FINANZAS EFICACES PARA EL CLIMA

United Nations Development Programme A framework for understanding what it means to be ready to use climate finance FINANZAS EFICACES PARA EL CLIMA

1 downloads 236 Views 571KB Size

Recommend Stories


Fondo Verde para el Clima
Manual básico para los grupos de Amigos de la Tierra Internacional Fondo Verde para el Clima Agosto de 2015 Parte I: El ABC del FVC ¿Qué es el Fondo

INSTRUMENTO PARA MEDIR EL CLIMA ORGANIZACIONAL
INSTRUMENTO PARA MEDIR EL CLIMA ORGANIZACIONAL I. NOMBRE ORIGINAL: CUESTIONARIO BREVE DE “BURNOUT” (CBB) AUTORES: Moreno-Jiménez, B., Bustos, R., Mat

EL CLIMA FACTORES DEL CLIMA: DINÁMICOS, GEOGRÁFICOS. ELEMENTOS DEL CLIMA
1 EL CLIMA FACTORES DEL CLIMA: DINÁMICOS, GEOGRÁFICOS. ELEMENTOS DEL CLIMA La Península Ibérica (y los territorios insulares balear y canario) present

Story Transcript

United Nations Development Programme

A framework for understanding what it means to be ready to use climate finance

FINANZAS EFICACES PARA EL CLIMA Compartiendo las experiencias e innovaciones de los países de América Latina y el Caribe Observaciones y recomendaciones surgidas del intercambio entre países durante el Diálogo Regional de Tela

El diálogo regional permanece activo en:: http://climatefinance.info b

Sobre este documento: Este documento quiere servir de memoria del Diálogo entre países participantes en el proceso de Tela celebrado en Mayo de 2012 y auspiciado por el Gobierno de Honduras a través de la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa- SEPLAN. El documento fue concebido y elaborado por Nils-Sjard Schulz (asesor de los gobiernos involucrados en el Diálogo de Tela, de la Red MultiPolar) e Isabel Kreisler (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD). Este documento incluye un resumen de las experiencias en financiación del cambio climático elaborado gracias a un esfuerzo colectivo de funcionarios públicos y expertos nacionales que participaron en la recopilación de datos y compilación de experiencias. En particular, las fichas incluyen aportes de los siguientes funcionarios públicos y expertos: Maritza Jadrijevic y Andrea Rudnick del Ministerio de Medio Ambiente (de Chile); representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, del Departamento Nacional de Planeación, de la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional y del Ministerio de Relaciones Exteriores (de Colombia); Claudia Aguilar Garza, Carmen Arguello y Maribel Quintanilla del Ministerio de Relaciones Exteriores, además de René Ramos Gross y Emilio Márquez del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (de El Salvador); Marcel Oseida del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, además de Raúl Bolaños, Carmen Marroquín y Luis Ovando de Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (de Guatemala); Lidia Fromm e Iris Amador de la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa, además de Manuel López Luna de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (de Honduras); Martha Ruiz Sevilla, Denis Fuentes y Mauricio Rodríguez del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (de Nicaragua); Viterbo Villarreal de la Autoridad Nacional del Ambiente, Omar Conte del Ministerio de Economía y Finanzas, y Ángel Ureña de la Autoridad del Canal de Panamá (de Panamá); Omar Ramírez Tejada y Jeniffer Hanna del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio; América Bastidas, Juan Tomás Monegro y Rosalina Ynoa del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo; Víctor Viñas y Nathalie Flores del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales; además de Patricia Guerrero del Ministerio de Hacienda (de República Dominicana). La sesión aprendizaje entre pares del taller de Tela fue liderada por Isabel Kreisler (PNUD) y Pablo Benitez (World Bank Institute WBI),con el apoyo como facilitadores de Ana Ríos (Banco Interamericano de DesarrolloBID), Luis Calle (Corporación Andina de Fomento- CAF), Keith Gordon (Comunidad del Caribe- CARICOM), Juan Ferrando (PNUD). Julio Flores y Bryan Pratt (de la Red MultiPolar) contribuyeron a la sistematización de las sesiones de aprendizaje mutuo.

Al servicio de las personas y las naciones

El Primer Diálogo Latinoamericano y del Caribe sobre Financiamiento del Cambio Climático y Efectividad del Desarrollo tuvo lugar en Tela (Honduras) del 2 al 4 de Mayo de 2012, bajo liderazgo del Gobierno de Honduras (SEPLAN). Se reconoce y agradece la colaboración y apoyo financiero de las siguientes instituciones: AusAID, BCIE, BMZ, CAF, EU/EUROCLIMA, BID, OCDE, OPS, PNUD y WBI.

Finanzas eficaces para el clima

1

Las opiniones expresadas en esta publicación son las de sus autores y las de los participantes en el Diálogo de Tela. No necesariamente representan las del Instituto del Banco Mundial, las de Naciones Unidas (incluyendo el PNUD) o sus Estados Miembros. Fotos: Ana Valladares, Epocca Diseño: Rebecca Buttrose

Acrónimos

Contents

Acrónimos

Contents

BCIE

Banco Centroamericano de Integración Económica

Preámbulo

BID

Banco Interamericano de Desarrollo

CAF

Corporación Andina de Fomento

CARICOM

Comunidad del Caribe



CCCCC

Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe

CPEIR Climate Public Expenditure and Institutional Review



Del Diálogo de Tela al Proceso Latinoamericano y del Caribe sobre finanzas del cambio climático 4

1

Objetivos y alcances del Diálogo de Tela

6

2

Sistematizando las experiencias nacionales

8

3

Mensajes principales de la sesión de aprendizaje de pares

11

MRV

Monitoreo, reporte y verificación

OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos



-

Sobre los desafíos en el manejo eficaz del financiamiento climático

11



-

Sobre las buenas prácticas identificadas para el manejo eficaz del financiamiento climático

13

PIFS

Secretariado del Foro de las Islas del Pacífico



-

Sobre oportunidades para el apoyo al desarrollo de capacidades y el intercambio Sur-Sur

14

PNUD

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo



-

Retos en el escenario internacional de la financiación del clima

15

SEPLAN

Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa

SERNA

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente

4

Lanzando el Proceso Latinoamericano y del Caribe sobre finanzas del cambio climático: próximos pasos

SICA

Sistema de Integración Centroamericana

16

SPREP Secretariado del Programa Regional del Medio Ambiente para el Pacífico

5 Anexos

18



a.

Conclusiones de Tela

18

WBI



b.

Agenda del Primer Diálogo de América Latina y el Caribe

20



c.

Resumen de experiencias nacionales

24



d.

Tabla resumen de las sesiones de aprendizaje mutuo

32

2

Instituto del Banco Mundial

Finanzas eficaces para el clima

Finanzas eficaces para el clima

3

Preámbulo

Preámbulo: del diálogo de Tela al proceso Latinoamericano y del Caribe sobre finanzas del cambio climático

‘‘

El fortalecimiento de las capacidades nacionales para acceder y gestionar el financiamiento climático es una prioridad impostergable.

’’

Desde la Conferencia de las Partes celebrada en Copenhague en 2009 en el marco de las negociaciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático, los responsables políticos concernidos por la gestión de la acción ante el cambio climático han centrado sus expectativas en la meta fijada por la comunidad internacional de movilizar hasta 100 mil millones de dólares anuales de cara al 2020. Se espera que esos fondos se pondrían a disposición de los países en desarrollo a través de distintos mecanismos y fuentes con el objetivo de facilitar que la promoción del desarrollo bajo en emisiones (agenda de “mitigación”) y que puedan hacer frente a los efectos adversos del cambio climático, incluyendo el agravamiento de los desastres naturales que tanto afectan a las perspectivas de desarrollo de varios países en América Latina y el Caribe (agenda de “adaptación”). Sin restar importancia a la gravedad de los impactos a los que el cambio climático les enfrenta, la nueva arquitectura del financiamiento para la acción climática podría abrir un nuevo escenario de oportunidades para los países en desarrollo. Entre los desafíos para aprovechar esas oportunidades destaca por un lado la necesidad de establecer las capacidades institucionales necesarias para que la gestión de estos recursos, el “financiamiento para el clima”, sea eficaz, y por otro, la necesidad de fortalecer la capacidad para acceder a los recursos que estarán disponibles para acciones de adaptación y mitigación

organismos externos que canalizan los recursos para adaptarse a la diversidad de contextos nacionales y locales. En otras palabras, también la comunidad internacional tiene tareas pendientes para ejercer su papel con mayor acierto y con mejores resultados. Ciertamente, en los próximos años todas estas cuestiones requerirán un trabajo conjunto a fondo en los países, a nivel de la región de América Latina y el Caribe, así como en el diálogo entre las regiones. Como aportación a ese esfuerzo y fruto de nuestro evento, se lanza el “Proceso Latinoamericano y del Caribe sobre finanzas del cambio climático” que facilitará el análisis de la eficacia de las finanzas del clima a nivel nacional y promoverá el intercambio entre los oficiales y expertos en la gestión y el manejo del financiamiento climático a través de una Comunidad de Prácticas (climatefinance.info) y talleres temáticos especializados. Partimos por tanto de Tela con un menú de opciones e ideas de enorme relevancia para luchar contra el cambio climático de una forma inteligente que fortalezca nuestras políticas públicas, nuestras instituciones y nuestras capacidades para asegurar la máxima eficacia en el uso de los recursos internacionales y nacionales en pro de nuestras sociedades tan vulnerables a los efectos del cambio climático.

Cómo los países pueden diseñar, implementar y rendir cuentas de forma efectiva sobre un plan de desarrollo bajo en emisiones y resiliente al clima, bien sea a través de recursos propios, externos o una combinación acertada de los dos, es una cuestión crítica. También es fundamental tener mayor claridad y preparación para acceder a los recursos disponibles, y establecer mecanismos eficaces para movilizar recursos destinados a acciones de adaptación y mitigación que serán necesarios para hacerle frente a los retos que impone el cambio climático. Nadie mejor situado que los propios Gobiernos y los actores nacionales de los países en desarrollo para arrojar luz sobre estas preguntas. Para ello, hace falta que se unan los esfuerzos de las distintas instancias relacionadas con el cambio climático, incluyendo: la planificación del desarrollo, la gestión de las finanzas públicas y las relaciones internacionales. En este contexto, el Diálogo de Tela brindó una oportunidad única para lanzar un proceso compartido, en muchas ocasiones por primera vez, entre responsables de los Ministerios de Ambiente, Desarrollo, Relaciones Exteriores y Finanzas. En un ejemplar ejercicio de intercambio entre pares, se debatieron modelos ya adoptados o en marcha en diferentes países, tanto en América Latina y el Caribe, como en Asia y el Pacífico. En base a estas lecciones prácticas, sistematizadas en fichas elaboradas por los propios países, el Diálogo concluyó que el fortalecimiento de capacidades nacionales para gestionar y acceder a las finanzas para el clima es una prioridad impostergable. También relevó que es importante y necesario el desarrollo de capacidades de los

4

Finanzas eficaces para el clima

Luchar contra el cambio climático de forma que fortalezca nuestras políticas, instituciones y capacidades. Finanzas eficaces para el clima

5

Capítulo 1: Objetivos Y Alcance Del Diálogo De Tela

1

Capítulo 1: Objetivos Y Alcance Del Diálogo De Tela

Objetivos y alcance del Diálogo De Tela La ciudad de la Tela, Honduras acogió entre los días 2 y 4 de Mayo el Primer Diálogo de América Latina y el Caribe sobre el Financiamiento al Cambio Climático y Efectividad del Desarrollo, organizado por la Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN) conjuntamente con la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) del Gobierno de Honduras (http://www.financiamientoalcambioclimatico.org). El evento se enmarcó en una dinámica de diálogos regionales ya iniciados en Asia-Pacífico (Bangkok, en octubre de 2010 y septiembre de 2011) y África (Nairobi, septiembre de 2011), bajo el marco del Bloque Temático de Busan sobre el Financiamiento para el Clima. Preparado en colaboración con un Comité Organizador compuesto por representantes de Gobiernos e instituciones multilaterales,1 el Diálogo reunió a más de 90 responsables políticos y profesionales de 26 países, que intercambiaron sus experiencias en torno al manejo eficaz del financiamiento para el clima. De forma explícita, se buscó la interlocución no solamente entre los países, sino también entre diferentes comunidades de práctica (cambio climático y desarrollo) y distintas carteras ministeriales con responsabilidad en el financiamiento eficaz para el clima, entre ellas los Ministerios de Medio Ambiente, de Finanzas, de Planificación del Desarrollo, y de Relaciones Exteriores. Como insumo al debate y el aprendizaje entre pares, previamente a la cita en Tela, ocho países habían preparado fichas con análisis de sus avances a nivel de políticas públicas, la coordinación inter-institucional y las finanzas públicas. Buscando sinergias entre las políticas de cambio climático y desarrollo, estos pioneros de América Latina y el Caribe, así como de Asia y el Pacífico, compartieron lecciones aprendidas e innovaciones en tres áreas clave:

se pueden diseñar y poner en práctica estrategias y planes de acción de cambio climático con una fuerte orientación a los resultados, dentro del marco de las políticas de desarrollo, sobre todo en los sectores más críticos?

l  ¿Cómo



l ¿Cómo

se pueden coordinar los ministerios y otros actores nacionales relevantes para el alcance de las prioridades del cambio climático, por ejemplo a través de los comités interinstitucionales?



l  ¿Cómo

se pueden integrar las finanzas del cambio climático en los presupuestos nacionales y sectoriales, y cuáles son las experiencias con mecanismos financieros innovadores, tales como los fondos nacionales para el clima?

