Equipo de investigadores

Equipo de investigadores Dr. Raúl Delgado Wise (UAZ) Dr. Héctor Rodríguez Ramírez (ITESM) Dra. Mónica Guadalupe Chávez Elorza (UAZ) Act. Selene Gaspar

1 downloads 111 Views 9MB Size

Recommend Stories


Equipo de Investigadores: Soto Vallejo Irma, Directora
OBSERVATORIO DEL MERCADO DE TRABAJO DE MANIZALES Universidad de Manizales Equipo de Investigadores: Soto Vallejo Irma, Directora Castro Escobar

Sistema Nacional de Investigadores
Curriculum Vitae Alma BOLON PEDRETTI Actualizado: 16/05/2016 Publicado: 09/06/2016 Sistema Nacional de Investigadores Humanidades / Lengua y Literatu

Story Transcript

Equipo de investigadores Dr. Raúl Delgado Wise (UAZ) Dr. Héctor Rodríguez Ramírez (ITESM) Dra. Mónica Guadalupe Chávez Elorza (UAZ) Act. Selene Gaspar Olvera (SIMDE-UAZ) Dr. Leonel Corona Treviño (Posgrado de Economía de la UNAM) Dr. Fernando Díaz (TNO Strategy and Policy, Holanda) Dr. Carlos Montalvo (TNO Strategy and Policy, Holanda) Dr. Juan Artola (RIMD- Buenos Aires) Mtro. Jorge Zavala Ontiveros Mtro. David Oliva c Dra. Yolanda Alfaro Aramayo Dra. Alejandra Castañeda (UAZ) Mtro. Maximino Luna Estrada (UAZ) Dirección de Posgrado del Conacyt Equipo de asistentes de investigación Equipo administrativo de la UAZ

Contenido Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.

Volumen de mexicanos altamente calificados que residen en el extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.1. Estimación global de mexicanos altamente calificados 1990-2015 residentes en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . 19 1.2. Posgraduados mexicanos residentes en Estados Unidos 1990-2013 . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 1.2.1. Metodología para la cuantifación de posgraduados según lugar de formación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 1.2.2. Volumen y tendencias por lugar de formación y periodo de ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 1.2.3. Áreas de conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 1.2.4. Características sociodemográficas: Edad, año de entrada, sexo, dominio del idioma . . . . . . . . . . . . . . . 60 1.2.5. Mercado de trabajo: ocupaciones y niveles salariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 1.3. Posgraduados residentes en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

2.

Principales características de los ex-becarios y miembros del Sistema Nacional de Investigadores residentes en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 2.1. Validación y consistencia de la encuesta a talentos mexicanos en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 2.2. Características socio-demográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 2.3. Aspectos académicos relevantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 2.4. Estimación de la tasa de no retorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 2.5. Causas y Motivaciones para emigrar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

3.

Análisis comparativo entre los talentos mexicanos que residen en México y en el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 3.1. Comparación ex-becarios y miembros del Sistema Nacional de Investigadores en México vs Exterior . . . . . . . 157 3.1.1. Productividad académica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 3.1.2. Patentes e Innovación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 3.2. Comparación laboral de mexicanos posgraduados en México y en Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

4.

Análisis de programas y políticas públicas para la atracción, retención, vinculación y retorno de talento . . . . . . . . 189 4.1. El contexto: reestructuración de los sistemas de innovación y dinámica del patentamiento a nivel global y nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 4.2. Programas y políticas del Conacyt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209 4.3. Experiencias de otras latitudes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 4.4. Propuestas de política pública a partir de minería de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 4.5. A manera de conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

Introducción

La movilidad humana se ha convertido en un rasgo consustancial al capitalismo contemporáneo. Uno de cada siete

habitantes del planeta y casi uno de cada cuatro trabajadores reside actualmente en un lugar diferente al que nació. Entre 1970 y 2013 el número de migrantes internacionales se multiplicó 2.7 veces, mientras que la población mundial lo hizo 1.9 veces (UNDESA, 2013). Este crecimiento ha venido acompañado de importantes cambios cualitativos en la dirección y composición de los flujos migratorios, entre los que destaca una creciente proporción de migrantes provenientes de regiones periféricas o emergentes y una cada vez mayor selectividad de las corrientes migratorias. Cabe observar, en este sentido, que en el curso de las dos últimas décadas, la población migrante con educación terciaria se incrementó a una tasa de crecimiento anual 1.5 veces mayor que la correspondiente a la migración en general, como se aprecia en la tabla 1. México no solo no es ajeno a esta dinámica, sino que en múltiples sentidos se sitúa a la vanguardia de la misma. En efecto, la magnitud de su flujo migratorio internacional nuestro país se ubica desde el año 2000 entre la primera y segunda posición mundial (véase cuadro 2). Por su parte, entre 1990 y 2015 el volumen de migrantes

mexicanos con educación terciaria se elevó de 161 mil a 1.2 millones, es decir, se multiplicó 7.5 veces. Ello no solo revela la progresiva selectividad de la migración mexicana, sino que nos indica también que su ritmo de crecimiento supera, con mucho, las tendencias globales. 6

Tabla 1. Población emigrante con educación terciaria a nivel mundial 1990-2010 Año

Tasa de crecimiento anual

1990

2010

1990-2010

Migrantes totales*

154,161,984

220,729,300

1.8

Migrantes con educación terciaria**

16,245,039

27,781,759

2.7

10.5

12.6

Porcentaje de migrantes con educación terciaria

Nota: * Datos provenientes de la UN-DESA, 2013. **La cifra de 1990 es para la población de 25 años y más y proviene de Artuc et al (2013). Y la cifra de 2010 es para la población de 15 años y más y proviene de la base DIOC 2010/11.

Fuente: SIMDE-UAZ. Estimaciones propias con base en los datos UN-DESA(2013),OCDE -DIOC 2010/11 y Artuc et al (2013).

7

Tabla 2. Población emigrante según país de origen, países seleccionados (1990, 2000, 2010 y 2013) 1990 Lugar

Origen

2000 Población emigrante

Lug ar

Mundo 1o

Fed. Rusa

2o

Origen Mundo

2010 Población emigrante

Lugar

174 515 733 10 702 336 10 040 849

Origen

2013 Población emigrante

Lugar

Origen

Población emigrante

Mundo

214 199 193



México

12 441 703

1o

India

14 166 558



India

11 398 091

2o

México

13 212 220

10 725 449

3er

Fed. Rusa

10 832 708

Mundo

231 522 215

12 749 832

1o

Fed. Rusa

Afganistán

7 295 340

2o

México

3er

India

6 845 565 3er India

8 120 278

3er

Fed. Rusa

4to

Bangladesh

5 635 489 4to Ucrania

5 714 739

4to

China

8 432 427

4to

China

9 342 485

5to

Ucrania

5 575 082 5to Bangladesh

5 695 075

5to

Bangladesh

6 476 821

5to

Bangladesh

7 757 315

6to

México

5 043 269 6to China

5 493 899

6to

Ucrania

6 356 532

6to

Paquistán

5 687 563

Fuente: Tables of total migrant stock at mid-year by origin and by major area, region, country or area of destination. Population Division, Department of Economic and Social Affairs, United Nations 2012 and 2013, disponible en http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimatesage.shtml, consultado el 20 de octubre de 2015.

8

Más aún, el carácter crecientemente selectivo de la migración mexicana se hace todavía más evidente al considerar que: a) el segmento de migrantes mexicanos con posgrado se expandió, entre 2000 y 2015, a un ritmo 2.5 veces superior que el correspondiente a los migrantes con licenciatura (véase tabla 1.1.2); b) por cada 100 posgraduados que

residen actualmente en el país, hay 30 mexicanos con ese grado que radican allende nuestras fronteras, y c) entre los inmigrantes con posgrado que radican en Estados Unidos, el núcleo de mexicanos ascendió del noveno al tercer sitio en los últimos tres lustros. Resulta importante destacar, asimismo, que los rasgos de la migración internacional referidos se producen en un contexto signado por profundas transformaciones en la organización, orientación, generación y apropiación del trabajo científico y tecnológico. De hecho, las dinámicas de internacionalización en curso conllevan una participación creciente de los países periféricos y emergentes en los procesos de innovación comandados por las grandes corporaciones multinacionales. Esta situación trastoca, en sus fibras más íntimas, la naturaleza y significados de los sistemas nacionales de innovación. Lo anterior plantea la necesidad de contextualizar debidamente el fenómeno y trascender las nociones en boga de fuga de cerebros (brain drain), circulación de cerebros (brain circulation) y ganancia de cerebros (brain gain). Para ello, 9

partimos de la necesidad de examinar las causas e implicaciones del fenómeno desde un prisma analítico alterno: la profunda reestructuración que han experimentado los sistemas de innovación en las últimas dos décadas y media, bajo el

liderazgo de Estados Unidos. Se trata de una propuesta original, que va más allá de lo que en la literatura especializada se conoce como innovación abierta ―en referencia a las dinámicas de internacionalización de los procesos de creación, diseminación y aplicación de conocimientos en el contexto de la llamada sociedad del conocimiento― y que busca aprovechar endógenamente las capacidades y potencialidades científicas, tecnológicas y de emprendimiento del talento mexicano dentro y fuera del país. En congruencia con esta perspectiva analítica, nuestra investigación pone particular énfasis en el ámbito laboral e institucional en el que se insertan los migrantes mexicanos altamente calificados, así como en las vías a través de las cuales pudieran contribuir al avance de la ciencia, la tecnología y la innovación en México y, consecuentemente, al desarrollo nacional. Las diferentes actividades contempladas en el proyecto se inscriben de manera transversal en esta última perspectiva, lo que se evidencia tanto en los resultados empíricos alcanzados, como en la construcción de nuevas

tipologías, conceptos y metodologías.

