ESTUDIO SOCIOAMBIENTAL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR ACTIVIDAD HIDROCARBURIFERA EN LA SERRANIA AGUARAGUE DE TARIJA. Zona de influencia Villa Montes

ESTUDIO SOCIOAMBIENTAL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR ACTIVIDAD HIDROCARBURIFERA EN LA SERRANIA AGUARAGUE DE TARIJA. Zona de influencia Villa Montes

0 downloads 64 Views 126KB Size

Recommend Stories


INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA ACTIVIDAD HUMANA
Apuntes de GEOGRAFÍA Un blog de Pedro Toledo INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA ACTIVIDAD HUMANA 1. El medio natural como recurso El medio natural aporta re

Influencia del fuego en el desequilibrio ecologico de la vegetacion en la zona mediterranea de Chile: casos de estudio
Invest. geogr., Chile, 2000, 34. 1 a 14 Influencia del fuego en el desequilibrio ecologico de la vegetacion en la zona mediterranea de Chile: casos d

LAS CORRIENTES MARINAS V SU INFLUENCIA EN LA ZONA DEL VADO EN LA ISLA DE AROSA
LAS CORRIENTES MARINAS V SU INFLUENCIA EN LA ZONA DEL VADO EN LA ISLA DE AROSA. Por Mariano Grajal Bla'nco El presente informe es un resumen de los t

NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS
NPSH: INFLUENCIA DE LA ALTURA Y TEMPERATURA DEL AGUA EN LA ASPIRACION DE LAS BOMBAS Se denomina NPSH (Net Positive Suction Head) o ANPA (Altura Neta

Influencia de la dureza del agua en la germinación y crecimiento de una planta
‘Influencia de la dureza del agua en la germinación y crecimiento de una planta’ Iván Martínez Amor BC2A 1 Índice Introducción…………………………………… Página

Story Transcript

ESTUDIO SOCIOAMBIENTAL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA POR ACTIVIDAD HIDROCARBURIFERA EN LA SERRANIA AGUARAGUE DE TARIJA. Zona de influencia Villa Montes *

Walter Mamani Quiquinta ** Nelly Suarez Rueda *** Claudia García Terrazas

RESUMEN Los acontecimientos socio-ambientales ocasionados por los pasivos ambientales de los pozos de YPFB y los trabajos petroleros en la serranía Aguarague e inmediaciones; motivaron para realizar el estudio en la zona de influencia Villa Montes, para averiguar la contaminación del agua, los efectos al suelo y a la población para lo cual se hizo el trabajo de campo en el segundo semestre del 2001 y en mayo de 2002; con la finalidad de analizar la contaminación de aguas y entrevistar a representantes de organizaciones de los siguientes lugares: Comunidades rurales ubicadas al pie de monte en la parte este de la Serranía, Camatindi, Tahiguati, Ipa, Tarairí, Caigua. Afluentes del rio Pilcomayo de la margen derecha, quebrada Sábalo, Río Isiri, Quebrada los Monos; un tramo de 65 Km del Río Pilcomayo en 3 puntos, Sábalo, Puente Ustarez y Puesto Uno. Aguas distribuidas para consumo humano en Villa Montes y San Antonio, también se determinó la calidad de agua del río Tampinta. Además como referencia se tomo en cuenta el agua de pozo (noria) de Algarrobal en la planicie del Chaco y el agua acumulada por escorrentía de los suelos en biotratamiento de la planchada del Pozo Camatindi X-1000 en la cima del Aguarague. Como una aproximación también se ha realizado el análisis de suelos que son impactados con aguas contaminadas en Ipa, Caigua, Quebrada Los Monos y Quebrada Sábalo. Para recabar datos de las percepciones sociales se realizaron entrevistas clave y a profundidad a representantes de las comunidades agrícolas al pie de monte, los distritos originarios, organizaciones de Villa Montes, organizaciones de Tarija, totalizando un número de 46 participantes. Mientras en el sector petrolero fueron entrevistados 4 coordinadores de la petrolera Chaco S.A., 1 de la empresa IPES, y 2 coordinadores de la Petrobras, para recabar información relacionada a caracterización de la zona y sus operaciones. Los resultados indican que en todas las aguas analizadas se encontraron la presencia de TPH; en la mayoría de los casos con datos mayor a 1 mg/l perteneciendo a la Clase D asumiendo como grasas y aceites según el reglamento de la Ley de Medio Ambiente de Bolivia, respecto a una norma internacional de la Comunidad Europea se clasifica de Clase A3, ambas clases con altas restricciones para su utilizarse como agua para bebida humana. El contenido de TPH se acentúa en la época de las primeras lluvias, si bien las personas pueden preveer su utilización cuando el agua se encuentra turbia, no lo percibe cuando el agua es clara cuando también tiene presencia de TPH, esto significa un riesgo a la población para su consumo y para otras actividades. La contaminación por salinidad va en aumento en Caigua, mientras que la contaminación por coliformes en la mayoría de los cursos no es muy pronunciada. PALABRAS CLAVE Contaminación del agua, TPH, hidrocarburos, reglamento de la Ley de Medio Ambiente, percepciones sociales, impactos ambientales, parámetros ambientales.

* Responsable del estudio /AGUARAGUE del PIEB; Ing. Químico, Téc. Químico y procesos, Consultor de MTCB s.r.l., consultores asociados. Dom. Calle Ciro trigo 1249 **

cel: 77175978

Telf-Fax (of). MTCB srl.: 66 40038

E-mail : [email protected]

[email protected]

Tarija-Bolivia

Lic. Trabajo Social

***

Egr. Psicología

1

1. INTRODUCCIÓN

Se tiene conceptuado a la Serrania Aguarague como una “fuente de agua” y “fábrica de agua”, muy esencial para diversas formas de vida, sin embargo al contener en su subsuelo importantes recursos hidrocarburíferos el hombre intervino para su explotación. En nuestra historia al inicio de la explotación petrolera en Bolivia, la zona sureste del país constituyó un centro de acción y desde las políticas de capitalización y las demandas de hidrocarburos en el mercado internacional, las empresas privadas aumentaron su inversión y se dio inicio a una búsqueda más intensa de petróleo y gas en esta región, logrando cuantiosas reservas que sumadas con las áreas vecinas la hacen la segunda reserva mayor en Latinoamérica. Entonces el Aguarague va tomando mas el nombre de “fabrica extractiva de hidrocarburos” mas que de “fábrica de agua”. En este contexto la actividad hidrocarburífera es un potencial de ocasionar daños al ecosistema de la Serranía, y merece atención la competencia hidrocarburos vs. agua, los hidrocarburos tienden a contaminar el agua de subsistencia de los pueblos asentados en la faja subandina de la Serranía Aguarague, agua que se utiliza para consumo humano y para las actividades agrícolas y ganaderas que son la base de su economía, también es la fuente de agua para consumo humano de la ciudad de Villa Montes y los originarios Weenhayek. En años anteriores ocurrieron casos de la contaminación de aguas en la Serranía Aguarague; por los pasivos ambientales dejados por la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en el campo Los Monos y Caigua, donde hubo derrames de petróleo y emanaciones gas, también por los trabajos de la empresa petrolera Chaco S.A. durante la perforación exploratoria del pozo Camatindi X1000, hechos que fueron generando constantes denuncias y preocupación de las poblaciones afectadas; situaciones que motivaron y merecieron atención para efectuarse el presente estudio. Sumadas estas consideraciones mas la alta necesidad del agua en el Chaco, el trabajo de investigación se realiza al haber identificado como una de las prioridades principales el estudio del recurso agua en la zona de influencia Villa Montes; para conocer de que manera están influyendo los pasivos ambientales dejados por los pozos petroleros abandonados, como también los trabajos petroleros intensivos que se realiza. Así para dar respuesta a lo cuestionado el estudio tiene los siguientes objetivos principales: -

Caracterizar la actividad hidrocarburífera e identificar el potencial contaminante que representa. Caracterizar la contaminación en la Serranía Aguarague con énfasis en las aguas superficiales, suelo y población. Identificar, determinar y evaluar la contaminación de aguas superficiales y suelos en zonas de influencia de pozos pasivos y activos. Evaluar cualitativamente los impactos de la contaminación en la población en su aspecto económico, comportamiento social y a la salud. Conocer la percepción social del cumplimiento de la normatividad ambiental que involucra la información ambiental. Formular pautas de control y de normatividad para disminuir los impactos identificados o previsibles.

