Story Transcript
EVALUACIÓN SOCIAL DEL ACUEDUCTO “LIBRES-ORIENTAL” DE LA CIUDAD DE PUEBLA, PUEBLA
Agosto de 1997
Participantes: Díaz Segura Mireya Islas Retana Luis Gerardo Jiménez Camacho Verónica Concepción Palacios Corzo Juan Carlos Ramírez Ochoa Gerardo Sierra Romero Sergio Sommers González Gabriel
ÍNDICE RESUMEN Y CONCLUSIONES CAPÍTULO I ORIGEN Y OBJETIVO DEL PROYECTO EN ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1.1.1 Localización geográfica y características físicas del área de estudio 1.1.2 Características socioeconómicas del área de estudio 1.1.3 Cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado 1.2 Origen del proyecto 1.3 Objetivo del estudio CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y SIN PROYECTO 2.1 Fuentes de captación y funcionamiento general del sistema 2.2 Oferta de agua potable 2.2.1 Subsistema Constancia 2.2.2 Subsistema San Baltazar 2.2.3 Subsistema Loreto 2.2.4 Subsistema San Rafael 2.2.5 Infraestructura de los cuatro subsistemas del S.O.A.P.A.P. 2.2.6 Oferta total de agua potable 2.3 Demanda de agua potable 2.3.1 Proyección de la demanda 2.4 Balance entre oferta y demanda actual 2.5 Tarificación 2.5.1 Consumo doméstico 2.5.2 Consumo no doméstico 2.6 Costos de abastecimiento 2.7 Optimización de la situación actual 2.8 Proyectos actualmente en ejecución 2.9 Propuesta de optimización 2.10 Balance entre oferta y demanda proyectada CAPÍTULO III DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1 Proyecto propuesto por el S.O.A.P.A.P. 3.1.1 Definición del proyecto 3.1.2 Descripción del proyecto 3.2 Optimización por tamaño de las líneas de conducción del proyecto S.O.A.P.A.P
CAPÍTULO IV IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES 4.1 Identificación de beneficios sociales 4.1.1. Aumento en el consumo de agua 4.1.2 Liberación de recursos de fuentes de agua alternativas 4.2 Identificación de costos sociales 4.2.1 Costos de inversión 4.2.2 Costos de operación y mantenimiento CAPÍTULO V
CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES NETOS
CAPÍTULO VI EVALUACIÓN SOCIAL 6.1 Momento óptimo de inversión y valor actual neto social (VANS) 6.2 Proyecto del S.O.A.P.A.P 6.3 Optimización del tamaño de las líneas de conducción ANEXOS ANEXO 1:
Número de tomas domésticas por colonia y subsistema Constancia
ANEXO 2:
Número de tomas domésticas por colonia y subsistema San Baltazar
ANEXO 3:
Número de tomas domésticas por colonia y subsistema Loreto
ANEXO 4:
Número de tomas domésticas por colonia y subsistema San Rafael
ANEXO 5:
Fuentes de captación de agua potable por subsistema (1997)
ANEXO 6:
Tanques de regulación existentes en cada subsistema
ANEXO 7:
Número de tomas no domésticas por subsistema
ANEXO 8:
Encuesta sobre el consumo residencial de agua potable en la ciudad de Puebla: aspectos metodológicos
ANEXO 9:
Escuelas y alumnos del municipio de Puebla en 1997, por tipo de sostenimiento y nivel educativo, según subsistema de agua potable
ANEXO 10:
Cantidad demandada de agua proyectada por subsistema, comparada con la oferta disponible; y el déficit generado en la situación sin proyecto
ANEXO 11:
Costos privados y sociales totales por centro de costos, y subsistema
ANEXO 12:
Costos privados y sociales medios por centro de costos, y subsistema (a precios de marzo de 1997)
ANEXO 13:
Proyección de la población y el número de tomas domésticas en el S.O.A.P.A.P., para el cálculo de los beneficios
Anexo 14:
Beneficios por mayor consumo de usuarios tipo popular, por subsistema
Anexo 15: Beneficios por mayor consumo de usuarios tipo medio, por subsistema Anexo 16:
Beneficios por mayor consumo de usuarios tipo residencial, por subsistema
Anexo 17:
Costos por mayor producción de usuarios de tipo popular, por subsistema
Anexo 18:
Costos por mayor producción de usuarios de tipo medio, por subsistema
Anexo 19:
Costos por mayor producción de usuarios de tipo residencial, por subsistema
Anexo 20:
Beneficios por mayor consumo, por subsistema
Anexo 21:
Costos por mayor producción, por subsistema
Anexo 22:
Beneficios netos totales por mayor consumo, por subsistema
Anexo 23:
Beneficios por liberación de fuentes alternativas
Anexo 24:
Beneficios netos para invertir en la segunda etapa
Anexo 25:
Rentabilidad social del proyecto del S.O.A.P.A.P., Libres-Oriental
Anexo 26:
Rentabilidad social de la optimización por tamaño de las líneas de conducción
Anexo 27: Cantidad demandada de agua proyectada por subsistema, comparada con la oferta disponible; y el déficit generado con el proyecto del S.O.A.P.A.P. Anexo 28:
Precios sociales
Anexo 29:
Costo total de operación y mantenimiento
Anexo 30:
Entrevista sostenida con el Ing. Tomás Hernández
BIBLIOGRAFÍA COMENTARIOS SOBRE LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO “EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL ACUEDUCTO LIBRES-ORIENTAL EN LA CIUDAD DE PUEBLA”
RESUMEN Y CONCLUSIONES I. ORIGEN Y OBJETIVO DEL PROYECTO EN ESTUDIO 1.1 Localización geográfica y características físicas del área de estudio En el norte del Estado de Puebla se localiza la ciudad de Puebla de Zaragoza, capital del Estado y cabecera del municipio del mismo nombre. Su temperatura media anual es de 12 a 18 grados centígrados, por lo que el clima se considera templado, no existiendo una estacionalidad marcada en la demanda de agua potable a lo largo del año. La ciudad cuenta en la actualidad con una población aproximada de 1.2 millones de habitantes. El organismo encargado de prestar el servicio de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Puebla es el Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla (S.O.A.P.A.P.); el cual es un organismo descentralizado de la administración municipal del ayuntamiento de la ciudad de Puebla. Actualmente presta servicio a una población de 1.13 millones de habitantes, el resto se abastece con pozos de sistemas independientes o bien no cuentan con agua entubada. Para la operación del suministro de agua potable, el S.O.A.P.A.P. ha dividido a la ciudad en cuatro subsistemas independientes en términos administrativos. Para efectos de conducción y distribución tres de estos subsistemas se encuentran interconectados por medio de un acueducto periférico (acuaférico), cuyo objetivo principal es el de distribuir el agua proveniente de las fuentes de captación externas, ubicadas en mantos acuíferos diferentes al que se explota en la actualidad; así como el de redistribuir demasías. La longitud total proyectada de este acueducto periférico es de 65 kms, 35 de los cuales estarán concluidos a principios de 1998. La capacidad de conducción es variable de 500 a 2,000 lps. El acuaférico se compone de cuatro tramos: el tramo sur que interconecta al subsistema San Baltazar, el tramo poniente que conducirá el agua proveniente del acueducto Norponiente actualmente en construcción y que entrará en operación a finales de 1997 interconecta a los subsistemas Constancia y Loreto; unificando de esta manera a los tres subsistemas como uno solo. Actualmente, falta por construir el tramo oriente del acuaférico que conectará al subsistema San Rafael; con lo que finalmente se interconectarían los cuatro subsistemas como se muestra en la figura 1.1
República Mexicana Acueducto Norponiente Puebla
Loreto Constancia
Acueducto Nealtican
N
San Baltazar
San Rafael
Acuaférico (tramo en proyecto)
Acuaférico (tramo existente)
Figura 1.1 Área de influencia y operación del S.O.A.P.A.P. 1.2
Origen del proyecto En la actualidad la oferta de agua potable para la ciudad de Puebla es insuficiente para satisfacer la cantidad demandada, razón por la cual existe tandeo (restricción administrativa en el consumo de agua) que afecta a la totalidad de los usuarios del S.O.A.P.A.P.. Así las colonias reciben agua durante 12 horas cada tres días en promedio. Esta restricción afecta más intensamente a los usuarios de menores ingresos, ya que los usuarios de ingresos medios y altos disponen de cisternas y equipos de bombeo. Un problema adicional es que el manto acuífero de la ciudad de Puebla, que constituye la principal fuente de captación, presenta problemas de sobreexplotación que se refleja en el abatimiento de su nivel. De acuerdo con estimaciones del S.O.A.P.A.P., el nivel freático del acuífero llega a descender hasta 5 metros por año; ocasionándose con ello un alto riesgo de infiltración de aguas sulfurosas contaminantes.
Con la entrada en operación del acueducto Norponiente que aportará 1,000 lps y los proyectos previstos de reparación de fugas e instalación de micromedidores; el organismo operador espera eliminar el tandeo. Sin embargo, debido al crecimiento demográfico y económico de la ciudad el S.O.A.P.A.P. considera que en poco tiempo la oferta de agua volverá a ser insuficiente para satisfacer la demanda, por lo que tendrá que restringuir nuevamente el servicio y continuar sobreexplotando el manto acuífero. Bajo estas circunstancias, surge la idea de realizar un proyecto destinado a ampliar la oferta de agua potable, completar la parte oriental del acuaférico, y detener la sobreexplotación del manto acuífero de la ciudad liberando fuentes de captación ubicadas en este. El agua adicional provendría de mantos acuíferos distintos al de la ciudad de Puebla. Para resolver la problemática presentada, se propone un proyecto que consiste en la perforación de pozos profundos para obtener 3,000 lps de extracción de la cuenca LibresOriental localizada a 55 Km al noreste de la ciudad de Puebla y la construcción de un acueducto con una capacidad máxima de conducción de 4,000 lps, así como la construcción de obras complementarias, como son: tanques de regulación y el tramo que
cerraría el acuaférico. El proyecto se divide en dos etapas de construcción para incrementar la producción en 1,500 lps en cada una de ellas. 1.3
Objetivo del estudio El objetivo del presente estudio es realizar la evaluación socioeconómica a nivel de perfil del proyecto de ampliación de oferta denominado “Acueducto Libres-Oriental de la Ciudad de Puebla”; que permita determinar el momento óptimo de inversión para cada una de las dos etapas de 1,500 lps. Adicionalmente, se evalúa una propuesta de tamaño de línea de conducción del proyecto distinta a la propuesta por el S.O.A.P.A.P.
II. SITUACIÓN ACTUAL 2.1 Oferta de agua La producción de agua potable para la ciudad de Puebla, proviene de dos fuentes de captación: la primer fuente está compuesta por pozos profundos que se encuentran distribuídos en la totalidad de la mancha urbana, mismos que extraen el agua del acuífero de la ciudad de Puebla. La segunda fuente se constituye por obras de captación construidas fuera del acuífero de la ciudad, como el acueducto Nealtican y el acueducto Norponiente. El primero se encuentra en operación desde 1995, con una producción para el presente año de 411 lps que se distribuye al subsistema San Baltazar mediante la parte sur del acuaférico; mientras que el segundo está actualmente en construcción y entrará en operación a finales de 1997, con una producción de 1,000 lps que se distribuirán a los subsistemas Constancia, Loreto y San Baltazar mediante el acuaférico. La extracción total del sistema alcanza en promedio la cifra de 3,502 lps, obtenidos de 171 1 pozos profundos . De este volumen, 3,091 lps se extraen del acuífero de la ciudad de Puebla y los restantes 411 lps provienen del acuífero Nealtican-Acuexcomac. El S.O.A.P.A.P., estima actualmente que existen pérdidas físicas de agua en la red de conducción y distribución de aproximadamente el 29.3 % de la extracción total, asimismo considera uniforme este porcentaje en los cuatro subsistemas. Deducidas las pérdidas físicas de la producción total, la oferta del sistema se muestra en el cuadro 2.1. Cuadro 2.1 Oferta total de agua potable Subsistema
Extracción lps
Pérdidas 29.3%
818
230
579
52,836
1,479
433
1,046
93,523
Loreto
765
224
541
56,188
San Rafael
440
129
311
54,238
3,502
1,026
2,477
256,785
Constancia San Baltazar
Total
Oferta
lps
Número de tomas
Fuente: Elaboración propia con base en datos proporcionados por el S.O.A.P.A.P. 2.2 Demanda de agua potable En la ciudad de Puebla el 99% de los usuarios pagan una cuota fija anual, ya que no disponen de micromedición; el 1% restante paga una tarifa variable de acuerdo al consumo medido. Adicionalmente, la totalidad de los usuarios enfrentan una situación de restricción administrativa en el consumo, recibiendo agua por 12 horas continuas cada tres días en promedio, por lo que el consumo actual no representa un punto de la demanda a la tarifa vigente. Ante esta situación, para calcular la cantidad demandada de agua en la situación actual, se utilizaron los consumos de la población de un área con características urbanas y socioeconómicas similares a las de la ciudad de Puebla; utilizando para esto, la función de demanda propuesta por la Comisión Nacional del Agua (CNA) representada por una
1.
Información proporcionada por la Dirección de Operación del S.O.A.P.A.P.
hipérbola con elasticidad precio constante (de -0.36 para el usuario doméstico y -0.20 para 2 el usuario comercial e industrial) . La ecuación que la define es:
Q = APE Para la estimación de la cantidad demandada de agua en la situación actual, se tomaron los consumos de la ciudad de Naucalpan, Estado de México. Los consumos en litros/habitante/día por tipo de usuario son: 138,198 y 311, para el usuario doméstico tipo popular, medio y residencial, respectivamente. A la cantidad demandada por uso doméstico se le agregaron las cantidades por concepto de consumo comercial, industrial, servicio social y clandestinaje. 2.3
Balance entre oferta y demanda Una vez estimada la demanda de agua, se tiene que el balance entre la cantidad demandada y la oferta actual es el que se muestra en el cuadro 2.2. Cuadro 2.2 Balance entre la cantidad demandada de agua y la oferta actual estimada por subsistema en 1997(litros/segundo) Subsistema Constancia
Cantidad demandada
Oferta actual
733
579
1,232
1,046
Loreto
809
541
San Rafael
697
311
3,471
2,477
San Baltazar
Total Cantidad de agua restringida
(994)
Fuente: Estimación y elaboración propia con base en datos proporcionados por el S.O.A.P.A.P.. Las cifras del cuadro anterior, indican que la cantidad demandada de agua en un escenario de libre consumo y sistema de tarificación a cuota fija, comparada con la oferta disponible, genera un déficit de 994 lps que representa el volumen de agua controlado por el tandeo en la situación actual.
2.
Guía para la elaboración de estudios de factibilidad técnica, económica, financiera e institucional para el mejoramiento de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento. CNA pp.65
III. SITUACIÓN SIN PROYECTO 3.1
Proyectos actualmente en ejecución
Independientemente de la realización del proyecto propuesto, el S.O.A.P.A.P. realizará una serie de medidas administrativas e inversiones, que consisten en lo siguiente: • Un programa permanente de empadronamiento de usuarios, iniciado en 1995 y que tiene como meta reducir las pérdidas comerciales debidas al consumo clandestino de un 5.7% registrado en 1994 a 3.7% en 1997 y mantener este nivel en los próximos años. • Programa de disminución de pérdidas físicas, el cual inició en 1994, año en el que las pérdidas estimadas representaban 38.5% de la extracción total, y que para 1998 tiene como meta reducir y mantener las mismas en un nivel de 18% de la producción total. El equipo evaluador considera esto muy optimista, entonces se consideró, para fines de la evaluación que las pérdidas representarán el 25% de la producción para el año de 1998, manteniendo constante este nivel en el horizonte de evaluación. • Instalación de micromedidores en 215,000 tomas: proyecto actualmente en licitación y que empezará a ejecutarse a partir de 1998. Se tiene proyectado que en el primer año se incorporen todas las tomas de tipo industrial, comercial y tipo residencial; en 1999, se incorporarán las tomas doméstico medio, y para el 2000 las tomas doméstico popular. Asimismo, la política de comercialización del organismo señala que para otorgar el servicio a una nueva toma, ésta tendrá que contar necesariamente con micromedidor; es decir, la política tarifaria cambiará, ya que pasarán de un esquema de cobro a cuota fija a un esquema de cobro variable según el consumo, tal como lo establece la legislación actual. Sin embargo, pasar de una situación de pago por cuota fija a una de pago variable según el consumo, traerá consigo impactos sobre el ingreso de los consumidores, especialmente los de tipo popular, que el organismo operador tendrá que prever y por tanto deberá implementar un mecanismo que incentive el cambio de régimen. El cuadro 3.1 muestra las cuotas fijas cobradas actualmente comparadas con las tarifas variables que enfrentará el usuario una vez que este cuente con micromedidor, sobre la base de los consumos promedio estimados. Cuadro 3.1 Tarifas domésticas de cuota fija vs tarifa variable Usuario
Cuota fija Consumo en 3 m sin medidor ($/año) mensuales
Tarifa variable que enfrentaría con 3 medidor ($/m )
Pago estimado a tarifa variable ($/año)
Popular
260
22
2.68
708
Medio
573
33
3.13
1239
Residencial
2,134
41
3.13
1540
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la Dirección del S.O.A.P.A.P. • Construcción del acueducto Norponiente: consiste en la perforación de una batería de 10 pozos para extraer 1,000 lps y la construcción de un acueducto que se interconectará con el acuaférico. El proyecto empezará a operar a partir de 1998. • Línea de conducción Tanque Desarenador-Xonacatepec-Tanque Clavijero: permitirá conducir agua desde el acueducto Norponiente hasta el sector San Rafael sin necesidad de construir el tramo oriental del acuaférico. La construcción de dicho tramo será necesaria en el momento en que se realice el proyecto Libres-Oriental.
• Inversiones adicionales en tanques de regulación, obras de interconexión y otras obras requeridas para homogeneizar la distribución del agua en el sistema. 3.2
Propuesta de optimización Como una medida de optimización, el equipo evaluador propone que los usuarios considerados como servicio social pasen de un régimen de servicio gratuito a uno basado en el cobro variable de acuerdo a su consumo. Se espera que esta medida fomentará un uso más eficiente del agua y, por tanto, una reducción en la cantidad demandada por parte de estos consumidores.
3.3
Balance entre oferta y demanda La cantidad demandada se proyectará en el horizonte de evaluación sobre la base de las tasas presentadas en el cuadro 3.2 Cuadro 3.2 Tasas de crecimiento anual utilizadas para la proyección de la demanda en la situación actual (%) 1997-2000
2001-2005
2006-2010
2011-2015
2016-2020
Población
2.98
3.01
2.72
2.46
2.26
Industria
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
Comercio
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
Serv. social
2.15
1.97
1.76
1.60
1.50
Fuente: Elaborado con base a datos del Plan de Desarrollo Urbano de Puebla y estimaciones oficiales. a
Incluye efecto ingreso
Por su parte el cuadro 3.3 muestra el balance oferta-demanda proyectado. Cuadro 3.3 Balance de agua proyectado por subsistema con optimización 1997-2026 (litros/segundo 1997-2026) Subsistema
1997
2001
2002
2013
2020
2026
733
677
700
995
1,246
1,516
1,232
1049
1,083
1,531
1,906
2,305
Loreto
809
809
838
1,238
1,592
1,987
San Rafael
697
571
591
852
1,072
1,307
Total
3,471
3,106
3,212
4,616
5,816
7,115
Oferta
2,477
3,184
3,184
3,184
3,184
3,184
Balance
(944)
78
(27)
(1,432)
(2,632)
(3,931)
Constancia San Baltazar
Fuente : Elaborado con base en datos proporcionados por el S.O.A.P.A.P. El resultado de las inversiones que actualmente se realizan y forman parte del sin proyecto, es una reducción en la cantidad demandada de agua y un incremento en la oferta. Sin embargo, se observa que, bajo el escenario de libre consumo la situación sin proyecto presenta restricción de agua a partir del año 2002.
IV. PROYECTO PROPUESTO POR EL S.O.A.P.A.P. 4.1
Proyecto de ampliación de oferta Libres-Oriental El proyecto Libres-Oriental consiste en la perforación de 40 pozos profundos en la cuenca Libres-Oriental, que se localiza al noreste de la ciudad de Puebla, para extraer 3,000 lps de agua. La construcción de un acueducto con una capacidad máxima de conducción de 4,000 lps para los primeros 55 kms que comprenden la primera etapa hasta la localidad de Rafael Lara, y de 2,000 lps de capacidad de conducción para la segunda etapa de 31 kms hasta el poblado Oriental; y las obras requeridas para la construcción de la parte oriental del acuaférico. En la figura 4.1 se presenta de forma esquemática el proyecto.
6 Km.
31 Km.
Oriental
Batería de pozos Línea Interconexión
Acueducto
Acuaférico (tramo existente)
Ø = 1.07 m.
Segunda Etapa
Ø = 1.07m .
Rafael Lara G. 16.7 Km.
55 Km.
Tanque de Regulación Cap.= 50,000 m3
Batería de pozos
Primera Etapa
N
Acuaférico (tramo en proyecto)
Figura 4.1 Proyecto Libres-Oriental 4.2
Funcionamiento del sistema con el proyecto La realización del proyecto Libres-Oriental, permitirá la unificación de los cuatro subsistemas en los que actualmente se encuentra dividida la ciudad de Puebla en uno solo, pretendiéndose con esto un manejo más eficiente de la producción de agua. Este sistema, en su situación óptima, operará con los siguientes flujos de agua: •
Del acueducto Nealtican hacia el sur por gravedad hasta San Baltazar.
•
Del acueducto Norponiente hacia el sur por gravedad a través del tramo poniente del acuaférico hacia el subsistema Constancia, con la posibilidad de seguir hacia San Baltazar, con el manejo de válvulas.
•
Del acueducto Norponiente hacia el oriente, a través del tramo norte del acuaférico, por gravedad hasta una estación de rebombeo y de ahí al tanque denominado Desarenador para su posterior distribución a los subsistemas Loreto y San Rafael.
•
Del acueducto Libres-Oriental hacia el tanque Desarenador para su interconexión con el tramo norte del acuaférico y por el tramo oriental hasta el tanque Guadalupe Hidalgo ubicado en el subsistema San Baltazar.
V. EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO PROPUESTO POR EL S.O.A.P.A.P. 5.1 Identificación, cuantificación y valoración de costos sociales Costos de inversión Los costos estimados de inversión para la ejecución del proyecto de ampliación de oferta Libres-Oriental propuesto por el S.O.A.P.A.P. para la construcción de las dos etapas se muestran en el cuadro 5.1 Cuadro 5.1 Montos de inversión para la construcción del acueducto Libres-Oriental (miles de pesos, julio 1997) Primera Etapa Concepto Perforación y equipamiento electromecánico de 20 pozos
Segunda Etapa
Inversión
Inversión
Inversión
Inversión
Privada
Social
Privada
Social
8,000
7,624
8,000
7,624
38,410
36,605
85,100
81,100
93,100
88,724
Construcción de 16.7 Km de línea de interconexión de baterías de pozos a línea principal
Construcción de 55 Km de línea de acueducto principal
225,500
214,901
Construcción de 37 Km de línea de acueducto principal Construcción de tanque de regulación 3 de 50,000 m de capacidad 8,000 Construcción de 30 Km del tramo oriente del acuaférico Construcción de 2.5 Km de interconexiones de 0.35 mts. de diámetro Total
69,000
7,624 65,757
2,677
2,551
351,587
335,062
Fuente: Elaborado con base en la información del Estudio de Fuentes Futuras para el Abastecimiento de Agua Potable a la ciudad de Puebla, Puebla. CNA, 1994. Costos de operación y mantenimiento El incremento en el volumen de abastecimiento de agua generará un aumento en los costos de operación y mantenimiento del S.O.A.P.A.P., así como de los de administración. El incremento en los costos de operación y mantenimiento, para las dos etapas es de $411,000 y para los administrativos de $120,000 pesos al año; además se contempla la sustitución de equipos electromecánicos a un ritmo de uno por año, lo que implica un costo adicional de $600,000 pesos cada quinquenio.
5.2
Identificación, cuantificación y valoración de beneficios sociales a)
Aumento en el consumo de agua Los niveles actuales de dotación por habitante, sujetos a tandeo administrativo debido a la escasez de oferta, se encuentran por debajo de los niveles a los cuales los usuarios quisieran consumir, bajo la perspectiva de un escenario de libre consumo. Por tanto, el incremento de consumo que posibilitará la ejecución y operación del proyecto, le permitirán consumir los niveles que su máxima disposición a pagar refleje, generando un beneficio privado y social por mayor consumo del bien agua. Para ejemplificar como se realizó el cálculo se presenta la situación de los usuarios domésticos, los cuales en la situación sin proyecto cuentan con un consumo 3 promedio por toma anualizado de q0 m . El proyecto, al eliminar el tandeo y aplicando el cobro variable a las tarifas vigentes, permitiría un consumo anualizado 3 de q1 m por toma. Como se observa en la figura 5.1, en la situación sin proyecto los 3 enfrentan un precio implícito de p0/m , mientras que una vez que el permita la aplicación de cobro variable a las tarifas vigentes, los consumirían q1. Cabe señalar que este consumo representa un socialmente no óptimo, ya que éste se da en el punto en que la demanda 3 con el costo marginal, es decir en un consumo anualizado de qos m de toma.
usuarios proyecto usuarios equilibrio se iguala agua por
Lo anterior da como resultado que para este tipo de usuario, se observa un beneficio por el aumento en el consumo de agua, al pasar del punto A al punto B. El beneficio neto está representado por el área bajo la curva de demanda y por encima de la línea de costo marginal social.
$/m3
p0
.
A
.
B
p1 ps
q0
q1
.
CMg D=BmgS
qos
m3/toma/año
Gráfica 5.1 Cuantificación de beneficios por mayor consumo de agua Los beneficios netos totales una vez sumados los beneficios generados por tipo de usuario para cada uno de los subsistemas se muestran en el cuadro 5.2
Cuadro 5.2 Beneficios netos por mayor consumo de agua en cada subsistema (miles de pesos, julio 1997) Subsistema
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Constancia
3,492
5,409
7,663
10,299
13,368
16,931
San Baltazar
6,386
9,868
13,959
18,744
24,317
30,785
Loreto
3,872
5,802
8,063
10,696
13,754
17,292
San Rafael
3,586
5,590
7,945
10,700
13,910
17,635
Total
17,337
26,669
37,630
50,440
65,349
82,643
Fuente : Elaboración propia con base a información proporcionada por el S.O.A.P.A.P. Detalle en Anexos 13 al 22 b)
Liberación de recursos El proyecto en su conceptualización original contempla la sustitución de pozos que actualmente extraen agua del acuífero de la ciudad de Puebla, pretendiéndose con esta medida permitir la recarga del manto acuífero, originándose con esto una liberación de recursos que generan un beneficio social por dos conceptos: 1) liberación de los recursos actualmente utilizados en la operación de dichas fuentes; como energía, mano de obra y otros; 2) ahorro en costos de inversión en plantas de tratamiento de aguas sulfurosas. Los beneficios netos generados por este concepto se muestran en el cuadro 5.3 Cuadro 5.3 Beneficios netos por liberación de recursos (cifras en pesos de julio 1997) Concepto
Miles de $
Ahorro en costos de operación de fuentes liberadas
1,895
Ahorro en mano de obra
322.92
Fuente : Elaboración propia con base en datos proporcionados por la Dirección del S.O.A.P.A.P.. Detalle en Anexo 23 5.3
Evaluación: momento óptimo de inversión y valor actual neto social Dado que el proyecto es la ampliación de oferta de agua potable y de que los beneficios son independientes del momento de ejecución del proyecto y dependen del tiempo calendario, el indicador de rentabilidad a utilizar será la Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI) que para este caso en que la inversión tiene vida finita, está representada por la anualidad de la inversión; ya que el principal objetivo de la evaluación es determinar el momento óptimo de operar el proyecto. Asimismo, se calculará el Valor Actual Neto Social (VANS) para comparar el programa de inversión del S.O.A.P.A.P. con la optimización por tamaño de línea de conducción propuesta por el equipo evaluador y determinar de esta manera la inversión socialmente óptima. Los resultados de la evaluación y dado que el período de inversión es de un año, muestran que el momento óptimo de entrada en operación del proyecto propuesto por el S.O.A.P.A.P. en su primera etapa es el año 2008; mientras que para la segunda, el momento óptimo de operación es el año 2010. Los cuadros 5.4 y 5.5 muestran los flujos de beneficios y el momento de iniciar la operación del proyecto en cada una de sus etapas de 1,500 lps. Asimismo, la evaluación muestra que en el año 1997, el proyecto tiene un valor actual neto social de 84 millones de pesos.
Cuadro 5.4 Flujo de beneficios y momento óptimo de iniciar la operación del proyecto Libres-Oriental en su primera etapa (miles de pesos, julio de 1997) Año
Anualidad
Beneficio Neto
2006
44,636
26,669
2007
44,154
37630
2008
43,613
50,440
Fuente : Elaboración propia con base a información proporcionada por el S.O.A.P.A.P.. Detalle en Anexo 22 Cuadro 5.5 Flujo de beneficios y momento óptimo de iniciar la operación del proyecto Libres-Oriental en su segunda etapa (miles de pesos, julio de 1997) Año
Anualidad
Beneficio Neto
2009
11,389
5,323
2010
11,211
13,444
Fuente : Elaboración propia con base a información proporcionada por el S.O.A.P.A.P.. Detalle en Anexo 24
VI. OPTIMIZACIÓN POR TAMAÑO DE LÍNEA DE CONDUCCIÓN Como una medida de optimización en tamaño de línea de conducción del proyecto del S.O.A.P.A.P. para encontrar un tamaño óptimo de inversión, se propone construirlo en 2 etapas con acueductos paralelos de 2,000 lps de capacidad. En este caso, las obras que se realizarán en la primera etapa serán: la perforación y equipamiento de 20 pozos en el poblado Rafael Lara para producir 1,500 lps; construcción de un acueducto con 3 capacidad de 2,000 lps; construcción de un tanque de regulación de 25,000 m y la construcción del tramo oriente del acuaférico. En la segunda etapa, se perforarán los pozos del poblado Oriental para producir 1,500 lps; se construirá un acueducto paralelo y un tanque de regulación, con las mismas capacidades de la primera etapa. La figura 6.1 muestra esquemáticamente esta opción del proyecto.
Oriental
Batería de pozos
Acueducto
Acuaférico (tramo existente)
Segunda Etapa
Ø = 1.07 m. 92 Km.
Rafael Lara G.
Tanque de Regulación Cap.= 25,000 m3
Batería de pozos
Primera Etapa
71.7 Km.
Acueducto Ø = 1.07 m.
Tanque de Regulación Cap.= 25,000 m3
N
Acuaférico (tramo en proyecto)
Figura 6.1 Optimización por tamaño de línea de conducción
VII. EVALUACIÓN SOCIAL DE LA OPTIMIZACIÓN POR TAMAÑO 7.1 Identificación, cuantificación y valoración de costos sociales Costos de inversión Los costos estimados de inversión para la ejecución del proyecto contemplando la optimización para la construcción de las dos etapas, se muestran en el cuadro 7.1 Cuadro 7.1 Monto de inversiones para la construcción de la optimización por tamaño del proyecto (miles de pesos, julio 1997) Primera Etapa Concepto Perforación y equipamiento electromecánico de 20 pozos en Rafael Lara
Inversión Privada
8,000
Inversión Social
Segunda Etapa Inversión Privada
Inversión Social
7,624
Perforación y equipamiento electromecánico de 20 pozos en Oriental Construcción de 71.7 Kms. de línea de conducción
164,910
7,624
211,600
201,655
4,000
3,812
223,600
213,091
157,159
Construcción de 92 Kms. de línea de conducción Construcción de tanque de regulación 3 de 25,000 m
8,000
4, .000
3,812
69,000
65,757
2,677
2,551
248,587
236,903
30 Km de acueducto de 1.07mø
2.5 Km de interconexión de 0.35mø
Total
Fuente: Elaboración propia con base en la información del Estudio de Fuentes Futuras para el Abastecimiento de Agua Potable a la Ciudad de Puebla, Puebla. CNA, 1994. Costos de operación y mantenimiento. El incremento en el volumen de abastecimiento de agua generará un aumento en los costos de operación y mantenimiento del S.O.A.P.A.P., así como de administración. Para efectos de evaluación se consideran los costos incrementales estimados para el funcionamiento del proyecto en su concepto original. 7.2
Identificación, cuantificación y valoración de beneficios sociales Dado que la optimización no cambia el objetivo del proyecto y lo único diferente al propuesto por el S.O.A.P.A.P. es la forma de conducción del agua, los beneficios sociales atribuibles son los mismos que en el caso del proyecto del S.O.A.P.A.P..
7.3
Momento óptimo de inversión y valor actual neto social (VANS) De acuerdo a la evaluación y dado que el período de inversión es de un año, el momento óptimo de entrada en operación de la optimización por tamaño, es el año de 2007 para la primera etapa y el año 2012 para la segunda. Los cuadros 7.2 y 7.3 muestran los flujos de beneficios y el momento de iniciar la operación de la primera etapa y segunda etapa, respectivamente. Cuadro 7.2 Flujo de beneficios y momento óptimo de iniciar la primera etapa de la optimización de las líneas de conducción (miles de pesos, julio 1997) Año
Anualidad
Beneficio Neto
2005
32,422
17,337
2006
31,559
26,669
2007
31,218
37,630
Fuente : Elaboración propia con base en información proporcionada por la Dirección del S.O.A.P.A.P. Detalle en Anexo 22 Cuadro 7.3 Flujo de beneficios y momento óptimo de iniciar la operación de la segunda etapa de la optimización de las líneas de conducción (miles de pesos, julio 1997) Año
Anualidad
Beneficio Neto
2011
26,454
22,938
2012
26,454
34,157
Fuente : Elaboración propia con base en información proporcionada por la Dirección del S.O.A.P.A.P. Detalle en Anexo 24 Asimismo, la evaluación muestra que la optimización por tamaño de línea de conducción propuesta tiene un VANS de 93 millones de pesos.
VIII. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES 8.1
Conclusiones • El momento óptimo de operar el proyecto de ampliación de oferta denominado “Acueducto Libres-Oriental de la Ciudad de Puebla” propuesto por el S.O.A.P.A.P., es el año 2008, para la primer etapa, y el año 2010 para la segunda. • El resultado de la evaluación social realizada al nivel de perfil, indica que el proyecto Libres-Oriental para la ampliación de oferta de agua corresponde a una alternativa de solución al problema que origina la idea de realizar este proyecto. • Comparando el proyecto propuesto por el S.O.A.P.A.P. con la optimización por tamaño de línea de conducción, y considerando un horizonte de evaluación de 30 años, se observa que el proyecto propuesto por el S.O.A.P.A.P. presenta un menor VANS. • El proyecto considerando la optimización por tamaño en su línea de conducción mostró un mayor VANS, por lo que representa la inversión socialmente óptima a ejecutar. Su momento de entrar en operación es el año 2007 para su primera etapa y el 2012 para la segunda.
8.2
8.3
Recomendaciones •
Implementar como programas permanentes la actualización del padrón de usuarios, para la eliminación de clandestinos y la reparación de fugas, para la reducción de pérdidas físicas.
•
Revisar la legislación actual para proceder al cobro del denominado servicio social, política seguida por otros Estados; ya que la evaluación del proyecto supone que los usuarios pagan el servicio.
•
Se sugiere que el organismo a futuro contrate un estudio de tarificación a costo marginal de largo plazo, ya que este tipo de tarificación permite alcanzar un nivel de eficiencia socialmente aceptable.
Limitaciones •
La falta de apoyo e interés del organismo operador para realizar la evaluación del proyecto llevó al equipo evaluador a emplear supuestos y criterios de asimilación para algunas variables utilizadas en la evaluación. Por ejemplo, debido a que aún no existe un proyecto con las inversiones requeridas al nivel de perfil para determinar el momento óptimo de operar el proyecto, se calcularon aproximaciones de costo de inversión a partir de conceptos y precios de proyectos similares.
CAPÍTULO I ORIGEN Y OBJETIVO DEL PROYECTO EN ESTUDIO 1.1
Antecedentes 1.1.1
Localización geográfica y características físicas del área de estudio El área de interés es la Zona Metropolitana de la ciudad de Puebla de Zaragoza, capital del Estado de Puebla y cabecera del municipio del mismo nombre. Se localiza a 130 Km al sureste de la ciudad de México, a una altura media de 2,140 metros sobre el nivel del mar con una extensión urbana de aproximadamente 15,700 hectáreas. (Véase figura 1.1)
Hidalgo
Edo de México
Morelos
Guerrero
Veracruz Tlaxcala
Cd. de Puebla
N
Oaxaca
Figura 1.1 Localización de la ciudad de Puebla. La ciudad de Puebla tiene una temperatura media anual que varía entre los 12 y 18 grados centígrados; desde mediados de mayo hasta mediados de octubre queda bajo la influencia de la corriente húmeda de los vientos aliseos, lo que determina la 3 época de lluvias, con una precipitación media anual de 955 mm . Lo anterior determina que el clima sea templado y, por tanto, pueda suponerse que no existe una marcada estacionalidad en la demanda de agua potable. La ciudad de Puebla está ubicada en la cuenca alta del Río Atoyac que, a su vez, forma parte de la gran cuenca del Río Balsas, donde existen otros ríos permanentes e intermitentes, así como el cuerpo de agua formado por la presa Manuel Ávila Camacho o lago de Valsequillo y las corrientes subterráneas. Además, existe un grupo de pequeñas lagunas en el sur de la ciudad, principalmente las de San Baltazar, Campeche y Carmona. Las corrientes subterráneas que se originan en las áreas de infiltración hidráulica de los volcanes de la Sierra Nevada y de La Malinche, representan la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la región. La topografía del área de estudio se caracteriza por pendientes inferiores al 5%, por lo que el terreno es relativamente plano, interrumpido solamente por cerros
3.
Registros correspondientes a 1996.
aislados y barrancas. Como consecuencia, la operación del sistema de agua potable se realiza generalmente mediante el rebombeo a tanques elevados. 1.1.2
Características socioeconómicas del área de estudio En 1997, la población de la ciudad de Puebla asciende aproximadamente a 1.25 millones de personas. De acuerdo a proyecciones demográficas, se tiene previsto que en los próximos treinta años este número aumente a dos millones. Asimismo, se prevé un proceso de expansión hacia los municipios de Amozoc, Cuautlancingo, San Pedro Cholula y San Andrés Cholula, lo que traerá consigo la necesidad de proporcionar el servicio de agua potable y alcantarillado en aquellas zonas de estos municipios que limiten con la metrópoli. En la ciudad de Puebla se desarrollan principalmente actividades comerciales y de servicios. De acuerdo al Censo Económico de 1994, existían 42,569 establecimientos, de los cuales: 54% se dedicaban a la compra y venta de mercancías diversas; 36%, a la prestación de servicios turísticos, financieros, educativos, recreativos y públicos; mientras que sólo 10% eran de tipo manufacturero. Se espera que en los próximos años la actividad económica de la ciudad siga creciendo, especialmente en el sector servicios.
1.1.3
Cobertura del servicio de agua potable y alcantarillado
El organismo encargado de prestar el servicio de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Puebla es el Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla (S.O.A.P.A.P.); que tiene un carácter descentralizado de la administración pública municipal de Puebla, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Este organismo se encarga de operar y administrar el sistema de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la zona metropolitana de esta ciudad. Actualmente, el S.O.A.P.A.P. presta servicio a una población de 1.13 millones de habitantes que representan el 90% de la población total, el resto está compuesto por consumidores clandestinos (3.7%) y población sin agua entubada (6.3%). En cuanto al servicio de alcantarillado, la cobertura del organismo es superior al 90%. A partir de las obras de expansión de la red de agua potable y drenaje, se espera alcanzar en 1998 el 100% de cobertura para ambos servicios. 1.2
Origen del proyecto En la situación actual, la oferta de agua es insuficiente para satisfacer la cantidad demandada, por lo que el organismo operador restringe administrativamente el agua (tandeo). Las colonias reciben agua durante 12 horas cada tercer día en promedio. Ante esta restricción, la población ha instalado cisternas y equipos de bombeo, aunque los usuarios de menores ingresos han sido los más afectados, ya que una menor proporción de éstos cuenta con este tipo de instalaciones domésticas, en comparación con los usuarios de ingresos medios y altos.4 Además, existe el problema de contaminación del manto acuífero de la ciudad de Puebla (principal fuente de captación) por la infiltración de aguas sulfurosas, debido al abatimiento del nivel freático en hasta 5 metros anuales en promedio. Este problema de contaminación se debe a la falta de planeación y coordinación en la explotación del manto, reflejándose finalmente en altos costos de operación y mala calidad de agua en algunas zonas.
4
De acuerdo a resultados de un trabajo de campo, se observa que 61, 70 y 93% de las viviendas populares, medias y residenciales, respectivamente, cuentan con cisterna. Para detalle, véase Anexo 8.
Con la entrada en operación del acueducto Norponiente en 1998 y los proyectos previstos de reparación de fugas e instalación de micromedidores, se espera eliminar el tandeo y detener la merma del manto acuífero de la ciudad en los próximos años. Sin embargo, debido al crecimiento demográfico y económico de la ciudad, el organismo operador considera que en poco tiempo la oferta de agua volverá a ser insuficiente para satisfacer la demanda, por lo que el S.O.A.P.A.P. tendrá que restringir nuevamente el agua y continuar sobreexplotando el manto acuífero. Bajo estas perspectivas, el organismo ha contemplado la idea de realizar un proyecto de ampliación de oferta de agua potable, cuya producción será de 3,000 lps, ejecutándose en dos etapas de 1,500 lps cada una. Estas obras permitirán al S.O.A.P.A.P. continuar proporcionando un servicio continuo a la población de Puebla, sin sobreexplotar el acuífero de la ciudad, además de sustituir algunos pozos cuya explotación resulta muy costosa. En este sentido, cabe señalar que la fundamentación del proyecto se dará a futuro. 1.3
Objetivo del estudio El objetivo del presente estudio es realizar la evaluación socioeconómica al nivel de perfil del proyecto de ampliación de oferta denominado “Acueducto Libres-Oriental de la Ciudad de Puebla”; que permita determinar el momento óptimo de inversión para cada una de las dos etapas de 1,500 lps. Adicionalmente, se evalúa una propuesta de tamaño del proyecto distinto a la propuesta por el S.O.A.P.A.P.
CAPÍTULO II SITUACIÓN ACTUAL Y SIN PROYECTO 2.1
Fuentes de captación y funcionamiento general del sistema El agua potable para la ciudad de Puebla proviene de dos fuentes de captación: la primera, está compuesta por pozos profundos que se encuentran distribuídos en la totalidad de la mancha urbana, mismos que extraen el agua del acuífero de la ciudad. La segunda, se constituye por obras de captación construidas fuera del acuífero de la ciudad, como son los 5 pozos que abastecen a los acueductos Nealtican y Norponiente. El acueducto Nealtican se encuentra en operación desde 1995 y conduce agua proveniente de 10 pozos que se abastecen de las infiltraciones de los deshielos del volcán Iztacihuatl, la producción actual de estos pozos es de 411 lps. El acueducto Norponiente se encuentra actualmente en construcción y entrará en operación a finales de 1997. Este acueducto se abastecerá del agua extraída de dos zonas de captación: i) pozos Hylsa y distribuidor vial y ii) pozos Xotla. Asimismo, en caso necesario, se podrá contar con agua de la zona de San Martín Texmelucan, en donde existen algunos pozos ya perforados con capacidades de 100 lps cada uno. Tomando en cuenta estas fuentes, se tiene proyectado que el acueducto Norponiente suministre a la ciudad alrededor de 1,000 lps. Una vez que entre en operación el acueducto Norponiente, la producción total del sistema 6 será de 4,502 lps, obtenidos de 181 pozos profundos. De este volumen, 3,091 lps se extraerán del acuífero de la ciudad de Puebla y los restantes 1,411 lps, de acuíferos externos. Cabe señalar que en los próximos años, de mantenerse el ritmo actual de extracción en los pozos localizados en la ciudad, el nivel del manto acuífero continuará disminuyendo a un ritmo aproximado de 5 metros anuales y aumentarán las posibilidades de infiltración de aguas sulfurosas. Lo anterior, traerá consigo mayores costos por la mayor profundidad de extracción y el tratamiento necesario de las aguas sulfurosas. El sistema de agua potable de la ciudad de Puebla se constituye por cuatro subsistemas o sectores operativos: Constancia, San Baltazar, Loreto y San Rafael. Si bien anteriormente estos subsistemas operaban en forma independiente, en el momento actual se avanza hacia un sistema único, a partir de la interconexión de las áreas de influencia de los cuatro subsistemas mediante un acueducto periférico o acuaférico, como se puede observar en la figura 2.1.