Con base a las lecciones sistematizadas antes del Diálogo (véase sección 2 de este resumen), la sesión de intercambio de conocimientos en Tela permitió visibilizar las experiencias prácticas e innovaciones concretas actualmente en marcha en la región.

1

6

Presidido por Honduras, el Comité Organizador incluyó a representantes de Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, y República Dominicana, además del Banco Centroamericano de Integración Económica- BCIE, la CAF, la CARICOM, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos- OCDE, el WBI y el PNUD.

Finanzas eficaces para el clima

El Dialogo de Tela supuso un cambio de perspectiva frente a los desafíos del financiamiento para el clima.

El Diálogo de Tela supuso un cambio de perspectiva sobre el proceso de los países frente a los desafíos del financiamiento para el clima. Ya existen avances sustanciales en coherencia de políticas a nivel nacional, se están logrando sinergias importantes entre las distintas instituciones de los Gobiernos y se han establecido mecanismos y sistemas nacionales para canalizar las finanzas del clima a una mayor escala. Dentro de este marco sumamente favorable, los participantes del Diálogo aprovecharon la oportunidad para debatir las barreras al manejo eficaz tanto a nivel nacional (por ejemplo, en torno al desarrollo de capacidades) como en los propios fondos y mecanismos de financiamiento internacional (en cuanto a sus capacidades de adaptarse a los contextos nacionales y locales). Alimentadas por este intercambio fructífero, se generaron las Conclusiones de Tela (ver anexo 5a), un resumen de ideas y próximos pasos que ya sirve de punto de partida para el Proceso Latinoamericano y del Caribe sobre finanzas del cambio climático. Estas Conclusiones identifican actividades para mejorar las capacidades a nivel nacional, impulsar el intercambio regional en torno a temas clave del manejo eficaz de las finanzas del clima, y el diálogo con otras regiones sobre soluciones e innovaciones adaptadas a los contextos nacionales y locales. Las siguientes páginas recogen algunas de los contenidos y aprendizajes más vitales del Diálogo de Tela, basándose tanto en el análisis preparatorio como en la riqueza de experiencias compartidas en las sesiones de aprendizaje mutuo. Este informe no pretende cubrir toda la diversidad de soluciones e innovaciones actualmente en marcha, pero sí procura compartir mensajes e ideas clave que se irán profundizando con el Proceso Latinoamericano y del Caribe sobre finanzas del cambio climático que arrancará en julio de 2012. Con ello, espera ofrecer un posible insumo para orientar los esfuerzos nacionales y regionales para que tanto los países como los fondos y mecanismos de financiamiento internacional estén mejor preparados para el uso eficaz de las finanzas del clima. N.B.: El diálogo regional sigue activo en: http://climatefinance.info Finanzas eficaces para el clima

7

‘‘

Este informe no pretende cubrir todas las soluciones e innovaciones en finanzas del clima, pero si compartir ideas y mensajes clave surgidos en Tela.

’’

Capítulo 2: Sistematizando las experiencias nacionales

2 ‘‘

Los planes nacionales han ido generando una visión clara sobre cómo se relacionan el cambio climático y la reducción de la pobreza.

’’

Sistematizando las experiencias nacionales Proceso de elaboración

En semanas previas al taller de trabajo de Tela, representantes de los gobiernos participantes elaboraron de manera conjunta con los organizadores unas fichas reflejando experiencias nacionales sobre las políticas públicas, la coordinación inter-institucional y los mecanismos existentes para el manejo de las finanzas del clima. Apoyados por un equipo asesor de la red MultiPolar, más de 30 responsables y oficiales de ocho gobiernos2 describieron los avances y desafíos existentes. En muchas ocasiones, la elaboración de esta ficha supuso un impulso a los procesos de coordinación inter-ministerial, ya que permitió a responsables y oficiales de distintos ministerios debatir sus perspectivas de forma conjunta, en un esfuerzo surgido orgánicamente desde el propio contexto nacional3. Este proceso sigue aún abierto, con varios países trabajando en sus fichas, y otros ampliando y actualizando la información. Como tal, estos breves documentos sirven para enriquecer las perspectivas sobre los retos afrontados a nivel regional así como para identificar lecciones aprendidas e iniciativas innovadoras en torno al manejo del financiamiento climático, tanto desde la perspectiva nacional como con respecto al desempeño de los fondos y mecanismos de financiamiento internacional. Observaciones relevantes surgidas en las experiencias nacionales

Las fichas de información sobre experiencias nacionales constituyeron un insumo clave para el Diálogo de Tela y permitieron generar un marco conceptual y de contenidos muy útil para las sesiones de aprendizaje mutuo. En concreto, este esfuerzo colectivo generó los siguientes mensajes clave sobre el manejo eficaz de las finanzas del clima:4 Sobre el diseño estrategias y planes de acción de cambio climático

Prácticamente todos los países participantes en esta primera ronda han diseñado estrategias y planes de acción de cambio climático en el marco de sus planes nacionales de desarrollo. En los últimos años, muchos de esos planes han generado una visión clara sobre cómo se relacionan el cambio climático y la reducción de la pobreza. A nivel de sectores, existen algunas experiencias piloto de gran valor. Aparte de la atención a aspectos “convencionales” de adaptación y mitigación, los países están invirtiendo esfuerzos específicos en desafíos intersectoriales, por ejemplo en materia de educación y la gestión del conocimiento. En una mayoría de los países, la implementación de políticas de cambio climático forma parte integral de los marcos existentes para las políticas de desarrollo. Este hecho facilita la gestión por resultados y la rendición de cuentas, además de evitar la creación de sistemas paralelos.

2 3 4

8

Capítulo 2: Sistematizando las experiencias nacionales

Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana El listado completo de redactores de las fichas país está disponible en el cuadro de agradecimientos. Este apartado se basa en el documento “Hacia el Financiamiento Eficaz para el Clima - Experiencias e innovaciones de los países de América Latina y el Caribe”, mayo de 2012

Finanzas Eficaces para el Clima

En vista del carácter descentralizado de la planificación e implementación de las políticas de desarrollo en países como Colombia, El Salvador, Honduras y Nicaragua, los gobiernos locales y los mecanismos departamentales de coordinación son de suma importancia para el alcance de resultados, el aprendizaje continuo y la rendición de cuentas. Sobre la promoción de la coordinación institucional para enfrentar el cambio climático

Desde el año 2009 han surgido mecanismos de coordinación inter-institucional en todos los países, en muchos casos relacionadas directamente con las nuevas políticas y marcos operativos. Existen comités en Chile, Guatemala, Honduras, Panamá y la República Dominicana que reúnen entre 10 y 17 ministerios para la consulta política y acciones conjuntas a nivel técnico, que a su vez se ponen en práctica a través de sub-comités temáticos. Tanto Colombia y El Salvador están por crear nuevas fórmulas de coordinación en los próximos meses, en base a experiencias inter-institucionales ya en marcha para áreas relacionadas con el cambio climático, como la protección civil o la prevención de desastres. Colombia, la República Dominicana y Guatemala ya pueden compartir experiencias con el rol que pueden tener los puntos focales ministeriales en la coordinación. Mientras que algunos países sólo agrupan a las instituciones gubernamentales, Honduras, Nicaragua y Panamá también involucran en sus esfuerzos de coordinación a la sociedad civil, el sector privado y la academia. La coordinación inter-ministerial se ha convertido en un tema prioritario en la mayoría de los países, donde el financiamiento externo tiende a dividirse entre los Ministerios de Relaciones Exteriores (para las negociaciones y acuerdos), los Ministerios de Finanzas (para préstamos y créditos) y los Ministerios de Planificación del Desarrollo (para cooperación no reembolsable), mientras que los Ministerios de Medio Ambiente suelen gestionar las relaciones directas con los cooperantes que operan en las agendas nacionales de medio ambiente. Y de hecho, la coordinación de los cooperantes está avanzando como una de las vías principales para la gestión eficaz de la ayuda externa en el ámbito de la acción en cambio climático. Existen grupos consultivos en la República Dominicana (desde 2010) y El Salvador (desde 2011), mientras que Honduras y Nicaragua se reúnen con los cooperantes en mesas de ambiente, donde el cambio climático es un elemento clave. Sobre la integración del cambio climático en las finanzas públicas

Todos los gobiernos que participaron en la primera ronda de elaboración de fichas sobre experiencias nacionales identificaron el financiamiento para el clima como una parte vital de las finanzas públicas y los presupuestos nacionales. Hasta la fecha, sólo Chile, Colombia y Honduras cuentan con códigos presupuestarios específicos para los recursos relacionados con el cambio climático, mientras que Guatemala y Panamá los están diseñando en estos momentos. En la mayoría de los casos, el financiamiento para el clima se integra en la dotación presupuestaria para los Ministerios de Medio Ambiente, aunque otras áreas (en particular la gestión de riesgos) y sectores también desempeñan un papel fundamental.

Finanzas eficaces para el clima

9

Capítulo 2: Sistematizando las experiencias nacionales

Capítulo 3: Mensajes principales de la sesion de aprendizaje de pares de Tela

Mensajes principales de la sesión de aprendizaje de pares de Tela A partir de la metodología utilizada para la elaboración de fichas sobre experiencias nacionales en torno a políticas públicas, coordinación inter-institucional y mecanismos de manejo financiero, los participantes del Diálogo de Tela iniciaron un intercambio a profundidad sobre las experiencias de sus respectivos países. Se crearon un total de cinco grupos de intercambio, agrupando entre 8 y 15 participantes de diferentes países5 que profundizaron sobre soluciones e innovaciones en sus instituciones. Como primer ejercicio de estas características que se ha celebrado en América Latina y el Caribe, el aprendizaje mutuo fue muy productivo para identificar los desafíos, soluciones y oportunidades para el apoyo externo al desarrollo de las capacidades, incluyendo el intercambio Sur-Sur, que se explican con más detalle en esta sección. Estos contenidos tienen una relevancia inmediata para la continuidad del Diálogo dentro del Proceso Latinoamericano y del Caribe sobre finanzas del cambio climático que prevé trabajar de forma conjunta en temas específicos del manejo eficaz del financiamiento climático.

Las nuevas modalidades financieras son cada vez más vitales en toda la región.

Los resultados concretos del aprendizaje entre pares se resumen a continuación.