Los diferentes objetivos planteados son alcanzados de acuerdo a un marco teórico y casos de estudio desarrollados, y principalmente en este reporte se presentan los resultados de los estudios de casos, para lo cual se realizó con los siguientes métodos.

2

2. METODOLOGÍA La metodología de investigación consiste en la determinación e interpretación de parámetros ambientales, físicos, químicos y microbiológicos de importancia incluyendo el parámetro Hidrocarburos Totales de Petróleo. Otra metodología principal referido a datos vía entrevista a informantes clave de los diferentes sectores involucrados en la región; representantes de las comunidades, instituciones del estado, organizaciones ambientalistas ONGs, representantes cívicos y coordinadores ambientales y sociales de las principales concesionarias del sector petrolero. La ubicación de los lugares de muestreos puntuales de aguas y las comunidades de influencia se presentan en la figura 4.1. En los casos de estudio se realizó un trabajo de campo y la participación de los actores involucrados mediante entrevistas. Para lo cual se hizo el monitoreo de aguas en los siguientes cursos: - Fuentes de agua de las comunidades ubicadas en la margen Este de la Serranía Aguarague, donde se encuentran Camatindi, Tahiguati, Ipa, Tarairí y Caigua. - Los Afluentes del río Pilcomayo en la margen derecha, el Sábalo, Isiri,y Los Monos. - En el Río Pilcomayo en tres lugares ubicados en Sábalo, Puente Ustarez y en Puesto Uno. Por otra parte se ha determinado parámetros de calidad, de aguas que son distribuidas para consumo humano en Villa Montes y San Antonio, también se determinó la calidad de agua del río Tampinta. Además como referencia se tomo en cuenta el agua de pozo de Algarrobal en la planicie del Chaco y el agua acumulada por escorrentía de los suelos en biotratamiento del Pozo Camatindi en la cima del Aguarague. En casos mas puntuales se ha realizado muestreos de suelos que tienen influencia con aguas contaminadas por hidrocarburos, en los siguientes lugares: en terrenos de Ipa, Caigua y en la quebrada Los Monos y Sábalo. 2.1. Análisis de laboratorio Para una interpretación de la calidad del agua, se realizó los siguientes procedimientos: •



Análisis convencionales, llamados así al ser los más usuales cuando se pretende averiguar la calidad del agua, estos comprenden 15 parámetros: temperatura, olor, turbiedad, pH, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, sólidos en suspensión, oxígeno disuelto, demanda química de oxígeno, cloruros, aceites y grasas, coliformes totales y coliformes fecales. Para suelos sólo se determinó pH, Conductividad y Salinidad (como sólidos totales disueltos del extracto). Algunos parámetros de aguas fueron determinados in-situ, mientras en su totalidad se analizaron en gabinete con equipos Hach DREL/2010 y DR/2010 del Laboratorio Aprotec de Tarija, con experiencia en la temática ambiental. Análisis no convencional, llamado así porque no es usual en monitoreo de aguas, se refiere al 1 análisis de Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) . Este parámetro corresponde a identificar los hidrocarburos contenidos en el agua y el suelo. El análisis de TPH fue realizado en laboratorios de Spectrolab de Oruro, con amplia cobertura a nivel nacional.

La interpretación de resultados se realiza tomando como base de comparación los valores máximos admisibles en cuerpos de agua del reglamento de la Ley de Medio Ambiente boliviana, según su calificación el agua puede tipificarse de Clase A, B, C o D, teniendo las mismas una característica para su utilización.

1

TPH: Los hidrocarburos totales de petróleo, consisten en hidrocarburos con cadena de carbono desde C5 a C35 .

3

En el caso del parámetro de los hidrocarburos totales de petróleo en aguas, al no estar considerado en el reglamento de la ley ambiental boliviana, asumimos como medio de comparación con el parámetro aceites y grasas, referente a uso de cuerpos de agua. También se emplea rangos de clasificación de las Directivas de la Comunidad Europea de calidad de aguas para consumo humano. Con estas referencias se realiza la respectiva relación, validación o confirmación con los aportes de la información de los diferentes sectores mediante las entrevistas realizadas. Para los suelos con incidencia de aguas contaminadas con hidrocarburos, se tomo en cuenta parámetros basados de Fitchko 1989 y Canter 1998, en estudios de evaluación de impacto ambiental, USA. 2.2. Entrevistas La participación de los actores mediante las entrevistas corresponden a los siguientes lugares de influencia: Representantes de las comunidades de Camatindi, Ipa, Caigua, Puente Ustarez, Villa Montes, Algarrobal y San Antonio. Para las entrevistas complementarias e información de la normatividad ambiental se tomaron en cuenta a los pobladores de base, organizaciones ambientalistas de Villa Montes, Instituciones cívicas de Villa Montes y Tarija, representantes ambientalistas del sector estatal, comunal y petrolero que corresponden a las principales operadoras y concesionarias del área. En las entrevistas planteadas con diferentes subtemáticas, se tomo en cuenta con énfasis la caracterización de la contaminación del agua, impactos ambientales del recurso agua, y consecuentemente los impactos al suelo, agricultura. ganadería, forestación, impactos sociales, impactos a la salud, el cumplimiento de la normatividad de medio ambiente boliviana. En los diferentes sectores que representaron las comunidades agrícolas al pie de monte, los distritos originarios, organizaciones de Villa Montes, organizaciones de Tarija, alcanzaron a un número de 46 participantes. Mientras que del sector petrolero que fue entrevistado para realizar la caracterización de la zona y sus operaciones participaron 4 cordinadores de la Chaco, uno de la empresa IPES, y 2 coordinadores de la Petrobras. En el anexo se presentan datos referenciales de los participantes y los resultados de laboratorio, como también la normativa de referencia tomada en cuenta.

4

Figura 4.1. 1. Figura 1 Lugares de muestreo de aguas y Lugares de muestreo y comunidades de comunidades de influencia influencia

Camatindi Río Camatindi Pozo Camatindi

N Referencias

Río Tahiguati Río Ipa Ipa

Comunidad

Río Tarairí

Lugar de muestreo

Tarairí

Pozo petrolero Río Caigua

Pozo petrolero YPFB

Aprox. 5 Km

Río Pilcomayo

Río Caiguami

Caigua

Río Tampinta

Río Ihuiraru

Río Chimeo

Pozos Sábalo Puente Ustarez Quebrada Sábalo

Puesto Uno San Antonio

Quebrada Los Monos

Río Pilcomayo Algarrobal

Río Isiri

5

3. RESULTADOS En este reporte se presentan graficados los datos de TPH por su importancia del tema los otros parámetros de apoyo se presentan en el anexo. 3.1. Resultados de la contaminación de aguas en comunidades de influencia al lado Este de la Serranía Aguarague.

Gráfico 1. Hidrocarburos totales de petróleo (TPH) de aguas en comunidades de influencia del lado Este de la Serranía Aguarague 3

2,5

TPH (mg/l)

2

1,5

1

0,5

0

TPH (mg/l)

Camatindi (Jul)

Tahiguati (Jul)

Ipa riego(Ag)

Ipa riego (Oct)

Ipa y Tahiguati (Oct)

0,89

0,6

0,72

2,25

2,49

Tarairí (Jul) Tarairí (Oct) 0,93

2,88

Caigua riego(Ag)

Caigua riego(Oct)

Caigua riego(Oct)

1,09

2,65

0,61

Lugar y mes de muestreo

6

Cuadro 1. Clasificación de aguas según su aptitud de uso y parámetros de influencia correspondientes en el lado este de Serranía Fuente de agua Río Camatindi

Rio Tahiguati

Río Ipa

Clasificación (A,B,C,D)*,* (Ci )**y (A i)***

B pH, Turbiedad, Oxígeno disuelto, Coliformes fecales. C, A3 Hidrocarburos (TPH) C2 Conductividad eléctrica. B PH C, A3 Hidrocarburos (TPH) C2 Conductividad eléctrica B Coliformes fecales C, A3 Aceites y grasas Hidrocarburos (TPH) C2 Conductividad eléctrica B Turbiedad, Oxígeno disuelto, Coliformes fecales D, A3 Hidrocarburos (TPH) C2 Conductividad eléctrica. B Coliformes fecales C Aceites y grasas C2 Conductividad eléctrica B Turbiedad, Oxígeno disuelto, Coliformes fecales C

Río Ipa y Tahiguati (unión de ríos) Río Tarairí

Río Caigua

Parámetros de influencia

C2 B D, A3 C2 B

D, A3 B D, A3 C3

Observaciones

Epoca de estiaje (Julio) Epoca de estiaje (Julio) Agua de riego, época de estiaje (Agosto) (Noviembre) Agua de riego, época inicio de lluvias (Octubre) Toma de agua potable, época de estiaje, (Agosto), (Noviembre).

