Flores de Orquideas exclusivas de Bolivia

Flores de Orquideas exclusivas de Bolivia Flores de orquideas exclusivas de Bolivia En Bolivia existen más de tres mil especies, de las cuales el 60

23 downloads 372 Views 221KB Size

Story Transcript

Flores de Orquideas exclusivas de Bolivia

Flores de orquideas exclusivas de Bolivia

En Bolivia existen más de tres mil especies, de las cuales el 60 por ciento son endémicas. Sus exóticos colores brillan más a partir de los 1.500 metros sobre el nivel del mar y es que ellas sólo viven en Bolivia. Pero, quizá por su exclusividad territorial, se encuentran en peligro. Manos codiciosas y máquinas indiferentes arrancan de cuajo a las orquídeas, mermando con cada ataque la población de estas flores tan delicadas. Para los productores agropecuarios que buscan expandir la frontera agrícola a como dé lugar, la presencia de estas flores en los campos es sólo un estorbo que debe ser eliminado. Por otro lado, los colores y las bellas formas de las orquídeas bolivianas pueden ser causas de su desaparición. La bióloga Marcia Martínez Álvarez explica que muchos

campesinos recolectan estas flores de forma indiscriminada para venderlas, porque “la gente quiere tenerlas sólo porque son lindas”. Así, cientos de especímenes que sólo se pueden encontrar en nuestro país, van desapareciendo frente al arrollador avance humano. Por ello es que la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN-Bolivia) instaló un vivero especializado para el estudio y conservación de 2.384 orquídeas en su Colección Viva. En el criadero, los científicos cuidan y analizan algunas de las especies de orquídeas más exóticas de larga tradición en el país o las que fueron descubiertas recientemente en territorio nacional. Una de estas últimas es la Masdevallia chaparensis, especie endémica de Cochabamba. “Exclusivas” en peligro Como su nombre lo indica, la Masdevallia chaparensis sólo florece en una localidad de los Yungas de Corani, en Cochabamba. El biólogo Saúl Altamirano Azurduy, especialista de la FAN, explica que el estado de esta orquídea es crítico, ya que su hábitat se encuentra muy afectado. “Esta especie está en peligro y es que actualmente sólo florece en una localidad: los Yungas de Corani. Este hábitat está severamente fragmentado porque hay una actividad agropecuaria muy fuerte que está provocando la deforestación de los bosques y la pérdida de poblaciones de esta especie que crece sobre los árboles”, explica el experto. La planta mide alrededor de 30 centímetros de largo, tiene flores rosadas con manchas cafés, pero Altamirano reconoce que no se conoce mucho de su ecología. La razón de esta ignorancia es simple: la Masdevallia chaparensis es una especie que ha sido recientemente descubierta. “Cada cierto tiempo los científicos hallan flores que no se conocían o que, en su tiempo, fueron mal clasificadas por su parecido con otras plantas que pertenecen al mismo género”, explica la bióloga Marcia Martínez. Por ello, los científicos que trabajan con la Colección Viva de la FAN están siempre atentos ante posibles descubrimientos. La extensa variedad de ecosistemas de Bolivia parece garantizar la existencia de orquídeas cada vez más exóticas. Ayuda que muchas de las regiones del país están aisladas y, como pocos humanos pusieron pie en ellas, han conservado sus

ecosistemas. Eso pasa en los parques nacionales, donde los investigadores de la FAN están al acecho de descubrimientos como fue el caso de la cotizada Maxillaria gorbatschowii. La flor de Gorbachov La Maxillaria gorbatschowii fue descubierta el año 2001 por los biólogos R. Vásquez, C. Dodson & P. L. Ibisch. Como la mayoría de las flores que son estudiadas en la colección de la FAN, la gorbatschowii es endémica de Bolivia. La primera descripción de la especie fue publicada en la revista de la Sociedad Boliviana de Botánica, en octubre del 2001. En esa edición también se reveló un curioso dato sobre su nombre. A diferencia de muchos otros ejemplares, esta orquídea no fue bautizada con referencias al lugar de donde procede —como la Masdevallia chaparensis, por ejemplo— ni con el nombre de los investigadores que la hallaron. El apelativo de la flor es un homenaje a uno de los personajes mundiales más importantes de la década de los 80: el premier soviético Mijaíl Gorbachov. Marcia justifica la elección del nombre por el apoyo que realizó la figura histórica a las iniciativas de conservación. “El nombre de gorbatschowii es en honor a Mijaíl Gorbachov por su contribución a la paz y a la conservación de la naturaleza como presidente de la Fundación Cruz Verde, en el marco de la iniciativa ‘Padrinazgos para la Biodiversidad’ (BIOPAT por sus siglas en inglés)”. No es la única flor en el inventario de la FAN que lleva el nombre de una personalidad comprometida con la conservación del medio ambiente. El otro ejemplo es la Deuterocohnia gableana, una bromelia que fue bautizada en honor a la señora Caroline Gable, una de las financiadora de la fundación. Al igual que la gorbatschowii, ésta es una flor endémica del país. El patrimonio natural Pero la Colección Viva no trabaja sólo para la clasificación de nuevas especies de flores. Su principal función es la de profundizar los estudios botánicos del país y buscar la mejor manera de trabajar en la conservación de los exóticos y delicados especímenes, que forman parte del patrimonio natural boliviano.

