ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE:

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE: 5.1. PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE PARA HACER EN CLASE: En los centros de Educación Infantil es muy importante llev

3 downloads 93 Views 566KB Size

Recommend Stories


EL PODER DEL LENGUAJE Y EL LENGUAJE DEL PODER
EL PODER DEL LENGUAJE Y EL LENGUAJE DEL PODER Dr. Gilbert Brenson-Lazan Presidente Ejecutivo Amauta International, LLC El lenguaje verbal es el princi

El lenguaje del cuerpo, el lenguaje del amor
Ana Mercedes Rodríguez, El lenguaje del cuerpo, el lenguaje del amor El lenguaje del cuerpo, el lenguaje del amor Ana Mercedes Rodríguez Médico sexól

Story Transcript

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE: 5.1. PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE PARA HACER EN CLASE: En los centros de Educación Infantil es muy importante llevar a cabo un programa de estimulación del lenguaje para así poder prevenir posibles dificultades (articulación, atención, imitación,..) que pueda presentar el alumnado. En el caso de que no haya especialista de Audición y Lenguaje o logopeda del Equipo de Orientación Educativa, será el propio tutor o tutora quien deba llevarlo a cabo. Palabras clave: atención temprana, estimulación, programa, educación infantil.

1.- Introducción: A continuación se recoge una programación anual para prevenir posibles problemas relativos a la comunicación, habla y/o lenguaje. El alumnado al cual va dirigida es al segundo ciclo de educación infantil, es decir, en niños con edades comprendidas entre los tres y los seis años. No podemos olvidar que la educación infantil es uno de los contextos sociales en los que el niño pasa más tiempo y donde las interacciones ya sean con el adulto o con los iguales son más ricas. Por esta razón, las aulas de educación infantil es uno de los primeros entornos en donde podremos detectar con mayor facilidad una posible alteración lingüística ya sea a nivel comunicativo, de habla o de lenguaje. Hemos de partir de la base de que cada niño es diferente y tiene unas características personales y sociales que lo definen, además hay que tener en cuenta su estilo de aprendizaje. Los profesionales de la enseñanza debemos ser capaces de valorar las competencias y dificultades de cada niño. Y entonces, nos haríamos una pregunta ¿Cómo podemos llegar a esa detección? Pues lógicamente, con la observación en un primer momento, y además con la puesta en práctica de un programa de prevención en las aulas de educación infantil. A continuación exponemos una programación anual que se va a llevar a cabo en el segundo ciclo de educación infantil. Los ejercicios van a ayudar a detectar posibles problemas en el alumnado. Son ejercicios que debe hacerlos el maestro o maestra de audición y lenguaje o el logopeda del equipo de orientación educativa de la zona con ayuda del tutor o tutora. En el caso de que no existan estos recursos personales en el centro, tendrá que hacerla el maestro o maestra de infantil en el aula.

2- Actividades de audición y voz: Discriminación auditiva. - Sentir el silencio exterior. - Orientarse por el espacio siguiendo el sonido de un instrumento. - Ojos cerrados, señalar hacia la fuente sonora, abrir los ojos y comprobar.