Toma de agua potable, época inicio de lluvias Aceites y grasas (Octubre) abajo del límite de Conductividad eléctrica detección Turbiedad, Oxígeno disuelto, Coliformes fecales. Unión de los dos ríos en época de Turbiedad, Hidrocarburos (TPH) Turbiedad, inicio de lluvias aceites y grasas. (Octubre) Conductividad eléctrica Oxígeno disuelto, Coliformes fecales Epoca de estiaje (Julio, Noviembre) , también época de primeras lluvias (Octubre) en este caso el valor es mas elevado. Hidrocarburos (TPH) El valor oxígeno esta cerca clase A. Oxígeno disuelto, Coliformes fecales Lugar: Canal de riego, primeras Hidrocarburos (TPH) parcelas. Conductividad eléctrica

Donde: i=1,2 o 3. * Clasificación de cuerpos de agua según su aptitud de uso. Reglamento en Materia de contaminación Hídrica del reglamento de la Ley del Medio Ambiente. En el caso del parámetro aceites y grasas se asume como Hidrocarburos totales de petróleo TPH. (ver cuadro de rangos permisibles en Anexo B) A. Desinfección para uso como agua potable y sin restricción para otros usos ( recreación, riego, cría intensiva de peces). B. Tratamiento físico y desinfección para uso como agua potable y sin restricción para otros usos( recreación, riego, cría intensiva de peces). C. Tratamiento físico, químico completo (coagulación, floculación, filtración) y desinfección, para uso como agua potable; No para riego de hortalizas de consumo crudo y frutas de cáscara delgada (que se ingieren sin separar la cáscara). D. Almacenamiento prolongado o presedimentación y tratamiento físico, químico completo (coagulación, floculación, filtración) y desinfección, para uso como agua potable; No para protección de los recursos hidrobiológicos, No para riego de hortalizas de consumo crudo y frutas de cáscara delgada (que se ingieren sin separar la cáscara); No para cría intensiva de peces; No para abrevadero de animales. ** Clasificación de aguas de riego en términos de conductividad, referencia en base a Calidad de aguas para riego. Agua de salinidad media (C2): (250 a 750 micromhos/cm), Puede usarse cuando haya un agrado moderado de lavado del suelo. Se pueden cultivar plantas moderadas a las sales. Agua altamente salina (C3): (750 a 2250 micromhos/cm), Para usarse necesita una práctica especial de control de la salinidad, se debe seleccionar especies vegetales resistentes a la salinidad. Agua muy altamente salina (C4): ( mayor a 2250 micromhos/cm), No es apropiada para riego bajo condiciones ordinarias. Los suelos deben ser permeables, drenaje adecuado, aplicarse con exceso de agua. *** Clasificación de calidad de aguas superficiales destinadas a la alimentación, según Directivas de la Comunidad Europea. A1, A2, A3= Tratamientos tipo de las aguas superficiales para su utilización como agua potable. A1. Tratamiento físico simple y desinfección. Parámetro: 0.05 mg hidrocarburos disueltos o emulsionados por litro de agua. A2. Tratamiento normal, físico, químico y desinfección. Parámetro: 0.2 mg. hidrocarburos disueltos o emulsionados por litro de agua. A3. Tratamiento físico, químico afinado y desinfección. Parámetro: 0.5 mg. hidrocarburos disueltos o emulsionados por litro de agua.

7

3.2. Resultados de la contaminación de aguas de los afluentes del río Pilcomayo (margen derecha)

Gráfico 2. Hidrocarburos totales de petróleo (TPH) de afluentes del río Pilcomayo (margen derecha) 3

2,5

2

1,5

1

0,5

0 TPH (mg/l)

Sábalo (Oct)

Isiri (Oct)

Los Monos (Nov)

1,92

2,46

0,26

Cursos de agua (río,quebrada) y mes de muestreo

Clasificación de aguas. De manera similar a la anterior clasificación se presenta el siguiente cuadro.

Cuadro 2. Clasificación de aguas según su aptitud de uso y parámetros correspondientes de los afluentes del río Pilcomayo (margen derecha)

Fuente de agua Qda. Sábalo

Río Isiri

Qda. Los Monos

Clasificación (A,B,C,D)*,* (Ci )**y (A i)*** B C D, A3 C4 B C D, A3 C3 B A3 C4

Parámetros de influencia Oxígeno disuelto, Coliformes fecales. Turbiedad pH, Hidrocarburos (TPH) Conductividad eléctrica pH, Oxígeno disuelto, Coliformes fecales. Turbiedad Hidrocarburos (TPH) Conductividad eléctrica Oxígeno disuelto, Hidrocarburos (TPH) Hidrocarburos (TPH) Conductividad eléctrica

Observaciones Agua con producción burbujas al ser agitada. Época de primeras lluvias

de

Epoca de primeras lluvias (Octubre) Agua con poco caudal (época d e primeras lluvias) y agua detenida en pocita (Estiaje) Es el agua de mayor salinidad.

8

3.3. Resultados de la contaminación de aguas del río Pilcomayo

En el siguiente se grafican datos del río Pilcomayo en tres puntos de su recorrido

Gráfico 3. Hidrocarburos totales de petróleo (TPH) del río Pilcomayo

3,5

3

2,5

TPH

2

1,5

1

0,5

0

Pilcomayo(1)(Oct)

Pilcomayo (2) (Oct)

Pilcomayo (2)(Nov)

Pilcomayo (3) (Oct)

2,22

3,13

0,28

2,57

TPH

Lugar y mes de muestreo

Clasificación de aguas. Cuadro 3. Clasificación de aguas según su aptitud de uso y parámetros de influencia del río Pilcomayo

Curso de agua Río (1)

Pilcomayo

Río Pilcomayo (2) Puente Ustarez

Río Pilcomayo (3) Puesto Uno

Clasificación (A,B,C,D)*,* (Ci )**y (A i)***

Parámetros de influencia

B C D,A3 C3 B

Oxígeno disuelto, Coliformes fecales, cloruros. Turbiedad Hidrocarburos (TPH) Conductividad eléctrica Coliformes fecales, Cloruros

C D, A3 C3 B

Turbiedad, TPH (Nov) Hidrocarburos (TPH) (Oct) Conductividad eléctrica Oxígeno disuelto (agosto), Coliformes fecales (octubre), Cloruros.

