito a la vez que curioso, rayante en lo increíble, el acaecido en esta villa y que viene a demostrar de nuevo que estamos incrustados de lleno en la Naturaleza, con todo lo que ello lleva por consiguiente de belleza, felicidad y salud que provienen de su cercanía y contacto cotidiano. Mejoría del cura párroco En la mañana del pasado día 13 en la clínica de San Antonio de Zaragoza, fue intervenido quirúrgicamente nuestro querido párroco, don José Luis Lobera. Las noticias que nos llegan hasta el momento califican dicha intervención de feliz y satisfactoria. Esperamos y deseamos que su recuperación siga dicha línea positiva y sea un hecho rápido para tenerle pronto de nuevo entre nosotros. Colección de poesía “Puyal” Ha salido ya el segundo libro de la Colección de Poesía “Puyal” de las publicaciones por vivir independiente “Restos de lacre y cera de vigilias” de Ana María Navales. En breve los suscriptores, tanto en su modalidad de protectores de la colección como en la normal, recibirán contra reembolso dicho ejemplar que sigue como el anterior dando prestigio a esta tan importante faceta cultural nacida en Luesia. El pasado domingo el Club de Fútbol Puyal fue ampliamente derrotado por 4 a 1 en su visita a la vecina localidad de Rivas. Tras abrir el marcador, nuestros jugadores se vieron arrollados por el buen juego de los contrarios, como consecuencia de los dos primeros goles locales, un tanto irregulares, pero que el árbitro los consideró legales, así como por las lesiones y el desánimo y bajón de moral que aparece siempre con las adversidades e irregularidades arbitrales.

ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

10

HISTORIA, CULTURA Y ARTE La Geología de la Sierra de Sto Domingo como recurso de desarrollo rural Elisa Sánchez, Emilio L. Pueyo y Luis Alberto Longares

O para ser precisos: “LA GEOLOGÍA DE LAS SIERRAS DE SANTO DOMINGO Y SALINAS COMO RE CURSO DE DESARROLLO RURAL: PROPUESTA DE GUÍA DIVULGATIVA; PROPUESTA DE GESTIÓN Y CONSERVACIÓN” que es el título del Proyecto Fin de Master realizado por Elisa Sánchez Moreno en la Universidad de Zaragoza, dentro del Máster de Ordenación Territorial y Medioambiental bajo la dirección de Emilio L. Pueyo (IGME) y de Luis Alberto Longares (Universidad de Zaragoza). Este trabajo, sintetiza la gran riqueza geológica del Prepirineo Occidental, propone un listado de puntos de interés geológico (algunos ya contemplados en catálogos autonómicos y nacionales), remarca su potencialidad como un recurso económico para las poblaciones cercanas y aventura un Plan de Ordenación de dicho recurso. Este artículo está conectado con la páginas anteriores en las que encontraréis ilustraciones sobre la zona. En esta breve nota hacemos un resumen de dicho trabajo http://www.igme.es/internet/zaragoza/tesis.htm Sin olvidar la riqueza biológica (que es abundante y está avalada por la ZEPA y por el LIC), este trabajo académico se ha centrado en resaltar el excepcional valor de la geología en la Sierra. El corazón de la Sierra está constituido por un gran anticlinal de más de 50 km que se continúa desde la Paul de Moreno (San Marzal) hasta el embalse de la Peña. Es una estructura que podría compararse con un gran cono ligeramente tumbado hacia el Sur y cuyo cierre occidental coincide con San Marzal. El paso del tiempo y de los fenómenos meteorológicos ha producido un importante remodelado de esta estructura que, hoy en día, está fuertemente erosionada. No obstante, todavía podemos encontrar numerosos testigos de esta impresionante arquitectura natural a lo largo de todo el relieve, como son las “rallas” que flanquean la Sierra a ambas vertientes, entre muchos otros. Esta estructura encierra el secreto de la formación del Prepirineo Suroccidental, lo que los geólogos llamamos “Sierras Exteriores”.En su corazón se sitúa una gran falla (cabalgamiento basal), que a su vez forma parte del conjunto de fallas sobre las que se elevó el Pirineo; Las Sierras Exteriores representan la más meridional y última antes de la Cuenca del Ebro. Dejando aparte la riqueza natural de la Sierra, es un hecho abrumador que la comarca de las Cinco Villas, como el resto de Aragón, se encuentra alarmantemente despoblada debido a la disminución del empleo rural. En este sentido, en Aragón se ha demostrado que el turismo relacionado con actividades en el medio natural ofrece nuevas oportunidades de trabajo, y a su vez respeta y revaloriza la naturaleza y las tradiciones de los pueblos. La riqueza biológica y geológica descrita en los párrafos anteriores representa el gran potencial de la Sierra de Santo Domingo como recurso turístico, siempre y cuando se realice una buena gestión del mismo. Con el fin último de revalorizar el Patrimonio Geológico se realizó una síntesis rigurosa del abundante conocimiento geológico de la Sierra. De aquí, se seleccionaron un total de 16 puntos de Interés Geológicos (tabla 1), cada uno de ellos cuenta con una ficha detallada con sus características principales, localización y accesos. Además de esta síntesis, otra función principal es promover actividades de interés divulgativo, didáctico y turístico o recreativo, o a lo que también podemos llamar “geoturismo”. Para ello se asegura el acceso mediante una serie de itinerarios. Por último, para situarlos, se dispone de un Sistema de información geográfica (SIG). Es un programa informático en el que se trabaja a la vez con las cartografías topográficas a diferentes escalas, el mapa geológico y las fotografía aéreas, además de toda la información de cada PIG. Existen una serie de directrices de la Unión Europea en donde los Espacios Naturales Protegidos se integran dentro de las políticas de Desarrollo Sostenible (Tolón, A. y Lastra, X., 2008) y de donde surge la Ley 42/07 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, relativa al régimen jurídico básico de la conservación, uso sostenible, mejora y restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad española. En cuanto al aprovechamiento de los recursos naturales como incentivo turístico, la Ley 45/2007 para el desarrollo sostenible del medio rural hace referencia expresa a las posibilidades que el patrimonio geológico y la diversidad geológica pueden ofrecer para el desarrollo rural. Además, está en trámite de aprobación el catálogo de lugares y puntos de interés para su protección, que contempla el Proyecto de Decreto de la Dirección General de Desarrollo Sostenible y Biodiversidad del Gobierno de Aragón (BOA 8 de febrero de 2011, número 27, página 2580). Para el entorno de la Sierra de Sto. Domingo se han propuesto como LIGs (Lugar de Interés Geológico) la terminación occidental del cabalgamiento frontal surpirenaico San Marzal-Luzientes (por su peculiar geometría cónica) y los niveles arrecifales verticales de Los Tablaos; como PIGs (Punto de Interés Geológico) el Pozo Pígalo, la formación Uncastillo en Luesia (conglomerados que forman Puig Moné, entre otros relieves), los Mallos de Agüero, Foz de Salinas, Pozo Tronco de Biel, Peña Langua y los Cobres de Biel; y como itinerarios y/o puntos de observación la Serie del Jurásico Inferior de San Felices y las Discordancias y Pliegues del Bco. de Agüero (o Bco. de la Rabosera). Las medidas de gestión y conservación que proponemos siguen las directrices europeas y se enmarcan dentro de un posible Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN). Tienen como objetivos principales: (1) Valorar ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

