Estado de Bienestar

Política social. Antecedentes, crisis y causas. Globalización, productividad y flexibilización del mercado. Oposición a modernidad. Principio de no intervención. Límites. Teoría de la distribución. Contexto legislativo. Leyes de pobres. Trabajo

2 downloads 198 Views 43KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

LA CRISIS DEL ESTADO DEL BIENESTAR (TEMA 4) No es la globalización la causa de la crisis del Estado del Bienestar, pero es la que ha generado un cambio institucional. En este marco institucional destacan 4 factores: La globalización ha transformado la economía de los Estados. La globalización ha modificado las normas del juego. 1º Rasgo: Las políticas económicas (Keynesianas) diseñadas, que han sido las compañeras de viaje del Estado del Bienestar, se desenvolvían bien en un contexto de menor apertura mundial. Son políticas de demanda, es decir, el crecimiento de la economía es un problema de la demanda. Keynes pretendía salvar el desarrollo a través del gasto público. Esto funciona cuando los países están coordinados. Si no existe coordinación, no existen incentivos, existen efectos perversos. Si un país lleva a cabo políticas de gasto siguiendo las políticas de Keynes, va a ocurrir que ese país (en el contexto social) cargue con todos los gastos que significa poner en funcionamiento esas políticas de gasto. Si el contexto está muy globalizado, parte de esas políticas de gasto saldrán al exterior porque las personas con más capacidad productiva compran productos en otros países y esto salvará la economía de otros países (los países esperan a que otro país lleve a cabo políticas de gasto para así beneficiarse ellos). Las políticas Keynesianas de demanda no operan bien en un mundo globalizado, porque existen efectos perversos. 2º Rasgo: Forma en que el Estado del Bienestar se financia. El Estado del Bienestar se financia con las cotizaciones de la seguridad social. La cotización social esta afectando a los costes laborales porque los aumenta (ejemplo: si tú quitas un 50% de lo que gana el trabajador en cotizaciones, lo que se hace es subir los salarios, lo que es un aumento de los costes laborales). El Estado del Bienestar aumentó los costes laborales. Eso aumento la competitividad. Esta crítica es débil porque las cotizaciones están financiando necesidades humanas (vejez, enfermedad, educación). El Estado del bienestar es necesario, es preferible tener menos competitividad y que exista Estado de bienestar. 3º Rasgo: Ocurre siempre que existen niveles muy elevados de apertura al exterior. El Estado de bienestar se debilita. El problema es una financiación del Estado del Bienestar porque en un mundo abierto, los factores productivos son muy móviles. Los factores productivos emigrarán a zonas donde la presión fiscal será menor (donde los impuestos serán menores). La globalización permite la movilidad de los factores productivos. 4º Rasgo: Lo mismo ocurre con los bienes de capital. INTRODUCCION Una economista establece relaciones de causalidad con diferentes variables.

1

Hayek ocupó un lugar destacado en la filosofía. El Estado del bienestar es muy antiguo. Hoy en día está sufriendo el enviste de la globalización. El Estado del bienestar tal y como lo conocemos hoy en día, surgió en 1880 donde es importante la figura de Otto Von Bismark. La consecuencia de la globalización es el aumento de la productividad, pues la globalización es competitiva. Lo que va a pasar es que se va a flexibilizar el mercado, van a aparecer contratos temporales y a tiempo parcial. Han empezado a aflorar las ETTs (empresas de trabajo temporal). Estamos en los comienzos del fin del estado del bienestar. La caridad tenía sus días contados en España en el Siglo XVI. El S.XVII es el de la revolución científica en Europa. En esa época España se aísla del resto de Europa. España perpetúa la caridad hasta la desamortización de Mendizábal. Los terrenos pasaron de la iglesia a los nobles interventores. La caridad desaparece, se queman conventos y monasterios. Hay que asociar Estado de bienestar a población y población a mercado de trabajo. En Inglaterra destacan las leyes de pobres. A partir de ahí vendrán estudios de varios pensadores (Malthus). El Estado se hace cargo de las funciones que antes realizaba la iglesia. Con la revolución industrial (finales SXIX), cambia todo. Surgen enfrentamientos entre burguesía y proletariado. En Francia el ejemplo es la bruta presión del régimen de la Comuna. Alemania planteó lo que se conoce como seguridad social. Los ingleses hacen economía más liberal en lo que más importaba, en el comercio internacional, las funciones del Estado, la división del trabajo etc. Alemania plantea cuestiones más sociales. Lo que hace para paliar un conflicto interclasista que se produce entre empresarios y trabajadores. En 1880 Otto Von Bismarck creo un repertorio de seguridad para los obreros (de accidentes, de enfermedad, de jubilación y de invalidez). Se considera una inteligente operación de ingeniería social que marca el comienzo del Estado del bienestar. Posteriormente en casi todos los países europeos surgió este modelo de ingeniería social. El sistema consistía en que tanto empresarios como trabajadores tenían que pagar unas cuotas. En 1941 Winston Churchill y Clement Atte deciden poner en práctica el informe Beveridge por el que se creaba un sistema de seguridad social, que abarcaba todo y que se financiaba a través de impuestos (el incame Tax). De ahí la disyuntiva entre Bismark y el informe Beveridge. La globalización exige que los países que intervienen en ese proceso debe pagar un billete que nosotros vamos a llamar competitividad. La competitividad exige un incremento de la productividad. TEMA I: ANTECEDENTES DEL ESTADO DEL BIENESTAR 2

El Estado del Bienestar puede circunscribirse a los poderes públicos destinados a una mejora de la condición de vida y a dotar de igualdad de oportunidades a los ciudadanos. La perspectiva histórica unida a aspectos territoriales son demasiado suficientes como para comprender como se desarrollo el Estado del Bienestar. Históricamente los poderes públicos estatales, fueron aumentando funciones que tradicionalmente desempeñaban municipios o iglesias. Tal era la situación que prevalecía en 1834 cuando se daban las leyes de pobres (por law) en Gran Bretaña. Para algunos historiadores las leyes de pobres marcan el inicio de la construcción del Estado del bienestar. Existen testimonios que introducen en los recovecos que ha seguido el Estado del Bienestar (otros autores piensan que el inicio del Estado del Bienestar viene de más atrás). Algunos testimonios dicen que la caridad es perjudicial para el desarrollo de la economía (en el S XVI) y ya se hablaba de libertad para comerciar. Desde la Edad Media (SXVI) tanto la caridad como la justicia van a ser los elementos sobre los que van a girar las reflexiones de aquellos quienes escribieron sobre la pobreza. Por un lado están los religiosos que considerar la caridad como una gracia divina (como un privilegio de los humildes). En la Edad Media se cuestionaba la propiedad. La mendicidad a la que daba lugar la caridad se examinaba desde la ética (por el hecho de ser mendigo se tenía ganado el cielo). Esto es así porque la caridad permitía que el rico se salvara, merecido por el poder purificador de la limosna. El cristianismo fomentaba mantener a los desheredados (el rico se salvaba y el pobre podría comer). El no dar limosna era pecado. A partir de la Edad Media, también existen razonamientos que al enfrentarse al problema de la pobreza, lo hacen desde una perspectiva secularizada. Juan de Mariano incluye el Estado en la labor de ayuda a los pobres, de ofrecer a los huérfanos Dice que las iglesias se caen por el propio peso de la riqueza que tienen. Según se iba desarrollando el comercio, las manufacturas se extenderían (se mercadeaba o comerciaba). Los comercios de Europa se llenaban de mendigos con lo cual se puede decir que a mayor crecimiento mayor mendicidad (nos podemos preguntar si es la globalización, la que fomenta la caída del Estado del Bienestar). Esto ocurría en varios lugares ( España, Flandes..), pero no en Inglaterra. Allí el vagabundo en la Edad Moderna no existía. Los grandes propietarios ingleses adquirieron pronto una mentalidad empresarial que hizo que el país se modernizara muy rápido, en compensación a otros países. En Inglaterra la pobreza era consecuencia de la modernización que se estaba llevando a cabo. Esta mentalidad empresarial se justificó y se fue generalizando por el sistema de propiedad privada. En España, sin embargo, los grandes señores feudales, no utilizaron el sistema de propiedad privada, sino que se hicieron con la propiedad de la tierra por el control feudal que esgrimían. Si bien los mendigos ingleses eran fruto de un desarrollo precapitalista, los españoles eran resultado del proceso de feudalización de la tierra. Se puede clasificar territorialmente la mendicidad. La visión precapitalista se define como la comercialización de un excedente (los propietarios ingleses constantemente buscaban mercados). Los Españoles lo que pretendían era demostrar su poder sobre los 3