10

En sintonía con esta forma de abordar la migración altamente calificada, más que considerar al migrante como sujeto aislado y pasivo, se le concibe como integrante de redes del conocimiento y portador de experiencias y relaciones en diferentes áreas de la innovación que lo convierten, por su carácter emprendedor y en múltiples sentidos progresista, en agente potencial de cambio. A partir de estas grandes premisas, los objetivos planteados para la tercera etapa del proyecto, “la migración mexicana altamente calificada: elementos para una política nacional de ciencia y tecnología”, son: 1.

A partir de fuentes secundarias, estimar el volumen de mexicanos altamente calificados que residen en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, identificando sus características sociodemográficas, lugares y niveles de formación académica, campos del conocimiento y ámbitos de desempeño profesional para el periodo 1990-2013.

2.

Con datos provenientes de las Encuestas a ex-becarios Conacyt y miembros del Sistema Nacional de Investigadores y las curricula vitae recabadas, identificar a la población que habiendo recibido una beca Conacyt, reside en otro país,

destacando sus principales características académicas y profesionales así como sus motivaciones para emigrar. 3.

Utilizando los datos provenientes de las Encuestas a ex-becarios Conacyt y miembros del Sistema Nacional de Investigadores y las curricula vitae recabadas, diseñar un marco analítico y realizar un análisis comparativo sobre sus capacidades científicas, tecnológicas y de innovación de los talentos que residen en México y en el extranjero. 11

4.

Con la información derivada de los objetivos 2 y 3, sugerir elementos de política pública que posibiliten fortalecer el arraigo de los talentos en México y aprovechar el potencial y capacidades de la diáspora mexicana altamente calificada en el exterior para promover y afianzar el desarrollo científico y tecnológico del país.

Cabe agregar que para las diferentes estimaciones realizadas en esta etapa de la investigación fue necesario desarrollar metodologías propias. Asimismo, con la finalidad de dar certidumbre acerca de los resultados que arrojan las encuestas y las conclusiones que se derivan de su procesamiento, se llevaron a cabo pruebas que demuestran estadísticamente su validez y fiabilidad interna.

Para fortalecer el objetivo 4, el informe incluye: a) un análisis de los procesos de reestructuración experimentados por los sistemas de innovación, tomando como referente el caso de Silicon Valley; b) una referencia a los principales programas y políticas del Conacyt; c) un balance sucinto de las experiencias, programas y políticas de atracción, retención, vinculación y retorno de migrantes calificados de otras latitudes, con particular énfasis en el caso ecuatoriano, y 12

d) una síntesis de las principales recomendaciones en materia de programas y políticas públicas aportada por los ex-becarios y miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el extranjero. Esto último fue realizado a partir de un ejercicio de minería de datos basado en las encuestas y complementado con aportes de las diversas reuniones de grupo focal realizadas en la fase actual y las fases previas del proyecto. Otro aspecto a destacar es que para enriquecer el análisis correspondiente a los objetivos 2 y 3, se recurrió

a los poco más de 18,000 curricula que en formato libre nos enviaron los ex-becarios y miembros del Sistema Nacional de Investigadores encuestados. Ello, junto con información derivada de fuentes secundarias, nos permitió dimensionar y realizar un análisis comparativo de la productividad académica del talento mexicano que reside en el país y en el extranjero.

Los hallazgos de esta investigación no solo confirman y documentan la importancia estratégica de la diáspora mexicana altamente calificada, identificando sus dimensiones y características más relevantes, sino que aportan insumos de primer orden para el diseño e implementación de lo que concebimos como una vía para contribuir a transformar a México con innovación. Finalmente, no está por demás agregar ―a manera de antecedente general― que, en sus fases previas, el proyecto contempló la realización de tres actividades complementarias e interrelacionadas entre sí: 13

1. Una aproximación a las dimensiones y principales características de los posgraduados mexicanos que radican en el

extranjero, utilizando información de fuentes secundarias, principalmente datos censales y encuestas especializadas. Estas estimaciones fueron complementadas y desarrolladas, con mayor detalle y desagregación, en la presente etapa de la investigación, con especial énfasis en el caso específico de Estados Unidos, país que concentra al mayor número de los posgraduados mexicanos y que cuenta con la información disponible más precisa y actualizada para el periodo

1990-2013. De manera complementaria, el proyecto incluyó la realización de un análisis comparativo de los posgraduados mexicanos que residen en México y Estados Unidos, considerando sus áreas de especialización y ámbito laboral, con particular énfasis en las áreas del conocimiento en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM o STEM por sus siglas en inglés), por la relevancia que revisten para la innovación. Este análisis ha sido extendido y

profundizado, en varios aspectos y dimensiones, en esta tercera etapa del proyecto. 2. El diseño, ejecución y análisis preliminar de cuatro encuestas complementarias con un alto grado de representatividad, de grupos de población mexicana que realiza o culminó su formación a nivel de posgrado bajo los auspicios del Conacyt. El objetivo de estas encuestas fue recabar información suplementaria, de primera mano, sobre las causas por las que los posgraduados optaron por emigraron o permanecer en el país, así como sus expectativas y requerimientos institucionales de vinculación y/o reinserción en los procesos de desarrollo de la ciencia, la tecnología 14

y la innovación en México. La población objetivo para estas encuestas incluyó a: i) ex-becarios del Conacyt residentes en el extranjero; ii) ex-becarios del Conacyt residentes en México; iii) integrantes del Sistema nacional de Investigadores de México que residen y laboran en el extranjero; iv) integrantes del Sistema nacional de Investigadores de México que residen y laboran en el país; v) becarios en el extranjero del Conacyt, y vi) becarios en México del Conacyt (incluyendo extranjeros). El universo encuestado fue de 163,050. El número de respuestas

obtenidas fue de 24,669, lo que equivale a poco más del 15 por ciento del total, como se aprecia en la gráfica I.1. 3. La organización y realización de cuatro talleres de análisis y reflexión estratégica (grupos de foco) con líderes mexicanos en diferentes campos de la innovación que radican en el extranjero. Estos talleres, realizados en Chicago, Silicon Valley, Estrasburgo y Bruselas, posibilitaron un fecundo intercambio de opiniones y experiencias sobre formas de vinculación y/o cooperación que pudiesen ser impulsadas por el Conacyt para potenciar el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestro país. A través de estos talleres fue posible contrastar características sobresalientes de los diferentes ecosistemas y ámbitos laborales en los que se desempeña el talento mexicano que radica allende nuestras fronteras, como también captar sus diagnósticos ―en múltiples sentidos certeros y lapidarios― acerca de las limitantes y trabas para la innovación y retención del talento mexicano que privan en el país.

15

Gráfica I. 1. Encuestas aplicadas El universo encuestado fue de 163,050. El número de respuestas obtenidas fue de 24,669, lo que equivale a poco más del 15 por ciento del total. Universo 90. 000

Tasa de respuesta 23

81.849

24

25

20

80. 000

20

Universo

70. 000

60. 000

15 13

50. 000

15

12

36.260

40. 000

10

30. 000

20.462

20.404 20. 000

5

3.241

10. 000

833

0

0

Ex-becarios México

Becarios México

SNI México

Ex-becarios Exterior

Becarios Exterior

SNI exterior

Fuente: Encuesta para Talentos Mexicanos Residentes en el Exterior, Conacyt-UNESCO MOST México, 2014

16

Tasa de respuesta (%)



Volumen de mexicanos altamente calificados que residen en el extranjero

En esta capítulo se presenta el primer entregable del proyecto: un documento que contiene la estimación del volumen de mexicanos altamente calificados que residen en el extranjero, principalmente en Estados Unidos, identificando sus

características sociodemográficas, lugares y niveles de formación académica, campos del conocimiento y ámbitos de desempeño profesional para el periodo 1990-2013. En el desarrollo del capítulo se abordan las tres actividades incluidas en el primer objetivo:

a)

estimación del panorama de la migración de mexicanos calificados para el resto del mundo con datos censales disponibles para 26 países, destacando niveles, volúmenes y destinos;

b)

diseño de una propuesta metodológica para estimar el lugar de estudio de los mexicanos calificados que

residen en Estados Unidos, y c)

caracterización de la migración mexicana calificada según país de formación, de acuerdo a la siguiente clasificación: Estados Unidos, mixto y México, considerando: volumen y tendencia regional, edad y sexo, año de entrada, nivel de estudios, área de conocimiento, dominio del idioma inglés, mercado de trabajo: ocupaciones profesionales y no profesionales y áreas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) y nivel salarial. 18

Estimación global de mexicanos altamente calificados 1990-2015 residentes en el exterior

El fenómeno de la migración mexicana calificada ha sido poco estudiado, especialmente en relación con el segmento que cuenta con nivel de posgrado. Esto se debe principalmente a su importancia relativamente menor, aunque ciertamente no marginal, de este tipo de migrantes con respecto al grueso de la migración mexicana, así como a la escasez de fuentes de información directas que posibiliten conocer el número de migrantes calificados a escala mundial y sus características por país de origen y destino. En la tabla 1.1.1 se resumen algunas de las principales dificultades de clasificación y operativas que se identificaron. Como parte de la estrategia metodológica seguida, se revisaron los microdatos de los censos poblacionales de

39 países y se empleó como fuente principal la información censal compendiada por el Minnesota Population Center. Asimismo, para las estimaciones realizadas se tomaron en consideración las rondas censales disponibles de los años de 1990, 2000 y 2010 para los países con información de inmigrantes mexicanos calificados por nivel de escolaridad, diferenciando licenciatura y posgrado. Con esa información y mediante un procedimiento indirecto, se construyeron

series de datos sobre la población mexicana calificada de 20 años o más en el exterior.*

*Con excepción de Estados Unidos, donde, por las dimensiones de la migración mexicana, pudimos acceder a información precisa y una estimación confiable para 2015 20

Tabla 1.1.1 Dificultades para la estimación mexicanos calificados en el exterior Dificultades de clasificación: • • • • •

Diversidad de criterios (nivel de escolaridad, tipo de ocupación, experiencia laboral, etc.) Diferencias en los sistemas educativos y laborales (origen-destino) Determinación de la edad adecuada El carácter de la migración (permanente o temporal) El estatus legal

Dificultades operativas: • • • • • • •

Falta de información disponible Comparabilidad en términos temporales, espaciales y de tipo metodológico Incompatibilidad en las variables Ausencia de preguntas clave (Lugar de nacimiento) Nivel de desagregación disponible (categoría analíticas y geográficas) Representatividad estadística de la información disponible (inferencia estadística) Calidad de la información disponible.