Los biólogos de la Fundación Amigos de la Naturaleza trabajan para que la población boliviana en general comprenda lo dañino y absurdamente caro que resulta el arrancar orquídeas endémicas indiscriminadamente, afectando el medio ambiente, sólo para usarlas de adornos.

Flores de Orquideas: La flor de los Dioses

Flores de Orquideas A quien llega de Europa y penetra en las selvas del Brasil le asombra ver aquel ´infierno verde” lleno de lianas que cuelgan de los árboles gigantescos así como la inmensa variación de plantas epífitas que crecen sobre las ramas de los árboles en

una permanente lucha por vivir juntas, en sociedad, pegadas unas a otras para no perderse quizás en aquella inmensa maraña vegetal. las flores de orquideas resaltan en ese contexto. Lo que parece un “infierno verde” a la mirada del no habituado a las selvas es el medio caliente húmedo, como una estufa que permite el desarrollo de una de las joyas y maravilla de la Naturaleza: las orquídeas. Los maravillosos géneros y variedades de plantas, unas utilitarias, otras ornamentales, de las Indias Occidentales, fueron estudiadas desde los primeros tiempos del Descubrimiento de América. Baste mencionar los nombres de Gonzalo Fernández de Oviedo, el primer cronista de Indias, el gran historiador y naturalista, el padre Joseph de Acosta o Francisco López de Gómara. Desde que Colón tocó en las costas americanas, ya los españoles colectaron plantas y frutos que trajeron a España, pues quedaron maravillados al contemplar la vegetación tan distinta y nueva del Nuevo Mundo. Más tarde el Rey Felipe II encargó al médico Francisco Hernández de Toledo que estudiase y dibujase todas las especies vegetales, plantas y animales de Méjico. El extremeño Martín del Barco describió las plantas del Paraguay y así otros muchos. Botánicos españoles llegaron a alcanzar fama y renombre mundiales el segoviano Andrés Laguna, el primero que grabó en cobre dibujos de plantas, el sevillano Nicolás Monardes, el farmacéutico toledano Lorenzo Pérez y por su parte Juan Fernández de Oviedo que describe todas las plantas de las Antillas y del Caribe. Misioneros y descubridores utilizaron las plantas del Nuevo Mundo para curar las enfermedades y se extasiaron contemplandolas increíbles variedades de orquídeas con cuya fragancia se deleitaban.Nosotros hemos querido recorrer el Brasil para observar y estudiarmuchas cosas de este gran país, pero sobre todo tenía un personalinterés en ver y observar las orquídeas de estas selvas por mímismo, ver, oler y admirar la “flor de los dioses”, la flor que los indios del amazonas llaman tupáypy que significa: de origen divino o de origen de