demás. En ambos países el aumento de la mendicidad fue sometido a la atención de los legisladores ya ala de los pensadores. En España se crearon 2 grupos de pensadores contrapuestos a la hora de enfrentarse al problema de mendigos: 1.− Uno se inspiraba en la idea medieval del pobre. No se daba cuenta de que el problema de la mendicidad en el Siglo XVI era algo distinto. 2.− El otro grupo, más moderno, comprendió que el problema de la mendicidad se había convertido en un problema social. Ambos posteriormente cometían un error: no apreciaron que el problema de la mendicidad estaba relacionado con el incremento de la ocupación y el incremento de la producción. La escuela de escolásticos de Salamanca (S XVII) ya tenía un sentido mercantilista que tendía hacia lo económico en lo que respecta al concepto del Estado. S. XVI: grupo que reflexionaba sobre la caridad y la asistencia social, educación, escolásticos que fueron relevados por los arbitristas (Castilla), Mercantilismo (Inglaterra) y cameralismo (Alemania). Tiene lugar una corriente humanista con Luis Vives que posee un carácter secular. A lo largo del S.XVI habrá una reacción por parte de la iglesia a este planteamiento secularizado y por tanto no religioso (Domingo de Soto−> visión secularizante y muy liberal que considera muy restrictiva la ley de pobres, utilizando como argumento el derecho natural. Los individuos son libres y por ello pueden vagabundear cuando estimen oportuno). .− Sancho de Moncada, González de Cellongo, Caxa de Ceruela (S. XVII Arbitristas castellanos) .− Juan de Mariana (S. XVI−XVII) Sus reflexiones sobre el Estado del Bienestar son claramente economicistas. Superan las consideraciones del S XVI. Ligan la pobreza a una crisis económica. Domingo solo: visión católica S XVI Luis Vives: Humanista Enfrentarse al problema del Estado del Bienestar desde un punto de vista ético y moral es limitar mucho la investigación, puesto que se alega de las razones de crecimiento económico. Juan de Mariana (1599 Obra: De rege el regis insttutione)) Dirigido a Felipe III. Hay un capitulo dedicado a los pobres en el que propone que sea el Estado el encargado de dar ayuda a los pobres y además mencionó según su opinión los instrumentos para acabar con la indigencia: impuestos equitativos, fomento de la agricultura, del comercio y del capitalismo en general. Desafortunadamente y desde el ámbito de la economía va ha haber reflexiones que van a considerar que la pobreza se debe a una holgazanería. Sancho de Moncada va a invertir la relación causal pobreza−ociosidad. Va a ser una de las figuras más influyentes. Considera que los pobres se deben al comercio internacional y por ello hay que cerrar fronteras y convertir España en una Autarquía (1619). 4

La globalización y el Estado del Bienestar se liga a la pobreza desde el punto de vista de que su aparición, se vinculó a Europa, tras la II Guerra mundial cuando Europa está destruida. El pobre de la Edad Media estaba en torno a una masa de indigentes pertenecientes a diversos gremios y a los siervos. Alfonso X el sabio en las partidas analiza la capacidad del mendigo para trabajar. El Estado asistencia va a ser criticado desde el punto de vista de que hasta qué punto el Estado incita y obliga a trabajar, ya que hay documentos que plasman como los mendigos de la Edad media mutilaban a sus hijos para que estos fuesen también mendigos. El Rey Pedro I (XIV) modifica una ley excluyendo del concepto de pobre a todos aquellos mendigos que podían trabajar, denominándoles pobres fingidos. El problema del Estado asistencia es determinar qué pobres son fingidos y cuales no; castigando al pobre fingido que seria holgazán y al mendigo. El estado del Bienestar ha de proporcionar un beneficio a los individuos mayores a su propia productividad porque sino los desincentiva. ANTECEDENTES DEL ESTADO DE BIENESTAR En el S. XIII, XIV, XV, XVI el concepto de pobre se trata desde la caridad y la ética. En 1319 las Cortes De Burgos informan a Juan I que había muchos pobres que si podían trabajar. En 1387 Juan I de Castilla, en las Cortes de Briviesca, se elabora una base del sistema asistencial. En esas cortes se pone de manifiesto el daño que supone la existencia de muchos vagabundos y holgazanes en el Reino. Se llegó a dar el caso de mendigos que conseguían la condición de propietarios de tierras que no trabajaban. La ley disponía que estos vagabundos pudieran trabajar gratis durante un mes para quien los asumiera. Si nadie los reclamase serían castigados con 60 azotes. En 1400 una ley disponía que a los vagabundos reincidentes se les pudiera cortar una oreja. Con Carlos V (X. XVI) las solicitudes de normas sobre una mendicidad se piden constantemente. Carlos V recoge estas peticiones y mantiene una Ley de 1387. En 1523 las Cortes solicitaron y consiguieron una aprobación de una ley por la que se solicitaba el castigo de los falsos pobres. Esta ley de 1523 prohibía a los verdaderos pobres mendigos fuera de su territorio e incluía el que se confiara a las instituciones municipales la obligación de mantener a sus pobres. La ley de 1525 además de todo esto, ordenaba que se creara un hospital en cada sitio por para recoger a los pobres. Esta ley de 1525 expide certificados de autenticidad para mendigos. Ese documento debía venir firmado por el párroco. La ley 1525 supone un estudio muy riguroso de las condiciones para poder mendigar. En 1534, se establece que en cada ciudad se nombre una autoridad competente en materia de pobres y que esta fuese ayudada por un funcionario público. Cuanto más severas son las leyes más ineficaces son (lo dice el profesor). En cuanto a estas leyes, se suelen decir que se desarrollaran y su objetivo es el rechazo al trabajo. En el S. XVI el hombre castellano vende muy caro su trabajo, hay un desprecio hacia el trabajo.

