Estudios de Periodismo

485 Estudios de Periodismo El discurso periodístico y sus enmarcamientos en La Jornada, El Universal y Reforma, en el contexto de la Ley de Reforma

1 downloads 166 Views 1MB Size

Story Transcript

485

Estudios de Periodismo

El discurso periodístico y sus enmarcamientos en La Jornada, El Universal y Reforma, en el contexto de la Ley de Reforma Migratoria en Cuba

Yarimis Méndez Pupo [email protected] Universidad de Guadalajara

Resumen El presente artículo constituye un primer acercamiento a los resultados que va arrojando la tesis de igual título, perteneciente a la Maestría en Comunicación de la Universidad de Guadalajara (generación 2012-2014). En el mismo, se parte de las siguientes preguntas: ¿Cómo discursan los diarios La Jornada, El Universal y Reforma sobre la migración cubana, en el contexto de la implementación de la nueva Ley de Reforma Migratoria en Cuba, y a partir de las aperturas socioeconómicas del gobierno cubano?; ¿Desde cuáles enmarcamientos se aborda el tema en los discursos de estos diarios? Estas interrogantes ya dejan ver el apego a una perspectiva teórica-metodológica, en la cual son fundamentales las herramientas del Análisis Crítico del Discurso (ACD). De este modo, la investigación se inserta en el terreno de los estudios sobre periodismo, particularmente dentro de una tendencia crítica que propone entender a las noticias como un tipo especial de discurso. Aunque la prensa escrita -que es la que motiva la aproximación- ha sido abordada desde diferentes perspectivas teóricas: análisis de contenido; agenda setting; o los estudios sobre el newsmaking; se selecciona un modelo de análisis que «alude a la denominación global de todos los géneros del discurso que se utilizan en el ámbito periodístico, como un conjunto socialmente constituido y asociado con un dominio social» (Van Dijk, 1990, pag. 249). Palabras clave: Análisis Crítico del Discurso; Framing; Ley de Reforma Migratoria; Cuba; prensa mexicana. Abstract This article is a first look at the results you will throwing the thesis of the same title, part of the Master of Communication of the University of Guadalajara (2012-2014 generation). In it, is part of the following questions: ¿How is speech of the daily La Jornada, El Universal and Reforma on Cuban migration, in the context of the implementation of the new Law on Immigration Reform in Cuba, and from socioeconomic openings Cuban government? ; ¿From what frames addresses theme in the speeches of these papers? These questions reveal adherence to a theoretical - methodological approach, in which the tools of Critical Discourse Analysis (CDA) are essential. Thus, research is inserted into the field of journalism studies, particularly within a critical trend that seeks to understand the news as a special type of speech. While the written press -which is what motivates approach- has been studied from different theoretical perspectives: content analysis, agenda setting, and the studies on Newsmaking; model analysis «refers to the overall title of all selected speech genres used in journalism, as a socially constituted and set associated with a social domain» (Van Dijk, 1990, pag. 249). Keywords: Critical Discourse Analysis; Framing; Immigration Reform Law; Cuba; Mexican press.

486

Estudios de Periodismo

El discurso periodístico y sus enmarcamientos en La Jornada, El Universal y Reforma, en el contexto de la Ley de Reforma Migratoria en Cuba