diosa. Y tenían razón en maravillarse ante esta obra de dios porque entre todas las especies vegetales con ser muchas de ellas tan hermosas, ninguna puede rivalizar en hermosura con las flores de ORQUÍDEAS. La maravillosa variedad, color y forma de sus flores zigomorfas, es algo incomparable. Cuando el explorador habituado a caminar por las selvas percibede pronto el aroma embalsamado de las flores de orquideas y distingue algunas sobre las ramas de los árboles o entre la vegetación a la orilla de un río, se siente compensado de todas las fatigas y penalidades, quedando extasiado ante la contemplación de estas joyas de la Naturaleza que parecen rivalizar en dibujos, formas y colores para ver cuál es la más hermosa. He querido no solamente verlas en la Naturaleza sino hablar con los hombres versados en su estudio, ver los lugares donde se las tratapara obtener de ellas combinaciones exquisitas. Para eso mi amigoBurle Marx y su vivero han sido con sus lecciones de gran valor,así como mis viajes a Petrópolis auténtico criadero de orquídeas de donde se exportan por toneladas anualmente obteniendo en sus numerosos viveros experimentales millones de ejemplares a cual más bello. Y desde luego he penetrado en los igarapés y catingas de los selvas amazónicas y mattogrossenses, soportando el calor o el frío, la humedad, los insectos, los reptiles, los espinos, los aguaceros torrenciales, los terrenos pantanosos y el peligro de ser devorado por un carnicero salvaje y todos los riesgos que conlleva esta aventura para ir en busca de las flores de los dioses, de estas aromáticas orquídeas que puede uno contemplar por horas sin cansarse ni comprender cómo se han podido llegar a diferenciar en formas y colores tan diversos y extrañas combinaciones. Me explicaba Burle Marx que fue Von Martius quien primero dividió al Brasil en regiones o provincias fitogeográficas. Cinco consideró dándoles nombres poéticos tomados de la Mitología griega. Al norte de Amazonas lo llamó NÁYADES como las ninfas de los ríos, fuentes y manantiales. HAMADRIADAS a la Región del Noroeste brasileño, por las ninfas de los bosques que castigaban a los que cortaban los árboles. DRIADAS es la zona

del Este del Brasil, la costa, por las ninfas que protegían a los árboles. OREADAS es el Centro-Oeste del Brasil por las ninfas de las montañas y por último NÁPEAS a la rica vegetación del Sur del Brasil por las ninfas protectoras de los valles y bosques. Pero en este inmenso país, ya los indios comprendiendo que no todas las plantas tenían el mismo aspecto en todas partes, llamaron caatinga a la región del Nordeste seco, significando esta palabra en lengua tupí, el color blanquecino de los troncos desprovistos de hojas y usaron la palabra igapó para designar la vegetación inundada o igarapés del área amazónica, la misma que Humboldt denominó HILÉIA. Cerrados se llaman los campos de vegetación dura y áspera de Minas, Goiás, Matto Grosso y campinas a la pampa que se extiende hasta Uruguay y Argentina. Entre todos estos tipos de vegetación y todas las regiones del Brasil se encuentran orquídeas. Las ORQUÍDEAS constituyen una familia de plantas, las ORQUIDÁCEAS, Monocotiledóneas, orden Microspermas, Suborden Ginandrascuyas características, además de la belleza y gran variedad son poseer flores zigomorfas y semillas sin albumen. Las flores de las orquideas pueden ser: HOMOCLAMÍDEAS y HETEROCLAMÍDEAS. La palabra Homoclamídeas viene del griego klamis, que era una capa corta usada por los griegos para montar a caballo, de la que derivó la clamide de los romanos. Por lo tanto Homoclamídeas quiere decir que tienen los verticilos periánticos de forma, tamaño y demás características semejantes, homo. HETEROCLAMÍDEAS significa que tienen los verticilos periánticos diferentes de color, tamaño y consistencia. El verticilo periántico es el vestido o cubierta de la flor. No olvidemos esto, los verticilos florales son: el cáliz, la corola, el androceo (los estambres) y el gineceo (pistilo y carpelos). Precisamentees en estas cubiertas florales en las que se pone de manifiesto la gran variabilidad y belleza de estas plantas. Las variaciones de color, forma y combinaciones de éstas es infinita. Sean homo o heteroclamídeas las flores de las orquídeas, tienen como carácter fundamental el ser trímeras, casi siempre