5

Aparte de una ineficacia de las leyes castellanas fruto de su severidad, los intelectuales empiezan a tener conciencia del colectivo de pobres, dejando a un lado la concepción de pobreza como gracia divina. Los intelectuales y políticos cometerán un error: la consideración como un conflicto social pero lo afrontaron con los instrumentos tradicionales relacionados con la ética medieval. El instrumento (la caridad y la limosna) limitaba la solución del problema porque la caridad se reducía a un problema económico de relación contra individuos. La caridad era un problema de conciencia. Al reducir el problema a un problema de conciencia, se alegraron estos autores de ver una naturaleza realmente económica del problema, no supieron relacionar pobreza con crecimiento económico. Juan Luis Vives escribió en 1526 la obra De Suventione pamperum (el socorro a los pobres). En esta obra consta una corriente de pensamiento muy secularizada y llegará a los maestros de Adam Smith, a los filósofos protestantes Viven se proponía que trabajasen todos los pobres y la justificación que daba a esto es religioso (al principio, después tiende a un pensamiento más secularizado). Vives comenzaba a plantear ya el paso voluntario e incluso es el que dice que los propios pobres mutilaban a sus hijos para dar más pena. Critica la ostentación del lujo por parte de los ricos y exalta el trabajo ( el trabajo libera). En el otro libro que escribió, Vives ya no exalta el trabajo, sino que nos presenta su principal propuesta de organizar las instituciones caritativas. Su propuesta es una reorganización institucional de las instituciones que se encargan de la pobreza. Al principio pretenderá una reorganización de factores productivos, trabajo dentro de los hospitales, crear instituciones donde se cree riqueza y donde la mano de obra fuese el pobre. Todos deben trabajar en la medida que puedan, desde el ciego al minusválido. En la obra de Vives, esto choca a la hora de financiar estas instituciones. Es ambiguo ya que Vives apela a la caridad y a la conciencia. TEMA 1−> Montejo−> Demostrar la relación entre Estado y Estado del Bienestar a través de la secularización de la beneficencia que lleva implícito un análisis económico ( Juan de Mararia) en el S.XVII se va a tomar conciencia de que una pobreza es un problema económico y no divino. Clave−> Hasta que no se tiene por tanto conciencia de una pobreza como problema económico, no va a haber progresos en el tema del Estado del bienestar. El pobre del S.XV es diferente al del S.XVI. El del S.XVI es mucho más pobre, pues conforme se consumía mucho más en Europa, en España no pasaba eso y España se empobrece. En el S.XVII España deja de ser un imperio para ser un país más. El buen pensamiento escolástico del S.XVII en España en el S.XVIII no tiene continuación. En el S.XVII aparece un grupo en el ámbito de la economía conocidos como arbitristas. Estos van a hacer frente a una pobreza pero la van a hacer mal. Dicen que la pobreza es fruto de una holgazanería y no van a tener en cuenta el desarrollo económico. Hacia el S.XVI la importación de oro y plata de Sudamérica causó una gran inflación en España. Los castellanos ricos en oro y plata se lanzaron a la compra de bienes, con gran valor añadido en el exterior y se abandonó los sectores productivos en España. Esto causó la crisis y la pobreza en España. Había ausencia 6

de mercado. Todo esto generó paro, que en el S.XVI y XVII es pobreza y mendicidad. Los arbitristas acentuaron aún más la pobreza. Seguían existiendo las limosnas de las iglesias a los pobres (seguía habiendo un componente ético), había cofradías de pobres. En 1540, tomando como base una legislación de 1387, el rey publica un solemne documento llamado real cédula o sobrecarta, dirigida a todas las localidades o concejos que lo que hace es reafirmar la ley de 1387. Esta ley de 1540 solo permitía mendigar a los verdaderos pobres y sólo en su territorio. Además decía que había que llevar un cuidadoso estudio de los pobres con el objeto de extenderles cédulas para poder mendigar. Esas cédulas valían durante 1 año. También se prohibía a los pobres a que obligaran a sus hijos a mendigar a partir de una edad de 5 años. Se encarga a un juez eclesiástico civil el compromiso de colocar a los niños a partir de 5 años en talleres para aprender un oficio. Además, el peregrino que hacía el camino de santiago podría pedir durante el camino. Los estudiantes, con permiso del rector podían mendigar y los frailes también. Se crearon tribunales para hacer cumplir esta normativa. Existían los pobres vergonzantes que eran los pobres que tenían vergüenza de pedir. Para ellos los concejos y los tribunales eclesiásticos debían nombrar a otras personas para que pidiesen por ellos. Se decía que había que crear hospitales pero no a través de los impuestos sino a través de la caridad y limosnas. En 1544 se emite real cédula y la denominada instrucción que van a inspirar todas las leyes de pobres que se van a crear en España con posterioridad. Todas estas reales cédulas van a tomar parte del primer código de leyes que se llama La recopilación. Las normas de 1540 y 1544 se empezaron a aplicar en Zamora y las puso en práctica un abad benedictino llamado Juan de Robles o Juan de Medina que actuaba bajo una protección del Arzobispo de Toledo. Además que ratificada por gran parte de los teólogos de Salamanca y se extendía a Valladolid. Estas leyes fueron objeto de controversias y Domingo de Soto (teólogo de Salamanca) la critica tanto en su filosofía como en sus puntos que la integran. Estas normativas se pueden resumir en una base secularizada. Domingo de Soto se opone a eso. Domingo es un freno al fenómeno de la secularización de la beneficencia. Se opone a Medina y a Luis Vives. Va a salir ganando Domingo de Soto. Política de Medina−Soto: Polémica en torno a la ley de pobres de 1540 Real Cédula. Disposiciones: 1.− Se permitía mendigar a los propios pobres, pero en su territorio. Domingo de soto realiza un ataque frontal en 1542 a la ley de 1540 y en concreto al aspecto que hemos mencionado anteriormente deliberación en las causas de pobres, 1548, afirma por derecho natural los individuos son libres. Su segunda obra 1553−155 De Justicia et Jusc. En esta obra descubre una teoría monetaria importante (teoría de la pariedad del poder adquisitivo). 7

Hay otros autores Rufendord, Gocio y Seldel. Estos y otros sostienen que en España no había libertad (S.XVI). En 1559, Felipe II se estreno en el poder con dar pragmáticas. Los españoles en lugar de ser exportadores de buenas ideas, las importaban. La razón de Estado es el principio de soberanía, es decir, el príncipe no está desligado al cumplimiento de las leyes. El ataque de Domingo de Soto, consistió en una crítica que pertenece a la tradición escolástica más sólida y también pertenece a la noción de caridad (intenta secularizar) y la sitúa en la idea de la pobreza simbolizada en las ordenes mendicantes. Además va a considerar la beneficencia como una obligación moral. La antisecularización de soto es que vuelve a considerar todo desde un punto de vista moral. El proceso de asistencia se tiene que llevar por una ley de gastos y además, considerar la beneficencia como una obligación moral, no política. Solo defiende que la pobreza es un don divino. Se opone a la norma que prohíbe que sep ida fuera del territorio. Defiende la libertad de movimiento, tiene visiones muy liberales. Frente a este ataque frontal de Domingo de Soto a la sobrecarta, o contra todo tipo de cambio, se encuentra la defensa del Benedictino Juan de Robles, más conocido como Juan de Medina. La defensa de Medina es a veces poco sólida, porque intenta basarse en los mismos principios que refuerzan la tesis de Soto. En el mismo año que Domingo de Soto publica su libro (1545), éste publica: De la ordenanza que en algunos pueblos de España se ha puesto en la limosna para remedio de los verdaderos pobres: defendía que el trabajo es esencial para llevar una vida digna, hace una descripción del envilecimiento que tiene consigo la práctica de la mendicidad. Ataque a los vagabundos por su desconfianza a la cultura de la limosna y vuelve a coger lo que dice Vives que muchos pobres se autoinfigen. Los pobres fingidos roban limosna a los verdaderos p obres. No tratar el asunto de los pobres desde el ámbito del análisis económico, todos los autores mencionados, se quedan en la superficie, moral secular en otros y moral eclesiástico. Juan de Medina considera que las leyes humanas tienen como fin la riqueza del a humanidad y que ello se consigue a través del trabajo. Estas leyes humanas permiten que haya ricos y no haya pobres. Las leyes divinas buscan el reino de dios y este reino se alcanza mejor el desprecio a la riqueza que no con la abundancia. Introduce en su obra la idea de Bienestar laborioso y conceptos que tienen que ver con los derechos individuales de las personas. Todo esta idea de la laboriosidad que dice Medina se queda corta porque no lleva a cabo medidas de política económica para desarrollarla. LA OPOSICIÓN A LA MODERNIDAD MODERNIDAD: Es el Estado el que se debe asegurar del bienestar social. Domingo de soto en el concilio de Trento, consiguió que la prohibición de prácticas de mendicidad fuera una herejía (defendía la mendicidad) Alfonso de Castro en 1555 publicó contra todas las herejías en el que defiende la mendicidad. Se preguntaba como era posible que la discusión entre Soto y Medina hubiera promovido una discusión tan grande e importante. Considera que la fe justifica solo por medio de la caridad, es decir, solo por medio de las obras buenas. Laurencio de Villavicención en 1564, agustino, lleva a cabo un ataque frontal a la tesis de Luis Vives. 8