Yarimis Méndez Pupo [email protected] Universidad de Guadalajara

Introducción El presente acercamiento a los discursos sobre la migración cubana en la prensa escrita de México tiene además de motivaciones académicas, motivaciones muy personales. Parto del hecho de que mi formación profesional como periodista y mis vivencias como cubana son elementos que han marcado la construcción del objeto de estudio. Ello ha determinado en gran medida que mi interés radique en investigar cómo discursan los diarios La Jornada, El Universal y Reforma en torno al tema de la migración cubana, a partir de la implementación de una nueva Ley de Reforma Migratoria en Cuba, y en el contexto de transformaciones socioeconómicas del gobierno cubano; es decir, me interesa comprender la forma en que dicho tema se constituyó en hecho significativo en el discurso informativo de estos tres periódicos mexicanos. El estudio tiene su origen en la preocupación por conocer lo que de la «realidad» social de los cubanos se difunde en el mundo. Esto tiene particular relevancia en momentos en que los ciudadanos cubanos viven circunstancias particulares, pues, después de más de 50 años de restricciones políticas, económicas y sociales, el gobierno de Cuba se halla en un proceso de reformas que atañe directamente a sus ciudadanos. El trabajo por cuenta propia (pequeños negocios privados), y la creación de cooperativas de trabajo, se encuentran entre las recientes acciones del gobierno de Raúl Castro. En este contexto, otra de las medidas anunciadas fue la Ley de Reforma Migratoria, sobre la cual se informó en octubre de 2012 y que finalmente entró en vigor el 14 de enero de 2013. Esta Ley contempla nuevas posibilidades para que los cubanos viajen por el mundo; se elimina con ella el procedimiento de solicitud de Permiso de Salida para los viajes al exterior, y deja sin efecto el requisito de la Carta de Invitación que debían emitir ciudadanos del país de destino para que los cubanos pudieran salir. Asimismo, incluye la permisión del regreso temporal de los emigrantes que dejaron ilegalmente el país a partir de 1994, y de aquellos que abandonaron misiones cubanas en el exterior (médicos o deportistas), una vez que haya transcurrido un plazo de ocho años. El anuncio de la nueva Ley rápidamente generó el interés de los medios de prensa, pues luego de más de cinco décadas de limitaciones al respecto, se informaba sobre una reforma muy demandada por los cubanos y la opinión pública internacional. Los acontecimientos asociados a la política migratoria cubana y las historias derivadas de ello han sido noticia desde que, tras el triunfo de la Revolución en 1959, muchos cubanos, en desacuerdo con el proyecto naciente, decidieran radicarse en Miami. Posteriormente seguirían, a lo largo de los años ochenta y noventa, las reconocidas como crisis de los balseros: los éxodos de cubanos que salían en balsas, de manera ilegal, hacia Estados Unidos, en busca de oportunidades para establecerse o trabajar en ese país, especialmente por razones económicas y políticas. De estos distintos momentos en la historia de la migración cubana se ha conocido en el mundo fundamentalmente a través de la información internacional que publican los medios de comunicación, la cual es, para muchos, la única ventana a través de la cual se visibiliza lo que ocurre en países distintos al propio, en contextos que resultan lejanos, geográfica o culturalmente. De ahí que, en un primer momento y en aras de responder a las interrogantes que marcan el artículo, procedo a caracterizar el material que es motivo de análisis. La información internacional en La Jornada, El Universal y Reforma Concretamente interesó para la investigación el seguimiento que se dio al tópico en el panorama mediático de México. Por tal razón, parto de caracterizar qué tipo de información consideré dentro de La Jornada, El Universal y Reforma. Los tres diarios dieron cuenta del