Observaciones Lugar: Cerca de la quebrada Sábalo

Epoca inicio de lluvías y estiaje. (Octubre) (Noviembre) respectivamente

Es el agua que tiene mayor coliformes fecales

D, A3 Coliformes fecales (agosto) Hidrocarburos (TPH) (oct) C3 Conductividad eléctrica

9

3.4. Resultados de la contaminación de aguas de consumo en Villa Montes, San Antonio, Algarrobal y fuentes referenciales

Estos análisis corresponden a muestras aisladas de cursos de agua, a excepción del río Tampinta que en su parte superior su afluente Agua Fría cuenta con una toma de agua para consumo de Villa montes Se realizó análisis de aguas muestreadas de la red de distribución (piletas) en al caso de Villa Montes y San Antonio. Así como agua proveniente mediante bombeo manual de un pozo surgente en la comunidad Algarrobal. Otra muestra aislada corresponde del agua de escurrimiento de los suelos en biotratamiento en la planchada del pozo Camatindi X-1000 Los resultados de TPH se presentan en el siguiente gráfico:

Gráfico 4. Hidrocarburos totales de petroleo en aguas domiciliarias incluyendo una fuente de agua y una referencia de agua de un landfarming 5

4

TPH (mg/l)

3

2

1

0 Tampinta (Ag) TPH (mg/l)

0,43

Tampinta (Oct)

Tampinta (Nov)

V. Montes grifo (Nov) 0,75

V. Montes V. Montes San Antoniogrifo (May/02) grifo (May/02) grifo (Nov) 4,54

3,86

0,76

Algarrobalnoria (Nov)

Pozo Camatindi (Ag)

0,51

3,94

Lugar y mes de muestreo

Nota: las casillas en blanco indica no se realizó el análisis

10

Clasificación de aguas. Cuadro 4. Clasificación de aguas según su aptitud de uso y parámetros de aguas de consumo en Villa Montes, San Antonio y Algarrobal, y fuentes referenciales.

Fuente de agua Qda. Tampinta

Clasificación (A,B,C,D)*,* (Ci )**y (A i)***

Parámetros de influencia

B Oxígeno disuelto, Coliformes fecales. C, A3 Hidrocarburos (TPH) (oct) C2 Conductividad eléctrica

Agua potable de Grifo de Villa Montes

Agua de grifo de San Antonio Agua de pozo o noría de Algarrobal Estanque, trampas de aceites y grasas. Camatindi X1000

B Coliformes fecales, cloruros C, A3 Hidrocarburos (TPH) C2 Conductividad eléctrica B Coliformes fecales C, A3 Hidrocarburos (TPH) C3 Conductividad eléctrica B Coliformes fecales

Observaciones Epoca de estiaje (agosto), Inicio de lluvias (Octubre), Estiaje por pocas lluvias (noviembre) Epoca de estaje (por escasa lluvia, Noviembre) Epoca de lluvia menuda constante (Mayo/2002). El TPH se elevó. Comunidad San Antonio, El agua es la que menor coliformes tiene Comunidad Algarrobal

C,A3 Hidrocarburos (TPH) C4 Conductividad eléctrica

D,A3 Hidrocarburos (TPH) (Ag)

Agua de escorrentía de las áreas de landfarming (tratamiento biológico de suelos). Epoca de estiaje (agosto)

Los detalles de las restricciones de la clase de agua son presentados en las conclusiones, esta vez el TPH por ser uno de los valores críticos para la mayoría de las fuentes de agua se presenta la clasificación de aguas por TPH en la siguiente figura.

11

Clasificación de aguas según Hidrocarburos totales de petroleo (TPH) en la zona de estudio

Río Camatindi Pozo Camatindi

Referencias

C

Río Tahiguati

D Río Ipa

C

C

Clases de agua*

D

D

Comunidad

Río Tarairí

Lugar de muestreo D Pozo petrolero Río Caigua

Pozo petrolero YPFB

D Aprox. 5 Km

Río Caiguami

D Río Pilcomayo

D

Pozos Sábalo

Río Tampinta

Río Ihuiraru Río Chimeo

C

C D D C

Quebrada Sábalo

D

Clara Turbia

C

Turbia (oct) Lig. Turbia

Puesto Uno

San Antonio C

D

Quebrada Los Monos

Río Pilcomayo Algarrobal C

Río Isiri *

Nota: Según Clasificación de cuerpos de agua para su uso, reglamento en materia de contaminación hídrica de la Ley de Medio Ambiente Boliviana, asumiendo TPH como aceites y grasas

12

4. Resultados de la contaminación del suelo con incidencia de aguas contaminadas Para determinar la contaminación de suelos con incidencia de aguas contaminadas, se realizó los siguientes análisis: pH, sólidos totales disueltos y conductividad. Mientras que para determinar hidrocarburos se utilizó el método de Hidrocarburos Totales de Petróleo TPH. Los muestreos se realizaron en los siguientes lugares: Cuadro 5 Lugares de muestreo de suelo Comunidad ó Lugar Ipa

Lugar específico

Taihurti

Características

Cabecera de microriego (inicio de cultivos, próximo al depósito de agua Potable)

Ipa (Ag) Clase de suelo: Franco limoso Cultivo: maíz en ladera

83

Cabecera de microriego (próximo a quebrada)

Ipa 1 (Oct) Clase de suelo: Franco limoso Cultivo: Cítricos y maíz. Suelo con pocos trabajos de manejo Ipa 2 (Oct) Clase de suelo: Franco Cultivo: Maíz, Suelo con trabajos de manejo.

97.9

Cabecera de microriego (a 200 m) Cabecera de microriego (próximo a quebrada a 200 m)

Caigua

Qda Los Monos

Qda Sábalo

TPH mg/l

Ipa 1(Nov) Clase de suelo: Franco limoso Cultivo: Cítricos y maíz. Suelo con pocos trabajos de manejo Cabecera de microriego (Próximo Ipa 2 (Nov) al depósito de agua Potable) Clase de suelo: Franco Suelo Cultivado Cultivo: maíz. Suelo con trabajos de manejo. Lecho de río Caigua próximo a Caigua (Ag) cabecera de microriego Clase de suelo: Areno limoso (inicio de plantación) sin cultivos. Caigua (Oct) Clase de suelo: Areno limoso sin cultivos. Cabecera de microriego Caigua (Oct) cabecera a1 Km . Clase de suelo: Franco Cultivo: - Tomate Lecho de río Caigua próximo a Caigua (Nov) cabecera de microriego Clase de suelo: Areno limoso sin cultivos. Lecho de quebrada Los Monos a 3 Los Monos (Oct) Km de la ruta principal VM-Tarija Clase de suelo: Areno limoso sin cultivos. Los Monos (Nov) Clase de suelo: Areno limoso sin cultivos. Lecho de quebrada Sábalo Sábalo (Oct) (próximo a vado ruta del Clase de suelo: Areno limoso campamento volante de Petrobras) sin cultivos.

67.8

127.5

117.87

95.6 126.3

92.7 136.37

50

116.02 60

Los parámetros analizados se presentan en la siguiente gráfica.

13

Gráfico 5. Calidad de suelos según parámetros de hidrocarburos totales depetroleo(TPH), pH y conductividad 140

120

100

80

60

40

20

0

TPH (mg/Kg) pH Conductividad (umhos/cm)

Ipa (Ag) Cabecera microriego

Ipa (1) (Oct) Cabecera microriego

Ipa (2) (Oct) Cabecera microriego

Ipa (1) (Nov) Suelo cultivado

Ipa (2) (Nov) Suelo cultivado

Caigua (1) (Ag) Cabecera microriego

Caigua (1) (Oct) Cabecera

Caigua (2) (Oct) Lecho de Qda.

117,87

Caigua (2) Los Monos Los Monos Sábalo (Nov) Lecho (Oct)Lecho de (Nov) Lecho (Oct)Lecho de de Qda. Qda. de Qda. Qda.