El problema de los pobres se incluye en el ámbito de la herejía para este autor. En 1575, Gabriel de toro dice que a la Virgen le gusta ver a los pobres pidiendo. En 1590 Pedro de Aragón (escolástico) vuelve a proponer la misma visión tradicional de Domingo de Soto. Para el derecho positivo escrito sobre la propiedad privada, no podía nunca anteponerse al derecho divino de la supervivencia (al supuesto de extrema necesidad). El derecho a obtener la propiedad privada tiene una función social, el rico tiene la obligación de darla y el pobre el derecho de recibirla. Conforme se va desarrollando esta disputa, la legislación se comporta de forma un poco más osada. Los teóricos opositores a la modernización debieron ir sorteando obstáculos para justificar sus pensamientos, ya que si no los justificaba, se les tomaba por herejes. En 1555 se publicó un documento: La petición 122. Esta tiene por objetivo primordial que trabajaran los pobres, como consecuencia aparecen el socorro a los pobres. Esta es la normativa. En 1565, la recopilación, recoge 13 leyes sobre los pobres. En esta recopilación se permite que los gobernantes locales nombren un oficial encargado de ayudar a los verdaderos pobres. La Pragmática de 1590, está en contra del vagabundo, por tanto, la legislación anterior a esta pragmática fue poco eficaz. S. XVII: El S. XVII Es el presumible siglo de la decadencia económica. Los arbitristas se preocuparán por el desarrollo económico y por el crecimiento económico. Consideran que la decadencia económica se debe al abandono del sector productivo y también piensan que los pobres son la cruz de esta decadencia y no una conciencia o efecto (cuando en verdad es al revés). Consideran que la pobreza es la causa de la decadencia, los pobres son pobres debido a su holgazanería. La pobreza y la economía van a estar muy ligadas en la obra de estos autores, aunque lo están de forma incoherente. En el S.XVII aquellos que reflexionaron sobre asuntos económicos (economistas), son cada vez más conscientes de la crisis económica y al menos consiguen ver la mendicidad como un elemento más de la crisis económica. Después del Concilio de Trento se van a dulcificar las propuestas relativas al recogimiento de los pobres. Se esta secularizando el Estado. El autor más importante es Miguel de Ginginto que en 1579 publica el Tratado del remedio de pobres. Es el primer autor que diseña las casas de misericordia, que son las primeras instituciones de recogida de pobres. Proponen un plan educador en estas casa de misericordia, invierten en capital humano, con como escuelas y enseñan a los muchachos. Estas propuestas de Miguel Giginto, entra de lleno en lo que se denomina reforma social con implicaciones en el mercado de trabajo. Por medio de la prohibición de mendigar, según Giginto, todos los pobres tarde o temprano se verán forzados a acudir a la casa de misericordia donde empezaba el trabajo. Además, no acudir a estas casas sería estar en niveles por debajo de la subsistencia. No existen incentivos al abandono de las casas de misericordia. Todo esto son propuestas de Giginto, pero no se llevan a cabo.

9

Conforme la crisis va siendo más patente, la legislación va a ir aumentando. Crece la idea de que es el Estado el que debe de encargarse de los pobres y no la Iglesia. Debe transformar al pobre en trabajador útil. No es la beneficencia quien va a garantizar el socorro de los pobres, sino el propio trabajo de los pobres. Los pobres son un elemento de crisis económica. En 1598, Cristóbal Perez de herrera publica la obra Amparo de pobres y en esta obra Cristóbal lleva a cabo la idea de la inserción laboral del vagabundo, junto a una serie de medidas de socorro del pobre impedido. Lleva a cabo políticas industrialistas (empieza a ser un cuasi arbitrista) y dice que el Estado debe intervenir en todos los sectores económicos. En su obra repite las típicas quejas acerca del verdadero pobre (como separar a los verdaderos pobres de los que fingen serlo). Herrera: Para solucionar este problema dice que hay que crear una política de pobres, una institución de acogida de los pobres incapacitados y hay que intentar llevar a los pobres a casas de acogida. Estaba a favor de crear una institución que tuviese por función expandir certificados o licencias de pobreza. Dice que a los falsos pobres y a las prostitutas hay que quitarlos de la vida pública. Incluso Herrera pretende incentivar a los que puedan ayudar a diferenciar al verdadero pobre del falso. En 1610 consigue tratar el problema de la pobreza con profundidad en esta obra. Dice que los dos tramados malos que afectan a la sociedad son: la tremenda ociosidad (paro voluntario) existente y el elevado consumo de cosas superfluas y poco productivas. Hubo más economistas que sacaron a la luz la relación que podía haber entre ociosidad y la pobreza. Juan de Mariana escribió uno de los libros de filosofía política más atrevidos que se hicieron en el S.XVI. Este autor es importante en tres áreas de conocimiento: .− En historia: escribió la 1º historia científica de España. .− En Política: escribió Del Rey la Institución real (1599) que está a favor de la doctrina que defiende el asesinato del Rey, si su comportamiento es tiránico. Dice que en el consentimiento del pueblo, está el límite de la actuación del Rey. Si el Rey no hace caso al pueblo se comporta como un tirano y el ciudadano por lo tanto puede anular al Rey. Es un libro muy polémico. .− En Economía; en 1609 De la devaluación de la moneda de Vellón. La devaluación de la moneda genera inflación y la inflación es un impuesto por lo que está devaluación influye al pueblo directa y por lo tanto, el rey se está comportando como un tirano. Esto se haría en el reinado de Felipe III y por escribir este libro a Juan De mariana le metieron en la cárcel. La inflación es un impuesto , pues merma nuestra capacidad adquisitiva. Respecto a los pobres, Juan de Mararia sigue la tradición de Luis Vives (postura más secularizada). No obstante, Juan de Mararia vive a caballo entre el S.XVI y SVII. Respecto a su pensamiento político y económico sigue tanto el pensamiento escolástico como el arbitrista. Juan De Mararia sigue a Domingo de Soto en cuanto a la crítica de que hace de la prohibición de poder mendigar fuera de su territorio, ya que el ir de un pueblo a oro es un derecho. Ahora bien, el contexto social, económico y legislativo donde se desarrollo Juan de Mariana es contrapuesto al de D. de soto totalmente, por lo de su tendencia arbitrista.