15

HISTORIA, CULTURA Y ARTE los aspectos geológicos de la Sierra mediante una revisión de todos los estudios que existen en la zona y un inventario de puntos de interés (esto ya se ha realizado en el mismo trabajo). (2) Gestionar el uso y aprovechamiento de este patrimonio asegurando de que existen las herramientas necesarias (guía geológica, paneles explicativos, excursiones guiadas, ayudas a la investigación) para dar a conocer su valor científico y turístico. (3) Proponer una serie de medidas protectoras, para evitar la destrucción y degradación de los elementos geológicos como señalizaciones, sanciones, evitar nuevas construcciones cercanas, reglas o pautas a seguir por los visitantes (no tirar basuras, no llevarse a casa trozos de roca...) y un sistema de seguimiento del estado en que se encuentran los PIGs. El desarrollo de este trabajo académico, motivó la propuesta a la Sociedad Geológica de España de la celebración del “Geolodia 2013-Zaragoza”. Es una actividad que pretende acercar la Geología a la todo el mundo. Es una jornada de campo guiada por geólogos en un lugar de singular significado geológico, que se realiza en todas las provincias de España, y en la que se proporciona información sobre los procesos geológicos ocurridos en ese lugar y la necesidad de proteger nuestro patrimonio geológico. Permite ver estos lugares con “ojos geológicos”. También se está trabajando en la publicación conjunta de este trabajo por el Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón (CPNA) y del Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Y por último y más importante, se están buscando vías de financiación para progresar en la revalorización del Patrimonio Geológico de la Sierra. En este sentido, está pendiente la resolución de un proyecto financiado por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT), con el que queremos elaborar una guía geológica donde se explique de forma sencilla la espectacular geología de la Sierra de Santo Domingo, una aplicación para smartphone con la situación, itinerarios e información de los PIGs y dos vídeos divulgativos acerca del trabajo de los geólogos en esta Sierra. ¡Deseadnos suerte!

PIG

COORDENADAS UTM

01. Puig Moné 02. El Pigalo 03. San Marzal-Lucientes 04. Peña Ronquillo 05. Collado Vizcaino 06. Portillo de Longás 07. Cueva de Cristal 08. Los Tablaos

0665618 - 46937591 0664997 - 4699477 0667161 - 4703365 0669403- 4703145 0669018 - 4702628 0670047 - 4701673 0669932 - 4701735 0671049 - 4700517

PIG

COORDENADAS UTM

09. Salto del Royo 10. Fuente del Berro 11. Fuente del Yeso 12. Foz de Salinas 13. Pliegue de Fachar 14. Mallos de Agüero 15. San Bartolomé 16. San Felices

0671575 - 4700685 0669931 - 4702228 0669999 - 4702778 0680200 - 4697873 0677447 - 4698556 0681560 - 4692372 0680643 - 4693251 0677890 - 4694543

Otros posibles PIGs

17. Turbera Bco. Lucientes 0666978-666978 23. Pozo Tronco 0669779 - 4695959 18. Dolinas Campo Fenero 0672880-4699985 24. Salinas Viejas 0679583 - 4697581 19. Badlands de Farrihuelo 0676111-4697394 25. Deslizamiento Salinas 0679658 - 4697697 Viejo 21. Cobres de Biel 0671860-4697270 26. Peña Ruaba 0685099 - 4691932 22. Peña Langua 0672378-4696257 27. Arrecifes de Lisan 0671331 - 4700375 Tabla 1: Puntos de interés geológico (PIGs) seleccionados en Las Sierras de Santo Domingo y Salinas para el trabajo académico “La geología de las Sierras de Santo Domingo y Salinas como recurso de desarrollo rural: Propuesta de guía divulgativa; Propuesta de gestión y conservación”. Redacción “ La Carracla”

El Belén Navideño

En Luesia la Asociación Cultural Fayanás se encarga de montar el Belén en el portal de la plaza los últimos años, pero ¿de dónde viene esta tradición?. Belenismo o construcción de belenes (también llamados nacimientos, misterios, pesebres, portales o pasitos en los diferentes países y regiones de habla hispana), es la representación plástica del nacimiento de Jesucristo, que se suele exponer durante las fiestas de Navidad en hogares, iglesias, comercios, etc. La construcción y exhibición de belenes forma parte de la liturgia navideña en muchas partes del mundo, especialmente en la tradición católica. La primera celebración navideña en la que se montó un belén para la conmemoración del nacimiento de Jesucristo fue en la Nochebuena de 1223, realizado por San Francisco de Asís, en cueva próxima a la ermita de Greccio (Italia).

Detalle del Belén colocado por la Asociación en 2007.

ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

una 16

HISTORIA,CULTURA Y ARTE Fernando Romanos Hernando

1.- INTRODUCCIÓN: El aragonés es una lengua viva que todavía se habla en el Alto Aragón, con mayor vitalidad en determinados valles y zonas, y en situación muy precaria en otras. Pero antaño el espacio de uso de la lengua fue mayor. Se llegó a hablar en todo Aragón y ha ido retrocediendo a lo largo de los siglos hasta la situación actual. En el marco de este retroceso, las Cinco Villas ha sido una de las últimas zonas de pérdida de la lengua. Las Cinco Villas no han tenido ningún estudio lingüístico que de forma global analice la lengua en la Comarca, pero sí se han realizado estudios parciales. El primero fue el trabajo de Manuel Alvar en la Bal d'Escá en 1956 (Manuel ALVAR, Notas lingüísticas sobre Salvatierra y Sigüés, en AFA VIII-IX) Existen monográficos de determinadas localidades como en Luesia, Fuencalderas, Tiermas y Bagüés (Alfredo COMPAIRED ARAGUÁS, Luesia, su lengua aragonesa. ed. Ayuntamiento de Luesia; José ARBUÉS POSSAT, Fuencalderas en mi recuerdo, y la excelente reedición ampliada y mejorada por Xordica Editorial Tradiciones, costumbres y lengua en Fuencalderas (Cinco Villas, Zaragoza), Vocabulario popular navarro-aragonés, el habla de nuestros mayores de Manuela CALVO LÓPEZ, se trata en realidad a pesar del nombre, de un vocabulario de la localidad de Tiermas, y Javier LAFUENTE GONZALEZ, Historias de Bagüés, ed. Mira editores) con sendos apartados dedicado a la lexicografía de cada localidad. En ellos se pueden apreciar rasgos fonéticos aragoneses salpicando todo el vocabulario. Francho Nagore en el número 21 de la revista “Fuellas” da algunas pinceladas sobre el aragonés en la Bal d'Onsella. Félix Rivas también lo hace en Perbibencia de terminos aragoneses en o lesico pastoril de Cinco Villas, editado por el IEA. En el número 28-29 de la revista Rolde aparecía un artículo de Chusé Inacio Navarro y otro de Chesús Flores sobre el aragonés residual de Tauste y Ejea, donde si bien no se detectan grandes rasgos de estructura y gramática, sí recoge un amplio léxico. En ese mismo número aparece otro artículo de Miguel Anchel Martín Pardos, que aporta datos breves pero muy interesantes de Nabardún, Biel, O Frago y Fuencalderas. En ellos se refleja un nivel de aragonés con gran número de rasgos interesantes. En las IV Jornadas de Cultura Popular Altoaragonesa del IEA (Huesca, noviembre de 1982), participaron varias personas con vocabularios locales de la zona de Cinco Villas, de Biel (Sierra Aguarta), de Plasencia (Chusé I. López). También citar a Beatriz del Arce que ha investigado el léxico de plantas y animales en las Cinco Villas siguiendo el ALEAR. El Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja, y con más precisión todavía el ALPI, (Atlas Lingüístico de la Península Ibérica) incluyen entre sus puntos de encuesta algunas localidades de la zona de estudio, que aunque son escasos, sirven para determinar los casos de conservación de rasgos fonéticos que puedan aportan pistas sobre zonas de conservación del aragonés. También destacar el Léxico aragonés de Sos del Rey Católico de Antonio Gil, Diccionario de palabras, voces y dichos de Uncastillo de José Olano, y Presencia de testos de tradicion oral de Uncastillo de Francho Nagore. Indicar también que en 1965 se publicó ciclostilado un vocabulario de las Cinco Villas elaborado por Octavio Sierra, que aunque lo titula Vocabulario de Ejea de los Caballeros contiene palabras de toda la comarca, posteriormente ha sido editado en 2003 por la Diputación de Zaragoza: Vocabulario General de las Cinco Villas de Aragón, Octavio SIERRA SANGÜESA. El libro de Francho Nagore, editado por la DGA en la colección O Pan de casa nuestra, Replega de testos en aragonés dialeutal de o sieglo XX, recopila textos de localidades de la zona de estudio, que aportan una visión estructurada del aragonés de la comarca, en concreto aparecen textos de Fuencalderas, y Biel, así como textos de localidades cercanas como Agüero, Ayerbe, Murillo, Lobarre y Bolea. En el año 2003 se publicaba por la DPZ el libro Al límite: la pervivencia del Aragonés en las comarcas del norte de Zaragoza, de Fernando ROMANOS HERNANDO, quien escribe este artículo, donde realizaba una estudio de la frontera lingüística occidental del Aragonés junto con un vocabulario con indicaciones diatópicas de los términos recogidos en la zona. Finalmente, confirmando todos estos estudios, nombrar las informaciones recogidas por el investigador francés Jean Joseph Saroïhandy a finales del siglo XIX, rescatadas y transcritas por Oscar Latas y publicadas por Xordica Editorial en 2005 bajo el nombre Misión Lingüística en el Alto Aragón. En este libro de Saroïhandy aparecen recopilaciones léxicas en localidades como Sos, donde por entonces se hablaría un aragonés muy similar al de localidades como Ayerbe, Longás, Fuencalderas. Especialmente destacables son las notas amplias y detalladas que tomó en las localidades de Fuencalderas y Biel, en las que se refleja un modelo lingüístico muy bien conservado en todos sus rasgos. El aragonés ha sufrido un triple retroceso: un retroceso geográfico (cada vez hay menos territorios que lo hablan), generacional (cada generación utilizan menos la lengua y conoce menos vocabulario y estructuras) y social (cada vez se reduce el ámbito de uso de la lengua). Esta situación ha llevado en los últimos 100 años a una pérdida de la lengua irreversible. ... /... ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