5.
6.
Estos pozos, al igual que los asentados en la ciudad de Puebla, se abastecen de agua proveniente de los deshielos volcánicos; sin embargo, se ubican en cuencas hidrológicas distintas, por lo que su explotación no afectará al manto acuífero de la metrópoli. Información proporcionada por la Dirección de Operación del S.O.A.P.A.P.
Zona de captación Norte
Zona de captación Libres-Oriental
Zona de captación Poniente Zona de captación Xonacatepec
Acuaférico poniente
Loreto Constancia
Zona Nealtican Acuaférico sur
San Rafael
N San Baltazar
T. Maestro T. Guadalupe Hidalgo T. Desarenador T. Clavijero
Acuaférico oriente (proyecto)
Figura 2.1 Área de influencia y operación del S.O.A.P.A.P. Este acuaférico se encuentra actualmente en construcción y tiene como principal objetivo distribuir el agua proveniente de fuentes de captación externas, así como redistribuir agua de ciertas zonas hacia otras en caso de escasez temporal. La longitud total proyectada de este acueducto periférico es de 65 kms., 35 de los cuales estarán concluidos a principios de 1998. La capacidad de conducción es variable (de 500 a 2,000 lps), ya que el agua se irá entregando a los diferentes tanques conectados. Cabe señalar que el acuaférico conducirá agua directamente a tanques elevados para su posterior distribución a las colonias ya que las redes primaria y secundaria no tienen la suficiente capacidad para conectarse directamente al acuaférico. El acuaférico se compone de cuatro tramos. El tramo sur, actualmente en operación, que conecta al acueducto Nealtican con los tanques Guadalupe Hidalgo y San Manuel en el subsistema San Baltazar. El tramo poniente, actualmente en construcción, que conducirá agua proveniente del acueducto Norponiente hacia el sur para surtir al sector Constancia y conectarse con el tramo sur. El tramo norte, también en construcción, conducirá agua del acueducto Norponiente hacia el tanque desarenador al norte de la ciudad, para la posterior distribución del agua hacia los sectores Loreto y San Rafael. El tramo oriente, cuya construcción se realizaría como parte del acueducto Libres-Oriental, conduciría el agua proveniente de esta fuente, a través de un primer ramal hacia el tanque desarenador para su conexión con el tramo norte del acuaférico y, por un segundo ramal que correría de este a sur, circundando parte de la ciudad, hasta conectarse con el tanque Guadalupe Hidalgo ubicado en el subsistema San Baltazar y cerrar así el acuaférico. Este sistema en su situación óptima, operará con los siguientes flujos: • Del acueducto Nealtican hacia el sur por gravedad hasta San Baltazar.
• Del acueducto Norponiente hacia el sur por gravedad a través del tramo poniente hacia el subsistema Constancia, con la posibilidad de seguir hacia San Baltazar, con la simple apertura de válvulas. • Del acueducto Norponiente hacia el oriente, a través de su tramo norte, por gravedad hasta una estación de bombeo y de ahí, por rebombeo al tanque desarenador para su posterior distribución a los subsistemas Loreto y San Rafael. Cabe señalar que, en caso necesario, el agua podrá enviarse en sentido contrario a los flujos mencionados por medio de rebombeos. A principios de 1998, el acuaférico tendrá un 54% de avance, pero podrá conducir agua a toda la ciudad ya que actualmente se está construyendo una línea de conducción del tanque desarenador, ubicado en el sector Loreto, hacia la zona de Xonacatepec y de ahí hacia el tanque Clavijero localizado en el sector San Rafael. En este sentido, se considera que el acuaférico estará cumpliendo su objetivo en términos generales. Sin embargo, en el momento en que llegue agua en bloque por la zona oriente de la ciudad como se pretende con el proyecto Libres-Oriental, tendría que construirse el tramo oriente del acuaférico para conducir por gravedad dicha agua hacia los tanques de distribución de los sectores San Rafael y San Baltazar. 2.2
Oferta de agua potable Al igual que en todo sistema de abastecimiento de agua potable, en la ciudad de Puebla existen pérdidas físicas de agua en la red de conducción y distribución, que tienen como resultado que un porcentaje del agua producida no llegue al usuario final. Hay pérdidas físicas inevitables que obedecen a fenómenos naturales y pérdidas evitables que son producto del mal estado de la red de conducción y/o distribución, así como de las válvulas de seccionamiento. En 1993, de acuerdo a un estudio de evaluación de fugas contratado por el S.O.A.P.A.P., el nivel de pérdidas físicas representaba 38.5% de la producción. Como resultado de un programa de disminución de pérdidas físicas iniciado en 1994, se estima que en 1997 las pérdidas físicas representan 29.3% y el organismo tiene como meta reducir y mantener este nivel en 18% a partir de 1998. No obstante, se considera que esta meta es muy optimista tomando en cuenta los niveles alcanzados en sistemas de agua similares, el hecho de que la red del centro de la ciudad es ya muy vieja, así como las inversiones proyectadas para rehabilitación de la red y reparación de fugas. Para términos de evaluación, se estima que el nivel de pérdidas físicas se mantendrá en alrededor de 7 29.3% durante los próximos 30 años. A continuación se describen los cuatro subsistemas a través de los cuales se dota de agua 8 potable a los habitantes de la ciudad de Puebla: 2.2.1
Subsistema Constancia El Subsistema Constancia está compuesto por 28 pozos con profundidades que varían de 150 a 240 metros y con diámetros de 12” a 16”, agrupados en 4 fuentes de captación. También cuenta con 11 tanques de regulación con una capacidad 3 total de 9,950 m y una red de conducción de 33,810 metros.
7.
8.
Se parte del supuesto de que las pérdidas físicas se presentan básicamente en la red de distribución, ya que los acueductos Nealtican y Norponiente se construyeron con tubería de acero soldada en las uniones, con lo que las pérdidas en la conducción son mínimas. No se incluye la oferta de agua proveniente del acueducto Norponiente ya que ésta se distribuirá a los cuatro subsistemas a través del acuaférico.
El área de influencia y la oferta actuales del subsistema son las siguientes: • Área de influencia El área de influencia del subsistema Constancia está constituida por una población servida de 227,326 habitantes, con 44,121 tomas domésticas y 8,715 tomas no domésticas instaladas en 109 colonias. Este subsistema concentra 20.6% del número total de tomas instaladas por el S.O.A.P.A.P. en la ciudad de Puebla. Detalle en Anexo 1. • Oferta de agua Los pozos del subsistema Constancia actualmente producen un caudal total de 818 lps y, tomando en consideración las pérdidas físicas en la red, su oferta total es de 579 lps. 2.2.2
Subsistema San Baltazar El Subsistema San Baltazar está compuesto por 70 pozos con profundidades que varían de 140 a 230 metros y con diámetros de 8” a 16”, agrupados en 6 fuentes de captación. También cuenta con 31 tanques de regulación con una capacidad 3 total de 18,090 m y una red de conducción de 41,180 metros. El área de influencia y la oferta actuales del subsistema son las siguientes: • Área de influencia El área de influencia del subsistema San Baltazar está constituida por una población servida de 439,161 habitantes, con 83,050 tomas tipo doméstico y 10,473 no domésticas instaladas en 151 colonias. Este subsistema cuenta con 36.4% del número total de tomas instaladas por el S.O.A.P.A.P. Detalle en Anexo 2 • Oferta de agua Los pozos del subsistema San Baltazar actualmente producen un caudal total de 1,479 lps y, tomando en consideración las pérdidas físicas en la red, su oferta total es de 1,046 lps.
2.2.3
Subsistema Loreto El Subsistema Loreto está compuesto por 43 pozos con profundidades que varían de 95 a 200 metros y con diámetros de 14” a 16”, agrupados en 3 fuentes de captación. También cuenta con 9 tanques de regulación con una capacidad total 3 de 21,570 m y una red de conducción de 20,730 metros.
El área de influencia y oferta actuales del subsistema son las siguientes: • Área de influencia El área de influencia del subsistema Loreto está constituida por una población servida de 205,556 habitantes, con 39,445 tomas tipo doméstico y 16,743 no domésticas instaladas en 83 colonias. Este subsistema concentra 21.9% del número total de tomas instaladas por el S.O.A.P.A.P. Detalle en Anexo 3. • Oferta de agua Los pozos del subsistema Loreto actualmente producen un caudal total de 765 lps y, tomando en consideración las pérdidas físicas en la red, su oferta total es de 541 lps. 2.2.4
Subsistema San Rafael El Subsistema San Rafael está compuesto por 30 pozos con profundidades que varían de 120 a 200 metros y con diámetros de 12” a 16”, agrupados en 3 fuentes
de captación. También cuenta con 13 tanques de regulación con una capacidad 3 total de 5,450 m y una red de conducción de 690 metros. Las capacidades y condiciones actuales de operación del subsistema son las siguientes: • Área de influencia El área de influencia del subsistema San Rafael está constituida por una población servida de 259,842 habitantes, con 48,047 tomas tipo doméstico y 6,191 no domésticas instaladas en 88 colonias. Este subsistema cuenta con 21.1% del número total de tomas instaladas por el S.O.A.P.A.P. Detalle en Anexo 4. • Oferta de agua Los pozos del subsistema San Rafael actualmente producen un caudal total de 440 lps y, tomando en consideración las pérdidas físicas en la red, su oferta total es de 311 lps. 2.2.5
Infraestructura de los cuatro subsistemas del S.O.A.P.A.P.
El cuadro 2.1 resume las capacidades actuales de infraestructura hidráulica con que cuenta cada uno de los cuatro subsistemas para ofrecer el servicio de abastecimiento de agua potable en la ciudad de Puebla. Cuadro 2.1 Infraestructura hidráulica de los subsistemas (1997) Subsistema
Pozos
3
Tanques Cap. (m )
Red. conduc (m)
Tomas domést.
Tomas no domést.
Constancia
28
11
9,950
33,810
44,121
8,715
San Baltazar
70
31
18,090
41,180
83,050
10,473
Loreto
43
9
21,570
20,730
39,445
16,743
San Rafael
30
13
5,450
690
48,047
6,191
171
64
55,060
96,410
214,663
42,122
Total
Fuente: Elaboración propia con base en información del S.O.A.P.A.P. Detalle en Anexo 5, 6 y 7 2.2.6
Oferta total de agua potable Tomando como base los datos anteriores, es decir, suponiendo que el nivel de pérdidas físicas es uniforme en los cuatro subsistemas y que el organismo operador optará por mantener el mismo nivel de producción aunque tenga que incurrir en mayores costos (extraer agua a mayor profundidad o sustituir pozos de igual capacidad en la misma zona), la oferta total de agua potable para el abastecimiento futuro de la ciudad de Puebla será de 3,183 lps como se muestra en el cuadro 2.2
Cuadro 2.2 Oferta total de agua potable en 1998 (lps) Subsistema
Producción
Constancia
Pérdidas físicas
Oferta
818
240
578
1,479
433
1,046
Loreto
765
224
541
San Rafael
440
129
311
Acueducto Norponiente
1,000
293
707
Total
4,502
1,319
3,183
San Baltazar
Fuente: Elaboración propia con base en información del S.O.A.P.AP. 2.3 Demanda de agua potable 2.3.1
Proyección de la demanda En la ciudad de Puebla, 99% de los usuarios pagan una cuota fija anual por el servicio de agua potable, ya que no disponen de micromedición; el 1% restante, compuesto por algunos consumidores domésticos de tipo residencial y grandes industrias, paga una tarifa variable de acuerdo al consumo medido. Adicionalmente, la totalidad de los usuarios enfrentan una situación de restricción administrativa en el consumo, recibiendo el servicio de agua por 12 horas continuas cada tres días en promedio, por lo que el consumo actual no representa un punto de la demanda a las tarifas vigente. Ahora bien, con la entrada en operación del acueducto Norponiente y el inicio del programa para la instalación de micromedidores, se estima que para el año 2,000 la mayoría de los usuarios cuenten con servicio continuo y paguen una tarifa variable de acuerdo a su nivel de consumo. El programa instrumentado por el S.O.A.P.A.P contempla la instalación 9 de micromedidores en todas las nuevas tomas y en 215,000 tomas ya existentes. Para la determinación del momento óptimo para ejecutar el proyecto de aumento en la oferta de agua, así como su evaluación costo-beneficio, se requiere conocer el nivel y dinamismo de la cantidad de agua demandada durante el horizonte de evaluación bajo la situación sin proyecto. Sin embargo, no se cuenta actualmente con registros administrativos sobre consumo medido que permitan estimar la función de demanda de agua de los diferentes tipos de usuarios de la ciudad de Puebla, en un escenario de libre consumo y tarifa variable. Dado lo anterior, se utilizó el método de asimilación. Este método consiste en aplicar parámetros conocidos de estudios realizados en zonas con similares condiciones físicas y socioeconómicas. En este caso, se tomó la decisión de utilizar las funciones de demanda de agua potable estimadas para la población del municipio de Naucalpan, Estado de México10 que, como se aprecia en el cuadro 2.3, presenta características relativamente similares a las del municipio de Puebla.
9.
10.
El proyecto se encuentra actualmente en licitación y se ejecutará a partir de 1998. Se tiene programado que en el primer año se incorporen todas las tomas de tipo industrial, comercial y doméstico residencial; en 1999, las tomas domésticas tipo medio, y en el 2000, las domésticas tipo popular. Algunas tomas de tipo popular seguirán bajo el régimen de cuota fija ya que carecen de instalaciones sanitarias, por lo que no se amerita la instalación del micromedidor. Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Social de Proyectos (CEPEP). Evaluación social de la construcción de la línea de conducción de la
Cuadro 2.3 Comparativo de las características físicas y socioeconómicas de los municipios de Naucalpan y Puebla Concepto Altitud Temperatura promedio Precipitación pluvial
Municipio de Naucalpan
Municipio de Puebla
2,300 mts.
2,140 mts.
19º C
16º C
898.5 mm.
888.5 mm.
21.2%
16.6%
43.7%
39.5%
21.7%
33.0%
13.4%
10.9%
% población ocupada con a ingresos : • menores a 1 salario mínimo (sm.) • De 1 hasta 2 sm. • Más de 2 hasta 5 sm. • Más de 5 sm.
Fuente: Elaborado con base en información del INEGI. a/
Datos referidos al año de 1990, la población ocupada sin ingresos se incluye en el estrato “menores a un sm.”
La función de demanda utilizada es de tipo hiperbólico con elasticidad precio constante y la ecuación que la define es:
Q = APE Donde:
Q
es la cantidad de agua demandada.
P
es el precio por metro cúbico de agua.
E
es la elasticidad-precio de la demanda de agua potable. (-0.36 para el 11 usuario doméstico y -0.20 para el usuario comercial e industrial).
A
es una constante de proporcionalidad que depende de la máxima disposición a pagar por cierta cantidad de un bien, en este caso, el bien agua.
Las ecuaciones estimadas para Naucalpan se ajustaron con base en los índices de hacinamiento por vivienda de la ciudad de Puebla12:
QP = 272.78 P-0.36
11.
12.
Toma III a los tanques Loma Colorada y México 68, Naucalpan, Estado de México, 1996. La elasticidad utilizada es la estimada por la Comisión Nacional del Agua (CNA): Guía para la elaboración de estudios de factibilidad técnica, económica, financiera e institucional para el mejoramiento de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, p.65 Los índices por tipo de usuario se obtuvieron en trabajo de campo y fueron: 5.4 en viviendas populares, 5.5, en medias y 4.4 en residenciales (Ver detalle en Anexo 8).
QM = 397.14 P-0.36 QR = 498.82 P-0.36 Q C = 565.30 P-0.20 QI = 117199 , . P-0.20 Donde:
QP
es la cantidad de agua demandada al año por un usuario popular (en metros cúbicos).
QM
es la cantidad de agua demandada al año por un usuario medio.
QR
es la cantidad de agua demandada al año por un usuario residencial.
QC
es la cantidad de agua demandada al año por una toma comercial o de servicios.
QI
es la cantidad de agua demandada al año por toma industrial.
2.4 Balance entre oferta y demanda actual El S.OA.P.A.P. estima concluir los proyectos actualmente en ejecución en el año 2000, por lo que se ha determinado que la situación sin proyecto comienza en dicho año. Tomando en consideración los supuestos de proyección y la medida de optimización propuesta, se estima que en el año 2000 el consumo por tipo de usuario alcanzará los niveles registrados en el cuadro 2.4. Cabe señalar que los consumos estimados se convirtieron a litros por segundo para su comparación con la oferta. Cuadro 2.4 Cantidad demandada de agua en el año 2000, por subsistema y tipo de consumidor en la situación actual (lps) Tipo de consumidor
Constancia
San Baltazar
Loreto
San Rafael
Total
Popular
237
311
186
134
868
Medio
80
299
74
253
706
144
149
98
27
418
Comercial
134
158
262
93
647
Industrial
33
41
56
26
156
Servicio social
9
24
13
8
54
Clandestino
19
34
92
11
156
Total
656
1,016
781
552
3,005
Residencial a
Fuente: Elaboración propia con base en información del S.O.A.P.A.P. Nota:
a/
Comprende a los establecimientos dedicados a la compra y venta de mercancías diversas así como a la prestación de servicios, con excepción de escuelas públicas que se incluyen bajo el concepto de servicio social.
2.5
Tarificación El S.O.A.P.A.P. aplica actualmente el siguiente esquema de tarificación por tipo de consumidor: 2.5.1
Consumo doméstico Existen dos tipos de tarificación: cargo variable y cargo fijo.
a) Cargo variable: se aplica a todos aquellos usuarios que poseen micromedidor y 3
el precio por m es creciente en función al consumo. El cuadro 2.5 presenta las tarifas mensuales vigentes a marzo de 1997. Cuadro 2.5 Tarifas mensuales vigentes para usuarios domésticos y cargo variable al mes de marzo de 1997 Consumo m
3
Pesos por m
Cuota base
3
10.37
De
0.01
Hasta
10.00
1.90
De
10.01
Hasta
20.00
2.28
De
20.01
Hasta
30.00
2.68
De
30.01
Hasta
40.00
3.13
De
40.01
Hasta
50.00
3.56
Fuente: Dirección comercial del S.O.A.P.A.P. 3
Nota : A partir de 50.01 m la cuota se incrementa en 0.029845069 por cada metro cúbico consumido sobre la base de $3.56. b) Cargo fijo: El monto del cargo fijo a pagar anualmente varía según el tipo de uso habitacional. El cuadro 2.6 presenta las tarifas mensuales vigentes a marzo de 1997 Cuadro 2.6 Cuotas fijas anuales para consumo doméstico al mes de marzo de 1997 Uso habitacional
Cuota anual ($)
Popular
260.52
Infonavit
573.64
Medio bajo
748.12
Medio alto
1,162.56
Residencial
2,133.96
Fuente: Dirección comercial del S.O.A.P.A.P. 2.5.2
Consumo no doméstico Dentro de este tipo de consumo también se aplican dos formas de tarificación: cargo variable y cargo fijo.
a) Cargo variable: se aplica de manera uniforme a todos aquellos consumidores dedicados a actividades industriales, comerciales y de servicios, que cuentan 3 con micromedición, variando el precio por m en función al consumo. El cuadro 2.7 presenta las tarifas mensuales vigentes al mes de marzo de 1997.
Cuadro 2.7 Tarifas mensuales para usuarios no domésticos y cargo variable al mes de marzo de 1997 Consumo m
3
Pesos por m
Cuota base
3
61.92
De
0.01
De
120.01
hasta
120.00
2.98
en adelante
6.78
Fuente: Dirección Comercial del S.O.A.P.A.P. 3
Para los consumos de 0.01 hasta 120.00 m se aplica sobre la base de $2.98 una cuota progresiva con un incremento por metro cúbico consumido de $0.031384295. b) Cargo fijo: El monto de este cargo se paga anualmente y varía de acuerdo a la clasificación del tipo de uso. El cuadro 2.8 presenta las tarifas anuales vigentes a marzo de 1997 para usuarios no domésticos sin medidor. Cuadro 2.8 Cuotas fijas anuales para consumo no doméstico al mes de marzo de 1997 Otros usos
Cuota anual ($)
Clasificación I
204.80
Clasificación II
376.84
Clasificación III
625.60
Clasificación IV
1,039.28
Clasificación V
1,682.36
Clasificación VI
2,648.80
Clasificación VII
3,724.36
Clasificación VIII
4,740.28
Fuente: Dirección Comercial del S.O.A.P.A.P.. Las tarifas mencionadas anteriormente son establecidas y autorizadas por la Dirección del S.O.A.P.A.P., ya que la Ley de Agua y Saneamiento del Estado de Puebla le otorga esta facultad sin la intervención del Congreso del Estado. La política actual del organismo en materia de tarifas consiste en mantener éstas fijas en términos reales, indexándolas mensualmente con base en las tasas inflacionarias correspondientes; además de establecer un sistema basado en la medición del consumo y el cobro por tarifa variable de acuerdo a rangos de consumo. 2.6
Costos de abastecimiento Como se señaló, el área en estudio se compone de 4 subsistemas independientes en términos de la captación, conducción y usuarios que abastecen, cada uno de los cuales genera un costo de abastecimiento diferente; no obstante, con la entrada en operación del acuaférico, los costos de captación tenderán a compartirse entre más de un subsistema. La estructura de costos fijos y variables para la producción de agua potable de estos cuatro 13 subsistemas se puede aproximar, a un nivel de perfil, con base en experiencias similares: i)
13.
Energía eléctrica: 100% variable.
CEPEP. Mejoramiento del sistema de agua potable, drenaje y saneamiento de Manzanillo, Colima, 1996.
ii)
Mano de obra: 15% variable y 85% fijo.
iii)
Costos de mantenimiento y servicios: 50% variable y 50% fijo.
iv)
Insumos: 100% variables los correspondientes a cloro, y el pago a la Comisión 3 Nacional del Agua (CNA) por m de agua extraída.
v)
Gastos de administración: 100% fijos.
