ESTUDIO REGIONAL COMPARATIVO: PROPORCIONES CORPORALES

ESTUDIO REGIONAL COMPARATIVO: PROPORCIONES CORPORALES. El análisis de las bellezas y defectos individuales de las distintas regiones corporales no es

0 downloads 247 Views 1MB Size

Recommend Stories


PRIMERA ENTREGA DE RESULTADOS TERCER ESTUDIO REGIONAL COMPARATIVO Y EXPLICATIVO
PRIMERA ENTREGA DE RESULTADOS TERCER ESTUDIO REGIONAL COMPARATIVO Y EXPLICATIVO 2 Primera entrega de resultados del ter

Un estudio comparativo
60 REVISTA Universidad EAFIT. Vol. 41. No. 137 | enero, febrero, marzo 2005 REVISTA Universidad EAFIT Vol. 41. No. 137. 2005. pp. 60-76 Un estudio

Intención e intencionalidad : Estudio comparativo
Intención e intencionalidad : Estudio comparativo POR RAFAELA GARCIA ELSKAMP Tanto el término "intención" como la expresión "intencionalidad" tiene

Tejidos corporales
Mucosas. Granulomas. Gingivitis. Hiperplasia

Artes Visuales. Estudio comparativo Alumno B (NS)
Artes Visuales Estudio comparativo Alumno B (NS) Se ruega tengan en cuenta que estos materiales de muestra han sido elaborados para permitir cuestion

Story Transcript

ESTUDIO REGIONAL COMPARATIVO: PROPORCIONES CORPORALES. El análisis de las bellezas y defectos individuales de las distintas regiones corporales no es suficiente para poder deducir la utilidad o valor de un animal para una determinada función o aptitud, ya que es necesario conocer sus relaciones, proporciones, a fin de comprobar si son adecuadas, y entonces se dice que el animal está bien constituido, da el tipo, es armónico, etc., o por el contrario no lo son, mal proporcionado, descosido, falto de proporciones, disarmónico, etc. Muchos son los autores que se han ocupado del estudio de las proporciones corporales en el caballo; siendo de ABOU-BEKR, en su obra "El Naceri" de comienzos del siglo XIV, la primera referencia escrita que al respecto se conserva, y que de forma resumida señala: 1) la distancia entre la rodilla y el menudillo ha de ser más larga que la existente entre la punta del encuentro y la rodilla. 2) la distancia existente entre el encuentro y la rodilla será igual a la longitud de la cara. 3) la distancia existente entre el corvejón y el menudillo será menor que la comprendida entre la babilla y el corvejón. 4) la distancia existente entre la punta de la nuca y el final de la crinera será igual a la comprendida entre la parte más culminante de la cruz y el nacimiento de la cola. 5) la alzada a la cruz será igual que la alzada a las palomillas. Sin embargo, es BOURGELAT a quien corresponde el mérito del establecimiento del primer sistema de proporciones o canon hípico. Dicho canon, Canon de Bourgelat, tiene a la longitud de la cabeza, desde la punta de la nuca al extremo anterior del labio superior, como unidad de medida; longitud que divide en tres partes o primas, éstas a su vez en tres porciones o segundas y éstas en puntos. La longitud de la cabeza la divide en 3 primas, 9 segundas y 216 puntos. Como la cabeza puede presentar defectos de conformación, toma también como referencia la alzada a la cruz y la longitud escapulo-isquial que deben comprender en 2'5 veces a la longitud de la cabeza.

Bourgelat tuvo el mérito de señalar la importancia de las proporciones corporales, si bien, en la actualidad, su canon debe ser considerado solo a título histórico.

45

Posteriormente SAINT-BEL estableció su canon basándose en las proporciones de Eclipse, célebre caballo de carreras nunca vencido. La longitud de la cabeza la toma como unidad y la divide en 22 partes.