17

HISTORIA,CULTURAY ARTE En estos momentos la frontera occidental del aragonés pasa por las Cinco Villas, por el norte quedan dentro del ámbito del aragonés: Fago, Canal de Berdún, Longás, Fuencalderas, El Frago, Agüero, Santolaria, Ardisa y Puendeluna. En otros municipios hay rasgos en la toponimia, en el vocabulario, en los testimonio de las personas de más de ochenta años y en los restos de estructuras lingüísticas que nos indican que hace cien años el aragonés todavía estaba vivo en estas localidades, en concreto Los Pintandos, Bagüés, Lobera d’Onsella y Luesia. Por último, en el resto de localidades de las Cinco Villas, solamente tenemos restos de vocabulario con muy pocos elementos fonéticos, pero se dispone de otros testimonios como la literatura oral y las encuestas del ALPI (Atlas Lingüístico de la Península Ibérica) que nos sitúan la conservación de la lengua más allá de un siglo. 2.- ¿DÓNDE SE HABLA O SE HA HABLADO ARAGONÉS EN CINCO VILLAS? Ahora bien, ¿qué criterio tenemos para determinar una frontera lingüística? Independientemente del grado de vitalidad o uso de la lengua, hay una serie de rasgos que determinan la ubicación de una localidad a un lado de la frontera (castellano) o del otro (aragonés), aunque como veremos dichos rasgos tienen una mayor o menor vitalidad o intensidad debido a diversas razones, pero si se constantan dichos rasgos, podemos determinar la asignación de un municipio a una lengua u a otra. Estos rasgos son los siguientes, si una localidad presenta estos rasgos de forma mayoritaria estaría en la zona del aragonés, si los presenta de forma residual, en la zona de castellanización reciente, y si solo aparecen de forma muy esporádica, en una zona castellana con restos léxicos: RASGOS FONÉTICOS: (propios de la fonética histórica del aragonés) Diptongación de Ĕ y Ŏ breves tónicas latinas Uello, fuella, ruello, uembro, abriespa, budiello, tieda, fuesa, viengo, tiengo, ye, yes Conservación de la F- latina. (interior e inicial) Farina, figuera, forca, fosco, fondo, filo, filar, fongo, forau, farto, fambre, aforcar, afogar, enfornar Evolución de Gei- e I- al fonema palatal africado sordo /ĉ/. Achuntar, choven, chovenalla, chirar, rechirar, chemecar, chenollo, cheso, chitano, chugar, chelar El fonema prepalatal fricativo sordo /š/. Floxo, fraxin, guixa, buxiga, baxar, coxo, coxera, arruxiar, paxer, cluxir, caxico, prexigo, texer, xada (1) Conservación de los grupos consonánticos iniciales latinos PL-, CL-, FL-. Plorar, clamar, flama, pleno, clau, aflamau, replegar, plever, plano, plorazas, plevida, plegar Fonema palatal lateral /↓/ procedente de –L’J-, -K’L-, -G’L- y –T’L-. Batallo, chenollo, viello, arrullar, palla, muller, fillo, coscollar, ovella, ruello, treballar, cerralla, tellau RASGOS MORFOSINTÁCTICOS: (propios de la estructura lingüística del aragonés) Evolución de los grupos interiores –ULT- y –CT- a it. Feito, muito, peito, desfeito, malfeito, dito, escuitar, chitar, Sistema de artículos determinados. o lugar, o buxo, a muller, os pallars, os animals El posesivo en su forma completa. O mio lugar, a mia muller, os mios animals Empleo del complemento pronomino-adverbial EN / NE. Me’n voi, da-le-ne, no en tiengo, no en quiero, ves-te-ne El demostrativo de segundo término. Ixa, ixa La formación del plural de sustantivos y adjetivos. Zagals, mullers, pallars, fraxins, malacatons, tozals, catirons, chabalins El imperfecto de indicativo y formas verbales Feba, quereba, teneba, trayeba, saliba, dormiba, tiengo, viengo, feito, veigas, imos, ye,yes, yera Los indefinidos y adverbios. Bel, bella, garra, res, cosa, muito, abaxo, debant, dimpués, mica, astí, dezaga (1) En la grafía del aragonés de 2009, la prepalatal fricativa sorda se representa por el dígrafo IX. Aquí hemos reflejado la pronunciación

ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

18

HISTORIA,CULTURAY ARTE En base a estos rasgos, el aragonés se encuentra presente con cierto grado de vitalidad en determinadas localidades de Zaragoza, y en algunas de las Cinco Villas, aunque en la mayoría ya ha desaparecido o tiene muy escasa vitalidad. Pervive en Murillo, Santolaria, Ardisa, Puendeluna, Morán, Concilio, Biel, Fuencalderas, O Frago y Longás, donde aún es un sistema lingüístico de comunicación usado por los vecinos de mayor edad. Es por tanto un proceso regresivo, agravado por la falta de concienciación de los hablantes, el tremendo nivel de pérdida en generaciones intermedias y jóvenes y la amenaza de su desaparición como sistema de comunicación cuando muera la generación mayor de setenta años en localidades como Biel, Fuencalderas, O Frago, Ardisa, Puendeluna y Longás. Sólo en la toponimia quedará como testigo de un uso generalizado y bien conservado, en estos casos, sólo Santolaria, Morán, Murillo y Concilio, en cambio tienen buenas perspectivas de conservación a medio plazo, dado que aunque castellanizado, todavía es de uso común entre sus habitantes.

El análisis de la situación del aragonés en estas localidades se ha realizado desde dos perspectivas:

1 -nivel de conservación de rasgos aragoneses en el habla, desde la toponimia, verdadera máquina del tiempo en el ámbito de lenguas en desaparición, hasta la diacronía posible con las generaciones que mejor lo conservan o conocen. 2 -nivel de uso o de vitalidad, frecuencia de empleo, conciencia de los hablantes y perspectivas de conservación. De norte a sur y por localidades se distinguen varios bloques: -a) Aragonés bien conservado y con cierta vitalidad: una zona que abarcaría las localidades de Murillo, Santolaria, Concilio, Morán, donde el nivel de conservación de rasgos aragoneses es muy alto, y el nivel de empleo es alto; en ellas se conservan todas las estructuras, la conjugación verbal, el uso del complemento pronomino-adverbial en, los plurales, los rasgos fonéticos aragoneses y la mayoría del léxico propio, con un nivel de conservación fonético y sintáctico muy alto. Todavía no se ha roto la transmisión generacional ya que su uso es común entre la población local, que utiliza el idioma con distintos grados de castellanización dependiendo del hablante y de la situación comunicativa. Asimismo, toda la toponimia mayor y menor de estas localidades se encuentra siempre respondiendo a la fonética aragonesa. -b) Aragonés bien conservado pero en retroceso en el uso: una zona que comprendería las localidades de Longás, Biel, Fuencalderas, O Frago, Ardisa, Puendeluna , donde el nivel de conservación de rasgos aragoneses es alto, se conservan todas las estructuras, la conjugación verbal, el uso del complemento pronomino-adverbial en, los plurales, los rasgos fonéticos aragoneses y la mayoría del léxico propio, pero ya se ha roto la transmisión generacional y sólo lo utilizan las dos últimas generaciones, con un buen nivel de conservación fonético y sintáctico. Asimismo, toda la toponimia mayor y menor de estas localidades se halla siempre en aragonés, incluso con topónimos nunca recogidos en zonas de menor conservación del aragonés como A Puyadeta. -c) Aragonés desaparecido recientemente (siglos XIX y XX): una zona que abarcaría las localidades de Bagüés, Luesia, Lobera, Isuerre, donde se conservan sólo una pequeña parte de los rasgos aragoneses y, en ocasiones, de forma fragmentaria, así como un léxico amplio y rico. Los datos aportados por los habitantes de 80 y más años, confirman el uso del aragonés al menos en las primeras décadas del siglo XX(1), hecho que confirma de forma mucho más tajante el lingüista francés Saroïhandy a principios de siglo XX y finales del XIX, en sus trabajos de campo, es decir los datos de las pocas personas octogenarias concuerdan con los datos recogidos por el lingüista francés Saroïhandy de personas que hoy tendrían más de 100 años. Las aldeas despobladas de Júnez y A Casta, podrían incluirse en este apartado, en un sustrato anterior, ya que si bien no hay testimonio de conservación del aragonés por inSupermaño, personaje creado por Alberto Calvo vestigación diacrónica, sí que la toponimia aporta algunos y publicado en el Heraldo de Aragón rasgos morfológicos y fonéticos del aragonés fosilizados en topónimos y microtopónimos. -d) Castellano con residuos léxicos y esporádicamente fonéticos de aragonés: una zona que comprendería el resto de localidades donde ya no se conservan los rasgos fonéticos, sintácticos y morfológicos del aragonés, a no ser de forma residual en el vocabulario, pero que han conservado un cierto léxico aragonés sedimentado en el castellano utilizado, de estas localidades se podría destacar Salvatierra, Orés y Luna por la cantidad de voces residuales. (1) los informantes de 80 años manifestaban que ellos ya no hablaron así, pero recuerdan cuando eran niños que varias personas de la localidad, con nombres y apellidos, todavía utilizaban esa forma de hablar, lo que nos situa en los años 20-30 como fecha probable en la que murieron los últimos hablantes de aragonés en Luesia, Bagüés, y quizá a finales del siglo pasado, en Isuerre y Lobera.



ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

19

HISTORIA,CULTURAY ARTE Las pardinas despobladas situadas en las zonas de Bal d'Onsella, Bal de Pintanos, presentaban un aragonés idéntico al hablado en las localidades del entorno, si bien debido a su aislamiento, lo mantuvieron vivo durante más años, hecho corroborado por Saroïhandy, que realizó entrevistas en la Pardina de Nuebe Ciercos, perteneciente a Longás. Las aldeas despobladas de Sierra Os Blancos (Ardisa) y Sierra Estronal (Santolaria) presentaban un aragonés idéntico al hablado en Ardisa y Santolaria, incluso hoy los habitantes provenientes de dichos pueblos, que viven en la comarcan siguen utilizando la variedad comarcal de aragonés. En A Casta y Júnez, a pesar de hablar con las personas más mayores vivas nacidas en dichas aldeas, no se ha podido verificar que al menos en cien años se hablase el aragonés, aunque alejándonos más en el tiempo, la toponimia nos aporta datos fosilizados de un uso del aragonés en dichas aldeas. Las perspectivas de conservación del aragonés son muy pesimistas debido a la falta de concienciación por parte de los hablantes, el abandono del uso y el desconocimiento en las nuevas generaciones (rompiéndose así la cadena de transmisión), la escasez de referentes cultos e institucionales, la fragmentación por capas sociales y la conservación fragmentaria y mezclada con el castellano. Al igual que en otras localidades como Bagüés, Luna, A Casta, Júnez, Lobera e Isuerre, que perdieron el idioma con toda seguridad durante el siglo XIX o principios del XX, la mayoría de localidades lo perderán definitivamente en menos de un cuarto de siglo. Sólamente en las localidades de la Alta Galliguera, (municipios de Santolaria y Murillo) pervivirá durante el siglo XXI. Con esto podemos ver que la Comarca de Cinco Villas, es una zona de reciente Castellanización y que los tres único municipios donde se conservaba el aragonés hasta no hace mucho, Fuencalderas, Biel y Longás, está en fase de desaparición. El resto de municipios no conservan el aragonés, algunos hay testimonio de su conservación en el siglo pasado, como Pintanos o Luesia, y otros solamente queda léxico residual. 3.- ¿Y EN LUESIA? Hoy en Luesia ya no se conservan rasgos de estructura aragonesa, todos a los que se hace referencia, fueron usados a principios del siglo XX o finales del XIX. Así hay personas que recuerdan el uso de los artículos, el complemento en, o algunas formas verbales como feito, me'n boi, querebas, le'n digo... pero son formas que ya son recordadas como arcaicas por los informantes de 90 años y que sólo algún testimonio de tradición oral puede confirmar como este "charrazo" atribuido a los viejos por los ancianos nonagenarios actuales: "en o forné te dijei que me ficieras una torteta d'aceite, y me dijes que no querebas...". Según Juan García y Evaristo Loire nacidos en la primera década del siglo XX, era normal de pequeños oir a personas mayores en Luesia, decir o fillo, o macho, que has feito, a choben, me lo fizon, o buxo, no lo puedo fer. Sobre todo eran los pastores y las mujeres las que más hablaban de esta forma considerada arcaica ya en aquellas décadas y llamada como "tener dichos", "decir palabras antiguas" o simplemente hablar mal. Si en los años 20 algunas personas hablaban así todavía, y ya se consideraba algo arcaico, hay que considerar que ya a finales del siglo XIX el aragonés estaba seriamente en retroceso en Luesia. En Luesía expresaban así, la pérdida del idioma en varias generaciones, y los niveles de uso social: “cuando yo era zagal, ya no se hablaba así en Luesia, pero si que hablaban un poco los pastores... las mujeres si hablaban más así, sobre todo si tenían más de cuarenta años, cuando yo tenía 12... y ahora tengo más de 80...las mujeres y los pastores tenían más dicho, hablaban más antiguo...aún recuerdo alguna que decía: “o macho, que has feito, o fillo...”, pero de eso hace ya muchos años... te hablo de antes de la guerra”. Otro informante de Luesia con 12 años menos, atribuía formas como o fillo, as bacas, as mullers... a Biel, “de Biel hacia Huesca ya se hablaba así”. En Luesa se manifiestan todavía vivos los rasgos del aragonés; sobre todo gran cantidad de aragonesismos fonéticos. Hay casos de diptongación que no se producen en castellano cadiera, tieda, cascuello, esquiruelo, fuesa, muerbo, pueyo, ruejo, güebra. Del mantenimiento de la F- inicial latina se hallan muchísimos ejemplos: afajinar, aforrar-se, afullinar, afullinau, enfajinar, esfiluchar, esfullinador, esfullinar, faba, fabar, fabla, faja, faja, fajina, fajo, fajón, falaguera, falca, fanega, farina, farinetas, farinoso, fartalla, fartar-se, farto, fartullo, fayar, fayo, fer, ferrero, ferrete, figo, filarcho, fillo, filo, fito, fogar, follarasca, foguera, forau, forca, forcancheta, forcón, foriconada, foriconiar, forigoniar, fornet, forniga, fornigal, forniguero, fornillo, forno, forón, forqueta, fosco, fociar, fozín, fuir, fumarata, fumarriar, fumata, fumo, furgar. La ch- procedente de las consonantes iniciales latinas Gei- y J- usadas en Luesai son: chelar, chelera, chelo, chemecar, chemeco, chemecón, chemequido, chen (ant.), chinipro, choben (ant.), chungoso< deriv. IUNCU `junco´, chunqueta y rechitar< deriv. IACTARE. chiringa< SYRINGA, mesache y orache. El mismo fonema CH lo vemos en palabras con –X- latina que ha pasado a CH: chordiga, chordigal, chordiguera, enchordigar-se, frachenca y frachenco. Mantienen al menos hasta no hace mucho, la X aragonesa, en algunas voces: bixolera, bixuelo, buxacar y buxo, guixas, ixe, pixar Formas como: aplanar, plana, plantaina,, plegadera, plorar, replegadera, replegar, clamar y flama, también son aragonesas ya que conserva el grupo latino CL o FL al principio de palabra. El fonema LL propio del aragonés se conserva en palabras como: anollo, burricallo, cagallón, cascuello, cogullada,, concello,, dalla, dallador, dallar, encendallo, espantallo, espurnallo, esrallar, fartalla, fartullo, fillo, follarasca, gralla, ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