83

97,9

67,8

127,5

95,6

126,3

92,7

136,37

50

116,02

60

6,13

7,7

7,8

8

6,23

8,11

8,92

7,21

8,25

8,47

10

52,07

115,6

46,24

122,68

104,15

115,6

115,6

100,1

Lugar y mes de muestreo

En la gráfica no se incluyó los valores de la conductividad para las quebradas Los Monos y Sábalo por su valor elevado comparado a los otros, los mismos corresponden a los siguientes: Los Monos (Oct) Los Monos (Nov) Sábalo (Oct)

984 µmhos/cm 625 µmhos/cm 15760 µmhos/cm

14

5. CONCLUSIONES

La actividad hidrocarburífera con las características de ser un trabajo industrial para la extracción de fluidos del subsuelo, y por las prospecciones palmo a palmo que requieren grandes superficies es generadora de diversos impactos ambientales, que si bien las empresas petroleras tienen una buena seguridad industrial exigidos por normas internacionales, y en los últimos tiempos están potenciando su organización en la temática ambiental con la certificación de ISO-1400, sin embargo el control ambiental es muy cerrado y solo a sus operaciones en el lugar, que se da a conocer solo al Vice-ministerio y el Servicio Nacional de Areas Protegidas SERNAP, y también su alcance de mitigación no llega a realizar un manejo ambiental integral, donde puedan participar los pobladores en el cuidado ambiental en funciones específicas como ser en el control de recursos prioritarios agua, vegetación y fauna, para el equilibrio del ecosistema. Generalmente las actuaciones hacia los impactos ambiéntales que ocurrieron, son pronunciadas cuando el daño ya esta hecho y con magnitudes visibles, y se logran compensaciones a exigencias de los afectados con la coordinación de organizaciones ambiéntales. Para anticipar el efecto que pueda ocasionar la contaminación al agua y llenar un vació en la información ambiental del Aguarague “que tiene que conocer la población”; se ha realizado el trabajo de investigación obteniendo resultados que nos permite realizar la evaluación de la contaminación referida a la calidad del agua como también los impactos socio-ambientales, teniendo que ver con la aplicación de la normatividad ambiental. En las aguas estudiadas existe mas contaminación química, que microbiológica, por los casos presentados de elevada salinidad e hidrocarburos y en menor cantidad se presentaron las coliformes fecales. Conclusiones generales de la contaminación del agua e impactos 1.

Por las observaciones realizadas en el periodo del estudio el pasivo ambiental de la quebrada Los Monos ha sido remediado, sin embargo aguas arriba de la toma de agua de la comunidad San Antonio existe emanación de hidrocarburos que están contaminando el agua, llegando a los grifos de la comunidad.

2.

En la situación del pozo Camatindi X-1000 de abandono temporal de la empresa petrolera Chaco S.A, representa un potencial contaminante de vertientes por las aguas de escurrimiento, a pesar del biotratamiento de los lodos petroleros en un área aproximada de 2 hectáreas contiguos a la planchada Camatindi, se ha detectado de trazas de hidrocarburos en aguas al pie de la serranía. Si bién se informa que de las áreas landfarming no hay escurrimientos podemos afirmar su ocurrencia cuando las precipitaciones son elevadas, además en inmediaciones al pozo petrolero se observó lixiviados en época seca. La contaminación de suelos que son irrigadas con aguas contaminadas en Ipa; no es muy elevada y es de efecto acumulativo si las tierras no son removidas, el agua potable para bebida es contaminada y requiere tratamiento, los daños actuales no son visualmente percibidos por los poblares pero manifiestan el riesgo de contaminación, los valores de contaminación son presentados en los siguientes párrafos.

3.

En Caigua los pasivos ambientales o podrían ser los trabajos de prospección, están provocando la contaminación del agua elevando la salinidad comparando a años anteriores, por otra parte también las aguas están contaminadas con hidrocarburos. El agua esta disminuyendo su caudal y por ello los agricultores están reduciendo sus cultivos, se conoce que lluvias arrastran hidrocarburos visibles por lo que en estas crecidas existe la precaución de riego, pero desconocen cuando el agua se presenta clara contiene trazas de hidrocarburos.

15

4.

En la quebrada Sábalo donde se están realizando trabajos de perforación de pozos, en temporadas como en la fecha visitada se observa con mucha posibilidad es que se esta vertiendo aguas de elevada salinidad, la cual no puede corresponden solo a sales ya que tiene un carácter básico que corresponde a hidróxidos el cual es utilizado como acondicionador de pH en las perforaciones.

5.

En vertientes de agua de la Serranía donde no existen pozos petroleros se ha detectado hidrocarburos; esto puede atribuirse a los trabajos de exploración que se realizaron y si existió un flujo natural se aumentó por las perforaciones realizadas provocando la alteración de flujos subterráneos, esta contaminación merece mucha atención puesto que se trata de fuentes de con mayor caudal permanente y corresponden a las fuentes de agua que utiliza la población agricultora de Tarirí para consumo y riego; mientras que Villa Montes la utiliza para consumo humano. Los impactos acerca de esta contaminación no es visible por las personas y el pronunciamiento general es en el sentido del riesgo de contaminación por los trabajos en el Aguarague.

6.

En la planicie chaqueña tomada en cuenta como referencia el agua de pozo de Algarrobal, se puede indicar que los pasivos ambientales ocurridos en pasados años influyeron de alguna manera para que el agua sea salina en el orden mayor que el río Pilcomayo y si bien es muy baja en coliformes, contiene hidrocarburos.

7.

El río Pilcomayo presenta una mayor contaminación por hidrocarburos y salinidad a la altura del Puente Ustarez, significando que entre Sábalo y El Puente, aparte del río Isiri y Qda Los Monos existe otro afluente que tenga emanaciones de hidrocarburos, mientras que el aumento de salinidad en ese tramo se debe a las aguas termales existentes cerca al puente Ustarez.

8.

El agua que presenta menos salinidad es de la quebrada Tampinta, pero tiene trazas de hidrocarburos, lo cual merece urgente estudio para confirmar los elementos contaminantes y mejorar su tratamiento para evitar efectos desfavorables a la salud.

9.

La utilización del agua como bebida humana en todas las poblaciones aplicando la Ley de Medio Ambiente, asumiéndole en el rango como aceites y grasas, y normas internacionales de la Comunidad Europea como hidrocarburos disueltos o emulsionados, sería con altas restricciones debiendo cumplir tratamientos fisico-químicos completos.

10. Los trabajos petroleros constituyen un riesgo a la población por el potencial que representa de contaminación de las aguas, por el momento son de efecto acumulativo no muy notorios pero que a largo plazo pueden presentar efectos adversos a la agropecuaria y la salud humana. 11. En la actualidad en las cabeceras de las tomas de agua de Ipa y Caigua, y en las comunidades al pie de monte no es visible por las personas el efecto de contaminación por hidrocarburos del suelo y como también el perjuicio a la productividad agrícola, el pronunciamiento es a nivel de preocupación, de riesgo y temor; en un ambiente donde el agua es de alta necesidad y las actividades petroleras que son de alto riesgo para la contaminación de este recurso. 12. Las comunidades de Ipa, Caigua, Tarairi, tienen importantes áreas agrícolas con riego en el orden de 60 hectáreas en invierno y 300 hectáreas en verano, y se encuentran en riesgo a largo plazo por la irrigación de aguas que llevan trazas de hidrocarburos.

16

Conclusiones específicas de la contaminación del agua e impactos 13. En el segundo semestre del 2001 se confirma que las aguas situadas al pie de la Serranía Aguarague con influencia a los distritos rurales del municipio Villa Montes están contaminadas con hidrocarburos, correspondiendo la mayor contaminación en la época de las primeras lluvias. Los resultados expresados en miligramos de hidrocarburos totales de petróleo por litro de agua (mgTPH/l), tienen el siguiente orden: río Tarairí (2.88 mgl), río Caigua (2.65 mg/l), río Ipa (2.25 mg/l), río Camatindi (0.89 mg/l), río Tampinta (0,43 mg/l), qda. Los Monos (0.26 mg/l). Para dar una mejor apreciación del significado de las cifras se toma como ejemplo el caso del río Tarairí, el mismo cuando tiene un caudal de 70 l/s, representa que por día recorren 17.4 Kg de hidrocarburos diseminados en el río que equivale a 6,3 toneladas de hidrocarburos por año. 14.

Según el reglamento en materia de contaminación hídrica de la Ley de Medio Ambiente, asumiendo los TPH como aceites y grasas la mayoría de los cursos de aguas perteneció a la Clase “D” cuando su valor es mayor a 1 mg/l, lo cual establece las siguientes medidas para el uso del agua: • • • • •

Presedimentación y tratamiento físico, químico completo (coagulación, floculación, filtración) y desinfección, para uso como agua potable. No recomendable para protección de los recursos hidrobiológicos. No recomendable para riego de hortalizas de consumo crudo y frutas de cáscara delgada (que se ingieren sin separar la cáscara). No recomendable para cría intensiva de peces. No recomendable para abrevadero de animales.

