Factores relacionados con el bienestar y la salud

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado Fac

28 downloads 195 Views 649KB Size

Recommend Stories


Inseguridad, salud y bienestar
Inseguridad, salud y bienestar Una exploración inicial basada en encuestas sobre la felicidad en América Latina y el Caribe Carol Graham y Juan Camilo

FUNDAMENTOS DE LA SALUD Y DEL BIENESTAR
José Manuel Molina Ruiz y David Subirons Vallellano FUNDAMENTOS DE LA SALUD Y DEL BIENESTAR La Página de la Vida Serie Verde nº 1 Barcelona Junio de

Story Transcript

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Factores relacionados con el bienestar y la salud

Estudiante:

Mª Carmen Agudo Morales

Tutorizado por: Ana Raquel Ortega Encarnación Ramírez Departamento:

Psicología

Julio, 2015

Factores relacionados con el bienestar y la salud

ÍNDICE Páginas Resumen

3

1. Introducción

4

2. Método

9

2.1. Participantes

9

2.2. Materiales

9 11

2.3. Diseño y Procedimiento 3. Resultados

11

4. Discusión

15

5. Referencias Bibliográficas

17

2

Factores relacionados con el bienestar y la salud

RESUMEN El propósito de este estudio es evaluar las relaciones existentes entre el bienestar psicológico, la felicidad, el optimismo y la salud. Se ha utilizado una muestra de 164 estudiantes de primero de psicología de la Universidad de Jaén. Los resultados muestran correlaciones significativas y positivas entre felicidad, optimismo, satisfacción con la vida y bienestar psicológico. No se han encontrado relaciones entre la salud y estas variables, contrariamente a lo esperado. Finalmente, se discuten los resultados y se proponen futuras líneas de investigación teniendo en cuenta las limitaciones del presente estudio. Palabras clave: Bienestar subjetivo, felicidad, optimismo, salud.

ABSTRACT The purpose of this study is to evaluate the relationship between psychological well-being, happiness, optimism and health. We used a sample of 164 freshmen of psychology at the University of Jaen. The results show significant and positive correlations between happiness, optimism, life satisfaction and psychological wellbeing. No relationships were found between health and these variables, contrary to expectations. Finally, results are discussed and future research are proposed taking into account the limitations of the present study. Key words: Subjective well-being, happiness, optimism, health.

3

Factores relacionados con el bienestar y la salud

1. INTRODUCCIÓN La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948 definió la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Aunque esta definición ya refleja la importancia del bienestar mental y social en la salud, nuestra sociedad occidental sigue influenciada por el pensamiento clásico de que la salud, un tema de gran relevancia y complejidad, inequívocamente se reduce a las enfermedades físicas, olvidando la importancia de otros factores como el bienestar psicológico, la felicidad o el optimismo. En los últimos años se ha producido un reciente interés por estudiar el bienestar subjetivo (BS), sus componentes, la relación que guarda con otras variables y sus posibles efectos. En la historia de la Psicología, el bienestar ha sido un tema muy investigado, comenzando por Warner Wilson que en 1967 hizo una amplia revisión del bienestar subjetivo, concluyendo que la persona feliz es “joven, saludable, bien educada, bien pagada, extrovertida, optimista, libre, religiosa, casada, con alta autoestima, moral de trabajo, aspiraciones modestas, de cualquier sexo y de una amplia gama de niveles de inteligencia” (Diener, Suh, Lucas y Smith, 1999; citado en Hayde y Ramón, 2003). En el estudio del bienestar debemos destacar también a Diener (1984) quien definió este término atendiendo a tres categorías: 

El bienestar externo referido a la calidad de vida relacionada con el éxito en la vida.



El bienestar subjetivo entendido como la satisfacción con la vida obtenida a partir de la evaluación positiva que realizan las personas de su propia vida.



El bienestar personal relacionado con la dimensión afectiva y emocional.

Posteriormente, Myers y Diener (1995) determinaron que el bienestar subjetivo consta de un componente cognitivo (relacionado con la satisfacción vital) y

dos

componentes afectivos (relacionados con la felicidad): el afecto positivo y afecto negativo, unidos ambos a reacciones emocionales agradables o desagradables (Sánchez, Parra y Rosa, 2003). Considerando lo anterior, podemos expresar que el bienestar subjetivo se refiere a la evaluación que realizan las personas sobre sus vidas, es decir, “lo que las personas