487

Estudios de Periodismo

anuncio e implementación de la nueva Ley en Cuba, en la sección que denominan Mundo o Internacional. La previa revisión de literatura vinculada al tema arrojó que existe en México toda una tradición de estudios que se han dedicado al análisis de la información internacional que publican los medios, los que ya señalan la importancia de investigar la idoneidad de la imagen que la prensa da del mundo y el papel que juega en la construcción de determinadas representaciones sobre los acontecimientos foráneos. En uno de los trabajos precursores sobre el flujo de noticias internacionales, titulado The Structure of Foreign News, Galtung y Ruge (1965) acotaron que las ideas que nos creamos del mundo no están solo moldeadas por los medios; también cuentan las impresiones y contactos personales, las relaciones profesionales, o los encuentros diplomáticos; pero la regularidad, ubicuidad y perseverancia de los medios de noticias compiten, en cualquier caso, por el primer puesto en el ranking de las instancias formadoras de la imagen sobre lo internacional. De ahí que la presencia o ausencia de notas en los medios, el uso de una u otras fuentes o géneros periodísticos, o los ángulos que se enfaticen en las informaciones, contribuyan a la creación de opiniones, estereotipos o determinadas cosmovisiones en los públicos. Es importante tener en cuenta además el hecho de que la información que presentan los diarios sobre el acontecer cotidiano de la ciudad en que se publican es tan solo una selección de posibles noticias, dadas las limitaciones de espacio, tiempo y los criterios editoriales de cada publicación. En el caso de la información internacional, estudios como los de Clemente Penalva (1998) y Uriel Caballero (2004), dan cuenta de que la selección que se realiza para este tipo de noticias es aún más restrictiva. Los estudios teóricos refieren que, igualmente, tiende a prescindir de explicaciones y antecedentes. Sin embargo, la imagen que nos hacemos de las personas, la cultura o los procesos sociales de otros países está relacionada, en gran parte, con la información periodística que se construye en los medios. A decir del académico español, Penalva (1999), los medios nos proponen “mapas cognitivos” que ofrecen un mundo mucho más pequeño que el real, en el que se detectan grandes ausencias y donde solo algunos quedan sobrerrepresentados. Específicamente, los tres diarios incluidos en esta pesquisa se imprimen en la Ciudad de México. Se suma a esto la particularidad de que tanto La Jornada, El Universal como Reforma son periódicos de referencia nacional, denominación que se atribuye a aquellos medios informativos más representativos, relevantes e influyentes en el país. La imagen desde la que se proyecta la organización periodística y su línea editorial, afectan también el perfil de las noticias internacionales que finalmente llegan a ser publicadas en los medios. El hecho de que estos diarios se autodefinan desde diversas inclinaciones políticas se tuvo en cuenta con el fin de constituir la muestra de estudio: La Jornada (izquierda); El Universal (centro); y Reforma (centro-derecha). Asimismo, fueron seleccionados por su singularidad y variedad; se trata de rotativos significativos y visibles en México, de gran peso social y político en las esferas públicas, y en los que se dio amplia cobertura al tema que motiva las preguntas de investigación. El objetivo de comparar sus discursos respondió al interés por analizar qué se propuso sobre el tema -desde posturas editoriales distintas- a los lectores mexicanos, dado que de ahí derivan imaginarios, representaciones sobre esa «realidad» construida por los medios. Se atendió así además a un elemento que señala Trejo (1996): «Los lectores mexicanos que desean estar medianamente enterados, saben que deben revisar más de un periódico» (Trejo, 1996, pag.37). Metodología de análisis empleada Como eje metódico principal para analizar el corpus se seleccionó el Análisis Crítico del Discurso (ACD), basado en la propuesta de Teun A. van Dijk. Se tuvo en cuenta que este tipo de análisis permite el estudio del papel que desempeña el discurso en la legitimación de ideologías, valores y saberes. «[...] Este análisis considera el discurso de los medios, y por lo tanto también a la noticia, como una forma particular de práctica social, institucional. Esta práctica discursiva de la producción o de la recepción de la noticia puede analizarse teóricamente en dos componentes principales: un componente textual y un componente contextual» (Van Dijk, 1990, pag. 250). El ACD, según Van Dijk describe, es un enfoque teórico y metodológico en el que tanto texto como contexto son elementos pri-

488

Estudios de Periodismo

mordiales. En términos más puntuales el autor sugiere que: «como las oraciones, el discurso puede mostrar estructuras que tienen una naturaleza sistemática, gobernada por reglas, en tanto que -nuevamente, como las oraciones- también puede mostrar propiedades que son en gran medida ad hoc, individuales y determinadas por un contexto» (Van Dijk, 1990, pag. 45). De esta manera, el académico holandés propone un análisis pormenorizado de aquellas estructuras que sean relevantes para el estudio de una cuestión social, pues está particularmente interesado en el examen detallado de las conexiones que median entre las estructuras del discurso y las estructuras de la sociedad. No obstante, Van Dijk deja abierta la libertad de elegir, de manera flexible, cuáles de las categorías de análisis que propone se avienen mejor a los objetivos de cada investigación. Al partir de entender al discurso como una construcción social, donde texto y contexto son unidades indisolubles, se puede trazar un lazo de contacto con la perspectiva teórica del framing en comunicación, desde la cual se enfatiza que los periodistas, como parte del ejercicio de la profesión, despliegan una representación del acontecimiento; encuadran aspectos de la realidad y los hacen sobresalientes o no en el texto que publican. Por ello, para el análisis del corpus, se sumó la perspectiva teórica del framing o enmarcamiento de la noticia, orientada en esta ocasión a las particularidades del discurso de la prensa escrita. El profesor norteamericano Robert Entman considera, al referirse a los medios de comunicación y al framing, que: “encuadrar es seleccionar algunos aspectos de una realidad percibida y hacerlos más prominentes en un texto que se comunica, de tal manera que se promueve una definición particular del problema, una interpretación causal, una valoración moral y/o una recomendación para el tratamiento del ítem que se describe» (Entman, 1993, pag. 52). Así, en este enfoque los medios son vistos como organizaciones desde las que se construyen determinados marcos que establecen en qué consiste un acontecimiento, a través del proceso de selección, exclusión, énfasis y elaboración de la noticia. Interesó con su aplicación el análisis de titulares y leads como unidades observables, pues según los manuales de la profesión y los saberes compartidos por los profesionales del periodismo, en ellos se debe concentrar lo más importante de la información; dan cuenta de la relevancia del tema. En el caso de las noticias internacionales (que es el tipo de información que aquí interesa), tanto titulares como encabezados tienden a ser más directos y apegados a las reglas de los manuales de estilo. De esta manera entonces quedó perfilado el estudio e interpretación de los datos. Ambas perspectivas brindan herramientas que llevan a la aplicación de instrumentos de investigación que permiten describir procesos de significaciones y propuestas de sentido, con lo cual resultan complementarias; y a la vez, dan cabida al análisis comparativo de varios medios de comunicación. Características del corpus de análisis Dentro de un corpus de análisis mucho más amplio, constituido por el total de notas encontradas en la revisión de nueve meses de publicaciones -entre octubre de 2012 y mayo de 20131- de los diarios La Jornada, El Universal y Reforma, los discursos periodísticos que se tuvieron en cuenta para la presente aproximación tienen las siguientes características: -Hacen alusión al tema de la migración cubana en el contexto de la nueva Ley de Reforma Migratoria en Cuba. -Fueron publicados en las ediciones impresas de los diarios La Jornada, El Universal y Reforma, el 17 de octubre de 2012. - Responden a las características del género periodístico Nota informativa; y dentro de éste específicamente interesaron titulares, sumarios y encabezados de las informaciones, para su estudio e interpretación a partir de las herramientas del ACD, y la perspectiva del framing en comunicación. - Se seleccionaron los titulares como unidades de análisis pues son los enunciados que nombran al discurso periodístico y que pueden dar cuenta de la preeminencia de un tema. El titular aparentemente actúa como resumen del texto de la noticia (Van Dijk, 1990). -Se incluyó también el sumario o bajante pues éste añade al titular datos «importantes», a modo de adelantos que después se deben ampliar en el cuerpo del discurso. Mientras, la elección del lead o encabezado de la información estuvo asociada al hecho de que sea ese el primer párrafo del discurso periodístico, donde, al igual que en los titulares, deben concentrarse los temas principales. 1