Para determinar los costos de abastecimiento de los cuatro subsistemas se procesó la información contable y se organizó en los siguientes centros de costos: extracción de pozos; rebombeo; mantenimiento a las redes primaria y secundaria y gastos de administración. El Anexo 11 y 12 contiene el detalle de los costos por centro. Los costos de abastecimiento por subsistema son: a)
Subsistema Constancia De acuerdo a la oferta estimada en 1997, los costos medios de operación privados de este subsistema corresponden a los señalados en el cuadro 2.9 Cuadro 2.9 Costos privados del Subsistema Constancia Energía eléctrica 3 $/m
Mano de Obra 3 $/m
Mtto. y serv. 3 $/m
Insumos$ 3 /m
Gastos Admón. 3 $/m
Oferta (Miles 3 m /año)
Costo total medio 3 $/ m
Variable medio $/ 3 m
0.63
0.02
0.03
0.25
0.40
19,347
1.33
0.90
47.6%
1.7%
2.0%
18.9%
29.8%
Fuente: Elaborado con base en la información del S.O.A.P.A.P. Detalle en Anexos 11 y 12 b)
Subsistema San Baltazar En el cuadro 2.10 se presentan los costos medios de operación privados, dada la oferta de este subsistema. Cuadro 2.10 Producción y costos privados del Subsistema San Baltazar Energía Mano de eléctrica Obra 3 3 $/m $/m
Mtto. y serv. 3 $/m
Insumos 3 $/m
Gastos Admón. 3 $/m
Oferta (Miles 3 m /año)
Costo total medio 3 $/ m
Variable medio 3 $/ m
34,981
1.33
0.90
0.63
0.02
0.03
0.25
0.40
47.2%
1.5%
2.5%
18.95%
29.9%
Fuente: Elaborado con base en información del S.O.A.P.A.P. Detalle en Anexos 11 y 12 c)
Subsistema Loreto De acuerdo a la oferta estimada en 1997, los costos medios de operación privados de este subsistema corresponden a los señalados en el cuadro 2.11
Cuadro 2.11 Producción y costos privados del Subsistema Loreto Energía eléctrica 3 $/m
Mano de Obra 3 $/m
Mtto. y serv. 3 $/m
Insumos 3 $/m
Gastos Admón. 3 $/m
Oferta (Miles 3 m /año)
Costo total medio 3 $/ m
Variable medio 3 $/ m
0.56
0.02
0.03
0.25
0.39
18,094
1.27
0.84
44.7%
2.0%
2.4%
19.7%
31.2%
Fuente: Elaborado con la información de la Dirección del S.O.A.P.A.P.. Detalle en Anexos 11 y 12 d)
Subsistema San Rafael En el cuadro 2.12 se presentan los costos medios de operación privados, dada la oferta de este subsistema. Cuadro 2.12 Producción y costos privados del Subsistema San Rafael Energía Mano de eléctrica Obra 3 3 $/m $/m
Mtto. y serv. 3 $/m
Insumos 3 $/m
Gastos Admón. 3 $/m
Oferta (Miles 3 m /año)
Costo total medio 3 $/ m
Variable medio 3 $/ m
10,407
1.43
0.97
0.69
0.05
0.04
0.25
0.40
48.2%
3.6%
3.0%
17.5%
27.7%
Fuente: Elaborado con base en la información del S.O.A.P.A.P. Detalle en Anexos 11 y 12 De acuerdo a los datos anteriores, el costo marginal privado de la producción, conducción 14 y distribución del agua potable en la ciudad de Puebla es de $0.89. Bajo la situación sin proyecto, el S.O.A.P.A.P. habrá de incurrir en costos crecientes para poder mantener la misma oferta de agua, ya que tendrá que aumentar la profundidad de extracción de algunos pozos y hacer frente a ciertas infiltraciones de aguas sulfurosas. Sin embargo, debido a la falta de información disponible sobre las capacidades futuras y profundidades de los pozos acentados en el manto acuífero de la ciudad, se ha supuesto que tanto la 15 oferta como los costos de producción permanecen constantes. 2.7
Optimización de la situación actual Para que la evaluación del proyecto sea correcta, es decir, que no se le atribuyan al proyecto costos y beneficios que no le corresponden, se requiere optimizar la situación actual. La optimización se puede efectuar a través de pequeñas inversiones, de medidas administrativas, y considerando las acciones o programas que el S.O.A.P.A.P. realizará independientemente de que se ejecute o no el proyecto en estudio. Por lo cual, la situación actual optimizada es la situación sin proyecto.
2.8
Proyectos actualmente en ejecución Independientemente de la realización del proyecto propuesto, el S.O.A.P.A.P. realizará una serie de medidas administrativas e inversiones, que consisten en lo siguiente:
14
15
Se ha supuesto que en la producción del agua potable se presenten costos constantes a escala por lo que costo marginal es igual al costo variable medio. El costo marginal de todo el sistema constituye un promedio ponderado de los costos variables medios de los cuatro subsistemas. El suponer lo anterior tiene como consecuencia subestimar los beneficios atribuibles al proyecto por concepto de liberación de pozos.
• Un programa permanente de empadronamiento de usuarios, iniciado en 1995 y que tiene como meta reducir las pérdidas comerciales debidas al consumo clandestino de un 5.7% registrado en 1994 a 3.7% en 1997 y mantener este nivel en los próximos años. • Programa de disminución de pérdidas físicas, el cual inició en 1994, año en el que las pérdidas estimadas representaban 38.5% de la extracción total, y que para 1998 tiene como meta reducir y mantener las mismas en un nivel de 18% de la producción total. El equipo evaluador considera esto muy optimista, entonces se consideró, para fines de la evaluación que las pérdidas representarán el 25% de la producción para el año de 1998, manteniendo constante este nivel en el horizonte de evaluación. • Instalación de micromedidores en 215,000 tomas: proyecto actualmente en licitación y que empezará a ejecutarse a partir de 1998. Se tiene proyectado que en el primer año se incorporen todas las tomas de tipo industrial, comercial y tipo residencial; en 1999, se incorporarán las tomas doméstico medio, y para el 2000 las tomas doméstico popular. Asimismo, la política de comercialización del organismo señala que para otorgar el servicio a una nueva toma, ésta tendrá que contar necesariamente con micromedidor; es decir, la política tarifaria cambiará, ya que pasarán de un esquema de cobro a cuota fija a un esquema de cobro variable según el consumo, tal como lo establece la legislación actual. Sin embargo, pasar de una situación de pago por cuota fija a una de pago variable según el consumo, traerá consigo impactos sobre el ingreso de los consumidores, especialmente los de tipo popular, que el organismo operador tendrá que prever y por tanto deberá implementar un mecanismo que incentive el cambio de régimen. El cuadro 2.13 muestra lo que pagaría al año un consumidor popular, medio o residencial sujeto a una tarifa variable de acuerdo a su consumo promedio, en comparación el cobro fijo anual. Cuadro 2.13 Cuotas fijas anuales vs. pago por tarifa variable (marzo, 1997) Tipo de usuario
Consumo en Tarifa variable que Pago estimado Cuota fija sin 3 enfrentaría con a tarifa variable medidor ($/año) m mensuales 3 medidor ($/m ) ($/año)
Popular Medio Residencial
261
22
2.68
708
574 a 748
33
3.13
1,239
2,134
41
3.13
1,540
Fuente: Elaboración propia con base en información del S.O.A.P.A.P. • Construcción del acueducto Norponiente: consiste en la perforación de una batería de 10 pozos para extraer 1,000 lps y la construcción de un acueducto que se interconectará con el acuaférico. El proyecto empezará a operar a partir de 1998. • Línea de conducción Tanque Desarenador-Xonacatepec-Tanque Clavijero: permitirá conducir agua desde el acueducto Norponiente hasta el sector San Rafael sin necesidad de construir el tramo oriental del acuaférico. La construcción de dicho tramo será necesaria en el momento en que se realice el proyecto Libres-Oriental. • Inversiones adicionales en tanques de regulación, obras de interconexión y otras obras requeridas para homogeneizar la distribución del agua en el sistema. 2.9
Propuesta de optimización Como una medida de optimización, el equipo evaluador propone que los usuarios considerados como servicio social pasen de un régimen de servicio gratuito a uno basado en el cobro variable de acuerdo a su consumo. Se espera que lo anterior fomentará un uso más eficiente del agua y, por tanto, una reducción en la cantidad demandada por parte de estos consumidores. Como resultado de
esta medida de optimización se espera que la cantidad demandada por los usuarios del servicio social pase de 20 a 17 litros/alumno/día. 2.10
Balance entre oferta y demanda proyectada Para la proyección de la cantidad demandada de agua en la situación sin proyecto, se utilizaron estas ecuaciones de demanda individual, las tarifas vigentes y el número de tomas domésticas y no domésticas proyectadas para el horizonte de evaluación, de acuerdo a las tasas de crecimiento presentadas en el cuadro 2.14 Cuadro 2.14 Tasas de crecimiento anual utilizadas para la proyección de la demanda en la situación sin proyecto (%) Concepto
1997/ 2000
2001/ 2005
2006/ 2010
2011/ 2015
2016/ 2020
2021/ 2025
2026/ 2030
Población
2.98
3.01
2.72
2.46
2.26
2.07
1.89
Industria
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
Comercio
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
5.00
Servicio social
2.15
1.97
1.76
1.60
1.50
1.40
1.30
Fuente: Elaboración propia con base a datos del Plan de Desarrollo Urbano de Puebla y estimaciones oficiales. La tasa de crecimiento de la población se utilizó para estimar el incremento en el número de tomas domésticas y refleja también un ajuste por el efecto ingreso, suponiendo una elasticidad ingreso de la demanda decreciente con valores que van de 0.4 en al año 2000 a 0.2 en el año 2030. El crecimiento de las tomas industriales y comerciales corresponde al de la economía nacional. Existen algunos consumidores que fueron autorizados por el organismo operador para conectarse al sistema de agua potable sin pagar por el servicio como son: escuelas públicas, mercados, oficinas de gobierno y otros, a los cuales no se les cobra dado su carácter de instituciones de servicio social. Para la ciudad de Puebla, el organismo señala que el principal usuario de este servicio lo constituyen las escuelas públicas. Lo anterior significa que el S.O.A.P.A.P. está subsidiando a este tipo de consumidores y desde el punto de vista del organismo operador representan un volumen de agua por el cual no recibe ingreso y, en consecuencia, una pérdida. El consumo por este concepto se calculó a partir del número total de alumnos inscritos en escuelas públicas localizadas en cada uno de los subsistemas de agua y el gasto diario por alumno estimado por la CNA (20 litros diarios por alumno). Durante el horizonte de evaluación, se supuso que el número de alumnos crecerá de acuerdo a la tasa demográfica, como se muestra en el cuadro 2.4 (Véase detalle de alumnos en el Anexo 9). Asimismo, existen consumidores de agua que no se encuentran registrados en el padrón de usuarios del S.O.A.P.A.P. debido a que se han conectado a la red de agua potable en forma ilegal, consumiendo agua en forma gratuita. Este consumo clandestino representa también una pérdida para el organismo operador. Cabe señalar que actualmente el organismo lleva a cabo un programa permanente de empadronamiento de usuarios. Este programa se inició en 1995, cuando las pérdidas comerciales debidas al consumo clandestino representaban 5.7% de la oferta, tiene como meta reducir este consumo a 3.7% en 1997 y mantenerlo en los próximos años. En este sentido, este tipo de consumo se proyectó como una proporción fija de la oferta bajo la situación sin proyecto. A partir de la comparación entre las proyecciones de la cantidad de agua ofertada y demandada se obtiene el balance presentado en el cuadro 2.15. Como se puede observar, bajo la situación sin proyecto se presenta un déficit creciente de agua a partir del año 2002. Cuadro 2.15 Balance de agua en la situación sin proyecto (lps)
Concepto Demanda por subsistema
Año 2000
2001
2002
2010
2020
2026
656
677
700
905
1,246
1,516
1,016
1,049
1,083
1,395
1,906
2,305
Loreto
781
809
838
1,113
1,592
1,987
San Rafael
552
571
591
773
1,072
1,307
Total
3,005
3,106
3,212
4,186
5,816
7,115
Oferta total
3,184
3,184
3,184
3,184
3,184
3,184
Balance
180
78
(27)
(1,002)
(2,632)
(3,931)
Constancia San Baltazar
Fuente : Elaborado con base a datos proporcionados por el S.O.A.P.A.P. Detalle en Anexo 10.
CAPÍTULO III DEFINICIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 3.1
Proyecto propuesto por el S.O.A.P.A.P.
3.1.1 Definición del proyecto El proyecto propuesto por el S.O.A.P.A.P. consiste en la ampliación de la oferta de agua potable para la ciudad de Puebla, con el objeto de satisfacer la demanda futura y evitar un posible tandeo como el aplicado actualmente. El incremento de la oferta permitirá al organismo suministrar a todos los usuarios un servicio continuo y medido, a diferencia de la situación actual en que se le proporciona una vez cada tres días. El abastecimiento adicional de agua se obtendría de pozos cuya producción estimada sería de 3,000 lps, por lo que el proyecto consiste en las obras de perforación y equipamiento electromecánico de los pozos, construcción de los acueductos y demás obras físicas requeridas para conducir y distribuir dicha agua a los usuarios. 3.1.2
Descripción del proyecto
El proyecto Libres-Oriental consiste en la perforación de 40 pozos en la cuenca Libres-Oriental que se localiza al noreste de la ciudad de Puebla, la construcción de un acueducto, la construcción de un tanque de regulación y la conclusión del tramo oriental del Acuaférico, para distribuir el agua a los cuatro subsistemas que se encuentran actualmente en operación. El acueducto principal tendrá una longitud total de 86 kms., un diámetro de 1.83 mts., un gasto de diseño de 4,000 lps., para la primer etapa de 55 Km, la segunda etapa del acueducto que consiste en 31 Km tendrá una capacidad de conducción de 2,000 lps será de acero, con un espesor de 5/8”, y podrá funcionar por gravedad, ya que la fuente se localiza a una mayor altura que el área geográfica de la ciudad de Puebla. La línea de conducción partirá de la población de Oriental y 3 llegará al cerro de Amalucan para su conexión a un tanque de regulación de 50,000 m ; mismo que se conectará finalmente al Acuaférico. En la figura 3.1 se presenta se forma esquemática el proyecto y su funcionamiento.
6 Km.
31 Km.
Oriental
Batería de pozos Línea Interconexión
Acueducto
Acuaférico (tramo existente)
Ø = 1.07 m.
Segunda Etapa
Ø = 1.07 m.
Rafael Lara G. 16.7 Km.
55 Km.
Tanque de Regulación Cap.= 50,000 m3
Batería de pozos
Primera Etapa
N
Acuaférico (tramo en proyecto)
Figura 3.1 Proyecto de Ampliación de Oferta Libres-Oriental.
El proyecto “Libres-Oriental” que propone el organismo operador, contempla las siguientes obras que se ejecutarán en dos etapas: Etapa 1 • Perforación y equipamiento electromecánico de 20 pozos profundos, en las proximidades del poblado de Rafael Lara, para producir un caudal de 1,500 lps. • Construcción de 16.7 Km de línea de conducción de acero con diámetro de 1.07m para interconectar los pozos de Rafael Lara con el acueducto. • Construcción de 55 Km de acueducto de acero, con 1.83 m de diámetro con capacidad de 4,000 lps. • Construcción de un tanque de regulación de concreto armado, de 50,000 m de capacidad. 3
• Construcción del tramo oriental del Acuaférico para cerrar el circuito, con una longitud de 30 Km y 1.07 m de diámetro construido en acero. Etapa 2 • Perforación y equipamiento electromecánico de 20 pozos profundos, en las proximidades del poblado de Oriental, para producir un caudal de 1,500 lps. • Construcción de 6 Km de línea de conducción de acero con diámetro de 1.07 m para interconectar los pozos de Oriental con el acueducto. • Construcción de 31 Km de acueducto de acero, de 1.07 m de diámetro con capacidad de 2,000 lps. 3.2
Optimización por tamaño de las líneas de conducción del proyecto S.O.A.P.A.P. En este sentido, se propone un tamaño de inversión distinto al propuesto por el S.O.A.P.A.P., tanto en su primera como segunda etapas. La alternativa consiste en construir un primer acueducto proveniente de la fuente de captación ubicada en Rafael Lara, con una capacidad de diseño de 2,000 lps, suficiente para conducir el caudal considerado en la primer etapa del proyecto. En una segunda etapa, construir un segundo acueducto paralelo, proveniente de la fuente de captación ubicada en Oriental, con la misma capacidad de diseño. En este caso, las obras que se realizarán en la primera etapa serán: la perforación y equipamiento de 20 pozos en el poblado Rafael Lara para producir 1,500 lps; construcción 3 de un acueducto con capacidad de 2,000 lps, de un tanque de regulación de 25,000 m y del tramo oriente del Acuaférico. En la segunda etapa, se perforarán 20 pozos en el poblado Oriental para producir 1,500 lps; construyendo un acueducto paralelo y un tanque de regulación, con las mismas capacidades de la primera etapa. La figura 3.2 muestra esquemáticamente esta opción.
Oriental
Batería de pozos
Acueducto
Acuaférico (tramo existente)
Segunda Etapa
Ø = 1.07 m. 92 Km.
Rafael Lara G.
Tanque de Regulación Cap.= 25,000 m3
Batería de pozos
Primera Etapa
71.7 Km.
Acueducto Ø = 1.07 m.
Tanque de Regulación Cap.= 25,000 m3
N
Acuaférico (tramo en proyecto)
Figura 3.2 Optimización por tamaño del proyecto S.O.A.P.A.P.
CAPÍTULO IV IDENTIFICACIÓN DE BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES 4.1
Identificación de beneficios sociales Tanto para el proyecto propuesto por el S.O.A.P.A.P. como para la optimización de las líneas de conducción propuesta por el equipo evaluador, los beneficios sociales serán los mismos porque la diferencia entre estos radica en la forma de conducir el agua. 4.1.1.
Aumento en el consumo de agua Los niveles actuales de dotación por habitante sujetos a tandeo administrativo debido a la escasez de oferta, se encuentran por debajo de los niveles a los cuales los usuarios quisieran consumir, bajo la perspectiva de un escenario de libre consumo. Por tanto, el aumento de consumo que posibilitará la ejecución y operación del proyecto, le permitirán consumir los niveles que su máxima disposición a pagar refleje, generando un beneficio privado y social por mayor consumo del bien agua, como lo muestra la gráfica 4.1
$/m3 O
O Máxima c/p
Máxima s/p
P1
CMgs
. . . A
C
B
D=BmgS q
q’ o
o
q
m3/mes
c/p
Gráfica 4.1 Beneficio neto por mayor consumo de agua. El consumo actual se ubica en q0, no obstante que al cobrar a CmgS, los consumidores desearían consumir q’0 metros cúbicos al mes; sin embargo, la restricción de oferta máxima expresada en tandeo administrativo sólo les permite consumir q0. La ejecución del proyecto incrementa la oferta máxima a qc/p permitiendo a los consumidores un incremento en el consumo ubicándose en los niveles donde su disposición a pagar les permite, en este caso en q’0. El área ABC representa el beneficio neto por el aumento en el consumo del bien agua. Es conveniente señalar que en la medida en que se cobre un cargo fijo o un precio variable distinto al costo marginal social de producción, la situación graficada podría no representar adecuadamente lo que sucede en la realidad. Podría suceder que el aumento de oferta provocado por el proyecto combinado con un
cargo fijo, entregue niveles de consumo superiores al óptimo social según se muestra en la gráfica 4.2
$/m3 O
O Máxima c/p
Máxima s/p
. . . . .
p
A
CMg Social producción
D
B
C
O
q
o
E
q
opt
q
c/p
D=BmgS
q’
o
m3/mes
Gráfica 4.2 Beneficios netos por mayor consumo de agua por sobre el óptimo social. En este caso, el consumo con proyecto qc/p excede el óptimo social qopt generándose un beneficio social neto igual al triángulo ABC por mayor consumo hasta el nivel social óptimo (q0-qopt). Por otro lado, consumir sobre el óptimo social (qc/p- qopt); se genera una pérdida social neta igual al triángulo BDE reduciendo el beneficio social neto del proyecto, con relación al caso representado en la gráfica 4.1 4.1.2
Liberación de recursos de fuentes de agua alternativas La definición del proyecto plantea liberar fuentes de abastecimiento de agua que son los pozos con mayores costos de operación y baja producción, las que formarán parte de la reserva futura de abastecimiento de la ciudad de Puebla al permitir la recarga del manto acuífero, lo que significa una liberación de recursos que generan un beneficio social por dos conceptos:
4.2
•
Liberación de los recursos actualmente utilizados en la operación de dichas fuentes; energía, mano de obra y otros.
•
Ahorro en costos de inversión en plantas de tratamiento de aguas sulfurosas
Identificación de costos sociales 4.2.1
Costos de inversión La ejecución y desarrollo del proyecto implica la utilización de recursos que tienen un uso alternativo, por lo que representan un costo social. A partir de la estimación de la inversión en términos privados, se deben efectuar los ajustes correspondientes en lo referente a precios sociales y eliminación de distorsiones impositivas, para obtener el valor social de la inversión.
Los costos estimados de inversión para la ejecución del proyecto de ampliación de oferta Libres-Oriental propuesto por el S.O.A.P.A.P. en sus dos etapas se muestran en el cuadro 4.1 Cuadro 4.1 Montos de inversión para la construcción del acueducto Libres-Oriental (Miles de pesos, julio 1997) Primera Etapa Concepto Perforación y equipamiento electromecánico de 20 pozos
Inversión Privada
Inversión Social
8,000
7,624
38,410
36,605
Segunda Etapa Inversión Privada
Inversión Social
8,000
7,624
85,100
81,100
93,100
88,724
Construcción de 16.7 Km de línea de interconexión de baterías de pozos a línea principal
Construcción de 55 Km de línea de acueducto principal
214,901 225,500
Construcción de 37 Km de línea de acueducto principal Construcción de tanque de 3 regulación de 50,000 m de capacidad 8,000 Construcción de 30 Km del tramo oriente del acuaférico Construcción de 2.5 Km de interconexiones de 0.35 mts. de diámetro Total
7,624 65,757
69,000
2,677
2,551
351,587
335,062
Fuente: Elaborado con base en la información del Estudio de Fuentes Futuras para el Abastecimiento de Agua Potable a la ciudad de Puebla, Puebla. CNA, 1994. Los costos estimados de inversión para la ejecución de la optimización de las líneas de conducción del proyecto del S.O.A.P.A.P., en sus dos etapas se muestran en el cuadro 4.2
Cuadro 4.2 Monto de inversiones para la construcción de la optimización por tamaño del proyecto (Miles de pesos, julio 1997) Primera Etapa Inversión Privada
Concepto Perforación y equipamiento electromecánico de 20 pozos en Rafael Lara
8,000
Segunda Etapa
Inversión Social
Inversión Privada
Inversión Social
8,000
7,624
211,600
201,655
4,000
3,812
223,600
213,091
7,624
Perforación y equipamiento electromecánico de 20 pozos en Oriental Construcción de 71.7 Kms. de línea de conducción
164,910
157,159
Construcción de 92 Kms. de línea de conducción Construcción de tanque 3 regulación de 25,000 m
de 4, .000
3,812
69,000
65,757
2,677
2,551
248,587
236,903
30 Km de acueducto de 1.07mø
2.5 Km de interconexión de 0.35mø Total
Fuente: Elaborado con base en la información del Estudio de Fuentes Futuras para el Abastecimiento de Agua Potable a la ciudad de Puebla, Puebla. CNA, 1994. 4.2.2
Costos de operación y mantenimiento
El incremento en el volumen de abastecimiento de agua generará un aumento en los costos de operación y mantenimiento, así como en los administrativos atribuibles a la ejecución y operación de cada proyecto. Adicionalmente se contempla la sustitución de equipos electromecánicos en los pozos a un ritmo de un equipo por año. El cuadro 4.3 muestra los costos de operación, mantenimiento y de administración. Cuadro 4.3 Costos fijos de operación, mantenimiento y administración (Miles de pesos, julio 1997) Primera Etapa
Segunda Etapa
Mtto. y Operac.