Este procedimiento, si bien preferible al anterior, no es base segura para determinar la belleza de los equinos y esto sin contar que el animal de referencia adolecía de ciertos defectos, por cuanto era achaparrado, grueso de grupa y bajo de cruz. VALLON, DUHOUSSET, LESBRE y MORRIS establecieron sus respectivos canon de proporciones, recogidos en la obra "Exterior del caballo" del Prof. Sarazá Murcia, si bien con similar fortuna a la de los anteriores y a las que, de igual forma, se les pueden hacer numerosas críticas. Las proporciones normales de un caballo de morfología mediana pueden ser más o menos aproximadas a las que detallamos a continuación: -La longitud de la cabeza debe ser igual a la de la región inferior del cuello; el espesor del cuello en su base inferosuperior debe ser igual a la longitud de la cabeza y el espesor del cuello en su inserción con la cabeza debe ser exactamente la mitad de la longitud de la cabeza. -La longitud del cuerpo deberá ser igual a dos veces y medio la longitud de la cabeza, y la alzada será dos veces y media la longitud de la cabeza, debiendo tener igual proporción la altura de la grupa. -La altura desde el suelo al corvejón será igual a la de la cabeza, y la altura del suelo a la rodilla será de tres cuartos del largo de la cabeza De todo lo expuesto se deduce que las proporciones se hallan en íntima correspondencia con el servicio o aptitud, de ahí que difieran con arreglo a las características dinámico-cinéticas de los animales. Asimismo, hay que estudiar las angulaciones (relaciones entre los distintos radios óseos). De modo general, los límites de las angulaciones de más importancia son: - escapulo-humeral:113-130º - humero-radial: 140-158º - metacarpo-falangiana: 150-170º - coxo-femoral: 110-130º - femoro-tibial: 145-151º - tibio-metatarsiana: 155-158º - metatarso-falangiana: 150-165º

46

Angulaciones articulares del esqueleto de Fitz-Gladiator (P.s.I.)

También se describen una serie de índices, que relacionan diversos diámetros y perímetros entre sí, y de entre los que destacamos: cefálico, craneal, facial, torácico, corporal, pelviano y relación alzada a la cruz/diámetro escapulo-isquial. A modo de resumen, y de forma sintética, diremos que las características más destacadas del: a)Galopador.- Ha de ser ancho de frente, pecho, grupa y miembros; largo de cuello, espalda, antebrazo y pierna; corto de dorso, riñón, caña anterior y cuartilla. b)Trotador.- Deberá tener la espalda larga y poco inclinada, el brazo corto y tendiendo a la horizontalidad y la pierna larga. c)Traccionador.- Su espalda será corta y recta, brazo y muslo largos, grupa oblicua y pierna corta. COMPENSACIONES. Al tratar de los defectos regionales, hicimos referencia a la influencia que sobre el equilibrio, las marchas y la aptitud tiene cada una de ellos; repercusión que está condicionada a la intensidad del defecto y a la existencia de compensaciones. Las compensaciones, a los defectos más frecuentes, son: DEFECTOS cabeza muy grande cuello muy corto ............... cruz demasiado breve dorso largo y ensillado tercio anterior ligero ............... rodilla muy avanzada

COMPENSACIONES cuello fuertemente musculado cabeza ligera, espalda musculada, cruz destacada dorso muy recto grupa potente y riñón corto tercio posterior potente y espaldas bien orientadas cuartilla larga y oblicua

47

cuartillas muy verticales cuartillas muy largas cuartillas muy cortas riñón muy largo ............... riñón falto de potencia grupa muy horizontal ............... muslo muy vertical muslo muy oblicuo pierna muy vertical pierna corta y muy oblicua remetido de atrás ...............

talones bajos talones altos talones bajos y cruz destacada riñón musculado o grupa oblicua, tercio posterior potente y espalda musculada grupa potente y bien soldada muslo largo y poco oblicuo, pierna larga, corvejón bien desarrollado, buenos aplomos grupa horizontal, pierna larga e inclinada grupa larga y oblicua, pierna larga muslo oblicuo, cuerpo alargado muslo largo y recto tercio anterior ligero, tercio posterior musculado, riñón potente

Como compensaciones generales están la "sangre", energía, equilibrio en la marcha, distinción, ligereza en el paso y resistencia al trabajo. CONFORMACIÓN Otro aspecto importante a estudiar en los caballos es su conformación o aspecto general. Para ello debemos analizar todas y cada una de las regiones corporales del animal por separado y en conjunto.

48

APLOMOS. La correcta dirección de las extremidades es esencial tanto en la estática como en la dinámica del animal. Su importancia radica en la influencia que ejerce sobre la funcionalidad, estética o belleza y armonía de los animales. Para comprobar la corrección o alteraciones en la dirección de las extremidades se recurre a las llamadas "líneas de aplomos", que son: Línea A.- Vertical que parte de los encuentros y divide al miembro anterior, visto de frente, en dos mitades iguales. De perfil cae a unos 10 cm del punto medio de la cara solear del casco. Línea B.- Vertical que pasa por el centro del brazo y termina en el punto medio de la cara solear del casco. Línea C.- Vertical que parte del centro del antebrazo y lo divide (al igual que a la rodilla, caña y menudillo) lateralmente en dos mitades iguales y termina en el borde posterior del casco o talones. Línea D.- Vertical que parte de la punta del codo y a nivel del suelo se sitúa a unos 10 cm de los talones del casco. Línea E.- Vertical que parte desde la punta de la rótula y cae a unos 10 cm de las lumbres del casco. Línea F.- Vertical que parte de la cabeza del fémur, pasa por el punto medio de la pierna y toca el punto central de la cara solear del casco. Línea G.- Vertical que parte de la punta de la nalga, toca la punta del corvejón y bordea la parte posterior de las cañas de las extremidades posteriores, y cae a unos 10 cm de los talones del casco. Visto por detrás el animal, dicha línea divide al miembro posterior en dos mitades iguales.