El financiamiento externo juega un papel esencial para todos los gobiernos, con los fondos globales (en particular, el Fondo para el Medio Ambiente Global, el Fondo de Adaptación, fondos vinculados al Mecanismo de Desarrollo Limpio, los Climate Investment Funds y el REDD) y las instituciones multilaterales (sobre todo, las agencias especializadas de las Naciones Unidas, el BID y el Banco Mundial) son muy activos en todos los países. Entre los cooperantes bilaterales destacan la Comisión Europea, Alemania, Japón y los Estados Unidos. Las nuevas modalidades financieras son cada vez más vitales en toda la región. Cómo pionera en esta materia, Colombia tiene la experiencia de la creación de un Fondo Nacional de Adaptación, financiados actualmente únicamente con recursos nacionales, pero también capaz de canalizar recursos externos. Este Fondo complementará al ya existente Fondo de Calamidades, destinado a la ayuda de emergencia en caso de desastre. Con el apoyo del PNUD, la República Dominicana está a punto de lanzar el Fondo Nacional de Carbono y Cambio Climático, mientras que Guatemala está considerando las opciones de crear un fondo específico para los gobiernos municipales (muchos de los que enfrentan una alta vulnerabilidad), y Panamá prevé lanzar un Fondo Nacional para hacer frente a los desastres naturales generados por el cambio climático. Otras experiencias interesantes para generar recursos incluyen iniciativas fiscales (tales como una sobretasa al impuesto al patrimonio en Colombia para hacer frente a las consecuencias de las lluvias en los últimos dos inviernos) y un canje de deuda por adaptación acordado entre Guatemala y Alemania. En el futuro, las capacidades nacionales serán un ingrediente fundamental para garantizar una gestión eficaz del financiamiento para el clima, especialmente en la amplia gama de instituciones gubernamentales con responsabilidades en el cambio climático. Por otro, los Ministerios de Finanzas requieren equipos especializados (y coordinados con los demás actores), una necesidad ya identificada en países como Colombia, El Salvador y Guatemala. Con el apoyo del BID, el gobierno de Colombia también procura aprovechar las ventajas específicas de los bancos nacionales de desarrollo. 10

Finanzas eficaces para el clima

Sobre los desafíos en el manejo eficaz del financiamiento climático

Este debate giró en torno a dos dimensiones clave del manejo eficaz: las capacidades nacionales y el diseño de los mecanismos y fuentes de financiamiento externo: A nivel nacional



1. Quedan tareas pendientes para asegurar una buena coherencia entre los planes de desarrollo nacionales, por un lado, y los objetivos, estrategias y prioridades de la lucha contra el cambio climático, por otro. Se requiere además una mayor integración de las finanzas del clima en los presupuestos nacionales para facilitar la acción efectiva además del seguimiento y la rendición de cuentas sobre las inversiones realizadas.



2. Queda por articular las estrategias de cambio climático a nivel sub-nacional, es decir de departamentos y regiones, con las políticas nivel central.



3. Se debe reforzar la coordinación e intercambio de información interministerial, en especial entre los Ministerios de Ambiente, Finanzas, Planificación y Relaciones Exteriores, y según el área de intervención, entre Ministerios sectoriales (como Agricultura, Bosques, Energía, Infraestructuras, etc.). Es clave hacer un estudio de las competencias y encontrar mecanismos para evitar la duplicidad de funciones entre ministerios relativas al financiamiento del cambio climático.

5

El grupo 1 reunió a Bangladesh, Belice, Camboya, Dominica, Fiji, Haití, Filipinas, St. Kitts y Nevis, Secretaria de la CARICOM, Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe- CCCCC y el BID; el grupo 2 reunió a Brasil, Chile, Ecuador y Panamá; el grupo 3 reunió a Argentina, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Perú; el grupo 4 reunió a Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y República Dominicana y el grupo 5 reunió a Colombia, El Salvador, Cuba y Honduras. Para ver las conclusiones pormenorizadas de cada uno de los grupos, pueden consultarse los anexos de este documento.

Finanzas eficaces para el clima

11

3 ‘‘

Se requiere una mayor integración de las finanzas del clima en los presupuestos nacionales para facilitar la acción efectiva.

’’

Capítulo 3: Mensajes principales de la sesion de aprendizaje de pares de Tela

Capítulo 3: Mensajes principales de la sesion de aprendizaje de pares de Tela

Sobre las buenas prácticas identificadas para e manejo eficaz del financiamiento climático

En esta área, se pueden distinguir tres grupos de buenas prácticas, relacionadas con las políticas públicas, la coordinación inter-institucional y los mecanismos del manejo de las finanzas. En las políticas públicas

La confusión respecto a mecanismos de MRV genera complicaciones para acceder a los fondos climáticos.



4. Es vital aumentar la inclusión de otros actores especializados y relevantes en el desarrollo de capacidades en torno al manejo del financiamiento climático. En concreto, el sector privado, la sociedad civil y la academia tienen un papel crucial que desempeñar en este proceso.

‘‘

Existe un claro desequilibrio de financiamiento para la agenda de adaptacion frente a la agenda de mitigacion.

’’



1. A nivel internacional, la confusión con respecto a los mecanismos de MRV (monitoreo, reporte y verificación) genera muchas complicaciones para acceder los fondos climáticos y responder con una acción coordinada a partir de sistemas nacionales de MRV, que muchas veces no se consideran suficientes. 2. En su conjunto, la alta fragmentación y escasa transparencia de los mecanismos actuales del financiamiento para el clima genera altos costes de transacción, dificulta las posibilidades de acceso y limita la efectividad de sus contribuciones a los procesos nacionales. Las agencias financieras internacionales y los donantes deben adecuar y alinear sus políticas y procedimientos a las realidades de cada país. La necesidad de alineación, armonización y apropiación en la implementación de los recursos así como la necesaria “división del trabajo” también afecta a los fondos climáticos.



3. Existe un claro desequilibrio de financiamiento para la agenda de adaptacion frente a la agenda de mitigacion. Es clave invertir en sectores críticos como agricultura, infraestructura, salud para que contribuyan a atender las medidas de adaptación sectoriales.



4. Desarrollar mecanismos que permitan detallar lo que el país invierte y lo que pierde como consecuencia del cambio climático. Existió un consenso en torno a la idea de que la vulnerabilidad de los países debe convertirse en uno de los criterios principales de la elegibilidad y la asignación de los recursos internacionales para la adaptación.

12

1. Elevar al máximo nivel de responsabilidad política la agenda de cambio climático, especialmente a través de Presidencia y/o el Consejo de Ministros



2. Establecimiento de metas específicas a nivel sectorial para mitigación/ monitoreo (Buena práctica identificada en: Brasil, MRV industria y sector forestal)



3. Aprovechar momentos de sensibilidad debido a eventos climáticos extremos para posicionar el tema de cambio climático y concretar el compromiso institucional. (Buena práctica identificada en: Colombia, El Salvador, Cuba)

4.  Alineamiento de información científica y técnica dentro del proceso de toma de decisión política. Existen ejemplos del blindaje de inversiones públicas en función de los escenarios de cambio climático. (Buena práctica identificada en: El Salvador, Cuba, Colombia)

En los mecanismos y fuentes de financiamiento internacional





Finanzas eficaces para el clima

5. Abordar el tema del cambio climático desde una perspectiva de desarrollo y no sólo de ambiente (Buena práctica identificada en: Colombia, cuyo Sistema Nacional de cambio climático está bajo el Departamento Nacional de Planeación)

En la coordinación inter-institucional



1. Nominar puntos focales en cada ministerio o agencia sectorial para facilitar la coordinación. De particular relevancia parece la creación de puntos focales de cambio climático en el Ministerio de Economía y Finanzas. (Buena práctica identificada en: Guatemala y Perú)



2. Involucramiento de todas las esferas –sociedad civil, academia, sector público- en los procesos de coordinación y toma de decisión. (Buena práctica identificada en: Colombia, Plan Nacional de Adaptación)



3. Interiorización, educación y participación en el cambio climático de todos los niveles de Gobierno, incluidos los sub-nacionales. (Buena práctica identificada en: Costa Rica, Municipio de San Carlos decidió ser carbono neutral, revisando los usos del suelo, la concesiones mineras y petroleras)



4. Planificación conjunta para lograr eficacia en la aplicación de recursos a través de Mesas/ Comisiones de Cooperación de cambio climático, donde participan diversos actores tales como: Gobierno, Organizaciones de la Sociedad Civil, Sector Privado y Cooperantes. Facilita la coordinación, alineación con prioridades, uso eficiente de recursos, sinergias y transparencia.

Finanzas eficaces para el clima

13

Capítulo 3: Mensajes principales de la sesion de aprendizaje de pares de Tela

Capítulo 3: Mensajes principales de la sesion de aprendizaje de pares de Tela

En los mecanismos de manejo de las finanzas para el clima



Oportunidades identificadas para la cooperación Sur-Sur

1. Creación de instrumentos adecuados para el acceso y canalización de recursos como el diseño de fondos nacionales y regionales, que también sea un foro de coordinación de la acción frente al cambio climático y asignación de recursos en función de prioridades (Buena práctica identificada en: El Salvador)



2. Establecimiento de incentivos fiscales al sector privado (Buena práctica: Panamá, producción de energía renovable)



3. Inversión y participación de la banca privada y el sector privado en proyectos de cambio climático. (Buena práctica: Perú, con unidades de cambio climático establecidas en la banca privada y una Inversión acumulada de los últimos 5 años de $ 3500 millones).

Sobre oportunidades para el apoyo al desarrollo de capacidades y el intercambio Sur-Sur Oportunidades para el apoyo externo al desarrollo de capacidades nacionales



1. Necesidad de apoyos para mejorar los mecanismos de coordinación y comunicación interministerial y entre las partes interesadas.



2. Desarrollo de capacidades para orientar el desarrollo de información científica relativa al clima hacia proceso de toma de decisión: que sean específicos al país de modo que apoyen la planificación, por sectores, por subregiones/departamentos. (Buena práctica identificada: Programa EUROCLIMA)

3. Apoyo a la academia: sustentar el desarrollo del disciplinas ligadas al cambio climático en estructuras formales ligadas a la educación pregrado y post grado e intensificando la formación e investigación multidisciplinar 4. Capacitación a nivel de los sistemas financieros nacionales (hacienda, finanzas, economía, bancos centrales, bancos de fomento, etc.) para fomentar el desarrollo de mecanismos de respuesta financiera sostenibles a largo plazo frente a la problemática del cambio climático

5. Generar capacidades para crear sistemas nacionales de MRV (con miras a la homologación regional) así como mecanismos de transparencia y rendición de cuentas hacia los distintos grupos de interés.



6. Apoyar el desarrollo de marcos institucionales que faciliten que la financiación climática es dirigida por el propio país. Los Fondos Nacionales del Clima pueden ser una solución, mientras que otras incluyen la integración de la financiación del clima en el presupuesto nacional.

14

Finanzas eficaces para el clima



1. Reforzar la cooperación regional y generar una agenda regional que permita avanzar en la práctica de la gestión de las finanzas del clima a partir de las experiencias de la región.



2. Emplear plataformas regionales de intercambio de experiencias para compartir conocimientos y herramientas sobre acceso a las finanzas climáticas. (Ejemplo: CCCCCCARICOM/ Secretariado del Programa Regional del Medio Ambiente para el Pacífico- SPREP y PIFS Secretariado del Forum de las Islas del Pacífico- PIFS)

3. Identificar a los países que han desarrollado sistemas o mecanismos pioneros aplicables a través del intercambio y entrenamiento a la región (Ejemplo: Interpretación de imágenes satelitales para monitoreo en Brasil; Biodiversidad y pago por servicios ambientales en Costa Rica, incorporación del cambio climático a nivel operativo en las finanzas públicas y el sector privado en Perú –caso de Sistema Nacional de Inversión Públicas-; etc.)

4. Compartir experiencias para acceder a fondos de manera directa. (Ejemplo: El Salvador obtuvo apoyo de Uruguay apoyo para acreditar a Entidad Nacional Implementadora ante el Fondo de Adaptación).

Retos en el escenario internacional de la financiación del clima

Los participantes en Tela también señalaron otros retos en el escenario internacional de la financiación del clima, cuyo alcance trasciende a las acciones a nivel de cada país. Entre los más citados: La combinación de fondos multilaterales y bilaterales con los fondos domésticos reflejados en los presupuestos nacionales sigue siendo un desafío que impide el uso efectivo de los fondos del clima y su alineamiento con las prioridades de desarrollo. Para solventar este problema, más allá de la mejora del marco institucional nacional en los propios países, los participantes en Tela invitaron a que:

1. Los actores globales y bilaterales superen el discurso de “recetas” o modelos únicos y rompan la separación artificial entre cambio climático y desarrollo.