Gto. Admvo.
Sust. de equipo
Matto. y Operac.
Gto. Admvo.
Sust. de equipo
S.O.A.P.A.P.
411
120
600
380
120
600
Optimización
411
120
600
380
120
600
Proyecto
Fuente: Elaborado con base en la información del Estudio de Fuentes Futuras para el Abastecimiento de Agua Potable a la ciudad de Puebla, Puebla. CNA, 1994.
CAPÍTULO V CUANTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE BENEFICIOS SOCIALES NETOS La cuantificación y valoración de los beneficios identificados consiste en calcular el impacto del proyecto en los consumos de agua y expresarlos en términos monetarios, lo cual constituye el insumo básico para el posterior cálculo de los indicadores de rentabilidad social del proyecto. 5.1
Beneficio por mayor consumo de agua El procedimiento de cálculo consistió en establecer el beneficio por mayor consumo de agua como el área bajo la curva de la demanda, correspondiente al consumo adicional, teniendo cuidado de no exceder el consumo socialmente óptimo; si este se excede, se resta el costo social neto correspondiente al beneficio social neto por mayor consumo. Para ejemplificar como se realizó el cálculo se presenta la situación de los usuarios domésticos, los cuales en la situación sin proyecto cuentan con un consumo promedio por 3 toma anualizado de q0 m . El proyecto, al eliminar el tandeo y aplicando el cobro variable a 3 las tarifas vigentes, permitiría un consumo anualizado de q1 m por toma. De la información anterior tenemos que en la situación sin proyecto los usuarios enfrentan 3 un precio implícito de p0/m , mientras que una vez que el proyecto permita la aplicación de cobro variable a las tarifas vigentes, los usuarios consumirían q1. Este consumo representa un equilibrio socialmente no óptimo, ya que el equilibrio se encuentra donde la 3 demanda se iguala con el costo marginal, es decir en un consumo anualizado de qos m de agua por toma. Lo anterior da como resultado que para este tipo de usuario, se observa un beneficio por el aumento en el consumo de agua, al pasar del punto A al punto B (figura 5.1). El beneficio neto está representado por el área ABFG que se encuentra bajo la curva de demanda y por encima de la línea de costo marginal social.
$/m3
p0
.
A
.
B
p1 ps
q0
q1
.
CMg D=BmgS
qos
m3/toma/año
Gráfica 5.1 Cuantificación de beneficios por mayor consumo
Los beneficios netos totales, una vez sumados los beneficios por mayor consumo generados por tipo de usuario en cada uno de los subsistemas se muestran en el cuadro 5.1 Cuadro 5.1 Beneficios netos por mayor consumo. (Miles de pesos, julio 1997). Subsistema
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Constancia
3,492
5,409
7,663
10,299
13,368
16,931
San Baltazar
6,386
9,868
13,959
18,744
24,317
30,785
Loreto
3,872
5,802
8,063
10,696
13,754
17,292
San Rafael
3,586
5,590
7,945
10,700
13,910
17,635
Total
17,337
26,669
37,630
50,440
65,349
82,643
Fuente : Elaboración propia con base en datos proporcionados por la Dirección del S.O.A.P.A.P.. Detalle en Anexos 13 al 22 5.2
Liberación de recursos de fuentes de agua alternativas
La entrada en operación del proyecto permite la liberación de pozos generándose con ello un ahorro en costos de operación de las fuentes liberadas. Los beneficios generados por este concepto se muestran en el cuadro 5.2 Cuadro 5.2 Beneficios netos por liberación de recursos (Miles de pesos, julio 1997). Concepto
Miles de $
Ahorro en costos de operación de fuentes liberadas
1,895
Ahorro en mano de obra
322.92
Fuente : Elaboración propia con base en datos proporcionados por la Dirección del S.O.A.P.A.P.. Detalle en Anexo 23.
CAPÍTULO VI EVALUACIÓN SOCIAL 6.1
Momento óptimo de inversión y valor actual neto social (VANS) Consiste en calcular los posibles beneficios que resultan de la comparación de la situación con proyecto versus la situación sin proyecto y con ellos determinar el momento óptimo de realizar el proyecto. Dado que el proyecto a evaluar es la ampliación de oferta de agua potable y de que los beneficios son independientes del momento de ejecución del proyecto, el indicador de rentabilidad a utilizar será la Tasa de Rentabilidad Inmediata (TRI), ya que el objetivo principal de la evaluación es determinar el momento óptimo de operar el proyecto. Asimismo, se calculó el valor actual neto social para comparar el proyecto del S.O.A.P.A.P. con la optimización por tamaño propuesta por el equipo evaluador para determinar el tamaño óptimo de inversión.
6.2
Proyecto del S.O.A.P.A.P. Para determinar el momento óptimo de operar el proyecto el indicador de decisión utilizado es la TRI que para este caso en que la inversión es de vida finita, esta representada por la anualidad de la inversión la que contempla una vida útil del proyecto a 30 años, una vez obtenida la anualidad esta se compara con los beneficios netos del proyecto para cada año y el momento óptimo de operar el proyecto es el año en el que la anualidad de la inversión sea menor o igual a los beneficios. Los resultados de la evaluación y dado que el período de inversión es de un año, muestran que el momento óptimo de entrada en operación del proyecto propuesto por el S.O.A.P.A.P., en su primera etapa es el año 2008, mientras que para la segunda es el año 2010. Los cuadros 6.1 y 6.2 muestran los flujos de beneficios y el momento de iniciar la operación del proyecto en cada una de sus etapas de 1,500 lps. Cuadro 6.1 Flujo de beneficios y momento óptimo de iniciar la operación del proyecto Libres-Oriental en su primera etapa (Miles de pesos, julio 1997). Año
Anualidad
Beneficio Neto
2006
44,636
26,669
2007
44,154
37630
2008
43,613
50,440
Fuente : Elaboración propia con base en información proporcionada por la Dirección del S.O.A.P.A.P. Detalle en Anexo 22. Cuadro 6.2 Flujo de beneficios y momento óptimo de iniciar la operación del proyecto Libres-Oriental en su segunda etapa (Miles de pesos, julio 1997). Año
Anualidad
Beneficio Neto
2009
11,389
5,323
2010
11,211
13,444
Fuente : Elaboración propia con base en información proporcionada por la Dirección del S.O.A.P.A.P. Detalle en Anexo 24.
Para calcular el valor actual neto social (VANS) se consideraron los beneficios netos 16 relevantes descontados a la tasa social de descuento para cada año, estos beneficios son el diferencial entre los beneficios netos y los costos atribuibles al proyecto. Por otro lado, el valor de rescate está representado por los beneficios de los años 31 y 32 llevados al año 30. De esta manera, la evaluación muestra que el proyecto tiene un valor actual neto social de $84 millones. El Cuadro 6.3 presenta los flujos de beneficios y costos de iniciar el proyecto Libres-Oriental en cada etapa de 1,500 lps, así como el VANS. Cuadro 6.3 Flujos de beneficios y costos para iniciar el proyecto Libres-Oriental (Miles de pesos, julio 1997). 2007 a
Inversión 1 etapa
2008
2009
2010
2036
2037
(411)
(791)
(791)
(1,391)
(120)
(240)
(240)
50,440
50,440
50,440
13,444
80,697
80,697
(335,062)
Mtto y operación
(411)
Gts de Admon.
(120)
(240)
a
Inversión 2 etapa
(88,724)
Beneficios a Netos 1 etapa
50,440
50,440
Beneficios a netos 2 etapa Valor de rescate Flujo de BN relevantes
218,272 (335,062)
49,909
(-
62,853
130,106
348,378
38,815)
VANS al año 2007
329,974
VANS al año 1997
83,876
Fuente : Elaboración propia con base en información proporcionada por la Dirección del S.O.A.P.A.P. Detalle en Anexo 25. 6.3
Optimización del tamaño de las líneas de conducción Los resultados de la evaluación para el tamaño óptimo de las líneas de conducción muestran que el momento óptimo de entrada en operación del proyecto, para la primera etapa es el año 2007, mientras que para la segunda etapa es el año 2012. El cuadro 6.4 y 6.5 muestran los flujos de beneficios y el momento de iniciar la operación de la primera y segunda etapa.
16.
La tasa social de descuento es de 18% para los años 1996-2000, de 16%. para el 2001-2005, de 14% para el 2006-2010; y de 12% del año 2011 en adelante.
Cuadro 6.4 Flujo de beneficios y momento óptimo de iniciar la primera etapa de la optimización de las líneas de conducción (Miles de pesos, julio 1997). Año
Anualidad
Beneficio Neto
2005
32,422
17,337
2006
31,559
26,669
2007
31,218
37,630
Fuente : Elaboración propia con base en información proporcionada por la Dirección del S.O.A.P.A.P. Detalle en Anexo 22. Cuadro 6.5 Flujo de beneficios y momento óptimo de iniciar la operación de la segunda etapa de la optimización de las líneas de conducción (Miles de pesos, julio 1997). Año
Anualidad
Beneficio Neto
2011
26,454
22,938
2012
26,454
34,157
Fuente : Elaboración propia con base en información proporcionada por la Dirección del S.O.A.P.A.P. Detalle en Anexo 24. Asimismo, la evaluación muestra que la optimización del tamaño óptimo de las líneas de conducción del proyecto tiene un valor actual neto social (VANS) de $93 millones. El Cuadro 6.6 presenta los flujos de beneficios y costos de iniciar el proyecto optimizado; así como el VANS correspondiente. Cuadro 6.6 Flujos de beneficios y costos para iniciar el proyecto optimizado (Miles de pesos, julio 1997). 2006 a
Inversión 1 etapa
2007
2011
2012
2035
2036
(411)
(791)
(791)
(1,991)
(120)
(240)
(240)
50.440
50,440
50,440
34,157
47,339
80,697
(236,903)
Mtto y operación
(411)
Gts de Admon.
(120)
(240)
a
Inversión 2 etapa
(213,091)
Beneficios a Netos 1 etapa
37,630
50,440
Beneficios a netos 2 etapa Valor de rescate Flujo de BN relevantes VANS al año 2006
464,677 (236,903)
37,099
83,566 (163,782)
321,035
130,106
593,583
VANS al año 1997
93,029
Fuente : Elaboración propia con base en información proporcionada por la Dirección del S.O.A.P.A.P. Detalle en Anexo 26. A partir de la evaluación social realizada tanto para el proyecto propuesto por el S.O.A.P.A.P. como para la optimización por tamaño de líneas de conducción, se concluye lo siguiente: i)
El proyecto del S.O.A.P.A.P. es rentable socialmente.
ii)
Comparando las dos alternativas se observa que el proyecto socialmente óptimo corresponde a la optimización propuesta por el equipo evaluador; ya que el valor actual neto social es mayor al del proyecto originalmente planteado por el S.O.A.P.A.P.. Asimismo se establece que el momento socialmente óptimo de inversión en este proyecto, en su primera etapa es el año 2006 y 2011 para la segunda.
BIBLIOGRAFÍA 1. Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Social de Proyectos (CEPEP). Mejoramiento del Sistema de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de Manzanillo, Colima. 1996. 2. Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Social de Proyectos (CEPEP). Evaluación Social de la Construcción de la Línea de Conducción de la Toma III a los Tanques Loma Colorada y México 68, Naucalpan, Estado de México. 1996. 3. Comisión Nacional del Agua (CNA). Estudio de Fuentes Futuras para el Abastecimiento de Agua Potable a la Ciudad de Puebla, Puebla. 1994. 4. Comisión Nacional del Agua (CNA). Guía para la elaboración de estudios de factibilidad técnica, económica, financiera e institucional para mejoramiento de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento de la Ciudad de Puebla, Pue., mimeo, septiembre de 1994. 5. Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal en Puebla, Estudio de fuentes futuras para el abastecimiento de agua potable a la Ciudad de Puebla, Pue., 1994. 6. Congreso del Estado de Puebla, “Decreto de aprobación de la Ley de Agua y Saneamiento del Estado de Puebla”, Periódico Oficial del Estado, 28 de Febrero, 1992. 7. Congreso del Estado de Puebla, “Decreto que reforma y deroga diversos artículos del Decreto que creó al Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla”, Periódico Oficial del Estado, 16 de diciembre, 1994. 8. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Censos económicos 1994, Aguascalientes, Ags., INEGI, 1995. 9. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Conteo de población y vivienda 1995, Aguascalientes, Ags., INEGI, 1995. 10. Ministerio de Planificación y Cooperación y Pontificia Universidad Católica de Chile. Metodología para la evaluación de proyectos de agua potable y evacuación de aguas servidas y excretas: aplicación Los Sauces, mimeo, Santiago de Chile, 1990. 11. Plan de Desarrollo Urbano de Puebla 12. Scheaffer, Richard L., Estimación de muestras, Grupo Editorial Iberoamérica, México, 1987, p. 321 13. Secretaría de Educación Pública del Gobierno del Estado de Puebla. Directorio de Centros Educativos, (archivo magnético). 14. Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla (S.O.A.P.A.P.). Principales iniciativas del SOAPAP para resolver la problemática de agua potable, drenaje y saneamiento, mimeo, julio de 1996. 15. Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Puebla (S.O.A.P.A.P.). Acuerdo que establece la actualización de cuotas, tasas y tarifas por los servicios de agua potable y alcantarillado del Municipio de Puebla, mimeo.
Número de tomas por tipo Popular Medio Residencial 748 3448 66 263 1294 262 664 250 37 291 488 208 31 5 22 581 21 159 479 12 136 1122 1497 36 8 49 1210 205 88 241 252 45 13 2 66 562
ANEXO 1 NÚMERO DE TOMAS DOMÉSTICAS POR COLONIA Y TIPO DE TOMA EN EL SUBSISTEMA CONSTANCIA (1996) Continuación... Núm. de Nombre de la Colonia Número de tomas por tipo Núm. de Nombre de la Colonia Colonia Popular Medio Residencial Colonia 36 Fundadores de Zavaleta 7 92 Santa Catarina
Número de tomas por tipo Popular Medio Residencial 195
43
ANEXO 1 NÚMERO DE TOMAS DOMÉSTICAS POR COLONIA Y TIPO DE TOMA EN EL SUBSISTEMA CONSTANCIA (1996) Núm. de Nombre de la Colonia Número de tomas por tipo Núm. de Nombre de la Colonia Colonia Popular Medio Residencial Colonia 1 18 de marzo 125 57 Las Cuartillas 2 Amor 582 58 Las Hadas Mundiales-86 3 Ampliación Reforma Sur 24 59 Loma Bonita Norte 4 Ampliación San Felipe 154 60 Los Ángeles Mayorazgo 5 Aquiles Serdan 1362 61 Los Volcanes 6 Arcos del Sur 65 62 Luz Obrera 7 Barrio de San Matías 79 63 Maestro Federal 8 Barrio de Santiago 171 64 Mártires del trabajo 9 Belizario Domínguez 1489 65 Molino de Enmedio 10 Belizario Domínguez Ampl. 5 66 Nueva Antequera 11 Benito Juárez 1042 67 Nueva Aurora Popular 12 Bosques de Manzanilla 1279 68 Nueva del Carmen 13 Campestre del Bosque 10 69 Paraíso del Ángel 14 Campestre Paraíso 49 70 Patriotismo 15 Cipreses de Zavaleta 29 71 Perpetuo Socorro 16 Club de Golf Las Fuentes 80 72 Pino Suárez 17 Concepción La Cruz 365 73 Puerta de Hierro 18 Conjunto Amanecer 210 74 Quetzalcoatl 19 Conjunto Hab. Oasis 219 75 Rancho Colorado 20 Conjunto Hab. San Jerónimo 393 76 Real del Monte 21 Cristo Rey 96 77 Reforma Agua Azul 22 Cuatro Caminos San José 41 78 Reforma Libertad 23 Damizar -3 (La Libertad) 303 79 Reforma Sur 24 Del Valle 1118 80 Resid. Hacienda de Zavaleta 25 El Carmen 1826 81 Rivera del Atoyac 26 El Oasis 1 82 Rivera Santiago 27 El Vergel 414 83 San Alejandro 28 Esmeralda Residencial 122 84 San Bernardo 29 Estrellas del Sur 918 85 San Felipe Hueyotlipan 30 Ex-quinta de San Miguel Hueyotlipan 223 86 San Jerónimo Caleras 31 Frac. La Providencia 8 87 San José de la Cañada 32 Frac. Los Cipreses 42 88 San José del Puente 33 Frac. San Jerónimo 2 89 San Jose Guadalupe 34 Francisco I. Madero 820 90 San Miguel Hueyotlipan 35 Francisco Villa 191 91 San Rafael Ote. y Pte.
37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56
Granjas Atoyac Guadalupe Caleras Habitacional Independiente Ignacio Romero Vargas INFONAVIT 12 de Mayo INFONAVIT 5 de Febrero INFONAVIT Hermenegildo A. INFONAVIT Obreros Indep V.W. Jardín de Santiago Jardines de Zavaleta Jesús González Ortega La Aurora La Gloria La Joya La Libertad La Noria La Paz La Pedrera Reyes Heróles La Piedad Las Ánimas
103 460 136 210 248 1 177 88 26
245 27 533
2 84 77 1911
397 226 2491
93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109
Santa Cruz Buena Vista Santa Cruz Los Ángeles Santa María La Rivera Tierra y Libertad Unidad Aquiles Serdan Unidad Habit.Jorge Murad Unidad Wolswagen Valle del Ángel Valle del Rey Valle Dorado Villa Florencia Villa Madero Villa Magna Villa Posadas Villa San Alejandro Vista Alegre Zavaleta y Zav.3a.sección
469 985 27 259 203 108
34 488 114
483 491 606
274 331 12 745 193
756 814 178
11,435
12,071 44,121
28 3 158 Subtotal por tipo de usuario Total
Fuente: Elaborado con base en información proporcionada por el S.O.A.P.A.P.
