ESQUEMA FORMAL CÓMO SE CUENTAN LOS COMPASES?

ESQUEMA FORMAL El esquema formal es el resumen del análisis reducido a lo esencial. Para ello se utiliza un cuadro que se rellena con símbolos en form

1 downloads 170 Views 355KB Size

Story Transcript

ESQUEMA FORMAL El esquema formal es el resumen del análisis reducido a lo esencial. Para ello se utiliza un cuadro que se rellena con símbolos en forma de letras y números. Las letras mayúsculas indican las unidades mayores, normalmente las secciones preestablecidas de la forma. Las letras minúsculas indican las unidades menores, normalmente la vertiente melódica de la obra; los números indican cuántos compases forman dicha unidad y desvela las características del fraseo. En las cadencias, que formalmente pueden ser abiertas o cerradas, se indica la función del acorde final: T – tónica; D – dominante. Cuando, debido a una modulación, el acorde indicado no es de la tonalidad original, se le antecede una letra que indica la relación de la nueva tonalidad con la original. Por ejemplo, D/T significa que la cadencia se produjo en la tonalidad de la dominante con el acorde tónica de ésta; en caso deuna obra en do mayor aquí aparecería el acorde tónica de sol mayor. Y rel.S/D significa que la cadencia se produjo en el relativo menor de la tonalidad de la subdominante con el acorde dominante de ésta; en caso de do mayor la cadencia sería el acorde dominante de re menor. Es importante indicar la relación de la nueva tonalidad con la original porque de ella puede deducirse qué lugar ocupa el fragmento en la forma. Contenido del cuadro Casillas 1. Forma: se denomina la forma. 2. Secciones: con letras mayúsculas (o denominación de las secciones) se indican las secciones formales de mayor envergadura (esquema general preestablecido). 3. Compases: se indica el número de compases que consta cada una de dichas secciones. (De ello puede deducirse la envergadura de la obra.) 4. Subdivisión: se indican con letras minúsculas los temas (motivos, semifrases, fragmentos) concentrándose al aspecto melódico-rítmico de los mismos. (contenido singular único). Los signos (‘) o números al lado de las letras indican las diferentes formas (variaciones, versiones modificadas) de una misma unidad (semifrase, motivo). 5. Compases: se indica el número de compases que consta cada uno de dichas subsecciones (desvela las características del fraseo). 6. Cadencias: se indican las cadencias (grado o función del acorde final de cada sección) y las tonalidades en caso de modulaciones con referencia a la tonalidad original. Cuan mayor es la forma más subdivisiones son posibles. Los demás comentarios se realizan escribiendo sobre la partitura (subdivisión de las subsecciones, técnicas de composición empleadas para el desarrollo motívico) y en forma de una descripción verbal (el carácter de la música según los sentimientos que expresa). ¿CÓMO SE CUENTAN LOS COMPASES? Por regla general, se cuenta como primer compás aquel que es completo. El inicio de una obra (tema) puede ser anacrusico, tético y acéfalico. La anacrusa es un fragmento que anticipa o adelanta el primer compás. Por ello la anacrusa no se cuenta como compás pero se tiene en cuenta que el último compás será incompleto para que éste y el primer compás incompleto – la anacrusa – juntos formen un compás. Cuando el inicio es acéfalico el primer compás se inicia con un silencio de valor del primer pulso. El silencio inicial tiene la misma importancia que las posteriores notas, así que el compás se considera completo contándolo como primer compás.