El trabajo de campo arrojó un total de 26 notas: La Jornada-7 notas; El Universal-9 notas; y Reforma-10 notas.

489

Estudios de Periodismo

«Definen la situación total e indican al lector un significado totalizador preferente del texto» (Van Dijk, 1990, pag. 67). Categorías de análisis aplicadas en las informaciones Sobre la base de la propuesta teórica de Teun A. van Dijk (1990, 1999, 2003); así como de las disertaciones sobre el framing de Neuman, Just y Crigler (1992); Sádaba (2008) y Portilla (2013), en esta aproximación se tomaron como referencia las siguientes categorías: 1. Estructura textual: Signos lingüísticos que conforman el texto; se busca con ésta conocer, a partir de los elementos textuales, la interpretación de los significados que se ofrecen (Van Dijk, 1990). 2. Estructura gráfica: De acuerdo a Van Dijk (1999), está constituida por aquellos elementos observables, recursos que también son indicadores de la importancia que se le asigna a un tema. En la estructura gráfica se pueden incluir las fotografías y su pie de foto, las gráficas, los formatos de los titulares, la página en que se ubique la información o el espacio que se le dedique a un tema, así como el género periodístico. Estas categorías fueron a su vez desglosadas en subcategorías, en aras de la operacionalización metodológica para el análisis de las tres notas seleccionadas: 1. Como parte de la estructura textual, se tuvo en cuenta: Temas y subtemas de las noticias: «Los temas son el significado global que los usuarios de una lengua establecen mediante la producción y la comprensión de discursos, y representan la «esencia» de lo que más especialmente sugieren. [...]Se expresan con frecuencia en el discurso, por ejemplo, en los títulos, titulares, resúmenes, extractos y oraciones o conclusiones temáticas»(Van Dijk, 2003, pag. 152). Elección léxica: Campos léxicos utilizados en el discurso desde los que se propone una determinada visión sobre un acontecimiento; colocación intencionada de ciertas palabras con las cuales se describe, se ofrecen ciertas categorías a los lectores, se organiza la experiencia y la relación que tenemos con el mundo (Sánchez, 1999). Metaforización: Proceso de construcción de significados a partir de selecciones léxicas determinadas. Con el empleo de las metáforas se confiere sentido a la experiencia, “proporcionan una estructura coherente, destacan unos aspectos y ocultan otros. Son capaces de crear una nueva realidad, pues contra lo que comúnmente se cree, no son simplemente una cuestión de lenguaje, sino un medio de estructurar nuestro sistema conceptual, y por tanto, nuestras actitudes y nuestras acciones” (Nubiola, 2000, pag. 81). Actores implicados: Aquellos sujetos a los que hace referencia el discurso, que pueden ser fuente de la información o protagonistas de la misma, tener un rol primario o secundario. «Pueden definirse localmente como individuos, o de manera global recurriendo a términos relacionados con los grupos, las organizaciones o las instituciones» (Van Dijk, 2003, pag. 172). Interesan en esta investigación los actores sociales (ciudadanos) y los actores políticos (gobierno, dirigentes políticos, instituciones vinculadas al gobierno). 2. Como parte de la estructura gráfica, interesaron: Fotografías o ilustraciones seleccionadas: Imágenes con las que se ilustra y explica el discurso periodístico, que comúnmente van acompañadas de un pie de foto a manera de anclaje de la imagen que “busca impactar en la interpretación de (las y) los lectores respecto de la importancia o valor noticioso de los acontecimientos reportados” (Van Dijk, 1999, pag. 245). Mientras, para el análisis de los enmarcamientos en los titulares y leads de las noticias, se siguió, como se señaló anteriormente, la clasificación de frames o enmarcamientos de Neuman, Just y Cringler (1992). Estos autores tipifican cinco frames temáticos que pueden aparecer en los discursos. Asimismo, fueron utilizadas algunas definiciones de Radamanto Portilla (2013), quien empleó en su tesis de maestría esta categorización para analizar los discursos periodísticos de los diarios La Jornada, El Universal y Milenio, sobre la guerra