49

Líneas de aplomos Vistas de frente, las extremidades anteriores pueden presentar los siguientes defectos de aplomos: Abierto de manos.- Las extremidades anteriores (rectas y verticales) se sitúan por fuera de la línea de aplomos. EI equilibrio del animal es más estable (aumenta la base de sustentación) y en la marcha se produce un movimiento de cuneo o rotación del miembro que acorta el tranco y reduce la velocidad.

Cerrado y abierto de manos

Cerrado y abierto de cascos

Cerrado de manos.- Las extremidades anteriores (rectas y verticales) se sitúan por dentro de la línea de aplomos, con lo que la base de sustentación queda disminuida y la inestabilidad incrementada. Los alcances son frecuentes. Cerrado de abajo o de cascos.- Las extremidades bajan inclinadas hacia dentro, aproximándose los cascos. Se sobrecargan las estructuras externas de las extremidades, las contusiones son frecuentes y los movimientos son torpes. Abierto de abajo o de cascos.- Defecto opuesto al anterior y en el que los cascos se sitúan muy separados. En la marcha, el animal "cunea", aunque el equilibrio no está comprometido. Las superficies articulares internas y la mitad interna del casco están sobrecargadas. La marcha está ralentizada. Cerrado de rodillas o Zambo.- Las rodillas giran hacia dentro, aproximándose. Suele provocar el "pie izquierdo". Al paso, las extremidades describen una curva de concavidad exterior. Hueco de rodillas.- Defecto contrario al anterior, producido por la separación de las rodillas. Suele da lugar al "pie estevado" y predispone a los alcances y cortaduras. Al paso, las extremidades describen una curva de convexidad exterior. 50

Arqueado de rodillas.- La extremidad se curva hacia fuera con separación de las rodillas. Se sobrecargan las estructuras de la cara lateral de las extremidades. Rodillas de buey.- Defecto contrario al anterior. Pie izquierdo.- Las lumbres del casco se dirigen hacia fuera, alejándose del plano medio vertical del pie. Puede deberse al mal herrado o a "abierto de delante o detrás", rodillas boyunas, zancajoso o cerrado de corvejones o a cerrado de menudillos. En la marcha, los cascos describen una curva de convexidad interna, afeando la marcha y exponiendo al animal a contusiones y fracturas.

Cerrado

y

abierto rodillas

Estevado

Izquierdo

Pie estevado.- Defecto contrario al anterior y en el que las lumbres del casco se dirigen hacia dentro. En la marcha, el pie describe una curva de convexidad exterior dando lugar al denominado "campaneo", reduciéndose en ambos casos la longitud y potencia del paso. Vistas de perfil, las extremidades anteriores pueden presentar son los siguientes defectos de aplomos: Plantado de delante o de manos.- La extremidad anterior, si bien recta, baja inclinada hacia delante, tocando o adelantando el casco la línea A de aplomos. Provoca una sobrecarga de las estructuras posteriores de la extremidad, se hunde la línea dorsolumbar y se reduce la amplitud del paso. Aumenta la inclinación de la espalda y de la cuartilla, el menudillo desciende. Es un defecto grave en caballos de silla y de velocidad y de menor importancia en los de tiro.

Correcto

Remetido

Plantado

Trascorvo

Corvo

Remetido de delante o de manos.- Defecto opuesto al anterior, consiste en el desplazamiento hacia atrás de la extremidad y por tanto el apoyo del casco se encuentra retrasado respecto de su situación normal. La base de sustentación está

51

reducida, el centro de gravedad desplazado hacía delante y sobrecargado el tercio anterior. Los pasos son rasantes, aunque más amplios, y la velocidad se reduce. Corvo.- La extremidad se arquea hacia delante a nivel de la rodilla. Conlleva falta de solidez en el apoyo, que normalmente se realiza con la parte anterior del casco, fatiga prematura de los flexores y predisposición a las caídas. Trascorvo.- Es un defecto opuesto al anterior: la extremidad se arquea hacia atrás. Es antiestético y predispone a las caídas y a la aparición de vejigas en las inserciones ligamentosas, aunque en este caso los flexores se ven favorecidos en su acción. Caído o hundido de cuartillas.- La cuartilla se inclina hacia atrás y el peso del animal recae fundamentalmente hacia los talones. La marcha es más suave pero los tendones sufren enormemente. Es más grave en trotadores y saltadores. Recto de cuartillas.- Aumenta el ángulo de la cuartilla, tendiendo a la vertical e incluso en casos extremos se inclinan hacia delante (emballestado). Toda la extremidad sufre grandemente.