Fuente: SIMDE-UAZ. Elaboración propia con base en: Boletín del Sistema de Información sobre Migraciones Andinas-FLACSO Sede Ecuador - N.º 13 Julio 2012.

21

El procedimiento de estimación adoptado incluye los siguientes aspectos: 1.

Los datos recopilados para 1990, 2000 y 2010 se agruparon en tres grupos: a) Canadá y Puerto Rico, b) Países de Sudamérica y América Central, y c) Otros países.

2.

Se calcularon tasas de crecimiento para el periodo 1990-2000 para cada nivel de escolaridad y región. A partir de éstas, se estimaron los datos faltantes de los países con información faltante para el año 2000. De manera similar, con los datos completos de 2000 reestimados se calcularon tasas de crecimiento por nivel de escolaridad y grupo regional para 2000-2010 y, a partir de ellas, se estimaron las poblaciones con datos incompletos para el año 2010.

3.

Con la serie completa de 2000 y 2010 se estimaron tasas de crecimiento anual 2000-2010 y sobre esta base se proyectaron los datos para 2015, para cada nivel de escolaridad y país de residencia.

4.

A los datos estimados se sumaron los valores puntuales por nivel de escolaridad de los inmigrantes mexicanos

calificados estimados de fuentes estadounidenses.

22

Tabla 1.1.2. Estimación del número de mexicanos calificados residentes en el exterior por nivel de escolaridad, 1990, 2000, 2010 y 2015

Nivel de escolaridad superior

1990

2000

2010

2015

Licenciatura y Posgrado

161,196

446,852

896,001

1,203,573

Licenciatura

116,554

392,824

731,637

900,171

Posgrado

44,642

54,028

164,364

303,401

En México: 890,214 posgraduados*. Esto significa que por cada 100 mexicanos posgraduados que radican en el país, hay 34 que radican en el extranjero. Fuente: SIMDE-UAZ. Estimación propia con base en Censos de países disponibles en IPUMS International del Minnesota Population Center, 2014 y UN-DESA, 2013; y U.S. Bureau of the Census, Percent Samples 1990 y 2000, American Community Survey (ACS) 2010 y Current Population Survey march supplementary (CPS) 2015. Para México,* datos aportados por la ENOE, 2015.

23

Grafica 1.1.1 Tendencias de crecimiento de la migración mexicana calificada y altamente calificada en el mundo, 2000,2010 y 2015 Millones de personas 1,204 0,896

0,30

0,90 0,16

0,447

0,73

0,39

0,161

0,04

0,05

1990

2000

0,12 1990

2000

Licenciatura y Posgrado

2010

2015

Licenciatura

2010

2015

Posgrado

Fuente: SIMDE-UAZ. Estimación propia con base en Censos de países disponibles en IPUMS International del Minnesota Population Center, 2014 y UN-DESA, 2013; y U.S. Bureau of the Census, Percent Samples 1990 y 2000, American Community Survey (ACS) 2010 y Current Population Survey march supplementary (CPS), 2015.

24

Gráfica 1.1.2. Tasa de crecimiento anual. Inmigrantes mexicanos calificados en el exterior por nivel de escolaridad Tasa de crecimiento anual: Licenciatura

Tasa de crecimiento anual: Posgrado

1990-2000 12.9%

2010-2015 13,0%

2000-2010 11,8%

2000-2010 6,4% 2010-2015 4,2%

1990-2000 1.9%

Fuente: SIMDE-UAZ. Estimación propia con base en Censos de países disponibles en IPUMS International del Minnesota Population Center, 2014 y UN-DESA, 2013; y U.S. Bureau of the Census, Percent Samples 1990 y 2000, American Community Survey (ACS) 2010 y Current Population Survey (CPS) 2015.

25

A manera de conclusión de este apartado, cabe destacar: 

El 98% de los migrantes mexicanos se dirige a Estados Unidos. Esto significa que el 2% residen en otras latitudes.



A nivel licenciatura el 84.4% tiene como destino Estados Unidos, lo que implica que 15.6% de este grupo de profesionistas reside en otros países.



En el nivel de posgrado 82.2% tiene como destino Estados Unidos, indicándonos que el 17.8% radica en otros países.

Resulta evidente, por tanto, que frente a la fuerte concentración en Estados Unidos que distingue a la migración mexicana, en el caso de los migrantes calificados se aprecia una creciente dispersión geográfica. Y más todavía: no debe perderse de vista que se trata de una subestimación basada en información parcial proveniente de 26 censos, pues la encuesta aplicada a ex-becarios del Conacyt y miembros del Sistema Nacional de Investigadores en el exterior pone de

relieve que los posgraduados mexicanos radican en al menos 67 países.

26

Mapa 1.1.1. Inmigrantes mexicanos calificados en el exterior LICENCIATURA

Licenciatura 19,813 - 732,895

En el nivel licenciatura 84.4% tiene como destino Estados Unidos

8,385 - 19,812 2,193 - 8,385 Hasta 2,193 Sin información

Destino Estados Unidos Año Licenciatura Posgrado 1990 96.7 96.6 2000 96.4 92.1 2010 95.8 92.1 2015 84.5 82.2

POSGRADO

En el nivel de posgrado 82.2% tiene como destino Estados Unidos

Posgrado 11,263 - 159,872 4,524 - 11,263 1,291 - 4,524 Hasta 291 Sin información Fuente: SIMDE-UAZ. Estimación propia con base en Censos de países disponibles en IPUMS International del Minnesota opulation Center, 2014 y UN-DESA, 2013; y U.S. Bureau of the Census, Percent Samples 1990 y 2000, American Community Survey (ACS), 2010 y Current Population Survey (CPS) 2015. Elaborado por: SGO

27

Posgraduados mexicanos residentes en Estados Unidos 1990-2013

La migración mexicana hacia Estados Unidos ―a la sazón principal país receptor de migrantes del mundo― cuenta con

una larga historia que data de finales del siglo XIX. No se trata, empero, de un fenómeno de expansión lineal. Por el contrario, como se aprecia claramente en la gráfica 1.2.1, la escalada emigratoria del país comienza hacia finales de la década de 1970, periodo en el que la economía mundial entra en una fase de recesión, la cual coincide con la desaceleración del proceso de sustitución de importaciones, ante las dificultades para avanzar hacia la fase de sustitución

de bienes intermedios y, sobre todo, de bienes de capital. Esto último evidencia las vicisitudes por las que atraviesa la ciencia, la tecnología y la innovación en nuestro país, al seguir lo que en el informe anterior se sintetizó como una trayectoria de destrucción creativa. Pero la escalada migratoria se acentúa aún más y se torna marcadamente exponencial cuando se abandona el modelo de sustitución de importaciones y se produce el viraje hacia el modelo neoliberal. Con la suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la escalada migratoria sube de tono hasta colocar a México en la cúspide de la migración mundial.

29

Gráfica 1.2.1. EU: Crecimiento de la Migración Mexicana Millones 12.4 (2010 CPS--Ajustada)

12

12.2 CPS: 2015

10 8 6

4 2 0

Fuente: Compilation from Decennial Censuses, 1850-1990; Pew Hispanic Center, 1994-2010 (Passel & Cohn 2011). SIMDE-UAZ, de 2011 a 2015 con base la CPS supplement de march.

30

Lo importante a destacar es que ―como se aprecia claramente en la gráfica 1.2.2― desde 1990 la migración mexicana a Estados Unidos se vuelve cada vez más selectiva. Por encima de la desaceleración que se produce en la tasa de crecimiento anual de los mexicanos con posgrado radicados en ese país entre 2000 y 2010 (como consecuencia de la crisis desencadenada en 2007), en el último quinquenio las tasas de inmigración mexicana altamente calificada al vecino del norte retomaron su curso ascendente. En este sentido, respecto de los inmigrantes con posgrado que residen en Estados Unidos, nuestro país pasó de ocupar el noveno lugar en 1990, al sexto en 2010 y tercero en 2015, apenas por debajo de India y China. Vale la pena subrayar que el crecimiento de la migración mexicana, en general, y de la migración calificada, en particular, guardan relación con el modelo maquilizado y extractivista imperante en el país. Esta situación, que restringe

sobremanera la demanda del mercado laboral y especialmente la de aquellos segmentos de la población con elevados niveles de formación, tiende a agudizarse frente al fuerte crecimiento que tuvo el posgrado en México a partir de la década de 1990.

31

Gráfica 1.2.2. EU: crecimiento de la población nacida en México con posgrado 1990 noveno lugar 2010 sexto lugar 2013 quinto lugar 2015 tercer lugar

Tasa de crecimiento anual

Miles

Maestría

Doctorado

1990-2000

10.3

7.2

2000-2015

5.4*

5.9*

249

112

128

145

*Cabe advertir que la caída en el crecimiento durante el último periodo obedece a la crisis del 2007-2008 en Estados Unidos. Entre 2010 y 2015 las tasas de crecimiento de los maestros y doctorados fueron de 11.6 y 10.8, respectivamente.

78 43

1990

1995

2000

2005

2010

2015

Fuente: SIMDE UAZ. Con base en U.S. Bureau of Census. Dataferret. Percent Samples 1990 y 2000 y; American Community Survey (ACS), 2010; (*) Current Population Survey march supplementary (CPS) 2015.