hermafroditas (HERMAFRODITO era hijo de Hermes y Afrodita en la Mitología griega y poseía ambos sexos) y la mayor parte resupinadas. Expliquemos estos términos para quienes no manejen a diario la Botánica. Trímeras, quiere decir que constan de tres partes, hermafroditas, que concurren en ellas los dos sexos o sea que tienen androceo y gineceo 1 y resupinado, que procede del latín resupinatus que quiere decir echado panza arriba. Se dice resupinado por lo tanto cuando la posición de un órgano o parte de él no es la misma que se considera normal. Hemos dicho que son zigomorfas, lo que quiere decir que si las dividimos por una línea media de simetría ambos lados son iguales, la simetría es bilateral. Si no fuesen así y cada lado fuera distinto al otro se llamarían actinomorfas. Así al decir que una flor es resupinada significamos que su orientación hace que la parte anterior o inferior ocupe la parte trasera, posición que no es normal. Hay unas 6.000 especies de ORQUÍDEAS en los países cálidos. Algunas se desarrollan en tierra con raíces o rizoma rastrero pero muchas en el trópico se desarrollan en los árboles viviendo sobrepuestas a expensas de ellos o de la simple humedad atmosférica, es decir, son epifitas, que quiere decir epi, sobre y fitos, planta, o sea que están sobre otras plantas o árboles. En éste último caso sus raíces son aéreas, en fascículo, lo que les sirve para absorber la humedady el alimento que requieren, o para sostenerse. La flor de la orquídea tiene tres sépalos y tres pétalos. De los pétalos, el impar posterior es de forma distinta formando a menudo el llamado labelo (diminutivo de labio). También varía además de la forma, el color y puede estar dividido en tres partes por ceñidores, partes que se denominan epiquilo, mesoquilo e hipoquilo. En su parte superior presenta a veces una prominencia llamada callo. Cuando aparece así dividido parece que tiene tres lóbulos, estrilobado. Es frecuente que se prolongue por detrás en un extremo llamado espolón.

El labelo, suele por lo general estar vuelto hacia abajo por la resupinación que antes mencionaba. Las orquídeas son plantas perennes. Algunas alcanzan un gran número de años. Algunas dan flor en su primer año de vida, y otras sólo al cabo de 10 y más años. Toda orquídea suele tener una parte erecta y otra rastrera. Laprimera, eréctil se llama caule o tallo y la rastrera y a veces eréctil también que produce raíces, se llama rizoma. Las orquídeas pueden ser también clasificadas según las características de su eje. Monopodiales son aquellas en las que hay un eje principal en cuyo ápice se encuentra siempre el punto vegetativo, es decir tiene un solo pie. De él puede arrancar ramificaciones secundarias. Ejemplos de Monopodiales son: Vanda, Campylocentrum. Simpodiales son aquellas orquídeas cuyo eje principal es compuesto, produciéndose renuevos laterales. Ejemplo de Simpodiales: Cattleya, Lealia, Oncidium, Miltonia. Hay orquídeas con caules o tallo espesos, carnosos, gruesos. En estos casos el tallo está especializado en almacenar substancias nutritivas para reservarlas para la época de sequía. Según el lugar donde se desarrollan podemos decir que hay orquídeas terrestres, cuando brotan de la simple tierra, paludícolas las que brotan en las lagunas, rupícolas cuando nacen sobre las rocas, dendrícolas las que se crían en los árboles, saprofitas si se alimentan de restos en descomposición y saxícolas cuando aparecen entrecascajales. Las orquídeas como las demás plantas se adaptan al terreno. Parece como si supieran como es el medio que las rodea. Así si hay sequías o calor excesivo, para resistirlo desarrollan hojas carnosas con savia abundante, si hay incendios frecuentes en una zona o sequías prolongadas sus órganos de reserva son hipogeos es decir rizomas que se desarrollan bajo tierra y a veces tubérculos. Son tan sensibles a veces que en las horas de calor doblan fuertemente sus hojas y en cambio las abren esponjándose