2. Que la comunidad internacional y en concreto los interlocutores que diseñan la arquitectura de las finanzas climáticas analicen y aprendan de las experiencias existentes a nivel nacional para ajustar las modalidades según lo que a escala de país mejor funciona.

Finanzas eficaces para el clima

15

‘‘

La combinación de fondos multilaterales y bilaterales con fondos domésticos sigue siendo un desafío que impide el uso efectivo de los fondos del clima.

’’

Capítulo 4: Lanzando el proceso latinoamericano y del caribe sobre finanzas del cambio climático: próximos pasos

4

Lanzando el proceso Latinoamericano y del Caribe sobre finanzas del cambio climático: próximos pasos En vista del balance tan positivo del Primer Diálogo Regional, los expertos gubernamentales participantes en el evento de Tela acordaron continuar con el proceso de intercambio y aprendizaje conjunto sobre financiación eficaz de la acción contra el cambio climático en la región. Los acuerdos sobre próximos pasos conjunto a nivel nacional, regional e interregional quedaron plasmados en el documento de Conclusiones de Tela (ver anexo 5a).

‘‘

Varios países se plantean realizar Análisis de Gastos Públicos e Instituciones para el Clima (CPEIR).

’’

Como seguimiento inmediato al Diálogo de Tela, representantes de países e instituciones multilaterales están involucrados en las siguientes actividades a corto plazo:

1. Se dispone de una metodología para realizar estudios de barreras al financiamiento climático. El Salvador ya ha culminado el primer piloto de estudio sobre barreras nacionales y externas, que se está traduciendo en una ambiciosa hoja de ruta. Colombia prevé lanzar un esfuerzo similar en los próximos meses, mientras que otros países están valorando esta opción para el futuro cercano.



2.



3. Se ha elaborado un plan de actividades para asegurar la continuidad del Proceso Latinoamericano y del Caribe sobre finanzas del cambio climático para los años 2012 a 2015 (ver a continuación)



4. Se ha lanzado una red social alojada en “http://climatefinance.info” que acoge la Comunidad de Prácticas especializada en el manejo de las finanzas del clima, centrándose especialmente en el desarrollo de capacidades.



5. Se han mantenido conversaciones iniciales con plataformas regionales volcadas con las finanzas del clima para avanzar en el diálogo inter-regional que podría involucrar al Sistema de Integración Centroamericana (SICA), las organizaciones caribeñas (CARICOM, CCCCC) y los actores del Pacífico (PIFS, SPREP).

6

Según comunicación de 26/09/12 de los responsables del programa EUROCLIMA, la segunda fase del programa prestara especial atención a financiamiento climático. Más allá, la Comisión Europea ha reaccionado de manera positiva a esta solicitud: “La extensión del programa EUROCLIMA prevé seguir la misma línea de trabajo que la de las acciones ya realizadas, consolidando y basándose en los resultados alcanzados. En este sentido, el programa EUROCLIMA continuará promoviendo la integración del cambio climático en las políticas públicas, apoyando el intercambio de experiencias exitosas y lecciones aprendidas, y consolidando las redes existentes así como reforzando las capacidades institucionales. En este marco, estamos abiertos a considerar el seguimiento de este Primer Diálogo para identificar y diseñar, dentro de las políticas de desarrollo, acciones y estrategias de lucha contra el cambio climático, fortalecer los sistemas de gestión financiera del cambio climático a nivel nacional, así como mejorar, entre otros, los sistemas nacionales de medición, reporte y verificación.”

16

 na serie de países están explorando las posibilidades de analizar el peso del cambio U climático en sus finanzas públicas a través del Análisis de Gastos Públicos e Instituciones para el Clima (CPEIR, por su sigla en inglés), una metodología ya utilizada por países en Asia y el Pacífico.

Finanzas eficaces para el clima

Capítulo 4: Lanzando el proceso latinoamericano y del caribe sobre finanzas del cambio climático: próximos pasos

Colombia, El Salvador y Honduras han solicitado a la Comisión Europea que, a través del programa EUROCLIMA, se ofrezca apoyo coordinado a futuros eventos en el marco del Proceso Latinoamericano y del Caribe sobre finanzas del cambio climático . A fecha de redacción de este informe se están finalizando un plan de actividades que explica los próximos pasos con base a las Conclusiones de Tela. Cubrirá los años 2012-2015 para así permitir una suficiente continuidad y profundización de los procesos nacionales y regionales. Como marco de referencia para el Proceso Latinoamericano y del Caribe sobre finanzas del cambio climático, a mediano plazo el plan de actividades abordaría:



1. El trabajo analítico para sistematizar las experiencias nacionales y estudiar las barreras para un manejo eficaz del financiamiento para el clima, en las capacidades tanto de los países como de las fuentes externas de adaptarse a los contextos nacionales y locales,



2. La creación de una red informal para el aprendizaje entre pares en formato de una Comunidad de Prácticas claramente focalizada en el manejo del financiamiento para el clima.



3. La realización de diálogos especializados, por ejemplo en torno a los Fondos Nacionales, el diseño de mecanismos de coordinación inter-institucional, la especialización del equipo humano en diferentes ministerios, el uso de MRV, la diversificación de instrumentos financieros, etc.

Se prevé realizar diálogos especializados sobre diversificación de instrumentos financieros para el clima o el establecimiento de sistemas MRV. Finanzas eficaces para el clima

17

Chapter 5: Annexes

5

Capítulo 5: Anexos

Anexos Anexo 5a: las Conclusiones de Tela

A nivel regional



- Todos los países tienen experiencias valiosas por compartir en la gestión eficaz de financiamiento para el clima, que algunos han empezado a sistematizar, mientras que otros están avanzando en el análisis de sus lecciones aprendidas.



- Hay interés en la región por continuar y profundizar el intercambio de experiencias y aprendizaje mutuo entre pares en torno a temas específicos de la gestión financiera del cambio climático (por ejemplo, la gestión de Fondos Nacionales, diseño de mecanismos de coordinación, el uso de una gama de instrumentos financieros, etc.).



- En específico, hay una oportunidad de trabajar conjuntamente en la identificación y superación de las barreras para la gestión de las finanzas para el clima existentes en los diferentes países.



- Existen ya múltiples espacios de intercambio en la región relacionado con el cambio climático en general y hace falta asegurar una mayor complementariedad entre ellos. Sin embargo, en la actualidad no hay un foro especializado sobre la gestión del financiamiento para el clima.

Conclusiones de Tela

Durante el Primer Diálogo de América Latina y el Caribe sobre Financiamiento para el Clima y Efectividad del Desarrollo, 90 participantes de 26 países de cuatro continentes, incluyendo gobiernos, la sociedad civil, organismos multilaterales y cooperantes bilaterales, tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias concretas sobre la gestión del financiamiento del cambio climático en América Latina y el Caribe, además de Asia y Pacífico. El debate estuvo enriquecido por una perspectiva de representantes de distintas entidades gubernamentales, incluyendo Ministerios de Ambiente, Finanzas, Desarrollo y Relaciones Exteriores. Partiendo del principio básico de apropiación y el liderazgo de los países, los participantes debatieron diferentes dimensiones de la gestión de las finanzas del cambio climático, entre otros, las políticas públicas, la arquitectura institucional y los mecanismos de gestión financiero. Tras esta experiencia, se pueden extraer las siguientes conclusiones: A nivel nacional











18

- Muchos países han avanzado en sus políticas públicas, la coordinación institucional y gestión financiera, asumiendo su responsabilidad frente a los retos del financiamiento para el clima. - La preparación para la gestión financiera del cambio climático no sólo se refiere al acceso y manejo de fuentes externas, sino que abarca el desafío de su gestión financiera en su conjunto, incluyendo las fuentes internas. - Con base en avances existentes, se podría seguir mejorando la gestión de las finanzas para el clima y consolidando mecanismos de coordinación horizontal (inter-ministerial y sectorial, en especial los Ministerios de Hacienda, Economía y Finanzas) y vertical (con actores sub-nacionales, sociedad civil, pueblos indígenas, sector privado y academia), ya que los aportes de todos los actores son relevantes para una adecuada gestión del financiamiento. - Desde la perspectiva de los países, aún es necesario entender mejor las barreras existentes para una gestión eficaz del financiamiento para el clima, tanto en las capacidades de los países como en las capacidades de las fuentes externas de adaptarse a los contextos nacionales y locales, donde se ha observado que existen recursos desaprovechados. - Se reconoce la necesidad de desarrollar las capacidades nacionales para la medición, reporte y verificación de las finanzas del cambio climático dentro de los sistemas nacionales, como una herramienta para la efectividad de las inversiones en adaptación y mitigación.

Finanzas eficaces para el clima

Inter-regional



- Se reconoce el gran valor del intercambio con otras regiones que han acumulado experiencias, innovaciones y buenas prácticas para la gestión del financiamiento para el clima.



- Hay un gran potencial para generar relaciones entre pares y horizontales entre todos los países del mundo, para el aprendizaje mutuo y la acción conjunta a todos los niveles, tanto Sur-Sur, como Norte-Sur y Sur-Norte.

Entre las acciones futuras, se podrían considerar las siguientes:



- La realización de un segundo diálogo regional en torno a temas específicos del financiamiento para el clima, identificados en este diálogo y a profundizar en los esfuerzos analíticos futuros de los países.



-



- Consolidar el trabajo iniciado en la sistematización de las experiencias de país en torno a las fichas de experiencias nacionales preparadas para el Primer Diálogo.



- Identificar y analizar las barreras existentes para una gestión eficaz del financiamiento para el clima, tanto en las capacidades de los países como en las capacidades de las fuentes externas de adaptarse a los contextos nacionales y locales.

Impulsar el diálogo continuo a través de una Comunidad de Prácticas.

Finanzas eficaces para el clima

19

Capítulo 5: Anexos

Capítulo 5: Anexos

Anexo 5b: Agenda del Diálogo de Tela

DIA 0 2 de Mayo

9:00 – 11:00 cont

Noche

Cena de Bienvenida

7:00

En Coco-Loco

- I ncorporación del cambio climático al desarrollo en América Latina y el Caribe (Ana Ríos, Socio Senior de Cambio Climático, Banco Interamericano de Desarrollo) - Experiencias en relación a los Fondos de Inversión en el Clima (FIC) en América Latina (Pablo Benítez, Economista Senior de Cambio Climático, Banco Mundial).

Más Detalles Pronto

DIA 1 3 de Mayo

- Lecciones aprendidas en financiamiento al cambio climático en Centro América (Yuri Zenteno, Coordinador Regional, Proyecto Mercados Centroamericanos para la Biodiversidad, Banco Centroamericano de Integración Económica)

Bienvenida e introducción a los objetivos del dialogo 8:30 – 9:00

Julio Raudales, Ministro, Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa (SEPLAN), Honduras

- Información general sobre el acceso de los países LAC al financiamiento al Cambio Climático (Ligia Castro, Director de Ambiente, CAF Banco de Desarrollo de América Latina)

Rigoberto Cuéllar, Ministro, Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), Honduras Peter Versteeg, Jefe de la Delegación de Unión Europea en Honduras Zenite Krawctschuk, Embajador de la República Federal de Brasil en Honduras

- Finanzas eficaces para el clima- una perspectiva de la Unión Europea (Stefan Agne, Oficial de Políticas, Dirección General de Acción Climática, Comisión Europea)

Luca Renda, Representante Residente Adjunto, PNUD Honduras

[20 min] Panel de Discusión; Preguntas y Respuestas

Gina Watson, Coordinadora OPS/OMS-Honduras

Objetivo de esta sesión: Lograr que todos los participantes lleguen al mismo nivel de conocimiento sobre lo que es el financiamiento al cambio climático a nivel global y regional, por ejemplo en términos de su relevancia para el desarrollo, los procesos políticos y las dimensiones financieras.

Sesión 1 – Efectividad del Financiamiento al Cambio Climático a Nivel Global y Regional 9:00 – 11:00

[50 min] Financiamiento al Cambio Climático en LAC: Perspectivas Regionales

Moderado por Lidia Fromm (Honduras) y Thomas Beloe (PNUD) [30 min] Financiamiento al Cambio Climático: ¿Dónde nos encontramos?