Casco normal

Recto y caído de cuartillas

Pando

Topino

Estaquillado.- La cuartilla además de vertical es muy corta con lo que el menudillo se desplaza hacia delante. La articulación del menudillo carece o tiene poca flexibilidad. Pando.- El ángulo posterior del eje del casco con la horizontal es menor al normal. El animal pisa fundamentalmente con los talones del casco, dando lugar a lumbres muy largas y tendidas, talones muy bajos y cuartillas caídas. Provoca una fatiga prematura de flexores. Topino.- El ángulo que forman el eje del casco y la horizontal es superior al normal. El animal pisa fundamentalmente con las lumbres, las cuales son muy verticales y cortas, los talones son largos y las cuartillas tienden a la verticalidad, sobrecargándose las articulaciones del menudillo e interfalangianas. Vista la extremidad posterior de perfil, los defectos de aplomos que se pueden apreciar son los siguientes: Remetido de atrás.- La extremidad posterior se adelanta, metiéndose dentro de la masa del animal, con lo que el casco pisa por delante de su posición normal. Se hunde el tercio posterior, el centro de gravedad del animal se retrasa y los corvejones se acodan, se cierran y fatigan prematuramente. Se favorece la tracción en terrenos difíciles.

Bien aplomado

Quebrado

52

Plantado

Remetido

Plantado de atrás.- Las extremidades posteriores se retrasan con respecto al aplomo normal. El ángulo del corvejón se abre mucho, se eleva el tercio posterior y se hunde ligeramente la línea dorsolumbar (ensillamiento). Son frecuentes el esparaván y el enganche de la rótula. Vistas por detrás, las extremidades posteriores pueden presentar los siguientes defectos de aplomos: Cerrado de atrás.- Las extremidades quedan por dentro de la correspondiente línea de aplomos con lo que estas se sobrecargan por sus caras articulares externas.

Bien aplomado, abierto y cerrado de corvejones

Cerrado y abierto o hueco de atrás

Abierto de atrás.- Defecto contrario al anterior, que consiste en la excesiva separación entre extremidades con lo que las líneas de aplomo quedan por dentro de las mismas. La marcha es vacilante y se reduce la velocidad. Cerrado de corvejones.- Las puntas de los corvejones miran hacia dentro, generalmente por rotación de la extremidad. Suele dar lugar al "pie izquierdo", denominándose “zancajosos” los animales que presentan ambos defectos de aplomos. Abierto de corvejones.- Las puntas de los corvejones se dirigen hacia fuera y suelen dan lugar al "píe estevado". En este caso los movimientos son vacilantes.

ZOOMETRÍA. La Zoometría (De "zoom" animales y "metro" medida) es el tratado de las medidas que se realizan sobre los animales; mediciones que nos proporcionan un buen método de estudio de su morfología, obteniendo de esta forma datos valiosos para establecer proporciones regionales y generales y para su apreciación tanto zootécnica como económica. Las medidas corporales se realizan directamente sobre el animal, si bien la tecnología permite realizarlas a través de imágenes grabadas en papel (fotografías, diapositivas) o en cintas de vídeo. Se agrupan en alzadas (medidas lineales de altura), diámetros (medidas lineales de anchura y profundidad) y perímetros. Para realizarlas, nos valemos de ciertos instrumentos denominados, genéricamente, "zoómetros" (antiguamente se denominaban "hipómetros") y que son de diferente tipo: Cinta métrica.- ha de ser inextensible, flexible y generalmente fijada por uno de sus extremos a una pieza metálica en forma de H en cuya parte central se enrolla. Normalmente va dividida en centímetros. Bastón zoométrico.- consiste en un bastón hueco, con puño en ángulo recto y en cuyo interior hay contenido un tubo metálico (graduado en cm) de modo que al tirar del puño se desliza hasta alcanzar una longitud doble del bastón. Este tubo más delgado

53

lleva en su extremidad superior una varilla que se coloca perpendicularmente al eje del bastón, al igual que otra segunda varilla que tiene dos posiciones donde colocarse. Compás de Brocas o de gruesos.- integrado por dos ramas curvas terminadas en forma de botón y articuladas por un tornillo. Una de las ramas lleva articulado un arco fijo, graduado en cm, que se desliza por una abertura adosada al arco.