4

Factores relacionados con el bienestar y la salud

piensan y sienten acerca de sus vidas y a las conclusiones cognoscitivas y afectivas que ellas alcanzan cuando evalúan su existencia” (Haydee y Ramón, 2003). No debemos confundir el bienestar subjetivo con el bienestar psicológico, aunque ambos conceptos

están muy relacionados. Carol Ryff (1889) propuso el término

bienestar psicológico o salud mental positiva. De este modo, el bienestar psicológico no sería el principal motivo de una persona sino el resultado de una vida bien vivida (Ryff y Keyes 1995; Ryff y Singer 1998; ct. en Vázquez, Hervás, Rahona y Gómez, 2009). Además de establecer una definición, Carol Ryff determinó las dimensiones que componen el bienestar psicológico: autonomía, autoaceptación, crecimiento personal, dominio, metas en la vida y relaciones positivas con los otros (Oramas, Santana y Vergara, 2006). No obstante, a la hora de definir y diferenciar el bienestar psicológico, y el bienestar subjetivo el debate académico de los últimos años ha venido a reproducir desde una perspectiva científica dos antiguas orientaciones filosóficas, el hedonismo y la eudaimonia: 

La perspectiva hedónica está relacionada con la felicidad. Desde ésta se entiende el bienestar como la presencia de afecto positivo y ausencia de afecto negativo. Si entendemos el bienestar desde esta perspectiva, nos estaríamos refiriendo al bienestar subjetivo.



La perspectiva eudaimónica propone que el bienestar es consecuencia de un funcionamiento psicológico pleno a partir del cual la persona desarrolla todo su potencial lo que vendría a ser el bienestar psicológico.

Tanto si es evaluado desde una perspectiva hedónica (bienestar subjetivo) como eudaimónica (bienestar psicológico), el bienestar parece tener un papel en la prevención y en la recuperación de enfermedades físicas permitiendo posiblemente un incremento en la esperanza de vida (Vázquez, Hervás, Rahona, y Gómez, 2009). Por otra parte, en relación a esta terminología, podemos ver que un factor directamente ligado al bienestar es la afectividad. Diferentes estudios han demostrado los efectos de la afectividad, el bienestar subjetivo, el bienestar psicológico y sus componentes (autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito vida) sobre la salud.

5

Factores relacionados con el bienestar y la salud

Entre estos estudios, Vivaldi y Barra (2012) encontraron en un grupo de adultos mayores una relación positiva significativa entre bienestar psicológico y la percepción de salud. En este mismo sentido, Sánchez, Parra y Rosa (2003) llevaron a cabo un trabajo con una muestra de jóvenes entre 14 y 17 años y encontraron una interacción entre bienestar subjetivo y problemas de salud física. Concretamente, se encontró que en la medida en que las personas expresan poca salud, se perciben, a su vez, más frecuentemente tristes, padeciendo miedos, con una percepción de sentirse desgraciados/as, sentirse solos/as, etc. Respecto a la correlación entre problemas de salud y afecto positivo, este estudio mostró que aquellos sujetos que manifiestan más síntomas de dolor, presentan menos afecto positivo, y a la inversa, quienes se sienten más saludables manifiestan tener más afecto positivo, es decir, se encuentran animados, hacen cosas que les interesan, se lo pasan bien con otras personas, están contentos/as y/o ilusionados/as, etc. Finalmente, respecto a la correlación entre problemas de salud y satisfacción vital, en este estudio se ha encontrado que los sujetos que muestran más síntomas de enfermedad expresan con menor frecuencia satisfacción vital y los adolescentes que expresan tener una mejor situación de salud indican encontrarse, a su vez, en mayor medida satisfechos de la vida que llevan (Sánchez, Parra y Rosa, 2003). Por otra parte, en el estudio de la afectividad positiva las investigaciones concluyen que, tal y como es de esperar, el desarrollo de emociones positivas ayuda al desarrollo de la salud, tal y como apunta el estudio de Fredikson, Mancuso y Braningam (2000) en el que se mostraron efectos beneficiosos de las emociones positivas en las enfermedades del sistema cardiovascular puesto que se comprobó un aumento de la dopamina a nivel cardiovascular después de haber visto un video en el que se representaban emociones positivas (Sancho y Martínez, 2011). De forma similar, tal y como mencionábamos anteriormente, otro término que guarda una estrecha relación con el bienestar es la felicidad. Diener (1984) la definió como la “evaluación global y positiva del individuo en un momento particular a nivel consciente”. Otros autores como Seligman (2006) la definen como “un conjunto de emociones positivas con actividades positivas”. Hay una gran variabilidad sobre este tema tanto a nivel conceptual como sobre las diversas causas que generan e incrementan la felicidad personal y las orientaciones que las estudian (Pozos, Rivera, Reyes y López, 2013).