4

LOS TIPOS DE LA FRASE Durante la Edad Media y el Renacimiento la música se entendía como texto entonado (oraciones, poesía) por lo que la forma de la música fue determinada por completo por la forma del texto. Para hacerla más atractiva, la música profana utilizó los instrumentos para la interpretación de las canciones. Estos sirvieron para duplicar o sustituir las voces cantadas. Los instrumentos cobraban cada vez mayor protagonismo interpretando versiones instrumentales de las canciones renacentistas o haciendo variaciones sobre ellas. La evolución técnica de los instrumentos alentó el nacimiento de la música instrumental pura, en primer lugar, de la música de danza. Por sus características, la música de danza requería una forma sencilla – construida de dos o tres frases – y un fraseo regular, previsible. Pronto se estableció el uso de unos tipos básicos de la frase de 8 compases. La frase es una unidad mayor; la forma autónoma más pequeña. Se elabora de motivos de dos compases por lo que su división interior es simétrica. El contenido de la frase es un motivo temático y otro cadencial. El motivo temático se reitera cumpliendo de esta manera el principio de la repetición y garantizando la coherencia y autosuficiencia de la frase. Según el lugar de la repetición del tema se forman dos tipos fundamentales de la frase: la simple y la binaria. FRASE SIMPLE FRASE BINARIA

tema – tema – cadencia tema – cadencia – tema – cadencia

En el barroco la frase simple puede contener una repetición más del motivo temático, esto sí, más transformada mostrando un proceso de desarrollo, antes de llegar a la cadencia. FRASE SIMPLE BARROCA

tema – tema – tema desarrollado – cadencia

Los tipos básicos de la frase mostraremos a través de la primera frase de las piezas seleccionadas (frase A). Las frases posteriores tendrán la misma estructura pero su plan tonal es diferente. Indicación: la frase es una unidad mayor autosuficiente por lo que se la indica con letra mayúscula dentro del esquema formal. Las unidades de las que se forma la frase se indican con minúsculas. En la frase simple las minúsculas utilizamos para indicar los motivos. Cuando la frase es binaria, las minúsculas corresponden con las semifrases. Las semifrases también se forman de motivos pero estos no se indican. Si por alguna razón hace falta indicar los motivos dentro de las semifrases podemos utilizar las letras finales del abecedario (x, y, etc.) LA FRASE SIMPLE El término indica que la frase tiene una sola cadencia. En el barroco, la primera frase puede terminar abierta sobre dominante o cerrada sobre tónica. En un principio no es modulante pero en modo menor puede concluir con la tónica del relativo mayor. En el barroco tardío aparecen las primeras frases que modulan y concluyen en la tonalidad de la dominante. La estructura motívica produce una división interior de la frase en fragmentos (2 – 2 – 2 – 2 compases). Se distingue el fragmento temático, que abarca todas las repeticiones sucesivas del motivo temático, y el fragmento cadencial. Ejemplos: 1. Frase simple barroca (Telemann: Minué)

El ejemplo muestra la paulatina transformación del tema formando un punto culminante en el tercer fragmento antes del reposo rítmico que distingue el motivo cadencial de los motivos anteriores. ESQUEMA FORMAL Secciones (frases) Subdivisión (motivos) Compases Cadencias

A a1 – a1’ – a2 – b 2 – 2 – 2 – 2 D

(Cuando la frase A forma parte de un esquema formal amplio también se indicaría el número de compases. Aquí prescindimos de esto, ya que se trata de frases de 8 compases.)

2. Frase simple barroca con hemiolia (Krieger: Minué)

El esquema armónico subyacente muestra que se trata de una chacona. La sofisticada aceleración que produce la transformación del tema en el tercer fragmento desvela que se trata de una pieza de estilo galante que guarda vinculo con el estilo barroco. El cambio de compás al final de la frase – denominado hemiolia – se consideraba obligatorio en las danzas de compás ternario y lo más probable es que se originó de los pasos de la danza. La hemiolia ejemplifica la función que desempeña el compás: no basta para predeterminar una acentuación regular, sino que hace falta utilizar todos los recursos compositivos, rítmicos, melódicos y armónicos, para que la acentuación musical coincida – o no como es el caso de la hemiolia – con el orden de acentuación preestablecido por el compás.