490

Estudios de Periodismo

contra el narcotráfico. De este modo, de acuerdo a la temática que se resalte, los frames pueden ser: 1. De conflicto: «El énfasis está en el conflicto entre los actores de la información» (Portilla, 2013, pag.122). Evidencia posturas encontradas sobre el tópico que se aborde, entre, por ejemplo, gobierno, instituciones, grupos o individuos. 2. De interés humano: Puede recurrir a historias de vida, o ejemplificar a partir del caso de un actor específico; el énfasis también puede estar en el aspecto sentimental o emotivo del acontecimiento (Portilla, 2013). 3. De consecuencias económicas: Se resalta como arista principal del acontecimiento sus implicaciones económicas. 4. De juicio moral: Alude a cuestionamientos o valoraciones sobre las acciones o conductas de los actores, vinculados a un juicio de índole moral. 5. De atribución de responsabilidad: Enfatiza la responsabilidad que tiene en el acontecimiento alguno de los actores implicados (sociales o políticos). Agrego a esto otra clasificación que aporta Sádaba (2008): 6. A favor/En contra: Quien suscribe la información expresa aprobación o desacuerdo en sus juicios sobre el acontecimiento. Es importante aclarar que se partió de estas tipificaciones, pero el análisis no se constriñó solo a ellas. Se dejó abierta la posibilidad de que en el proceso de examen de la muestra, surgieran otras categorizaciones de frames temáticos, aunque aquí se señalen solo los propuestos por los autores, con los cuales se establece el diálogo. Resultados del análisis: Un acercamiento al campo a partir de los instrumentos de investigación El miércoles 17 de octubre de 2012, un día después de que se anunciara en Cuba la nueva Ley de Reforma Migratoria, los diarios mexicanos La Jornada, El Universal y Reforma dieron cobertura a la noticia. Para el presente artículo se pusieron a prueba -de modo preliminar- las categorías, subcategorías y variables del diseño esbozado anteriormente y ampliado en la tesis de maestría homónima. Atendiendo a la categoría estructura textual, el análisis de los titulares con los que ese día nombraron su discurso cada uno de los periódicos mostró elementos de interés. La Jornada tituló la nota: «Facilita el gobierno cubano a sus ciudadanos los viajes al extranjero»; El Universal: «Cuba quita cerco; ciudadanos pueden viajar al exterior»; y Reforma: «Permite Cuba viajar...a algunos»2. Resaltan desde ahí los temas abordados y la elección léxica a partir de la que se enfoca lo que constituye el primer llamado de atención sobre el discurso; así como la aparición de los actores implicados en el acontecimiento. El análisis de lo que Van Dijk (1990) denomina como macroestructuras semánticas, permite inferir que La Jornada establece como temática central el accionar gubernamental, resaltando las nuevas acciones con las cuales el gobierno beneficia a los ciudadanos; El Universal parte de la relevancia social del acontecimiento; mientras Reforma recalca en su titular la existencia de una burocracia institucional en Cuba, que aún con la nueva medida limitará el acceso a los viajes y permitirá salir solo a “algunos”. Igualmente, en la manera de nombrar el discurso, son notables varios elementos vinculados a la selección léxica y la presentación de los grupos. La Jornada -diario que se autodefine como apegado a la izquierda- coloca como sujeto de la acción al gobierno cubano, en tanto el verbo que emplea es el de «facilitar», con lo cual es el actor político quien aparece como favorecedor de la reciente posibilidad que se abre para los ciudadanos. Aquí es clara la presentación de los dos grupos: actores políticos y actores sociales; y el énfasis en la presentación positiva del primero de ellos. Hay que señalar que este diario tiene una columna en la que publica las Reflexiones (Opiniones) que el ex mandatario cubano comenzó a escribir durante su convalecencia; y que ante, por ejemplo, el enfrentamiento 2 Las notas pueden ser consultadas en las siguientes direcciones electrónicas: http://www.jornada.unam.mx/2012/10/17/mundo/033n1mun http://www. eluniversal.com.mx/notas/876905.html http://www.reforma.com/internacional/articulo/676/1350159/

