FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN FORESTAL. MÓDULO 5

FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN FORESTAL. MÓDULO 5 0 INDICE DEL TEMA: FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN FORESTAL 1. EDUCACIÓN FORESTAL. 1.1. DEFINICIÓN Y OBJ

0 downloads 79 Views 724KB Size

Recommend Stories


MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Y DIVERSIFICADO
Ases Suiz del Proy CAT Bo Na Tu C R Saen raz en el an qu se pr a c s t o 1 INTR de res la im d m fo b e .plaza un vis ho , or ba e y l La incer que ex

MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL - MAGFOR
MINISTERIO AGROPECUARIO Y FORESTAL - MAGFOR MODULO DE INFORMACION DE RECURSOS HUMANOS Y NOMINA Maestro de Empleados y cargo Registros al Jue, 07/Mar/2

Cosecha forestal
Plan de aprovechamiento integral. Sistemas de cosecha. Costes

Story Transcript

FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN FORESTAL. MÓDULO 5

0

INDICE DEL TEMA: FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN FORESTAL 1. EDUCACIÓN FORESTAL. 1.1. DEFINICIÓN Y OBJETIVOS. 1.2. EJEMPLOS DE PROGRAMAS, ACTIVIDADES E INICIATIVAS DE EDCUACIÓN FORESTAL. 1.3. EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN FORESTAL.

2. NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA REALIDAD FORESTAL EN TRABAJADORES DEL SECTOR DE LA EDUCACIÓN FORESTAL Y EN FORMADORES. 2.1. LO FORESTAL EN LA EDUCACIÓN FORESTAL. 2.2. CARENCIAS Y NECESIDADES FORMATIVAS DE LOS TRABAJADORES.

3. NECESIDADES DE FORMACIÓN EN MATERIAL AMBIENTAL EN TRABAJADORES DEL SECTOR FORESTAL. 3.1. CARACTERIZACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DE GESTIÓN DE ZONAS FORESTALES. 3.2. CARENCIAS Y NECESIDADES FORMATIVAS DE LOS TRABAJADORES.

4. EMPLECO COMO EDUCADOR FORESTAL/AMBIENTAL COMO COMPLEMENTO A OTROS DEL MEDIO RURAL.

1

MODULO: FORMACIÓN Y SENSIBILIZACION FORESTAL Ya a finales de los años sesenta la comunidad científica denuncia los primeros grandes problemas ambientales que afectan al planeta, generados por un modelo de desarrollo agresivo con el medio, a partir de aquí existe un interés creciente por desarrollar políticas, proyectos y programas formativos de amplio alcance que ayuden a la población a adoptar ciertos valores y comportamientos acordes con el respeto y la mejora del medio ambiente, así como a reconsiderar determinadas orientaciones económicas y tecnológicas que puedan tener un impacto ambiental negativo.

EDUCACIÓN FORESTAL La educación, entendida como proceso continuo, es el medio más seguro de conseguir un auténtico cambio que permita superar la crisis ambiental del actual modelo de desarrollo.

Educación

A través de la educación ambiental, se consigue capacitar a las personas en la toma de decisiones y fomentar en ellas una participación responsable, que compagine una mejor calidad de vida con un respeto hacia el medio que los rodea; conseguir, en fin, un cambio en las relaciones persona-medio.

DEFINICION, OBJETIVOS

DEFINICIÓN La educación forestal, puede entenderse como una parte integrante de la educación ambiental. Por ello, en este epígrafe se parte de la explicación de lo más general (la educación ambiental) a lo más particular (la educación forestal): Para comprender qué es la Educación Ambiental, será conveniente explicar lo que no es. La EA no es un campo de estudio, como la biología, química, ecología o física. Es un proceso. Para

muchas personas, este es un concepto difícil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar EA. Esto no es posible. Uno puede enseñar conceptos de EA, pero no EA. La falta de consenso sobre lo que es EA puede ser una razón de interpretaciones erróneas. Por ejemplo, con frecuencia educación al aire libre, educación para la conservación y estudio de la naturaleza son considerados como EA. Por otro lado, parte del problema se debe también a que el mismo término educación ambiental es un nombre no del todo apropiado.

2

En realidad, el término educación para el desarrollo sostenible sería un término más comprensible, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educación sobre el desarrollo sostenible, que es en realidad la meta de la EA. De hecho, el Consejo sobre Desarrollo Sostenible [del Presidente Clinton, Estados Unidos] sugirió que la EA está evolucionando hacia educación para la sostenibilidad, que tiene un "gran potencial para aumentar la toma de conciencia en los ciudadanos y la capacidad [para que ellos] se comprometan con decisiones que afectan sus vidas." Dentro de este proceso, la información ambiental se configura como un instrumento operativo en el que se apoya la educación ambiental. Sin embargo, hay que tener en cuenta las interrelaciones existentes entre estas actividades, lo que hace difícil establecer una frontera clara entre ambos conceptos. Dentro del campo de la información ambiental, cabe destacar, sin embargo, dos actividades que presentan diferencias notables con el concepto clásico de educación ambiental. Por un lado, el concepto de información ambiental ligado al acceso público a la información desarrollado a partir del Convenio de Aarhus sobre el acceso a la información, la participación del público en la toma de decisiones y el acceso a la justicia en materia de medio ambiente. Ese convenio ha dado lugar a un desarrollo normativo que ha generado la necesidad de profesionales dedicados a la información ambiental. Por otro lado, en los últimos años ha tenido especial relevancia el desarrollo de una nueva modalidad de información ambiental, más diferenciada y centrada en la producción de información periodística especializada en cuestiones ambientales y de desarrollo sostenible. Esta actividad de formación abarca una amplia gama de tareas, como la organización, coordinación e impartición de cursos, conferencias, el diseño y ejecución de actividades de interpretación y educación ambiental dirigidas a grupos específicos de población (visitas guiadas, talleres temáticos, etc...), oficinas de información ambiental, el diseño y planificación de campañas de sensibilización ambiental realizadas en empresas y municipios, la facilitación de procesos de participación ambiental y, en general, todos aquellos empleos ligados a la promoción del cambio de valores y actitudes con respecto al

medio ambiente. También quedan englobados en este sector los profesionales del periodismo ambiental. La justificación de la necesidad de una educación forestal viene recogida en la Estrategia Forestal Española y en el Plan Forestal español:

Si conocemos y valoramos lo que el bosque hace por nosotros, sabremos cuidarlo y defenderlo. Partiendo de una adecuada valoración de todo lo que el bosque nos proporciona, sabremos proteger su existencia y la de los bienes que ofrece, de modo que las generaciones venideras puedan también disfrutarlos.