Calibrador o pie de rey.- utilizado para medidas lineales específicas en las que se requiere una gran precisión. Goniómetro de Duerst.- se utiliza para la medición de ángulos articulares. Las medidas corporales más corrientes y sus puntos de referencia, según nomenclatura anatómico-exteriorista, así como el instrumento de medida empleado para su determinación son: I) ALZADAS.- son medidas lineales de altura del animal. Entre ellas tenemos: Alzada a la cruz.- se determina con: - cinta métrica: distancia entre el punto más culminante de la cruz y el punto exterior de confluencia del talón con el rodete. - bastón zoométrico: distancia entre el punto más culminante de la cruz y el suelo. Alzada al dorso.- es la distancia, medida con bastón zoométrico, entre el punto medio del dorso y el suelo. Alzada a los riñones o lomos.- medida con bastón zoométrico, es la distancia comprendida entre el punto medio lumbar y el suelo. Alzada a la pelvis.- denominada también "alzada a la entrada de pelvis", es la distancia, medida con bastón zoométrico, entre el punto dorsal-anterior de la pelvis (situado a dos traveses de dedo por delante de las palomillas) y el suelo.

54

Alzada a las palomillas.- se mide con bastón y determina la distancia comprendida entre las palomillas y el suelo. Alzada al nacimiento de la cola.- se toma con bastón y mide la distancia entre el suelo y el punto de unión dorsal o superior de la cola al tronco. Alzada al hueco sub-esternal.- medida con cinta métrica, determina la distancia comprendida entre el suelo y la cara inferior de la región esternal en la zona interaxilar.

II) DIÁMETROS.- medidas lineales en las que los dos puntos de referencia se sitúan en el animal. Los más empleados e importantes son: Diámetro longitudinal.- medido con bastón zoométrico, es la distancia comprendida entre el punto más craneal y lateral de la articulación escapulo-humeral (encuentro) y el punto más caudal del isquión (punta de la nalga). 55

Diámetro dorso-esternal.- medido con bastón, es la distancia entre el punto más culminante de la cruz (algunos autores como APARICIO SANCHEZ y SOTILLO lo toman en la parte más declive) y la cara inferior de la región esternal a nivel del olécranon (inmediatamente detrás del codo).

Diámetro bicostal.- mide, con bastón, la distancia máxima entre ambos planos costales a nivel del plano vertical que pasa inmediatamente detrás del codo (a nivel del arco de la 5ª costilla). Diámetro entre encuentros o anchura del pecho.- distancia, tomada con bastón o compás de Brocas, entre los puntos más craneales y laterales de los encuentros. Distancia codo-rodete.- determinada con cinta, es la distancia comprendida entre el codo y el punto de unión del talón con el rodete. Achura anterior de la grupa.- es la distancia, determinada con bastón zoométrico o compás de Brocas, entre las puntas de las ancas. Achura posterior de la grupa.- con bastón o compás, es la distancia comprendida entre las puntas de las nalgas. Longitud de la grupa.- con bastón o compás, mide la distancia entre la punta del anca y la punta de la nalga.

56

Achura de la cabeza.- distancia máxima, con compás o bastón, entre los puntos más salientes de los arcos zigomáticos. Longitud de la cabeza.- distancia, con compás o bastón, entre el punto más culminante del occipital (nuca) y el más rostral o anterior del labio maxilar. En las especies que poseen cuernos esta medida se toma desde la base de la oreja al punto más rostral de la cabeza. Profundidad de la cabeza.- distancia máxima, medida con bastón o compás, entre la cara anterior del frontal y el punto de inflexión (máxima convexidad) de la rama mandibular. Longitud del cráneo.- distancia, con compás o bastón, entre el punto más prominente de la nuca y el punto medio de la línea que une los arcos zigomáticos. Achura del cráneo.- distancia, con compás o bastón, entre los puntos inmediatamente superiores de las apófisis coronoides de las ramas mandibulares (externamente quedan en la base de las orejas). Longitud de la cara.- distancia, con bastón o compás, entre el punto medio de la línea que une los arcos cigomáticos y el punto más rostral del labio maxilar. Achura de la cara.- en los équidos es la distancia máxima, con bastón o compás, entre ambas crestas malares o faciales. En el resto de especies coincide con la medida de anchura de la cabeza. III) PERÍMETROS.- medidas no lineales que se toman con cinta métrica. Los de mayor uso son: Perímetro recto del tórax.- parte del punto más declive de la cruz para pasar por la región esternal, en el punto situado inmediatamente detrás del codo, y llegar nuevamente al punto de origen o salida. Perímetro oblicuo del tórax o pecho.- es utilizado en animales de carnicería, bovinos preferentemente, y desde el punto más culminante de la cruz pasa por el borde anterior de la espalda, por encima del encuentro, se introduce entre ambas extremidades para salir por detrás del codo del lado contrario y subir de nuevo a la cruz. Esta medida se efectúa por ambos lados. Perímetro de la rodilla.- perímetro máximo del carpo. Perímetro del corvejón.- perímetro máximo del tarso.