32

Gráfica 1.1.3. Inmigrantes mexicanos con posgrado residentes en Estados Unidos por nivel de escolaridad Maestría Miles de personas

Doctorado Miles de personas 229 20

104

118 133

9

71

6 4

39

1990

10

12

1995

2000

2005

2010

2015

1990

1995

2000

2005

2010

2015

Fuente: SIMDE-UAZ. Estimación propia con base en U.S. Bureau of the Census, Percent Samples 1990 y 2000, American Community Survey (ACS) 2005 y 2010; y Current Population Survey (CPS) 1995, 2015.

33

Metodología para la cuantifación de posgraduados según lugar de formación

La estimación del lugar de estudio de los migrantes mexicanos en Estados Unidos con estudios de posgrado ha recibido poca atención en la literatura. Ello obedece principalmente a que las fuentes instrumentadas en Estados Unidos como el Censo, la American Community Survey (ACS) y la Current Population Survey (CPS) no captan una pregunta que aborde de manera directa el lugar de estudios de la persona. En 2008, Batalova, Fix y Créticos propusieron por primera vez una manera indirecta de resolver este problema, haciendo uso de preguntas que sí están disponibles en la ACS. Partiendo de esta propuesta inicial, Gaspar Olvera (2015) hace una propuesta metodológica más eficiente, de tal suerte que no solo contempla la posibilidad de clasificar a los licenciados según su país de formación (México o Estados Unidos), sino que además permite identificar a quienes cuentan con una formación mixta (i.e. estudios en ambos países) por nivel de escolaridad. Para este proyecto se refina aún más la metodología para identificar a los posgraduados con estudios mixtos que realizaron sus estudios de licenciatura en México y obtuvieron su maestría en Estados Unidos y para los que tienen estudios de doctorado que realizaron sus estudios de maestría en México. Esta metodología, además de ser original y novedosa, resulta sumamente relevante para nuestros fines analíticos, puesto que permite conocer, por primera vez, el acervo de mexicanos de acuerdo con el lugar de formación y dar cuenta del grado de recursos materiales y humanos que por esta vía transfiere el país a Estados Unidos.

35

Las bondades que tiene el utilizar la American Community Survey (ACS) son principalmente tres: 1) capta el grado de escolaridad más alto alcanzado por la persona; 2) tiene un tamaño de muestra adecuado que permite estimar el

acervo de los inmigrantes mexicanos con posgrado según nivel de escolaridad, sin perder representatividad estadística; 3) posibilita estimar de manera indirecta el tiempo de estancia en Estados Unidos y la edad de llegada.

Tamaños de muestras de la CPS 2013, la ACS 2013 y la ACS 2011-2013 Inmigrantes mexicanos con posgrado por nivel de escolaridad residentes en Estados Unidos Número de casos en muestra

Tamaño de muestra: Nivel de escolaridad Posgrado Maestría Grado Profesional Doctorado

CPS (2013)

ACS (2013)

ACS (2011-2013)

ACS/CPS

121 90 17 14

1,530 1,012 375 143

4,199 2,708 1,107 384

12.6 11.2 22.1 10.2

ACS(2011-2013) /ACS(2013) 2.7 2.7 3.0 2.7

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, Current Population Survey march supplementary (CPS), 2013; American Community Survey (ACS) 2013 y 2011-2013. Gaspar Olvera (2015).

36

Estimación indirecta de posgraduados mexicanos que residen en EU Para identificar y clasificar a los inmigrantes mexicanos que residen en Estados Unidos según el país en donde realizaron sus estudios de posgrado, sea en México, en Estados Unidos o en ambos países, se utilizan las encuestas anuales de la American Community Survey de 2000 a 2013. Las variables que permiten realizar esta estimación son: el lugar de nacimiento; la edad al momento de levantamiento de la encuesta; la edad de llegada (cálculo indirecto); el año de levantamiento de la encuesta; el año de ingreso a Estados Unidos; los años en Estados Unidos (cálculo indirecto), y el nivel de escolaridad (maestría, grado profesional y doctorado). Los parámetros que se consideraron para delimitar el tiempo de estancia y la realización de estudios fueron:

a) 7.5 años para la realización del doctorado y 5 años para maestría (NSF, 2014); b) una edad promedio de graduación de posgrado de 33 años en Estados Unidos y 35 años en México (OECD 2014, PUEG-UNAM, 2012), y c) una edad promedio de otorgamiento de becas para maestría 26 años y doctorado, 29 años (Conacyt).

37

Clasificación de los posgraduados mexicanos residentes en Estados Unidos según país de estudios

País de obtención del título de nivel posgrado (cálculo indirecto)

En Estados Unidos

Mixto (ambos países)

Fuente: Gaspar Olvera (2015).

38

En México

Partiendo de las consideraciones metodológicas descritas, enseguida se enuncian los criterios de clasificación para los posgraduados mexicanos residentes en Estados Unidos considerados: 

Formados en Estados Unidos: Llegaron cuando tenían 24 años de edad o menos y tiene un título de posgrado



Formación mixta: Llegaron a Estados Unidos entre los 25 y 28 años y tienen más de 5 años en Estados Unidos (maestría y grado profesional) y 8 años o más para doctorado.



Formados en México: Llegaron a Estados Unidos con 29 años o más y tienen un título de posgrado (incluye los que se excluyeron en formación mixta).

Tomando en cuenta los parámetros referidos y con base en información de la American Community Survey, en las secciones subsecuentes se presenta un conjunto de tablas y gráficas con información detallada de los posgraduados mexicanos que radican en Estados Unidos divididas en 4 apartados, a saber: i) volumen y tendencias por lugar de formación y periodo de ingreso; ii) áreas del conocimiento; iii) características sociodemográficas: edad, año de entrada, sexo, dominio del idioma, y iv) mercado de trabajo: ocupaciones y niveles salariales. Para cada apartado se ofrece una breve conclusión. 39

Volumen y tendencias por lugar de formación y periodo de ingreso

Gráfica 1.2.2.1. Inmigrantes mexicanos con posgrado en Estados Unidos total y por país de estudios, 2000 y 2013 Volumen por país de estudios (miles de personas)

Volumen total (miles de personas)

74

160

Distribución porcentual de la estimación puntual según país de estudios

72

45,5% 86

39

34

14,4% 12

2000

2013

Estados Unidos

45,4%

13

Estudios En México mixtos 2000 2013

40,1%

2000 Estados Unidos México

8,3% 46,3%

2013 Estudios mixtos

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2000 y 2013. Gaspar Olvera, 2015 *El dato de la muestra censal 2000 indica un monto de 112 mil inmigrantes mexicanos con posgrado.

41

Gráfica 1.2.2.2. EU: Posgraduados mexicanos por país de estudios 2000-2013 En Estados Unidos

Estudios mixtos

En México

180

Miles de personas

160 140 120 100 80 60 40 20 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2000-2013. Gaspar Olvera, 2015

42

Gráfica 1.2.2.3. Posgraduados mexicanos con estudios en Estados Unidos 2000-2013 En Estados Unidos

Exponencial (En Estados Unidos)

Miles de personas

80 70 60 50 40 30 20

10 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 20002013. Gaspar Olvera, 2015

43

Gráfica 1.2.2.4. EU: Posgraduados mexicanos con estudios mixtos 2000-2013 Exponencial (Estudios mixtos)

2 per. media móvil (Estudios mixtos)

Miles de personas

14 12 10 8 6 4 2 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2000-2013. Gaspar Olvera, 2015

44

Gráfica 1.2.2.5. EU: Posgraduados mexicanos con estudios en México 2000-2013 En México

Exponencial (En México)

Miles de personas

80

70 60 50 40 30

20 10 0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2000-2013. Gaspar Olvera, 2015

45

Gráfica 1.2.2.6. EU: Posgraduados mexicanos según país de estudios 2000 y 2013 Mixtos 1.4%

México 45,2% Estados Unidos 53.4%

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2000 y 2013. Gaspar Olvera, 2015.

46

Gráfica 1.2.2.7. EU: Posgraduados mexicanos por periodo de ingreso, 2013 Volumen

Distribución porcentual

60000

0,35

48.078 30,1%

50000

0,3

0,25

37.482 23,5%

40000

33.957

0,2

21,3% 30000

0,15

20.706

19.375 20000

13,0%

12,1%

0,1

10000 0,05

0

0

Antes de 1970

1970 a 1979

1980 a 1989

1990 a 2000

2001 a 2013

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS), 2013. Gaspar Olvera, 2015. 47

Gráfica 1.2.2.8. EU: Posgraduados mexicanos con estudios de maestría por periodo de ingreso, 2011-2013 Volumen

50000

Distribución porcentual

0,35

43.064 29,6%

45000

0,3

40000

35.205 0,25 35000

30.959 30000

24,2%

21,3%

0,2

25000

20000

15000

18.732 12,9%

17.305

0,15

11,9%

0,1

10000

0,05

5000

0

0

Antes de 1970

1970 a 1979

1980 a 1989

1990 a 2000

2001 a 2013

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS), 2013. Gaspar Olvera, 2015.

48

Gráfica 1.2.2.9. EU: Posgraduados mexicanos con estudios de doctorado por periodo de ingreso, 2011-2013 6000

0,4

Volumen

Distribución porcentual

5.014 35,0%

5000

0,35

0,3

4000

0,25

2.998 2.277

3000

2000

2.070 14,4%

20,9%

1.974 13,8%

0,2

15,9%

0,15

0,1

1000

0,05

0

0

Antes de 1970

1970 a 1979

1980 a 1989

1990 a 2000

2001 a 2013

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS), 2013. Gaspar Olvera, 2015.

49

Gráfica 1.2.2.10. EU: Posgraduados mexicanos que estudiaron en México por periodo de ingreso, 2011-2013 Volumen

Distribución porcentual

42.796

45000

0,7

40000

59,1%

0,6

35000

0,5

30000

0,4 25000

17.712

20000

0,3

24,4%

15000

0,2

7.496

10000

5000

2,4%

1.718

10,3%

2.720

0,1

3,8%

0

0

Antes de 1970

1970 a 1979

1980 a 1989

1990 a 2000

2001 a 2013

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2013. Gaspar Olvera, 2015.