491

Estudios de Periodismo

Vicente Fox-Fidel Castro en el año 2006, tomó postura a favor de la posición oficial cubana. El Universal destacó el acontecimiento a partir de un enunciado diferente: «Cuba quita cerco; ciudadanos pueden viajar al exterior». Este diario- desde una postura editorial de centro, más cercano a la clase política- realiza otro tipo de selección léxica para dar la noticia. Igualmente se contraponen dos grupos: «Cuba» como sinécdoque del todo por la parte -el gobierno cubano- quita lo que denominan «cerco», el impedimento que limitaba la posibilidad de que los ciudadanos viajaran libremente. Aquí los actores políticos se presentan asociados a las restricciones que han sufrido los cubanos. Mientras, Reforma -el diario que se propuso, al menos en concepto, como portador de un modelo de periodismo abierto- también apela a la sinécdoque y destaca que «Cuba»-el gobierno- permite viajar; esto lo acompañan por tres puntos suspensivos cargados de intencionalidad, pues acto seguido puntualizan: «a algunos». Subrayan así que, de entre los actores sociales -los ciudadanos-, solo una parte podrá salir y desde ahí enfocan lo que debe constituir, según las normas periodísticas, el llamado de atención de lo más significativo del acontecimiento que es noticiado. Resulta igualmente llamativo el empleo de las metáforas en los titulares y encabezados de las noticias. El análisis de la metaforización presente en las notas mostró que se utilizaron principalmente metáforas ontológicas, es decir, aquellas con las que se categoriza un fenómeno de forma peculiar mediante su consideración como una entidad (Nubiola, 2000). Así, una ley/medida se convierte en el “cerco” que se levanta, en el titular que emplea El Universal. Se categoriza de esa manera un espacio, al aludir a la imposibilidad de viajar en comparación con la idea de encierro, de lugar cercado. Por su parte, La Jornada, en el encabezado de la información, igualmente nos remite a la idea de ese espacio cerrado, cuando destaca que, a pesar de la existencia de la nueva Ley, el gobierno “mantuvo candados” para algunos. La elección léxica del término “candado” de manera similar al de “cerco”, empleado por el Gran Diario de México, alude a la existencia de algún tipo de cerradura institucional que restringe la posibilidad de salir a los cubanos. Así, ambos rotativos acuden al uso de metáforas que enfatizan en el papel del gobierno como establecedor de los límites que impiden/impedían viajar a sus ciudadanos. De ahí es posible deducir además que el acento en el discurso está puesto sobre el que aparece como la gran entidad facilitadora-el gobierno-, con lo que reducen la complejidad política y sociocultural del fenómeno. De ese modo, la mirada se enfoca hacia la acción de la institución burocrática y no hacia los entramados complejos del problema; los trasfondos conflictivos e históricos quedan relegados a un segundo plano. Este análisis se vincula de igual manera con los resultados que arroja la aplicación de la perspectiva del framing en comunicación. En cuanto a los frames que se enfatizan en estos titulares -los marcos en los que se pone la noticia en los diarios-, atendiendo a las definiciones anteriormente plasmadas, podría señalarse que La Jornada presentó el acontecimiento desde la atribución positiva de responsabilidad a uno de los actores implicados (el político); El Universal y Reforma lo enfocaron más bien desde un frame de conflicto, al contraponer un «Cuba» que alude a una parte, su gobierno, con los ciudadanos a los que antes se les imposibilitaba salir. Desde esos enmarcamientos los diarios posicionan la temática y sugieren al lector mexicano un posible análisis sobre el acontecimiento que es noticiado, recomiendan un tratamiento para el asunto descrito, en este caso, atribuyendo responsabilidades o contraponiendo grupos vinculados al suceso. Asimismo, al analizar la estructura gráfica también son notables varios indicadores. Reforma apela a un titular discreto desde el punto de vista tipográfico y la ilustración que emplea es la imagen del Aeropuerto Internacional José Martí, donde dos cubanos se abrazan: ¿se despiden o se reencuentran?; cabrían las dos posibilidades pues ambas se abren con la nueva Ley, la cual contempla flexibilizaciones tanto para las salidas, como para el regreso de muchos cubanos que residen en el exterior del país. En La Jornada, el titular de la información aparece resaltado en negritas, a mayor tamaño que el resto del texto. Se acompaña la noticia con la imagen de un cubano leyendo el diario Granma, Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista de Cuba, donde se anunció la existencia de la nueva Ley. De ese modo, desde la imagen, se está fechando la información e igualmente, se está dando peso a la voz de la oficialidad cubana, al discurso que emite el gobierno desde el interior.