De acuerdo a la norma de la Comunidad Europea (CE) para uso de agua de consumo humano, especificando como hidrocarburos disueltos o emulsionados en aguas superficiales, los ríos de Tarairí, Caigua, Ipa y Camatindi pertenecen a la clase “A3” puesto que sus valores son mayores a 0.5 g/l, indicando es necesario un tratamiento físico-químico afinado y desinfección. 15. No existe prevención por hidrocarburos cuando el agua se presenta clara en época de estiaje; en el caso del agua de Villa Montes, San Antonio, Algarrobal, Ipa, Caigua, Tahiguati, tienen valores de 0.93 a 0.51 mg TPH/l, y que corresponden a la clase “C” puesto que sus valores se encuentran entre 0.3 a 1 mg/l, lo cual significa la siguiente restricción: Para uso como bebida necesita un tratamiento físico-químico completo (coagulación, floculación, filtración) y desinfección. En cuanto a la norma de la Comunidad Europea corresponde a la clase “A3”, que recomienda medidas similares a las dadas arriba. Otros valores menores corresponden a la clase “C” con rangos de 0.43 a 0.26 mg/l para los ríos Tampinta, Pilcomayo 2, Los Monos en época de estiaje. Según la directiva de la CE este rango cae en la clase “A2” con la medida parecida a la descrita para en la norma boliviana para la Clase “C”.

Conclusiones sobre los impactos a la población Marginalidad 1. Social y económicamente, la población es marginada, no se les da oportunidades de participación en actividades relativas al cuidado de medio ambiente, se encuentran marginados de ser informados y consultados. La población asentada al pie de la serranía se siente marginada al no estar incorporada a la actividad petrolera porque no constituyen recursos humanos calificados o preparados.

17

2.

La marginalidad alcanza a las instancias institucionales locales, no están facultadas para resolver conflictos ambientales, estos aspectos están centrados en el Viceministerio del ramo. Están marginadas de decisiones en cuanto a monitoreo y aprobación de los EEIAs.

3.

La situación de marginalidad está generando un proceso de fortalecimiento organizacional de base en torno a la defensa de los recursos naturales, por lo que se recurren a medidas de presión como son los bloqueos en las carreteras. Aproximación socioeconómica

4.

Si bien se están logrando mayores recursos económicos por las regalías, y en la actualidad se están comunicando los millones de $us por los trabajos petroleros, los pobladores solo son oyentes y espectadores, de una función donde son unos cuantos los que centralizan los recursos monetarios. Y no se encaran presupuestos significativos hacia el cuidado de los recursos naturales o al menos disminuir la contaminación de las materias primas básicas que el humano necesita para vivir, el agua.

5.

Se desconoce, el destino de las regalías por hidrocarburos que percibe la región de Villa Montes, así como sus impactos económicos de la actividad no representan un desarrollo de la región, no se traducen en obras de impacto o de efecto multiplicador de empleos. Vale decir no existen obras de magnitud de desarrollo, por ejemplo no se ha implementado un buen sistema de agua potable, energía eléctrica y red de distribución domiciliaria de gas de bajo costo, no existen una buena ruta de transporte hacia Tarija, no existe proyectos agroindustriales entre otros....

Conclusiones acerca la Normatividad ambiental 6.

En gran parte los estudios de evaluación Impacto Ambiental EEIA, de exploración sísmica y perforación de pozos, se presentan Planes de Mitigación donde se puntualiza minimizar la contaminación del agua por sus operaciones, y se presentan globalmente los monitoreos a realizar. Al respecto no se tiene información de monitoreo de hidrocarburos en aguas. Por otra parte no se ha encontrado datos del parámetro TPH o de hidrocarburos del agua de sus alrededores de sus actividades, que tendría que corresponder en la caracterización de la Zona

7.

Como en la norma ambiental se exige un valor admisible de 10 mg/l de grasas y aceites para la descarga de líquidos a cuerpos de agua, si bien la petrolera esta logrando este objetivo; en aguas abajo de la descarga, el hidrocarburo al mezclarse o sufrir dispersión en el agua tendría que llegar a un valor menor a 0.2 mg/l para que no represente restricciones para consumo humano. Cuestión que no se toma en cuenta o no es analizado por las autoridades ambientales.

8.

Si bien, se cuenta con una norma ambiental de buen contenido con algunos vacíos específicos antes mencionados, existe una debilidad del Estado para hacer cumplir las Normas, por la falta de control o vigilancia ambiental, falta de recursos económicos para realizarlas así como recursos humanos dirigidos en cada temática. A esto se suma la poca coordinación para el manejo y brindar la información ambiental al existir un centralismo en el Vice-ministerio, significando un tiempo largo para su acceso a la información ambiental para autoridades y pobladores regionales.

9.

En la ley existe un vacío en cuanto a la participación social durante la vigilancia ambiental y participación en la revisión de los estudios de impacto Ambiental, existe un vacío en la información del Estado hacia la comunidad como también los estudios son de difícil acceso o se tarda mucho tiempo desde su solicitud hasta el conseguirlo.

18

10. Según las empresas petroleras, ellas cumplen con lo exigido por las normas, por lo cual desarrollan sus trabajos. Las autoridades estatales u organismos competentes carecen de medidas de control o vigilancia del cumplimiento de la Norma, lo cual es aseverado por los mismos representantes del Estado. 11. Las revisiones y aprobaciones de los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental EEIAs; se realizan sólo en el Vice-ministerio y no al nivel de autoridades ambientales departamentales y peor aún tiene conocimiento de su realización la sección de la Provincia, existiendo casos que en los EEIAs se presentan datos copiados de otros EEIAs que no coinciden con las características de la región. 12. En algunos casos, los Planes de Mitigación no son cumplidas como fueron propuestos en el documento EEIA. Significa que las obras a realizar para mitigar los efectos adversos al medio ambiente, como reforestación, cuidado del agua, monitoreo, no están muy descritos. 13. Villa Montes se constituye una zona de riesgo de su entorno ambiental si no se realizan medidas racionales de mitigación inmediatas, al irse acumulando la contaminación en los suelos desde el pie de monte hasta las llanuras del chaco que constituyen verdaderos filtros, así por la contaminación de aguas en forma acumulativa puede dañar la salud humana. 14. De alguna manera el estudio constituye un paso adelante en el Plan de Acción Ambiental para el sector Hidrocarburos PAASH que se ha promulgado en el mes de diciembre por los organismos ambiéntales competentes a nivel nacional, porque se abordó una aproximación de control, de una auditoria de la contaminación del agua en la Serranía Aguaragüe del municipio de Villa Montes, con la intervención vía entrevista de diferentes sectores organizativos, comunal, estatal, ONGs y petroleras.

6. RECOMENDACIONES Y PAUTAS DE CONTROL Se espera que los resultados encontrados signifiquen parámetros de control de la contaminación del agua y sirva de base para ubicar puntos donde se origina, conocemos que se origina en la serranía sin embargo si los volúmenes de emanación son reducidos encontrar el punto quizá sea difícil como también para el taponar la fuga, a todo esto por la situación del agua contaminada con hidrocarburos en rangos no permisibles para consumo humano se debe realizar el tratamiento del agua para evitar los riesgos a la salud de pobladores de los distritos rurales, distritos originarios como también de los urbanos de Villa Montes. 1.

Para la zona del Chaco y lugares con actividad hidrocarburífera, se recomienda introducir en las normas de agua potable y para el agua de riego, el análisis del parámetros de TPH o hidrocarburos, como también los análisis se hagan efectivos en los estudios o proyectos que licita PRONAR y DINASBA que son las entidades estatales encargadas de normar las aguas de riego y el saneamiento básico.

2.

Estudiar específicamente la incidencia que pudieran estar ocasionando las trazas de hidrocarburos a la salud, de que manera las aguas contaminadas están afectando a la salud de la población específicamente al sistema nervioso, enfermedades renales e hígado.

3.

Se debe exigir en los estudios de EIA`s, cuando se realiza la caracterización de la zona se incluya un análisis detallado de calidad de aguas de los alrededores donde operará, donde se incluya parámetros de hidrocarburos.

19

4.

Con la finalidad de realizar un seguimiento de la calidad del agua al pie de la serranía Aguarague y el Río Pilcomayo; se recomienda que el estado solicite a las empresas petroleras que están operando en la serranía realicen un monitoreo de la calidad de cursos de agua adyacentes de sus trabajos, donde se incluya el análisis de TPH o PAHs. (TPH, hidrocarburos totales de petrolero ó PAHs, hidrocarburos poliaromáticos).