Es necesario que la sociedad se implique y participe en la gestión sostenible del bosque, para lo que resulta imprescindible una educación forestal, que debe iniciarse en la infancia. Se trata, en definitiva, de asumir el compromiso moral de legar a las generaciones venideras el mejor patrimonio forestal posible.

La necesidad de desarrollar materiales didácticos vinculados con la comprensión más amplia y abierta de nuestra dependencia del medio ambiente, se enmarca en las actuales tendencias incluidas en las estrategias de desarrollo sostenible que vienen proponiendo tanto la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Europea como España.

De hecho, la necesidad de impartir en el aula este tipo de contenidos viene recogida en el Plan Forestal Español, que señala que "el hecho de que los montes sean unidades productoras de materias primas y servicios indispensables para el desarrollo de nuestra sociedad no parece representar en sí un valor intrínseco que la sociedad aprecie".

El propio Plan Forestal lamenta cómo "el desarrollo de la Educación Ambiental en las

3

décadas de los años ochenta y noventa, ha propiciado la creación de multitud de programas de sensibilización que han venido tratando diversas temáticas relacionadas con el medio ambiente, entre las que la gestión de los montes y la cultura forestal han tenido una escasa representación, quizá debido al excesivo protagonismo que los Espacios Naturales Protegidos y la preservación de la fauna, estéticamente más atractiva, han provocado".

Por todo ello, entre las acciones prioritarias previstas en el Plan, se incluye un capítulo dedicado a "Lo Forestal en la Educación Ambiental", en el que se plantea, entre otros objetivos, el de "incidir sobre la población escolar con conocimientos, códigos de conducta y propuestas que favorezcan un mejor conocimiento del sector forestal y (...) facilitar la creación de materiales educativos y didácticos como apoyo a la formación y para el desarrollo de actuaciones en el aula o fuera de ella".

OBJETIVOS La educación ambiental constituye una herramienta indispensable para modificar los valores, las creencias, actitudes y prácticas de las personas de manera que éstas adquieran la capacidad de evaluar los problemas del desarrollo sostenible y abordarlos coherentemente. En este sentido, la meta de la educación ambiental es procurar cambios individuales y sociales profundos que provoquen la mejora ambiental y contribuyan al desarrollo sostenible. Esta vez, el medio ambiente, además de medio educativo, contenido a estudiar o recurso didáctico, aparece con entidad suficiente como para constituirse en finalidad y objeto de la educación. Teniendo en cuenta la carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los Objetivos de la educación ambiental a nivel mundial son:

Toma Conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos. Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica. Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales. Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales. Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

El propósito de la formación es dotar los individuos con:

4

1. el conocimiento necesario para comprender los problemas ambientales; 2. las oportunidades para desarrollar las habilidades necesarias para investigar y evaluar la información disponible sobre los problemas; 3. las oportunidades para desarrollar las capacidades necesarias para ser activo e involucrarse en la resolución de problemas presentes y la prevención de problemas futuros; y, lo que quizás sea más importante, 4. las oportunidades para desarrollar las habilidades para enseñar a otros a que hagan lo mismo.

LOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN FORESTAL SE EXPONEN EN EL SIGUIENTE CUADRO:

5

EJEMPLOS DE PROGRAMAS, ACTIVIDADES E INICIATIVAS DE EDUCACION FORESTAL El ministerio de medioambiente rural y marino cuenta en su página web http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/ con una sección dedicada a programas de Educación Ambiental entre las que están: Programa "CENEAM con la Escuela" El CENEAM ofrece a todos los centros educativos de España la posibilidad de participar de forma gratuita en sus programas educativos. La finalidad de éstos es acercar al alumnado destinatario al concepto de uso racional de los recursos naturales mediante diversas actividades tanto en exterior como en interior. Para ello cuentan con un equipo de educadores con largos años de experiencia en actividades educativas, dinámicas de grupos y actividades prácticas (talleres didácticos), y con un entono natural excepcional en el que ha sido posible compaginar el aprovechamiento de un recurso natural importantísimo, como es la madera, con la preservación de sus cualidades naturales.

PROGRAMAS:

1. "EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES", para Cuarto Curso de Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos En este programa se realiza una senda por el entorno y después un juego de simulación en el que distintos personajes vinculados a este entorno debatirán la conveniencia o no de que se construya un complejo residencial y de ocio en la zona. La actividad dura una jornada. 2. "MEJORAMOS NUESTRO ENTORNO", para Bachillerato, Escuelas Taller, Garantía Social, Ciclos Formativos Durante dos jornadas los destinatarios tendrán la oportunidad de conocer a fondo el entorno de los Montes de Valsaín y disfrutarán de la posibilidad de participar en un proyecto de intervención en un entorno natural: recuperación de espacios degradados, plantación de especies autóctonas, recuperación de una senda divulgativa... 3. "OTRA FORMA DE VER UNA EXPOSICIÓN", para último Ciclo de Primaria y Primer Ciclo de Secundaria en esta actividad descubrirán de una forma lúdica y participativa una exposición de contenido medioambiental. 4. "ECO-TALLERES", para último Ciclo de Primaria y Primer Ciclo de Secundaria Diversas actividades manipulativas nos acercarán a diferentes realidades de la naturaleza. Programa de Pueblos Abandonados

El Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados es un proyecto educativo complementario a la enseñanza en las aulas promovido por los Ministerios de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, de Educación y Ciencia y de Vivienda, y en el que colaboran las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas de Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón. Pretende un acercamiento a la vida rural de los jóvenes que, en su mayoría, viven en el mundo urbano, brindándoles la posibilidad de comprender la necesidad de un cambio de actitudes para asegurar el equilibrio futuro del hombre con su entorno. Contempla el trabajo en distintos ámbitos: medioambiental, salud, animación y convivencia, recuperación cultural y física, incidiendo de forma especial en la educación ambiental y el reconocimiento del importante papel que juega el medio ambiente en la vida de las personas y en el desarrollo de la sociedad, así como la necesidad de tomar decisiones y de actuar para evitar su deterioro. Se desarrolla en tres pueblos: Umbralejo (Guadalajara), Búbal (Huesca) y Granadilla (Cáceres), que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino tiene adscritos en el marco de sus competencias en el Organismo Autónomo Parques Nacionales y Confederaciones Hidrográficas del Ebro y del Tajo,

6

respectivamente, a través del Patrimonio del Estado.

vayan a realizar con posterioridad a la estancia en el pueblo.