50

Conclusiones Los dos grupos de posgraduados mexicanos que estudiaron en Estados Unidos y en México ostentan dimensiones similares

a lo largo del periodo 2000-2013 (Gráfica 1.2.2.1). Esto significa que ―particularmente en el caso de los posgraduados formados en México― se produce una significativa transferencia de costos económicos (de reproducción social y educativos) y, sobretodo, de oportunidad de México hacia Estados Unidos. Si a ambos grupos se adicionan los migrantes mexicanos que cuentan con estudios mixtos y que presumiblemente fueron becarios del Conacyt, esta transferencia

adquiere dimensiones aún más significativas. Los datos revelan asimismo que la emigración de posgraduados mexicanos despunta en la década de 1990 y cobra mayor fuerza a partir del año 2000. Esta situación guarda relación con la estrechez de la demanda laboral y las limitadas posibilidades de desarrollo profesional que enfrentan los posgraduados en el contexto mexicano. Asimismo, se puede constatar que en este periodo se produjo un viraje en la política pública tendiente a fomentar el crecimiento del posgrado en México, la cual vino acompañada de un incremento de las becas para los posgrados de calidad, con un doble impacto: por un lado, dichas becas permitieron abrir temporalmente posibilidades de “empleo” para los egresados de licenciatura, maestría e incluso doctorado y, por el otro, hicieron posible generar una masa de profesionistas que contribuyó a engrosar la oferta de posgrados privados en el país, principalmente a nivel de maestrías, aunque desafortunadamente en su mayoría se trató de posgrados de baja calidad. 51

Resulta importante agregar que esta política de expansión del posgrado no se derivó de ni propició cambios estructurales que hicieran posible la apertura de una demanda laboral suficiente y apropiada para los potenciales egresados. De allí que esta “explosión” del posgrado en el país acabara por convertirse en un acicate para el éxodo

creciente de posgraduados mexicanos en busca de oportunidades laborales y de desarrollo profesional allende nuestras fronteras. A ello se añaden, en contrapartida, las políticas e incentivos para la atracción de talento externo promovidas por los principales países desarrollados, con Estados Unidos a la cabeza. Una vertiente de interpretación adicional puede hacerse al considerar dos móviles alternativos que motivaron este tipo de emigración: 1.

los que emigraron con fines laborales (presumiblemente expulsados del país debido a las pocas o nulas oportunidades de empleo y salarios bajos)

2.

los que emigraron con fines educativos (no necesariamente migración forzada)

Si consideramos a quienes llegaron entre los 25 y 34 años de edad, de entre los mexicanos que realizaron sus estudios en México, se tiene que poco más de 37 mil inmigrantes mexicanos con posgrado llegaron a Estados Unidos cuando recién habían concluido sus estudios (51.4%). Por su parte, son más de 13 mil posgraduados quienes emigraron para estudiar en busca de desarrollo profesional, incluyendo a 15.2% de los que realizaron estudios en Estados Unidos. 52

Áreas del conocimiento

Gráfica 1.2.3.1. EU: Posgraduados mexicanos por área de conocimiento 2011-2013 Biotecnología y ciencias agropecuarias

1,5%

Físico-matemáticas y ciencias de la tierra

6,4%

Biología y Química

CTIM 31.6

6,8%

Ingenierías

16,9%

Administración, negocios y finanzas

18,7%

Ciencias sociales y económicas

11,4%

Educación

14,1%

Humanidades

Artes

9,6% 2,5%

Medicina y ciencias de la salud

5,6%

Ciencia de la conducta

6,5%

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

54

Gráfica 1.2.3.2. EU: Posgraduados mexicanos según país de estudios y área de conocimiento, 2011-2013 En México

Estudios mixtos CTIM

23,2% 19,8% 21,0% 17,2%

Administración, negocios y finanzas Educación Ciencias sociales y económicas Humanidades Ciencia de la conducta Medicina y ciencias de la salud Artes

En Estados Unidos 38,4% 40,9%

12,5% 9,4% 16,6% 9,8% 7,8% 13,6% 8,0% 6,5% 11,8% 4,6% 6,0% 8,5% 5,0% 6,7% 5,9% 1,8% 1,8% 3,2%

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015.

55

Gráfica 1.2.3.3. EU: Posgraduados mexicanos según país de estudios y área del conocimiento, 2011-2013 CTIM + Emprendedurismo.: 40.4 %

Formación en Estados Unidos CTIM

23,2%

CTIM + Emprendedurismo: 61.9 %

CTIM

17,2%

Administración, negocios y finanzas

Educación

16,6%

Educación

40,9% 21,0% 9,4%

Ciencias sociales y económicas

13,6%

Ciencias sociales y económicas

7,8%

Humanidades

11,8%

Humanidades

6,5%

Medicina y ciencias de la salud Artes

8,5% 5,9% 3,2%

Formación en México

Formación mixta

Administración, negocios y finanzas

Ciencia de la conducta

CTIM + Emprendedurismo: 58.3 %

CTIM Administración, negocios y finanzas Educación Ciencias sociales y económicas Humanidades

Ciencia de la conducta

6,0%

Medicina y ciencias de la salud

6,7%

Artes

1,8%

38,4% 19,8% 12,5% 9,8% 8,0%

Ciencia de la conducta

4,6%

Medicina y ciencias de la salud

5,0%

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

56

Gráfica 1.2.3.4. EU: Posgraduados mexicanos por área de conocimiento y periodo de ingreso Antes de 1990

1990-2000

CTIM

25,5%

Educación

17,7%

Administración, negocios y finanzas

15,7%

Ártes y Humanidades Ciencias sociales y económicas Ciencia de la conducta Medicina y ciencias de la salud

14,5% 12,5% 7,8% 6,3%

2001-2013

CTIM

33,9%

Administración, negocios y finanzas

20,7%

CTIM

40,1%

Administración, negocios y finanzas

21,9%

Educación

13,1%

Ciencias sociales y económicas

Ártes y Humanidades

12,0%

Educación

8,9%

Ártes y Humanidades

8,2%

Ciencias sociales y económicas

8,2%

12,3%

Ciencia de la conducta

6,3%

Ciencia de la conducta

4,6%

Medicina y ciencias de la salud

5,8%

Medicina y ciencias de la salud

4,0%

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

57

Gráfica 1.2.3.5. EU: Posgraduados mexicanos por área de conocimiento y periodo de ingreso Antes de 1990 CTIM

38,0%

Administración, negocios y finanzas

39,6%

Medicina y ciencias de la salud

1990 a 2000

2001 a 2013

26,5%

35,5%

27,5%

53,8%

32,9% 25,9%

20,2%

Artes y Humanidades

56,4%

24,6%

19,0%

Ciencia de la conducta

56,5%

23,9%

19,6%

Ciencias sociales y económicas Educación

51,8% 59,2%

17,9%

30,3% 23,1%

17,7%

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

58

Conclusiones Esta sección se centra en el área de conocimiento en la que se inscriben los posgraduados mexicanos, información que es cruzada con los datos referentes al lugar de formación y periodo de ingreso analizados en el apartado anterior. Lo primero que llama la atención de las cuatro figuras presentadas, es que el 31.6% de los posgraduados mexicanos se formaron, de acuerdo con datos de la base trianual 2011-2013, en áreas de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (CTIM). Ello guarda relación tanto con la política de atracción deliberada implementada por Estados Unidos hacia los posgraduados en estas áreas, como con la limitada demanda laboral y de desarrollo profesional para estos egresados que impera en nuestro país. Y más todavía: si a los posgraduados en áreas CTIM se agregan los formados en administración, negocios y finanzas (área crecientemente vinculada al emprendedurismo y la innovación), se aprecia que la mayor proporción de los posgraduados mixtos y formados en México se ubican en tales áreas. Más aún, si se considera que la mayoría de los posgraduados en estas áreas que radica en Estados Unidos arribó a ese país en el curso de las dos últimas décadas, resulta evidente la enorme sangría para el país que este fenómeno implica en términos de costos de oportunidad y potencial para la innovación.

59

Características sociodemográficas: Edad, sexo y dominio del idioma

Gráfica 1.2.4.1. EU: Posgraduados mexicanos según grupos de edad, 2011-2013

Volumen

Distribución porcentual

77.652

48,7% 54.992

11.504

34,5%

15.450

7,2%

22 a 29 años 30 a 45 años 46 a 64 años 65 años o más

9,7%

22 a 29 años 30 a 45 años 46 a 64 años 65 años o más

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2013. Gaspar Olvera, 2015.

61

Gráfica 1.2.4.2.EU: Posgraduados mexicanos por sexo, 1990-2015 HOMBRES

MUJERES 138

92

53 40 27

61

71

77

72

75 70

51

51

2000

2004

58

59

2006

2008

111

75 79

71

28 16

13

1990

1994

1998

2010

2012

2014

2015

2016

Fuente: SIMDE UAZ. Estimación propia con base en U.S. Bureau of Census. Dataferret. Percent Samples 1990 y 2000 y; American Community Survey (ACS), 2000-2012; Current Population Survey march supplementary (CPS) 1994-1998 y 2013-2015.

62

Gráfica 1.2.4.3. EU: posgraduados mexicanos por sexo, grupos de edad y país de residencia 2011-2013 21 a 29 años

30 a 45 años

46 a 64 años

65 o más

53,3% 49,2% 45,3% 38,1%

35,0%

31,8%

10,0%

6,6%

Hombres

8,2%

6,7%

Mujeres

8,4%

7,4%

Total

Fuente: Estimación propia con base en U.S. Bureau of the Census American Community Survey (ACS) 2011-2013.