6

Factores relacionados con el bienestar y la salud

Respecto a la relación entre felicidad y salud, Hernández y Landero (2014) en su estudio con mujeres con cáncer de mama encontraron una relación positiva entre la salud y la felicidad percibida, es decir, en la medida en que haya una mejor percepción de salud habrá una percepción mayor de la felicidad. En esta misma línea, Gerstenbluth, Rossi y Triunfo (2008) hallaron, en una amplia muestra de población de la región del Río de la Plata, que el estado de salud fue el principal determinante de la felicidad. Estos datos se vieron corroborados posteriormente, en un estudio llevado a cabo por Gerstenblüth, Jewell y Rossi (2010) quienes mostraron que existe un impacto positivo y significativo del estado de salud sobre la probabilidad de sentirse feliz. De forma similar Pavez, Mena y Vera-Villarroel (2011) en su estudio con personas de entre 18 y 71 años, encontraron datos estadísticamente significativos que indican que la felicidad es un factor protector para la ansiedad (estado y rasgo). Otra variable relacionada con todo lo anterior es el optimismo. Según Seligman (1990) el optimismo es “una característica disposicional de personalidad que media entre los acontecimientos externos y la interpretación personal de los mismos”. De acuerdo con este autor, el optimismo es una tendencia de las personas a atribuir los sucesos negativos a causas externas (respecto a la distribución de responsabilidad), inestables (en el tiempo) y específicas (de un suceso o un área concreta), mientras que el pesimismo es una tendencia a atribuir los sucesos negativos a causas internas, estables y generales. Los investigadores se han centrado especialmente en el optimismo disposicional. Sheier y Carver (1987), consideran que es “una creencia o expectativa, estable y generalizada sobre la ocurrencia de eventos positivos en la vida”. Cuando se presentan dificultades, las personas que se caracterizan por poseer este tipo de optimismo, asumen expectativas favorables respecto a la situación, e incrementan sus esfuerzos por obtener un buen resultado (Remor, Amorós y Carboles, 2006;

Martin, 2002; citado en

Londoño, 2009). Los efectos positivos del optimismo disposicional en la salud son considerados por la teoría de la autorregulación (Ridder, Schreurs y Bensing, 2004), la cual indica que los individuos con expectativas positivas acerca del futuro, tienen más probabilidades de hacer un esfuerzo por alcanzar sus metas, esta actitud de esfuerzo y superación

7

Factores relacionados con el bienestar y la salud

redundaría en el desarrollo óptimo de determinadas enfermedades (Ridder, Schreurs y Bensing, 2004; ct. En Londoño, 2009). Dicha relación entre optimismo y salud queda constatada por el estudio de Pavez, Mena y Vera-Villarroel (2011) que mencionábamos anteriormente, puesto que además de la relación entre felicidad y salud encontraron también que el optimismo es un protector de la ansiedad rasgo, evidenciando, por tanto, el papel de estas variables en el desarrollo de problemas de salud. De forma similar, Achat, Kawachi, Spiro, DeMolles y Sparrow (2000) en su estudio trataron de examinar las asociaciones entre optimismo disposicional y salud física y mental. En dicho estudio se encontró una relación significativa entre optimismo y altos niveles de salud percibida, vitalidad, salud mental, y los niveles más bajos de dolor corporal. En este mismo sentido, Márquez, Losada, Peñacoba y Romero (2009) muestran que el optimismo atenúa la relación existente entre el estrés asociado a comportamientos problemáticos

y

la

depresión

en

los

cuidadores

de

personas

mayores

(Márquez, Losada, Peñacoba y Romero, 2009). Por otra parte, destacamos el trabajo de Pérez, Constanza y Londoño (2009), quienes encontraron que entre los factores que denotan un nivel óptimo de salud positiva están la satisfacción y el optimismo, datos que concuerdan con los que encontraron otros autores como Remor, Amorós y Carrobles (2006), quienes plantean que aspectos como la satisfacción con la vida influye en gran medida en la percepción de bienestar y en la salud integral de los individuos. Según tales autores, esta relación se ve afectada por variables como la autoestima, la asertividad y el soporte social, puesto que la falta de estos recursos provocaría insatisfacción (Londoño, 2009). En sentido similar, González, Granado, García, del Cano, Fernández (2009) en su estudio con cuidadoras de personas con un nivel medio/alto de dependencia, han encontrado que la calidad de vida en las cuidadoras es mejor en las que tienen un buen apoyo familiar y social, un buen estado de salud y mantenían su nivel de actividad física y sentimientos positivos. Asimismo, la calidad de vida empeoraba cuando disminuía el apoyo social y aumentaba el nivel de carga. Finalmente,

Iglesias, Barreiro, Caamaño, Vázquez, Lorenzo, Bello y Muñoz

(20012) trataron de evaluar la influencia del estrés, afrontamiento y la morbilidad psicológica (ansiedad y depresión) en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en pacientes con enfermedad de Crohn. En este estudio los datos muestran que