- Con ojos cerrados, acercarse a un "animal" que emite los sonidos característicos. Para los más pequeños podemos proponer a tres de ellos que emitan el sonido onomatopéyico de tres animales conocidos; para los de primaria podemos escribir en un papel el nombre de ocho o nueve animales, uno en cada papel y distribuirlos entre todos los niños/as, a una señal todos cerrarán los ojos y habrán de encontrarse con sus "parientes" emitiendo el sonido y escuchando el de los otros. - El corral. Escribimos en la pizarra un código de señales de tambor correspondiente a una serie de animales, ej.: gallinas .................... X = un golpe de tambor. pollitos..................... XX = dos golpes de tambor. gallos....................... XXX = tres golpes. conejos..................... X mmm X = golpe, repiqueteo, golpe patos ....................... XX mmm. XX = golpes, repiqueteo, golpes. cerdos ......................XXXX = golpes. lluvia ....................... mmm = repiqueteo. Se va narrando una historia y los niños/as se van moviendo siguiendo el código de señales. - Con ojos cerrados, encontrar un objeto que hemos dejado caer al suelo. - Un alumno cierra los ojos y ha de atravesar la sala sorteando a sus compañeros que emiten sonidos. - Con ojos cerrados, seguir con el dedo los desplazamientos de los coordinadores por la clase. - Un niño o una niña emite un sonido y el resto lo imita. - Realizar diversos movimientos siguiendo un código establecido, por ejemplo, al decir uno, levantar la pierna izquierda; dos, el brazo derecho; tres, dar media vuelta, etc. - Discriminar ruidos y sonidos grabados en cassettes, distintas voces, intensidades, tonos y ritmo de la voz. - El perro guardián (CAÑAS, 1988). Un niño o una niña con los ojos tapados se colocará en el centro para guardar los pañuelos de sus compañeros. Los niños/as, a una señal del coordinador, intentarán coger sus pañuelos uno a uno; si el "perro" escucha algún ruido, ladrará señalando el lugar de donde procede. Si ha sido así, este niño/a hará de perro guardián.

Respiración y soplo. En silencio y con una mano en el pecho y otra en el abdomen descubrir el ritmo de la respiración y los latidos del corazón. - Inflar globos y desinflar suavemente; desinflar con "pedorreta"; explotarlos, etc. a base de golpear con los dedos sobre los carrillos. - Vamos por el campo; respiramos fuerte el aire puro y lo expulsamos muy despacio. Variar los ritmos; subir y bajar los brazos. - La locomotora. Al parar se retiene el aire haciendo ppppp; al moverse se expulsa el aire sssss fffff. - El muñeco Michelín. Partiendo desde el suelo, inflarse en la inspiración y desinflarse en la espiración. Todo muy suave. - Por parejas, uno sopla y el otro se mueve con el "viento" expulsado por su compañero. - Soplar suavemente al compañero/a en diversas partes del cuerpo.

- Por parejas colocados frente a frente ante una mesa que llenaremos de pequeños papeles, soplarlos para ver quién gana. Soplar pelotas de ping pong. Habilidades motoras de labios lengua y paladar. Movimientos labio linguales. Proponemos diez niveles de dificultad progresiva; seleccionar los más adecuados para mejorar la habilidad motora. Realizarlo 5 veces. Nivel 1 1.- Apretar y aflojar los labios sin abrir la boca. 2.- Mascar 10 veces. 3.- Abrir y cerrar la boca deprisa. 4.- Abrir y cerrar la boca despacio. 5.- Sacar la lengua lo máximo que se pueda. 6.- Sacar la lengua lo mínimo posible, asomando solo la punta entre los labios. Nivel 2 1.-Abrir la boca despacio y cerrarla rápido. 2.-Abrir la boca rápido y cerrarla despacio. 3.- Morder el labio inferior con los dientes superiores y viceversa. 4.- Abrir la boca, sacar la lengua y meter la lengua cerrando la boca. 5.- Abrir la boca, sacar la lengua y llevarla a la izquierda y luego a la derecha. Nivel 3 1.- Realizar rápidos movimientos de unión y separación de los labios, articulando papapapapapa. 2.- Articulación de la /a-o-u/ y de la /a-e-i/ exagerando el movimiento de los labios. 3.-Proyectar los labios unidos hacia afuera y sonreír. 4.- Sacar la lengua despacio y meterla deprisa. 5.-Sacar la lengua rápido y meterla rápido. 6.-Abrir la boca, sacar la lengua y llevarla hacia arriba y hacia abajo. VOZ - Juego de los espejos incluyendo la emisión de voz. - Imitación de los movimientos y los sonidos emitidos por distintos animales después de haberlos reconocido en una cassette. - El cohete. Sentados tras una mesa se dan palmadas en las piernas, patadas en el suelo, golpes en la mesa, se pasa la mano abierta ante la boca articulando "sssss" y se mira hacia arriba con ambos brazos levantados y se dice "oooooh"; la intensidad y la rapidez se va aumentando progresivamente. - Imitación del sonido de las abejas variando la intensidad y rapidez. - Lanzar cohetes por grupós realizando gestos y ruidos no convencionales. - Reproducir el sonido de las campanas (ding-dong) exagerando la duración al cerrar la boca.