11:00 – 11:30

- Financiando el desafío del Cambio Climático: Porque nos importa (Luca Renda, Representante Residente Adjunto, PNUD Honduras)

Sesión 2 – Haciendo Efectivo el Financiamiento al Cambio Climático : Propuestas de “Busan Building Block”

- Proceso de la CMNUCC y el Fondo Verde: Una Perspectiva de País (Lina Pohl, Viceministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales, El Salvador, Pendiente Confirmación)

11:30 – 12:30

Receso

Moderado por Thomas Beloe (PNUD) [60 min] Procesos Regionales al día de Hoy: La Efectividad del Financiamiento al Cambio Climático en la Practica

[20 min] Panel de Discusión; Preguntas y Respuestas, y una presentación general “El panorama del financiamiento al cambio climático”(por Kenta Usui, Asesor Político, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico)

- [15 min] ¿Cúal es la efectividad del financiamiento al Cambio Climático? (Tom Beloe, Asesor, Región Central Asia-Pacífico PNUD ) - [15 min] La Hoja de Ruta Asia-Pacífico – Desde Bangkok y Busan, mejorando las capacidades de país (Marica Taraganivalu, Oficial Senior de Planificación Económica, Ministerio de Finanzas, Fiji, Pendiente Confirmación) - [15 min] El Caribe: Alcanzando la transformación – El Marco Regional para lograr un desarrollo resiliente al cambio climático (Sharon Lindo, Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe) - [15 min] Latinoamérica: Como mejorar nuestras capacidades (Lidia Fromm, Directora General de Cooperación Externa, SEPLAN, Honduras) Objetivo de esta Sesión: Explicar las bases conceptuales del financiamiento al cambio climático efectivo, proporcionar información sobre el Bloque Temático sobre Financiamiento al Cambio Climático, y compartir puntos de vista en los procesos regionales en curso de aprendizaje de iguales y trabajo analítico.

12:30-2:00

20

Finanzas eficaces para el clima

Almuerzo

Finanzas eficaces para el clima

21

Chapter 5: Annexes

Capítulo 5: Anexos

DIA 2 4 de Mayo

Sesión 3 – Experiencias de País 2:00 – 4:00

[90 min] Experiencias de Países en el avance de la efectividad del financiamiento para el Cambio Climático

Sesión 5– Aprendizaje entre Pares 8:30 – 9:00

Reunir a los grupos de aprendizaje entre pares

Moderado por Nils-Sjard Schulz (Honduras)

9:00 – 11:00

Sesiones de aprendizaje entre pares para discutir los avances y el conocimiento compartido entre sí (ver la metodología de aprendizaje entre pares para más detalles):

- [10 min] Inicio: Breve resumen sobre temas clave de las plantillas de países (Nils-Sjard Schulz, Asesor, Honduras)

- Políticas públicas, ¿Cómo diseñar estrategias y planes para tratar Cambio Climático?

- [15 min] El Salvador (René Ramos Gross, Coordinador de Cooperación Internacional, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, El Salvador)

- Mecanismos de coordinación : ¿Cómo habilitar coordinación institucional para lidiar con el Cambio Climático?

- [15 min] Bangladesh (Rafique Siddique, coordinador adjunto en efectividad de la ayuda, Ministerio de Finanzas)

- Gestión financiera: ¿Cómo integrar el financiamiento al Cambio Climático a los presupuestos nacionales?

- [15 min] Orador principal de Jamaica (Pendiente Confirmación)

(Continuo aprendizaje entre pares de los países en desarrollo, el gobierno de Honduras convocará a una reunión de los socios bilaterales y multilaterales para discutir las opciones regionales y apoyar las acciones de seguimiento)

- [15 min] República Dominicana (Omar Ramirez Tejada, Vicepresidente Ejecutivo, Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio, República Dominicana) - [15 min] Colombia (Isabel Cavelier Adarve, Asesora, Ministerio de Relaciones Exteriores, Colombia)

11:00 – 11:30

Receso (será utilizado para montar la feria)

11:00 – 12:30

Feria de lecciones aprendidas en las sesiones de revisión de pares Objetivo de esta sesión: Permitir que los representantes aprendan de sus experiencias y enseñanzas, mirando y analizando lo que ha funcionado y lo que es necesario mejorar dentro de un intercambio de conocimientos fuertemente orientado a la práctica y la confianza en una corta feria con todos los participantes.

[30 min] Intercambio abierto de experiencias de países

4:00 - 4:15

Objetivo de esta sesión: Compartir experiencias inspiradoras existentes y los enfoques innovadores de los países de LAC en el manejo efectivo del financiamiento al Cambio Climático de manera conjunta. Este ejercicio será alimentado por los trabajos preparatorios para este evento, como es la investigación de las políticas, los arreglos institucionales de coordinación y gestión de financiamiento para el Cambio Climático.

12:30-1:30

Receso

1:30 – 2:30

Almuerzo (Almuerzo de trabajo para el Comité de Redacción para finalizar el Plan de Acción Regional)

Sesión 6–Conclusiones y Próximos Pasos Discusión Abierta sobre Conclusiones y Lecciones Aprendidas

Sesión 4 – Preparación de las Sesiones de Aprendizaje

Moderado por (Isabel Kreisler, PNUD)

4:15 – 4:30

Moderado por Pablo Benítez (Banco Mundial) e Isabel Kreisler (PNUD)

- [30 min] Aspectos claves para asegurar financiamiento al Cambio Climático a nivel nacional (oradores se definirán en la sesión de aprendizaje entre pares)

- Breve reseña sobre la metodología y los resultados deseados

- [30 min] Debate Moderado

4:30 – 6:00

Introducción al Aprendizaje entre Pares

Preparación de aprendizaje entre Pares entre representantes de los países participantes

2:30 – 3:00

Próximos Pasos

- A solicitud, se puede proveer apoyo por parte de los facilitadores

Moderado por Isabel Cavelier (Colombia) y Lidia Fromm (Honduras)

(Equipo de Facilitadores puede incluir Marcos Castro, Isabel Kreisler, Pablo Benítez, Nils Schulz, y otros)

- [15 min] El camino hacia adelante a nivel mundial para la preparación del clima (Isabel Kreisler, PNUD)

Objetivo de esta sesión: Establecer la escena y ayudar a los participantes a preparar las sesiones de aprendizaje entre pares que se celebrarán en la mañana del segundo día, al igual que proporcionar un espacio de diálogo interministerial de participantes de cada país.

- Próximas iniciativas nacionales y multilaterales en financiamiento al Cambio Climático - [10 min] El Plan de Acción Regional para LAC (Lidia Fromm, Director General, SEPLAN, Honduras) - Expresión de interés y apoyo al Plan de Acción Regional para LAC Objetivo de esta sesión: Compartir conclusiones claves de este diálogo para cada participante en los diferentes niveles (nacional, regional y global) e identificar los próximos pasos conjuntos en el intercambio de conocimiento continuo, incluyendo un Plan de Acción Regional para América Latina y el Caribe. Visitas a: (1) Aldea Garífuna o (2) Parque Botánico Lancetilla 3:15

(Registro necesario para estas visitas voluntarias con Sandra Argueta en la mesa de inscripción) Fiesta de Despedida

22

Finanzas Eficaces para el Clima

Finanzas eficaces para el clima

23

Capítulo 5: Anexos

Capítulo 5: Anexos

Anexo 5c: Resumen de experiencias nacionales sobre el financiamiento para el clima Versión 16 de mayo de 2012 (actualización en curso)

Chile

Políticas públicas del cambio climático

Coordinación institucional para enfrentar el cambio climático

El cambio climático en las finanzas públicas

- Las prioridades políticas del cambio climático se encuentran reguladas a través de la Ley para un nuevo marco institucional ambiental para Chile, aprobado en 2010, que identifica el cambio climático como uno de los cinco ejes temáticos del nuevo Ministerio de Medio Ambiente.

- El diseño y la implementación de las políticas públicas y planes nacionales corresponden a la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, creado por la ley de 2010.

- Se estima que se destinan 50% de fondos propios y 50% de fondos internacionales a las prioridades del cambio climático.

- Aprobado por el Comité de Ministros y lanzado por la Presidenta de la República en 2008, el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 20082012 articula los esfuerzos requeridos por la Estrategia de Cambio Climático (2006). Este Plan de Acción se estructura en torno a la adaptación, la mitigación, además del desarrollo de capacidades, e indica plazos y responsabilidades para 23 organismos de 13 ministerios. Un objetivo adicional es desarrollar Planes Nacionales de Adaptación y Mitigación, que a su vez tendrían planes sectoriales específicos. - A nivel sectorial, las previsiones del Plan de Acción en adaptación se refieren principalmente a recursos hídricos, agricultura, pesca y acuicultura, biodiversidad, salud, infraestructura y zonas urbanas y costeras, además de la vulnerabilidad social, económica y ambiental. En términos de mitigación, se priorizan el seguimiento y la reducción de GEI, y elaborar indicadores para el seguimiento de las acciones, planes o programas de mitigación

24

- Desde 2009, la coordinación inter-institucional a nivel político se asegura a través del Comité Interministerial que en estos momentos comprende diez ministerios. Por otra parte, existe un Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, como órgano de deliberación de la política pública y regulación general en materia ambiental. -A  nivel técnico, los actores se coordinan en torno al Plan de Acción Nacional, sobre el que se realizó una primera evaluación formal de medio tiempo del Plan, en la que participaron todos los sectores involucrados, además de ONGs y la academia. Los avances en cada sector, donde agricultura y energía son pioneros, dependen fundamentalmente de la voluntad política y las capacidades en cada institución responsable. - Finalmente, Chile cuenta con mecanismos de coordinación con el sector privado, las organizaciones ciudadanas y la academia a través de diferentes iniciativas que está realizando la Oficina de Cambio Climático, como por ejemplo en proyecto MAPS, la realización de inventarios, la preparación de la tercera comunicación nacional, entre otros.

- Desde 2008, el cambio climático cuenta con una línea específica de financiamiento dentro del presupuesto permanente del actual Ministerio del Medio Ambiente, enfocada en la ejecución de estudios de cambio climático. Los recursos se han ido incrementado, por ejemplo a través de la Oficina de Cambio Climático y su presupuesto anual. - A estos recursos nacionales se agrega las asignaciones presupuestarias específicas para cambio climático que también se han ido incrementando en los Ministerios de Agricultura y de Energía. El Ministerio de Educación también destina recursos para la investigación científica en Cambio Climático. El resto de los Ministerios está considerando pequeños presupuestos para el desarrollo de estudios, esencialmente a partir del año 2011. - Históricamente la principal fuente externa ha sido el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Por otra parte en los 10 últimos años, el país ha mantenido una activa cooperación bilateral con países desarrollados que han apoyado proyectos ambientales y en especial en cambio climático, entre ellos, está Alemania, Estados Unidos, Japón, España, La Unión Europea, Canadá, y Reino Unido.

Finanzas eficaces para el clima

Colombia

Políticas públicas del cambio climático

Coordinación institucional para enfrentar el cambio climático

El cambio climático en las finanzas públicas

- El gobierno de Colombia articula sus esfuerzos a partir del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 “Prosperidad para todos”. Estos incluyen cuatro estrategias: El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC), la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en emisiones (ECDBC), la Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones debidas a la Deforestación y la Degradación Forestal, y la Estrategia de Protección Financiera ante desastres.

- Para responder al carácter transversal del cambio climático, el gobierno de Colombia pretende promover la coordinación inter-sectorial a través de un nuevo Sistema Nacional de Cambio Climático.

- Aparte de las asignaciones propias del presupuesto nacional, los aportes más relevantes provienen del BID, de Estados Unidos y Alemania.

- En consecuencia, la planificación operativa se realiza dentro de los sistemas nacionales de las políticas de desarrollo, mediante la inclusión de las variables climáticas en todos los componentes, a través de un nuevo esquema de articulación intersectorial (Sistema Nacional de Cambio Climático). - A partir de los mecanismos establecidos para el PND, se incluirán las prioridades de las cuatro estrategias en los planes de las carteras ministeriales. Ya existen avances en Energía, Transporte, Agricultura, Comercio Industria y Turismo.