8

Factores relacionados con el bienestar y la salud

el estrés, la morbilidad psicológica y las formas de afrontamiento tienen un importante CVRS, por lo que concluyen que habría que trabajar sobre estos aspectos en el cuidado de estos pacientes. (Iglesias, Berreiro, Caamaño, Vázquez, Lorenzo, Bello y Muñoz, 2012). En relación con los estudios revisados, el objetivo del presente trabajo es analizar las correlaciones entre bienestar

subjetivo, felicidad, satisfacción con la vida y

optimismo con la salud, en una muestra de estudiantes de psicología. En función de dicho objetivo nuestra hipótesis queda definida como la existencia de una correlación positiva significativa entre las variables mencionadas y la salud 2. MÉTODO 2.1 Participantes La muestra consta de 164 estudiantes del primer curso del Grado en Psicología de la Universidad de Jaén. El rango de edad de los participantes está comprendido entre los 18 y 23 años (M= 20,5; DS =2,5). Del total de la muestra, el 79% son mujeres y el 21% son hombres. Su participación en el estudio fue voluntaria, no recibiendo créditos por la misma ni ningún otro tipo de compensación. 2.2. Materiales Los instrumentos utilizados para este estudio han sido los siguientes: Escala de Satisfacción con la vida (Diener, Emmons, Larsen y Griffin, 1985; adaptada al español por Atienza, Pons, Balaguer y García-Merita ,2000). Esta escala sirve para evaluar la percepción de la satisfacción con la vida de las personas. Se encuentra compuesta por 5 ítems que se puntúan mediante una escala tipo Likert en la que 1 quiere decir “muy en desacuerdo” y 7 “muy de acuerdo”. Dicha escala cuenta con un coeficiente alfa de Cronbach oscilando de .79 a .87, según las muestras (Vázquez, Duque y Hervas, 2012). Escala de Felicidad Subjetiva (Lyubomisky y Lepper, 1999). Esta escala evalúa en términos generales la percepción de la propia felicidad. Se encuentra compuesta por 4 ítems puntuados mediante una escala Likert en la que 1 significa “muy poco feliz” y 7 “muy feliz”. Su consistencia interna es aceptable ya que tiene un coeficiente de alfa de Cronbach superior a .68 (Ortiz, Gancedo y Reina, 2013).

9

Factores relacionados con el bienestar y la salud

Escala de Afectividad positiva y negativa (PANAS, Watson, Clark y Tellegen, 1988; versión española de Sandín y col, 1999). La misma se utiliza para evaluar el estado afectivo actual positivo y negativo. Se compone de 20 ítems puntuados con una escala tipo Likert en la que 1 significa “muy poco o nada” y 5 significa “mucho”. Diez ítems evalúan el afecto positivo y los otros el afecto negativo. El PANAS se caracteriza por una alta congruencia interna, con valores para el coeficiente alfa de Cronbach de .86 a .90 para el afecto positivo, y de .84 a .87 para el afecto negativo (Robles y Páez, 2003). Test de Orientación Vital -Revisado (LOT-R, Sheier, Carver y Bridges, 1994; versión española de Otero, Luengo, Romero Gómez y Castro ,1999). Este cuestionario se utiliza para evaluar el optimismo. Está compuesto por 10 ítems que se puntúan mediante una escala tipo Likert en la 0 quiere decir “estoy totalmente en desacuerdo” y 4 “estoy totalmente de acuerdo”. Este test muestra una consistencia interna entre .74 (Schou et al, 2004) y .78 (Scheier et al, 1994). Escala de Bienestar Psicológico (Ryff, 1989; versión española de Díaz, Rodríguez, Blanco, Moreno, Gallardo, Valle y Van Dierendonck, 2006). Esta escala evalúa la autopercepción en aspectos generales de la vida para así determinar el bienestar psicológico. Está formada por 39 ítems puntuados con una escala tipo Likert en la que 1 significa “nada” y 4 significa “totalmente”. Los 39 ítems se distribuyen en 6 dimensiones distintas, estas son: Autoaceptación, Relaciones positivas, Autonomía, Dominio del entorno, Crecimiento personal y Propósito en la vida. La escala tiene una buena consistencia interna con los siguientes valores de alfa de Cronbach: .79 en la sub-escala de Autoaceptación, Relaciones positivas .75, Autonomía .67, Dominio del entorno .62, Propósito vida.54, Crecimiento personal.78 (Véliz, 2012). Cuestionario “SF-36” sobre el estado de salud (Medical Outcomes Study (MOS); versión española de Alonso, 1994) está compuesto por 36 preguntas que valoran los estados tanto positivos como negativos de la salud, estos ítems miden las siguientes subescalas: Función física, Rol físico, Dolor corporal, Salud general, Vitalidad, Función social, Rol emocional y Salud mental. El cuestionario muestra una fiabilidad, medida mediante el coeficiente alfa de Cronbach, de 0,7 (Vilagaut et al, 2005).