492

Estudios de Periodismo

El Universal, por su parte, resalta su titular con letras grandes y azules, las cuales se distinguen del resto de la información, un indicador de la importancia que se le está otorgando al tema; muestra el interés de hacer sobresalir el enunciado en la página. En este diario también toman como fotografía para ilustrar la noticia la portada del diario Granma, como fuente a la cual están dando la autoridad de dar a conocer qué sucede en materia de actualización de la política migratoria en la Isla. Son éstos elementos significativos en términos de posibles influencias del control gubernamental cubano sobre el flujo de noticias internacionales, pues la selección de dos imágenes como las descritas anteriormente indican que en el enmarcamiento del discurso de los periódicos mexicanos, el Órgano de Prensa Oficial del Partido Comunista, el diario Granma, de algún modo funge como reproductor y fuente de información de lo que el sistema cubano quiere difundir al mundo sobre el país; con lo que muchas veces se construye y refuerza una imagen politizada sobre la sociedad cubana -muy vinculada al accionar del gobierno-, la cual trasciende más allá de sus fronteras. Conclusiones Este primer acercamiento al campo, basado en la propuesta teórico-metodológica del Análisis Crítico del Discurso y la perspectiva del framing en comunicación, muestra posibles aristas y anticipa resultados para un estudio más exhaustivo sobre cómo los discursos de los medios pueden influir, ordenar e instituir nuestra interpretación de la realidad social. Solo un breve análisis ya indica que el discurso periodístico está cargado de intencionalidades y matices, de ahí la validez y pertinencia de las investigaciones que, a partir de alguna modalidad del ACD, indagan en las estructuras de los textos que se proponen en la prensa escrita, radial o televisiva. La capacidad de los medios de llegar a los públicos hace que se considere prioritario profundizar en el estudio de los discursos y los encuadres que se presentan a las audiencias. La presencia o ausencia de noticias en la prensa, el uso de una u otras fuentes o géneros periodísticos, los ángulos que se enfaticen o no, contribuyen sin duda a producir visiones del mundo en torno a determinadas categorías conceptuales que organizan la experiencia, la naturalizan, estereotipan o aportan a la creación de opiniones. Tal como lo señala el profesor de la Universidad de California, George Lakoff, (2007): “los periodistas tienen la obligación especial de estudiar el enmarcado y de aprender a ver a través de marcos motivados políticamente, incluso cuando esos marcos han llegado a ser aceptados como algo cotidiano y como un lugar común” (Lakoff, 2007, pag.81) El trabajo de análisis de otras informaciones que componen el corpus íntegro de la muestra seleccionada para la tesis de maestría, y que aún resta por hacer, continuará encaminado a seguir indagando en los enmarcamientos y estructuras textuales y gráficas que componen al discurso, como parte de una problemática académica y también una postura política frente a los textos, pues en ninguna medida los discursos son transparentes; el lenguaje puede mostrar y distorsionar a la vez.