Los objetivos de este programa son, entre otros, los siguientes:

Programa "De mi escuela para mi ciudad"



Fomentar actitudes de respeto y tolerancia mediante la participación en actividades de grupo.



Colaborar en el proceso educativo de los alumnos para que aprecien la riqueza y variedad del patrimonio natural, social y cultural, respetando su pluralidad.





Profundizar en el conocimiento del cuerpo humano con el fin de desarrollar hábitos de vida saludable tanto individual como colectivamente. Conocer las diferentes posibilidades de utilización del tiempo libre.

El Programa ofrece cuatro grandes áreas de actividades: Recuperación cultural y mantenimiento de los pueblos. Educación ambiental para un desarrollo sostenible. Salud. Animación y convivencia. Para el desarrollo de estas áreas, funcionan talleres de educación ambiental, animación, antropología, carpintería, cerámica, expresión corporal, danzas, salud, reciclaje y transformaciones, vídeo, fotografía, etc. Además, los pueblos cuentan en general con los siguientes espacios: casas del alumnado y profesorado, comedor y sala de proyecciones, museos, minipolideportivo, biblioteca, auditorio al aire libre, invernadero, etc... En el marco de desarrollo de este Programa, el centro participante dispone de un periodo de tiempo de entre 7 y 10 horas semanales para poner en práctica su proyecto de participación, que deberá reflejar también las actividades previas que el profesorado va a realizar con el grupo, así como las posibles actividades que se

El programa de educación ambiental "De mi Escuela para mi Ciudad" es fruto de un acuerdo de colaboración firmado por el Ayuntamiento de Segovia y las Consejerías de Educación y Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. El programa cuenta también con la colaboración del CENEAM (Ministerio de Medio Ambiente) y de la Escuela Universitaria de Magisterio de Segovia (Universidad de Valladolid). El objetivo fundamental de este programa es la participación infantil y juvenil. Se trata de un programa centrado en las escuelas pero abierto a la ciudad que no busca tan sólo la sensibilización en los problemas ambientales, sino una participación activa. Una educación para la ciudadanía que haga a los alumnos y alumnas no sólo conscientes, sino corresponsables de los problemas de su ciudad, capaces de analizarlos, de interiorizarlos, de buscar posibles soluciones y de aportar sus demandas, sugerencias e inquietudes a los responsables municipales. Hogares Verdes Hogares Verdes” es un programa educativo dirigido a familias preocupadas por el impacto ambiental y social de sus decisiones y hábitos cotidianos. Con esta iniciativa se desea acompañarlas en el proceso de cambio hacia una gestión más responsable de su hogar: promoviendo el autocontrol del consumo doméstico de agua y energía introduciendo medidas comportamientos ahorradores

y

ayudando a hacer una compra más ética y más ecológica

En una primera edición, los participantes afrontan el reto de ahorrar en sus hogares una cantidad significativa de agua y energía. Para los participantes que quieren mantenerse en el Programa, en una segunda edición, se

7

propone una forma más respetuosa de consumir en sus hogares. Para terminar, en una tercera edición, se realizan talleres y actividades prácticas con las que profundizar y seguir trabajando en los temas propuestos durante las dos anteriores ediciones. Programa "Espacios para el cambio" "Espacios para el cambio" es un programa de educación ambiental que surge como resultado de la colaboración entre el CENEAM y los educadores del Centro Penitenciario de Segovia. Este programa, que se desarrolla con una metodología participativa, tiene sus orígenes en un programa piloto llevado a cabo durante el curso 2008/2009, que se consolida en este segundo curso de Noviembre de 2009 a Junio de 2010. El objetivo básico y general del programa es promover la adopción de actitudes y comportamientos responsables hacia el medio ambiente siguiendo las pautas del Libro Blanco de la Educación Ambiental, que dice que ésta debe de empapar todas y cada una de las instancias en las que se desarrolla nuestra actividad como humanos. Aunque en los centros penitenciarios las personas tienen un reducido margen de elección, sus comportamientos, al igual que ocurre fuera de los muros que las albergan, son causa y efecto de problemas ambientales. Por ello, y aunque el programa se centra en el conocimiento y la identificación de estos problemas, se trabaja fundamentalmente en conocer las posibilidades de actuación individual y colectiva dentro del centro con el objetivo de conseguir un cambio efectivo, visual y contable en la situación ambiental de éste. Trabajar con población reclusa supone un reto para los educadores (de dentro y fuera de la institución) no sólo en la selección de contenidos significativos y relevantes, si no en la forma de hacer llegar los mensajes y en la medición de la consecución de los objetivos. Es por todo ello que el centro penitenciario de Segovia se está convirtiendo en un "espacio para el cambio". Ecoauditoría del CENEAM

En el año 1998 se inició en el CENEAM una ecoauditoría ambiental basada en la participación de trabajadores y visitantes. Sus objetivos principales eran establecer los principios de la política ambiental del Centro y constituirse en un modelo educativo y participativo aplicable a otros centros docentes. En el marco de la ecoauditoría se realizan las siguientes tareas: Diagnósticos: las acciones de ecoauditoría parten de diagnósticos elaborados por fuentes diversas: diagnósticos externos, como el que desarrolló en 2002 la Escuela Taller Municipal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Segovia, análisis realizados en el seno de la Comisión Ambiental del centro y estudios específicos desarrollados por el equipo responsable de la ecoauditoría. Acciones: A partir de los diagnósticos se vienen desarrollando diversas acciones de mejora ambiental en el CENEAM, que se estructuran en un conjunto de planes y programas. En los últimos se ha trabajado especialmente en la aplicación de: Un plan de uso racional del papel Un plan de gestión de residuos Un plan de uso eficiente del agua Un plan para la reducción de emisiones de gases invernadero y el uso eficiente de la energía Difusión: Para favorecer el conocimiento del proyecto ecoauditoría se ha creado recientemente una hoja informativa que da cuenta de forma periódica de las principales novedades o informaciones relevantes. Además se están diseñando elementos informativos y de señalización en el Centro para mejorar la visibilidad de las medidas de mejora ya emprendidas y lograr la colaboración de usuarios y visitantes.

Comisión ambiental del CENEAM: es el órgano en el que se tratan las cuestiones relacionadas con la ambientalización del centro. En ella participan miembros de todas las áreas de trabajo

8

del centro: educación, formación, información, documentación, producción audiovisual, administración y también equipos de mantenimiento, limpieza y vigilancia. La periodicidad de las reuniones es aproximadamente trimestral.

relación con la conservación de los recursos naturales. 