10

Factores relacionados con el bienestar y la salud

2.3. Diseño y Procedimiento El presente estudio sigue un diseño correlacional de tipo transversal. Las variables analizadas son: satisfacción con la vida, felicidad, afectividad positiva, optimismo, bienestar psicológico (determinado a partir de autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida) y salud. Su desarrollo comenzó cuando, tras haber obtenido el permiso del comité de bioética de la UJA, los participantes tras su consentimiento informado, rellenaron los cuestionarios descritos anteriormente en clase. Posteriormente, analizamos los datos para determinar las relaciones existentes entre las distintas variables y poder así aceptar o rechazar la hipótesis planteada. 3. RESULTADOS Una vez obtenidos los datos, estos se analizaron con el programa SPSS versión 19 para calcular los coeficientes de correlación de Pearson entre las diferentes variables medidas (ver tabla 1). La satisfacción con

la vida muestra una correlación positiva

con felicidad

subjetiva, afectividad positiva, optimismo, autoaceptación, relaciones positivas, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito vida. Respecto a la felicidad subjetiva, esta variable correlaciona positivamente con las mismas variable que la satisfacción con la vida además de con la autonomía. Además existe una correlación negativa entre esta variable y la afectividad negativa. La afectividad positiva, además de con las dos variables anteriores correlaciona de forma positiva con el optimismo, autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito vida. La afectividad negativa muestra una correlación negativa con optimismo, autoaceptación, relaciones positivas, dominio del entorno y propósito vida. En cuanto al optimismo esta variable presenta correlaciones positivas con las ya mencionadas y además con autoaceptación, relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito de vida. En lo que hace referencia a las diferentes dimensiones del bienestar psicológico, se ha encontrado que la

autoaceptación presenta relaciones positivas con todas las

variables anteriores (excepto la afectividad negativa cuya correlación) y además con

11

Factores relacionados con el bienestar y la salud

relaciones positivas, autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito vida. Las Relaciones positivas muestran una correlación positiva con todas las variables anteriores, excepto con la afectividad negativa con quién se relaciona de forma inversa, y con el resto del las dimensiones del Ryff excepto con el crecimiento personal. Además, existe también una relación positiva con función social. Por otra parte, la autonomía correlaciona de forma positiva con el dominio del entorno, crecimiento personal y propósito vida. Asimismo, presenta una correlación negativa con vitalidad. El dominio del entorno tiene correlación significativa positiva con todas las variables anteriores (excepto con afectividad negativa y optimismo), y con crecimiento personal y propósito de vida. El crecimiento personal presenta, además de las relaciones ya descritas, una correlación positiva con propósito vida. Además del análisis correlacional, se llevaron a cabo pruebas t de Student con el fin de comprobar si existían diferencias significativas en función del género de los participantes. Los resultados no mostraron diferencias en ninguna de las variables dependientes.

12

Factores relacionados con el bienestar y la salud

Tabla 1: Tabla de correlaciones entre las distintas variables estudiadas.

1. Satisfacción con la vida 2. Felicidad subjetiva 3. Afectividad Positiva 4. Afectividad Negativa 5. Optimismo 6. Autoaceptación 7. Relaciones Positivas 8. Autonomía 9. Dominio del Entorno 10. Crecimiento Personal 11. Propósito de Vida 12. Función física 13. Rol físico 14. Dolor corporal 15. Salud General 16. Vitalidad 17. Función Social 18. Rol Emocional 19. Salud Mental 20. Evolución de la Salud 21. Componente Físico 22. Componente Mental

1 -------.462** .403** -.062 .380** .555** .300** .082 .485** .166* .550** .058 -.016 -.001 -.026 .043 -.042 -.026 .056 .050 -.010 -.013

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

--------.330** -.231** .322** .451** .294** .212** .434** .243** .286** -.011 -.017 -.082 .019 -.023 -.097 -.025 -.107 .010 .000 -.080

---------.090 .400** .444** .161* .232** .483** .404** .553** .055 -.016 -.004 -.028 -.003 -.042 -.004 -.001 -.010 -.006 -.022

---------.320** -.328** -.307** -.149 -.335** -.098 -.215** -.063 .143 -.115 -.098 -.036 -.085 .072 .034 .120 -.084 .085

-------.473** .319** .198* .480** .280** .519** -.020 -.034 -.028 -.042 -.029 -.110 -.005 -.070 .058 -.032 -.064

-------.479** .405** .663** .384** .636** -.018 .017 -.009 -.058 .003 -.116 -.006 -.039 -.005 -.024 -.063

--------.233** .428** .138 .328** -.099 -.087 .011 -.019 -.005 .209** -.143 -.008 -.139 -.017 -.142

-------.271** .235** .239** -.005 .064 .027 -.111 -.193* -.065 -.071 -.071 .096 .025 -.095

-------.376** .643** .111 -.029 .023 .082 .044 .017 .083 .068 .012 .015 .064

-------.401** .134 .013 .055 .019 -.010 -.053 -.037 -.081 -.113 .110 -.087

------.018 .016 .053 .049 .044 -.024 -.002 -.028 -.021 .061 -.029

-------.293** .422** .392** .429** .310** .024 .198* -.065 .666** .055

13

Factores relacionados con el bienestar y la salud

Tabla de correlaciones (cont.)