20,615
ANEXO 2 NÚMERO DE TOMAS DOMÉSTICAS POR COLONIA Y TIPO DE TOMA EN EL SUBSISTEMA SAN BALTAZAR (1996) Núm. de Nombre de la Colonia Colonia 1 Álvaro Obregón 2 16 de Septiembre 3 16 de Septiembre Sur 4 2 de Octubre 5 Agrícola Ignacio Zaragoza 6 Agrícolas Las Lomas 7 Anzures 8 Arboledas de Loma Bella 9 Arboledas de San Ignacio 10 Arboledas del Sur 11 Arenillas Coatepec 12 Asunción La Cruz 13 Balcones del Sur 14 Barrio de Arboledas 15 Bella Vista 16 Blvd. Residencial 17 Bosques de Atoyac 18 Bugambilias 19 Camino Real 20 Campestre del Valle 21 Campestre Mayorazgo 22 Carmen Castillotla 23 Castillotla 24 Chula Vista 25 Club de Golf 26 Coatepec Popular 27 Colonias Unidas 28 Concepción Guadalupe 29 Concepción La Cruz 30 Cond. Sta. María La Calera 31 Constitución Mexicana 32 Coyopotrero La Loma 33 Damizar-10 34 Damizar-18 35 El Ángel 36 El Batán 37 El Cerrito 38 El Girasol 39 El Mirador 40 El Paraíso 41 Emiliano Zapata 42 FOVISSTE San Manuel 43 FOVISSTE San Roque 44 Fraccionamiento El Girasol 45 Fraccionamiento Everest 46 Gabriel Pastor 47 Granjas del Sur
Número de tomas por tipo Medio
Popular
Residencial 29
678 589 78 2 17 783 810 11
338 223
385 1 25
963
275 876 173 91 1194 276
1 190 225 915 958 320 1146 161 420 365 50 378 110 156 191 445 1 945 8 1172 188 44 251 497 92 20 1068 1320
48 49 50 51
Granjas Lagulena Granjas Mayorazgo Granjas Providencia Granjas Puebla
ANEXO 2 NÚMERO DE TOMAS DOMÉSTICAS POR COLONIA Y TIPO DE TOMA EN EL SUBSISTEMA SAN BALTAZAR (1996) Continuación... Núm. de Nombre de la Colonia Colonia 52 Granjas San Isidro 53 Guadalupe Hidalgo 54 Héroes de Puebla 55 Hermosa Providencia 56 Huexotitla 57 INFONAVIT Agua Santa 58 INFONAVIT El Carmen Gastronómica 59 INFONAVIT Fuentes de San Bartolo 60 INFONAVIT Insurgentes Cd. Norte 61 INFONAVIT Insurgentes Cd. Pte. 62 INFONAVIT La Carmelita 63 INFONAVIT La Victoria 64 INFONAVIT Mateo del Regil 65 INFONAVIT San Bartolo 66 INFONAVIT San Jorge 67 INFONAVIT San Jose Xilotzingo 68 INFONAVIT San Ramón 69 INFONAVIT Xaxalpa 70 Insurgentes Oriente (Zaragoza) 71 Iturbide 72 Jardín 73 Jardines de Bugambilias 74 La Calera 75 La Concepción Mayorazgo 76 La Hacienda 77 La Joya (Villa La Borda) 78 La Mora 79 La Providencia 80 Ladrillera de Benitez 81 Lagulena 82 Las Aves 83 Las Brisas 84 Las Palmas 85 Leobardo Coca C. 86 Linda Vista 87 Loma Encantada 88 Loma Linda 89 Lomas de Castillotla
3 78 24 100
Número de tomas por tipo Medio
Popular
Residencial
1118 2364 1553 19 584 2066 500 1452 62 202 326 1053 231 2670 765 1451 1368 151 9 110 155 164 8 1 1716 32 116 253
8 396
294 107 43 308 623 1 541 1271 487
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100
Lomas de San Alfonso Lomas de San Miguel Lomas del Mármol Lomas del Sol Lomas del Sur Los Ángeles Tetela Los Gavilanes Los Pilares Mayorazgo Miguel Auza Minerales de Guadalupe
296 1685 850 597 572 1 67 207 566 567 277
ANEXO 3 NÚMERO DE TOMAS DOMÉSTICAS POR COLONIA Y TIPO DE TOMA EN EL SUBSISTEMA LORETO (1996) Núm. de Nombre de la Colonia Número de tomas por tipo Núm. de Colonia Popular Medio Residencial Colonia 1 10 de Mayo 997 43 2 1er. Centenario Batalla del 5 de Mayo 49 44 3 20 de Noviembre 813 45 4 5 de Mayo 194 46 5 Adolfo Lopez Mateos 783 47 6 Alpha-2 85 48 7 Ampliación Seda Monzanto 115 49 8 Arboledas de Guadalupe 910 50 9 Azteca 269 51 10 Barranca Honda 14 52 11 Barrio de San Antonio 244 53 12 Barrio de San Miguel 363 54 13 Barrio de San Sebastián Mártir 4 55 14 Barrio de Santa Anita 3 56 15 Barrio de Xanenetla 200 57 16 Barrio de Xonaca 1,411 58 17 Barrio del Parral 2 59 18 Buenos Aires 121 60 19 Carmen Huexotitla 160 61 20 Cleotilde Torres 576 62 21 Cuauhtémoc 459 63 22 El Ingeniero 13 64 23 El Tamborcito 192 65 24 Fraccionamiento Villa Frontera 204 66 25 Guadalupe El Conde 49 67 26 Guadalupe Victoria 359 68 27 Gustavo Díaz Ordaz 1 69 28 Héroes de Nacozari 93 70 29 Héroes del 5 de mayo 160 71 30 Habitacional Vicente Budib 117 72 31 Hidalgo 540 73 32 Independencia Calera 96 74 33 INFONAVIT Independencia 1 75 34 INFONAVIT La Ciénega 944 76 35 INFONAVIT La Rosa 554 77 36 INFONAVIT San Aparicio 667 78 37 INFONAVIT San Pedro 839 79 38 INFONAVIT Villa Frontera 175 80 39 José María Morelos 915 81 40 Lázaro Cárdenas Cd. Nte. 421 82 41 Lázaro Cárdenas Cd. Ote. 2 83 42 La Ahogada 99
Nombre de la Colonia La Loma La Moderna La Tarjeta Las Cuartillas (Villa Real) Lomas de Loreto Lomas del 5 de mayo Los Ídolos Los Pinos Luz del Alba Malintzi Maravillas Moctezuma Moratilla Naciones Unidas Obrero Campesina Pablo Juárez Plazas de Guadalupe Puebla Real de Guadalupe Renacimiento Residencial del Valle Revolución Rincón del Bosque Roma San Cristobal Tolcingo San Francisco San José de los Cerritos San José del Conde San Pablo Xochimehuacan San Pedro San Sebastián de Aparicio Santa María Seda Monzanto Solidaridad Tlaltepango Unidad Habitacional Tecnológico Villa del Márquez Vista del Valle Viveros del Valle Xonacatepec Zona Centro Subtotal por tipo de usuario Total
Número de tomas por tipo Popular Medio Residencial 1,325 66 122 170 278 361 1,033 3 217 264 294 1,727 376 34 856 119 4 264 29 521 57 50 674 137 475 644 188 502 206 232 601 5 1,976 86 1,553 1 496 506 140 513 645 353 1,147 5,982 23,407 7,810 8,228 39,445
Fuente: Elaborado con base en información proporcionada por el S.O.A.P.A.P. ANEXO 4 NÚMERO DE TOMAS DOMÉSTICAS POR COLONIA Y TIPO DE TOMA EN EL SUBSISTEMA SAN RAFAEL (1996) Núm. de Nombre de la Colonia Número de tomas por tipo Núm. de Nombre de la Colonia
Número de tomas por tipo
Colonia 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
2 de Abril Agrícola Resurgimiento Aldama Alseseca Amaluquilla América Norte América Sur Aviación Azcarate Barrio de Amanalco Barrio de Analco Barrio de la Luz Barrio de los Remedios Barrio del Alto Barrio del Refugio Bosques de Amalucan Bosques Sn. Sebastian I Bosques Sn Sebastian II Bosques Sn Sebastian III Bosques Sn Sebastian IV Bosques Sn Sebastian IX Bosques Sn Sebastian V Bosques Sn Sebastian VI Bosques Sn Sebastian VII Bosques Sn Sebastian VIII Casablanca Ciudad Satelite de Puebla Clavijero Cristobal Colon Chapultepec El Cristo El Chamisal El Encinar El Esfuerzo El Porvenir El Progreso El Salvador FOVISSTE Villa Verde Gonzalo Bautista Historiadores Hogar del Empleado Humboldt Norte Humboldt Sur Ignacio Zaragoza Independencia
Popular 151 1 17 858 152
Medio
Residencial
322 310 96 720 48 331 446 431 173 17 2 5390 3058 122 76 112 118 99 27 108 1 754 379 432 1 899 90 486 99 199 97 1625 437 10 650 30 375 51
Colonia 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88
Popular INFONAVIT Amalucan INFONAVIT La Flor INFONAVIT La Margarita INFONAVIT Manuel Rivera Insurgentes Zaragoza Joaquín Colombres José Abascal José López Portillo La Palma La Resurrección Lomas de Chapultepec Lomas Flor del Bosque Los Reyes Miguel Aleman Miguel Hidalgo Miguel Negrete Nueva Resurrección Plazas Amalucan Puente Bravo Rancho San Diego Resurgimiento ciudad norte Resurgimiento ciudad sur San Antonio Abad San Diego Álamos San Diego Manzanilla San Juan Flor del Bosque San Luis Gonzaga Santa Bárbara Norte y Sur Santa Cruz Buena Vista Santa María Xonacatepec Santa Monica Satelite Magisterial Tepeyac Toltepec Los Álamos Unidad Ignacio Zaragoza Unidad Magisterial Mexico-68 Unidad progreso Unidad San Ángel Unidad Vicente Suarez Vicente Suárez Villa Carmel Villa de Reyes Vista Hermosa Los Álamos
Medio 2966 824 5875 3418
Residencial
675 1031 74 83 52 3 1 61 2 52 2501 343 119 1260 25 18 193 656 982 204 1 124 102 443 1234 12 134 311 915 198 3 822 48 237 319 32 396 127 2
1007 362 Subtotal por tipo de usuario Total
Fuente: Elaborado con base en información proporcionada por el S.O.A.P.A.P.
8,626
11,485
1,058 21,169
ANEXO 5 FUENTES DE CAPTACIÓN DE AGUA POTABLE POR SUBSISTEMA (1997) Subsistema Fuente Núm. de Pozos Núm. de Baterías
Producción (lps)
Pérdidas Físicas
Oferta
Constancia
I II III IV Subtotal
17 3 5 3 28
6 1 1 Red 8
541 59 163 55 818
158 17 48 16 239
383 42 115 39 578
San Baltazar
I II III IV V VI Subtotal
27 1 1 9 10 22 70
7 1 1 7 5 Red 21
828 16 18 87 206 324 1,479
243 5 5 25 60 95 433
585 11 13 62 146 229 1,046
Loreto
I II III Subtotal
23 6 14 43
6 4 Red 10
462 74 229 765
135 22 67 224
327 52 162 541
San Rafael
I II III Subtotal
3 11 Red 14 53
53 216 171 440 3,502
16 63 50 129 1,026
37 153 121 311 2,477
4 13 13 30 Total 171 Fuente: Elaborado con base en información del S.O.A.P.A.P.
ANEXO 6 TANQUES DE REGULACIÓN EXISTENTES EN CADA SUBSISTEMA CONSTANCIA Núm. Tanques Tipo 1 Constancia Superficial 2 Valle del Ángel Subterráneo 3 Valle del Ángel Elevado 4 Aurora Subterráneo 5 Aurora Elevado 6 Las hadas Subterráneo 7 23 Norte Subterráneo 8 Puente de México Subterráneo 9 Bajo La paz Subterráneo 10 Alto La paz Subterráneo 11 Nuevo La paz Subterráneo Total Fuente: Elaborado con base en información del S.O.A.P.A.P.
ANEXO 6 TANQUES DE REGULACIÓN EXISTENTES EN CADA SUBSISTEMA SAN BALTAZAR Núm. Tanques Tipo 1 Cambio de régimen Superficial 2 Mirador Subterraneo 3 San Manuel Superficial 4 San Alfonso Superficial 5 Rincón arboledas Subterraneo 6 Guadalupe Hidalgo Superficial 7 Infonavit la Margarita Superficial 8 Infonavit la Margarita Elevado 9 Castillotla Superficial 10 Coatepec Superficial 11 San Miguel Mayorazgo Superficial 12 San Miguel Mayorazgo Elevado 13 Xilotzingo Superficial 14 San Ramón Superficial 15 Balcones del Sur Elevado 16 Infonavit la Victoria Superficial 17 Infonavit la Victoria Elevado 18 Infonavit San Jorge Superficial 19 Infonavit San Jorge Elevado 20 Héroes de Puebla Superficial 21 Lomas de San Alfonso Superficial 22 Lomas del mármol Superficial 23 U. Loma Bella Superficial 24 Carmen gastronómica Superficial 25 Carmen gastronómica Elevado 26 Infonavit San Bartolo Superficial 27 Infonavit San Bartolo Elevado 28 Infonavit la Carmelita Superficial 29 Infonavit la Carmelita Elevado 30 Infonavit la Flor Superficial
Material de Construcción Mampostería Mampostería Acero Concreto Acero Concreto Mampostería Concreto Concreto Concreto Concreto
Capacidad
Material de Construcción Concreto Mamposteria Mamposteria Concreto Concreto Concreto Concreto Acero Concreto Concreto Mamposteria Concreto Concreto Mamposteria Concreto Concreto Acero Concreto Acero Concreto Mamposteria Mamposteria Concreto Concreto Concreto Concreto Acero Concreto Acero Concreto
Capacidad
( m3 ) 1,400 100 50 50 50 1,900 890 560 1,600 850 2,500 9,950
( m3 ) 1,800 1,500 1,100 1,500 540 2,000 390 20 930 900 330 20 1,400 450 40 330 20 900 20 230 200 200 1,000 500 100 1,000 200 200 50 200
31
Infonavit la Flor
Elevado
Concreto
20 18,090
Total ANEXO 6 TANQUES DE REGULACIÓN EXISTENTES EN CADA SUBSISTEMA LORETO Núm. Tanques Tipo 1 Loreto Subterráneo 2 Guadalupe Subterráneo 3 Xonaca Subterráneo 4 Desarenador Subterráneo 5 Parque industrial 2000 Elevado 6 San Pedro Elevado 7 Tlaltepango (la bola) Superficial 8 Unidad C.F.E. Subterráneo 9 Unidad C.F.E. Elevado Total ANEXO 6 TANQUES DE REGULACIÓN EXISTENTES EN CADA SUBSISTEMA SAN RAFAEL Núm. Tanques 1 M. Rivera Anaya Superficial 2 Zaragoza Superficial 3 San Rafael Superficial 4 México 68 Superficial 5 Cd. Satélite Superficial 6 Humboldt Superficial 7 Bosques San Sebastían 1 Superficial 8 Parque Ecológico Elevado 9 Infonavit Amalucan Superficial 10 La Ciénega Superficial 11 Gonzálo Bautista Superficial 12 Encinar 1 Superficial 13 Encinar 2 Superficial Total
Tipo
Material de Construcción Mampostería Mampostería Mampostería Concreto Acero Acero Concreto Concreto Concreto
Capacidad
Material de Construcción Mampostería Concreto Mampostería Mampostería Mampostería Concreto Mampostería Acero Concreto Mampostería Mampostería Mampostería Mampostería
Capacidad
( m3 ) 16,000 300 2,600 800 50 0 1,500 300 20 21,570
3
(m ) 1,000 960 460 240 0 900 600 500 240 350 200 0 0 5,450
ANEXO 7 NÚMERO DE TOMAS NO DOMÉSTICAS POR SUBSISTEMA ( 1996 ) SUBSISTEMA Constancia San Baltazar Loreto San Rafael Total Fuente: Elaborado con base en información de INEGI.
Servicio Social 140 295 165 246 846
Comercio 5,330 9,039 7,651 14,947 36,967
Industria 721 1,139 899 1,550 4,309
Total 6,191 10,473 8,715 16,743 50,837
ANEXO 8 ENCUESTA SOBRE CONSUMO RESIDENCIAL DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD DE PUEBLA: ASPECTOS METODOLÓGICOS
8.1
Antecedentes La evaluación del proyecto de ampliación de la oferta de agua para la ciudad de Puebla requirió conocer el consumo de agua de sus habitantes, con el objeto de proyectar los requerimientos futuros en el horizonte de evaluación. Al momento de la encuesta sólo se micromedían 0.5% de las tomas domésticas de la ciudad de Puebla, por lo que el organismo operador (S.O.A.P.A.P.) no contaba con registros administrativos que permitieran estimar el consumo por habitante y construir una curva de demanda del agua. Si bien el Plan Hidráulico de la Ciudad de Puebla (1994) incluye algunas estimaciones del consumo a partir de estudios pitométricos, en el mismo se señala las limitaciones de éstas y se propone proyectar la demanda con base en los estándares nacionales definidos por la Comisión Nacional del Agua (CNA). Ahora bien, la evaluación partió de considerar que la estimación de los requerimientos de agua actuales y futuros de la población debe basarse en lo observado en el área de influencia, así como en las características de la demanda, lo que puede diferir de los estándares nacionales estimados por la CNA. En este sentido, se aplicó una encuesta sobre consumo de agua potable en la ciudad de Puebla.
8.2
Objetivos de la encuesta • Contar con información para estimar el promedio de litros de agua potable consumidos por habitante al día, para diferentes estratos socioeconómicos, bajo las condiciones actuales de tandeo y cobro de cuota fija. • Identificar la importancia y frecuencia de la restricción actual de agua en diferentes colonias (tandeo). • Cuantificar el gasto de las familias por concepto del bombeo de agua desde una cisterna a un depósito elevado (tinaco o tanque). • Conocer la frecuencia en el consumo de agua en pipa y su precio promedio.
8.3
Diseño de la muestra El marco muestral definido para la encuesta se constituyó por las viviendas de la ciudad de Puebla que contaban con toma de agua administrada por el S.O.A.P.A.P. En 1996, el número de tomas domésticas registradas en el padrón ascendía a 202,086, de las cuales 60% correspondieron a un tipo de consumidor popular; 23%, a uno medio, y el restante 17 17%, al residencial.
17
. Esta clasificación corresponde a la agrupación de los cinco tipos de consumidores determinados por el S.O.A.P.A.P.: popular (A), medio (B y C) y residencial (D y E). La agrupación se realizó con base en lo observado en el trabajo de campo.
El tamaño de muestra inicial fue de 277 viviendas y se calculó a partir de la siguiente expresión: n = N σ / (N-1) D + σ 2
2
Donde: n; tamaño de la muestra N; tamaño de la población (número de viviendas con toma del S.O.A.P.A.P.). σ; desviación estándar poblacional de la variable principal a estimar (metros cúbicos de agua consumidos/ toma /mes), igual a 25). 2
D; B /4 B; Límite para el error de estimación, igual a 3 metros cúbicos. El cálculo del tamaño de muestra no incorporó la estratificación por tipo de consumidor y supuso una distribución normal con un nivel de confianza de 95%. Cabe señalar que, para la selección de la muestra no se contó con el padrón de usuarios del S.O.A.P.A.P., por lo que se procedió de la siguiente forma:
8.4
i)
Se incrementó 25% el tamaño de muestra con el objeto de considerar la posible no respuesta, con lo que el número de viviendas con toma a encuestar se elevó a 350.
ii)
Se seleccionaron aleatoriamente 35 colonias de la ciudad de Puebla de un total de 105 que contaban con más de 1000 tomas.
iii)
Se seleccionaron en campo 10 viviendas por colonia.
18
Levantamiento de la información El levantamiento de la información se llevó a cabo el 23 y 24 de abril de 1997 y fue realizado por un equipo de 7 encuestadores, distribuidos en las 35 colonias previamente seleccionadas. Cabe señalar que en algunos casos el encuestador tuvo que sustituir determinada colonia por otra cercana, al encontrarse poca presencia de viviendas con toma y el servicio de agua potable funcionando, ya que el objetivo era conocer el consumo de las familias que ya contaban con agua potable de manera regular, aun cuando con restricciones (tandeo). Si bien se levantaron 350 cuestionarios, debido a que en algunos casos no se tuvo respuesta para preguntas claves, la muestra final se redujo a 300, lo que significó un porcentaje de no respuesta de 14%, que resultó menor al margen previsto. En el cuadro 8.1 se enlistan las colonias en las que se levantó la encuesta: Cuadro 8.1 Colonias encuestadas por tipo de consumidor Colonia 16 de Septiembre Azcareti Bosques de Atoyac
18
Consumidor Popular Popular Residencial
Colonia Maestro Federal Miguel Hidalgo Pino Suárez
Consumidor Medio Popular Medio
. La selección en campo se realizó directamente por parte de los encuestadores. Las viviendas se escogieron al azar a partir de la observación directa y se excluyeron las viviendas que no contaran con toma de agua.
Bosques de Manzanilla Bugambilias El Carmen Guadalupe Hidalgo Hidalgo Huexotitla Infonavit Amalucan Infonavit La Rosa Jardines de San Manuel La Loma Las Animas Las Palmas Loma Bonita Loma 5 de mayo Lomas del Sur
Popular Medio Medio Popular Medio Residencial Medio Medio Medio Medio Residencial Residencial Popular Residencial Medio
Real del Monte Resurgimiento San Alejandro San Baltazar San Miguel de la Rosa San Pedro Santa Mónica Satélite Solidaridad Nacional Universidades Valle del Rey Vicente Guerrero Viveros del Valle Villa Posadas
Medio Medio Medio Medio Popular Medio Medio Medio Medio Medio Residencial Medio Popular Medio
Fuente: Elaboración propia con base en el procedimiento de realización de la muestra. 8.5
Instrumento de recolección Cuestionario sobre la Demanda de Agua Potable (Casa Particular) SISTEMA: Calle
Colonia: Número
1. Cuántas personas viven en la casa? ________ 2. Cuenta con servicio de agua potable? SI_____ NO_____ (Pase a 6) 3. Cuenta con servicio de alcantarillado o drenaje? SI ___ NO____ 4. Qué días de la semana le llega el agua? Lunes Martes Miércoles Jueves Todos No sabe
Viernes
Sábado
4a. Durante cuántas horas al día? 24 hrs Menos de 24hrs, especifique _____hrs.
Domingo
No sabe
5.Cuenta con algún depósito para almacenar el agua? SI__No__(Pase a 6) CANTIDAD TIPO CAPACIDAD _________ Cisterna _____________lts. _________ Tinacos _____________lts _________ Botes _____________lts _________ Tambos _____________lts _________ Otro _____________lts _________ Bomba _____________HP (Pase a 5a) 5a Cuantas veces al día prende la bomba?__________ Tiempo(min.)______ 5b Cuantos días le duran los depósitos? _____________ 6 Compra agua en pipa? No_____(Termina) Sí _____ 6a De qué capacidad es la pipa? ________lts 6b Cuánto compra del agua de la pipa?_________lts 6c Cada cuántos días compra agua en pipa? _______
6d Cuánto paga por el agua de pipa?________ (Termina)
8.6 Procesamiento de la información Una vez recolectada la información, se procedió a la crítica y codificación de la misma, a partir de la cual se eliminaron 50 cuestionarios que presentaban omisiones de información en las preguntas 5 y/o 5b, fundamentales para conocer el consumo de agua potable en cada vivienda. La información se agrupó por tipo de consumidor, no obstante que el diseño de la muestra no consideró la estratificación, lo que le confiere un carácter indicativo mas que representativo a esta diferenciación. En el cuadro 8.2 se presenta un resumen de los principales resultados de la encuesta. Cuadro 8.2 Resultado de la encuesta Indicador
Popular
Medio
Residencial
Total
Viviendas Hacinamiento (Pers./viv.) % con agua % con drenaje Días de Tan-deo semanal Horas servicio semanal %con cisterna % con tinaco % con tambo % con bomba % que compra agua de pipa Precio del agua en pipa 3 (pesos/m ) Consumo de agua potable (lts/hab./día) Consumo de electricidad por bombeo de agua (kw./semana)
70 5.4
200 5.5
30 4.4
300 5.4
100 100 3.0
100 100 3.5
100 100 4
100 100 3.4
36
40
49
38.8
61 57 46 39 20.0
70 80 28 63 8.0
93 97 0 97 7.0
70 76 29 61 10.7
12.37
14.23
10.00
12.79
83.29
121.85
150.63
116.18
0.23
0.37
0.65
0.39
Fuente: Elaboración propia con base en el trabajo de campo realizado por el equipo evaluador.