63

Gráfica 1.2.4.4. EU: Posgraduados mexicanos por grupo de edad y país de estudios, 2011-2013 En Estados Unidos

Estudios mixtos

En México

54,9% 53,1% 41,5%

39,5% 38,5% 29,6%

12,3% 8,0%

7,7%

22 a 29 años

7,5% 7,4%

30 a 45 años

46 a 64 años

65 años o más

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2013. Gaspar Olvera, 2015.

64

Gráfica 1.2.4.5. EU: Posgraduados mexicanos según grupo de edad y área de conocimiento, 2011-2013 Administración, negocios y finanzas Ciencias sociales y económicas

21 a 29 años

Artes y Humanidades Educación

30 a 45 años

46 a 64 años

28,9% 8,3%

4,8%

16,6%

22,5% 13,4%

9,7%

6,5%

12,5%

15,8%

17,4%

32,0% 10,0%

12,4% 6,6%

11,0%

21,2% 9,4%

7,6%

13,5%

16,0%

21,6%

26,8%

33,6%

CTIM Ciencia de la conducta

65 o más

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2013, Gaspar Olvera, 2015.

65

Gráfica 1.2.4.6. EU: Área de conocimiento de los posgraduados mexicanos por sexo, 2011-2013 Mujeres

Hombres 18,5%

CTIM

44,2% 17,0% 20,4%

Administración, negocios y finanzas Medicina y ciencias de la salud

8,1% 3,1% 13,2% 11,1%

Artes y Humanidades Ciencia de la conducta

9,3% 3,8% 13,8%

Ciencias sociales y económicas

9,1% 20,2%

Educación

8,3%

Fuente: Estimación propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS). Gaspar Olvera, 2015.

66

Gráfica 1.2.4.7. EU: posgraduados mexicanos por sexo, grupos de edad y periodo de ingreso, 2011-2013 Antes de 1970

1970 a 1979

1980 a 1989

1990 a 2000

2001 a 2013

28,5%

27,5% 24,9%

24,8%

21,7%

13,3%

20,9% 15,1%

11,7%

11,7%

Hombres

Mujeres

Fuente: Estimación propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015.

67

Gráfica 1.2.4.8. EU: Posgraduados mexicanos según dominio del idioma inglés y sexo, 2011-2013 Muy bien y bien

No bien y no habla inglés

13,6%

14,9%

86,4%

85,1%

Hombres

Mujeres

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

68

Gráfica 1.2.4.9. EU: Posgraduados mexicanos por nivel de escolaridad y dominio del idioma inglés, 2011-2013 Muy bien y bien

No bien y no habla inglés

14,6%

11,0%

85,4%

89,0%

Maestría

Doctorado

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

69

Gráfica 1.2.4.10. EU: Posgraduados mexicanos por país de estudios y dominio del idioma inglés, 2011-2013 Muy bien y bien

En México

Estudios Mixtos

En Estados Unidos

No bien y no habla inglés

79,2%

86,7%

92,1%

20,8%

13,3%

7,9%

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

70

Gráfica 1.2.4.11. EU: Posgraduados mexicanos por periodo de ingreso y dominio del idioma inglés, 2011-2013 Muy bien y bien

No bien y no habla inglés

2001 a 2013

78,2%

21,8%

1990 a 2000

81,8%

18,2%

Antes de 1990

92,3%

7,7%

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

71

Gráfica 1.2.4.12. EU: Posgraduados mexicanos por área de conocimiento y dominio del idioma inglés, 2011-2013 Muy bien y bien

No bien y no habla inglés

CTIM

87,0%

13,0%

Administración, negocios y finanzas

86,8%

13,2%

Medicina y ciencias de la salud

84,0%

16,0%

Artes y Humanidades

87,0%

13,0%

Ciencia de la conducta

88,5%

11,5%

Ciencias sociales y económicas

86,9%

13,1%

Educación

78,9%

21,1%

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

72

Conclusiones En esta sección se aprecia que los posgraduados mexicanos son mayoritariamente jóvenes y que, por tanto, tienden a ubicarse en edades laboralmente productivas. Asimismo, a diferencia de la migración en general, se aprecia una mayor presencia de mujeres, principalmente con maestría. El punto de equilibrio se dio en 2001, como expresión de una curva particularmente acentuada de crecimiento de este segmento de la migración mexicana altamente calificada. Y si bien hay una presencia significativa de posgraduadas mexicanas en áreas CTIM, se aprecia un marcado predominio de la participación masculina en estas áreas y especialmente en las ingenierías. El dominio del idioma inglés por parte de los posgraduados mexicanos está, como se esperaba, positivamente correlacionado con el nivel educativo: a mayor nivel educativo mayor dominio del idioma. Diferencias similares se aprecian también entre quienes: a) se formaron en Estados Unidos, b) cuentan con formación mixta y c) se formaron en México. Curiosamente, es en las áreas educativas donde se manifiestan los menores niveles relativos de dominio del idioma inglés.

73

Mercado de trabajo: ocupaciones y niveles salariales

Gráfica 1.2.5.1. EU: Mexicanos por sector económico de actividad, 2011-2013 Migrantes mexicanos

Posgraduados mexicanos Educación Servicios médicos Servicios profesionales Manufactura Comercio Restaurantes y hoteles Finanzas Construcción Servicios personales Administración Servicios comunitarios comunicación Transporte Agricultura Extracción Suministro de insumos

25,5% 13,2% 12,3% 10,4% 6,7% 5,9% 5,0% 3,8% 3,7% 3,5% 3,0% 2,1% 2,0% 1,6% 0,7% 0,5%

Restaurantes y hoteles Construcción Manufactura Servicios profesionales Comercio Agricultura Servicios personales Servicios médicos Educación Transporte Servicios comunitarios Administración comunicación Extracción Suministro de insumos

16,3% 15,5% 14,3% 11,5% 11,5% 6,9% 6,6% 3,9% 3,3% 3,2% 1,7% 1,1% 0,7% 0,6% 0,3%

Fuente: Estimación propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

75

Gráfica 1.2.5.2. EU: Posgraduados mexicanos por tipo de ocupación 2011-2013 Ciencias

2,5%

Ciencias de la computación y la informática

2,9%

Ingeniería

3,0%

*

CTIM 8.4%

Gerenciales, negocios y financieras

23,3%

Médicos y Profesionistas técnicos de salud

10,4%

Educativas

19,0%

Ciencias sociales y legales

8,2%

Ocupaciones clasificadas como no profesionales

27,7%

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015 * Actividades diversas que no requieren un título universitario, desde ocupaciones no calificadas hasta técnicas con cierta especialización

76

Gráfica 1.2.5.3. EU: Mediana del ingreso anual (dólares) de los posgraduados por grupo de inmigrantes y nivel educativo, 2011-2013 México

Nativos

Resto de inmigrantes

México 75.000

Total

Total

50.731

66.287 50.731 85.000

Doctorado

Doctorado

55.804

81.169 55.804 72.501

Maestría

Maestría

50.731

65.000 50.731

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

77

Gráfica 1.2.5.4. EU: Mediana del ingreso anual (dólares) de los posgraduados mexicanos por sexo y grupos de edad Total 21 a 29 años

Mujeres 35.511

30 a 45 años

53.000

46 a 64 años

65 o más

21 a 29 años

30 a 45 años

52.000

46 a 64 años

35.215

65 o más

Hombres 35.511 35.511 46.000 65.000 50.000 58.001 36.000

35.215

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

78

Gráfica 1.2.5.5. EU: Mediana del ingreso anual (dólares) de los posgraduados mexicanos por área de conocimiento y sexo, 2011-2013 Total

Total CTIM Administración, negocios y finanzas Medicina y ciencias de la salud Artes y Humanidades Ciencias sociales y económicas Ciencia de la conducta Educación

CTIM

57.833

48.000 64.215

48.701

Administración, negocios y finanzas

49.715

Medicina y ciencias de la salud

44.537

Artes y Humanidades

49.700 43.000

46.000

Ciencias sociales y económicas

54.894 46.000

Ciencia de la conducta

47.788

Educación

43.501 54.000 80.000

46.608 64.935 46.000 46.608 45.657 51.787

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

79

Gráfica 1.2.5.6. EU: Posgraduados mexicanos según por tipo de ocupación y sexo, 2011-2013 Hombres

Mujeres 11,8%

CTIM

4,3%

27,9%

Gerenciales, negocios y financieras

17,8% 10,0% 10,8%

Médicos y Profesionistas técnicos de salud

10,5%

Educativas

29,3%

7,3% 9,2%

Ciencias sociales y legales

29,9%

Ocupaciones clasificadas como no profesionales

25,1%

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015.