Trabajar habilidades sociales y valores como la asertividad, empatía, escucha activa, cooperación, solidaridad o igualdad entre las personas.



Sensibilizar sobre los problemas que afectan al medio ambiente.

Vivero Escuela Río Guadarrama El Vivero Escuela Río Guadarrama es un equipamiento ambiental del Organismo Autónomo Parques Nacionales (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino), situado junto al río Guadarrama, dentro del Parque Regional del Curso Medio del Río Guadarrama y su Entorno, en el término municipal de Navalcarnero, distante 25 Km de Madrid por la carretera de Extremadura. Es un antiguo vivero forestal de la Administración que se ha ido reconvirtiendo en un centro de producción de planta autóctona, donde de forma asociada a este cometido se realizan actividades de educación ambiental. El Programa de Educación Ambiental del Vivero Escuela Río Guadarrama se desarrolla, por un lado, a través de la visita de grupos organizados a las instalaciones del Vivero Escuela y, por otro, a través de actividades desarrolladas en los propios centros educativos mediante el apoyo técnico y la realización de actividades específicas por parte de monitores y monitoras del Vivero Escuela. El sistema de visitas al equipamiento viene desarrollándose desde el año 99, primero de forma experimental y hoy día de manera permanente y como servicio totalmente consolidado. Objetivos generales del programa: 

Facilitar el desarrollo de los programas de educación ambiental de centro, proporcionando materiales didácticos y soporte técnico adecuados al contenido del curriculo escolar.



Analizar la dinámica natural de los ecosistemas y los principios básicos que regulan el equilibrio ecológico.



Valorar la naturaleza de los distintos usos e intervenciones humanas en cuanto a su



Propiciar actitudes de respeto y compromiso con los valores naturales, entendiéndolos como un bien individual y colectivo de nuestra sociedad.

Metodología educativa El planteamiento metodológico para el desarrollo del programa se basa, fundamentalmente, en el método experimental, proporcionando a las actividades diseñadas un tratamiento eminentemente práctico que permite el aprendizaje vivencial y el contacto directo con los elementos del entorno. Proponemos una metodología abierta, dinámica, lúdica y flexible, que se adapte a las características de los visitantes y a las circunstancias imperantes, facilitando además un aprendizaje repleto de diversión. Para ello, creemos necesario conocer previamente las expectativas, formación, bagaje cultural, desarrollo psicopedagógico, capacidades e intereses de los participantes, con el fin de orientar los objetivos, preveer recursos y desarrollar estrategias didácticas adecuadas. Por otro lado, se intenta relacionar las actividades con la cotidianeidad de los participantes, de forma que nuestro mensaje resulte cercano y significativo. Los debates y reflexiones generadas a lo largo de la visita permiten a los participantes no sólo aprender de sus compañeros sino también desarrollar su sentido crítico y ampliar miras y opiniones. Metodología organizativa El programa se desarrolla de lunes a viernes, con un horario de 9:30 h. a 12:00 h. y un máximo de 40 personas por grupo y día. El día de la visita, tras recibir al grupo de participantes, se realizan diferentes juegos de

9

distensión que, además, tienen como objetivo dividir a los participantes en pequeños grupos de manera aleatoria, de manera que se formen grupos con un máximo de doce participantes por monitor y se favorezca la participación activa y la experimentación personal a lo largo de todas las actividades. La programación de casi todos los niveles educativos para cada una de las Unidades Temáticas suele constar de tres actividades, aunque en algunos, sobre todo en los superiores, puede constar de dos. Tras la finalización de las actividades se plantean juegos de despedida y alguna dinámica para recabar la opinión del grupo participante en cuanto a diversos aspectos de la visita (contenidos, metodología, recursos, etc). Existen a disposición de los Centros propuestas para trabajar en el aula tanto de forma previa como posterior a la visita. Programa de Voluntariado en Ríos El Programa de Voluntariado en Ríos, promovido por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, pretende impulsar una red estable de voluntarios en las cuencas hidrográficas intercomunitarias. Este Programa, de acuerdo con los objetivos del Programa A.G.U.A. (Actuaciones para la Gestión y la Utilización del Agua), permitirá la restauración de la calidad ambiental de los cauces fluviales, así como los valores ambientales asociados a éstos, ayudando a paliar los efectos de sequías o inundaciones. Forma parte del Plan Nacional de Restauración de Ríos y se plantea como un instrumento para transmitir a los ciudadanos, grupos sociales y entidades un sentimiento de responsabilidad compartida sobre el entorno natural, de manera que se genere en las personas conciencia de su capacidad de intervención en la resolución de los problemas ambientales. Con su desarrollo se pretende impulsar en las cuencas hidrográficas intercomunitarias una red de estable de voluntarios involucrados en la conservación y restauración de los bosques y ríos de ribera. El Programa de Voluntariado en Ríos tiene como objetivos específicos los siguientes:



Sensibilizar sobre socioambientales de fluviales.



Promover la participación ciudadana a través de grupos y entidades de voluntariado para el conocimiento, diagnóstico y mejora de los sistemas fluviales.



Conservar y mejorar el patrimonio natural y cultural de los ríos en el marco de un desarrollo sostenible



Fomentar la coordinación entre todos los agentes implicados.

los los

valores sistemas

El ámbito territorial de las actuaciones de voluntariado es únicamente el correspondiente a las cuencas hidrográficas intercomunitarias (Norte, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Segura, Júcar y Ebro). Este programa se convoca anualmente y selecciona los proyectos más interesantes o idóneos presentados por organizaciones que legalmente responden a los requisitos marcados en la Ley 6/1996, de 15 de enero, de Voluntariado. El perfil de los proyectos de voluntariado se clasifican en cuatro categorías: Actividades de diagnóstico y evaluación del estado de nuestros ríos. Actividades de conservación y mejora del ecosistema fluvial. Actividades de información sensibilización para implicar a ciudadanía.

y la

Actividades de restauración del patrimonio y de fomento del uso público. Programa de Voluntariado en Parques Nacionales El Organismo Autónomo Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, organiza anualmente diferentes proyectos de voluntariado en Parques Nacionales, Reservas Naturales, Centros y Refugios Nacionales de Caza, que se realizan en

10

colaboración con diversas Organizaciones. Es una oportunidad única para conocer estos espacios protegidos colaborando en programas y proyectos de conservación de los ecosistemas y de restauración del patrimonio natural y cultural.

El voluntario ambiental ofrece: dedicación, compromiso y contribución a la mejora del patrimonio natural, interés, motivación y tiempo libre.