ANEXO 9 ESCUELAS Y ALUMNOS DEL MUNICIPIO DE PUEBLA EN 1997, POR TIPO DE SOSTENIMIENTO Y NIVEL EDUCATIVO, SEGÚN SUBSISTEMA DE AGUA POTABLE Subsistema San Baltazar Loreto Constancia Tipo y Nivel Escuelasa Alumnos Escuelasa Alumnos Escuelasa Alumnos Sostenimiento Público Preescolar CONAFE 1 9 1 14 Preescolar indígena 7 513 4 701 2 83 Preescolar formal 110 13,285 71 7,332 59 7,737 Primaria CONAFE 1 32 1 15 Primaria indígena 3 712 Primaria formal 113 47,012 100 39,502 61 24,103 Secundaria 45 19,555 41 14,179 26 11,030 Profesional medio 4 2,718 4 1,885 3 1,049 Bachillerato 15 11,428 18 7,647 9 5,939 Normal 3 5,513 3 1,426 Superiorb 1 43,489 Subtotal 295 138,000 246 77,512 165 51,396
San Rafael Escuelasa
Alumnos
55 1,470 34,547 81 2,527 136,513 55,135 5,652 26,815 6,939
46,315
845
269,734
36 29 16 12 11
1,784 3,855 1,396 1,031 1,475
222 213 147 58 111 11
11,624 28,783 13,844 5,099 14,896 2,461
24,058
104
9,541
762
76,707
Total 578 161,575 427 97,045 361 75,454 Fuente: Elaborado con base en información de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno del Estado de Puebla. Notas: a El número real de escuelas es menor, tomando en consideración que algunas escuelas ofrecen más de un nivel educativo. b Corresponde a las instalaciones de la Ciudad Universitaria de la Benemérita Universiadad Autónoma del Estado de Puebla. c Corresponde a las instalaciones de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y de la Universidad Iberoamericana.
244
55,856
1,607
346,441
87 91 55 14 35 1
4,277 10,801 4,744 566 2,993 194
53 36 35 24 31 2
2,648 5,339 3,001 3,104 5,217 224
283
23,575
181
19,533
46 57 41 8 34 8 2 196
32 173 6,193 34 1,815 25,896 10,371
3
1,801
140
2,915 8,788 4,703 398 5,211 2,043
Alumnos
4 14 293 3 6 332 131 11 45 6
Sostenimiento Privado Preescolar formal Primaria formal Secundaria Profesional medio Bachillerato Normal Superiorc Subtotal
2 1 53 1 3 58 19
Total Escuelasa
ANEXO 10 CANTIDAD DEMANDADA DE AGUA PROYECTADA POR SUBSISTEMA, COMPARADA CON LA OFERTA DISPONIBLE; Y EL DÉFICIT GENERADO EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO ( Litros/Segundo 1997-2026 ) Subsistema 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Constancia 733 757 702 656 677 700 723 747 771 San Baltazar 1,232 1,160 1,053 1,016 1,049 1,083 1,118 1,155 1,193 Loreto 809 832 826 781 809 838 868 900 932 San Rafael 697 686 585 552 571 591 612 633 655 Total 3,471 3,435 3,166 3,005 3,106 3,212 3,321 3,434 3,551 Oferta 2,477 3,184 3,184 3,184 3,184 3,184 3,184 3,184 3,184 Superávit (994) (251) 18 180 78 (27) (136) (249) (366) Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el S.O.A.P.A.P..
ANEXO 10 Continuación.... Subsistema 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Constancia 963 995 1,027 1,060 1,095 1,130 San Baltazar 1,485 1,531 1,580 1,630 1,682 1,735 Loreto 1,194 1,238 1,283 1,329 1,378 1,428 San Rafael 825 852 881 910 940 972 Total 4,467 4,616 4,770 4,929 5,094 5,265 Oferta 3,184 3,184 3,184 3,184 3,184 3,184 Superávit (1,283) (1,432) (1,585) (1,745) (1,910) (2,080) Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el S.O.A.P.A.P..
2018 1,167 1,790 1,481 1,004 5,442 3,184 (2,257)
2019 1,205 1,847 1,535 1,037 5,625 3,184 (2,441)
2020 1,246 1,906 1,592 1,072 5,816 3,184 (2,632)
2006 796 1,230 966 677 3,669 3,184 (485)
2007 821 1,270 1,000 700 3,791 3,184 (607)
2008 848 1,310 1,037 723 3,918 3,184 (734)
2009 876 1,352 1,074 748 4,050 3,184 (865)
2010 905 1,395 1,113 773 4,186 3,184 (1,002)
2011 933 1,439 1,153 799 4,324 3,184 (1,140)
2021 1,286 1,967 1,652 1,108 6,013 3,184 (2,829)
2022 1,329 2,030 1,713 1,145 6,217 3,184 (3,033)
2023 1,373 2,095 1,777 1,184 6,429 3,184 (3,245)
2024 1,419 2,163 1,844 1,223 6,650 3,184 (3,465)
2025 1,466 2,233 1,914 1,265 6,878 3,184 (3,694)
2026 1,516 2,305 1,987 1,307 7,115 3,184 (3,931)
ANEXO 11 COSTOS PRIVADOS Y SOCIALES TOTALES POR CENTRO DE COSTOS, Y SUBSISTEMA ( A PRECIOS DE MARZO DE 1997 ) Centro de Costos Costo de oportunidad del agua (CNA) Privados Sociales Electricidad Privados Sociales Mano de obra total Calificada Privados Sociales Semicalificada Privados Sociales No calificada Privados Sociales Cloración Privados Sociales Mtto. y serv. Privados Sociales Gastos admón.. Privados Sociales Costo total Privados Sociales Costo variable Privados Sociales Costo fijo Privados Sociales Producción Oferta (25% pérdidas) Total de usuarios (tomas domésticas, no domésticas y serv.soc.) Fuente: Elaborado con base a información del S.O.A.P.A.P. y estimaciones propias.
Constancia
Subsistema San Baltazar
Loreto
San Rafael
Total
3,740,485 3,740,485
6,763,053 6,763,053
3,498,131 3,498,131
2,011,997 2,011,997
16,013,665 16,013,665
12,265,139 12,194,016
21,911,983 21,784,919
10,301,241 10,241,507
7,194,526 7,152,806
51,672,889 51,373,248
86,784 86,784
143,228 143,228
92,632 92,632
106,531 106,531
429,174 429,174
130,176 104,141
214,841 171,873
138,948 111,158
159,796 127,837
643,761 515,009
216,960 151,872
358,069 250,648
231,579 162,106
266,327 186,429
1,072,935 751,055
2,063,716 2,051,749
3,731,340 3,709,702
1,930,003 1,918,811
1,110,067 1,103,630
8,835,126 8,783,893
524,853 521,810
1,148,112 1,141,454
564,973 561,697
448,434 445,833
2,686,372 2,670,794
7,688,701 7,679,784
13,901,697 13,885,575
7,190,533 7,182,194
4,135,731 4,130,935
32,916,663 32,878,487
26,716,814 26,530,640
48,172,321 47,850,452
23,948,040 23,768,235
15,433,409 15,265,998
114,270,585 113,415,325
18,396,855 18,298,574
33,087,851 32,913,264
16,081,336 15,994,182
10,620,705 10,554,469
78,186,747 77,760,489
8,319,959 8,232,066
15,084,470 14,937,188
7,866,705 7,774,053
4,812,704 4,711,529
36,083,838 35,654,836
25,796,448 19,347,336
46,641,744 34,981,308
24,125,040 18,093,780
13,875,840 10,406,880
110,439,072 82,829,304
52,836
93,523
56,188
54,238
256,785
ANEXO 12 COSTOS PRIVADOS Y SOCIALES MEDIOS POR CENTRO DE COSTOS, Y SUBSISTEMA ( A PRECIOS DE MARZO DE 1997 ) Centro de Costos Costo de oportunidad del agua (CNA) Privados Sociales Electricidad Privados Sociales Mano de obra total Calificada Privados Sociales Semicalificada Privados Sociales No calificada Privados Sociales Cloración Privados Sociales Mtto. y serv. Privados Sociales Gastos admón.. Privados Sociales Costo variable Privados Sociales Costo fijo Privados Sociales Costo Total Privados Sociales Cuota fija por usuario Anual Mensual Fuente: Elaborado con base a información del S.O.A.P.A.P. y estimaciones propias.
Constancia
San Baltazar
Subsistema Loreto
San Rafael
Total
0.145 0.145
0.145 0.145
0.145 0.145
0.145 0.145
0.145 0.145
0.634 0.630
0.626 0.623
0.569 0.566
0.691 0.687
0.624 0.620
0.004 0.004
0.004 0.004
0.005 0.005
0.010 0.010
0.005 0.005
0.007 0.005
0.006 0.005
0.008 0.006
0.015 0.012
0.008 0.006
0.011 0.008
0.010 0.007
0.013 0.009
0.026 0.018
0.013 0.009
0.107 0.106
0.107 0.106
0.107 0.106
0.107 0.106
0.107 0.106
0.027 0.027
0.033 0.033
0.031 0.031
0.043 0.043
0.032 0.032
0.397 0.397
0.397 0.397
0.397 0.397
0.397 0.397
0.397 0.397
0.903 0.897
0.898 0.893
0.840 0.836
0.972 0.966
0.896 0.890
0.430 0.425
0.431 0.427
0.435 0.430
0.462 0.453
0.436 0.430
1.333 1.323
1.329 1.320
1.275 1.265
1.435 1.419
1.331 1.321
157.47 13.12
161.29 13.44
140.01 11.67
88.73 7.39
140.52 11.71
ANEXO 13 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN Y DEL NÚMERO DE TOMAS DOMÉSTICAS EN EL S.O.A.P.A.P., PARA EL CÁLCULO DE LOS BENEFICIOS Año Población en el Sistema Popular Medio Residencial 2005 735,326 566,173 205,118 2006 757,827 583,498 211,395 2007 781,017 601,353 217,863 2008 804,916 619,755 224,530 2009 829,546 638,719 231,401 2010 854,931 658,264 238,481 2011 880,236 677,749 245,574 2012 906,291 697,810 252,878 2013 933,118 718,465 260,400 2014 960,738 739,732 268,144 2015 989,176 761,628 276,120 2016 1,018,455 784,172 284,332 2017 1,048,602 807,384 292,789 2018 1,079,640 831,282 301,497 2019 1,111,598 855,888 310,464 2020 1,144,501 881,222 319,698 2021 1,178,378 907,307 329,207 2022 1,213,258 934,163 338,998 2023 1,249,171 961,814 349,081 2024 1,286,146 990,284 359,464 2025 1,324,216 1,019,596 370,155 2026 1,363,413 1,049,776 381,164 2027 1,403,770 1,080,850 392,501 2028 1,445,321 1,112,843 404,175 2029 1,488,103 1,145,783 416,197 2030 1,532,151 1,179,698 428,576 2031 1,577,502 1,214,617 441,323 Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el S.O.A.P.A.P..
Constancia 58,729 60,527 62,379 64,287 66,255 68,282 70,303 72,384 74,527 76,733 79,004 81,343 83,750 86,229 88,782 91,410 94,115 96,901 99,769 102,723 105,763 108,894 112,117 115,436 118,853 122,371 125,993
Número de Tomas Domésticas Totales San Baltazar Loreto 110,540 65,830 113,922 67,671 117,408 69,566 121,001 71,515 124,704 73,521 128,520 75,585 132,332 77,624 136,256 79,721 140,298 81,877 144,459 84,093 148,744 86,371 153,155 88,714 157,698 91,122 162,375 93,599 167,192 96,145 172,150 98,762 177,256 101,454 182,514 104,222 187,927 107,067 193,501 109,994 199,241 113,002 205,150 116,096 211,235 119,278 217,500 122,550 223,951 125,914 230,594 129,374 237,433 132,931
San Rafael 63,955 65,912 67,929 70,008 72,150 74,358 76,559 78,825 81,158 83,561 86,034 88,581 91,203 93,902 96,682 99,544 102,490 105,524 108,647 111,863 115,174 118,583 122,094 125,708 129,428 133,260 137,204
ANEXO 14 BENEFICIOS POR MAYOR CONSUMO DE USUARIOS TIPO POPULAR, POR SUBSISTEMA ( Miles de pesos, julio 1997 ) Subsistema
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Constancia
143
(3,762)
1,408
2,186
3,053
4,043
5,171
6,456
San Baltazar
272
(7,145)
2,675
4,151
5,798
7,678
9,820
12,260
Loreto
235
(6,142)
2,291
3,543
4,930
6,504
8,288
10,309
San Rafael
133
(3,490)
1,307
2,028
2,833
3,751
4,798
Total
783
(20,539)
7,681
11,908
16,614
21,975
28,076
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
7,918
9,545
11,390
13,483
15,856
17,875
18,404
15,037
18,127
21,631
25,606
30,113
33,948
34,952
12,598
15,130
17,987
21,213
24,855
27,918
28,641
5,990
7,346
8,856
10,568
12,510
14,712
16,585
17,076
35,015
42,900
51,657
61,576
72,812
85,536
96,326
99,073
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el S.O.A.P.A.P..
ANEXO 15 BENEFICIOS POR MAYOR CONSUMO DE USUARIOS TIPO MEDIO, POR SUBSISTEMA ( Miles de pesos, julio 1997 ) Subsistema
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Constancia
(492)
(3,665)
491
1,098
1,778
2,556
3,445
4,460
5,618
6,909
8,376
10,042
11,933
13,538
13,938
(1,353)
(10,079)
1,349
3,019
4,889
7,029
9,474
12,266
15,450
19,000
23,033
27,614
32,816
37,228
38,330
(336)
(2,503)
335
750
1,214
1,746
2,353
3,046
3,837
4,719
5,721
6,858
8,150
9,246
9,520
San Rafael
(1,146)
(8,540)
1,143
2,558
4,142
5,955
8,028
10,393
13,091
16,098
19,516
23,397
27,804
31,543
32,477
Total
(3,326)
(24,786)
3,317
7,425
12,023
17,285
23,300
30,166
37,996
46,726
56,645
67,911
80,703
91,556
94,266
San Baltazar Loreto
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el S.O.A.P.A.P.. ANEXO 16 BENEFICIOS POR MAYOR CONSUMO DE USUARIOS TIPO RESIDENCIAL, POR SUBSISTEMA ( Miles de pesos, julio 1997 ) Subsistema
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
Constancia
(652)
(4,859)
650
1,456
2,357
3,389
4,568
5,914
7,449
9,161
11,105
13,314
15,822
17,950
18,481
San Baltazar
(673)
(5,012)
671
1,501
2,430
3,494
4,710
6,098
7,681
9,450
11,460
13,745
16,340
18,545
19,101
Loreto
(445)
(3,312)
443
992
1,607
2,310
3,114
4,031
5,078
6,244
7,570
9,075
10,785
12,235
12,597
San Rafael
(123)
(916)
123
274
444
639
861
1,115
1,405
1,727
2,094
2,510
2,983
3,384
3,485
(1,892)
(14,100)
1,887
4,223
6,839
9,832
13,253
17,159
21,613
26,582
32,229
38,644
45,930
52,114
53,663
Total
Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el S.O.A.P.A.P..
ANEXO 17 COSTOS POR MAYOR PRODUCCIÓN DE USUARIOS TIPO POPULAR, POR SUBSISTEMA ( Miles de pesos, julio 1997 ) Subsistema 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Constancia 47 (2,138) 410 599 789 983 1,184 1,390 1,601 1,814 2,032 San Baltazar 89 (4,060) 778 1,137 1,498 1,868 2,248 2,639 3,041 3,444 3,859 Loreto 77 (3,490) 666 971 1,273 1,582 1,897 2,219 2,548 2,875 3,209 San Rafael 43 (1,983) 380 556 732 912 1,098 1,289 1,486 1,683 1,885 Total 256 (11,670) 2,234 3,263 4,291 5,346 6,428 7,537 8,675 9,816 10,985 Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el S.O.A.P.A.P.. ANEXO 18 COSTOS POR MAYOR PRODUCCIÓN DE USUARIOS TIPO MEDIO, POR SUBSISTEMA ( Miles de pesos, julio 1997 ) Subsistema 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Constancia (149) (1,919) 132 279 426 576 732 891 1,055 1,219 1,388 San Baltazar (409) (5,277) 363 766 1,170 1,585 2,012 2,450 2,900 3,353 3,817 Loreto (102) (1,311) 90 190 291 394 500 609 720 833 948 San Rafael (347) (4,471) 308 649 991 1,343 1,705 2,076 2,457 2,841 3,235 Total (1,006) (12,977) 893 1,885 2,878 3,899 4,948 6,026 7,133 8,246 9,388 Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el S.O.A.P.A.P.. ANEXO 19 COSTOS POR MAYOR PRODUCCIÓN DE USUARIOS TIPO RESIDENCIAL, POR SUBSISTEMA ( Miles de pesos, julio 1997 ) Subsistema 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Constancia (197) (2,544) 175 369 564 764 970 1,181 1,398 1,617 1,841 San Baltazar (203) (2,624) 181 381 582 788 1,000 1,218 1,442 1,668 1,899 Loreto (134) (1,734) 119 252 385 521 661 805 953 1,102 1,255 San Rafael (37) (480) 33 70 106 144 183 223 264 305 347 Total (572) (7,382) 508 1,072 1,637 2,218 2,814 3,427 4,057 4,691 5,342 Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el S.O.A.P.A.P.. ANEXO 20 BENEFICIOS POR MAYOR CONSUMO, POR SUBSISTEMA ( Miles de pesos, julio 1997 ) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Subsistema 2002 Constancia (1,001) (12,286) 2,549 4,739 7,188 9,987 13,184 16,830 20,985 25,614 30,871 36,838 San Baltazar (1,753) (22,235) 4,694 8,671 13,117 18,201 24,005 30,625 38,168 46,576 56,125 66,965 Loreto (546) (11,957) 3,069 5,285 7,751 10,560 13,755 17,387 21,513 26,093 31,277 37,147 San Rafael (1,136) (12,946) 2,572 4,860 7,419 10,345 13,686 17,498 21,842 26,681 32,178 38,417 Total (4,435) (59,425) 12,885 23,556 35,475 49,093 64,630 82,339 102,508 124,965 150,451 179,367 Fuente: Elaboración propia con base en datos de Anexos 14, 15 y 16 ANEXO 21 COSTOS POR MAYOR PRODUCCIÓN, POR SUBSISTEMA ( Miles de pesos, julio 1997 ) Subsistema 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Constancia (299) (6,601) 717 1,247 1,778 2,324 2,885 3,462 4,054 4,650 5,261 San Baltazar (524) (11,960) 1,322 2,285 3,250 4,241 5,260 6,307 7,383 8,465 9,576 Loreto (159) (6,535) 876 1,413 1,949 2,497 3,058 3,633 4,221 4,810 5,411 San Rafael (340) (6,934) 721 1,275 1,830 2,400 2,986 3,588 4,207 4,829 5,467 Total (1,323) (32,029) 3,636 6,219 8,806 11,462 14,190 16,990 19,865 22,753 25,714 Fuente: Elaboración propia con base en datos de Anexos 17, 18 y 19 ANEXO 22 BENEFICIOS NETOS TOTALES POR MAYOR CONSUMO, POR SUBSISTEMA ( Miles de pesos, julio 1997 ) 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Subsistema 2002 Constancia (701) (5,686) 1,832 3,492 5,409 7,663 10,299 13,368 16,931 20,965 25,611 30,951 San Baltazar (1,229) (10,275) 3,372 6,386 9,868 13,959 18,744 24,317 30,785 38,111 46,549 56,249 Loreto (386) (5,423) 2,193 3,872 5,802 8,063 10,696 13,754 17,292 21,283 25,866 31,120 San Rafael (796) (6,012) 1,851 3,586 5,590 7,945 10,700 13,910 17,635 21,853 26,711 32,295 Total (3,113) (27,395) 9,249 17,337 26,669 37,630 50,440 65,349 82,643 102,212 124,736 150,615 Fuente: Elaboración propia con base en datos de Anexos 20 y 21 ANEXO 23 BENEFICIOS POR LIBERACIÓN DE FUENTES ALTERNATIVAS (Miles de pesos, julio de 1997)
2013 2,256 4,284 3,549 2,093 12,182
2014 2,486 4,720 3,896 2,306 13,409
2015 2,674 5,079 4,177 2,481 14,412
2016 2753.568 5229.442 4285.136 2554.814 14,823
2013 1,562 4,294 1,067 3,638 10,561
2014 1,739 4,783 1,188 4,053 11,764
2015 1,884 5,181 1,287 4,390 12,741
2016 1939.746 5334.259 1324.829 4519.684 13,119
2013 2,070 2,137 1,411 390 6,009
2014 43,611 79,269 43,790 45,499 212,169
2013 5,888 10,716 6,027 6,122 28,752
2014 37,080 67,383 37,134 38,705 180,302
2014 2,306 2,382 1,572 435 6,695
2015 2,498 2,581 1,703 471 7,252
2015 49,362 89,721 49,399 51,513 239,995
2016 50,823 92,384 50,758 53,037 247,003
2014 6,531 11,886 6,656 6,794 31,867
2015 7,056 12,841 7,166 7,342 34,406
2015 42,306 76,880 42,233 44,171 205,589
2016 43,558 79,162 43,395 45,478 211,593
2016 2571.888 2658.181 1753.086 484.9323 7,468
2016 7,265 13,222 7,363 7,559 35,410
Núm. acum.
subsistema
POZOS
1 2 Insurgentes 2 3 Parque Industrial 2000 3 2 Cri Cri 4 2 Mirador 1 5 4 Amalucan 6 3 Xonaca 1 7 3 Malintzin 1 8 1 San Miguel 1 9 1 Moratilla 1 10 2 Dorado 11 3 Malintzin 2 12 4 Clavijero 13 2 Héroes de Puebla 14 1 Recta Cholula 1 15 3 Barranca Honda 2 16 4 Parque Ecológico 1 17 1 Santa Cruz 1 18 2 Unidad Guadalupe 19 3 Maravillas 1 20 2 San Baltazar 1 21 4 Cristo 22 4 Infonavit B. de Sn. Sebastián 23 3 Maravillas 3 24 3 Xonacatepec 2 25 2 ISSSTP 26 2 San Bartolo 2 27 4 El Salvador 28 2 Bella Vista 29 4 Bosques de San Sebastián 30 2 Tres Cerritos Fuente: Elaboración propia con base en información del S.O.A.P.A.P.