cuando llueve o hace fresco, generalmente al atardecer o en la noche. Un ejemplo de esta clase son las Pleurothalis que tienen sus hojas muy carnosas. Algunas llegan a tener seudobulbos de hasta varios kilos como los Criptopodium que viven en regiones muy secas. También tiene más de un kilo de peso los órganos de reserva de las Catasetum cassideum. Muchas Cattleyas, Oncidium, Laelias, Schomburghias y Bifrenarias los tiene bastante pesados también, por haberse adaptado al medio en que viven evitando así el morir por desecación. También hay gran variedad de hojas en las orquídeas, así unas son planas, otras elípticas y ovales, orbiculares, surcadas o lanceoladas. Las raíces suelen ser adventicias y a veces tuberosas, incluso aéreas, recubiertas por un velamen o cubierta esponjosa que es un órgano diferenciado para absorber agua. Como en todas las plantas la raíz no sólo sirve para alimentar a la planta sino para sujetarla, fijarla. Pero en algunos casos de orquídeas las raíces tiene otra misión muy especializada como en los Campylocentrum que contra lo que parecería normal, la raíz tiene la misión de realizar la fotosíntesis, misión reservada a las hojas verdes y entre las Catasetum, Stanhopea, Cryptopódium y Eriopsis presentan conductos las raíces que sirven para airearlas (neumatóforos). En algunos casos también de Catasetum y Cryptopodium en la raíz se encuentra gran cantidad de una cierta sustancia gomosa que se ha llamado “colade zapatero”. En relación con las inflorescencias son del tipo llamado botrítico, que en Botánica significa que no está terminada por una flor sino por una bráctea estéril o punta atrofiada. Esta bráctea es el verdadero remate o extremo del pedúnculo y la orquídea, la flor en sí de la orquídea es siempre aunque no lo parezca, lateral. Tomemos una flor de una orquídea y estudiemos la disposición de sus hojas, su diagrama. Veremos que los tres segmentos externos son los sépalos y alternando con ellos los otros tres segmentos que son los pétalos. De los sépalos, uno está siempre vuelto hacia la bráctea en que dijimos que termina el pedículo, los otros dos no. De los pétalos, el impar está vuelto hacia el eje de la inflorescencia formando el labelo. En el centro del diagrama así formado vemos la columna, aquilo o ginostema, en la que están reunidos todos los componentes

del androceo (los estambres) y los del gineceo (estiletes y estigmas). No todos los estambres del androceo que deberían ser seis, se desarrollan si no sólo uno o dos, lo mismo que de los estiletes yestigmas. Esto origina una nueva forma de clasificar a las orquídeas en: MONANDRAS, la que tiene una sola antera fértil y desarrollada. DIANDRAS las que poseen dos estambres fértiles. De las partes atrofiadas del androceo y gineceo se desarrolla la columna o sinostema que es una de las características más típicas dela flor en las orquídeas. Funcionalmente el labelo, es decir el pétalo impar diferenciado y desarrollado es la parte más importante de la cubierta floral. La razón es que tiene la misión de atraer y recibir a sus huéspedes, sean insectos o aves y transferirles las masas polínicas que llevarán a otra flor. En la base del labelo hay unas pequeñas aberturas por las que mana el néctar. Además está recubierto por formaciones muy originales como son callosidades, pelos y papilas, a veces protuberancias en forma de cuernecillos de los que mana un líquido dulce que van llenando el epiquilio del labelo. Esto atrae a las hormigas (mirmecofilia) que al marchar después de haber gustado el dulce néctar llevarán en sus espaldas o costados los elementos polinizantes. De ahí la gran variedad de formas y estructuras de los labelos y su importancia para la vida de la orquídea. La Naturaleza es tan sabia que en labelo crea a veces un verdadero laberinto con dificutades para poder llegar por él hasta el néctar. El insecto, atraído por el aroma que suelen despedir las flores de las orquídeas o según se ha pensado por vibraciones que serían captadas por los insectos penetraría por este laberinto del labelo hasta llegar al néctar. Satisfecho se retira y al hacerlo es cuando roza el polinario que se fija en sudorso y cabeza. Atraído por otra flor vuelve a penetrar en ella impregnándola con el polen que llega hasta la cavidad estigmática. Al luchar por salir el insecto contribuye a extender el polen. A veces el aroma de la orquídea no es percibido por el ser humano, pero sí puede ser percibido por el insecto. Lo que para nosotros es un estímulo subliminal puede ser normal para una abeja, una mosca o una hormiga. Aquí se ve que hay un