Para poder participar en el Programa de Voluntariado en Parques Nacionales es necesario ser mayor de edad. Todos los gastos de participación corren por cuenta de la organización, excepto los gastos de desplazamiento hasta el espacio protegido que deberán ser abonados por el voluntario. El Programa de Voluntariado en Parques Nacionales asume el doble reto de: 



facilitar la sensibilización, la concienciación y el cambio de actitudes ante el medio ambiente como herramienta de educación ambiental, ofrecer un espacio que satisfaga la creciente demanda de participación social en el conocimiento y la intervención sobre la calidad y conservación del entorno.

El Organismo Autónomo Parques Nacionales aporta: dirección técnica, formación;

información

y

alojamiento, manutención y transportes dentro de los Parques; seguros de accidente, enfermedad y responsabilidad civil; materiales para las actividades identificación de los voluntarios.

e

La participación en los diferentes proyectos de voluntariado en Parques Nacionales se realiza a través de las organizaciones colaboradoras.

11

Como ejemplo de iniciativa de Educación Forestal se expone el Programa Edufores:

Para obtener más información sobre el Programa Edufores véase www.edufores.com.

12

EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN FORESTAL Los problemas que afectan a nuestro medio ambiente se han agravado e intensificado en las últimas décadas y ello ha dado lugar a un mayor interés en los distintos sectores sociales y en la población en general. Vivimos en una época caracterizada por la aceleración de los procesos de cambio, en un contexto en el que la globalización económica impone nuevas pautas para la producción y el consumo. Ante esta situación se hace necesario detener los procesos destructivos, fomentar la conservación y el acceso equitativo a los recursos naturales, conservar el patrimonio histórico-cultural, etc. Todo ello plantea un reto muy importante para nuestros modelos de pensamiento y acción. En este contexto, la educación se convierte en un instrumento necesario para, en primer lugar potenciar al máximo la formación y capacitación de profesionales, técnicos y políticos en diferentes ámbitos de la sociedad que tienen en sus manos la toma de importantes decisiones y, en segundo lugar, implicar a los ciudadanos en el cuidado del entorno mediante sus actuaciones diarias sobre el medio. La evolución de las civilizaciones y de las culturas, la disposición de los sistemas productivos y la satisfacción de las necesidades sociales o las formas de producir y transmitir conocimientos, son exponentes de un proceso histórico en el que las interacciones educación-ambiente resultan incuestionables, aún cuando muchos de sus discursos y actuaciones estén inmersos en una gran heterogeneidad y controversia.

Educar es más que enseñar: se trata de concebir el mundo de otra manera y de hacer que nos comprometamos con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea, para conciliar nuestras necesidades con las del planeta que nos sostiene y del que formamos parte. La educación forestal juega un papel muy importante entre la sociedad: 

conciencia a los alumnos acerca de la importancia de cuidar y respetar nuestros bosques Y LOS PRODUCTOS FORESTALES. GENERAR CONCIENCIA DE NUESTRA RESPONSABILIDAD EN SU DEFENSA Y CUIDADO



mejora y consolida el empleo de los colectivos forestales, educativo y ambiental, mediante el refuerzo de competencias y cualificaciones de los trabajadores mediante la formación.



potencia la formación a empresas del sector forestal e industrias forestales, educación y sector ambiental en el ámbito de la gestión foresta y ambiental, a fin de alcanzar la sostenibilidad, mediante formación transmitiendo valores forestales con acciones y actividades, interpretadas en sentido económico, social y ambiental,



Impulsa la eco-innovación con el uso de nuevas tecnologías



supone un impulso para el desarrollo en las zonas rurales, fundamentalmente en las más atrasadas, garantizando una mejora de las condiciones de vida de sus habitantes con un desarrollo de los

13

servicios prestados a la población y de las potencialidades endógenas del territorio, en donde el monte juega un papel fundamental para el desarrollo de negocios de bienes y servicios, como el turismo rural, turismo ecológico, educación ambiental, y nuevos aprovechamientos como los ya mencionados cultivos forestales energéticos”.

14

NECESIDADES DE FORMACIÓN DE LA REALIDAD FORESTAL EN TRABAJADORES DEL SECTOR DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y EN FORMADORES LO FORESTAL EN LA EDUCACION AMBIENTAL En España, el colectivo empresarial dedicado a la educación ambiental asciende a 958 empresas. Se trata de un sector que agrupa entidades muy heterogéneas, en el que están presentes estructuras organizativas y funcionales tan diversas como empresas de iniciativa privada, cooperativas, centros públicos de educación ambiental, granjas escuela, oficinas de información o interpretación ambiental o promotores de publicaciones periodísticas escritas y en línea en materia ambiental. Es de señalar, además, que un número considerable de empresas del sector de consultoría ambiental cuentan con departamentos consolidados de educación ambiental, dadas las sinergias evidentes que se producen entre los servicios clásicos de consultoría y la educación ambiental. Este efecto es especialmente visible en empresas de consultoría ambiental especializadas en la prestación de servicios ambientales a las administraciones públicas. En coherencia con la naturaleza de la actividad y la dificultad de establecer una diferencia clara entre las actividades de información y educación ambiental, un elevado porcentaje de las empresas desarrolla competencias en ambos campos. Tan sólo un 2% de las organizaciones realiza actividades exclusivas en el ámbito de la información ambiental (revistas, publicaciones periódicas, páginas web, documentales, reportajes, etc.) El sector está integrado casi exclusivamente por pequeñas empresas de menos de 50 trabajadores (85%) y por profesionales

independientes (8%), y no hay constancia de la existencia de empresas de más de 100 trabajadores. También las empresas de tamaño medio-bajo (entre 51 y 100 empleados) tienen una presencia testimonial, representando únicamente el 0,1% del colectivo empresarial. Esta trama empresarial concuerda con un sector muy joven e incipiente, con muy bajas barreras de entrada, en el que apenas se observa la existencia de operadores a nivel nacional. Cabe destacar, sin embargo, que ciertas actividades especializadas de información ambiental (periodismo ambiental) suelen ser desarrolladas en el seno de grandes agencias de comunicación (por ejemplo, la Agencia EFE), que cuentan con un departamento o área específica en la materia. Dada la dificultad de delimitarlas como entidades independientes dentro de la extensa red de profesionales de las agencias de comunicación, estas empresas no han sido consideradas en la muestra analizada. Por tipología de clientes, la Administración pública constituye el principal demandante de los servicios de las empresas de educación e información ambiental, y representa, según la opinión de los informantes clave entrevistados, cerca del 85% de su facturación. Las administraciones públicas, tanta la nacional como las autonómicas, han contribuido al desarrollo del sector por dos vías. Por un lado, a través del desarrollo de unidades propias de educación ambiental, lo que se ha traducido en la puesta en marcha de centros de educación e interpretación ambiental, normalmente de gestión directa, estos