80

Gráfica 1.2.5.7. EU: Posgraduados mexicanos por área de conocimiento y tipo de ocupación, 2011-2013 Educación Ciencias sociales y económicas

2,1% 4,6% 4,8% 3,6% 1,4% 5,4%

Ciencia de la conducta

8,2%

1,7% 5,5%

13,3%

8,8%

3,1% 8,2% 2,0%

7,7%

8,2% 22,3%

12,3%

3,9%

78,0% 24,6%

44,5%

Administración, negocios y finanzas

32,5%

1,6% 10,7%

5,1%

4,0% 18,5%

Medicina y ciencias de la salud

9,5% 9,4%

24,2%

Artes y Humanidades

32,5%

6,1% 27,8%

32,6%

12,4%

26,5%

2,2% 7,3%

23,1%

31,1%

8,5%

CTIM CTIM

Gerenciales, Médicos y negocios y Profesionistas financieras técnicos de salud

Ciencias sociales y legales

Educativas

Ocupaciones clasificadas como no profesionales

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

81

Gráfica 1.2.5.8. EU: Mediana del ingreso anual (dólares) de los posgraduados mexicanos por país de estudios y sexo, 2013 Total

En Estados Unidos

Estudios mixtos

En México

Mujeres

57,833

50,000

45,572

En Estados Unidos

51,787

Estudios mixtos

46,672

En México

33,787

Hombres

72,501

56,965

52,822

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

82

Gráfica 1.2.5.9. EU: Mediana del ingreso anual (dólares) de los posgraduados mexicanos por grupos de edad y sexo, 2011-2013 Mujeres

Total

21 a 29 años

35.511

30 a 45 años

30 a 45 años

53.000

46 a 64 años

65 o más

21 a 29 años

46 a 64 años

52.000

65 o más

35.215

Hombres 35.511 35.511 46.000 65.000 50.000 58.001 36.000 35.215

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

83

Gráfica 1.2.5.10. EU: Mediana del ingreso anual (dólares) de los posgraduados mexicanos por sexo y periodo de ingreso, 2011-2013 De 1990-2000

56,818

Mujeres

43,628

Hombres

Mujeres

48,000

Total

65,000

2001-2013

40,000

Hombres

51,787

Total

Total

Hombres

Mujeres

Antes de 1990

33,000

60,073

46,000

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

84

Gráfica 1.2.5.11. EU: Mediana del ingreso anual (dólares) de los posgraduados mexicanos por área de conocimiento y sexo 2011-2013 Total Físico-matemáticas y ciencias de la tierra Biología, qímica y ciencias agropecuarias Ingenierías Administración, negocios y finanzas Medicina y ciencias de la salud Ciencias sociales y económicas

Mujeres 54.789 48.990

Físico-matemáticas y ciencias de la tierra Biología, química y ciencias agropecuarias

64.935

Ingenierías

Hombres 50.000 61.891 37.286 51.787 50.000 68.358

48.701

Administración, negocios y finanzas

49.715

Medicina y ciencias de la salud

44.537

Ciencias sociales y económicas

46.608 64.935

54.894

43.501 54.000

Artes y Humanidades

46.000

Artes y Humanidades

49.700 43.000

Ciencia de la conducta

46.000

Ciencia de la conducta

46.000 46.608

Educación

47.788

Educación

45.657 51.787

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

85

80.000

Gráfica 1.2.5.12. EU: Mediana del ingreso anual (dólares) de los posgraduados mexicanos por tipo de ocupación y sexo, 2011-2013 Total Ciencia

Mujeres

Ciencia de la computación y la informática

Ciencia de la computación y la informática

71.000

Ingeniería Gerenciales, negocios y financieras Médicos y Profesionistas técnicos de salud

Ciencia

47.644

81.169 72.501 60.877

62.144 71.000 62.144 81.169

Gerenciales, negocios y financieras Médicos y Profesionistas técnicos de salud

60.000 82.859

47.644

Ciencias sociales y legales

Educativas

50.122

Educativas Ocupaciones clasificadas como no profesionales

30.000

45.657 47.644

Ingeniería

Ciencias sociales y legales

Ocupaciones clasificadas como no profesionales

Hombres

48.701

88.000

49.000 43.425 49.209 55.804 23.822 34.497

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015

86

Gráfica 1.2.5.13. EU: Posgraduados mexicanos por ocupación y periodo de ingreso, 2011-2013

Ingeniería

1990 a 2000

2001 a 2013

Ciencias sociales y legales

Educativas

21,3% 7,5% 8,0%

13,1% 19,0% 24,8% 24,7% 18,4%

15,4% 15,2%

Gerenciales, Médicos y negocios y Profesionistas financieras técnicos de salud

15,4% 20,8% 26,7% 22,7% 14,3%

31,3% 11,2% 16,3% 19,3% 21,8%

21,8% 17,3%

10,5% 8,5%

Ciencias

29,2% 21,9% 18,3%

41,8%

34,6% 25,8% 24,9% 5,4% 9,3%

18,9% 21,8% 6,9% 9,5% Ciencia de la computación y la informática

1980 a 1989

34,3% 28,9%

1970 a 1979

43,0%

Antes de 1970

Ocupaciones clasificadas como no profesionales

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2011-2013. Gaspar Olvera, 2015.

87

Gráfica 1.2.5.14. EU: Posgraduados mexicanos por tipo de ocupación y según grupos de edad, 2011-2013

30 a 45 años

46 a 64 años

5,4%

14,7%

8,6%

17,7%

19,7%

29,9%

30,4% 12,5%

8,7%

18,5%

20,6%

6,1%

9,1%

18,9% 7,2%

9,7%

6,0% 21 a 29 años

Gerenciales, negocios y financieras Educativas Ocupaciones clasificadas como no profesionales 26,2%

26,5%

23,6%

21,7% 12,3%

19,0%

12,8%

CTIM Ciencias sociales y legales Médicos y Profesionistas técnicos de salud

65 años o más

Fuente: Estimación y metodología propia con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (ACS) 2013. Gaspar Olvera, 2015.

88

Conclusiones Los migrantes posgraduados, a diferencia de los migrantes mexicanos en conjunto, tienden a insertarse en sectores

económicos relativamente acordes a sus capacidades: 51% en educación, servicios médicos y servicios profesionales. En contraste, el grueso de migrantes mexicanos, en su mayoría de relativamente baja calificación, labora en sectores económicos de baja calificación: 56% en restaurantes y hoteles, construcción, comercio, agricultura y servicios personales. De manera similar, la participación salarial por edades sigue una distribución en forma de campana de gauss. A

pesar de que los posgraduados mexicanos ganan salarios relativamente decorosos, pues la mitad de ellos gana 51 mil dólares anuales, su ingreso se sitúa muy por debajo de la mediana que obtienen los nativos: 75 mil dólares anuales. Como cabría esperar, a nivel de doctorado, la mediana salarial asciende a 56 mil dólares anules y la diferencia con los nativos se reduce ligeramente. Resulta destacable también la diferencia salarial entre mujeres y hombres, a favor de los últimos, en tanto expresión de la prevalencia de una discriminación salarial por género, la cual tiende a acentuarse en las edades medias: de 30-64 años. Los datos correspondientes al país de estudios ponen de manifiesto que existe una diferencia salarial entre aquellos posgraduados mexicanos que se formaron en Estados Unidos, los que realizaron estudios mixtos y los que se formaron en México, a favor de los primeros con 8 mil dólares anuales más que los mixtos y 12 mil dólares anuales más que los formados en México. 89

La diferencia salarial entre los posgraduados mexicanos según lugar de estudios puede ser explicada por diversos factores, entre los que sobresale: a) la existencia de redes laborales y sociales; b) el conocimiento del mercado; c) la condición migratoria y las posibilidades de obtener la ciudadanía; d) el dominio del idioma, y e) el reconocimiento de los títulos de Estados Unidos. La serie de factores referidos se incrementa con el tiempo de residencia y opera a favor, en primer término, de los formados en Estados Unidos y, en segundo, de los que cuentan con formación mixta. Otro rasgo a destacar, es que existe una clara correspondencia entre ocupaciones y áreas de conocimiento, donde el mayor nivel de afinidad se aprecia en las áreas CTIM. No obstante, alrededor del 27% de los posgraduados mexicanos se ubica en ocupaciones no profesionales, evidenciando, entre otras cosas, la falta de documentos para trabajar, el menor dominio del idioma o bien el desconocimiento del entorno laboral por su arribo reciente a Estados Unidos. Más aún, hay investigaciones sobre trayectorias laborales que revelan que quienes se insertan en este tipo de ocupaciones suelen quedar atrapados en las mismas, lo que evidencia las dificultades que enfrentan los recién ingresados para acceder a una movilidad laboral acorde a su formación.

90

Posgraduados residentes en México

Gráfica 1.3.1. México: Volumen de posgraduados, becas vigentes Conacyt y programas PNPC 1990, 2000, 2010 y 2015 890.214

Número de becas

Número de programas PNPC

60.000

1.800 1.600

50.000

1.400

633.458 40.000

1.000

30.000

388.397

350.483

1.200

800

20.000

600 400

10.000

200

2005

2010

2015

Becas nacionales

Fuente: SIMDE-UAZ. Estimación propia con base Muestra del Censo de Población y Vivienda, 1990, 2000 y ENOE 2010, 2015.

Fuente: Conacyt.

92

Becas al exterior

2012

2000

2005

1995

1998

1990

1991

-

PNPC

Gráfica 1.3.2. México: Tasa de crecimiento anual de posgraduados, 1990-2015

2010-2015 7,0% 2000-2010 5,0%

1990-2000 1.0%

Fuente: SIMDE-UAZ. Estimación propia con base Muestra del Censo de Población y Vivienda, 1990, 2000, 2010 y ENOE 2015.

93

Gráfica 1.3.3. México: Área de conocimiento de los posgraduados, 2013

Físico-matemáticas y ciencias de la tierra

5,0%

Biología y Química, Ciencias agrop

CTIM : 20.2%

4,4%

Ingenierías

10,8%

Medicina y ciencias de la salud

15,8%

Artes y Humanidades

3,7%

Ciencia de la conducta

5,3%

Ciencias sociales y económicas

10,6%

Educación

19,5%

Fuente: Estimación propia con base en INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2013.

94

Gráfica 1.3.4. México: Área de conocimiento de los posgraduados, 2013 CTIM

20,7%

Administración, negocios y finanzas

24,6%

Medicina y ciencias de la salud

14,9%

Educación

19,6%

Ciencias sociales y económicas

10,7%

Artes y Humanidades

4,0%

Ciencia de la conducta

5,5%

Fuente: Estimación propia con base en INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE ) 2013.

95

Gráfica 1.3.5. México: Área de conocimiento de los posgraduados mexicanos por sexo, 2013 Hombres

Mujeres 13,3%

Educación

27,7% 11,8%

Ciencias sociales y económicas Ciencia de la conducta Artes y Humanidades

9,0% 1,9% 9,8% 2,4% 5,3% 17,4%

Medicina y ciencias de la salud

13,7%

28,3%

Administración, negocios y finanzas

20,5% 24,8%

CTIM

14,0%

Fuente: Estimación propia con base en INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE ) 2013.