20

HISTORIA,CULTURAY ARTE gallo, mallau, manillera, muller (ant.), segallo, tornallo, zarracatralla. Además de los rasgos fonéticos comentados resulta necesario advertir la existencia de otros rasgos específicos del aragonés que en la actualidad se encuentran en franco retroceso y que en Luesia se han mantenido hasta no hace mucho tiempo, incluso hoy aún pueden oirse. Así encontramos la solución –it- proveniente del grupo –CT- latino: feito (ant.) y rechitar. Como ocurría en Longás, en Luesia se registra la apócope de –e final tras –t- en chent y puent. Sin embargo son rasgos arcaícos o procedentes de toponimia. Un rasgo importante de Luesia que nos aporta datos sobre la reciente pérdida del aragonés, es la documentación, aunque sea in extremis del artículo aragonés o, a, os, as, véase en estos ejemplos: o fillo de tal ha feito tal cosa, cuando bajas t’a cuadra y te pixas en o fiemo asta a burra s’espanta de ver-te o corro negro. Si bien el testimonio de su uso puede indicar que dejó de utilizarse en el primer cuarto del siglo XX o finales del XIX. También puede oirse ocasionalmente el complemento EN/NE aragonés, por ejemplo: me’n boi. Un rasgo peculiar de Luesia, que es propio de la frontera más occidental del aragonés, es el morfo de primera persona de los verbos, que añade –i por ejemplo: te dijei. 4.- CONCLUSIÓN El aragonés es hoy una lengua viva, pero en los siglos XVIII y principio del XIX, el aragonés también era lengua viva y de uso en la mayoría de localidades de las Cinco Villas. La existencia de los rasgos fonéticos y morfosintácticos, persistentes incluso hablando en castellano lo atestiguan. Luesia conservó el aragonés durante muchos más años que otras localidades como Orés, Asín, Pintanos, y fue de las últimas que lo perdió quizás a mediados del siglo XIX. El aragonés que se habló en Luesia, sería muy parecido al hablado hoy en Ayerbe y Agüero, e idéntico al que se habló hasta los años 50 en localides como Biel, Fuencalderas y O Frago.

Mapa lingüístico de la zona occidental del aragonés: En negro la frontera lingüística entre aragonés y castellano. En gris oscuro los municipios de Cinco Villas que perdieron el aragonés en el siglo XIX En gris más claro los municipios de Cinvo Villas que perdieron el aragonés en el siglo XVIII

ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

21

HISTORIA,CULTURAY ARTE Zapaluz

Entrevistamos al ideólogo de este proyecto Fran Alegre

Redacción “ La Carracla”

Como siempre intentamos traer a la revista historias interesantes y gente con motivaciones, es por eso que desde hace tiempo queríamos conocer en profundidad a este joven luesiano que es uno de esos emprendedores del siglo XXI. Su proyecto está muy vinculado al arte, muy agradecidos porque atendiera nuestra llamada y habiendo sido ya nuestro cocinero en la revista durante dos números consecutivos, esperamos que todos disfrutéis de sus palabras.