ESQUEMA FORMAL Secciones (frases) Subdivisión (motivos) Compases Cadencias

A a1 – a2 – a3’ – b 2 – 2 – 2 – 2 T

3. Frase simple clásica (Beethoven: Danza alemana)

La danza de Beethoven muestra los cambios del lenguaje musical del clasicismo y cómo estos repercuten sobre la forma. En primer lugar destaca que mientras para el compositor barroco prevalece el un diseño melódico el compositor clásico parte de un diseño armónico. Esto produce los siguientes cambios - se cambia la textura que consiste en una melodía acompañada por acordes; para el acompañamiento se emplean figuraciones armónicas como el bajo de minué (arriba) o el bajo de Alberti - el motivo inicial o tema se forma sobre los acordes tónica y dominante; al repetir el tema éste se adapta a un esquema armónico inverso (dominante – tónica) formándose entre sí una pequeña pregunta y respuesta motívica que constituye el fragmento temático de la frase - por razones armónicas se alarga el motivo cadencial de dos a cuatro compases por lo que la división interna de la frase es 2 – 2 – 4 compases; el fragmento cadencial puede formarse de fragmentos menores originados del tema (véase arriba) para acelerar el discurso - la cadencia de la frase A siempre es concluyente, no obstante la tónica final puede ser de la tonalidad original o de la tonalidad de la dominante (o relativo mayor) en caso de que la frase sea modulante ESQUEMA FORMAL Secciones (frases) Subdivisión (motivos) Compases Cadencias

A a1 – a2 – b 2 – 2 – 4 T

La siguiente canción tiene una estructura idéntica con el ejemplo anterior.

4. Frase simple clásica (Beethoven: Ich liebe dich – canción)

La estructura de la frase sacada del lied es la misma que de la danza anterior de Beethoven. No obstante, podemos notar en el fragmento cadencial que la diferencia entre el carácter de danza y de canción produce un diseño melódico diferente sobre el mismo enlace armónico: la danza utilizaba una figura (célula) sencilla que adaptó a modo de patrón a los acordes de la cadencia mientras que en la canción la melodía prosigue su desarrollo individual e independiente produciendo una división en desarrollo y cadencia (2 – 2 compases) que no concuerda con el enlace armónico continuo de cuatro compases (tónica – subdominante – dominante – tónica). 5. Frase simple clásica en estilo galante (C. F. Bach: Minué)

La frase anterior ejemplifica la transición entre el barroco y clasicismo: en ella domina el estilo barroco por la textura contrapuntística que muestra que prevalece el diseño melódico. También fortalece el rasgo barroco el fragmento temático que se forma de la mera repetición del tema. Sin embargo, el fragmento cadencial muestra todos aquellos recursos que le caracterizan en el clasicismo: se forma de cuatro compases a base de un enlace armónico que concluye con una cadencia completa en la tonalidad de la dominante; en la melodía se utiliza el recurso de aceleración antes del reposo final. ESQUEMA FORMAL Secciones (frases) Subdivisión (motivos) Compases Cadencias

A a – a’ – b 2 – 2 – 4 D/T

(Esta vez se trata de una frase modulante por lo que en la cadencia no sólo se indica el acorde, sino delante se indica la nueva tonalidad respecto a la original: D/T significa que la cadencia se produjo en la tonalidad de la dominante con acorde tónica.)

LA FRASE BINARIA 6. Frase binaria o periodo clásico (Mozart: Minué II o Trío de la Sinfonía “Haffner”)

Cuando la reiteración del tema (motivo inicial) se realiza por una repetición periódica sobre la mitad de la frase se produce una frase binaria o periodo que consta de dos semifrases las cuales contienen el tema y otro motivo cadencial. La primera cadencia es abierta la segunda es cerrada. De esta manera las dos semifrases se complementan a modo de una pregunta y respuesta. (El termino proviene de la ciencia: periodicidad describe el fenómeno de reaparición en cada determinado tiempo.) ESQUEMA FORMAL Secciones (frases) Subdivisión (semifrases) Compases Cadencias

A a1 – a2 4 – 4 D T

7. Antecedentes del periodo: el periodo barroco (Bach: Partita en sib mayor para clave Minué II)

La textura contrapuntística indica que en el barroco prevalece el diseño melódico de la composición. Por lo tanto las cadencias no muestran un contraste armónico. En el periodo barroco las dos semifrases pueden ser idénticas. En el ejemplo anterior la primera cadencia se debilita melódicamente, ya que el corte se “disimula” con un enlace que evita el reposo rítmico y da fluidez a la frase. ESQUEMA FORMAL Secciones (frases) Subdivisión (semifrases) Compases Cadencias