57

Perímetro de la caña.- perímetro máximo de la caña entre el tercio medio y el superior. Perímetro del menudillo.- perímetro máximo del menudillo. Perímetro de la cuartilla.- perímetro de la 1ª falange en su tercio medio. Perímetro del rodete o corona.- perímetro del borde proximal del casco. IV) ÍNDICES.- De las relaciones entre las diversas medidas, anteriormente expuestas, obtenemos índices. Los más importantes son: Índice cefálico.- anchura de la cabeza x 100 / longitud de la cabeza Índice facial.- anchura de la cara x 100 / longitud de la cara. Índice craneal.- anchura del cráneo x 100 / longitud del cráneo. Índice torácico.- diámetro bicostal x 100 / diámetro dorso-esternal Índice corporal.- diámetro longitudinal x 100 / perímetro torácico. Índice de proporcionalidad.- Alzada a la cruz x 100 / diámetro longitudinal Índice pelviano.- anchura de la grupa x 100 / longitud de la grupa. Existen otros índices, de menor importancia, que reseñamos a continuación: Índice pelviano transversal.- anchura de la grupa x 100 / alzada a la cruz. Índice pelviano longitudinal.- longitud de la grupa x 100 / alzada a la cruz. Índice metacarpo-torácico.- perímetro de la caña x 100 / perímetro torácico. Índice metacarpo-costal.- perímetro de la caña x 100 / diámetro bicostal. Profundidad relativa del pecho.- diámetro dorso-esternal x 100 / alzada a la cruz Cortedad relativa.- alzada a la cruz x 100 / diámetro longitudinal. Espesor relativo de la caña.- perímetro de la caña x 100 / alzada a la cruz. Carga de la caña.- perímetro de la caña x 100 / peso corporal. Peso relativo.- peso corporal x 100 / alzada a la cruz. MEDIDAS EN EL GATO Las principales medidas realizadas en esta especie son: Longitud de la cabeza.- Desde la cresta occipital a la punta de la nariz. Longitud del cráneo.- Desde la cresta occipital al punto medio de la línea que une los ángulos internos de los ojos. Longitud de la cara.- Desde el punto medio de la línea que une los ángulos internos de los ojos a la punta de la nariz. Anchura de la cabeza.- Distancia máxima entre las arcadas orbitarias. Separación de los ojos.- Distancia entre los ángulos internos de los párpados. Eje mayor del ojo.- Distancia entre el ángulo externo e interno de un mismo ojo. Separación entre orejas.- Distancia entre los bordes mediales de las orejas en su inserción a la cabeza. Anchura de la oreja.- Distancia entre los bordes medial y lateral de la misma oreja a nivel de su inserción a la cabeza.

58

Altura de la oreja.- Desde la punta de la oreja al punto medio de su base. Anchura de la nariz.- Distancia comprendida entre los bordes laterales del extremo de la nariz.

Alzada a la cruz.- Distancia entre el ángulo anterosuperior del omóplato y el suelo. Longitud del cuerpo.- Distancia entre la punta de la espalda y la punta de la nalga. Altura del tórax.- Distancia desde el punto más elevado de la cruz al borde inferior del esternón en el plano situado inmediatamente detrás del codo. Profundidad del tórax.- Distancia desde la punta de la espalda a la última costilla. Anchura del tórax.- Distancia máxima entre las costillas a nivel del plano vertical que pasa detrás del codo.

Anchura de la grupa.- Distancia entre las puntas de las ancas. Perímetro del cuello.- Circunferencia del cuello en su plano medio. Perímetro torácico.- Circunferencia de la región costal en el plano que pasa detrás del codo. Altura al esternón.- Distancia desde el borde inferior del esternón, a nivel del codo, al suelo. Altura al codo.- Distancia desde la punta del olécranon al suelo. Altura a la punta de la espalda.- Distancia entre la punta de la espalda y el suelo. Altura a la punta de la nalga.- Distancia desde la punta de la nalga al suelo Altura a la punta de la rótula.- Distancia desde la punta de la rótula al suelo.

59

Altura a la punta del corvejón.- Distancia desde la punta del corvejón al suelo. Longitud de la cola.- Distancia desde la base a la punta de la cola.