- Juego de los rincones. Nos vamos todos a un rincón de la clase y decimos que ha venido una bruja y ha realizado un encantamiento por el cual en ese rincón se habla muy despacio; buscamos una frase ("el tren chúcuchúcuchúcu / el tren chúcuchúcuchá", "el lagarto está llorando" o una inventada por los niños/as) y al levantar nuestra mano la decimos todos muy despacio. Nos vamos al rincón opuesto y repetimos el ejercicio hablando rápido. Vamos de un rincón a otro varias veces emitiendo la frase bajo los efectos del "encantamiento". Después dividimos el grupo en dos partes y los colocamos a cada uno en un rincón; el coordinador con su mano y colocado en el centro va dirigiendo la orquesta y dando la entrada a cada grupo. Según la edad de los niños/as, se van buscando otros rincones opuestos donde se habla fuerte-débil; grave-agudo. Con los más pequeños se debe realizar en días sucesivos. • Emisión continuada de /a/. • Emisión continuada de /e/. • Emisión continuada de /i/. • Emisión continuada de /a... e... i.../. • Repetir vocalización de /a/, /e/ e • Repetir combinaciones de /a/, /e/ e /i/. • Idem con /a/, /o/ y /u/. Cuidar la posición de los labios y la claridad de las vocalizaciones. - Colocados los niños y las niñas en cinco lugares distintos de la clase, cada grupo emitirá una vocal diferente; el coordinador irá dando las entradas a los distintos grupos- Un niño o una niña sale fuera del aula, se busca una palabra de varias sílabas (por ej., teléfono) y se hacen cuatro grupos cada uno de los cuales dirá una sílaba al entrar el niño/a que estaba fuera; éste habrá de adivinar la palabra. - Colocados en círculo, con ojos cerrados, el coordinador emitirá un sonido y tocará en el hombro al niño/a de su derecha; éste/a repetirá el sonido y añadirá uno nuevo. Cuando lo haya hecho, tocará al de su derecha que tendrá que repetir los dos anteriores y añadir otro nuevo. Se sigue así hasta que el número de sonidos no pueda ser recordado y se comienza de nuevo. Aspectos prosódicos del lenguaje. - Se forman dos grupos, unos dicen "sí" y los otros "no" conforme avanza la confrontación van subiendo la intensidad de la voz hasta llegar al grito; luego se va bajando hasta llegar al susurro. - Colocados en semicírculo, los profesores/as en ambos extremos; uno de ellos inicia una combinación de gesto y sonido procurando diferenciar ambos en dos partes (ej. gluglugluglú [pausa] plaf) y se mantiene en esta posición; el niño o la niña de al lado lo repite y así todos hasta llegar al final en el que el otro profesor/a cambia el sentido del gesto y el sonido (si el gesto era de inclinación, se levanta y dice "pigulilí/muá" y le da un beso en la frente al niño/a), sigue el ejercicio hasta rebotar varias veces. - Repetir frases variando la expresión, utilizando todas las posibilidades tonales, de intensidad, articulatorias, rítmicas, estados de ánimo y pragmáticas: interrogación, negación, etc. Las frases propuestas deben tener combinaciones de fonemas y sentido del humor; por ej. "las princesas de los cuentos se parecen mucho a tí, vengo de casa de la bruja y me ha dado para tí este ramito de flores, esto es un pincel con pelos y todo para pintar, etc.".