14. Dolor corporal 15. Salud General 16. Vitalidad 17. Función Social 18. Rol Emocional 19. Salud Mental 20. Evolución de la Salud 21. Componente Físico 22. Componente Mental

13 .311** .172* .203** .308** .156* .199* .033 .527** .125

14 -------.322* .253** .246** .113 .236** -.023 .653** .083

15

16

17

18

-------.347** .284** .256** .176* -.037 .567** .224**

-------.471** .331** .632** -.263** .181* .500**

------.571** .571** .039 .073 .813**

--------.434** .072 -.279** .856**

14

19

20

21

--------.073 -----.105 .050 --------.750** .029 -.314**

Factores relacionados con el bienestar y la salud

4. DISCUSIÓN El objetivo del presente estudio fue evaluar las relaciones existentes entre bienestar psicológico, felicidad, optimismo y salud. En este estudio esperábamos encontrar relaciones positivas significativas entre las variables mencionadas anteriormente. Los resultados obtenidos, tal y como mencionábamos anteriormente, muestran relaciones significativas y positivas entre felicidad, optimismo, la satisfacción con la vida y bienestar psicológico. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en otros estudios como el de Chico y Ferrando (2008), quienes encontraron correlaciones positivas entre Satisfacción con la Vida, optimismo y afectividad concluyendo que optimismo y afectividad positiva son dos variables que en gran medida predicen la satisfacción de las personas con sus vidas. En este mismo sentido Marrero y Carballeira (2010) en su estudio con personas con edades comprendidas entre 18 y 66 años, encontraron relaciones entre el optimismo y la mayor parte de los indicadores de bienestar subjetivo, concluyendo que las personas optimistas están mejor ajustadas psicológicamente, muestran mayor satisfacción con la vida, experimentan más emociones positivas y menos negativas (Marrero y Carballeira, 2010). Por otra parte, respecto a nuestros resultados, en contra de lo que esperábamos, no se han encontrado correlaciones entre felicidad, optimismo, satisfacción con la vida y bienestar psicológico y salud. En la literatura revisada, la mayoría de los estudios sí encuentran tales correlaciones. Entre estos estudios destacamos por ejemplo el de Sánchez, Parra y Rosa (2003), en el que los resultados muestran interacción entre el bienestar subjetivo y salud, concretamente encontraron que las personas con mayor afecto negativo expresaban a su vez una peor percepción de salud, mientras que las personas que mostraban mayor afecto positivo tenían una mejor percepción de salud. Finalmente, aunque nuestros resultados no muestran correlaciones entre satisfacción con la vida y salud, Sánchez, Parra y Rosa (2003) encontraron que en la medida que las personas presentaban más síntomas de enfermedad expresaban a su vez menos satisfacción con la vida. En la misma línea Flavia Vivaldi y Enrique Barra (2012) también encontraron una relación significativa positiva entre bienestar psicológico y la percepción de salud.

15

Factores relacionados con el bienestar y la salud

De forma similar, mientras que en nuestro estudio no se ha hallado correlación entre felicidad y salud, en investigaciones previas sí se han encontrado dichas relaciones, Como nos muestran Hernández y Landero (2014) en su trabajo en el que encontraron correlaciones positivas entre la salud y la felicidad percibida en pacientes oncológicos. Otro ejemplo puede ser el trabajo de Gerstenbluth, Rossi, Triunfo, (2008) quienes en sus resultados encontraron que la salud es el principal determinante del bienestar. Por otra parte, en la misma línea, en contra de nuestros resultados otros estudios han encontrado también correlaciones positivas entre el optimismo y la salud, como es el

caso

de

Achat, Kawachi,

Spiro,

DeMolles

y

Sparrow

(2000)

y

Márquez, Losada, Peñacoba y Romero (2009). No obstante, aunque la mayoría de la evidencia iría en contra de los resultados obtenidos en este estudio, Oramas, Santana y Vergara (2007), tampoco hallaron las correlaciones que esperaban, puesto que

encontraron que había sujetos con alto

bienestar que presentan síntomas físicos de ansiedad, mientras que sujetos con bajo bienestar no presentaban síntomas. Esta ausencia de correlaciones, en ambos estudios, aunque resulte contradictorio, puede deberse a que en la relación entre las variables psicológicas y la salud, influyen otro tipo de variables que no se han valorado, como por ejemplo variables psicosociales (trabajo, relaciones sociales, familia, nivel económico etc.) (Oramas, Santana y Vergara ,2007). Junto a estas limitaciones, podemos contemplar otras como el pequeño rango de edad de la muestra, es posible que este tipo de relaciones no hayan sido obtenidas debido a la homogeneidada de la muestra en ésta y en otras variables. Además, respecto la edad, la ausencia de correlaciones entre nuestras variables puede deberse a que la muestra consta de un grupo de jóvenes los cuales difícilmente tendrán problemas de salud significativos. Atendiendo a estas limitaciones, viendo los beneficios que pueden tener la afectividad positiva, el bienestar psicológico, la felicidad y el optimismo en el buen desarrollo de la salud así como en la prevención de enfermedades, consideramos que este tema puede ser una línea interesante de investigación en un futuro, teniendo en cuenta los problemas hallados en el presente estudio.