5.

Que exista un presupuesto otorgado por parte del sector estatal y petrolero dirigido a realizar un control de la contaminación, con la participación de un representante de la comunidad y un profesional, en lugares próximos a trabajos petroleros y cursos de agua.

6.

En los monitoreos debe estar un representante de la comunidad y un profesional, en caso de las muestras recomendar deben ser enviadas mediante una codificación sin mencionar el lugar de donde procede. (solo indicar que es agua de río ó de quebrada de la Serranía, con datos básicos).

7.

En la ley ambiental se debe introducir un reglamento para la protección de acuíferos, que deben ser tomadas en cuenta por el SERNAP. También hace falta una reglamentación para medidas compensatorias de daños ocasionados ya que existe desconformidad de los pobladores por los trabajos de compensación que se han realizado.

8.

El aspecto de la coordinación entre la población, el estado y las petroleras, debe empezar por la información y el mejor acceso a la documentación de los estudios de evaluación de impacto ambiental, por parte del estado y las petroleras, para que pueda ser de fácil acceso y no de una larga tramitación. Así como las consultas públicas tiene que ser socializadas, de consenso y de conocimiento previsto para el poblador.

9.

El gobierno debe descentralizar las leyes a los poderes locales e incorporar a los actores principales en la vigilancia y supervisión ambiental, de no ser así estos se verán obligados a buscar otras vías de defensa y participación que puede llegar mas allá inclusive a la oposición de la explotación de los recursos hidrocarburíferos.

10. A mayor difusión y conocimiento de la normatividad vigente, mayores serán las posibilidades de incorporar a los principales actores en los procesos de supervisión y vigilancia ambiental. 11. Incorporar a los principales actores en las actividades de mitigación, será positivo no solo para los pobladores sino para las empresas, esto permitirá conciliar los intereses de ambas partes. Pautas de control 1.

Dar la importancia para el control de la contaminación de aguas, el análisis de salinidad e hidrocarburos y medianamente las coliformes fecales. Además incluir el análisis de un metal que puede ser Bario, Cadmio o Arsénico, el cual fue un vacío en nuestro estudio que centralizó el parámetro de TPH.

2. Que los representantes de la comunidad y los gobiernos municipales tengan registros de observación de las condiciones del agua (que pudiera catalogar como una anormalidad, por ejemplo algún derrame de petróleo). 3.

Es preciso tener registros de todas las empresas que trabajan en la zona, concesionarias, subcontratistas y conocer el alcance de su trabajo; registrar los eventos de contaminación, los informes, evaluar las acciones de intervención en casos de contingencia.

20

4.

En caso de persistir la contaminación por hidrocarburos en el agua de consumo humano de Villamontes, se debe realizar un estudio para la descontaminación de este contaminante, pudiendo ser a corto plazo fortalecer el tratamiento base con compuestos especiales (un adsorbente de compuestos y gases tóxicos).

5.

El tratamiento del Agua para consumo humano de la comunidad de Ipa, que es un trabajo hecho a manera de compensación para Ipa, así para las comunidades al pie de monte no es suficiente, haciendo falta mejorar su tratamiento para descontaminar tóxicos y mejorar su operación para la dotación del líquido elemento.

6.

Las compensaciones, la mitigación y restauración relacionadas al tema de contaminación deben asegurar la calidad del agua tanto para riego como para consumo humano, es decir dentro de las medidas de mitigación deben considerarse proteger las fuentes de agua y asumir la responsabilidad que llegue en buenas condiciones para su uso, principalmente si son manantiales para consumo humano.

AGRADECIMIENTO La búsqueda del mayor cuidado de los recursos naturales es de preocupación y es manifestado por la población y organizaciones que buscan un desarrollo y armonía sustentable de la sociedad. En esta oportunidad se ha logrado este documento gracias a los aportes que se brindaron. En este sentido se agradece a los pobladores y organizaciones rurales ubicadas al pie de la importante Serranía Aguarague, a las organizaciones originarias y ambientales de Villa Montes, así como a las unidades ambiéntales del corregimiento y municipio, también a representantes cívicos, y a quienes han brindado información para la realización del estudio. Un especial agradecimiento al PIEB y al directorio General para la Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Paises Bajos (DGIS); que patrocinaron con su apoyo organizativo y financiero respectivo, para la realización del estudio correspondiente al área de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, que formó parte de una de las cinco áreas de la convocatoria regional Tarija del año 2000-2001.

21

BIBLIOGRAFIA BARRAGAN Rossana; SALMAN Ton; AYLLON Virginia; SANJINEZ Javier; LANGER Erick D.; CORDOVA Julio y ROJAS Rafael. 2001 Formulación de proyectos de investigación. (serie formación del PIEB). La Paz. CANTER, W. Larry 1998 Manual de evaluación de impacto ambiental . McGraw-Hill. Madrid. CARRASCO, Jenny 2000 Jornadas Internacionales de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible “Impactos Socio ambientales de la actividad Hidrocarburífera en Bolivia”. CENSAT. Agua viva 2000 RUIRIA. El grito del petróleo. Santa Fé de Bogotá-Colombia. CENTENO S., Daniel 1999 Problemas ambientales en el sector hidrocarburos . Tarija. 1999 Reservas posibles de gas y condensado en el departamento de Tarija 1999 Tarija y su potencial estratigráfico estructural. Tarija 2000 Los grandes descubrimientos de gas y petróleo en el departamento de Tarija. 2000 Los campos petroleros de Sanandita, Los Monos, Caigua y Camatindi. Tarija. 2001 Tarija Gas y Petróleo. Tarija. CHACO S.A. Empresa Petrolera 1997 Estudio de evaluación de impacto ambiental. Programa de exploración Síamica en los Bloques Aguarague y Vuelta Grande, Chuquisaza y Tarija. GEOPLUS et al. Santa Cruz. 2000 Estudio de evaluación de impacto ambiental. Bloque Aguaragüe “Sísmica 3D” ECONAT Ltda. Santa Cruz. 2000 Estudio de evaluación de impacto ambiental. Perforación exploratoria del Pozo Camatindi X-1000. ENSR. Santa Cruz. COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, SECRETARIA TECNICA Y ADMINISTRATIVA 1994 Manual de evaluación de impacto ambiental: Conceptos y antecedentes básicos. Santiago-Chile. CONESA FDEZ-VITORA Vicente 2000 Guía Metodologica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Madrid –España. EPA 1980

Science Advisory Board USA.

FARFAN V. Natalio 2000 Diagnóstico socioeconómico de las comunidades del Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado de la Serranía del Aguaragüe. PROMETA. Tarija. FIS 1998

Proyecto de agua potable de la comunidad de San Antonio. Tarija.

FOBOMADE - OLCA 1997 Miradas, voces y sonidos. Conflictos ambientales en Bolivia. La Paz FUNDACION MEDMIN 1996 Reglamentos a la ley del medio ambiente. La Paz. FUNDACIÓN YUCHAN –PROMETA 2001 Evaluación ambiental preliminar de los efectos de la actividades hidrocarburífera en el Parque Nacional y área Protegida de Manejo Integrado de la Serranía del Aguaragüe. GACETA OFICIAL DE BOLIVIA 1996 Reglamentos de la ley de hidrocarburos. La Paz. 1996 Reglamentos de la ley forestal. La Paz. GAVALDA Marc 1999

Las manchas del petróleo boliviano. “Tras los pasos del Repsol en el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure”. Red de Alerta Petrolera de Bolivia y OLCA. Cochabamba.

GOBIERNO MUNICIPAL DE VILLAMONTES 1997 Plan de Desarrollo Municipal. Tercera Sección – Provincia Gran Chaco. Municipio de Villa Montes (1998 – 2002). Villa Montes. GRIMALDO H. Emilio; DUPRET Francois X. 2000 Diagnóstico de fuentes de agua en el Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado de la Serranía del Aguaragüe. PROMETA. Tarija.