- Alí Babá y los cuarenta ladrones (CAÑAS, 1988). El grupo se distribuye libremente por la sala y ha de imitar al coordinador que va repitiendo continuamente "Alí-Babá y los cuarenta ladrones" pero cambiando la entonación y de forma de desplazamiento por la clase. Si el coordinador dice sólo "Alí-Babá" los demás contestarán "y los cuarenta ladrones" y si se dice "los cuarenta ladrones" los alumnos dirán "Alí-Babá". Más tarde podemos proponer que sea uno del grupo el que inicie el juego; podemos cambiar de frase. - Imitar trabajos o profesiones con sonidos y gestos; los demás deberán acertarlos. - Canciones dramatizables; cantar y moverse con expresión. Muchas de ellas son muy conocidas, la música de algunas podemos encontrarla en CAÑAS (1988), FAURE y LASCAR (1981) y en libros de textos de Educación Infantil y primeros cursos de Primaria: • El arca de Noé. • Las ocas van descalzas. • La tía Mónica.  Yupi yaya.  Voy en busca de un león. • Yo tengo un gato en la cocina. • El ratón y el gato. • Estaba el señor don gato. • En tiempos del Faraón. Dar énfasis a las distintas palabras de una frase. Se escoge una frase cualquiera y se va pronunciando enfatizando cada vez una palabra y comprobando cómo varía el sentido de aquella. Un ejemplo puede ser: • DÍGAME, ¿por qué no quiere usted ir con mi tía? • Dígame, ¿POR QUÉ no quiere usted ir con mi tía? • Dígame, ¿por qué NO quiere usted ir con mi tía? • Dígame, ¿por qué no QUIERE usted ir con mi tía? • Dígame, ¿por qué no quiere USTED ir con mi tía? • Dígame, ¿por qué no quiere usted IR con mi tía? • Dígame, ¿por qué no quiere usted ir con mi TÍA? - Los cinco lugares (FAURE y LASCAR, 1981). Se delimitan cinco lugares en la clase (por ej. las cuatro esquinas y el centro) y se establece el código: en el primero se susurra, en el segundo se habla normal, en el tercero se canta y en cuarto se habla muy fuerte; el lugar central es el de silencio absoluto y habrá de pasarse siempre por él para ir de un lado a otro. - Jugamos a que el cuerpo hable, llore, tosa, grite, carraspee, se sorprenda, hable como un robot, etc.

Combinaciones de articulación dinámica. - Canciones con cambios de vocales: • Cuando Fernando VII usaba paletón; con la /a/: canda Fernanda Sáptama asaba palatán; con la /e/: quende Fernende ..:

• Bartolo tuvo una flauta; con la /a/: Bartala tava ana flauta.... - Repetición de trabalenguas. - Cambiamos sonidos; hablar con una sola vocal, por ej., "ayar astava an al zana"...; sustituir consonantes, por ej., "ater ettute et et tite"... - Hablar con los labios hacia adentro; enseñando los dientes; abocinando los labios; con la boca abierta; etc., se puede hacer por parejas estableciendo un diálogo fijo para todos. - Buscar todas las posibilidades articulatorias exagerando el movimiento de los labios; usar frases adecuadas, por ej., el tren chucuchucuchu, el lagarto está llorando, la lluvia en Sevilla, etc. - Formar palabras diferentes con unos fonemas dados, ej. con /B/ /o/ /t/ /a/ /ll li! /p//a/ se pueden formar "lápiz", "paliza", "tapiz", "tapa"... (Con /p/ /e/ /1/ Is/ /a/ /t/ /1/ /a/ /p/, en una ocasión, un curso de 1.º de Educación Primaria formó 25 palabras distintas. Combinaciones de sílabas y fonemas: cruce de sílabas ("paco" se convierte en "copa"), comenzar por el final (payaso pasa a ser osayap), combinación de las primeras sílabas (Juan García Pérez pasa a Jugarpe), etc. - Decir palabras que comiencen por un fonema dado. - Colocar tres trozos de cartulina o corcho en el suelo; cada niño/a dirá palabras con tres fonemas. Esta misma actividad puede realizarse con sílabas o con palabras. - Combinaciones de fonemas; ¿cuántas palabras se pueden hacer con los fonemas de la palabra "pato"? (tapo, topa) ¿y con "cosa"? (saco, caso, caos, osca, asco) ¿y de tres? ¿y de dos? - Cadenas de palabras: uno dice una palabra y el siguiente ha de decir otra que comenzará por la sílaba final de la palabra anterior. - Transformaciones de palabras; se comienza con una palabra dada y cada niño ha de cambiar sólo un fonema hasta llegar a una palabra que no contenga ningún fonema de la inicial, por ej.: de casa: caso, Paso, paTo, pIto. - El juego del ahorcado; proponemos dos variantes: 1) el coordinador elige una palabra y la escribe en un papel; los niños y las niñas van diciendo por turnos distintos fonemas que se irán escribiendo en la pizarra en el lugar correspondiente. Si no acierta se le va colocando las partes del cuerpo sobre una horca dibujada en la pizarra; pierde el que completa su dibujo antes; 2) el primero dice una palabra que empiece por "a" (ej. anda) y se escribe en la pizarra "an", el siguiente tiene que decir una palabra que empiece por estos fonemas (antes) y se escribe "ant", el siguiente deberá comenzar por este grupo "ant". Cuando un niño/a no sabe seguir se le dibuja una parte de su cuerpo en la horca y pierde el que primero completa su figura. - Completar palabras: en este grupo de palabras faltan los dos fonemas iniciales: --ma, -rro, --sa; o los finales ja--, la--, pi--; o los del medio ca—ta, lám—ra, mé—co. - Buscar palabras que tengan solo la vocal /a/ (casa, patata, jarra, Ana, manzana), o la consonante /m/ (mamá, memo, mima, mimo…).

Juegos distorsionados - Juegos de lenguaje expresivo - Teléfono escacharrado - Respuestas absurdas: sentados en corro, un pregunta al siguiente en el oído, “¿para qué sirve…?, el otro le contesta igualmente al oído y le pregunta al siguiente la utilidad de otra

cosa; al final cada uno va diciendo la pregunta que le han hecho y la respuesta que le ha dado a su pregunta el compañero siguiente. Contar cuentos en los que se ha introducido una palabra distorsionante, por ejemplo “la cenicienta”, “madrastra”, “baile”, “hada”, “carroza”, “estornudo”. Los niños/as tendrán que contar el cuento de la Cenicienta que está resfriada, etc. RODARI(1984) propone esta forma de animar la imaginación inspirada en su “binomio fantástico”. - Contar los cuentos al revés: Blancanieves es una presumida insoportable y la madrastra una buena mujer.etc. - Continuar los cuentos clásicos: buscar un nuevo punto de vista, por ej. Los enanos de Blancanieves se van a vivir con ella y organizan nuevas aventuras con la madrastra y el Príncipe que se harta de la aburrida de Blancanieves, todo el día con la escoba en la mano, etc. - Mezcla de cuentos: el lobo, después de dejar a Caperucita, llega a casa de al abuelita y se encuentra a los siete enanitos que estaban pintando la casa, etc. - Ir levantando tarjetas con fotos o dibujos e ir contando una historia con los elementos que van a apareciendo. - Cambiar de clave los cuentos: Rodari (1984) nos propone un flautista que llega a una ciudad plagada de coches, etc. - Hablar con cifras, dándole el énfasis y ritmo adecuados y cuidando los elementos prosódicos. - Por grupos se buscan palabras con las que después se irá formando una historia. - Corrección de disparates y absurdos, por ejemplo un ninña/a no se mojaba cuando llovía porque no se llevaba el paraguas, etc. - Hablar con la “p”: - Cambiar sonidos: hablar con una sola vocal o cambiar las consonantes, por ejemplo “tongo gonos do or ol zono”, “la fuvia en Sevifa es una maravifa”, etc.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.