16

Factores relacionados con el bienestar y la salud

5. BIBLIOGRAFÍA Achat, H., Kawachi, I., Spiro, A., III, DeMolles, D. A., & Sparrow, D. (2000). Optimism and depression as predictors of physical and metal health functioning: The Normative Aging Study. Annals of Behavioral Medicine, 22, 127-130.

Alonso,J., Prieto,l., Antó,J.M. (1995). La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Medicina Clinica, 104 (20). Chico, E., Ferrando, P.J.(2008). Variables cognitivas y afectivas como predictoras de satisfacción en la vida. Psicothema, 20 (3) ,408-412. Cuadra, L., Ramón, U. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12 (1), 83-96.

Díaz,D., Rodríguez., Blanco,A., Moreno,B., Gallardo,I., Valle,C., van Dierendonck,D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff, Psicothema ,18(3), 572-577

Diener, E. (1984). Subjetive web-being. Psychological Bulletin, 95 (3), 542-575.

Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. J., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale.Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.

Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E., Smith, H.L. (1999). Subjective well-being. Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125 (2), 276 -302.

Fredikson,B., Mancuso,R., Braningam,C.,Tugade,M.(2000). The undoing effect of positive emotion. Motivation and Emotion, 24 (4), 237-258.

Gerstenblüth, M., Jewell,T., Rossi,M. (2010) .Salud y felicidad en Uruguay. Departamento de economía de la Universidad de la República , Documento No. 12/10.

17

Factores relacionados con el bienestar y la salud

Gerstenbluth,M., Rossi,M., Triunfo,P.(2008). Felicidad y salud: una aproximación al bienestar en el Río de la Plata. Estudios de economía ,35(1), 65-78.

González, A.C., Granado,R., Garcia,E., del Cano,C., Fernandez,M.I. (2009). Calidad de vida relacionada con la salud en cuidadoras de personas dependientes de dos zonas rurales de León, 19(19)doi:10.1016/j.enfcli.2009.04.004 .

Hernandez,F.P., Landero,R.(2014).Propiedades psicométricas de la escala de felicidad subjetiva (SHS) y su relación con el estrés, la salud percibida y el apoyo social en pacientes con cáncer de mama. Psicooncología 11(2-3) ,357-367.

Iglesias, M., Barreiro, M.., Caamaño, F., Vázquez, I., Lorenzo, A., Bello, X., Muñoz, J.E. (2002). Influence of alexithymia on health-related quality of life in inflammatory bowel disease: are there any related factors? US National Library of Medicine National Institutes

of

Health

Scand

J

Gastroentero,

l47(4):445-53.doi:

10.3109/00365521.2012.654403.

Londoño. (2009). Optimismo y salud como predictores de la adaptación a la vida universitaria. Acta colombiana de psicología, 12 (1), 95-107.

Lyubomirsky, S., Lepper, H. (1999). A measure of subjective happiness: Preliminary reliability and

construct

validation.

Social

Indicators

Research,

46,

137–155.

doi:

10.1023/A:1006824100041.

Marquez,M., Losada, A., Penacoba, C., RomerO, R. (2009). Optimism as a moderator in the relationship between stress appraisals and depression in family caregivers of frail elderly people. Revista Espanola de Geriatria y Gerontologia ,44 (5) ,251-255.

Marrero,R.J. Carballeira,M.(2010). El papel del optimismo y del apoyo social en el bienestar subjetivo .Salud mental ,33(1) ,39-46.

Martin, N. (2002). Feeling optimistic? Psychologist. 15 (6) ,309-321.

18

Factores relacionados con el bienestar y la salud

McHorney, C.A., Ware, J.E., Lu,R., Sherbourne, C.D.(1994). The MOS 36-item short form health survey (SF-36): III. Tests of data quality, scaling assumptions, and reliability across diverse patient groups. Med Care,32, 40-66.

Myers, D.G. y Diener, E. (1995).Who is happy?. Psychological Science, 6, 10-19.

Oramas,A., Santana,S., Vergara,A. (2006). El bienestar psicilogico , un indicador positivo de la salud mental.Revista Cubana de Salud y Trabajo,7(1-2),34-9.