15

últimos más ligados a la gestión de espacios naturales protegidos. Por otro lado, a través del desarrollo de campañas de educación y sensibilización específicas en distintos ámbitos de la gestión ambiental, con especial relevancia de las iniciativas ligadas al impulso de estrategias autonómicas o nacionales en materia de residuos y agua y, más recientemente, y como consecuencia de las nuevas prioridades relacionadas con el cambio climático, en el campo de la eficiencia energética. Otros agentes relevantes en este mercado han sido grandes

empresas vinculadas directamente o no con la gestión ambiental, fundaciones y, particularmente, las obras sociales de las cajas de ahorro, que han dedicado cada vez más atención a los temas ambientales y, en particular, a la educación. El sector de la educación e información ambiental ha experimentado un claro proceso de expansión en los últimos años, lo que se refleja en el crecimiento exponencial del empleo registrado, que ha pasado de 900 puestos de trabajo en el año 1998 a 7.871 en 2009, con un incremento del 775%.

Evolución del empleo en el sector de la educación e información ambiental en el periodo 1998-2009. Sector de actividad

1998

2009

Variación porcentual

Educación e información ambiental

900

7.871

775%

A pesar de ello, el peso de la educación y la información ambiental dentro de la economía verde es aún reducido, y representa únicamente el 1,5% del empleo total generado en ésta. La importancia otorgada al cambio social dentro de la estrategia de desarrollo sostenible ha requerido la movilización de recursos que promuevan la concienciación y sensibilización ambiental, incentivando la conformación y profesionalización de esta actividad. En este sentido, diversos factores ya apuntados anteriormente explican el impulso del sector en la última década: el apoyo de las instituciones nacionales y autonómicas, la complementariedad entre planes y programas públicos en materia ambiental y sensibilización ambiental, así como la incorporación de nuevos agentes al patrocinio de iniciativas de educación ambiental y, en menor medida, la incipiente normativa en el campo del acceso público a la información ambiental. Las administraciones públicas se configuran como los principales impulsores del empleo de este sector en la última década. Este apoyo se ha plasmado, en primer lugar, en la integración de competencias en materia de educación e información ambiental en las estructuras administrativas responsables de los diversos niveles de la Administración: estatal, autonómico y local, a excepción de los municipios de menor tamaño, por razones evidentes de capacidad técnica y económica, lo que ha dado

lugar a la creación de centros u organismos especializados en el desarrollo y ejecución de dichas competencias. Ejemplos relevantes en este ámbito son el Centro Nacional de Educación Ambiental, creado en 1987 (CENEAM), el Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA) o el Centro de Educación Ambiental de la Comunidad Valenciana (CEA), creado en 1999. Paralelamente a la puesta en marcha de departamentos y entidades públicas para el desarrollo de competencias, se ha venido desarrollando una importante labor en cuanto a definición de un marco estratégico que orientase e impulsase la actividad de educación ambiental. En el ámbito nacional, el soporte estratégico viene dado por el Libro Blanco en Educación Ambiental (1999), promovido por el conjunto de las comunidades autónomas y el Ministerio de Medio Ambiente, y que contó con la participación de sectores relevantes (administraciones, sistema educativo, asociaciones, agentes sociales y profesionales), cuyo objetivo fundamental ha sido potenciar la educación ambiental tanto en la actuación administrativa como en el sistema educativo, la gestión empresarial y las organizaciones ciudadanas. Posteriormente a la publicación del Libro Blanco, y ante la necesidad de establecer un marco de actuación adecuado en esta materia y una unificación de criterios y objetivos, diversas comunidades autónomas han llevado a cabo procesos de participación, reflexión y consenso para la elaboración de estrategias regionales de educación ambiental

16

que determinen, a partir del conocimiento y el diagnóstico de la situación actual, los objetivos y las líneas de actuación para el presente y el futuro. La Administración pública como impulsor de este sector no se ha limitado a la configuración de un marco estratégico de actuación, sino que también representa uno de los principales demandantes o financiadores directos de servicios en este campo, bien a través de líneas de subvención para actividades de educación ambiental destinadas a diversos agentes (centros de enseñanza no universitaria, entidades privadas sin ánimo de lucro, entidades locales, etc.), bien a través de concursos públicos para el desarrollo de campañas de educación y sensibilización ambiental que acompañan normalmente a planes autonómicos o nacionales en el ámbito del agua, los residuos, la energía y el cambio climático. Especial incidencia han tenido en los últimos años las acciones de comunicación e información que emanan del desarrollo de los planes de residuos y de los sistemas integrados de gestión de éstos, la racionalización en el consumo del agua, así como las campañas en el ámbito de la eficiencia energética en los hogares. Otro factor impulsor del empleo en este sector en la última década ha sido la incorporación de nuevos agentes que se han sumado al patrocinio de iniciativas de educación ambiental, entre ellos grandes empresas, a impulsos de sus estrategias

de responsabilidad social empresarial (RSE), y fundaciones de cajas de ahorro que han financiado campañas, actividades, equipamiento y materiales como consecuencia de la integración de las cuestiones ambientales en las acciones promovidas y financiadas por las entidades que gestionan su obra social. Ha de destacarse la normativa derivada del Convenio de Aarhus sobre el acceso público a la información (Directiva 2003/4/CE), la participación del público en la toma de decisiones medioambientales (Directiva 2003/35/CE) y el acceso a la justicia en asuntos ambientales, cuya transposición al ordenamiento jurídico español se ha concretado a través de la Ley 27/2006 (Ley Aarhus), por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente, y la Ley 9/2006 (Ley de Planes y Programas) sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Este marco normativo constituye una nueva oportunidad para que la educación ambiental pueda integrar su trabajo en la gestión ambiental, imbricada en los procedimientos de toma de decisiones, si bien hasta el momento su impacto sobre el empleo ha sido limitado. Las administraciones públicas se configuran como los principales impulsores del empleo de este sector en la última década.