Finanzas eficaces para el clima

- El registro de la cooperación externa es aún fragmentado entre la Agencia Presidencial para la Cooperación (para donación) y el DNP (para créditos).

- Liderado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Sistema Nacional de Cambio Climático - Colombia ha creado dos fondos articulará 10 ministerios a nivel nacionales especializados: El Fondo de político, con una Comisión Ejecutiva Calamidades para la atención humanicompuesta por los todos ministros. taria y la rehabilitación de infraestructura, y el Fondo de Adaptación que - El sistema contará con un Comité administra recursos (primordialmente de Gestión Financiera que asumirá domésticos) para la construcción de responsabilidades concretas en la infraestructura para la adaptación. gestión del financiamiento para el clima. - Cabe destacar las experiencias en la generación de recursos de adap- En lo operativo, el Sistema Nacional tación a través de impuestos espese basará en cuatro sub-comités relaciales. Enfrentándose a olas invernales cionados con los aspectos sectoriales históricas en los últimos dos años, el y territoriales, además de asuntos gobierno estableció una sobretasa al internacionales, y de producción de impuesto al patrimonio y destinó un información y estudios. porcentaje del recaudo del impuesto - L os gobiernos locales se vincularán a los movimientos financieros para la al Sistema a través de la subcomisión atención a los damnificados y reparación territorial, los representantes de los de infraestructura. sectores a través de la subcomisión - Para mejorar las capacidades de manejo sectorial, y los actores no gubernapresupuestario y de gestión financiera mentales (sociedad civil y academia) para el clima, el BID está colaborando se vincularán a través de grupos con el Ministerio de Hacienda y Crédito consultivos. Público, el DNP y banco de desarrollo como el Banco Agrario, FINDETER y Bancoldex.

25

Capítulo 5: Anexos

El Salvador

Capítulo 5: Anexos

Políticas públicas del cambio climático

Coordinación institucional para enfrentar el cambio climático

El cambio climático en las finanzas públicas

- Se encuentra en proceso final de aprobación la Política Nacional de Medio Ambiente, la cual establece entre sus líneas prioritarias de acción la reducción de riesgos y la adaptación al cambio climático y detalla los componentes del Plan Nacional de Cambio Climático (PNCC). Esta Política se enmarca en lo establecido por el Plan Quinquenal de Desarrollo 2009-2014.

- La coordinación para la elaboración de los planes o estrategias sectoriales y del PNCC se realiza directamente entre MARN y los demás ministerios, dado que aún no se ha establecido una instancia de coordinación nacional.

- A fecha, los principales mecanismos nacionales para canalizar fondos climáticos son el Fondo de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (FOPROMID) y el Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES). FONAES está siendo redefinido y FOPROMID en proceso de constitución. Su viabilidad como canales financieros es de mediano plazo.

- Hay avances importantes respecto de la elaboración de los planes o estrategias sectoriales de cambio climático en agricultura, obras públicas (infraestructura) y educación. - Se encuentra en proceso de formulación el Plan Nacional de Cambio Climático, cuya responsabilidad recae sobre el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), según el Art. 47 literal c) de la Ley de Medio Ambiente (LMA). - A través de la cooperación Sur-Sur con Uruguay se está diseñando un sistema de seguimiento y rendición de cuentas del Plan Nacional de Cambio Climático. Este sistema tendrá anclaje en los gobiernos locales y mecanismos departamentales de coordinación.

- Existe coordinación estrecha entre los ministerios MARN, Obras Publicas y Agricultura y Ganadería para el impulso conjunto del Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP), como parte importante de las estrategias de adaptación. - La Comisión Nacional de Protección Civil, Mitigación y Prevención de Desastres facilita la coordinación en torno a la gestión del riesgo. - Como parte del proyecto “Evaluación de Necesidades Tecnológicas” se ha establecido un Grupo Técnico Operativo que integra técnicos de diversas instituciones públicas y un Grupo Interinstitucional Directivo que integra instituciones públicas, universidades y ONGs. -E  l Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), MARN y Presidencia de la República impulsan el Comité Interinstitucional para el Financiamiento Climático, que agrupa 13 instituciones gubernamentales a nivel político y técnico.

- Para complementar los limitados recursos nacionales, se requiere financiamiento externo, donde Japón, Noruega y Estados Unidos, además del PNUD, el Banco Mundial y el GEF, son fuentes importantes. Además, El Salvador apuesta por la cooperación Sur-Sur y el intercambio de conocimiento y prácticas con países como Uruguay, Cuba y Ecuador. - Actualmente, la mayoría del financiamiento externo se canaliza a través de proyectos y programas específicos. - En 2012 se creará una Unidad de Cambio Climático en el Ministerio de Hacienda, cuyo fin es incorporar el cambio climático a las finanzas públicas y presupuestos nacionales, buscando además el blindaje de los mismos mediante seguros, reservas y otras modalidades. Tanto el BID como CEPAL están colaborando en la mejora de capacidades de gestión del financiamiento para el clima.

Guatemala

Políticas públicas del cambio climático

Coordinación institucional para enfrentar el cambio climático

El cambio climático en las finanzas públicas

- El Plan Nacional de Cambio Climático se centra en la lucha contra la pobreza a través de adaptación y mitigación. En 2012, se encuentra en preparación la nueva Ley de Cambio Climático que creará un firme marco legal. El proceso y la estrategia de implementación de la política nacional de cambio climático está enfocada en trasladar los principales elementos de la política a una iniciativa de ley de cambio climático, que se encuentra actualmente en proceso de aprobación en el Congreso de la República. En ella se establecen los instrumentos y coordinaciones necesarias para apropiar al estado de Guatemala a través del Gobierno y sus diferentes instituciones públicas.

- El MARN cuenta con el Programa Nacional de Cambio Climático, una unidad de gestión que se está beneficiando de un proceso de fortalecimiento. En el MINFIN y la SEGEPLAN existe una Dirección de Gestión de Riesgos, que procura guiar inversiones públicas a la reducción de vulnerabilidad y gestión de riesgos.

- La mejora de gestión financiera del cambio climático está en manos de los entes responsables de cooperación (SEGEPLAN) y del presupuesto nacional (MINFIN). Ambos ya cuentan con equipos especializados. Se está preparando un etiquetador presupuestario (previsto en el plan de trabajo de la CICC).

- La planificación operativa en 2010 y 2011 ya incluye variable de cambio climático en MARN, MINFIN y SEGEPLAN, a ampliar a todas las instituciones en el 2012.

- Desde 2009, la Comisión Interinstitucional de Cambio Climático (CICC) agrupa a 17 ministerios y secretarias de Estado, para armonizar políticas sectoriales y asegurar implementación del Plan Nacional. Su Plan de Trabajo incluye el financiamiento para el clima, a través de la inclusión y prioritización de los recursos necesarios en los ciclos de presupuesto nacional.

-U  n ejemplo de coordinación intrasectorial es la Mesa de Ambiente y Agua, con 34 instituciones gubernamentales, que generó un Plan - La gestión por resultados y la rendición de cuentas ya existe en ejercicios pilotos Sectorial Multianual (PSMAA 20112013), orientados a resultados de de adaptación en sectores prioritarios desarrollo y cambio climático. (salud, agricultura, recursos forestales e hídricos). Las prioridades del cambio - La coordinación con los cooperantes climático necesitan incluirse en la planiya se está avanzando en las mesas ficación operativa de todas las institusectoriales como la de Ambiente y ciones gubernamentales, que requieren Agua. Existe la necesidad de que el unidades y equipos especializados en MARN asuma un rol más activo en esta materia. la armonización y la alineación de la cooperación externa.

-E  l MARN está apoyando iniciativas con los gobiernos locales y la sociedad civil para el fortalecimiento de los sistemas de información y de las alertas tempranas.

- Existen iniciativas innovadoras de gran relevancia, entre ellas, un canje de deuda por adaptación (con Alemania), un fondo nacional de cambio climático en diseño, y un mecanismo de compensación de emisiones de gases efecto invernadero. La financiación externa resulta clave para Guatemala, país que vio aumentar su nivel de endeudamiento para afrontar los daños de las lluvias y tormentas de 2010 y 2011. - En el sector del agua, el PSMAA 2011 ya facilita la planificación y presupuestación anual. Se complementa con un Fondo Sectorial de Ambiente y Agua, financiado con ayuda externa. En este contexto se está realizando el canje de deuda por adaptación con Alemania (en el Corredor Seco). - Se necesita un mayor impulso a la alineación de la cooperación externa, la priorización más clara de la inversión pública y mejores mecanismos de apoyo programático (por ejemplo, con un fondo), para proveer recursos a los gobiernos locales, muchos de ellos altamente vulnerables.

-T  ras la Depresión Tropical 12E, en diciembre 2011 se estableció un Grupo Consultivo de cooperantes, el cual acordó reunirse de nuevo en mayo de 2012.

26

Finanzas eficaces para el clima

Finanzas eficaces para el clima

27

Capítulo 5: Anexos

Honduras

Capítulo 5: Anexos

Políticas públicas del cambio climático

Coordinación institucional para enfrentar el cambio climático

El cambio climático en las finanzas públicas

- Respondiendo directamente a lineamientos estratégicos del Plan de Nación 2010-2022, la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) se articula a través del Plan de Acción 2011-2015, con 15 objetivos estratégicos de adaptación y 2 de mitigación.

-C  omo entidad responsable para las políticas del cambio climático, la SERNA cuenta desde 2010 con una Dirección Nacional de Cambio Climático (DNCC) que a su vez se apoya en instancias especializadas.

- El presupuesto nacional de Honduras ya cuenta con códigos específicos para la adaptación y la mitigación del cambio climático, dentro de la categoría de medio ambiente.

- Dada la claridad del Plan de Acción en cuanto a objetivos e indicadores ambientales, sociales y económicos, existen buenas bases para la gestión por resultados y la rendición de cuentas que a su vez se realizarán en los marcos operativos y presupuestarios del Plan de Nación. - Dado que el Plan de Nación tiene un fuerte anclaje en las regiones del país, los Gobiernos sub-nacionales juegan un papel decisivo en la implementación a través de los Consejos Regionales de Desarrollo y los planes regionales por elaborar.

28

- A partir de la ENCC, se creó el Comité Técnico Inter-institucional de Cambio Climático (CTICC), el órgano permanente de consulta política y apoyo técnico anclado en la DNCC, en el que se reúnen de forma mensual unos 60 representantes instituciones gubernamentales nacionales y subnacionales, cooperantes, sociedad civil, sector privado y academia. El CTICC cuenta con cuatro sub-comités temáticos (adaptación, agricultura, REDD y residuos sólidos), con opción a dos adicionales (recursos marinos e infraestructura). Aún no se debate el financiamiento para el clima en el CTICC.

- Las dos entidades responsables para el financiamiento externo para el clima son la SEFIN (para los préstamos) y la SEPLAN (para cooperación no rembolsable). Ambas someten sus planes a aprobación del CITCC. - Los aportes externos son de importancia estratégica para Honduras, con una elevada participación de fondos globales (FA, CIF, MDL, GEF, REDD), además de fuentes multilaterales (BM, BID, PNUD) y bilaterales (Alemania, Estados Unidos, Holanda, Japón). Dada la claridad de la ENCC, existen buenos avances en la alineación de recursos externos.

- Sin embargo, el registro del financiamiento es aún incompleto y de difícil - Aún así, existen experiencias exitosas acceso. En principio, el registro debe de coordinación inter-institucional en pasar por el Programa de Inversiones torno a opciones de financiamiento Públicas (PIP) y los demás sistemas externo para el clima, tal como el nacionales establecidos en la SEPLAN, Fondo de Inversiones del Clima para el pero no existen todavía procedimientos que diferentes carteras (Presidencia, claros. En el futuro, se espera que el SEFIN y SERNA) prepararon de forma CTICC facilite herramientas para la conjunta un Plan de Inversiones en captura de datos financieros y proyectos energías renovables. en marcha. Otra clave reside en asegurar la colaboración entre la SERNA, la SEFIN - La coordinación con los cooperantes y la SEPLAN en torno a la articulación externos es continua a través de de los planes regionales de cambio su involucramiento en el CITCC. climático bajo la ENCC y el Plan de Adicionalmente, dos veces al año Nación 2010-2022. se realizan mesas de cooperantes convocadas por la SERNA. Aún queda pendiente la mayor integración de la SEFIN y la SEPLAN, gestoras del financiamiento externo, en estos mecanismos de coordinación.