10

En 1506 se produce una epidemia de gente que afecta y elimina al 15% de la población. Existe en el S. XVII un estancamiento de la población en España, menor en Castilla, que es donde escribe Juan de Mariara (en su contexto). En el S.XVI la asistencia se ve dentro del ámbito de la caridad, mientras que en el S.XVII esta asistencia cae dentro del ámbito de la justicia. Juan de Mariana va a elaborar un plan económico para hacer frente a la pobreza, por ejemplo a través del fomento de la agricultura, del comercio interno. Juan de Mariana dice en su libro que el pobre existe y es de justicia distributiva, no de caridad. Que el Estado se emplee a fondo, desconfía del propio Estado. El Rey (Estado) decía que podía agravar el problema de la miseria. Receta en su libro de filosofía política al Estado para solucionar y acabar con el tema de la pobreza: Variables importantes: 1.− imponer al pueblo módicos tributos. 2.− Fomentar la agricultura y el comercio. Incorpora elementos que tienen que ver con la finalidad, la moderación de los impuestos y la moderación del gasto publico. Defensa casi apasionada por defender los preceptos derivados de la justicia. Toda su reflexión adquiere carta de naturaleza (El Estado del Bienestar beneficencia). Respecto a los supuestos, defiende el presupuesto equilibrado. Ahorro sirve para financiar el déficit publico (Dp), inversión (I) privada y sector exterior (xn)−> Ef expulsión. S = I + DP + XN Comete una contradicción leve, grave según Sancho de Moncada, porque hace compatible brevemente su actitud, reflexión respecto a los pobres, con su ocasional e incidental referencia a la población, educación. Durante todo el S.XVII se va a poner de moda una determinada línea, porque defiende el incremento de los pobres. Poblacionismo: un país es más rico contra más población tiene). La idea de Juan de Mariana de mantener supuestos moderados se debe a que era consciente de que los sistemas de la deuda podían consumir todo el valor de la producción. Fomentar el comercio internacional es otra de las ideas. Es consciente que paliaba la riqueza, pero lo justificaba con los preceptos derivados de la justicia. Encuentra su fundamento en la justicia conmutativa (trueque). Esto no solo sirve al comercio, sino por lo que las exportaciones e importaciones constituyen la naturaleza del mismo (definición de comercio internacional). Otra de las ideas es la agricultura; obsolescimiento de productos en el mercado, es el fomento de la agricultura y fomenta la generación del empleo. Subsidiariamente introduce otras variables: .− Impuestos módicos a la agricultura. .− Reducir las grandes propiedades en intermedias. Estaba en contra de los precios tasados del trigo. La última variable es la inversión en capital humano e incluso en la compra de mano de obra extranjera cualificada (formarla o comprarla). Con respecto a la desconfianza de Juan de Mariana, de que el Estado debe encargarse de los pobres, le llevó a plantearse el establecimiento de unos fondos públicos (partida presupuestaria dedicada sólo a la pobreza). 11

Juan de Mariana dice: se debe restaurar de nuevo la antigua costumbre que se destinaba al sustento de los pobres la renta de los templos. Se decanta por el establecimiento de los fondos públicos, es decir , fijar unas rentas anuales que tendrán por objetivo financiar los centros de recogida de pobres. Sancho de Moncada genuino arbitrista del S.XVII. Los mercantilistas utilizan el término ocio, para indicar el rechazo al trabajo y como una expresión de para involuntario o de desocupación forzosa. En lugar de señalar las causas de la pobreza como algo económico, consideraban el ocio como falta de trabajo. Este autor, se atrevió a dar la vuelta a la relación causa−efecto de la pobreza entendida por él como decadencia o crisis económica. La economía inglesa es importante porque tratan los precios. Estos autores eran adeptos a una corriente económica de razón de Estado que busca por todos los medios aumentar la riqueza. Uno de los medios es aumentar la población porque aumenta la producción y aumenta la riqueza y además se empobrecía al país o Estado vecino. Moncada escribe en 1619 un libro llamado La restauración política de España y en este libro constantemente se hacen referencias a las ideas de incrementar la población, compatibilizando este aumento con la pobreza. Para el caso concreto de la pobreza, considera que se ha producido por el nuevo comercio de los extranjeros, es decir el comercio internacional, por lo que para acabar con la pobreza hay que intervenir en el comercio internacional (Adam Smith y David Ricardo con la lógica y con la matemática se encargan de demostrar que esto no es cierto). Lo que destaca en su propuesta es el hecho de que justificara su radical prohibicionismo, con ello, es decir justificar una política intervensionista de autarquía. Los mercantilistas o arbitristas pretendía arruinar a los países vecinos vendiendo productos manufacturados a cambio de metales preciosos (se les denomina bullonistas < lingote en francés>>). La pobreza la general el comercio internacional y en concreto la importación de productos manufacturados (productos finales), que son los que más valor añadido incorporan, que es el valor que en cada proceso de producción incorporan los diferentes agentes. El razonamiento complementario es que además de incorporar valor añadido, los productos manufacturados extranjeros hacen disminuir la demanda de bienes nacionales, deprimiendo las actividades económicas, aumentando la desocupación, la despoblación y la pobreza. Defendía el concepto de razón de Estado como sociedad ideal, de que hay que favorecer el poder de Estado, es decir, apostar por un Estado fuerte. Detrás del concepto de razón de Estado se encuentra el principio de absolutismo−> el Rey debe tener todo el poder. LIMITES AL PRICIPIO DE NO−INTERVENCIÓN La escuela clásica de economía (inglesa) 1976−1371: Adam Smith (1976) con la Riqueza de las Naciones y 1871 con la revolución marginal. Los principales autores que componen esta escuela son: .− Adam Smith (1723−1790). Una de sus líneas de pensamientos fue la filosofía ética moral, existe un espectador imparcial que si actuará, el individuo conseguiría la felicidad (Teoría de los sentimientos morales).