Clasificación de la formación vigente en España

La clasificación de la formación vigente en España es la Clasificación Nacional de Educación 2000, (CNED 2000), es la Clasificación de programas en niveles de formación, que fue publicada en el BOE nº 58, de 8 de Marzo. Teniendo presente la CNED 2000, la formación en el sector forestal se organiza de la siguiente forma:

17

Dada la composición multidisciplinar de los equipos de educación e información ambiental, la demanda curricular para las nuevas contrataciones es muy diversa, combinándose formaciones de carácter técnico con otras más propias de las ciencias sociales: Educación ambiental · Ingeniería técnica forestal. · Licenciatura en biología. · Licenciatura en ciencias ambientales. · Licenciatura en ciencias del mar. · Licenciatura en geografía. · Licenciatura en sociología. · Diplomatura en bibliotecología y documentación. · Diplomatura en magisterio. · Ciclo formativo en animación sociocultural. Información ambiental · Diplomatura en bibliotecología y documentación. · Ciencias de la información. · Licenciatura en periodismo. · Diplomatura en tecnologías de la información y comunicación.

CARENCIAS Y NECESIDADES FORMATIVAS DE LOS TRABAJADORES Dado su cometido y naturaleza, el sector de educación ambiental manifiesta un interés especial por la capacitación permanente de sus trabajadores en distintas áreas temáticas relacionadas con el medio ambiente. En este sentido, las valoraciones sobre el interés que merecen distintas materias de formación ambiental a las empresas del sector analizadas reflejan un interés elevado (de más de 6 puntos) y medio alto (entre 5 y 6 puntos) en la mayoría de materias propuestas en la encuesta. Como era de esperar, la formación en educación ambiental (diseño de unidades didácticas, puesta en marcha de campañas de sensibilización, etc.) resulta una necesidad básica en los trabajadores del sector (valoración media de 7,8). Otras materias altamente relacionadas con el ámbito competencial del educador y del informador ambiental, como la formación básica en medio ambiente (7,6) y la comunicación ambiental (7,5), fueron, asimismo, bien valoradas.

Por detrás de éstos figuran, en una posición destacada, temáticas muy acordes con los principales aspectos tratados en las campañas de educación y sensibilización

Valoración de las necesidades de formación ambiental en el sector de educación e información ambiental (0: necesidad nula, 10: máxima

18

ambiental institucionales: energías renovables (7,2), residuos (7,1) y eficiencia energética (7,1).

necesidad).

La formación relativa a sistemas de gestión ambiental, legislación ambiental, contaminación de aguas, atmósfera, suelos, ruido, mejores tecnologías disponibles y estudios de impacto ambiental también obtuvieron valoraciones altas (entre 6 y 7 puntos). En contraposición con el elevado interés en materias cada vez más generalizadas entre los distintos agentes económicos y sociales, cabe resaltar el bajo interés de este sector (entre 2,3 y 3,4 puntos) en herramientas más novedosas y especializadas, como las enmarcadas en la política integrada de producto (sistema de compra verde, ecodiseño, análisis de ciclo de vida del producto y sistema de ecoetiquetado)

Si bien no todas estas materias afectan a las actividades de las empresas de este sector (por ejemplo, el análisis del ciclo de vida del producto o el ecodiseño), materias como el ecoetiquetado o la compra verde sí son fundamentales para la educación e información ambiental, al ser su participación obligada para difundir entre los consumidores el significado y valor de estas herramientas como instrumentos estratégicos, por mediación del mercado, de desarrollo sostenible.

Otras necesidades formativas señaladas por los informantes clave son las que se detallan a continuación: a) Formación técnica básica relacionada con los diferentes ámbitos de la gestión ambiental: conservación de la biodiversidad, residuos, agua, energía, movilidad, contaminación atmosférica, etc. b) Técnicas de gestión relacionadas con la participación pública. c) Gestión de equipamientos de educación ambiental. d) Gestión de la información y la comunicación. Un excelente indicador de las necesidades de formación específicas de esta actividad lo constituye el programa formativo del CENEAM, diseñado a partir de los resultados de la encuesta sobre necesidades formativas realizada por el propio centro: · Propuestas educativas para la intervención ambiental.

19

· Educación ambiental y cambio climático. · Paseos para descubrir el entorno: diseño de itinerarios interpretativos. · Mecanismos de evaluación y seguimiento de agendas 21 escolares. · Diseño de procesos de participación ambiental. · El camino escolar, una propuesta participada para la movilidad sostenible y segura. · Juegos para la educación ambiental. · Información y documentación ambiental. · Curso básico de educación ambiental (en línea) · Agenda 21 local: una herramienta para la búsqueda de la sostenibilidad (en línea). · Curso de participación ciudadana en la gestión ambiental. Por otro lado, en el campo específico de la información ambiental, los expertos entrevistados señalan la importancia de la formación en materias relacionadas con el periodismo ambiental en línea y las nuevas tecnologías de la información y comunicación, así como las tecnologías multimedia.

Perfiles profesionales asociados a la educación e información ambiental.

Educador ambiental

NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO: Ingeniería o licenciatura; Ingeniería técnica o diplomatura ; FP Grado Superior; Bachiller. ESPECIALIDAD: Ingenierías (Técnico forestal), Licenciaturas (Biología, Ciencias Ambientales, Geografía e Historia, Sociología, Ciencias del Mar, Psicología, Economía, Derecho), Diplomaturas (Magisterio) CF Gestión y Organización de los Recursos Naturales y Paisajísticos; CF Animación Sociocultural.

Coordinador de equipos de educación ambiental/director de centro de educación ambiental

Técnico especialista en información ambiental

NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO: Ingeniería o licenciatura; Ingeniería técnica o diplomatura. ESPECIALIDAD: Ingenierías (Técnico forestal), Licenciaturas (Biología, Ciencias Ambientales, Geografía e Historia, Sociología, Ciencias del Mar, Psicología, Economía, Derecho), Diplomaturas (Magisterio). NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO: Ingeniería o licenciatura; Ingeniería técnica o diplomatura; FP grado superior Bachiller. ESPECIALIDAD: Diplomatura (Biblioteconomía y Documentación, Magisterio); Licenciaturas (Ciencias ambientales; Biología; Filología, Historia). Al tratarse de un área multidisciplinar, cualquier especialidad relacionada con instrumentos sociales o medio ambiente puede ser valida.

20

Informador ambiental

NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO: Ingeniería o licenciatura; Ingeniería técnica o diplomatura; Bachiller. ESPECIALIDAD: Al tratarse de un área multidisciplinar cualquier especialidad relacionada con instrumentos sociales, información o medioambiente puede ser válida, así también se está demandando a personas sin cualificación para realizar tareas de información ambiental básica a pie de calle o puerta a puerta.