Obra: Manolo Blanik de Fran Alegre

¿A qué te dedicas? Fotografía cedida por Zapaluz .-Aunque mi trabajo profesional es de Administrador de Empresas, (nada que ver con el arte), es allí donde nace mi inspiración y toma más fuerza, de hecho, cuando acabo de trabajar mi mente desconecta para adentrarse en un mundo totalmente diferente, un mundo creativo y de inquietudes, es allí donde comienza mi inspiración. ¿Dónde naciste y cómo ha influido en tus creaciones y en tu vida? -Francisco Alegre, 1973 nací en Luesia, pueblo de la provincia de Zaragoza donde he pasado toda mi infancia rodeado de naturaleza, vivencias totalmente diferentes a las que vivieron los jóvenes en las ciudades, jugábamos con coches fabricados por nosotros mismos, nos inventábamos cualquier cosa y por ello siempre estabas ideando juguetes rudimentarios que unas veces funcionaban y otras, desgraciadamente no, pero insistías e insistías hasta que al final conseguías lo que buscabas o algo parecido. Ahora cuando veo a los niños y jóvenes en Luesia metidos en casa con la consola, el ordenador o el móvil con su Whast App (para quedar) vuelvo mi mirada hacia atrás y digo, "no cambio mi infancia por esta". ¿Cómo nace tu proyecto? -Toda mi vida he creado y he tenido inquietudes, siempre he estado en plenas facultades inspirativas en las que he diseñado muchas de mis obras. Mis obras nacen de un enamoramiento a primera vista de un objeto, allí es cuando la mente empieza a funcionar como una máquina, hasta que por fin consigo el resultado. Durante dos años he creído que unos objetos tan cotidianos como unos zapatos, o unos bolsos, son ya de por sí pequeñas obras de arte y detrás de cada uno hay un meticuloso estudio de diseño, donde se combina el color, la forma, la textura,…..y ¿por que no aprovecharnos de ese material para transformarlos en una escultura bonita y hermosa?, a nadie se le habría ocurrido poner unos zapatos sobre un mueble, (mi abuela me decía, los pies no se ponen encima de la mesa) y plás un manotazo, pero se acabó la prohibición, he conseguido que algo que nunca se usaría como decoración sirva para decorar, iluminar y a su vez que no pase desapercibido ante las miradas de la gente. ¿Cómo se llama tu proyecto? -A mi obra la he titulado ZAPALUZ, todo comenzó por querer poner los pies sobre la mesa, (y nunca mejor dicho), un día me pregunté, ¿por qué algo tan hermoso tiene que estar por los suelos? ¿por qué no tener mis zapatos preferidos expuestos para disfrutarlos todos los días?, ¿por qué tirar o guardar esos zapatos que usé en una ocasión y no he tenido ni voy a tener otra ocasión para ponérmelo?, estas y muchas otras preguntas iban y venían por mi cabeza. ¿Escultura fetiche?, ¿objeto animado?…llamémoslo como queramos pero no nos deja indiferentes, esa creatividad y espontaneidad emocional que transmiten estos montajes concienzudamente estudiados, donde se pueden ver diferentes objetos cotidianos transformados en esculturas, en su mayoría esculturas que iluminan, o sea que es una obra hermosa y útil, (no se le puede pedir más). -Hay muchos detractores (como no), gente que sigue pensando que los zapatos son para los pies y no para adornar, pero los hay en su gran mayoría que creen que unos bonitos zapatos ya son una obra de arte y ya si se transforman todavía los hacen más hermosos. Un amigo mío me decía que "Los objetos interaccionan con el autor como si fuese la transformación de "esencias encontradas" teniendo un diálogo inmediato cuando autor y objeto se encuentran casualmente." aquí está la clave, cuando el autor y el objeto se encuentran aparece la inspiración donde yo como el autor le doy vida. -Las piezas con las que trabajo son piezas originales y únicas, suelo utilizar piezas difíciles de encontrar, Vintage, Retro, Pop, aunque en algún modelo me he atrevido a fabricar mis propios diseños para transformarlos en piezas únicas recreándome en la época del Rey Sol de Francia, o de María Antonieta -En estos momentos estoy experimentando e introduciendo en mi proyecto, el ORIGAMI (Papiroflexia), para poder enseñar a la gente que con simple papel se pueden hacer esculturas fantásticas. ¿Qué quieres transmitir con tu obra "ZAPALUZ"? -Transmitir positivismo, creo que a la vida hay que acompañarla con emociones positivas, de sensaciones de alegría y lo digo así de claro porque mis obras no pasan desapercibidas, cuando el observador las mira, le transmite muchas inquietudes, curiosidad, acercamiento, ilusión, asombro, felicidad, sonrisa, enamoramiento, alegría… por lo que he observado durante todo este tiempo, a nadie le ha parecido una obra soez ni obscena, ni le ha resultado desagradable, con lo cual aunque solamente sea una sonrisa ya es algo positivo y de alegría. ¿Donde está presente tu obra en estos momentos? -ZAPALUZ se ha presentado en varias galerías de arte, tanto en Zaragoza como en Madrid, al igual que en ferias donde la reacción de la gente ha sido muy positiva, y donde la gente por fin ha roto ese tabú de no poner unos bonitos zapatos encima de un mueble. -ZAPALUZ ha viajado desde Estados Unidos, pasando por el Reino Unido, España incluso en Italia, (Milán), o sea que ya puedo decir que es una obra internacional.

ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

22

HISTORIA,CULTURAY ARTE ¿Por qué medios das a conocer tus obras? -Las redes sociales me han ayudado mucho dícese de www.facebook.com/zapaluz, www.twitter.com/zapaluces, www. pinterest.com/zapaluz, o en mi página www.zapaluz.com, pero el boca a boca ha sido la mayor red social, el "he visto unas esculturas……" "mira como son las obras que hay en……." siempre he creído que el boca a boca de las personas es la mayor red social, aunque nos tengamos que apoyar en las nuevas tecnologías, al igual que las exposiciones y ferias a las que muchas de ellas me llaman para que las exponga como "reclamo" de público. ¿Consejo para los jóvenes? -Siempre he creído que la creatividad nunca se acaba y la puedes encontrar en cualquier momento de tu vida, animo a todos los jóvenes y no tan jóvenes a que todas aquellas ideas en las que siempre han creído y nunca han podido darles vida, a que lo hagan, que cuando uno cree en su obra o en sus ideas lucha por conseguir su objetivo…… "dar vida y transmitir"

Redacción “ La Carracla”

MÚSICA Y FOLCLORE La jota del semestre

María Lasuén, colaboradora habitual de la revista nos hace llegar esta jota muy cantada en días de ronda; no conocemos el origen exacto de la misma, seguramente popular, pero seguro que a todos los lectores les viene a la cabeza la entonación musical. Mira que he corrido tierra/Mira que he corrido tierra/que he estado en Farasdues en Asín y en Fuencalderas/en Malpica y en Orés/en Malpica y en Orés mira que he corrido tierra