12

Hizo un tour por Europa y cuando llegó a Francia conoce a los fisiócratas franceses lo que le permitirá publicar La riqueza de las naciones (1776). Primer libro de economía. .− David Ricardo, Tr Malthus, Joan bautisga, Stuart Mill: El S.XVIII en Inglaterra, eran teóricos en los que escribían eran transformadores sociales. Hacían espectáculos teóricos sobre los problemas económicos y sociales para enfrentarse a ellos. A excepción de Smith y Maltus, ni David Ricardo, ni Joan Stuart Mill, fueron econmistas académicos, es decir, no enseñaban economía. Solo fueron economistas académicos Adam Smith y Malthus. Los problemas económicos eran abolir leyes de comercio internacional, criticar las por laws, sufragio universal, etc.. Muchos problemas. La economía era gran ciencia. La economía es aquella parte de la filosofía oral que estudia la riqueza. .− Estructura de la riqueza de las naciones: Constituye el primer gran libro de economía porque intenta dar respuesta a una pregunta ¿de qué depende la riqueza de un país? ¿Cuáles son las variables que hacen que un país sea rico?, porque lo moral era que fuesen pobres y estuviesen guerreando. Cuando intenta responder a esta pregunta, se retrotrae a los rasgos de la naturaleza humana y para él, la riqueza de un país depende de la propensión de la naturaleza humana al intercambio, es decir, de los incentivos que tienen los individuos a cambiar mercancía. ¿QUÉ SE DEBE ENTENDER POR LEYES DE POBRES? El término de poor laws hace referencia a una serie de normas, prácticas que conjuntamente formaban un sistema de ayudas legales a los pobres ingleses, financiado con impuestos. Estas normas en Inglaterra establecían cuales eran los colectivos a los que se dirigían las ayudas, también establecía los tipos de subsidios y su financiación y la forma de gestionar todo el sistema. Durante el período de la escuela clásica, estos fueron combinando pero puede decirse que los principios inspiradores que motivaron el establecimiento de estas normas, estuvieron vigentes en Inglaterra hasta la mitad del S.XX. La legislación es: .− 1601 Ley de Isabel: Antigua ley de pobres. .− 1662 Ley de Asentamiento. .− 1782 Ley de Gilbert. .− 1795 Acuerdos de Speenhamland. .− 1834 El Informe. Los economistas clásicos hacen un ataque frontal, un análisis crítico de lo que suponía para la economía el establecimiento de unas leyes como estas. Las ideas, principios, métodos, razonamientos que los economistas clásicos elaboraron para hacer la crítica a las poor laws. 13

Según Adam Smith para intercambiar las mercancías hay que valorarlas previamente. Smith se introduce en un problema muy complejo: tiene que especificar determinantes del valor de cambio de los bienes. Se introduce por tanto en el problema del valor. No da una respuesta univoca a este problema sino 2: 1ª−> Hace referencia a un sistema o estado de naturaleza muy primitivo que procede a la acumulación de capital: la respuesta que da es que el valor de la mercancía viene determinado por la cantidad de trabajo que realice. En ese sistema primitivo en el que no hay vienes de capital, el valor depende de trabajo necesario para producir una mercancía. 2ª−> Es una sociedad desarrollada en la que no solo hay personas que venden su trabajo, sino también terratenientes, empresarios que invierten en bienes de capital. El valor de las mercancías viene determinado por la suma de las remuneraciones de los factores productivos que intervienen en el proceso de producción. La conclusión de la teoría del valor de Adam Smith es su teoría sobre la distribución. Esta teoría del valor es un eslabón que culmina en su teoría de la distribución, esto es, cuales son las reglas, leyes que rigen la distribución de lo producido entre los diversos factores de producción. TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN Adam Smith proporciona respecto al factor productivo trabajo todas las ideas fundamentales que van a aparecer a lo largo de toda la teoría clásica. La explicación que da a remuneración de trabajo, proviene de teoría de fondo de salarios según la cual la distribución de trabajo viene determinada o condicionada por un fondo de capital, destinado al mantenimiento del trabajo y la obligación del trabajo viene determinada por el crecimiento de la población (por aquí se entra a las leyes de pobres). El fondo de salarios es similar al excedente fisiócrata, ya que previamente debe haber un fondo de bienes de capital que un empresario haya acumulado para iniciar el procedimiento de producción. Tiene que haber un excedente que lo ahorre, alguien y posteriormente lo invierta en fondos de capital. El fondo de salarios y la población determina el salario. El fondo de salarios es el capital previamente cumulado para que se empiece a trabajar. Pero lo complicado de esta teoría es que el fondo de salarios es la relación entre salario y población. El fondo de salarios está dado y entonces no habría mejoras de salarios?? Solamente a costa del empeoramiento de otros ó aumentando el fondo de salarios. Esto no lo preveían los clásicos. También pueden subir si disminuye la población o aumenta el fondo de salarios. El modelo de Estado de bienestar va tomando forma porque aunque el Estado no aparece, si trabajo y empresarios. Aquí surge el común, reducción de jornada laboral, seguro de enfermedad,... La renta de la tierra−> X = F(K,L) Se incorpora el factor K Surgía por las diferencias de calidad el terreno, es decir, la renta es considerada un excedente surgido de estas excedencias, venía determinada por el precio de producir. Esto es el pilar de la economía de David Ricardo. Con respecto a la renta de la tierra, Adam Smith considera que la diferencia surja por la diferencia de calidad del terreno y la renta está determinada por el precio de producción (este es también el pilar de la economía de 14

David Ricardo). Ejemplo: Terreno con fertilidad informe−> terreno con piedras y una parte no fértil. En un principio con lo que se produce en la parte fértil se abastece el mercado pero la población crece y por tanto hay que usar el terreno no fértil para producir, pero esto supone un coste mayor. Adam Smith está en contra de las leyes de pobres porque restringía la libertad de movimientos de estos. Adam Smith estaba a favor de la libre circulación de personas, pues es un defensor de la riqueza de un país, tiene su origen en el intercambio de mercancías y uno de los factores que contribuye a eso es el trabajo. La especialización y la división del trabajo hacía aumentar la riqueza por tanto, todo lo que no permitía esa especialización de la mano de obra a nivel mundial irá a las personas allí donde se necesite mano de obra para trabajar, debe ser eliminado. Adam Smith cuando se enfrenta al valor de las mercancías, dice que el valor depende del coste de producción no del trabajo incorporado únicamente. Considera que la distribución de la riqueza (PNB) está dada y hay que repartirla entre los empresarios, trabajadores y propietarios. DAVID RICARDO (1772) Escribió 2 libros: .− 1815 Ensayo sobre los beneficios .− 1817 Principios de economía política y tributación Es el primer autor que constituye un modelo económico con la intención de explicar la realidad. David Ricardo derogó las leyes de granos que prohibían que Inglaterra pudiera comprar y vender granos a Francia. Demostró que estas leyes eran perjudiciales para Inglaterra. Hace una crítica muy severa a las leyes de pobres. El objetivo de su libro Ensayo sobre los beneficios es explicar como se distribuye el ingreso (la riqueza) entre las diferentes clases sociales, para ello contribuye con un modelo económico conocido como el modelo del cereal. Supuso que la tierra era un gran campo donde solo se producía trigo. La única forma de producir más trigo es aumentar la superficie cultivada. Además la superficie cultivada tiene diferentes grados de calidad. Primero se produce en la de más calidad y después en las de menos. Un 2º supuesto es que ese país no tiene relaciones con el exterior (relaciones comerciales). Un 3º supuesto es que en ese país no existen innovaciones tecnológicas (no hay inversión en capital humano) David Ricardo dice que si un país dedicado a la producción no tiene relaciones comerciales con el exterior y además no invierte en tecnología, se llega a un estado estacionario que para él es lo peor. David Ricardo tiene por objeto, en este modelo, establecer como se distribuye la riqueza entre las clases sociales. El propietario arrienda la tierra al empresario y el empresario contrata trabajadores para que trabajen esa 15