22

HERNÁNDEZ M. Aurelio;, HERNÁNDEZ L. Aurelio y GALÁN M. Pedro 1995 Manual de depuración uralita. Sistemas para depuración de aguas residuales en núcleos de hasta 20.000 habitantes”. Madrid. HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE YACUIBA 1999 Plan de desarrollo municipal. Primera Sección – Provincia Gran Chaco (versión preliminar). CAEM Ltda. Yacuiba. JAMES David W. 1980 Manual de investigaciones sobre fertilidad de suelos. Un programa nacional para investigación y extensión. MACA, IBTA. La Paz. LOZA ROMERO José 1985 Bolivia nación en desarrollo. Los Amigos del Libro, La Paz. (2° edición). MESA José, GISBERT Teresa, D. MESA G. Carlos 1998 Historia de Bolivia. Ed., Gisbert. La Paz. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y ASUNTOS CAMPESINOS (MACA) 1982 Reconocimiento de suelos de la Provincia Gran Chaco. La Paz. MOLLOJA H. Ranulfo 1998 La región chaqueña. Un eslabón para la integración latinoamericana. Tercera Edición reimpresa. Santa Cruz. MONTES de OCA. Ismael 1997 Geografía y recursos naturales de Bolivia. La Paz. OILWATCH 1997

Voces de resistencia. Explotación petrolera en los trópicos. Quito

OVERSEAS DEVELOPMENT ADMINISTRATION. ENVIROMENT RESOURCES MANAGEMENT (ERM) 1995 Evaluación de impacto ambiental preliminar de Caipipendi: Bolivia. Londres. PALMER Robert G. y TROEH Frederick R. 1980 Introducción a la ciencia del suelo. Manual de Laboratorio. México D.F. PETROBRAS BOLIVIA S.A., ANDINA S.A. Y TOTAL FINA ELF. 1999 Bloque San Alberto, inicio de producción. Tarija. PROGRAMA NACIONAL DE RIEGO (PRONAR) 2000 Inventario nacional de sistemas de riego. Cochabamba PROYECTO VILLAMONTES SACHAPERA (PROVISA) 1979 Estudio de Prefactibilidad. Bolivia. Anexos I. Suelos. Anexos II. Hidrología. Anexo III. Sistema de Riego. ONU – ENDE. Tarija. QUEBRACHO S.R.L- CHACO S. A. 1999 Análisis Físico y Bacteriológico de Aguas del Río Ipa-Villamontes SEOANEZ C. Mariano y Equipo de Colaboradores 1996 Ingeniería del Medio Ambiente, aplicada al medio natural continental. Madrid-España. SUAREZ, Virginia; CRESPO M. Angel y GUARDIA, Henry 2000 Problemática socioambiental del gasoducto Bolivia – Brasil. PROBIOMA. Santa Cruz TESORO BOLIVIA PETROLEUM CO. 1996 Ficha Ambiental. Sector hidrocarburos. 1.- Perforación exploratoria pozo IBB-X2 (Ibibobo). 2.- Pozo exploratorio Margarita – X1 bloque Caipipendi. 3.- Operaciones de reacondicionamiento de los pozos LVT-5 y LVT-10. Tarija. VAN DER GRINTEN Philippe 2001 Recopliación, procesamiento y análisis de datos climátológicos para el Chaco con énfasis en las lluvias. U.A.J.M.S. Proyecto AUTAPO. Villa Montes. YPFB 2002

Informe mensual. Diciembre 2001. La Paz

ZONISIG-PREFECTURA TARIJA 2001 Diagnóstico integral del Municipio de Villa Montes. Tarija Zonificación agroecológica del Departamento de Tarija. Tarija

23

Referencias generales del equipo de investigación Walter Mamani Quiquinta. Responsable, encargado del proyecto. Técnico en química y procesos, Ingeniero Químico, ha desarrollado trabajos de ingeniería ambiental relacionados al tratamiento de aguas residuales y residuos sólidos; realizó trabajos como técnico del Proyecto PROMADE (Planta piloto de Procesos Microbiológicos depurativos de aguas residuales financiado por FONAMA), realizó el Trabajo de Grado la investigación del tratamiento anaerobio de residuos sólidos. Es consultor unipersonal de la empresa MTCB consultores asociados s.r.l., participó en el estudio de evaluación de impacto ambiental del “Campus Universitario de la UAJMS”; también en la elaboración de Manifiestos Ambientales para “Productos del Rancho” de la empresa ByM, y “Extracción de Aridos” de la empresa C&B.

Nelly Suarez Rueda Licenciada en Trabajo social, realizó el tema de tesis “Sistematización. Metodología y examen de grado”, ha desarrollado trabajos como responsable social en Proyecto de Riego en CODETAR, también como Asistente Técnico Social de CARE – Tarija, se desempeño como Asesora Social en PROSABAR-Tarija, y como consultora individual con las empresas MTCB s.r.l., ICTAR, SSP, Navía, Vacaflores. Claudia García Terrazas Egresada de Psicología, realizó trabajos como Auxiliar de Docencia en la UAJMS, se desempeño como encargada del servicio de educación inicial en la organización Christian Children´s Fund, desarrolla trabajos de Encargada del gabinete de psicología en la organización Kinder "Adolfo Kolping".

FE DE ERRATAS: Río Tahiguati: Corresponde a río Taihurti (este río pasa por el rancho Tahiguata, por lo cual se confundió el nombre)

24

ANEXO A Métodos de análisis Muestras de agua Tipo de análisis

Parámetro

Símbolo

Unidad

T

ºC

Método

Código

Aspecto ºT lab. del agua Olor

Físico

Químico

Microbiológico

Electrométrico Organoléptico

T urbiedad

T urb

pH

pH

Conductividad

k

NT U mS/cm

Nefelométrico

8195 Hach

Electrométrico

8156 Hach

Electrométrico

8160 Hach

Sólidos totales disueltos

TDS

mg/l

Electrométrico

8160 Hach

Sólidos en suspensión

SS

mg/l

Espectrométrico

8006 Hach

Oxígeno disuelto

OD

mg/l

T itulomét rico, Winkler modif.8215 Hach

% saturación de OD

% sat OD

mg/l

cálculo OD (winkler modif.)

8215 Hach

Demanda Química de Oxígeno

DQO

mg/l

Winkler modificado

8230 Hach 8207 Hach

Cloruros

Cl -

mg/l

T itulomét rico

Aceites y Grasas

AG

mg/l

Gravimétrico

Hidrarburos totales de petroleo

TPH

mg/l

Espectrofotometría (IR)

Coliformes totales

CT

UFC/100 ml Membrana filtrante

8230 Hach

Escherichia Coli o Colis totales

EC

UFC/100 ml Membrana filtrante

8230 Hach

ASTM-D3921

Muestras de Suelo Tipo de análisis Químico Físico

Parámetro

Símbolo

Unidad

Hidrarburos totales de petroleo

TPH

mg/Kg

Método

T emperatura

T

Electrométrico

pH

pH

Electrométrico

Espectrofotometría (IR)

Código ASTM-D3921

8156 Hach

Conductividad

k

mS/cm

Electrométrico

8160 Hach

Salinidad

TDS

mg/l

Electrométrico

8160 Hach

Para el análisis de suelo se prepara el suelo al 10 % en peso con agua redestilada (con el lixiviado se relizan las pruebas; los métodos utilizados corresponden a HACH's modificados )

ANEXO B NORMAS PARA CLASIFICACIÓN DE AGUAS Valores admisibles de parámetros para clasificacion de aguas según su aptitud de uso

Parámetros

Símbolo

ºT lab. del agua

T

ºC

Turbiedad

Turb

NTU

pH

pH

Conductividad

k

µmho/cm

Sólidos Tot. disueltos

TDS

mg/l

Sólidos en suspensión

SS

mg/l

Oxígeno disuelto

OD

mg/l

% saturación de OD

% sat OD

mg/l

DQO

DQO

mg/l

Coliformes Totales

CT

UFC/100 ml

Coliformes Fecales

EC

UFC/100 ml

Cloruros

Cl -

mg/l

Aceites y Grasas

AG

mg/l

Hidroc. Tot. de petróleo

TPH

mg/l

Clase A

Unidad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.