intercambio útil para el insecto que se harta del delicioso néctar y de la orquídea que es fecundada gracias a la acción de los insectos. Pero todavía hay más. La emisión de aroma por las orquídeas se hace a veces a determinadas horas que coinciden con las de aparición de los insectos. La especialización ha llegado al extremo de saber las orquídeas adaptarse a las costumbres de los insectos o los insectos a las costumbres de las orquídeas. Un fenómeno muy curioso en el Brasil es la llamada orquidomirmecofilia,que consiste en ver una orquídea saliendo aparentemente de un nido de hormigas de las llamadas azteca (Azteca paraënsis). No hay duda de que se trata de una asociación biológica. La orquídea crece y las hormigas van formando su nido en torno a ella. Las hormigas toman de la orquídea su néctar y del nido obtiene la orquídea la forma de germinar sus semillas. Hay orquídeas de gran tamaño, casi como una mano, mientras otras son tan pequeñas que para ver bien sus dibujos multicolores es preciso usar una lupa. Son macro y microorquídeas. La superstición popular dice que las orquídeas traen suerte. Se han generalizado como costoso objeto de regalo. Y sin embargo quien viva en el campo en el Brasil puede tener su propio orquidario para cultivarlas en su casa con gran facilidad. Pero también se puede tener un orquidario aunque se viva en un país frío o mediterráneo, ya que orquídeas se encuentran por todo el mundo hasta en las regiones árticas. Eso sí donde mejor y más variación se desarrolla es en el trópico. En los orquidarios de Petrópolis tuve oportunidad de ver enormes cantidades de orquídeas y gran variedad. Entre las más fáciles de transportar por que posee seudobulbos y hojas propias con reservas acuosas y alimenticias están las: CATTLEYAS, LAELIAS, CATASETUM, STANHOPEA, ONCIDIUM, MILTONIA, SCHOMBURGHIA, BRASSAVOLA, LEPTOTES GONGORA, CYRRHEA, ENCYCLIA, MAXILLARIA, EPIDENDRUM. Lo que no es de extrañar después de ver uno de estos orquidarios es que los indios llamasen a las orquídeas TUPAYPY que significa de origen divino y que en especial a las Lealias y Cattleyas las llamasen TUPAYPY YARACATÚ que significa “flor de los dioses, de buena boca”.

PORQUE LAS FLORES DE ORQUIDEAS DURAN TANTO DESPUES DE CORTADAS

Flores de Orquideas dendrobium nobile ¿A menudo se habrán preguntado del por qué las flores de orquideas, de apariencia tan frágil, en realidad duren tanto despues de cortadas? La respuesta está en la extraordinaria tenacidad de estas plantas en perpetuar la especie. ¿Qué quiere decir esto? Hemos tenido oportunidad de ver en los demás articulos de esta pagina de orquideas, como estas especies dependen de los insectos (o de otros animales) por la polinización. ¿Ahora, alguna vez, habéis abierto una cápsula de orquídea para ver las semillas? Si lo has hecho habrás notado la enorme cantidad de semillas presentes. Obviamente muchas semillas solicitan

una enorme cantidad de polen para fecundar los óvulos,por lo tanto, un número elevado de insectos (o otros animales según la especie) qué llevan el polen. En la orquídea o la polinización es total o no ocurre, por lo que la flor tiene un largo período de espera a ser fecundadas, de hasta un mes y éste explica porque las orquídeas que no han sido fecundadas duran tanto como flor cortada: esperan de completar la fecundación. Debe recordarse que el 97% de las especies de orquídeas necesitan de un polinizador para que se lleve a cabo la transferencia de los granos de polen de una planta a los pistilos de otro individuo y, de alli, para que se produzca la fecundación y la formación de las semillas. Se debe tener en cuenta que el polen en las flores de orquideas se halla agrupado en masas compactas llamadas polinias (singular: “polinario”), de tal modo que por sí solo, o por acción del viento, el polen no se puede dispersar de una flor de orquidea a otra, por lo que los polinizadores son imprescindibles para asegurar su reproducción sexual. Estos polinizadores son muy variados y, según cuál sea la especie en cuestión, pueden ser moscas, mosquitos, abejas, avispas, mariposas, coleópteros, y aves (especialmente colibríes)

Orquideas. Nuevas Floraciones Especiales de Hibridos de Dendrobium Observa detenidamente las flores de esta orquidea del genero dendrobium

para que admires la belleza, combinacion y rareza de sus flores. Definitivamente que las orquideas nunca dejan de cautivarnos con su belleza pero hay ejemplares que realmente rayan en lo sobrenatural como es el caso de esta orquidea.

Si te fijas, tiene flores blancas en la mitad de la vara, mientras que la otra mitad es de flores rosadas que encima parecieran pintadas a mano, con gran arte. Esta orquidea ha seguido los cuidados basicos de las de su genero, hemos cuidado la cantidad de agua, luz y abono que recibe, por otro lado nos hemos mantenido atentos a las plagas, hongos y bacterias que podrían llegarle. Coincidiras conmigo en que es muy probable que se trate de un mutante, aunque no hemos podido comprobarlo, pensamos igual que tu. Nos queda tratar de reproducir rápidamente a esta orquidea para conseguir el mayor numero posible de hijos idénticos a ella, con su misma rareza…Espero te haya gustado esta curiosidad, nos seguiremos viendo…