Periodista ambiental

NIVEL DE CUALIFICACIÓN REQUERIDO: Licenciatura o diplomatura. ESPECIALIDAD: Licenciaturas (Periodismo, Ciencias de la Información), Diplomado en TIC.

21

NECESIDADES DE FORMACIÓN EN MATERIA AMBIENTAL EN TRABAJADORES DEL SECTOR FORESTAL CARACTERIZACION DEL EMPLEO EN EL SECTOR DE GESTIÓN DE ZONAS FORESTALES. El empleo generado en los espacios naturales protegidos está ligado fundamentalmente a tareas de vigilancia y mantenimiento y los trabajadores asignados a estas áreas representan el 57% en el caso de los parques nacionales españoles y el 50% en el de los parques naturales. Caracterización del empleo generado en espacios naturales protegidos en función del área de gestión y del régimen laboral.

Fuente: Emplea verde en una economía sostenible 2010. Elaboración a partir de EUROPARC España.

22

Anuarios 2004 y 2007.

La atención a los visitantes de los espacios protegidos es la segunda área de gestión que aglutina un mayor número de trabajadores. Se trata de la tarea que mayores esfuerzos supone para garantizar la compatibilidad entre el uso social y recreativo y la conservación de la naturaleza, y suele aglutinar actuaciones concretas, principalmente en el ámbito de la educación ambiental (información, comunicación, participación e interpretación). La mayoría de los espacios protegidos, y sobre todo los parques, dispone de diferentes equipamientos para atender a sus visitantes. Entre estas instalaciones destacan los centros de visitantes, los puntos de información y los centros de documentación. Representan, en su conjunto, el 24% del empleo generado en los parques nacionales y el 20% del de los parques naturales, constituyendo las áreas de gestión que han incrementado en mayor medida sus recursos en el período analizado. El tercer puesto en volumen de empleo lo ocupan los trabajadores asignados al área de conservación, desarrollada fundamentalmente por perfiles técnicos, y en cuarto lugar las tareas propias de gestión (administración y dirección) del espacio natural. Por su parte, los puestos relacionados directamente con la investigación y el desarrollo socioeconómico son los que concentran una menor proporción de trabajadores. Aunque representan un bajo porcentaje del empleo actual, serán cada vez más relevantes las tareas de mediación con la población local, el empleo de herramientas y dinámicas de participación ciudadana y las actuaciones de compatibilización de usos en los espacios naturales protegidos. Esta distribución del empleo por áreas de gestión, con elevada presencia de las funciones relativas

a vigilancia y mantenimiento y escasa de las de investigación, determina un bajo peso de los perfiles universitarios en los espacios naturales protegidos. En este sentido, los informantes clave consultados señalan que alrededor del 80% del personal de los espacios naturales protegidos no cuenta con formación universitaria. En cuanto a los niveles de cualificación profesional, del estudio sobre perfiles profesionales en espacios naturales protegidos realizado por la Fundación Interuniversitaria González Bernáldez (FUNGOBE) en 2008, utilizando una muestra de 232 trabajadores, excluidos los agentes forestales (vigilancia) y el personal de administración, se obtenía una distribución en la que predominaban los licenciados en ciencias (35,7%) y los perfiles de ingeniero agrícola, agrónomo o forestal (22,4%). En menor medida, también se identificaban licenciados en ciencias sociales (15%), y en un 10% de los casos los trabajadores presentaban un nivel de estudios equivalente a bachillerato/FP II. Si se atiende a la distribución porcentual de los trabajadores según su régimen laboral, se observan unos resultados marcadamente dispares según el tipo de parque estudiado, y los funcionarios son el colectivo minoritario en los parques nacionales y el mayoritario en los parques naturales. Destaca la elevada proporción de contratación externa en los parques nacionales (66%) frente a los contratados por esta misma vía en los parques naturales (31%).

CARENCIAS Y NECESIDADES FORMATIVAS DE LOS TRABAJADORES En lo que respecta a las necesidades de formación de los trabajadores, los informantes clave señalan la necesidad de desarrollar cursos básicos o de ampliación de conocimientos en las siguientes áreas o materias: · Desarrollo y gestión de aplicaciones informáticas.

23

· Introducción de nuevas tecnologías en los procesos de planificación. · Elaboración y ejecución de planes y programas de desarrollo socioeconómico. · Utilización de sistemas de información geográficos como herramientas aplicadas al seguimiento ecológico. · Gestión de seguridad de visitantes a los espacios y protección civil. · Redacción o tramitación de contratos, subastas, suministros, subvenciones y pliegos de condiciones.

· Implantación de sistemas de gestión ambiental o de calidad (ISO, EMAS, calidad turística y calidad en espacios naturales). · Elaboración de planes agrícolas, forestales, pesqueros y urbanísticos. · Prevención y extinción de incendios. · Diseño de programas de evaluación de la gestión y seguimiento de planes. · Técnicas de participación ciudadana y concertación social.

24

EMPLEO COMO EDUCADOR FORESTAL/ AMBIENTAL COMO COMPLEMENTO A OTROS DEL MEDIO RURAL El desarrollo de las zonas rurales tiene un componente educativo muy importante, y las posibilidades de éxito de la política de desarrollo rural en España y el éxito del desarrollo rural depende, en gran medida, de la cualificación de su población activa, tanto de empresarios como de asalariados, especialmente de los de medianas y pequeñas empresas, las cuales en el mundo rural suponen más del 80% del total. Para ello, la formación continua de los profesionales del sector agroalimentario y del mundo rural constituye un valor estratégico prioritario ante los procesos de cambio tecnológico, económico y social en que está inmersa la sociedad rural. La formación continua, garantiza la adaptación permanente de las cualificaciones profesionales a las nuevas tecnologías y a las cambiantes políticas, necesarias para mejorar la sostenibilidad y competitividad. BIBLIOGRAFIA Y ENLACES DE INTERES http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/ Adaptación del trabajador a las exigencias de la empresa forestal en Andalucía, Asturias, Castilla La Mancha y Extremadura Acción gratuita cofinanciada por el Fondos Social Europeo. Proyecto Empleafores. Programa Empleaverde 2007-2013 de la Fundación Biodiversidad. www.profor.org/empleafores Libro sobre protección de los bosques e información forestal en la UE: Preparación de los bosques al cambio climático. Bruselas, 1.3.2010 COM(2010)66 final Informe Empleo verde n una economía sostenible. Estudio elaborado por el equipo del Observatorio de la Sostenibilidad en España y la Fundación biodiversidad, en colaboración con el Institut Mediterrani pel Desenvolupament Sostenible (IMEDES).

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.