APRECIACIÓN DOMÉSTICOS

DEL

ESTADO

DE

GORDURA

DE

LOS

ANIMALES

Para Conocer el grado de gordura de los animales se suele emplear el método de Condición Corporal, basado en la observación visual y palpación de determinadas regiones corporales. En los CABALLOS, las zonas de observación son:

Nota 3.-

Para determinar el grado de gordura o estado de carnes se puede emplear la siguiente escala: Nota 1 (pobre).- Animal sumamente enflaquecido, no se aprecia el tejido graso subcutáneo, las costillas se proyectan de forma prominente, la estructura del hueso es fácilmente apreciable Nota 2 (muy delgado).- Animal emaciado, costillas prominentes, la estructura ósea se aprecia debilmente, vertebras prominentes Nota 3 (delgado).- Ligera capa de grasa sobre las costillas, vértebras apreciables Nota 4 (moderadamente delgado).- Contorno débil de costillas, el dorso, hombro y cruz no están evidentemente delgadas Nota 5 (moderado).- No se pueden distinguir visualmente las costillas, pero pueden palpalrse fácilmente, grasa alrededor del nacimiento de la cola, que comienza a notarse esponjoso, el lomo, espalda y cruz redondeados Nota 6 (moderadamente carnoso).- Grasa que empieza a ser depositada, engrasamiento encima de las costillas y el nacimiento de la cola se siente esponjoso, ligera redondez del lomo Nota 7 (carnoso).- Pueden palparse individualmente las costillas, pero se aprecia notable relleno de grasa entre ellas, depositos de grasa a lo largo del cuello, cruz, nacimiento de la cola y detrás de las espaldas Nota 8 (graso).- La grasa depositada en la cara interna de las nalgas, difícil palpar las costillas, espesamiento del cuello, cruz, nacimiento de la cola y área detrás de las espaldas, lomo redondeado 60

Nota 9 (obeso).- Grandes depósitos de grasa que aparecen como nodulos.

En el ganado VACUNO, las zonas de observación y palpación son:

La calificación del estado de carnes o condición corporal es: Nota 1 (vaca muy delgada).- Las apófisis transversas de las vértebras están descarnadas, sus extremos son puntiagudos al tacto y forman una especie de tejado. Los huesos de la cadera (anca y nalga) son puntiagudos y prominentes por depresión de la zona colindante.

61

Nota 2 (vaca delgada).- Se aprecian las apófisis transversas de las vértebras dorsales y lumbares pero no son prominentes; su extremo es puntiagudo al tacto. Las vértebras del lomo y grupa no se observan visualmente claramente pero sí al tacto. Los huesos de la cadera son prominentes pero la zona circundante no es tan deprimida como en el caso anterior. La zona situada debajo del nacimiento de la cola está algo hundida.

Grados de condición corporal (Adaptado de: A.J. Edmondson, I.J.Lean, C.O. Weaver, T. Farver and G.Webster. 1989.

Nota 3 (vaca correcta).- Las apófisis transversas de las vértebras sólo se aprecian al realizar una ligera presión, la punta de la apófisis aparece lisa. Espina dorsal lisa, sin que se aprecien prominencias de las vértebras. Los huesos de las caderas se ven redondeados y lisos, y el área que los rodea y debajo de la cola.

62

Nota 4 (vaca gorda).- Las apófisis transversas de las vértebras sólo se aprecian presionando con fuerza y sus extremos aparecen planos o redondeados. La columna vertebral es redondeada. Los huesos de la cadera están redondeados y la superficie entre ellos. Debajo del arranque de la cola se aprecian depósitos de grasa subcutánea. Nota 5 (vaca muy gorda).- Las apófisis transversas y los huesos de la cadera no se aprecian, observándose depósitos de grasa subcutánea. El arranque de la cola está rodeado de grasa subcutánea. En los OVINOS, las zonas de observación son:

Las notas de condición corporal son: Nota 1 (emaciada).- Los procesos espinosos son prominentes. La superficie del lomo es pequeña, sin cobertura grasa. Las apófisis transversas son prominentes, pudiendo pasar los dedos entre ellas. La cobertura grasa subcutánea tiene un espesor de 0-5 mm.

Nota 2 .- Los procesos espinosos son prominentes. El lomo esta recubierto de una ligera capa de grasa. Los procesos transversos están mas tapados y son ligeramente redondeados, siendo posible notar los espacios intravertebrales mediante ligera presión. La cobertura grasa subcutánea tiene un espesor de 6-10 mm.

63

Nota 3.- Los procesos espinosos están ocultos y pueden ser diferenciados sólo por presión. Los procesos transversos son redondeados y están cubiertos por una apreciable capa de grasa. El lomo es redondeado y cubierto de grasa. La cobertura grasa subcutánea tiene un espesor de 11-15 mm.

Nota 4.- Los procesos espinosos pueden ser detectados sólo con la presión. Los procesos transversos no se detectan. El músculo del lomo está cubierto por una gruesa capa de grasa, de un espesor de 16-20 mm

Nota 5.- Los procesos espinosos no se detectan, apareciendo una depresión a nivel medio. Los procesos transversos no se detectan. La capa de grasa de cobertura tiene un espesor superior a 20 mm.