Finanzas eficaces para el clima

Nicaragua

Políticas públicas del cambio climático

Coordinación institucional para enfrentar el cambio climático

El cambio climático en las finanzas públicas

- Anclado en el Plan Nacional de Desarrollo Humano, la Estrategia Nacional Ambiental y del Cambio Climático (ENACC) y su Plan de Acción 2010-2015 articulan, además de otros objetivos medioambientales, las prioridades de adaptación, mitigación y reducción de riesgo ante el cambio climático.

- Para implementar la ENACC, el Gobierno de Nicaragua trabaja con el modelo del poder ciudadano, mediante el despertar de la población para generar una amplia movilización ciudadana en una gran alianza entre el Gobierno nacional, Gobiernos municipales y regionales, empresa privada, productores, trabajadores, Universidades y movimientos sociales y ambientales.

- El Plan de Acción de la ENACC especifica claramente las fuentes de financiamiento para cada una de sus líneas de acción, asegurando una alta alineación de las finanzas domésticas y externas a las prioridades nacionales.

- La planificación operativa del Plan de Acción clarifica los entes nacionales responsables, objetivos específicos, las fuentes de financiación, y el tiempo de implementación. La presencia de indicadores facilita la gestión por resultados y la rendición de cuentas, por ejemplo con respecto al cambio de la matriz energética o la cobertura forestal, donde ya se han dado avances importantes. - L as prioridades de cambio climático se han incluido en estrategias y planes sectoriales, en especial energía, agricultura y seguridad alimentaria, recursos forestales e hídricos, vivienda y educación. -E  xisten valiosas experiencias de articulación a nivel municipal y departamental, por ejemplos Planes de Adaptación en 10 municipios de la zona seca del país y la Estrategia Regional de Cambio Climático para la Región Autónoma del Atlántico Norte.

- A nivel sectorial se trabaja con los Gabinetes Ambientales, Productivos y Sociales, a través de la Dirección General de Cambio Climático existente en el MARENA. La DGCC se coordina estrechamente con los ministerios sectoriales, por ejemplo para desarrollar una Estrategia de Adaptación al Cambio Climático del Sector Agricultura (con el MAGFOR), o para cambiar la matriz energética (con el MEM). - A nivel territorial, esta coordinación inter-institucional implica a los 152 gobiernos municipales, los dos Gobiernos Regionales Autónomos de la Costa Caribe y a los Gobiernos de las Comunidades Indígenas, por ejemplo en torno a la inclusión en los planes de desarrollo municipales de la adaptación, la gestión de riesgos, energías renovables o la reforestación.

- Entre 2012-2016, el Gobierno prevé inversiones de 2,8 mil millones de USD en el cambio de la matriz energética, mientras que se espera movilizar 36 millones de USD en proyectos de adaptación, enfocados principalmente en la gestión de riesgos y prevención de desastres, obras de cosecha de agua, sistemas de restauración ambiental, y capacitación. Los cooperantes principales son el BID y el Fondo de Adaptación, y hay financiamiento en gestión con el Fondo Especial de Cambio Climático con apoyo del Banco Mundial y el Fondo Nórdico de Desarrollo. El Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF), Austria, Finlandia y la Comisión Europea ya hacen aportes significativos. - La inclusión del financiamiento para el clima en los presupuestos nacionales recae en el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), mientras que el MARENA y el MINREX son responsables del diálogo y los acuerdos con los cooperantes.

- Un ejemplo específico se puede encontrar en la Mesa Nacional de Gestión de Riesgo que agrupa a todos los actores relevantes. - Existe una mesa de donantes que agrupa a los cooperantes que apoyan la implementación de la ENACC, facilitada por el MINREX.

Finanzas eficaces para el clima

29

Capítulo 5: Anexos

Panamá

Capítulo 5: Anexos

Políticas públicas del cambio climático

Coordinación institucional para enfrentar el cambio climático

El cambio climático en las finanzas públicas

- Desde 2007, el país cuenta con una Política Nacional de Cambio Climático que traduce las prioridades de adaptación y mitigación acordadas a nivel internacional en provisiones concretas en diferentes ámbitos (institucional, normativo, gestión ambiental, participación, capacitación/investigación).

- L a planificación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas y actividades del cambio climático son responsabilidad de la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá (ANAM) que también es el punto focal para la CMNUCC.

- Según las previsiones del Plan Estratégico de Desarrollo, la ANAM cuenta con un presupuesto ordinario de 125.000 USD, lo que sin embargo no incluye todos los proyectos específicos ni las amplias inversiones realizadas a través del sector privado.

- Esta Política Nacional se encuentra operacionalizada a través de un Plan de Acción con indicadores y responsabilidades claras que se revisan de forma periódica como parte de los mecanismos de coordinación existentes.

- Desde 2009, la coordinación interinstitucional entre unos 17 ministerios se realiza a través del Comité Nacional de Cambio Climático de Panamá (CONACCP), presidido por la ANAM. La CONACCP también incluye la academia especializada en el cambio climático.

- Ambos la Política Nacional y su Plan de Acción se encuentran plenamente integrados en el Plan Estratégico de Desarrollo (2010-2014), en particular en sus apartados de ambiente y desarrollo sostenible.

- La coordinación con los demás actores, especialmente los gobiernos sub-nacionales, la sociedad civil y el sector privado se realiza a través de talleres, reuniones y un registro de ONGs activas en el área.

- El financiamiento externo es una clave importante para la Política Nacional de Cambio Climático. Con inversiones de unos 40 millones de USD, el MDL destaca como canal más importante. Por orden de importancia, el MDL facilita recursos para el transporte, el sector hidroeléctrico y la energía renovable. Otras fuentes relevantes son el BID, CAF, REDD y proyectos bilaterales.

- La articulación sectorial es una fortaleza del Plan de Acción que incluye metas y actividades para la política de gestión integral de riesgo de desastres, la política de recursos hídricos, la Política Nacional de Producción Más Limpia, y otras políticas y leyes, por ejemplo para la promoción de generación de energía renovable y eficiencia energética.

- El CONACCP todavía no ha trabajado de forma específica las finanzas para el cambio climático, aunque la búsqueda de financiación es una de sus tareas clave.

30

- Aún no se cuenta con un mecanismo de coordinación con los cooperantes en el ámbito del cambio climático.

- Existe una base de datos para proyectos de cambio climático, y se está trabajando en la inclusión de estos datos en los presupuestos nacionales. Un desafío son las capacidades de las instituciones nacionales involucradas, especialmente en el área de adaptación. - El Gobierno de Panamá prevé la creación de un Fondo Nacional para responder a los desastres generados por el cambio climático. - Panamá cuenta con varias iniciativas de apoyo al desarrollo de capacidades institucionales, específicamente en la gestión de las finanzas del cambio climático. El BID desempeña un papel central en estos esfuerzos.

Finanzas eficaces para el clima

Políticas públicas del cambio climático República Dominicana

Coordinación institucional para enfrentar el cambio climático

- Liderado por el Presidente y la - A través de la Estrategia Nacional de Vicepresidenta Ejecutiva, el Consejo Desarrollo (END) 2030, la República Nacional para el Cambio Climático y Dominicana se propone “reducir la el Mecanismo de Desarrollo Limpio vulnerabilidad al cambio climático y contribuir a la mitigación de sus causas”. (CNCCyMDL) agrupa es el principal órgano de consulta y coordinación a Las prioridades de adaptación a los nivel nacional. efectos del cambio climático se están incluyendo de forma transversal en - El CNCCyMDL agrupa más de 10 entitodas las políticas públicas correspondidades gubernamentales, incluyendo ente a los cuatro ejes de la END. los Ministerios de Hacienda (para los temas de financiación), de Relaciones - De forma específica, Plan Nacional Exteriores (para coordinar el apoyo Plurianual del Sector Público 2011-2014 internacional) y de Economía, (PNPSP) articula sinergias concretas Planificación y Desarrollo (para entre políticas de desarrollo y de garantizar la inclusión del clima en cambio climático en torno a la adaplas políticas, planes y programas del tación, la mitigación y la gestión de sector público). riesgos. En el Caribe la República Dominicana es un pionero en incluir - Para atender la transversalidad de prioridades de cambio climático en sus las políticas de cambio climático, el estrategias y planes de desarrollo. CNCCyMDL interactúa con puntos focales en prácticamente todos - Consecuentemente, la gestión por los ministerios y cuenta con tres resultados y la rendición de cuentas brazos operativos para coordinar el se realiza dentro de los mecanismos Mecanismo de Desarrollo Limpio, el establecidos para medir los avances en Cambio Climático, y las Emisiones de las políticas de desarrollo, tales como Gases de Efecto Invernadero (Ozono). el Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública que incluye metas e - En 2010, el CNCCyMDL lanzó indicadores claros de cambio climáticos. una Mesa de Cooperación sobre Cambio Climático y el Mecanismo - A nivel sectorial, hay diferentes experide Desarrollo Limpio que ayuda a encias exitosas. Así, el Plan de Trabajo facilitar la coordinación, el debate y para la Inversión y el Flujo Financiero el intercambio de información con prioriza la coherencia de políticas de los cooperantes y la sociedad civil. desarrollo y cambio climático en los La coordinación se realiza a través sectores construcción (para el turismo), del Viceministerio de Cooperación energía y agua. El Plan facilita la colaboInternacional del Ministerio de ración de actores claves, nacionales y sub-nacionales, responsables de marcos Economía, Planificación y Desarrollo. Hasta la fecha, la Mesa se ha reunido normativos, planificación, implementen tres eventos clave. ación, y financiación.

Finanzas eficaces para el clima

El cambio climático en las finanzas públicas - El presupuesto nacional de la República Dominicana contribuye recursos específicos tanto a la mitigación (2.6 millones USD en 2012) como a la adaptación (91.000 USD), en adición a la gestión de riesgos manejados a través del MARN. - Estos recursos nacionales se complementan con aportes externos de Japón, Rusia, Alemania, GB, EEUU, el FMAM, el PNUD, entre otras fuentes. En adición, existe la cooperación externa en las políticas medioambientales (aprox. 30 millones USD anuales). - Entre los programas globales, el Mecanismo de Desarrollo Limpio y REDD juegan un rol central en los últimos años. En REDD la República Dominicana colaboro estrechamente con Alemania y busca coordinación más cercana con los miembros SICA con vistas a las prioridades regionales. - Sectorialmente, las actividades de alta prioridad se realizan en energía, agua, turismo y recursos forestales, donde el Plan de Trabajo para la Inversión y el Flujo Financiero tiene gran relevancia. No existen datos consolidados por sectores en estos momentos. - El gobierno prevé lanzar próximamente el Fondo de Carbono y Cambio Climático (FONCAC). El FONCAC será un esfuerzo central para mejorar las capacidades nacionales de gestionar el financiamiento para el clima. El primer año el FONCAC tendrá una asignación de 1 millón de USD, suma que en los años siguientes puede incrementarse. El proceso nacional en torno al FONCAC cuenta con apoyo del PNUD y otras agencias.

31

Capítulo 5: Anexos

Capítulo 5: Anexos

Anexo d: tabla resumen de las sesiones de aprendizaje mutuo Grupo

Experiencias Exitosas Identificadas

Desafíos

Necesidades De Apoyo En Desarrollo De Capacidades

Oportunidades De Cooperación S/S

Grupo

Experiencias Exitosas Identificadas

Desafíos

Necesidades De Apoyo En Desarrollo De Capacidades

Oportunidades De Cooperación S/S

Grupo 1 Bangladesh, Belice, Camboya, Dominica, Fiji, Haití, filipinas, St. Kitts and Nevis, Secretaria CARICOM, CCCCC y BID

Buena práctica 1: Mejoramiento de los procesos de toma de decisión a nivel político y técnico.

Desafío 1: Lograr una coherencia política en materia de Cambio Climático y políticas de desarrollo nacional.

Tipo 1: Necesidad de mejorar la comunicación con todas las partes interesadas a nivel nacional.