96

Gráfica 1.3.6. México: posgraduados mexicanos por sexo y grupos de edad, 2013 Total

Mujeres

Hombres

8,5% 21 a 29 años

11,8% 6,0% 45,5%

30 a 45 años

50,8% 41,6% 39,9%

46 a 64 años

35,2%

43,4% 6,1% 65 o más

2,2% 9,0%

Fuente: Estimación propia con base en INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE ) 2013

97

Gráfica 1.3.7. México: posgraduados mexicanos por sexo y situación conyugal, 2013 Total

Mujeres

Hombres 69,9%

Casados

55,8% 80,3% 7,7%

Alguna vez unidos

11,4% 5,0% 22,4%

Solteros

32,8% 14,7%

Fuente: Estimación propia con base en INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE ) 2013.

98

Gráfica 1.3.8. México: posgraduados mexicanos por sexo y nivel de escolaridad, 2013 Total

Mujeres

Hombres

87,3% Maestría

91,0% 84,6%

12,7% Doctorado

9,0% 15,4%

Fuente: Estimación propia con base en INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE ) 2013

99

Gráfica 1.3.9. México: Indicadores laborales de los posgraduados mexicanos por sexo, 2013 Total

Mujeres

Hombres

3,2% Tasa de desempleo

2,9% 3,4%

11,6% Tasa inactividad

13,2% 10,4%

Fuente: Estimación propia con base en INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE ) 2013.

100

Gráfica 1.3.10. México: posgraduados mexicanos por tipo de ocupación y nivel de escolaridad, 2013 Ocupaciones profesionales

Ocupaciones no profesionales

88,6% Doctorado 11,4%

79,1% Maestría 20,9%

80,4%

Total 19,6%

Fuente: Estimación propia con base en INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE ) 2013.

101

Gráfica 1.3.11. México: Mediana del ingreso por hora (dólares) de los posgraduados mexicanos por tipo de ocupación y nivel de escolaridad, 2013 Ocupaciones profesionales

Ocupaciones no profesionales 6,4

Maestría 5,0

8,1

Doctorado 4,0

6,6

Total 5,0 Tipo de cambio 2013: 12.7645

Fuente: Estimación propia con base en INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE ) 2013.

102

Gráfica 1.3.12. México: posgraduados mexicanos por tipo de empleado y sexo, 2013 Hombres

Mujeres

Total 42,7%

Empresas privadas

38,6% 41,0% 54,5%

Empresas públicas

58,5% 56,1% 2,6%

Empleo informal

2,8% 2,7%

Fuente: Estimación propia con base en INEGI, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE ) 2013.

103

Conclusiones Para el análisis correspondiente a este apartado resulta fundamental tener presente el significativo crecimiento que

tuvieron los posgrados en el país a partir de la década de 1990, en tanto expresión de una política pública deliberada. De hecho, después de China, México fue el país en el que la oferta de posgrados tuvo la mayor tasa de crecimiento a nivel mundial en la década de 1990. Este crecimiento acabó por decantar en una fuerte tensión en el mercado laboral para los egresados del posgrados, la cual fue parcialmente mitigada a raíz de las posibilidades que se abrieron a la migración

calificada, favorecidas por incentivos y políticas de atracción y selectividad migratoria promovidos por los principales países desarrollados, como es el caso de Estados Unidos. A fin de valorar la sangría que ello ha implicado para el país, cabe observar que el 20.7% de los posgraduados en México obtuvieron un título relacionado con las áreas CTIM y que la distribución entre hombres y mujeres según las áreas

de conocimiento sigue un patrón/rol de género: 24.8% de los hombres se formaron en áreas CTIM y solo 14% de las mujeres en dichas áreas. En contraste, únicamente 13.3% de los hombres y 27.7% de las mujeres se especializó en educación. Otro dato relevante es que en 2013, aproximadamente 87% de los posgraduados en México contaba con

maestría y 12.7% con doctorado. Estos porcentajes cambian al desagregarlos por sexo. En este caso 15.4% de los hombres 104

posgraduados cuenta con doctorado, mientras que apenas 9% de las mujeres detenta ese grado. Y si bien los posgraduados registran una tasa de desempleo más elevada que las posgraduadas (3.4% vs 2.9%), ellas exhiben mayores tasas de inactividad: 13.2% frente a 10.4% de los hombres. En términos generales 80% de los posgraduados se insertan en actividades profesionales, cifra que cambia ligeramente dependiendo del nivel de estudios: 88% para las y los doctores y 80% para las y los maestros. En similar tenor, los posgraduados ganan relativamente más de acuerdo con el nivel educativo: 8.1 dólares por hora en el caso de los doctores y 6.4 dólares por hora para los maestros, en términos nominales. Finalmente, los datos evidencian que los posgraduados tienden emplearse en mayor proporción en el sector público que en empresas privadas: 56% y 41%, respectivamente.

105

Principales características de los ex-becarios y miembros del Sistema Nacional de Investigadores residentes en el exterior

En este capítulo se ofrece el segundo entregable del proyecto: un documento que dimensiona a los ex-becarios Conacyt y miembros del Sistema Nacional de Investigadores que residen en el exterior, destacando sus principales características académicas y profesionales, así como sus motivaciones para emigrar. El capítulo aborda las tres actividades comprometidas en el segundo objetivo:

a)

validación de la consistencia de los resultados de las encuestas a partir de un análisis comparativo con la American Community Survey para verificar estadísticamente su validez, además de una análisis acerca de su consistencia o fiabilidad interna;

a)

procesamiento y depuración de las encuestas a ex-becarios y miembros del Sistema Nacional de Investigadores en el exterior, considerando los siguientes aspectos: volumen y tendencia regional, edad y sexo, nivel de estudios (especialidad, maestría, doctorado y posdoctorado), lugar de estudios, año de titulación, área de conocimiento, si recibió alguna beca distinta/adicional a Conacyt, tiempo de residencia en el exterior, mercado de trabajo:

ocupaciones profesionales y no profesionales, las áreas CTIM, dominio del idioma del país del destino y nivel salarial. Esta información, en lo referente a producción académica, es completada con un análisis de la información contenida en los curricula recabados, y 108

c)

estimación de la tasa de no retorno de los ex-becarios del Conacyt en el exterior y análisis de las causas y motivaciones para emigrar, a partir de la encuesta y algunas consideraciones de índole estructural asociadas a las dinámicas de los mercados laborales en México y los países de destino.

109

Validación y consistencia de la encuesta a talentos mexicanos en el exterior

Al analizar la validez y consistencia de los resultados de la encuesta realizada, resulta importante tener presente tres aspectos centrales relacionados con su diseño e implementación:

a)

La tasa de respuesta general, esto es, qué porcentaje de respuestas se obtuvieron del universo potencial.

b)

La validez externa de la encuesta, es decir, si la cuantificación de la población objetivo es confiable.

c)

La fiabilidad o consistencia interna de la encuesta, o sea, si el instrumento mide lo que dice medir y si esta medición es estable.

En esta sección se presentan los resultados obtenidos en los tres ámbitos referidos en relación con la encuesta aplicada a Talentos Mexicanos que residen en el Exterior. La tasa general de respuesta de la encuesta fue del 12% en el caso de ex-becarios y de 24% de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores, ambos residentes en el exterior. En general, un parámetro ampliamente aceptado en la literatura para determinar si una encuesta resulta estadísticamente aceptable es que se cuente con al menos un 10% de tasa de respuesta, lo que en este caso se cumple favorablemente.

111

Más allá de este resultado satisfactorio, se procedió a verificar la validez externa de la encuesta haciendo uso de la información de la American Community Survey para los mexicanos posgraduados con estudios mixtos, pues es en este rubro de posgraduados en donde más probablemente se ubican quienes fueron becarios Conacyt. Para su validación conforme al procedimiento que se describe a continuación, se eligieron algunas características sociodemográficas clave en ambas encuestas (ex-becarios Conacyt y ACS) y se obtuvieron: a) valores promedio, b) distribuciones porcentuales y varianza, y c) número de casos.

112

Pruebas de diferencia de medias y proporciones Se contrastó estadísticamente, haciendo uso de las pruebas de diferencia de medias y de proporciones, si existen

diferencias significativas entre la población de ex-becarios que residen en el exterior y los mexicanos con posgrado con formación mixta que residen en Estados Unidos. • Diferencia de proporciones: permite contrastar 𝐻𝑜: 𝜋1 = 𝜋2 frente a 𝐻𝑎: 𝜋1 ≠ 𝜋2 a partir de dos muestras

independientes 𝑍 =

𝑝1 −𝑝2 − 𝑝1 −𝑝2 𝑝1𝑞1 𝑝2 𝑞2 + 𝑛1 𝑛2

siendo 𝑝 la estimación de 𝜋 obtenida del total de observaciones.

• Diferencia de medias: permite contrastar contrastar 𝐻𝑜: 𝜇1 = 𝜇2 frente a 𝐻𝑎: 𝜇1 ≠ 𝜇2 en donde 𝑍 =

113

𝑥1 −𝑥2 − 𝜇1 −𝜇2 2 𝜎2 1 +𝜎2 𝑛1 𝑛2

.

Tabla 2.1.1.Validez externa de la encuesta a talentos mexicanos vs posgraduados mexicanos con formación mixta que residen en Estados Unidos Características

Hombres

Mexicanos posgraduados residentes en Estados Unidos Formación Mixta, ACS Encuesta ex-becarios 2013

Valor z

p-value

62.3%

46.7%

1.7*

0.05

34 años 61.9% 94.5%

35.6 años 66.7% 80.0%

-2.71 0.5*** 2.0**

0.001 0.01

28.4% 21.6%

23.3% 6.7%

0.6*** 3.0

0.001

Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra

14.2%

10.0%

0.7***

0.001

Ciencias sociales y económicas Otra carrera/1

12.7% 23.1%

16.7% 30.0%

-0.6*** -0.8***

0.001 0.001

Edad media Casado o unido Dominio del idioma Carrera Ingeniería Biología o Química

Nota: ***p value

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.