Sociedad de Cazadores de Luesia

El cuidado de los perros de caza

DEPORTE

Raro es el cazador que sale al monte sin ir acompañado por algún perro. Casi toda la totalidad de las formas de caza que practicamos en Luesia son con perro, ya sea tras las perdices y conejos o tras jabalíes y ciervos. No cabe duda de que son una gran ayuda en el monte y que sin ellos en muchas jornadas de caza no tendríamos tanto éxito, aparte de darnos compañía y cariño. Debemos prestar atención a su alimentación, salud y a su tono físico. Son tres factores de gran importancia, pues de los cuidados que demos a los perros va a depender la calidad de su trabajo cuando llegue la nueva temporada de caza o si estamos en plena temporada. La alimentación hay que adecuarla al gasto energético que tiene el perro. ya que un perro de caza sometido a unas seis horas de trabajo tiene un gasto energético total aproximadamente tres veces superior al diario de mantenimiento. En veda necesita comer menos ya que no gasta energía, y procurar que no se engorden demasiado que luego les cuesta más coger la forma física. Pero en temporada y más en invierno necesitan de un aporte calórico superior, para poder soportar el frío y las intensas jornadas de caza. Un buen pienso puede cubrir todas sus necesidades, además de darles pan, huesos, sobras de comida, arroz... Si se les da vísceras estas deben estar cocidas. Hay que vigilar su salud. Aparte de la vacuna antirrábica obligatoria de cachorros es indispensable vacunarlos con la “trivalente” u otra vacuna mas completa, y con el tiempo ponerles otras de “recordatorio”. Además de desparasitarlos externamente (pulgas, caparras...) e internamente (lombrices). Pues un perro intensamente parasitado puede padecer desnutrición, anemia, debilidad generalizada, diarrea gaseosa, prurito anal o tos de las perreras. Además, el estado general de debilidad hace al perro susceptible de desarrollar cualquier otra enfermedad ya que se encuentra bajo de defensas. También es muy importante el mantener limpias las perreras o zonas donde hagan vida los perros, procurando tenerlas limpias de excrementos y de parásitos, manteniéndoles un buen cubil de descanso, con materiales que les mantengan el calor corporal en invierno y los mantenga aislados de las inclemencias del tiempo (lluvia, nieve, sol en verano, cierzo...). Que tengan agua clorada y limpia es importante, además de tener limpios los recipientes de donde comen. Hay una normativa que regula estas instalaciones en Aragón además de su transporte y otras cosas mas que podéis encontrarla en esta dirección: http://www.aragon.es/estaticos/ImportFiles/12/docs/Areas/Ganaderia/Legislacion/DECRETO_181_20_OCT_20 9.pdf Después de una jornada de caza es importante revisar a los perros por si llegan con algún problema como espiguillas clavadas, si llevan las plantas de los pies aspeadas (en la media veda o los primeros días de caza), alguna colmillada de jabalí o si se ven muy flacos. Percatarse de estos u otros problemas les impedirá que vayan a peor. Durante el día deben estar bien hidratados y cuando lleguen a la perrera hay que alimentarles adecuadamente. No debemos olvidarnos del entrenamiento del perro de caza, y que entrado el verano no queramos en unas pocas semanas recuperar lo que no se hizo a lo largo del año. Un perro de caza en forma empieza por ser un perro entrenado semana a semana. El animal desentrenado se agota en seguida. Los animales entrenados absorben más oxígeno y como la circulación es más intensa, eliminan rápidamente los residuos, cansándose menos, como las personas. El contacto con la naturaleza no le hará olvidar su instinto predador. Os podríamos dar mas consejos pero estos son los básicos. Cuidemos a nuestros grandes amigos y colaboradores indispensables de nuestras jornadas de caza. Seguir disfrutando y ¡buena caza!.

ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

23

DEPORTE

Liga de Andadas de Gran Fondo de Aragón

Redacción “ La Carracla ” No queremos dejar pasar la oportunidad de mostrar nuestro orgullo

ante el logro conseguido por la deportista del Club de Montaña de la Asociación Cultural Fayanás de Luesia, Olalla Tavera. Una vez finalizada la liga de Andadas de Gran Fondo de Aragón, compuesta por la Calcenada, la Jorgeada, la marcha de Lizara y nuestra 40x4000, Olalla ha finalizado en la tercera posición de la clasificación general. Le damos nuestra enhorabuena y le deseamos los mayores éxitos para el futuro.

Hector Aragüés sigue logrando éxitos escalonadamente

El pasado verano Hector compitió en el campeonato de Europa de atletismo Sub20, celebrado en Rieti (Italia), donde quedó decimosexto; este heFoto oficial del campeonato donde se puede ver a Hector con la jabalina y con su apellido en lugar del dorsal, pues en estos campeonatos cada atleta cho no parece ser una noticia excelente, pero es que Hector compitió siendo toya luce su nombre. davía Sub19 y fue el mejor de ese grupo de edad. Ahora piensa en las próximas Fotografía cedida por la familia Aragüés Miana competiciones, como es el campeonato del mundo que se celebrará el próximo Agosto en Estados Unidos Le deseamos mucha suerte y esperamos poder seguir difundiendo sus éxitos en La Carracla.

ENTRETENIMIENTO Y PASATIEMPOS LA VIÑETA

Título: “El autónomo también quiere su cena de empresa”

¿QUIÉN ES QUIÉN? Un nuevo rostro para esta revista. En la página 7 encontrarás la solución del anterior número donde podrás conocer mejor a nuestro querido Romualdo Marcellán, ganadero de la localidad. Ante las peticiones de alguna pista, diremos que el niño que aparece en la foto en la actualidad tiene tierras en Luesia; ¡esperamos que sea de ayuda!. Envía tu repuesta a cualquiera de estas direcciones de correo electrónico: [email protected] /[email protected] / acfayanas@ gmail.com o a nuestra dirección postal: Asociación Cultural Fayanás C/ Estajadas s/n. 50619 LUESIA (Zaragoza)

Dos amigos charlando: -¿Y tú a quién votarás en las próximas elecciones? -Yo a Alibaba y los 40 ladrones -¿Y eso? -Para asegurarme de que sólo sean 40

Encuentra las 5 diferencias carracleras

CHISTES

-Mama, tengo dos noticias, una buena y una mala -Dime la buena -Pasé una prueba -Y la mala -Era un test de embarazo

Sudoku Carraclero

Participad en el próximo número de “La Carracla” , porque ... ¡Todo lo que podáis aportar nos interesa! ASOCIACIÓN CULTURAL FAYANÁS – OTOÑO/INVIERNO 2013

24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.