prod (lps) 0.80 1.13 1.25 3.28 10.13 5.55 10.41 7.41 17.26 9.88 5.77 6.00 5.26 11.95 18.77 14.02 19.87 15.49 20.63 13.23 4.84 11.92 8.09 17.22 22.97 8.00 11.83 6.84 22.71 4.18
prod acum 0.80 1.93 3.17 6.45 16.57 22.12 32.53 39.94 57.20 67.08 72.85 78.85 84.10 96.05 114.82 128.84 148.71 164.20 184.83 198.05 202.89 214.81 222.90 240.12 263.09 271.09 282.92 289.76 312.46 316.64
$/energía/m3 1.66 1.45 1.25 1.03 1.02 0.95 0.82 0.80 0.71 0.69 0.60 0.58 0.54 0.53 0.49 0.48 0.47 0.47 0.46 0.46 0.45 0.45 0.44 0.43 0.43 0.43 0.42 0.42 0.41 0.40
Dif. Prom. 1.31 1.10 0.90 0.68 0.66 0.60 0.47 0.45 0.36 0.33 0.24 0.22 0.19 0.18 0.14 0.12 0.12 0.11 0.11 0.10 0.10 0.09 0.09 0.08 0.08 0.08 0.07 0.06 0.05 0.05
Ahorro marg. energía 33,020.28 39,075.97 35,288.33 70,112.98 212,275.80 104,523.00 152,846.56 105,491.73 196,693.12 103,550.22 44,381.69 42,286.12 31,771.76 66,074.55 82,387.76 54,471.63 76,111.32 56,008.90 70,146.55 43,542.78 15,395.81 34,883.45 23,015.00 43,667.23 55,432.30 19,272.04 26,239.10 13,394.23 37,350.01 6,507.11
Ahorro acumulado 33,020.28 72,096.24 107,384.57 177,497.56 389,773.36 494,296.36 647,142.92 752,634.65 949,327.77 1,052,877.99 1,097,259.68 1,139,545.80 1,171,317.55 1,237,392.11 1,319,779.87 1,374,251.50 1,450,362.82 1,506,371.72 1,576,518.28 1,620,061.06 1,635,456.87 1,670,340.31 1,693,355.32 1,737,022.55 1,792,454.84 1,811,726.89 1,837,965.99 1,851,360.22 1,888,710.23 1,895,217.34
ANEXO 24 BENEFICIOS NETOS PARA INVERTIR EN LA SEGUNDA ETAPA ( Miles de pesos, julio 1997 ) Año Beneficios Año 2010 13,444 2019 2011 22,938 2020 2012 34,157 2021 2013 47,339 2022 2014 62,750 2023 2015 80,697 2024 2016 101,526 2025 2017 82,077 2026 2018 103,907 2,027 Fuente: Elaboración propia con base en datos de Anexos 13 al 22 ANEXO 25 RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO DEL S.O.A.P.A.P., 2007 2008 2009 2010 Inversión en la Construcción de la Primera (335,062) Etapa Mantenimiento y Operación de Equipos de Bombeo y (411) (411) (411) Acueductos (1a etapa) Gastos Administrativos (120) (120) (120) (2a Etapa) Inversión en la Construcción de la Segunda (88,724) Etapa Mantenimiento y Operación de Equipos de Bombeo y (380) Acueductos (2a etapa) Gastos Administrativos (120) (2a Etapa) Valor de Rescate (2a Etapa) Beneficios Netos (BN) 1a 50,44 50,440 50,440 etapa 0 Beneficios Netos (BN) 2a 13,44 etapa 4 62,85 Flujo de BN Relevante (335,062) 49,909 (38,815) 3
Beneficios 129,217 158,491 192,283 231,225 261,081 268,651 276,444 284,467 292,725
"LIBRES-ORIENTAL" ( Miles de pesos, julio 1997 ) 2011 2012 2013 2014 2015 2016
2017
2018
2019
2020
(411)
(1,011 )
(411)
(411)
(411)
(411)
(1,011)
(411)
(411)
(411)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(380)
(380)
(380)
(980)
(380)
(380)
(380)
(380)
(980)
(380)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
50,440
50,440
50,440
50,440
50,440
50,440
50,440
62,750
80,697
80,697
80,697
80,697
80,697
80,697
111,55 9
130,10 6
130,10 6
129,50 6
130,10 6
129,50 6
130,10 6
50,44 0 22,93 8 72,34 7
50,440 34,157 82,966
50,44 0 47,33 9 96,74 8
VANS al año 2007 329,974 VANS al año 1997 83,876 Fuente: Elaboración propia con base a datos de los Anexos 15 al 28 ANEXO 25 RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO DEL S.O.A.P.A.P., "LIBRES-ORIENTAL" ( Miles de pesos, julio 1997 ) Continuación... 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 Inversión en la Construcción de la Primera Etapa Mantenimiento y Operación de Equipos de Bombeo y (411) (1,011) (411) (411) (411) (411) (1,011) (411) (411) (411) (411) (1,011) Acueductos (1a etapa)
2033
2034
2035
2036
2037
(411)
(411)
(411)
(411)
(1,011)
Gastos Administrativos (2a Etapa) Inversión en la Construcción de la Segunda Etapa Mantenimiento y Operación de Equipos de Bombeo y Acueductos (2a etapa) Gastos Administrativos a (2 Etapa) Valor de Rescate a (2 Etapa) a Beneficios Netos (BN) 1 etapa Beneficios Netos (BN) 2a etapa Flujo de BN Relevante
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(380)
(380)
(380)
(980)
(380)
(380)
(380)
(380)
(980)
(380)
(380)
(380)
(380)
(980)
(380)
(380)
(380)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120)
(120) 218,87 2
50,440
50,440
50,440
50,440
50,440
50,440
50,440
50,440
80,697
80,697
80,697
80,697
80,697
80,697
80,697
80,697
80,697
80,697
80,697
80,697
80,697
80,697
80,697
80,697
80,697
130,106
129,50 6
130,10 6
130,10 6
129,50 6
130,10 6
129,50 6
130,10 6
130,10 6
129,50 6
130,10 6
129,50 6
130,10 6
130,10 6
348,37 8
130,106
129,506
50,440
50,440
50,440
50,440
50,440
50,440
50,440
50,440
50,440
ANEXO 26 RENTABILIDAD SOCIAL DE LA OPTIMIZACIÓN POR TAMAÑO DE LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN ( Miles de pesos, julio 1997 ) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Inversión en la Construcción de (236,903) la Primera Etapa Mantenimiento y Operación de Equipos de Bombeo y (411) (411) (411) (411) (1,011) (411) (411) (411) (411) (1,011) Acueductos (1a etapa) Gastos Administrativos (120) (120) (120) (120) (120) (120) (120) (120) (120) (120) (2a Etapa) Inversión en la Construcción de (213,091) la Segunda Etapa Mantenimiento y Operación de Equipos de Bombeo y (380) (380) (380) (380) (980) a Acueductos (2 etapa) Gastos Administrativos (120) (120) (120) (120) (120) a (2 Etapa) a Valor de Rescate (2 Etapa) Beneficios Netos (BN) 1a etapa 37,630 50,440 50,440 50,440 50,440 50,440 50,440 50,440 50,440 50,440 Beneficios Netos (BN) 2a etapa 34,157 47,339 62,750 80,697 80,697 Flujo de BN Relevante (236,903) 37,099 49,909 49,909 49,909 (163,782) 83,566 96,748 112,159 130,106 128,906
2017
2018
2019
(411)
(411)
(411)
(120)
(120)
(120)
(380)
(380)
(380)
(120)
(120)
(120)
50,440 80,697 130,106
50,440 80,697 130,106
50,440 80,697 130,106
VANS al año 2006 321,035 VANS al año 1997 93,029 Fuente: Elaboración propia con base a datos de los Anexos 15 al 28 ANEXO 26 RENTABILIDAD SOCIAL DE LA OPTIMIZACIÓN POR TAMAÑO DE LAS LÍNEAS DE CONDUCCIÓN ( Miles de pesos, julio 1997 ) Continuación... 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 Inversión en la Construcción de la Primera Etapa Mantenimiento y Operación de Equipos de Bombeo y (411) (1,011) (411) (411) (411) (411) (1,011) (411) (411) (411) (411) (1,011) (411) Acueductos (1a etapa) Gastos Administrativos (120) (120) (120) (120) (120) (120) (120) (120) (120) (120) (120) (120) (120) (2a Etapa) Inversión en la Construcción de la Segunda Etapa Mantenimiento y Operación de Equipos de Bombeo y (380) (980) (380) (380) (380) (380) (980) (380) (380) (380) (380) (980) (380) Acueductos (2a etapa) Gastos Administrativos (120) (120) (120) (120) (120) (120) (120) (120) (120) (120) (120) (120) (120) (2a Etapa) Valor de Rescate (2a Etapa) Beneficios Netos (BN) 1a 50,440 50,440 50,440 50,440 50,440 50,440 50,440 50,440 50,440 50,440 50,440 50,440 50,440 etapa Beneficios Netos (BN) 2a 80,697 80,697 80,697 80,697 80,697 80,697 80,697 80,697 80,697 80,697 80,697 80,697 80,697 etapa Flujo de BN Relevante 130,106 128,906 130,106 130,106 130,106 130,106 128,906 130,106 130,106 130,106 130,106 128,906 130,106
2033
2034
2035
2036
(411)
(411)
(411)
(1,011)
(120)
(120)
(120)
(120)
(380)
(380)
(380)
(980)
(120)
(120)
(120)
(120) 464,677
50,440
50,440
50,440
50,440
80,697
80,697
80,697
80,697
130,106
130,106
130,106
593,583
ANEXO 27 CANTIDAD DEMANDADA DE AGUA PROYECTADA POR SUBSISTEMA, COMPARADA CON LA OFERTA DISPONIBLE; Y EL DÉFICIT GENERADO CON EL PROYECTO DEL S.O.A.P.A.P. ( Litros/Segundo 1997-2030 ) Subsistema 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Constancia 733 757 702 656 677 700 723 747 771 796 821 San Baltazar 1,232 1,160 1,053 1,016 1,049 1,083 1,118 1,155 1,193 1,230 1,270 Loreto 809 832 826 781 809 838 868 900 932 966 1,000 San Rafael 697 686 585 552 571 592 612 633 655 677 700 Total 3,471 3,435 3,166 3,005 3,106 3,212 3,321 3,434 3,551 3,669 3,791 Oferta 2,477 3,184 3,184 3,184 3,184 3,184 3,184 3,184 3,184 3,184 3,184 Superávit (994) (251) 18 179 78 (485) (606) (27) (136) (249) (366) Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el S.O.A.P.A.P..
ANEXO 27 Continuación.... Subsistema 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Constancia 963 995 1,027 1,060 1,095 1,130 San Baltazar 1,485 1,531 1,580 1,630 1,682 1,735 Loreto 1,194 1,238 1,283 1,329 1,378 1,428 San Rafael 825 852 881 910 940 972 Total 4,467 4,616 4,770 4,929 5,094 5,265 4,989 4,989 4,989 4,989 4,989 4,989 Oferta Superávit 522 372 219 59 (106) (276) Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el S.O.A.P.A.P..
2018 1,167 1,790 1,481 1,004 5,442 4,989 (453)
2019 1,205 1,847 1,535 1,037 5,625 4,989 (636)
2020 1,246 1,906 1,592 1,072 5,816 4,989 (828)
2021 1,286 1,967 1,652 1,108 6,013 4,989 (1,024)
2022 1,329 2,030 1,713 1,145 6,217 4,989 (1,229)
2008 848 1,310 1,037 723 3,918 3,928 10
2009 876 1,352 1,074 748 4,050 3,928 (122)
2010 905 1,395 1,113 773 4,186 4,989 802
2011 933 1,439 1,153 799 4,324 4,989 665
2023 1,373 2,095 1,777 1,184 6,429 4,989 (1,441)
2024 1,419 2,163 1,844 1,223 6,650 4,989 (1,661)
2025 1,466 2,233 1,914 1,265 6,878 4,989 (1,889)
2026 1,516 2,305 1,987 1,307 7,115 4,989 (2,126)
ANEXO 28 PRECIOS SOCIALES Los precios sociales se obtienen a partir de los precios de mercado, efectuando un ajuste. La estimación de la tasa social de descuento fue realizada por BANOBRAS para los próximos 15 años; dicha estimación es la siguiente: Tasa social de descuento Años Tasa Social Anual 1996-2000 18% 2001-2005 16% 2006-2010 14% 2011 en adelante 12% ANEXO 29 COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO LIBRES-ORIENTAL (Miles de pesos, julio 1997) a Concepto 1 Etapa 1 Chofer 16 2 Técnicos 54 4 Auxiliares 65 10 Vigilantes 161 Refacciones 100 Mtto. y Operación del camión 15 Total 411 Fuente: Elaborado con base a estimaciones propias.
a
2 Etapa 54 65 161 100 380
ANEXO 30 ENTREVISTA SOSTENIDA CON EL ING. TOMÁS HERNÁNDEZ, RESPONSABLE DE OPERACIÓN HIDRÁULICA EN EL S.O.A.P.A.P. (RESUMEN POR TEMA)
Manto Acuífero
1. Una parte importante del agua de la ciudad de Puebla se extrae del manto acuífero de la propia ciudad. ¿El agua de los pozos Nealtican y Acuexcomac extraen agua del mismo acuífero o de otro? El agua que consume la ciudad de Puebla se origina de los deshielos y escurrimientos de los volcanes Iztacihuatl, Popocatepetl y La Malinche; sin embargo, el manto acuífero de la ciudad se localiza en una cuenca hidrológica diferente a aquella donde se asientan los pozos Nealtican y Acuexcomac.
2. ¿El hecho de extraer 1,000 lps en las zonas de captación del acueducto Norponiente mermará o no al acuífero de la ciudad, provocando reducciones en los niveles de extracción de sus pozos? Los pozos que surtirán el agua para el acueducto Norponiente se localizan en cuencas hidrológicas distintas, por lo que no se esperan mermas en el nivel de extracción de los pozos. Sin embargo, se espera que algunos pozos de la ciudad se cierren debido a su alto costo de operación, baja producción y posibilidades de contaminación (abajo de 80 metros hay infiltración de aguas sulfurosas). Acueducto Norponiente
3. ¿Que pozos son los que surtirán al acueducto Norponiente? El acueducto Norponiente tiene proyectadas dos zonas de captación: i) compuesta por los pozos situados al lado de la empresa Hylsa y los pozos perforados al lado del distribuidor vial I o Periférico y ii) los pozos norte o Xotla. Por otra parte, en caso necesario la zona poniente se puede extender a la zona de pozos (ya perforados) en San Martín Texmelucan.
4. ¿A cuántos metros se están perforando los pozos que surtirán al acueducto Norponiente? Los pozos de Hylsa tienen una profundidad de 180 metros, en San Martín tienen 150 metros.
5. ¿Se alcanzarán los 1,000 lps de extracción o bien los trabajos de perforación indican que será mayor o menor; en su caso, de cuánto será? Los aforos indican que los pozos Hylsa y Periférico en conjunto aportan 120 lps. Los pozos Xotla-Norponiente producen 170 lps. En total el aforo de las dos zonas de captación indica actualmente una capacidad de 290 lps. Ahora bien, existe la alternativa de San Martín a kilómetro y medio de la zona de Hylsa. En esta zona existe agua en abundancia y negociando con los habitantes podríase contar con el agua, teniendo en cuenta que ya existen 12 pozos perforados con 100 lps cada uno. Solventado el problema sociopolítico en la zona y satisfechos los requerimientos locales de agua, se podrían habilitar los pozos necesarios para mantener la proyección de 1,000 lps. para el acueducto Norponiente.
6. ¿Por qué sector entrará el acueducto Norponiente?, ¿Sé vertirá el agua directamente al acuaférico? El acueducto Norponiente corre paralelo a la autopista México-Puebla y penetra a la ciudad por el sector Constancia, en donde se divide en dos ramales. El primero corre hacia el sur, surte al tanque Constancia y sigue hasta unirse al tramo sur del acuaférico. A este tramo se le conoce como acuaférico poniente. El otro ramal, conocido como acuaférico norte, llega hasta el tanque desarenador. De este tanque parten otras líneas de conducción hacia otros tanques como el tanque superior Loreto. Destaca la línea que conecta con la zona de Xonacatepec y de ahí a Clavijero, a través de la cual se piensa surtir de agua al sector San Rafael sin necesidad de concluir en este momento el acuaférico. Se tiene proyectado que el acuaférico norte se prolongue en un futuro hasta intersectarse con lo que sería el tramo oriente del acuaférico.
7. ¿Se eliminará el tandeo con la entrada en operación del acueducto? El acueducto permitirá contar con el volumen de agua suficiente para eliminar el tandeo, sin embargo se tienen que hacer algunas adecuaciones a la red, por lo que la eliminación del tandeo se hará paulatinamente en algunas zonas. Fugas
8. Se tiene referencia que en 1997 el porcentaje de pérdidas físicas por evaporación y fugas de la red es del 29.3%. Es cierta esta cifra, de no serlo, cual es el porcentaje real. La meta del S.O.A.P.A.P. es reducir estas pérdidas al 18% para 1998, lo que parece ser una meta muy optimista. ¿Qué tan posible es alcanzar y mantener este porcentaje?, ¿corresponde al programa de reparación de fugas?; en su caso, ¿qué porcentaje sería el razonable? El porcentaje de 29.3% es efectivamente el que se ha estimado con los estudios en proceso. La meta de 18% es efectivamente bastante ambiciosa; considero que una meta razonable sería de 25%. Si bien una tubería de acero tiene pérdidas cercanas al 0%, en la red existen muchas fugas, especialmente en las tuberías viejas del Centro y de San Manuel. Acuaférico
9. ¿Cuál es el grado actual de avance del acuaférico? En el momento en que se terminen los tramos poniente y norte, el acuaférico tendrá un grado de avance aproximado del 54% (35 kilómetros), faltando por construirse 30 kms.
10. ¿Se piensa terminar el acuaférico?, ¿en qué año?. Sí se piensa terminar, pero hasta que se realice el proyecto Libres-Oriental. Mientras que no se traiga agua de esta fuente no existe la necesidad de concluir el acuaférico, ya que con la línea de conducción Tanque Desarenador-Xonacatepec-Tanque Clavijero se surtirá de agua desde el acueducto Norponiente al subsistema San Rafael.
11. ¿ Qué características físicas tiene el acuaférico? (longitud, tipo, espesor y diámetro de las tuberías? La longitud proyectada del acuaférico es de 65 kms. El tipo de tubería es muy variado en los diferentes tramos. Su capacidad de conducción varía de 500 hasta 2,000 lps. Estas diferencias de capacidad se explican por el hecho de que el acuaférico va haciendo entregas de agua a lo largo de su trayecto.
12. ¿Cual va a ser la forma de funcionamiento del acuaférico: por gravedad, por gravedad y rebombeo?, ¿cómo estarían situados los rebombeos?, ¿cómo correría el agua ( en que sentido)? ¿Permitirá el acuaférico cambiar el sentido del flujo de agua o siempre será fijo?
Existe un sentido y forma de funcionamiento óptimo del acuaférico, que aprovecha las distintas gravedades; sin embargo, de ser necesario, será posible cambiar las direcciones a través de rebombeos. El funcionamiento óptimo es el siguiente: •
El agua del acueducto Nealtican llega al tanque Cambio de Régimen, penetra por gravedad al sector Constancia y se dirige hacia el sur a los tanques Guadalupe Hidalgo y San Manuel, a partir de los cuales se dota de agua al sector San Baltazar.
•
El agua del acueducto Norponiente penetra por el sector Constancia. En su ramal poniente el agua se dirigirá hacia el sur por gravedad para surtir al sector Constancia y, en su caso, con una simple apertura de válvulas, al sector San Baltazar. En su ramal norte, el agua se enviará por gravedad y, a cierta altura, por rebombeo hasta el Tanque Desarenador y de ahí el agua se distribuirá a los sectores Loreto y San Rafael.
13. ¿ Cuál es el objetivo principal del acuaférico?, ¿Habría alguna otra alternativa para enviar agua a las zonas con déficit de agua? El objetivo principal del acuaférico es conducir el agua proveniente de fuentes externas hacia los cuatro sectores operativos de la ciudad y, en su caso, enviar agua de zonas con demasías hacia áreas con escasez temporal. El agua es conducida a tanques elevados y de ahí a la red para su posterior distribución a las colonias, ya que las condiciones de esta red no permitirían su alimentación directa desde el acuaférico. Fuentes futuras de agua
14. Cuando no sea suficiente el agua, ¿cuál será la siguiente fuente a explotar, acaso los pozos de la zona de Libres-Oriental? Efectivamente, la siguiente fuente de captación es la zona de Libres-Oriental, donde existe abundancia de agua. Es importante señalar que esta zona también se ha considerado como una fuente posible de suministro para la Ciudad de México, por lo que el S.O.A.P.A.P. tendrá que estar muy atento de concertar la concesión ante la Comisión Nacional del Agua. De esta zona se podrán extraer entre 2,000 y 3,000 lps.
15. De realizarse el proyecto Libres-Oriental, el agua llegaría por gravedad a un tanque elevado situado en el cerro Amalucan. De ahí, ¿para dónde seguiría el agua, acaso al acuaférico o directamente a la red de distribución?. En realidad no llegaría al Cerro Amalucan sino a un tanque elevado (Tanque Oriente o Tanque Maestro) situado en la zona de Xonacatepec. De este tanque partiría lo que sería el tramo oriente del acuaférico, el cual se dividiría en dos ramales: el primero que se dirigiría hacia el poniente hasta intersectar con el tramo norte del acuaférico (Tanque Desarenador) y el segundo que seguiría hacia el sur, atravesando todo el sector San Baltazar hasta llegar al tanque Guadalupe Hidalgo, donde se cerraría el circuito al unirse con el tramo sur del acuaférico. Cabe señalar que la idea es distribuir el agua a los tanques y de ahí a la red ya que ésta no resistiría que se le surtiera directamente del acuaférico.
16. De llegar el agua de Libres-Oriental, ¿dónde se haría la potabilización?. En la ciudad de Puebla no existe potabilización en el sentido estricto, lo que se hace es cloración. En el caso del agua proveniente de Libres-Oriental, la cloración se haría directamente en los tanques de distribución a los que se conecte el acuaférico, ya que si se hiciera desde el Tanque Oriente, por la distancia pudiérase contaminar en el trayecto. Costos
17. Se ha calculado que en promedio el S.O.A.P.A.P. paga 35 centavos de gasto en energía eléctrica por cada metro cúbico producido. ¿Existe alguna relación que indique cuánto aumentan los costos de energía por metro de profundidad adicional en que tenga que perforarse el pozo? En este momento no tengo la cifra, pero se puede estimar considerando que para levantar 1 metro cúbico una altura de 1 metro, se requiere un gasto de 1 kilowatt hora.
18. ¿En dónde es más barata la extracción del agua? El costo de extracción más bajo se presenta en los pozos Nealtican. Micromedición
19. ¿ Es cierto que todas las viviendas tendrán micromedición en un futuro? Todas las nuevas tomas tendrán que tener micromedición, sin embargo no todas las viejas tomas podrán tener ya que las viviendas más humildes que no cuentan con instalaciones sanitarias no ameritan la instalación de micromedidores.