Ortiz,M.V., Gancedo,K.M.,Reyna.C. (2013).Propiedades psicométricas de la Escala de FelicidadSubjetiva en jóvenes y adultos de la ciudad de Córdoba – Argentina.

Universidad Nacional de Córdoba( Argentina) ,Suma Psicológica 20 (1),45-56. Otero, J.M., Luengo, A., Romero, E., GómezFraguela, J.A. y Castro, C. (1998). Psicología de la Personalidad. Manual de prácticas. Barcelona: Ariel Practicum.

Pavez,P., Mena,L., Vera-Villarroel,P. (2011).El rol de la felicidad y el optimismo como factor protector de la ansiedad. Universitas Psychologica, 11(2), 369-380.

Pons, D., Atienza, F. L., Balaguer, I., & García-Merita, M. L. (2002). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en personas de la tercera edad. Revista Iberoamericana de Diagnóstico Evaluación Psicológica, 13, 71–82.

Pozos,J.L.,Rivera,S.,Reyes,I.,Lopez.(2013). Escala de felicidad en la pareja: desarrollo y validación. Acta de investigación psicológica, 3 (3), 1280-1297.

Remor, R., Amorós, M., Carboles, J. (2006). El optimismo y la experiencia de ira en relación con el Malestar físico. Anales de Psicología, 22 (1) ,37- 44.

Ridder, D.,Schreurs, K.,

Bensing, J. (2004). The relative benefits of being optimistic:

Optimism as a coping resource in multiple sclerosis and Parkinson’ disease. British Journal of Health Psychology, 5 (2) 141.

19

Factores relacionados con el bienestar y la salud

Robles,R., Páez,F. (2003). Estudio sobre la traducción al español y las propiedades psicométricas de las escalas de afecto positivo y negativo (PANAS).Salud Mental, 26(1), 69-75.

Ryff,C.D., Keyes,C.L.M. ( 1995 ) Th estructure of psychological well-beging revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69,719-727.

Ryff, C.D., Singer, B. (1998). The contours of positive human health. Psychological Inquiry , 9,1-28. Sánchez, M.C., Parra,J ., Rosa,A.I. (2003). El bienestar subjetivo, su relación con la salud e incidencias en la educación. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 387-401.

Sancho, D., Martínez,A. (2011). Afectividad positiva y salud. Revista electrónica trimestral de enfermería ,24 ,120-124.

Scheier, M.F., Carver, C.S. y Bridges, M.W. (1994). Distinguishing optimism from neuroticism (and trait anxiety, self-mastery and self-steem): a reevaluation of Life Orientation Test. Journal of Personality and Social Psychology, 67, 1.063-1.078.

Schou, I., Ekeberg, Ø., Ruland, C.M., Sandwik, L. y Karesen, R. (2004).Pessimism as a predictor of emotional morbidity one year following breast cancer surgery. Psychooncology, 13, 309-320.

Sandín, B., Chorot, R, Lostao, L., Joiner, T.E., Santed, M.A., y Valiente, R.M. (1999). Escalas PANAS de afecto positivo y negativo: Validación factorial y convergencia transcultural. Psicothema,2 , 37-51.

Seligman, M. (2006). La auténtica felicidad. España: Ediciones B.

Seligman, M.E. (1998). Aprenda optimismo. Haga de la vid una experiencia maravillosa. Barcelona España: Grijalbo. (Original de 1990).

20

Factores relacionados con el bienestar y la salud

Vázquez,C,. Duque,A., Hervás,G. (2012) . Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) en una muestra representativa de españoles adultos: Validación y datos normativos.

Vázquez,C., Hervás, G., Rahona, J.J., Gómez,D. (2009). Bienestar psicológico y salud: aportaciones aportaciones desde la psicología positiva. Armario de Psicologia Clinica y de la Salud (APCS). Department of Clinical Psychology, Complutense University of Madrid (Spain).

Véliz, A. (2012). Propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico y estructura factorial en universitarios chilenos. Psicoperspectivas, 11(2), 143-163.

Vilagut,G., Ferrer,M.,Rajmil,L., Rebollo,P.,

Permanyer,G., Quintana,J.M., Santeda,R.,

Valderals,J.M.,Ribera,A.,Domingo ,A., Alonso,J. (2005). El Cuestionario de Salud SF36 español : una década de experiencia y nuevos desarrollos.Red de investigación cooperativa para la Investigación en Resultados de Salud y Servicios Sanitarios. Gac Sanit. 2005, 19(2), 135-50.

Vivaldi,F., Barra,E. (2012). Psychological Well-Being, Perceived Social Support and Health Perception Among Older. Adults.Terapia Psicológica , 30(2), 23-29.

Watson,D., Clark, L.A., Tellegen, A. (1988). Development and validation of brief measures of positive and negativeaffect: The PANNAS scales. J Personality Social Psychology, 54:1063-1070, 1988.

21

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.