LA CATTLEYA TRIANAE LINDL & RCHB, LA FLOR NACIONAL DE COLOMBIA

El Género Cattleya, entidad descrita en 1824 y dedicada por J. Lindley al horticultor inglés William Cattley, natural de Barnet, Inglaterra, un personaje que se distinguió por coleccionar orquídeas en sus invernaderos. Se conocen cerca de cincuenta especies de Cattleya, todas ellas propias de las zonas tropicales de América. Por la vistosidad, el tamaño de sus flores y la facilidad de cruzamiento con especies afines, varias de ellas se han propagado y se cultivan en diversos países. Originalmente fueron muy abundantes en las zonas de clima cálido y medio pero cada vez son más escasas en su medio natural, aunque hoy se cultivan con relativa facilidad, por lo que son objeto de abundante comercio. La Cattleya trianae Lindl & Rchb, y dada su vistosidad y notable tamaño de sus flores fue incorporada a los símbolos nacionales a partir de noviembre de 1936, para acompañar elementos tan representativos como el himno, la bandera, el escudo, palma de cera y la esmeralda. Hasta entonces no se había pensado en una flor que identificara a la nación, y su designación oficial se produjo como respuesta a una solicitud de la Academia Nacional de Historia de la Argentina. Esta entidad, por encargo del Jardín de Plantas de la ciudad de La Plata, indagaba sobre las flores representativas de cada una de las naciones de América, con el fin de cultivarlas para ser exhibidas en su recinto.

La Academia Colombiana encargó al médico, intelectual y naturalista Emilio Robledo la tarea de buscar la flor nacional por excelencia, y a él se debe su selección como emblema representativo del país. Robledo la sugirió con base en su extraña belleza, dado que en el pétalo central luce los colores de la bandera colombiana, que contrastan con el tono lila de los sido dedicada al máximo botánico colombiano de todos los tiempos. Aunque tan solo se incorporó a los símbolos nacionales en 1936, por su vistosidad y por sus características morfológicas, desde tiempo atrás había atraído la atención de no pocas personalidades. Por ello, resulta interesante comentar varios hechos que precedieron a su elección como flor nacional: En desarrollo de la Expedición Botánica promovida y dirigida por José Celestino Mutis se prestó especial atención a las orquídeas; muchas de ellas fueran bellamente ilustradas y ocuparon un sitio destacado en los manuscritos y en el herbario; curiosamente la flor de mayo pasó casi inadvertida entre sus congéneres, aunque desde 1783 ya se hallaba plenamente identificada, como se puede deducir de los apuntes de Eloy Valenzuela, quien en la relación correspondiente al 17 de septiembre describe la flor y el fruto de la “flor de mayo o Epidendrum grandiflorum” con bastante detalle. La planta descrita por Valenzuela fue recolectada en los alrededores de Mariquita; su descripción se hizo sobre el material fresco y se prepararon los respectivos ejemplares de herbario; posteriormente se elaboraron dos láminas, una iluminada en acuarela atemperada y la otra monocroma y de manufactura un tanto diferente. Ante la precaria información aportada por los documentos de la Expedición Botánica, para reconstruir la historia de la flor de mayo debemos avanzar ochenta años y dirigir nuestra atención a la Comisión Corográfica. El responsable de las tareas botánicas en esta importante empresa científica fue José Jerónimo Triana Silva. Este caballero, nacido en Bogotá el 22 de mayo de 1828 en el hogar del reconocido pedagogo José

María Triana Algarray de Josefa Paula Silva, y a quien posteriormente fue dedicada la flor nacional, fue un personaje polifacético; además de ser el más destacado de los botánicos colombianos, se destacó como médico, investigador, químico, promotor de nuevos productos, editor de obras oficiales y didácticas, funcionario oficial y cónsul de Colombia en París, cargo que desempeñaba cuando falleció el 31 de octubre de 1890. En 1867, cuando Triana ya llevaba diez años de residencia en París, se preparaba una gran exposición Universal y la Nueva Granada era uno de los pocos países que no habían preparado una exhibición para tal certamen. Triana, inflamado de espíritu nacionalista, consideró imperdonable permanecer indiferente ante dicha circunstancia y resolvió organizar un pabellón colombiano aprovechando los materiales de sus colecciones para presentar una muestra de productos naturales. Primero consiguió un espacio en el pabellón de Argentina pero no cupieron los materiales que había preparado, tras lo cual, y merced a su amistad con los organizadores, a quienes facilitó algunos materiales, logró un área mayor en el pabellón de Ecuador. Allí montó la exhibición, utilizando ejemplares de herbario de las especies útiles, muestras de maderas finas, cortezas, objetos hechos con fibras entretejidas, gomas, Resinas, colorantes y plantas vivas. En la exhibición se mostraban las amplias posibilidades de las hojas de iraca en la fabricación de sombreros, carteras, estuches y escobas; igualmente se presentaban las especies más útiles para la medicina y la industria. Excelente impresión daban las cortezas de quina de los géneros Cinchona y Remigia, así como las muestras de condurango y coca, especies de las cuales se presentaban Completos análisis químicos en los cuales colaboraron Buisson y Arnaud. Para adornar el pabellón, el botánico ubicó estratégicamente una hermosa planta de la “Flor de mayo” que había cultivado cuidadosamente y que el día de la inauguración lucía cargada