64

En los CAPRINOS, además de la observación de la zona lumbar y nacimiento de la cola se suele apreciar la región esternal. Las calificaciones son: Región lumbar: Nota 0.- El esqueleto es muy aparente bajo la piel. Los dedos pueden seguir el contorno de todas las vértebras, apófisis transversas y espinosos en toda su longitud. La grasa es inexistente. Nota 1.- Los dedos se pueden introducir en los espacios de las apófisis transversas y espinosas. El m. longissimus dorsii sólo cubre las apófisis articulares, que pueden ser localizadas por presión de los dedos. Nota 2.- Las apófisis transversas y espinosas son salientes y sólo sus extremos son fácilmente palpables. La forma del músculo es apreciable a la presión de los dedos. Entre las extremidades de las apófisis transversas y espinosas, la piel delimita una curva cóncava. Nota 3.- La palpación denota una forma redondeada del músculo, y se aprecia la grasa de cobertura. Entre las apófisis transversas y espinosas, la piel describe una línea recta. Nota 4.- Las apófisis espinosas están ocultas y son difícilmente detectables. Los músculos forman una superficie plana en la zona central. Nota 5.- La línea media está hundida, no pudiéndose distinguir las referencias óseas de las apófisis espinosas y transversas. Región esternal Nota 0.- Las costillas y las articulaciones condro-esternales son muy salientes. La grasa es inexistente. La piel se mueve con mucha facilidad. Nota 1.- El contorno de los huesos es ligeramente redondeado, así como los bordes laterales del esternón, a nivel de las articulaciones condro-esternales. La grasa subcutánea es inexistente. Nota 2.- Las articulaciones condro-esternales son poco palpables a causa de la grasa interna. La grasa subcutánea envuelve la parte central de la plataforma esternal. El pinzamiento en tenaza, con los dedos, de los bordes de la región subesternal permite profundizar. Nota 3.- Los huesos son imperceptibles a la palpación. La grasa subcutánea es palpable, el espesor de grasa interna es importante y redondea los bordes laterales del esternón. Al pinzamiento, es difícil penetrar por los bordes laterales de la región esternal. Nota 4.- La región esternal presenta contornos redondeados. Los limites de grasa subcutánea son difícilmente detectables. Nota 5.- La masa grasa subcutánea es plana y redondeada en los bordes, no es móvil y recubre uniformemente la región esternal. Región caudal Nota 0.- A la palpación se detectan los contornos de las vértebras. La cola es seca y se pueden introducir los dedos entre vértebras. Nota 1.- Presencia de ligamentos finos alrededor de las vértebras. La piel es ligeramente móvil. Nota 2.- La unión de los cuerpos vertebrales es fácilmente perceptible. A la palpación se puede detectar una pequeña masa de músculo. La piel es muy móvil.

65

Nota 3.- Las vértebras son detectables con una ligera presión de los dedos, palpándose una masa espesa y larga de músculo. Nota 4.- Las vértebras caudales no son detectables a la palpación. En el nacimiento de la cola, las vértebras están rodeadas de una masa importante de músculo. Nota 5.- El borde superior de la cola sobrepasa el nivel de la punta de las nalgas. En el GATO, los grados de Condición Corporal son:

66

ESTIMACIÓN DEL PESO VIVO El peso vivo se determina a través de una báscula o balanza. Cuando no se dispone de estos instrumentos se puede recurrir a determinaciones indirectas mediante algunas medidas corporales. En el caso del caballo podemos recurrir a la ecuación de Carroll y Huntington Peso (kg) = [(perímetro torácico)2 x diametro longitudinal] ÷ 11900 o bien a través de la siguiente tabla o gráfico ESTIMACIÓN DEL PESO DE CABALLOS PERÍMETRO TORÁCICO (cm) PESO (kg) 76 45.5 102 91 116 136.5 128 182 140 227 148 273 156 318 164 364 171 409 178 455 185 500 192 545 197 591

67

ESTIMACIÓN DEL PESO EN VACUNO DE LECHE EN FUNCIÓN DEL PERÍMETRO TORÁCICO Perímetro (cm)

66 68'5 71 74 76 79 81 84 86 89 91 94 97 102 104 106 109 112 114 117 119 122

Peso (kg)

36 38 41 43 46 49 54 58 63 67 72 76 82 95 102 109 117 123 134 143 152 161

Perímetro (cm)

124 127 129 132 135 137 140 142 145 147 149 152 155 157 160 163 165 168 170 173 175 178

68

Peso (kg)

Perímetro (cm)

168 179 188 197 207 217 228 239 251 263 276 289 303 318 332 348 363 379 396 412 430 448

180 183 185 188 190 193 195 198 201 203 206 208 211 213 216 218 221 224 226 229 231 234

Peso (kg)

466 485 504 524 544 564 583 604 625 646 667 688 709 730 750 771 792 813 834 855 876 896

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.