tierra. Las leyes de pobres hacen más pobres a los pobres, pues aumenta la población y el salario de subsistencia baja. Lo que hay que hacer es aumentar el PNB (riqueza) de un país. Si se aumenta la demanda de trigo (aumenta la población), se tendrán que poner en cultivo más tierras que serán de peor calidad. Reproduce la ley de rendimientos decrecientes. El propietario le dirá al empresario que le de una parte de su beneficio en forma de renta, pues al aumentar el suelo cultivado, el empresario está aumentando su beneficio total, aunque disminuye su beneficio marginal. Los beneficios totales van aumentando pero los beneficios marginales van decayendo. Llega un momento en el que el empresario no está ganando nada (esto es el Estado estacionario). Para Ricardo el valor determinado en la última superficie de tierra cultivada porque no genera renta (genera renta de la anterior). Tanto la primera como la última tierra cultivada se distribuye solo entre empresarios y trabajadores (son lo que laman tierras marginales). Para no llegar al estado estacionario hay que permitir el comercio internacional para invertirán inversión. David Ricardo defendía la idea del comercio internacional. En 1817 publica principios de economía política y tributación. Pretende explicar el valor de las mercancías y cual son sus variables. El objetivo del Ensayo es estudiar la distribución. El beneficio para él, es residual, es lo que queda. La economía política actual no habla de valor sino de precios. Adam Smith hablaba del valor como la cantidad de trabajo que necesita o utilizaba en la producción o en el proceso de producción. El valor viene determinado por el trabajo. David Ricardo intentó demostrar que el valor lo da el trabajo a la hora de trabajar. Reivindica el trabajo pero está en contra de las leyes de pobres. Está en contra del Estado del bienestar pero esto no quiere decir que sea insolidario. Está en contra de los propietarios. El trabajo es la única fuente de valor. Dificultades a las que se enfrente: el trabajador deja de trabajar para hacerse empresario, la espera debe ser remunerada. El consideraba que los bienes de capital eran trabajo incorporado. Eran producto de muchas horas trabajadas en ella. El capital es trabajo incorporado. El problema era la disponibilidad. También tiene problemas con las obras de arte. ¿Es posible que una modificación de los salarios respecto de los beneficios de capital modificaran el valor?: Si el beneficio de capital se puede explicar a través de los salarios, es decir, explica el beneficio una modificación, no puede explicar la modificación de capital. Intentaba buscar una medida invariable para el valor de las mercancías en términos de trabajo. El trabajo no es la única variable que justifica el valor. Efecto Ricardo: Aquellos bienes que tenían incorporadas más horas de trabajo, aumentaron con respecto a aquellos bienes que tenían incorporado más horas de capital. Por tanto el trabajo no aumenta el valor del capital y un aumento de salarios no explica un aumento homogéneo de capital. 16

Según J. Bautista Say: En el mercado de trabajo todo lo que se hace se vende. Malthus dice que hay sistemas en los que la demanda del mercado será inferior a la oferta del mercado. Critica a Say en que el valor de cambio de las mercancías se estima si el mercado está remunerado por los salarios (A.Smith). Malthus dice que ha deficiencia en los mercados. CONTEXTO LEGISLATIVO Leyes de pobres: Conjunto de normas legales que aparecieron en Inglaterra. Se basan en un sistema legal de ayuda a los pobres. Derivan de las normas prácticas que aparecieron en el S.XVI en Inglaterra para suprimir al vagabundo. Es una forma de calidad secularizada/institucionalizada. Este sistema de calida cuyo objetivo es ayudar a los pobres, les prohíbe mendigar fuera de las parroquias de origen; estos quedan confinados dentro de las leyes específicas y si se salían estaban paralizados. Isabel I recopiló toda esta normativa en la Ley de Isabel (1601). Esta constituiría la Antigua Ley de Pobres. Los elementos de este sistema de ayuda legal son: .− Parroquia .− Ayuda que se financiaba por impuestos sobre las propiedades locales. .− Ayuda para clasificación de poder: limosnas y asilos para enfermos y mayores. Aprendizaje para niños, trabajo para los pobres capacitados y todo un conjunto de paralizaciones para aquellos que pudiendo no trabajan. .− Ayuda que gestionaban los funcionarios públicos, nombrados por los jueces locales. Se completarán las leyes de Isabel con las Leyes de Asentamiento. Estas prohibían que un recién llegado a una parroquia pudiera establecerse irregularmente en ellas y se convirtiera en una carga adicional para el conjunto de la sociedad. Fueron continuamente eludidas pero no impidió mantener las restricciones a la movilidad. En 1782 la Ley de Gilbert modificó de forma sustancial las leyes de pobres ingleses porque introdujo el principio de ayuda exterior a los pobres capacitados. La última modificación sustancial se produjo en 1795, a través de los Acuerdos de Sepenhamland. Junto a la Guerra Napoleónica y una mala cosecha, nacen estos acuerdos. Hizo que en este contexto desolador, la beneficencia se aumentara. Los jueces públicos, establecieron un subsidio para los trabajadores cuyos ingresos estuvieran por debajo de un nivel dado. Este estaba determinado por el precio del pan y el número de miembros de su familia. Se extendió a otros condados, tuvo una amplia aceptación por el sur de Inglaterra y dieron como resultado estos acuerdos una nueva categoría de pobres, la de trabajadores que no ganan lo suficiente. Los economistas clásicos y sus críticas a las leyes de pobres son relevantes porque en ellas reutilizaban muchos argumentos relevantes en la crítica del Estado del Bienestar social. En 1662 se aprobó la Ley de asentamiento que permitía a cada parroquia, devolver a cada persona a su parroquia de origen. El valor depende del trabajo y es el problema según Adam smith.

17

David Ricardo dice que el trabajo es la fuente del valor. Tanto uno como otro plantean como distribuir la producción. Adam Smith Ens. Obra nos introduce en que variables influyen en la sociedad y como se aumenta esta. Riqueza de las naciones: Tanto la productividad de trabajo y la proporción que existe entre trabajos productivos y no productivos, son los que generan la renta per cápita. Dividen a la economía en 2. Para ellos la industria no es productiva (agricultura). Son los 2 sectores de los fisiócratas. La naturaleza es la variable que determina sobre ellos. La critica de Adam Smith a las leyes de pobres se relaciona con la productividad del trabajo y la relación entre trabajaos productivos y no productivos. .− Productividad del trabajo: Elemento relacionado con este, cantidad producida y horas de trabajo (definición de productividad). Es la especialización de la mano de obra (mayor producción). Esta viene determinada por la extensión del mercado, cuanto mayor especialización, mayor riqueza. La idea de división social del trabajo, choca con la Riqueza de las Naciones, a una idea muy extendida de la estratificación social por nacimiento. Adam Smith exige por ello argumentos de movilidad económica y libertad para entrar y salir en todas las ocupaciones y estas no deben estar cerradas a nadie, por esto choca contra las leyes de asentamiento. Idea−> Hay que defender los privilegios de unas parroquias frente a otras. Distinción entre trabajos productivos y no productivos: Controversia. Los autores que se han puesto al lado de Adam Smith como Malthus, Mares y los dos Mells (padre e hijo). Encuentran que la relación de estos trabajos condiciona la riqueza. David Ricardo por el contenido no se posicionó en contra de esto pero William Afassau la cuestionó. Adam Smith muestra cierta ambigüedad porque para él, los pobres ociosos no son productivos. Reducen los fondos destinados a los trabajos productivos y absorben recursos que están destinados a mantener el fondo de salarios. La ayuda legal condiciona el fondo de salarios o fondo de capital que va a hacer trabajos productivos. Adam Smith quiere riqueza, no ayuda. Lo importante de los economistas clásicos a las leyes de pobres (crítica) es que siguen argumentando. Para Adam Smith, trabajo productivo es el que produce un bien que se mantiene, que tiene mucha dualidad. Esta distinción es bastante ambigua y bastante desafortunada. También existen diferencias entre trabajo improductivo y pobres, pues este último no soporta nada. Thomas Roberto Malthus y su crítica al sistema de Speenhamlad. En 1788 publicó Ensayo sobre el principio de la población. El sistema de Speenhamlard consistía ñeque se establecía un subsidio para aquellos que no llegasen a un nivel de ingresos preestablecido. Adam Smith es optimista y pensaba que los introduce por sí mismos, eran capaces de solucionar el problema de la escasez, es decir, eran capaces de producir. Esta idea de Adam Smith hizo progresas el análisis económico. En la obra de Malthus, el análisis económico se tomó algo de teoría y criticó lo extravagante o variante del 18