de flores multicolores. Entonces esta orquídea era una rareza en Europa. Durante el acto de apertura, Napoleón III y la emperatriz Eugenia de Montijo recorrieron la exhibición y la orquídea colombiana inevitablemente atrajo la atención de la emperatriz, quien propuso que tan vistosa planta fuese vendida posteriormente en un remate. Ella participó en la puja para obtenerla y la orquídea alcanzó la exorbitante suma de 18.000 francos, una gruesa cantidad de dinero que se destinó a obras benéficas. Gracias a las plantas exhibidas por Triana se destacó el nombre del país y la riqueza de su flora. Lejos estaba de su imaginación, cuando recorría los montes recogiendo plantas o cuando compraba objetos curiosos elaborados con balso, puche, madera o fibras entretejidas, que merced a dichos materiales y a la vistosidad de una orquídea bautizada en su homenaje hundía estaría en traje de ceremonia recibiendo de manos de una emperatriz europea un galardón en medio de los aplausos de los concurrentes. En efecto, le fue concedido un “Gran premio” consistente en una medalla de oro macizo con la efigie de Napoleón III, junto con un trofeo de porcelana que el botánico cambió por un bono de 5.000 francos que contribuyeron a aliviar su precaria situación económica. Aunque en la opinión nacional nadie desconoce el hecho, no existe una ley que establezca a la flor de mayo como flor nacional. Al respecto existe una declaración de la Academia Colombiana de Historia del 16 de noviembre de1936 en la que la corporación se manifiesta partidaria de que se la adopte como flor nacional, lo cual fue comunicado al Ministerio de Educación Nacional, como consta en las actas respectivas, cuyos extractos fueron publicados en el Boletín de Historia y Antigüedades en1936 y 1937. El maestro Guillermo Valencia le consagró la siguiente que alude a su carácter de flor emblemática: “Por tu altivez invicta, por tu belleza extraña por el sereno ritmo de tu vivir augusto que lo servil no inquieta, ni lo vulgar empaña, te consagró mi patria por su blasón venusto”. El reconocido

botánico Enrique Pérez Arbeláez publicó en1939 en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales un artículo titulado “La flor nacional”, en el que manifiesta su opinión en el sentido de reemplazar la Cattleya trianae por la Cattleya aurea en razón de ser esta última más vistosa. No obstante, en el acta Nº 2 de la Junta del Comité preparatorio del Tercer Congreso Suramericano de Botánica (agosto 9 de 1949) manifiesta, después de oír las razones expuestas por Emilio Robledo, que acepta esta especie por rendirse con ella un homenaje a la memoria del gran botánico José Jerónimo Triana y por ser previa la decisión de la Academia Colombiana de Historia. Al acatar las razones expuestas por Robledo, el Comité, que tenía carácter oficial y sesionaba en el despacho del ministro de Educación, confirmó a la Cattleya trianae como flor nacional, hecho que se ha visto ratificado en la filatelia. Existen emisiones de 1946, 1949, 1950 y 1965 en las que se ilustra la Cattleya trianae como flor nacional. Con ocasión de una exposición internacional de flores que se realizó en Bogotá a comienzos de la década de los setenta, se eligió al “anterior negro” como símbolo de dicho certamen. Hubo quienes sugirieron que se declarase esta especie, entonces de moda, como flor nacional. El clamor popular no se hizo esperar y la opinión general, respaldada por la comunidad científica y por las academias, ratificó una vez más a la flor de mayo como flor representativa del país. Bib.L.A.Arango.Bogotá 2001.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.