493

Estudios de Periodismo

Anexos Anexo I: Información publicada por El Universal

Anexo II: Información publicada por La Jornada

494

Estudios de Periodismo

Anexo III: Información publicada por Reforma

495

Estudios de Periodismo

Bibliografía - Arreola, G. (2012). «Facilita el gobierno cubano a sus ciudadanos los viajes al extranjero» en La Jornada, edición digital [En línea] 17 de octubre de 2012, disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2012/10/17/mundo/033n1mun [Accesado el día 15 de mayo de 2013] -Caballero, U. (2004). Representación del mundo en la prensa mexicana: un estudio longitudinal. Tesis de Doctorado. México: Universidad Nacional Autónoma de México. - Chang, T.K.; Shoemaker, P. y N. Brendlinger, (1987). «Determinants of International News Coverage in the U.S. Media», Communication Research., 4, (14): 396-414. -De Fontcuberta, M. (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Barcelona, Buenos Aires, México: Ediciones Paidós. -Entman, R. M. (1993). «Framing: toward clarification of a fractured paradigm», Journal of Communication. 4, (43). - Galtung, J. y Ruge M. H. (1965). “The Structure of Foreign News”, Journal of Peace Research [En línea] 1, (2), 64-91. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/423011. [Accesado el día 15 de febrero de 2013] - Gargurevich, J. (1989). Géneros Periodísticos. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente Brau. - Gutiérrez, G. (2003). Teoría del discurso (estrategias periodísticas). México: Universidad de Guadalajara. -Gutiérrez, S. (2010). “Discurso periodístico: una propuesta analítica”, Revista Comunicación y Sociedad. 14: 169-198. -Íñiguez, L. (2003). “El análisis del discurso en las prácticas sociales: variedades, tradiciones y práctica”, El lenguaje en las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Editorial UOC. -Lakoff, G. (2007). No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense, S.A. - Martínez, Y. (2012). “Permite Cuba viajar...a algunos” en Reforma, edición digital [En línea] 16 de octubre de 2012, disponible en: http://www.reforma.com/internacional/articulo/676/1350159/ [Accesado el día 16 de mayo de 2013] -Neuman, W.; Just, M y Crigler A. (1992). Common Knowledge. Chicago: Universidad de Chicago. -Nubiola, J. (2000). El valor cognitivo de las metáforas. En P. Pérez-Ilzarbe y R. Lázaro (Editores), Verdad, bien y belleza. Cuando los filósofos hablan de los valores (pp. 73-84). Pamplona: Cuadernos de Anuario Filosófico. - Östgaard, E. (1965). «Factors influencing the flow of news», Journal of Peace Research. 2: 39-63. - Penalva, C. (1999). “La selección de noticias como indicador de desigualdad entre naciones”, Papers. 59: 155-172. - Penalva, C. (1998). Desigualdad entre las naciones y noticias internacionales. Tesis de doctorado. España: Universidad de Alicante. - Portilla, R. (2013). La guerra contra el narcotráfico en la prensa mexicana. Un estudio del tratamiento informativo (framing) en la cobertura de El Universal, La Jornada y Milenio Diario. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales. Guadalajara, Jalisco: Centro Universitario de Ciencias Sociales de la Universidad de Guadalajara. - Reese, S. D. (2001). “Prologue--Framing public life. A bridging model for media research”, Framing Public Life: Perspectives on Media and our Understanding of the Social World. [En línea] Disponible en: http://journalism.utexas.edu/sites/journalism.utexas.edu/files/attachments/reese/framing-public-life.pdf [Accesado el día 2 de diciembre de 2012] -Sádaba, T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo medios. Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones. -Sádaba, T. (2001). “Origen, aplicación y límites de la “teoría del encuadre” (framing) en comunicación”, Revista Comunicación y Sociedad, 2, (XIV): 143-175. -Sánchez, D. (1999). “Mujer hasta la tumba: Discurso médico y género. Una aproximación desde el Análisis Crítico del Discurso a un texto didáctico de ginecología”, Discurso y Sociedad, 2 (1). -Trejo, R. (1996). “Prensa y gobierno: Las relaciones perversas. Los medios, espacios y actores de la política en México”, Comunicación

496

Estudios de Periodismo

y Sociedad, 25-26: 35-55. -Van Dijk, T. (2003). “La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad”. En R. Wodak y M. Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso (pp.143-177). Barcelona: Gedisa. -Van Dijk, T. (1999). “El análisis crítico del discurso”, Anthropos. 186, 23-36. -Van Dijk, T. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. - Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Barcelona: Paidós.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.