espíritu de Adam Smith. MODEM y Cordocet hablaban de la perfectibilidad de los individuos (estaban en la vertiente de Adam Smith). Era una visión más positiva que la de Adam Smith y es la que critica Malthus. Malthus considera que en el mercado rigen unas leyes naturales y una de ellas es que si la sociedad crece con población sin límites, habrá hambruna y pobreza. Malthus hablaba de 2 variables: la presión entre los sexos que es continua y la necesidad de comer de los individuos. Dice que si se da de comer a la población por encima de la subsistencia, habrá un crecimiento exagerado de la población. Dice que la capacidad de crecimiento de la población es muy superior al crecimiento de la producción de alimentos. Para Malthus hay una ley natural que limitaba el crecimiento de la población a la subsistencia, es decir, que ajusta el crecimiento de la población al crecimiento de los alimentos. Para mantener que ese crecimiento de la población esté siempre por debajo de la subsistencia, Malthus dice que hay que poner frenos a ese crecimiento. Frenos preventivos (retrasar la edad para contraer matrimonio) y frenos positivos (hambrunas, epidemias, muertes, etc..). Si se permitía crear a la población por encima de la subsistencia (eso es lo que hacen las leyes de pobres ya que aseguran el sustento y los pobres solo se tienen que dedican a fornicar). Los pobres viven mucho peor, el precio de trabajo (no) tenderá a disminuir (habrá más mano de obra) y precios de los productos tenderán a subir (hay más demanda). Esto sería muy perjudicial para el sistema económico. En definitiva, las leyes de pobres contribuyen a que no se cumpla la ley natural y a que la población crezca muy por encima de lo que crecen los alimentos, lo cual hace que los salarios bajen, pues habiendo más mano de obra los precios de los productos subirán, lo que lleva a que se tenga que bajar más para poder comprar lo mismo que antes. David Ricardo considerado por muchos el gran maestro de la escuela clásica. En la doctrina ricardiana el problema del valor surge cuando Ricardo intenta hacer que la teoría política sea la ciencia que contribuya a la riqueza. El objetivo de la distribución se desarrolla en su libro Principios económicos de política y tributación (1817) pero con anterioridad escribe en 1815 Ensayo de beneficios. La doctrina de Ricardo consiste: encontrar las causas que a su juicio están detrás de la caída secular de los beneficios (Estado estacionario). La idea que está detrás de este objetivo es el hecho de que la tierra (producción agrícola) en vez de ser el actor productivo fundamental, es mezquina, porque observaba que los dos factores productivos: capital y trabajo, aplicados a la Tierra, producían una cantidad menor de la que deberían hacer. Esto es porque la tierra está gobernada por la ley de rendimientos decrecientes (los beneficios de todos los sectores productivos están gobernados por los beneficios agrícolas y la causa que explica la caída de los beneficios de los sectores productivos, son los rendimientos decrecientes de los productos agrícolas. Pero esta idea no es genuina de David Ricardo sino que la toma de Malthus junto con su ley de la renta (las tierras menos fértiles generan la renta de las más fértiles). La presentación, escritura del ensayo es una de las grandes novedades de David Ricardo. Presenta un modelo económico teórico que consistía en: 1.− La economía era una inmensa granja de capital. 2.− Produce un bien único: trigo, que es de consumo y de capital (pan y semilla y además actúa como fondo de capital). 3.− Existen 3 factores productivos: Trabajo, Tierra (propietarios con renta) y capital (empresarios con beneficios).

19

4.− supuesto operativo es que existe una proporción constante entre capital y trabajo. No puede haber un incremento de población por encima de os bienes de capital. 5.− No existe avance de la tecnología 6.− Otro supuesto es que en este modelo la única clase social que ahorra, son los empresarios. El núcleo es explicar las caídas de los beneficios y con este modelo lo explica a través de la caída de beneficios agrícolas que atraen a los más sectores (la tierra restringe al sistema). Dados los supuestos y la ley de rendimientos decrecientes, se producen 2 cosas: 1.− Renta: porque los costes de producción de las tierras menos fértiles son mayores que las de las tierras más fértiles. El empresario venderá los bienes de las tierras más fértiles al precio de las menos fértiles (diferencia de beneficio),pero se la queda el propietario por el cobro de la tierra. 2.− Si el número de trabajadores (población) crece menos de los bienes de capital, la tasa de beneficio caerá (porque aumentarían los salarios al haber menos trabajadores). Se podrían aumentar los beneficios abriendo las barreras al comercio internacional. David Ricardo fue el primero en inventar el modelo y demostrar la inconveniencia a barreras de comercio internacional. En 1817 da un paso con Principios de economía política y tributación porque intenta explicar la distribución de la producción entre los diversos factores productivos. 4 Grandes Diferencias: 1ª−> Teoría del valor: Para poder distribuir hay que valorar la producción. Defiende David Ricardo la teoría del valor/trabajo, pero si el trabajo explica el valor, un aumento de salarios haría subir el precio de todas las mercancías en la misma proporción. Pero no es así por efecto Ricardiano−> Unos bienes por ser intensivos en capital aumentan menos su precio respecto los bienes que usan el factor trabajo. Otro problema es buscarla medida invariable del valor de las cosas (pero no lo encuentra). Siempre surge renta y además llega a la conclusión de que a no ser que la población crezca por encima de la producción, nunca caerán los precios. Existe relación inversa entre beneficios y salarios. 2ª La visión de la sociedad que tenía era más compleja que la que tenía Malthus ya que este consideró que estén do clases distributivas: .− Rentistas .− Trabajadores 3ª Para Ricardo, los trabajadores vivían del fondo de capital (teoría de la distribución de trabajo por la que se explica que existe un fondo de capital previo, que se destina al mantenimiento de trabajadores). Esta acumulación de capital está restringida por los rendimientos decrecientes de la agricultura que marca un límite. 20

La visión de Ricardo es negativa porque conforme progresa la acumulación de capital, los beneficios de capital disminuyen porque al aumentar el fondo de salarios aumentan los salarios. La única forma de aumentar los salarios, si el fondo de salarios esta dado, hay que disminuir la población. 4ª−> Ricardo se deshace de Malthus porque argumenta en contra de la trampa Maltusiana (salario de subsistencia) afirmando que la única forma de evitar el crecimiento de población es por medio de salario más elevado. Es crítico con las leyes de pobres porque hay que financiarlas con impuestos que graban al capital. Es preferible vivir con salarios altos que no vivir con las leyes de pobres porque reducen el producto dedicado a aumentar el fondo de capital. Los salarios son y es deseable que sean elevados y hay fuerzas que tienden al aumento de salarios. El aumento de salarios hará que se evite la sobre población. Las leyes de pobres no hacen no oponerse sino que son capaces de reducir la renta neta que vía impuestos dilapida el Estado a favor de la creación de necesidades de financiación. Sigue la línea iniciada por Malthus pero en tono más templado pero crítico. 21

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.