A a – a’ 4 – 4 D D

(Las dos semifrases son iguales por lo que se las indican con la misma letra “a”. Ahora bien, la primera cadencia es débil melódicamente porque no se para el movimiento. Podemos apostar por indicar o no el cambio, ya que el enlace se produce fuera de la melodía. También podría indicarse que la primera cadencia es débil: D débil).

Si quisiéramos indicar que las semifrases se forman de dos motivos (temático y cadencial) tuviéramos las siguientes opciones. Secciones (frases) Subdivisión (semifrases) Compases (motivos) Cadencias

A a – a’ 4 – 4 2–2 2–2 D D

La subdivisión de la semifrase es normal pero en este ejemplo la separación de los dos motivos es más acusada. Si queremos indicar la relación de los motivos podríamos optar por la siguiente subdivisión: Secciones (frases) Subsecciones (semifrases) Compases Subdivisión (motivos) Compases Cadencias

A a – a’ 4 – 4 x–y x–y 2–2 2–2 D D

La estructura interna indicada de esta manera es propia de las semifrases por lo que podemos prescindir de esta indicación. 8. Frase binaria barroca (J. Ph. Rameau: Minué) La repetición del tema garantiza la coherencia de la frase. En la frase binaria hasta las dos cadencias guardan un parentesco melódico-rítmico. No obstante, en el barroco se contempla todavía la posibilidad de formar una frase enlazando una serie de ideas diferentes entre los que sólo unas células melódicas o rítmicas comunes establecen una relación lejana.

La variabilidad e imprevisibilidad que caracteriza estas frases son herencia del renacimiento donde la coherencia no fue resultado de la estructura musical, sino del texto que sirvió como hilo conductor. (El estilo clásico no adapta este tipo de frase por la exagerada abundancia de ideas diferentes que amenaza la coherencia.)

(* La mayúscula B es una errata. Se trata de la primera frase A del Minué.)

ESQUEMA FORMAL Secciones (frases) Subdivisión (semifrases) Compases Cadencias

A a – 4 – D débil

b 4 D

Indicando la estructura interior de la frase sería así: Secciones (frases) Subsecciones (semifrases) Compases Subdivisión (motivos) Compases Cadencias

a 4 x–y 2–2 D

A – –

b 4 w–z 2–2 D

9. Periodo clásico con contenido ampliado (Mozart: Adagio) Si la frase binaria barroca destaca por su amplio contenido, ya que se forma de cuatro motivos diferentes, también el compositor clásico encuentra la manera de ampliar el contenido de la frase sin tener que renunciar el principio de la repetición como garantía de la coherencia. El siguiente período consta de dos semifrases de las que cada una tiene un contenido que corresponde a una frase simple completa, ya que ambas contienen el tema, la repetición del tema (de manera de una respuesta motívica) y el motivo cadencial sobre un enlace completo (tónica – subdominante – dominante completado al final con la tónica).

Normalmente un contenido tan amplio requiere la duplicación del número de compases de la frase. En el anterior ejemplo esto no ha sido necesario, ya que en un movimiento lento el compás 2/4 funciona como 4/8 este último teniendo dos partes fuertes (la primera y la tercera corchea). Sólo así es posible que los motivos tengan principio y final – que requiere dos partes acentuadas – y que las cadencias caigan sobre una parte fuerte. ESQUEMA FORMAL (simple) Secciones (frases) Subdivisión (semifrases) Compases Cadencias

A a1 – a2 4 – 4 D T

ESQUEMA FORMAL (detallado) Secciones (frases) Subsecciones (semifrases) a1 Compases 4 Subdivisión (motivos) x1 – x2 – y1 Compases 1 – 1 – 2 Cadencias D

A – –

a2 4 x1 – x2 – y2 1 – 1 – 2 T

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.