Tipo 1: Fortalecimiento de la cooperación regional en causas comunes y temas específicos.

Group 2 Brazil, Chile, Ecuador, and Panama

Tipo 1: Experiencias en la incorporación de Cambio Climático en las finanzas públicas.

Ejemplo: Ausencia de coordinación interministerial.

Ejemplo: Bangladesh, Filipinas y Camboya

Tipo 2: Sistematización del financiamiento climático.

Desafío 2: Crear/ Diseñar un sistema validado de Monitoreo, Verificación y Reporte que facilite el acceso a fondos climáticos.

Tipo 2: Más flexibilidad en los criterios para acceder a fondos de Cambio Climático.

Tipo 2: Intercambio interregional sobre lecciones aprendidas en el acceso al financiamiento climático y la generación de estructuras adecuadas para su gestión.

Desafío 1: Internalizar el Cambio Climático en los sectores públicos, privados, sociedad civil y academia (compromiso político)

Tipo 1: Estudios sobre impactos del Cambio Climático a nivel departamental/sub regional.

Ejemplo: Filipinas, Camboya y Bangladesh han puesto las responsabilidades sobre Cambio Climático al más alto nivel político.

Buena práctica 1: Garantía de involucramiento de los distintos sectores (Sociedad civil, academia, sector público y privado, entre otros)

Ejemplo: Perú (Sistema Nacional de Inversión Públicas) y República Dominicana.

Buena práctica 2: Nombramiento de puntos focales en cada institución de gobierno para facilitar la comunicación. Ejemplo: Bangladesh Buena práctica 3: Establecimiento de un Fondo de Cambio Climático. Ejemplo: Filipinas y Bangladesh

32

Ejemplo: todos los requisitos presentados por los donantes en Bangkok. Desafío 3: Lograr una proporcionalidad entre los requisitos para el acceso a fondos muchas veces y los alcances técnicos de los proyectos.

Ejemplo: Camboya y Haití Tipo 3: Mayor y mejor desarrollo de capacidades para mejorar el acceso y uso de información científica relevante, para la planificación en función del Cambio Climático.

Ejemplo: Plan Nacional de Adaptación de Colombia. Buena práctica 2: Generación de metas específicas de mitigación a nivel sectorial. (industria, bosques, entre otros)

Tipo 3: Intercambio de información sobre modelos específicos de financiamiento climático a nivel regional.

Ejemplo: Brasil Buena práctica 3: Incentivos fiscales al sector privado para producción de energía renovable.

Ejemplo: todos los países, en particular el Caribe.

Ejemplo: Panamá

Ejemplo: St. Kitts no ha podido tener accesos para proyectos específicos.

Finanzas eficaces para el clima

Finanzas eficaces para el clima

Desafío 2: Fortalecer la comunicación e intercambio de información entre los ministerios e instituciones, evaluando competencias y evitando duplicidad de funciones.(incluye participación más activa de Ministerios de Finanzas/ Hacienda/ Planificación) Desafío 3: Sistematizar la información sobre financiamiento climático nacional e internacional, incluyendo MRV.

Tipo 3: Vinculación del Cambio Climático en las finanzas públicas. Tipo 4: Fortalecimiento de las políticas públicas y la utilización de mecanismos financieros como complemento para fomentar la implementación de acciones en materia de Cambio Climático.

Desafío 4: explorar fuentes novedosas de financiamiento (políticas fiscales, subsidios, etc.)

33

Tipo 2: Entrenamiento de técnicos en temas específicos Ejemplo: Interpretación de imágenes satelitales

Capítulo 5: Anexos

Capítulo 5: Anexos

Grupo

Experiencias Exitosas Identificadas

Desafíos

Necesidades De Apoyo En Desarrollo De Capacidades

Oportunidades De Cooperación S/S

Grupo

Experiencias Exitosas Identificadas

Desafíos

Necesidades De Apoyo En Desarrollo De Capacidades

Oportunidades De Cooperación S/S

Grupo 3 Argentina Costa Rica Guatemala Honduras y Perú

Buena práctica 1: Inversión y participación de la banca privada y el sector privado en proyectos de Cambio Climático (Unidades de cambio climático en la banca privada).

Desafío 1: Involucrar a los Ministerios de Hacienda y Finanzas en el tema de cambio climático, incorporando efectivamente el financiamiento y la gestión, para lograr mayor apoyo a las finanzas del clima.

Tipo 1: Fortalecimiento de las capacidades institucionales para el financiamiento climático, incorporando en cada institución de manera transversal el tema.

Tipo 1: Fomento y mejora de las condiciones de la cooperación triangular de mejores prácticas.

Grupo 4 Honduras México Nicaragua Paraguay y República Dominicana

Desafío 1: Generar una agenda regional que permita desarrollar posiciones comunes ante los organismos internacionales (fondos multilaterales).

Tipo 1: Capacitación a los encargados de los sistemas financieros nacionales (hacienda, economía, bancos centrales, bancos de fomento, etc.)

Ejemplo: Argentina, Costa Rica, Guatemala y Perú.

Ejemplo: Argentina, Costa Rica, Guatemala y Perú.

Desafío 2: Persuadir a los países donantes para que no tomen la clasificación de los países como de “renta media”, como indicador a la hora de otorgar fondos concesionales (debe primar la vulnerabilidad del país frente al cambio climático). Ejemplo: Argentina, Costa Rica, Guatemala y Perú.

Tipo 2: Incorporación del tema a las estructuras formales ligadas a la educación de pregrado y post grado, intensificando la investigación.

Buena práctica 1: Planificación conjunta a través de Mesas/ Comisiones de Cambio Climático, donde participan diversos actores: Gobierno, Sociedad Civil, Sector Privado, Gobiernos Sub-nacionales Y Cooperantes.

Desafío 2: Obtener mayor número de recursos para los temas de adaptación y el desarrollo de nuevos mecanismos de financiamiento.

Tipo 2: Fortalecimiento de las capacidades de Investigación multidisciplinaria que contribuya a la toma de decisiones.

Tipo 1: Apoyo por parte de de los países grandes que representan a la región en los fondos multilaterales, para que realicen mayores esfuerzos en reflejar las prioridades regionales y promover esquemas rotativos.

Desafío 3: Fortalecer la alineación, armonización y apropiación en la implementación de los recursos.

Tipo 3: Generación de capacidades para crear sistemas nacionales de medición, reporte y verificación, así como mecanismos de transparencia y rendición de cuentas a los grupos de interés.

Ejemplo: Inversión acumulada de los últimos 5 años en el Perú fue de $3,500.00 millones. Buena práctica 2: Interiorización, educación y participación en todos los niveles de la sociedad civil y Gobiernos Subnacionales, en cuanto a temas ambientales, incluyendo cambio climático. Ejemplo: Municipio de San Carlos – Costa Rica, decidió ser carbono neutral (Se realizaron cambios sustanciales en el uso del suelo, deteniendo la explotación minera y petrolera) Buena práctica 3: Creación de Unidades de Cambio Climático en el Ministerio de Economía y Finanzas.

Desafío 3: Atender de forma integrada y multisectorial los problemas sectoriales derivados del cambio climático. Ejemplo: Degradación de suelos y presencia de enfermedades vectoriales (dengue), perdida de glaciares en el Perú, desertificación y pérdida de biodiversidad en Costa Rica, degradación de suelos en Guatemala.

Ejemplo: Argentina, Costa Rica, Guatemala y Perú Tipo 3: Búsqueda de recursos financieros adicionales en investigación de escenarios climáticos, para desarrollar la gestión apropiada según la realidad de cada país.

Ejemplo: Costa Rica – Biodiversidad y pago de servicios ambientales. Tipo 2: Fomento de la cooperación triangular de mejores prácticas financieras.

Buena práctica 2: Desarrollo de instrumentos de planeación a nivel nacional y sub-nacional, bajo el nombre de estrategias y programas.

Ejemplo: Perú - Experiencias en Financiamiento con el sector privado Tipo 3: Fomento de la cooperación técnica y financiera no reembolsable.

Buena práctica 3: Creación de instrumentos adecuados para el acceso y canalización de recursos, tales como la creación de fondos nacionales y regionales.

Ejemplo: Argentina, Costa Rica, Guatemala y Perú.

Tipo 3: Promover la transferencia tecnológica y técnica en la región.

Amenazas: El Grupo 4 apunto además una serie de amenazas en el escenario del financiamiento climático: • Tipo 1: Algunos donantes perciben el financiamiento al cambio climático como parte de la Ayuda Oficial al Desarrollo. • Tipo 2: Falta de voluntad política para la integración regional, que permita tener una voz común acerca de los temas de interés al Cambio Climático (unidad en la diversidad regional). • Tipo 3: Falta de foros de discusión y homologación de intereses comunes como el desarrollado en Honduras, que tengan resultados tangibles

Ejemplo: Argentina, Costa Rica, Guatemala y Perú. Tipo 4: Búsqueda de recursos financieros orientados a los procesos de adaptación. Ejemplo: Argentina, Costa Rica, Guatemala y Perú.

Ejemplo: En Guatemala y Perú. 34

Tipo 2: Promover las inversiones Sur-Sur públicas y privadas.

Finanzas eficaces para el clima

Finanzas eficaces para el clima

35

Capítulo 5: Anexos

Grupo

Experiencias Exitosas Identificadas

Desafíos

Necesidades De Apoyo En Desarrollo De Capacidades

Oportunidades De Cooperación S/S

Grupo 5 Colombia, El Salvador, Cuba y Honduras

Buena práctica 1: Aprovechamiento de momentos de sensibilidad debido a eventos extremos, para posicionar el tema de Cambio Climático.

Desafío 1: Articular los departamentos/regiones con las políticas y estrategias a nivel central. Plan Nacional de Desarrollo y Planes Departamentales.

Tipo 1: Fortalecimiento de las capacidades del Estado (invertir más y mejor).

Tipo 1: Desarrollo institucional y elaboración de presupuesto participativo

Ejemplo: Colombia, El Salvador y Cuba. Buena práctica 2: Abordar el tema de Cambio Climático desde una perspectiva de desarrollo y no sólo desde el área de ambiente. Ejemplo: Caso de Colombia dónde el Sistema Nacional de Cambio Climático está bajo el Departamento Nacional de Planeación. Buena práctica 3: Blindaje de inversiones públicas en función de los escenarios de Cambio Climático. Ejemplo: El Salvador, Cuba, Honduras y Colombia

Ejemplo: Caso de Colombia dónde el Sistema Nacional de Cambio Climático está bajo el Departamento Nacional de Planeación. Desafío 2: Detallar lo que el país invierte y pierde como consecuencia del Cambio Climático. Ejemplo: no existe una mitología clara, más allá de pérdidas y daños. Desafío 3: Lograr una cultura de prevención (adaptación). Ejemplo: Colombia tiene el Fondo de Adaptación, pero se queda más en acciones de recuperación (corto plazo) y no prevención.

Tipo 2: Asistencia técnica para el desarrollo institucional de mecanismos de financiamiento que no esté vinculada a préstamos. Tipo 3: Fortalecimiento de mecanismos de participación y sensibilización de la población. Ejemplo: En el caso de Honduras hay aún mucha confusión entre el concepto de Gestión de Riesgos y Cambio Climático, y faltan fondos para poder favorecer la participación.

Ejemplo: Cuba Tipo 2: Intercambio de experiencias para acceder a fondos de implementación directa Ejemplo: El Salvador ha recibido apoyo de Uruguay para acreditar su Entidad Nacional Implementadora ante el Fondo de Adaptación. Tipo 3: trabajo bajo un enfoque de sistema y utilización de mecanismos financieros para la adaptación. Ejemplo: fondo de Colombia.

Desafío 4: Abordar el tema de Cambio Climático desde una perspectiva de desarrollo y no sólo de ambiente. Desafío 5: Clarificar las prioridades. Ejemplo: es difícil usar de manera eficiente los fondos si no tenemos claridad en las prioridades. Desafío 6: Investigación aplicada y transferencia de tecnología. Ejemplo: mucha investigación no es muy útil, porque no tenemos claridad para definir las prioridades.

36

Finanzas eficaces para el clima

El diálogo regional permanece activo en:: http://climatefinance.info

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.